Sunteți pe pagina 1din 111

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL PNP –TARAPOTO
AREA DE ASUNTOS ACADEMICOS E INVESTIGACION
PROMOCION

“ESPARTANOS”
SÍLABO DESARROLLADO DE:

“MEDICINA LEGAL”
PROGRAMA REGULAR V SEMESTRE

CATEDRATICOS:
 CMDTE SPNP RET. HUAMANÍ GARCÍA MARÍA TERESA.
 CAP SPNP.HERRERA TEJADA JAVIER HELARD .
 MED. PUELLES LEON SUSAN GAUDENCIA

TARAPOTO-PERU

2019

1
SÍLABO
MEDICINA LEGAL

I. DATOS GENERALES

A. MÓDULO FORMATIVO : INVESTIGACIÓN POLICIAL.


B. AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
C. ESPECIALIDAD : INVESTIGACIÓN CRIMINAL
D. HORAS SEMESTRALES : SESENTA Y CUATRO (64) HORAS
ACADÉMICAS
E. HORAS SEMANALES : CUATRO (04)
F. PERIODO ACADÉMICO : CUARTO (V)

II. SUMILLA

La unidad didáctica de Medicina Legal forma parte del itinerario formativo vigente para
las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesionales de la PNP como actividad
complementaria (extracurricular). Tiene como propósito brindar al futuro Sub Oficial PNP
los conocimientos para cumplir con los procedimientos de su especialidad en
Investigación Criminal, los aspectos médico legales y del Derecho, normados por la
legislación nacional, y orientados a capacitar en contenidos fundamentales de la Medicina
Legal, en el cual se orientan a comprender el estudio de los cambios morfológicos,
estructurales y funcionales en el ser humano, tales como lesiones corporales, muertes y
otros que tengan implicancias legales y requieran un peritaje médico legal. Además de
efectuar estudios, teóricos y prácticos de los conocimientos médicos y biológicos
necesarios para la solución de problemas penales concretos, que tengan que ver con los
llamados delitos de sangre, esto es homicidio, aborto, lesiones, violación sexual, tortura,
entre otros.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos básicos de la medicina legal, jurisprudencia y


criminalística en la escena del crimen, reconociendo los fenómenos
cadavéricos y la tipología de las lesiones en todas sus formas para el óptimo
esclarecimiento de la investigación de los ilícitos penales, contribuyendo
consecuentemente a la eficaz administración de justicia.

Adquiere conocimientos amplios de los conceptos y procedimientos médicos


legales y sus implicancias legales en personas y cadáveres; asimismo,
reconoce y valora el rol fundamental de la medicina, en la detección y manejo
de las diversas formas de violencia sexual, familiar y maltrato infantil.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2
1. Comprender la importancia y la aplicación de la medicina legal en el
acto
Médico, en personas vivas y cadáveres.

2. Reconocer y diferenciar los tipos de lesiones de acuerdo con el agente


causante de las mismas y las implicancias médico-legales que
conllevan.
3. Comprender y aplicar las nociones de la Medicina Legal en el campo
de la práctica policial de especialidad desarrollada y aplicar los
principios básicos en el ejercicio de la profesión.

IV. CONTENIDOS:

I.CONTENIDOS:

Primera Sesión
PRIMERA SEMANA  Criminalística.
(04 horas)  Historia de la Medicina Legal en el Perú y el Mundo.
 Clasificación y características.
 Síntesis histórica.
14-15 MAY.2019  División de la Medicina Legal.
Segunda sesión
 Criminalística
 Indicios, evidencias,
 Investigaciones en la escena del delito.
Primera Sesión
SEGUNDA SEMANA  Levantamiento del cadáver.
(04 horas)  Identificación médico legal (Médica, biológica,
odontológica, homogenetica)
 Aplicaciones del ADN en Medicina Legal.
21-22 MAY.2019 Seg Segunda sesión
 Tanatología: Concepto. Etiología Médico Legal.
 Diagnóstico clínico de la muerte.
 Eutanasia
 Certificado de defunción.
 Inhumación.
 Exhumación.
 Cremación.
 Embalsamiento.
Primera Sesión
TERCERA SEMANA  Fenómenos cadavéricos.
(04 horas)  Tanatocrono diagnóstico.
 Clasificación de fenómenos cadavéricos: Tempranos y
Tardíos.
28-29 MAY.2019  Necropsia médico legal.
 Objetivos.

3
 Casos que requieren de Necropsia Médico Legal.
 Reglas Generales.
 Examen del cadáver: externo e interno.
Segunda sesión
 Toma de muestras.
 Conclusiones.
 Cartilla de Llenado de Protocolo de Necropsias.
Primera Sesión
CUARTA SEMANA  Anatomía Topográfica.
(04 horas) Seg Segunda sesión
 Concepto de lesión.
 Diagnóstico diferencial entre lesiones vitales y post
04-05 JUN.2019 mortem.
 Lesiones contusas.
 Tipos de agentes contundentes.
 Mecanismos de producción de las contusiones.
 Clasificación de lesiones contusas.

primera sesión
QUINTA SEMANA  Lesiones en accidentes de tráfico terrestre.
(04 horas)  Hechos de tránsito: tipos de atropello, fases.
 Segunda Sesión
 Lesiones en el Aspecto Médico Forense.
 Alcohol y drogas en accidentes de tránsito.
11-12 JUN.2019
 Lesiones en accidentes aéreos y marítimos.

Primera Sesión
SEXTA SEMANA  Lesiones producidas por arma blanca.
(04 horas)  Características de las heridas cortantes,
 Lesiones punzantes, punzo cortantes.
 Problemas Médicos Legales.
Segunda Sesión
 Lesiones por proyectil de arma de fuego.
18-19 JUN. 2019  Tipos de lesiones
 Características del orificio de entrada, y de salida.
 Características de la lesión por proyectil de arma de fuego
y la distancia del disparo
 Problemas Médico Legales en las heridas por PAF.
Primera Sesión
SÉTIMA SEMANA  Lesiones por los efectos de explosivos.
 Conceptos.
(04 horas)
 Traumatismo de una onda explosiva.
 Lesiones externas e internas
Segunda sesión
25-26 JUN.2019
 Lesiones por agentes físicos: por frío, por calor, por
electrocución, fulguración, radiación ionizante.

4
 Lesiones por agentes químicos: quemaduras químicas.
 Lesiones por agentes biológicos.

OCTAVA SEMANA
(04 horas)
EXAMEN PARCIAL I
02-03-JUL.2019
Primera Sesión
NOVENA SEMANA  Asfixias. Concepto, tipos: mecánicas, químicas,
(04 horas) patológicas.
 Síndrome asfíctico: cianosis, manchas de Tardieu,
congestión y edema, fluidez de la sangre e
09-10 JUL.2019 ingurgitación de las cámaras derechas del
corazón.
Segunda Sesión
 Taller del tema asfixias – casuísticas.
Primera Sesión
DÉCIMA SEMANA  Clasificación de las asfixias mecánicas: por
(04 horas) sumersión, estrangulación, ahorcadura,
sofocación, (por obturación de los orificios
respiratorios, por compresión tóraco abdominal,
16-17 JUL.2019 por carencia del aire respirable (confinamiento,
sepultamiento).
 Problemas médicos legales.
Segunda sesión
 Toxicología forense.
 Tóxicos, venenos.
 Drogas que producen farmacodependencia.
 Problemas médicos legales.
DÉCIMO PRIMERA Primera Sesión
SEMANA  Valoración médico legal de los delitos contra la
(04 horas) libertad sexual.
 Diagnóstico de violación.
 Factores victimológicos de riesgo asociados a las
23-24 JUL. 2019 agresiones sexuales.
 Examen psiquiátrico y psicológico.
Segunda Sesión
 Aspectos médico legales de la reproducción
asistida y manipulación genética.
DÉCIMO SEGUNDA Primera y Segunda Sesión
SEMANA  Aspectos médico legales del aborto y recién
(04 horas) nacido.
 Muertes Violentas en el infante: infanticidio.
 Muerte súbita infantil.

5
30-31 JUL.2019  Maltrato infantil.
 Aspectos médico legales.

DÉCIMO TERCERA
SEMANA
(04 horas)
EXAMEN PARCIAL II
06-07 AGO 2019

DÉCIMO Primera Sesión y Segunda Sesión


CUARTA SEMANA  Psiquiatría forense.
(04 horas)  Concepto. Valoración médico legal de la
imputabilidad y capacidad.
13-14 AGO 2019  Reconocimiento psiquiátrico e internamiento
involuntario.
 Valoración médico legal de las enfermedades
mentales.
DÉCIMO Primera Sesión y Segunda Sesión
QUINTA SEMANA  Responsabilidad profesional médica.
(04 HORAS)  Formas de culpa médica: Impericia, negligencia,
Inobservancia de Reglamentos, normas y
20-21 AGO 2019 procedimientos.

DÉCIMO Primera Sesión y Segunda Sesión


SEXTA SEMANA  Casuística sentencias judiciales relacionados con
(04 HORAS) los problemas tratados.

27-28 AGO 2019

DÉCIMO
SEXTA SEMANA EXAMEN FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

5.1 TECNICAS DIDACTICAS


a. TEÓRICAS: Seminarios, exposición dialogada cadete-profesor.
b. PRÁCTICAS: Tienen por finalidad orientar al futuro SO PNP en la aplicación
deductivo-inductiva del conocimiento médico legal a situaciones de interés forense
tanto en personas como en cadáveres, haciendo hincapié en el ámbito de su
competencia profesional.

Los ALUMNOS serán divididos en grupos. Los alumnos según relación realizaran
talleres demostrativos en escena para la mejor comprensión y análisis de los temas
expuestos.

6
En laboratorio de Criminalística: el recurso instruccional es la persona que acude
para su reconocimiento médico legal por haber presentado denuncia de delito
contra la vida, el cuerpo y la salud (violencia familiar, gestación, abortos), delitos
contra la Libertad sexual, (Violación, acoso sexual), en Delitos contra la salud
publica etc.

5.2 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


Seminarios, Estudio de caso, Juego de roles, Talleres y Plenarias.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

6.1 MEDIOS
Pizarra acrílica, laptop, USV, plumón indeleble, puntero laser, proyector
multimedia.
6.2 MATERIALES
Impresos, Diapositivas, Videos, Direcciones electrónicas. Proveerá Separatas a los
educandos, así como empleará videos para reforzar las técnicas de enseñanza

VII. EVALUACIÓN

Es integral, porque evalúa aprendizajes conceptuales, procedimentales y


actitudinales.
Es continua ya que evalúa la progresión de los aprendizajes de los alumnos de la
ETSPNP TARAPOTO y acumulativa porque permite obtener resultados parciales
y finales, en relación con las competencias propuestas.

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres en el


90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la ETSPNP TARAPOTO, el Cadete desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Cadete en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo de los Cadetes y reorientar la
metodología, para lo cual se aplicará:
1. Talleres.
2. Trabajo de investigación en equipo de carácter monográfico que se
evaluará en su forma contenido y calidad expositiva.

3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los


modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,
reflexivo del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

7
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

PROMEDIO GENERAL:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Promedio de Talleres +Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


8.1 Básicas
 Gisbert Calabuig MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA. Sexta Edición. Edit.
MASSON
 Nuevo Código Procesal Penal Decreto Legislativo Nº 957
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_cod_procesal.pdf
 Instituto de Medicina Legal 2014: Guía Médico Legal de la Valoración Integral de
Lesiones Corporales.
 Instituto de Medicina Legal 2011: Guía de Valoración del Daño Psíquico en
Víctimas Adultas de Violencia Familiar, Sexual, Tortura y otras formas de
Violencia Intencional
 Manual de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.2010.
 VARGAS ALVARADO, E. “Medicina Forense y Deontología Médica”.
Editorial Trillas. México 2002
 SULMONT, Denis. Transformación actual del trabajo. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Revista Palestra. 2004.
 Código Penal del Perú vigente.
 MINISTERIO DE JUSTICIA. Código de los niños y adolescentes. 2007

. SIMONIN, C. “Medicina Legal Judicial”. Edit. JIMS. Barcelona España. 2004.

8
PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESION
14 DE MAYO 2019
CRIMINALISTICA.
CRIMINALÍSTICA empezaremos refiriendo a HANS GROSS,
el padre de la criminalística, el cual la define como “el arte en
la instrucción judicial fundada en el estudio del hombre
criminal y los métodos científicos para descubrir y apreciar
pruebas”, con ello se quiere hacer referencia al estudio del delito
haciendo énfasis en que debe hacerse con criterio científico para
descubrir objetivamente la verdad.
El Manual de criminalística de la policía nacional del perú, 2010,
dice que “es la disciplina técnico científica, jurídica y
metodológica que integra las diferentes áreas del saber científico aplicables a la
investigación del delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los
indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios
empleados para su ejecución, así como la identificación del autor o autores”.
En Síntesis: “LA CRIMINALÍSTICA ES LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL”
OBJETO DE LA CRIMINALÍSTICA
Formalmente debe entenderse su objeto, como se ha hecho referencia anteriormente en
auxiliar en base a los análisis técnicos científicos, a los órganos que cumplen la función de
investigar los delitos y administrar justicia, para darles elementos probatorios
identificadores y reconstructores tendientes a establecer la verdad de los hechos que se
investigan:
La Investigación Criminal, es decir, la investigación del delito y del delincuente, orienta su
esfuerzo a establecer la verdad de los hechos y la responsabilidad de los mismos. En este
esfuerzo converge el accionar policial, fiscal y judicial, independientemente del modelo
procesal penal vigente. La operatoria de la investigación criminal tiene su propia doctrina y
metodología general, cuyo esquema comprende una etapa preliminar, el planteamiento, la
etapa ejecutiva y el informe.
ETAPAS:
 EN LA ETAPA PRELIMINAR, una vez conocido el hecho, "notitia crirninis" y comprobado, se
realizarán las diligencias preliminares.
 EN LA ETAPA DE PLANEAMIENTO, una vez identificado, delimitado y definido el problema,
se formularán las Hipótesis correspondientes sobre el hecho, la víctima y el autor.
 EN LA ETAPA EJECUTIVA se procederá al acopio de la información, a su análisis y al
recaudo de pruebas, las CONCLUSIONES comprenderán las conclusiones menores y la
conclusión general.
 El INFORME de la investigación comprenderá lo actuado y lo concluido, estableciendo si es
el caso, con razonable certeza la comisión u omisión atribuible al autor (acción); la adecuación
de la conducta a una figura legal (tipicidad); la manera en que la acción lesionó o puso en
peligro un interés amparado por el derecho (antijuridicidad); y la naturaleza intencional o
dolosa o quizás culposa por imprevisión culpable (culpabilidad) en la acción, asimismo la
capacidad biosociológica del autor para comprender la criminalidad del acto y determinar su
acción de acuerdo a ello (imputabilidad) y la susceptibilidad de pena (punible); es decir, las
características básicas del delito como acción típica, ilícita y culpable.

9
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL PERÚ Y MUNDO:
DATOS HISTÓRICOS EN EL PERÚ , las primeras referencias de las actividades médico
legales datan desde mediados del siglo XIX, época en que éstas labores fueran realizadas por
los denominados Médicos de la Policía, que eran profesionales ligados a los Institutos
Armados y la Policía de aquél entonces, según lo reportan datos del año 1836; posteriormente
aparecieron los Médicos Titulares, nombrados en el año 1855, para cumplir funciones médico
legales en una población en que no existía médico de la policía. Éstos últimos podríamos
considerarlos como los primeros médicos legistas. A partir de la dación de la Ley Nº 2949 en
el año de 1918 en se utiliza la denominación de “médico legista”, teniendo según esta ley,
la condición de funcionario judicial y que laboraba en una dependencia u oficina médico legal.
EN EL SIGLO XIX, las autopsias médico legales se realizaban en los mortuorios de los hospitales
de la Sociedad de Beneficencia Pública, y posteriormente en el Anfiteatro Anatómico de la
Facultad de Medicina de San Fernando a partir del año 1,891; pero luego las autoridades de la
facultad solicitan la desocupación del local y se trasladan a un local aledaño a la propia facultad,
construido en el año 1918, para el funcionamiento exclusivo de la Morgue Central de Lima.
DURANTE EL SIGLO XX, se logra conformar la denominada Oficina Médico Legal, que
funcionaba en el Palacio de Justicia, y la Morgue Central de Lima en un local adyacente al
jardín botánico de la Facultad de Medicina de San Fernando. En la Oficina Médico Legal se
realizaban los reconocimientos médico legal en personas vivas y en la Morgue Central de
Lima se realizaban las necropsias médico-legales.
EN EL AÑO 1981 mediante el Decreto Supremo Nº 021-81-JUS, ambas dependencias quedan
comprendidas en la Dirección Médico Legal y Necropsias, siendo éste un órgano de línea de la
Dirección General de Justicia del Ministerio de Justicia, encargada de normar y coordinar las
acciones médico legal en todo el país.
EN 1985 se promulga la Ley Nº 24128 “Ley de Creación del Instituto de Medicina Legal del
Perú Leónidas Avendaño Ureta”, dándosele la categoría de instituto, siempre perteneciente al
sector justicia, pero de naturaleza independiente y con sistema administrativo propio.
EL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL, creado por ley, estuvo en el sector justicia hasta el 24 de
diciembre de 1,992, en que por Decreto Legislativo Nº 25993 “Ley Orgánica del Sector
Justicia”, el Instituto de Medicina Legal del Perú es transferido del Ministerio de Justicia al
Ministerio Público, lo que originó la reorganización del Instituto, siendo su sistema administrativo
absorbido por las divisiones administrativas del Ministerio Público.
ACTUALMENTE el Instituto de Medicina Legal es un órgano de apoyo del sistema de fiscales,
que tiene por finalidad normar, dirigir, ejecutar, coordinar y evaluar el desarrollo de las
actividades médico legales a nivel nacional, conforme lo establece la política del Ministerio
Público, a fin de contribuir con la administración de justicia.
SUS OBJETIVOS SON: emitir dictámenes periciales, científico y técnico especializados, al
servicio del Poder Judicial, del Ministerio Público o a la autoridad policial, a fin de contribuir en
el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad, colaborar con las facultades de medicina y de
derecho, en la formación integral especializada de la medicina legal y desarrollar actividades
de investigación en su campo de labor.
MEDICINA LEGAL EN EL MUNDO
El primer perito médico-forense de que se tiene conocimiento fue imhotep, en Egipto, 3000
años a. c. Jurista y médico del rey Zoser y arquitecto de la primera gran pirámide de Sakkara.
Existen disposiciones dispersas en colecciones de índole religiosa (la sagrada Biblia, código de
Hammurabi, el código de Manú, el Avesta) y sin dejar a un lado las normas de moisés, en el
levítico, sobre las formas de conocer la virginidad de las mujeres, sobre la sodomía,
estupro, enfermedades venéreas y las menstruaciones.
En la antigüedad, existían disposiciones en Grecia y roma tales como:

10
a) exhibición de cadáveres, a los cuales se desconocían las causas de muerte.
b) las reglas de Hipócrates, sobre plazos de gestación, adoptadas en la ley de las XII tablas.
c) la ley de Numa Pompilio que obligaba a la histerotomía en las mujeres embarazadas que
fallecían antes del parto, para salvar al hijo.
En la edad media, debido al oscurantismo y prejuicios religiosos, se prohibían las autopsias,
porque se temía que las almas de los cadáveres mutilados se privaban de ir al cielo. Luego
se crea el fuero juzgo y las disposiciones de las siete partidas y el edicto conocido como
“less assises de Jerusalén”, dictado durante la cruzada a tierra santa, y las disposiciones de
la iglesia católica sobre la in disolución del matrimonio. En 1374 la universidad de Montpellier
inicia la práctica de las necropsias por mandato de Felipe el hermoso en parís, lo cual da
nacimiento a la medicina forense.
En 1532 la dieta de Ratisbona dictada por la constitución carolina hace obligatorio el peritaje
médico legal.
EN EL SIGLO XVI: aparecen varias obras de medicina legal como la de Ambrosio paré (1575),
Juan Felipe Ingrassia (1578), Fortunato Fidelis (1598), Juan Bohn (1698) y pablo Zacchia
(1621).
EN EL SIGLO XIX: se destacan los autores Orfila, Lacassagne, Tardieu, Brouardel y Brian et
en Francia; pedro mata, en España; Casper y lima, en Alemania; Maschka, en Austria;
Christison, Taylor y Smith, en Inglaterra y cesar Lombroso, en Italia.
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LA MEDICINA LEGAL
Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina que son
útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o
administrativos y para cooperar en la formulación de leyes.
Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesión y
porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas
como postulante, litigante, defensor o fiscal.
La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia.
ÁREAS DE LA MEDICINA LEGAL:
1. Medicina legal clínica
2. Patología forense
3. Psiquiatría forense
Ciencias forenses:
1. Toxicología analítica
2. Balística
3. Análisis de documentos
4. Inmunohematología
5. Dactiloscopia
6. Estudio de pelos y fibras
7. Daños en vehículos automotores
8. Análisis de manchas de sangre
CARACTERÍSTICAS
 Es una especialidad diagnóstica.
 El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal.
 En los pacientes vivos dictamina pronósticos
 Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la
administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier
especialidad médica. Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos médicos.
CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA:
1. Medicina legal general. Elaboración de documentos médico-legales

11
2. Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de naturaleza médica que dejó un
delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.
3. Medicina legal teratológica. Estudio de la muerte y del cadáver
4. Medicina legal traumatológica. Alteraciones anatómicas y funcionales causadas por
una fuerza exterior, que son de interés a la justicia
5. Medicina legal materno infantil. Incluye alteraciones de la conducta sexual y sus
consecuencias legales.
6. Medicina legal toxicológica. Estudia los aspectos legales de las intoxicaciones
7. Medicina legal psiquiátrica. Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones con la ley
8. Medicina legal laboral. Aspectos legales de las alteraciones de la salud causadas por
el trabajo.
9. Deontología médica. Estudio del deber y derecho de los médicos.

PRIMERA SEMANA
SEGUNDA SESION
15 de mayo 2019

CRIMINALISTICA INDICIOS Y EVIDENCIAS, INVESTIGACION EN LA


ESCENA DEL DELITO
CONCEPTO DE LAS EVIDENCIAS
Evidencia es todo aquello dejado por el autor del delito, como huellas, rasgos en otras
palabras esto significa signo y probable de que existe alguna cosa y a su vez es
sinónimo de seña, muestra o indicación, según el diccionario. Es de primordial importancia
aclarar, que la palabra "evidencia" ha sido integrada desde tiempo atrás para el orden
principalmente penal, y en el orden técnico de la investigación Criminalística, se le conoce como
evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, pero para comprensión
de todos se usa aquí la terminología consagrada de "indicio" e indistintamente se mencionan
las otras terminologías que también son permitidas en la investigación criminal.
El Dr. Luis Rafael Moreno González menciona que: "El manejo inadecuado de la evidencia
física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más
frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el
Momento de proceder a su levantamiento se realizará con la debida técnica a fin de evitar tan
lamentables consecuencias", y señala algunas reglas fundamentales relacionadas con el
manejo de la evidencia física, que todo investigador debe tener siempre presentes.
"Un grabado vale más que mil palabras", y en la investigación criminalística se deben obtener
las fotografías necesarias que puedan describir por sí solas el sitio de los hechos y sus
evidencias, o, en su caso, otras evidencias sometidas a estudios grafoscopios, balísticos,
dactiloscópicos. etc., de tal manera que cualquier persona que vea las gráficas pueda captar
con precisión los indicios y sus características y establecer sus hipótesis o reflexiones
inductivas y deductivas.
LAS REGLAS DE LAS EVIDENCIAS
1. Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por defecto.
2. Manejarla sólo lo estrictamente necesario, a fin de no alterarla o contaminarla.
3. Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los
cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso.
4. Levantarla por separado, evitando mezclarla.
5. Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.

12
6. Embalarla individualmente, procurando que
se mantenga la integridad de su naturaleza
LAS EVIDENCIAS MÁS COMUNES EN
EL LUGAR DE LOS HECHOS
GENERALMENTE ESTÁN ASOCIADOS A ACTOS
O HECHOS ILÍCITOS CONSUMADOS, SON LOS
SIGUIENTES:
 Impresiones dactilares, latentes, positivas y
negativas.
 Huellas de sangre, con características
dinámicas, estáticas, apoyo, embarraduras,
etc.
 ellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e invisibles.
 Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
 Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o desplazamiento, pueden
ser positivas o negativas.
 Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas, cajones de
escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras, picaportes, etc.
 Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o atropellamientos, también en
objetos diversos por impactos o contusiones.
 Huellas de rasgaduras, descoseduras y des abotonada ras, en ropas; pueden indicar
defensa, forcejeo o lucha.
 Huellas de labios pintados sobre papel klennex, ropas, tazas, cigarrillos, papel, etc.
 Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmas ungueales
respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.
 Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para identificar su procedencia
y probablemente la identidad de desconocidos.
 Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita, recados póstumos o
anónimos, amenazas escritas o denuncias.
 Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio por
proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
 Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropas, polvos
diversos, cenizas, cosméticos.
 Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras por flamazos o fogonazos, tatuajes
o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas de ahumamientos, esquirlas, etc.
 Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzó-cortantes. punzó-
contundentes, corto contundentes, etc., en hecho consumados con arma blanca.
 Huellas de cemento para pegar suela u objetos diversos (inhalantes volátiles), manchas
de pintura, grasa, aceite, costras de pintura, manchas de diessel, huellas de arrastramiento,
huellas de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos
de marihuana, tóxicos, sedimentos medicamentosos» maculaciones diversas, etc.
 Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, arena, lodo, tierra

CLASIFICACION DE LAS EVIDENCIAS


POR SU RELACIÓN CON LOS HECHOS SE CLASIFICAN EN:
1. Evidencias determinadas: Son aquellos que requieren solamente un análisis
minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el
objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por
ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.

13
2. Evidencias indeterminadas: Son aquellos que requieren de un análisis completo
para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física,
pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos,
fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin
envoltura
LA EVIDENCIA SEGÚN LA CRIMINALISTICA
1. Desde el punto de vista criminalística, se entiende por material o indicio "Todo objeto,
instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce
respectivamente en la comisión de un hecho".
2. Es decir, es toda evidencia física que tiene estrecha relación con la comisión de un
hecho presuntamente delictuoso, cuyo examen o estudio da las bases científicas para
encaminar con buenos principios toda investigación, y lograr fundamentalmente:
3. La identificación del o los autores.
4. Las pruebas de la comisión del hecho.
5. La reconstrucción del mecanismo del hecho.
6. Con base en la experiencia y aplicando los métodos inductivo y deductivo, así como las
técnicas adecuadas, se podrá hacer hablar a las "evidencias". Se debe recordar la famosa
sentencia del doctor Edmond Locará y sentir la profundidad científica de su mensaje: Las
evidencias son testigos mudos que no mienten.
INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL DELITO
1. Métodos para la búsqueda y localización de EVIDENCIAS
En la búsqueda de evidencias en el lugar de los hechos se debe adoptar cualquiera de los
métodos que a continuación se reseñan y cuyos fundamentos fueron proporcionados por el
profesor Carlos Roumagnac:
1) En lugares abiertos se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar
inadvertida ningún área, en forma espiral hasta llegar al centro mismo del lugar de los hechos
o viceversa.
2) En lugares cerrados se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a
muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; después se sigue con
los muros, muebles, escaleras y se concluye finalmente con el techo.
 Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se presentan en
la búsqueda y localización de evidencia;
 La clase de hecho que se trata de esclarecer.
 La intuición y capacidad de observación de] investigador.
 Saber distinguir y eliminar las huellas producidas por personas extrañas al hecho y que
se presentaron en el escenario del suceso después de consumado éste.
 Hacer constar no solamente las evidencias que se encontraron, sino también las que de
acuerdo con la forma del hecho se suponía que deberían estar y no se encontraron.
 Las evidencias son instrumentos muy delicados de la verdad.
 Las evidencias se deben tratar con toda la tecnología y metodología vigentes disponibles
para su protección, colección y estudio.
LA IDENTIDAD EN UNA EVIDENCIA
Identidad es el hecho comprobado de ser una persona o cosa la supuesta o buscada; constituye
la determinación de la personalidad individual a los efectos de las relaciones jurídicas de gran
importancia. En derecho penal su trascendencia también es grande pues permite distinguir a
los delincuentes, mediante los diferentes sistemas propuestos para lograr la identidad.
LA HUELLA ES UNA EVIDENCIA
Partiendo de la definición de Frecon, genéricamente se entiende por huella: "Toda figura, señal
o vestigio, producidos sobre una superficie por contacto suave o violento con una región
del cuerpo humano o con un objeto cualquiera, impregnados o no de sustancias colorantes

14
orgánicas o inorgánicas". Las huellas indican la forma, contorno y características del agente
que la produjo, logrando su identificación.
LAS MANCHAS SON EVIDENCIAS
El concepto que se da de mancha es: "Una maculación de cualquier sustancia orgánica o
inorgánica". Uno de los indicios que con más frecuencia se puede encontrar en el lugar de los
hechos, son las manchas de diferente procedencia impregnadas sobre alguna superficie, y se
clasifican en forma general, en marchas orgánicas e inorgánicas.
EL POLVO O FRAGMENTOS ES UNA EVIDENCIA
Todo tipo de polvo proveniente de sustancias existentes en nuestro medio interno y externo en
centros de trabajo, o lugares públicos, se introducen en los conductos auditivos o canales
auriculares hasta quedarse depositados en el cerumen de las orejas. Por tanto, si algún hecho
delictuoso se cometió en contra de alguna persona, se podría recurrir a obtener cerumen de la
persona victimada, cuando son desconocidos, a efecto de conocer su relación con alguna
carbonería, tostador de café, panadería, carpintería, maderería, metalúrgicas, minas de arena,
etc., que determinen la actividad del investigado o su relación con el lugar de los hechos, en
época de su muerte.
SUCIEDAD EN UÑAS, PUROS Y CIGARROS
Al limpiar las uñas de las manos, mediante raspado con algún objeto propio para ello, se
recogen indicios muy importantes en las manos de la víctima o del victimario, por ejemplo:
restos de epidermis o dermis, así como ellos, pelos, fibras, drogas, tejidos epiteliales (de la
vagina en casos de hechos sexuales), grasa de mecánico» hojalatero y herrero, masa en el
caso de nixtamalero, etc. Todos son de bastante utilidad para establecer la identidad o
intervención en el hecho, de la persona o cadáver que se le raspe. Se debe observar si las
manos del sujeto están manicuradas o arregladas ya que suelen revelar algo acerca de su
situación económica, elegancia o costumbres de la persona.
FIBRAS, FRAGMENTOS DE TELA Y ROPA
Las características de la textura y tejido de las ropas dejan huellas negativas y positivas sobre
superficies blandas y lisas respectivamente, cuando se apoyan con el codo rodillas glúteos y
otras regiones del cuerpo cubiertas de tela quedando impresa la figura de los tejidos. En estos
casos se toman grandes acercamientos fotográficos para su estudio y para efectuar cotejos de
particularidades se impregna la tela de una sustancia igual o similar a la de la figura dubitada,
y se rueda sobre un soporte también igual o parecido al que contenía la citada figura problema.
HUELLAS LABIALES
En escenarios como hoteles, moteles, departamentos de soltero, interiores de automóviles y en
ocasiones en casas habitación, se encuentran huellas labiales con cosmético, que pueden estar
relacionadas con personas del sexo femenino o con homosexuales; éstas se localizan
principalmente en las boquillas de cigarrillos, tazas, copas, vasos o en hojas de papel y kleenex,
en ocasiones muy bien delineadas y en otras con características de embarrramiento. En las
boquillas de cigarrillos en su mayoría se observarán superpuestas, o sea no se encontrará
alguna útil con surcos que constituyan características individuales de comparación, semejantes
pero no iguales a los surcos intercrestales de las yemas de los dedos. Puede darse el caso que
en alguna boquilla de algún cigarrillo consumido por si solo en el cenicero o recipiente que lo
contenga, se encuentre algún fragmento de huella labial con cosmético, que sirva para cotejar
particularidades posteriormente.
HUELLAS DE PIES CALZADOS Y DESCALZOS
Las huellas de pies calzados y descalzos, deben buscarse en los lugares cercanos o inmediatos
al crimen o robo, pero debe tomarse la precaución de buscarlas en sitios más lejanos
circundantes al escenario del suceso. Muchas veces en el lugar mismo hay tal mezcla de
huellas y sobre-posición originadas por los curiosos, que es casi imposible localizar alguna útil
y bien conservada dejada por el autor del hecho que se investiga.
LOS CABELLOS

15
Los cabellos o pelos son indicios de especial importancia, porque con frecuencia se encuentran
en el lugar de los hechos, ya sea en un hecho violento intencional o imprudencia!, incluyendo
los sexuales. En general, los cabellos se constituyen de bulbo, tallo y punta; nacen en el folículo
piloso o vaina que se encuentra en la dermis.
MANEJO DE MUESTRAS
La colección y manejo de las muestras se efectúa después de haber observado y fijado el lugar
de los hechos y se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales:
1.- Levantamiento: Se levanta toda evidencia física por separado y se manipula lo
estrictamente necesario para no alterar ni contaminar los diversos indicios y conservar las
huellas que contienen, empleando instrumentos limpios como guantes desechables, ya sean
de hule o de pohetileno, teniendo en cuenta que cada evidencia física exige una técnica
específica para su levantamiento, por ejemplo:
 Pinzas de metal para pelos y proyectiles.
 Papel filtro para semen, sangre fresca.
 Pipetas o tubos de ensayo para sustancias líquidas suficientes.
 Aplicador o parta algodón para casquillos o conchas.
 Agua destilada o solución salina para sangre seca y semen seco.
 Cajita de lámina o cartón, cordones, tablas cuadradas, etc. Según lo que se vaya a transportar.
2.- Embalaje: Es la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger algún indicio
dentro de un recipiente protector después de haberlo recolectado.

SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESION
21 mayo 2019

LEVANTAMIENTO DE CADÁVER, IDENTIFICACION MEDICO LEGAL


(MEDICO, BIOLOGICO, ODONTOLOGICO.HOMOGENETICA)
DECRETO LEGISLATIVO No. 957 (29/07/2004) QUE PROMULGA CODIGO
PROCESAL PENAL
ARTÍCULO 195.- LEVANTAMIENTO DE CADÁVER
Cuando se trate de una muerte sospechosa de haber sido causada por un hecho punible, se
procederá al levantamiento del cadáver, de ser posible, con participación de personal policial
especializado en criminalística, haciendo constar en acta.
El levantamiento de cadáver lo realizara el Fiscal, con la intervención de ser posible del médico
legista y del personal policial especializado en criminalística.
Por razones de índole geográfica podrá prescindirse de la participación de personal policial
especializado en criminalística. El Fiscal según las circunstancias del caso, podrá delegar la
realización de la diligencia en su adjunto, o en la Policía, o en el Juez de Paz.
La identificación, ya sea antes de la inhumación después de la exhumación tendrá Lugar
mediante la descripción externa, la documentación que porte el sujeto, la huella
dactiloscópica o pelmatoscópica, o por cualquier otro medio.
Resolución Nº129-2007-MP-FN, de fecha 31 de enero de 2007
DEFINICION:
El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el Estudio que Realiza el Médico Legista y el
Equipo de profesionales de las Ciencias Forenses (Peritos de Criminalística), de todo lo
existente en el lugar de los hechos, lugar de los sucesos, Escena del crimen o escena del delito,

16
o el lugar del hallazgo, donde se encuentre(n) Cadáver(es) o restos humanos con la finalidad
de establecer si la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad.
OBJETIVOS:
1. - Comprobar la Muerte.
2. - Estimar el Intervalo Post Mortem.
3. - Contribuir a determinar el modo, mecanismo, y manera de muerte.
4. - Contribuir con información sobre la presunta causa de muerte.
Por esta razón, el Ministerio Público del Perú, ha establecido un Manual de Procedimientos
de la diligencia de Levantamiento de Cadáver, mediante Resolución Nº129-2007-MP-FN, de
fecha 31 de enero de 2007, para uniformizar criterios de trabajo y establecer las pautas
necesarias para una eficiente labor; así se tiene por ejemplo los pasos que deben ser seguidos
por los médicos legistas: Se llenará el acta de levantamiento de cadáver (formato) de acuerdo
a la cartilla de instrucciones.
BASE TECNICA Y CIENTIFICA:
La primera comprobación que debe de realizarse en el lugar del levantamiento, es la
correspondiente a la muerte mediante el examen y observación de los signos vitales:
Pulso, temperatura, reflejos oculares, etc. Si el sujeto está aún vivo, debe prestársele toda la
ayuda posible, o recabarla de quien pueda hacerlo: lo imperativo es salvarle la vida.
PRIORIDADES:
En toda diligencia de Levantamiento de Cadáver el Medico es el primero en ingresar al lugar
de los hechos antes que cualquier otra persona inmersa o no en la investigación. Se debe
preservar la Escena Criminal lo que significa guardar el lugar de los hechos en las mismas
condiciones físicas en que la dejaron los protagonistas de los hechos.
SINTESIS
La investigación en el lugar de los hechos es un trabajo multidisciplinario en el que intervienen
diferentes investigadores, y en el que se debe actuar de forma meticulosa y ordenada en el
cuerpo y en sus inmediaciones. La primera obligación ante el hallazgo de un cuerpo es la
comprobación de la existencia de la muerte. Si el sujeto está aún vivo, debe prestársele toda la
ayuda posible, o recabarla de quien pueda hacerlo: lo imperativo es salvarle la vida. Si ya es
cadáver, el médico debe retirarse a un segundo plano y dejar el campo a los otros
investigadores.
Debe tener siempre presente que cuando algo ha sido movido ya nunca podré restituirse a su
posición original y que en la manipulación del cadáver o su entorno pueden perderse indicios
valiosos o añadirse indicios falsos. Una vez que los expertos en fotografía y recogida de huellas
han concluido en su trabajo, el médico puede volver a entrar en acción para cumplir el resto de
sus cometidos. Así, deberá buscar los datos necesarios que permitan efectuar la data de la
muerte y determinar la forma en que pudo producirse. Para la data de la muerte, normalmente,
habrá de basarse en la presencia y extensión de los fenómenos cadavéricos y de los procesos
destructores del cuerpo, además de observar y recoger otros datos e indicios específicos. En
el estudio del mecanismo de la muerte, habrá que examinar el lugar en el que aparece el
cuerpo, la posición de éste, las ropas con las que quizá vaya ataviado y el cadáver en si mismo,
con objeto de detectar señales de violencia, lesiones cutáneas, roturas de la vestimenta,
presencia de sustancias extrañas o armas de cualquier tipo, manchas, etc.
El examen ha de ser preciso, minucioso, inmediato y carente de perjuicio, y se debe anotar
todo lo que se encuentre. Una vez culminada la inspección, tanto del médico como de los demás
investigadores, aquel supervisará la recogida y el traslado del cuerpo al depósito de cadáveres,
procurando evitar que se pierda o altere algún indicio existente sobre el cuerpo. La siguiente
tarea del facultativo será la autopsia del cadáver, en la que podrá confirmar o rectificar los
hallazgos de la inspección ocular, y que escapa al objeto de este trabajo.
IDENTIFICACION:

17
El objeto de la identificación es establecer quien es la persona cuyo cadáver se ha encontrado.
Se cumple este objetivo cuando se encuentran documentos personales en las ropas del
cadáver o cuando las personas que lo descubrieron u otras manifiesten conocer al occiso. Si
no fuera posible su identificación, se expondrá el cadáver en la Morgue para que sea reconocido
por quienes buscan a sus familiares desaparecidos, se les tomará fotografías, guardándose sus
ropas, se recurrirá a las publicaciones para informar a la población del hallazgo del cadáver, las
ropas que vestía, el lugar donde fue encontrado, el día y la hora, sus características físicas y
se dispondrá que los peritos policiales procedan a identificar el cadáver a través de sus huellas
digitales, plantares, fórmula dental (odontograma), etc. Donde no hubiera peritos para la
identificación, el Fiscal agotará las diligencias mencionadas obteniendo además las huellas
dactilares del cadáver.
IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN: Diligencia de identificación, sirve para individualizar a
una persona o cadáver, mediante sus rasgos físicos o conjunto de características o cualidades
propias que lo distingue de los demás. La identificación se realiza en:
 Sujetos vivos; como en los casos de desaparecidos, usurpaciones de personalidad,
abandono de recién nacidos, enfermos con patología mental que cursan con amnesia, o
trastornos de conciencia, etc.
 Cadáveres recientes o putrefactos; cuando hay víctimas de desastres colectivos, quedando
casi irreconocibles y confundidos entre los demás.
 Restos Humanos y óseos; cuando se estudian cadáveres mutilados o se tienen restos óseos,
dificultándose el examen cuando están en avanzado estado de putrefacción.
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN:
 El testimonio; es un signo subjetivo, individual, de origen sensorial en la memoria del testigo.
 La Fotografía Signaléctica: Proporciona pruebas de frente y de perfil, exactamente
comparables, realizando una reducción constante de 1/7.
 Descripción de caracteres individuales
 Caracteres de la cara (retrato hablado): forma, dimensiones, inclinación y particularidades,
principalmente frente, nariz y oreja.
 Marcas particulares y cicatrices; huellas traumáticas (cicatrices de heridas contusas,
cortantes, quemaduras, etc.), de intervenciones quirúrgicas, lunares, tatuajes, deformaciones
congénitas y adquiridas, marcas profesionales.
 Dactiloscopia; por las huellas dactilares.
 Grafotecnia; existen tres métodos: la grafotecnia, la grafometría y la grafología.
 Biología; existe diferenciación biológica entre los individuos. Con los nuevos precipitantes la
identificación de la especie zoológica es realizable y la isohemoaglutinación permite la
identificación de grupos humanos.
 Dental; por el número y particularidades patológicas y anatómicas los dientes proporcionan
datos importantes para la identificación que son plasmados en un odontograma.
 Radiográfico; si existen antecedentes de fracturas antiguas traumáticas o patológicas y/o
deformaciones, etc., la identificación podrá ser factible por este método.
 Marcadores genéticos; se utilizan en la investigación de paternidad y en la identificación
específica del individuo.
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER:
El Fiscal solicita la intervención del Médico Forense, éste procederá a realizar su pericia de
la siguiente manera:
 Examen ectoscópico (Examen externo): Descripción de las ropas y objetos que porta el
cadáver. Descripción (retrato hablado) se anotarán heridas antiguas, cicatrices, tatuajes,
deformaciones, etc.
 Examen interno: Se podrá realizar cuando exista la solicitud de practicarse la necropsia de
Ley.

18
 Según Gisbert Calabuig, el levantamiento del cadáver es el primer tiempo de la autopsia
médico legal. De hecho, es una actuación procesal que realiza una comisión judicial (integrada
por el Fiscal de Turno, el Médico Legista y la autoridad policial), en el lugar donde aparece el
cuerpo (escena del delito) y con el fin de comprobar que se trata de un cadáver y recoger los
posibles indicios útiles al esclarecimiento de los hechos.

APLICACION DEL ADN EN LA MEDICINA


LEGALPRUEBAS DE ADN EN LA MEDICINA FORENSE

Recientemente se han popularizado los estudios de ADN,


gracias principalmente a su mención en programas de
televisión, desde telenovelas donde se resuelven casos de
paternidad, hasta series de investigadores forenses que
logran resolver sus casos gracias a modernísimas
tecnologías para el análisis de las evidencias encontradas en la escena del crimen. Pero ¿qué
son precisamente estos estudios y cómo se utilizan para coadyuvar a los criminalistas?
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la sustancia que los seres vivos utilizan para
almacenar su información genética. Dentro de las células de todos los seres vivos se encuentra
este ácido en el cual está codificada la información que hace a un ser específico ser lo que es.
Existen muchas definiciones de la ciencia forense; una de ellas dice que es la aplicación de
tecnologías científicas dentro de un proceso legal para encontrar al culpable de una falta o
crimen. Veinte años atrás, esta tecnología se basaba en el uso de huellas dactilares,
recolección de grupo sanguíneo en manchas de sangre, identificación de individuos por sus
huellas dentales y otras herramientas que aún son utilizadas. Sin embargo, desde la década de
1990, la ciencia forense cuenta con una técnica con la que muchos casos que parecían
imposibles de resolverse se han aclarado. Hablamos de la identificación de individuos por
medio de su huella de ADN. Todos los humanos tenemos por duplicado nuestro material
genético, una de las copias la heredamos de nuestra madre y la otra de nuestro padre. Esto
nos confiere nuestra individualidad pues incluso los hermanos (hijos de la misma madre y del
mismo padre) no heredan exactamente la misma mitad de
cada uno de sus progenitores (salvo en el caso de hermanos
gemelos idénticos).De lo anterior se deduce que mediante
el estudio del ADN es posible obtener información que nos
permita identificar con gran certeza a un individuo, de manera
similar a como se hace con las huellas dactilares.
Gracias a esto, este tipo de estudios se utilizan en medicina
forense para realizar la identificación de individuos, por
ejemplo se puede analizar el material genético de una muestra
dejada por un criminal al cometer un delito (sangre, semen,
pelo, piel, etc.) con una muestra tomada a un sospechoso para ver si se trata de la misma
persona. De hecho hoy en día en los Estados Unidos de América, a todos los prisioneros,
además de
 Estos estudios también han sido utilizados para llevar a cabo el reconocimiento de
cadáveres que, dado su estado de descomposición, resultan irreconocibles por otros
métodos. Puede compararse una muestra del cadáver con muestras de los supuestos padres
o hijos del difunto, o con alguna muestra que dicha persona haya dejado en el pasado (por
ejemplo en su cepillo de dientes, su ropa u otros objetos personales). Algunos ejércitos de los
países del primer mundo han comenzado a almacenar un banco de muestras de todos sus
reclutas previendo que algún día puedan llegar a requerir llevar a cabo la identificación de
alguno de ellos mediante estos métodos.

19
SEGUNDA SEMANA
SEGUNDA SESION
22 MAYO 2019
TANATOLOGIA
CONCEPTO
Capítulo de la Medicina Legal que se encarga del estudio de la muerte y de todos los fenómenos
o modificaciones del cuerpo humano relacionados con ella, así como de la legislación sobre el
particular.
MUERTE:
La salud en el Perú, estuvo regida por el Código Sanitario, desde el año 1969, en el cual se
consideraba que “la muerte se produce por la cesación de los grandes sistemas funcionales “y
luego agregaba que “para los efectos de injerto o trasplante de un órgano vital se considera
muerte al paro irreversible de la función cerebral”.
Se determinó claramente que la muerte no sólo representa la ausencia de signos vitales, sino
que existe un estado de inactividad cerebral definitiva que debe considerarse como muerte, a
pesar de lograr mantener los signos vitales en mayor o menor grado, con persistencia de una
vitalidad mínima y suficiente de los tejidos corporales, con la utilización de equipos médicos y
fármacos a dosis adecuadas.
Por último, en Julio de 1997, la Ley General de Salud -Ley N° 26482- en su Art. 108 Título
III consigna que “La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese
definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o tejidos
mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de trasplante, injerto o cultivo.”
CONCEPTO LEGAL:
 El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte.
Independientemente de que alguno de los órganos o tejidos de la persona mantenga
actividad biológica y puedan ser usados con fines de trasplante, injerto o cultivo.
Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardio-respiratorio
irreversible confirma la muerte.
CONCEPTO MÉDICO:
 Etapa irreversible del cese de las funciones vitales.
CONCEPTO MÉDICO LEGAL:
 El cese definitivo de las actividades respiratoria, cardiaca y cerebral.

LA MUERTE EN MEDICINA LEGAL

ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL:
Para la medicina legal, etiológicamente, la muerte puede clasificarse en muerte violenta y
natural.
1. MUERTE VIOLENTA: Es la muerte no debida a razones patológicas o enfermedades; o para
algunos autores, la muerte debida a agentes agresores externos de origen no patológico. Esta
muerte no está relacionada necesariamente con actos de violencia evidente, como tal vez
pueda presumirse; teniendo el carácter de Homicida, Suicida o Accidental.
 Homicidio: El homicidio es el acto por el que una persona quita la vida a otra, es decir, le
da muerte.
Los elementos constitutivos del homicidio son:
 Extinción de una vida humana, considerada ésta desde el nacimiento hasta la vejez.
 Voluntad criminal, sea por acción u omisión.
 Relación directa de causa a efecto, del hecho violento con la muerte de una persona.

20
 Es un hecho tipificado por ley, en nuestro Código Penal (exceptuándose las muertes en
guerras o por sentencia judicial). La causa más frecuente de homicidio en nuestro medio es
debida a proyectil de arma de fuego, luego debido a la acción de un arma blanca usando
cuchillos u otros objetos punzocortantes, y por la acción de elementos contusos de diversa
naturaleza.
 Suicidio: El suicidio es la muerte debida a la acción de la misma persona, con la intención
precisa de poner fin a la propia vida. En general, el suicidio es más frecuente en población joven
y en mujeres; la incidencia también es mayor con la edad, en países industrializados y en
población urbana.
 Los medios más usados en nuestro medio son:
Ahorcamiento,
Intoxicación por venenos como:
Fosforados,
Carbámicos, o
Una combinación de ellos,
 traumatismos por proyectil disparado por arma de fuego, por arma blanca, por precipitación,
y otros.
 Accidental El accidente es la muerte producto de un hecho fortuito. El más frecuente es
el llamado Accidente de Tránsito, por orden de frecuencia, del tipo atropello, choque y
volcadura. Se presentan también por precipitaciones, por acción del fuego y por el impacto de
un proyectil de arma de fuego.
2. MUERTE NATURAL: Es la muerte debida a una causa patológica, es decir producto de una
enfermedad, sea ésta de origen infeccioso, neoplásico, inmunitario u otros. En general, la
muerte natural no es indicación para una necropsia de ley, a excepción de circunstancia
especiales, que ameriten una investigación, como es el caso derivado de una denuncia o queja
por responsabilidad médica. Aunado a esto, considerando el momento de presentación de la
muerte natural, algunos autores consideran además la muerte súbita y la muerte repentina, que
por supuesto son muertes que necesitan definirse con la necropsia de ley
1. Muerte súbita: Es la muerte natural de instalación rápida e inesperada, es decir que la
muerte sorprende en forma abrupta al individuo; generalmente asociado a un desconocimiento
de la patología responsable del hecho, como puede suceder en los infartos de miocardio
masivos o accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, por mencionar sólo algunas de las más
frecuentes.
2. Muerte repentina: Es la muerte que se presenta de forma inesperada, en un individuo
portador de una patología, generalmente responsable del hecho; es decir que es la muerte que
se presenta en un individuo enfermo controlado y compensado médicamente, en el cual no se
esperaba su muerte en el momento en que se produjo.
3. Muerte indeterminada: En los casos que no puede determinarse si la muerte fue natural
o violenta, a pesar de haberse culminado todos los estudios pertinentes y los recursos
disponibles para ello, se considera la muerte indeterminada. Es decir que, aun teniendo los
resultados de los laboratorios de patología, toxicología, biología u otros, resulta imposible
determinar la etiología de la muerte.
En nuestro medio, a pesar de que no existen trabajos últimos al respecto, el porcentaje de esta
muerte es similar al de países vecinos, que comparten un mismo nivel, siendo en promedio de
10 %. A pesar de lo dicho, creemos que no representa un tipo más de muerte en la clasificación.
DIAGNOSTICO CLÍNICO DE LA MUERTE:
1. SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
 Pérdida de conciencia.
 Inmovilidad. Flacidez e hipotonía muscular.

21
 Arreflexia.
 Relajación de esfínteres.
 ausencia de reflejos oculares con la dilatación de pupila.
2. SIGNOS DEL APARATO CIRCULATORIO:
 Silencio Cardiaco (Signo de Bouchut).
 Ausencia de Halo Inflamatorio en quemadura (Signo de Lancis).
 Ausencia del impulsó sistólico en la corriente sanguínea. Signo de la fluoresceína (Signo
de Icard).
3. SIGNOS DEL APARATO RESPIRATORIO:
 Ausencia de Murmullo respiratorio.
 Ausencia de Soplo Nasal (Signo de Winslow).
 Neumoscopía Signo de Hidrógeno sulfurado.
EUTANASIA:
1. EUTANASIA PASIVA O DE OMISIÓN: sería el equivalente a dejar morir. el médico no aplica
medidas extraordinarias de tratamiento y deja evolucionar el proceso, aplicando un tratamiento
paliativo encaminado a aliviar el sufrimiento del paciente.
2. EUTANASIA ACTIVA: Existe una actuación directa con la finalidad de acortar la vida del
paciente.
CERTIFICACION DE DEFUNCION: Es un documento médico legal que acredita el
fallecimiento de una persona. Es expedido por el médico tratante del paciente que fallece o por
la obstetras que atiende a una gestante desde antes de su fallecimiento. La responsabilidad es
del profesional que lo extiende.
INHUMACION:
Consiste en dar sepultura a un cadáver ya sea en una bóveda sepulcral dentro de un ataúd o
directamente sepultado bajo tierra.
Debe existir un Certificado de defunción previo.
EXHUMACION:
Proceso de extracción de un cadáver del lugar donde fue
inhumado. Generalmente se realiza para practicar una
necropsia, a pedido de partes, del Juez o del Ministerio Público,
con fines de confirmar o descartar alguna causa de muerte de
interés médico forense o con fines de identificación del fallecido.
Otras veces obedece al deseo familiar de cambiar o trasladar a otro cementerio.
1. EXHUMACIONES ADMINISTRATIVAS:
 Se realizan cuando los restos deben ser cambiados de sepultura, cremados, si es necesario
desocupar el nicho.
 Los permisos correspondientes los extiende la autoridad sanitaria, o por trámites
administrativos del cementerio (depósito en fosa común).
2. EXHUMACIONES JUDICIALES:
 Obedecen a la necesidad de la administración de justicia.
 En casos de que el cuerpo fue sepultado sin necropsia y cuya verdadera causa de muerte
es puesta en duda de oficio o por denuncia.
 En casos de que el cadáver no fue identificado.
 En equivocación de sepultura. - En denuncias de robo de alhajas que portaba el cadáver.
 En la necesidad de recolectar indicios omitidos en la necropsia (cabellos, etc)
ETAPAS:
 Orden de la autoridad competente.

22
 Autorización del encargado del cementerio.
 Identificación de la sepultura.
 Extracción de los restos.
 Trabajo mecánico de excavación
 Extracción del féretro
 Recolección de los restos cadavéricos
 Recolección de muestras de tierra circundante
 Descripción del féretro
 Examen de los restos cadavéricos (morgue)
CREMACIÓN:
Consiste en la reducción del cuerpo a finas cenizas debido a la acción del calor en hornos
especiales.
Tipos:
 Voluntaria (solicitada por una persona antes de su muerte o por los familiares o
Representantes legales después de ocurrida la muerte).
 Obligatoria (es ordenada por autoridades sanitarias o judiciales). En enfermedades
epidémicas, en cadáveres no reclamados en hospitales o morgues, en restos cadavéricos
provenientes de Escuelas de Medicina.
 Debe existir una certificación de la necropsia realizada y la autorización del Juez.
EMBALSAMIENTO: Consiste en la preservación y
conservación de un cadáver. El principio del proceso de
embalsamamiento consiste en extraer la sangre y otros fluidos
como el gástrico, intestinal, vesical y serosos del cuerpo para
luego inyectar el líquido de embalsamamiento. El líquido para
embalsamar tiene como principal constituyente al formol, que
coagula las proteínas, endurece y conserva los tejidos, músculos
y órganos parenquimatosos.

TERCERA SEMANA
PRIMERA SESION
28 mayo 2019
FENÓMENOS CADAVÉRICOS:
 Cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los
procesos bioquímicos del cuerpo.
 Por efecto de diversas influencias.
TANATOCRONO DIAGNÓSTICO:
INTERVALO POSTMORTEM
 Es el cálculo y opinión médico-forense, del tiempo que ha transcurrido desde el momento de
la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o
cambios cadavéricos.
 Rango de error +/- 2 horas en fallecidos dentro de las 24 horas.
CLACIFICACION DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS
1. FENOMENS CADAVERICOS TEMPRANOS: Antes de las 24 horas
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR MORTIS) Producida la muerte, el cadáver
comienza a enfriarse hasta alcanzar la temperatura ambiente, en un lapso variable conforme a
las condiciones climáticas y el sitio de permanencia del cuerpo. El enfriamiento se produce

23
desde la periferia hacia el centro, lo que determina que las vísceras conserven el calor por un
tiempo prolongado. Comienza por cara, manos y pies y va progresando desde esos sectores al
resto del organismo.
 Desciende 0,5°C en las 3 -4 horas.
 Desciende 1°C en las 10 a 14 horas
 Inicio en las partes dístales y descubiertas.
 Las partes de declive pierden calor en forma más lenta que la contraparte.
 Factores que aceleran el enfriamiento: senilidad, niñez, caquexia, hemorragia severa,
desnudez, intemperie.
 Factores que retardan el enfriamiento: estado de buena salud, enfermedad febril,
convulsiones, abrigo, ambiente caluroso.
DESHIDRATACION CADAVÉRICA
Pérdida de agua por evaporación. Se acelera cuando está en el medio ambiente, se atenúa si
está enterrado, y no pierde si está en el agua sumergido. La piel se deshidrata primero, y
paralelamente se baja de peso.
FENÓMENOS GENERALES:
 Pérdida de agua en recién nacidos (RN) y niños. Fenómenos locales:
 Apergamina miento de la piel.
 Desecación de mucosas.
 Fenómenos Oculares:
Antes de las 12 horas: Signo de SOMMER 5-6 HORASEs una mancha irregular
de color negro. Desecación de esclerótica. Permite
ver la coroides.

SIGNO DE
SOMMER 5-6 HORAS

SIGNO DE DESPUES DE LAS


STENNON 12 HORAS
LOUIS

Después de las 12 horas


 Midriasis
 Hipotonía
 Tela glerosa:
También llamado signo de STENNON LOUIS Opacidad de la cornea
LIVIDEZ CADAVERICA (LIVOR MARTIS):

24
Coloración violácea de la piel en zonas declive. No
se forman en los puntos de apoyo. Su distribución
depende de la posición del cadáver Por la ley de
la gravedad.
 Aparecen entre las 3 a 5 horas.
 Se pueden desplazar hasta las 10 a 12 horas.
 No modificables a partir de las 12 a 16 horas.
Variaciones:
 Procesos patológicos previos.
 Sumersión
 Intoxicación monóxido de carbono:
 Se torna de un color rojo grosella.
ESPASMO CADAVERICO
RIGIDEZ CADAVERICA (RIGOR MORTIS):
Consiste en el endurecimiento y retracción de los
músculos del cadáver. Empieza en los músculos
maseteros, sigue en el cuello, tórax, miembros
superiores, abdomen y miembros inferiores
(Instalación descendente: Céfalo - caudal.
Desapareciendo entre 20-24 horas en el mismo
orden). Se instala entre 3 a 6 horas después de la
muerte. Se generaliza ± a las 12 horas.
Afectan la rigidez:
• Actividad muscular,
• Temperatura (calor acorta la rigidez, frio prolonga)
• edad,
• estado de nutrición,
• estados convulsivos, electrocución, etc.
ESPASMO CADAVÉRICO (SIGNO DE PUPPE)
Es la persistencia en el cadáver de la actitud o
postura que tenía el cuerpo en el momento de la
muerte. Se da de manera inmediata, no existe
tiempo de flacidez. Se observa en trauma o
afección del S.N.C, (Sistema Nervioso Central)
fulguración, convulsiones. Heridas por Proyectil
Arma de Fuego (PAF).
DESTRUCTORES:
AUTOLISIS:
Disolución de tejidos por acción de las propias
enzimas celulares sin intervención bacteriana.
PUTREFACCIÓN:
Es la descomposición de la materia orgánica del
cadáver (tejidos orgánicos) por acción de las bacterias. La estimación del tiempo de muerte en
cuerpos descompuestos es extremadamente difícil debido a circunstancias individuales y
particulares del ambiente donde el cuerpo se encuentra, los factores que modifican la
putrefacción son: la presencia o ausencia de bacteria, la temperatura del ambiente y el medio
en el que reposa el cuerpo. Los cuerpos se descomponen más rápidamente al aire que cuando
están sumergidos en agua que cuando están quemados. La putrefacción es lenta en recién
nacidos. Un ambiente cálido causa una rápida putrefacción en pocas horas.

25
SE PRODUCE EN 4 PERÍODOS:
1) Periodo Cromático: Mancha Verdosa que aparece en la región de la fosa iliaca derecha
Periodo Cromático del intestino grueso donde se ubica el ciego, primera porción del
colon extendiéndose progresivamente al resto del abdomen,
tórax, cabeza y miembros superiores e inferiores, los cambios
cromáticos iniciales verdoso se tornan en Mancha Negra en la
cabeza, se marcan alrededor de los orificios bordes engrosados
y protruidos, dando el conjunto rasgos raciales de negro (cabeza
de negro) extendiéndose esta coloración negra a toda la
superficie corporal.
2) Periodo Colicuativo: es la formación de flictenas
por invasión bacteriana del organismo, formación de gases que
hinchan los tejidos, despegan Periodo Colicuativo
los epitelios, produciéndose
además acumulación de fluidos, dando lugar a las flictenas
(aspecto acaramelado)
3) Periodo enfisematoso. Por la acción de las bacterias
productoras de gases, los tejidos se hinchan. En la piel se
forman ampollas con
despegamiento de la
epidermis, que luego caerá en
colgajos en palmas y plantas,
incluidas las uñas. El
abdomen, las mejillas y los párpados se hacen prominentes. Hay
sapiencia de la lengua y del recto. En el cadáver de una
embarazada puede producirse la expulsión del feto. Eso ocurre a
la semana de la muerte.
4) Periodo de reducción esquelética. También se
conoce como
esqueletización. Ocurre Periodo de reducción
entre tres y cinco esquelética
años. Puede avanzar
hasta la pulverización.
2. FENÓMENOS CADAVÉRICOS
TARDIOS
Después de las 24 horas
NATURALES
1. ANTROPOFAGIA CADAVERICA:
Es la colonización del cadáver por la fauna
cadavérica. Se presentan después de una
semana en promedio.
 Moscas: nariz, boca, ano.
 Hormigas y cucarachas: piel.
 Roedores: partes blandas de cara y manos.
 Caninos: Miembros inferiores.
 Peces pequeños: orejas, parpados y
labios.
 Aves de rapiña: cara y cabeza.

26
2. MOMIFICACIÓN:
 Rápida desecación, en medio seco, calor y aire
circulante desiertos.
 Permite identificación del cadáver.
 Permite diagnóstico de muerte.
3. ADIPOCIRA:
 Es una sustancia entre la grasa (adipo) y la cera (Cira).
 Saponificación de la grasa del cadáver por enzimas
bacterianas.
 Requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo
y medio húmedo,
Obstáculo a la circulación del aire.
 Suele formarse después de seis meses.
 El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o
pardusca
 Aspecto “jabonoso”.
4. CORIFICACIÓN:
Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel
del cadáver. Condiciones:
Ataúd metálico. Desecación de tejidos. Puede aparecer al
final del primer año.

ARTIFICIALES
EMBALSAMIENTO:

El principio del proceso de embalsamamiento consiste en extraer la


sangre y otros fluidos como el gástrico, intestinal, vesical y serosos
del cuerpo para luego inyectar el líquido de embalsamamiento.
El líquido para embalsamar tiene como principal constituyente al
formol, que coagula las
proteínas, endurece y conserva
los tejidos, músculos y órganos
parenquimatosos.
CONGELACIÓN:
Conservación del cadáver sometiéndose al frío de una
nevera o cámara frigorífica. A -40°C de temperatura.
CREMACION
La cremación o incineración es la práctica de deshacer un
cuerpo humano muerto, quemándolo, lo que
frecuentemente se lleva a cabo en un lugar denominado
crematorio. Junto con el entierro, la cremación es una
alternativa cada vez más popular para la disposición final
de un cadáver.
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
ARTÍCULO 196.- NECROPSIA. Código Procesal penal –
 Cuando sea probable que se trate de un caso de criminalidad se practicará la necropsia para
determinar la causa de la muerte.

27
 En caso de muerte producida por accidente en un medio de transporte, o como resultado de

un desastre natural, en que las causas de la misma sea consecuencia directa de estos hechos,
no será exigible sin perjuicio de la identificación del cadáver antes de la entrega a sus familiares.
En todo caso, es obligatoria la necropsia al cadáver de quién tenía a cargo la conducción del
medio de transporte siniestrado, en los demás casos se practica a solicitud de parte o de sus
familiares.
 La necropsia será practicada por peritos. El Fiscal decidirá si él o su adjunto deban
presenciarla. Al acto pueden asistir los abogados de los demás sujetos procesales e incluso
acreditar peritos de parte.
¿Qué es la necropsia?
 Investigación médico legal de la muerte orientada a determinar la causa, manera y/o el
mecanismo de la lesión y la muerte de una persona.
 Se utilizan métodos y procedimientos científicamente aceptados que incluyen pruebas
biológicas o materiales y el examen del lugar del hecho.
Objetivos:
 Establecer identidad del fallecido (Estudio radiológico, dental, huellas dactilares, y técnicas
de genética forense)
 Determinar la causa y circunstancias de la muerte.
 Data de la muerte.
 Establecer etiología médico – legal.
CASOS EN LOS QUE SE INDICA LA NECROPSIA MÉDICO LEGAL:
 muertes violentas (homicidios, suicidios y accidentes).
 muertas súbitas.
 muertes naturales sin diagnostico establecido.
 muertes de madres y fetos relacionadas con sospecha de aborto.
 infanticidio
 muerte de detenidos.
 muertes por presunta negligencia medica

28
 en general muertes en las que haya sospecha de delito
 cadáveres no identificados
Reglas Generales:
1. Emplear una técnica anatómica adecuada y minuciosa (posición anatómica).
2. Debe ser completa y sistemática:
-Examen ordenado y sucesivo de todos los órganos.
-Toma de muestras adecuadas y suficientes para exámenes auxiliares pertinentes.
3. Prolijidad en la descripción de las lesiones.
4. Duración lo menor posible, pero compatible con ser completa.
5. Toma de fotografías y/o video, hacer esquemas, gráficos o dibujos.
6. Tomar nota por escrito de todos los datos.
7. Llenar el Protocolo de Necropsia de la forma más comprensible, clara y precisa
INFORMACIÓN PREVIA:
1. La Escena del Hecho (diligencia de levantamiento de cadáver).
2. La Historia Clínica del centro hospitalario, si fuera el caso.
3. De la familia, amigos o allegados del occiso, sobre los hechos y de sus antecedentes
patológicos.
EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER

INSPECCION DETALLADA Y METICULOSA DEL CADÁVER, ANTES DE INICIAR LA DISECCION


ANATOMICA.
1.-FENÓMENOS CADAVÉRICOS
2.-ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
3.-SIGNOS DE ENFERMEDAD
4.-SIGNOS DE LESIONES TRAUMATICAS
LESIONES TRAUMÁTICAS
1. Naturaleza de la lesión (contusión, cortante, amputación, otros).
2. Localización de las lesiones (región).
3. Número de las lesiones.
4. Distancia a puntos fijos (relieves óseos, inserción de órganos externos, orificios).
5. Forma de las lesiones.

29
6. Dimensión de las lesiones (en dos medidas, una menor y otra mayor).
7. Dirección de la lesión (del eje mayor de la lesión).
8. Características de las lesiones (bordes, periferia, otros).
9. Profundidad de las lesiones.
EXAMEN INTERNO DEL CADÁVER:
APERTURA DE CAVIDADES:

 cráneo
 tórax
 abdomen – pelvis
 cavidad raquídea (opcional)
-Revisión de Órganos: se examinan IN SITU. Luego se procede a retirar uno por uno y al
pesaje, medida y corte respectivo.
-toma de muestras y/o fluidos: se tomará fragmentos de órganos y/o fluidos de acuerdo al
caso para su envió al laboratorio
TOMA DE MUESTRAS:
1. Bacteriológicas.
2. Toxicológicas.
3. Bioquímicas.
4. Inmunológicas.
5. Anatómicas.
6. Criminalísticas
CONCLUSIONES:
2. Agente causante.
3. Mecanismo de la muerte. Que determinan:
 Muerte violenta o muerte natural.
 Homicida, suicida o accidental.
CASOS PARTICULARES DE NECROPSIA:
1. Miembros amputados: Segmentos y restos cadavéricos (examen de las superficies de
sección para determinar: amputaciones quirúrgicas, amputaciones accidentales, amputaciones
criminales).
2. Segmentos o restos esqueléticos: origen humano o animal, número de cadáveres a que
corresponden, raza, sexo, edad del o de los individuos, tipo de despedazamiento o trauma.
OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.

30
1. Determinar la forma de la muerte (violenta, natural o de causa desconocida).
2. Determinar el tiempo de la muerte (intervalo postmortem).
3. Determinar la causa de la muerta.
4. Determinar el mecanismo de producción de las lesiones.
5. Determinar el agente lesionante.
6. Determinar el trayecto de los agentes lesionantes en el cuerpo.
7. Determinar la cronología de las lesiones.
8. Determinar el tiempo probable de supervivencia.
9. En heridas por proyectil de arma de fuego, determinar la distancia a que se efectuaron los
disparos.
10. Descubrir enfermedades que no tuvieron relación con la muerte.
11. Descubrir enfermedades que sí tuvieron relación con la muerte
12. Proporcionar tejidos y/o secreciones para estudios especializados.
Existen otros tipos de necrocirugías, como la que se denomina de tipo ACADÉMICO, que es la
que se realiza en la Facultad de Medicina, mediante la cual, el estudiante obtiene un
conocimiento nuevo, en este caso, de la anatomía y de la estructura del cuerpo humano.
El otro tipo de autopsia es aquel que se denomina ANATOMOPATOLÓGICA, es la que se
realiza en las unidades de patología de los hospitales, cuya finalidad principal es la de
correlacionar los síntomas y signos del paciente con las alteraciones anatomopatológicas que
presente y su relación con la muerte. Los grandes hospitales, los buenos hospitales, son los
que hacen autopsias.
TERCERA SEMANA
SEGUNDA SESION
29 MAYO 2019

TOMA DE MUESTRAS EN MEDICINA FORENCE

SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y


CIENCIAS FORENSES INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
1. PROPOSITO.
Establecer los procedimientos técnicos-científicos de cadena de custodia, para la toma de
muestras biológicas, en las intervenciones de los servidores policiales o civiles del Sistema
Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses, para alcanzar
niveles óptimos de eficiencia y eficacia en la investigación de un hecho punible.
2. RESPONSABILIDAD.
Es responsabilidad de todo servidor policial o civil del sistema especializado integral de
investigación, medicina legal y ciencias forenses, aplicar y cumplir obligatoriamente el proceso
y/o procedimiento para la conservación y tratamiento adecuado de las muestras biológicas,
levantadas en la escena del delito y en el sistema nacional de salud e iniciar la cadena de
custodia.
3. ACTIVIDADES.
El presente instructivo aplica al sistema especializado integral de investigación, medicina legal
y ciencias forenses, relacionados con el levantamiento, embalaje y traslado de indicios y
muestras biológicas.
La toma de muestras biológicas, se realizará normalmente en estos escenarios y de acuerdo al
presente instructivo:
 cuando hay indicios de que el suceso puede ser provocado, las muestras y vestigios biológicos
serán recogidos directamente en la escena o en las unidades del sistema de salud, por el
servidor policial o civil del sistema especializado integral de investigación, medicina legal y
ciencias forenses.

31
 el área de depósito de cadáveres (morgue) se recogerán las muestras de los cadáveres o de
restos humanos (personal del DML o laboratorio Forense).
4. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS
BIOLÓGICAS:
 Guantes
 Mascarilla
 Tubos sin anticoagulante (Tapa roja)
 Tubos con anticoagulante (EDTA)
 Jeringuillas de 10cc
 Papel FTA
 Hisopos estériles
 Micro tubos eppendorf
 Gradillas plásticas
 Solución salina estéril.
 Equipo de disección
 Sobre de papel
 Otros: Marcador tinta indeleble, sobres de papel, parafilm
A continuación se indicará el procedimiento para el levantamiento de muestras biológicas tales
como: hemáticas, de saliva, semen, en superficies o en objetos transportables y no
transportables:
4.1 SANGRE.
4.1.1 Manchas de sangre: Considerar si el soporte donde se encuentra la mancha es
transportable, si no es así, proceder al levantamiento de la mancha.
PROCEDIMIENTO.
Levantamiento de manchas:
1. Humedecer el hisopo con solución salina o agua estéril y
colocarlo sobre la mancha hemática hasta que se
impregne el hisopo.
2. Una vez impregnado el soporte, dejar secar en un sitio
limpio y aislado para evitar su contaminación.
3. Ya seco el hisopo, guardar en su respectivo embalaje, por
separado, con los datos y sellarlo.
4. Conservarlo a temperatura ambiente hasta su envío al laboratorio correspondiente.
4.1.2 LEVANTAMIENTO DE MANCHAS NO TRANSPORTABLES SOBRE SUPERFICIES
LISAS: Pisos, paredes, muebles de madera y otros.
Procedimiento:
1. Si la mancha está seca y puede rasparse, utilizar una hoja de bisturí estéril, si son
varias, emplear una hoja de bisturí para cada mancha.
2. Recibir el raspado de cada mancha en su respectivo sobre de papel o en un micro tubo
(tipo eppendorf) y cerrarlo para su embalaje, con los respectivos sellos de seguridad
determinado por el rector del sistema en el Manual de Cadena de custodia.
4.1.3 SANGRE LIQUIDA.
PROCEDIMIENTO:
1. En casos donde haya presencia de sangre líquida, se debe impregnar directamente

32
2. obre papel FTA, dejar secar en un sitio limpio y aislado para
evitar su contaminación, embalarlo, enviarlo al laboratorio. Mantenerlo a temperatura
ambiente.
3. Absorber con jeringuilla y traspasarle a un tubo con anticoagulante (EDTA) u otro sin
anticoagulante (tubo tapa roja).
4.1.4 MANCHAS DE SANGRE SOBRE OBJETOS TRANSPORTABLES.
Se considera a aquellos objetos Impregnados o manchados con sangre que puedan ser
transportados.
Como: prendas, zapatos, armas, piedras, envases de bebidas, artículos personales, etc.
PROCEDIMIENTO:
1. Si las manchas se encuentran húmedas, dejar secar sin exponer
Directamente al sol, sobre una superficie limpia y aislada.
2. Cuando se trate de ropa, se hace un doblez de preferencia donde se encuentre la mancha
con el propósito de protegerla. Embalar cada muestra por separado en bolsas de papel,
etiquetadas con los datos y envío al Centro de Acopio respectivo.
3. Cuando se trate de manchas, sobre soportes que se puedan recortar como son cortinas,
alfombras, etc. Recortar la mancha y embalarla en bolsas de papel y etiquetar y enviar al
Laboratorio correspondiente.
4.1.5 COÁGULOS DE SANGRE.
PROCEDIMIENTO:
1. Levantar con una espátula estéril, utilizando uno para cada coágulo.
2. Colocarlos en tubos de tapa roja, Eppendorf o recipientes estériles.
NOTA: Cada mancha levantada, corte de prenda o elemento transportable debe embalarse
por individual y rotulado.
4.2 ELEMENTOS PILOSOS.
Los elementos pilosos son: cabello, ceja, bigote y vello púbico, axilar, etc.
PROCEDIMIENTO:
1. Levantar cada elemento piloso con pinzas por la parte media.
2. Depositar en una bolsa de papel, micro tubo o una caja Petri. Cada elemento piloso debe
ser embalado individualmente.
3. Etiquetar.
4. Para cada levantamiento se debe usar una pinza diferente o en su defecto limpiarla con
etanol.
5. Enviar al centro de acopio y al laboratorio correspondiente
4.3 SALIVA.
PROCEDIMIENTO:
1. Raspar el costado derecho de la boca con el hisopo estéril, realizando seis movimientos
ascendentes y descendientes rotando el hisopo.
2. Dejar secar a temperatura ambiente y embalarlos en su contenedor respectivo o en bolsa
de papel.
3. Hacer lo mismo con otro hisopo para el costado izquierdo y colocarlo en su contenedor.
4. Etiquetar y enviar al centro de acopio correspondiente.

33
4.3.1 MANCHAS DE SALIVA EN SOPORTES NO TRANSPORTABLES.
PROCEDIMIENTO:
1. Si en el lugar de la investigación se tienen objetos no transportables como; muebles,
vehículos, etc., donde el soporte es tela o superficie susceptible de corte, se recomienda
recortar la mancha.
2. Dejar secar a temperatura ambiente si se encuentra húmedo, doblarla de manera que la
mancha quede protegida.
3. Colocar dentro de una bolsa de papel.
4. Etiquetar y enviar al centro de acopio correspondiente.
4.3.2 EN CASO DE MANCHAS DE SALIVA SOBRE SOPORTES NO TRANSPORTABLES Y NO
RECORTABLES como por ejemplo; vidrio, madera, plástico, suelo, etc. Se recomienda lo
siguiente:
Procedimiento:
1. Frotar la mancha con un hisopo humedecido con solución salina, o agua estéril.
2. Dejar secar el hisopo a temperatura ambiente.
3. Colocar el hisopo en su propio contenedor.
4. Etiquetar y enviar al laboratorio.
4.3.3 Si se cuenta con tarjetas de papel filtro para muestras de saliva
y se localiza una muestra líquida de aproximadamente 0.5 mlse recomienda lo
siguiente:
Procedimiento:
1. Levantar la muestra con una pipeta de transferencia desechable e impregnarla sobre una
tarjeta de papel filtro.
2. Dejar secar a temperatura ambiente, envolverla en papel aluminio y colocar dentro de un
sobre de papel.
3. Embalar individualmente cada una de las muestras.
4. Etiquetar y enviar al centro de acopio correspondiente.
4.3.4 Objetos transportables con saliva.
Colillas de cigarro, prendas, vasos, envases, cucharas, etc.
Procedimiento:
1. Colocar el objeto transportable dentro de un sobre de papel.
2. Embalar individualmente cada objeto.
3. Etiquetar y enviar al centro de acopio correspondiente.
4. Si los objetos son de tipo punzante, con filo o frágiles, embalar sobre una estructura de
cartón y sellar para evitar accidentes.
4.4 SEMEN.
En casos en los que se presume un delito sexual, el semen puede estar en la victima y/o
victimario (vagina, ano, boca, glande, extremidades, etc.), en las prendas de la presunta de la
víctima, victimario y/o cadáver:
4.4.1 Semen líquido.
Procedimiento:
1. Sumergir el hisopo en el semen líquido, dejar secar a temperatura ambiente.
2. Colocar el hisopo dentro de su contenedor.
3. Si disponemos de un volumen de más de 0.5 ml. Aspirarlo con una pipeta de plástico estéril
o jeringuilla y depositarlo en un tubo plástico.
4. Etiquetar.
5. Embalar en bolsa de papel y sellar.
6. Mantener en condiciones de refrigeración hasta su envío al centro de acopio correspondiente.
4.4.2 Manchas de semen seco.

34
Manchas de semen en caso de encontrarse en telas como cortinas, sabanas, alfombras,
vestiduras, etc.
Procedimiento:
1. Recortar la mancha en sus extremos.
2. Embalarla en un sobre de papel.
3. Etiquetar.
4. Envío al Centro de Acopio.
En el caso de las manchas sobre superficies lisas o cuero:
1. Humedecer un aplicador con solución salina o agua estéril.
2. Frotar la superficie donde se encuentra la mancha para recuperar el material biológico.
3. Secar a temperatura ambiente y colocarlo en su contenedor adecuado.
4. Etiquetar las muestras.
5. Enviar al centro de acopio.
CARTILLA DE LLENADO DEL PROTOCOLO DE NECROPSIA
(Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 4 de noviembre de 1998) (Aprobada por resolución
de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público Nº 704-98-MP-CEMP)
Presentación: El Instituto de Medicina Legal del Perú "Leónidas Figueroa Avendaño
Ureta", ente rector de la medicina legal en el país por Ley Nº 24126 del 23 de Mayo
de 1985, actualmente órgano de apoyo al Sistema de Fiscales del Ministerio Público, en busca
de elevar el nivel científico académico de la labor forense en nuestro Instituto y considerando
la utilidad de los avances informáticas de hoy, la elaborado la presente cartilla de Llenado del
Protocolo de Necropsia. La Cartilla de Llenado del Protocolo de Necropsia, contiene las
instrucciones para un adecuado y correcto llenado del actual Protocolo de Necropsia que es
utilizado en el Sistema de Red Computarizado de la División Central de Exámenes
Tanatológicos y Auxiliares, siendo dicho protocolo de necropsia el documento médico legal en
el cual se registran los hallazgos y las tomas de muestras del examen especializado que se
realiza en un cadáver a fin de determinar las causas de la muerte y el agente causante
correspondiente.
Finalidad:
La finalidad de esta cartilla de llenado, es uniformizar y viabilizar un adecuado y correcto llenado
de los acápites consignados en el actual protocolo de Necropsia del Sistema de Red
Computarizado.
Alcance:
Esta cartilla de llenado, será de utilización obligatoria en todas las Divisiones Médico Legales
que realicen necropsias de ley, a nivel nacional; que cuenten o no con el Sistema de Red
Computarizado.
Instrucciones de Llenado:
I.- Para ser llenado por Personal de mesa de Recepción de cadáveres:
1. Protocolo de necropsia Nº: Número asignado correlativamente al momento de
recepción del cadáver.
2. Distrito Judicial de: Jurisdicción correspondiente a la Morgue.
3. Fecha: Fecha de realización de la necropsia.
4. División Médico Legal: La que corresponda.
5. Fiscalía: Que dispuso el internamiento del cadáver para la Necropsia de Ley.
6. Autoridad Policial que remite: Dependencia policial que interna el cadáver.
7. Oficio: Número de oficio de la autoridad que remite el cadáver.
8. Informe solicitado por: Nombres y apellidos del Juez o Fiscal y Juzgado o Fiscalía
DATOS DEL FALLECIDO:

35
1. Nombre: Nombres y apellidos completos del fallecido, que son consignados en el oficio
de internamiento. En caso de no consignarse el nombre se anotará N.N. (no identificado).
2. Edad: Número de años, meses, días u horas de nacido según corresponda, que se
consignan en el oficio de internamiento. En caso de ser feto, se consignará el número de
semanas de gestación que determine el médico legista que efectuó la necropsia. En caso
de no consignarse la edad en el oficio de internamiento o no parezca corresponder con el
cadáver, el médico legista que efectuó la necropsia determinará la edad aproximada de dicho
cadáver.
3. Sexo: el médico legista que efectuó la necropsia determinará el sexo que corresponda al
cadáver.
4. Estado Civil: Que se consigna en el oficio de internamiento, si lo hubiera. En caso de no
estar consignado, se recabará dicha información de los familiares, al internar o al retirar el
cadáver.
5. Lugar de Nacimiento: País, Departamento, provincia, distrito: información que se
recabará de los familiares al internar o al retirar el cadáver.
6. Ocupación o profesión: Que ejecutaba el occiso, información que se recabará de los
familiares al internar o al retirar el cadáver. que pertenecen, así como particulares; que
soliciten copia literal del protocolo.
7. Grado de instrucción: Del occiso, según corresponda, información que se recabará de
los familiares al internar o al retirar el cadáver.
8. Religión: Del occiso, según corresponda, información que se recabará de los
Familiares al internar o al retirar el cadáver.
LUGAR DEL FALLECIMIENTO:
Lugar en que sucedió la muerte, (escena del delito, lugar de los hechos, lugar de los sucesos
etc.) consignando en lo posible el lugar exacto (dirección del domicilio, vía pública, nombre del
hospital, clínica o centro de salud, u otros). Información que se obtendrá del personal policial
que interna el cadáver.
CUARTA SEMANA
PRIMERA SESION
04 JUN. 2019

ANATOMIA TOPOGRAFICA
GENERALIDADES. - Las dificultades que encuentran los alumnos para interpretar el
contenido de un certificado médico legal por desconocimiento de los términos médicos,
identificación de las regiones, partes, ejes y movimientos del cuerpo humano, hacen que en el
presente capítulo se desarrolle:
POSICION ANATOMICA. - Es cuando nos encontramos parados, mirando al frente, las
palmas hacia adelante y los pulgares hacia afuera.
Es en esta posición que debemos describir la ubicación de las lesiones, así estemos
realizando el examen en una persona en posición decúbito dorsal (echado).
EJES Y MOVIMIENTOS. - Se consideran 3 ejes imaginarios:

36
 VERTICAL. - Que corta por la parte central del cuerpo de
arriba hacia abajo, dividiendo el cuerpo en dos mitades
iguales, derecho e izquierdo, denominadas hemicuerpos.
Cada segmento será dividido en hemicránea, hemitórax,
hemiabdomen.
 HORIZONTAL. - Que corta por la mitad del cuerpo,
pasando por el ombligo, y lo divide en dos mitades: superior
e inferior.
 SAGITAL. - Que corta al cuerpo en dos partes, delante y
atrás. Los planos que miran al eje vertical se llaman planos o
caras internas; lo que miran al lado opuesto, planos o caras
externas. Cuando los miembros se alejan del eje vertical se
habla de abducción, y cuando se acercan de aducción. Los
miembros cuando giran hacia adentro (hay pronación), si
giran hacia fuera (supinación).
REGIONES.
A) CARA ANTERIOR.
Visto el cuerpo humano en la posición anatómica de arriba hacia abajo, encontramos las
siguientes partes:
a) Cabeza;
b) Cuello. Se denomina así a la región cervical anterior.
c) Tórax. - Esta determinado, por arriba, por el borde superior del manubrio del Esternón y
por las clavículas derecha e izquierda; por debajo, por el borde inferior de la reja costal.
d) Abdomen. - Si se trazan dos líneas verticales que pasen por las tetillas y lleguen a la mitad
de la ingle, el abdomen queda dividido en tres zonas verticales. A la vez, si se trazan dos
horizontales, una superior que pase por los
bordes de la reja costal, y otra inferior que
una las espinas ilíacas antero superiores,
queda el abdomen dividido en 9 zonas o
regiones.
LOS TRES SUPERIORES SE LLAMAN:
- Epigastrio. Que ocupa la zona de la
mitad; e
-hipocondrios, situados en las zonas
laterales (derecha e izquierda).
LAS TRES ZONAS MEDIAS SE LLAMAN:
-Mesogastrio. O zona umbilical la del
centro, y
-flancos derecho e izquierdo las Zonas
laterales.
LAS TRES ZONAS INFERIORES SE
DENOMINAN:
- Hipogastrio. La zona central, y las fosas ilíacas derecha e izquierda, las laterales
e) Miembros Superiores. - De arriba abajo encontramos la cara anterior del hombro, del
brazo, del antebrazo y de la mano.
 El brazo y el antebrazo se dividen en tres tercios cada uno, llamados superior,
Medio e inferior, respectivamente.
 La unión del brazo y el antebrazo se llama pliegue.
 La unión de la mano con el antebrazo se denomina muñeca.

37
 El brazo tiene tres caras: externa, interna y posterior.
 El antebrazo tiene caras anterior y posterior.
 La mano por la región anterior se llama palma, y tiene las siguientes zonas:
1. Tenar. Corresponde al 1er. metacarpiano y se delimita al levantar el dedo pulgar.
2. Hipotenar. Corresponde al 5to. Metacarpiano.
3. Hueco. Está delimitado por las dos zonas anteriores.
4. Dedos. Son cinco llamados de afuera adentro: pulgar índice, del corazón o medio, anular y
meñique.
Los dedos tienen tres falanges llamadas: próxima, media y distal; a excepción del pulgar, que
solamente tiene dos: proximal y distal.
Las falanges también se denominan así: falange la proximal, falangina la media y falangeta la
distal, que constituye el pulpejo del dedo.
f) Miembros Inferiores.
1. Muslo. De arriba abajo está formado por la cara anterior que se divide en tres tercios:
superior, medio e inferior. En el tercio superior se encuentra el triángulo de Escarpa, que
es el triángulo supero interno resultante de dividir el tercio superior por una oblicua de arriba
abajo y de afuera a dentro. Formada por el mascullo sartorio. Este triángulo es importante por
pasar por allí el paquete vasculo nervioso femoral, formado por el nervio crural, la arteria y
la vena femoral (causa de homicidios culposos.)
2. Rodilla. Está formada por la rótula, que forma la unión del muslo con la pierna.
3. Pierna. Tiene tres caras: interna, constituida por la tibia (espinilla), externa y Posterior. Se
divide en tres tercios: superior, medio e inferior. La unión de la pierna con el pie se llama cuello
del pie.
4. Pie. Por la región dorsal se llama empeine. Termina en cinco dedos que, de
Adentro afuera, se llaman: primero o grueso artejo o pulgar, segundo, tercero, cuarto, quinto.
Los dedos tienen tres falanges, a excepción del primero que tiene dos; en la falangeta se
encuentra la región ungueal que aloja las uñas.

B) CARA POSTERIOR.
El cuerpo humano, por la cara posterior, presenta las siguientes particularidades:
a) Cabeza. De arriba abajo, hallamos en la parte superior por los parietales y en el centro
la región occipital, cubiertas por el cuero cabelludo.
b) Cuello. Se denomina región cervical posterior. Está constituida por las vértebras
Cervicales, que son siete.
c) Región dorso - lumbar.
1. DELTOIDES POSTERIOR. Corresponde al hombro, está por encima y por fuera de las
Escápulas.
2. Supra escapular. Está localizada por encima y por dentro de las escápulas,
Inmediatamente por debajo de la región cervical posterior.
3. Ínter escapular. Situada entre las escápalas.
4. Subescapular. Situadas por debajo de las escápalas, hasta la 12 ava. Vértebra dorsal.
También se le conoce por región dorsal.
5. Supra espinosa. Localizada por encima de la espina del omoplato, en el hueso del
mismo nombre.
6. Infra espinosa. Situada en el omoplato, por debajo de la espina del mismo.
7. Lumbar. Situada entre la 1ra. Y 5ta. Vértebras lumbares, limitada por encima con la
región subescapular y por debajo con las nalgas.

38
8. Las Nalgas. Situada por debajo de la anterior, tiene forma circular y está constituida
por los músculos glúteos
d) Miembros Inferiores.
1. Muslos. Su cara posterior se divide en tres tercios: superior, medio e inferior.
2. Hueco poplíteo. Es una cavidad en forma romboidal, conocida con el nombre de corva.
Es importante por pasar por allí el paquete vasculo nervioso poplíteo.
3. Pierna. La cara posterior de la pierna está dividida en tres tercios: superior, medio e
inferior.
En el tercio inferior se encuentra el Tendón de Aquiles, que corresponde al tendón
Del músculo tríceps crural.
4. Pie. Este formado por la región del calcañal y la planta, que es la base de Sustentación
del individuo.
e) Miembros Superiores. - Están constituidos por la cara posterior del brazo y del antebrazo
que se dividen en tercios superior, medio e inferior cada uno; la unión de los dos está formada
por la región del codo. La mano está constituida por la región dorsal. Los dedos terminan en
la región ungueal, donde se implantan las uñas.

CUARTA SEMANA
SEGUNDA SESION
05 JUN.2019

LESION

LESIONOLOGIA FORENSE:

Concepto: Es la rama de la medicina forense que se encarga del estudio de las acciones
u omisiones que impliquen violencias y de su resultado al ser ejercidas sobre el individuo,
resultando un daño a la vida del cuerpo o la salud.
Sinonimia: Daño - Lesión - Trauma.
CONCEPTO DE LESIÓN: Alteración en la estructura anatómica que puede repercutir o
no en la función de un órgano o tejido a consecuencia de agentes externos o internos
lesionaste en un determinado tiempo y espacio.
Es el resultado de una violencia ejercida sobre un individuo, que va a condicionar un daño a la
vida el cuerpo o la salud.
IMPORTANCIA:
Lo importante es preservar la integridad y primar la salud ante todo por ejemplo si la persona
se encuentra con sangrado activo por nariz, herida abierta, si ha recibido un golpe directamente
en la cabeza presenta nauseas, vómitos o vértigo o desorientación , mujeres embarazas que
han recibido golpe directo en el vientre presenta sangrado y/o perdida de líquido vaginalmente,
golpes en miembros superiores e inferiores que hayan deformados e impidan la funcionabilidad
de los mismos, golpe directo en parrilla por lo cual presenta dificultad para la respiración, debe
de ser conducida inicialmente a una área de salud clínica y/o hospital.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES:

39
1. SEGÚN SU GRADO: Se clasifican en leves, graves y muy graves:
 LEVES: Son consideradas como faltas. Y cuantitativamente calificadas hasta un máximo de
10 días de inhabilitación.
 GRAVES: Caracterizadas por presentar:
- Debilitación permanente.
- Peligro de vida.
- Deformación (que no significa incapacidad)
 MUY GRAVES:
Caracterizadas por presentar:
- Mutilación.
- Enfermedad grave o insania.
- Impotencia funcional.
- Incapacidad o invalidez (es decir pérdida de la función).
- Desfiguración grave.
2. SEGÚN SU INTENCIONALIDAD:
Pueden ser dolosas o culposas.
3. SEGÚN SU ETIOLOGÍA:
Es decir, según su origen, se clasifican en:
- Lesiones contusas.
- Lesiones por arma blanca.
- Asfixias.
-Lesiones por agentes físicos.
- Lesiones por agentes químicos.
- Lesiones psíquicas.
Según su etiología médico forense:
- Por accidente.
- Por suicidio o mano propia.
- Por homicidio o mano ajena.

40
MEDICO FORENSE EN TRAUMATOLOGIA
En las lesiones corporales el INFORME, los peritos deberán indicar:
- El tipo de arma.
- El tipo de lesión.
- Si hubo peligro de vida o no.
- Circunstancias especiales.
El perito forense debe de evaluar y discutir:
A)Perjuicio Físico:
Es decir la evaluación de:
 Defecto físico.
 Pérdida de fuerzas
 Perjuicio Estético
 Decaimiento Físico
 Dolor (es indemnizable)
B) Traumatismo:
 Directo.
 Indirecto.
C) Imputabilidad:
 Es decir la relación causa efecto:
 Naturaleza del Traumatismo.
 Concordancia de asiento.
 Correlación anatomo-clínica.
 Condición de tiempo.
 Ver si la afección no existía antes.
 Exclusión de causa extraña.
PARTES DE UN DICTAMEN MEDICO LEGAL EN LESIONES:
1.- Nombre, sexo, edad, ocupación.
2.- Descripción de la lesión:
- Ubicación topográfica.
- Localización dentro de dicha región.
- Dimensiones, largo, ancho, profundidad.
- Forma.
- Color.
- Dirección.
- Característica de los bordes.
- Etapa de cicatrización.
3.- Repercusión Funcional: Movimientos que limita y porcentaje de limitación.
4.-Tiempo que tardará para curar.
5.- Incapacidad para las labores habituales.
6.- Indicar si puede quedar secuelas y fijar plazo para su valoración.
LESIONES CONTUSAS:
CONCEPTO:
Son lesiones producto de la acción violenta sobre el cuerpo, de elementos que tienen:
 superficie impactante roma.
 Sin punta ni filo.
 Peso capaz de producir daño.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CONTUSAS:

41
1. Según sus características morfológicas:
 Excoriación,
 equimosis,
 hematoma,
 tumefacción,
 traumatismo,
 fractura cerrada.
2. Según la severidad del compromiso corporal:
- De 1er.grado: excoriación, equimosis.
- De 2do.grado: Hematoma.
- De 3er.grado: Desgarro.
- De 4to.grado: Fractura, atricción.
GENERICAMENTE: Podemos decir que el tipo de lesión contusa depende de:
- Naturaleza del instrumento.
- Fuerza y ángulo de impacto.
- Movilidad del cuerpo.
- Área corporal contundida.
- Físico de la víctima
TIPOS DE LESIONES CONTUSAS: EXCORIACION:
 EXCORIACIONES
Una lesión donde la epidermis se levanta, son lineales Es la
perdida de la capa epidérmica de la piel. Son superficiales,
características de lesiones leves.
Sinonimia: erosión, abrasión, rozadura, rasguño, arañazo.
Evolución: Como costra rojiza pardusca y desecación de 4 a
7 días.
Mecanismo de Acción: Presión y arrastre.0 ABRASIÓN
Escoriación: También llamado irritación de piel por fricción
o roce, se produce cuando la piel roza contra la misma piel, la
ropa u otros materiales ocasionando una pequeña pérdida
superficial.
 ABRASIÓN:
Es una lesión donde las capas superficiales de la piel se
levantan, pueden llegar a comprometer dermis, son anchas.
 EQUIMOSIS: EQUIMOSIS
Es la extravasación sanguínea localizada, por ruptura de
pequeños vasos sanguíneos. Se presentan debajo de la piel
que sufre la contusión, bajo de mucosas, bajo el cuero
cabelludo, bajo las serosas viscerales, etc. Mecanismo de
acción: Presión
Tipos de equimosis:
A) SEGÚN EL GRADO DE COMPROMISO CORPORAL:
 Superficiales: Cutáneas y subcutáneas.
 Profundas: Musculares, intramusculares, viscerales.
B) SEGÚN SU ETIOLOGÍA:
 Traumáticas: Accidentales, criminales.
 Espontaneas: Asfixias, discrasia sanguíneas, intoxicaciones.
 Terapéuticas: En inyectables, punción lumbar.

42
C) FORMAS ESPECIALES:
 Equimoma: Lesión más amplia en capa.
 Sugilaciòn: Producida por presión negativa, en el momento de la succión. (BESO EROTICO)
EVOLUCIÓN DE LAS EQUIMOSIS:
Evolución Cromática: La edad de la equimosis se determina por la coloración de ella,
según variaciones de la hemoglobina extravasada.
 El primer día: rojo violáceo.
 2 - 4to día: violáceo.
 4 - 10 días: verde
 10 - 15 días: amarillo
CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS CONTUNDENTES:
1. NATURALES: Palos, piedras, terrones,
animales (serpientes, restos óseos).
2. ARTIFICIALES: Todos los modificados o
creados por el hombre: ladrillos, martillos, etc.
3. BIOLÓGICOS: Son partes del cuerpo
humano: cabeza, dientes, uñas, puño, codo,
rodilla, pie.
4. PROFESIONALES: Vara de policía, Guante
de box, pelota de fútbol, zapato de fútbol
(“chimpum”), cachiporra, manopla.
5. ACCIDENTALES: cualquiera de los
anteriores que en el fragor de la lucha se coge
y se arroja sin observar que objeto de trata.

QUINTA SEMANA
PRIMERA SESION
11 JUN.2019

LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO TERRESTRE HECHOS DE


TRANSITO: TIPOS DE ATROPELLO Y FASES.

LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO TERRESTRE

SUCESOS DE TRANSITO
VARIEDADES:

43
 Colisión entre vehículos
 Choque contra obstáculos.
 Vuelco.
 Incendio.
 Otros (Caída por terraplén).
CAUSAS GENERALES:
 Debidas al vehículo.
 Debidas a la carretera.
 Debidas al conductor: Infracción a las leyes de tránsito, falta de idoneidad.
 Debidas a la víctima: Alcoholismo y drogas, fatiga.
TIPOS DE VEHÍCULOS ATROPELLANTES:
VEHÍCULOS CON RUEDAS NO PROVISTAS DE NEUMÁTICOS.
 De tracción animal: poca velocidad y mucho peso.
 De trayecto obligado: gran peso y velocidad.
VEHÍCULOS DE RUEDAS NEUMÁTICAS:
 Bicicletas: poca estabilidad, peso y velocidad.
 Motocicletas: mayor peso y gran velocidad. Automóviles: gran peso y velocidad. Auto
vehículos de gran mole: gran velocidad, mayor peso y masa.
FASES DEL ATROPELLO:
Atropello típico completo.
Choque:
 Contusiones,
 heridas cortantes,
 heridas contusas,
 fracturas en piernas.
Caída:
 contusiones,
 heridas contusas, f
 fracturas en cabeza
 y extremidades superiores,
 lesiones viscerales y cerebrales.
Aplastamiento:
 Lesiones en piel (de valor identificador),
 osteoarticulares(luxaciones, fracturas),
 viscerales (estallidos, desgarros).
Arrastre:
 Excoriaciones en estrías en partes descubiertas y
salientes.
Atropello incompleto.
 Individuo yace en tierra (suicida):
Se inicia por el aplastamiento, falta el choque y la
caída.
 Individuo de pie es proyectado a distancia:
Lesiones de choque y caída, falta el arrastre y
aplastamiento.
 Individuo es enganchado al vehículo:
Lesiones de arrastre.
 Otros casos con fases aisladas.

44
QUINTA SEMANA
SEGUNDA SESION
12 JUN.2019

LESIONES EN EL ATROPELLADO

LESIONES SUPERFICIALES:
 La placa apergaminada estriada,
 desprendimientos subcutáneos en la piel,
 arrancamiento de fibras musculares,
 signos del "salto traumático": lesiones separadas por zonas indemnes y múltiples
excoriaciones,
 equimosis,
 heridas contusas.
LESIONES PROFUNDAS:
 Ósea: Craneales, costales, pélvicas, de extremidades.
 Viscerales: Pulmón, hígado, bazo, intestinos.
CUADROS DE LESIONES EN EL ATROPELLO.
CON LESIONES SÓLO CRÁNEO ENCEFÁLICO:
 Agente: Bicicleta y motocicletas.
 Mecanismo: Choque y caída.
Con graves lesiones óseas de tronco sin lesiones viscerales:
 Agente: Automóviles.
CON GRAVES FRACTURAS DE CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES CON
LESIONES VISCERALES:
 Agente: vehículos de tracción animal, vehículos de gran masa, atropellos Ferroviarios.
 Mecanismo: Aplastamiento.
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS O SÉPTICAS FATALES:
 Agente y mecanismo: Inespecíficos.
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DEL ATROPELLO:
 Accidental: Carece de signos.
 Suicida: Hombres en especial, vehículos de gran masa y velocidad, lesiones múltiples
generalizadas.
 Homicida: Víctima sorprendida, atada o inconsciente. Víctima previamente asesinada.
IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO ATROPELLANTÉ:
EXAMEN DEL LUGAR DEL HECHO:
 Moldeado de neumáticos.
 Fragmentos de cristales.
EXAMEN DEL CADÁVER:
 Manchas y depósitos de pintura, etc.
 Huellas de neumáticos en excoriaciones.
 Localización de las lesiones.
 Tipo de lesiones (amputaciones: tren).
EXAMEN DEL VEHÍCULO:
 Su forma.
 Relación de irregularidades con lesiones.
 Presencia de restos orgánicos (pelos).

45
PROBLEMAS MÉDICO LEGALES DE LOS SUCESOS O HECHOS DE TRÁNSITO:
A. DETERMINAR SI LA MUERTE ES LA CONSECUENCIA DEL SUCESO O HECHO:
 Descartar estados patológicos predisponentes.
 Interpretar las muertes tardías (embolia grasosa, etc.).
 Descartar los homicidios enmascarados.
B. RECONSTRUIR LAS FASES Y CIRCUNSTANCIAS DEL SUCESO O HECHO:
 Interpretación de lesiones.
 Manchas y huellas sobre ropas de la víctima.
 Trazas y deformidades sobre el vehículo.
 Estado del lugar (huellas de frenazos, etc.).
C. ESTABLECER SI LA MUERTE FUE POR FALTA DE LA VÍCTIMA:
 Defectos auditivos o visuales.
 Predisposición al vértigo.
 Enfermedades (epilepsia, cardiopatía, etc.).
 Estados patológicos anteriores (diabetes, alcoholismo).
 Estado de ebriedad (determinar alcoholemia y drogas).
LESIONES DEL CONDUCTOR
MECANISMOS:
1. Tórax choca contra el volante.
2. Cara se estrella contra el parabrisas.
3. Rodillas se golpean en el panel.
4. Tensión de antebrazos sobre el volante.
5. Tensión de piernas sobre el freno.
LESIONES:
1. Hundimiento y contusiones de tórax.
2. Hundimiento y heridas máxilo faciales.
3. Contusiones y fracturas de rodillas.
4. Contusiones y fracturas de antebrazo.
5. Fractura transmitida de fémur a pelvis.
LESIONES DE LOS OCUPANTES:
A. PASAJERO DE ADELANTE.
MECANISMO:
 Proyectado contra el panel y el parabrisas.
 Choque de retorno contra el respaldo.
 Tensión de la pierna "al aplicar frenos".
LESIONES:
 Contusiones y fractura de rodilla.
 Contusiones y heridas en la cabeza.
 Contusiones y fractura de cuello.
 Fratura transmitida de fémur a pelvis.
B. PASAJEROS DE ATRÁS.
MECANISMO:
 Choque contra respaldo de asiento delantero.
 Choque contra partes laterales del vehículo.
LESIONES:
 Contusiones máxilo faciales.

46
ALCOHOL Y DROGAS EN ACCIDENTES DE TRANSITO

TIPOS DE DROGAS Y SUS CONSECUENCIAS

SUSTANCIAS
TIPOS DE DROGAS RELEVANTES EFECTOS EN LA CONDUCCIÓN

Depresoras  Percepción falsa del espacio y del tiempo.


•Heroína  Distracción a la volante y falsa sensación de
(ralentizan las
funciones del •Opio y derivados control.
sistema nervioso  Alteraciones de la coordinación motora:
central) movimientos lentos y sensación de desinhibición.
Estimulantes  Cocaína  Sobrevaloración de las propias capacidades.

(aceleran el • Anfetamina  Alteraciones en la valoración del riesgo.


funcionamiento del • Speed  Más activo e impulsivo, lo que lleva a hacer
cerebro y provocan maniobras temerarias en la conducción.
estado de activación
elevada)
perturbadoras • LSD  Percepción de la realidad gravemente alterada =>

(alteran •Marihuana (cannabis) decisiones incorrectas en la conducción.


gravemente el •Éxtasis (MDMA)  Ilusiones ópticas.

funcionamiento del  Falta de concentración.


cerebro)  Déficit de coordinación.
• Antidepresivos - Deterioro de la atención, las habilidades motoras,
Psicofármacos • Ansiolíticos la coordinación…
• Antipsicóticos
Ranking Presencia de sustancias en CONDUCTORES FALLECIDOS (%)
Acumulado periodo 2012-2015.
1 Alcohol 30%
2 Psicofármacos 12,5%
3 Cocaína 7,5%
4 Cannabis 5,8%
5 Otras drogas 2,4%
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que cada 24 horas mueren diez personas a causa de
accidentes de tránsito, y el mes de enero es el que registra los picos más elevados de casos
al año.
El consumo de alcohol y drogas son factores que inciden directamente en estas cifras, señala
la institución.
Por tal motivo, el Minsa exhortó a la población evitar consumir bebidas alcohólicas o hacerlo
con moderación.
A través del Hospital de Emergencias "José Casimiro Ulloa", se realizará la campaña
"Conductores y Peatones responsables, vidas saludables" para prevenir accidentes de tránsito
en estas fechas de fin de año, feriados largos y durante el verano.

47
El objetivo es disminuir los riesgos para la salud, especialmente en esta época en la que debe
prevalecer la paz, la armonía y la unión familiar.
Beber excesivamente no solo ocasiona "resacas" sino
que puede ser causa de gastritis, taquicardias,
intoxicaciones, disfunción eréctil, cáncer, problemas al
sistema nervioso central, hígado, y múltiples demandas
de atención hospitalaria, explicó Manuel Escalante,
coordinador de la Estrategia de Salud Mental del Minsa.
"Beber alcohol en exceso tiene efectos a nivel físico,
emocional y mental, más allá de que su consumo
continuo y exagerado podría generar falta de control
por seguir consumiéndolo hasta convertirse en un
alcohólico", manifestó.
Tomar consciencia
El Ministerio de Salud insta a las personas, especialmente a los más jóvenes, a tener una actitud
responsable y diligente frente al consumo de alcohol durante estos días de celebración,
especialmente ante la posibilidad de ser causantes de algún accidente automovilístico.
Se ha estimado que a nivel mundial las lesiones por accidentes de tránsito ocuparán el tercer
lugar como un problema de salud pública en el año 2020, señala el informe sobre desarrollo
mundial de Banco Mundial.
Límite de alcohol
El Congreso de la República aprobó en octubre pasado el proyecto de ley que fija en 0.25
gramos por litro el máximo de alcohol en la sangre para los conductores del transporte público
de pasajeros, mercancías o cargas.
En caso se supere este límite, se aplicará una pena no menor de uno ni mayor de tres años. La
sanción rige también para los transportistas que manejen bajo los efectos de alguna droga o
sustancias equivalentes.

Otras causas de accidentes de tránsito son: el desconocimiento de las reglas esenciales del
Reglamento de Seguridad Vial, el cansancio de los conductores, irresponsabilidad de los
peatones, la falta de un adecuado parque automotor, el mal estado de las vías y carreteras,
entre otros, que originan muertes y muchas veces discapacidades entre choferes y pasajeros.

LESIONES EN ACCIDENTES AEREOS Y MARITIMOS


1. LESIONESEN ACCIDENTES AEREOS
En el lugar de los hechos
1.- Recordar: La seguridad debe ser la prioridad
elemental. Si existe fuego entre los restos del accidente,
esperar a poder entrar Con seguridad; si se encuentra en
lugar el servicio del cuerpo de bomberos o rescate, esperar
a que ellos den su visto bueno para Poder entrar con
seguridad entre los restos. Si el accidente es de un avión
militar, tener en cuenta el equipo adicional que este tipo de
aeronaves, tales como asientos eyectores, municiones,
etc.
2.- De manera inmediata deberá llevarse a
cabo el llamado “Triage” que consiste en la identificación, tratamiento, movimiento y
evacuación de las víctimas. Dicho tipo de identificación es muy conocido por los cuerpos de

48
rescate y se deberá evaluar si una víctima se encuentra herida, con qué gravedad, o si se
localizan restos humanos.
3.- Tratar de mover los restos de la aeronave lo menos posible durante el rescate
de las víctimas (para facilitar la investigación), sin embargo, recordar que preservar la
evidencia es secundario a las responsabilidades médicas.
4.- Una práctica sana es que, durante la primera caminata alrededor de los
restos (a menos que existan sobrevivientes que requieran su ayuda), mantenerse como
observador; es decir, “conserve sus manos en los bolsillos y observe.”
5.- Los cuerpos de las fatalidades deben de permanecer donde sean
encontrados por un período suficiente de tiempo para que sean fotografiados y
documentados relativos a su posición y naturaleza de las lesiones. Posteriormente podrán
ser cubiertos. Es posible que las leyes locales no permitan mover los restos de las víctimas
hasta la llegada de las autoridades.
6.- Etiquetar claramente los restos humanos encontrados e identificar cualquier
artículo personal encontrado en dichos restos (serán muy importantes para la identificación
posterior) Anotar su localización exacta antes de moverlos.
7.- No remover ningún equipo personal del cuerpo antes de que sean tomadas
radiografías y se lleve a cabo la autopsia.
8.- Ningún tipo de fluido o tejido corporal debe ser colectado durante la
investigación de campo La autopsia es el momento correcto para hacerlo.
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Movimiento en el lugar.
a. La aproximación inicial al lugar del accidente deberá hacerse con el viento
pegando a la espalda. Esta será la única manera de garantizar que el viento no nos impacte
con restos químicos o biológicos que pueden ser muy peligrosos.
b. Recordar: No entrar al lugar hasta que se tenga el visto bueno de las autoridades de
rescate o extinción de incendios.
c. Observar cuidadosamente en donde se pisa. Siempre en un accidente quedan una
gran cantidad de objetos punzo-cortantes que, aunados a los restos químicos o biológicos
puede ser la causa de situaciones comprometidas.
OBJETOS PRESURIZADOS.
a. Mantenerse alejado de
los neumáticos que se
encuentren aún intactos. La
explosión de un neumático puede
causar lesiones fatales dadas la gran
presión y la masa de la que están
formados. Permitir que solamente el
personal de mantenimiento
despresurice dichos neumáticos.b.
Así mismo, mantenerse
alejado de los sistemas de
tren de aterrizaje o cualquier
otro sistema hidráulico o neumático,
tales como los sistemas de aletas (flaps), alerones o timón, ya que estos sistemas trabajan a
muy alta presión, que si se llegara a liberar podría provocar serias lesiones. Asegurarse de no
manipular dichos sistemas hasta contar con el visto bueno de los expertos o de mantenimiento.

49
VESTIMENTA PARA ACUDIR AL LUGAR:
a. Utilizar vestimenta adecuada para el lugar de acuerdo a las condiciones climáticas.
No utilizar suela de zapato permeable. Recordar que se estará pisando suelo generalmente
muy contaminado tanto con productos químicos como con residuos biológicos.
b. Utilizar protección respiratoria,
para ojos y manos adecuadas. La mayor
preocupación de los expertos en
investigación hoy en día es el cómo manejar
la gran cantidad de amenazas biológicas (en
especial organismos patógenos) que se
encuentran en todo accidente. Manejar esta
situación con mucho cuidado. De hecho, si se
permanece como miembro activo de una
junta investigadora, sería muy conveniente
que se contara con equipo especial adecuado
para la investigación.
2 LESIONES EN ACCIDENTES MARITIMOS
LESIONES FRECUENTES DE ALTA MAR
· Lesiones de la Cabeza: un golpe repentino HUNDIMIENTO DE UN CRUCERO
de una tubería oscilante desde arriba, de una
botavara o de equipamiento que cae puede
causar una lesión cerebral traumática, desde una
leve conmoción cerebral hasta la discapacidad
permanente. Una lesión cerebral traumática
puede afectar negativamente su capacidad para
ganarse la vida y mantener a su familia. Las
caídas desde alturas también pueden causar
lesiones de la cabeza externa o interna, que
conducen a perder el equilibrio, a una capacidad
de concentración alterada, a la visión doble y a la
dificultad para hablar.
· Lesiones de la Espalda: levantar carga pesada y el trabajo duro a bordo de un buque o
una plataforma petrolífera puede causar graves lesiones de la espalda, y requerir cirugía de
espalda. Las caídas de pasarelas sin protección o escaleras inestables pueden causar lesiones
a la espalda, incluidas lesiones a la médula espinal y lesiones a los nervios. Una lesión de
espalda grave puede impedir que un trabajador marítimo trabaje por un período prolongado o
dejarlo permanentemente discapacitado.
Quemaduras: los equipos de seguridad con fallas de funcionamiento, la acumulación de
vapores inflamables en espacios sin ventilación, los accidentes al soldar y la pérdida de control
del pozo pueden causar explosiones e incendios y provocar quemaduras graves. A menudo, el
error humano y la negligencia son causas de graves lesiones por quemadura. Cualquiera que
sea la causa, una lesión por quemadura puede causar desfiguración, requerir cirugía plástica
exhaustiva y provocar una discapacidad permanente. Los trabajadores a menudo quedan
impedidos de ejercer su trabajo por meses después de una lesión por quemadura grave.
Pérdida de una Extremidad: la pérdida de una extremidad es una lesión devastadora que
cambia la vida. Muchos de los accidentes marítimos que implican la amputación de un brazo,
pierna, mano, pie o dedo, involucran cables en tensión o líneas de amarre. La mano de un
trabajador puede quedar atrapada en la línea mientras se enrosca sobre un tambor del
cabrestante. A un marinero se le puede quedar atrapada la pierna, aplastada entre dos

50
barcazas. La pérdida de una extremidad a menudo requiere de una prótesis y una rehabilitación
profesional.
Fallecimientos: cada año, trabajadores marítimos mueren en caídas, electrocuciones,
explosiones y otros accidentes causados por negligencia por parte de los empleadores
marítimos.
SEXTA SEMANA
PRIMERA SESION
18 JUN.2019

LESIONES PRODUCIDAS POR ARMA BLANCA

DEFINICION. - Algunos autores señalaban que “arma” era todo instrumento fabricado
intencionalmente para ser utilizado para el ataque o defensa; y “blanca” porque estos objetos
tenían una brillantez proveniente de su hoja.
Nosotros definiremos como todo objeto o instrumento que tenga punta y/o filo.
LESIONES O HERIDAS: son aquellas lesiones que tienen una solución de continuidad,
apertura o ruptura de la dermis, hay diferentes tipos de heridas.
CLASIFICACION.
- SE CLASIFICAN EN TRES TIPOS DE LESIONES:
 Cortantes. (INCISAS)
 Punzantes.
 Corto Punzantes
 Contuso Cortante
HERIDAS CORTANTES:
Se caracterizan por tener bordes nítidos, suelen
ser más largas que profundas.
Son producto de aplicar un instrumento de borde
afilado y uniforme sobre la superficie de la piel,
seccionando esta y los otros tejidos subyacentes
al desplazarse en ellos por planos.
La herida producida es de bordes nítidos, y con
ausencia de otros vestigios traumáticos en torno
a la herida, sin puentes entre los tejidos sanos y
lesionados, y con hemorragia de acuerdo al vaso
comprometido.
ELEMENTOS. - Pueden ser entre otros, el bisturí, navaja, vidrio roto y hoja de afeitar
MECANISMO. - Actúan de dos formas
1. Por acción del golpe o presión, dado por un impulso y la acción de la gravedad.
Como las decapitaciones judiciales o de suplicio por guillotina, el corte con golpe de cuchillo
para amputar un dedo, como es utilizado en algunas mafias. Corto contundente.
2. Por deslizamiento, al trasladarse sobre la superficie que secciona.
VARIEDAD:
SEGÚN SU ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL PUEDE SER:
 homicida,
 suicida o accidental.
SEGÚN SUS PARTICULARIDADES TENEMOS:

51
DEGÜELLO.- Hay que describir cuidadosamente la
herida en relación a su ubicación, número, extensión,
profundidad, dirección, vasos comprometidos como la
carótida, tiroidea superior, yugular y el frénico. Se debe
tomar en cuenta que no siempre la causa final del
fallecimiento es la hemorragia, porque puede ocurrir
que ingrese aire a los grandes vasos y la muerte sería
por embolia gaseosa o como comprobamos en más de
una oportunidad, que habiendo sido seccionado la
tráquea, y los grandes vasos del cuello, la sangre
inundo la luz traqueal y vías respiratorias, ocasionando
la muerte por asfixia. En los casos homicidas son
frecuentes las lesiones en cara lateral del cuello, la existencia de signos de defensa en las
palmas de las manos, antebrazos. En los suicidios la herida se asienta en la cara anterior o
antero laterales del cuello, si es diestro la dirección será de izquierda a derecha, arriba abajo,
atrás adelante, al inicio de la herida se observará heridas superficiales, así como paralelas o
confluentes a la principal “retomas”. Algo que no debemos olvidar es: buscar el signo del espejo,
heridas cortantes en cara anterior de antebrazos o en otras zonas, cartas, el intento de suicidio
en forma paralela por otros medios
EVENTRACIÓN. - Conocido como harakiri, consta de dos tiempos.
a) Seccionamiento de la pared abdominal,
b) Salida de las asas intestinales al exterior y seccionamiento. Generalmente es suicida y lo
podemos ver en los orientales.
DESFIGURACIÓN DE ROSTRO. - Esta figura se da cuando
la lesión se encuentra ubicada en el rostro, es indeleble y
provoca desarmonía.
El rostro en términos legales está limitado: Por la parte superior
hasta la inserción de los
cabellos, en caso de
ausencia hasta la sutura
fronto parietal; en la parte
inferior comprende cara anterior de cuello hasta el borde
clavicular y borde superior del esternón; los costados
incluyen cara anterior de pabellones auriculares.
DECAPITACIÓN. -
Cuando la cabeza es
separada del tórax y se
puede dar por
cualquiera de los dos
mecanismos inicialmente mencionados, por lo tanto, la lesión
será contuso-cortante, o cortante únicamente.
DESCUARTIZAMIENTO. - Es la acción de cortar en
segmentos el cuerpo humano y se puede dar por los
mecanismos anteriormente mencionados. Lo Encontramos
en suicidios, homicidios, accidentes, etc
HERIDA PUNZANTE. - Son las ocasionadas al presionar
violentamente la piel con un instrumento provisto de punta y tallo cilíndrico, que puede ser de
sección circular (clavo, punzón) o presentar aristas estiletes, tijeras, vidrios. Estos objetos
actúan en profundidad y disocian uno o más planos de tejido.

52
 LAS HERIDAS PUNZANTES: suele presentarse
como orificios (punta) redondeados o rectangulares, de
bordes irregulares, tienen mayor hemorragia
perilesional.
 ELEMENTOS. - Los instrumentos que producen este
tipo de lesión son: el puñal, clavo, la aguja, palo de tejer,
tijera, verduguillo.
 MECANISMOS. - Accionan en primer término
desplazando lateralmente las fibras de los tejidos
comprometidos para posteriormente seccionarlos.
 VARIEDADES. - Puede ser suicida, homicida, o
accidental.
 CARACTERES ESPECIFICOS Y DIFERENCIALES. -
Debemos distinguir el orificio de entrada, recorrido o trayecto, orificio de salida cuando exista.
 ORIFICIO DE ENTRADA.
- Reproduce el perfil del instrumento cilíndrico, cónico, triangular, etc. En los bordes de la herida
se aprecia lo siguiente:
a) Los bordes dirigidos al interior.
b) Los labios solo se adosan en el sentido de la dirección a las fibras elásticas.
c) Presencia de orla de excoriación, debido a la contusión producida por el objeto perforante,
cuando la extremidad es roma y no en punta; y la presión del mango cuando el arma penetra
en su totalidad (No confundir con el anillo erosivo de los orificios de entradas por PAF).
d) Orla de enjugamiento, ocasionado por el depósito de impurezas que el
Instrumento ha dejado en los bordes de la herida. (No confundir con anillo de enjugamiento de
los PAF).
TRAYECTO. - La forma reproduce el perfil del instrumento y la profundidad dependerá de la
presencia subyacente de tejido óseo.
En caso de estar realizando una necropsia estamos obligados a describir detalladamente los
tejidos u órganos comprometidos. No debemos olvidarnos aquí de las heridas en acordeón.
HERIDAS PUNZO CORTANTE: se caracterizan por tener bordes nítidos con leve hemorragia
perilesional, suelen presentar un solo ángulo agudo, tienden a ser más profundas que largas.
Ejemplo: cuchillo, espada y bayoneta.

HERIDAS CONTUSO CORTANTE: actúan al golpe, cortan por el filo y provocan contusión por el
peso que poseen, aspecto cortante en la superficie pero contuso en la profundidad, los bordes
o márgenes en la superficie son lineales y separados, laProfundidad de la lesión es lo más
significativo, muestra contusiones como equimosis, hematomas, fracturas y pueden tener
puentes dérmicos, pueden tener bordes nítidos o irregulares, son profundas incluso

53
comprometen hueso, de forma regular o irregular, los bordes pueden ser macerados, abrasivos
o equimóticos, hemorragia perilesional de moderada a severa. Ejemplo el hacha, machete y
hoz.
SEXTA SEMANA
SEGUNDA SESION
19 JUN.2019

LESIONES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO


(PAF)

DEFINICIÓN:
Son lesiones de naturaleza contusa y físico
químicamente ocasionadas por la bala o
proyectil disparado por un arma de fuego y
por los elementos concurrentes más los
elementos neo formados con ocasión del
disparo Se denomina arma a todo objeto
que se utiliza para atacar o defender; arma
de fuego porque las primeras que fueron
construidas lanzaban una llamarada por la
boca del cañón. Actualmente decimos que
son todas aquellas capaces de utilizar la
fuerza expansiva y propulsiva de la pólvora
en combustión, para expulsar un proyectil
desde la parte interna de un tubo (cañón) hacia el exterior.
¿QUÉ ES BALISTICA?
Balística es la ciencia que estudia el cálculo de los alcances, dirección y movimiento de los
proyectiles, el fenómeno que ocurre en el interior de las armas para que un proyectil sea lanzado
al espacio, lo que ocurre durante el desplazamiento y los efectos que produce al tocar algún
cuerpo u objeto
RAMAS:
1. BALÍSTICA INTERNA. - Estudia los fenómenos ocurridos dentro del arma desde que el
percutor entra en contacto sobre el fulminante hasta el proyectil sale por la boca del cañón.
2. BALÍSTICA EXTERNA. - Estudia los fenómenos que afectan al proyectil y su trayectoria
desde su salida del cañón hasta que impacte en un objeto.
3. BALÍSTICA DE EFECTOS. Estudia todo lo referente desde que impacta un objeto hasta
detenerse. Al ser percutado el fulminante del PAF se producirán fenómenos físicos y químicos,
producto de la deflagración de la pólvora, que los llamaremos elementos constantes ubicados
en el cono anterior y posterior del arma.
Al ser percutado el fulminante del PAF se producirán fenómenos físicos y químicos, producto
de la deflagración de la pólvora, que los llamaremos elementos constantes ubicados en el cono
anterior y posterior del arma.
CONO ANTERIOR:
a. bala o proyectil;
b. Humo y gases;
c. Fogonazo o llama;
d. Nitrato de potasio;

54
e. Nitritos de potasio;
f. Derivados nitratos;
g. Elementos de bario;
h. Elementos de plomo;
i. Elementos de antimonio;
j. Elementos de cobre;
k. Elementos de acero.
CONO POSTERIOR: Existirán todos los elementos mencionados en el cono anterior,
excepto:
a. bala o proyectil;
b. Humo y gases;
c. Fogonazo o llama.
Los efectos que los proyectiles pueden producir al impactar en el cuerpo humano dependen del
arma utilizada, del calibre del proyectil, de la pólvora, su energía, del objeto que se interpone
en su trayectoria, de la forma que ingresa, de la distancia, de su incidencia, si es de rebote o
no, etc. No debemos olvidar que las características que dejan las armas de aire comprimido en
relación a las convencionales, están dadas por la utilización de la pólvora Los efectos que los
proyectiles pueden producir al impactar en el cuerpo humano dependen del arma utilizada, del
calibre del proyectil, de la pólvora, su energía, del objeto que se interpone en su trayectoria, de
la forma que ingresa, de la distancia, de su incidencia, si es de rebote o nó, etc. No debemos
olvidar que las características que dejan las armas de aire comprimido en relación a las
convencionales, están dadas por la utilización de la pólvora.
EL ESTUDIO DE LAS LESIONES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO SE
BASA FUNDAMENTALMENTE EN TRES PUNTOS:
1.- Orificio de entrada.
2.- Trayectoria.
3.- Orificio de salida.
LAS HERIDAS POR PAF SERÁN:
Penetrantes, cuando sólo presentan orificio de entrada, o
Perforantes cuando presentan orificio de entrada y de salida.
1. ORIFICIO DE ENTRADA:
Al atravesar la piel, el proyectil determina en el instante mismo de su penetración un efecto
contusivo, y se limpia de las impurezas que arrastra del cañón y del medio ambiente al salir de
la boca del arma (grasa, aceite, suciedad); esta doble circunstancia:
a) acción contusa, y
b) depósito de impurezas, por exclusiva acción del proyectil (La pólvora no interviene aquí),
origina dos zonas que se superponen en parte y que se denominan :
a) halo erosivo-contusivo o anillo de contusión, el primero, y
b) halo de enjugamiento o anillo de enjugamiento, también llamado de limpieza.
Ambos halos reunidos constituyen el anillo de fisch, exclusivo de los orificios de entrada, y
se presenta independientemente de la distancia del disparo. El paso del proyectil por tejido
óseo (como ejem plo el cráneo), dejara un cono en el orificio con desprendimiento óseo de la

tabla interna (periorificial), llamado bisel interno. Los productos de la combustión de la


pólvora que son : los gases de explosión, la llama, los granos de pólvora
semicombustia (tatuaje) y los que ardieron (negro humo, seudo tatuaje,
ahumamiento o falso tatuaje) dejan unos signos en el Orificio de Entrada de valor
incalculable, que orienta y ayuda a delimitar la distancia del disparo ( Cañón aplicado o

55
corta distancia), y en ausencia de estos (larga distancia) siempre y cuando al momento del
disparo no se interponga un objeto entre la boca del cañón y el objeto estudiado.
DISPAROS A CAÑÒN APLICADO.
- ( boca tocante), son los que se realizan
con la Boca del arma en contacto con la piel,
o teniendo menos de 1cm. de distancia, se
presentan los siguientes signos
dependiendo la zona de contacto:
a) SIGNO DE BOCA DE MINA DE
HOFMANN. Se presenta cuando existe un
plano óseo subyacente a la piel, como en el
cráneo, Ej. Hueso temporal. El proyectil
conjuntamente con l os gases, penetran el
cuero cabelludo y los tejidos blandos,
chocan contra el hueso rebotando hacia el exterior, deformando y estallando el orificio de
entrada de la piel, adoptando este últ imo una forma estrellada con bordes vertidos. Al mismo
tiempo, el humo y los granos de pólvora se depositan en el interior del orificio (tejido celular
subcutáneo, músculos y óseo) y no en su periferia externa “todo adentro, nada afuera”,
dejando en el centro de la herida una zona oscura, ennegrecida, de tal manera que semeja a
la boca de una mina (entrada de una mina).
b ) SIGNO DE BENASSI: La pólvora en combustión y semicombustia después de impregnar
los tejidos blandos subyacentes, forma un anillo de
ahumamiento alrededor del orificio de entrada óseo, otros
autores indican que este anillo es producto de la pólvora
semi quemada.
La zona ennegrecida permanece aún largo tiempo
después de producirse el hecho, es perenne, la
explicación dada es porque son micro partículas de
carbón, que se adhieren en el periostio y resisten la acción
de los ácidos provenientes de la putrefacción cadavérica
y del formol, el uso de formol más bien favorece su
fijación. No está de más recordar que el periostio
craneano es sumamente resistente a la putrefacción y
que su adherencia al cráneo es tanto mayor cuanto mayor
es la edad del sujeto.
c) SIGNO DE PUPPE : Cuando el disparo se efectúa con el arma aplicada sobre el plano
cutáneo independientemente de los signos dejados por el proyectil de arma de fuego en su
entrada, podemos encontrar una lesión erosivo excoriativa superficial que rápidamente se
apergamina (como una marca del reborde del orificio del cañón), y que es el resultado de
la acción contusiva del caño o del eje (bagueta)
sobre la piel en el momento del disparo, algunos
afirman que este signo se debe por el efecto
quemante de la boca del cañón, otros expresan que
este signo se forma por ambos a la vez.
DISPAROS A CORTA DISTANCIA.- Es de
1cm. hasta 50 cms. de distancia como promedio,
pudiendo ser hasta un metro, en el orificio de
entrada encontraremos el tatuaje o falso tatuaje,
siempre que no se interponga un objeto entre el

56
cuerpo y el cañón. Algunos de los siguientes signos podemos encontrar en la piel:
a) LA QUEMADURA CAUSADA POR LA LLAMA, chamuscamiento o fogonazo se
Produce cuando el arma está próxima al cuerpo o a la ropa, en el momento de producirse el
disparo, que quema porque salen con el proyectil gases a una alta temperatura y residuos
sólidos que forman llama. Es por esto por lo que se dice también que el disparo ha sido hecho
“a quemarropa”, pues quema piel, pelos y tejidos de ropa, se observa como una zona
apergaminada, morena o amarillenta, concéntrica al orificio, en la que se hallan quemados los
pelos.
b) LA INCRUSTACION DE LOS GRANOS DE POLVORA NO QUEMADOS , más o menos
separados según la distancia del disparo, está limitada hacía dentro por el borde externo del
anillo de fisch y rodea concéntrica mente al orificio de entrada.
forma con la quemadura el tatuaje indeleble, y resulta de los granos de pólvora no quemados,
lanzados por los gases de ésta al entrar en combustión. Incrustados en la dermis y epidermis
más o menos profundamente, se extienden sobre ésta proporcionalmente a la distancia a que
se ha efectuado el disparo, se observa como puntos oscuros en la piel, en una zona vecina al
orificio, concéntrica, más compacta con los disparos de pocos cms. y más franca con las
pólvoras negras. No desaparece por la acción del lavado. Por eso se le conoce como TATUAJE
VERDADERO
c) EL DEPOSITO DE HUMO DE POLVORA , ahumamiento o “zona de humo”, se halla
formado por el humo de la pólvora, que no es adherente a la piel, desaparece con el lavado y
ocupa una extensión mayor o menor según la distancia a que ha sido hecho el disparo, teniendo
un espesor y un color variables según la naturaleza de la pólvora y la cantidad depositada, esto
constituye EL FALSO O PSEUDOTATUAJE.
2. TRAYECTORIA: Se encuentra marcado por el recorrido del proyectil, provocando
lesiones en su camino o cerca de él, esto último por la energía que genera a su alrededor el
propio proyectil. Debemos considerar que en el recorrido del proyectil puede ocurrir lo siguiente:
a) Al atravesar niveles de tejidos de distinta densidad, el proyectil puede desviarse, tomando
una dirección diferente al que originalmente se esperaba, sin existir impacto contra una
superficie dura (ósea).
b) Al chocar contra una superficie dura, se puede desprender esquirlas óseas que podrían
provocar lesiones con recorridos paralelos o distinto al proyectil en forma independiente una de
otra, así mismo el proyectil puede deformarse o fragmentarse, actuando de la misma manera
que la esquirla ósea.
c) Al impactar en el pulmón puede dejar un halo equimótico, y si es en bazo dejara una
lesión estrellada.
d) El proyectil puede ser migratorio (ingresa a un vaso grande y recorre una distancia lejos de
su ingreso) o hacer circungirar, esto generalmente se produce en el cráneo a su ingreso impacta
en tejido óseo no ingresa y bordea la calota.
ORIFICIO DE SALIDA:
Tiene interés secundario, ya que puede existir o no y carece de caracteres propios.
Por lo general es más grande que el de la entrada, pero también podría ser igual o más
pequeño, todo esto dependiendo del ángulo entrada y de salida. La ausencia de anillo contuso
erosivo y/o de enjugamiento es importante como signo distintivo. Los bordes son revertidos,
debiendo tener cuidado con diferenciarlo en los O.E. a cañón aplicado.
Las esquirlas óseas y los proyectiles fragmentados al salir del cuerpo, originan orificios de
salidas secundarias, así mismo los proyectiles deformados le darán características especiales
al orificio de salida

ALGUNOS SIGNOS PARA DIFERENCIAR EL SUICIDIO DE HOMICIDIO :

57
1.- Presencia de salpicaduras de sangre en la mano que ha sostenido el arma:
las cuales proceden de las gotitas de sangre proyectadas de la herida por expansión de los
gases; de ellas algunas caen en el borde externo de la mano que sostiene el arma, son
salpicaduras cuya forma y dirección informan sobre la posición de la mano en el momento del
tiro.
2.- Presencia de huellas de pólvora en la mano que ha sostenido el arma: Esto
se verifica con la prueba de Absorción Atómica, que, para ser positivo, es decir afirmar que
existió el disparo con la mano analizada, deberá tener la presencia de elementos de plomo,
bario y antimonio, cationes metálicos producto de la detonación del fulminante en el momento
del disparo.
3.- Signos de violencia en el cuerpo del cadáver: Evidenciado por la presencia de
otras lesiones traumáticas en vida, que no sean las provocadas por PAF.
4.- La distancia del disparo.
5.- La cantidad de impactos que provocaron lesiones mortales.
6.- El orificio de entrada se encontraba en una región accesible.
7.- El acto se realizó frente a un espejo (dormitorio, baño).
8.- Si dejo mensaje.
PROBLEMAS MEDICO LEGALES EN HERIDAS POR PAF
Finalmente, corresponde al médico forense, en base a todo ello, establecer las causas médicas
del fallecimiento para su correspondiente inscripción de defunción (Registro Civil).
Toda la documentación médica generada en la investigación, queda incorporada a las
Diligencias Judiciales que seguirán su curso hasta la resolución que corresponda.
Normalmente, las cuestiones médico-legales que se suscitan pueden guardar relación con
alguno de los siguientes extremos:
1. Respecto de la víctima, tanto si existe supervivencia, como si se produce el fallecimiento.
2. Respecto del victimario, al objeto de estudiar su implicación en los hechos, así como en los
supuestos de existencia de lesiones o de constatación de alteraciones mentales (consumo de
drogas, etc.).
3. Respecto de balística identificativa, identificación de pólvoras, proyectiles, vainas, armas,
etc., que normalmente quedan bajo la responsabilidad de los grupos especializados de Policía
Científica.
o Siguiendo una secuencia lógica y cronológica, los aspectos periciales médico-legales a los
que hay que dar respuesta son los siguientes:
 Participación directa y activa en la Diligencia del Levantamiento del cadáver.
 Esta intervención estará dirigida por el Juez de Instrucción.
 Su objetivo es interpretar y proteger las evidencia s siguiendo las normas generales de
la criminalística que son: Protección del lugar, Observación, Fijación, Recolección de evidencias
y Envío al laboratorio.
a) Armas, casquillos, proyectiles, impactos en el lugar de los hechos.
b) Relativas al cadáver, incluyendo la protección de las manos y las prendas de vestir.
- Establecimiento de la data del fallecimiento siguiendo los criterios de los fenómenos
cadavéricos.
- Datos de identificación de la víctima.
- Cualquier otro aspecto que convenga recoger en el atestado policial, como pueden ser las
declaraciones de testigos, croquis, fotografías y video.
PRÁCTICA DE LA AUTOPSIA JUDICIAL
Siguiendo la rutina clásicamente establecida: examen externo, examen interno y estudios
complementarios.

EXAMEN EXTERNO

58
Estudio y protección de prendas de vestir. Sobre ellas encontraremos las evidencias del paso
de los proyectiles por lo que su estudio criminalística resulta imprescindible. En primer lugar se
deberá comprobar si las roturas provocadas por el paso de los proyectiles en los vestidos se
corresponden de manera natural con la situación de las heridas en la superficie corporal.
Asimismo es necesario determinar la posible existencia del tatuaje (residuos del disparo)
correspondiente a los disparos efectuados en rangos de corta distancia.
En este punto cabe recordar el signo de la escarapela de Simonin, descrito como el
deshilachamiento y el “calco” de la prenda de vestir sobre la contigua más profunda o sobre la
piel.
Las prendas deberán ser retiradas ordenadamente evitando su corte. Como quiera que se
encuentren impregnadas de sangre, es necesario colgarlas y esperar a que se sequen
completamente antes de guardarlas o remitirlas para el estudio de los residuos del disparo.

SETIMA SEMANA
PRIMERA SESION
25 JUN.2019

LESIONES POR LOS EFECTOS DE EXPLOSIVOS.


CONCEPTO: A las lesiones por explosión se las conoce
también como lesiones por "blast. La explosión consiste
en una brusca liberación de energía en sus múltiples
formas. Bonnet, dice que la explosión es "la ruptura de
recipientes que contienen vapores o gases
comprimidos o bien la transformación química brusca
de sustancias con producción de gases".
LA LIBERACIÓN DE ENERGÍA SE DA EN:
 Gases de un líquido en ebullición.
 Cambio brusco de estado de un gas bajo presión.
 Reacción química de sustancia detonante o explosiva (gas, nafta, alcohol, etc.)
 Los explosivos propiamente dichos son la dinamita, derivados de la nitroglicerina, el picrato
de potasio, el fulminato de mercurio, las pólvoras diversas.  Explosiones de polvos inertes
por acción de un gas (carbón, harina)

LAS LESIONES PRODUCIDAS POR LA EXPLOSIÓN SON DEBIDAS AL:

59

 Efecto de la onda explosiva
 Contusiones provocadas por los proyectiles del artefacto explosivo y por los Objetos
destruidos y que impactan sobre el cuerpo de la víctima (edificios, muebles, etc.);
 Quemaduras provocadas por el calor de la explosión y que corresponde a una de las formas
de la energía liberada.
MECANISMO DE ACCIÓN
 La onda expansiva (blast) tiene sucesivamente un efecto positivo y otro negativo.
 El primer efecto positiva o de empuje consiste en un brusco desplazamiento de aire,
agua o elementos sólidos de acuerdo con el lugar en que se produzca la explosión.
 El segundo efecto es negativo, de succión o de arrastre. El efecto positivo es intenso,
pero de corto duración en contraste con el efecto negativo que es menos intenso, pero es de
mayor duración:
CLASIFICACIÓN DEL BLAST: Puede ser según el medio en que se produce la explosión
y según el efecto lesivo:
Según el medio en que se produce la explosión:
- “blast” aéreo. - La onda trasmitida por aire.
- “blast” acuoso. - La onda trasmitida por agua. –
-“blast sólido. - La onda es trasmitida por estructuras
Según las lesiones que se producen. - Las formas más comunes y frecuentes de
lesiones son:
- Blast pulmonar.
- Blast auditivo.
- Blast neurológico.
- Blast abdominal.
- Blast ocular.
- Blast psiquiátrico.
Existe una relación entre el tipo de blast y las lesiones producidas.
Por ejemplo en el blast aéreo produce lesiones en órganos que tienen importante componente
gaseoso como pulmones (blast pulmonar) y el oído medio (blast auditivo), en el primer caso la
onda determina una necrosis hemorrágica del parénquima pulmonar, pudiéndose producir la
muerte por un mecanismo asfíctico mientras que en el blast auditivo si bien resulta de difícil
comprobación en la autopsia, los individuos que han sobrevivido a una explosión pueden
presentar como secuela hipoacusia o pérdida total de la audición
En los afectados por una explosión podemos encontrar en forma
general
a) quemaduras, contusiones múltiples.
b) Desproporción entre lesiones cutáneas y enorme destrucción interna.
c) Shock, emoción, conmoción.
d) Infecciones frecuentes.
e) Ruptura y arrancamiento de ropas
Lesiones por agentes físicos: por frío, por calor, por electrocución, Fulguración, radiación
ionizante. Lesiones por agentes químicos: quemaduras Químicas. Lesiones por agentes
biológicos.
Ingles castellano
 Thermal injuries …………….lesiones térmicas
 Blast injuries …………….lesiones por explosión
 Fragment injuries …… ….…..lesiones por fragmentos

60
 Damanage radi ……………radio del daño

61
SETIMA SEMANA
SEGUNDA SESION
26 JUN.2019

LESIONES POR AGENTES FISICOS: FRIO CALOR ELECTROCUCION


.FULGURACION Y RADIACION IONIZANTE

CLASIFICACIÓN:
LESIONES TÉRMICAS:
 Quemadura.
 Heladura
La acción local del calor se denomina QUEMADURA y la del frio HELADURA.
El daño y la muerte celular se producen cuando los tejidos son mantenidos a temperaturas
inferiores a 22 grados, pues se presenta colapso circulatorio. Igualmente, las temperaturas
por encima de 45 C, si la exposición es prolongada, causa quemaduras. Es bueno recordar
que la temperatura normal del cuerpo es de 36 ½ C en la axila, 37 C en la boca.
A. QUEMADURA:
Son lesiones producidas por acción local del calor bajo sus diferentes formas, o por la acción
de substancias químicas, cáusticas, por la electricidad, rayos X, y cuerpos radioactivos.
Las lesiones pueden ocurrir por la acción de la llama, por contacto directo con un Cuerpo
candente, líquido, sólido o gaseoso, o por la acción cáustica de ácidos y álcalis, electricidad,
rayos X y cuerpos radioactivos.
LA GRAVEDAD DE UNA QUEMADURA DEBE DETERMINARSE TENIENDO EN
CUENTA DOS ASPECTOS:
A.- Intensidad.
B.- Extensión.
Clasificación de las Quemaduras según su intensidad
 Primer grado o eritema:

62
La piel toma un color rojo vivo, debido a la congestión edematosa, acompañada de color. Este
primer grado ha sido llamado signo de “Christiansen”
 Segundo grado o flictena:
La lesión se caracteriza por presentar vesículas o flictenas llenas de un líquido proteico
amarillento, el fondo esta congestionado. Se ha denominado signo de “Chambert”. Estas
lesiones curan fácilmente a partir de la periferia sin dejar cicatriz, a no ser que se infecten
secundariamente.
 Tercer grado
La quemadura afecta epidermis y la dermis dejando cicatrices retráctiles que a veces necesitan
cirugía, radioterapia, y otras medidas como injertos.
 Cuarto grado o carbonización:
La piel se deseca, toma un color negruzco, afecta los músculos, los vasos y los nervios y en
ocasiones llega hasta los huesos, que pueden llegar a calcinarse
EXTENSIÓN DE LAS QUEMADURAS:
Según la EXTENSION de la quemadura la lesión será cada vez más grave, pues abarca más
superficie corporal. La extensión se mide en porcentajes. Hasta hace muy poco se consideraba
que la extensión de una quemadura del 50 % era mortal; hoy en día vemos que hasta el 70 %
de compromiso corporal y la persona sobrevive.
Para calcular la extensión de una quemadura de una quemadura en forma aproximada se
puede considerar que la palma de la mano corresponde al 2 % de la superficie corporal.
Otra manera de calcular es con la regla del 9“. Tiene una superficie del 9 % corporal las
siguientes partes, considerando la persona por la región anterior.

 Cabeza 9%
 Tórax anterior, abdomen 18 %
 Miembro I.D. anterior 9%
 Miembro I.l anterior 9%
 Miembros Sup. Total 9%
 Miembro I.D. posterior 9%
 Miembro I.l posterior 9%
 Tórax posterior, lumbar 18 %
 Genitales 1%
-----------------
100 %
La quemadura afecta todos los órganos vitales, pero esencialmente al riñón. Al quemarse la
piel se produce una desintegración de proteínas con necrosis tubular, por la absorción de
substancias resultantes de la desintegración proteica de las albúminas de la piel. En las
quemaduras de tercer grado se produce insuficiencia renal aguda por intoxicación proteica.
Cuando las quemaduras son de gran extensión, se presenta deshidratación y perdida de
electrolitos (Na, K, Cl.) y proteínas, que deben reponerse rápidamente para evitar una muerte
por Shock hidroelectrolítico”. También puede presentarse hemorragias gastrointestinales y
peritonitis. Las embolias grasas pulmonares son frecuentes.
Agentes Causantes de Quemaduras.
La Llama:
Se ampliará al final, Irregulares, anchas, mal delimitadas, Carboniza los pelos y cabellos. Hace
flictenas, puede producir necrosis y carbonización según el tiempo de Exposición - Respeta las
zonas cubiertas (áreas ceñidas por ropa).

63
Cuerpos Sólidos al rojo:
Limitadas reproducen la forma. Son quemaduras profundas. Pelos retorcidos no totalmente
quemados. Ej. Hierros de marcar al ganado.
Vapores Calientes:
Queman frecuentemente las zonas descubiertas, llámese el cuello, cara, manos; esto les
ocurre a las amas de casa que destapan vasijas que contienen substancias en ebullición.
No respetan partes cubiertas.
Son extensas poco profundas. Paradójico no afectan los pelos.
Gases en ignición:
Invaden el aparato respiratorio produciendo irritación de la mucosa nasofaríngea y traqueo
bronquial.
Carbonizan pelos y cabellos.
Respetan partes cubiertas por ropa.
Lesiones extensas poco profundas, de contorno irregular.
Sus consecuencias dependen del producto gasificado: si son tóxicos (cianuros), purgantes,
químicos, producirán además los efectos específicos de cada uno de ellos. Claro que sobre
las zonas descubiertas producirán eritemas, flictenas, escaras y aun necrosis de ellas.
ÁCIDOS:
Son comúnmente provocadas por ácidos minerales fuertes, a los que se llama corrosivo
cuando están en alta concentración. Entre ellos podemos mencionar el ácido clorhídrico,
nítrico, sulfúrico, fénico y tricloroacético, que son usados en la industria y más raramente
en la medicina.
Ocasionan quemaduras en la superficie cutánea o en las mucosas (al ser ingeridos)
generalmente por accidente, o más raramente por el empleo criminal o suicida.
EL ÁCIDO CLORHÍDRICO produce ampollas y luego una escara (zona de tejido
necrosado), profunda o superficial según el tiempo de contacto y la concentración, de color
pardo amarillento. En los tejidos circundantes hay edema notable y el dolor es intenso.
EL ÁCIDO NÍTRICO da escaras profundas, verdoso-oscuras, y el sulfúrico igual, mientras las
que causa EL ÁCIDO FÉNICO son blancas inicialmente, aunque luego se hacen pardas. A
diferencia de otros ácidos, éste no provoca dolor por ser anestesiante, de ahí su mayor
peligrosidad.
Como el ÁCIDO TRICLOROACÉTICO, es empleado a veces para Cauterización, en el
tratamiento sintomático de lesiones de la mucosa (pequeñas aftas bucales).Al caer las escaras,
dejan úlceras de difícil curación y provocan a menudo cicatrices retráctiles, como las que
deja el "VITRIOLO" (ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO, USADO CON FINALIDAD CRIMINAL,
JUSTAMENTE POR ESE EFECTO).
Una quemadura química que se ve con relativa frecuencia es la provocada por el ÁCIDO
ACETIL-SALICÍLICO (ASPIRINA), que los pacientes suelen colocarse sobre la mucosa frente
a una pieza dentaria dolorosa. La lesión es blanca o blanquecina, poco dolorosa, pero no
asintomático. Afortunadamente, por lo común no es profunda, curando por descamación y
reepitelización simple, pero a veces puede ser seguida de escarificación y ulceración de
progreso lento, provocando cicatrices.
- Actúan por corrosión.
- Producen escaras secas retráctales.
- Según el ácido tendrán características especiales, así:
EL ÁCIDO SULFÚRICO, vulgarmente llamado “vitriolo”, produce escaras negras y
retracción de los tejidos, dejando cicatrices francamente defectuosas con estrechamiento de
los orificios (ojos, nariz, boca) y queloides, que requieren intervenciones de cirugía reparadora
y estética.

64
EL ÁCIDO NÍTRICO O “AGUA FUERTE”, con los albuminoides producen reacción
superficial por coagulación. Dejando cicatrices de color amarillo, los bordes están limpiamente
delimitados. En resumen, tenemos las siguientes características: - Afecta igual al centro como
la periferia de la lesión. - Su extensión guarda relación con la cantidad de sustancia actuante. -
La escara de la lesión producida por ácido sulfúrico es seca y negruzca. - La escara del ácido
nítrico es seca y amarillenta. - La escara del ácido clorhídrico es seca de color marrón
amarillenta.
ÁLCALIS: Los principales álcalis como la soda y la potasa cáustica y el amoniaco, actúan
cuando el contacto con el tegumento es prolongado
- Produciendo escaras blandas, húmedas, de aspecto jabonoso (reacción de saponificación
con la grasa) de color rojo intenso.
- Es decir actúan por disolución, todos llegan a producir ulceraciones sin hemorragias. - La
escara de la soda cáustica es húmeda, lustrosa y de color blanquecina.
- La escara de la lesión producida por cloruro de zinc es blanquecina.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS:
Se observan en los puntos de contacto del conductor eléctrico con la piel. Las quemaduras
superficiales son de color gris pizarra. La piel se torna seca y dura y queda insensible, no duele
ni sangra. Son quemaduras profundas son foraminadas, bien delimitadas, forman ulceras de
bordes bien tallados, negras asépticas por la acción de la electricidad, sin reacción inflamatoria.
El contacto directo con la fuente o un conductor de la energía eléctrica es el mecanismo más
común de las lesiones por electricidad, no conociéndose completamente la fisiología de la
lesión eléctrica. Cuando el cuerpo pasa a ser un conductor de la corriente hacia tierra, la energía
eléctrica se convierte en energía calórica generando una lesión térmica tisular, patognomónica
desde el punto de vista semiológico. Las heridas suelen presentar aspecto de zonas
coaguladas, carbonizadas, deprimidas, induradas y con edema proximal, dependiendo el grado
de lesión del amperaje, del voltaje, del curso impredecible de la descarga, del tiempo de
contacto, de la resistencia tisular y de la variabilidad de la respuesta orgánica. Otra
característica de este tipo de lesiones es que son más graves de lo que aparentan en superficie
puesto que la diferencia en pérdida de calor desde los tegumentos hasta los tejidos profundos
es la causa de que piel relativamente normal se acompañe con necrosis tisular en profundidad.
La lesión anatomopatológica es la necrosis por coagulación producida por el efecto directo del
calor sobre los tejidos provocando, por efecto calórico, necrosis de los vasos nutrientes e
isquemia con gangrena remedando los daños observados en el síndrome de aplastamiento
(crush syndrome). El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo viviente sigue un trayecto por
los tejidos que tienen mejores condiciones de conductibilidad (menor resistencia eléctrica). Los
líquidos del organismo son los que oponen menor resistencia al paso de la corriente eléctrica,
y el tejido óseo es el que presenta mayor resistencia. La sangre es el mejor conductor y la
corriente es propagada hacia el corazón y el tejido nervioso con actividad sobre la musculatura
lisa y estriada. Al ingresar al organismo la corriente eléctrica se propaga en todas las
direcciones conformando un amplio frente en superficie, que se extiende en sus secciones
transversales entre los lugares de entrada y de salida de la corriente, disminuyendo en forma
progresiva en intensidad hacia la periferia de este tramo.
RADIODERMITIS:
Reciben este nombre las quemaduras agudas producidas en la piel por acción de los
Rayos Roentgen o X. Se presentan generalmente en médicos y personal técnico
Paramédico que trabaja con rayos.
B. HELADURAS.
El enfriamiento general se presenta cuando la temperatura ambiente es de 5 grados C°. Pero
cuando un órgano está expuesto a temperaturas bajo cero, como ocurre en las guerras, donde
los soldados en las trincheras quedan aprisionados por la nieve, se lesiona el endotelio capilar,
produciéndose edema con formación de vesículas, obstrucción de los vasos sanguíneos por

65
los mismos eritrocitos, con la necrosis consiguiente. Es frecuente en los pies por ser la parte
expuesta a la nieve, afección que recibe el nombre de “pie de trinchera” y donde se combina
el frío, la humedad y pequeños traumatismos locales.
CLASIFICACIÓN DE LAS HELADURAS
a) DE 1ER. GRADO: Donde hay eritema por vasodilatación reactiva a la vasoconstricción
inicial.
b) DE 2DO. GRADO: Cuando se forman vesículas.
c) DE 3ER. GRADO: Cuando se presenta necrosis, caso en el cual es necesaria la
amputación del miembro para salvar la vida a la persona.
ETIOLOGÍA
-Accidental (ebrios, vagabundos)
- Homicida (recién nacidos abandonados).
CONGELAMIENTO Y MUERTE POR FRIÓ
- Piel dura, quebradiza, grasa dura.
- Cutis anserino, pálido.
- Retracción de pene y escroto
- Rigidez interminable.
- Congelación y escaras.
- Sangre y livideces claras.
El frio puede obrar como coadyuvante en la eclosión de algunas enfermedades respiratorias.
C.- PROBLEMAS MEDICO LEGALES
a) Diagnóstico de quemadura
b) Diagnóstico de agente etiológico.
c) Diagnóstico de quemadura vital o post morten
Si un cadáver se riega con agua hirviendo no le ocurre nada, no se ampolla ni presenta lesiones
especiales, lo que no ocurre con la persona viva. Por lo que se debe considerar los siguientes
hechos:
 La quemadura hecha en vida presenta eritema en el sitio de la lesión. En el muerto no.
 La quemadura hecha en vida presenta una aureola roja inflamatoria en la periferia. En el
muerto no.
 Las vesículas o flictenas son signo de que la quemadura se hizo en vida. Sin embargo, con
algunas substancias o a temperaturas especiales los cadáveres pueden presentar ampollas
o flictenas; en ese caso se examina la flictena. La ampolla hecha en vida presenta el fondo
congestionado, vascularizado y secreta un líquido amarillento rico en albúmina y leucocitos,
signo de vitalidad.
 En el cadáver no se encuentra estos rasgos.
- Reciente: Sin pus (hasta 36 horas
- Reciente: con pus (hasta pocos días).
- Caída de costra (1 semana aproximadamente)
- Tejido de granulación (más de 2 semanas)
D) EXAMEN DE UN CADÁVER EN UN INCENDIO.
- Identificación: Ropa (número de calzado), objetos (llaves, documentos), Altura, Sexo,
pelo, deformidades.
- Si estaba vivo en el incendio: Partículas de carbón en vías respiratorias (Signo de
Montalti), cantidad de monóxido en sangre (Carboxihemoglobina).
- Carbonización. Al aire libre, en horno, edificios incendiados.
- Mecanismo de la muerte: Por las llamas, por la temperatura elevada, intoxicación
monóxido de carbono, traumatismo previo

66
- Examen externo: Actitud pugilista, reducción de extremidades. Fractura postmorten,
Destrucción de la ropa
FACTORES INTERVINIENTES EN LA EXTENSIÓN DEL DAÑO
TISULAR PROVOCADO POR LA CORRIENTE ELÉCTRICA:
AMPERAJE O INTENSIDAD: Es la cantidad de energía
que fluye a través de un objeto, siendo el factor de mayor
importancia en la producción de lesión en los tejidos
profundos y en la mortalidad relacionada. El amperaje es
directamente proporcional al voltaje en el sistema e
inversamente proporcional a la resistencia en el trayecto de
la corriente (Ley de Ohm I=V/R). Voltaje: Las líneas de alta
tensión pueden exceder los 100, 000 voltios. Los
trasformadores reducen el voltaje a 7,000 u 8,000 voltios. En
nuestros hogares es de 220 voltios
LESIONES POR AGENTES BIOLOGICOS

Las mordeduras de serpientes venenosas. Sustancias o secreciones


Son agentes biológicos que pueden causar lesiones en el organismo humano de forma
directa.
Las más problemáticas son las toxinas.
Las picaduras de arañas
Son lesiones que producen animales
Vertebrados con su dentadura.
En todas las mordeduras de animales terrestres es importante intentar identificar la especie
que las ha producido para saber que riesgos comporta la lesión.
La penetración es por contacto con la piel o con las mucosas.
VÍA DÉRMICA: la penetración tiene lugar de manera muy esporádica; lo habitual es que
ocurra cuando la piel tiene heridas o lesiones, o cuando está mal conservada o poco
hidratada.
VÍA MUCOSA: la penetración es por contacto con las mucosas externas: bucal, nasal,
conjuntival y genital femenina. No se hallan recubiertas de la capa protectora que tiene la piel
y es más fácil para los agentes biológicos atravesarlas. Al estar húmedas pueden constituir un
reservorio para algunos agentes.
Estas heridas las consideraremos infectadas y por ello se aplica un tratamiento antibiótico;
además conviene evaluar la necesidad de efectuar una profilaxis:
En el caso del personal sanitaro las infecciones accidentales, más frecuentes son:
La Hepatitis B y C.
Infección por VIH.
La Tuberculosis.
La Meningitis.

OCTAVA SEMANA
2-3 DE JULIO
I PARCIAL

NOVENA SEMANA
PRIMERA SESION

67
9 DE JULIO
ASFIXIAS.
CONCEPTO
Etimológicamente asfixia deriva del griego
“asphyxía” que a su vez deriva de (a: sin;
sphizos: latido) y significa la falta de pulso, para
otros “No dejar que lata el corazón”. En la
práctica, su significado se ha ido modificando
con el tiempo y actualmente se utiliza para
indicar la detención de la función respiratoria; o
para expresar interferencia en la función
respiratoria. la cual puede verificarse por
alteraciones producidas a diversos niveles de su
dinámica; y como resultante se genera un déficit
tisular de oxígeno cuya máxima expresión se denomina anoxia, en un sentido más amplio, o
anoxemia, más restringido, para expresar que lo fundamental es el empobrecimiento gradual
de la sangre en oxígeno, lo que conduce a la paralización de todas las funciones vitales y, en
primer término, las del sistema nervioso y corazón que, como elementos más nobles, son los
primeros que sucumben a la falta de oxígeno. En consecuencia, podemos definir la asfixia como
un síndrome patológico, eventualmente terminado por la muerte, producido por la anoxemia e
hipercapnia resultantes de la dificultad o supresión de la función respiratoria
LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRODUCE EL SÍNDROME ASFÍCTICO.
a) Unas veces depende de alteraciones en la composición del aire que se respira, bien porque
haya pobreza en la tensión parcial del oxígeno, bien porque se hayan añadido gases
inertes a dicho aire respirado.
b) Otras veces, si bien el aire tiene una composición normal, hay trastornos u obstáculos
en las vías respiratorias que impiden que penetre el aire (y por tanto el oxígeno) hasta los
alvéolos pulmonares. Los obstáculos pueden estar situados sobre los orificios respiratorios,
tanto por acciones constrictoras realizadas externamente como por cuerpos extraños situados
en su interior. En fin, el impedimento a la penetración del aire puede deberse a una paralización
de los músculos respiratorios, con lo que se produce la suspensión de la ventilación pulmonar
c) Puede suceder también que el oxígeno del aire, que encuentra fácil acceso hasta los
pulmones, no pase a la circulación por alteraciones de la hematosis, como sucede en el
caso de lesiones pulmonares, trastornos cardíacos, etc.
d) En ocasiones, con normalidad de los mecanismos anteriores, la sangre se encuentra
alterada, por lo que se hace inepta para aceptar y transportar el oxígeno a los
tejidos. Esta alteración puede ser de índole cuantitativa (anemia, intoxicaciones por venenos
hemolíticos, insuficiencias circulatorias), o también de 108 naturaleza cualitativa (intoxicación
por el óxido de carbono, por venenos metahemoglobinizantes).
e) Finalmente, es asimismo origen de asfixia que las células de los tejidos no aprovechen el
oxígeno que llega libremente a ellas, por trastornos de los sistemas enzimáticos
celulares, lo que conduce a una parálisis respiratoria interna o celular (intoxicaciones por el
ácido cianhídrico, por el oxígeno sulfurado).
EN LA ASFIXIA SE DESCRIBEN 4 PERIODOS:
a) PERIODO CEREBRAL. El individuo manifiesta desvanecimientos, vértigos, zumbidos de
oídos, terrible angustia, pulso acelerado, respiración lenta y pérdida de conocimiento.

68
b) PERIODO DE EXCITACIÓN CORTICAL. Se inicia con convulsiones generalizadas, hay
micción y defecación, sudoración, sialorrea, cara cianótica, hipertensión arterial, semierección
y eyaculación con pérdida de sensibilidad y de los reflejos.
c) PERIODO DE APNEA. Se paraliza la respiración con aumento de la cianosis.
d) PERIODO DE PARO CARDIACO. El corazón se acelera rápidamente y por último sobreviene
el paro cardiaco.
CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS
a) Asfixia Natural: Falta de aire en altura “Soroche”.
b) Asfixia Patológica: Enfermedades Bronco pulmonares (Pulmonar crónica, fibrosis
pulmonar), del corazón y de la sangre.
c) Asfixia Tóxica o Química: Las asfixias químicas son causadas por tóxicos,
como el monóxido de carbono, que al unirse con la hemoglobina bloquea el transporte de
oxígeno a los tejidos; los cianuros, que interfieren en el aprovechamiento del oxígeno por parte
de los tejidos; y los vapores de ácidos, que inflaman las vías respiratorias o destruyen el tejido
pulmonar. Por falta de oxígeno en venenos metahemoglobinizantes, venenos hemolíticos, etc.
d) Asfixia Mecánica. Las asfixias mecánicas se deben a factores exógenos que actúan a
través de mecanismos físicos, como la obturación de la nariz y la boca; la obstrucción o
compresión de las vías respiratorias, el aplastamiento de tórax y abdomen; y el enrarecimiento
del aire. Para algunos este tipo de asfixia debe reconocer una causa fortuita y violenta.
ASFIXIAS MECANICAS
 CONDICIONES PARA LAS ASFIXIAS MECÁNICAS.
a) Naturaleza mecánica del medio lesivo que conduce a la lesión.
b) Violencia y rapidez de la actuación de aquel.
c) Permisividad del fenómeno asfíctico respecto a la ofensa a otras funciones vitales.

NOVENA SEMANA
SEGUNDA SESION
10 DE JULIO
.TALLER DEL TEMA ASFIXIAS-CASUISTICAS

DECIMA SEMANA
PRIMERA SESION
16 DE JULIO
CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS-
PROBLEMAS MEDICO LEGALES

69
Asfixias por acción mecánica externa: Sobre cuello (ahorcadura o colgamiento y
estrangulación a mano o a lazo); sobre orificios respiratorios (oclusión de los Mismos); sobre
tórax (compresión de las paredes torácicas).
b) Asfixias por penetración de sustancias extrañas en vías respiratorias:
Sólidos (enterramiento, aspiración de cuerpos extraños);
Líquidos (sumersión);
Gases (aire enrarecido, confinamiento, gases
inertes)
OTRA FORMA DE CLASIFICACION Las
asfixias mecánicas se clasifican en cuatro tipos:
a) por ahorcadura.
b) por
estrangulación.
c) por
sofocación.

70
d) por sumersión.

SIGNOS COMUNES EN LAS ASFIXIAS:


ECTOSCOPIA.
SIGNOS CADAVÉRICOS:
 Enfriamiento corporal lento.
 livideces precoces.

Rigidez

cadavérica lenta pero intensa.


 Putrefacción rápida
SIGNOS EXTERNOS:
 Cianosis. Signo habitual en las asfixias mecánicas,
alcanza su máxima intensidad en ahorcados y en
compresiones de tórax.
 Punteado petequial a predominio de conjuntiva
palpebral y ocular. Más frecuente en los estrangulados y en comprensión de tórax.
 Exoftalmos o protrusión de los globos oculares.
 Lengua protruida y mordida.
 Hongo de espuma blanca en boca y labios.
SIGNOS CADAVÉRICOS:
Las livideces cadavéricas suelen tener una extensión mayor que habitualmente, su
coloración es más oscura y su aparición precoz. Su situación, no obstante, corresponde, corno
siempre, a los planos declives, aunque pueden producirse livideces paradójicas.
El enfriamiento del cadáver está retrasado de ordinario.
La rigidez cadavérica suele ser de aparición lenta y por tanto intensa y prolongada de acuerdo
con la Ley de Nisten.
Constituyen excepción, sin embargo, aquellos casos no raros en que la muerte ha sido
precedida de intensas convulsiones, en cuyo supuesto suele ser precoz. Por último, la
putrefacción es algo más rápida de lo normal, aunque sin apartarse de la marcha normal
habitual..
CIANOSIS: Una cianosis generalizada es un hallazgo frecuente en los cadáveres de sujetos
fallecidos por asfixia; en ocasiones se acusa más intensamente en la cara y resto de la cabeza,
resaltando de modo especial en los bordes de las mucosas. Sin embargo, y pese a la opinión
común, este signo carece de una significación específica. Estrictamente la existencia de
cianosis cadavérica y su intensidad dependen de la proporción de oxihemoglobina y
hemoglobina reducida existente en la sangre del cadáver; a mayor proporción de la segunda,
mayor intensidad de la cianosis. Este hecho, que es propio de los estados anóxicos, sólo tendría
valor cuando el examen del cadáver es suficientemente precoz, pues la sangre cadavérica va
perdiendo progresivamente el oxígeno, y 24 horas después de la muerte, la cianosis puede ser
un fenómeno post mortal inespecífico. Por otra parte, en épocas frías del año, las livideces
cadavérica de cuerpos cianóticos, asumen un color rosado, que enmascara el fenómeno de la
Cianosis.

71
EQUIMOSIS EXTERNAS: La presencia de equimosis visibles sobre la piel y en las mucosas
accesibles constituye un signo positivo de valor en el diagnóstico de las muertes asfícticas. Su
tamaño es siempre reducido, y varía desde una picadura de mosquito a una cabeza de alfiler;
algunas veces son confluentes, por lo que llegan a asumir un mayor tamaño. Se localizan de
ordinario en la cabeza, sobre todo en los párpados y debajo de las conjuntivas, en donde
ocupan a veces gran extensión; también se ven en la mucosa nasal y más raramente en los
labios; no son tampoco raros en el cuello, tórax y parte superior de los brazos. Su origen se
atribuye a una lesión capilar anóxica, que aumenta la fragilidad de los pequeños vasos, o a un
aumento notable y brusco de la presión arterial en el curso de la asfixia. Estas equimosis
asfícticas pueden confundirse con las equimosis traumáticas, más grandes y menos
numerosas, pero si con las producidas en ciertos estados morbosos (epilepsia, tos ferina,
enfermedades convulsionantes). Son también muy parecidas a las que se observan a veces en
las zonas de hipostasis, por lo que la comprobación de equimosis puntiformes en puntos
declives del cadáver carece de valor corno signo de asfixia.
EXOFTALMIA Y PROTRUSIÓN DE LA LENGUA: Tanto la una
como la otra son hallazgos frecuentes en los cadáveres
asfícticos, y en ocasiones alcanzan una intensidad
verdaderamente notable. El fenómeno, sin embargo, no se
da por igual en todas las variedades de asfixia; mientras
que, en los cadáveres en el estadio enfisematoso de la
putrefacción, la exoftalrnia y la protrusión de la lengua, muy
acentuados, carecen por completo de significación
asfíctica.
HONGO DE ESPUMA: Está constituido por una bola de
burbujas finas y bastante uniformes que cubre los orificios
respiratorios y se continúa con la espuma traqueo bronquial.
Es especialmente característica de la sumersión, pero
puede encontrarse en otras variedades de asfixias. Sin
embargo, su valor como signo de asfixia viene muy limitado por el hecho de que aparece
igualmente en otros tipos de muerte, no directamente asimilables a las asfixias mecánicas, pero
en todos ellos con fenómenos hipóxicos; los más importantes son: muerte por edema agudo de
pulmón, de diferentes orígenes; muertes por agentes convulsivos, epilepsia, etc.

ABORDAJE MÉDICO LEGAL DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS

En la investigación médico legal de la muerte, el estudio del lugar del hecho resulta de gran
importancia. En toda muerte violenta, como resulta ser cualquier clase de asfixia mecánica;
suceden una serie de hechos y circunstancias que el perito en medicina legal debe conocer. La
autopsia es importante, pero representa la segunda parte del proceso; la primera parte está
constituida por la descripción del lugar del hecho. Intentar llegar a conclusiones definitivas sin
contar con elementos recolectados en un adecuado estudio del lugar del hecho, no resulta
adecuado. En un cadáver que presenta signos de asfixia se deben buscar en la escena
sustancias u objetos que puedan obstruir las vías aéreas superiores, desorden en la
habitación que sugiera lucha. Describir los lazos y los nudos, los cuales deben trasladarse
luego con el cadáver sin ser retirados, anotar si la ahorcadura es completa o
incompleta, altura aproximada desde el suelo y accesibilidad. Cuando existe la posibilidad de
asfixias posicionales la descripción detallada de cómo está ubicado el cuerpo es muy
importante, ya que la misma constituye un diagnóstico diferencial. En los cadáveres que son
rescatados del agua se debe de anotar la presencia de alteraciones características de la asfixia
por sumersión (hongo de espuma, cutis serina), restos de arena, tipo de ropa que viste la

72
persona, la temperatura del agua en casos sospechosos de hipotermia. Para la segunda parte
de la investigación, se realiza la autopsia, la cual se puede dividir en 3 áreas.
1. El examen externo: - se adjuntan con el mismo. Posible asfixia. Muerte.
2. El examen interno:
3. los estudios complementarios: Radiología, laboratorio de análisis clínicos y toxicológicos,
histopatología, etc.
DECIMA SEMANA
SEGUNDA SESION
17 DE JULIO
TOXICOLOGÍA FORENSE. TÓXICO, VENENO. DROGAS QUE
PRODUCEN FARMACODEPENDENCIA. PROBLEMAS
MÉDICOS LEGALES.

TOXICOLOGÍA FORENSE
TOXICOLOGIA: Es la ciencia que trata de los tóxicos,
venenos y sus efectos en el organismo (del griego
toxico: venenoso; lagos, estudio).
TÓXICO: Es toda sustancia química que, administrada
a un organismo con vida por cualquier vía, y mediante
mecanismos químicos o fisicoquímicos, produce
alteraciones orgánicas o funcionales, es decir ocasiona
efectos nocivos.
Todas las sustancias tienen una cantidad mínima
admisible, rango dentro del cual no se producen alteraciones patológicas, por ejemplo; el
consumir habas, nadie lo considera toxico, pero si se consumen estas en gran cantidad como
sucede en el abismo, ya podemos decir que es tóxico.
VENENO Es un término más de uso legal o jurídico que médico. Es cualquier sustancia, ya
sea sólida, líquida o gaseosa, que puede producir una enfermedad, lesión, o que altera las
funciones del organismo cuando entra en contacto con un ser vivo, incluso provocando la
muerte. Se habla de Envenenamiento sólo cuando las intoxicaciones son homicidas o
suicidas. Es importante remarcar
algunos conceptos acerca de los
venenos, que vienen a ser todas las
sustancias que en cantidades
mínimas producen o llevan a la
muerte. Se considera una cantidad de
0.05 ug / Kg de peso en 24 horas de
estas sustancias producirán la muerte.
La toxicología alimenticia se estudia
dentro de la Bromatología, pero en
forma general podemos decir que toda
sustancia es tóxica mientras llegue a
sobrepasar el mínimo aceptable para
que no haga daño.
ORIGEN DE LOS TÓXICOS.

73
 VEGETAL. - Alcaloides del opio, la cocaína, marihuana, atropina, nicotina, el cianuro que
se obtiene de semillas, duraznos, almendras.
 ANIMAL. - Venenos de serpientes, en estos casos se ha logrado identificar que existe una
LECITINA que actúa sobre los fosfolípidos desdoblándose en ISOLECITINA lo que precipita y
hace HEMOLISIS que lleva progresivamente a la asfixia y a la muerte. Loro Machacu, (del
oriente) puede producir la muerte luego de cinco minutos de mordedura. Loxoceles laeta,
también produce la muerte en cinco minutos después de la mordedura. Los escorpiones
producen la muerte yendo progresivamente desde edema, cianosis, lividez total, es decir la
muerte por asfixia. Abeja africana son mortales cuando son múltiples y la persona es
susceptible.
 MINERAL. - Arsénico, plomo, mercurio.
 SINTÉTICOS. - Plaguicidas, colorantes, medicamentos (barbitúricos, psicotrópicos).
DROGAS QUE PRODUCEN FÁRMACODEPENDENCIA: Entre las sustancias de las que
comúnmente se abusa se encuentran:
 Los opiáceos y narcóticos son calmantes muy potentes que causan somnolencia
(sedación) y algunas veces sensaciones de euforia. Entre ellos se encuentran: heroína, opio,
codeína, meperidina (Demerol), hidromorfona (Dilaudid) y oxicodona (Oxycontin).
 Los estimulantes del sistema nervioso central abarcan anfetaminas, cocaína,
dextro anfetamina, metanfetamina y metilfenidato (Ritalin). Estas drogas tienen un efecto
estimulante y las personas pueden empezar a necesitar cantidades mayores de ellas para sentir
el mismo efecto (tolerancia).
 Los depresores del sistema nervioso central abarcan alcohol, barbitúricos
(amobarbital, pentobarbital, secobarbital), benzodiazepinas (Valium, Ativan, Xanax), hidrato de
cloral y paraldehído. Estas sustancias producen un efecto sedante y de reducción de la
ansiedad, lo cual puede llevar a la dependencia.
 Los alucinógenos abarcan LSD, mescalina, psilocibina ("setas u hongos") y fenciclidina
(PCP o "polvo de ángel"). Pueden hacer que las personas vean cosas que no existen
(alucinaciones) y pueden llevar a dependencia psicológica.
 El tetrahidrocannabinol (THC) es el ingrediente activo que se encuentra en la
marihuana (cannabis) y el hashish.
ORIGEN DE LAS INTOXICACIONES: Las intoxicaciones pueden ser de origen
endógeno o exógeno.
 ENDOGENO: Son las que se originan en el interior de nuestro organismo, por mal
funcionamiento glandular y que son motivo de atención de los médicos internistas y
endocrinólogos.
 EXÓGENO: Provienen de fuera de nuestro organismo y son causa de estudios de médicos,
toxicólogos, penalistas, industriales, químicos, epidemiología, etc. Y son.
a.- Voluntarias. - Como ocurre en los suicidios al ingerir deliberadamente un veneno.
b.- Accidentales. - Por escape de gases tóxicos en las industrias.
c.- Dolosas. - Cuando se envenena intencionalmente a una persona, en los homicidios.
d.- Técnicas. - Ocurre en los usos militares de los tóxicos.
e.- Culposas. - Cuando un funcionario aplica mal una sustancia y es causa de intoxicación
(laboral).
f.- Alimentaría. - Por la ingestión de comidas intoxicadas o contaminadas.
TIPOS DE INTOXICACIONES.
 Sobreagudas. - El tóxico actúa en minutos, máximo horas.
 Agudas. - De días.

74
 Subagudas. - De días a semanas.
 Crónicas. - De meses a anos.
CLASIFICACIÓN TOXICOLOGÍCA DE LOS TÓXICOS.
Se dividen en cuatro grupos:
 Gaseosos. - Conocido de carbono, gases purgantes, gases de combate, vapores nitrosos.
 Volátiles. - Alcohol, fósforo, cloroformo, éter.
 Minerales. - Mercurio, arsénico, potasa cáustica, soda cáustica.
 Orgánicos. - Alcaloides, digital.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS TÓXICOS
 Acción Local. - Se presenta cuando los tóxicos solo tienen contacto con la piel ylas
mucosas.
 Acción General. - Cuando actúan en todo el organismo mediante los siguientes factores,
absorción, distribución, fijación, transformación, eliminación.
METABOLISMO DE LOS TOXICOS
Etapa de absorción
 Cutánea.
 Respiratoria.
 Digestiva.
 Conjuntiva.
 Parenteral
Etapa de eliminación
 Renal
 Respiratoria
 Intestinal
 Salival
 Mamaria (alcaloides, barbitúricos, metales y no metales) Gástrica
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTOXICACIÓN:
 FACTORES HUMANOS: Son importantes la edad, el peso, el tiempo de exposición al tóxico
la funcionalidad orgánica, la capacidad metabólica, el tratamiento aplicado tiempo transcurrido
desde la ingestión, los trastornos genéticos y patológicos, hidratación o deshidratación, la
tolerancia al tóxico, la idiosincrasia, anafilaxia, etc.
 FACTORES QUÍMICOS: Son importantes la presentación de la droga, la dosis ingerida, la
vía de absorción, la concentración del tóxico, el tiempo de exposición, la capacidad de
biotransformación, etc.
ETIOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES:
ACCIDENTAL. Suele ser la más frecuente, especialmente en niños. Puede ser
medicamentosa ocasionada por sobredosis involuntaria o por idiosincrasia; laboral adquirida
por exposición al tóxico durante el trabajo habitual; alimentaria por comida contaminada;
hídrica por aguas contaminadas (arsenicismo endémico).
SUICIDA. Frecuente en áreas rurales, por la ingestión voluntaria de insecticidas
organofosforados y herbicidas.
HOMICIDA. Es poco frecuente en la actualidad. El envenenador aprovecha que la víctima se
encuentra en estado de ebriedad para hacerle ingerir el tóxico mezclado con los alimentos
sólidos o bebidos.
EXISTEN FORMAS DE INTOXICACIÓN DEBIDA A CAUSAS genéticas, que, a causa de
impedimento hereditario para la degradación, hace que sustancias que son inocuas para la
mayoría de la población, resulten tóxicas para algunas personas que sufren ese trastorno

75
metabólico. Ejemplo: la acatalasia (incapacidad para degradar el agua oxigenada, transforma
la Hemoglobina en un producto negro oxidado), las reacciones de idiosincrasia a las habas
(fovismo), las porfirias agudas y la intolerancia a anestésicos.
SIGNOS CLINICOS DE INTOXICACIÓN
Vómitos, cólicos y diarreas.
 Coma.
 Midriasis.
 Miosis pupilar.
 Parálisis.
 Bradipnea.
 Taquipnea.
 Bradicardia
 Bradicardia.
 Taquicardia.
 Delirio.
 Cianosis.
 Convulsiones.
 Color de la orina.
DIAGNOSTICO POSTMORTEM
Aspectos Generales.
 Investigación de la escena de la muerte.
Relación del cadáver con el tóxico o la fuente de intoxicación.
 Restos de comida a bebida.
 Tóxicos o medicamentos en frascos, cajas.
Antecedentes de la víctima.
 Adicción.
 Exposición o accesibilidad a tóxicos.
 Indicios de homicidio.
 ndicios de suicidio.
 Indicios de accidente.
SIGNOS DEL CADÁVER
 Coloración de la piel.
 Erupciones de la piel.
 Coloración de la encía.
 Color de la sangre.
 Material coloreado en estómago.
 Olor del contenido gástrico.
 Inflamación, hemorragia y u1ceración digestivas.
 Daño hepático, Renal, Pulmonar
MUESTRAS PARA ANÁLISIS TOXICOLÓGICO
 Sangre
 Orina
 Contenido gástrico
 Hígado
 .Cerebro 250 mlToda la disponible, Toda la disponible, La mitad, Un hemisferio
TOXICOS CÁUSTICOS
Cáusticos son los tóxicos que actúan durante la etapa de absorción. Su acción local es
intensa e implica alteraciones destructivas de la piel o de las mucosas, según el caso, y tiene
grave e inmediata repercusión en el estado general del organismo.

76
 CÁUSTICOS INORGÁNICOS:
Ácidos Fuertes (sulfúrico, nítrico, clorhídrico),
Álcalis Fuertes (hidróxido de sodio, hidróxido de potasio), carbonato de sodio).
Cáusticos Orgánicos: Formaldehído, el Fenol y sus derivados.
SINTOMA EN LA INTOXICACIÓN:
 Por ingestión: dolor epigástrico, vómito sanguinolento, disnea, taquiarritmia, sudores
fríos, oliguria, choque. La estenosis del esófago se manifiesta en semanas, meses o años.
 Por inhalación: edema de pulmón, espasmo faríngeo y edema de glotis.
 Por contacto cutáneo: escaras húmedas y blandas, edema, hormigueo, escaras
Secas, duras.
PLAGUICIDAS:
Bajo la denominación genérica de plaguicidas se incluyen principalmente los insecticidas, los
herbicidas y los fungicidas. Insecticidas Organofosforados. Conforman el grupo de los
inhibidores de la colinesterasa. Los que se utilizan más comúnmente son los alquil fosfatos:
Hexaetiltetrafosfato (HETP), Tetraetilpirofosfato (TEPP), octametilpirofosforamida (OMPA) y el
Malatión. Los aril fosfatos más frecuentemente empleados: Paratión (Folidol) y el Diazinón. La
intoxicación por insecticidas organofosforados se produce por inhalación, ingestión y absorción
a través de la piel sana. METALES PESADOS y FÓSFORO: Dentro de estos se encuentran: el
plomo, el arsénico, el mercurio, el talio y el fósforo. Plomo (satumismo): Fabricación de bacterias
de automóviles, trabajos de soldadura con barras de plomo, en preparación de anticorrosivos
a base de óxido de plomo, fabricación de pinturas blancas a base de carbonato de plomo.
PROBLEMAS MEDICO LEGALES
Con el avance tecnológico y el desarrollo de la ciencia toxicológica, este campo de estudio fue
tomando identidad propia, como una disciplina aplicada que hace uso de la química analítica,
la toxico cinética, la toxico dinamia, la farmacología y varias áreas de estudio más, que requiere
de un profesional con competencias específicas: “El Toxicólogo Forense”. Hoy en día, el
laboratorio de Toxicología Forense tiene como función primordial aislar e identificar drogas,
venenos y otros compuestos químicos en fluidos y tejidos humanos, relacionados con hechos
que son objeto de la investigación criminal; cuando es pertinente, estos compuestos son
cuantificados. El toxicólogo forense también interpreta los resultados obtenidos de manera que
puedan ser utilizados por el médico forense y los operadores de justicia, bien sea para concluir
sobre una causa de muerte o para explicar cierta conducta o el estado del individuo bajo el
efecto de las drogas. La Toxicología Forense hoy en día constituye una de las principales
disciplinas dentro de las ciencias forenses, posee sus propios principios y normativas, que se
definen por consenso.
ÁREAS DE LA TOXICOLOGÍA FORENSE Originalmente, la Toxicología Forense se
asoció al estudio de la muerte por envenenamiento; posteriormente, otras circunstancias
denotaron la necesidad de valorar las alteraciones fisiológicas que producen las sustancias una
vez que ingresan al organismo, ingeridas, inyectadas, a través de la piel o de alguna otra
manera, y la forma en que estas inciden sobre hechos delictivos, efectos distintos a la muerte;
por ejemplo, cuando la ingesta de alcohol influye en un hecho de tránsito o cuando una persona
es sometida a la voluntad de otra, bajo el efecto de una droga o un error en la prescripción
médica que lleva a efectos lesivos para la salud de un paciente o bien el consumo intencional
de ciertas sustancias que proporciona ventajas en una competencia deportiva. Es así que la
Toxicología Forense, no sólo ha madurado como ciencia, sino que se ha diversificado.
Actualmente se destacan cuatro sub-disciplinas:
 La toxicología post mortem
 La toxicología conductual.
 La toxicología antidopaje.

77
 La toxicología forense en el lugar de trabajo.
La Toxicología post mortem se aplica para determinar sustancias de interés
toxicológico en las muestras extraídas del cadáver, colaborando con el médico autopsiante
en el estudio de las causas de muerte asociadas con tóxicos, donde éstas se establecen como
el agente de muerte o bien inciden de alguna manera contribuyente a la misma.
La toxicología conductual se aplica a la identificación y la determinación cuantitativa de
drogas que alteran la conducta del individuo, induciendo comportamientos agresivos, o bien
incapacitantes de las funciones físicas y mentales o que actúan como disociativos alterando
la percepción de la realidad o abstrayendo al individuo completamente de la misma. La
toxicología conductual sirve a la clínica forense, especialmente cuando se trata de
investigaciones de hechos de tránsito donde la valoración del estado de ebriedad del
conductor, y a veces de la víctima, es relevante, así como en la investigación de los delitos
sexuales en general y sobre todo en aquellos donde se sospecha la sumisión química, es
decir cuando se presume del uso de una sustancia psicoactiva con el objeto de manipular la
voluntad de las personas o modificar su comportamiento a favor del agresor.
La toxicología antidopaje se dedica a la investigación del consumo de drogas y otras
sustancias que modifican el desempeño del individuo en el deporte, tales como anabólicos y
diversos fármacos, constituyéndose como práctica fraudulenta. Resaltan en esta área las
funciones del Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (World
Anti‐Doping Agency, WADA).
La toxicología forense en el lugar de trabajo se desarrolla conforme a esquemas
reglamentados, con el fin de determinar el consumo de drogas por trabajadores con funciones
sensibles, tales como los agentes policiales y otros del sector de seguridad y justicia, así como
los pilotos de aeronáutica civil y conductores de vehículos de transporte terrestre, entre otros.
DECIMO PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESION
23 DE JULIO 2019

VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


SEXUAL

¿QUÉ ES LA VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DE VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES?


La atención de las víctimas de violencia sexual supone un
reto para los profesionales de salud. A la hora de abordar
estos pacientes, el médico tiene la responsabilidad de
encargarse no solamente de la esfera médica del paciente,
sino además enfrentar los requerimientos del sistema
judicial mediante la ejecución de tareas de carácter forense.
La valoración médico legal consiste pues en la atención del
paciente considerando la convergencia de estos aspectos:
el adecuado cuidado de la salud física y mental de la
víctima, la valoración pericial de las posibles lesiones y la
correcta obtención de evidencia médico legal para lograr un
procedimiento judicial con las máximas garantías.
Dentro de las necesidades médicas que se deben abordar está el tratamiento de las lesiones
agudas, así como la evaluación por potenciales infecciones de transmisión sexual o embarazo.
Dentro de la esfera emocional se debe dar intervención en crisis y referencia para una terapia
de seguimiento apropiada. Y dentro de las obligaciones legales están la documentación
pertinente de los hallazgos a la historia clínica y el examen físico, la recolección apropiada y

78
manejo de la evidencia así como la presentación de los hallazgos y conclusiones en las
instancias judiciales, información que a menudo es crucial en la resolución de los casos.
La valoración médico legal proporciona evidencia de la agresión que pretende facilitar la
identificación, enjuiciamiento, condena y castigo de los ofensores. A pesar de lo importante que
sea obtener esa evidencia, debe alcanzarse un balance entre la adquisición de las muestras y
la atención de las demás necesidades de la víctima, en tanto que una conducta insensible o
forzosa a la hora de realizar el examen forense podría convertirse en "una segunda violación"
para la víctima.
QUIÉN DEBE REALIZARLA
El Dr. Eduardo Vargas Alvarado, en su libro Medicina forense y Deontología Médica, al empezar
el tema aspectos Médicos Legales destaca lo que dijo el juez estadounidense Hale “La
violación es muchas veces una acusación fácil de hacer, difícil de probar y
más difícil de defender por la parte acusada”.
Por ello dice el Dr. Vargas la prueba es indispensable para fundamentar la denuncia de la
persona agraviada, por lo que considera que los objetivos de la pericia médica
Son:
 Diagnóstico de violación
 Diagnóstico de la manera en que fue realizado el hecho delictivo
 Diagnóstico de vinculación del agresor
Debiéndose realizar para el cumplimiento de dichos objetivos: el examen de la agraviada o del
agraviado, el examen del agresor y el examen de la escena del delito.
La Libertad Sexual se encuentra incluido en el bien jurídico tutelado llamado LIBERTAD,
protegido por el Estado, y tipificado en el código penal como delito para quien la infrinja. De
este bien jurídico también lo disfrutan las prostitutas y las mujeres casadas. NORMAS
LEGALES  Ley 27055 Artículo “3” Del examen y los Certificados. “Para el examen médico legal del
niño o adolescente, víctima de violencia sexual; el fiscal de familia podrá recurrir al instituto de
Medicina Legal, a los establecimientos de salud del estado, y a los centros de salud autorizados.
Los certificados que expidan los médicos de los establecimientos en mención, tienen valor
probatorio del estado de salud física y mental en los citados procesos. La expedición de los
certificados médicos y la consulta que la origina son gratuitas”
LEY 27115 ARTICULO 3".- Nuevo procedimiento
3.1 Para efectos de la presente Ley. la investigación preliminar. la acusación fiscal y el proceso
judicial de los delitos contra la libertad sexual serán reservados, preservándose la Identidad de
la víctima. Bajo responsabilidad del funcionario o magistrado que lleva la causa.
3.2 El examen médico legal será practicado previo consentimiento de la v1ctlma,
exclusivamente por el médico encargado del servicio con la asistencia de un profesional
auxiliar. Se permitirá la presencia de otras personas previo consentimiento de la víctima.
"Artículo 170º. – VIOLACIÓN SEXUAL
El que, con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a practicar el acto sexual por vía
vaginal, anal o bucal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de ocho años. Será reprimido con la misma pena la introducción de cualquier parte del cuerpo,
objetos u otros análogos a alguna de las dos primeras vías. La pena será no menor de ocho ni
mayor de quince años:
1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.

79
2. Si tiene vínculo de parentesco hasta el tercer
grado de consanguinidad y segundo de
afinidad con la víctima.
3. Si la víctima tiene entre catorce y menos de
dieciocho años.
4. Si resultare lesión grave en la salud física o
mental de la víctima a que se hace referencia
en el artículo 121º del este Código
5. El autor tuviere conocimiento de ser portador
de una enfermedad de transmisión sexual
grave.
6. El hecho fuera cometido por personal perteneciente a las fuerzas armadas, Policía
Nacional del Perú, serenazgo, policía municipal o vigilancia privada.
7. Si el autor se encuentra en situación de autoridad o vigilancia respecto a la víctima
colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halla detenida, recluida o
interna o en situación de dependencia.
Artículo 171º.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de
resistir. El que practica el acto sexual con una persona por vía vaginal, anal o bucal, o introduce
cualquier otra parte del cuerpo, objetos u otros análogos, por alguna de las dos primeras vías,
después de haberla puesto con ese objeto en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor de 10 años. Cuando el autor
comete el delito abusando de su profesión, ciencia u oficio y en los casos previstos en los incisos 2 al 7
del artículo 170º, la pena será privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.
Artículo 173- DE MENOR DE EDAD el que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal
o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes
del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, con un menor de
edad será reprimido con las
siguientes penas privativas de la
libertad: si la víctima tiene
menos de diez años de edad, la
pena será de cadena perpetua.
si la víctima tiene entre diez
años de edad y menos de
catorce, la pena será no menor
de treinta años, ni mayor de
treinta y cinco. Si la victima tiene
entre catorce años de edad y
menos de dieciocho, la pena
será no menor de veinticinco ni
mayor de treinta años.

Si el agente tuviere cualquier


posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a
depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de
cadena perpetua.

80
Art. 173-a Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión
grave Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la muerte de la
víctima o le produce lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si procedió con
crueldad, la pena será cadena perpetua.
ACTO, ACCESO CARNAL O COITO. - El término acceso proviene del latín accesus; significa
ayuntamiento, entrada o paso. Es pues, una enérgica expresión que significa penetración
sexual. Se produce cuando el órgano genital entra en el cuerpo, ya sea por vía normal o
anormal. No se requiere un acceso carnal completo o perfecto, bastando que haya penetración,
pero ésta es necesaria. No es necesaria la desfloración ni la eyaculación, asimismo que haya
o no goce genésico Podemos definir el acceso carnal como la penetración del órgano masculino
en cavidad natural que no fuera producida artificialmente, llámese, por ejemplo, cavidad
quirúrgica o la producida por una puñalada.
VIOLACIÓN.
Es el acto sexual (coito) por vía vaginal, anal, oral o acto análogo (introduciendo cualquier parte
del cuerpo o algún objeto) en cualquiera de las dos primeras cavidades en contra de la voluntad
de una persona, empleando la fuerza física u otros medios que imposibiliten su defensa, o ésta
se encuentre en la incapacidad de discernir.
OBJETIVOS DEL EXAMEN
 Diagnosticar el Abuso Sexual, evaluando la presencia de traumas físicos y psicológicos;
así como buscar y procesar las evidencias de interés criminalística y médico legal.
 Tratar de establecer la manera como ocurrió el abuso o violación, desde el punto de vista
criminalística.
 Establecer la vinculación del presunto acusado con el hecho que se está investigando.
SECUENCIA PARA LOGRAR EL OBJETIVO
 Examen y preguntas adecuadas a la Víctima
 Examen minucioso de la escena.
 Examen del presunto autor.
 Colección, identificación, manejo de las evidencias Físicas, Biológicas, Toxicológicas que
puedan interrelacionarse con los hechos.
EVALUACION MÉDICO LEGAL
1.- INTERROGATORIO.
Cuando?: fechas y cronología de los eventos
Quien o quienes?
Dónde?: ubicación del sitio (s)
Como: manera de proceder del victimario (modus operandi) Porque?: Posibles causas
2.- EXAMEN DE LA VÍCTIMA
 Examen de las ropas.
 Examen de su estado emocional: Depresiva, ansiosa, etc.
 Descripción de patología físico presente: Parapléjica, invidente, etc.
 Examen físico. Área genital. Área para genital. Área Extra genital.
 Toma de muestras, toxicológico, biológico, etc.
 Evaluación psicológica y/o psiquiatrita
3.- EXAMEN DEL AUTOR
 Examen de las ropas.
 Examen de su estado emocional: Depresiva, ansiosa, etc.
 Descripción de patología físico
 Examen físico. Área genital. Área para genital. Área Extra genital.
 Toma de muestras, toxicológico, biológico, etc.
 Evaluación psicológica y/o psiquiatrita

81
 Impotencia
4.- EXAMEN DE LA ESCENA
 Biológico.
 Criminalística.
 Bacteriológico.
EXAMEN DE LA VÍCTIMA.
ROPAS. - Verificar si existe señal de lucha, como ropa desgarrada; si tiene adherencia o esta
manchada. Se debe tomar muestras de pelos, tierra, pasto, sangre, semen, otros. Estado de
salud físico mental. - Verificar su estado emocional, si es una persona enferma, minusválida, o
se encuentra bajo el efecto de alguna sustancia. Ejemplo si es invidente, sufre secuela de ACV,
amputación de algún miembro, aliento alcohólico, midriasis. EXAMEN DE LA AGRAVIADA
EN DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
El examen que se le realiza a la agraviada está constituido por un examen general y
Preferencial tendiente a determinar las lesiones por este tipo de delitos. Para realizar este
examen se debe contar con los siguientes requisitos: Oficio solicitando examen físico específico
para este tipo de delitos, remitido por Organismos y dependencias la PNP., Ministerio Público,
Poder Judicial y Fuero Privativo
 Consentimiento informado de la víctima o de su representante,
 Presencia de un testigo durante la realización del examen.
INSPECCIÓN: Es importante que en la inspección se describa la actitud de la víctima
(angustiada, desinhibida, indiferente, agresiva, mutismo, indignada, etc.) si acude acompañada
de personas y cuantas, su actitud con ella previo al ingreso del examen, desorden u orden del
cabello, maquillaje, tipo de ropa, si éstas son limpias o sucias; desgarradas, lesiones visible etc.
EXAMEN DE LESIONES Para este examen es necesario dividir al cuerpo en tres áreas:
genital, para genital y extra genital. El área genital. - comprende los genitales externos, la región
anorrectal y la zona triangular entre ambos, llamada periné. El área para genital. - está
representada por la superficie interna de los muslos, las nalgas y la parte baja de la pared
anterior del abdomen. El área Extra genital. - es la porción restante de la superficie del cuerpo.
Interesan sobre todo las mamas, el cuello, las muñecas y los tobillos.
La región genital interna femenina que podría ser evaluada, de acuerdo a la casuística, es la
vagina- el cual es un conducto músculo membranoso de ancho variable, con una longitud media
de 6cm., con una membrana en su parte distal.
EXAMEN GENITAL DEL INDICIADO GLANDE : Edema o Contusiones
FRENILLO: PREPUCIO: Heridas, Fisuras, edema.
SURCO BALANO PREPUCIAL: Edema, contusiones, elementos biológicos
ZONA PÚBICA: Elementos biológicos
EVALUACION DE LA REGION ANORRECTAL ANATOMIA DE LA
REGIÓN ANAL:
ANATOMIA DE LA REGIÓN ANAL: El ano es un simple orificio que representa la extremidad
inferior del tubo digestivo. Sin embargo, en el orden práctico se le reconoce una extremidad
superior que corresponde la final del recto y una extremidad inferior que es la zona cutánea con
la que se continúa la mucosa del orificio. La parte superior corresponde a una línea imaginaria
que pasa por el borde libre de las válvulas semilunares del recto y que recibe la denominación
de “línea ano rectal”; la inferior ha sido llamada también “ano perineal” o “periano”, y
corresponde a la zona en que la mucosa del ano se continúa con la piel del periné.
EXAMEN DEL ANO: Para realizar el examen de la zona, la persona deberá estar en posición
genupectoral o también llamada "Plegaria Mahometana". Las lesiones se describen de acuerdo

82
al horario de reloj en esta posición. La técnica para el examen anal debe reunir los siguientes
requisitos:
a. Buena Iluminación.
b. Adecuada posición (Posición Genupectoral o de Plegaria Mahometana)
c. Técnica de Examen correcta. Con estas precauciones difícilmente pasaran inadvertidas las
lesiones ano rectales por insignificantes que sean.
HALLAZGOS EN EL COITO ANORRECTAL: En casos de violencia, se registran algunos de los
caracteres que siguen:
1. Desgarro triangular en horas seis, característico
2. Desgarro o fisuras de algunos de los pliegues anales.
3. Desgarros recto perineales en casos de gran violencia.
4. Contusiones a nivel de las caras internas de los genitales, en la proximidad del orificio anal.
5. Orificio doloroso al tacto rectal.
6. Dilatación atónica del ano como resultado de su dilatación brusca y violenta.
7. Hemorragia incoercible en caso de desgarros o rupturas de las paredes ano rectal o
perineal.
8. Congestión y edema más o menos intenso de las regiones vecinas.
9. Equimosis periorificial, excoriaciones, laceraciones.
10. Infección. ETS.
11. Rastro de esperma.
12. Si el coito fue a repetición, tendremos Borra miento o aplanamiento de los pliegues.
 Ano hipotónico.
 .Ano dilatado.
 . Cicatriz lineal
EVALUACION DE CAVIDAD ORAL Difícil el diagnóstico del coito oral. Se puede encontrar
espermatozoides. Se puede encontrar ETS.
EXAMEN PSIQUIATRICO O PSICOLOGICO. El examen se debe realizar a la probable
víctima como al posible autor. Personalidad. Determinar Coeficiente intelectual Determinar si
presenta alienación mental, enajenación o psicosis. Determinar si presenta estrés post
traumático. Si presenta cuadro orgánico, demencia o fármaco dependiente. Perfil sexual:
Preferencia sexual e Identidad sexual. Simulación Otros
EXAMENES AUXILIARES SANGRE: Orienta hacia la identidad biológica de una persona.
Orienta hacia la presencia de drogas de uso y de abuso Facilita el diagnóstico de las ETS
APÉNDICES PILOSOS: Para posteriormente establecer comparaciones entre la víctima y el
sospechoso
RESTOS EN LAS UÑAS DETERMINACION DEL ADN Por su gran precisión y certeza ofrece
grandes ventajas sobre las otras
ORINA: Orienta hacia la búsqueda de alcohol y otras drogas
CONTENIDO BUCAL: Con el hisopado a nivel de la región mucosa en el surco labio-gingival,
en la búsqueda de la existencia de semen
HUELLAS DE MORDEDURA Y SALIVA En las lesiones (Importantes en la identificación del
agresor
MUESTRAS EN EL ÁREA GENITAL Importante para el diagnóstico de semen, de probables
agentes de ETS.
EXAMEN ECOGRAFICO: Para pruebas utilizadas, además de requerirse solo pequeñas
cantidades de sustancia problema a estudiar. Determinar tiempo de embarazo
EXAMEN MEDICO PSIQUIATRICO
CASO CLÍNICO

83
Se describe el caso clínico de un paciente de 18 años de edad, residente en Santiago de Cuba,
quien acudió a consulta por presentar convulsiones y dificultad para caminar (se arrastraba).
Cabe destacar que este adolescente fue víctima de abuso sexual a los 14 años de edad y a
partir de entonces comenzó a sentirse abatido, irritable y con llanto fácil. Ocultó lo ocurrido a su
familia y a los 2 meses del suceso hizo una crisis convulsiva, por lo cual comenzó a ser atendido
por el neurólogo, quien le indicó los estudios neurofisiológicos pertinentes, cuyos resultados
fueron negativos.
Posteriormente fue valorado por los especialistas en psiquiatría infantil, quienes le
diagnosticaron crisis convulsivas disociativas. Realizó múltiples intentos suicidas mediante
varios métodos, como la ingestión de tabletas y el ahorcamiento. Por otra parte, amenazaba
constantemente a la madre con quitarse la vida y, desde entonces, era atendido por dichos
especialistas.
Comenzó a observarse una mejoría notable y a manifestarle a la madre que tenía un secreto y
que en cualquier momento se lo comunicaría. Ante el reencuentro con el agresor un día en la
calle, entonces le contó a su progenitora que había sido violado y agredido por ese hombre
bajo amenaza de muerte y que por esa causa era que se sentía mal.
Luego de esto continuó haciendo crisis caracterizadas por autorreproches, ideación suicida,
sentimientos de inferioridad, ya que creía ser señalado por los demás, con afectación de los
intereses y atrofia muscular, pues dejó de caminar y refería que era un reptil y que no valía
nada. Su retraimiento se acentuó, dejó de ir a la escuela y abandonó sus hábitos higiénicos, no
quería bañarse ni cepillarse los dientes, de modo que fue ingresado en la sala de Intervención
en Crisis del Hospital "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba para realizar
estudio, indicar tratamiento, así como caracterizar el efecto de esta experiencia traumática en
su personalidad.
• Antecedentes patológicos personales y familiares: nada a señalar
ESTUDIO PSICOLÓGICO
• Esfera familiar: en aquel momento convivía con su madre y su padrastro. Las relaciones
familiares eran buenas y la dinámica familiar funcional. Contaba con red de apoyo familiar.
• Esfera escolar: comenzó el círculo infantil a los 5 años de edad, con buen desarrollo en el
aprendizaje. Sus relaciones con compañeros y profesores eran adecuadas. Terminó el décimo
grado con dificultad (período donde ocurre la noxa). Comenzó a estudiar técnico medio en
gestión ambiental y obtuvo buenas calificaciones.
• Esfera personal: se caracterizaba por ser sociable, comunicativo y optimista. Vinculado a
estas características subyacía una autovaloración inadecuada, pues manifestaba sentimientos
de culpa, dependencia emocional y marcados rasgos de inseguridad producto al conflicto.
• Esfera sexual: tuvo su primera relación sexual a los 12 años y fue satisfactoria. Sus
relaciones de pareja eran inestables hasta los 14 años (edad en la que ocurrió el trauma) y
luego hizo rechazo a cualquier tipo de relación.
• Esfera de las relaciones interpersonales: desde pequeño tuvo muchos amigos con
quienes le gustaba escuchar música y conversar. Después del trauma se aisló por completo y
rechazaba a sus amistades. Comenzó a oír música rock, a tatuarse todo su cuerpo con figuras
satánicas, a pintar todas las paredes de su cuarto con figuras que representan al diablo y a
manifestar apatía total ante las cosas
Observaciones generales
Durante el interrogatorio y la aplicación de las técnicas el paciente se mostró cooperativo,
asumió una actitud positiva y mantuvo una postura relajada. Físicamente se evidenciaron
tatuajes satánicos.

DECIMO PRIMERA SEMANA


SEGUNDO SESION
24 DE JULIO 2019

84
ASPECTOS MEDICOS LEGALES DE LA REPRODUCCION
ASISTIDA Y MANIPULACION GENETICA

La legislación vigente no da una respuesta aceptable


a los debates éticos surgidos de los recientes avances
científicos, y más concretamente en lo que se refiere
a las técnicas de reproducción asistida (TRA). En este
artículo se plantean los aspectos más relevantes que
deberían ser consensuados socialmente y legislados
jurídicamente para articular la actuación de los
agentes implicados en la aplicación y desarrollo de las
TRA.

I. FERTILIZACIÓN IN VITRO (FIV)

El término fertilización in vitro se utiliza para referirse al proceder Tédio del cual, se produce
la fertilización extracorpórea del óvolo, tanto los gametos propios de la pareja.
Entre las objeciones que se han hecho a este proceder están:
1. Separa la creación de la vida, de la relación sexual.
2. La posibilidad de crear niños con defectos físicos o mentales, lo que en realidad no se
ha comprobado.
3. De ser aprobado este proceder, se puede pesar a la aplicación de otras variantes de la FIV,
muchas de las cuales son rechaza-das por gran número de personas. ,
4. Como la infertilidad no es una afección que ponga en peligro la vida, la aplicación de la FIV
como modalidad terapéutica para una condición que no es médicamente riesgosa puede
llevar al terreno médico otros problemas humanos básicos. a muchos preocupa la utilización
de experto y recursos para aumentar la natalidad en un mundo ya superpoblado.
II. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
1. Inseminación con semen o espermatozoides del marido Inseminación
homóloga
Entre los señalamientos que se han hecho a este proceder están:
a) Su eficacia es cuestionable, sobre todo en casos de infertilidad masculina de causa no
bien definida.
b) La preocupación que la manipulación del semen pueda ser utilizada para la selección del
sexo, separando los espermatozoides portadores del cromosoma X o Y, lo cual no se
considera seguro ni ético.
c) El riesgo de la "tecnificación" de la reproducción, al separar la procreación de su expresión
sexual.
2. Inseminación con semen o espermatozoides de donantes
Inseminación heteróloga
Las principales preocupaciones que surgen con este proceder son as a la introducción de
gametos de terceras partes en la unidad fa, y son:
a) La posibilidad de crear problemas psicológicos en el esposo, la mujer receptora y/o el
donante, si este último es identificado o conocido.

85
b) El riesgo de transmisión de afecciones genéticas graves o enfermedades infecciosas por
el uso de semen donado. El esposo también puede verse afectado.
c) La posibilidad de consanguinidad por el uso excesivo de mismo donante.
d) Los efectos psicológicos en los nidos. Este incluye la afectación de las relaciones
interpersonales por la necesidad de querer mantener el secreto sobre el origen del niño.
Puede haber afectación del niño si en forma accidental llegar a conocer su origen.
III. VARIANTES DE LA FERTILIZACIÓN IN VITRO
1. FIV CON SEMEN DONADO
Las críticas que se han hecho a este proceder son las mismas que las de la inseminación
artificial heteróloga y las de la FIV. Con la FIV con semen de donante surge además la duda
acerca de la paternidad si el semen del donante es utilizado después de haberse intentado
la fertilización con semen del marido.
2. FIV con óvulo donado
Este proceder puede acarrear riesgos médicos para el donante, el receptor y la
descendencia. Pueden presentarse problemas en las relaciones familiares en el donante y
el receptor, con posibles efectos sobre el niño. Es posible que haya rechazo inmunológico
al óvulo implantado y finalmente, no existe una legislación específica que identifique quien
es la madre cuando se usan óvulos donados. La mayoría de los estados consideran a la
madre gestacional como la madre legal. Aunque no se presenten problemas en las
relaciones entre el donante y la descendencia, debe considerarse al donante de óvulos en
la misma forma que al donante de semen.
3. Donación de pre embriones provenientes de la FIV
Aunque es un proceder poco utilizado, su indicación esta justifica-da cuando ambos
miembros de 18 parejas tienen factores que impiden la fertilización.
Las objeciones planteadas son similares a las que se hacen a las donaciones de gametos
(espermatozoides y óvulos). Al igual que con la donación de óvulos, es posible la
incompatibilidad de causa inmunológica. El principal problema ético que se plantea surge de
la utilización de gametos provenientes de terceras partes por su pareja en la cual ninguno
de los dos tiene relaciones genéticas lineales con la descendencia. Esta es una situación
algo similar a la adopción. El status legal de preem-brion donado actualmente está en
proceso de evolución, aunque existe consenso general en la protección del concepto bajo
las leyes civiles y criminales. En lo que respecta a la maternidad del pre embrión dona-do,
la mayoría de las cortes se ha pronunciado porque la madre gestacional es la madre legal.
4. Lavado uterino para transferencia de pre embriones
Entre los señalamientos que se han hecho a este proceder están:
a) La posibilidad de infección intrauterina debida a la manipulación.
b) El riesgo de transmitir infecciones a la donante, la receptora o al pre embrión.
Los problemas inherentes a la utilización de terceras partes, in-cluyendo la posibilidad de que
el donante quiera conservar el preembrión. Si se ha utilizado el semen del marido de la esposa
infértil y la pareja quiere demostrar su relación genética con el niño, deben realizarse las
pruebas para esto.
IV. CRIO PRESERVACIÓN
1. Criopreservación de semen
Las objeciones a este proceder son las mismas que las expresases para la inseminación con
semen fresco. A estas se añade el riesgo potencial de los efectos de la congelación-
descongelación sobre el embrión.
Su principal ventaja está en que como medio un periodo de latencia antes de que el semen sea
utilizado, es posible realizar las pruebas necesarias para el diagnóstico de enfermedades como
el SIDA y la hepatitis B.

86
En caso de que el hombre muera después que su semen ha sido congelado para usarlo en su
pareja, ésta puede solicitar ser insemina-a con el semen de su esposo postmorten. Esto crea
problemas que van más allá de los surgidos con la inseminación artificial con semen fresco. Ei
hecho de haber tenido relaciones sexuales estables previas a la congelación del semen y a la
muerte del esposo pudieran hacer esta posibilidad más aceptable que el uso de donante
anónimo.
2. Criopreservación de óvulos
La principal preocupación médica respecto a este proceder está en que el óvulo es unas células
únicas, con una masa relativamente grande de citoplasma, por lo tanto más susceptibles a los
posibles efectos negativos de la congelación-descongelación.
5. crio preservación de pre embriones
Con el desarrollo de las técnicas de FIV se ha comprobado que la fertilización de múltiples
óvulos aumenta la tasa de éxitos de embarazo, pe ro se incrementan las posibilidades de
embarazos gemelares o múltiples. Esto ha hecho que se tome en consideración la preservación
por congelación de los pre embriones supernumerarios no utilizados para ser utilizados en
embarazos posteriores de la pareja, o ser destinados a otros fines (donación a parejas infértiles,
investigaciones científicas).
La principal preocupación con el uso de pre embriones crio preservados es la posibilidad de
daño provocado por la congelación y descongelación del material genético. Otro riesgo
potencial es el daño provocado por las fallas en el sistema de conservación del material.
Otro aspecto muy debatido es el concerniente al status jurídico del pre embrión. Los problemas
de la posesión y los derechos de herencia del preembrión han sido identificados pero no
resueltos. Desde el punto de vista de la moral, estas técnicas representan una intrusión en el
proceso natural de la reproducción, al poner la vida humana en un esta-do de suspensión por
congelación profunda, por un periodo variable de tiempo antes de su utilización. Si no se
establece una limitación en tiempo para este periodo de congelación y su uso posterior, se
pueden crear graves problemas en la estructura social y familiar, al perderse la linealidad
genealógica. Por estas razones es importante, antes de empren-der estas técnicas, explicar
bien a la pareja las posibilidades de éxito en cuanto al embarazo, así como los posibles riesgos
de alteraciones en el embrión, producto del proceso en sí y solicitar previamente el con-
sentimiento informado y por escrito de la pareja. El tiempo de almacena-miento de los pre
embriones debe estar limitado el tiempo, pero se recomienda que no debe exceder al periodo
reproductivo del donante del óvulo, o mientras prevalezca el objetivo para el cual fue previsto.
Para muchos es inaceptable la transferencia de una generación a otra. Antes de iniciar el
proceso de preservación debe quedar bien establecido por la pareja la disposición de los pree
embriones no transferidos, el deseo mutuo de congelarlos para su propio uso, donarlos a otra
pareja infértil, o donarlos para su uso en investigaciones científicas.
V. SUBROGACIÓN
1. PORTADORA SUBROGADA, GESTACIÓN DE ALQUILER O SUSTITUTA. MADRE QUE GESTA UN
EMBRIÓN NO LIGADO A ELLA GENÉTICAMENTE.
La portadora subrogada aporta el componente gestacional (útero) de la reproducción, pero no
el componente genético, a diferencia de la llamada madre sub-rogada que aporta tanto el
componente genético (óvulo con el componente gestacional.
El uso de una portadora subrogada está indicado en mujeres cuyos ovarios tienen la capacidad
de producir óvulos normalmente, pero son incapaces de llevar a término la gestación por
defectos uterinos, malformaciones, problemas de capacidad, o por afecciones limitantes para
la vida de la madre o que pueden poner en peligro la vida del niño.
Existen opiniones contradictorias en cuanto al empleo de la porta-dora subrogada que
pudieran resumirse en:

87
a) Para algunos es impropio solicitarle a una mujer que actúe cómo portadora
subrogada, se someta a los riesgos de la gestación y el parto sin recibir la compensación
natural a este esfuerzo.
b) La pareja o la familia puede ejercer algún tipo de presión (social o
económica) sobre la posible portadora subrogada, lo que pudiera verse como una forma
de explotación.
c) Puede haber afectación de la pareja (padres genéticos) si la subrogada se niega a
entregar el niño después de su nacimiento.
d) El niño puede verse afectado psicológicamente si llegara a conocer que es
nacido de una portadora subrogada y quisiera conocerla.
e) Existe la posibilidad de que la pareja pueda ser molestada por la portadora
o algún intermediario, en la búsqueda de beneficios económicos por estos arreglos.
f) Se ha criticado fuertemente el uso de una portadora subrogada por razones
sociales más que médicas, como es el caso de artistas, modelos o ejecutivas, que por
razones de trabajo o estéticas, prefieren utilizar estos servicios.
Por otra parte, como en el caso de la donación de órganos y tejidos, la subrogación ofrece a
esta mujer la satisfacción de contribuir y, para muchas de estas mujeres el embarazo en si es
una satisfacción.
OTRAS PREOCUPACIONES RELACIONADAS CON EL USO DE LA PORTADORA
SUBROGADA ESTÁN CENTRADAS EN:
a) El riesgo potencial de daño físico y/o psicológico para todas las partes,
incluyendo al niño.
b) El pago de la portadora subrogada. Muchos aprueban la subrogación sobre la base
de la voluntariedad, sin que medie un interés económico. Para otros, el pago es necesario en
caso de que no puede obtenerse una portadora voluntaria, o cuando los padres quieren
mantener el anonimato o no quieren usar un amigo o familiar.
c) La ausencia de leyes que protejan a la pareja que usa una porta-dora
subrogada. En ese sentido, pueden ser útiles los arreglos previos entre las partes. en
ocasiones, ha sido necesario llevar el caso a las cortes y solicitar la inscripción legal del nidos
con los nombres de sus padres genéticos, previo acuerdo con la subrogada.
d) De especial importancia es determinar la paternidad del niño. Existe la
posibilidad de que la subrogada quede embarazada de su propio compañero en forma
inadvertida.
A pesar de lo expuesto, existe el criterio generalizado de que el uso de la portadora subrogada por
razones médicas está justificado.
2. MADRE SUBROGADA, MADRE SUSTITUTA
Una madre subrogada es una mujer que ha sido inseminada artificialmente con el semen de un
hombre que no es su esposo o compañero: lleva a término el embarazo y después del parto
entrega el niño al padre genético para su crianza y custodia.
La primera indicación para el uso de la madre subrogada es la incapacidad de una mujer para
proveer los componentes genéticos y gestacionales del embarazo, como es el caso de mujeres
a las que se les ha extirpado el útero y los ovarios. Otra indicación es cuando existe la
posibilidad de que la mujer pueda transmitir una enfermedad o defecto genético a su
descendencia.
Este proceder ha suscitado inquietudes similares a las provocadas por ei empleo de la
portadora subrogada. A estas hay que añadir entre otras que:
a) Debido a la indefinición del status legal de este proceder, la pareja de adopción
puede presionar a la subrogada para que se quede con u n niño que ella no tenía intenciones

88
de criar. Esto puede ocurrir si las pruebas de paternidad determinan que el padre del nido no
es el que contrató a la subrogada, o cuando el niño nace con un defecto y la pareja lo rechaza.
b) La pareja puede verse afectada económicamente si la subroga-da llega a
conocer su identidad y comienza a ejercer presiones económicas. Si por otra
parte la subrogada decide quedarse con el niño, el marido de la pareja que contrata sus
servicios debe correr con los gastos de su manutención, ya que él es el padre biológico.
c) La pareja que paga los servicios de una madre subrogada puede ser
acusada y condenada por las leyes criminales en aquel-los Estados que prohíben el
pago a una mujer por dar un hijo en adopción.
d) Para algunas personas la participación de la madre subrogada puede aflojar
los lazos de unión entre la pareja y minar la integridad de la familia.
e) También se ha señalado que con el pago a la madre subrogada por sus
servicios, la reproducción humana puede llegar a comercializarse, y el niño convertirse en un
artículo de consumo.
PROBLEMAS ETICOS Y LEGALES SURGIDOS CON LAS NUEVAS TECNICAS
DE REPRODUCCION ASISTIDA
A pesar de los esfuerzos realizados, pocos países han logrado un consenso interno que se
traduzca en una legislación o una política nacional coherente. Al revisar las regulaciones y
disposiciones vigentes en diversos países, así como las recomendaciones de comités y
organismos internacionales, se comprueba que existen aspectos comunes en lo que respecta
a la utilización de las técnicas actuales.
Estos son.
1. El acceso a éstas técnicas debe estar limitado a parejas heterosexuales
casadas legalmente, o que mantengan una unión estable.
2. Las instituciones y el personal médico que ofrecen estos servicios deben
estar sujetos a supervisión y regulación sanitaria.
3. La paternidad y la maternidad deben estar determinadas por leyes que rijan
para todos los nacimientos logrados mediante estas técnicas.
4. Las historias clínicas y la información deben conservase con carácter
confidencial.
5. La vida embrionaria in vitro debe estar limitada a 14 días.
6. El almacenamiento de gametos y embriones debe estar limitado en tiempo.
7. La implantación y/o la inseminación postmorten debe estar prohibida.
8. Las agencias o intermediarios para la subrogación deben estar prohibidas.
9. Previamente debe obtenerse el consentimiento de los participantes.
10. Las tecnologías reproductivas deben estar libres de comercialización.
11. No debe haber selección del sexo, excepto en caso de enfermedades
hereditarias ligadas al sexo, ni tampoco selección eugenésica.
12. Prohibición absoluta de la manipulación genética por técnicas extremas
de ingeniería genética (clonaje, creación de quimeras partenogénesis, fertilización entre
especies y otras).

89
DECIMO SEGUNDA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
30-31 DE JULIO DEL 2019

EL ABORTO
Etimológicamente, "la palabra aborto procede del latín abortus o aborsus, derivados de ab-
orior opuesto a orior, nacer".
La medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada en el período
viable de su vida intrauterina, es decir, cuando no tiene
ninguna posibilidad de sobrevivir. Si una expulsión del feto
se realiza en período viable, pero antes del término
del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto
sobrevive como si muere.
En el lenguaje corriente, el aborto es la muerte del feto por
su expulsión, natural o provocado, en cualquier momento de
su vida intrauterina.
El Aborto es la pérdida o expulsión voluntaria del producto de
la concepción antes de la viabilidad. En el enfoque
fisiológico, el aborto puede ser: ovular, si ocurre en el primer
mes del embarazo; embrionario, cuando se produce en el
segundo y tercer mes; y fetal, del cuarto mes en adelante
Hoy en día existen diversidad de autores reconocidos que
han conceptualizado el aborto acorde a nuestra era y la
diferente terminología. A continuación los más destacados:
DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL:
El concepto de aborto al igual que el concepto de otros delitos no es único ya que
el Código Penal, tipifica el delito pero no lo define. La postura dominante lo hace sinónimo del
delito de Feticidio, que consiste en dar muerte al feto sea que haya extracción o expulsión sea
dentro o fuera del vientre materno.
CÓDIGO PENAL PERUANO - ARTÍCULOS 114 A 120
CAPITULO II: ABORTO
AUTOABORTO
Artículo 114.- La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será reprimida
con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario
de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
ABORTO CONSENTIDO
Artículo 115.- El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no
menor de dos ni mayor de cinco años.
ABORTO SIN CONSENTIMIENTO
Artículo 116.- El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.

90
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no
menor de cinco ni mayor de diez años.
AGRAVACIÓN DE LA PENA POR LA CALIDAD DEL SUJETO.
Artículo 117.- El médico, obstetra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario, que abusa
de su ciencia o arte para causar el aborto, será reprimido con la pena de los artículos 115 y 116
e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 4 y 8.
ABORTO PRETERINTENCIONAL
Artículo 118.- El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de
causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años, o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a
ciento cuatro jornadas.
ABORTO TERAPÉUTICO

EMBRIÓN EXTRAÍDO COMO CONSECUENCIA DE UNA


OPERACIÓN DE EXTIRPACIÓN DE ÚTERO, A UNA MUJER
EMBARAZADA DE UNAS 10 SEMANAS, Y ENFERMA DE CÁNCER DE
CÉRVIX.

Artículo 119.- No es punible el aborto practicado por un


médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su
representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio
para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un
mal grave y permanente.
ABORTO SENTIMENTAL Y EUGENÉSICO
Artículo 120.- El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses:
1.Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o
inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los hechos
hubieren sido denunciados o investigados, cuando menos policialmente; o
2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas
o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.
LA LEY DEL ABORTO EN EL PERÚ.
Actualmente en el Perú es posible practicarse legalmente un aborto con fines terapéuticos, es
decir, cuando la interrupción del embarazo es la única forma de salvar la vida de la gestante o
evitar en su salud “un mal grave o permanente”.
El aborto terapéutico se encuentra reglamentado a través de la Resolución Ministerial No. 486-
2014, por medio de la cual se aprobó, en junio de 2017, la Guía Técnica Nacional para la
estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la
Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas
con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119° del Código
Penal. La ley de 1985 es muy diferente a la nueva ley que se estableció actualmente el
aborto estaría permitido con causas diferentes con respecto a cuantas semanas se tiene el
embarazo:
-Si la gestante quisiera interrumpir su embarazo antes de las primeras catorce semanas sin dar
algún motivo o alguna causa del por qué lo está haciendo.
-Si la gestante tendría problemas graves o riesgos de perder la vida hasta las 22 semanas
entonces se podría interrumpir el embarazo y en este caso el aborto seria legal.
-Y en el caso si se presenta problemas o anomalías fetales que sea detectado y diagnosticado
por un médico y que el mismo lo confirme.
Según encuestas del MINSA las mujeres que se someten a un aborto son algunas de estas
causas: porque ya tenían muchos hijos, no era el momento propicio, porque no se tenía una
pareja estable, por causas económicas aparecen en un 28 % y el miedo a los padres

91
con un 5 %. La base de distintas encuestas y entrevistas que se han hecho en América Latina
a mujeres que han pasado por la experiencia de un aborto, se hallará una misma o similar
matriz de respuesta.
En marzo de 2018 pasado se realizó en Perú la “Marcha por la Vida” con el fin de llamar
la atención de la sociedad en torno a un tema altamente sensible como el aborto. Durante la
jornada “Pro Vida” un grupo de activistas feministas se manifestó también solicitando
la despenalización del aborto en el Perú. “El aborto terapéutico es legal en Perú desde
1924”, afirma María Ysabel Cedano, Directora General de la organización feminista DEMUS.
El aborto terapéutico es aquel que se puede solicitar en hospitales y clínicas del país cuando
hay una amenaza y daño permanente a la salud de la mujer, tanto física como mental.

INFANTICIDIO

Definición de Infanticidio
Una de las formas más crueles y duras de cometer un crimen es aquella que tiene que ver con
la agresión o el ejercicio de violencia sobre los más indefensos. En este sentido, el infanticidio
se aparece a los ojos de la mayor parte de las sociedades como uno de los delitos más
aberrantes ya que implica la muerte planeada y deseada de un infante, es decir, de un niño o
niña que es menor de edad y que por lo tanto no se puede defender por sí mismo.
Definición de un crimen cruel y aberrante
El infanticidio es una forma de cometer un delito en la cual un adulto asesina o quita la vida a
un menor de edad. Entendido así, es claro que este tipo de delito se separa de cualquier otro
homicidio que se pueda cometer porque implica darle muerte a un ser que no se puede
defender, que no entiende consciente o racionalmente aquello que sucede o que incluso puede
verse engañado por las mentiras o promesas de un adulto.
¿Existió siempre la noción de infanticidio?
Muy a pesar de lo que consideramos civilizado, la realidad y la historia nos muestran que las
diferentes sociedades del mundo no siempre han tenido una conciencia similar sobre el
concepto de infanticidio y por lo tanto elementos tales como los castigos, las penas o el modo
en el que se entiende el crimen son distintas.
En muchos casos, las sociedades de la Antigüedad han practicado rituales y sacrificios con
bebés o niños como ofrendas a dioses que supuestamente pedían sangre joven. Estas
prácticas (incluso se han registrado pruebas de canibalismo en sociedades tribales) eran
comunes y no implicaban un delito sino que significaban un acto común dentro de las prácticas
sociales de esa comunidad.
¿En qué entornos se puede dar un infanticidio?

92
Lamentablemente, no hay límites para pensar la posibilidad de que exista un infanticidio. Esto
quiere decir que este tipo de crimen no depende de la clase social, el nivel de educación u
otros elementos sino que puede darse en situaciones variables. Es normal encontrar casos de
infanticidios alrededor de otros crímenes tales como la pedofilia, la prostitución infantil, el abuso
de menores, las violaciones intrafamiliares, la violencia doméstica, etc. Todos estos casos
representan situaciones mucho más regulares de lo que uno podría suponer y muchas veces
incluso pasan desapercibidas o quedan sin resolver debido a que son los mismos familiares los
responsables de la violencia ejercida sobre el niño o la niña
Es un delito que consiste en causar la muerte de un infante (niño o niña) de forma
intencionada.
LA CRIMINOLOGÍA
Reconoce varias formas de asesinato no paternal de niños. En muchas sociedades pasadas
ciertas formas de infanticidio eran consideradas permisibles, mientras que en la mayoría de las
sociedades modernas se considera a la práctica inmoral y criminal. No obstante, aún sucede
— en el mundo occidental generalmente debido a la enfermedad mental de alguno de los
padres o conductas violentas, y en algunos países pobres como una forma de control de la
población, algunas veces con la aceptación social.
PERÚ
La conducta delictiva que se conoce con el nomen iuris de infanticidio se encuentra regulado
en el tipo penal del artículo 110 del código sustantivo, el que literalmente señala:
La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal, será
reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años o con
prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
TIPICIDAD OBJETIVA
El infanticidio se configura cuando la madre ocasiona, ya sea por acción u omisión, la muerte
dolosa del producto de su gestación durante o en circunstancias del parto o cuando se
encuentre bajo los efectos del estado puerperal.
Aun cuando en la doctrina nacional ni en la jurisprudencia hay acuerdo unánime sobre el
contenido de las frases "durante el parto" y "estado puerperal", nosotros sostenemos que
aquellas frases deben ser entendidas haciendo uso de la ciencia médica. De ahí que, para
resolver cada caso concreto, los médicos legistas y profesionales en psicología serán de
importante asesoramiento.

SÍNDROME DE MUERTE INFANTIL SÚBITA


Otros nombres: Muerte en la cuna, Síndrome de muerte
súbita del lactante

El síndrome de muerte súbita infantil es la muerte


repentina e inexplicable de un niño menor de un año
de edad. Algunas personas llaman este síndrome
"muerte en la cuna" porque muchos casos de bebés
muertos son encontrados en sus cunas.
El síndrome de muerte súbita infantil es la principal
causa de muerte en niños entre un mes y un año de
vida. La mayoría de los casos ocurre cuando los
bebés tienen entre dos y cuatro meses de edad. Los
bebés prematuros, varones, afroamericanos y indoamericanos o nativos de Alaska tienen un mayor
riesgo de este síndrome.

93
Aun cuando los profesionales de la salud no conocen las causas, se sabe que hay formas de
disminuir los riesgos.

Estas incluyen:
 Poner a los bebés de espaldas para dormir. Ponerlos de estómago es para cuando los bebés
están despiertos y hay alguien observándolos
 Dejar a su bebé dormir en su habitación por lo menos durante los primeros seis meses. Su
bebé debe dormir cerca de usted, pero en un lugar aparte diseñado para bebés, como una
cuna o un moisés
 Colocarlos sobre una superficie firme al dormir, tal como un colchón de una cuna cubierto con
una sábana ajustada
 Mantener los objetos blandos y la ropa de cama suelta alejados del área de dormir
 Amamantar al bebé
 Asegurarse que los bebés no tengan demasiado calor. Mantenga la habitación a una
temperatura cómoda para un adulto
 No fume cuando esté embarazada y tampoco deje que otras personas lo hagan cerca de su
bebé
PROTOCOLO DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER
El levantamiento de cadáver y el examen del lugar de los hechos constituyen un pilar esencial
en el que se sustenta una completa investigación en casos de muerte súbita infantil (MSI). La
información recogida durante el levantamiento de cadáver complementa la obtenida tras la
práctica de la autopsia y el examen del historial clínico de fallecido. Por otro lado, los datos
recabados en el levantamiento de cadáver suponen una valiosa ayuda para el patólogo forense, en
relación con la interpretación de los hallazgos post mórtem; permitiendo en la mayoría de los casos
admitir o descartar las distintas hipótesis acerca de la etiología, causa y mecanismos de muerte.
No obstante, si bien el fi n primordial del levantamiento de cadáver en los casos de muerte
súbita infantil lo constituye el establecimiento de la causa de la muerte, ello no es óbice para
que esta diligencia nos facilite la identificación de datos relacionados con el nivel de higiene y
salud en el entorno ambiental y familiar del niño que nos permitan comprender los riesgos
asociados en los casos de muerte súbita infantil; dándonos la oportunidad de dar consejo
genético, ofrecer a los familiares una explicación técnica y científica acerca de lo ocurrido,
apoyar y aliviar el sufrimiento de los progenitores; constituyendo una parte esencial de esa
proyección social que tiene la medicina forense en estos casos, traspasando la mera actividad
pericial y constituyendo un soporte básico en la prevención de futuros
casos de muerte súbita en la infancia.
A diferencia de otras escenas de muerte, los casos de muerte súbita infantil generan múltiples
escenas en el lugar de los hechos y ello requiere que el médico forense haya de establecer
una adecuada y fluida relación con otros participantes que tienen diferentes roles y
responsabilidades (servicios médicos de emergencia, servicios hospitalarios, policía judicial,
fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, familiares, testigos) que son inestimables y
valiosas fuentes de información y que contribuyen a incrementar el grado de implicación
médico legal y social que tienen este tipo de muertes.
TOMA DE MUESTRAS
La toma de muestras para análisis microbiológicos, toxicológicos, bioquímicos, genéticos y metabólicos
deberá realizarse de manera sistematizada y protocolizada para evitar la contaminación secundaria de
las muestras. La Figura 1 muestra en diagrama de flujo un ejemplo de la secuencia en que deben
tomarse las muestras en autopsias de muerte súbita infantil. Las muestras tomadas durante la autopsia
tienen carácter judicial y, por lo tanto, debe seguirse el protocolo de cadena de custodia, a fi n de que
la trazabilidad de las muestras, sub-muestras, alícuotas y extractos de ADN/ARN que se generen a

94
partir de ellas estén debidamente garantizados. Deberá controlarse en forma estricta que cada
muestra esté debidamente rotulada, fechada y firmada.

CONCEPTO MEDICO LEGAL MALTRATO INFANTIL

DATOS Y CIFRAS

 Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños.
 Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales
en la infancia.
 El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida,
y sus consecuencias a nivel socio profesional pueden, en última instancia, ralentizar el
desarrollo económico y social de un país.
 Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario
un enfoque multisectorial.
 Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les aportan
conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos.
 La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del
maltrato y minimizar sus consecuencias.
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores
de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la
salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también
se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

95
MAGNITUD DEL PROBLEMA
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda
la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y
medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países.El maltrato
infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son muy variables,
dependiendo del país y del método de investigación utilizado. Dichas estimaciones dependen
de:

 las definiciones de maltrato infantil utilizadas;


 el tipo de maltrato infantil estudiado;
 la cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales;
 la cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias víctimas,
los padres o los cuidadores.
No obstante, los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos
manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13
hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además, muchos niños son
objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Esta cifra
subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las
muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras,
ahogamientos y otras causas.
En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente
vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas
de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener
consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas
nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia
corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
 actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
 depresión;
 consumo de tabaco;
 obesidad;
 comportamientos sexuales de alto riesgo;
 embarazos no deseados;
 consumo indebido de alcohol y drogas.
A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir
a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto
económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud
mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.
FACTORES DE RIESGO
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están presentes
en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender
las causas del maltrato infantil.
Factores del niño
No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del maltrato.
No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de
que sea maltratado:

96
 la edad inferior a cuatro años y la adolescencia;
 el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
 el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.
Factores de los padres o cuidadores
Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de
maltrato infantil, entre ellas:
 las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;
 el hecho de no cuidar al niño;
 los antecedentes personales de maltrato infantil;
 la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;
 el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
 la participación en actividades delictivas;
 las dificultades económicas.
Factores relacionales
Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los
amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
 los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;
 la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
 el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
 la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
Factores sociales y comunitarios
Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el
riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
 las desigualdades sociales y de género;
 la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
 los niveles elevados de desempleo o pobreza;
 la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
 las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la
prostitución y el trabajo infantiles;
 las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus
padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los
papeles asignados a cada sexo;
 las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones
de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.
Prevención
La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces
son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para
criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:
 las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;
 la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a
los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar
estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y
 las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los
padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.
Otros programas preventivos prometedores son:
 los destinados a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por maltrato (también
conocido como síndrome del bebé sacudido, síndrome del niño sacudido o lesión cerebral
infligida por traumatismo). Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante los
cuales se informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los niños pequeños y
de cómo afrontar el problema de los niños con llanto inconsolable.

97
 los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se realizan en
las escuelas y les enseñan a los niños:
o la propiedad de su cuerpo;
o las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos;
o cómo reconocer las situaciones de abuso;
o cómo decir "no";
o cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.

Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección frente al abuso sexual
en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y los comportamientos
protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan otros tipos de abusos.
Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son los beneficios
que le pueden aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y
sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia).
Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y sus
familias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato y a paliar sus consecuencias.
Para maximizar los efectos de la prevención y la atención, la OMS recomienda que las
intervenciones se realicen en un marco de salud pública y en cuatro fases:
 definición del problema;
 identificación de las causas y los factores de riesgo;
 creación y puesta a prueba de intervenciones destinadas a minimizar los factores de riesgo,
 difusión de información sobre la eficacia de las intervenciones y expansión de la aplicación de
las intervenciones de eficacia demostrada.
LA RESPUESTA DE LA OMS
En colaboración con distintos asociados, la OMS:
 ofrece orientación técnica y normativa basada en datos científicos para prevenir el maltrato
infantil;
 promueve el aumento del apoyo a la prevención del maltrato infantil basada en datos
científicos y las inversiones internacionales en esta esfera;
 presta apoyo técnico a los programas de prevención del maltrato infantil basados en datos
científicos de varios países de bajos y medianos ingresos.
Aspectos Éticos
• Relación de los profesionales con el niño maltratado:
Obligación de denuncia y secreto
• Relación de los profesionales con el niño maltratado: obligación de denuncia y secreto
profesional
• Códigos Deontológicos
• Bioéticato profesional
MEDICINA LEGAL EN EL MALTRATO Y ABUSO INFANTIL
ELEMENTOS CON ALTA ESPECIFICIDAD DIAGNÓSTICA
En la práctica médico-legal es muy raro encontrar signos específicos que permitan hacer
diagnóstico de abuso sexual en una niña o un niño. Ello tiene que ver con las formas más
frecuentemente adoptadas por el abuso: intra domiciliaria, perpetrado por alguien conocido,
que se estimula sexualmente sin que exista una verdadera penetración del pene.
No obstante, en ocasiones se encuentran elementos de alta especificidad que permiten por si
mismos hacer el diagnóstico o acercarlo sustancialmente.
GRAVIDEZ
Es el más específico de los signos, pero es de presentación muy poco frecuente. La
constatación de un embarazo de una niña por debajo de la edad que las leyes de su país
establecen como la mínima para consentir el coito, es una forma de objetivar un abuso sexual.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

98
Las ITS son enfermedades capaces de transmitirse por contagio sexual. Sin embargo, muchas
de ellas presentan otras formas de contagio, por lo que su especificidad como signo de abuso
sexual es muy variable y no basta con el diagnóstico etiológico, sino que debe intentar
establecerse la forma de contagio en el caso en estudio.
HEMOS ESQUEMATIZADO LA ESPECIFICIDAD DE LA ITS EN TRES GRANDES GRUPOS :

- Grupo 1 (+++). Muy alta especificidad. Su diagnóstico en un niño o niña, una vez descartada
la infección connatal, establece diagnóstico de abuso sexual hasta demostración de lo contrario:
sífilis, gonorrea y Chlamydia trachomatis.
- Grupo 2 (++). Alta especificidad. Su diagnóstico en un niño o niña determina un alto índice
de sospecha de abuso sexual, pero tienen otras vías de contagio que se deben investigar: VIH,
hepatitis B, herpes simple 2, papiloma virus, Trichomonas vaginalis.
- Grupo 3 (+). Baja especificidad. Su diagnóstico en un niño o niña no es indicativo de
abuso sexual, pero obliga a investigar esta eventualidad: Gardnerella vaginalis,
Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, herpes simple 1, Candida
albicans, Haemophylus ducreyi y Calymmatobacterium granulomatis.
Signos genitales relevantes
Los hallazgos genitales relevantes para el diagnóstico no son lo más frecuente en el abuso
sexual. Cuando existen, adquieren gran importancia por su elevada especificidad. Signos
relevantes son aquellos compatibles con haber sido consecuencia de la penetración del pene
o por otra forma de abuso empleada.
Así como es raro encontrar signos genitales de abuso sexual infantil, existen diferentes
hallazgos genitales patológicos que no tienen que ver con esa entidad. Así como un examen
genital negativo no descarta el abuso sexual, la mala interpretación médico-legal de los
hallazgos genitales suelen dar lugar -o legitimar- denuncias infundadas. Sobrevalorar la
información del examen genital en las niñas es un error conceptual y metodológico que suele
derivar de extrapolar a la infancia los criterios periciales válidos en las mujeres adultas
La utilidad del uso de la colposcopia para la búsqueda de lesiones genitales en casos de
atentados sexuales en mujeres pos puberales está bien demostrada11. Sin embargo, su uso en
las niñas es mucho más discutido. No hay duda en cuanto al beneficio de permitir detectar y
documentar lesiones genitales mínimas, pero si bien las imágenes fotográficas obtenidas por
colposcopia en las niñas pueden ofrecer una mayor contundencia probatoria, e incluso
posibilitar una segunda opinión sin un nuevo examen, la coincidencia en la interpretación de
esas imágenes en niñas abusadas entre los expertos no es satisfactoria (entre el 58% y el
88%). Y en las niñas pequeñas, con maduración sexual Grado 1 y 2 de escala de Tanner, el
nivel de desacuerdo entre los expertos es aún mayor.
Cuando en las niñas pequeñas existe penetración vaginal se producen lesiones realmente
graves, con grandes desgarros perineales o estallidos vaginales, que desencadenan cuadros
agudos que requieren cirugías de emergencia, terapia intensiva y, frecuentemente, causan la
muerte.
En las niñas mayores de 6 años, y cuanto más próxima está a la pubertad, los signos genitales
de abuso son progresivamente similares a los observables en la mujer adulta.
Además de tomar en cuenta que no toda lesión genital es causada por abuso y que no todo
abuso causa lesión genital, el perito debería tener presente que una gran parte de las lesiones
genitales curan sin que persistan secuelas que permitan su posterior objetivación..
DECIMO TERCERA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
6-7 AGOSTO DEL 2019

99
EXAMEN PARCIAL II

DECIMO CUARTA SEMANA


PRIMERA Y SEGUNDA SESION
13-14 AGOSTO DEL 2019
PSIQUIATRIA FORENSE

LA PSIQUIATRÍA FORENSE

La psiquiatría forense, como auxiliares del derecho


penal, al igual que la medicina forense, tiene por objeto
establecer el estado de salud del procesado o reo, pero
en este caso de la salud mental del mismo. al respecto
–dice cuevas del cid- hay casos en que la situación
mental de sujeto activo no cae propiamente dentro del
campo de una neurosis, pero que tampoco puede
decirse que sea un ser normal (personalidades
psicopáticas), en cuyo caso, el juez o magistrado penal
se ve en un grave problema pues no puede internar al
sujeto en un centro penal ya que tal internamiento
agravaría su dolencia, ni tampoco puede hacerlo ingresar, al menos en algunos países, a un
hospital Neuropsiquiátrico, y por otra parte tampoco puede dejarlo en libertad por la peligrosidad
que representa.

REGULACIÓN Y DEFINICIONES

Si la Psiquiatría se puede definir de forma genérica como la especialidad médica que se ocupa
del diagnóstico, prevención y tratamiento de la enfermedad mental, la Psiquiatría Legal o
Forense sería un subespecialidad de la psiquiatría general, que tiene como objeto aclarar
aquellos casos en los que una persona, por el especial estado de su salud mental, necesita
también una consideración especial ante la ley. De todos es conocido que la enfermedad mental
posee una serie de peculiaridades que la diferencian del resto de la patología que afecta al ser
humano, dichos matices los podríamos resumir en los siguientes puntos:
– Reducción o pérdida de la libertad del sujeto frente a sí mismo.
– Aparición de estructuras psíquicas nuevas cualitativamente distintas a las que tienen los
sanos.
– Alteración del control de la realidad y de la relación social.
– Graves dificultades para el control instintivo.
Todos estos aspectos hacen comprensible la preocupación que la sociedad ha sentido a lo
largo de los tiempos por la enfermedad mental y sobre todo en su relación con el mundo del
derecho, relación que, sobre todo últimamente se ha incrementado de forma importante, al ser
invocados cada vez con más frecuencia los trastornos psiquiátricos como causa de atenuación
o exención de responsabilidad criminal. Esta obligada interrelación entre dos ciencias tan
diferentes como son la Psiquiatría y el Derecho, tanto en lo que hace referencia a sus orígenes

100
y principios fundamentales como a su método de trabajo, origina no pocos problemas y
dificultades en su aplicación práctica. Pasemos a continuación revista a aquellos aspectos que
pueden ser más interesantes y también más problemáticos en su comprensión.
IMPUTABILIDAD
Imputar, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, significa “atribuir a
otro culpa, delito o acción”. Etimológicamente proviene del latín y tiene el significado de “poner
en la cuenta de”, siendo la imputabilidad uno de los problemas más importantes para la
psiquiatría legal penal, ya que ella es el fundamento y la base sobre la que a su vez se sustentan
la responsabilidad y la culpabilidad. La imputabilidad tiene su origen clásicamente en dos
planteamientos derivados de la escuela Aristotélico-Tomista: la CAPACIDAD DE ENTENDER
y la LIBERTAD VOLITIVA, o lo que es lo mismo, que una persona tenga la capacidad
sustancial de apreciar la criminalidad y lo injusto de su conducta (sepa lo que hace) y la
capacidad de dirigir su actuación conforme a dicho entendimiento (sea libre para hacerlo o no).
TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO
Se entiende como tal, una alteración psíquica de intensidad y envergadura muy importante,
pero limitada en el tiempo y originada por una causa inmediata y fácilmente evidenciable. Este
controvertido y polémico concepto que fue introducido en nuestro ordenamiento jurídico en
1932 por el jurista Jiménez de Asúa y el psiquiatra Sanchís Banús, ha quedado sensiblemente
limitado en su uso, empleándose en la actualidad sólo para ciertas intoxicaciones de gran
intensidad y para algunos Trastornos Mentales Orgánicos sobre todo de etiología
toximetabólica.
Se denomina de esta manera la aptitud que tiene el hombre para ser titular de derechos y
obligaciones. Esta capacidad jurídica la tienen todos los seres humanos por el mero hecho de
serlo, aunque puede verse restringida o limitada en virtud de sentencia judicial y según lo
establecido en las leyes (Artº 199 del Código Civil).
El mismo texto legal añade que son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias
persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí mismo
(Artº 200 C.C.). Las causas de índole biológica que pueden ser tributarias de incapacitación
serían:
– La Edad (18 años)
– La Prodigalidad (Conducta desordenada por la que se pone en peligro el patrimonio de forma
injustificada).
– Enfermedades físicas o psíquicas (siempre que sean permanentes en el tiempo e impidan el
autogobierno).
ENFERMEDAD MENTAL Y DELITO
La peligrosidad social del enfermo mental es uno de los temas más controvertidos y polémicos
de la psiquiatría legal. En los momentos actuales no existen datos objetivos que nos permitan
afirmar que el enfermo mental sea más peligroso para la sociedad que los sujetos llamados
“normales”. Ahora bien, no tenemos inconveniente en admitir que determinadas enfermedades
y durante períodos concretos de las mismas (sobre todo psicosis en las fases de inicio), pueden
originar conductas agresivas, incluso con resultados letales, que van a producir en muchos
casos una cierta alarma social por lo que tienen de desproporcionadas, incomprensibles y
violentas.
Otro problema diferente es el que se plantea con un grupo concreto de enfermos como son los
toxicómanos (incluyendo en este grupo al alcohólico) ya que en este colectivo la delictogénesis
es mucho más elevada, siendo fruto básicamente de dos situaciones: Por la intoxicación aguda
de la sustancia lo que les lleva a cometer actividades violentas y antisociales sobre todo con
determinadas drogas de estimulante (anfetaminas, cocaína etc..), o por la deprivación de la
substancia (síndrome de abstinencia) seguida de la búsqueda patológica la misma. En ambos
casos la peligrosidad criminal y por ende la social del sujeto se incrementa notablemente,

101
pudiendo producirse alteraciones conductuales incluibles en un caso dentro del Trastorno
Mental Transitorio, y en el otro cercanos a la Enajenación
Es absolutamente necesario regular en algunos casos la instauración del tratamiento
psiquiátrico involuntario como una forma no solo de disminuir la criminogénesis, sino también
la de ayudar a disminuir los estigmas y prejuicios que existen con este tipo de enfermos y de
normalizar la percepción social frente a los trastornos y alteraciones psiquiátricas.

Trata de esclarecer los estados mentales de los individuos, según las necesidades de los
sistemas jurídicos. Recoge y trasmite con claridad a los sistemas jurídicos evidencias
psicopatológicas en vinculación con distintas ramas del Derecho. Utiliza a ese fin, diagnósticos
psiquiátricos, estado de funciones psicológicas, personalidad, modificaciones de funciones
psicológicas, pronósticos.
Ramas del Derecho que precisan con frecuencia de la Psiquiatría Forense
 En Civil
 En Penal
 En Familia
 En Adolescentes
 En Laboral
Muy frecuentes:
 Incapacitación o interdicción
 Testamentifacción
 Internaciones involuntarias
Menos frecuentes:
 Consentimientos especiales
 Solicitudes de cambio de sexo
En aumento:
 valoración de secuelas psicológicas, en accidentes, agresiones, mala praxis médica, etc.
Derechos y Obligaciones
 Todos.
 Capacidad jurídica (aptitud para ser objeto de derechos y obligaciones):
 Toda persona
 Capacidad de obrar (aptitud para administrar los derechos y obligaciones)
REQUISITOS PARA CAPACIDAD DE OBRAR
Conocimiento, lucidez, inteligencia, razonamiento, juicio, libertad, voluntad, personalidad,
salud, edad.

ANÁLISIS DE LOS INTERNAMIENTOS PSIQUIÁTRICOS INVOLUNTARIOS


La problemática de los menores: madurez
La problemática de los menores: madurez En relación con los menores de edad no se emplea
el término capacidad, sino madurez, y ésta puede variar en gran medida entre diferentes
culturas. En la evaluación de la capacidad mental del menor (al que se considera inmaduro o
incapaz como principio) se invierte la carga de la prueba, y aquí el médico lo que tiene que
demostrar es que el menor tiene capacidad mental, que es “un menor maduro” para tomar una
decisión concreta que afecta a su salud35 (Gracia et al., 2001). Los menores son considerados
población vulnerable, porque son mucho más proclives a ser influidos y condicionados en sus
decisiones, lo que es normal y bueno en general, pero también porque pueden ser más
fácilmente coaccionados por los adultos o las figuras de autoridad. En la legislación española,
la Ley Orgánica 1/1998 de Protección Jurídica del Menor destaca: “la mejor forma de garantizar
social y jurídicamente la protección a la infancia es promover su autonomía como sujetos”

102
Recientemente, se ha publicado en el BOE, la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del
sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, que ha entrado en vigor el pasado 18
de agosto. La Disposición final segunda, modifica los apartados 3, 4 y 5 y se añaden los
apartados 6 y 7 al artículo 9 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía
del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica3
A continuación vamos a revisar los distintos tipos de internamiento psiquiátrico involuntario y
para ello presentamos una tabla donde se resumen las principales características:

Tipo de Indicación Requisitos Tipo legal de Legislación


internamiento internamiento

Solicitud del
Voluntario Indicación paciente por Voluntario
------
médica escrito (firma,
huella, marca)

Notificación a la
autoridad judicial Involuntario civil
Indicación a Posteriori (no judicial a priori)
médica de Solicitud del
Involuntario civil urgencia pariente más 763 LEC
Autorización cercano. Involuntario civil
Judicial (judicial a priori)
Indicación médica
(audiencia del
facultativo)

Orden judicial
Involuntario penal Existencia de (contenida en Involuntario penal 96 CP 381
un proceso sentencia o auto
penal de
sobreseimiento,
firmes)

La Psiquiatría se relaciona con aquellas características del ser humano que no son
exclusivamente biológicas ni pueden evaluarse únicamente por medios físicos. Se ocupa de los
aspectos menos tangibles, más subjetivos del ser humano como su conducta, sus
motivaciones, las alteraciones de su pensamiento, de sus afectos, de los problemas de
desajuste o desadaptación de la personalidad en su medio cultural y social
La Psiquiatría Forense como el conjunto de nociones médico-legales-psiquiátricas que
tienen importancia en el Derecho (penal, civil, laboral, familia) y que se relacionan con algunos
aspectos de la capacidad mental y psíquica debe ser ejercida por un Psiquiatra Clínico que
posea un conocimiento jurídico de lo que la Ley exige de él y de cómo puede transformar sus
conocimientos médicos y psicológicos en aplicaciones jurídicas.
El o la Psiquiatra Clínica (o) debe realizar una anamnesis, una exploración minuciosa, emite un
diagnóstico, elaborar un pronóstico, y establece un tratamiento, mientras que el o la Psiquiatra
Forense tiene la misión después del diagnóstico y pronóstico, de indicar lo que es más

103
importante desde el punto de vista legal, es decir, cómo la alteración psíquica influye sobre la
facultad de conocimiento de la penalidad del hecho y sobre la capacidad de actuar de acuerdo
a este conocimiento, lo cual no siempre está en simple relación con el diagnóstico de salud o
enfermedad.
La Psiquiatría moderna se halla impregnada de espíritu sociológico.
El instrumento principal utilizado por la Psiquiatría es la ENTREVISTA PSIQUIATRICA
El estudio de la conducta humana es una de las áreas complejas del conocimiento, es uno de
los fundamentos de la Psiquiatría, es la manera como las personas gobiernan su vida y dirigen
sus acciones
Valoración médico-legal del enfermo mental

Una de las principales actividades médico-legales que tienen lugar en el ámbito judicial es la
valoración de los enfermos mentales y de los drogodependientes, cuando éstos entran en
conflicto con la ley Para ayudar a resolver algunos de los problemas que plantea esta actividad,
los profesores Fernando Rodes Lloret y Juan Bautista Martí Lloret han escrito el presente libro
En él se revisan los conceptos y la legislación referente a la «capacidad civil», «imputabilidad
penal» e «internamiento psiquiátrico involuntario» y se abordan las pautas y los criterios para
el diagnóstico según la CIE-10 y el DSM-IV, así como los aspectos médico-legales de las
principales enfermedades mentales y las drogodependencias.

DECIMO QUINTA SEMANA


PRIMERA Y SEGUNDA SESION
20-21 AGOSTO DEL 2019

TIPOS DE MALA PRÁCTICA MÉDICA


Negligencia médica: incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe
hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace.
Impericia: falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad. Ineptitud
para el desempeño profesional. Ej. Cirujano que hace una cirugía compleja que no es de su
especialidad.
Imprudencia: el daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas
precauciones ni medir las consecuencias. Ej. el director del centro quirúrgico tolera que los
anestesiólogos abandonen el quirófano durante una intervención para ir a otros quirófanos;
técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar las precauciones
debidas; abandono de la guardia o la emergencia.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA

1. Responsabilidad civil, en la que se obliga la indemnización de los daños y perjuicios.


SI se daña se debe reparar, afecta al patrimonio.
2. Responsabilidad penal surge del interés del estado y de los particulares, interesados
en sostener la armonía jurídica y el orden público; por lo que las sanciones (penas) son las
que impone el código penal (prisión, reclusión, multa).
3. Administrativa:
a) No tiene nada que ver con las dos anteriores responsabilidades,
b) la pena que se aplica es el apercibimiento o la inhabilitación.
De acuerdo a la Técnica Jurídica:

104
a) Responsabilidad objetiva: es la que surge del resultado dañoso, no esperado, que
el accionar del médico puede provocar, independientemente de la culpa que le cabe.
b) Responsabilidad subjetiva: es la que surge de la subjetividad del médico, puesta
al servicio de una determinada acción penada por ley, (por ejemplo abortos, certificados
falsos, violación del secreto profesional).
c) Responsabilidad Contractual: es la que surge de un contrato, no necesariamente
debe ser escrito (puede ser tácito o consensual), y cuyo incumplimiento puede dar lugar
a la acción legal.
d) Responsabilidad Extracontractual: es la que no surge de contrato previo. Su
aplicación en el campo médico es excepcional, por ejemplo asistencia médica inconsulta
por su estado de inconsciencia (TEC, shock), o por alienación mental.
En otras palabras, la responsabilidad médica significa la obligación que tiene el médico de
reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios o
involuntarios dentro de ciertos límites, y cometidos en el ejercicio de su profesión. Es decir, el
médico que en el curso del tratamiento ocasiona, por culpa, un perjuicio al paciente, debe
repararlo y tal responsabilidad tiene un presupuesto en los principios generales de la
responsabilidad, según los cuales todo hecho o acto realizado con discernimiento (capacidad),
intención (voluntad) y libertad, genera obligaciones para su autor en la medida en que se
provoque un daño a otra persona.
Causalidad
Para ser incriminado judicialmente debe existir una relación causa-efecto (médico-
daño/muerte) que debe ser directa, próxima y principal del resultado.
Ejemplos:
 Realizar actos positivos o negativos que provoquen daño
 Omisión o no aplicación del tratamiento adecuado, que prive al enfermo de su
posibilidad de curación
 Falta de rapidez en una intervención médica o quirúrgica
 Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor será la obligación que resulta de las consecuencias posibles de los hechos.
 No hay delito si el daño se produce por culpa de la propia víctima o de terceros.
 Cuando se ha adoptado todas las precauciones, no se puede reprochar penalmente
negligencia, no obstante el resultado dañoso.
1. CULPA MÉDICA
"La culpa es un defecto de la conducta debida, de la voluntad o del intelecto, positiva o negativa
(comisión u omisión), para evitar o prever un daño; incumpliéndose obligaciones y deberes
preexistentes que causan un daño a otro y que la ley ordena la reparación".
Se considera a la culpa médica como una infracción a una obligación preexistente, fijada por la
ley o el contrato. Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una falta de idoneidad,
negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que
produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada
a quien la causa. El acto médico no se hizo con intención de daño pero éste se produjo por falta
de previsión para evitar el daño: negligencia, impericia o imprudencia.
Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado como seguro, no
detiene al autor. Por ejemplo: Aborto, Certificado falso. La Responsabilidad es plena.
Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una negligencia, desidia,
impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a
otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a quien la causa.

105
Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es decir, es una
consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción. El médico no ha previsto el resultado
porque éste no era previsible, por lo tanto no puede serle imputado.

Por estado de necesidad: cuando se causa un mal menor tratando de evitar un mal mayor.
No existe responsabilidad médica.
Por "con causa": respuestas anormales a un tratamiento ligadas a factores del propio
paciente. No hay responsabilidad médica.
Por falibilidad o por error médico: surge por el riesgo de equivocarse como ser humano
("errare humanum est"). Imponderables que surgen a pesar del cuidado médico. No cabe
responsabilidad médica.
Pseudoiatrogenia: aquellas que procuran obtener un beneficio secundario a costa del acto
médico y/o del propio médico. No hay responsabilidad profesional.
FORMAS DE CULPA MÉDICA
El ordenamiento jurídico impone al médico la obligación de responder por las consecuencias
dañosas de su actividad profesional. Se refiere al comportamiento (actuación) profesional del
Médico y Paramédico. Comprende:

 Impericia
 Imprudencia
 Negligencia
 Iatrogenia
 Mala conducta profesional
A. Impericia
Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de
la medicina. La impericia puede ser: a) De origen: Es cuando nunca lo aprendió, b) De olvido:
es cuando se aprendió, se aplicó y luego se olvidó y c) De practica: es cuando solo se sabe la
teoría. En síntesis, la impericia es: incompetencia, ineptitud, inhabilidad, inexperiencia,
insuficiencia, falta de conocimientos, falta de experiencia.
Impericia y Terapéuticas peligrosas: el uso de terapéuticas peligrosas en algunas
afecciones, requiere la adecuada preparación del profesional.
Impericia y Cirugía: la muerte del paciente o la existencia de secuelas de diversos tipos
son causa de responsabilidad médica.
En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración: El riesgo operatorio y la
oportunidad de realización.
Diagnóstico pre-operatorio.
Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia del
cirujano.
Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes preoperatorios (Tiempo de
coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.). existencia de otras afecciones, posibilidad de
anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc.
Cuidados post-operatorios.
Errores de diagnóstico debido a:
 Ignorancia
 Errores groseros de apreciación.
 Examen insuficiente del enfermo.
 Equivocaciones inexcusables.
Errores de tratamiento en cuanto a la:

106
 Administración de un producto que no es de elección.
 Dosis o vías inadecuadas o indebidas.

En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración:


 El riesgo operatorio y la oportunidad de realización.
 Diagnóstico pre-operatorio.
 Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia
del cirujano.
 Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes preoperatorios (Tiempo
de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.). existencia de otras afecciones, posibilidad
de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc.
 Cuidados post-operatorios.
B. IMPRUDENCIA
Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de
templanza o moderación. O también, la conducta contraria a la que el buen sentido aconseja,
emprender actos inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo debido; es o implica una
conducta peligrosa. Es enfrentar un riesgo o peligro sin necesidad. El sujeto obra
precipitadamente, sin prever las consecuencias en las que podía desembocar el obrar
irreflexivo. Se hace más de lo que se debe (Sobre medicación, Sobredosificación).
El daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas precauciones ni
medir las consecuencias.
Ejemplos:
 Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV, VDRL, hepatitis, etc.
 Dejar gasa o instrumental en la cavidad abdominal.
 Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con apendicetomía profiláctica).
 El director del centro quirúrgico tolera que los anestesiólogos abandonen el quirófano
durante una intervención para ir a otros quirófanos.
 Técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar las
precauciones debidas.
 Abandono de la guardia o la emergencia.
C. NEGLIGENCIA
Se define como el incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no se
hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace. Es el descuido, omisión o falta de aplicación
o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Es decir, es la carencia de atención durante el
ejercicio médico. Puede configurar un defecto o una omisión o un hacer menos, dejar de hacer
o hacer lo que no se debe.
Es sinónimo de descuido y omisión. Es no enfrentar un riesgo o peligro existiendo la
obligación de hacerlo. Se omite cierta actividad precautoria que habría evitado el resultado
dañoso. Se hace menos de lo que se debe al no tomar las debidas precauciones En otros
términos es: No hacer lo que se debe hacer, Hacer lo que no se debe hacer, Hacer menos de
lo que se debe hacer o Postergar lo que se debe de hacer.
Ejemplos:
 No medicar cuando es necesario No internar existiendo riesgos No solicitar estudios
pertinentes
 No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.
 No controlar al paciente en el postoperatorio.
 No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o pronóstico.
 Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).
 No ordenar la biopsia ante una sospecha de cáncer.
 Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.
 No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.

107
 Omisión de información.
 No solicitud del consentimiento informado.
 Historia clínica defectuosa
La imprudencia y la negligencia suelen ser las caras de una misma moneda. Por ejemplo:
Indicar PNC (imprudencia) sin haber realizado previamente la prueba de sensibilidad
(negligencia).
Dejar instrumental (imprudencia) y no sacarlos (negligencia).
Hacer un legrado uterino (imprudencia) sin vigilar el estado de la paciente, ni dar aviso al familiar
o persona responsable (negligencia), y autorizar el alta si se siente mejor; constituyéndola en
juez (Médico) de su propio estado (imprudencia).
Un ejemplo de culpa médica muy didáctico es el del semáforo: IMPERICIA: no se
manejar, IMPRUDENCIA: excedo la velocidad, NEGLIGENCIA: maneje
bebido, INOBSERVANCIA: no respeto el semáforo.
D. IATROGENIA (Gr. Iatrós, Médico; genneá, origen)
Es toda alteración del estado del paciente producida por el médico. Una acción médica puede
ser, benéfica, inocua o perjudicial. Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado
por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos,
terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado indeseado no le
es imputable jurídicamente. Es decir, la iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la
voluntad o culpa del médico en la producción del daño, sino es producto de un hecho imprevisto
(o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado por los medios habituales o
normales de cuidado individual o colectivo.
Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus
acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos,
psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente.
Es decir, la iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la voluntad o culpa del médico
en la producción del daño, sino es producto de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que
escapa a toda posibilidad de ser evitado por los medios habituales o normales de cuidado
individual o colectivo.
La iatrogenia con algún perjuicio para el paciente es frecuente y lamentablemente inevitable.
Pretender que no ocurre es olvidar la condición humana del médico siempre expuesto, en virtud
de diversos factores, a la falibilidad de sus acciones
Ejemplos:
 Daño por un medicamento considerado inofensivo.
 Ulcera duodenal aguda generada por la administración de dosis altas de corticoides,
siendo este el tratamiento indicado.
 Incompetencia cervical uterina en los casos de conización.
 Secuela de biopsias, que determinan abortos a repetición en mujeres jóvenes.
 Formación de queloides.
TIPOS DE IATROGENIA

 Aleatoria.
 Necesaria.
 Innecesaria.
 Iatrogenia aleatoria (inesperada): Tecnológica: Falla de los equipos. Pileflebitis
después de la extirpación de un apéndice gangrenado.
 Iatrogenia predecible: El riesgo de la acción médica es previsto, puede presentarse
en algún momento. El riesgo/beneficio evaluado por el médico es favorable al paciente.
El bien logrado supera al mal concomitante. Ej. Efectos de la quimioterapia en cáncer.
 Iatrogenia medicamentosa: reacción indeseable o inesperada a un medicamento.
Morbilidad entre el 2% y 25%, el 28% son evitables. Por desconocimiento de la farmacología y
toxicología del medicamento prescrito. Descuido en la revisión de la historia clínica. Enfermería:

108
descuido en el cumplimiento de las prescripciones. Farmacia: error en la dispensación.
Recomendación: en el pregrado es imprescindible una buena formación en farmacología
clínica (farmacocinética, farmacodinamia, reacciones adversas de los medicamentos).
Psico iatrogenia:
Verbal (iatrolalia): comentarios imprudentes en la ronda hospitalaria en la propia cabecera del
enfermo que afectan la autoestima o causa angustia al paciente. En los hospitales docentes la
disquisición clínica imprudente del profesor con sus alumnos delante del paciente. Explicación
incompleta o inadecuada al paciente sobre su enfermedad.
No verbal (iatromimia): actitudes, gestos; no recibir al paciente con un saludo (hipócrates: "la
amistad médica"); no hacer el examen físico, es un dependiente de la computadora.
INOBSERVANCIA
Es la omisión al cumplimiento de los principios éticos y preceptos legales de observancia
obligatoria en el ejercicio profesional.
DECIMO SEXTA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
27-28 AGOSTO DEL 2019

CASUISTICAS SENTENCIAS JUDICIALES RELACIONADOS CON LA


MEDICINA LEGAL

DOS CASOS DE MUERTE DEBIDA A SOFOCACIÓN POR BOLSA DE PLÁSTICO.

(SBP), reconoce diferentes etiologías médico-legales (suicida, homicida, accidental). Aunque


en la actualidad es poco frecuente en nuestro medio, es un método tendente a aumentar su
frecuencia, especialmente el de etiología suicida, según la bibliografía revisada. En el presente
trabajo se describen dos casos de SBP con la finalidad de determinar similitudes y diferencias
entre ellos, así como el grado de correspondencia con el cuadro descrito en los trabajos
revisados para este tipo de muerte, haciendo especial referencia a los hallazgos encontrados
en la región cervical. Palabras clave: asfixia, bolsa de plástico, eutanasia,
sofocación, suicidio. ESCENA DE LA MUERTE:
(FOTO 1). Un varón de 76 años de origen centroeuropeo,
casado, fue encontrado por su mujer recostado en la cama de
matrimonio en posición decúbito supino con la cabeza
ligeramente elevada respecto al cuerpo y ligeramente inclinada a
la izquierda. Tenía una bolsa de plástico entorno a la cabeza,
anudada al cuello, que la mujer retiró. Acto seguido avisó al
médico de urgencias que comprobó el fallecimiento, no se
practicó reanimación cardiopulmonar. En la mesita junto a la
cama se hallaba una botella de brandy parcialmente vacía, un
vaso con restos de esa bebida, un transistor y una revista. El
dormitorio no presentaba desorden y las cerraduras de la casa no
estaban forzadas. No se localizó información de asociaciones
pro-eutanasia. Tampoco se localizaron psicofármacos. La bolsa
era una bolsa de basura de plástico fino, con sistema de
autocierre por tracción mediante cinta de plástico para facilitar la
oclusión.
ANTECEDENTES DE INTERÉS:

109
Según su esposa el varón no presentaba antecedentes patológicos, tampoco existían
problemas socio-familiars añadidos aunque se constató una frustración económica reciente.
EXAMEN EXTERNO:
Varón de complexión gruesa, que presentaba intensa congestión facial y cérvico-torácica.
Livideces confluyentes no fijadas en el plano
posterior del cadáver, rigidez instaurada,
aunque vencible. En el momento del
levantamiento se apreció línea pálida
incompleta en ambas regiones laterales del
cuello (correspondiente a la zona de ajuste de
la bolsa), hallazgo que en la autopsia ya había
desaparecido. No se evidenciaron otras
lesiones.
EXAMEN INTERNO:
Síndrome general asfíctico con enarenado
hemorrágico de sustancia blanca cerebral,
intensas petequias viscerales subpleurales y,
en menor número, subepicárdicas, intenso
edema y congestión pulmonar (pulmón derecho
1010 g. e izquierdo 800 g.), congestión
hepática. El corazón pesaba 530 g. y al corte se
identificó una zona cicatricial miocárdica en pared posterior de VI compatible con infarto antiguo
de miocardio. La autopsia cervical se practicó tras la apertura de las cavidades craneal y toraco-
abdominal. Se encontró infiltración de ambos músculos esternocleidomastoideos, más intensa
en el derecho, y espuma en zona epiglótica. No se identificaron otras lesiones cervicales.
PRUEBAS TOXICOLÓGICAS:
Se recogió sangre, humor vítreo, bilis y contenido estomacal para estudio de etanol,
psicofármacos y cribado general de sustancias tóxicas mediante Cromatografía de gases-
Espectrometría de masas. Los resultados arrojaron unas cifras de etanolemia de 1,56 gr/l.
También se detectaron rastros de cafeína.
CONCLUSIÓN:
A la vista de los datos observados se concluyó que la muerte ocurrió por anoxia anóxica por
SPB de etiología probablemente suicida.

CASO II:
ESCENA DE LA MUERTE:
Una mujer de 64 años de nacionalidad centroeuropea fue hallada en posición de decúbito
supino sobre la cama del dormitorio. El cuerpo estaba
parcialmente cubierto por el edredón y la zona facial
cubierta por un almohadón. Tenía cinta adhesiva
transparente en torno a las muñecas, las cuales se
encontraban a ambos lados del cuerpo. Tras retirar el
almohadón de la región facial, se observó la cabeza
introducida por completo en una bolsa de plástico de
autocierre por tracción, reforzada en torno al cuello por
cinta adhesiva transparente (FOTO 3). En la misma
habitación existían tres bolsas de basura (idénticas a la
que llevaba el cadáver) con reforzamiento en su parte
inferior con cinta adhesiva. En la casa, cuya entrada no
estaba forzada ni existía desorden o señales de lucha,
se encontró también un lazo de ahorcadura sujeto a una

110
tubería, un cuchillo de 30 cm con hoja plana mono cortante ligeramente ensangrentada, un
frasco de Valium® 5 mg vacío y varias cajas de Dormidina® sin utilizar. No se localizó
bibliografía pro-eutanasia. Se daba la circunstancia que el compañero sentimental de la
fallecida se encontraba hospitalizado por graves lesiones secundarias a una precipitación
(ocurrida días antes) con presunta intención suicida, siendo esta persona la que informó de la
posibilidad del fallecimiento de su pareja.
ANTECEDENTES DE INTERÉS:
Al parecer presentaba semanas antes un estado de ánimo depresivo con negativa a acudir al
médico, agravado tras el fallecimiento de un hijo en los meses previos. En su historial destacaba
una histerectomía total y patología discal lumbar intervenida quirúrgicamente que le ocasionaba
algias crónicas. Igualmente se nos informó de la ideación de un suicidio pactado entre la pareja,
obteniendo presuntamente la mujer información del método suicida en un libro alemán, que
finalmente no fue localizado.
EXAMEN EXTERNO:
Mujer de constitución delgada. Al retirar la bolsa de plástico de la cabeza, se pudo observar la
salida de líquido sanguinolento-autolítico a través de los orificios respiratorios. Se apreciaba
mancha verde incipiente en región cérvico-facial. Destacaba una marcada palidez labial, no se
apreciaron lesiones en la superficie corporal ni signos de defensa.
EXAMEN INTERNO:
Estado autolítico con putrefacción (fase cromática
instaurada e inicio de fase enfisematosa) sin que se
apreciasen lesiones o hallazgos de interés a nivel
craneal, torácico ni abdominal. La autopsia cervical
llevada a cabo tras la apertura del resto de cavidades
mostraba en la región próxima a las inserciones
mastoideas de ambos ECM zonas de sufusión
sanguínea en torno a las aponeurosis sin infiltración
hemorrágica de la musculatura, bilateral y casi
simétrica (FOTO 4).

PRUEBAS TOXICOLÓGICAS:
Se recogieron muestras de orina, bilis y contenido gástrico para estudio de etanol,
psicofármacos y cribado general de sustancias tóxicas mediante Cromatografía de gases-
Espectrometría de masas. Los resultados arrojaron unas cifras de etanol de 0,75 g/l en bilis y
0,27 g/l en orina, se detectó diazepam en bilis, orina y contenido gástrico.
CONCLUSIÓN:
Se consideró que la muerte ocurrió por anoxia anóxica por SPB, quedando inicialmente la
etiología en estudio (suicida vs homicida), posteriormente las informaciones aportadas
orientaron a una etiología probablemente suicida sin poder descartar la participación de la
pareja de forma más o menos activa.
La comparecencia del compañero tras restablecerse de sus lesiones, pudo aclarar que las tres
bolsas del dormitorio, el lazo de ahorcadura y el cuchillo ensangrentado habrían sido utilizadas
por él mismo al realizar intentos autolíticos fallidos.

DECIMO SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL
DACA

111

S-ar putea să vă placă și