Sunteți pe pagina 1din 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


CENTRO DE FORMACIÓN BARINAS
BARINAS ESTADO BARINAS

INTEGRACIÓN POLICÍA- COMUNIDAD PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN LA
ESTACIÓN POLICIAL BARINITAS, PARROQUIA BARINITAS,
MUNICIPIO BOLÍVAR, ESTADO BARINAS, 2019.

Barinitas, Julio del 2019.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
BARINAS

INTEGRACIÓN POLICÍA- COMUNIDAD PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN LA
ESTACIÒN POLICIAL BARINITAS, PARROQUIA BARINITAS,
MUNICIPIO BOLÍVAR, ESTADO BARINAS, 2019.

(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Técnico Superior en Servicio de Policía)

Tutor: Estudiantes:
Licda. Lizbeth Meza. Arguello Pedro, C.I:12.195.945.
Yunior González, C.I:17.391.858.
Leobardo Mejias, C.I:12.509.675.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
BARINAS

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de grado, presentado por presentado


por el colectivo: Arguello Pedro, C.I. 12.195.945., Yunior González,
C.I.17.391.858, Leobardo Mejías, C.I.12.509.675, titulado; INTEGRACIÓN
POLICÍA COMUNIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA
CIUDADANA EN LA ESTACIÒN POLICIAL BARINITAS, PARROQUIA
BARINITAS, MUNICIPIO BOLÍVAR, ESTADO BARINAS, 2019. Para optar al
Título de Técnico Superior en Servicio de Policía; Considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación
pública y evaluación, por parte del jurado examinador que se asigne
En la ciudad de Barinas, a los___ días del mes de Julio del año 2019.

__________________________
Lcda Lizbeth Meza
C.I:
AGRADECIMIENTO

A Dios por sobre todas las cosas y a la Virgen por darnos la fuerza,
durante este recorrido para poder ver al fin nuestra meta cumplida.

A nuestras familias por ser el apoyo incondicional que siempre


estuvieron presentes dispuestas a ayudar en todo lo que estaba a su alcance.

A la Profesora, tutora académica, por las orientaciones prestadas las


cuales fueron muy provechosas para alcanzar esta meta.

A las Autoridades Académicas de la UNES por abrirnos las puertas de


esta casa de estudios con el fin de aportarnos los conocimientos obtenidos.
DEDICATORIA

Dedicamos esta Tesis a Dios Todopoderoso por ser el ente Supremo


que nos iluminó y nos guio durante esta trayectoria que ya podemos verla
cristalizada.

También lo dedicamos a nuestras familias, esposas e hijos por estar


presentes en todo momento dándonos las fuerzas y apoyo moral para alcanzar
este triunfo.

Por último, a nosotros el colectivo por nuestros esfuerzos realizados


para lograr esta meta.
INDICE
Pág.
ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………………….. iii
AGRADECIMIENTOS…………………………………………..…..… iv
DEDICATORIAS………………………………………………………. v
RESUMEN………………………………………………………...…… vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 1
FASE I
EL DIAGNOSTICO COMUNITARIO…………………..………..… 2
1.1 Descripción de la Comunidad y su historia……………….…. 3
1.1.5 Matriz FODA…………………………………..……………….. 6
1.2 Descripción del Área Problemática…………………………… 7
1.3 Objetivos de la Investigación………………………………….. 9
1.3.1 Objetivo General………………………………………………. 9
1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………. 9
1.4 Justificación de la Investigación……………………………….. 10
FASE II………………………………………………………………... 12
REFERENTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO…………………… 12
2.1.1Antecedentes de la Investigación…………………………….. 12
2.1.2 Antecedentes Teóricos……………………………………….. 13
2.1.3 Antecedentes Legales………………………………………… 16
2.1.4 Matriz de Categorización……………………………………... 23
2.2 Enfoque Metodológico……………………………………….… 25
2.2.1Paradigma Cualitativo…………………………………………. 26
2.2.2 Método Investigación Acción Participativa (IAP)…………... 26
2.2.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de información… 29
2.3 Plan Acción………………………………………………….…… 30
FASE III………………………..………………..…………………….. 33
REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES……………… 33
3.1 Conclusiones…………………………………………………….. 33
3.2 Referencias o Fuentes Consultadas…………………………. 34
Anexos…………………………………………………………………... 35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
BARINAS

INTEGRACIÓN POLICÍA - COMUNIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


CONVIVENCIA CIUDADANA EN EL PUESTO POLICIAL BARINITAS, PARROQUIA
BARINITAS, MUNICIPIO BOLÍVAR, ESTADO BARINAS, 2019.
Estudiantes:
Arguello Pedro
Yunior González
Leobardo Mejías.
Tutor
Lcda. Lizbeth Meza
JULIO 2019.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo Promover acciones de integración policía


comunidad para el mejoramiento de la convivencia ciudadana en la estación policial Barinitas,
Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas, 2019. Donde mostraremos acciones
para promover la convivencia ciudadana divididas en ámbitos, desde las comunidades hasta
el respeto por el medio ambiente, pasando por los espacios públicos. La naturaleza de la
investigación fue sustentada como Investigación cualitativa, el tipo de investigación empleado
fue el descriptivo ya que se interpretó la realidad del hecho y el diseño de la investigación fue
un estudio de campo pues los datos se dio en el mismo lugar del problema. Para su ejecución
se realizaron una serie de actividades que van desde el diagnostico participativo para conocer
la problemática de convivencia de la comunidad y la relación con la estación policial, se
desarrollaron actividades de integración para fortalecer la convivencia. Para ello se contó con
la participación de los habitantes de la comunidad quienes se mostraron participativos y
receptivos ante el trabajo realizado, logrando así alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Descriptores: Participación comunitaria, Convivencia y Nuevo Modelo Policial.

INTRODUCCIÓN
La cultura se basa en detener la corrupción, la violación de los derechos
humanos, abusos de fuerza y de autoridad y, los problemas que tiene nuestra
institución son basados en los delitos mencionados, la cultura de la legalidad
está para que los miembros de la institución tomen y tengan conciencia y vean
y valoren, le tomen cariño a la institución y mejorar la imagen y perspectiva
que tiene la comunidad ante nosotros.

Lo que se desea es que los policiales favorezcan un conjunto de valores


y normas con el fin de ejercerlos en decisiones y los procedimientos de delitos
para no caer en la corrupción o en la violación de los derechos humanos.

Las funciones propias de cada policía en su rutina diaria, están


enmarcadas por el ordenamiento jurídico, con poder de autoridad que le
permite escoger el momento y forma de proceder en cada caso que se le
presente, lo que se denomina una potestad reglada.

Sin embargo, también se identifica una potestad discrecional, que le


permite salirse de lo jurídico, actuando o tomando decisiones subjetivamente,
quiere decir con cierta libertad de acción, escogiendo la opción que más le
convenga, en éste paso es donde el funcionario está más susceptible hacia el
fenómeno de la ilegalidad, como consecuencia de aquel acercamiento que por
naturaleza debe adelantar nuestros hombres con la comunidad donde el
uniformado se ve inmerso en situaciones insinuantes y comprometedoras,
siendo permeabilizado por grupos u organizaciones al margen de la ley.

La importancia de los valores radica en el actuar ético del funcionario,


ya que en el actuar ante la sociedad es criticado y la sociedad pone sus ojos
ante el personal de la institución y juzga su procedimiento y da su veredicto.

La convivencia vecinal se basa en valores como la solidaridad, el


respeto, la responsabilidad mutua y la cooperación. El ejercicio de estos
valores favorece el sentido de pertenecer a la comunidad y ser considerado
miembro de ella. Son también la base del civismo que se puede entender como
el conjunto de cualidades (actitudes y comportamientos) que permiten a los
ciudadanos y ciudadanas vivir en comunidad, respetando y aceptando siempre
las reglas del juego de la democracia y los derechos fundamentales.

Así pues, la vida en sociedad comporta una serie de derechos y


deberes. Conocerlos y practicarlos nos ayudará a relacionarnos y convivir con
el resto de vecinos y, en definitiva, a mejorar la calidad de vida de todos.

Como consecuencia de lo anteriormente planteado surge la necesidad


de realizar una investigación estructurada de la siguiente manera:
Fase I: Diagnostico Comunitario: el cual comprende la descripción de la
comunidad y su historia, Descripción del área problemática, objetivos de la
investigación, objetivo general, objetivos específicos y la justificación.
Fase II: Referentes teóricos y metodológicos: donde se describen los
antecedentes de la investigación, antecedentes teóricos, antecedentes
legales, enfoque metodológico, paradigma cualitativo, método (IAP), técnicas
e instrumentos y el plan de acción.
Fase III: Conclusiones y Recomendaciones Referencias Bibliográficas
y anexos.

FASE I

1 DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
1.1 Descripción de la comunidad y su historia.
Comunidad:
El Estación policial Barinitas, está ubicada, en la parroquia Barinitas,
Municipio Bolívar del Estado Barinas.

Límites:
Norte: Cruz Roja Barinitas.
Sur: Calle 19
Este: estación de Bomberos Barinitas.
Oeste: Avenida intercomunal Barinas –Barinitas.

Reseña Histórica:
El puesto de vigilancia y auxilio vial de transito Barinitas, fue fundado
en el año de 1975, por el Oficial de (II) Fernando Mora Villamizar, en la carrera
6 frente a la Plaza Bolívar de Barinitas Edo. Barinas, siendo su comandante
Dtgdo. (Transito) 0704 Valeriano Delgado, posteriormente fue trasladado
hacia la carretera nacional sector Santa Clara, pasado el tiempo, el 05 de mayo
del año 1995 por solicitud del S/Mayor Nieves de Jesús González, antes el
entonces Alcalde del Municipio Bolívar del Edo. Barinas Dr. Julio Briseño,
construyo un módulo ubicado en la Av. Rafael Roche entre las calles 18 y 19
de Barinitas, para ese entonces empezó a funcionar con cuatro (04) vigilantes
de tránsito y un Insp/Jefe como Comandante de puesto, siendo el Comandante
de la Unidad nº53 Barinas el Sub. Comisario (Transito). Pedro Álvarez
Domínguez. Quien por resolución interna de la Unidad, se decretó llevar el
nombre del S/Mayor (Transito), Nieves de Jesús González el puesto de
vigilancia que hoy funciona aquí es de hacer notar que pasado el tiempo este
puesto fue entregado sin haber cercado su perimetral y bajo la gestión del
S/Mayor Hernán Ali Ruiz Meza, se logró cercar el mismo y hacerle unas
mejoras a su estructura que consiste en un anexo, puesto que era insuficiente
para albergar a nueve (09) funcionarios que amerita el personal. Para el año
2006 se solicitó ante la Cámara Municipal Bolívar la propiedad de las
instalaciones y el terreno, la cual fue aprobada por unanimidad y se está a la
espera de los documentos por parte del Síndico Procurador.

Misión

El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana de Venezuela tiene como


misión proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones
que constituyan amenazas, vulnerabilidad, riesgos o daños para su integridad
física, sus garantías a la paz social la convivencia, el control y vigilancia de las
vías de circulación, el tránsito y el cumplimiento de la ley y con el personal
profesional altamente capacitado y motivado a través de la implementación de
estrategias, tecnología de vanguardia y con la capacitación activa de las
comunidades y organizaciones sociales que hacen vida a la localidad.

Visión

El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana del Edo. Barinas tiene como


visión ser una institución policial de referencia nacional, prestigiosa,
humanista, profesional y de alta capacidad preventiva e interactiva con las
comunidades, en el desarrollo de la seguridad y satisfacción de sus
necesidades, basados en los principios, criterios y fines del Servicio Policial,
con un talento humano formado y capacitado permanentemente mediante un
proceso de reentrenamiento, seguimiento y evaluación de la rendición de
cuentas como los indicadores de desempeño y eficiencia policial, consciente
de nuestra responsabilidad social en armonía con el medio ambiente.

Objetivo de la estación policial

Generar una sensación de seguridad y confianza en la ciudadanía que


reside en el municipio Bolívar específicamente en la localidad de Barinitas por
medio de planes de acción pública preventivos y de respuesta inmediata los
cuales van desde la activación de puntos móviles y fijos de control, revisión de
vehículos particulares y de transporte público hasta verificación corporal y por
sistemas de inteligencia (SIIPOL) de personas. Apoyar actividades de
acercamiento institucional con las comunidades cuando así lo requieran, tales
como regulación de contraflujos viales en casos de emergencia, venta de
productos perecederos (alimentos) u operativos médicos asistenciales.

Considerando las debilidades presentes en la el puesto de vigilancia y


auxilio vial de transito Barinitas, Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado
Barinas, y las magnitudes de los problemas que la circundan, los autores del
presente trabajo de investigación en reunión conjunta sometieron a consulta
la escogencia de un problema del “Árbol de Problemas” elaborado, en
asamblea promovida por los estudiantes y que fuera de acuerdo a la
factibilidad de tiempo, costos y recursos. Este árbol de problemas es una
ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan,
en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas
por los involucrados en relación con el problema en cuestión.

1.1.2. Matriz FODA


Fortalezas Oportunidades
Cobertura a nivel nacional. Predisposición política y social para
emprender cambios.
Organización disciplinada y
jerarquizada, unidad comando. Predisposición social para participar en la
vida pública.
Personal especializado.
Función Constitucional. Demanda social por seguridad ciudadana.

Red participación ciudadana Preocupación social por crimen


organizado.

Disponibilidad de acceso a nuevas


técnicas de gestión y tecnología de punta.
Reforma Constitucional.

Experiencias exitosas de reformas


policiales.

Debilidades Amenazas
Estructura rígida, organización centralista Crisis socio económica.
y poco participativa.
Incremento criminalidad.
Inadecuados Sistemas.
Internacionalización del delito.
Bajas remuneraciones y pobre sistema de
bienestar. Desconfianza de población en Policía.

Burocratización. Acelerado proceso urbanismo.

Cultura organizacional en proceso de Acceso de delincuencia a tecnología.


consolidación.
Poder corruptor de organizaciones
Recurso limitado y mal asignado. criminales.

Normatividad incompleta y dispersa. Expectativas sociales insatisfechas.

Desmotivación y fatiga del personal.

Inteligencia operativa limitada.

Fuente: Arguello, González, Mejías. (2019).

1.2 Descripción del área problemática


El objetivo principal de la Policía Nacional es una disposición clave y
fundamental para la modernización de los cuerpos encargados de la seguridad
y el orden público en sus territorios.
En una sociedad con múltiple normas y condiciones para convivir, que
a veces hasta exageramos en la cantidad de normas, no existe disposición de
las autoridades para hacer cumplir estas políticas, además hay un rechazo de
los ciudadanos para cumplirlas con el pretexto de que tiene derecho a circular
libremente, a resguardarse de la inseguridad y a vivir de la manera que le
parece más conveniente.
Esto en ocasiones se ve aumentado por la incapacidad de las personas
que comparten un territorio específico de hacer vida en conjunto y vivir en
comunidad o bien de la autorregulación de sus conflictos, lo que genera
una sensación de inseguridad al Interior incluso en la propia comunidad.
En el estado Barinas, en primera instancia se debe lograr un
compromiso con la comunidad de hacerse parte de la intervención que se
realiza con participación tanto en la planificación y ejecución como en la
evaluación del mismo trabajo que se realiza.
El objetivo es lograr dar un sentido nuevo al concepto y las acciones
de la convivencia ciudadana que permita dar lugar a relaciones basadas en el
respeto, cuidado mutuo, tolerancia y conductas solidarias.
En nuestro país como en la mayoría, el estado toma líneas de acción
frente a los problemas sociales que se presentan, y busca darles solución
por medio de medidas y políticas públicas.
De este modo el estado busca paliar estas situaciones por medio
de políticas públicas y en temas de seguridad, también por ejemplo
aumentando la dotación de policías o bien por medio de programas sociales
que intervengan sobre la percepción de inseguridad, y por sobre todo
que ayuden a la comunidad a convivir y resolver sus conflictos de una
forma asertiva.
En Venezuela las relaciones con la comunidad tienden a incrementarse.
La policía debe llevar a cabo junto con la comunidad planes para la prevención
del delito y la protección del ciudadano. Por ello, es oportuna y conveniente la
participación general de cada institución policial. Distintas opiniones coinciden
que la función a cargo del estado a través de los órganos policiales radica en
la protección del ciudadano frente a situaciones que constituyen amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para su integridad física, sus propiedades el disfrute de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
En este sentido, en la constitución Bolivariana de Venezuela la
seguridad ciudadana, es una función del Estado y es responsabilidad de un
cuerpo uniformado de la Policía Nacional, quienes regulan las competencias
estatales, municipales, en lo concerniente a la actividad policial. De allí que el
Estado se convierta en garantía de la seguridad de los miembros de la
comunidad, crea la policía con la misión de prevenir actos delictivos, también
colaborando en catástrofes y emergencias públicas.
Entonces, el estudio tiene como propósito conocer la relación que
existe entre lo que plantean los profesionales que se desempeñan en el
programa y por otro lado la percepción que tienen las personas de la
ciudadanía que participan activamente desde sus territorios en este programa
del aporte del mismo.
En la actualidad las transformaciones que se vienen dando a nivel
mundial ocurren de manera progresista, esto ha llevado a las diferentes
organizaciones a realizar un mayor esfuerzo de mejoramiento para alcanzar
un cuerpo policial de calidad, orientado con la formación de los individuos, de
manera integral, donde los mismos puedan enfrentar los retos que la dinámica
social exige.
Por esta razón, la estación de Policía se constituye sobre los principios
de la prevención y la proximidad, opera de la mano de la comunidad para
generar confianza y garantizar seguridad, considerando que el mismo
contribuye a la prevención del delito, promueve la convivencia pacífica entre
las personas, involucra a la comunidad en los problemas de seguridad y sus
vías de resolución fomentando la confianza hacia la policía.
En consecuencia, a la problemática descrita nos hemos planteado las
siguientes interrogantes.
¿Cuáles son los factores que influyen en la convivencia ciudadana en
la estación policial Barinitas?
¿Qué mecanismos policiales existen entre la estación policial y la
comunidad?
¿Cuáles serían las acciones de integración policial y convivencia
ciudadana entre la estación policial y la comunidad?

1.3 Objetivos de la investigación:


1.3.1 Objetivo General

 Promover acciones de integración policía- comunidad para el


mejoramiento de la convivencia ciudadana en la estación policial
Barinitas, parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas, 2019.

1.3.2 Objetivos Específicos:

 Diagnosticar los factores que influyen en la convivencia ciudadana en


la estación policial Barinitas, parroquia Barinitas, Municipio Bolívar,
Estado Barinas, 2019.

 Planificar mecanismos policiales para el mejoramiento de la convivencia


ciudadana en la estación policial Barinitas, parroquia Barinitas,
Municipio Bolívar, Estado Barinas, 2019.

 Proponer las acciones de integración Policía - comunidad para el


mejoramiento de la convivencia ciudadana en la estación policial
Barinitas, parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas, 2019.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El sistema policial se ha visto a la deriva por el aumento de los índices
de delitos, esto dado a la falta de recurso técnico, operativo, moral, judicial y
económico en algunas veces. Esto dados a un conjunto de cambios operados
en el país en las esferas sociales, políticas y económicas, una inconformidad
mantenida por la sociedad sobre el tema de la inseguridad, la aparición en los
últimos años de nuevas modalidades delictivas, un inicio precoz de jóvenes
implicados en la delincuencia y una tendencia creciente de la sociedad para la
privatización de ellas han venido generando un incremento de la violencia.

En este sentido los policías y las comunidades, están orientados a


participar conjuntamente y contribuir en el desarrollo de programas, a fin de
intensificar y facilitar el trabajo que puedan hacer los organismos de seguridad.
De esta forma la creación de la policía Nacional constituye una estrategia que
impactara positivamente en la ejecución de una policía comunal en cada uno
de los sectores que integran las comunidades.

La concepción de este enfoque parte del convencimiento de que la


conducta antisocial y delictiva es, principalmente el resultado de determinadas
condiciones sociales de vida, de educación, de influencia del medio social más
cercano al individuo (comunidad). Análisis que lleva a deducir que, la
utilización de estrategias preventivas dirigidas a sanear el entorno social donde
nacen y se desarrollan estas actitudes antisociales resulta el medio más eficaz
en la lucha contra la criminalidad.
De tal forma el efecto se origina la posibilidad de aportar acciones y estrategias
para capacitar al funcionario policial de la estación policial Barinitas,
maximizando sus conocimientos y desarrollando personal y profesionalmente
a objeto de satisfacer los requerimientos que exigen las comunidades,
sociedad actual, ofreciendo así un mejor y buen servicio público, dando
ejemplo a otras estaciones policiales de la policía del Estado Barinas.

Enfocado en el prestigioso proyecto desarrollado por el Gobierno


Nacional, como lo es; El Plan de la Patria, en su objetivo Nacional número 2.5
“Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de
Derecho y de Justicia”, y como Objetivos Estratégicos y Generales, el numeral
2.5.5.2- “Consolidar el Movimiento por la Paz y la Vida para la construcción de
una Cultura de Paz, mediante propuestas y acciones a favor de una
convivencia pacífica, segura, solidaria y libertaria.

Tomándose como referencia la segunda Línea Matriz de Investigación,


planteada por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES),
como lo es la convivencia ciudadana y cultura preventiva, La línea sobre
Convivencia y Cultura Preventiva apunta a estudiar los retos para la
construcción de contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión
social como condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia
la indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la
prevención del delito, sean de carácter formal o informal, que se enfocan en
los procesos de socialización
Enfocado en la línea potencial C. Derecho a la ciudad y convivencia
solidaria.
FASE II

2. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLOGÍA


2.1.1 Antecedentes de la Investigación
“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento
en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.” Según Fidias Arias (2004).

El estudio de Ferrer J. (2009), denominado “Servicio Comunitario del


estudiante en el contexto de la educación superior venezolana”. El autor
hace énfasis en la necesidad de transformar las comunidades, pero el cambio
inicia en la sensibilización de los estudiantes en cuanto a los valores sociales
ciudadanos, vinculados a una perspectiva participativa inclusiva, como
epicentro de una construcción de convivencia comunitaria. Así mismo, se
plantea que el éxito de de las políticas de participación tiene mucho que ver
con la identidad colectiva de las comunidades en la búsqueda de soluciones.

El anterior trabajo mencionado guarda estrecha relación con la presente


investigación ya que la participación de los funcionarios debe ser activa en la
comprensión de los factores que se presentan para el trabajo mancomunado
policía comunidad y atacar con efectividad la fuente dando como resultado
efectivo la prevención del delito.
León, M. y Rodríguez, J. (2013). Efectuó una investigación titulada
“Análisis de los consejos comunales como mecanismo de participación
para el fortalecimiento de la gestión pública” para optar al título de
Administrador Comercial en la Universidad de Carabobo. En el cual afirmo que
desde hace mucho tiempo se viene discutiendo acerca del papel que debe
jugar la ciudadanía en la gestión pública, que permita resolver los problemas
colectivos sin la intervención de las autoridades. Pudiendo decir que los
consejos comunales son organizaciones abiertas y flexibles, donde pueden
participar todos los ciudadanos sin alguna distinción, mientras sean mayores
de quince años y habiten en el ámbito geográfico del mismo, donde sus
decisiones serán siempre aprobadas en asamblea de ciudadanos,
representando esto transferencia de poder a la sociedad.

2.1.2 Antecedentes Teóricos.


Determinan de manera explicativa el desenvolvimiento de cada una de
las categorías involucradas en el objeto de estudio. De esta manera, se
presenta un desglose significativo y ordenado de la temática investigada.
La Comunidad en la sociedad actual:
Rengifo (2009) define qué es Comunidad como: “un conglomerado
social de familias, ciudadanas y ciudadanos que habitan un área geográfica
determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se relacionan
entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y
potencialidades” (p. 14). Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos,
seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales
como un idioma, costumbres valores, tareas, visión del mundo, edad ubicación
geográfica.

Evaluación del servicio policial


Barreiro (2000) en evaluación social de proyectos: Es valuación de las
a consecuencia de los efectos de un proyecto. Los efectos se refieren a las
consecuencias planeadas o no previstas de un determinado proyecto; pasa
ellos, los efectos generalmente se relacionan con el propósito mientras que los
impactos se refieren al fin. “Son los logros derivados del desarrollo de un
proyecto y que pueden observarse a largo plazo (después de año y medio)
(p.48).

Evaluación y Comunidad para mejorar del Trabajo policía comunidad


En otro orden de ideas, según Chávez R. (2000) explica que: “Las
relaciones con la comunidad es una de las principales funciones que la policía
debe llevar a cabo para la prevención del delito y la protección ciudadana” (p.
56). Por ello estarán convenientemente programadas y formando parte
importante de la planificación general de cada Comandancia Policial.
La Policía debe abandonar su tradicional aislamiento y abrirse a la
comunidad, desde una modificación edilicia de sus bases operativas,
transformándolas en dependencias más receptivas a la concurrencia de los
vecinos y no exclusivamente para la entrada y salida de delincuentes, hasta
una fluida vida de relación entre los vecinos y sus funcionarios. Y esto se logra,
caminando por los barrios, conversando con la gente, conocerla y demostrarle
que una de las formas de prevención del delito es también reconocerse como
parte, y estar para velar por ella.

Definiciones de términos:
Comunidad: Se entiende que una comunidad implica una cierta cantidad de
elementos para ser comprendida como tal, que exista un grupo donde las
partes se sientan identificadas y tengan un objetivo en común.
Convivencia: En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado
a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo
espacio.
Convivencia ciudadana: Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones
cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad cuando se
armonizan los intereses individuales con los colectivos y por lo tanto los
conflictos se desenvuelven de manera constructiva”.
Moral pública: Es la forma de ser de la comunidad plural, la cual deberá por
todos los medios ceñir a sus integrantes por la senda del bien, del buen hacer,
y de cada una de las personas constituirse como un ejemplo para los demás
dentro del contexto de la moral como norma imperativa del buen hacer y del
buen decir. Todo esto quiere decir que será mala costumbre todos los actos
como la embriaguez, la prostitución y todos los espectáculos públicos que en
vez de traer un mensaje formativo personal traen como mensaje la destrucción
de la moral, la honestidad, la probidad y seriedad apara vivir en convivencia
pacífica.
Respeto Este valor es que permite a todo ser humano reconoce, apreciar y
valorar el recurso humano. Dicho valor debe estar presente en el núcleo
familiar y en las comunidades, ya que esto permite un ambiente de sana
convivencia. Atendiendo a lo anterior Bravo (2011) explica que respeto es
“actuar o dejar de actuar valorando los derechos condición y circunstancias,
tratando de no dañar, ni dejar de beneficiarte a sí mismo o los demás”.
Responsabilidad Es el cumplimiento de las obligaciones desde la moral, y por
lo que se debe responder por todos los actos que se realicen, por lo que puede
considerarse el valor más importante que debe estar presente en el quehacer
diario del ciudadano es por esto que Carrera LL (2011) lo define como “es la
capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir un trabajo sin
presión externa alguna.
Solidaridad es considerado in valor a través del cual las personas se sientan
unidas y compartan obligaciones, ideales e intereses. En toda ocasión este
valor esta manifestado en dar y ayudar sin esperar nada a cambio.
Sociedad: Es un sistema de relaciones que establecen los individuos con la
finalidad de construir cierto tipo de colectividad estructurada en campos
definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia,
adaptación, participación, comportamiento y autoridad Es una estructura
social que se entiende como una organización por la cual los miembros de una
sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas
a un fin común.

Seguridad: Es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros


externos que afecten negativamente la calidad de vida.
Seguridad ciudadana: Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con
la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia,
Calidad de vida: Es un concepto que hace alusión a varios niveles de
generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y
mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y contando
con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del
desarrollo.
Servicio público. El que se encamina a satisfacer una necesidad colectiva a
través de un organismo administrativo o regido por la Administración Pública.

2.1.3 Antecedentes legales.


El Trabajo Especial de Grado tiene su basamento legal en el marco de:
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
(2000).
Artículo 55: refiere que toda persona tiene derecho a la protección por
parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados
por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. Así mismo, la participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una
ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas. También el uso de armas o
sustancias tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará
limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.

Artículo 332: el cual señala: “El Ejecutivo Nacional para mantener y


restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares
y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar
el pacifico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de
conformidad con la ley, organizará: 1) Un cuerpo uniformado de policía
nacional. 2) Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3) Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil. 4) Una organización de protección civil y administración de
desastres. Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y
respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La
función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y la ley”.
En lo referente al artículo anterior, refleja la necesidad de recursos
humanos dispuestos a laborar en las instituciones de seguridad, con vocación
y sentido de pertenencia y trascendencia. Con capacidad para gerenciar tanto
en las instituciones como en la comunidad, donde pueda aplicar estrategias
que garanticen la participación de sus miembros. A la vez refleja los beneficios
que el Estado garantiza en materia de servicio de seguridad.

Ley del Plan de la Patria Publicado en Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de
2013.
El Ejecutivo Nacional en la preparación de un Plan de Desarrollo
Económico y Social dela Nación, cuyas líneas generales deben ser sometidas
a la aprobación de la Asamblea Nacional en el transcurso del tercer trimestre
del primer año de cada período constitucional. El Comandante Hugo Chávez,
al inscribir su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral, el 11 de junio de
2012, presentó el Programa de la Patria 2013- 2019 anunciando una
importante evolución metódica, en los términos siguientes: Someto al pueblo
cinco grandes objetivos históricos y como su palabra o como la misma palabra
lo dice, son históricos porque vienen de lejos, de atrás, se ubican en la
perspectiva del tiempo pasado y se ubican en la perspectiva del tiempo por
venir, nos trascienden a nosotros mismos, trascienden el tiempo de ayer,
trascienden el tiempo de hoy rumbo al tiempo del mañana, son los grandes
objetivos permanentes, históricos.
Es así como se presenta la actualización de la carta estratégica que
habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo
XXI, con este Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019
que contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber Esta Investigación
se sustenta en el Primer Gran Objetivo Defender, Expandir y Consolidar el bien
más preciado que hemos reconquistado Después De 200 Años: La
Independencia Nacional. El primero de ellos, relativo a la consolidación de
nuestra Independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y
estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural,
principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la
irreversibilidad de la soberanía nacional.
De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno
desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las
condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y
dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y
capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad
Nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que "la
Patria es América”. Por último, se incluye en este primer gran objetivo el
fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico
militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana para la defensa integral de la Patria. Es importante reseñar que
todos estos artículos explicados, son los que le dan la sustentación legal a
nuestro estudio ya que tiene relación directa con el desempeño policial,
organización comunidades en el área policial.

La Gran Misión A Toda Vida Venezuela.


La Gran Misión A Toda Vida Venezuela es un conjunto de iniciativas y de
políticas de Estado, que incorpora a todos los poderes del Estado y debe
articular a todos los niveles de Gobierno. El nivel nacional, estadal, municipal,
el Poder Popular, y los Gobiernos Comunales, es un espacio, un conjunto de
medidas, de decisiones, de políticas multifactoriales desde distintos ángulos,
con distintos objetivos. Tiene ocho ejes estratégicos o vértices y parte de la
prevención. Ese es el enfoque o un elemento fundamental del enfoque
humanista, del enfoque social, del enfoque socialista que está señalado en
nuestra Constitución, el Estado Social de Derecho y de Justicia.
Igualmente la acción coordinada del Estado Social, la institucionalidad
del Estado Social, del Nuevo Estado y del Poder Popular, que se levante esa
emoción, esa mística, estoy seguro que ese es un factor que se va a potenciar,
a partir del día de hoy, con el lanzamiento de esta Gran Misión ¡A Toda Vida!
Venezuela. El Gobierno Revolucionario ha estado al frente de una política para
la creación de condiciones y de combate para este fenómeno que representa
la inseguridad, que no solo es un problema policial sino un problema de
confrontar el modelo cultural de la violencia que se inculcó desde el aparato
industrial del capitalismo, y que encontró en las condiciones materiales de
pobreza a la que fue sometido nuestro pueblo, especialmente en la época de
los 90.
Nuestro Trabajo Especial de Grado se encuentra fundamentado en el
Vértice 1 Prevención Integral y convivencia solidaria Entrelazado con el
objetivo general Reducir el riesgo de ocurrencia delictiva, faltas, conflictos
violentos, accidentabilidad vial, desastres o emergencias, a través de
intervenciones multiagenciales y procesos de participación popular, que se
anticipen a la comisión de las mismas, actuando sobre sus factores
generadores y promoviendo la convivencia solidaria y una cultura de derechos
humanos.
En la Línea Estratégica 1 Promover la organización y movilización
popular en función de construir un nuevo sistema de valores morales,
principios y prácticas orientados a la prevención de la violencia en sus distintas
modalidades, faltas, delitos y accidentalidad, la resolución pacífica de
conflictos, garantía de los derechos humanos, la adecuada actuación ante
emergencias y desastres, procurando la recuperación, construcción,
ocupación y uso de espacios públicos para la convivencia solidaria y la
recreación. En las acciones programáticas de la Campaña Nacional por la
convivencia pacífica y solidaria, mediante difusión de mensajes preventivos
que incorporen la promoción de la convivencia comunitaria, convivencia
familiar y el respeto al adulto mayor, a través de: prensa escrita, televisión,
emisor de radio, espacios abiertos del Sistema Metro de Caracas, medios
alternativos y comunitarios, entre otros.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía


Nacional Bolivariana (2009)
Art. 16: El Servicio de Policía Comunal para cumplir con eficacia y
eficiencia en la prevención y control del delito, actúa sobre los siguientes
aspectos:
•Factores condicionantes de inseguridad, delito y violencia, por ejemplo:
conflictos intrafamiliares e interpersonales que puedan escalar a situaciones
de violencia e inseguridad para las personas involucradas.

•Coordinación con las y los jueces de paz que hacen vida en las
comunidades para acompañarlas y acompañarlos en sus responsabilidades.

•Delitos, faltas e infracciones. Con respecto a la definición de estos


términos, es necesario tomar como referencia lo estipulado en el código Penal
y leyes penales especiales.
•Aquellas conductas individuales o colectivas que pueden
desencadenar delitos, violencia o situaciones de inseguridad, por ejemplo:
consumo excesivo de alcohol en sitios públicos.

•Atención a las víctimas, promoviendo la reparación simbólica y cuando


sea posible, la reconciliación, entre otras medidas posteriores a la ocurrencia
del delito.

•En el campo de los servicios públicos actuar como orientadores y


facilitadores de las iniciativas de la comunidad en la búsqueda de soluciones
mancomunadas entre estas y las instancias del Estado que correspondan en
el ámbito nacional, estadal y municipal.

•Presencia de policía en las comunidades con fines disuasivos y de


prevención.

Artículo 48: reza textualmente que: “se establece como propósito del Servicio
de Policía Comunal garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley”.

Esto se refiere a que esta actual ley contempla el servicio de policía


comunal como parte de las actividades a desarrollar por la Policía Nacional
Bolivariana y las policías nacionales y municipales; y a su vez la comunidad
tiene el derecho a ser consultada y participar de las decisiones sobre las
prioridades de las instituciones relacionadas con la seguridad ciudadana.

Se define el Servicio de Policía Comunal como un servicio permanente


de carácter profesional, predominantemente preventivo, de proximidad,
comprometido con el respeto de los valores, la identidad y la cultura propia de
cada comunidad, caracterizado por su proximidad, es decir, porque presta
servicio en un sector o comunidad determinada, en un territorio circunscrito;
por trabajar junto con la comunidad y sus organizaciones sociales,
manteniendo comunicación e interacción permanente con todos los habitantes
y por dirigir su acción tanto a los problemas de inseguridad como a los factores
y causas que los provocan.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el Poder Popular 02-02-2012

Artículo 1.

La presente Ley tiene por objeto desarrollar las políticas legales y


sociales, vinculadas a los mecanismos y normas relativas a garantizar,
organizar e impulsar la participación ciudadana directa, individual o colectiva y
el desarrollo del poder popular, mediante la formación de políticas públicas
para consistencia social, material y cultural de la participación.

Artículo 2:

El poder popular es un ejercicio pleno de la soberanía por parte del


pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental internacional, y en
todo ámbito de desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus
diversas y disimiles formas de organización, que edifican el estado comunal.

2.1.4 Matriz de Categorización.

Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de


su investigación, uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la
elaboración y distinción de tópicos a partir de los que se recoge y organiza la
información. Es decir, construidas antes del proceso recopilatorio de la
información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de
referenciales significativos a partir de la propia indagación, lo que se relaciona
con la distinción que establece Eliot cuando diferencia entre “conceptos
objetivadores” y “conceptos sensibilizadores”, (Eliot, 1990).
La selección de la información es lo que permite distinguir lo que sirve
de aquello que es desechable. El primer criterio guía para esta acción es el de
pertinencia, que se expresa en la acción de sólo tomar en cuenta aquello que
efectivamente se relaciona con la temática de la investigación, lo que permite,
además, incorporar los elementos emergentes, tan propios de la investigación
cualitativa
Cuadro N° 2Matriz de Categorización
Objetivo General: Promover acciones de integración policía- comunidad para el mejoramiento de la convivencia
ciudadana en la estación policial Barinitas, parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas, 2019.

Categoría Definición de categorías Sub-


categoría

Es un servicio permanente, Estrategias


estratégico y de carácter -Planes de
Integración comunal-Policial profesional y brindado por seguridad
funcionarios de los cuerpos de -Comunidad
policía que han sido formados en -Necesidad
la materia, tomando en cuenta el
factor geohumano, la
idiosincrasia de la comunidad y
respetando sus valores
culturales de carácter
profesional.
Es la cualidad que tiene el Intereses
conjunto de relaciones Colectivos
Convivencia ciudadana: cotidianas que se dan entre los
miembros de una sociedad Resolución de
cuando se armonizan los necesidades
intereses individuales con los
colectivos y por lo tanto los
conflictos se desenvuelven de
manera constructiva”.

Fuente: Arguello, González, Mejías. (2019).


2.2 Enfoque Metodológico

Edgar, M. (2000) afirma que el enfoque metodológico es el primer paso


a la definición de la manera que se recogerán los datos, como serán
analizados e interpretados. A grandes rasgos, en la dinámica del quehacer
investigativo de las Ciencias Sociales se puede distinguir dos enfoques
metodológicos: el cuantitativo y el cualitativo. Ambos se diferencian por su
lógica interna: diseño de investigación, técnicas e instrumentos que utilizan
para recoger la información, tipo de información recolectada, el proceso de
análisis, entre otras características.

En este sentido, Sampieri (2010), indican: que la investigación


cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural
y en relación con el contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando se
busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos
pequeños de persona o lo que se investigará) acerca de los fenómenos que
los rodean profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados, es decir, la forma en que los participantes perciben
subjetivamente su realidad. Seguía por áreas o temas significativos de
investigación, sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos, los
estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante
y después de la recolección y análisis de los datos.

De esta manera, la relación directa con el ente objeto de estudio,


permitirá realizar una descripción de la situación de estudio, de igual modo
esta información se complementara con el análisis y comparación de material
bibliográfico que sustentara el material del basamento teórico.
2.2.1 Paradigma Cualitativo

Vinculado a los niveles y perspectivas de la investigación social, podemos


hablar de dos paradigmas básicos en la investigación: el cuantitativo y el
cualitativo. Las principales diferencias entre ambos radican en cuál es el tipo
de conocimiento que se quiere adquirir en torno a la realidad y qué técnicas
de investigación utilizamos a tal objeto.

Ancona (2009) El paradigma cualitativo, es el más ligado a las


perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los
significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Para
ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como
pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida, y las
técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad
o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras
latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen
de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se
intenta comprender la cómo la subjetividad de las personas (motivaciones,
predisposiciones, actitudes, entre otros.) explican su comportamiento en la
realidad.

como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones


problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda
su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los
fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis
cualitativo que al cuantitativo.

2.2.2 Método de investigación I.A.P

Un aspecto fundamental en el cual se desarrollará esta tesina


respetando las exigencias de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES) es la Investigación Acción Participativa con sustentación
científica y mirada fenomenológica, pues se sustenta también en las
experiencias participativas de la mesa técnica Para guzmán (2008) En la IAP
se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian
nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el
investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con
sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa,
en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el
trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la
recuperación histórica.

El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para


la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones,
para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales
disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la
observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias
de vida, los cuestionarios, las entrevistas, entre otros. La información es
recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo
el papel del investigador de mero facilitador. c) La acción participativa implica,
primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras
organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras
técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar
la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las
ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en
cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas
actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo

Descripción de las Fases


a) La Observación Participante: Esta desarrollo mediante diferentes
visitas realizadas a la comunidad a objeto de ir percibiendo la problemática
según las opiniones y manifestaciones de los miembros de la comunidad, lo
cual permitió identificar el problema de manera puntual como el apoyo de los
miembros de la comunidad

b) La Investigación Participativa. Una vez identificado el problema, se


procedió a describir os aspectos teóricos-metodológicos que hacen referencia
al tema de la delincuencia juvenil, razón por la cual se analizaron diferentes
estamentos conceptuales y legales, que sostienen desde el punto de vista
teórico la investigación,. De igual forma se describieron los rasgos
metodológicos en los que se inscribe el estudio, estos orientan el estudio
metodológicamente de manera significativa.

C) La Acción Participativa: Ésta fase se desarrolló mediante la interacción


informativa y comunicativa entre los investigadores y la comunidad, dando
paso a la propuesta de acciones que persiguen dar respuesta inmediata al
problema evidenciado.

d) La evaluación: En esta última fase, se aplicaron los medios de


verificación que permitieron establecer los logros, debilidades y situaciones por
mejorar durante la puesta en marcha del plan acción elaborado para solucionar
el problema

Se puede asegurar que la I.A. P, orienta un proceso de estudio de la


realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. En este tipo
de investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar,
o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social
estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
(proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una
reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para
conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión
sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.

Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la


investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el
proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. Para Martínez (2004)
“…es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación
no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad
involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos
(una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas
solamente” (p.34

Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el


aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en


proporciones variables. La investigación: Consiste en un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún
aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.

La acción. No sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella


misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia
realización del estudio es en sí una forma de intervención. La participación.
Significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores
profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son
considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos
que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad. Esta metodología
se utilizó ya que permite el acercamiento de los estudiantes y la comunidad
logrando así un enlace estratégico para buscar las posibles soluciones a los
problemas encontrados.

2.2.3 Técnicas de Recolección de Datos:

Arias (1999), menciona que las técnicas de recolección de información


son las distintas formas de obtener información. Las técnicas de recolección
que fueron utilizadas en la presente investigación son la observación directa y
la entrevista.

En opinión de Sabino (1992), la observación es una técnica antiquísima,


cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el
hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y
agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros
sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un
problema de investigación. La observación es directa cuando el investigador
forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe
el nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece al
grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la información, la
observación, recibe el nombre de no participante o simple.

Tamayo (2001): “la entrevista es un interrogatorio cuya estructura es más


libre, contempla los asuntos que el entrevistador debe averiguar de acuerdo
con sus instrucciones.” (p. 212).

2.3 Plan de Acción.


Un plan acción es una herramienta que facilita llevar a cabo los fines
planteados por una organización, mediante una adecuada definición de
objetivos y metas. Permite organizar y orientar estratégicamente acciones,
talento humano, procesos, instrumentos y recursos disponibles hacia el logro
de objetivos y metas. Igualmente, el Plan de Acción permite definir indicadores
que facilitan el seguimiento y evaluación de las acciones y sirven de guía para
la toma oportuna de decisiones.

Siguiendo orientaciones de la Universidad Experimental para la


Seguridad (UNES), se debe contemplar el diseño de un plan acción que
permita ser el método, y herramienta necesaria para lograr ejecutar la
Investigación Acción Participativa de manera sistemática, planificada y flexible,
debido al hecho que se trabaja con la comunidad y con el ambiente natural y
las eventualidades pueden impedir el libre desarrollo, por ello el grupo de
Discentes debe estar preparado para ejecutar cada actividad que pueda verse
afectada por estas situaciones.

De acuerdo a lo señalado anteriormente y sustentados en diversos


autores de la investigación cualitativa, investigación acción, el plan acción es
una guía para quienes desarrollan las acciones con la visión de investigadores,
permite establecer la metodología, las técnicas, instrumentos a utilizar y los
resultados que se esperan de la investigación.

Objetivo General: Promover acciones de integración policía comunidad


para el mejoramiento de la convivencia ciudadana en la estación policial
Barinitas, parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas, 2019.
.

Objetivo
Actividades Estrategias Recursos Fecha Observaciones
Especifico
Diagnostic Observación Visita a la Cuaderno,
Se visito a la
ar los factores directa en la comunidad lápiz, cámara
comunidad
que influyen en la comunidad. Observación fotográfica.
convivencia Presentació
ciudadana en la n de los Contacto El consejo
estación policial estudiantes con los comunal se
hojas
Barinitas, ante la oficiales y mostro
parroquia estación comunidad receptivo
Barinitas, policial.
Municipio Bolívar, Conversatori
Estado Barinas, o para Los ciudadanos
2019. Cuaderno,
priorizar el Lluvia de mostraron
lápiz, cámara
problema de problemas interés en el
fotográfica
mayor tema
relevancia
Planificar Mesa de
mecanismos trabajo -
Lápiz, papel, Se realizo
policiales para el policías - Convocatoria
computadora mesas de
voceros del casa por
mejoramiento de . trabajo
consejo casa
la convivencia comunal.
ciudadana en la Conversatori
estación policial o sobre la
Barinitas, convivencia Convocatoria Lápiz, papel,
parroquia ciudadana y casa por computadora
Barinitas, el nuevo casa .
Modelo
Municipio Bolívar,
Policial.
Estado Barinas,
Propuestas Lluvia Lápiz,
2019.
para las de ideas papel,
computadora
acciones de
integración

Ejecutar las Lápiz,


acciones de Mesa de papel, papel
integración trabajo con Convocatoria bond,
Policía los voceros casa por computadora
comunidad para del consejo casa
el mejoramiento ,
comunal. marcadores,
de la convivencia
ciudadana en la Conversatori Lápiz,
estación policial o a sobre la papel, papel
Barinitas, convivencia Convocatoria bond,
parroquia ciudadana y casa por computadora
Barinitas, el nuevo casa
Municipio Bolívar, ,
Modelo marcadores,
Estado Barinas, Policial.
2019.
Ejecutar las Convocatoria Lápiz,
acciones de casa por papel, papel
casa bond,
integración
computadora
policía
, marcadores
comunidad.

Fuente: Arguello, González, Mejías. (2019).

FASE III
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

Con base al diagnóstico a los factores que influyen en la convivencia


ciudadana, y en los objetivos específicos de la investigación se concluye que
específicamente en la estación policial Barinitas del municipio Bolívar del
Estado Barinas, se observa que la convivencia es un factor importante, ya que
en el punto y circulo de la estación se presentan situaciones muy específicas
en cuanto a convivencias ciudadana.

Al plantear mecanismos policiales en la comunidad, se observo el interés


por parte de la comunidad, querer participar y trabajar conjuntamente con la
estación policial, para mantener el orden público y la seguridad ciudadana.

Así mismo, el rol fundamental que cumple el Consejo Comunal va en


función del bienestar social de los habitantes quienes participan en conjunto
en el logro de objetivos comunes, y de allí parte el fortalecimiento de la
seguridad ciudadana, mediante el desenvolvimiento de la organización
comunitaria como agentes proactivos.

A través de esta organización comunal, se logra la transformación de la


comunidad en aras de mejorar las problemáticas existentes, considerando
que, la actitud policial la predisposición y el estilo preventivo adecuado, dentro
de esta modalidad, permite una efectiva pirámide de decisión, los funcionarios
policiales asumen responsabilidades y toman decisiones autónomamente pero
también estimulando la participación y la coordinación de equipo, la actuación
solidaria y la responsabilidad compartida.

3.2. Recomendaciones
En base a las conclusiones antes señaladas se recomienda determinar
los factores que influyen en la convivencia ciudadana, de esta forma beneficiar
y enriquecer el clima organizacional, fomentando la armonía entre los
funcionarios y los organismos y por ende, optimizar la calidad de atención del
usuario.

Por otra parte, se recomienda a la comandancia Policial del Estado


Barinas mejorar el patrullaje policial y la seguridad ciudadana en el sector,
diseñar un instrumento de estrategias de comunicación. Eliminando las
barreras comunicacionales buscando la satisfacción colectiva de sus
funcionarios mejorando el sistema de comunicación utilizado por la Jefatura.

Referencias bibliográficas
 Arias (1999), Metodología de la investigación.

 Ancona (2009) El paradigma cualitativo.

 Chavez Raúl (2000) Relaciones con la comunidad primera


edición, México, D.F McGraw-hill.

 Edgar Morin, (2000) fundamentos teóricos del pensamiento


complejo.

 Eliot, (1990). “conceptos objetivadores” y “conceptos


sensibilizadores”,

 Ferrer Jesús (2009), “Servicio Comunitario en el contexto de la


educación superior Venezolana” Universidad del Zulia Venezuela.

 Fidias Arias (2004).

 Para guzmán (2008, pag, 34) En la Investigación Acción


Participativa.

 La Constitución Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela (2000).

 Ley del Plan de la Patria Publicado en Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4
de diciembre de 2013.

 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía


Nacional Bolivariana (2009)

 Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el Poder Popular


(2012)
 León, M. y Rodríguez, J. (2013).Investigación titulada “Análisis de
los consejos comunales como mecanismo de participación para el
fortalecimiento de la gestión pública”

 Martínez (2001), “la Investigación Acción Participativa (IAP)

 Robert J. SAMPSON (2014) “Vecindario y comunidad”.

 Robert J. SAMPSON, Stephen W. RAUDENBUSH (2014) “El


desorden en los barrios ¿conduce al delito?”

 Sampieri (2010), La investigación cualitativa.

 Sabino (1992), El proceso de investigación.

 Tamayo (2001): Proceso de investigación científica.

 Taylor (2008, pg. 35) El método de la investigación-acción


participación (IAP)

 Torres (2013), Investigación titulada “Propuesta para disminuir los


índices delictivos en la Parroquia El Paraíso del Municipio
Libertador con la participación de la División del Patrullaje
Vehicular”
ANEXOS

CROQUIS DE LA COMUNIDAD
Árbol de problema
Inseguridad vecinal

Problemas de convivencias
Irrespeto a los vecinos

Falta de participación
comunitaria

Inseguridad Deterioro de los valores

Falta de patrullaje

Árbol de Soluciones
Seguridad en la comunidad

Convivencia solidaria Respeto a los vecinos


convivencia solidaria

Participación organizada
de la comunidad

Seguridad Fortalecimiento de los


valores ciudadanos

Patrullaje permanente en
la comunidad

Registro fotográfico

S-ar putea să vă placă și