Sunteți pe pagina 1din 13

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

1. BELENM DO PARA SEGÚN AUTORES...................................................................... 2

1.1 LA CONVENCIÓN .................................................................................................. 2

1.2 DIALOGO POR LAS MUJERES ............................................................................. 4

1.3 SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN “CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ” ... 5

2. BELEM DO PARA ........................................................................................................ 6

2.1 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN BOLIVIA ..................................................... 6

2.2 LA LEY .................................................................................................................... 7

2.3 LOS RECURSOS.................................................................................................... 8

2.3.1 SONIA MONTAÑO ........................................................................................... 9

CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 11

FUENTES....................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer, “Convención de Belém Do Pará”, fue suscrita en el XXIV Período Ordinario de
Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en
1994, en Belém Do Pará, Brasil. México suscribió dicha convención en 1995 y fue hasta
1998 que se ratificó.

Esta Convención es uno de los principales instrumentos de derechos humanos de las


mujeres dirigido a aplicar una acción concertada para prevenir, sancionar y eliminar la
violencia contra las mujeres, basada en su género, al tiempo que condena todas las
formas de violencia contra la mujer perpetradas en el hogar, en el mercado laboral o por
el Estado y/o sus agentes.

Asimismo, la Convención de Belém Do Pará, define la violencia contra la mujer como


“cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

El gobierno de México presentó en el año 2002, en el marco de la XXXI Asamblea de


Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los
Estados Americanos, una propuesta de mecanismo de seguimiento de la Convención
de Belém Do Pará, considerando que no contaba con un mecanismo formal de este
tipo, a la manera en que lo tienen las convenciones modernas.

Como resultado de esta iniciativa mexicana, en octubre de 2004, los Estados Parte
aprobaron por aclamación el Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la
Implementación de la citada Convención (MESECVI), el cual tiene carácter
intergubernamental y está facultado para formular recomendaciones a los Estados
Parte y dar seguimiento a la aplicación de las disposiciones de este instrumento a
través de un sistema de cooperación técnica para el intercambio de información,
experiencias y mejores prácticas entre los gobiernos del Hemisferio.

1
1. BELENM DO PARA SEGÚN AUTORES

1.1 LA CONVENCIÓN
La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer – conocida como Convención de Belém do Pará – es la primera convención
continental específica que tiene como objetivo la lucha contra esta manifestación
extrema de la discriminación estructural y social que viven las mujeres.

Esta Convención fue adoptada el día 9 de junio de 1994 durante el Vigésimo Cuarto
Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los
Estados Americanos.

Es una Convención que reconoce e identifica claramente en su articulado el origen y la


direccionalidad de la violencia que sufren las mujeres como producto de una
organización social sexista en la cual el abuso y el maltrato contra las mujeres es el
resultado de relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres.

La Convención de Belém do Pará reconoce, además, los diversos escenarios en los


cuales se manifiesta y persiste la violencia contra las mujeres así como los diversos
actores y perpetradores de esta violencia.

La definición de lo que debe entenderse como violencia contra las mujeres, consignada
en los artículos 1 y 2 de esta Convención marca un hito y es un punto de inflexión para
una comprensión integral de la complejidad de las interrelaciones que reproducen la
condición de subordinación social de las mujeres y en las cuales la violencia – en sus
diversas manifestaciones y escenarios – es el mecanismo que permite sostenerla y
perpetuarla.

Artículo 1: Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia
contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado.

Artículo 2: Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física,


sexual y psicológica:
2
a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y
abuso sexual;

b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que
ocurra.

La Convención de Belém do Pará fue ratificada por Costa Rica en el año 1995. Desde
entonces ha inspirado y guiado el desarrollo de la política pública nacional sobre
violencia contra las mujeres y continua siendo el referente para medir el avance hacia
su erradicación.

Este instrumento de derechos humanos es una gran conquista de las mujeres del
continente, de sus organizaciones y de los Estados parte que de manera visionaria
reconocieron que la erradicación de la violencia es un requisito indispensable para que
las mujeres puedan hacer un ejercicio efectivo de todos los demás derechos que les
corresponde como seres humanos.

La conmemoración del XX aniversario de su promulgación es momento oportuno para


re-mirar con ojo crítico los avances que como sociedad hemos alcanzado para
promover el cambio cultural hacia una sociedad inclusiva, igualitaria y no violenta hacia
las mujeres, para identificar los desafíos aún pendientes y también para renovar los
compromisos colectivos e individuales orientados a erradicar la violencia y el maltrato
de la convivencia cotidiana.

Las entidades abajo firmantes hacemos un llamado a las instituciones públicas


nacionales, organizaciones de mujeres, organizaciones de la sociedad civil y a la

3
población en general a sumarse a esta conmemoración para promover un mayor
conocimiento y divulgación de los alcances de este instrumento de derechos humanos.

Así como para contribuir al cumplimiento efectivo de las obligaciones creadas


mediante esta Convención y para garantizar a todas las mujeres que habitan el territorio
nacional – sin distingo de edad, nacionalidad, condición migratoria, origen étnico,
identidad de género u orientación sexual - una vida libre de maltrato, que erradique las
muertes violentas de mujeres y fortalezca la convivencia social igualitaria y
democrática.1

1.2 DIALOGO POR LAS MUJERES


La región americana es la que ha alcanzado mayor progreso en el reconocimiento
formal de los derechos de las mujeres, en gran medida, derivado de la adopción y
posterior incorporación nacional de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).

En el vigésimo segundo aniversario de su adopción, se ha organizado el Diálogo


Regional: Intercambio de Buenas Prácticas - Desafíos y Nuevos Retos para la
Erradicación de la Violencia para las Mujeres, un espacio de intercambio plural que
reúne las voces, ideas y propuestas de representantes de gobierno, sociedad civil,
academia y organismos internacionales, a fin de reflexionar sobre los retos que
enfrentamoos en la prevención, atención, investigación, sanción y erradicación de la
violencia cometida en contra de mujeres y niñas, así como compartir experiencias y
compromisos que están teniendo un impacto innovador y positivo en el continente.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra


la Mujer fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, en 1994, formalizando la definición de
la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará establece por primera vez el desarrollo de


mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para
eliminar la violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.

1
INAMU (Junta Directiva, Oficinas Centrales, Oficinas Regionales, Delegación de la Mujer)
4
Para asegurar la implementación efectiva de la Convención se requiere un proceso de
evaluación y apoyo continuo e independiente, para lo cual existe el Mecanismo de
Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)2

1.3 SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN “CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ”


Por su interés en avanzar en la creación, discusión y aprobación de una Ley que crea
un Sistema de Apoyo Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de
la Violencia contra las Mujeres en la República Dominicana. Caminar en esta dirección
es un avance para garantizar el derecho de todas las mujeres a vivir libres de violencia,
además de dejar en evidencia la voluntad política de avanzar en la materia.

Convención de Belém do Pará, por lo que los pasos a seguir en este sentido deben ser
recibidos con beneplácito. No obstante a ello, el Comité también desea manifestar que,
según expresan distintas organizaciones de la sociedad civil, algunos de estos
proyectos podrían afectar la esencia de la Convención de Belém do Pará.

El artículo 7 de la Convención de Belém do Pará establece que los Estados Partes


convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia, así como a actuar con
debida diligencia. En esta línea, a través del Tercer Informe Hemisférico sobre la
Implementación de la Convención de Belém do Pará, el Comité ha instado a los
Estados a que aprueben legislación dirigida a prevenir y erradicar conductas, prácticas
culturales o discriminatorias basadas en la subordinación o inferioridad de las mujeres y
las niñas, teniendo en cuenta la interseccionalidad con otras dimensiones de la
discriminación tales como niñas, indígenas, afrodescendientes, inmigrantes, privadas
de libertad, mujeres de zonas rurales, con discapacidad, en situación de pobreza, entre
otras.

En consecuencia, el Comité recuerda que las recomendaciones dirigidas a la


aprobación de una Ley Integral acorde a los estándares internacionales en la materia
de derechos de las mujeres y las niñas, debe comprender el enfoque amplio de la
Convención que incluye la violencia que sufren las mujeres tanto en el ámbito público

2
Secretaria de Gobernación “Dra. Olga Sánchez Cordero”
5
como en el privado, que garantice el acceso a la justicia y la reparación de las víctimas
y que garantice presupuestos significativos que permitan llevar a cabo acciones y
programas nacionales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres, a fin de garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres, niñas y
adolescentes del país. En definitiva, una ley que incorpore los estándares y
compromisos emanados de la Convención Belem do Pará, instrumento internacional
suscrito y ratificado por la República Dominicana.

El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI responsable del análisis y


evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará. Está
integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte
entre sus nacionales, quienes ejercen sus funciones a título personal. 3

2. BELEM DO PARA

2.1 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN BOLIVIA


Sí, Bolivia podría ganar el campeonato mundial de leyes, coinciden las invitadas. La Ley
integral 348, la Ley de trata y hasta una ley premiada internacionalmente: la Ley 243
contra el acoso político y la suscripción de todos los tratados internacionales de
derechos humanos, dan la razón a quienes consideran que si esto fuera una
competencia, Bolivia estaría ocupando los primeros lugares.

La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, elaborada
con la participación de mujeres, activistas y defensoras de los derechos humanos de las
mujeres, forma parte de la nueva generación de leyes aprobadas en toda la región y
recoge los aportes de un número importante de países que han incrementado las penas
y tipificado el feminicidio. Es cuando se analiza su cumplimiento que se ubican los
principales desafíos y, aunque no es este el lugar para identificar la agenda legislativa,
vale la pena subrayar que no por mucho legislar los derechos de las mujeres se
respetan: un ejemplo claro de cómo el machismo mete la cola es que la Ley integral
contra la violencia, junto a sus aportes, abre las puertas para la impunidad al no prohibir

3
Thomas Struth in conversazione con James Beacham
6
completamente la conciliación y con ello alentar la búsqueda de soluciones
extrajudiciales. Al respecto, de lo que se trata es de adoptar medidas que tiendan a
reforzar la efectividad de la garantía de acceso a la justicia y, en este sentido, se reitera
la importancia de asegurar la eliminación de distintas modalidades de conciliación, no
solo en los planos normativos, sino también en las conductas y prácticas del poder
judicial5. Tampoco se cuenta con investigaciones que permitan conocer los casos de
conciliación no reportados, alentados por las familias, las autoridades policiales y hasta
las autoridades originarias. Es probable que un estudio de esas características ofrezca
pautas que permitan mejorar el acceso a la justicia.

2.2 LA LEY
A lo largo de los años se han identificado múltiples formas de violencia física, sexual y
psicológica y se ha tipificado al feminicidio como el asesinato de mujeres por razones
de género. Ha sido la lucha feminista de la última mitad de siglo, a menudo
desconocida, la que ha logrado que la violencia contra las mujeres sea un problema
público y prevalente, meritorio de acciones estatales para su prevención, investigación,
sanción y reparación. Desde la pionera Convención de Belém do Para (1994) hasta la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) y su Protocolo Facultativo (1999) así como numerosos acuerdos
internacionales adoptados por consenso dan cuenta de la importante batalla de las
ideas que ha tenido lugar para el reconocimiento de los derechos humanos de las
mujeres. La democracia sostenida —qué duda cabe— ha sido el escenario para la
aprobación de leyes en todos los países.

Sí, Bolivia podría ganar el campeonato mundial de leyes, coinciden las invitadas. La Ley
integral 348, la Ley de trata y hasta una ley premiada internacionalmente: la Ley 243
contra el acoso político y la suscripción de todos los tratados internacionales de
derechos humanos, dan la razón a quienes consideran que si esto fuera una
competencia, Bolivia estaría ocupando los primeros lugares.

La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, elaborada
con la participación de mujeres, activistas y defensoras de los derechos humanos de las
mujeres, forma parte de la nueva generación de leyes aprobadas en toda la región y
7
recoge los aportes de un número importante de países que han incrementado las penas
y tipificado el feminicidio. Es cuando se analiza su cumplimiento que se ubican los
principales desafíos y, aunque no es este el lugar para identificar la agenda legislativa,
vale la pena subrayar que no por mucho legislar los derechos de las mujeres se
respetan: un ejemplo claro de cómo el machismo mete la cola es que la Ley integral
contra la violencia, junto a sus aportes, abre las puertas para la impunidad al no prohibir
completamente la conciliación y con ello alentar la búsqueda de soluciones
extrajudiciales. Al respecto, de lo que se trata es de adoptar medidas que tiendan a
reforzar la efectividad de la garantía de acceso a la justicia y, en este sentido, se reitera
la importancia de asegurar la eliminación de distintas modalidades de conciliación, no
solo en los planos normativos, sino también en las conductas y prácticas del poder
judicial5. Tampoco se cuenta con investigaciones que permitan conocer los casos de
conciliación no reportados, alentados por las familias, las autoridades policiales y hasta
las autoridades originarias. Es probable que un estudio de esas características ofrezca
pautas que permitan mejorar el acceso a la justicia.

2.3 LOS RECURSOS


En una década de bonanza económica, las invitadas coincidieron con el último informe
del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Para (MESECVI)8 que
dice: "pareciera que no existe una partida presupuestaria específica y genuina para la
implementación del Plan Nacional de Violencia. El Programa se financiaría con apoyo
de donaciones. Según el reporte gubernamental: El Programa Nacional de Lucha
Contra la Violencia en Razón de Género cuenta con 200.000 euros para la gestión 2010
subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional". Esto nos
plantea dudas con respecto al compromiso del Estado con la erradicación de la
violencia, por un lado, y con la sustentabilidad del Plan, por el otro.

En esa línea, preocupa que a pesar de contar con recursos del impuesto sobre los
ingresos petroleros (alrededor del 60% de esos ingresos se entregan a los
departamentos), los gobiernos subnacionales no asumen la obligación que tienen de
combatir la violencia contra la mujer y van priorizando otros aspectos en su planes
operativos como temas de carreteras y servicios, dejando a un lado el trabajo que se
8
tiene que hacer en la lucha contra la violencia. Un estudio realizado luego de siete años
de creación del impuesto, muestra cómo los diferentes niveles de Gobierno han
acumulado millonarios saldos en cuentas bancarias de presupuestos que no se han
ejecutado en su totalidad, y se ha pasado de una etapa deficitaria a una etapa
superavitaria.

En cuanto a los recursos humanos, los/las jueces/zas asignados/as a tratar el delito de


violencia contra la mujer, deben ocuparse, además, de los casos de corrupción, lo que
implica que dada la magnitud de ambos delitos no pueden dedicar toda su atención a
los problemas de violencia. Los recursos económicos son escasos. Los recursos
humanos con frecuencia mal formados y mal informados agravan la situación de las
víctimas. Más preocupante aun es el no cumplimiento de la mayoría de las
disposiciones de la ley relativas a la prevención. Es el caso de la violencia y en
particular de la violencia sexual que son también problemas de salud pública, de
educación y de seguridad ciudadana para mencionar algunos ámbitos abandonados en
desmedro de la prevención. Se puede decir que los escasos avances se encuentran en
las normas para sancionar los casos más graves, pero que en todo el trayecto previo no
se cuenta con políticas y recursos que disminuyan los casos que llegan a tribunales.

2.3.1 SONIA MONTAÑO


Muchas gracias por su participación en este Diálogo en el que buscamos identificar los
desafíos para mejorar el acceso a la justicia por parte de las mujeres, y, por lo tanto,
mejorar su calidad de vida. En esta actividad queremos que cada una de ustedes,
desde su perspectiva por supuesto, realice una valoración respecto de los logros en el
país sobre justicia, igualdad y violencia contra la mujer. Aquí subrayo que Bolivia forma
parte de las evaluaciones, tanto nacionales como internacionales, y pertenece al
conjunto de países de la región donde ha habido importantes avances legislativos de la
ley y las convenciones, y que el marco jurídico con el que cuenta el país es suficiente,
aunque siempre es perfectible. Sin embargo, en Bolivia, al igual que en otros países, los
desafíos institucionales son muy críticos, tanto de acceso a la justicia como de
prevención. Un rasgo que me tocó ver en el análisis comparado, es que la tendencia de

9
hacer leyes y aumentar las penas ha sido muy fuerte, pero que pocos países, incluido el
nuestro, han invertido en prevención.

Bolivia ha firmado la Convención de Belem do Para que dice "prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra la mujer". En prevención, en realidad, no hay mucho que
reportar; en sancionar, tenemos las dificultades de acceso a la justicia y la impunidad
reinante, y en erradicar, que implica políticas públicas y un conjunto de otras medidas,
también es una asignatura pendiente.

Nos interesa que ustedes puedan intervenir en lo que a juicio de cada una son los
cuellos de botella, los nudos; dónde tenemos que desatar, cómo podemos mejorar ese
acceso a la justicia y, sobre todo, poner el énfasis en los desafíos.

Entonces, invito a Ana María, a quien me da mucho gusto tenerla aquí como
representante del Ministerio de Justicia, para que ella pueda gatillar e iniciar la primera
ronda de intervenciones de la que pretendo ser una enérgica moderadora, para que
aprovechemos una distribución equitativa de la palabra. Le pido a Ana María que
pueda, desde la perspectiva del Ministerio de Justicia, hablar sobre cómo se ve el
fenómeno de la violencia contra la mujer, y, sobre todo, nos haga conocer las políticas
del Estado Plurinacional.

10
CONCLUSIÓN
Las conclusiones del Foro Hemisférico Belém do Para, señalando que a 20 años de la
Convención, el área de prevención de la violencia es donde menos se ha avanzado a
nivel regional “la no violencia es un sueño inalcanzable y requiere del compromiso
social y político de todos y todas”.

Con posterioridad se otorgó un espacio para hablar sobre los beneficios de las leyes
integrales y la experiencia a nivel regional. Esther Prieto, experta en derechos
humanos, habló sobre la incidencia en Paraguay de la Convención de Belém do Pará,
señalando que gracias a la Convención ratificada por el país, hubo un destape en las
denuncias sobre violencia contra las mujeres.

Mónica Bayá, se refirió a los desafíos en la elaboración de una Ley integral, desde la
experiencia de Bolivia. La mayoría de las leyes en materia de igualdad y no
discriminación han sido conquistas del movimiento de mujeres y acotó que aún no hay
una ley integral en materia de violencia contra las mujeres, lo cual es una deuda del
Estado.

11
FUENTES
Texto

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer, “Convención de BELÉM DO PARÁ” y su Estatuto de Mecanismo de Seguimiento

Web

http://www.scielo.org.bo/

https://asuncion.sites.unicnetwork.org/

https://www.panoramical.eu/

https://www.oas.org/

12

S-ar putea să vă placă și