Sunteți pe pagina 1din 4

Filo. Clase de Marx.

-Recordar contenidos vistos en otras materias, revisarlos.

-Contextualizar: el periodo, con quienes discute Marx, que procesos quiere analizar.
Donde estaba escribiendo.

Contribución a la crítica de la economía política 1858-1859

Observación sobre el índice: crítica de la economía clásica de Smith y Ricardo. Dar


cuenta cómo llegó a esto (hacer una balance, de la no separación de las obras económicas de
Marx del resto de su corpus teórico). Le pareció necesario partir de una revisión crítica de la
Filosofía del derecho de Hegel. En la ideología alemana ajustan cuentas.

“Mi investigación desembocó en el resultado de que tanto las condiciones jurídicas


como las formas políticas no podían comprenderse por sí mismas ni a partir de lo que ha dado
en llamarse el desarrollo general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las
condiciones materiales de vida, cuya totalidad agrupa Hegel, según el procedimiento de los
ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “ sociedad civil” , pero que era menester
buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política.”

En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas


relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La
totalidad de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad,
la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político, y a la cual corresponden
determinadas formas de conciencia social.

“se debe explicar esta conciencia a partir de las contradicciones de la vida material, a
partir del conflicto existente entre fuerzas sociales productivas y relaciones de producción.”

Frases más citada de Marx muy probablemente, y que ha sobre determinado la


mayoría de las interpretaciones del marxismo, entre ellas de la ortodoxia stalinista. Sintetiza
en pocos párrafos enormes construcciones teóricas sobre las cuales las discusiones aún no se
han agotado: relaciones de producción, fuerzas productivas, modo de producción,
estructura/superestructura, las causas de una revolución social, el lugar de los actores/clases
sociales en la historia. Visión radicalmente distinta del transcurso de la historia: filosofía
materialista.

Ir viendo elemento por elemento de estos párrafos, ya que cada uno presenta una
complejidad importante y enorme relevancia en el desarrollo teórico de Marx.

¿Qué son las relaciones sociales de producción? ¿Qué son las fuerzas productivas?
Hay una cuestión estructural, objetiva en esto: son relaciones independientes de su voluntad.
Las fuerzas productivas son la fuerza de trabajo, herramientas, recursos con los que cuenta
una sociedad para producir. Se van acumulando, sedimentando, es decir son un proceso
histórico.
-Diferentes modos de producción a lo largo de la historia de la humanidad: esclavista,
feudal, capitalista, asiático. Consisten en diferentes formas de organización de las relaciones
sociales de producción y de las fuerzas productivas. Son esquemas, en la realidad se presentan
más complejamente, entrecruzados, no puros. Las transiciones son procesos concretos sobre
los cuales hay que matizar muy profundamente, no hay esquemas.

El desarrollo de las ideas, formas jurídicas, estatales, de ejercicio del poder cambian
según las condiciones materiales de existencia. La ideología, ¿qué es? ¿Cómo se posiciona una
ideología como dominante o hegemónica? ¿Cómo se relaciona con la base material de una
sociedad? “No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario,
es su existencia social lo que determina su conciencia.

¿Teniendo todo esto en cuenta, como piensa Marx la historia y su desarrollo? ¿Es
teleológico? ¿En qué se asemeja a Hegel/Kant y en qué se diferencia? La forma en la que las
personas organizan la producción social de su existencia, en estrecha relación con las fuerzas
productivas desarrolladas en la época. Cada formación social tiene conflictos latentes, que a
partir del desarrollo de las fuerzas productivas, terminan socavando el modo de producción
dando lugar a otro nuevo. El capitalismo es la última etapa de antagonismo social, es decir,
que cuando se resuelvan sus contradicciones no surgirán otras nuevas, la sociedad sin clases
eliminara el conflicto.

Cuestionar lecturas economicistas y/o etapistas de la obra de Marx y del Prefacio en


particular. Matizar apelando a otros trabajos de Marx y Engels. Cuestión de la conciencia y las
condiciones materiales, es mecánica la relación? Es a nivel individual o colectivo? Las
relaciones de poder? Dar ejemplo del proceso de acumulación originaria.

BRAUER - Hegel

“La historia de la que se ocupa la Fenomenología es la de un progresivo despliegue y


surgimiento de nuevas formas de concebir la realidad que son luego reemplazadas por la
refutación que ejercen otras sobre ellas, que se van considerando más adecuadas. El libro se
propone describir el camino de la formación intelectual de un sujeto que quiere ponerse a la
altura de su propio tiempo y requiere para su aprendizaje recapitular en su mente una serie de
«experiencias» (Erfahrungen) que corresponden a diversas y sucesivas épocas de la historia de
la sociedad y del pensamiento del género. Para decirlo con mayor propiedad: la escala de estas
formas del saber en que se va constituyendo la razón humana misma no es algo que tiene
lugar en la historia -el desarrollo conflictivo de la conciencia que el hombre tiene de sí y de su
mundo es la historia.” BRAUER

“la historia filosófica reexamina los acontecimientos del pasado y busca en ellos su
contribución a la emancipación de la especie (Ibid., 11-33/31-47). En la elaboración de esta
visión filosófica de la historia confluyen la teoría del Estado con el esquema de la evolución de
la conciencia
HARNECKER - Marx

La autora plantea que ni Engels ni Marx sistematizaron una teoría de la historia, si


hicieron esbozos de lo que sería el materialismo dialectico.

La gran contribución de Hegel fue haber buscado un principio de inteligibilidad a las


diferentes etapas de la historia.” Un principio de inteligibilidad común a todas las etapas
históricas, que las atraviesa y las explica, en su desarrollo y transformación. Una teoría de
base.

Sobre el prefacio: Este texto que forzosamente es un texto muy sintético y sólo
pretende plantear “el hilo conductor” de las investigaciones de Marx, ha sido frecuentemente
considerado como una exposición acabada, prestándose para una interpretación evolucionista
del marxismo. Es notable observar en él una ausencia sintomática: en ninguna parte se refiere
a la lucha de clases considerada por Marx y Engels como el “motor” de la historia.

En el capítulo VIII vimos que el concepto histórico abstracto que nos da el


conocimiento de la totalidad social orgánica, es el concepto de modo de producción:
estructura global compleja y dinámica, compuesta por tres estructuras regionales:
económica, ideológica y jurídico-política. Acá hay discusiones por supuesto.

Marx no se limita, por lo tanto, a invertir la concepción hegeliana de la historia. Al hacer del
concepto de modo de producción el concepto eje de toda su concepción de la historia
transforma completamente la manera de plantear el problema. Ya no se trata de una
temporalidad histórica lineal, homogénea, de tipo hegeliano, sino de ciertas estructuras
específicas de historicidad. ESTO esta muy buena, plantea que ya en Marx hay varias
temporalidades, la historia no es lineal como en HEGEL, y además se analizan en multiples
aspectos de mutua determinación. Toda esta operación tan compleja no puede ser descrita
como “dar vuelta la dialéctica hegeliana”.

El objeto de la teoría marxista de la historia es el estudio científico de estos objetos


históricos abstractos, es decir, de estas estructuras específicas de historicidad que hemos
denominado modos de producción.

No se debe confundir, por lo tanto, la teoría de la historia con los conocimientos


científicos acerca de una realidad histórica determinada.

Con estos conceptos generales no podemos estudiar nuestros países, es decir, lo que
hemos denominado: formaciones sociales (lo concreto). Sólo el conocimiento científico de los
distintos modos de producción nos procura los instrumentos que nos permiten estudiar, por
ejemplo, la estructura económica de una sociedad capitalista subdesarrollada, ya que ésta se
encuentra conformada por varias relaciones de producción: capitalista y precapitalista. Si no
hemos estudiado el modo de producción capitalista, si no hemos estudiado el modo de
producción servil, por mucho que dominemos los conceptos generales que exponemos en este
libro, no podremos realizar ese estudio de una realidad histórica concreta.

MUY BUENO, para plantear la complementación de modos de producción en la


realidad concreta, de capitalismos desarrollados y subdesarrollados. El materialismo histórico,
como toda teoría, no nos da ningún conocimiento concreto, pero nos da los medios
(instrumentos de trabajo intelectual) que nos permiten lograr un conocimiento científico de
los objetos históricos concretos. Por lo tanto, si el materialismo histórico no es utilizado en el
análisis de realidades concretas, puede ser considerado como una teoría amputada ya que
no cumple su objetivo.

Ahora, podemos distinguir dos niveles de “realización” de la teoría marxista de la


historia o materialismo histórico: el nivel de la formación social, es decir, de una estructura
social históricamente determinada que toma la forma de una individualidad concreta, que
mantiene una cierta identidad a través de sus transformaciones, de la misma manera que
Pedro tiene una estructura de personalidad que guarda una cierta identidad a lo largo de su
vida, a pesar de pasar por diferentes etapas de desarrollo; y el nivel de la coyuntura política o
momento actual de dicha estructura social, es decir, las formas particulares que toma esa
individualidad en los diversos momentos históricos.

ECONOMICISMO: Primer supuesto teórico: LA REDUCCION DE LA SUPERESTRUCTURA


(POLITICO-JURIDICA E IDEOLOGICA) A UN SIMPLE FENOMENO DE LO ECONOMICO. El
economismo niega la posibilidad teórica de que el tiempo de la estructura política sea
diferente al tiempo de la estructura económica, reduciendo lo político a una mera
manifestación de lo económico. Segundo supuesto teórico y la base más profunda del
economismo: LA CONCEPCION DE LA TEORIA MARXISTA DE LA HISTORIA COMO UNA TEORIA
EVOLUCIONISTA, ES DECIR, COMO UNA SUCESION CONTINUA DE LOS DISTINTOS MODOS DE
PRODUCCIÓN QUE SE ENGENDRARIAN UNOS A OTROS A PARTIR DE UN MISMO TRONCO
COMUN: EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

VOLUNTARISMO: En el plano ideológico, por un acentuado subjetivismo. Su deseo de ver


realizada la revolución le hace ver la realidad deformada. Confunde su deseo con la realidad
objetiva. Este subjetivismo lo lleva a caer en el dogmatismo. Se razona como doctrinarios de la
revolución, se repite de memoria, sin comprender, consignas revolucionarias extremistas,
válidas sólo para ciertas situaciones históricas concretas, pero que no pueden ser
generalizadas.

HECHOS HISTORICOS EN IDEOLOGÍA ALEMANA:

1) Producción de los medios indispensables

2) Creación de nuevas necesidades

3) Familia

4) Relaciones de cooperación

- Nace el lenguaje producto de una necesidad, es la conciencia practica – División


social del trabajo: físico e intelectual. Ahí la conciencia puede emanciparse del mundo.

S-ar putea să vă placă și