Sunteți pe pagina 1din 5

Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en la Enseñanza del Español.

TAREA #1

ANÁLISIS DE LA SEQUÍA.

Perspectivas de la Teoría Literaria.


Profesora Elvia Julia Fernández.

Realizado por:
Valeria Porras Pérez

I Cuatrimestre
2019
Análisis del cuento: La Sequía.
 Autor:

Carlos Salazar Herrera.

 Sobre el autor:

Nació el seis de setiembre de 1906 en San José, Costa Rica. Fue profesor
universitario, director de la Radio Universitaria, miembro de la Academia
Costarricense de la Lengua, pintor, escultor, grabador, ebanista y poeta. Sus
libros: Cuentos de angustias y paisajes y De amor, celos y muerte: Tres Cuentos,
forman parte de la literatura costarricense; y son reconocidos por tener una
profundidad de emoción humana. Son una especie de viaje en el tiempo a distintas
épocas en donde podemos ver la reflexión del costarricense en esas épocas. En
1961, obtiene un premio por su cuento “El raudal” en Guatemala. En 1964 se le
reconoció con el Premio Magón de la Cultura. Falleció el veintiséis de julio de
1980.

 Argumento:
Carlos Salazar Herrera escribió “La Sequía” para poder exponer los problemas de la
comunicación entre las parejas que pueden llevar a serios rompimientos. El escrito
inicia con un hombre que lleva de cuclillas por horas, se mantiene en un silencio
espectral y su mirada se mantiene fija en un punto. Él tiene una esposa, quien se
siente frustrada al no recibir ninguna señal de afecto por parte del indio, se siente
confundida y cuestiona si el hombre la llegase a querer. Sus dudas incrementan al
recordar una escena en donde un manigordo macho expresaba afecto a la hembra,
esto hizo que la india tuviera un nudo en su corazón y optara por huir de casa. Esta
acción la obligó a recapacitar en pleno camino puesto que ella llevaba el hijo del indio
en su vientre y él no se había enterado. En un intento desesperado de encontrar una
reacción positiva en él, ella regresó al ranchito en donde vivían para decirle esa noticia
y al hacerlo, él no se inmutó. No se movió. La india, con el corazón roto, optó por
volver a huir sin saber que él se sentía feliz por la noticia, pero su propia sequía,
infundada por su familia, no lo dejó moverse.

 Personajes:

 La india: Una mujer que vive en un ranchito, frustrada, confundida y triste


por el comportamiento de su esposo. Embarazada.
 El indio: Un hombre cobijado por el silencio, lleva sentado en silencio por
horas y es comparado por Salazar Herrera como un: “Tocador de ocarina.”
 Voz narrativa:

La obra está escrita en tercera persona omnisciente, debido a que el narrador es


capaz de conocer los pensamientos y recuerdos del personaje. En este caso, se
puede presentar eso con la india.

 Escritura:

Carlos Salazar Herrera redactó el cuento en formato de verso, como si fuera un


poema. Además, que se presenta varias figuras literarias en el escrito mas se
mantiene el formato de narración puesto que explica el cuento de una mujer que
no se sentía querida por su marido.

 Tipo de narración:

El escrito es presentado como un cuento pero con ciertos rasgos provenientes de


la poesía.

 Tiempo:

La narración presenta dos tiempos: Cronológico y psicológico. Sin embargo, el


tiempo psicológico predomina más en la obra, puesto que se da en un pequeño
momento en donde el personaje viaja a sus recuerdos, viaja al pasado y además
presenta sentimientos: La angustia de la india en no sentirse correspondida por el
indio, la frustración y el temor. El tiempo cronológico también se da debido a que
se narran los hechos de una manera lineal.

 Temas:

1. Carlos Salazar Herrera explica mediante este cuento que la comunicación es


vital para mantener los lazos entre las parejas. Eso es lo que le provocaba
congoja a la india ya que, ella no estaba segura de lo que el indio sentía por
ella.
2. También da una breve pincelada de la crianza de los niños sin un padre y el
sentimiento de temor que puede sentir una mujer al sentirse sola en tan grande
hazaña. Esto lo podemos visualizar cuando la india opta por marcharse al no
ver una reacción por parte del indio.
3. Salazar Herrera nos invita a indagar en el mundo del indígena en Costa Rica,
sobre su situación, sobre sus vivencias.

 Estilos:
Se presenta el estilo indirecto y directo. Como se presentan, a continuación:

 Directo:

“’¿Y si lo supiera? –pensó la india, iluminada la cara con lumbre de ella


misma:
¿Tal vez si lo supiera?- y detuvo la huida. ¡Tal vez lo está esperando!’”.

 Indirecto:

“La mujer tragó un puñado de valor y se lo contó todo. Se lo dijo en una


sola
frase, y esperó el efecto.”

 Espacios:

 Físico: Explica los lugares en donde se desarrollan los hechos como la


montaña, el rancho, el bosque, entre otros.

“El rancho, en el vientre de la montaña seca por la sequía, fue volviéndose


sonoro.”

 Psicológico: Expresa emociones presentadas por los personajes como la


tristeza, la frustración, el desamor, la alegría y el temor. Emociones que
provienen tanto del indio como la india.

“Quiso abrazar a su india con su indiecito adentro. Quiso lo que no podía


decir.
Quiso reír, gritar…”

 Ético: Se demuestra ciertos antivalores como desprecio, irresponsabilidad


y ausencia de amor. Se pueden demostrar cuando la india decide irse por
segunda vez y el indio no se inmuta a buscarla para mantener su círculo
familiar.

“Porque él no la miraba, porque no le hablaba, porque no la quería.


Porque aquel silencio le estaba
doliendo como una úlcera.”
 Intertextualidad:

Se da un código apreciativo ya que Carlos Salazar Herrera intenta dejar de


enseñanza las repercusiones de un ambiente sin mucha comunicación, lo que
puede destruir a algo que alguna vez fue hermoso e incluso, resalta como ciertas
conductas tienen raíces en lo familiar y como eso puede afectar a los adultos.
Además, que intenta explicar los sentimientos del ser humano.

“ ...era cerrado con una gran sequía adentro, así lo había parido su madre...”

S-ar putea să vă placă și