Sunteți pe pagina 1din 22

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

ÀREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

UNIDAD CURRICULAR FAMACO II

FARMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL PALUDISMO

(SEGÚN LA OMS)

PROFESORA:
Montero, Rossy
BACHILLERES:

Loaiza, Nazareth C.I 27.116.764


Andreina, valdespino C.I 23.791.693
Carolis, Geraldo C.I 26.110.379
Stefany, Coiran C.I 26.168.358
Frank, Pineda C.I 22.984.995
Jorge, Naranjo C.I 25.009.465
Eirarma, Romero C.I 25.945.445
María, Brito C.I 26.453.843
Luis, Rosales C.I 24.410.787
Doria, Soyra C.I 25.544.727
Alberto Sirit C.I 24.703.825

Santa Ana de Coro; 01 de Agosto del 2019


INTRODUCCION

El paludismo es una de las enfermedades que continua causando un


significativo daño a la salud pública y a la productividad humana en muchas
partes del mundo incluyendo las Américas

Se estima que afecta de 350 a 500 millones de personas y ocasiona 900


000 muertes anualmente en el mundo según la OMS. Sin embargo; Las tasas de
mortalidad se han reducido en más de un 25% en todo el mundo, y en un 33%
en la Región de África de la OMS.

La adopción inicial del uso de terapia combinada con Artemisina y sus


derivados (ACTs) fue llevada a cabo en desde el 2001.

Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, actualmente usan el


regímenes de tratamiento basados en ACTs como primera línea en el tratamiento
de malaria por P. falciparum.

Los antipalúdicos deben administrarse por vía parenteral durante un


mínimo de 24 h y sustituirse por la medicación oral en cuanto pueda ser tolerada.
Hay que pesar al paciente para calcular las dosis de los antipalúdicos en función
del peso corporal (mg/kg). En los niños, el tratamiento recomendado es el
artesunato a dosis de 2,4 mg/kg, administrado por vía intravenosa o
intramuscular en el momento del ingreso, a las 12 h, a las 24 h y posteriormente,
una vez al día. Según la OMS
Fármacos utilizados en el tratamiento del paludismo (según la OMS)

El paludismo es una de las enfermedad que se debe a la infección por


parásitos protozoarios unicelulares del genero Plasmodium.

Se conoce cinco especies de plasmodium que infecta al ser humano: P.


Falciparum, P.vivax, P.ovale, P. malariae y P. Knowlesi. La P. falciparum y la P.
vivax producen la mayor parte de las infecciones del mundo

La resistencia de este parasito, al tratamiento a dado origen a una terapia


combina de artemisina y sus derivados, para prevenir que se desarrolle
resistencia.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA INFECCIÓN PALÚDICA

El paludismo se caracteriza clínicamente por episodios paroxísticos de fiebre,


escalofríos, sudoración profusa y malestar general, que evolucionan a un cuadro
de anemia aguda (por la hemólisis) y, por último, a la muerte. Prácticamente
todos los casos de paludismo en humanos son causados por cuatro especies de
protozoos intracelulares obligados del género Plasmodium.

Ciclo infeccioso

La enfermedad puede ser transmitida por la transfusión de sangre infectada, por


transmisión congénita o al compartir agujas, pero por lo común la transmite la
picadura de la hembra infectada del mosquito Anopheles.

- Los esporozoitos que están en las glándulas salivales del mosquito


penetran rápidamente en la circulación después de la picadura y se
localizan, después de fenómenos de reconocimiento específico, en los
hepatocitos, células en que se transforman, multiplican y desarrollan
hasta transformarse en esquizontes tisulares. Esta etapa primaria
asintomática en tejidos (preeritrocítica, exoeritrocítica, hepático o tisular)
de la infección dura entre 5 y 15 días, según la especie de Plasmodium.
- Transcurrido ese lapso los esquizontes tisulares se rompen y liberan cada
uno miles de merozoítos que se incorporan a la circulación una vez que
salen del hígado, invaden eritrocitos e inician el llamado ciclo eritrocítico.
Una vez que los esquizontes tisulares se rompen y liberan su contenido
en las infecciones por plasmodium falciparum y malariae, en el hígado no
quedan formas del parásito. Sin embargo, en las infecciones por
Plasmodium vivax y ovale persisten los parásitos en los tejidos
(hipnozoítos) y no producen síntomas pero que producirán recidivas de
la infección eritrocítica meses o años después del ataque primario.
(primaquina para estos casos)

- Tan pronto los plasmodios inician el ciclo eritrocítico no pueden invadir de


nuevo al hígado, por consiguiente, el paludismo contraído por transfusión
de sangre no incluye la etapa tisular.

- En los eritrocitos, casi todos los parásitos pasan por una fase de desarrollo
asexual, desde las formas anulares de jóvenes hasta trofozoitos y por
último los esquizontes maduros. También pueden evolucionar a
gametocitos (son los que infectan al mosquito) en vez de a esquizontes.

- Los eritrocitos que contienen los esquizontes se rompen y cada uno libera
merozoítos.

- Los merozoitos invaden más eritrocitos utilizan toda su maquinaria (O2,


proteínas, aminoácidos) para el seguir multiplicándose y continuar con el
ciclo hasta que el hospedador muera, surge la modulación por fármacos
o aparece la inmunidad parcial adquirida.

- La periodicidad de la parasitemia y las manifestaciones clínicas febriles


dependen del momento en que la esquizogonia genera los parásitos
eritrocíticos. En el caso de Plasmodium falciparum, vivax y ovale, necesita
unas 48 horas para completar el proceso (produciendo fiebre en terciana
con escalofríos, sudoración por la ruptura de los eritrocitos los síntomas
aparecen cada 3 días; en el caso de Plasmodium malariae, se necesitan
unas 72 horas (produciendo fiebre en cuartana) los síntomas aparecen
cada 4 días.

El plasmodium utiliza toda la maquinaria del glóbulo rojo para reproducirse,


incluyendo a la hemoglobina. En su fase asexual proliferan en los eritrocitos del
hospedador porque ingieren la hemoglobina en sus vacuolas alimentarias,
fenómeno que genera radicales libres y hemo (ferriprotoporfirina IX) que es
tóxico para el parásito por lo que él lo polimeriza convirtiéndolo en hemozoína
que no es tóxica, y que es la responsable del tinte ictérico que presentan los
pacientes.

Las parasitemias del Plasmodium falciparum son muy grandes por lo que los
síntomas son mucho más graves.

El principal Plasmodium en Venezuela es el vivax seguido del falciparum.

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIMALÁRICOS

El tratamiento del paludismo es de largo plazo, por la gran resistencia que


han desarrollado los plasmodium (sobre todo Plasmodium falciparum). El
tratamiento tradicional de malaria es la cloroquina, pero en el caso del
Plasmodium falciparum todo cambia puesto que se han hecho resistentes a la
cloroquina por lo que hoy día los países afectado se han unido al uso de la terapia
combinada (cloroquina + Artemisinina y sus derivados). La terapia de la malaria
siempre es combinada nunca se usa la monoterapia debida a que disminuye la
resistencia por parte del plasmodium se cual sea el tipo.

Se clasifican en base a la etapa del parásito que afectan y por su uso


planeado, sea para profilaxia o para tratamiento.

1- Esquizonticidas tisulares:
- Profilácticos causales: Proguanil. Actúa sobre la forma primaria de
los plasmodium, es decir, la que llega al hígado cuando ha sido picado
por el anopheles.
- Forma tisular hepática latente o hipnozoitos: Primaquina.; Formas
secundarias

2- Esquizonticidas sanguíneos: van atacar propiamente los síntomas de


la enfermedad (ya que a la larga el riesgo de muerte del paciente seria
por una anemia aguda por descompensación general), destruyen el
plasmodium a nivel del glóbulo rojo

- Acción rápida:
o Cloroquina.
o Quinina y quinidina.
o Mefloquina.
o Atovacuona.
o Artemisinina y derivados.
o Lumefantrina (lumefrantina según la profe).
- Acción lenta:
o Antifolatos.
o Antibióticos palúdicos: Doxiciclina, quinolonas y
fluorquinolonas.

3- Gametocidas:
- Cloroquina-Quinina: Plasmodium vivax, ovale y malariae.
- Primaquina: Plasmodium falciparum.

4- Esporonticidas
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL CONTROL DEL PALUDISMO DE LA OMS

PAUTAS INTERNACIONALES DE TRATAMIENTO DEL PALUDISMO DE


ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Los antipalúdicos deben administrarse por vía parenteral durante un


mínimo de 24 h y sustituirse por la medicación oral en cuanto pueda ser tolerada.
Hay que pesar al paciente para calcular las dosis de los antipalúdicos en función
del peso corporal (mg/kg). En los niños, el tratamiento recomendado es el
artesunato a dosis de 2,4 mg/kg, administrado por vía intravenosa o
intramuscular
En el momento del ingreso (hora cero), a las 12 h, a las 24 h y, posteriormente,
una vez al día.

El artemetero o la quinina son alternativas aceptables cuando no se


disponga de artesunato parenteral: el artemetero se administrara por vía
intramuscular a dosis de 3,2 mg/kg en el momento del ingreso, y después a
dosis de 1,6 mg/kg/día; la quinina se administrara en infusión intravenosa o en
inyección intramuscular dividida, a dosis de 20 mg de sal/kg en el momento del
ingreso, después a dosis de 10 mg/kg cada 8 h; la velocidad de infusión no
debe superar los 5 mg de sal/kg/h. Las inyecciones intramusculares se
administraran en la cara anterior del muslo, y no en la nalga.

No se intentara administrar medicación oral a niños inconscientes; si no


es posible la administración parenteral y se prevé que la derivación se vaya a
retrasar, se administraran Supositorios de artesunato o cualquier artemisinina
como tratamiento anterior la derivación, y se hará todo lo posible por enviar al
niño a un centro en el que se le puedan dispensar cuidados apropiados. Si
nada de ello resulta posible, se pueden triturar comprimidos de tratamientos
combinados basados en La artemisinina y administrarlos por sonda
nasogástrica. No obstante, la administración nasogástrica puede producir
vómitos, de modo que el fármaco no alcance concentraciones sanguíneas
suficientes.
PLASMODIUM FALCIPARUM:

- Mefloquina a 25 mg/kg de peso en dos dosis (15 mg/kg el día 2 y 10


mg/kg el día 3 del tratamiento).
- Artesunato a dosis de 4 mg/kg de peso/día por 3 días.
- El primer día el paciente recibe solo artesunato y los días 2 y 3 del
tratamiento recibe artesunato y mefloquina.
- Nuevas opciones: Ambos medicamentos en dosis fija pre-empacado
en blíster.
- Otra alternativa: Artemether y lumefantrina en 3 días.

PLASMODIUM VIVAX:

- Cloroquina 25 mg/kg de peso, repartidos en 3 días (dosis inicial de 10


mg/kg durante el 1 y 2 día y 5 mg/kg el día 3).
- Conjuntamente se inicia la administración de primaquina a la dosis de
0,25mg/kg de peso corporal al día por 14 días

PLASMODIUM MALARIAE:

- Cloroquina únicamente a la dosis de 25mg/kg de peso corporal


administrado en 3 días.

MALARIA GRAVE:

- Abordaje clínico y de laboratorio.


- Tratamiento antimalárico específico.
- Tratamiento antimalárico inespecífico: Artesunato endovenoso.
- Dosis de carga: 2,4 mg/kg una vez al día IV en tres minutos
comenzando el día 2, luego continuar la dosis de mantenimiento hasta
que el paciente sea capaz de tolerar la vía oral, continuar con
artesunato vía oral 2 mg/kg diariamente hasta completar 7 días. Se
puede asociar con clindamicina EV.
- Terapia adjunta.
- Cuidados de soporte.

QUININA ENDOVENOSA:

- Dosis de carga: 20 mg/kg diluido en 500 ml de solución dextrosa al


5%a perfundir en 4 horas.
- Dosis de mantenimiento: 10 mg/kg igual dilución a pasar en 4 a 8
horas, hasta que el paciente esté en capacidad de deglutir, cuando
iniciará la quinina VO a dosis establecidas hasta cumplir 7 días totales
de tratamiento. Se recomienda asociar la terapia de quinina con
clindamicina.

ARTEMETHER INTRAMUSCULAR:

- Dosis de carga: 3,2 mg/kg peso vía intramuscular.


- Dosis de mantenimiento: 1,6 mgkg peso/día vía intramuscular por 6
días
- Si el paciente tolera la vía oral, se le puede pasar a artesunato oral y
se le asocia otro medicamento de vida media larga como la mefloquina
(si no existen contraindicaciones para sus uso) a la dosis de 25 mg/kg
pesos en dos días: 15 mg/kg y 10 mg/kg.
- Se recomienda el uso de la primoquina a la dosis 0,75 mg/kg en dosis
única.

CLOROQUINA

Es un miembro de la serie 4-aminoquinolinas.

Acción antipalúdica: Esquizonticida sanguíneo y gametocida (menos


falciparum).

Mecanismo de acción:
- Inhibe la actividad peroxidativa del hem y altera su polimerización (hay
incapacidad para inactivar el hemo). Por lo que es toxico para el
parasito.
- Esto destruye a los parásitos por medio de daño oxidativo de
membrana, proteasas digestivas y otras biomoléculas.

Efecto base débil: La cloroquina es una base débil que, al entrar en la vacuola
digestiva del parásito que es ácida, altera el pH de la misma. A ese pH, el grupo
hemo no es capaz de polimerizarse y convertirse en hemozoína.

Resistencia:

- Plasmodium falciparum. Por su resistencia hace uso de


transportadores que expulsan al antimalarico
- Bombeo de la cloroquina del interior.

Farmacocinética:

- Tiene una biodisponibilidad oral de 90%.


- Es muy rara su utilización por vía parenteral (malaria grave es por
Plasmodium falciparum).
- Posee una distribución rápida y liberación lenta desde los tejidos.
- Tiene una semivida de eliminación de 75 horas a 2 meses (por su
eliminación lenta).
- Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal.

Toxicidad:

- Trastornos gastrointestinales.
- Prurito.
- Cefalea y debilidad.
- Retinopatía, ototoxicidad y neuropatía en tratamientos prolongados.
- Hipotensión y paro cardíaco (EV).

Usos clínicos:
- Cura clínica excepto del Plasmodium falciparum resistente.
- Seguro en embarazadas y niños pequeños. La mayoría produce
teratogenicidad

QUININA Y QUINIDINA (ALCALOIDES DE LA CINCHONA)

La cinchona es una planta común de sur américa, que era utilizada por los
nativos americanos como tratamiento empírico de “la fiebre con hepatomegalia”,
con buenos resultados, esto origino que se estudiara para saber si su efecto era
antipirético o actuaba sobre la malaria.

Acción antipalúdica: Esquizonticida sanguíneo y gametocida (plasmodium


vivax y malariae).

Mecanismo de acción: igual que la cloroquina

- Inhibe la actividad peroxidativa del hem y altera su polimerización (hay


incapacidad para inactivar el hemo). Por lo que es toxico para el
parasito.
- Esto destruye a los parásitos por medio de daño oxidativo de
membrana, proteasas digestivas y otras biomoléculas.

Resistencia: similar a cloroquina.

- Plasmodium falciparum. Por su resistencia hace uso de


transportadores que expulsan al antimalarico
- Bombeo de la cloroquina del interior.

Farmacocinética:

- Administración oral y EV (esta última vía solo se utiliza en casos de


malaria grave y malaria cerebral).
- Presentan una buena absorción gastrointestinal.
- Tienen una vida media de 5 a 16 horas.
- Se distribuye ampliamente.
- Tiene una unión a proteínas plasmáticas de 80%.
- Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal (5% inalterado y
metabolitos).

Efectos adversos:

- Cinconismo: Tinnitus, cefalea, visión borrosa, vértigos, náuseas,


vómitos y dolor abdominal. Cuando estos síntomas no son muy
intensos se puede mantener el tratamiento con quinina y quinidina,
pero si son muy intensos hay que suspender el tratamiento y cambiarlo
por otro antimalárico.
- Tromboflebitis.
- Fiebre hemoglobinúrica (o de aguas negras): Como se acelera la
hemólisis aumenta la eliminación de pigmentos por la orina (oscura).
Es una reacción de hipersensibilidad (según la profe).
- Hipersensibilidad: Urticaria y broncoespasmo.
- Hipoglicemia. Por aumento de la liberación de la insulina
- Aborto: Porque produce aumento de las contracciones uterinas.
- Cardiovasculares: Aumento de QT, alteraciones de la onda T e
hipotensión. Por bloqueo de los canales de sodio, calcio, alfa 1
también se usan como antiarritmicos
- Hematológicas: Hemólisis, anemia, leucopenia y trombocitopenia.

Uso clínico: En la malaria resistente a cloroquina y en la malaria grave, Son muy


potentes.

MEFLOQUINA

Acción antipalúdica: Esquizonticida sanguíneo de acción rápida (Plasmodium


vivax y falciparum)

Mecanismo de acción: Similar a la cloroquina.


- Inhibe la actividad peroxidativa del hem y altera su polimerización (hay
incapacidad para inactivar el hemo). Por lo que es toxico para el
parasito.
- Esto destruye a los parásitos por medio de daño oxidativo de
membrana, proteasas digestivas y otras biomoléculas.

Resistencia: Los plasmodios han desarrollado genes de resistencia a múltiples


fármacos que tengan una estructura similar como en el caso de las 4-
aminoquinolinas.

Farmacocinética:

- Buena absorción por vía oral.


- Tiene una vida media de 6,5 a 30 días.
- Tiene una distribución extensa.
- Elimina lentamente por heces y orina.

Efectos adversos:

- Náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal.


- Cambios neuropsiquiátricos: Convulsiones, cefalea, trastornos del
sueño y de la conducta.
- Urticaria.
- Leucocitosis y trombocitopenia, anemia
- Arritmias.
- Es teratogénico.  no usar en embarazadas

Usos terapéuticos: Malaria resistente a la cloroquina combinado con artesunato


cuando el plasmodium es resistente a los fármacos de 1ra línea

LUMEFANTRINA

Durante mucho tiempo se utilizó el Halofantrina, pero es muy cardiotóxica por lo


que fue retirada del mercado.
Acciones antipalúdicas: Esquizonticida sanguíneo.

Mecanismo de acción:

- Complejo con ferriprotoporfirina (grupo hem) y evita su polimerización.


- Inhibe la bomba de protones en la membrana del Plasmodium.

Resistencia: Poca.

Farmacocinética:

- Administración oral.
- Absorción variable.
- Tiene una vida media de 4 días.
- Se elimina por las heces de forma inalterada.

Efectos adversos:

- Es bien tolerada.
- Vómito, diarrea y dolor abdominal.
- Erupción cutánea y prurito.
- Aumento de las enzimas hepáticas.
- Altera la conducción cardíaca (halofantrina).
- No debe administrarse en embarazadas porque es teratogénico.

Usos terapéuticos: Malaria resistente a cloroquina combinada con Artemether


para malaria resistente a fármacos de 1ra línea

LACTONAS SESQUITERPENOS DERIVADOS DEL QUINGHAOSU:

ARTEMISININA, ARTEMETHER Y ARTESUNATO DE SODIO

Proviene del quinghaoshu chino.

Son los más utilizados actualmente en tratamiento de malaria, que no responde


a tratamiento convencional
Acciones antipalúdicas: Esquizonticida sanguíneo de acción rápida
(Plasmodium vivax y falciparum).

Mecanismo de acción: Se unen al plasmodium, interactúan con el hemo y


produce la rotura del puente de peróxido, provocada por hierro y la consiguiente
producción de radicales de carbono que dañan proteínas del parásito.

Efectos adversos:

- Seguros a dosis terapéuticas.


- Bloqueo cardíaco transitorio.
- Depresión de médula ósea.

Usos terapéuticos: Paludismo resistente a la cloraquina.

ATOVACUONA

Es muy poco potente, se usa en casos de malaria en la que los síntomas son
muy leves.

Acciones antipalúdicas: Esquizonticida sanguíneo.

Mecanismo de acción: Interfiere con los procesos mitocondriales del parásito.

Efectos adversos: Similares a la enfermedad.

Usos terapéuticos: Paludismo por falciparum multirresistente. Se puede


combinar con Proguanil.

ANTIFOLATOS

1- Proguanil (pro.farmaco)
- Acciones antipalúdicas: Esquizonticida tisular (Plasmodium
falciparum).

- Mecanismo de acción: Al entrar en el organismo se convierte en la


droga activa: Triazina, que produce la Inhibición de una enzima
(reductasa) en la vía de la síntesis del ácido fólico.

- Efectos adversos: Son pocos a dosis profilácticas.

- Usos terapéuticos:

o Profilaxis de Plasmodium falciparum y vivax.


o Se combina con atovacuona en caso de resistencia y en
malarias poco graves

2- Pirimetamina:

- Fansidar: (Sulfadoxina+Pirimetamina). Se usa cuando la malaria no


es grave. Son poco potentes.

- Acciones antimaláricas: Esquizonticida lento para formas


eritrocíticas.

- Mecanismo de acción: Inhibe la dihidrofolato reductasa del


plasmodium.

- Resistencia: Mutación enzimática. Es de aparición rápida si se


emplea como monoterapia.

- Farmacocinética:
o Administración oral.
o Absorción lenta pero completa.
o Vida media de 4 días.
o Acumulación en tejidos.
o Tiene una unión a proteínas plasmáticas de 87%.
o Se elimina lentamente por vía renal (20% en forma inalterada).
o También se excreta por leche.

- Efectos adversos:
o Poca toxicidad.
o Erupciones cutáneas y depresión hematopoyética.
o Es teratogénica.

- Usos terapéuticas: Profilaxia: Semanas antes de ir a una zona


endémica se comienza a administrar el tratamiento hasta un tiempo
después.

3- Sulfadoxina:

- Acciones antimaláricas: Esquizonticida sanguíneo. No es


gametocida.
- Mecanismo de acción: inhibe la dihidropteroato sintetasa.
- Efectos adversos:
o Rash, necrólisis epidérmica, eritema.
o Hemólisis.
o Cristalurea.

- Usos clínicos:
o Tratamiento por Plasmodium falciparum no complicada si falla
la cloroquina.
o Tratamiento presuntivo para Plasmodium falciparum en
viajeros.
o Pirimetamina+Sulfadoxina.

PRIMAQUINA

Acción antipalúdica: Acción exo-eritrocítica (hipnozoítos) para la forma latente,


gametocida y produce la cura radical de la enfermedad
Mecanismo de acción:

- Interfiere en el trasporte electrónico en las mitocondrias.


- Producción de radicales de oxígeno.

Resistencia: Poca.

Farmacocinética:

- Administración por vía oral.


- Buena biodisponibilidad.
- Tiene una vida media de 3 a 4 horas.
- Se metaboliza en el hígado: Metabolismo oxidativo más hemolítico.
- Tiene una excreción renal.

Efectos secundarios:

- Dolor epigástrico y abdominal, gastritis.


- Sobredosis: Granulocitopenia, agranulocitosis, leucopenia y
metahemoglobinemia.
- Hemólisis y anemia.
- Hipotensión severa.

Precauciones: No administrar en embarazadas.

Usos clínicos: Cura radical (hipnozoitos) Plasmodium vivax y ovale.


Contraindicado en embarazo

OTRAS DROGAS

Se usan cuando el plasmodium es resistente o se usan combinadas.

- Tetraciclinas:
- Doxiciclina.
- Clindamicina.
- Fluorquinolonas.
Usos clínicos: Paludismo multirresistente.
CONCLUSION

Paludismo sigue siendo un importante problema de salud en muchas


partes del mundo. El retraso de su tratamiento, especialmente del causado por
Plasmodium falciparum la especie del parásito que constituye la principal causa
de las formas graves de la enfermedad puede ocasionar un deterioro rápido del
estado del paciente y la aparición de varias complicaciones potencialmente
mortales.

Por eso hemos llegado a la conclusión de que estos fármacos nombrados


anteriormente para el tratamiento del paludismo son de sumamente importancia
para la vida de cada una de las personas que lo padecen o que se encuentren
en zonas endémicas de dicha enfermedad, ya que son eficaces para la
prevención de las personas no inmunes.
BIBLIOGRAFIAS

1- Programa Mundial sobre Malaria


Organización Mundial de la Salud 20, Avenue Appia1211 Ginebra 27Suiza

2- Mundial de la Salud, 2010.


http://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241547925/en/index.html.

3- Goodman&Gilman Las bases Farmacológicas de la terapéutica 12


edición
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și