Sunteți pe pagina 1din 11

UNIDAD 1

Apunte de catedra

Producción de conocimiento científico= contra lo adquirido, generando espacio de crítica, discusión


intelectual, negación de lo adquirido, ruptura con el dogmatismo (Bachelard)= pensando la investigación
como ruptura y construcción de objetos de conocimiento, donde el sujeto toma una dimensión significativa
y la noción de objetividad tradicional se replantea. Investigación en un proceso cuidadoso, controlado,
sistemático.

Paradigmas= supone una concepción de la realidad, del sujeto y estrategias metodológicas. En las ciencias
sociales existen tres grandes tipos: positivista, historicista, marxista.

 Kuhn= quedan excluidas las sociales por ser pre paradigmáticas, pero el paradigma permite plantear
una teoría con un esquema de referencia más general que involucra valores, creencias, cultura, etc.
 Sautú=orientación general de una disciplina, que define el modo de orientarse y mirar aquello que es
definido como su contenido temático. Realidad cambia en función de estos. ≠ paradigmas de
investigación social.
Supuestos Paradigma Positivista/Postpositivista Paradigma Constructivista (cualitativa)
(cuantitativa)
Ontológicos La realidad es objetiva. La realidad es subjetiva y múltiple.
(naturaleza de la
realidad)
Epistemológicos Separación entre el investigador El investigador está inmerso en el contexto,
(relación en el (sujeto) y el objeto de estudio, esa la interacción entre ambos y la mutua
conocer) distancia es condición necesaria. influencia son parte de la investigación.
Axiológicos El investigador busca desprenderse El investigador asume que sus valores
(valores) de sus propios valores. forman parte del proceso de conocimiento
y permiten la reflexividad.
Metodológicos Deducción en el diseño e inducción Conceptos y categorías emergentes en
en el análisis. Análisis causal. forma inductiva a lo largo de todo el
Operacionalización de conceptos proceso de investigación. Múltiples factores
teóricos. Utilización de técnicas se influencian mutuamente. Diseño flexible
estadísticas. Fuerte papel de la e interactivo. Se privilegia el análisis en
teoría. Generalizaciones en términos profundidad y en detalle en relación al
de predictibilidad. Confiabilidad en contexto. Confianza y autenticidad.
los resultados.

Necesidad de las ciencias sociales de despegarse de un paradigma naturalista (a partir de la discusión


metodológica alemana de mediados de siglo XIX/el modelo positivista de ciencia entra en crisis en la
década del setenta críticas de Kuhn, Feyerabend).

Discusión EXPLICACION vs COMPRENSION

Investigación y Trabajo Social= la historia del trabajo social debe ser punto de reflexión para entender cómo
se fueron incorporando las discusiones epistemológicas y metodológicas en los distintos momentos.

El oficio del sociólogo- Bourdieu

 Bachelard= la epistemología se diferencia de la metodología abstracta en su esfuerzo por captar la


lógica del error para construir la lógica del descubrimiento de la verdad como polémica contra el error y
como esfuerzo para someter las verdades próximas a la ciencia y los métodos que utiliza una rectificación
metódica y permanente= vigilancia epistemológica. El conocer debe evolucionar junto con lo conocido.

Carácter subjetivo de los hechos sociales - irreductibilidad a los métodos rigurosos de la ciencia positivista.

 Hayek= los hechos sociales se diferencian de los de las ciencias físicas en tanto son creencias u
opiniones individuales y deben ser definidos según lo que piensa la persona que actúa.

Rigor metodológico ≠ Vigilancia epistemológica.

Respuestas. Por una antropología reflexiva- Bourdieu, Wacquant

Investigación como empresa racional, cuidadosa, controlada y sistemática.

Lo que cuenta es la construcción del objeto= poder de un método de pensamiento en su capacidad para
construir objetos socialmente insignificantes en objetos científicos.

Una parte del oficio del científico se adquiere de acuerdo con modos de adquisición prácticos=
pedagogía del silencio. Habitus científico= modus operandi científico que funciona en la práctica conforme
a las normas de la ciencia, pero sin partir de ellas (esquema de percepción de la vida).

Construcción del objeto= elecciones técnicas “empíricas” + elecciones “teóricas”. Implica romper con las
preconstrucciones del sentido común (representaciones compartidas por todos). Ciencia social= rupturas
sociales (creencias). Duda radical= romper con las reglas del juego. Lenguaje= inmenso depósito de
preconstrucciones naturalizadas.

Campo= pensar en términos relacionales (todo-parte).

Ciencia Social= expuesta a recibir del mundo social los problemas, cada sociedad elabora un cuerpo de
problemas sociales legítimos, dignos de discusión, publicados, a veces oficializados y en cierta forma
garantizados por el Estado. Se debe elaborar la historia social del surgimiento, debido a que es socialmente
producido dentro de y mediante un trabajo colectivo de construcción de la realidad social.

Hay que desconfiar de la tradición científica= double bind, sin los instrumentos de pensamiento el sociólogo
no es nadie, pero estos instrumentos le exponen al peligro de sustituir la doxa ingenua del sentido común
por la del sentido común científico. La ruptura es una conversión de la mirada.

Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales- Ruth Sautú

Investigación social= forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica
elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. Es temporal-histórica,
acotada, acumulativa (duda sobre lo ya conocido), está sujeta a inexactitudes y es parcial o totalmente
refutable (deben renovarse para conservar interés). Su sostén son las teorías, modelos de análisis y
conceptos que estructuran un área de conocimiento aportándole ideas, planteándole dudas, sugiriendo
hipótesis y preguntas que eventualmente constituirán el objetivo de investigación, los cuales deben ser
acotados y alcanzables.

El método= dependerá del enfoque teórico elegido, teoría que a la vez es reinterpretada y reconstruida a
partir de la evidencia empírica. Los errores forman parte del proceso de crecimiento en la producción de
conocimiento.

Teorías= generalizaciones acerca de entidades abstractas, del cómo y del porqué de su ocurrencia, son
ideas acerca de lo social, de las relaciones sociales y de la sociedad y su cambio. Definen qué, desde qué
perspectiva y la metodología apropiada. Taxonomías= sistemas de categorías interrelacionadas que se
ajustan al mundo empírico. Marcos conceptuales= conceptos organizados en proposiciones relacionadas
más o menos entre sí.

Metodologías= apropiada a lo que se desea investigar.

Cualitativa= investigador se propone investigar la construcción social de significados, las perspectivas de


actores sociales, los condicionantes de la vida cotidiana o brindar una descripción detallada de la
realidad. Comprensivismo- relativismo.

Cuantitativa= cuando el propósito es describir la distribución de rasgos, opiniones, conductas en una


población, o poner a prueba hipótesis causales, o medir la incidencia de un suceso, establecer las
condiciones de ocurrencia y consecuencias. Racionalidad teórica- realista.

Ambas comparten como meta la producción de inferencias descriptivas o explicativas sobre la base de
información empírica acerca del mundo.

Los debates metodológicos contemporáneos- Marradi, Archenti y Piovani

Métodos Cualitativos= perspectiva centrada en el sujeto, poniendo el acento en la razón y la acción del
sujeto, orientando las investigaciones hacia la búsqueda de la comprensión de las motivaciones y las
decisiones individuales, considerando a los individuos capaces de la construcción y la interpretación de las
conductas generadas en la interacción social.

 Interpretación/ Hermenéutica= adquirió relevancia metodológica y epistemológica para las ciencias


sociales en la medida que destacó la especificidad de su objeto de estudio, y la consecuente necesidad
de métodos propios para abordarlo, ligándolos al problema de la interpretación.

Métodos Cuantitativos (perspectiva generalista)= perspectiva basada en la estructura social, que tiende a
explicar la acción individual a partir de la misma, por la pertenencia e integración a un todo social basado
en normas.

 Positivismo= existencia de un único modelo científico válido para todas las ciencias =monismo
metodológico. Lo que se pretendía era cuantificar los aspectos de la realidad social para luego poder
establecer sistemáticamente relaciones entre ellos, con el objetivo final de postular leyes generales sobre el
funcionamiento de la sociedad y de los fenómenos sociales, con la idea de objetividad y externalidad. Esta
forma de conocer en las ciencias sociales se fue afianzando durante el siglo XX.

Triangulación metodológica= combinación metodológica entendiendo que existen problemas de


investigación cuyo abordaje requiere de ambos. Bourdieu busco superar este debate.

Reflexiones acerca de los desafíos del Trabajo Social en relación a la investigación en Ciencias Sociales-
Ierullo

El Trabajo Social latinoamericano ha presentado en sus inicios un carácter subsidiario en relación a otras
profesiones y una fuerte impronta interventiva. A partir del afianzamiento de las transformaciones globales
que comenzaron a delinearse en la década de 1970 se comienzan a generar los debates acerca de la
necesidad de participar desde la disciplina en el campo de la investigación social y generar mayores
niveles de autonomía.

Década de 1980- Sistematización de la Práctica como metodología para la producción de conocimiento


por parte de los TS= metodología de investigación cualitativa que toma la práctica social como objeto de
problematización y producción de conocimiento útil para describir, caracterizar y conceptualizar los
fenómenos asociados a los problemas sociales. Esta requiere de reflexión.

Se busca que pueda asumir un rol activo en el estudio y abordaje de las problemáticas sociales
emergentes, entendiendo que difícilmente pueda hablarse de un objeto de investigación especifico del TS,
este es complejo y en varias situaciones requiere de un abordaje interdisciplinar}.

Cuatro núcleos prioritarios de investigación en TS= constitución de sujetos sociales (procesos de


organización de los sectores populares para el abordaje de las problemáticas sociales); producción y
reproducción de condiciones de vida; sociedad y Estado ( estudio de las políticas públicas, los modelos
institucionales, los circuitos de satisfacción de demandas, organización y administración de los sistemas de
asistencia y promoción social, desarrollo local, mecanismos de alianzas multiactorales, entre otros); praxis
social ( estudios que refieren a la intervención profesional de los trabajadores sociales y de otros
profesionales en relación a diversas problemáticas sociales).= pueden combinarse con los distintos campos.

La producción del conocimiento en el Trabajo Social: revisión crítica de sus condiciones de posibilidad-
Heler

1) Todo trabajo produce humanidad (al producir saber, poder y subjetividad)


2) El Trabajo Social es un trabajo profesional inmaterial, produce saber, poder y subjetividad de un
modo específico
3) El saber efectivamente producido no acredita como conocimiento

Somos humanidad en construcción que nuestros cuerpos van produciendo, narrándonos nuestro hacer y
actuando nuestras narraciones.

La producción humana se concreta históricamente en prácticas sociales, que se caracterizan por un


accionar colectivo que supone un saber hacer compartido que tiene la capacidad, el poder, de disponer
las cosas, los asuntos, productivamente, y que también producen a los sujetos, a sus practicantes,
induciendo en los cuerpos una subjetividad entramada con ese saber-poder. Hay un saber en la práctica
del TS, un saber hacer cuya verdad se sustenta en ciertas relaciones de fuerzas, de poder, hacia dentro y
fuera del campo profesional, que a su vez conforma cierta subjetividad propia de las y los trabajadores
sociales. La ciencia es la encargada de la producción social del conocimiento.

Puede interpretarse que el proceso de profesionalización del TS se inscribe en una narración que promete
una autodeterminación en proceso de construcción. Pero por otro lado y al mismo tiempo, estableció una
dominación que tutela el desarrollo profesional orientándolo hacia el cumplimiento de tareas paliativas de
control social, ubicada al TS en una posición subalterna.

La aproximación al carácter científico exige el acomodamiento del quehacer del TS a la definición


dominante de ciencia. El TS como subcampo no puede dejar de quedar narrado bajo la valoración
negativa de la falta de cientificidad que se atribuye a las ciencias sociales, ya que su objeto de estudio e
intervención se resiste a la capacidad de predicción de los conocimientos que se califican de científicos
conforme a la definición dominante de ciencia, indeterminación del comportamiento humano.

El conocimiento se ha puesto al servicio de la producción capitalista, reduciéndose a un simple modo de


cálculo y de control técnico, la modernización ha reprimido la variedad, variabilidad, y la indeterminación
del mundo, para conformarlo a las exigencias de la producción; reduciendo la complejidad.

Las estrategias de posicionamiento que buscan el reconocimiento del carácter científico del TS no pueden
alejarlo del destino que en las sociedades capitalistas le demanda convertirse en una ingeniería social. Las
exigencias internas del TS requieren efectivizar el trabajo del concepto, producir una nueva narración,
trabajar rompiendo con lo establecido y acostumbrado.

Una acreditación social que para efectivizarse exige el acomodamiento a ciertos requisitos ajenos a la
producción pero que se imponen como condición necesaria de su existencia en el mundo social. Nuestra
actualidad parece dominar una perspectiva del consumidor, nos narramos como individuos, necesitamos a
los otros pero nos resulta difícil, el otro se visualiza así como el poseedor de lo que necesito y no tengo. Es
necesario un orden que asegure el consumo, que garantice un orden donde esos productos circulen sean
accesibles al consumo, reclama entonces previsibilidad y seguridad.

El TS debe lidiar con su papel de experto a la vez que con la acreditación de su saber, de tal manera que
logre posicionar al campo profesional con un mayor grado de autonomía, con el poder de retraducir, las
demandas externas a la lógica inmanente de su propia producción posible, y que es necesaria para
transformar los conflictos y dar significatividad a sus prácticas.

Pero la acreditación es otorgada por instituciones que nada les preocupa la productividad del TS, y que
dan crédito únicamente a productos demandados (conforme a la narración hegemónica), oponiéndose al
otorgamiento de mayor autonomía a un campo porque este enriquecimiento altera el equilibrio de fuerzas
sobre el que se reproduce la dominación social.

Las estrategias de posicionamiento necesitan convertirse en luchas ético-políticas que busquen la


potenciación de una producción de humanidad. Cambiar la perspectiva y asumir la de productor, para
no ser prensados y actuados, sino para pensarnos y actuar como narradores- narrados de nuestra
producción con los otros.

UNIDAD 2
Apunte de catedra

Noción de realidad conocimiento.

La investigación social se puede sintetizar en tres grandes momentos:

Construcción del objeto/delimitación del problema a investigar

Definición del tema conocer ciertos aspectos del tema en el cual se inserta, requiere indagar en lo que se
denomina estado del arte sobre lo que ya hay producido respecto al tema, esto sirve para saber lo que ya
está hecho y esclarecer las ideas, es una sistematización no un trabajo de acumulación.

Definición de preguntas para la construcción del problema preguntas en donde se tiene en cuenta el
conocimiento acumulado y en la medida en que aparezcan interrogantes no resueltos puede comenzar a
configurarse el problema a trabajar. Formulación del problema- focalización del problema. Existen dos
fuentes principales de origen: la teoría o el conjunto de conocimientos acumulados en el área y la práctica
social.

Situación problemática y Problema de Investigaciónel primer problema es individualizar el problema. El


reconocimiento de una situación problemática es el punto de partida para la construcción de un
problema, esta ha sido adecuadamente formulada cuando describe con precisión todos los elementos
fácticos que la componen y sus relaciones. Implica una elaboración teórica, ya que un problema de
investigación bien concebido y formulado significa que: su trasfondo y presuposiciones no son falsas, no son
problemas sueltos, está bien determinado-definido-delimitado, cada pregunta que formula un problema se
refiere a una variable o a una relación entre variables, se formula de un modo claro e inequívoco y tiene
una respuesta única (Bunge).

Procedimientos para elaborar problemas: formular preguntas relativas a la situación problemática tratando
de que sean lo más claras posibles, buscar información, criticar soluciones conocidas, aplicar soluciones
conocidas a situaciones nuevas, buscar relaciones con problemas provenientes de otros campos, tratar de
trabajar en grupos interdisciplinarios.

Construcción del marco teórico en esta etapa se describen y fundamentan las categorías analíticas que
van a utilizarse para abordar el problema de investigación y de qué manera se articulan con el mismo. Sirve
para la interpretación a posteriori, luego va a terminar siendo un andamiaje estrictamente metodológico. Es
el resultado de una indagación bibliográfica, mediación interpretativa.

Marco teórico-problemas-objetivos.

Definición de objetivos sirven para marcar las metas y puntos de llegada de la investigación (guía
orientadora). El primer paso es discutir el contexto socio-histórico. Entre el problema y los objetivos existe una
relación lógica de mutua implicación. La formulación de objetivos determina la factibilidad o no de la
investigación. Cuando se definen se piensa la estrategia metodológica.

Objetivo de intervención ≠ investigación

Características de un buen objetivo: deben expresarse con claridad, ser susceptibles de ser alcanzados en
un lapso de tiempo y con un conjunto limitado de recursos, expresar acciones intelectuales o cognitivas, ser
congruentes entre sí articulando una red lógicamente integrada de acciones cognitivas particulares.

Existen ≠ tipos de objetivos=

Exploratorio, a la vez que produce conocimiento acerca del problema, tiene como finalidad resolver
cuestiones internas del propio proceso de investigación. Permite generar las condiciones teóricas y
empíricas para realizar posteriores investigaciones sobre un fenómeno que no ha sido ampliamente
abordado. Descriptivo, se centra en el cómo, permitiendo la búsqueda de características. Explicativo, se
quiere conocer el porqué de la relación entre determinados fenómenos o buscar las causas de un
fenómeno. Evaluativo, se busca establecer una comparación entre las metas propuestas y los resultados
obtenidos. Estimación o predictivo, responde a la necesidad de acumular información para predecir ciertas
tendencias de algún fenómeno. Investigación- acción, proceso a través del cual a la vez que se buscan
respuestas a determinados interrogantes se llevan a cabo tareas, acciones y decisiones para modificar la
realidad en cuestión.

Producción y análisis/interpretación de evidencia empírica

Depende del problema que se aborde se toman decisiones de selección, recolección y análisis, selección
de técnicas o métodos adecuados.

Redacción y difusión de resultados

Una vez realizado el procesamiento de la información recabada se procede a la redacción del informe
final, y a la difusión de resultados obtenidos.

El TS busca aproximarse al sujeto desde su punto de vista, pero en el momento de investigar se centra en las
estructuras sociales.

Introducción: acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales- Wainerman


El tema es producto de intereses, conocimientos y circunstancias histórico-político-económicas e
institucionales.

Errores comunes= formulación de un objetivo amplio. Planteo de objetivos específicos no incluidos en el


general, o que pertenecen a otra investigación. Falta de conciencia de que si no existen datos, o no están
disponibles es imposible llevar a cabo la investigación. Confusión entre producción de conocimiento sobre
la realidad y elaboración de políticas y/o planes de acción para operar sobre ella. Confusión entre
afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas. Confusión entre hipótesis como “conjetura” a someter a
prueba e hipótesis como “presupuesto” o “punto de partida” que orienta la investigación. Divorcio
esquizofrénico entre el marco teórico y el diseño metodológico. Planteo de un objetivo de corte explicativo
antes de haber alcanzado una descripción del fenómeno en investigación. Discrepancia entre objetivos
diacrónicos y diseños sincrónicos. Confusión entre objetivos específicos y “paso” a recorrer en el desarrollo
de la investigación.

Todo es teoría- Ruth Sautú

Teoría= supuestos epistemológicos contenidos en forma explícita o implícita en el paradigma elegido + las
teorías generales de la sociedad y el cambio histórico + las proposiciones y conceptos derivados de teorías
sustantivas propias del área temática con la que se trabaja + teorías y supuestos relativos a la medición,
observación y construcción de los datos y evidencia empírica + las hipótesis estadísticas descriptivas e
inferenciales y cuestiones vinculadas a la formulación de regularidades y pautas empíricas, e inferencias de
proposiciones teóricas y construcción de conceptos teóricos.

Toda investigación es una construcción teórica.

Guía para la construcción del marco teórico= seleccionar bibliografía, transformar los contenidos sustantivos
de cada artículo o libro en proposiciones, identificar las poblaciones acerca de las cuales se habla y su
ubicación espacio-temporal, esquema unificador argumentativo, ubicar en el esquema unificador los
conceptos y señalar el papel que juegan en el argumento, completar con nueva bibliografía los conceptos
proposiciones que no pudieron ser vinculados entre sí, cambiar el esquema unificador argumentativo todas
las veces que sea necesario.

Teoría-objetivos-metodología deben estar articulados entre sí

Formulación del objetivo de investigación= destacar en el marco teórico los conceptos y sus definiciones,
señalar las proposiciones en las cuales se postulan vínculos, transformar las proposiciones en preguntas que
potencialmente puedan ser respondidas observando la realidad que es definida como empírica, en los
estudios que dan lugar a metodologías cuantitativas enunciar proposiciones que conecten variables y
postular las condiciones en las cuales tales relaciones tendrán lugar, en las investigaciones cualitativas,
señalar las ideas y definiciones básicas sobre las cuales se apoyará el estudio y los conceptos
sensibilizadores claves sobre los cuales construirá sus datos.

El diseño es un protocolo en el cual se especifican las tareas que demandará la ejecución de una
investigación; con un propósito, el objetivo del estudio, el diseño combina teoría, metodología y técnicas.
Hay que tomar decisiones, algunas son teóricas y otras eminentemente técnicas/prácticas. Diseño como
conjunto articulado de decisiones epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnicas.

Los tres componentes del marco teórico son= Paradigma, teoría general/social y sustantiva

Teoría social= engloba las ideas acerca de lo social y de la naturaleza de lo social en la sociedad moderna
post-moderna. Sistema de ideas acerca de cómo el mundo funciona.
Teoría sustantiva= conceptos más acotados que se refieren al contenido sustantivo mismo del tema o
problema investigado.

Metodología= rama de la lógica que se ocupa de la aplicación de los principios de razonamiento a la


investigación científica y filosófica. Es un sistema de métodos en una ciencia particular. Discute los
fundamentos epistemológicos del conocimiento; el papel de los valores; la aceptabilidad del recorte de la
realidad; el uso y papel que juegan la deducción e inducciones; cuestiones de verificación y falsación y los
contenidos y alcances de la explicación e interpretación; también trata cuestiones como el papel del
investigador. Se apoya sobre los paradigmas

Método= modo de hacer, un procedimiento, generalmente regular y ordenado. Se apoyan sobre la teoría
sustantiva.

Metodología cualitativa= idea de la unidad de la realidad de ahí que sea holística y en la fidelidad a la
perspectiva de los actores involucrados.

Metodología cuantitativa= supuesto de que es posible y válido abstraer aspectos teóricamente relevantes
de la realidad para analizarlos en su conjunto en busca de regularidades, de constantes, que sostengan
generalizaciones teóricas. El investigador enfoca el mundo desde su propia comunidad científica y desde
su práctica, de las cuales extrae reflexiones acerca de su labor, ideas para aproximarse a la realidad y
modos y estrategias de producir y/o recoger y analizar la evidencia empírica.

¿Cómo se hace una investigación en ciencias sociales?- Ruth Sautú + Betina Freidin

El marco teórico no es un estado del arte. El marco teórico debe ser acotado y específico a los objetivos
que de él pueden deducirse= todo lo que está discutido en el marco teórico debe aparecer enunciado
como objetivo y todo lo que se proponga en los objetivos tiene que estar explicitado en el marco teórico.
Constituye un cuerpo de conceptos de determinados niveles de abstracción y que están articulados entre
sí. Manera de percibir la realidad que se está estudiando.

Dos niveles de abstracción del marco teórico: el de los supuestos más generales, y el conjunto de supuestos
y conceptos más acotados que permiten comprender un campo sustantivo de fenómenos, y por otro, en el
caso de las investigaciones empíricas, cómo otros investigadores resolvieron la estrategia metodológica de
sus estudios.

Teoría= conjunto integrado de conceptos que permiten definir y explicar un fenómeno, es el componente
básico del diseño que comanda el proceso de investigación.

El papel de la teoría en la investigación social- Marradi, Archenti, Piovani

La relación entre la teoría y los datos alude a los objetivos del proceso mismo de investigación. Los análisis
de la teorización refieren a diferentes tipos de razonamiento: deducción (enunciados generales a
particulares), estrictamente un método de demostración; e inducción (de la observación y
experimentación de hechos particulares se enuncian proposiciones universales).

La ciencia es constitutivamente metódica. El método es el resultado de un diseño específico que se elabora


a partir de dos elementos: los conceptos que provee la teoría y las características de los datos disponibles.
Teoría y método conforman una unidad constitutiva del quehacer científico.

La teoría contiene tres elementos fundamentales que constituyen el marco para el desarrollo metodológico:
categorías= operan como códigos interpretativos de la realidad y orientan la mirada hacia determinados
aspectos y problemas, estos códigos permiten comprender la realidad; criterios de relevancia=establecen
los límites del universo de problemas y de datos; el registro de los límites del conocimiento científico en cada
momento histórico, que fijan el punto de partida de la mirada y el horizonte cognitivo para la producción
de nuevas teorías con mayor poder heurístico.

La situación problemática- Borsotti

En la determinación de lo que se va a investigar es posible diferenciar tres aspectos: identificación de una


situación problemática, su contexto, sus antecedentes- construcción del objeto, esto es, la transformación
de la situación problemática en un problema de investigación o problema científico- la formulación de las
preguntas a las que se intentará dar respuesta con el proceso de conocimiento. Este contacto con los
agentes involucrados en la situación, la búsqueda en los medios de comunicación masiva y con personas
que hayan trabajado previamente situaciones similares forma parte de una familiarización con la situación
problemática, que permitirá detectar los múltiples aspectos que contiene.

Situación problemática= estado de cosas, sucesos, situaciones, procesos, existentes en la teoría o en la


empiria que, por resultar insatisfactorios para alguien, son percibidos como problemáticos y que, para
abordarlos o solucionarlos, requieren acudir al conocimiento científico disponible o a la producción de
nuevo conocimiento; también pueden darse en el cuerpo del conocimientos teóricos no solo en la vida
cotidiana. Proceso de desnaturalización de algún sector de la realidad. Las situaciones problemáticas
pueden requerir intervención inmediata o diferida o tener distinto alcance. Es posible discriminar distintos
aspectos:

Quien define a una situación como problemática= además de la influencia de los medios de comunicación
o de ciertos climas sociales, esas situaciones son registradas o percibidas por grupos o personas que tienen
un determinado acervo de conocimiento, curiosidad, prejuicios y presupuestos, valores, intereses y
motivaciones, elementos que son todos puestos en juego en ese momento.

Cuál es el interés que presenta la situación= depende de la pegunta que se plantea y su conexión con el
conocimiento científico disponible.

En qué medida los actores involucrados en la situación la perciben como problemática= quien detecte una
situación problemática debe partir de que los agentes involucrados en la situación la perciben de distinta
manera.

La familiarización consiste en compenetrarse de las características de dicha situación, su contexto, sus


antecedentes.

Elementos de la situación problemática=

Axiológico- se vincula con los fundamentos de valor por los cuales el investigador considera insatisfactoria a
una situación.

Ontológico- situaciones, sucesos o procesos transcurren independientemente de que alguien los piense.

Mental- constituido por lo que acontece en la psiquis del investigador, que es el que percibe y su
percepción de la realidad.

Lingüístico y lógico- aluden a cómo se expresa la situación problemática: proposiciones, significado,


relación entre los sucesos, acontecimientos o procesos que transcurren efectivamente, las representaciones
mentales y términos y expresiones, naturaleza lógica de los enunciados.

Una situación problemática ha sido adecuadamente formulada cuando describe con la mayor precisión
posible los motivos por los cuales la situación resulta insatisfactoria, así como todos los elementos fácticos
que la componen, el contexto, los antecedentes y sus relaciones, incluyendo entre ellos la satisfacción,
insatisfacción o indiferencia de los individuos o grupos involucrados.

Las situaciones problemáticas se solucionan, mantienen, o empeoran mediante la intervención de hechos


en ellas sea por acción u omisión. El conocimiento científico es independiente de que se modifique o no la
situación que dio origen al proceso de investigación, por lo tanto, no hay vinculación necesaria entre
ambos.

Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica- Piovani

Investigar es indagar.

Los núcleos estructurales fundamentales de toda investigación social empírica pueden definirse como
construcción del objeto: selección; recolección-trabajo de campo; análisis- interpretación; escritura-
comunicación.

No es posible una actividad de investigación no diseñada; lo que pueden existir son actividades de
investigación con distintos grados o niveles de diseño, no se puede pensar en tipos cerrados sino en un
continuum de diseños posibles, está limitado por dos polos antagónicos que habitualmente se conocen
como “diseño estructurado” (absolutamente planificado) y “diseño emergente” (nada está planificado),
estos son tipos ideales. Lo que se plantea entonces es la idea de “diseños flexibles” que pueden ser más o
menos estructurados según el grado de detalle que adquiera la planificación previa.

Existe un “mínimo” de diseño con decisiones que se pueden agrupar en cuatro grandes conjuntos: relativas
a la construcción del objeto/delimitación del problema a investigar, relativas a la selección, relativas a la
recolección, relativas al análisis.

Las investigaciones comúnmente llamadas cuantitativas requieren de diseños más estructurados, al


momento de la recolección de información ya se debe contar con un equipo de trabajo entrenado, con
una muestra, con un cuestionamiento estructurado y estandarizado. Este diseño es necesario cuando se
piensa en un estudio en el que se pueden “aislar” analítica y operativamente los distintos aspectos del
proceso de investigación, y para el que se consigue incluso dividir el trabajo. En estas será fundamental una
clara y precisa definición conceptual de la unidad de análisis, implica decidir criterios de inclusión y
exclusión. Parte del diseño de la investigación consistirá en la construcción de una muestra, que en estos
casos seguirá la lógica probabilística.

Las investigaciones comúnmente llamadas cualitativas se prestan habitualmente a diseños más flexibles,
hay procesos, detalles, dimensiones fundamentales para la investigación que solo pueden descubrirse
mientras se observa directamente a los sujetos en sus espacios cotidianos, o cuando se entabla un diálogo
con ellos. Se va a requerir un mínimo de decisiones previas, pero también habrá otro tipo de decisiones que
se irán tomando mientras se desarrolla la investigación, incluso atendiendo a procesos recursivos. No resulta
fácil separar los distintos aspectos del proceso y tampoco es habitual operar una tajante división del
trabajo. En el caso de estas el trabajo de campo adquiere una centralidad mucho mayor, y no se rige por
procesos de operacionalización estructurados o por instrumentos estandarizados.

Dado que la ciencia es una práctica institucionalizada, para que un diseño de investigación sea operativo
ha de materializarse en un proyecto, y entonces deberán también tenerse en cuenta los marcos
institucionales en los que se desarrolla, con sus regulaciones, esquemas de financiamiento, instancias de
gestión, control y evaluación, así como la dimensión temporal de las actividades y sus relaciones de
precedencia o simultaneidad.
La postergación indefinida de las prácticas de investigación hasta tanto se logre formalizar un diseño
acabado, sin considerar que tal diseño es por definición irrealizable, perdiendo entonces la oportunidad de
que, a partir de una postura flexible y recursiva, las mismas práctica contribuyan incluso a darle forma, al
menos en algunos casos, a los objetos de indagación que se construyen. También anticipar en exceso las
prácticas de campo, desconociendo el grado en que ellas son orientadas por la teoría, así como la
importancia de fundarlas en una cuidadosa planificación, y perdiendo de vista las formas en que la
reflexividad metodológica puede contribuir a llevarlas a cabo con un mayor nivel de control intelectual.

La metodología debe entenderse como un saber a la vez teórico, práctico y reflexivo que contribuye a
resolver, en cada instancia de investigación concreta, la brecha entre los fundamentos más abstractos del
conocimiento social y las técnicas instrumentales que se ponen en juego para producirlo y validarlo.

S-ar putea să vă placă și