Sunteți pe pagina 1din 14

La Constitución Económica Dominicana: un análisis crítico.

Juan Benjamín Gautreau de Windt, Licenciado en Derecho.

Diplomado en Derecho Constitucional CARMJ-UASD-CARD

Introducción

La economía incide en la existencia tanto de las personas físicas como en el

diario accionar de las personas jurídicas. El Estado, en su rol de garante de los

derechos y libertades, debe ejercer funciones de protección y regulación de las

relaciones entre los particulares y las entidades sean éstas de carácter oficial,

privado o mixto. Igualmente es responsabilidad del Estado ejecutar las

normativas relativas al régimen monetario y financiero a través de las

instituciones y organismos gubernamentales creadas con tal propósito. De ahí

la importancia de que existan reglas y principios a nivel constitucional que

salvaguarden los derechos económicos de todos los ciudadanos, sean

gobernantes o gobernados.

El presente ensayo presenta de manera sucinta el surgimiento y el concepto de

Constitución Económica, la clasificación de los preceptos económicos

constitucionales, los contenidos mínimos de la Constitución Económica y las

potestades para intervenir públicamente en la economía consagradas por la

Carta Magna Dominicana. También se examinan los objetivos perseguidos por

este conjunto de principios y normas, la distribución de competencias en los

diferentes órganos gubernamentales, y finalmente los derechos y deberes, todo

a la luz de la Constitución Económica Dominicana.

1
1. Surgimiento y concepto de la Constitución Económica

El término Constitución Económica es una reacción frente a la Revolución

Rusa de 1917 y surge dentro el proceso de gestación, debate y aplicación de la

Constitución de Weimar. Conviene resaltar que la citada revolución introdujo

cambios sustanciales en la sociedad rusa, al sustituir la propiedad privada por

la propiedad colectiva y reemplazar la economía de libre mercado con la

economía dirigida por un aparato de planificación. La intención era definir un

núcleo económico indisponible dentro de la Constitución Política, de forma tal

que dicho núcleo que no pudiera ser afectado en caso de que los comunistas

obtuvieran un triunfo electoral.1

Para Bidart Campos, la Constitución Económica es: “el conjunto de normas,

principios y valores que, una vez incorporados a la Constitución formal,

guardan relación con la economía y son aplicables a la actividad y a las

relaciones económico-financieras”.2

2. Clasificación de los preceptos constitucionales de contenido


económico

El jurista chileno Cea Egaña ha sistematizado las normas económicas

fundamentales en cuatro grandes grupos. En primer lugar, están las normas

que garantizan el libre acceso a la propiedad de los bienes, sin perjuicio de

reconocer las limitaciones y obligaciones derivadas de su función social, así

como los casos de bienes comunes a toda la población o pertenecientes a toda

1
Jorge Prats, Eduardo. Derecho Constitucional. Volumen II. Santo Domingo: Gaceta Judicial. P. 660
2
Bidart Campos, Germán. La constitución económica (un esbozo desde el derecho constitucional
argentino), p. 4. URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/885/88500601.pdf

2
la nación. Estas normas se encuentran consagradas en los artículos 51

(Derecho de Propiedad) y 52 (Derecho a la Propiedad Intelectual) de la

Constitución Dominicana. El segundo grupo son las reglas que establecen las

normas básicas de la gestión económica de los ciudadanos y de los órganos

estatales, teniendo como principios cardinales la finalidad del bien común y la

igualdad de oportunidades entre los sujetos económicos. Esta clase incluye las

normas que amparan y reconocen el derecho de las personas a efectuar

cualquier actividad económica dentro de los límites fijados por la legislación. El

texto constitucional dominicano recoge estas regulaciones en el artículo 50

(Libertad de Empresa), y en los artículos 217 al 222 (Principios Rectores del

Régimen Económico). El tercer tipo está integrado por las disposiciones que

establecen las potestades, obligaciones y prohibiciones del Estado en la

economía, como la obligación de repartir equitativamente los tributos y demás

cargas públicas, la prohibición al Estado de efectuar acciones discriminatorias y

arbitrarias respecto de los sujetos económicos (artículo 221 de la Carta Magna

dominicana), las normas que regulan la expropiación y la indemnización

subsecuente en los casos que la autoridad determine privar forzosamente de

un bien a un particular (numeral 1 del artículo 51 de la Constitución

Dominicana) y las disposiciones protectoras del medio ambiente (artículo 67 del

mismo texto legal). Por último, en cuarto lugar se encuentran los principios y

reglas que establecen la organización institucional del Estado para ejercer sus

competencias en el área económica (artículos 217 al 222 de la Constitución de

RD), las disposiciones regulatorias de la fiscalización y el control de los fondos

públicos (artículos 245 al 250 de la misma Ley Fundamental), las que crean y

norman el funcionamiento del sistema monetario financiero (artículos 223 al

3
232 Constitución Dominicana).3 En opinión del Profesor Ferrada Bórquez, ésta

es la doctrina más citada.4

3. Tipos de Constituciones Económicas

Las constituciones económicas pueden ser neutrales o pueden estar

vinculadas a un sistema económico. Una constitución económica es neutral

cuando el legislador constitucional no se ha declarado expresamente a favor de

un determinado sistema económico. En cambio, cuando una constitución

consagra en su articulado el marco jurídico fundamental en el orden económico

consagrando así la economía de mercado (o cualquier otro sistema económico)

se da el caso contrario. Inclusive puede que la constitución sea flexible a pesar

de no ser neutral, pudiendo adoptarse diversos modelos económicos

alternativos siempre y cuando no se violenten las disposiciones de la Ley

Fundamental.5

4. Contenidos mínimos de la Constitución Económica

En opinión del prestigioso jurista uruguayo Emilio BIasco6, la Constitución

Económica en sentido estricto se compone de un conjunto de normas y

principios, incorporados al texto escrito, que generalmente se encuentran

3
Cea Egaña, José Luis. Tratado de la Constitución de 1980, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1988, p.
157-158.
4
Ferrada Bórquez, Juan Carlos. La Constitución Económica de 1980. Algunas reflexiones críticas. En:
Rev. derecho (Valdivia). Dic. 2000, vol.11, p.47-54.
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502000000100005&lng=es&nrm=iso
5
Jorge Prats, Eduardo. Op. cit. P. 664-666.
6
Blasco, Emilio. La Constitución Económica en la Constitución Uruguaya, p. 29-30.URL:
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catderpu/material/2010/La%20Constitucion_uruguaya.pdf

4
diseminadas en el articulado, referidos a los derechos, deberes y garantías de

las personas, a las obligaciones del Estado y a la organización y

funcionamiento de la actividad económica en sentido amplio. Ese

conglomerado de principios y normas se resume en cuatro categorías básicas:

1) Las potestades para la intervención pública en la economía.

2) Los objetivos que se deben o pueden perseguir.

3) La distribución de competencias entre los distintos órganos de gobierno.

4) Los derechos y deberes en materia económica.

5. Análisis de la Constitución Económica Dominicana tomando como


base el criterio de Blasco

A la luz del criterio externado por Blasco, se analizará a continuación la

Constitución Económica Dominicana para determinar si la misma se ajusta a

los parámetros fijados por el doctrinario uruguayo.

5.1) Potestades para la intervención pública en la Economía contenidas


en la Constitución Económica Dominicana.

El Estado Dominicano es el único beneficiario de monopolios (Artículo 50,

numeral 1 de la Carta Magna). Este mismo numeral establece que el Estado

favorece y vela por la competencia libre y leal, debiendo adoptar las medidas

requeridas para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio y del

abuso de la posición dominante. Compete al Estado establecer mediante ley

las excepciones para los casos de seguridad nacional. Es conveniente aclarar

el término “posición dominante”. Se tiene por tal a “la situación en la que una

5
empresa tiene la posibilidad de desarrollar un comportamiento relativamente

independiente que le permite actuar en el mercado sin tener en cuenta a los

proveedores, clientes o competidores.”7 Por ende, el abuso de la posición

dominante se manifiesta en la fijación de precios o de otras condiciones

comerciales no equitativas, en perjuicio de los competidores, proveedores o

clientes.

El numeral 2 del Artículo 50 le otorga al Estado la potestad de dictar medidas

regulatorias económicas, promover planes nacionales de competitividad e

impulsar el desarrollo integral del país.

El otorgamiento de concesiones por el tiempo y forma fijados por la ley en el

caso de recursos naturales o de la prestación de servicios públicos (numeral 3

del Artículo 50) es otra potestad estatal de intervención pública en la economía.

Es responsabilidad del Estado asegurarse de que siempre existan

contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público y al equilibrio

medioambiental.

El derecho de propiedad está consagrado en el artículo 51. Las limitaciones a

este derecho son dos: 1) La declaración de utilidad pública o de interés social,

previo pago de su justo valor; y, 2) La confiscación o el decomiso de los bienes

obtenidos por actos ilícitos como el narcotráfico o el crimen organizado y luego

de obtener sentencia definitiva. Por ende, sólo en estos casos puede el Estado

Dominicano intervenir públicamente en las actividades económicas.

7
Comisión Nacional de la Competencia. URL:
http://www.cncompetencia.es/Inicio/Porqueesimportantelacompetencia/Conductas/Abusodeposiciondomi
nante/tabid/110/Default.aspx

6
5.2) Objetivos perseguidos por la Constitución Económica Dominicana.

El Artículo 8 de la Constitución Dominicana establece que la función esencial

del Estado es proteger efectivamente los derechos de la persona, la dignidad

humana y la obtención de medios que permitan al individuo perfeccionarse en

condiciones de igualdad, equidad y progreso, dentro de un marco de libertad

individual y de justicia social. ¿Cómo se traslada esta función esencial a un

ámbito económico? O más específicamente, ¿cuáles son los objetivos que

debe perseguir la Constitución Económica?

El fin de la Constitución Económica Dominicana es establecer reglas del juego

claras en materia económica para los individuos, las personas morales, los

entes estatales y paraestatales. Esto se logra sólo si al interpretar estas

normas en relación a cualquier derecho o deber, se emplea el principio de

racionalidad. Por ende, también deben aplicarse los siguientes subprincipios:

adecuación, necesidad y proporcionalidad. Obviamente el principio de legalidad

es un requisito indispensable para que esta meta pueda alcanzarse.

5.3) Distribución de competencias en los órganos gubernamentales según


la Constitución Económica Dominicana.

Las disposiciones constitucionales establecen claramente las competencias de

los órganos gubernamentales encargados de regular la economía, emitir los

billetes y monedas de circulación nacional, fiscalizar interna y externamente el

uso de los recursos públicos.

7
Junta Monetaria. La regulación del sistema monetario y financiero de la

Nación le corresponde en su calidad de órgano superior del Banco Central.

Está integrada por un máximo de nueve (9) miembros, incluyendo en su

composición al Gobernador del Banco Central (quién funge como Presidente

de esta junta) y a los miembros ex-oficio, cuyo número no excederá a tres (3).8

Banco Central de la República. Es una entidad de Derecho Público, con

personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía funcional, presupuestaria

y administrativa. Es el único emisor de los billetes y monedas de circulación

nacional y tiene por objeto velar por la estabilidad de precios. Su capital es

propiedad del estado (Artículos 225 y 228).

Poder Ejecutivo. Las atribuciones del Poder Ejecutivo desde el enfoque

constitucional económico son:

a) Elaborar el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado. Este

proyecto contemplará los ingresos probables, los gastos propuestos y el

financiamiento requerido, y será realizado en un marco de sostenibilidad

fiscal, asegurando que el endeudamiento público sea compatible con la

capacidad de pago del Estado. Dentro de él se consignarán detallada e

individualmente las asignaciones correspondientes a las diferentes

instituciones estatales (Artículo 233).

8
Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero del 2010, Artículos 223 y 224. p.
64. URL: http://www.suprema.gov.do/codigos/Constitucion.pdf

8
b) Elaborar y someter al Congreso Nacional una estrategia de desarrollo, que

definirá la visión de la Nación para el largo plazo. Previo a la elaboración de

esta estrategia, el Poder Ejecutivo consultará al Consejo Económico y

Social y a los partidos políticos (Artículo 241).

c) Realizar una asignación equitativa del gasto público en el territorio (Artículo

238).

d) Publicar anualmente en el mes de abril la cuenta general de los ingresos y

egresos de la República hechos en el año (Artículo 240).

Consejo Económico y Social. Funge como órgano consultivo del Poder

Ejecutivo en materia económica, social y laboral. Por ende, ejerce esa función

consultiva antes de la elaboración de la estrategia de desarrollo. Su

composición y funcionamiento serán establecidos por la ley (Artículo 251).

Contraloría General de la República. Es el órgano del Poder Ejecutivo rector

del control interno. Ejerce la fiscalización interna y evalúa el debido recaudo,

manejo, uso e inversión de los recursos públicos. Le compete autorizar las

órdenes de pago de las instituciones bajo su ámbito, previa comprobación del

cumplimiento de los trámites legales y administrativos (Artículo 247).

Cámara de Cuentas. Es el órgano superior externo de control de los recursos

estatales, de los procesos administrativos y del patrimonio del Estado. Tiene

personalidad jurídica y es de carácter técnico. Es autónoma en cuanto a su

presupuesto, su administración y su operación. La componen cinco (5)

9
miembros elegidos por 4 años por el Senado de las ternas propuestas por la

Cámara Baja. Sus miembros permanecen en sus funciones hasta que sean

designados sus sustitutos (Artículo 248).

En virtud del Artículo 250, las atribuciones de la Cámara de Cuentas son:

1) Examinar las cuentas generales y particulares de la República;

2) Presentar al Congreso Nacional los informes sobre la fiscalización del

patrimonio del Estado;

3) Auditar y analizar la ejecución del Presupuesto General del Estado aprobado

anualmente por el Congreso Nacional, tomando como base el estado de

recaudación e inversión de las rentas presentado por el Poder Ejecutivo, de

conformidad con la Constitución y las leyes, y someter el informe

correspondiente a éste a más tardar el 30 de abril del año siguiente, para su

conocimiento y decisión;

4) Emitir normas con carácter obligatorio para la coordinación interinstitucional

de los órganos y organismos responsables del control y auditoría de los

recursos públicos;

5) Realizar investigaciones especiales a requerimiento de una o ambas

cámaras legislativas.

Régimen Tributario. El Régimen Tributario está basado en los principios de

legalidad, justicia, igualdad y equidad para que cada ciudadano y ciudadana

pueda cumplir con el mantenimiento de las cargas públicas. Las competencias

en materia fiscal corresponden a la Administración Tributaria, integrada por el

Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Impuestos Internos y la

10
Dirección General de Aduanas (Artículo 30 del Código Tributario ó Ley 11-92)9.

La Administración Tributaria es la encargada de recaudar los principales

impuestos y tasas en la República Dominicana.

5.4) Derechos y Deberes en la Constitución Económica Dominicana.

Entre los derechos se encuentran los siguientes: Libertad de Empresa,

Derecho de Propiedad y Derecho a la Propiedad Industrial.

Libertad de Empresa: Consagrada en el artículo 50, esta prerrogativa consiste

en el reconocimiento y la garantía del Estado Dominicano a la libre empresa,

comercio e industria. Todas las personas físicas y jurídicas tienen la facultad de

dedicarse libremente a la actividad productiva de su elección, salvo las

limitaciones impuestas constitucional y legalmente. Obviamente las actividades

comerciales reñidas con la moral y las buenas costumbres, o aquellas que

infrinjan las disposiciones del Derecho Positivo, no son permitidas y deben

inclusive ser perseguidas por las instituciones competentes.

Derecho de Propiedad: El artículo 51 establece que el Estado Dominicano

reconoce y garantiza el Derecho de Propiedad. Continúa el texto constitucional

en ese tenor y declara que toda persona tiene derecho al goce, disfrute y

disposición de sus bienes. La Carta Magna Dominicana es cónsona con la

doctrina jurídica latina, la cuál considera que este derecho está integrado por

9
Fundación Pellerano & Herrera. Código Tributario Anotado de la República Dominicana. Tercera
Edición. Santo Domingo: Fundación Pellerano & Herrera. 2009. P. 29.

11
tres facultades: ius utendi (uso), ius fruendi (goce) y por último ius abutendi

(disposición). 10

Derecho a la Propiedad Industrial: La Constitución Dominicana reconoce y

protege el derecho de la propiedad exclusiva de las obras científicas, literarias,

artísticas, invenciones e innovaciones, denominaciones, marcas, signos

distintivos y demás producciones del intelecto humano por el tiempo, en la

forma y con las limitaciones que establezca la ley. Esas limitaciones la imponen

las Leyes 20-00 sobre Propiedad Industrial y 65-00 sobre Derechos de Autor.

Los deberes establecidos por la Constitución Económica Dominicana son dos:

el deber de tributación y el deber de cooperar con la asistencia y seguridad

social.

a-) Tributar conforme a la ley y en proporción a su capacidad contributiva,

para financiar los gastos e inversiones públicas (Artículo 75, numeral 6).

Este deber tiene una contraprestación: la responsabilidad del Estado de

garantizar la racionalidad del gasto público y la promoción de una

administración pública eficiente.

b-) La cooperación con el Estado en cuanto a la asistencia y seguridad

social según sus posibilidades. A partir de la promulgación de la Ley 87-01

que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social y de la posterior entrada

en vigencia de los Regímenes Contributivo y Subsidiado, todos los empleados

10
Definición de propiedad. http://www.definicionabc.com/derecho/propiedad.php

12
públicos y privados cumplen con este deber. Los empleadores igualmente

cumplen con esta obligación al pagar mensualmente la contribución

correspondiente.

Conclusión

La Constitución Económica es el conjunto de principios y normas, presentes en

el texto constitucional, relativos a la economía y aplicables a la actividad y a las

relaciones económico-financieras. Su contenido mínimo incluye las potestades

para la intervención pública en la economía, los objetivos perseguidos, las

competencias de los distintos órganos gubernamentales y los deberes y

derechos en materia económica. La Constitución Económica Dominicana

cumple con estos requisitos a cabalidad.

Lista de material documental

Bidart Campos, Germán. La constitución económica (un esbozo desde el


derecho constitucional argentino).
URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/885/88500601.pdf

Blasco, Emilio. La Constitución Económica en la Constitución Uruguaya.URL:


http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catderpu/material/2010/La%20Constitucion_u
ruguaya.pdf

Cea Egaña, José Luis. Tratado de la Constitución de 1980. Santiago: Editorial


Jurídica de Chile. 1988.

Comisión Nacional de la Competencia de España. URL:


http://www.cncompetencia.es/Inicio/Porqueesimportantelacompetencia/Conduct
as/Abusodeposiciondominante/tabid/110/Default.aspx

Constitución de la República Dominicana proclamada el 26 de enero del 2010.


URL: http://www.suprema.gov.do/codigos/Constitucion.pdf

13
Definición ABC. Definición de propiedad.
http://www.definicionabc.com/derecho/propiedad.php

Ferrada Bórquez, Juan Carlos. La Constitución Económica de 1980. Algunas


reflexiones críticas. En: Revista de Derecho (Valdivia). Dic. 2000, vol.11.
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502000000100005&lng=es&nrm=iso

Fundación Pellerano & Herrera. Código Tributario Anotado de la República


Dominicana. Tercera Edición. Santo Domingo: Fundación Pellerano & Herrera.
2009.

Jorge Prats, Eduardo. Derecho Constitucional. Volumen II. Santo Domingo:


Gaceta Judicial. 2005.

Lugar y fecha de entrega: Santo Domingo, 29 de Junio del 2010.

14

S-ar putea să vă placă și