Sunteți pe pagina 1din 39

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“ALIMENTOS TRANSGÉNICOS”

DOCENTE:

BLGO. ATARAMA MONTERO NESTOR

ASIGNATURA:

“BIOLOGÍA”

ENCARGADOS:

 CALLE NUÑEZ, MARCOS ABELARDO

 CHUMACERO JIBAJA, KENY DANFER

 GUTIERREZ VILLEGAS, CESAR DANIEL

 HERRERA NAIRA, WALMER

 MERINO JUAREZ, ANA LUCIA

 PISFIL HERNANDEZ, CRISTHIAN DAVID

FECHA DE PRESENTACIÓN:

02 DE DICIEMBRE DEL 2018

PIURA-PERÚ
INDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 5
2.1. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ........................................................................... 5
3. MARCO TEORICO ................................................................................................. 6
3.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 6
3.2. DEFINICIONES ................................................................................................ 8
3.2.1. BIOTECNOLOGÍA ................................................................................... 8
3.2.2. INGENIERÍA GENÉTICA: ....................................................................... 8
3.2.3. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS .............................................................. 9
3.2.4. DEFINICION MAS APROPIADA ............................................................ 9
3.3. TIPOS .............................................................................................................. 10
3.3.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS ................................................................. 10
3.3.2. ANIMALES TRANSGÉNICOS .............................................................. 10
3.3.3. MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS ........................................... 11
3.4. PRODUCCIÓN DE PLANTAS TRANSGÉNICAS (alimentos transgénicos de
origen vegetal) ............................................................................................................ 12
3.4.1. MÉTODO: Utilización de vectores ...................................................... 12
3.4.2. MÉTODO: La transferencia directa del gen o genes ............................ 14
3.4.3. MÉTODO: Transformación de protoplastos ........................................ 14
3.4.4. MÉTODO: Microinyección directa de ADN ........................................ 14
3.5. PRODUCCION DE ANIMALES TRANSGENICOS (Alimentos transgénicos
de origen vegetal) ....................................................................................................... 15
3.5.1. Método: Microinyección pronuclear. ....................................................... 15
3.5.2. Método: Recombinación homóloga en células madre embrionarias ........ 16
3.5.3. Método: Transformación de células somáticas y transferencia nuclear
(clonación) .............................................................................................................. 16
3.6. PRODUCCION DE MICROORGANISMOS TRANSGENICOS ................. 17
3.6.1. En la fabricación de pan ........................................................................ 17
3.6.2. En la fabricación de vino .......................................................................... 18
3.6.3. En la producción de cerveza ..................................................................... 18
3.7. VENTAJAS Y/O BENEFICIOS ..................................................................... 19
3.7.1. BENEFICIOS: PLANTAS TRANSGÉNICAS ....................................... 21
3.7.2. BENEFICIOS: ANIMALES TRANSGÉNICOS ..................................... 28

2
3.7.3. BENEFICIOS: MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS .................. 29
3.8. DESVENTAJAS Y/O RIESGOS .................................................................... 30
3.9. APLICACIÓN ................................................................................................. 33
4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 34
5. ANEXOS ................................................................................................................ 36
6. REFERENCIAS ..................................................................................................... 38

3
1. INTRODUCCIÓN

Desde hace apenas unos pocos años, ha comenzado a introducirse en el lenguaje común,

términos como “transgénicos” o “alimentos transgénicos” cuya sola mención induce, a

desconfianza y muy a menudo un debate social con opiniones controvertidas, según cual

sea el origen de las mismas. De cualquier forma, lo que no admite duda es que cualquier

avance científico que permita al hombre producir una mayor cantidad y mejor calidad de

alimentos, siempre en condiciones de seguridad, debe de ser bien recibido, pues no se

puede olvidar que, a día de hoy, millones de personas sufren y mueren a consecuencia del

hambre en muchas regiones del mundo. Según la FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación) se espera que la Agricultura permita

alimentar una población humana en constante aumento, que para el 2020, se calcula en

unos 8 mil millones. Dentro de estos, más de 840 millones de seres humanos pasan

hambre y unos 1.300 millones carecen de agua limpia. La Biotecnología, de la que surgen

los alimentos transgénicos y otros organismos y microorganismos, aporta directa e

indirectamente una influencia incuestionable y puede ayudar decididamente a combatir

estos efectos.

En este presente trabajo de investigación, intentaremos dar a conocer los aspectos más

relevantes de este importantísimo tema. Para ello nos referiremos primero a algunas de

las cuestiones básicas, sin cuya comprensión sería imposible entender los fundamentos

que permiten la obtención de este tipo de alimentos. Brevemente, también, nos

ocuparemos de la metodología científica que se pone en práctica con el propósito de

obtener alimentos transgénicos y, finalmente, realizaremos una rápida mención de las

ventajas y desventajas que estos alimentos transgénicos nos ofrecen.

4
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Investigar sobre los alimentos transgénicos, su correcta definición, los tipos que existen,

los procesos de obtención de los mismos, así como también las ventajas y desventajas que

estos alimentos traen consigo.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Definir que es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM).

 Investigar si los alimentos transgénicos nos ofrecen algún beneficio diferente al que nos

puede ofrecer un producto natural.

 Discutir acerca de si es que los alimentos transgénicos son dañinos para los ser humanos

y su entorno.

5
3. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES

El avance de la Biología en los últimos años ha sido espectacular. El siglo XX ha sido

particularmente fructífero en logros que se refieren al conocimiento del funcionamiento

de los seres vivos (animales o microorganismos) en sus hábitats naturales, pero, sobre

todo, ha quedado claro que todos los seres vivos tenemos en común un tipo de

macromoléculas orgánicas denominadas ácidos nucleicos (ácido desoxirribonucléico -

ADN- y ácido ribonucléico -ARN-), que constituyen el elemento central, la unidad

molecular de la Biología. En ambas se sitúa la esencia de la vida y su proyección desde

los padres a los hijos en forma de herencia. Este gran descubrimiento, que tuvo lugar a

mediados del siglo pasado, curiosamente a partir de experimentos llevados a cabo con

bacterias, demostró el papel central del ADN en la transferencia de información y en la

herencia.

Desde entonces, la disponibilidad de herramientas biológicas (cada vez en mayor número

y cada vez con mayores utilidades) ha permitido avances que han dado lugar a una nueva

rama de la Ciencia Biológica denominada Ingeniería Genética o Tecnología del ADN

recombinante.

Precisamente en la Tecnología del ADN recombinante debe situarse el origen de los

denominados “Organismos Modificados Genéticamente”, a partir de los que se obtienen

los vulgarmente conocidos como “Alimentos Transgénicos”.

 El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el elemento común que está presente en las

células que forman los tejidos de animales o de plantas y en los microorganismos

(bacterias, hongos, parásitos o virus).

6
El ADN es el portador de la información genética de todos los seres vivos y está formado

por secuencias de nucleótidos (polinucleótidos) formados por desoxirribosa (un azúcar

de 5 átomos de carbono), ácido fosfórico y una base nitrogenada (bases púricas o

pirimídicas: adenina -A- y guanina -G- en el caso de las púricas, y timina -T- y citosina -

C-, en el caso de las pirimidicas).

Las secuencias funcionales del ADN, que están en el origen del proceso de la síntesis

proteica, constituyen los genes y el conjunto de genes forman los cromosomas (un

cromosoma en el caso de las bacterias o varios cromosomas en el caso de los animales y

el hombre). No todo el cromosoma son secuencias funcionales (genes funcionales) sino

que existen fragmentos que no lo son; incluso hay genes que no llegan a expresarse en el

curso de la vida del individuo pues tal manifestación está condicionada a una serie de

circunstancias ambientales que no siempre se dan. Una de las primeras ideas que

revolucionaron en su momento la genética molecular fue la posibilidad (después

demostrada) de que un gen codificara solamente para una proteína. El proceso de síntesis

proteica exige previamente la separación de la doble hélice, la síntesis de una cadena

complementaria de ARN mensajero (ARNm) y su traducción a proteínas en los ribosomas

celulares; para ello, el ARNm dirige un proceso de incorporación de aminoácidos en el

que participan otros fragmentos de ARN más cortos, denominados ARN de transferencia

(ARNt).

 Han pasado muchas cosas desde que el hombre comenzó a plantar los primeros vegetales

para producir sus propios alimentos. Y como con todo, siempre se buscó algo que aportara

una mejora. Por ejemplo, buscando las semillas que fuesen más fuertes, o que dieran los

frutos más grandes. Hoy en día se sigue utilizando ese patrón, pero a un nivel mucho más

preciso.

7
3.2. DEFINICIONES

3.2.1. BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología tradicional ha sido utilizada por el hombre desde hace tiempo para la

producción de alimentos (pan, queso, yogur, etc.) y bebidas fermentadas (vino, cerveza,

etc.), y también para el mejoramiento de cultivos y animales domésticos.

 En el “Convenio de Diversidad Biológica”, ratificado por la Ley N° 24.375 en 1994, se

ha de finido a la biotecnología como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas

biológicos y organismos vivos o sus derivados, para la creación o modificación de

productos o procesos para usos específicos”.

El reciente e intenso incremento del conocimiento en el campo de las ciencias biológicas

(bioquímica, biología molecular, genética, etc.) ha complementado las formas

tradicionales de la biotecnología con aplicaciones modernas. Hoy en día abarca una gama

de técnicas que van desde las prácticas tradicionales de selección genética hasta técnicas

de biotecnología moderna, basadas en tecnologías de ADN recombinante. Es decir, ya no

se limita solamente a la modificación genética de organismos vivos.

La biotecnología moderna, introdujo la modificación genética en los procesos de

diversas industrias y sectores. En la industria farmacéutica, para la obtención de

antibióticos, vacunas, hormonas y cientos de productos de diagnóstico; en la floricultura,

para la obtención de nuevas variedades de flores; en la reparación de ambientes

contaminados y en la agricultura, para introducir rasgos de resistencia, en particular a

herbicidas e insectos en varios cultivos importantes.

3.2.2. INGENIERÍA GENÉTICA:

La más reciente aplicación de la Biotecnología en alimentos es la modificación genética

(MG), también conocida como Ingeniería Genética, Manipulación Genética, Tecnología

Genética y/o Tecnología Recombinante de ADN.

8
Un gen se puede aislar, copiar, amplificar e insertar dentro del ADN de otro ser vivo, bien

de la misma o incluso de distinta especie; es decir, en la práctica, un gen se puede

manipular (manipulación genética). Para lo primero se utilizan proteínas especiales de

naturaleza enzimática, llamadas enzimas de restricción que rompen determinadas uniones

entre las secuencias. La inserción de un fragmento de ADN en otra molécula distinta

recibe el nombre de recombinación y, como consecuencia de ello, el nuevo gen

(“transgén”) expresa un carácter, también nuevo, para el que codificaba.

 La Ingeniería Genética es una nueva ciencia que permite transferir la información

genética de un organismo a otro.

3.2.3. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido manipulados para lograr incorporar

en su material genético pequeñas cadenas de información genética procedente de otras

especies. Gracias a los grandes avances científicos alcanzados durante los últimos años

la biotecnología permite transferir genes entre especies para dotarlas de cualidades de las

que carecen y que suelen resultar interesantes desde distintos puntos de vista

(económicos, sanitarios, productivos, etc.).

Con la manipulación genética se consiguen organismos con cualidades que no poseen de

forma natural, así, por ejemplo, con el uso de la biotecnología se pueden obtener plantas

que toleran mejor las condiciones de falta de agua, son más resistentes frente a diversas

plagas o a herbicidas, o son mucho más productivas.

3.2.4. DEFINICION MAS APROPIADA

Los organismos modificados genéticamente (GMO, por sus siglas en inglés) son plantas

y animales creados en los laboratorios al insertar genes de una especie en la secuencia de

ADN de otra especie, lo que da origen a una nueva forma de vida que jamás había existido

9
y que expresa características particulares, como ser adecuada para usos agrícolas,

presentar una mayor capacidad de retención de agua o de crecer más rápidamente con

menos alimentos.

3.3. TIPOS

3.3.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS

Toda nueva variedad de cultivo a lo largo de los años ha sufrido alguna modificación

genética usando los métodos de mejoramiento convencional (cruzamiento, mutagénesis,

radiación, etc.). Sin embargo, el término planta transgénica se refiere a aquella que

contiene uno o varios genes provenientes de otras especies u otros organismos (bacterias,

virus, etc.) que han sido introducidos en su genoma por ingeniería genética.

En síntesis, las plantas transgénicas son aquellas a las que se le ha agregado uno o más

genes por técnicas de ingeniería genética, con el objetivo de incorporar nuevas

características y así obtener algún beneficio (por ejemplo: resistir a insectos, tolerar bajos

niveles de agua, producir más proteínas o vitaminas, etc.).

En términos técnicos, no es un cultivo transgénico el que se desarrolla, recibe la

autorización, y se comercializa, sino es el evento de transformación genética, o

simplemente “evento”. Un evento es una recombinación o inserción particular de ADN

ocurrida en el genoma de una célula vegetal a partir de la cual se originó la planta

transgénica. Los eventos de transformación son únicos, y difieren en los elementos y

genes insertados, los sitios de inserción en el genoma de la planta, el número de copias

del inserto, los patrones y niveles de expresión de las proteínas de interés, etc.

3.3.2. ANIMALES TRANSGÉNICOS

Desde sus primeros inicios el hombre así como ha seleccionado plantas, también ha

domesticado animales mediante el cruzamiento selectivo de individuos con el fin de

10
transferir los caracteres deseados. La principal limitante de este proceso radica en la

incompatibilidad sexual observada cuando los organismos son muy divergentes

genéticamente, lo que impide esta transferencia entre especies. La ingeniería genética

permite romper esta barrera posibilitando la incorporación de genes desde otras especies

que de otra forma sería imposible con los métodos de mejoramiento tradicional. De esta

forma los animales genéticamente modificados o más comúnmente denominados

transgénicos son animales manipulados genéticamente mediante la inserción de un gen

que habitualmente no formaba parte de su repertorio genético. La finalidad de esto es

proporcionar al animal nuevas características productivas y hacerlos más eficientes y

competitivos (Clark, 2002).

3.3.3. MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS

Los microorganismos transgénicos son una herramienta de gran importancia en

investigación. La introducción en bacterias de plásmidos que contienen un gen concreto

a estudiar se realiza de forma rutinaria en los laboratorios, ya sea mediante el crecimiento

de colonias que permiten tener gran cantidad de células que lo contienen o para expresar

una proteína de interés. Estas bacterias ayudan a los investigadores a entender mejor

algunos procesos bioquímicos y la regulación de genes.

Se han desarrollado bacterias E. coli capaces de producir insulina humana, imprescindible

para pacientes diabéticos. Antes del empleo de bacterias transgénicas, la insulina se

obtenía de vacas y cerdos. Asimismo, la Saccharomyces cerevisiae (levadura) se ha

modificado genéticamente para obtener insulina humana. También se han desarrollado

microorganismos transgénicos para producir la hormona del crecimiento, que se emplea

para tratar a niños con enanismo.

La introducción en bacterias de plásmidos que contienen un gen concreto a estudiar se

realiza de forma rutinaria en los laboratorios, ya sea con el objetivo de tener un stock de
11
dicho gen (mediante el crecimiento de colonias que permiten tener gran cantidad de

células que lo contienen) o para expresar una proteína de interés. Estas bacterias

transgénicas ayudan a los científicos a entender mejor algunos procesos bioquímicos, la

regulación de genes y su función.

Los microorganismos transgénicos también se utilizan en medicina para la producción de

vacunas y anticuerpos.

3.4. PRODUCCIÓN DE PLANTAS TRANSGÉNICAS (alimentos transgénicos

de origen vegetal)

Consiste en modificar genéticamente a la Planta para que empiece a producir algún

compuesto ya sea de forma diferente o en mayores cantidades principalmente. Esta nueva

Planta recibe el nombre de “Planta Transgénica. Esencialmente esta planta modificada

genéticamente sigue siendo la misma, pero más sin embargo alguno de sus genes han sido

modificados o reemplazados por otros (de otras plantas o de bacterias) o en casos alguno

de sus genes fue removido del genoma de la planta, igual con la finalidad de disminuir su

toxicidad.

 Finalidad: Aumentar la productividad agrícola, pues eventualmente lo que uno obtiene

es toda una cosecha de plantas transgénicas, que puede transmitir esas características a

sus descendientes, en la mayoría de los casos, pues en algunos casos estas características

genéticas se pierden en las subsecuentes generaciones.

3.4.1. MÉTODO: Utilización de vectores

Son métodos basados en la utilizar de vectores biológicos (como plásmidos) empleando

sus características naturales de patogenicidad para con las Plantas, para la introducción

de transgenes al genoma vegetal.

12
 Vectores: Entre los Vectores más utilizados y estables están el uso de las bacterias

Agrobacterium tumefaciens y Agrobacterium rhizogenes, el de los virus (de ADN o

ARN) y el de los Transposones.

Esta técnica implica usar Virus que solo afectan a Plantas (Fitovirus) y depende si su

genoma es basado en ADN o ARN. Son usados principalmente para producir proteínas

de interés debido a la expresión transitoria de genes foráneos, mediante la replicación de

los virus en las plantas. La técnica consiste en modificar a los Virus para que sean capaces

de transportar el transgén de interés al interior de la célula vegetal.

Existen dos grupos de virus vegetales, los virus ADN y los que tienen ARN. La mayoría

de las técnicas para vectores virales usan Virus de ADN ya que es más fácil trabajar con

ellos.

Los virus de ARN Los virus de ADN


-Tienen su ciclo celular en el citoplasma - Tienen su replicación en el núcleo
-Tienen mecanismos de regulación -Presentan mecanismos de regulación
diferentes similares a los de la planta huésped
-Constituyen aproximadamente el 2% de
los virus vegetales que se conocen y se
dividen Caulimovirus y en Geminivirus.

Ventajas Desventajas

a. Facilidad en la infección. a. El tamaño del gen de interés es


b. Rango de hospedadores más amplio. pequeño.
c. Producción de los altos niveles de b. Puede provocar síntomas específicos
proteína. de enfermedad o ser letales.
d. Los genes transmitidos no se limitan c. Alta frecuencia de errores durante la
a una célula. síntesis de ARN.
e. Mayor velocidad en la expresión. d. El transgen no se integra en el genoma
vegetal.
e. El transgen no se transfiere
necesariamente a la descendencia.

13
3.4.2. MÉTODO: La transferencia directa del gen o genes

Se basan en las técnicas físicas usadas en la transformación de células animales en cultivo,

las cuales ya llevaban varios años de desarrollo, pues es más fácil y estable manipular

genéticamente a animales que a plantas. Se usan principalmente para plantas

Monocotiledóneas (cereales como arroz, maíz y trigo) ya que no son fácilmente

transformadas por los métodos convencionales usados con la bacteria Agrobacterium

tumefaciens.

3.4.3. MÉTODO: Transformación de protoplastos

Este fue el primer método de transferencia génica que se demostró que funcionaba en

plantas. La técnica se basa en el principio de que la pared celular es la principal barrera

para la captación de ADN, así que esta puede ser temporalmente extraída por enzimas de

restricción y posteriormente se usan otros métodos para la transferencia génica.

Ventaja Desventaja

No es muy eficiente para la generación de En ensayos de expresión transitoria


plantas a partir de cultivos de protoplastos permiten la transformación de un número
muy elevado de células individuales,
facilitando ensayos cuantitativos con
buenos niveles de replicación.

3.4.4. MÉTODO: Microinyección directa de ADN

Es una de las técnicas más precisas para introducir ADN foráneo dentro de

compartimentos específicos de las células, por medio del uso de micro agujas de vidrio.

El aparato usado para esta técnica se llama Micromanipulador.

Permite la transferencia génica a una célula concreta. La célula continuará su desarrollo

y el transgén expresado lo hará también en su descendencia.

14
Ventajas Desventajas

- Se puede optimizar la cantidad de ADN - El principal problema en plantas es la


descargado. pared celular, que hace a la técnica más
- Se puede escoger la célula a transformar. dificultosa que en animales, ya que esta
- La descarga del ADN foráneo es precisa hace necesario el uso de capilares mucho
y predecible. más gruesos para llevar a cabo la
- El proceso se realiza bajo control visual. microinyección, también dificulta mucho
- Y se emplean cantidades micro. la visualización del núcleo provocando
que la microinyección suceda muchas
veces en el citoplasma.
- Otro problema es la presencia de grandes
vacuolas en células vegetales, ya que, si el
ADN es transportado a su interior, este
será degradado antes de alcanzar el
núcleo.

3.5. PRODUCCION DE ANIMALES TRANSGENICOS (Alimentos


transgénicos de origen vegetal)

La ingeniería genética permite modificar genéticamente animales, con diferentes

aplicaciones, que van desde el mejoramiento de las razas domésticas hasta el empleo de

los animales como fábricas de fármacos.

3.5.1. Método: Microinyección pronuclear.

Gordon y colaboradores describieron una técnica donde el ADN desnudo fue inyectado

en el pronúcleo de un ovocito de ratón recientemente fertilizado, el que posteriormente

se transfirió a hembras receptoras sincronizadas (Gordon y col., 1981). Este experimento

demostró que era posible usar un plásmido recombinante como vector para transferir

genes foráneos directamente hacia el embrión. Estos animales mosaicos aún transmiten

el transgen a la descendencia pero lo hacen a una frecuencia menor al 50%.

Desgraciadamente, la eficiencia para generar animales transgénicos utilizando esta

tecnología es baja, particularmente en animales de granja.

15
3.5.2. Método: Recombinación homóloga en células madre embrionarias

El aislamiento de células madre embrionarias de ratón, en 1989, abrió nuevas

posibilidades para estudiar la función génica en animales transgénicos (Thompson y col.,

1989). Las células madre embrionarias se obtienen desde el macizo celular interno de

blastocistos y se pueden mantener en cultivos sin perder su estado indiferenciado gracias

a la presencia en el medio de cultivo de factores inhibitorios de la diferenciación. Estas

células pueden ser manipuladas in vitro vía recombinación homóloga, permitiendo así

alterar la función de genes endógenos. Las células así modificadas pueden ser entonces

reintroducidas en blastocistos receptores contribuyendo eficientemente a la formación de

todos los tejidos en un animal quimérico incluyendo la línea germinal (Evans y Kaufman,

1981; Martin, 1981). Esta tecnología posibilita modificaciones genéticas muy finas en el

genoma del animal, tal como la introducción de copias únicas de un gen. La incorporación

de una copia única de un gen en un sitio predeterminado del cromosoma tiene las ventajas

de permitir controlar el número de copias del transgen y se puede controlar la inserción

de este.

3.5.3. Método: Transformación de células somáticas y transferencia nuclear


(clonación)
La transferencia nuclear se describió por primera vez en 1952 en anfibios y consiste en

extraer el material genético de un ovocito para posteriormente introducirle el material

genético de una célula del animal a clonar. Los trabajos pioneros de Briggs y King (1957)

demostraron que los núcleos de células al estado de blastocisto eran capaces de dirigir el

desarrollo embrionario normal de ovocitos reconstituidos y generar una rana adulta a

partir de estas células. En la década de los ochenta se realizaron exitosamente

transferencias nucleares en la mayoría de los mamíferos como conejos (Stice y Robl,

1988), cerdos (Prather, y col., 1989), bovinos (Prather y col., 1987) y ovejas (Willadsen,

1986; Smith y Wilmut, 1989). Estos experimentos se realizaron por medio de la

16
disociación de blastómeros embrionarios (células embrionarias no diferenciadas) y su

posterior transferencia nuclear. Sin embargo, los intentos por realizar transferencia

nuclear con células más diferenciadas fueron infructuosos, lo que llevó a pensar que el

ADN de células diferenciadas no podía reprogramarse, surgiendo entonces el dogma de

que el proceso de diferenciación celular era irreversible. Este dogma se derrumbó el 27

de febrero de 1997, fecha en que Ian Wilmut y sus colegas del Instituto Roslin, en

Edimburgo, Escocia, explicaron en la revista Nature cómo habían creado a la oveja Dolly.

Dolly fue el resultado de la fusión de un núcleo procedente de una célula mamaria extraída

de una oveja adulta con un óvulo al que previamente se le había extraído el material

genético (proceso conocido como enucleación). El equipo escocés demostraba así que las

células adultas y especializadas podían ser reprogramadas. La etapa clave de este proceso

fue la coordinación del ciclo celular de la célula receptora y el de la célula donante de

núcleos que se logró mediante la deprivación de suero de estas últimas (Campbell y col.,

1996; Wilmut y col., 1997).

3.6. PRODUCCION DE MICROORGANISMOS TRANSGENICOS

3.6.1. En la fabricación de pan

La conocida como levadura panadera, no es más que una cepa obtenida, tras diversos

procesos de selección genética y desarrollo de cepas, del género Saccharomyces

cerevisiae, la levadura original.

Pues bien, en el caso de la levadura Saccharomyces cerevisiae el proceso se ve algo

simplificado, puesto que, de la propia enzima se consiguió aislar un plásmido (DNA extra

cromosómico) circular, el Círculo de 2 μm, que actuará como vector para el clonaje e

introducción de los genes en las levaduras. A través de diversos procesos “in vitro”

mediante el uso de enzimas que actúan sobre el ADN (enzimas de restricción, fosfatasas,

17
polimerasas, ligasas), se obtiene la secuencia de interés a introducir en la levadura. Para

que esta secuencia tenga “vida” útil dentro de la levadura, esto es, se exprese, es necesario

añadirle un entorno genético adecuado (secuencias promotoras, terminadoras,

activadoras, etc.). El paso final es la introducción del vector que contiene la secuencia de

interés en la levadura por medio de la transformación (proceso de captación del DNA

presente en el medio facilitado por un choque térmico)

3.6.2. En la fabricación de vino

En zonas cálidas suelen aparecer ciertos problemas de acidez o, mejor dicho, de falta de

acidez, tan deseada en la producción de vino. Esta acidez puede aumentar de forma

natural haciendo que se produzca una mayor cantidad de ácido láctico (fermentación

láctica). Además, el CO2 producido durante la fermentación alcohólica ayuda a la bajada

del pH o acidificación. Con esto, podemos combinar la fermentación alcohólica y la

láctica para corregir defectos de acidez. Lactococcus lactis es una bacteria fermentadora

que produce ácido láctico. Se ha seleccionado el gen de esta bacteria e insertado en las

levaduras vinícolas, que realizan la fermentación alcohólica de forma natural,

combinando en un solo organismo las dos funciones, lo que daría así un OGM de gran

calidad y deseado.

3.6.3. En la producción de cerveza

Otras aplicaciones de la ingeniería genética implicadas en el proceso de la fermentación

destacables son la generación de cervezas con variedades de cebada modificadas

genéticamente para evitar la aparición de leucoantocianinas, responsables de una mayor

turbidez en la cerveza; la modificación del gen de la ALDC (alfa-acetolactato

descarboxilasa) implicada en la transformación del acetaldehído en diacetilo, cuya

18
modificación evita la transformación a diacetilo y con ello, la aparición de un sabor “a

mantequilla” en la bebida fabricada

 Obtención de alcohol a partir de maíz

Obtención de alcohol a partir de maíz, Para la producción de etanol a partir de maíz hay

dos métodos primarios: la molienda seca y la molienda húmeda. La mayoría del etanol

producido en los EE.UU. proviene del proceso de molienda seca.

Ambos procesos incluyen esencialmente los mismos pasos: el preparado del feedstock, la

fermentación de los azúcares simples, el recupero del alcohol y de los subproductos que

van generándose en el proceso, diferenciándose en la preparación del grano para la

molienda y la posterior fermentación.

La elección de uno u otro sistema de producción implica la obtención de un determinado

conjunto de derivados o subproductos. Del proceso de molienda seca además del etanol

se obtienen los granos destilados secos y solubles (DDGS) que son un alimento de alta

calidad para el ganado.

Del proceso de molienda húmeda junto con el etanol se obtiene: aceite de maíz, gluten

feed y gluten meal. Estos últimos también se utilizan como alimento para animales.

3.7.VENTAJAS Y/O BENEFICIOS

Los alimentos transgénicos plantean dudas y, de hecho, existe un intenso debate entre sus

detractores y defensores. Las principales ventajas de los alimentos transgénicos son

varias:

 Aumentar la producción de alimentos: Una de ellas es que son más eficientes en

términos productivos. Si pensamos en una hectárea de cultivo, nos daremos cuenta de que

se trata de un espacio limitado de producción. Sin embargo, haciendo uso de alimentos

19
transgénicos, se podrá aumentar la producción sin necesidad de ampliar el área de cultivo,

lo que no solo traerá beneficios al agricultor al tener una cosecha mayor desde una

perspectiva cuantitativa, sino que también reducirá la necesidad de destinar más suelo a

la actividad agrícola.

En primer lugar, el beneficio más notable es para el bolsillo de un agricultor. Aunque una

semilla genéticamente modificada sea más costosa – como las semillas Monsanto que

pueden costar diez veces más que una normal .

Muchas de estas plantas también están desarrolladas para sobrevivir a las plagas de

insectos – uno de los elementos más destructivos en agricultura-. El beneficio aquí reside

en hacer uso de un menor uso de insecticidas en las plantaciones con estas variedades que

se puede traducir a la vez en un menor impacto ocasionado al ecosistema y para la salud

del agricultor que trata con ellos. El hecho de lograr cultivos resistentes, afecta de forma

positiva a la tierra en cuanto a la reducción de su uso evitando su desgaste.

 Posibilidad de solucionar el hambre en el mundo: Además, al aumentar la producción

y contar con alimentos más resistentes, se podrían solucionar los problemas de hambruna

e inanición en algunas zonas en las que la malnutrición es una verdadera emergencia

social, por ejemplo algunas áreas de África.

 Se pueden modificar para mejorar la salud: Por otro lado, al menos en teoría, los

alimentos transgénicos se podrían diseñar de tal forma que aumentasen sus nutrientes. De

este modo, se trataría de alimentos que favorecerían la salud de los consumidores, por

ejemplo, haciendo que una verdura tenga una mayor cantidad y calidad de vitaminas, o

haciendo por ejemplo que, alimentos de origen animal y que son insanos debido al alto

contenido en grasas saturadas (por ejemplo la carne de cerdo) produjese de forma

“natural” grasas saludables como el omega-3. (Enrique Arriols,25 junio 2018 ,Periodista

especializado ecología y medio ambiente).


20
3.7.1. BENEFICIOS: PLANTAS TRANSGÉNICAS

 Mejora en la agricultura.

La investigación sobre cultivos transgénicos, al igual que la mejora tradicional de plantas

por cruzamiento y selección que llevan a cabo los agricultores, apunta de manera selectiva

a la alteración, introducción o eliminación de ciertos caracteres elegidos de las plantas,

teniendo en cuenta las necesidades y oportunidades regionales. No sólo nos ofrece la

posibilidad de introducir características deseables presentes en otras variedades de la

misma planta, sino además, la de agregar caracteres procedentes de especies no

emparentadas con ella.

Un buen ejemplo de esa mejora selectiva fue la introducción de genes "enanos" en el arroz

y el trigo, mismos que, al ser acompañados con aplicaciones de fertilizantes, aumentaron

de manera impresionante el rendimiento de los cultivos alimenticios tradicionales de la

India, China y otros países.

 Mejora del rendimiento

Una de las principales tecnologías que desembocaron en la "Revolución verde", fue la

creación de variedades de trigo semienanas de alto rendimiento. Los genes responsables

de esa reducción de altura fueron los genes japoneses NORIN 10 introducidos en los

trigos occidentales durante la década de 1950 (genes del enanismo insensibles a la

giberelina). Estos genes tenían dos ventajas: producían una planta más corta y fuerte, que

respondía bien a la aplicación de más fertilizante sin colapsarse; y aumentaban

directamente el rendimiento al reducir la elongación celular de las partes vegetativas de

la planta, de modo que ésta invertía más energía en las partes reproductivas comestibles.

Estos genes fueron aislados en fechas recientes, y se demostró que actúan exactamente

de la misma manera cuando se les utiliza para transformar otras especies de plantas

agrícolas (Peng y cols. 1999). Hoy por hoy, esta técnica de enanismo puede utilizarse

21
para aumentar la productividad de cualquier planta agrícola cuyo rendimiento económico

se encuentre en las partes reproductivas, en vez de en las vegetativas.

 Tolerancia al estrés biótico y abiótico

La creación de cultivos con resistencia intrínseca al estrés biótico y abiótico, ayudaría a

estabilizar la producción anual. Por ejemplo, el virus de la mancha amarilla del arroz

(RYMV) devasta los arrozales africanos al destruir directamente la mayor parte del

cultivo, con un efecto secundario en las plantas sobrevivientes, a las que vuelve más

vulnerables a las infecciones micóticas. Como resultado, este virus ha puesto en serio

peligro la producción arrocera de África. Los métodos ordinarios de control del RYMV,

que se basan en las técnicas tradicionales de cruzamiento, no han logrado introducir la

resistencia de las especies silvestres en el arroz cultivado. Los investigadores han

recurrido a una nueva técnica, que imita la "inmunización genética", al crear plantas de

arroz transgénicas que son resistentes al RYMV (Pinto y cols. 1999). Actualmente, las

variedades transgénicas resistentes están a punto de ser sometidas a pruebas de campo

con el fin de evaluar la eficacia de su resistencia al RYMV. Esta podría ser la solución

del riesgo de colapso total de las regiones arroceras del sub-Sahara africano.

Podríamos dar muchos otros ejemplos para ilustrar la gama de las investigaciones

científicas actuales, como las plantas transgénicas modificadas para combatir el virus de

la mancha anular de la papaya (Souza 1999), las papas resistentes al tizón (Torres y cols.

1999) y arroz resistente al tizón bacteriano de la hoja (Zhai y cols 2000), o como ejemplo

de un factor abiótico, plantas modificadas para producir un exceso de ácido cítrico en las

raíces que, de ese modo, toleran mejor el aluminio presente en los suelos ácidos (de la

Fuente y cols. 1997). Estos ejemplos tienen un claro potencial comercial, pero será

imprescindible, si es que queremos obtener los máximos beneficios, que la investigación

de tecnología MG siga financiada con recursos públicos. Por ejemplo, pese a que la
22
tecnología MG nos da acceso a nuevas pozas genéticas donde se encuentran fuentes de

resistencia, será necesario demostrar que dichas fuentes serán más estables que las fuentes

de resistencia intraespecíficas usadas de manera ordinaria.

 Uso de tierras marginales

Una inmensa extensión de la superficie terrestre del planeta, tanto en las costas como en

el interior de los continentes, se considera marginal porque es excesivamente salina o

alcalina. Ya se logró identificar, clonar y transferir a otras plantas un gen de tolerancia a

la sal presente en el mangle negro (Avicennia marina). Según se ha visto, las plantas

transgénicas toleran mayores concentraciones de sal. Asimismo, el gen gutD, de

Escherichia coli, ha servido para generar plantas de maíz transgénicas que toleran la sal

(Liu y cols 1999). Estos genes representan una fuente potencial para el desarrollo de

sistemas agrícolas que permitan el uso de las tierras marginales (M.S. Swaminathan, com.

pers. 2000).

 Beneficios en cuanto a nutrición

La deficiencia de vitamina A es causa de que medio millón de niños queden parcial o

totalmente ciegos cada año (Conway y Toennissen 1999). Los métodos tradicionales de

mejora de plantas no han logrado producir cultivos que contengan altas concentraciones

de vitamina A, de modo que la mayoría de los gobiernos dependen de costosos y

complejos programas de complementación para atender este problema. Los

investigadores han introducido tres nuevos genes en el arroz: dos de ellos proceden del

narciso y uno de cierto microorganismo. El arroz transgénico exhibe mayor producción

de beta-caroteno, el precursor de la vitamina A, y la semilla es de color amarillo (Ye y

cols. 2000). Este arroz amarillo o dorado, puede ayudar a resolver el problema de la

deficiencia de vitamina A entre los niños de las regiones tropicales.

23
La fortificación con hierro es necesaria porque los cereales son deficientes en

micronutrientes esenciales como este metal. La deficiencia de hierro provoca anemia en

las mujeres embarazadas y los niños pequeños. Por consiguiente, cerca de 400 millones

de mujeres en edad reproductiva sufren de esta afección y tienen mayores riesgos de

muerte fetal o de parir niños con muy bajo peso, así como una mayor probabilidad de

muerte por parto. La anemia ha sido identificada como un factor de riesgo en más de 20%

de los casos de muerte posparto en Asia y África (Conway 1999a, b). Mediante el uso de

genes relacionados con la síntesis de una proteína fijadora de hierro y con la producción

de una enzima que facilita la absorción del hierro presente en los alimentos humanos, se

produjo un arroz transgénico con altas concentraciones de hierro (Goto y cols. 1999;

Lucca 1999). Estas plantas contienen de dos a cuatro veces más hierro que el arroz no

transgénico, pero queda pendiente investigar su asimilación biológica.

 Menor impacto ambiental

La disponibilidad y el uso eficiente del agua se han convertido en temas de importancia

mundial. Los suelos sometidos a labores de labranza intensa (arado) para el control de las

malezas y la preparación del suelo, son propensos a la erosión y sufren una grave pérdida

de agua. Las comunidades tradicionales han recurrido por muchos años a sistemas de

labranza mínima. Existe la necesidad de crear cultivos que prosperen en tales condiciones,

incluyendo la introducción de resistencia a enfermedades de las raíces que se controlan

actualmente por medio de la labranza, así como de herbicidas que puedan ser utilizados

en vez de la labranza (Cook 2000). Según se ha visto en los países más desarrollados, la

tecnología MG es una herramienta útil para introducir resistencia a las enfermedades

radiculares en condiciones de labranza mínima. Sin embargo, será necesario un cuidadoso

análisis de tipo costo-beneficio, a fin de asegurar el logro del máximo provecho.

Asimismo, será necesario evaluar minuciosamente las dif3erencias regionales en cuanto

24
a técnicas agrícolas, así como el impacto potencial de la sustitución de un cultivo

tradicional por uno nuevo de tipo transgénico.

 Otros beneficios de las plantas transgénicas

Las variedades transgénicas de primera generación han beneficiado a muchos agricultores

en forma de menores costos de producción, mayores rendimientos o ambas cosas. En

muchos casos, también han beneficiado al ambiente porque reducen el uso de plaguicidas

o permiten la siembra de cultivos con menos actividades de labranza. Los insectos

ocasionan enormes pérdidas agrícolas en el campo y en los productos cosechados que se

encuentran en tránsito o almacenamiento, pero las preocupaciones en cuanto a la salud de

los consumidores y el impacto ambiental, han limitado el registro de muchos plaguicidas

químicos prometedores. Los genes de resistencia a las plagas, cuando son introducidos

cuidadosamente en los cultivos para evitar la selección futura de resistencia a las plagas,

constituyen alternativas con las que puede reducirse el uso de plaguicidas químicos en

muchos cultivos importantes. Además, reducir la contaminación de nuestros alimentos

por parte de patógenos que constituyen riesgos de salud por la vía alimenticia (p.ej., las

micotoxinas), sería benéfico para los agricultores y consumidores por igual.

 Plantas de origen transgénico con valor añadido


- Vacunas comestibles
Actualmente, los investigadores están estudiando el potencial de la tecnología MG para

la producción de vacunas y fármacos por medio de plantas. Esto significaría un acceso

más fácil, una producción más económica y una manera alternativa de generar ingresos.

Ya se han producido vacunas contra enfermedades infecciosas del aparato digestivo en

plantas como la papa y el banano (Thanavala y cols. 1995). Otro objetivo adecuado serían

los cereales. Recientemente se logró expresar, en semillas de arroz y trigo, un anticuerpo

25
contra el cáncer que reconoce células cancerosas de pulmón, mama y colon y que, por lo

tanto, puede ser útil para el diagnóstico y la terapia en lo futuro (Stoger y cols. 2000).

Estas tecnologías se encuentran en una fase aún muy temprana de su desarrollo, y será

necesario investigar las preocupaciones obvias en cuanto a la salud humana y la seguridad

ambiental durante su producción, antes de que dichas plantas sean aprobadas como

cultivos especiales. No obstante, la creación de plantas transgénicas para la producción

de sustancias terapéuticas tiene un enorme potencial como una manera de ayudar a

resolver los problemas de enfermedad en los países en vías de desarrollo.

Casi una tercera parte de las medicinas que se utilizan actualmente se derivan de las

plantas, uno de los ejemplos más famosos es el de la aspirina (la forma acetilada de un

producto natural de las plantas, el ácido salicílico) Se cree que menos de 10% de las

plantas medicinales han sido identificadas y caracterizadas, y existe la posibilidad de

utilizar la tecnología MG de tal manera que aumente los rendimientos de las sustancias

medicinales una vez identificadas. Por ejemplo, las valiosas sustancias contra el cáncer

vinblastina y vincristina son los únicos medicamentos aprobados para el tratamiento del

linfoma de Hodgkin. Ambas se derivan de la vincapervinca (hierba doncella) de

Madagascar, que las produce en muy pequeñas concentraciones junto con 80 a 100

compuestos químicos muy similares. Por consiguiente, la producción de estos

compuestos terapéuticos es sumamente costosa. En la actualidad se están llevando a cabo

investigaciones intensivas con el fin de descubrir el potencial de la tecnología MG en

cuanto se refiere a incrementar las concentraciones de compuestos activos o permitir su

producción en plantas más fáciles de cultivar que la vincapervinca (Leech y cols. 1998).

26
- Alimentos con vitaminas y alimentos hipoalérgicos
Los alimentos hipoalergénicos, son las perfectas opciones para evitar irritaciones y

alergias en tu cuerpo, ideales para incluir en tu dieta diaria y reducir los síntomas de

alergia.

 Plantas resistentes
Plantas resistentes a microorganismos patógenos
- Plantas resistentes a virus, El desarrollo en los años 1980 de plantas transgénicas

resistentes a virus (PTRV) fue uno de los éxitos indudables del desarrollo de cultivos

modificados genéticamente (MG). La mayoría de las PTRV son resistentes por expresar

secuencias del genoma viral, normalmente el gen que codifica la proteína de la cápside.

- Plantas resistentes a bacterias, plantas transgénicas que incorporan un gen de tionina

de cebada que les confiere resistencia a varios patógenos, entre ellos a las especies

Pseudomonas syringae y P. tabaci.

- Plantas resistentes a hongos, plantas transgénicas en tabaco se obtuvieron plantas que

expresan un gen de quitinasa de la alubia y que son resistentes al hongo Rhizoctonia solani

Plantas resistentes a insectos


Los cultivos resistentes a insectos son plantas modificadas mediante ingeniería genética

para brindar protección frente a ciertas plagas a través de la expresión, en sus tejidos, de

proteínas insecticidas, denominadas proteínas Bt. La denominación Bt deriva de Bacillus

thuringiensis, una bacteria que normalmente habita el suelo y cuyas esporas contienen

proteínas tóxicas para ciertos insectos. Estas proteínas, se activan en el sistema digestivo

del insecto y se adhieren a su epitelio intestinal, alterando el equilibrio osmótico del

intestino. Esto provoca la parálisis del sistema digestivo del insecto, que deja de

alimentarse y muere a los pocos días.

27
Plantas resistentes a herbicidas
Los cultivos tolerantes a herbicidas son cultivos que han sido modificados para sobrevivir

a aplicaciones de herbicidas que de otra forma los hubieran afectado.

Permite ampliar las opciones de productos que se pueden aplicar sobre ese cultivo MG.

Con estos cultivos se puede usar métodos de labranza más conservacionistas, como la

siembra directa, que ayuda a conservar el suelo y la humedad, simplifica el manejo y

reduce los costos de producción.

 Maduración controlada de frutos por transgénesis


Se hace con el fin de obtener incrementos en la producción de algunos compuestos (p.

ejem. carbohidratos, proteínas), o el control de la síntesis de otros, mediante la

manipulación del metabolismo de las plantas. Tiene aplicaciones en diversas áreas tales

como el desarrollo de productos alimenticios más nutritivos y menos costosos.

3.7.2. BENEFICIOS: ANIMALES TRANSGÉNICOS

 Ovejas productoras de lana de mayor calidad: La calidad de la lana depende de la

cantidad de aminoácido cisteína que sintetiza, para favorecerla se introducen en el DNA

de las ovejas bacterias que sintetizan aminoácido cisteína en grandes cantidades. En este

caso, no se realiza la manipulación para producción alimentaria, sin embargo repercute

de manera indirecta.

 Cerdos más magros o con menos grasas: Se pretende obtener cerdos con mayor masa

muscular, mayor valor comercial, para ello se les aumenta el número de genes que

codificaban la proteína-hormona del crecimiento, obteniendo animales con disfunciones:

artritis, ulceras, riñones colapsados. Es un ejemplo, de la dificultad para predecir la

expresividad de los transgenes, especialmente en animales.

28
 Peces más grandes: En este caso, salmones, carpas transgénicas, se les incorporan genes

promotores del crecimiento de otras especies. Para el caso de peces al realizarse la

fertilización en medio acuoso, supone una ventaja frente a las tareas de extracción de

ovocitos e introducción en madres nodrizas.

 Alimentos con propiedades medicamentosas: Es el caso de leches terapéuticas,

obtenidas por técnicas de Ingeniería Genética, leches modificadas con el objetivo de

adaptar cualidades nutritivas a diferentes colectivos o pacientes. Concretamente, leche

cuya composición grasa se ha reducido, sin proteínas que producen alergias.

3.7.3. BENEFICIOS: MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS

 Producción de proteínas terapéuticas: Los microorganismos transgénicos se pueden

utilizar para obtener proteínas terapéuticas humanas, como es el caso de la Insulina

humana producida en bacterias de E. Coli. También se utiliza esta bacteria para producir

Hormona de crecimiento humana, empleada para tratar niños con enanismo. Los

microorganismos transgénicos también se utilizan en medicina para la producción de

vacunas y anticuerpos.

 Biorremediación: Existen microorganismos capaces de utilizar como nutrientes

compuestos tóxicos o peligrosos, como hidrocarburos, detergentes, bifenilos

policlorados, etc, de forma que su metabolismo los convierte en productos inocuos para

el medio ambiente. El empleo de organismos vivos para degradar residuos se conoce

como bioremediación. La mayoría de aplicaciones biotecnológicas aplicadas al medio

ambiente utilizan microorganismos naturales, pero se están desarrollando

microorganimos transgénicos para eliminar materiales difíciles de degradar. Por ejemplo,

bacterias Pseudomonas transgénicas son capaces de degradar compuestos

polihalogenados

29
 Mejora de la productividad y la producción: El aumento de productividad y

producción, el aumento de calidad y cantidad del producto final. Uno de los desafíos más

grandes del mundo actual es dar de comer a la población mundial ( que casi sobrepasa los

8 mil millones de habitantes) con la misma cantidad de tierras productivas, y para ello se

necesitan las variedades que den mayor cantidad de productos.

 Inestabilidad genética: La inserción de material genético extraño a un genoma

equilibrado y seleccionado durante millones de años tiene como consecuencia la posible

inestabilidad estructural y bioquímica del genoma de la planta. Para recuperar dicha

estabilidad, deberá modificarse hasta llegar a formas más estables por medio de

mutaciones pequeñas y grandes con efectos de diferente magnitud.

Los investigadores intentan minimizar los efectos secundarios que esta modificación del

genoma tiene para las plantas, pero estos cambios son aleatorios e impredecibles, y el

desconocimiento de éstos, pueden traer consecuencias catastróficas para el equilibrio del

medio ambiente. (FAO. 2008. “Perspectivas Alimentarias. Análisis del Mercado

Mundial”).

3.8. DESVENTAJAS Y/O RIESGOS

No obstante, frente a las ventajas tan atractivas que presentan, también hay que hablar de

los inconvenientes. Así, entre los inconvenientes de los alimentos transgénicos

encontramos los siguientes:

 Posibles efectos negativos en la salud a largo plazo: La principal desventaja del uso de

estos alimentos es la verdadera y completa ignorancia que se tiene sobre sus efectos a

largo plazo. El problema que presentan estos alimentos es que, del mismo modo que se

modifican una serie de características haciendo uso de los transgenes, cabe la posibilidad

de que también se modifiquen otros elementos con los que se había contado en un

30
principio. De hecho, cada vez se es más consciencia de la gran potencia que tienen

algunos genes.

Esto significa que, del mismo modo que cambiar un gen en un tomate puede convertirlo

en más resistente a las sequías, también puede hacer pierda parte de su concentración de

nutrientes, producir enzimas concretas que favorezcan la acumulación de líquido, etc.

 Posible relación con el desarrollo de enfermedades: Los riesgos son más numerosos

que los beneficios o al menos son la razón principal por la que los alimentos transgénicos

suelen estar en boca de la sociedad. Existe, sobre todo, cierta preocupación en cuanto a la

salud alimentaria, aunque también suponen riesgo para el medio ambiente o la economía.

Los alimentos transgénicos pueden llevar a la regeneración de nueva agente que

produzcan alergias o intolerancias alimentarias en personas susceptibles, así como una

posible resistencia a antibióticos útiles para la salud humana.

Por otra parte, desde el punto de vista biológico, la resistencia que se ha logrado de los

alimentos transgénicos hace que se utilicen herbicidas mucho más potentes lo que

conlleva a una mayor contaminación del suelo y la tierra. Además, estos pueden filtrarse

y llegar a las aguas subterráneas. La resistencia también se hace cada vez más palpable

en insectos y malas hierbas que han evolucionado en relación al uso de transgénicos, lo

que puede acarrear otro problema de biodiversidad. (Almedina,17 abril, 2012,biólogo-a.)

Esto no significa que los alimentos transgénicos deban conllevar siempre este tipo de

“daños colaterales”, pero la realidad es que, desconocemos hasta qué nivel la

modificación de unos genes concretos afecta solo a unas características determinadas del

alimento en cuestión. Es más, actualmente, cada vez son más las voces del entorno

científico que afirman que existe una relación entre el consumo de alimentos transgénicos

y el desarrollo de alergias, intolerancias y enfermedades autoinmunes en el caso de los

31
seres humanos, lo que vendría a confirmar que los efectos secundarios del consumo de

alimentos transgénicos constituyen un campo que todavía escapa a nuestro control.

 Invasión de ecosistemas: Por otro lado, más allá de los inconvenientes relacionados con

la salud, existe otro gran problema que presenta el uso de alimentos modificados

genéticamente, y es su relación con los alimentos naturales. El problema surge cuando se

reproducen sin control por parte del agricultor, ya que invaden el resto de los ecosistemas

y, al ser más resistentes, terminan eliminando las especies originales.

Algunas empresas fabricantes de alimentos modificados genéticamente han querido

solucionar este problema esterilizando sus productos. No obstante, la realidad a día de

hoy, es que no está clara la manera en que estos alimentos transgénicos interactúan con

las especies de alimentos originales, ya que no todos los alimentos transgénicos son

estériles, y una vez que se produce la “contaminación genética” entre especies ya no hay

vuelta atrás posible. (Enrique Arriols,25 junio 2018 ,Periodista especializado ecología y

medio ambiente).

 Transferencia Horizontal de Genes: Provenientes de las plantas transgénicas. Los

efectos que puedan tener estos genes en otras plantas o en otro tipo de organismo, son

impredecibles y pueden llegar a transmitirse entre poblaciones de plantas a cientos de

kilómetros de distancia.

 Riesgo a la Biodiversidad: Si en principio la generación de nuevas variedades de plantas

parece contribuir a la biodiversidad, en lugar de reducirla, el efecto a mediano y a largo

plazo suele conllevar una reducción de ésta. Las plantas transgénicas tienden a

relacionarse con plantas silvestres de la misma especie, ya sea por flujo de polen

provocado por las corrientes de viento o simplemente por su situación geográfica, dando

lugar a un proceso de hibridación entre ambas. Estas especies se contaminan de forma

32
irreversible y su control para impedir el paso del transgén a siguientes generaciones se

hace muy complicado.

 El medio Ambiente: El problema clave de las investigaciones de los riesgos en el medio

ambiente consiste en determinar de qué manera un transgen puede modificar el equilibrio

del ecosistema en el que se introduce y cuáles serían las consecuencias de tal

modificación.

Un ejemplo de esto son las colzas transgénicas sintetizadoras de glucanasa y quitinasa,

capaces de destruir la pared celular de hongos patógenos o sustancias que inhiben los

enzimas digestivos de los insectos voladores, pero por las cuales también se ven afectadas

las abejas que liban la flor de la colza, cuya quitina de la cutícula es degradada por el

efecto de las quitinosas.

3.9. APLICACIÓN

La avena y soya utilizadas por muchas empresas peruanas están libres de los organismos

genéticamente modificados, conocidos también como transgénicos, con lo cual se

garantiza a los consumidores una alimentación saludable.

Al respecto, Renato Cuba, gerente general de Industrias Unidas del Perú (Indupsa),

informó que tras cambiar de proveedor, ahora utiliza como insumos avena y soya que han

pasado por una evaluación y certificación de su calidad libre de transgénicos hecha por la

empresa Cerper.

Refirió que esta medida se dio en cumplimiento al artículo 37º del Código de Protección

y Defensa del Derecho del Consumidor, que establece el deber de las empresas

proveedoras de informar a los consumidores sobre la composición de los productos que

ofrecen y precisar si contienen transgénicos.

33
En ese sentido, anotó que Indupsa puede asegurar que sus productos contienen insumos

nacionales libres de organismos genéticamente modificados y, por lo tanto, no

representan ningún riesgo para la salud pública. (Lima, abr. 22 - ANDINA).

La convivencialidad según Ivan Illich quiere decir una forma o un arte de vivir en armonía

y equilibro con el medio circundante del hombre y con sus capacidades creativas, así

como del aumento del rango de autonomía para ejercerla. La convivencialidad forja la

apertura de nuevos y mejores horizontes para las generaciones venideras, ya que supone

acciones, procesos, mecanismos y técnicas sustentables. Podemos hacer una actualización

y comparación a la afirmación de Ivan Illich sobre la iatrogenia y némesis médica, a saber,

que la “empresa transgénica” ha llegado a convertirse en una grave amenaza a la salud.

La dependencia que se tiene a estos productos y a la superespecialización de profesionales

que atienden lo relacionado a este ámbito de la tecnociencia, influye en todas las

relaciones sociales vitales de la humanidad, tanto en países “ricos” como en países

“pobres”, donde en estos últimos, los estragos se están sintiendo cada vez más

abrumadores y falaces.

4. CONCLUSIONES

 Relacionarse con esta temática, desde la investigación hasta la comercialización,


incluida la necesaria legislación, con un enfoque bioético y científico permitirá
que los alimentos transgénicos se conviertan en una vía más que ayude a
incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.
 Por un lado, la biotecnología agrícola puede entenderse como un complemento a
la agricultura convencional. Es una herramienta científica que puede ayudar a
los programas de mejoramiento de plantas y a la conservación de recursos
genéticos, así como mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de
plantas y animales. Por otro lado, puede entenderse como una desviación total
de la agricultura convencional, ya que permite la transferencia de material
genético entre organismos que normalmente no se cruzarían.

34
 Hasta la fecha, los países en los que se han introducido en los campos cultivos
modificados genéticamente no se ha observado ningún daño significativo ni a la
salud ni al medio ambiente. Las mariposas monarcas no se han visto afectadas
significativamente. Las plagas no han desarrollado una resistencia a Bt. Hay
algunas pruebas de malas hierbas resistentes a herbicidas, pero las
“supermalezas” no han invadido ecosistemas agrícolas o naturales. Al contrario,
están surgiendo importantes beneficios ambientales y sociales. Los agricultores
están usando menos pesticidas o las usan de menor toxicidad, reduciendo así el
daño a los suministros de agua y a la salud de los trabajadores, al mismo tiempo
que permite una vuelta de los insectos benéficos a los campos.

 Los alimentos transgénicos pueden llevar a la regeneración de nueva agente que


produzcan alergias o intolerancias alimentarias en personas susceptibles, así
como una posible resistencia a antibióticos útiles para la salud humana.

 La creación de alimentos transgénicos es un fenómeno irreversible, aunque


existen interrogantes a las que las investigaciones, los análisis, las discusiones y
los acuerdos que se han producido en el transcurso de su corta historia aún no
han podido dar respuesta.

 No podemos obviar las repercusiones de esta nueva tecnología y es una


obligación informar a la sociedad de sus amplias posibilidades y también de sus
posibles riesgos; se debe trabajar con total transparencia e información a los
consumidores.
 El problema que presentan estos alimentos es que, del mismo modo que se
modifican una serie de características haciendo uso de los transgenes, cabe la
posibilidad de que también se modifiquen otros elementos con los que se había
contado en un principio. De hecho, cada vez se es más consciencia de la gran
potencia que tienen algunos genes, que al tiempo nos causen nuevas
enfermedades.

35
5. ANEXOS

 ANEXO 01
¿Cómo se crea un transgénico?

 ANEXO 02:
Animal transgénico:

36
 ANEXO 03:
Planta transgénica:

 ANEXO 04:

Resultado de los alimentos transgénicos:

37
6. REFERENCIAS

- Biologa,Brizi,M,2013, Genética y biotecnología.

- Biologo,chayna,R,2014 ,microorganismos transgénicos.

- FAO/OMS. Aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos de origen vegetal


genéticamente modificados. Informe de una Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos
sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos, junio de 2000.

- Ley N° 24.375. “Apruébase el Convenio sobre la Diversidad Biologica”. Sancionada 7


de setiembre de 1994. República Argentina.

- Codex Alimentarius. Informe de la Tercera Reunión del Grupo de Acción


Intergubernamental Especial del Codex sobre alimentos obtenidos por medios
biotecnológicos. Yokohama, Japón, marzo de 2002.

- OPS /OMS. Informe de la Reunión Regional sobre Alimentos genéticamente


modificados. 13ª Reunión Interamericana a nivel Ministerial en Salud y Agricultura
RIMSA13/INF/1 2003.

- Álvarez-Buylla, Elena; y Alma Piñeyro Nelson, comps. El maíz en peligro ante los
transgénicos. México: UNAM, 2013. (LIBRUNAM: SB191.M2 M35354)

- (Enrique Arriols,25 junio 2018 ,Periodista especializado ecología y medio ambiente).

- Blanco, Carlos, comp. Cultivos transgénicos para la agricultura latinoamericana. México:


Fondo de Cultura Económica, 2008. (LIBRUNAM: SB123.57 C85)

- Chaparro Giraldo, Alejandro, comp. Propiedad intelectual en la era de los cultivos


transgénicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, 2009.
(LIBRUNAM: KHH1639 C43)

- Anderson, Luke. Transgénicos: ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente.


Madrid: GAIA proyecto 2050, 2001. (LIBRUNAM: QH442 A5418)

- Riechmann, Jorge. Cultivos y alimentos transgénicos: una guía crítica. Madrid: Los
Libros de la Catarata, 2000. (LIBRUNAM: SB123.57 R55)

- Rius. La basura que comemos: transgénicos y comida chatarra. México, D.F.: Grijalbo,
c2000. (LIBRUNAM: TX370 R58)

- Smith, Jeffrey M. Semillas peligrosas: las mentiras de la industria y los gobiernos sobre
lo que comemos. Barcelona: Terapias Verdes, 2006. (LIBRUNAM: TP248.65F66 S5618)

38
- Watson, J, D.; Baker, T. A.; Bell, S. P.; Gann, A.; Levine, M. y Losick, R. (2004).
«Molecular Biology of the Gene (San Francisco).
- Taiz, Lincoln; Zeiger, Eduardo (2006). Plant Physiology (4 edición edición). Sunderland,
US
.
- Dr.AGUISI, A., E. BEHBOOD,1999. Production of goats by somatic cell nuclear
transfer.
- Dr.BRIGGS, R., T. KING. 1957. Changes in the nuclei of differentiating endodermal
cells

- BRINSTER, R., H. CHEN, M. TRUMBAUER, M. YAGLE, R. PALMITER. 1985.


Factors affecting the efficiency of introducing foreign

- BRINSTER, R., E. SANDGREN, R. BEHRINGER, R. PALMITER. 1989. Non simple


solution for making transgenic mice.

- BROPHY, B., G. SMOLENSKI, T. WHEELER, D. WELLS, P. L’HUILLIER, G.


LAIBLE. 2003. Cloned transgenic cattle

- A Food Foresight Analysis of Agricultural Biotechnology: A Report to the Legislature.”


California Department of Food and Agriculture. January 1, 2003.
www.cdfa.ca.gov/files/pdf/ag_biotech_report_03.pdf (01/01/11)

39

S-ar putea să vă placă și