Sunteți pe pagina 1din 11

¿Qué es el Simce?

Los antecedentes del sistema nacional de evaluación de resultados de aprendizaje se


remontan a 1968, cuando se aplicó la primera Prueba Nacional para medir los logros de
aprendizaje de los estudiantes chilenos. Más tarde, en el año 1982, se instauró el Programa
de Evaluación del Rendimiento Escolar (PER,) con el objetivo de institucionalizar esta y
otras iniciativas en el ámbito de la evaluación desarrolladas en nuestro país.

Posteriormente, el año 1985, se fundó un Sistema de Evaluación de la Calidad de la


Educación (SECE), a través del cual se analizaron los datos recogidos por PER. Durante
este período de alrededor de 20 años, se buscó aportar información para el proceso de
desarrollo curricular, disponer de parámetros para mejorar la asignación de recursos,
contribuir a mejorar la calidad educativa, a través de la descentralización de las
responsabilidades, y entregar una señal explícita al sistema educacional acerca de los
objetivos de aprendizaje considerados como fundamentales por el Ministerio de Educación.

Con la creación de Simce, el año 1988, se instaló en el sistema educativo chileno una
evaluación externa, que se propuso proveer de información relevante para su quehacer a los
distintos actores del sistema educativo. Su principal propósito consiste en contribuir al
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre los logros de
aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del currículo nacional, y
relacionándolos con el contexto escolar y social en el que estos aprenden.

Desde 2012, Simce pasó a ser el sistema de evaluación que la Agencia de Calidad de la
Educación utiliza para evaluar los resultados de aprendizaje de los establecimientos,
evaluando el logro de los contenidos y habilidades del currículo vigente, en diferentes
asignaturas o áreas de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a todos los
estudiantes del país que cursan los niveles evaluados.

Además de las pruebas referidas al currículo, también recoge información sobre docentes,
estudiantes, padres y apoderados a través de cuestionarios.

Esta información se utiliza para contextualizar y analizar los resultados de los estudiantes
en las pruebas Simce.

¿Para qué sirven los resultados de las pruebas Simce?

Los resultados de las pruebas Simce entregan información de los Estándares de Aprendizaje
logrados por los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza, y complementan el
análisis que realiza cada establecimiento a partir de sus propias evaluaciones, ya que sitúan
los logros de alumnos en un contexto nacional.
De este modo, los resultados de las pruebas Simce aportan información clave para que cada
comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e
identifique desafíos y fortalezas que contribuyan a la elaboración o reformulación de
estrategias de enseñanza orientadas a mejorar los aprendizajes.

¿Qué pasó con los resultados del Simce, que de pronto pasamos a estar preocupados
por los jóvenes de colegios particulares pagados? ¿Es esta la principal noticia que nos
arroja el Simce, o no será más bien una distracción para no ver lo que de verdad importa?

Una primera mirada a los resultados del Simce en matemática del año pasado,
recientemente publicados, arroja los siguientes resultados: i) entre 2003 y 2013 se observa
una tendencia a la mejora tanto en 8° Básico como en II° Medio; ii) por segundo año
consecutivo no logramos mejorar y iii) las brechas entre los jóvenes de niveles
socioeconómicos altos y bajos no han disminuido y siguen siendo muy grandes.

¿Qué nos dicen los resultados en la prueba de comprensión de lectura? Lo primero


que notamos es una disminución drástica en los resultados de estos últimos años.
Ahora bien, cambios pronunciados de un año a otro son sospechosos y merecen una
mayor detención. Lo primero que uno se pregunta al observar estos resultados es si
efectivamente reflejan una disminución dramática en la comprensión de lectura de nuestros
estudiantes o, por el contrario, se deben a problemas de medición de la prueba. El año 2014
se produjo una baja de 15 puntos respecto del año anterior en los resultados de 8° Básico.
Una disminución de 0,3 desviaciones estándar en un año es prácticamente imposible de
explicar, especialmente cuando no hay ningún acontecimiento que pueda justificarla. Este
año los resultados en esta prueba se mantuvieron constantes, con un alza de tres puntos.
Ello lleva a pensar que la dificultad de la prueba cambió el año 2014, de manera que
los resultados de los dos últimos años no son comparables con los anteriores.

En relación con los resultados en II° Medio, observamos una tendencia a la mejora, aunque
leve, entre 2003 y 2010, pero a partir de 2013 los resultados empeoran de forma dramática
12 puntos en tres años, es decir, 0,24 desviaciones estándar. Esta baja en los resultados se
ve reflejada tanto en los hombres como en las mujeres, pero de forma más pronunciada en
los hombres, reduciendo su desempeño en 16 puntos desde 2012. Si miramos más en
detalle los resultados, notamos que el desempeño de los niveles socioeconómicos bajo y
medio bajo no han variado en los últimos 12 años, lo que es grave, mientras que los
niveles medio alto y alto han disminuido considerablemente sus resultados a partir de
2012, y el nivel medio a partir de 2013.

En estos grupos socioeconómicos, tanto mujeres como hombres disminuyeron sus


resultados, pero fue más pronunciado en los hombres. Los resultados de las mujeres en
estos niveles cayeron en más de 10 puntos y en el nivel alto en 22 puntos, mientras que los
hombres de los tres niveles socioeconómicos cayeron en cerca de 30 puntos. Ahora bien, es
difícil saber el impacto de esta caída, porque la Agencia de la Calidad no informa sobre los
márgenes de error de los resultados por género según nivel socioeconómico (el margen de
error crece a medida que el número de observaciones disminuye). Estos resultados en
comprensión de lectura no se condicen con los resultados en la prueba Pisa, donde
Chile ha mostrado una mejora importante entre los años 2000 y 2012 (0,4 desv. est.),
especialmente en los grupos socioeconómicos más bajos.

El extraño comportamiento de los datos en la prueba de comprensión de lectura lleva


a pensar que la disminución que hemos venido advirtiendo en los últimos años se debe
a un cambio en la calibración de la dificultad de la prueba. Dado estos antecedentes,
sería importante auditar nuestro Sistema de Medición de la Calidad de la Educación
(Simce); ello sólo podría traer beneficios para todos.

+Compartir

19

Comentar

+Sé el primero en comentar


Iniciar sesión

7 comentarios

 Suscribirse
 RSS

Hace 19 horas

Eduardo Alamos

Por lo pronto, gracias a tan buen análisis de las estadísticas de resultados podemos adelantar
algunas conclusiones: La educación privada chilena es mala y la educación pública es peor. Y esto
por doscientos años, de modo que también podemos adelantar que la política educativa a nivel
país ha sido siempre deficiente y hoy los resultados sólo lo avalan de manera objetiva. Pisa-Ocde
nos sitúa en el lugar 52, considerando que la media mínima estándar es el lugar 26, por lo tanto,
estamos a 26 lugares más abajo de la mínima y superados por 51 países. ¿Qué es lo nuevo? Las
mediciones que nos muestran el verdadero lugar que tiene hoy nuestra "calidad educativa". El
problema es que esto lo sabemos hace muchos años... incluso antes de Simce y Pisa (además de
perce, serce y terce). Más grave aún es el problema que el marketing estatal e institucional nos
"cuenta" que se trabaja mucho por mejorar la educación, pero la realidad es otra. Nadie en Chile
se ocupa de mejorar "verdaderamente" la calidad de la educación, excepto de "hablar" de
mejorarla. Ahora bien... ¿qué podemos esperar de una sociedad, o específicamente de personas
que han recibido una pésima educación básica y media, y una mediocre preparación universitaria?
(me incluyo). No mucho. El problema de la mala calidad nos es transversal a todos los chilenos,
desde el más humilde de nuestros compatriotas, hasta la clase política, empresarial e intelectual. Y
nadie se da cuenta. ¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a bajar la mirada y re-conocer que
estamos mal preparados para enfrentar los retos de nuestra propia sociedad? Uno lo ve todos los
días: arrogancia, autosuficiencia y el terrible "yo lo hago bien y los demás lo hacen mal". Paso a
traer agua para mi molino... Soy el autor del Método Emilia (
https://www.amazon.com/M%C3%89TODO-EMILIA-Maestro-mejorar-Aprendizajes-
ebook/dp/B01FTNPWJ6?ie=UTF8&*Version*=1&*entries*=0 ), una estrategia para mejorar la
calidad de los aprendizajes, no sólo para Chile, sino para América Latina. Lo estoy instalando en
colegios colombianos con resultados exitosos y dictando un diplomado en Colombia en el método.
¿Qué pasa en Chile? Se le ha informado de la existencia del libro del método a más de 2.000
colegios (directores, jefes UTP) y a más de 15 faculades de educación universitarias, a más de 20
Ates, al Ministerio de Educación y a la Agencia de Calidad de la Educación. Sylvia... ¿Sabes cuántas
personas de las nombradas han intentado leer el libro para investigar si el método es atingente a
la realidad colegio o a la chilene en general? NI UNA SOLA. Hay más interés en Agentina, México y
Panamá, así como en Colombia donde yo resido, que en Chile. ¿Qué ocurre realmente con el
trabajo de miles de personas dedicadas a la educación en Chile? ¿Realmente les interesa mejorar
la educación, y en este caso, la calidad de los aprendizajes, o simplemente la mayoría son sólo
"gana-panes" de la educación? Al parecer, Sylvia, sus estadísticas seguirán bajando en Chile.
Mientras tanto, los únicos perjudicados somos los propios chilenos y las nuevas generaciones...
que van de mal en peor. La felicito por su trabajo Sylvia. Mis saludos cordiales para usted.

 Responder
 Compartir

0
0

Hace 1 día

Galvarino Rodriguez

Cuando TODOS nos demos cuenta del tremendo negocio que hay detrás de esta prueba y la
eliminemos del sistema anual y la hagamos cada 5 años, tal vez, sólo tal vez, podamos comenzar a
entender dónde está la falla en los programas educativos nacionales.
Mientras tanto, lo único que hacemos es perder MILLONES de dólares que van a parar a los
bolsillos de mercenarios de la educación.

 Responder
 Compartir

0
0

Hace 2 días

Marcelo Cabrera

vale decir, en esta ocasión si era el empedrado!

 Responder
 Compartir

0
0

Hace 2 días

Alejandra Espinoza

Si la explicación fuese que el test se ha hecho más difícil, entonces los puntajes de sectores medio
bajo y bajo debieses haber caído también

 Responder
 Compartir

0
0
Hace 2 días

Tee Artesanal

Mientras los cursos estèn con màs de 30 alumnos: ¡de què calidad me hablan?

 Responder
 Compartir
 2 respuestas

0
0

Hace 2 días

Luis Jelvez Rubio

Siempre los cursos fueron de 40 alumnos,la gran diferencia era el respeto al profesor y al temor de
quedar repitiendo,hoy eso no existe

porque está prohibido dejar repitiendo.

 Responder
 Compartir
 1 respuesta

0
0

Hace 1 día

Galvarino Rodriguez

Don Luis Jelvez, ¿Y cree usted que el respeto al profesor y el temor de quedar repitiendo nos hacía
estudiar más o con mejor calidad?
Me parece que no entendió usted lo que quiere decir Tee Artesanal.

EduGlobal - Noticias

Prueba Simce: fortalezas y oportunidades que presenta

Este artículo tiene 1 comentario.

19 octubre, 2012 |

inShare1

El Simce es el Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje, su fin


principal es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando
sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del Currículum
Nacional, y relacionando estos desempeños con el contexto escolar y social en que
aprenden.

Las pruebas Simce evalúan el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
Obligatorios del Marco Curricular vigente en diferentes sectores de aprendizaje, a través de
una medición que se aplica a nivel nacional, una vez al año, a los estudiantes que cursan un
determinado nivel educacional.

Hasta 2005, la aplicación de las pruebas se alternó entre 4º básico, 8° básico y 2° medio. A
partir de 2006, se evalúa todos los años a 4° básico y se alternan 8° básico y 2° medio.
Desde 2010 se aplica cada dos años la evaluación del sector Inglés en 3° medio, y todos los
años una evaluación muestral del sector de Educación Física en 8º básico, con el objetivo
de diagnosticar la condición física de los estudiantes.

Beneficios del Simce:

A los profesores, directivos y sostenedores:


Conocer cómo le fue a sus estudiantes en comparación con aquellos del mismo curso
evaluado en años anteriores. Esto es importante para saber si las nuevas generaciones de
estudiantes alcanzan mejores desempeños en comparación con las más antiguas.

Conocer si sus estudiantes obtienen un puntaje promedio mejor, peor o similar que otros
alumnos del país, de su comuna, o de establecimientos que atienden a estudiantes con
similares características socioeconómicas.

Evaluar si las iniciativas implementadas en la escuela tuvieron un efecto positivo en el nivel


de desempeño de los alumnos.

Conocer qué porcentaje de los estudiantes de 4° y 8° básico del establecimiento se


encuentra en el nivel avanzado, intermedio e inicial de los niveles de logro.

Conocer el tipo de problemas que se espera que los alumnos puedan resolver. Al analizar
los Niveles de Logro y las preguntas publicadas del Simce, los profesores pueden revisar en
qué medida los estudiantes han tenido oportunidades de aprender los contenidos y
habilidades evaluados.

Pensar cómo ofrecer clases más estimulantes y provechosas para estudiantes con distintos
Niveles de Logro.

Ponerse metas. Por ejemplo, sostenedores, directivos y docentes podrían proponerse


disminuir en diez puntos porcentuales la proporción de estudiantes en el nivel inicial de los
Niveles de Logro, junto con aumentar significativamente el puntaje promedio del
establecimiento.

A través de las evaluaciones internacionales, conocer las competencias que manejan los
estudiantes chilenos en comparación con los estudiantes de otros países. Nuestros
estudiantes merecen aprender y desarrollarse tanto como los estudiantes de cualquier otro
país.

A los padres y apoderados:

Los padres pueden preguntarle al director del establecimiento por qué la escuela obtuvo
estos resultados, y qué pueden hacer para que mejore.
Los padres pueden consultar al profesor si su hijo maneja las competencias de cada Nivel
de Logro, y qué pueden hacer para ayudarlo a alcanzarlas.

Complementar la información sobre las notas. Con las notas, los padres pueden saber cómo
es el rendimiento de su hijo en comparación con el de sus compañeros de curso.

Al Mineduc:

Puede saber en qué medida los estudiantes están logrando los objetivos curriculares y si ha
habido progreso en el logro de estos objetivos a través de los años. También puede
monitorear en qué medida distintos grupos de estudiantes están alcanzando estos objetivos.

Identificar establecimientos que presentan sistemáticamente bajos resultados en el Simce y


que necesitan apoyo externo para mejorar el desempeño de sus estudiantes.

Evaluar la efectividad de programas de intervención cuyo objetivo es mejorar el desempeño


de los estudiantes en distintas áreas curriculares.

Asignar incentivos a las escuelas que logran mantener altos puntajes en el Simce o que los
suben sistemáticamente.

Aprender de la experiencia de países que alcanzan altos estándares de calidad y equidad en


educación, a partir de los resultados de las evaluaciones internacionales.

Conocer las principales características del entorno escolar y familiar en el que estudian los
alumnos chilenos y de otros países del mundo. Esta información de contexto puede ser muy
valiosa para comprender mejor nuestros resultados.

Fuente: http://www.simce.cl/index.php?id=286&no_cache=1

SIMCE: ¿Una amenaza o una oportunidad para el


docente?
Editorial del boletín N° 2 publicada en junio de 2009

Como punto de partida considero que la evaluación social del aprendizaje en la educación
es imprescindible y necesaria, para velar por la calidad de la misma (tal como ocurre en
muchos países). Pero además la prueba SIMCE puede ser una amenaza o una oportunidad
para el profesor y la institución educativa.

Es una amenaza cuando se evalúa a profesores, estudiantes e instituciones y no está claro de


qué y cómo se les evalúa. Ello no mejora la calidad del sistema educativo ni tampoco los
resultados. Sólo se publican algunos ejemplos, no la prueba completa. Los mapas de
progreso del aprendizaje acotan el campo evaluador, pero por sí mismos no van a mejorar
los resultados.

También es amenazante cuando se analizan los resultados cuantitativos y el ranking de


instituciones (y docentes), se genera mucha estadística y no está claro que hay detrás de la
misma. Falta un debate serio y público sobre la calidad de la prueba y los contenidos de la
misma.

¿Y quien evalúa a los evaluadores? ¿Quién evalúa la calidad de la prueba? ¿Cuáles son los
criterios utilizados en la construcción de estas pruebas? Sin respuestas claras a estas
preguntas el poder de los evaluadores es inmenso en este tema y la rentabilidad social es
escasa.

En una sociedad democrática las pruebas de evaluación democráticas no son ni deben ser
secretas. Nunca he podido analizar técnicamente la prueba SIMCE completa. El argumento
de que es costosa (y por eso no se publica una vez aplicada) parece poco sólido.

Esto no produce equidad o más bien, mantiene la inequidad. El debate estadístico y


socioeconómico (por ahora el único posible) dice que las diferencias se mantienen y, añado,
se van a mantener, aunque puede haber ligeras mejoras provisionales.

Sin embargo, veo una oportunidad si se dan estas condiciones:

1) Los profesores tienden a adaptar su enseñanza a los modelos oficiales de evaluación


(ocurre en muchos países). Si técnicamente (gran debate social y profesional) se analizan
las pruebas se verá su consistencia interna y, de esa manera, orientarán a los profesores a
centrar su enseñanza en el aprendizaje basado en capacidades;

2) Entiendo, tal y como ocurre en el Proyecto PISA, que detrás de cada prueba y cada
ejercicio debe haber una capacidad-destreza asociada a un contenido (forma de saber) y un
método (forma de hacer o contenido aplicado). Y esto debe explicitarse y socializarse entre
docentes e instituciones. Una enseñanza centrada sólo en contenidos no mejora los
resultados SIMCE.

3) Si desarrollamos capacidades y destrezas, mejoraremos los resultados y crearemos


equidad. Los más débiles y los más pobres poseen un elevado potencial de aprendizaje
(inteligencia potencial) sin desarrollar, al carecer de oportunidades. Poseen grandes
dificultadas para acceder a los contenidos y, por ello, es necesario mejorar sus capacidades.
Y ello es posible también desde la evaluación.
4) En la Prueba SIMCE se han de explicitar las capacidades y destrezas subyacentes o
mejor aún definirlas. Ello posibilitará un claro aprendizaje por comprensión, propio de la
sociedad del conocimiento. Y además orientará a los docentes a reenfocar su enseñanza y
centrarla en capacidades-destrezas.

Y por fin, agrego, unas propuestas concretas (por si sirven): la publicación de los criterios
técnicos y pedagógicos de construcción de la prueba (un folleto); la publicación de la
prueba completa cada año con sus resultados concretos; y el análisis crítico de la misma a
nivel social y profesional, tanto de la consistencia interna de la prueba como de sus
resultados (más allá de los modelos socioeconómicos y estadísticos que también pueden ser
útiles).

Dr. Martiniano Román Pérez

Madrid, junio de 2009

Resultados de un Simce en silencio


columna | 25 Junio 2014 - 10:39am

Cuando se realizan seguimientos rigurosos para los que estamos comprometidos por la
educación pública es satisfactorio cuando se logra desentrañar desde el anonimato a
escuelas que logran en forma exitosa resultados regulares y sobresalientes en el Simce, que
no son publicados ni menos atendidos por un marketing mal entendido por la autoridad
pertinente, esto les da un valor agregado a la función no tan sólo docente, si que de toda la
unidad educativa.
Año tras año, la autoridad ministerial desde sus oficinas lucha por estrechar la brecha
existente entre los colegios particulares y los municipales, dicho paradigma curiosamente lo
rompen a menudo escuelas de dependencia municipal, sin embargo ellas tienen una serie de
logros en tanto formación, educación, sociabilización con la comunidad y una lucha
incansable por motivar climas organizacionales óptimos con la convicción de que todo eso
trae consigo resultados como los del Simce.
La escuela Manuel de Salas de Guanaqueros, desde hace un tiempo, mantiene un
crecimiento sostenido en todos los ámbitos, esta vez no fue la excepción, sus puntajes
obtenidos están por sobre los alcanzados por un porcentaje no menor de colegios
particulares a nivel regional. Esta escuela está alejada de la ciudad y enclavada en una
caleta de pescadores con un alto grado de vulnerabilidad en sus alumnos. Amenazas reales
de un análisis FODA, sin embargo grandes logros en la calidad de su educación.

S-ar putea să vă placă și