Sunteți pe pagina 1din 34

Actividad 3

Desarrollar fase de campo

Dagoberto Trujillo Bonilla


Cód. 80793998

Grupo
100104_12

Presentado a
John Carlos Ruiz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Curso Técnicas de Investigación
Bogotá
Julio
2019
Introducción

El área de la investigación es muy importante dentro de nuestras sociedades, ya que son de


gran ayuda para la construcción de nuevos conocimientos en diferentes áreas, sus técnicas
permiten además el mínimo margen de error gracias a que se validan científicamente y de
ahí la relevancia de la rigurosidad y el uso del método científico independientemente, del
tipo del problema que se vaya a tratar.

El desarrollo de la investigación ayuda a sistematizar todas las variables que influyen en un


problema, con el objetivo de llegar a una conclusión sólida, para lo que se requieren unas
técnicas de recolección de información y datos, acordes al tipo de estudio que se va a realizar,
las cuales sirven de instrumento y están relacionados con los objetivos de la investigación.

Por lo anterior, dada la importancia de la investigación en el campo académico y como


proceso de la aprensión de los conocimientos en el desarrollo de esta actividad, se llevará a
cabo un estudio centrado en las técnicas de recolección de información aplicadas en el caso
de estudio de la actividad 2, para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos específicos
que allí se plantean.
Desarrollo de la actividad

1. Evidencia revisión del OVA (pantallazo de la actividad de conocimientos previos y


de la evaluación final que encuentra dentro del OVA)

Conocimientos previos

En esta actividad se encuentran los pasos para desarrollar una técnica de recolección de
información primaria, es necesario seguir la ruta correcta, dar clic en el candado y escribir
la contraseña de acuerdo con las letras que se encuentran en la ruta seleccionada como
acertada, empezando por la letra C.

La ruta es: CLAVE


Elegir la técnica
Crear preguntas y validar el Instrumento
Socializar y aplicar el instrumento
Analizar los resultados
2. Título del proyecto

Identificación de la importancia de los mercados solidarios en Bogotá dentro del


mejoramiento de la economía de las familias campesinas.

3. Pregunta de investigación

¿Cuál es el rol que desempeñan los mercados solidarios de la ciudad de Bogotá dentro
del mejoramiento de la economía familiar de las comunidades campesinas ocasionada
por la falta de mediadores entre el campo y la ciudad?

4. Objetivos

Objetivo General
Identificar la importancia de los mercados solidarios de la ciudad de Bogotá como un
mediador que beneficia la economía de las familias campesinas de los municipios
aledaños de la ciudad.

Objetivo Específicos

1. Analizar los contenidos teóricos que se relacionan con la problemática.

2. Recolectar información sobre la historia, estructura y funcionamiento de los


mercados solidarios en la ciudad de Bogotá.

3. Comparar la situaciones de las familias campesinas antes de los mercados con el


después de hacer parte de éstos.
5. Introducción

Desde siempre en Colombia han existido diferencias significativas entre unos y otros,
razón por la cual ha prevalecido una brecha entre las zonas rurales y urbanas, donde
gracias a la industrialización, las familias han dejado de lado procesos de producción
tradicionales y artesanales para unirse a las dinámicas del consumo, en su mayoría,
caracterizadas por el capitalismo que se ha extendido a lo largo del mundo.
Las familias campesinas han sido una de las poblaciones más afectadas, en especial,
porque las lógicas capitalistas no favorecen sus sistemas de producción, lo que
generado que las familias se desplacen del campo a la ciudad en busca de
oportunidades, es decir, el sistema los aliena a una producción masiva e
indiscriminada, porque en su mayoría abandonan sus tierras para trabajar como
obreros en las grandes ciudades, así como sucedió en Inglaterra tras la Revolución
Industrial.
“Algunas de las razones de esos desplazamientos son la búsqueda de un empleo fijo,
mejores ingresos económicos, oportunidades de estudio para los hijos e hijas, entre
otras” (Asociación del Trabajo Interdisciplinario , 2016, pág. 6). A dichas razones se
suman otras tantas relacionadas con el conflicto armado que ha caracterizado la
historia de Colombia, lo que ha repercutido en la economía de las familias campesinas
y en general, en su calidad de vida.
Ante este panorama, los mercados solidarios surgen como una alternativa desde la
economía social y solidaria, ya que como lo asegura Coraggio, este es un sistema
económico que contrarresta los efectos de un modelo dominante, evita sus efectos no
deseados y basa las relaciones en la reciprocidad, que además reconoce la importancia
del cuidado de la naturaleza. (Coraggio, 2015). Por lo que se hace importante conocer
cómo estos mercados benefician a las familias campesinas colombianas y evitan su
migración a las urbes.
6. Propuesta metodológica (Justificación Técnica de investigación).

La investigación es una identificación del rol que desempeñan los mercados


solidarios en Bogotá, al momento de beneficiar la economía de las familias
campesinas, por lo que se llevará a cabo una documentación sobre qué es la economía
solidaria y oros términos teóricos relacionados con el tema. Así mismo, los
instrumentos con las que se llevará a cabo serán una matriz resumen para el caso del
objetivo uno, ya que es la evidencia de la documentación sobre el tema, así como
entrevistas semi estructuradas, características del enfoque cualitativo para el objetivo
dos. Finalmente se realizaran encuestas a los participantes de los mercados solidarios,
para medir cómo ha sido el cambio que han tenido las familias tras hacer parte de este
tipo de comercios.

Todo lo anterior, gracias a la observación previa, pues cabe resaltar que la observación es
parte fundamental de cualquier método científico y de investigación, al ser el primer contacto
con el problema y las variables a tratar, además de ser fundamental al momento de crear una
hipótesis. Por lo que antes de escoger la metodología y los instrumentos, se realizó un
acercamiento a estos mercados para entender su funcionamiento.

Por lo anterior los instrumentos de aplicar de acuerdo a cada uno de los objetivos tenemos:
6.1. Primer objetivo: Se aplicara una matriz resumen con el fin de sistematizar los datos sobre los documentos que se leyeron
para la fundamentación teórica del proyecto. Así las cosas y basados en las fichas RAI (Resumen Analítico de Investigación),
se creó el siguiente formato:

Revisión Bibliográfica
Título Autores Año Editorial Link Tipo de Resumen
material
Del desarrollo Roberto 2018 Hegoa https://www.upv.es/contenidos/ Literario Analiza desde la
sostenible Bermejo CAMUNISO/info/U0686956.pdf primera aparición del
según Gómez. término desarrollo
Brundtland a sostenible y la
la importancia de
sostenibilidad promover la economía
como social y solidaria.
biomimesis.
Economía Juan Fernando 2017 JAVEGRAF https:// Literario Trata sobre la
social y
Álvarez www.javeriana.edu.co/ importancia de la
solidaria en el
territorio: Rodríguez documents/16113/9477233 economía solidaria,
significantes y
/N+2+Econom%C3%Ada explica sus diferencias
co
construcción +social+y+solidaria+en+el con el capitalismo y la
de políticas
muestra como una
públicas
alternativa que debería
+territorio+%28WEB%29.pdf/c5 motivarse desde las
355176-c247-4a91-99d3- políticas públicas.
2a7748164495
Una historia EcosFron 2015 N.A https://www.youtube.com Audiovisual Identifica el problema
sobre la /watch?v=ko7Qujp4DHE global de las
Economía desigualdades
Social y económicas y como este
Solidaria, modelo de la economía
desafiando la social y solidaria
crisis. favorece el desarrollo
sostenible.
Comercio Organización 2019 N.A http://clac- Página web Abarca el concepto de
Justo CLAC comerciojusto.org/comercio- mercado justo desde
justo/introduccion/comercio- una serie de
justo/ experiencias de cada
actor social,
campesinos que a su vez
son productores y
distribuidores.
Economía Blanca Aurora 2001 N.A Literario Define la economía
Solidaria- Durán Quintero. social y solidaria,
Organizaciones caracteriza las
que la integran, organizaciones que la
su constitución componen, cuenta los
y regulación principios económicos
legal. y se basa especialmente
en las cooperativas.
Documentos de Departamento 1992 DANCOOP N.A Literario Recoge diferentes
Economía Administrativo documentos de lo que
Solidaria. de sería para la época la
Cooperativismo. entidad supervisora de
las organizaciones de
economía social y
solidaria.
100 Claves de Alveiro 2007 N.A Literario Relata las 100
la Economía Monsalve características de una
Solidaria. Zapata. economía solidaria,
habla de la importancia
de la asociación y
caracteriza a las
cooperativas.
Economía Barlahan Henao 1997 N.A Literario. Relata un poco la
Solidaria para Hoyos; historia del
Tiempos de Humberto Díaz cooperativismo, habla
Crisis. Villa. que la economía
Reflexiones solidaria debe ir de la
sobre la mano de la democracia
Identidad y se caracteriza por el
Cooperativa. respeto a la diferencia.
Mercados Musalem S.F Economía https:// Ensayo Explica por qué los
Solidarios: Aquino Hened Solidaria www.economiasolidaria.org mercados solidarios son
Espacios de Josefina, /biblioteca/mercados-solidarios- vistos como espacios de
Resistencia espacios-de-resistencia resistencia, gracias a
que son dinámicas de
comercialización de
productos de una forma
justa y alejada del
capitalismo. Además de
ser procesos que van de
la mano con costumbres
ancestrales.
6.2.Segundo objetivo: Recolectar información sobre la historia, estructura y
funcionamiento de los mercados solidarios en la ciudad de Bogotá.

Para entender el funcionamiento de los mercados y su importancia los


participantes del mismo, se llevan a cabo una serie de entrevistas
semiestructuradas, es decir, se planearon algunas preguntas pero otras son el
resultado del hilo de la conversación. Dentro de los entrevistados se encuentra el
señor Carlos Pedraza, Secretario General del Comité Salsa y organizador de
varios de los mercados solidarios que se realizan en la ciudad de Bogotá.

Entrevistas participantes de la Red Salsa (Mercado Tejiendo Territorios)

Carlos Eduardo

¿Cómo nació la red?

La Red Salsa en una organización que es un producto que nació en el año 2005 con la
existencia de otra ONG y que se hizo lo que se llamó el Referendo por el agua fue un proceso
que se desarrolló en las elecciones hacia el año 2000 en el primer gobierno de ese entonces
archivaron el proyecto se obtuvo alrededor de más de tres millones de votos por el referendo
para el agua para declararlo como derecho fundamental entonces archivaron el proyecto.

Después de eso se hizo lo que se llamó la campaña Salsa fue un proceso también que se hizo
a nivel nacional el país se dividió en 12 zonas nosotros estábamos en la que se llamaba la
zona central que componía los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta, Huila y
Tolima. Esa campaña duró hasta finales del año 2010. Una vez finalizó la campaña las
distintas organizaciones que había en las distintas zonas decidieron continuar y eso se llama
comité de integración regional salsa Bogotá Cundinamarca que agrupa organizaciones de
Bogotá y Cundinamarca.

Esa fundación de hizo en marzo de 2011 y desde ahí venimos trabajando en distintos
procesos, la estrategia principal que nosotros hicimos fue la estrategia de los circuitos
agroalimentarios que es la relación entre productores y consumidores es decir entre campo y
ciudad. Al crear esa estrategia hicimos distintos procesos que tiene que ver primero con hacer
un estudio un mapeo de las organizaciones en los distintos municipios y territorios, tipo de
producción, variedad de productos, etc.

¿Cómo fueron los inicios del mercado?

La creación del mercado ya participamos en distintos procesos en el 2012 sobre todo con
propuestas para el gobierno de la Bogotá Humana participamos en la recuperación y
restablecimiento de los mercados en las plazas de mercado públicas de Bogotá esos procesos
se terminaron por distintas razones y con base en eso decidimos trabajar independiente y
autónomamente con los mercados es decir la Red Salsa decidió con aportes de distintas
organizaciones que impulsaríamos los mercados, las rutas agroalimentarias para fortalecer
las relaciones entre productores y consumidores. Hicimos varias campañas agroalimentarias
en distintos municipios de Bogotá y Cundinamarca. En la actualidad pues estamos en cuatro
nodos ubicados en Bogotá y Cundinamarca y agrupamos alrededor de catorce organizaciones
que son organizaciones que se subdividen en otras organizaciones territorialmente.

¿Qué relación tiene la Red con la economía social y solidaria?

La economía social y solidaria es una alternativa para las organizaciones de pequeños y


medianos productores para transformadores y desarrollar procesos que les permitan además
de producir juntarse para transportar productos, para intercambiar procesos. Hay
organizaciones al interior de salsa que tienen sus propios procesos de grupos de ahorro o
grupos de crédito que se facilitan préstamos internamente para financiar sus proyectos. Hay
organizaciones que tienen productos que son de mayor venta de mayor producción y estas
organizaciones con los fondos que acumulan les facilitan préstamos a otros productores que
no producen en la misma cantidad o no comercializan igual. Desde el punto de vista también
de la economía social y solidaria pues se hace incidencia en los distintos procesos con otras
organizaciones en otros territorios, se hace incidencia en instituciones públicas en algunos
municipios se ha logrado acuerdos de larga data, hay organizaciones que tiene acuerdos de
hace más de diez años con administraciones municipales para desarrollar los mercados y que
se puedan utilizar espacios públicos sin que se tenga que estarse pagando recursos.

¿Qué es la estrategia “Comamos Sano”?


Una plataforma totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados, la idea es que la página
sirva como herramienta para que la gente visualmente se antoje, pueda ver de manera
práctica qué es la oferta, cuáles son los productos que tengo a la mano y hacer su pedido,
pero eso no significa que se desconecten con el ejercicio, o sea, no vamos a tener pagos online
y no vamos a tener domicilios. La invitación es que los consumidores, las personas que van
a apoyar el ejercicio vengan hasta la sede de la Red, estén ese día acá, puedan compartir con
algunos productores, puedan conocer de dónde están llegando los productos, pueden
conversar y compartir con la gente, y que sepan que este ejercicio es de lo territorial está
aterrizando aquí en la ciudad de Bogotá. La idea es que acá llegaran todos los productos un
día, después de que se cierren los productos en la plataforma y se hacen la división de los
pedidos.

Aquí trabajamos con producción agroecológica y artesanal, la idea es seguir ayudando a las
familias y respaldar la autonomía agroalimentaria, la producción responsable y limpia, y las
buenas prácticas agrícolas.

Haminton Benito

¿Quiénes son y qué productos ofrecen?

Nosotros somos agro insumos valoyes. ¿Quiénes somos? Una empresa constituida hace ya
bastante tiempo, en el año 1999 pues desde el principio nosotros con la intención de
comercializar productos en la actividad comercial como tal, prestar asistentica técnica
empresarial y desde un principio también valga la redundancia en transformar los productos
de la región y entonces yo soy de profesión médico veterinario y zootecnista y esto aquí es
como agrícola no, cierto, entonces me decían, yo prestaba el servicio de asistencia técnica y
adonde los llevaba hombre pero, no, pues doctor Hamilton, qué hacemos con ciento de
productos si, si no hay a quien venderle. Y eso nos obligó a aprender a producir produciendo
lo que tenemos.

¿Cómo es el proceso de producción y distribución del producto?

BUENO, Los frutos. Están los agricultores en sus comunidades, yo empecé prestando
asistencia técnica por la UMATA de los diferentes municipios llegaba allá si señor, hacía
lo inherente a mi cargo siempre respetando los conceptos del agricultor, tiene mucho
conocimiento pero nosotros los técnicos generalmente llegamos a querer imponer nuestro
criterio creyendo que nosotros somos los que sabemos y resulta que ellos, si bien es cierto,
ese conocimiento no está escrito; pero si está probado y comprobado por muchos muchos
años, yo conociendo eso y humildemente pues sí, vamos a canalizarle esas energías , esos
conocimientos vamos a direccionarles bien las cosas y pues de esa manera ya rompimos el
hielo y aumentamos la producción cero insecticidas, fungicidas, herbicidas, cero abonos,
cero R15, cero urea, cero triple fosfato simple. Nada de esas vainas. Solo aumentemos las
distancias de siembra, hagamos alelopatía, hagamos unos buenos arreglos agroforestales,
algo de lombricultora, utilicemos la hojarasca, utilicemos esto aquí, esto allá y se esa manera
logramos tener los productos que tenemos. Y ahora el proceso de la transformación de la
materia prima separamos lo mejor, que lo mejor es todo, lavamos recepcionamos los
productos, los lavamos y hacemos el proceso para cada uno de ellos. Cada uno de ellos tiene
un proceso diferente, en tiempo y en temperatura, si, por ejemplo, pues el coco se deshidrata,
pero ya al final, porque inicialmente lo que hacemos es que lo acaramelamos y después de
estar bien acaramelado, estar seco, lo sometemos a deshidratación, para que se mantenga más
crocante y algo más agradable para el consumidor. El carambolo requiere un lavado uno a
uno, y por cada una de las incisiones como ven allí son cinco y después quitarle la arista,
picarlo en rodajas es manejarlo y someterlo a una temperatura de 35 grados centígrados
durante 18 horas. En todo ese tiempo, ah y que las rodajas me queden de un diámetro de dos
centímetros. En todo ese tiempo queda listo para el consumo, ya lo empacamos y dura todo
el tiempo que dure. Lo mismo hacemos con el borojó. Ah el borojó es diferente porque el
borojó hay que lavarlo, hay que despulparlo y ahora sí embanderarlo, hacerle un extendido
y embanderarlo para que de lo que tiene quede. De la misma forma hacemos con la piña, con
el primitivo que es el mismo banano bocadillo de ustedes, el cacao, el bacao y demás
productos, cada uno requiere, cada uno requiere una forma un método un manejo diferente.

¿Cómo determinan los precios de los productos?

Si, los precios de los productos los determinamos uno viendo, no tanto sumando costos de
producción, lo hacemos vasado en productos semejantes o alternos y viendo también la
producción en materia seca. Por ejemplo tengo como referencia, la última vez que deshidraté
carambolo utilicé 214 kilos de fruta fresca y solo rindieron 9 kilos 140 gramos obteniendo
un rendimiento porcentual demasiado bajito, la piña normalmente me rinde el 6.8 % , el
primitivo o banano bocadillo es el que más rinde, rinde un 7.2% , el coco rinde solamente
por ahí el 5.3, 5.8 % , hay cocos que son más canosos que otros, porque el coco una buena
parte la concha externa no pesa casi, pero la cascara dura si pesa , un coco de dos kilos se
lleva queda 350 gramos en cascara gruesa , otros 400 gramos a 500 gramos en agua, y ya
queda más o menos 1.100 gramos de copra de la pulpa de coco . Y esos 1100 ramos cuando
los deshidratamos quedan por ahí 700 gramos. Así que tenemos de 700, a pero ya le
añadimos, también miel de caña, si es sin miel de caña quedan por ahí 200 gramos, de esos
2000 gramos o sea un 10 % apenas. El que no sabe dice bueno esto cobran tan coro por tan
poco, no esto no es un producto caro, este es un producto costoso porque si evaluamos como
tal los costos de producción saldría mucho más llevador.

¿Por qué son importantes ese tipo de mercados?

Este tipo de mercados no son importantes, son demasiado importantes, y sobre todo para el
caso nuestro, nosotros por ejemplo producimos en el Choco y gracias a estos mercados ya
nos conocen en muchas partes de Colombia y el mundo, por los productos y estos mercados.
¿Cómo llegamos aquí?, porque la calidad de los productos, nos han llevado aquí allá, el otro
allá, el otro allá y el otro allá. Entonces son, estos mercados son una vitrina, una gran vitrina
de orden nacional e internacional. Por eso son importantes los mercados. Para nosotros sin
pagar publicidad nos conocen, porque uno no sabe aquí quien viene. Como mostrar que el
Choco es diferente, que no es como lo pintan, como lo muestran los medios de comunicación,
es como, tenemos tantas cosas buenas, bonitas, que se han invisibilizado por el amarillismo
publicitario, por las cosas negativas que hacen algunos dirigentes, porque no todos los
dirigentes son malos, si. La minería no es mala, lo malo son las malas prácticas de la
actividad minera, es como el periodismo, el periodismo no es malo, lo malo son algunos
periodistas, sí. Las malas prácticas de la actividad minera porque si un minero hace un
análisis de lo que va hacer primero, lo que va hacer y donde lo va hacer, hace un descapote
y después, de ese descapote hace lagunas de sedimentación hace nitro llenado no utiliza
mercurio y repone lo que eliminó, está ejerciendo minería y está bien, sí. Por eso son las
malas prácticas de la actividad minera lo negativo. Pero, Si queremos mostrar que el Choco,
además de salsa de sabor. Si señor tenemos otros sabores, otros productos, Aquí por ejemplo
tenemos de vecinos a los hermanos amazónicos y si ustedes ven muchos de los frutos
amazónicos los hay allá en el Choco, ¿qué pasa? Que el Amazonas y el Choco tienen la
misma formación grafológica. Solo que el Amazonas queda allá enclavado donde está. Y
nosotros en el Choco tenemos unas barreras naturales, cual es la serranía del Baudó, que va
por todo el centro del departamento y la cordillera occidental que hace los límites con
Antioquia, con Valle y con Risaralda. Entonces tiene los vientos del océano pacifico chocan
con la primera barrera natural la serranía de Baudó vienen las grandes pluviosidades y como
dicen el agua es vida lo que alcanza a pasar se estrellan con la cordillera occidental. Mas vida
todavía.

Y el Choco es el verdadero ombligo del mundo. No el Ecuador. Porque por aquí pasaron
todos los animales del norte al sur y del sur al norte y cada vez que ellos pasaban dejaban
alguna semillita. Por eso hasta hace 10, 11 años teníamos un 10% y éramos riquísimos,
Colombia era el tercer país mega diverso y esa es la verdadera riqueza de nuestro país. Y
resulta que en el último inventario que se hizo tenemos 21 % de la vio diversidad del mundo,
el Choco. Por eso precisamente entonces sí. Ahí está la verdadera riqueza nuestra. Ver tú
la piña, no sé, cómo se me quedó, ese fruto bacao los ingenieros agrónomos no lo conocen,
pero como no conocer eso, si eso se ve por todas partes en el Choco. El lulo. Ahí no está el
mirajó, el achín y tanto otros que hay allá sin contar con animales que uno se queda
boquiabierto y porque no están reportados para la ciencia, para el mundo. Sí. Ahí estamos y
queremos visibilizar las cosas positivas que tenemos allá. El Choco tiene más de 14 especies
de palmas algunas que son endémicas. Ninguna otra región del mundo, tiene esa variedad.
Esa cantidad nosotros no tenemos la palma de cera que es nuestro árbol insignia, pero
tenemos hasta maidí, hasta asaí tenemos, lo que usted ve como monte, como selva, al otro
lado de Quibdó es asaí, el famoso fruto que dicen que amazónico que brasileño, aquí cerquita,
y vemos que tenemos tantas cosas positivas que las quieren invisibilizar los malos periodistas
porque no sé quién les dijo a los periodistas que las noticias buenas eran las que decían cosas
malas.

Paola Urrego

¿Quienes son y qué productos ofrecen?


Nosotros somos de ofrecemos vinagre de Villavicencio, café y panela de puente Quetame, la
empresa del vinagre se llama Natural Apple y aromas victoria el café y la panela.
¿Cómo es el proceso de distribución?
El procesos de distribución del vinagre, es un proceso que se hace con agua del manantial,
directamente del nacedero, se pone en el proceso de alcoholización, con el proceso de la
manzana 15 días, después otros 15, 20 días el proceso para que el alcohol se convierte en
ácido acético y quede el vinagre Se hace un tiempo de 4 meses para que se haga la
fermentación natural.
¿Cómo determinar los precios de los productos?
Los precios de los productos dependen del transporte del gasto del valor del producto en este
caso el vinagre la manzana más que todo es eso y de producción los gastos de producción.
¿Por qué son importantes este tipo de mercados?
El aporte hacia la sociedad y hacia el ambiente pues como son productos orgánicos 100%
naturales, entonces me imagino que lo que se le brinda a la comunidad es un producto sano
qué beneficia la salud. Además de traer los productos más cerca, más directos con los
productores del campo, no que se vaya de un lado al otro, es más directo con el productor.
Y la oportunidad para los productores pequeños, que le da la oportunidad de generar un
ingreso para los productores.

Wilson Bermudez y Jorge Díaz.

¿Quiénes son y qué productos ofrecen?


Wilson: Mi nombre es Wilson Bermúdez De armero Guayabal del Tolima, los
productos que nosotros manejamos son el banano la papaya la piña el tomate el mango limón
naranja mandarina plátano guanábana aguacate eso es lo que nosotros traemos así lo que
salga de cosecha en lo que vamos trayendo

¿Cómo es el proceso de la cosecha y de la traída de los alimentos?


Wilson: Eso nosotros mismos nos encargamos del transporte para traer esto para
varios mercados digamos estamos repartidos en varias mercados, Si me entiendes y allá el
proceso Es que recogemos en varias fincas Cómo es familiar Entonces allá se recogen y se
traen. la producción es lo mismo lo que haga cada seis meses cada año
¿Cómo determinar los precios de los productos?
Wilson: Dependiendo de la cosecha digamos abierta producción de naranja entonces
sale más económico que hay más producción de tomate y más económico.
Jorge Diaz
Venimos del municipio de choachí, nuestro trabajo es El productivo de hortalizas
orgánicas llevamos 15 años en el proceso ya con hortalizas A quién territorio llevamos tres
y vendemos todo lo que es hortalizas lo que es lechuga hortaliza remolacha zanahoria todo
lo que se entiende por hortalizas y el manejo que le hacemos Es un manejo con abonos
orgánicos y químicos no se fumiga nada y estamos así en ese proceso.
¿Ustedes mismos hacen el abono? el abono nosotros lo compramos, digamos
nosotros esa parte lo producimos tenemos cría de conejos y otros lo compramos, pero se
compran abonos orgánicos lo que es la gallinaza la fortunasa qué son productos orgánicos.
¿Igual que Don Wilson ustedes no son los que traen los productos?
Si nosotros mismos cultivamos y transportamos y vendemos
¿Cómo determinan el precio de los productos?
No, Pues digamos nosotros ya tenemos un precio los manejamos ya digamos algo que
no sea costoso para que lo vaya a consumir nosotros lo dejamos a precios cómodos cuando
incrementa es cuando son intermediarios Entonces como nosotros somos productores
directos así lo manejamos
¿Cuál crees que es el aporte a la sociedad y al ambiente?
Digamos para nosotros estamos encaminados en otro sembramos y cultivamos y
cosechamos vida y salud porque estamos trabajando limpio es un aporte muy importante para
la salud de las personas que nos compran el aporte de nosotros es que tenemos que
concientizar la gente que tiene que cambiar, cambiarsen a estos cultivos Y tratar de No tanto
intermediario digamos por el campo los intermediarios es que está acabando con el campo
hoy en día ¿porque cree que los intermediarios son los que están acabando con el campo?
porque digamos el intermediario lo que pasa es que ellos Le compran al campesino a un bajo
costo entonces están llevando al campesino la quiebra porque ya digamos son monopolios
que se están formando por ejemplo allá en Abastos el carro entra con el viaje y tiene que salir
vacío por ley Entonces el intermediario le paga lo que sea porque tiene que salir va a seguir
entonces están llevando los campesinos a la quiebra
¿Cuál crees que es la importancia de este tipo de Mercado?
Wilson: Los precios cómodos los productos que son orgánicos y los precios cómodos
y que no competimos con nadie somos nosotros mismos somos los productores

Lucia Alarcón

¿Quiénes son y qué productos ofrecen?

Buenos días. Mi producto se llama productos DAN, son especias que se elaboran a partir de
los sabores del ayurveda, son 100 % naturales, sin químicos sin harinas, soy consecuente con
mi proceso. Soy Vegana y considero que todo lo que se ofrece este tipo de mercados
campesinos satisfacen nuestras necesidades nutricionales, económicas porque se consiguen
productos supremamente económicos.

En los mercados campesinos generalmente van directamente los productores, o sea, que no
hay intermediarios, eso facilita pues que la economía rinda, la plática rinda, pues se consiguen
cosas super económicas, súper naturales y confiables, porque la idea es eso que sean
confiables, que no echen paja diciendo sí, esto es orgánico y mentiras. Aquí pues, la gente en
estos mercados, en este y en los otros mercados campesinos ahí el 80 % de la gente es honesta
al decir sí esto es orgánico, esto es natural, pero de todas maneras hay gente que compra en
Corabastos y se mete, pero por ejemplo en la gobernación en los mercados de la gobernación
en la secretaría de desarrollo y acá están muy vigilantes de que no venga de Corabastos, sino
que vengan directamente de los productores.

En mi caso, yo ofrezco especias, hago combinaciones como le decía, combinaciones a partir


de los sabores del ayurveda, teniendo en cuenta los sabores del ayurveda. Lo característico
de mi producto es que es condimento, pero también medicamento y es medicamento tanto
preventivo como circulativo, porque pues de esto se trata. Esto surgió de una investigación,
larga de más de un año mirando que se podía hacer por nuestra sociedad. Soy educadora de
profesión, pero ustedes me cansaron y entonces decidí cambiar de profesión. Ustedes eran
muy mamones antes de entrar a la universidad.

¿Cómo es el proceso de producción y distribución del producto?


Bueno nosotros, los que se cultivan en tierra fría los cultivamos en una vereda cerca a
Subachoque, pues muy artesanal. Pero aprendimos que ya tanto artesanal uno se friega
mucho, entonces conseguimos un señor que nos deshidrata y con un molino de martillo nos
procesa. Y bueno lo traemos acá y acá en Bogotá lo empacamos.

¿Cuál cree que es su aporte al medio ambiente y a la sociedad?

Uy a la sociedad salud y la oportunidad yo digo gracias a Dios porque la gente que se acerca
a preguntar me da la oportunidad de decirles, coma sano, que eso es bueno no les dé miedo
a ser vegetarianos que eso es saludable, es amoroso con el medio ambiente, sobre todo con
la vida del ser indefenso como los animales. Me parece lo más absurdo de la sociedad que la
gente viva se alimente de cadáveres, eso es casi macabro, pues que se alimenten de cadáveres
,que nuestra anatomía no está hecha para que se alimenten de cadáveres porque no tenemos
jugos gástricos a base de mucho amoniaco , no tenemos el vientre caído como los animales
carnívoros , nuestros intestinos son más largos , no tenemos colmillos , no tenemos garras,
como tienen los animales que comen carne porque su naturaleza es así, la gente dice hay pero
si no nos comemos las vacas, las vacas nos comen. Eso no es así, porque el medio ambiente,
o sea, la naturaleza es tan sabía que se auto equilibra entonces no hay ninguna razón ni
anatómica, ni fisiológica ni nutricional ni espiritual ninguna razón para justificar la masacre
que hacen con los animales.

Es una masacre. Un holocausto que la humanidad está pagando y tiene que pagar a través de
las enfermedades que están apareciendo y que van a aparecer porque la gente a las buenas o
a las malas tiene que dejar esas horribles costumbres de tener que matar un ser vivo para
alimentarse. O sea, no hay ninguna justificación ninguna razón no hay nada que justifique
semejante crimen. Digo yo soy un ejemplo de la edad que tengo, de mi salud, yo soy bastante
saludable. Sí como normal yo nací muy débil de salud me enfermaba por todo, pero me he
fortalecido a través del vegetarianismo y el veganismo. O sea, tengo un hijo vegetariano,
tengo un nieto vegetariano entonces no, no es que ¡ay que se desnutre, que de adelgaza
mucho, que se pone paliducho y amarilla! vea soy rosadita y gordita.

Otro aporte es que yo no saco materiales que afecten el medio ambiente , esto es
biodegradable este empaque es biodegradable y ahorita estoy sino que no he tenido no he
tenido económicamente no he tenido porque yo quiero unas bolsitas que se hacen con fibra
de caña qué con fibra de palma con fibra de palma pero es que salen muy costosas muy muy
costosas pero bueno estamos en ese trabajo de he cambiado el frasco porque yo empacaba en
frasco pero yo considero que le frasco también es agresivo al medio ambiente y pienso que
es mejor la fibra de caña la fibra de palma y mi aporte a la sociedad pienso que es bien
importante por eso por lo que les decía antes, de que de que tengo la oportunidad de hablarle
a la gente decirle mire esto es chévere , mire nos ayuda, mire nosotros esto es un tome y
dame, esto es reciproco . Si sigo con mi vocación con otra visión.

Rosa Díaz

¿Quiénes son y qué productos ofrecen?

Bueno yo me llamo Rosa Díaz, vengo de Choachí (Cundinamarca), vengo de la asociación


“Asoprocooriente” traigo diferentes productos, traigo de amasijos, traigo yogur, queso,
cuajada, a veces trucha, pollo que a veces saben encargar los clientes. Huevos así productos
que se ven en el campo allá en Choachí.

¿Cómo es el proceso de producción y distribución de los productos?

SÍ, por ejemplo, estos son chicharrones de cuajada, esto se prepara con cuajada fresca y se
fritan como el melao toca saberlas hacer. Correcto sí, con maíz libres por el campo y por ahí
se le hecha desperdicio o hortaliza pellejitos, el pellejo de la papa por eso se venden huevos
criollos del campo. La diferencia es que estos son, no saben a droga, uno no le echa comida
purina, concentrado sino maíz y libre en el campo que coma pasto y el sabor es diferente. Es
importante porque no tiene tantos químicos y comida sana para la salud. ¿Cómo determinan
los precios de los productos?

Los precios varían pero siempre procuramos que sean justos tanto para el que los compra
como para nosotros que los producimos y los trajimos hasta acá.

¿Por qué son importantes ese tipo de comercios?

Primero porque estamos asociados a “Asoprocooriente” en después fue por el lado de salsa.
Claro si porque es un aporte o sea va quedando alguito para uno ayudar, para el hogar. Tengo
también mis cuatro hijos y mi esposo somos artos en la familia.
6.3.Tercer Objetivo: Comparar la situaciones de las familias campesinas antes de
los mercados con el después de hacer parte de éstos.

Para obtener la información relevante se aplicara una encuesta la cual sirve para medir
y evaluar qué tanto han servido los mercados solidarios a las comunidades
productoras, de tal forma que se analice la eficacia de los mismos en el beneficio de
la economía familiar.

Situaciones de las familias campesinas

¿A qué departamento pertenece? *


Cundinamarca
Boyacá
Tolima
Otro:
¿Cuántos son los integrantes de su núcleo familiar? *
Dos
Tres
Cuatro
Más de cuatro
¿Cuál es su actividad productiva? *
Agricultura
Medicina natural
Producción alimentaria
Artesanías
¿Cuantos integrantes de su núcleo familiar se benefician de su actividad productiva? *
Uno
Dos
Más de tres
Todos
¿Cómo distribuía sus productos antes de pertenecer al mercado? *
Con familias cercanas
En la plaza del pueblo
No los distribuía, eran para consumo familiar
Por medio de Intermediarios
¿Cuál era la ganancia antes de pertenecer a los mercados? *
Lo necesario para sobrevivir
Dependiendo de la temporada
Las ganancias dependían de los intermediarios
No tenía ganancia
¿Considero en algún momento dejar de trabajar en el campo? *
Si
Algunas veces
No
Nunca dejaría mi tierra
¿Hace cuánto pertenece a los mercados? *
Menos de un año
Un año
Dos años
Más de dos años
¿Considera que ha mejorado su calidad de vida desde que pertenece al mercado? *
Si
Demasiado
Muy poco
No
¿Considera importante este tipo de mercados? *
Si
No
¿Su familia está interesada en seguir trabajando el campo? *
Si
No
¿Ahora que pertenece al mercado ha considerado dejar el campo para trabajar en la
ciudad? *
Si
Algunas veces
Definitivamente no

Link:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScSyAuQk22ePU3-
sI9ixZ_SBvJx-xEZQNevO0y4eaCpNc8E8g/viewform?usp=sf_link

7. Resultados:
7.1 Resultados primer objetivo específico,

La matriz sobre las referencias bibliográficas es importante porque es una forma de


sistematizar el contenido teórico que es fundamental al momento de entender,
analizar y sustentar este trabajo de investigación. No se puede cumplir con el objetivo
general de identificar la importancia de los mercados solidarios si no se conoce a
fondo qué es un mercado solidario, cómo nace y qué postulados teóricos hay para
explicar este tipo de fenómenos sociales.
Cada uno de los textos expuestos en la matriz, fueron importantes para
entender cómo autores como Coraggio defienden cualquier tipo de organización
económica alternativa, puesto que más allá del sentido comercial, tienen un
significado cultural que además, se puede entender como una resistencia a la
imposición de modelos económicos y formas de pensamiento en especial, en países
latinos.

7.2 Resultados segundo objetivo específico


Las entrevistas son una fuente de información valiosa dentro de una
investigación mixta, en el caso de las variables cualitativas, porque son una forma en
la que después de la observación, el investigador puede acercarse a su objeto de
estudio sin intervenir en él.
Para este caso, una vez se tuvo contacto con el Comité Red Salsa, una
organización que trabaja por poblaciones consideradas en condición de
vulnerabilidad, especialmente, con indígenas, campesinos y población
afrodescendiente, se realizaron las respectivas entrevistas para entender su modelo de
mercados solidarios. Las entrevistas fueron de tipo semi estructuradas, es decir, de
acuerdo al tema se planearon algunas preguntas base pero de acuerdo al entrevistado
y el cómo se iba desarrollando la entrevista, se ahondó en otros temas con el fin de
que las respuestas fueran pertinentes con el estudio.
Dentro de los entrevistados se encuentran el señor Carlos Eduardo Pedraza,
secretario general del Comité Red Salsa, el señor Haminton Benito, representante de
la organización Agroinsumos Valoyes, Paola Urrego, distribuidora de los productos
Naturale Apple, los señores Jorge Díaz y Wilson Bermúdez campesinos de Choachí
y el Tolima respectivamente, la señora Lucía Alarcón, dueña y fundadora de
Productos DAN y finalmente, la señora Rosa Díaz, campesina de Choachí que
representa los productos de Asoprocooriente, en el mercado solidario Tejiendo
Territorios.
Cada uno de sus testimonios fue importante al momento de entender por qué
son importantes los mercados solidarios, cómo se maneja el tema de los precios y en
algunos casos, el aporte que cada emprendimiento brinda a la sociedad en general,
pues de acuerdo con los autores trabajados para la investigación, las relaciones en
este tipo de mercados no se dan entre oferta y demanda sino entre iguales, tema que
se ve reflejado en las respuestas de los entrevistados.

7.3 Resultados tercer objetivo específico


Las encuestas son un instrumento muy útil para realizar mediciones, en este
caso se realizaron 12 preguntas con el fin de conocer la generalidad de la situación de
la economía familiar de los miembros de los mercados solidarios antes y después de
pertenecer a los mismos. Y así, dar cumplimiento al objetivo número tres, de tal forma
que se encuestaron 17 personas diferentes a las entrevistadas en el objetivo número
dos, para ampliar la información frente al tema.
Este instrumento se realizó con miembros de diferentes mercados solidarios
de la ciudad de Bogotá, que son organizados por el Comité Red Salsa, estos mercados
de acuerdo con Don Carlos Pedraza, llevan aproximadamente 5 años y desde
entonces, se han preocupado por mejorar las condiciones de vida de campesinos,
artesanos y todos los emprendimientos relacionados con saberes ancestrales,
agricultura orgánica y artesanal.
Cada pregunta que se realizó busca conocer el nivel de satisfacción de los
miembros del mercado con el mismo y al mismo tiempo, conocer qué tanto según
ellos mismos ha cambiado su vida desde que pertenecen a este tipo de organizaciones
solidarias.
Para entender la primera pregunta, es importante tener en cuenta que la
organización no trabaja únicamente a nivel Bogotá, sino que está dividida por nodos
que representan diferentes regiones del país: Nodo Sumapaz, Nodo Occidente, Nodo
Centro Oriente y Nodo Norte, que es el que une a los productores y emprendedores
de municipios cercanos a Bogotá y los barrios de la capital colombiana. Es por ello,
que la primera pregunta es ¿a qué departamento pertenece? Donde un 41.2% de los
17 encuestados son de Cundinamarca, un 35.3% de Tolima, un 17.6% Boyacá y un
5.9% restante son del Meta.
La segunda pregunta busca entender el contexto de esas familias, por lo que
se indagó sobre su número de integrantes, gracias al segundo cuestionamiento se
logró determinar que el núcleo familiar de estas comunidades tiende a ser muy grande
ya que el 58.8% poseen más de 4 personas, el 17.6% cuatro personas, el 17.6% son
familias de tan solo dos integrantes, mientras que el 5.9% son tres.

Una vez se conoce el número de los integrantes de estas familias, la siguiente


pregunta es saber cuál es la actividad productiva a la que se dedican. De las 17
familias encuestadas un 35.3% trabaja en la agricultura, un 29.4% realizan
producción de alimentos, un 17.6% trabaja con la medicina natural y un 17.6% son
artesanos.
Una vez tenemos los datos geográficos, familiares y laborales, se hace
necesario indagar sobre el número de los miembros de estas familias que se benefician
de la actividad que realizan. El resultado es que en su mayoría todos los integrantes
se sostienen de la actividad productiva, así lo evidenció la encuesta con un 58.8%,
seguido de un 29.4% que hace referencia a que solo dos son los beneficiarios,
mientras un 5.9% se relaciona solo con más de tres integrantes o uno.

A la pregunta ¿Cómo distribuía sus productos antes de pertenecer al mercado?


Un 41.2% respondió que lo hacía por medio de las personas denominadas
“intermediarios”, un 35.3% en la plaza del pueblo, un 11.8% vendía sus productos a
familias cercanas y el 11.8% restante no los distribuía, en la mayoría de los casos
porque eran alimentos únicamente para el consumo familiar.
Así las cosas, se hace importante conocer cuál era la ganancia antes de
pertenecer al mercado, porque de esta manera se realiza la comparación del antes y
después de pertenecer a estas organizaciones. Un 41.2% de los productores recibía lo
necesario para sobrevivir, mientras las ganancias de un 35.3% dependían de la
temporada y en el caso de un 17.6% de los intermediarios, mientras que el 5.9%
restante no tenía ganancia por lo que los productos, como se dijo anteriormente, eran
solo de consumo familiar.

De acuerdo con la investigación teórica las pocas ganancias que reciben los
campesinos por su trabajo son una razón para abandonar el campo, para conocer si
dicha relación es real se realizó la pregunta: ¿Consideró en algún momento dejar de
trabajar en el campo?, un 64.7% confesó que algunas veces, un 17.6% dijo que si, un
11.8% manifestó que nunca dejarían su tierra, mientras un 5.9% aseguró que no.
Una vez se conocido el contexto de estas familias antes de pertenecer a los
mercados, se ahondó en su contexto actual, una vez toman parte de este tipo de
organizaciones. A la pregunta ¿Hace cuánto pertenece a los mercados? Un 29.4%
lleva dos años, el 29.4% un año, el 23.5% menos de un año y el 17.6% más de dos
años.

Para evidenciar si los mercados realmente han mejorado la calidad de vida de


sus miembros, se les preguntó directamente su perspectiva al respecto, a lo que un
47.1% considera que si, el 47.1% lo enfatiza respondiendo que demasiado y un 5.9%
piensa que muy poco. En este resultado se puede concluir que las familias están muy
satisfechas con la oportunidad que le ofrecen este tipo de mercados para vender sus
productos.
Desde la investigación teórica se hablaba de la importancia de esos mercados
para la construcción de una economía más justa, en la que el centro fueran las
personas y no las ganancias, por lo que se hizo necesario preguntar a los miembros
de los mercados solidarios si dicho postulado teórico es real y ellos desde su
experiencia consideran que es importante este tipo de mercados. La respuesta fue
unánime, el 100% aseguró que sí.

Para contrarrestar el antes y el después de los mercados la siguiente pregunta


que se realizó fue ¿Su familia está interesada en seguir trabajando en el campo? A lo
que un 94.1% dijo si mientras el 5.9% restante dijo que no.
Finalmente a la pregunta ¿Ahora que pertenece al mercado ha considerado
dejar el campo para trabajar en la ciudad? El 76.5% de los encuetados aseguró que
definitivamente no, mientras un 23.5% aún duda, pues la respuesta fue algunas veces.
Referencias Bibliográficas

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para
la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Pág. 27
a 40. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_27

Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: recolección de información primaria.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23512

454, L. (4 de Agosto de 1998). www.socioeco.org. Recuperado el 29 de 06 de 2019, de


www.socioeco.org:
http://base.socioeco.org/docs/colombiamarcocomplementarioley454de1998.pdf

Aquino, J. H. (s.f). Portal de la Economía Solidaria. Recuperado el 29 de 06 de 2019, de


Portal de la Economía Solidaria: https://www.economiasolidaria.org/biblioteca/mercados-
solidarios-espacios-de-resistencia

Asociación de Trabajo Interdisciplinario. (2016). Tejiendo Territorios entre el Campo y la


Ciudad: Manual de agroecología y economía solidaria. Bogotá.

Coraggio, J. L. (2014). Una lectura de Polanyi desde la economía. Sao Pablo.


Rodríguez, J. F. (2017). Economía Social y Solidaria en el Territorio: significantes y
construcción de políticas públicas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Anexos

Audio de las entrevistas y Análisis de las respuestas


https://drive.google.com/drive/folders/1WxcckYuTHw8iU3xxvhNtk2rdvxBiAI_Z?usp=sha
ring

S-ar putea să vă placă și