Sunteți pe pagina 1din 7

La Ciencia en la Antigua Grecia

Los griegos crearon una brillante cultura que aún pervive en nuestros días. Se les considera los
padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los primeros científicos. Intentaron dar
explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia.
Concedieron una gran importancia a la educación, especialmente en Atenas.

La cultura helena alcanzó su máximo esplendor durante el siglo V a. C. A la muerte de Alejandro


Magno los reinos helenísticos continuaron extendiéndola.

En Filosofía se plantearon la interpretación racional del universo y la naturaleza, destacando las


figuras de Sócrates, Platón o Aristóteles, y corrientes como el epicureísmo y el estoicismo.

En Matemáticas sobresalieron Pitágoras, Tales y Euclides. En Física, Arquímedes estableció la


teoría del peso de los sólidos dentro de los líquidos, y creó máquinas que tuvieron aplicación
práctica (tornillo de Arquímedes).

En Medicina hicieron notables aportaciones a la fisiología y la anatomía, diferenciando las causas y


los síntomas de las enfermedades. Brilló la figura de Hipócrates (s. V a. C.), considerado por
muchos el padre de la Medicina, autor de un juramento (hipocrático) que establecía las normas
por las que habían de regirse los médicos en el desempeño de su trabajo.

En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco de Samos determinó que el


centro del universo es el Sol, no la Tierra.

En Historia sobresalieron Heródoto, considerado el padre de esa disciplina y Tucídides.

En Literatura los griegos desarrollaron la poesía y el teatro. Dentro de la primera, destacó la poesía
épica, con dos obras fundamentales, la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero (siglo VIII a. C.).
Otro importante autor fue Tucídides. En el teatro cultivaron la tragedia, cuyas principales figuras
fueron Eurípides, Sófocles y Esquilo, y la comedia, en la que destacó Aristófanes.

Toda esa obra se conservó y difundió por el mundo antiguo a través de las colonizaciones y las
relaciones comerciales, así como por instituciones y bibliotecas, sobresaliendo entre éstas últimas,
la de Alejandría, en Egipto.

El Renacimiento

Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los
principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana
sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del
mundo y del ser humano.
Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y
determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es muy
importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y
rápidamente la información, así como los conocimientos.

Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del
gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un
arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la
sociedad del momento.

Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla
(1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura.

La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van
centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo
renacentista.

En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos
góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la
armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus
representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las
matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental.

Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la


representación de la tercera dimensión.

Revolución Científica

La Revolución científica es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que
nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron
las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna.
De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la
época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII. Se inició con la publicación en 1543 de
dos obras que cambiarían el curso de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el
movimiento de las esferas celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fabrica (De la
estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalio.

Este periodo experimentó una transformación fundamental en las ideas científicas en la física, la
astronomía y la biología, en las instituciones de apoyo a la investigación científica, y en la visión del
universo. La revolución científica condujo a la creación de varias ciencias modernas. Muchos
escritores contemporáneos e historiadores modernos sostienen que hubo un cambio
revolucionario en la visión del mundo.
Aristóteles planteaba que todo lo que existía se encontraba en el interior de un círculo formado
por estrellas.

Se basaba en el geocentrismo:

• La tierra como centro del universo.

• También hace una distinción entre el mundo supra-lunar (mundo celeste) y el mundo sub-
lunar (mundo terrestre).

El sector supra-lunar se extiende desde la Luna hacia las esferas de las estrellas fijas y contiene a la
Luna junto con el Sol, los planetas, las estrellas y el éter.

El sector sub-lunar se extiende desde la Luna (exceptuándola) hacia la Tierra. Éste es el sector del
cambio, de lo corruptible, de la mutación constante, en el que las cosas nacen, viven y mueren
mientras que el sector supra-lunar es el lugar de lo eterno, lo inmutable.

Revolución Industrial

El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso
desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo
que denominamos Revolución Industrial.

La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo
XVIII.

Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos,


socioeconómicos y culturales.

Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y
el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina
de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar o para tejer (el telar mecánico) que permiten
un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. También deben
destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la creciente
interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso
incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.

Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura
que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la
tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el
comercio internacional.
Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el
desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el
espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos...

Inicios de la Revolución Industrial.

– Condiciones:

– aumento de la producción agraria

– mano de obra abundante

– existencia de capital para invertir

– expansión del comercio

– innovaciones técnicas

– mentalidad empresarial

– marco político favorable.

Las transformaciones agrarias.

– Cambios en la propiedad de la tierra

– Los enclosures: acaparación de la tierra por nobles: excedentes que dieron más capital para la
inversión.

– Nuevos sistemas de cultivo.

– Nuevas especies (maíz y patata).

Aumento de población.

– Debido a una alta natalidad y una baja mortalidad (higiene, medicinas..) Transito de un régimen
demográfico antiguo a uno moderno.
– Éxodo rural y migraciones interiores: crecimiento de las ciudades.

La expansión del comercio.

-Gran Bretaña impulso su comercio exterior por las colonias de ultramar: el comercio del algodón
trasladó al comercio de los cereales ( a las colonias se le venden productos industriales).

– El comercio interior se ampliaba: primeras carreteras, primeras redes de canales.

Las innovaciones técnicas.

– En la primera fase de la R. Industrial se dio el paso de fuentes de energía tradicionales (animal) a


hidráulica: manejo de las primeras máquinas.

– En el sector textil: lanzadera volante de J. Kay: aumento de la producción de tejidos que supuso
la necesidad de crear máquinas que hilaran más rápidamente.

– La máquina de T. Newcomen para bombear el agua de las minas y pantanos.

– La máquina de vapor de J. Watt: se aplica a la industria textil de Manchester, y después al barco


de vapor y a los ferrocarriles.

– Se produce un proceso de concentración de los trabajadores en las fábricas.


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Ciencia, Tecnología y Sociedad

Ensayo Temas Primer Corte

Profesor: Ricardo Alberto Silvestre Cediel

Alumno: Ludwing Eduardo Herreño Vargas

Grupo: A-171

“Tecnología en Electricidad”

Bucaramanga

2013

S-ar putea să vă placă și