Sunteți pe pagina 1din 2

FORMAS DE VENTA Y PRINCIPALES COMPRADORES

FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN
El Estado peruano era el dueño de depósitos de guano de las islas del litoral y el primer
interesado en sacarle provecho a este recurso natural. Para lograr este objetivo buscó
asociarse con el capital privado, peruano y extranjero. De esta manera, el Estado aportaba
el recurso y los empresarios privados el capital necesario.
En el proceso de explotación se cometieron grandes irregularidades, provocándose una
serie de problemas de dimensión nacional. Sus formas de comercialización fueron:
 Mediante contratos de arrendamiento particulares: El primer contrato peruano
que firmó el Estado fue a través del Ministro de Hacienda, entonces Ramón Castilla,
con el político liberal y gran comerciante Francisco Quirós.
Fue un contrato de arrendamiento, por seis años, a razón de 10 mil pesos por
año. Del total del arrendamiento, 1,500 pesos debían pagarse al contacto y el resto
en créditos y a plazos. El contratista podía explotar todos los yacimientos que
quisiera y en todas las cantidades que pudiera. Sólo con los primeros embarques
Quirós obtuvo lo necesario para cancelar sus obligaciones totales con el Estado.
El gobierno peruano se dio cuenta de que este tipo de contrato era totalmente
desfavorable al Estado y a fines de 1841 lo anuló.

 Mediante la intervención directa del estado: Se suscribió en 1842 para firmar


con empresarios privados nacionales y extranjeros los contratos bajo la modalidad
de la venta directa, hubo varias firmas interesadas en suscribir contratos con el Perú
como: el francés Aquiles Allier, la Cía. Myers, la Casa de Gibas, entre otras. En
estos nuevos contratos, el Estado puso como condición que sólo se debía explotar
120,000 toneladas, a razón de 30 pesos por tonelada, como precio líquido. El fisco
recibiría el 75% del producto.
El Estado quiso aplicar la mitad de los ingresos al pago de la deuda externa, pero
ello no se concretó; además, solicitó múltiples adelantos a los contratistas, con el
respaldo del guano.
Al terminar el convenio, suscrito para 5 años, se tuvo que prorrogar hasta el 17 de
diciembre de 1847, porque el Estado debía a las contratistas fuertes sumas y no
había cancelado la deuda externa.

 Mediante las consignaciones: Forma de contrato por la que el Estado era


propietario del guano de islas y el consignatario era un agente vendedor del guano,
ganaba una comisión por la venta del guano. Los consignatarios invertían en las
distintas fases de explotación del guano: extracción, paga a los trabajadores,
suministro de herramientas, transporte, administración, depósitos, representantes
de ventas en los países compradores de guano. Grandes fueron los beneficiados
de este sistema, tanto nacionales como extranjeros, entre ellos la “Sociedad
Consignataria del Guano”, que agrupaba a los principales comerciantes de guano
del Perú, que se constituyeron en una élite latifundista. En 40 años de
comercialización, ya el Perú exportaba 11 millones de toneladas, que se vendían
principalmente en Europa y Norteamérica.
 Monopolio: Acuerdo comercial entre los representantes del Estado peruano y la
firma judío francesa Dreyfus Hermanos, fue firmado el 05 de julio de 1869, permitía
la comercialización del guano de las islas exclusivamente a la Casa Dreyfus, fue
impulsado por el gobierno de José Balta y su ejecución puso fin al antiguo sistema
de las Consignaciones del Guano, establecida por el gobierno de Ramón Castilla.

S-ar putea să vă placă și