Sunteți pe pagina 1din 42

DEPOSITOS DE PARAFINAS EN TUBERIAS DE DRENAJES CERRADOS

1.- Introducción
Las tuberías utilizadas como drenajes cerrados, deben conducir crudo o residuos oleosos
desde un proceso localizado en la estación de bombeo por diferentes líneas, pasando el fluido
drenado hasta un recipiente abierto (piscina de recuperación) o un tanque cerrado (tanque de
alivio). Estos fluidos oleosos recuperados deberán ser inyectados al punto de menor presión
del oleoducto principal que es por supuesto la tubería de succión de las bombas principales.
En función del tipo de crudo que se transporte, para el caso actual, crudo pesado, existe una
presencia preponderante de parafinas como la mayor parte constitutiva del petróleo, que
generan la presencia de depósitos a lo largo de las líneas de drenaje a lo largo del tiempo.
Los crudos parafínicos poseen estructuras de elevado peso molecular, entre ellas las ceras o
parafinas que tienen más de 16 carbonos. Las parafinas a temperaturas
inferiores a la de enturbiamiento o temperatura de aparición de cera (W.A.T. por sus siglas
en inglés) cristalizan y pueden depositarse en la superficie de las líneas de transporte de crudo
lo que causa un bloqueo parcial o total de la tubería, la remoción de estos sólidos involucran
grandes gastos económicos.
Los descensos de temperatura ambiental, favorecen la formación de depósitos de parafinas,
reduciendo el diámetro interno del ducto y generando un aumento de presión en equipos de
bombeo y en casos extremos taponamiento de la tubería.
Estos depósitos ocasionan diferentes problemas, obligando a que periódicamente se realicen
tratamientos preventivos, predictivos y correctivos. En la actualidad, este problema es
manejado mediante raspado mecánico y tratamientos químicos, entre los cuales, se
encuentran disponibles solventes, modificadores, dispersantes y surfactantes. Todo lo
anterior reúne costos operacionales elevados, más aún, cuando no se conoce con exactitud la
ubicación y severidad del daño de éstos depósitos orgánicos. Es así, que la falta de predicción
efectiva ante el taponamiento de líneas de flujo por deposición de parafinas se convierte en
un problema económico y operacional para su tratamiento y regulación del sistema de
bombeo principal.

En este trabajo de investigación, tomando la estación de bombeo Páramo de Ocp como


proyecto piloto, se desarrolló un modelo cuantitativo dinámico, que integra los diferentes
mecanismos que gobiernan la deposición de parafinas (ceras en general), con el fin de
pronosticar el crecimiento del taponamiento en tiempo real, y su espesor después de que la
temperatura esté por debajo del WAT (temperatura de aparición de ceras).

Para esto se parte de la premisa de que la formación de ceras proveniente de la parafina se


produce cuando la temperatura de operación desciende bajo la temperatura de nube (cloud
point) de la parafina.
El desarrollo del presente modelo matemático se basa en la propuesta de diferentes autores,
basado en la difusión molecular como mecanismo principal para el transporte de los cristales
de parafina formados en la tubería y que más tarde formarán los depósitos que interrumpen
el paso del fluido drenado a lo largo de la tubería.
El uso de un modelo matemático en la búsqueda de métodos preventivos de tratamientos para
la deposición de ceras, conlleva a la constante creación y actualización de nuevas
herramientas que optimicen los resultados obtenidos.
En este trabajo se desarrolló un modelo matemático que integra los diferentes mecanismos
de deposición de ceras, basado en la investigación de diversos autores como: Svendsen, Jhon
(1993), Solaimany Nazar (2001), Ramírez, Jaramillo y Lira Galeana (2004), con el fin de
pronosticar el espesor de los cristales precipitados.

2.- Objetivo del presente trabajo de investigación


El objetivo de este trabajo es estudiar el proceso de deposición de parafinas sobre la superficie
interna de las tuberías de drenaje de petróleo y productos oleosos y la influencia de
parámetros como la velocidad de flujo y la temperatura de la pared sobre el espesor del
depósito para un crudo con alto contenido parafínico.

3.- Marco teórico.


3.1 Condiciones para la formación de ceras o depósitos en las tuberías.
Cuando la temperatura del crudo es inferior al Punto de Nube (Cloud Point), los cristales de
parafina empiezan a precipitar. Por lo que se puede definir el “Punto de Nube” como la
temperatura a la cual se precipita el primer cristal de parafina a presión atmosférica.
El mecanismo de deposición de un cristal de cera sobre superficies frías a temperaturas
inferiores a la de enturbiamiento se da en tres fases:
 formación de un núcleo de cristal de parafina
 crecimiento del cristal de parafina con moléculas que precipitan y se agrupan
alrededor del núcleo y
 deposición sobre tuberías y equipos de producción.
La deposición de ceras es dependiente de:
 temperatura del crudo
 temperatura de la pared de la tubería
 velocidad a la cual circula el petróleo por la tubería
 tiempo de residencia
 concentración de ceras
 rugosidad del ducto.
3.2 Mecanismos para la formación de depósitos o ceras (wax)

Los mecanismos para la formación de depósitos de acuerdo a las últimas investigaciones, se


resumen en los siguientes modos:

 Difusión molecular.
 Dispersión de corte.
 Difusión browniana.
 Asentamiento por gravedad.
 Desprendimiento de la parafina.

En donde se define como mecanismo de depósito primario la difusión molecular. Dicho


mecanismo ocurre cuando el material disuelto es transportado hacia la pared de la tubería,
debido a un gradiente de concentración de la parafina inmersa en el crudo (Burger and
Perkins 1981). Los gradientes de concentración son originados por cambios abruptos de
temperatura en el eje radial y axial.

3.3 Naturaleza de la cera de formación

La cera es un compuesto orgánico de tipo plástico, que se comporta como un sólido a


temperatura ambiente y que se puede fundir al elevar la temperatura. Ya que la naturaleza de
la cera es plástica, se deforma frente a los esfuerzos cortantes y de presión aun sin la
aplicación de calor. Las siguientes características resumen la condición de las ceras de
formación:

 Sólida a temperatura ambiente


 Naturaleza termoplástica
 Naturaleza combustible
 Estado líquido entre 110 y 200°F
 Insoluble frente al agua.
 Las ceras parafínicas contienen cadenas rectas de hidrocarburos entre 20 a 60
átomos de carbono.

3.4 Parafinas
Las parafinas constituyen una familia de hidrocarburos también conocidos como alcanos o
parafínicos. Están caracterizadas por tener longitudes de C18 hasta C60. Su peso molecular
oscila entre 320 y 800, presentan consistencia sólida a temperatura ambiente, poseen cadenas
lineales (n-alcanos) o ramificados (iso-alcanos), compuestas por carbonos saturados,
representados por la fórmula general CnH2n+2, presentan temperaturas de fusión de 64°F a
211°F.
Los depósitos de parafina están acompañados de resinas, material asfáltico, arena, escamas
y en ocasiones agua. Ellas son de naturaleza cristalina y tienden a cristalizar y precipitar del
crudo por debajo de su punto de cristalización. Las parafinas son moléculas no polares.
Las parafinas se pueden clasificar de acuerdo a la configuración de su estructura molecular
y al número de carbonos que contengan. Bajo estos criterios se diferencian las ceras
parafínicas de las ceras micro-cristalinas, las cuales presentan un mecanismo de daño
diferente, si se llegara a depositar en la formación debido al tamaño de los cristales.

Figura 1: Tipos de ceras


3.4.1 Ceras Parafínicas o Macrocristalinas
Ceras parafínicas
Las ceras parafínicas están compuestas principalmente de parafinas normales acompañadas
de isoparafinas y en menor cantidad por ciclo parafinas (naftenos). Es un depósito procedente
de un aceite crudo del 40% al 60 % donde se encuentran ceras parafínicas únicamente. Éstas
se encuentran comprendidas por parafinas que contienen entre 16 a 30 carbonos en cadena
lineal. La estructura molecular que se forma se conoce como macro-cristales, los cuales
tienen forma de agujas que al conglomerase constituyen grandes depósitos de cera que
ocasionan diversos problemas en las líneas de petróleo. Por esta razón, se produce un
aumento de la viscosidad por la aglomeración de grandes cristales que serán la causa del
taponamiento en los ductos, aspecto que depende del punto de cristalización del crudo.
La precipitación aunque es una causa necesaria para la depositación no es suficiente para que
esta ocurra, ya que dependiendo de la forma de los cristales, estos pueden permanecer
dispersos y viajar con en el crudo en vez de depositarse sobre la superficie.
La composición de los depósitos depende de la naturaleza particular del crudo, ya que las
condiciones que causan la depositación varían con cada pozo individual, pero generalmente
esos depósitos están constituidos de hidrocarburos con elevado peso molecular tanto de
cadena lineal como ramificada, de resinas y materiales asfalténicos y de otros componentes
inorgánicos, posiblemente de arena, agua y sedimento.

Figura 2.- Formación de ceras parafínicas

3.4.2 Ceras Microcristalinas

Se encuentran en las parafinas que contienen entre 30 a 60 carbonos, con pesos moleculares
entre 450 y 800. Son compuestos de cadena lineal con ramificaciones y grupos cíclicos a lo
largo de la cadena principal. A diferencia de las ceras parafínicas (macro-cristalinas) sus
cristales son pequeños e irregulares lo que hace que no tiendan a aglomerarse, permaneciendo
dispersos y sin formar depósitos.
No constituyen problemas en las líneas de producción pero pueden ocasionar reducción de
la permeabilidad si se precipitan en la formación debido a su tendencia a adherirse a la
superficie de los granos.
3.5 Propiedades de las Parafinas

El punto de ebullición, el punto de fusión de las parafinas y en general de los alcanos aumenta
con su peso molecular. Otras de las propiedades más importantes que se debe tener en cuenta
a la hora de escoger un tratamiento de parafinas, son el punto de fluidez, el punto de
cristalización y el punto de nube, los cuales dependen de la temperatura de saturación de los
componentes, y la tasa de enfriamiento.

 Punto de fluidez

Se define como la temperatura a la cual el crudo deja de fluir, debido al aumento de la


viscosidad producto de la parafina precipitada a medida que se enfría. El punto de fluidez de
un crudo refleja la capacidad de la parafina dentro del crudo para desarrollar una red cristalina
lo suficientemente resistente para retener e inmovilizar la fase aceite.
 Punto de fusión

Es la temperatura a la cual una muestra de parafina en estado sólido funde, pasando al estado
líquido. El punto de fusión de la parafina puede ser usado para definir la temperatura a la cual
la pared de la cañería o facilidades de almacenaje deberían ser calentadas en orden a remover
depósitos sólidos.
 Punto de nube

Se define como la temperatura a la cual se forma la primera precipitación o primer cristal de


parafina a presión atmosférica. El punto de nube para cada mezcla de crudo depende de la
temperatura de saturación de sus componentes y de la tasa de enfriamiento a la que se someta
la mezcla de hidrocarburos. El punto de nube disminuye a medida que aumenta el número
de carbonos.

 Punto de cristalización
Temperatura a la cual comienza la separación de las moléculas de parafina como sólidos
formando núcleos en el petróleo debido a la disminución de la solubilidad. Por debajo de esta
temperatura los núcleos comenzarán a constituir cúmulos de cadenas alineadas que una vez
alcanzado el tamaño crítico, estabilizarán e iniciarán la formación del cristal. Esta
temperatura es también conocida como WAT por sus siglas en inglés (Wax Appearance
Temperature), y el hecho de esperar temperaturas de producción menores a la WAT indicará
la potencial presencia de problemas por depósitos de parafinas.
Ésta será específica de cada crudo y función de: (Wax Precipitation, 2015) (Chavarría
&Sandoval, 2010)
 Composición del crudo y temperatura de saturación de sus componentes.
 Tasa de enfriamiento a la que se somete la mezcla de hidrocarburos.
 Presión.
 Concentración de parafinas.
 Masa molecular de las moléculas de parafinas.
 Ocurrencia de materiales de nucleación como, asfaltenos, finos, y productos de la
corrosión.
 Relación Agua/Petróleo.
 Entornos de cizalladuras.

Como se indicó anteriormente la temperatura de cristalización se define como la temperatura


a la cual se forma el primer cristal de parafinas, en un crudo vivo, es decir, con gas en
solución; esto ocurre a condiciones (presiones) de yacimiento. También ese punto es
conocido en la industria del petróleo como la temperatura a la que aparecen las ceras en el
crudo.

Figura 3: Determinación del punto de niebla y punto de congelación (ASTM 2500 y ASTM
D 97)
Por otra parte, la solubilidad de la parafina en el crudo es una variable muy importante, ya
que disminuye en el momento de la precipitación a causa del cambio de las propiedades
termodinámicas del crudo. Cabe aclarar, que no necesariamente se presenta depósitos cuando
la solubilidad disminuye, pues si los cristales precipitados, que normalmente tienen forma de
aguja, permanecen dispersos en el crudo, no tienden a depositarse en la superficie, caso
contrario en el que un material nucleante (asfáltenos, finos de formación, productos de
corrosión) ayuda a la aglomeración de los cristales, estas aglomeraciones tienden a
depositarse y causan problemas en las líneas de producción.
Asimismo, se puede decir que la mayor causa de la disminución de la solubilidad de la
parafina en el crudo, es el descenso de la temperatura, que puede provocarse por la
disminución de presión que experimenta el crudo a medida que se acerca a la superficie o por
la expansión que ocurre cuando el crudo sale de la formación hacia el pozo. La pérdida de
gas e hidrocarburos livianos del crudo también disminuyen la solubilidad de la parafina, este
efecto contribuye a la depositación en líneas de superficie y tanques. Altas relaciones gas-
aceite (GOR), evitan los problemas de depósitos de parafina.

1. Temperatura: Los hidrocarburos a condiciones de yacimiento se encuentran a una cierta


temperatura que depende de la profundidad. A medida que los fluidos durante la
producción viajan a superficie se van enfriando. Cuando el crudo se enfría, pierde
solubilidad, y no pude mantener las partículas en suspensión por más tiempo. Las parafinas
se solidifican, sus partículas se asientan y se acumulan en depósitos cerosos. La deposición
de parafinas está caracterizada por cuatro temperaturas: Punto de Cristalización, Punto de
Gel, Punto de Fluidez y Temperatura de Fusión
2. Presión: La precipitación de parafinas es a menudo estudiada para crudos muertos, pero el
efecto de la presión y la composición del crudo no es muy clara. La presión mantiene los
gases y componentes volátiles en solución y ayuda a mantener el fluido a la temperatura de
formación. Obviamente, es imposible producir el crudo sin tener una caída de presión
considerable; entonces, ambos factores actúan simultáneamente, las caídas de presión y las
caídas de temperatura, porque los gases se desarrollan y se expanden, y los componentes
más pesados se precipitan formando parafinas
3. Pérdida de componentes volátiles: La pérdida de los constituyentes más livianos del crudo
definitivamente reduce la cantidad de parafinas que pueden mantenerse en solución. La
reducción en el volumen de aceite resulta en menos solvente disponible para disolver la
misma cantidad de cera.

3.6 Problemas Ocasionados por la Depositación de Parafinas


Las ceras parafínicas pueden llegar a depositarse en los distintos sitios del sistema de
producción generando inconvenientes en la producción, transporte y almacenamiento de
crudo. La precipitación de parafinas en la cara de la formación es casi irreversible, debido a
que la cera, una vez precipitada de la solución, es muy difícil de disolver nuevamente en el
mismo fluido, incluso elevando la temperatura del crudo.
En las facilidades, impide una correcta separación aceite-agua en los separadores y se
deposita en el fondo de los tanques de almacenamiento. En general, la acumulación de
depósitos de parafina puede presentarse en cualquier lugar del sistema de producción
aumentando los trabajos de remoción, deteniendo la producción por tiempos prolongados y
por consiguiente incrementando el costo del petróleo extraído.

Figura 4.- Tubería de conducción casi oclusionada por depósitos mixtos.


3.6.1 Métodos para el Control de Parafinas
Método mecánico
Existen diversos métodos convencionales de control de parafinas: el método mecánico
consiste en la remoción de sólidos con el uso de raspadores, es económicamente accesible
pero puede generar taponamientos al momento de la limpieza por la acumulación de la cera.
El método operacional consiste en trabajar a un máximo caudal, lo cual permitirá la remoción
de las ceras blandas ubicadas en la superficie de los depósitos pero no así de las parafinas
duras firmemente adheridas a la superficie de la tubería, con lo que la remoción será más
compleja a futuro. El método térmico consiste en la inyección de fluidos calientes que
generan la fusión de las parafinas depositadas. El tratamiento químico requiere una inyección
continua de inhibidores de depósitos de parafinas, que impiden la deposición de ceras.
De manera general, los inhibidores de parafinas se clasifican en: solventes, dispersantes y
modificadores de cristales.
Los solventes son añadidos para devolver la solubilidad al petróleo que pudo haber perdido
debido al escape de los gases disueltos o la disminución de la temperatura. Los dispersantes
mantienen separadas las partículas de parafina en el crudo manteniéndolas en movimiento
con el fluido, también actúan removiendo depósitos.

Los modificadores de cristales son compuestos poliméricos constituidos por una o más
cadenas de hidrocarburos similares a una cera, estos presentan una porción polar en su
estructura.
Estas moléculas co-precipitan o co-cristalizan con las parafinas al ocupar su posición en el
enlace en lugar de las ceras, lo que genera un impedimento estérico que interfiere con el
crecimiento de los cristales de cera, lo que permite reducir su capacidad de formar una red
cristalina.
Entre los principales polímeros evaluados como modificadores de cristales desarrollados y
patentados por empresas prestadoras de servicios se tiene el polietileno, copolímero de
ésteres, co-polimero de etilen vinil acetato (E.V.A), poliacrilatos entre los más comunes e
investigados.

Método operacional
Este método consiste en regular la velocidad y el caudal de producción con el objetivo de
disminuir la precipitación de sólidos en la sarta de producción. Una tasa de producción
elevada no sólo trae como beneficio evitar la precipitación de parafina sino que también evita
que ésta se adhiera a las paredes de la tubería y en ciertos casos desprende la misma que se
encuentra depositada en la tubería. Cabe aclarar que sólo desprende las ceras más blandas,
ya que el esfuerzo de corte que el fluido hace a los depósitos no es tan fuerte como para
remover las parafinas más duras, esto lleva a que con el tiempo se formen depósitos de
parafina muy sólidos y por supuesto más difíciles de tratar.
La necesidad de mantener el crudo por encima del punto de nube para así evitar que la
parafina se precipite, lleva a utilizar el aumento del caudal para mantener la temperatura por
encima del punto en el cual se precipitan las ceras en el crudo.
Método térmico

Como en ciertas ocasiones los métodos mecánicos no son muy efectivos, se tiende a utilizar
y sacar ventaja de la propiedad que tiene el calor para fundir la parafina y para la resolución
de la emulsión. Sin embargo la cantidad de calor utilizada para esta acción es clave, ya que
la cantidad de calor por unidad de volumen tiene un precio, la generación de calor para llevar
a cabo estos procesos repercute en que el precio de producción por cada barril de petróleo
aumente. En este sentido se han desarrollado muchos estudios referentes al tema y se ha
determinado que la cantidad de calor necesaria para fundir la parafina es inversamente
proporcional a la distancia existente entre las moléculas de parafina depositada.

Entre las técnicas más utilizadas para control de parafinas utilizando métodos térmicos se
encuentran:

 Inyección de aceite caliente


 Inyección de agua caliente
 Calentadores eléctricos de la tubería

Método de tratamiento químico

El tratamiento químico es requerido usualmente como una alternativa para el aceite caliente
(método térmico). Después de tener repetidas reincidencias usando procesos de aceite
caliente, es prudente probar un método químico de radicación del problema. Los métodos
continuos (consisten en una inducción continua del químico) y a baches (consiste en una
inyección cíclica del fluido) son adoptados para inyectar el químico para remover el
sedimento de parafina que se encuentra adherido a la pared de la tubería. El método continuo
consiste en una bomba especial de inyección instalada en la cabeza de la tubería y a través
de una fuerza impulsiva producida por el movimiento de arriba a abajo de la unidad de
bombeo se impulsa el pistón de la bomba de inyección, haciendo que el químico fluya a
través de la tubería. El tratamiento por baches es llevado a cabo usando un camión de bombeo
pequeño con un inyector rápido que agrega el removedor de parafina desde el anular dentro
del tubing en un tiempo predeterminado.

El control químico correctivo de los problemas de depósitos de parafinas se basa en el uso


de cuatro clases de productos químicos:

 Solventes
 Dispersantes
 Surfactantes
 Modificadores de cristal
Los productos químicos mencionados, también se pueden utilizar por separado como
métodos preventivos o correctivos.

Tabla 1: Método Químico utilizado en la técnica de flushing de tuberías

A continuación, se muestran los productos químicos y sus alternativas de aplicación en fondo


más comunes.

Solventes.
Los solventes como tipo de tratamiento químico son usados generalmente para la remoción
de depósitos de parafina por disolución, debido a que usualmente contienen un volumen alto
de aromáticos. Estos se agregan al crudo para devolverle la capacidad de mantener las
moléculas de parafina en solución cuando la ha perdido por volatilización de gases disueltos.

Si bien los solventes podrían ser usados como inhibidores de depósitos de parafina, esto
conllevaría a tener que inyectarlos de forma continua y en grandes cantidades, siendo
antieconómico para el proyecto de producción.

Su eficiencia en la disolución de un peso específico de parafina estará atada a las


características y peso molecular de las mismas, la temperatura, la presión, así como el tipo
de solvente.

Existen dos clases generales de solventes comúnmente utilizados para la remoción de


parafina, siendo estos los alifáticos y los aromáticos.

Los solventes de mayor uso en el campo petrolero son el diésel, el condensado, solventes
alifáticos como el keroseno, pentano y butano, dónde estos dos últimos junto con el
condensado presentan una ventaja añadida al ser bastante rentables ya que pueden ser
obtenidos a bajo costo, y solventes aromáticos como el xileno y el tolueno.

En tuberías con problemas de depósitos de parafinas donde la concentración de asfaltenos es


muy baja, los solventes comúnmente usados son del tipo alifáticos (condensado, keroseno y
diésel).

Es importante señalar que el diésel y el keroseno no deben ser utilizados si el crudo a tratar
contiene un porcentaje significativo de asfaltenos, esto debido a que los hidrocarburos no
aromáticos pueden causar más precipitación de éstos al despojar el malteno que los estabiliza,
sin embargo, algunos condensados disponen de contenidos aromáticos que si los habilitan
para la disolución de depósitos asfálticos.

En cuanto a los solventes aromáticos como el octano, el tolueno y xileno, son excelentes para
la disolución de depósitos de parafinas, así como para acumulaciones de asfaltenos. El
potencial de solvencia de estos químicos puede ser aumentado hasta diez veces por la adición
de alrededor del 5% en volumen de una amina primaria o secundaria específica al solvente,
donde un calentamiento moderado del mismo acelerará la remoción del depósito.

Asfaltenos

Los asfaltenos son compuestos aromáticos y nafténicos de alto peso molecular con un rango
de entre 1000 a 5000 kg/kmol, que se encuentran en dispersión coloidal en algunos crudos.
Se definen como fracciones no volátiles, polares y solubles en solventes aromáticos como el
benceno, tolueno o xileno, pero insolubles en n-alcanos de cadena corta, como lo son el n-
pentano (n-C5) y el nheptano (n-C7), donde el peso molecular, la polaridad y la aromaticidad
generalmente incrementarán mientras mayor sea el número de carbonos del n-alcano
precipitante. Los asfaltenos no pueden ser definidos como un sólo compuesto químico, sino
como una familia de compuestos que presentan un comportamiento global típico. Se
caracterizan por ser del tipo polar, de estructura amorfa y de fórmula empírica promedio
C74H87NS2O.

Asfaltenos se agrupan a los componentes que quedan como fracción insoluble luego de tratar
una mezcla en determinadas condiciones (solventes, temp, etc)
Figura 5.- Proceso de deposición de ceras parafínicas a lo largo de la tubería.
4.- Modelo matemático

4.1 Gradiente de temperatura

Cuando el fluido se mueve a través de la tubería,existe una transferencia de calor entre el


mismo fluido y el ambiente que lo rodea debido a la diferencia de temperatura entre ambos.

Figura 6.- Esquema de Temperaturas en el interior de la tubería con depósitos.

4.2 Mecanismos de transferencia de calor

La transferencia de calor entre el fluido interno y la pared del tubo, para una sección de
tubería de longitud L sin deposición, está dada por la siguiente ecuación:

hi: es el coeficiente de película interno basado en el área superficial interna del tubo.

ri: es el radio interno de la tubería.

La transferencia de calor a través de la pared del tubo y del espesor de parafina formado se
producen por conducción.
Donde:

Twi’ es la temperatura de la pared del espesor de parafina formado

Two temperatura de pared externa del tubo

Twi temperatura de pared interna de la tubería.

Cálculo de los coeficientes de transferencia de calor

Coeficiente Convectivo Interno: Para flujo laminar se puede utilizar la siguiente correlación

El subíndice “ i” indica flujo interno.

Que se aplica para condiciones de flujo laminar, completamente desarrollado, con flujo de
calor uniforme y Pr mayores e iguales a 0,6. Para flujo turbulento se puede utilizar la siguiente
correlación (Dittus-Boelter, 1930):

donde n = 0,4, para calentamiento y 0,3, para enfriamiento. Esta ecuación se ha confirmado
de forma experimental para las siguientes condiciones:
con todas las propiedades evaluadas a la temperatura media (Tm), con el uso de esta
correlación se pueden tener errores tan grandes como del 25%.

Coeficiente Convectivo Externo: Para calcular el coeficiente convectivo externo se puede


utilizar las siguientes correlaciones: Flujo externo de convección libre (Churchill y Chu,
1975):

El subíndice “o” indica flujo externo.

La correlación anterior proporciona el número de Nusselt promedio sobre toda la


circunferencia de un cilindro isotérmico. Flujo externo de convección forzada (Hilpert,
1933):

donde las constantes C y m se obtienen de la siguiente tabla:


Todas las propiedades del fluido externo se evalúan a la temperatura de película (Tf). Cada
una de las correlaciones anteriores es razonable sobre cierto rango de condiciones, pero para
la mayoría de los cálculos no se debe esperar una precisión mucho mejor que 20%.

Cálculo del Balance Térmico: Usando la primera ley de la termodinámica y la analogía de


circuitos eléctricos para la transferencia de calor se obtiene la distribución de temperaturas
para el segmento en estudio y así luego se obtiene para toda la tubería. De acuerdo al siguiente
diagrama:

Figura 7.- Balance de energía.

Cuando exista un gradiente térmico en un medio sólido, el calor fluirá desde la región de
mayor temperatura a la región de menor temperatura. La tasa a la cual se transfiere el calor
por conducción Qc es proporcional al gradiente de temperatura dT/dx por el área
perpendicular a través de la cual se transfiere el calor.

Qc = - K A dT/dx

La ecuación anterior define la conductividad térmica de un sólido y se conoce como la ley


de Fourier (1822). Donde K es la conductividad térmica que depende de cada material y se
expresa en watt/m.°K en el sistema internacional y en Btu/hr/pie.°F en el sistema inglés.
El factor de conversión es: 1 watt/m.°K = 0.578 Btu/hr/pie °F

Hay que recordar que un watt = joul/ seg.

En el flujo de calor unidimensional estacionario (propiedades del fluido no dependen del


tiempo) a través de una pared plana, el gradiente de temperatura y el flujo de calor no varían
con el tiempo y el área de la sección transversal a lo largo de la trayectoria del flujo de calor
es uniforme. La ecuación de Fourier se puede reescribir como:

Qc
dx   KdT
A
X Tx
Qc
0 A dx  To  KdT
Qc
X   K (Tx  To)
A
Qc  KA(To  Tx ) / X

El término X/ KA se define como la resistencia térmica Rt que la pared ofrece al flujo de


calor por conducción.

Rt 
X

To  Tx 
KA Qc

Existe una analogía entre los procesos de flujo de calor y el flujo eléctrico de corriente
continua, donde  V= I x Re

V
Re = I

 el flujo de corriente I  flujo de calor Qc


 El diferencial de voltaje  diferencial de temperatura
 Resistencia eléctrica Re  Resistencia térmica.

El recíproco de la resistencia térmica se conoce como conductancia térmica Kt, definida por
la siguiente expresión:
KA Qc
Kt  
X (To  Tx)
De la primera ley:

Figura 8.- Analogía con un circuito eléctrico.

De analogía de circuitos eléctricos para la transferencia de calor:

Igualando (a) con (b) y (a) con (c) se obtiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas,
donde las variables a resolver son Tmo y Two:
Dependiendo de la condición de trabajo de la tubería, la ecuación (a.1) se le incluye un
término adicional para la resistencia a la transferencia de calor. Si existe una condición donde
se incluya el aislamiento la ecuación (a.1) queda:

Cálculo de la Tasa de Deposición:

Para el cálculo de la tasa de deposición de parafina se emplean dos modelos semiempíricos.

Modelo (1): Desarrollado por Hamouda et al (1992), toma en cuenta únicamente la difusión
molecular como mecanismo de deposición. La ecuación propuesta es:

Modelo (2): Desarrollado por Hsu et al (1995), toma en cuenta los mecanismos de difusión
molecular y la dispersión de corte para la deposición. La ecuación propuesta es:

4.3 Equilibrio sólido-líquido


Las constantes de equilibrio sólido-líquido para una mezcla de n hidrocarburos son
determinadas a partir de la ecuación propuesta por (Won, K.W. 1986). Entonces, la
constante de equilibrio sólido/líquido, Ki, a la temperatura T se expresa así:

𝑆𝑖 ∆𝐻𝑖 𝑓 𝑇 𝑉𝑖 2 2
𝐾𝑖 = = 𝑒𝑥𝑝 { [(1 − )] + [(𝛿̅ − 𝛿𝑖 )𝑙 − (𝛿 ̅ − 𝛿𝑖 )𝑠 ]} (1)
𝑋𝑖 𝑅𝑇 𝑇𝑖 𝑓 𝑅𝑇

H i f Ti f
En donde es la entalpía de fusión, es la temperatura de fusión,  , el parámetro
V
de solubilidad promedio para cada fase, i , el volumen molar de cada componente, y R, la
constante universal. Generalmente la entalpía de fusión es un valor muy grande, por lo tanto
el primer término de la suma es determinante en el depósito de sólidos.
Para el cálculo del volumen molar, K.W. Won (1986) propuso una correlación para
parafinas normales:
13.06
d 25L  0.8155  0.6272*104 Mwi 
Mwi (2)

Mwi
V  L
d 25 (3)

En el caso de fracciones más pesadas como el C7+, se planteó la siguiente correlación:

Vi L  3.8  Mwi 
0.786

(4)
Para el cálculo de la entalpía de fusión y vaporización de cada componente, se utiliza la
siguiente relación:
∆𝐻𝑓𝑖 = 10.1426𝑀𝑤𝑖 ∗ 𝑇𝑓𝑖 (5)
∆𝐻𝑣
= 7.08(1 − 𝑇𝑟 )0.354 + 10.95𝜔(1 − 𝑇𝑟 )0.456 (6)
𝑅𝑇𝑐

En donde  es el factor acéntrico, y Tr es la temperatura reducida de cada componente.


Para el cálculo de la temperatura de fusión para parafinas normales se utiliza la siguiente
relación:
20172
Tif  374.5  0.02617 Mwi 
Mwi (7)
El parámetro de solubilidad del componente i en la solución líquida es definida por
diferentes autores desde 1969 bajo la siguiente expresión:
1/2
∆𝐻 𝑉 −𝑅𝑇
𝛿𝑖𝑙 = ( ) (8)
𝑉 𝑖

Para componentes c7+ es recomendable trabajar en estado líquido:

 il  6.743  0.938  0.0395 2  13.039 (9)

  ln  Mwi 
(10)
Este trabajo utiliza un parámetro de solubilidad sólido, basado en la energía cohesiva
modificada del componente i en la solución sólida:
1/2
∆𝐻 𝑉 +∆𝐻 𝑓 −𝑅𝑇
𝛿𝑖𝑠 = ( ) (11)
𝑉 𝑖
El parámetro de solubilidad promedio se define como la sumatoria de cada componente por
su respectivo parámetro de solubilidad:

  i i
(12)

xiVi
il 
 xiVi
y
siVi
is 
 siVi (13)

Para la determinación de las fracciones de sólidos depositadas, se utiliza el método de


Rachford Rice (Amhed, Tarek 1987) :

n zi  Ki SL  1
f  ns    0
i 1 1  ns  Ki SL  1
(14)

zi Ki SL
si 
1  nS  KiSL  1
(15)
zi
xi 
1  nS  K i SL  1
(16)

4.4 Modelo de depósitos de parafinas

Para desarrollar el modelo de depósito de parafinas, se utilizó como base el propuesto por
Svendsen, Jhon A. (1993), en donde la depositación en función del tiempo ha sido obtenida
mediante la solución de ecuaciones diferenciales, derivadas de los principios de conservación
de la masa y energía, además, utilizando la termodinámica de la fase de transición.

Con el modelo termodinámico que describe el comportamiento de las fases desarrollado, se


continúa con el modelo de difusión molecular (Nazar, Solamainy 2001). En consecuencia, el
flujo másico radial de una mezcla de hidrocarburos usando la ley de Fick y considerando
equilibrio de fases sólido/liquido, se expresa como:
n
 x  n  1 T
J   ji   Dm   Dm m   i   i  
i 1 r  i 1  T r (17)
 
Donde i y i son variables adimensionales, Dm es el coeficiente promedio de difusión el
cual se define como la diferencia entre el número de moles que llegan por unidad de área y
tiempo en una dirección y en otra. Los autores Wilke, C.R., and Chang, Ping (1955)
realizaron una aproximación para el cálculo del coeficiente tal como se enuncia:

M o0.5T8
Dm  7.4 10
oVw0.6 (18)

Las variables adimensionales


 i y  i , se determinan de acuerdo a la siguiente relación:

 2 Lx H i f  SL
wi T 1      Ki
 T RT 
i 
1   Ki 
2

wTi t
i 
1   Ki (19)

wi es la fracción en peso del componente i en la alimentación, Lx es el número de moles


de la fase líquida por mol de la mezcla y  es definida como:
L 1  Lx 
 s 
Lx Lx (20)

T
El término r se conoce como el gradiente de temperatura radial el cual se determinó
mediante un análisis de la transferencia de calor del sistema fluido-depósito-tubería-ambiente
así:

T U T  Tamb 

r k (21)

T
Donde k es la conductividad térmica del fluido, amb es la temperatura del ambiente que
rodea la tubería y U es el coeficiente global de transferencia de calor. En un diagrama
análogo se tiene:
Figura 9. Representación análoga del sistema térmico a analizar.

La fracción en peso wi en función de la distancia, z, puede ser determinada a partir de un


balance de masa sobre un segmento de la tubería entre z y z  z . La rata de flujo másico de
cada componente i en la posición z a un tiempo t es i  z  z, t  q , en donde q es el caudal
de flujo, y se asume aproximadamente constante.

i  z  z, t  q  i  z, t  q  2 Rw ji z
(22)

En donde Rw se evalúa de la siguiente manera:

1/2
 1 M w 
Rw   R02  
  wa z  (23)
Figura 10. Vista frontal de una tubería con un depósito de cera.

La cantidad total de masa depositada a un tiempo t y en la distancia desde la entrada z =


0 a z = z, Mw (t,z) también se expresa según lo establecido por Svendsen, Jhon A. (1993)
como:

n n t z
M w (t , z )   M wi (t , z )   2   Rw ji dzdt
i 1 i 1 0 0 (24)
O de la siguiente manera:

L
M wi  t  t , z 
M wi  t  t , z   M wi  t , z    dt
0
dz
(25)

Ejemplo de aplicación

Considere una tubería de drenaje de un crudo tipo parafínico de 10 pulgadas de diámetro


enterrada a una profundidad cuya temperatura Tc igual a 10° C se puede considerar constante.
La temperatura del crudo dentro de la tubería Th = 40°C, irá decreciendo por transferencia
de calor por convección y conducción hasta un valor final en el tanque de alivio de 28°C.
Este crudo tiene un WAT de 26°C y se espera tener formación de cristales de parafina debido
al cambio abrupto de temperatura del inicio hasta el final del proceso de drenaje, lo cual
ocasionará una mayor caída en la presión de llegada. Tiempo de operación: 12 meses.
Este drenaje puede manejar 416 bpd = 0,0184 m3/s. Por razones de mantenimiento
preventivo se debe estimar el espesor de la capa de parafínica que se pueda formar.
Propiedades del fluido drenado:

El calor específico del petróleo es Ch= 2400 J/kg °K


Viscosidad absoluta del petróleo es 10 Cp = 0,010 Pa
La conductividad térmica del petróleo es Kh= 0.15 W/m°K
El crudo es de 57 °Api y su peso específico es 0,750 = 750 Kg/m3
Flujo del drenaje es F= 416 bpd = 0,0184 m3/s

Propiedades del medio tierra-acuoso final:

El calor específico del suelo es Cc= 4200 J/ kg ° K


La conductividad térmica del medio acuoso-suelo es Kc = 0,65 W/m°K
Densidad del medio acuoso- suelo es dc= 1020 Kg/m3
Viscosidad: 1 cp = 0.001 Pa.s

Propiedades de la parafina formada:

Conductividad térmica de la parafina Kd= 0,24 W/ m °K


Tiempo de operación para la formación de parafina: 12 meses

Propiedades de la Tubería:

Conductividad térmica de la pared metálica Km= 24 W/m °K


Diámetro interno de la tubería Di= 10” = 0,254 m
Espesor de la tubería e = 0,625” = 0,0159 m

Diámetro exterior de la tubería: Do= 11,25”= 0,286m


Cálculos:

Primera parte: Cálculo del coeficiente de transferencia de calor por convección del crudo
dentro de la tubería. ( hh )

 Velocidad del crudo:

 El número de Reynolds :

 El número de Prandtl:

Debido a que el número de Reynolds es mayor a 4000, se trata de un flujo turbulento. Y


asumiendo que la relación L/Di es grande, la correlación de Ditus Boelter puede ser utilizada
para calcular el coeficiente de transferencia de calor por convección del crudo hh

Segunda parte: Cálculo del coeficiente de transferencia de calor por convección hC desde la
pared exterior de la tubería hasta el medio ambiente a través de las siguientes premisas.
Como se muestra esquemáticamente en la Figura 8, la transferencia de calor va desde el crudo
caliente hasta el medio ambiente frío, en este caso el suelo, en estado estable involucra 4
resistencias térmicas en serie para 4 modos de transferencia de calor como a continuación se
desglosa:
1.- por convección desde el centro del tubo hasta llegar al depósito de parafina.
2.- por conducción desde la parte interior de la pared de parafina hasta el exterior de la misma.
3.- por conducción desde la parte exterior de la parafina y a la vez interior de la pared de la
tubería hasta la parte exterior de la tubería.
4.- por convección y conducción desde la parte exterior de la tubería hasta el medio (suelo).
En el cuarto modo de transferencia, a pesar de existir una marcada tendencia en este caso a
la transferencia de calor por conducción por ser el medio sólido la meta final del flujo de
calor, es de mayor incidencia la transferencia de calor por convección ya que al cambiar las
condiciones de humedad del suelo se considerará mas bien como un fluido cuyo coeficiente
de película debe ser estimado mediante un factor de seguridad y así no contemplar el
fenómeno de conducción hacia el suelo.

Cálculo del coeficiente de película hC :

Churchill & Bernstein proponen la siguiente ecuación para el cálculo de hC


Figura 11 .- Perfil radial de la temperatura desde el eje del tubo hasta el medio exterior

Asumiendo que la transferencia de calor q, antes descrita se encuentra en la dirección radial


de la tubería, la tasa de transferencia de calor debe ser la misma frente al paso de las cuatro
resistencias térmicas antes descritas. De esta manera la tasa de flujo de calor debe ser igual
al calor perdido por el petróleo caliente, igual al calor ganado por el medio exterior y a la
tasa de calor intercambiada entre el fluido caliente y el fluido frio de esta manera:

Donde:
Si se iguala la tasa de calor que cruza las dos resistencias convectivas, esto es el crudo
caliente al interior del tubo con la tasa de calor que sale al medio frio se tiene:

En caso de que la tubería no tuviese pared de parafina Ah se reemplazaría por Ai y Td sería


igual a Twi.

La resistencia térmica total consiste en la suma de las cuatro(4) resistencias térmicas


individudales. De esta manera se tiene:

En estado estable la tasa de flujo de calor por unidad de área de pared de tubería a través de
cada una de las 4 resistencias térmicas tomando en cuenta el coeficiente total de transferencia
de calor es:
Donde:

Cuando se trate con la solidificación de una sustancia pura, la temperatura del depósito Td
se puede considerar igual a la temperatura WAT, para condiciones estables.

Tercera parte: Cálculo del espesor del depósito xd.

La temperatura promedio del petróleo drenado para este ejemplo es Th = (40+28)/2 = 34°C.
Se debe asumir la temperatura del depósito Td = WAT=26°C, de esta forma se obtiene:

1)

2)
Resolviendo simultáneamente 1) y 2) se obtiene el siguiente cuadro de resultados:

Twi 11.3 °C
Two 11 °C
Xd 6.1 x 10-3 m = 6.1 mm
Porcentaje de reducción del diámetro interior (1- (127-6.1)/127)*100 = 4,8%
Velocidad de crecimiento de la capa de parafina: y = (6.1/2)/12= 0.254 mm/mes en 5 años
se tendrá 15 mm y el porcentaje de reducción del diámetro será 12%.
Tabla .-Nomenclatura
ANEXOS
EXPRESIONES MATEMÁTICAS UTILIZADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO

Temperatura resultante de la transferencia con el medio ambiente


 0 , 27333  d ext  U  L 
 
T  Tamb  Ti  Tamb   e  Cp  m 

Donde,

𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [°𝐹]

𝑑𝑒𝑥𝑡 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑒𝑛 [𝑝𝑢𝑙𝑔]

𝐵𝑇𝑈
𝑈 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑒𝑛 [ ]
𝑝𝑖𝑒 2
∙ ℎ ∙ °𝐹

∆𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 [𝐾𝑚]

𝐵𝑇𝑈
𝐶𝑝 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 [ ]
𝑙𝑏 ∙ °𝐹

𝑚̇: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 [𝑙𝑏⁄ℎ]

Gravedad Específica en función de la Temperatura (Ec. INTEVEP)

Spgr  3,433 10  4  TOper  60  


141,5
131,5  API 60
Donde,

𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [°𝐹]

𝐴𝑃𝐼60 : 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑃𝐼 @ 60°𝐹

Conversión de psi a metros [m]


0.704088  [ psi ]
[ m] 
Spgr
Donde,

[𝑚]: 𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑆𝑝𝑔𝑟: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

[𝑝𝑠𝑖]: 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎


Caudal Másico
 
m lb  349.761526  Spgr  BPH 
h

Donde,

𝑚̇[𝑙𝑏⁄ℎ]: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎

𝑆𝑝𝑔𝑟: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

𝐵𝑃𝐻: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 [𝐵𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎]

Caudal proporcionado por una bomba centrífuga

17.242536  BHP  %Carga  % Eficiencia


BPH 
H m  Spgr

Donde,

𝐵𝐻𝑃: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟

%𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎: 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟

%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

%𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎: 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟

∆𝐻[𝑚]: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 − 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑆𝑝𝑔𝑟: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

𝐵𝑃𝐻: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 [𝐵𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎]

Gravedad específica en un punto de inyección (Mezcla)

𝑚̇𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑆𝑝𝑔𝑟60𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
𝑚̇1 𝑚̇2
𝑆𝑝𝑔𝑟601 + 𝑆𝑝𝑔𝑟602

Donde,

𝑚̇: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀á𝑠𝑖𝑐𝑜

𝑆𝑝𝑔𝑟60: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 @ 60°𝐹


Calor Específico del crudo en función de la Temperatura
0.388  4.5 10 4  Tinicial
Cpinicial 
Spgr 60inicial

0.388  4.5 10 4  Tinyecc


Cpinyecc 
Spgr 60inyecc
Donde,

𝐶𝑝: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 [𝐵𝑇𝑈⁄𝑙𝑏 ∙ °𝐹 ]

𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [°𝐹]

32°𝐹 < 𝑇 < 400°𝐹

𝑆𝑝𝑔𝑟: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

0.75 < 𝑆𝑝𝑔𝑟 < 0.96

Temperatura en un punto de inyección (Mezcla)


T1  m 1  Cp1  T2  m 2  Cp2
4.5  10 4  Tmezcla
2
 0.388  Tmezcla  Spgr 60 mezcla 
m mezcla
 T1  m 1  Cp1  T2  m 2  Cp2 
 0.388  0.3882  18  10 4   Spgr 60 mezcla  
 m mezcla 
Tmezcla 
9  10 4

Donde,

𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [°𝐹]

𝑚̇: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀á𝑠𝑖𝑐𝑜 [𝑙𝑏⁄ℎ]

𝐶𝑝: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 [𝐵𝑇𝑈⁄𝑙𝑏 ∙ °𝐹 ]

𝑆𝑝𝑔𝑟60: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 @ 60°𝐹

Viscosidad resultante de una mezcla


2
 
 
 Q1  Q2 
 mezcla 
Q Q 
  1  2 
  1  2  
Donde,

𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

 : 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 [𝑆𝑈𝑆]

Conversión de unidades de Viscosidad

𝑆𝑖 32 < 𝑆𝑈𝑆 ≤ 100

195
𝑐𝑆𝑡 = 0.226 ∙ 𝑆𝑈𝑆 −
𝑆𝑈𝑆

𝑆𝑖 𝑆𝑈𝑆 > 100

135
𝑐𝑆𝑡 = 0.22 ∙ 𝑆𝑈𝑆 −
𝑆𝑈𝑆

𝑆𝑖 1.14 < 𝑐𝑆𝑡 ≤ 20.65

𝑐𝑆𝑡 + √𝑐𝑆𝑡 2 + 176.28


𝑆𝑈𝑆 =
0.452

𝑆𝑖 𝑐𝑆𝑡 > 20.65

𝑐𝑆𝑡 + √𝑐𝑆𝑡 2 + 118


𝑆𝑈𝑆 =
0.44

Viscosidad cinemática a una Temperatura de Operación (Método ASTM D 341)




  Log 1  0,7   
 Log   
  Log   0,7   
  Log  T1    0,7
  10  10  log log 1  0,7   2
 T  
  T2   Oper  
  Log  
  1
T 
  

Donde,

𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [𝐾]

 : 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 [𝑐𝑆𝑡]
Velocidad lineal
 BPH 
 s   0.0871585
vm
d pulg 
2
interno
Donde,

𝑣: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 [𝑚⁄𝑠]

𝐵𝑃𝐻: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 [𝐵𝑃𝐻]

𝑑𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑒𝑛 [𝑝𝑢𝑙𝑔]

Número de Reynolds
2214  Q
Re 
d int  
Donde,

𝑅𝑒: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 [𝐵𝑃𝐻]

𝑑𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑒𝑛 [𝑝𝑢𝑙𝑔]

 : 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 [𝑐𝑆𝑡]

Factor de fricción

Si el régimen es turbulento (Ec. de Haaland de alta precisión)


Re  4000
1
f  2
       1,11 6,9    
         
 4,518  4,518 4,518
 2 log   log   log   log 
 3,7  d int Re  3,7  d int Re  3,7  d int Re  3,7  d int  Re    
       

Donde,

𝑓: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

ε: 𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑒𝑛 [𝑝𝑢𝑙𝑔]

𝑅𝑒: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

𝑑𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑒𝑛 [𝑝𝑢𝑙𝑔]

 : 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 [𝑐𝑆𝑡]
Si el régimen es laminar
Re  2000
64
f 
Re
Pérdidas por fricción

15.235073 ∙ 𝑓 ∙ ∆𝐿 ∙ 𝐵𝑃𝐻 2
𝐻𝑓 = 5
𝑑𝑖𝑛𝑡

Donde,

𝐻𝑓: 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 [𝑚]

𝑓: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

∆𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 [𝐾𝑚]

𝐵𝑃𝐻: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎

𝑑𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑒𝑛 [𝑝𝑢𝑙𝑔]

Calor perdido
2
−0.039756 ∙ 𝑑𝑖𝑛𝑡 ∙ 𝑈 ∙ (𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 )
𝑞=
𝐵𝑃𝐻 ∙ 𝑆𝑝𝑔𝑟

Donde,

𝑞: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 [𝑚]

𝑑𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑒𝑛 [𝑝𝑢𝑙𝑔]

𝐵𝑇𝑈
𝑈: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑒𝑛 [ ]
ℎ ∙ 𝑝𝑖𝑒 2 ∙ °𝐹

𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 [°𝐹]

𝐵𝑃𝐻: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎

𝑆𝑝𝑔𝑟: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎


Presión de llegada

2 2
𝑃𝑑 𝑣𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑣𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝑠 = ( + 𝑍𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑍𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + − − 𝐻𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ) ∙ 𝑆𝑝𝑔𝑟
𝑆𝑝𝑔𝑟 2∙𝑔 2∙𝑔

𝑃𝑠: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 [𝑚]

𝑃𝑑: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 [𝑚]

𝑍 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 [𝑚]
𝑚
𝑣: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 [ ]
𝑠

𝐻𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 : 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 [𝑚]

𝑆𝑝𝑔𝑟: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

Tuberías en serie

Hfequivalente= Hf1+Hf2+Hf3+......Hfn

feqLeq 2 f 1L1 2 f 2L2 2 f 3 L3 2 fnLn 2


5
Q Q Q Q Q
K Deq
5 5 5 5
= K D1 +K D 2 +K D3 +….K Dn
K es una constante numérica igual para cada tubería, Q es el mismo.

feq.Leq n  fi.Li 
  5 
Deq 5 i 1  Di 

se puede considerar que: feq= f1=f2=...fn


Leq n
 Li 
Deq 5
   5
i 1  Di 
significa que para establecer la longitud equivalente ó el diámetro equivalente, hay que
anclar uno de los dos valores en un valor conocido, que generalmente es el diámetro o la
longitud más representativa del sistema.

Formulas Utilizadas

S-ar putea să vă placă și