Sunteți pe pagina 1din 56

Aceites Esenciales

CAPÍTULO V
CENIVAM
Centro Nacional de Invesgaciones para la
Agroindustrialización de Especies Vegetales
Aromácas y Medicinales Tropicales
Aceites Esenciales

Centro Nacional de Invesgaciones para la a cabo cursos, asesorías y da capacitaciones


Agroindustrialización de a los agricultores, dinamiza el proceso de la
Especies Vegetales Aromácas y creación de asociaciones de pequeños pro-
Medicinales Tropicales
ductores y les brinda un permanente apoyo
técnico; con ello, se contribuye a la economía

S
del país, logrando que los productos agrícolas
i se analizan las experiencias de los países marroquíes, los aceites esenciales y sus de-
productores de aceites esenciales, tales como rivados sean de la calidad más alta y mucho
la India, Indonesia, Marruecos o Brasil, entre más compevos a nivel internacional.
otros, se observan importantes tendencias
y los rasgos caracteríscos comunes. El En Colombia, una experiencia similar se ob-
desarrollo de la industria de las plantas serva en el campo agro-industrial de culvos
aromácas y medicinales (PAM), de los aceites de café, palma o caña, con la creación de los
esenciales y de sus productos derivados va a la instutos o centros de invesgación tales
par, entre otros aspectos, con la creación y el como Cenicafé, Cenipalma o Cenicaña, los
funcionamiento sostenible de una importante llamados “Cenis”. Estos centros son la base
estructura cienca y técnica, la formación de cienca y tecnológica y de un gran apoyo
los grupos o centros de invesgación en las para la mejora de culvos industriales, para la
universidades y los Instutos de Invesgación, opmización de procesos de transformación y
Desarrollo e Innovación que trabajan en el desarrollo de nuevos productos derivados.
este campo. Muchas de estas endades Para fomentar en Colombia con éxito la indus-
de invesgación gozan de una inversión tria de plantas aromácas y aceites esenciales
apreciable tanto por parte del estado, como es importante también crear una adecuada
por parte de la industria privada nacional o infraestructura de apoyo cienco-técnico
extranjera, que es un elemento indispensable que permita llevar a cabo estudios sistemá-
para el desarrollo exitoso y el funcionamiento cos en todas las áreas relacionadas con la
correcto y sostenible, entre otros, de la cadena prospección y el monitoreo de especies vege-
producva de aceites esenciales y productos tales navas, el culvo y la propagación de las
derivados. plantas aromácas y medicinales, invesgar
sobre su siología, el mejoramiento genéco
En la Figura 5-1 se pueden observar las imá- y la selección de clones, los aspectos agronó-
genes del Instuto Nacional de Plantas Medi- micos, procesos extracvos y de caracteriza-
cinales y Aromácas en Fès, Marruecos (Nor- ción de los aceites esenciales y productos de-
te de África). Este instuto ha obtenido un rivados, entre otros. Es importante entrar a
importante subsidio de la Unión Europea que los mercados nacional o internacional con los
asciende a decenas de millones de euros, pa- productos de alta calidad y novedosos -ello es
ralelamente a la apreciable inversión del esta- una base para el éxito-, con la compevidad
do. La endad de invesgación ejerce un apo- y la concurrencia preeminentes, para obtener
yo importante a los productores de las PAM y ventajas económicas. Muestra de ello en Co-
aceites esenciales, desarrolla proyectos, lleva lombia son los cafés especiales y las originales

127
Aceites Esenciales

formas de su mercadeo, implementadas, por


ejemplo, a través de los emblemácos Cafés
Juan Valdez.

El creciente interés de la población mundial


por los productos naturales como fuente im-
portante de medicamentos, sabores y fragan-
cias, ingredientes naturales en cosmécos y
alimentos, se ha re
ejado durante las úlmas
décadas en la intensicación de la invesga-
ción y el desarrollo tecnológico en este cam-

Figura 5-1. A. El mercado de plantas medicinales, aromácas y condimentarias en Fès, Marruecos. B. El esquema
general del Instuto de Plantas Medicinales y Aromácas en Fès, Marruecos (INPMA, Instut Naonal des Plantes
Médicinales et Aromaques). C. El edicio principal del Instuto, donde se ubican los laboratorios de invesgación
y la parte administrava. D. Los culvos experimentales de las plantas aromácas bajo estudio. E. El deslador de
aceites esenciales de capacidad de 1800 kg. (Fotos: Elena E. Stashenko).

128
Aceites Esenciales

po. Colombia, por ser un país megadiverso, saber: A1, A, B, C y D, que dependen tanto del
se considera como un potencial productor número, como de la calidad de los “produc-
de ingredientes naturales, materias primas y tos ciencos” obtenidos, e.g., publicaciones,
derivados, plantas aromácas y medicinales patentes, invenciones, preparación de talento
y, los aceites esenciales, entre otros. Pero, humano, libros y capítulos de libros, parcipa-
antes de producir, ofrecer o comercializar un ción en congresos ciencos, servicios y pro-
producto agrícola o un ingrediente natural, yectos realizados, entre otros aspectos. Los
es imprescindible hacer una invesgación ex- 65 grupos y centros mencionados se distribu-
hausva, tanto botánica, como química, i.e., yen así: grupos A1 - 9, A – 9, B – 19, y en las
lo más completa posible sobre las propieda- categorías C y D se clasican, respecvamen-
des, caracteríscas y los posibles usos del pro- te, 13 y 15 grupos. La mayoría de los grupos y
ducto. centros ha surgido en los úlmos 20 años, así:
28 se formaron durante los años 1991-2000 y
Con el ánimo de tener una idea sobre el esta- 26 grupos en el período más reciente (2001-
do actual de la invesgación en Colombia, en 2009).
la Tabla 5-1 se resumen los principales cen-
tros y grupos de invesgación que trabajan en
el área de productos naturales y plantas aro-
mácas y medicinales, entre otras especies
vegetales, y diversos principios bioacvos, sus
propiedades y aplicaciones farmacológicas.
Esta información se encuentra en la base de
datos de GrupLACs de grupos y centros regis-
trados en la plataforma ScienTI de Colciencias
(www.colciencias.gov.co/scien), y se extrajo
de ella usando las siguientes palabras clave:
“Plantas medicinales”, “Productos naturales”,
“Extractos” y “Acvidad”. De los 842 grupos
de invesgación registrados en Colciencias
en cuatro áreas de conocimiento, i.e., Cien-
cias Agrarias, Ciencias Biológicas, Ciencias
de la Salud y Ciencias Exactas y de la Tierra,
65 presentan resultados de invesgación re-
lacionados con productos naturales, plantas
aromácas y medicinales o con el estudio de
sus aplicaciones, principios acvos aislados
de especies vegetales y determinación de sus
acvidades biológicas y usos. Los grupos y
centros de invesgación colombianos se cla-
sican por Colciencias según sus categorías, a

129
Tabla 5-1. Grupos y centros de invesgación colombianos que involucran en sus estudios y trabajos ciencos productos naturales, principios

130
acvos, sus propiedades y diversas aplicaciones (Base de datos: ScienTI, Colciencias, sepembre 2009)

Grupo o centro de Año de


Endad Categoría Líneas de invesgación
invesgación creación
Instuto Colombiano Animales ponzoñosos, biología molecular, ciscercosis, cro-
de Medicina Tropical mo-blastomicosis, dengue, enfermedad de Chagas, entomo-
“Antonio Roldan Betan- logía médica, eología de la enfermedad diarreica aguda, he-
Medicina Tropical 1989
cur”, Universidad CES, pas, infecciones por Streptoccocus, leishmaniasis, lepra,
Dirección Seccional de leptospirosis y malaria.
Salud de Anoquia
Ciclo celular, daño del DNA y reparación, diagnosco mole-
cular en humanos, epidemiología genéca de enfermedades
neurodegeneravas, factores de riesgo en el desarrollo de
Genéca de Poblaciones,
epilepsia, genes de suscepbilidad en cáncer gastrointes-
Mutacarcinogénesis y 1996
nal, genéca poblacional y molecular aplicada a malforma-
Epidemiología Genéca
ciones y a trastornos po ADHD, genotoxicología ambiental y
ocupacional, genéca de poblaciones, genéca toxicológica
y mutacarcinogénesis ambiental, genéca tumoral.
A1 Búsqueda de anmaláricos a parr de plantas medicinales
ulizadas por la medicina tradicional colombiana, proteómi-
Grupo Malaria Universidad de 1990 ca, relación hospedero-parásito en marco de aspectos bioló-
Anoquia gicos, ecológicos, sociales, económicos y culturales y resis-
tencia a los anmaláricos en Colombia.
Bioacvidad de productos naturales, inmunovirología animal
Inmunovirología 1987
e inmunovirología humana.
Programa de Estudio Biología viral y molecular, ecoepidemiología, ensayos bioló-
y Control de Enfermeda- 1986 gicos, ensayos clínicos, entomología médica, inmunología,
des Tropicales malacología médica y tremátodos, virologías emergentes.
Anmaláricos, determinantes sociales de la malaria e infec-
ciones asociadas, inmunidad, nutrición e infección, malaria
Salud y Comunidad 2000
gestacional, congénita y placentaria, procedimiento y
diagnósco
Aceites Esenciales
Estructura, conformación y estereoquímica, química medici-
Laboratorio de Química 2004 nal, química bio-orgánica, química de los heterociclos, quími-
Orgánica y Biomolecular ca de los productos naturales y síntesis orgánica.
Universidad Industrial
de Santander-CENIVAM Acvidad anoxidante de productos naturales y sintécos,
Centro de Invesgación en obtención y caracterización de aceites esenciales y aromas,
1995
Biomoléculas producción agroindustrial de metabolitos secundarios vege-
tales, transformación catalíca de productos naturales.
Estudio y aprovechamien-
Búsqueda de compuestos naturales vegetales ulizables en
to de Productos Universidad Nacional
1985 la industria, microorganismos marinos, productos naturales
Naturales Marinos y de Colombia
marinos y química y tecnología del aroma de frutas.
Frutas de Colombia
Acvidad inhibitoria de extractos de origen natural y sinté-
Aceites Esenciales

Grupo de Invesgación en co sobre sistemas enzimácos y/o blancos moleculares,


1994
Sustancias Bioacvas anoxidantes, control de moluscos vectores, toinseccidas,
quimioterapia anparasitaria, síntesis orgánica.
Detección y manejo del síndrome de infección recurrente
Universidad de anormal (SIRA), efectos cardiovasculares de derivados del
Anoquia chocolate, siología de las células fagocitas en in
amación
Inmunodeciencias y sepsis, siología de las células fagocícas y biología mole-
1980
primarias cular del sistema NADPH oxidasa, inmunoparasitología, línea
de ontogénesis, patogénesis de las inmunodeciencias pri-
marias, resistencia y suscepbilidad al infección por el virus
de la inmunodeciencia humana.
Química Ambiental y Universidad de A Química ambiental y computacional, fabricación de produc-
1995
Computacional Cartagena tos farmacéucos, y salud humana.
Química de Aromas y Universidad de Los Agroquímica, toquímica, química ambiental y química de
2001
Ciencias agroalimentarias Andes aromas.
Biología de las
2000 Ecología y conservación, taxonomía y sistemáca.
Criptógamas de Colombia
Aislamiento y caracterización de cepas navas, biodiversidad
Biotecnología Microbiana Universidad Nacional 1997 microbiana y producción de enzimas y evaluación de su
de Colombia acvidad.
Ecología química, etnobotánica cuantava, legislación en
Conservación, Uso y
2000 recursos naturales y producvidad, dinámica y diversidad de
Biodiversidad

131
ecosistemas forestales.
Estudio Químico y de

132
Acvidad Biológica de
1981 Productos naturales vegetales.
Rutaceae y Myriscaceae
Colombianas
Grupo de Invesgación en Universidad Pedagó-
Control de calidad, gesón, química y tecnología de
Química y Tecnología de gica y Tecnológica de 2001
alimentos.
Alimentos Colombia
Acvidad biológica de productos naturales, epidemiología
Infección y Cáncer 2000 genéca del cáncer; papilomavirus y cáncer.
Anparasitarios marinos, hemisíntesis de productos mari-
Productos Naturales
1998 nos, productos naturales marinos anmicrobianos, química
Marinos
y acvidad biológica de productos naturales marinos.
Alternavas terapéucas y alimentarias, clínica y epidemio-
Programa de Odismo
logía de los accidentes por animales venenosos, escorpionis-
Escorpionismo 1988
mo, inmunotoxicología, odismo, plantas medicinales/etno-
Universidad de botánica, toxicología básica y aplicada.
Anoquia
Química de Plantas Acetogeninas, alcaloides, an-oxidantes, hemisíntesis y sín-
1991
Colombianas tesis de productos naturales.
Biodiversidad y productos naturales, búsqueda de anpara-
sitarios, colorantes naturales, estabilidad de medicamentos
B y reconocimiento de materias primas farmacológicamente
Química Orgánica de acvas. Estructura y síntesis, valoración de productos natura-
1985
Productos Naturales les, uso farmoquímico, toalexinas. Resistencia y suscepbi-
lidad en plantas contra patógenos, inseccidas y acaricidas,
química computacional.
Bioquímica y salud, enfermedades infecciosas en Caldas, es-
Biosalud Universidad de Caldas 2000 tudios toquímicos y farmacológicos de plantas medicinales,
fármaco-epidemiología y micotoxinas.
Enfermedad diarreica aguda (EDA), enfermedades de trans-
Grupo de Microbiología Universidad de
2004 misión sexual (ETS), infecciones intra-hospitalarias y micro-
Clínica y Ambiental Cartagena
biología ambiental.
Grupo de Invesgación Epidemiología molecular, monitoreo genéco ocupacional y
en Toxicología Genéca y Universidad del Cauca 1992 ambiental, mutagénesis ambiental, suscepbilidad genéca,
Citogenéca toxicología genéca (in vivo e in vitro).
Aceites Esenciales
Grupo de Invesgación Fitoquímica, tofarmacia, biotecnología, evaluación de ac-
en Química de Productos Universidad del Tolima 1997 vidades biológicas (anin
amatoria, inseccida, anfúngi-
Naturales ca), estudios in vivo e in vitro.
Farmacocinéca y monitoria terapéuca de medicamentos,
Farmacología UNIVALLE Universidad del Valle 2000 modelos de culvos celulares in vitro y validación farmacoló-
gica de plantas medicinales.

Diagnósco virológico en dengue y ebre amarilla, estudio


de marcadores virológicos e inmunológicos asociados con
Centro de Invesgación en Universidad Industrial severidad, indicadores clínicos y bioquímicos asociados a
1991
Enfermedades Tropicales de Santander dengue y ebre amarilla, quimioterapia, vigilancia virológica
del dengue y la ebre amarilla.
Aceites Esenciales

Biodiversidad y Genéca Conservación y manejo de vida silvestre, genéca molecular


2005 y de poblaciones, nutrición y biodiversidad.
Molecular
Grupo de Invesgación en Inmunoterapia, inmunotoxicología y respuesta inmune a
2005
Inmunotoxicología agentes infecciosos.
Plantas con acvidades anfúngica, anin
amatoria, anpa-
Principios Bioacvos en
1984 rasitaria, inmunomoduladora, ancáncer, ansida, anhiper-
Plantas Medicinales Universidad Nacional tensiva y sobre el sistema nervioso central.
de Colombia Aprovechamiento de residuos vegetales, búsqueda de sus-
Química de los Productos tancias con acvidad anoxidante, micotoxinas, obtención
1992
Naturales y los Alimentos de metabolitos secundarios por biotransformación y otros
procesos biotecnológicos y productos naturales.
Recursos Genécos de Agrotecnología de producción y poscosecha de plantas me-
Plantas Medicinales, Aro- 2003 dicinales, aromácas y condimentarias y germoplasma de
mácas y Condimentarias plantas medicinales.
Universidad Simón
Grupo de Infecciones Bolívar,
Nosocomiales y Resisten- Universidad del 2001 Infecciones nosocomiales y resistencia microbiana.
cia Microbiana Atlánco

Grupo de Biotecnología- Universidad


1996 Biotecnología vegetal y productos naturales.
Productos Naturales Tecnológica de Pereira
Universidad
Productos Naturales 1998 Etnobiología y toquímica.

133
Tecnológica del Choco
Fitoquímica, síntesis y hemisíntesis orgánica, aceites esencia-

134
les, acvidad biológica, acvidad farmacológica, biología on-
Grupo de Invesgación Poncia Universidad
1976 cológica experimental, metabolitos de hongos, quimiotaxo-
Fitoquímica Javeriana
nomía, química micro-biológica y transformación, y química
de biomoléculas.
Universidad Católica de Diversidad y bioexploración de los recursos
oríscos regio-
Estudios Floríscos 2000
Oriente nales e interacciones planta-microorganismos.
Universidad de
Grupo de Farmacoterapia Cartagena Fitoterapia e inmunomodulación, hemoglobinopaas, inmu-
2002
e Inmunología Corporación nodeciencias primarias, inmunogenéca y neurogenéca.
Universidad del Sinú
Grupo de Productos Natu-
Universidad de
rales de la Universidad de 1995 Fitoquímica, productos naturales marinos y síntesis.
Cartagena
Cartagena
Cáncer 1995 Prevención en cáncer.
Grupo de Invesgación en Universidad de Nariño Espectrometría de masas y química computacional, pigmen-
Productos de Importancia 2006
C tos y aceites esenciales y síntesis orgánica.
Biológica
Grupo de Invesgación en Biotecnología, calidad e inocuidad de los alimento y agua po-
Universidad de
Microbiología y 2004 table, ciencia y tecnología de los alimentos y microbiología
Pamplona
Biotecnología ambiental.
Grupo de Invesgación Universidad de Sucre,
Fitoquímica y acvidades biológicas (anfúngica, inmuno-
Fitoquímica de la Universidad del 2000
moduladora, etc.).
Universidad de Sucre Atlánco
Centro de Estudios e
Universidad del Biología de la conservación, biotecnología vegetal y
Invesgaciones en Biodi- 2002
Quindío diversidad vegetal.
versidad y Biotecnología
Grupo de Inmunología Universidad del
2002 Inmunología molecular y virología.
Molecular Quindío
Búsqueda y caracterización de productos con acvidad an-
cáncer, historia natural de tumores sólidos, idencación
Fármaco-genéca del Universidad Nacional
2003 de marcadores moleculares asociados a la progresión de la
Cáncer de Colombia
enfermedad tumoral y a la respuesta a los tratamientos en
cáncer.
Aceites Esenciales
Productos Naturales Vege-
Estudio químico y de acvidad biológica de plantas navas,
tales Bioacvos y Química 2003
síntesis de productos naturales.
Ecológica
Acvidad biológica de productos naturales, calidad de pro-
Universidad
Grupo Polifenoles 2001 ductos naturales, química de polifenoles vegetales y trans-
Tecnológica de Pereira
formación de productos naturales.
Grupo de Invesgación en
Universidad de
Química de 2006 Modelado molecular y química de medicamentos.
Cartagena
Medicamentos
Universidad de
Laboratorio de Inves-
Cartagena Biología molecular y química y acvidad biológica de produc-
gaciones Fitoquímicas y 1996
E.S.E Hospital tos naturales.
Farmacológicas
Aceites Esenciales

Universitario del Caribe

Grupo de Invesgaciones U.de Cartagena,


2005 Pescidas, plantas aromácas y frutas tropicales.
Agroquímicas U. de Córdoba

Bioprospección de hongos macromicetos, productos natu-


Química de los Productos Universidad de
D 2001 rales marinos y vegetales, y síntesis de moléculas orgánicas
Naturales Córdoba
bioacvas.

Universidad de Producción limpia, productos naturales y servicios ambien-


Grupo Productos Verdes 2000
Pamplona tales.
Fitoquímica, etnobotánica, evaluación de acvidades bioló-
Grupo de Invesgación Universidad del
2000 gicas (anin
amatoria, inseccida, anfúngica) y estudios in
Fitoquímica Atlánco
vivo, in vitro.
Química de Compuestos Acvidad biológica de compuestos aislados de plantas (Fami-
2004
Bioacvos lia Amaryllidaceae).
Universidad del Cauca Aprovechamiento integral de materias primas, subproductos
Química de Productos y residuos agroindustriales, estudio de metabolitos de origen
1999
Naturales animal y vegetal, y síntesis y modicación de compuestos
con acvidad biológica.

135
Aceites Esenciales

En la Figura 5-2 se puede observar

biológicos, evaluación toxicológica in vivo e in vitro de sus-


Determinación de sustancias tóxicas en diferentes sistemas

gen natural, sustancias bioacvas y sustancias naturales con


Aceites esenciales, alimentos, anoxidantes, aprovecha-
miento de residuos vegetales, biocombusbles, biopolíme-
ros, biorremediación, enzimas y proteínas, pigmentos de ori-

Aislamiento e idencación de productos naturales, plantas


medicinales tropicales y síntesis de compuestos de interés
Acvidad anmicrobiana de metabolitos secundarios y bús-

Enfermedades infecciosas e inmunología por productos na-


Desarrollo de modelos de ingeniería de tejido humano y

que -según la información extraída de


queda de principios bioacvos en la
ora del Quindío.

la base de datos de Web of Science-,


los úlmos veinte años se han carac-
Fitoquímica y productos naturales.

tancias químicas y plantas tóxicas.


terizado por el aumento progresivo
del número de publicaciones sobre

acvidad anfúngica.
los aceites esenciales. En Lanoamé-
metabolismo óseo.

rica, los países líderes en este campo

biológico.

turales.
son Brasil, Argenna y México. En
comparación con ellos, la posición
de Colombia es muy modesta. En el
mundo, los Estados Unidos, seguidos
de Brasil, la India, Italia, Turquía, Irán
y Francia encabezan la lista de países
líderes, con mayor número de arcu-
los generados en el área de los acei-
tes esenciales. Estos mismos países
son también grandes productores,
exportadores o importadores de los
2002

2007

2001

2006

1995

2002

2006

aceites esenciales a nivel mundial.


Ello permite vislumbrar una relación,
que existe en estos países, entre los
resultados de la invesgación (uno
de los criterios son las publicaciones)
y el grado de desarrollo de la agroin-
dustria de plantas aromácas y medi-
Tecnológica de Pereira
Universidad Militar de

Universidad Nacional

Universidad Sanago

cinales y la producción comercial de


Universidad del

Universidad del

Nueva Granada

de Colombia

Universidad
Magdalena

aceites esenciales. Lo primero no


Quindío

de Cali

existe sin lo segundo: la agroindustria


y la producción, la calidad de produc-
tos y la innovación se relacionan y
van de la mano con la inversión en la
ciencia y la tecnología en el respec-
vo campo y viceversa.
Producción, Estructura y
Búsqueda de Principios
Grupo de Invesgación

Infección e Inmunidad
Productos Naturales,
Química y Salud
Invesgaciones

Aplicación de
Biomoléculas
Toxicológicas
Fitoquímica

Bioacvos

BONE

136
Aceites Esenciales

Figura 5-2. A. Dinámica de publicacio-


nes sobre aceites esenciales durante el
período de 1979-2008. B. El número de
publicaciones sobre aceites esenciales en
función del país Lanoamericano. C. El
número de publicaciones según los paí-
ses en el mundo. Base de datos: Web of
Science. Período de observación: 1979
– 2008. Ecuación de búsqueda: ARTICLE
y palabras clave: “Essenal oil”. Fecha
de consulta: 22 de sepembre de 2009.
(Colaboración: Martha Cervantes, Qca,
M.Sc., Vigía del CENIVAM)

137
Aceites Esenciales

En cuanto al desarrollo e invesgación en La- lado” de Colombia, es su vecino, y no hay que


noamérica, Brasil es un indudable líder, digno cruzar ni mares, ni océanos para conocer su
de toda admiración, en el estudio de las plan- admirable experiencia. Es interesante ver
tas aromácas y medicinales tropicales, su la experiencia desarrollada en Brasil, porque
culvo, siología, aspectos agronómicos, usos conjuga aspectos tanto académicos, técnicos
y la obtención de productos de su transforma- e industriales, que se nutren mutuamente y
ción, incluyendo a los aceites esenciales, con se apoyan en las inversiones estatales y del
destacada infraestructura técnico-cienca e sector privado. Por ello, a connuación, se
industrial creada para la extracción de acei- adjunta un pequeño resumen, se hace una
tes esenciales, la elaboración de productos mirada breve al estado de desarrollo cien-
derivados e ingredientes naturales, y con una co e industrial de plantas aromácas, medi-
inversión grande tanto de sectores estatales, cinales y condimentarias y aceites esenciales
como privados (banco, industriales, empre- en Brasil, cuyos detalles mayores se pueden
sas) en esta área, lo que constuye un ejem- encontrar en una reciente monograa [1].
plo a seguir, sobre todo, que este país está “al

Caso de Brasil

I. En la región Nordeste de Brasil, que comprende más del 30% del territorio del país y donde
vive una tercera parte de la población, se desarrollaron numerosos trabajos y estudios cien-
cos y técnicos liderados por el Prof. Dr. Afranio Aragão Craveiro y sus colaboradores de la Uni-
versidad Federal de Ceará (Universidade Federal do Ceará, UFC) sobre las plantas brasileñas
navas, exócas y algunas introducidas, se ha evaluado su potencial esenciero, propiedades,
usos en las industrias cosméca y farmacéuca, y la producción industrial, lo que redunda en
la obtención y el análisis (desde 1976) de más de 4000 aceites esenciales [2].

Durante más de 30 años, los invesgadores de la UFC, han estudiado las plantas de diferentes fa-
milias botánicas, entre las que guran las siguientes: Fam. Euphorbiaceae, e.g., “canelas silvestres”,
Croton sonderianus, C. a. argyrophylloides, C. a. zehntneri, C. essequiboensis, C. mucronifolius, C.
a. rhaminifolius y otras canelas, total más de 20 especies de este género; Fam. Verbenaceae, e.g.,
las plantas de los géneros Lippia (L. sidoides, L. alba, L. alnifolia a. gracillis, L. betulaefolia, L. mi-
crophylla, L. thymoides) y Lantana (L. a. aristata, L. camara); Fam. Lamiaceae (Labiatae), e.g., los
géneros Coleus (Plectranthus) (P. amboinicus, P. barbatus), Hyps (H. suaveolens), Mentha (Mentha
x villosa, M. piperita var. citrata) y Ocimum (O. basilicum, O. campechianum, O. grassimum, etc.);
Fam. Asteraceae (Compositae), e.g., géneros Tagetes, Bidens, Verbesina, Centratherum, Ageratum,
Chrysantenum, Wedelia, Egletes, Pecs, Matricaria y otros), Anacardiaceae, las plantas de los géneros
Anacardium, Schinus, Astronium, Spondias y Mangifera; Fam. Myrtaceae, se estudiaron los aceites
esenciales aislados de las plantas de los géneros Eucalyptus, Psydium, Myrciaria, Eugenia, entre otras;
Fam. Annonaceae, las plantas de los géneros Annona y Xylopia; Fam. Burceraceae, se estudiaron
los aceites esenciales de las plantas de los géneros Bursera, Proum, Boswellia; Fam. Poaceae (Gra-
mineae), los géneros Bambusa, Cymbopogon y Veveria; Fam. Lauraceae, los árboles con maderas
fragantes de los géneros Aniba, Ocotea, Cinnamomum; Fam. Fabaceae (Leguminosae) y subfamilias
Mimosoideas, Cesalpinoideas y Faboidea, se estudiaron aceites esenciales de las especies vegetales
de los géneros Myroxylon, Myrocarpus, Dalbergia, Copaifera, Dypteryx, Acacia, Sparum, Genista y

138
Aceites Esenciales

Lupinus, entre otros; Fam. Rutaceae, dentro de la cual se estudiaron aceites esenciales aislados de
plantas (frutas) del género Citrus (lima, naranja, limón, mandarina, tangerina, etc.) y otros géneros de
esta familia, e.g., Ruta, Pilocarpus, Cusparia, Boronia, Baroama, Clausena, Xanthoxylon; y de las otras
familias de plantas con potencial esenciero, por ejemplo, Fam. Zingiberaceae, las plantas Zingiber
o
cinale, Curcuma longa, Alpinia speciosa, y otras plantas pertenecientes a las familias Turneraceae,
Siparunaceae, Passi
oraceae y Aristolochiaceae, entre algunas otras familias.

El Programa de Invesgación de las Plantas Aromácas del Nordeste de Brasil, con apoyo estatal y
privado, y liderado por la UFC, también comprende el estudio de las diferentes propiedades farma-
cológicas de los aceites esenciales con miras a ulizarlos en productos cosmécos, farmacéucos,
productos de aseo y de uso agrícola, con ello dando un valor agregado a las especies vegetales de
la sin parangón inmensa biodiversidad brasileña. Este Programa incluye, dentro de los aspectos
tecnológicos, la preparación de productos nales cosmécos, formulaciones de cremas y lociones,
que incorporan aceites esenciales, así como el desarrollo de los procesos de transformación de los
compuestos mayoritarios de los aceites a sus derivados con mayor valor agregado. Dentro del Pro-
grama se formaron también las incubadoras de empresas orientadas a la elaboración de ingredientes
naturales para las industrias de alimentos, fármacos, química na y tocosmécos, entre otros.

A través de las invesgaciones realizadas, se han seleccionado algunas plantas navas promisorias.
Entre ellas guran: Lippia sidoides, su aceite posee propiedades ansépcas, anfúngicas, se usa
para el tratamiento an-moho del papel, como desinfectante, etc., es rico en mol y carvacrol, y es
uno de los productos de exportación de la
ora nava brasileña, con desno, principalmente, a los
países europeos; Croton zehntneri (canela silvestre), por sus propiedades aromácas y como fuente
de estragol, que se puede isomerizar al trans-anetol, por tratamiento simple, por ejemplo, con solu-
ción alcohólica de hidróxido de potasio; Pecs apodocephalla, por su potencial aromazante y como
importante fuente de citral; Vanillosmopsis arborea, por su uso en cosmécos como anin
amatorio
debido al contenido alto de bisabolol (70%); Dipteryx odorata (cumarú), cuyo aceite es una impor-
tante fuente de cumarina, precursor de muchas sustancias con poder aromazante ulizadas en la
perfumería y Spilanthes acmeola, por marcadas propiedades larvicida e inseccida, atribuidas al es-
pilantol, amida bio-acva presente en su aceite esencial. En el Nordeste de Brasil, entre los culvos
industriales para deslar los aceites esenciales, se destacan limonaria, Mentha x piperita, Mentha
arvensis, Mentha villosa y, la planta nava ya mencionada, Lippia sidoides, descubierta y estudiada
inicialmente por los invesgadores de la UFC y cuyo aceite ahora es un importante producto de ex-
portación.

II. El estudio sistemáco de la


ora aromáca de la Región Amazónica durante más de 25 años
fue liderado por el Prof. Dr. José Guilherme S. Maira y sus colaboradores de la Universidad Fe-
deral de Pará (Universidade Federal do Pará, UFPA) [3]. Durante estos años se llevaron a cabo
más de 500 expediciones botánicas y se recolectaron más de 2.500 plantas, de las cuales se ob-
tuvieron alrededor de 2000 aceites esenciales. Este tánico trabajo se materializó en una ela-
borada base de datos de plantas aromácas y frutos de Amazonía, que conene más de 1000
especies y alrededor de 350 aceites esenciales, completamente caracterizados. La búsqueda
de muchas plantas en esta región de Brasil ha estado ligada con sus usos etnobotánicos, por
ejemplo, las plantas aromácas, Ichthyothere terminalis e I. cunabi (Fam. Asteraceae) fueron
seleccionadas gracias a su empleo por pescadores amazónicos como repelentes de insectos en
áreas donde éstos abundan.

139
Aceites Esenciales

Se han publicado más de 300 trabajos (libros, monograas, arculos) sobre las plantas de la región
amazónica donde predominan, entre las aromácas, las especies de las familias Piperaceae, Aste-
raceae, Myrtaceae, Lamiaceae, Annonaceae, Lauraceae, Euphorbiaceae, Verbenacea, Scrophularia-
ceae, Anacardiaceae, Rutacea y Burseraceae [3]. Desde hace unos 80 años, en esta región de Bra-
sil, se han desarrollado la producción y la exportación de aceites esenciales de palo de rosa (Aniba
rosaeodora y A. duckei), rico en linalool y su acetato, y de oleorresinas de copaiba (Copaifera sp.) y
de cumaru (Dipteryx odorata). Se han explorado las especies de Aniba fragrans (Fam. Lauraceae),
vever y piprioca (Cyperus arculatus, Fam Cyperaceae), entre varias otras, junto con la producción,
a pequeña escala, de sus aceites esenciales, para incorporarlos a diferentes productos cosmécos,
perfumes naturales y sachets. Se han creado empresas regionales que ulizan aceites de plantas
aromácas de Amazonia y sus extractos, e.g., Chamma de Amazônia (Belém), Ervava (Belém) y Mys-
teres d’Amazonie (Manaus).

Muchas de las plantas aromácas recolectadas en la región amazónica, llaman la atención de inves-
gadores porque conenen aceites con fragancias atracvas, descomunales, que sorprenden, y son
úles para la industria de perfumes que siempre compite con base en novedad. Por ejemplo, el acei-
te deslado de hojas y frutos de Siparuna guianensis (Fam. Monimiaceae) se disngue por una nota
animal, diferente, no usual y de interés para la fabricación de nuevos perfumes. Diferentes empresas
nacionales, por ejemplo, la emblemáca y mundialmente conocida NATURA, e internacionales, e.g.
Takasago, Givaudan, IFF y Firmenich han desarrollado proyectos producvos en la región amazónica.
Por más de 20 años, la empresa Takasago parcipó en el establecimiento de los culvos de patchoulí
y alcanforero. Sin embargo, la mayoría de las empresas regionales son de pequeños productores y
funcionan a mediana y pequeña escalas. Entre las especies promisorias de la región amazónica de
Brasil se han destacado varias que pertenecen a la familia Piperaceae: Piper hispidinervium, intere-
sante sucedáneo para sasafrás brasileño, cuyo aceite esencial es abundante en safrol (>90%), que es
un importante precursor de piperonal (ingrediente de perfumes nos) y de butóxido de piperonilo
(agente sinérgico de piretroides naturales, ulizados en inseccidas naturales) (Figura 5-3) y Piper
aduncum, rico en dilapiol, componente que presenta acvidades fungicida, bactericida, inseccida,
larvicida y moluscida. En general, los aceites esenciales aislados de plantas del género Piper son ricos
en fenilpropanoides, e.g., safrol, dilapiol, miriscina, elemicina, y en terpenoides, e.g., carioleno,
espatulenol, nerolidol, biciclogermacreno y cadinol; las estructuras químicas y los espectros de masas
de algunas de estas sustancias aparecen en la Figura 5-4; todos estos compuestos poseen acvidades
biológicas y, en la mayoría de ellos, es notoriamente alta.

En colaboración con otras universidades e instutos (INPA, CEPLAC, UFRA, IEPA) de la región amazóni-
ca de Brasil y liderada por los invesgadores de la UFPA [3], se ha creado una detallada base de datos
de plantas aromácas y frutos amazónicos (ca. 1000), que conene, junto con todos los detalles botá-
nicos, geográcos, aspectos agronómicos y ecológicos, composiciones de voláles de frutas y aceites
esenciales de plantas aromácas, las referencias bibliográcas, cromatogramas y espectros de masas
y las fotograas de cada especie vegetal.

III. Se esma que en Brasil, uno de los países megadiversos, se encuentran ca. 50 mil especies
vegetales. La región Centro-Oeste de Brasil es el área de mayor producción agrícola y posee
culvos industriales de soya, algodón, caña, especies maderables, que representan ca. 23% de
toda la biomasa del territorio brasileño [4]. En esta región del país se encuentran, según las
esmaciones, alrededor de 7 mil especies vegetales, de la cuales 2 mil han sido clasicadas
según su potencial como forrajeras, maderables, frucferas, apícolas, esencieras, entre otras.

140
Aceites Esenciales

Figura 5-3. A. Piper hispidinervium (Fam. Piperaceae), cuyo aceite esencial es rico en safrol,
precursor de piperonal, compuesto que se usa en fragancias y perfumes nos (Foto: EMBRAPA,
Acre, Brasil). B. Estructura química y espectro de masas de piperonal (EI, 70 eV). C. Estructura
química y espectro de masas (EI, 70 eV) de butóxido de piperonilo, obtenido a parr de safrol,
principio acvo ulizado como sinergista en el extracto del inseccida natural de piretro (pelitre)
Chrysanthemum cinerariifolium (Fam. Asterácea).

141
Aceites Esenciales

Figura 5-4. Estructuras químicas y espectros de masas (EI, 70 eV) de: a. Safrol; b. Elemicina; c. cis-
Nerolidol y d. Espatulenol, componentes frecuentemente encontrados en los aceites esenciales ex-
traídos de plantas del género Piper sp. (Fuente: Base de Datos NIST).

142
Aceites Esenciales

A pesar de que las industrias de cosmécos, farmacéuca, de productos de aseo y de perfumes


claman por nuevas plantas aromácas y nuevas esencias, en esta región del país, la fabricación
de los aceites esenciales no ha sido desarrollada de manera intensa, aunque la información
sobre las plantas aromácas de la región se ha recolectado y documentado sistemácamente.

Se han estudiado y culvado, a pequeña y mediana escalas, algunas especies vegetales, a saber: man-
zanilla, Chamomilla recuta (Fam. Asteraceae); candeia o cambará, Eremanthus erythropappus y E.
incanus (Fam. Asteraceae), los arbustos, cuyos aceites esenciales deslados de los troncos, son ricos
en -bisabolol y -bisaboleno, principios acvos con aplicación en fármacos y productos cosmécos,
por sus efectos anbacterianos, anmicócos, dermatológicos y anespasmódicos. El precio del
aceite de candeia (cambará) es relavamente alto en los mercados nacional e internacional ($27-60
dólares por un kilogramo del aceite). Las plantas de la familia Lamiaceae, estudiadas en esta región,
comprenden mentas, lavandas, albahacas, melisas (todas introducidas), y varias del género Hyps
(H. crenata, H. suaveolens, H. pecnada); de la familia Piperaceae, se destacan dos géneros, Piper y
Peperomia; las plantas más estudiadas (16 especies) son del género Piper, ricas en fenilpropanoides
(apiol, dilapiol, miriscina, eugenol, safrol y algunos de sus dímeros), sustancias, que ejercen un efec-
to sinérgico con los inseccidas naturales, entre otras propiedades biológicas aprovechables; de la
familia Verbenaceae, las plantas más estudiadas pertenecen al género Lippia, e.g., L. alba, L. elegans,
L. eupatorium, L. lifolia, L. orida, L. grandulosa, L. rotundifolia, L. salviaefolia, L. origanoides, L.
lupulina, L. sidoides, y muchas otras, pero, entre todas, la más invesgada ha sido la Lippia alba. En
la Universidad de Brasilia, se encuentran colectados los especímenes de Lippia alba, provenientes de
diferentes regiones de Brasil. Se han estudiado también algunas plantas de las familias Myrtaceae y
Poaceae. En la región Centro-Oeste de Brasil existen algunos culvos experimentales, a pequeña es-
cala, pero su extensión se limita por la falta de estudios adicionales y las vericaciones de la viabilidad
económica de la producción de los aceites [4].

IV. En la región Sudeste de Brasil, que comprende los Estados de Minas Gerais, Espírito Santo,
Rio de Janeiro y Sâo Paulo, está concentrado el “potencial esenciero” del país, es donde se
encuentra la mayoría de empresas fabricantes de los aceites esenciales [5]. Brasil es el primer
exportador en el mundo del aceite esencial de naranja –un producto secundario de la industria
citrícola-, lo que genera para su economía divisas importantes. Es un país con larga tradición
en la producción de esencias, que empezó en los años 20 del siglo XX, con la instalación de la
fábrica para obtener el aceite de palo de rosa (Aniba rosaeodora), proveniente de los espe-
címenes de la Amazonia brasileña, rico en linalool y su acetato. Durante la Segunda Guerra
Mundial surgen en el Sudeste de Brasil empresas productoras de aceites de menta, naranja,
sasafrás, eucalipto, patchoulí. El despliegue de la industria de aceites esenciales en Brasil es
acompañado de la selección de clones, mejoramiento genéco de plantas, el estudio y la bús-
queda de las mejores condiciones agro-ecológicas de su culvo, mecanización y la producción
de los aceites de alta calidad, i.e., los estudios que se realizan en diversos Instutos y Universi-
dades (e.g., en Campinas, Estado de Sâo Paulo). En los años 60 y 70, Brasil fue el líder mundial
en la producción de Mentha arvensis, sasafrás, palo de rosa, eucalipto y naranja, mentol y
aceites desmentolados. Actualmente, conserva su primer lugar en la producción del aceite de
naranja, y es el cuarto país en el mundo, productor de aceites esenciales, cuyas exportaciones
ascienden a 1.5 billones de dólares anuales, y enen como principales desnos a los EE.UU.,
Francia, Países Bajos y Reino Unido.

Vale la pena mencionar, que las exportaciones de los aceites de naranja, limón, eucalipto y palo de
rosa (en orden de su importancia) se caracterizan por su gran volumen, pero su precio en el mercado

143
Aceites Esenciales

internacional es bajo; en realidad, generan valor agregado pequeño, puesto que la mayoría de los
aceites esenciales importados (Brasil es también un gran importador de aceites) de varios orígenes y
con disntos grados de procesamiento, enen valores más altos que los aceites esenciales que Brasil
exporta. El 92,59% (2005) de todos los aceites esenciales se producen en la región Sudeste del país,
91.42% corresponden al Estado de Sâo Paulo y el resto, 1.17% al Estado de Minas Gerais. Se destacan
culvos de cítricos (naranja, limón, lima, bergamota), eucalipto, candeia, citronela, palmarrosa y algu-
nas plantas condimentarias. El 28.1% de todas las empresas brasileñas producen aceites de naranja y
“pet grain” de naranja. Brasil se destaca también por ser el mayor productor de limoneno obtenido
a parr de los aceites cítricos.

Los aceites de eucalipto se deslan en el país de las especies E. citriodora, E. globulus y E. staigeriana,
su principal productor es el Estado de Sâo Paulo, y sus exportaciones ascendieron a más de 1,3 mil
toneladas durante el período de 2000-2005, mientras que las de naranja llegaron casi a 400 mil tone-
ladas. La deslación de menta japonesa (Mentha arvensis) en Brasil, que fue en los años 70 su mayor
productor en el mundo, se ha reducido sustancialmente, es más, ésta inclusive se importa, junto con
los aceites de otras mentas. Las exportaciones de M. arvensis (menta japonesa) y M. piperita (menta
inglesa) en los años 2000-2005 alcanzaron, respecvamente, ca. 40 y 100 toneladas. Otros países,
importantes productores de aceites de mentas son la India, China, EE.UU. y, recientemente, Vietnam.
La producción del aceite esencial deslado del tronco de candeia (cambará), arbusto navo de Brasil
y una especie con múlplos usos, llega a 170 toneladas al año. Otros aceites esenciales, producidos
a menor escala y que se exportan de la región Sudeste de Brasil, son de palmarrosa (35 ton), citronela
(14 ton), lavanda (ca. 2 ton), vever (82 kg), jazmín (200 kg), geranio, cedro, coriandro (todos, < 60 kg),
etc. El volumen de producción corresponde a los años 2000-2005. Entre los productos de exporta-
ción guran también los derivados (subproductos) terpénicos obtenidos por deslación fraccionada,
congelamiento fraccionado u otros procesos sico-químicos y químicos y ascienden a unas 210 mil
toneladas durante los años 2000–2005 [5].

V. La región del Sur de Brasil fue poblada principalmente por los colonos de origen europeo
(italianos, alemanes, holandeses, ucranianos) y asiáco (japoneses, chinos), que llevaron al
país sus acvidades y tradiciones agrícolas [6]. Junto con la alta ferlidad de los suelos, un
clima templado, la región del Sur se destaca por extensos culvos de café, soya, trigo, arroz y
muchos otros. Inicialmente, se instalaron en la región los culvos de hierba mate, pero en la
mitad del siglo XX, inmigrantes japoneses introdujeron al Sur del país Mentha arvensis y sus
primeros culvos se desarrollaron en el Norte de Paraná. Entre los años de 1972 y 1975, Brasil
producía alrededor del 70% del aceite de menta del mundo.

Otra especie de importancia en los Estados de Paraná y Santa Catarina ha sido el llamado sasafrás
brasileño (Ocotea odorífera), la producción del aceite esencial, deslado de su madera, tuvo el auge
en los años 70 y 80. Los altos rendimientos del aceite de sasafrás brasileño (>2%) y, sobre todo, el
contenido de safrol mayor del 90%, permieron a Brasil ocupar el primer lugar en el mundo en la pro-
ducción de safrol. La explotación masiva de la madera de Ocotea odorífera, condujo práccamente a
la exnción de esta especie nava y a la respecva prohibición de su corte a parr de 1991. Actual-
mente, Brasil es importador de esencia, rica en safrol, de China y Vietnam, en donde ésta se obene
de la especie de Cinnamomum camphora. Piper hispidinervum es otra especie nava, alternava,
para obtener safrol, y reemplazar la Ocotea odorífera.

En la región del Sur de Brasil se culvan plantas medicinales, que se ulizan en fresco o seco, jun-
to con sus esencias desladas, en productos to-farmacéucos; entre las plantas culvadas guran

144
Aceites Esenciales

romero, albahaca, ruda, caléndula, manzanilla, limonaria, citronela, Lippias (L. alba, L. citriodora, L.
geminata), paico, hinojo, jengibre, mentas, naranja, ajenjo, orégano, melisa, mejorana, perejil, salvia,
tomillo, otros. En esta lista prevalecen plantas de origen europeo, que se adaptan bien a los climas
templados de la región. En la región del Sur también se deslan a escala mediana los aceites esen-
ciales de Mentha arvensis, citronela (Cymbopogon winterianus), limonaria (Cymbopogon citratus),
palmarrosa (Cymbopogon marnii) y de Cymbopogon exuosus, este úlmo para el aislamiento del
citral del aceite [6].

La experiencia de Brasil y su análisis son muy la aplicación de estos resultados, inicialmen-


didáccos e importantes, puesto que la cade- te, a pequeña escala, en culvos experimen-
na producva de aceites esenciales en este tales; hay que establecer una infraestructura
país goza de todos sus elementos y se exen- producva primaria y adquirir la experiencia
de hasta formar la cadena de valor, o sea, a la propia. Para todo ello, se requiere necesaria-
producción de arculos terminados, con alto mente una inversión económica.
valor añadido, e.g., cosmécos, productos de
aseo e higiene personal, y es robusta, porque Al tenor de la Ley 29 de 1990 (Arculos 1° y 2°),
se cimenta sobre la invesgación cienca, el 19 de marzo de 2004 el Consejo Nacional de
desarrollos tecnológicos e innovación y posee Ciencia & Tecnología (CNCyT) aprobó el mar-
la inversión económica connua por parte de co de la políca para la creación del programa
varios sectores, estatales y privados. Ello ha “Centros de Invesgación de Excelencia” (CIE)
permido a los productos brasileños de ori- en Colombia, después de un análisis detalla-
gen natural, entre ellos, a los aceites esencia- do de varias experiencias internacionales en
les u otros ingredientes naturales, lograr una Canadá, Chile y otros países europeos. El 25
buena “reputación” en el mercado mundial y de junio de 2004 el CNCyT conrmó las ocho
ganar la conanza, necesaria para su comer- áreas estratégicas para el programa de los CIE.
cialización. Similares experiencias se pueden Con un presupuesto proyectado de ca. $10.2
encontrar en Argenna, principal exportador millones de dólares US, el 6 de agosto de 2004
de aceite de limón, o en México que es el pri- se lanzó la Convocatoria de Colciencias para
mer productor del aceite esencial de lima, y seis CIE (2004–2006), anunciando el aporte
exportador de los aceites de la vainilla y del de $2.8 millones US dólares por centro para
orégano mexicano (Lippia graveolens), o en 8 años, inicialmente con la nanciación de 5
Guatemala, que hace aportes importantes al años, prorrogables - si la evaluación interna-
mercado mundial, con los aceites de limona- cional al cabo de éstos es posiva-, a tres años
ria, citronela o cardamomo. En este pano- más. Fue cuando se atendió el llamado de la
rama lanoamericano, Colombia gura como Convocatoria por varios centros y grupos de
un importador neto de aceites esenciales, a invesgación de cinco universidades públicas,
pesar de que ene grandes posibilidades para a saber: Universidad Industrial de Santander,
su producción en el país y la sasfacción del Universidad de Anoquia, Universidad Tecno-
mercado nacional o para la exportación. La lógica de Pereira, Universidad de Cartagena, y
producción de aceites esenciales colombianos Universidad Tecnológica del Chocó, para unir
debe basarse sobre sus estudios detallados y sus esfuerzos, presentar la Propuesta de In-

145
Aceites Esenciales

vesgación y comper con otros centros en noviembre de 2004, y acogiendo las recomen-
el país, en el área estratégica de “Biotecno- daciones del CNCyT, la Dirección General de
logía e Innovación Agroalimentaria y Agroin- Colciencias decidió apoyar, entre otros, la con-
dustrial”, una de las ocho áreas priorizadas formación de la Unión Temporal-CENIVAM.
por el CNCyT. La Propuesta del futuro centro La Propuesta Inicial de Invesgación, presen-
-ideado en el formato de la Unión Temporal-, tada y aprobada, que forma parte integral del
que se llamó “CENIVAM”, léase el “Centro na- Contrato de la Unión Temporal CENIVAM con
cional de invesgaciones para la agroindus- Colciencias, asciende a $5.100 millones de pe-
trialización de especies vegetales aromácas sos de nanciación conngente, por parte de
y medicinales tropicales”, se consideró como Colciencias, para 5 años de trabajo, y con casi
una de las mejores entre las 44 presentadas $4.900 millones de pesos de contraparda de
en la Convocatoria (39 de ellas se someeron las universidades constuyentes de la Unión
a la evaluación internacional y 5 fueron recha- Temporal; con una posible prórroga del Con-
zados por no cumplir con requisitos mínimos trato para tres años adicionales, en el caso de
no remediables). que la evaluación internacional del CENIVAM
-al cabo de los cinco años-, fuese posiva.
El 18 de noviembre de 2004 el CNCyT, des- El 22 de diciembre de 2004, la Directora y Re-
pués de recibir y analizar varias evaluaciones presentante Legal de CENIVAM, doctora Elena
de expertos internacionales, recomendó la E. Stashenko, en una ceremonia solemne en
nanciación de la Propuesta del CENIVAM. Colciencias (Bogotá), presidida por la doctora
Mediante la Resolución N° 01217 del 29 de María del Rosario Guerra de Mesa, la Directora

Figura 5-5. 22 de diciembre de 2004. Colciencias, Bogotá. Firma del Contrato N° RC –432 entre la Unión Temporal-
CENIVAM y Colciencias. Sentados aparecen, de izquierda a derecha doctores John Mario Rodríguez (CIEBREG),
Elena E. Stashenko (CENIVAM), María del Rosario Guerra de Mesa (Directora de Colciencias), Jaime Restrepo (CIE
de Tuberculosis).

146
Aceites Esenciales

de Colciencias en esta época, rmó el Contra- en la Propuesta aprobada y para responder


to N° RC-432 de 2004 entre la Unión Temporal a las expectavas de Colciencias y de toda la
CENIVAM y Colciencias (Figura 5-5). Con ello, comunidad cienca, en cuanto a esta nove-
empezó el camino largo y responsable de tra- dosa forma de trabajar de varios grupos de in-
bajo y dedicación de grupos de invesgación vesgación a través de la colaboración mutua,
constuyentes del Centro en Bucaramanga, comparmiento de ideas e infraestructura,
Medellín, Pereira, Quibdó y Cartagena, para experiencias, y para lograr un efecto sinérgico
cumplir los compromisos y objevos trazados en la obtención de los resultados de invesga-

Tabla 5-2. Invesgadores líderes y grupos y centros de invesgación integrantes del CENIVAM.

Directores e invesgadores
Universidad -Ciudad Grupo/Centro Categoría
líderes
Centro de Invesgación en Biomoléculas, Elena E. Stashenko
A1
CIBIMOL Jairo R. Marnez M.
Laboratorio de Química Orgánica y
A1 Vladimir V. Kouznetsov
Biomolecular, LQOBio
Universidad Industrial de Laboratorio de Síntesis Orgánica, LSO C Alirio Palma R.
Santander
Bucaramanga, Santander Centro de Invesgación en Enfermedades B
Patricia Escobar
Tropicales, CINTROP Raquel Ocazionez
Centro de Invesgación en Ciencia y Tecno- J. Aidé Perea V.
C
logía de Alimentos, CICTA Claudia Orz
Grupo Nacional de Invesgación en Eco- Nelson Rodríguez
-
siología & Metabolismo Vegetal, GIEFIVET María I. Chacón C.
Consuelo Montes de Correa
Universidad de Grupo de Catálisis Ambiental A1
Aída Luz Villa
Anoquia
Medellín, Anoquia Gloria Sánchez
Grupo de Infección y Cáncer B Liliana Betancur G.
Ana Cecilia Mesa
Universidad de
Grupo de Química Jesús T. Olivero V.
Cartagena A
Ambiental y Computacional Beatriz E. Jaramillo
Cartagena, Bolívar

Universidad Tecnológica
del Choco Grupo de Productos Naturales B Nayive Pino B.
Quibdó, Chocó

Universidad Tecnológica José Hipólito Isaza


de Pereira Grupo de Polifenoles C Luz A. Veloza C.
Pereira, Risaralda Luz S. Ramírez A.

147
Aceites Esenciales

ción esperados y su transferencia tecnológica. lógicas (Área III). Componentes mayoritarios


de esencias se someten a diferente po de
El CENIVAM está conformado por 11 grupos transformaciones: química, catalíca, enzimá-
de invesgación de cinco universidades públi- ca (Área IV). Los productos transformados,
cas (Tabla 5-2), que se dedican a su trabajo en nuevamente, se someten al estudio de su ac-
varias áreas principales de invesgación, que vidad biológica (Área III). Se establecen las
aparecen en la Tabla 5-3. Las acvidades del relaciones entre la estructura y la acvidad de
Centro, su Misión, Visión, Estructura Adminis- las sustancias representavas, para racionali-
trava y Productos consolidados, informes, zar la síntesis y guiar las rutas para la obten-
entre otros, se encuentran plasmados en el ción de nuevos derivados (Área IV). Las plan-
portal del Centro: hp://cenivam.uis.edu.co. tas, económicamente promisorias o con una
alta acvidad biológica comprobada in vitro,
Se puede observar el carácter muldisciplina- se culvan en el Complejo Experimental Pilo-
rio del Centro (Tabla 5-3), donde cada grupo to (Campus principal de la UIS, Bucaramanga)
cumple sus objevos y metas, pero el trabajo y se estudian sus diferentes aspectos siológi-
de la mayoría de los integrantes está interco- cos; se diseñan y se construyen las plantas de
nectado, i.e., transcurre en modo paralelo y extracción (desladores) piloto e industriales
sucesivo. Por ejemplo, las salidas botánicas y la experiencia obtenida se aplica en el cam-
se acompañan de la idencación taxonó- po (Municipios de Socorro, Bolívar, El Peñón,
mica de las plantas colectadas (Área I) (Tabla Sucre del Departamento de Santander) a es-
5-4), luego, vienen las extracciones y la carac- cala piloto (Área V), para luego redundar en
terización cromatográca y espectroscópica un proyecto a nivel industrial.
de aceites esenciales y extractos (Área II),
seguidas del estudio de sus acvidades bio-

148
Aceites Esenciales

Tabla 5-3. Principales áreas de invesgación del CENIVAM y los grupos parcipantes en cada línea de trabajo cienco.

Áreas Acvidades Grupos Parcipantes

Salidas botánicas y recolección del


Botánicos-Taxónomos.
material vegetal y preparación de CIBIMOL
I. Etnobotánica y Biólogos. Fisiólogos.
exsiccatae. Fisiología. Idencación GIEFIVET
taxonomía Microbiólogos.
botánica. Banco de germoplasma. Base Productos Naturales
Químicos.
de datos de plantas, aceites esenciales Polifenoles
Ingenieros de sistemas.
y acvidades biológicas
Aislamiento de aceites esenciales y
II. Obtención y obtención de extractos de plantas. Ca- CIBIMOL
caracterización de racterización de aceites y extractos por Productos Químicos.
aceites esenciales y métodos cromatográcos (GC, HPLC) y Naturales Ingenieros químicos.
extractos espectroscópicos (IR, UV, MS, RMN). Polifenoles
Fraccionamiento. Aislamiento de
compuestos mayoritarios.
Transformación catalíca de los Químicos.
componentes mayoritarios de aceites Catálisis Ambiental Ingenieros químicos.
esenciales.
III. Transformación
Síntesis y semi-síntesis de nuevos deri-
de aceites esenciales, LQOBio
vados con potencial acvidad biológica
extractos y sus LSO Químicos.
de los componentes mayoritarios de
componentes Polifenoles
aceites esenciales y extractos
mayoritarios
Transformación microbiana y enzimá- Químicos.
ca de aceites esenciales y sus CICTA Ingenieros químicos.
componentes mayoritarios Microbiólogos.

Acvidad anfúngica y CINTROP


anmicobacteriana Infección y Cáncer
IV. Estudio de la
INS* Biólogos.
acvidad biológica Acvidad anparasitaria Bacteriólogos.
de los aceites
An-tumoral Microbiólogos.
esenciales, extractos,
Polifenoles, Médicos.
sus componentes Anbacteriana
Productos Naturales Químicos-
mayoritarios y
farmacéucos.
productos de síntesis Acvidad anoxidante CIBIMOL Químicos.
y semi-síntesis LQOBio
Otras: anmutagénica, citotóxica, Química Ambiental y
inseccida, an-quorum sensing, etc. Computacional
Diseño y construcción de plantas de Químicos.
V. Transferencia deslación piloto e industriales. Ingenieros químicos.
de tecnología y Transferencia de tecnología a culva- Ingenieros mecánicos.
CIBIMOL
conocimiento dores, cadena producva de plantas Ingenieros industriales.
aromácas y aceites esenciales Ingenieros de sistemas.
Capacitaciones, cursos y talleres. Economistas.

* INS – Instuto Nacional de Salud, grupo de apoyo, Dr. Juan Gabriel Bueno.

149
Tabla 5-4. Listado de especies botánicas recolectadas por el CENIVAM (2005 – 2009).

150
Fam. Acantaceae Fam. Amaranthaceae Fam. Apocynaceace Fam. Araliaceae
Juscia secunda Vahl Alternanthera lanceolada (Benth.) S. Rauvola cf. leptophylla Oreopanax sp.
Fam. Anacardiaceae Fam. Aristolochiaceae Fam. Boraginaceae Fam. Burseraceae
Astronium graveolens Aristolochia anguicida Cordia bifurcata Roem. & Schult. Bursera graveolens
Anacardium occidentale L. Aristolochia maxima Jacq. Cordia divaricata Bursera graveolens (Kunth) T. P.
Juscia secunda Vahl Cordia cylindrostachya Bursera simaruba Sarg.
Mangifera indica L. Aristolochia ringens Vahl Bursera tomentosa
Cordia spinescens L.
Schinus molle L. Proum sp.
Fam. Annonaceae Fam. Asclepiadaceae Fam. Chloranthaceae Fam. Clusiaceae
Gua eria metensis Hedyosmum racemosum Symphonia globulifera L.F.
Marsdenia macrophylla
Cananga odorata Hedyosmum scaberrimum Standl. Vismia macrophylla Kunth
Fam. Asteraceae
Achyrocline alata (Kunth) D. C. Baccharis trinervis Persoon Condylidium iresinoides (H.B.K.) Smallanthus riparius (Kunth) H. Rob.
Achyrocline a. bogotensis (H.B.K.) Bidens squarrosa Conocliniopsis prasiifolia (D.C.) Sphagnecola trilobata (L.) Puruski
Achyrocline satureioides (Lam.) DC. Bidens reptans (L.) G. Don Conyza bonariensis Stevia a. lucida Lag.
Achyrocline spp. Cabreriella opposicordia Crhomolaena odorata Stevia ovata Willd.
Acmella ciliata Calea a. berteriana DC. Critoniella acuminata (Kunth) R.M. Stevia rhombifolia
Acmella opposifolia (Lam.) R.K. J. Calea sessiliora Less. Cyrtocymura scorpioides (Lam.) H. R. Tanacetum parthenium
Agerana asclepiadea Calea glomerata Dysodia porophylla subsp. cancellata Tagetes caracasana
Agerana pichinchensis Baccharis a. buddleioides Kunth Erechtes hieraciifolius (L.) R. Ex D.C. Tagetes lifolia Lag.
Ageratum conyzoides L. Baccharis a. jelskii Hieron. Eupatorium iresinoides Kunth Tagetes heterocarpha
Ambrosia arborescens Miller Calea peruviana (K.) Benth. ex S.F.B. Heterospermum hachaetum Blake Porophyllum ruderale
Ambrosia cumanenses Kunth Calea prunifolia Kunth Hyps sidifolia (L'Hér.) Briq. Tagetes heterocarpha Rydb.
Ambrosia peruviana Willd. Calea trianae Hieron. Ichthyothere terminalis (S.) S.F. B. Tagetes lucida
Artemisia vulgaris L. Centratherum punctautm Cass. Lourtegia stoechadifolia Tagetes vercillata Lag. & Rod.
Austroeupatorium inulaefolium Chromolaena sp. Melanpodium paniculatum Gardn. Tagetes zipaquirensis
Baccharis trinervis L. var. trinervis Chromolaena leivensis Mikania micrantha Kunth. Tithonia diversifolia A. Gray
Baccharis lafolia Chromolaena odorata (L.) Montanoa ovalifolia Deless. ex DC. Verbesina centroboyacana
Baccharis macrantha Kunth subsp.
Clibadium eggersii Hieron Montanoa ovalifolia Deless ex DC. Wedelia calycina Rich.
cundinamarcensis
Aceites Esenciales
Baccharis trinervis (Lam.) Pers. var. Condylidium cuatrecasasii R.M.King
Ocimum campechianum Mill Wedelia stuebelii
rhexioides (Kunth) & H. Rob.
Fam. Bixaceae Fam. Bombacaceae Fam. Cecropiaceae Fam. Chenopodiaceea
Bixa orellana L. Masia cordata Bompl. Pouroma sp. Chenopodium ambrosioides L.
Fam. Caesalpiniaceae Fam. Fabaceae (Leguminosae) Fam. Monimiaceae
Bauhinia aculeata L. Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell. Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Siparuna conica S.S.Renner & H.
Brownea grandiceps Jacq. Machaerium microphyllum Gliricidia sepium (Jacq.) K.ex W Siparuna gesnerioides (Kunth) A. DC.
Mimosa pudica L.
Peltogyne purpurea Pier Otholobium mexicanum Siparuna guianensis Aubl.
Senna alata (l.) Roxb.
Fam. Chloranthaceae Fam. Combretaceae Fam. Commelinaceae Fam. Cochlospermaceae
Hedyosmum scaberrimum Standl. Terminalia catappa L. Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos Cochlospermum vifolium
Aceites Esenciales

Fam. Flacourtaceae Fam. Geraniaceae Fam. Hypericaceae Fam. Menispermaceae


Casearia ulmifolia Pelargonium graveolens Hypericum a. martense Robson Cissampelos ovalifolia D.C.
Fam. Cucurbitaceae Fam. Lauraceae Fam. Malvaceae Fam. Myricaceae
Nectandra acufolia
Momorbica charana L. Hibiscus rosa-sinensis L. Morella parvifolia (Benth.)
(Ruiz & Pav.) M.
C. Parra-O
Tonina uvialis Aubl. Persea americana Mill. Sida rhombifolia L.
Fam. Euphorbiaceae
Croton a. chocoanus Croizat Croton cf. fragrans Kunth Croton magdalenensis Müll. Arg. Croton trinitas Mill sp.
Phyllanthus acuminatus
Caperonia palustris (L.) A. St-Hil. Croton leptostachyus Kunth Croton pedicellatus Kunth
Ricinus communis L.
Fam. Gesneriaceae
Columnea consaguinea Hansa, var Columnea rubriacuta (Wiehl.) L. P. Kuist
Besleria barclayi L. E. Skog
consanguinea & L. E. Skog Paradrymonia sericea Wrehl.
Columnea cf. pulcherrima C. V. M. Columnea picta H. Karst. Paradrymonia darrenensis (S.) W.
Fam. Lamiaceae (Labiatae)
Lepechinia salviifolia (Kunth) Epling
Hyps sidifolia (L'Her.) Briq. Hyps pecnata (L.) Poit Ocimum basilicum
subsp. salviifolia
Hyps suaveolens (L.) Poit. Hyps perbullata Fern.Alonso Lepechinia vulcanicola Rosmarinus o
cinalis
Mentha suaveolens Hyps recurvada Poit. Mentha piperita Salvia aratocensis subsp. suratensis
Ocimum campechianum Mill Hyps sidifolia (L'Hér.) Briq. Mentha viridis Salvia aratocensis.
Salvia leucantha Cav. Hyps sinuata Pohl ex Benth. Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. Salvia bogotensis Benth

151
Eriope crassipes Benth Hyps obtusiora C. Presl ex Benth. Minthostachys tormentosa Salvia occidentalis

152
Hyps atrorubens Poit. Hyps suaveolens (L.) Poit. Ocimum americanum Salvia palifolia
Leonorus japonicus Hou. Ocimum campechianum Mill Salvia rubescens ssp. rubescens
Hyps brachiata Briq.
Leonos nepefolia (L.) R. Br. Ocimum grassimum L. Salvia rubriora
Hyps brevipes Poit. Lepechinia betonicifolia Ocimum tenuiorum L Salvia sagi ata Ruiz & Pav.
Hyps capitata Jacq. S.L. Lepechinia bullata (Kunth) Epling Plectranthus amboinicus Satureja a. andrei Epling
Hyps lantanifolia Poit. Lepechinia conferta Pogostemom cablin Satureja brownei
Salvia bogotensis Benth.
Hyps mutabilis (Rich.) Briq. Marsypianthes chamaedrys (Vahl) K. Lepechinia salviifolia
Salvia leucantha Cav.
Fam. Melastomataceae
Bellucia pentamera Naudin Leandra chaetodon (D.C.) Cogn.
Acios purpurascens (Aubl.) Triana Miconia sp
Clidemia hirta Miconia albicans
Bellucia grossularioides Clidemia rubra (Aubl.) Mart. Miconia cf. cionotricha L. Uribe Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn.
Fam. Moraceae
Syzygium malaccense (L.) Merr. &
Artocarpusa a Hilis (Parkinson) F. Craniolaria annua L. Ficus cf. hartwegii (Miq.) Miq.
L.M. Perry
Compsoneura atopa A. C. Sm. Dorstenia contrajerva Iryanthera cf. ulei Warb.
Fam. Myrtaceae Fam. Poaceae (Gramineae)
Pimenta racemosa Cymbopogon citratus Cymbopogon marnii
Veveria zizanioides Stapt
Corymbia calophylla Cymbopogon nardus Cymbopogon exuosus
Fam. Olacaceae Fam. Polypodiaceae Fam. Polygalaceae
Ximenia americana Phlebodium decumanum Polygala smithii.
Fam. Orchidaceae Fam. Passioraceae Fam. Turneraceae Fam. Zingiberaceae
Vanilla planifolia Andrews Passiora foeda L. Turnera a. diussa Willd. ex Schult. Curcuma longa L.
Vanilla cf. pompona Shiede Passiora quadrangularis L. Turnera ulmifolia Hedychium coronarium
Fam. Piperaceae
Piper aduncum L. Piper gorgonillense Trel. & Yunck. Piper reculatum L Piper cinereum C. D.C.
Piper auritum Kunth Piper guerrezii Yunck. Piper tricuspe (Miq.) C. DC. Piper coruscans Kunth
Piper bogotense C. DC. Piper hispidum Sw Piper tuberculatum Jacq. Piper el-bancoanum T. Y.
Piper bredemeyeri Jacq. Piper marginatum Jacq. Manekia sydowii (Trel.) T. A. C. B.
Piper lanceifolium Kunth
Piper carpunya Piper marginatum var. anisatum Peperomia pellucida (L.) Kunth
Aceites Esenciales
Piper brachypodon var. hirsucaute Piper mulplinervium C. DC. Piper aduncum L. Piper o oniafolium C. D.C.
Piper cf. divaricatum G.Mey. Piper munchanum C.DC Piper brachypodon (Benth.) C. DC. Piper peltatum L.
Piper dilatatum Rich. Piper o oniifolium C. DC. Piper cf. longispicum C. DC.
Piper septuplinervium (Miq.) C. D.C.
Piper eriopodon (Miq.) C.DC Piper peltatum Piper cf. obliquum Ruiz & Pav.
Fam. Rubiaceae
Chiococca alba Morinda royoc L. Palicourea lyrispula Sabicea colombiana Wernham
Coccocypselum hirsutum Bartl. Palicourea angusfolia Posoqueria lafolia Spermacoce assurgens Rutz & Pav
Hamelia patens Psychotria cooperi Standl.
Palicourea guianensis Aubl. Warszewiczia coccinea
Isera laevis (Triana) Boom Psychotria poeppigiana
Fam. Siparunaceae Fam. Smilacaceae Fam. Strelitziaceae Fam. Tiliaceae
Siparuna sessiora Smilax spinosa Phenacospermum guyanense Luehea seemannii Triana & Planch.
Aceites Esenciales

Fam. Rutaceae Fam. Schrophulariaceae Fam. Valerianaceae


Swinglea glunosa Achetaria bicolor Pennell
Amyris pinnata Kunth.
Conobea scoparioides Clemas sp.
Zanthoxylum caribaeum.
Amyris sylvaca Conobea scoparoides (C.&S.) B.
Fam. Verbenaceae
Aloysia triphylla Lantana armata Lantana maxima
Lantana canescens Kunth
Cornua odorata Lantana lopez-palacii Mold. Lantana soatensis Moldenke
Lantana trifolia L. Lippia alba (Mill.) N.E.Br. Lippia micromera Schauer Phyla dulcis
Lantana fucata Lindl. Lippia americana L. Lippia origanoides Kunth Stachytarpeta ombica
Lantana boyacana Moldenke Lippia americana L.f. var. pilosa Lippia schlimii Turcz. Verbesina centroboyacana Díaz

153
Aceites Esenciales

Etnobotánica y taxonomía

En la línea de Etnobotánica y Taxonomía (Área diversidad biológica” (Resolución 0041) y de


I), entre las acvidades principales, se lleva- “Acceso a productos de derivados con nes de
ron a cabo salidas botánicas, para recolec- invesgación y prospección biológica” (Reso-
tar las plantas con potencial esenciero. Las lución 0390), otorgados por el Ministerio del
salidas botánicas y la recolección de plantas Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. La
se hicieron en diferentes Departamentos de Fundación Colombiana para la Farmacia Na-
Colombia, i.e., Santander (principalmente), tural (Fundacofan, Cali) fue el grupo de apoyo
Boyacá, Cundinamarca, Anoquia, Risaralda, del CENIVAM y colaboró durante los primeros
Bolívar, Tolima, Sucre, Cesar, Meta, Arauca, dos año, 2005-2006, con la realización de sali-
Valle del Cauca, Nariño y Chocó. Los siguien- das botánicas, durante las cuales se recolecta-
tes fueron los criterios o guías que se usaron ron 135 accesiones. Los años 2006-2007 de
para la selección y la colecta de plantas: (1) trabajo del Centro se caracterizaron por una
plantas tropicales y sub-tropicales de las fami- parcipación acva del profesor Dr. José Luis
lias dentro de las cuales ya se han encontrado Fernández (Instuto de Ciencias Naturales,
especies vegetales aromácas con candad Universidad Nacional de Colombia, Bogotá);
de aceite esencial “extraíble”; (2) los estudios gracias a su gran colaboración se pudieron
bibliográcos y publicaciones ciencas sobre analizar 251 accesiones de plantas recolec-
las especies vegetales aromácas silvestres o tadas en los Departamentos de Santander,
culvadas en Centroamérica, Región Caribe, Boyacá y Cundinamarca. Los invesgadores
Venezuela, Brasil, Perú o Ecuador; (3) las ca- del CIBIMOL (UIS) colectaron 80 accesiones
racteríscas sensoriales y morfológicas de la (2005-2008) con el apoyo del biólogo Robert
planta, su olor, la atracción que ejerce sobre Tulio González (Universidad del Pacíco, Bue-
los insectos; (4) la distribución y la abundan- naventura); el grupo de biólogos del GIEFIVET
cia de plantas a recolectar, su hábitat, que de la UIS (2005-2007) recolectaron 197 acce-
no fuesen escasas y de muy lento crecimien- siones botánicas, básicamente en el Departa-
to como, por ejemplo, los frailejones, y que mento de Santander. El GIEFIVET llevó a cabo
no estuviesen en peligro de exnción y (5) la la recolección de plantas, principalmente,
información sobre propiedades biológicas y del género Lippia. Los grupos de invesga-
los usos etno-botánicos de las plantas, entre ción Polifenoles y Productos Naturales, de las
otras propiedades documentables. Obvia- Universidades Tecnológicas de Pereira y del
mente, no se podría descartar un hallazgo se- Chocó, aportaron con la recolección de 14 y
rendípico. 152 accesiones, respecvamente; el material
vegetal se colectó básicamente en los Depar-
La colección del material vegetal se llevó a tamentos de Risaralda y Chocó. La colección
cabo con los respecvos permisos de “Estu- botánica del grupo de Polifenoles constó fun-
dio con nes de invesgación cien ca en damentalmente de las plantas de la familia
154
Aceites Esenciales

Melastomatácea. En total, durante los años legado sagrado. La segunda monograa es


2005-2009 se recolectaron 829 accesiones el estudio tulado “Plantas úles del Depar-
botánicas de más de 55 familias y 140 géne- tamento del Chocó”, donde se hizo énfasis en
ros (Tabla 5-4). Más de la mitad de las espe- la descripción de plantas promisorias clasi-
cies vegetales recolectadas contenían aceites cadas según las cuatro categorías, alimencia,
esenciales en candades sucientes para su medicinal, mágico-religiosa y combusble.
caracterización y la realización de pruebas Se destacó, entre otras, la especie vegetal de
biológicas del aceite, la mayoría provenía, por Bellucia pentamera Naudin (Fam. Melastoma-
general, de plantas de las familias Labiada, As- tácea), cuyos frutos se usan en jugos, helados,
terácea, Piperácea y Verbenácea. o se consumen como fruta fresca madura; las
hojas enen aplicaciones en remedios caseros
El grupo de Productos Naturales de la Uni- y se emplean también durante los ritos mági-
versidad Tecnológica del Chocó (Dra. Nayive co-religiosos. Se compiló también la informa-
Pino Benítez y colaboradores) ha elaborado ción –con base en las encuestas hechas a los
dos monograas. La primera es “El Libro de curanderos del municipio de Lloró-, sobre las
plantas usadas con nes mágico-religiosos”, plantas ulizadas para el manejo de angusa,
basada en el intercambio de saberes con ansiedad y el estrés; entre ellas, las más u-
los curanderos del Pacíco colombiano nor- lizadas, según el análisis estadísco aplicado,
te (personas de 50 a 90 años de edad). De fueron descansel (Alternanthera lanceolata,
las 129 plantas descritas y catalogadas como Fam. Amaranthaceae) (>50% casos), seguida
benécas (94), malécas (31) y rituales (13), de albahaca silvestre o albahaca morada (Oci-
sólo nueve eran comunes para más de una mum campechianum, Fam. Labiatae) y toron-
categoría, entre ellas: Capsicum annuum L. jil (Melissa o
cinalis, Fam. Labiatae). En el
(ají), Peveria alliaceae L. (anamú), Selagine- libro se presentan los resultados de estudios
lla sp., Peperomia emarginella, Senna alata de acvidad anbacteriana de extractos eta-
(barbasco o frisolato), Hedychium coronarium nólicos y fracciones obtenidas con diferentes
(heliotropo), Cordyline frucosa L. (palmacris- solventes, de plantas de 77 especies, agru-
), Ruta graveolens L. (ruda) y Piper auritum padas en 57 géneros y 26 familias; el 49% de
(anisillo o Santamaría de anís). Durante la las especies pertenecen a las familias Pipera-
recolección de información etnobotánica, ceae, Gesneriaceae, Asteraceae y Rubiaceae.
se observó, con preocupación, una acelera- Los resultados de esta pesquisa permiten una
da pérdida del conocimiento ancestral; a la mejor orientación para la selección correcta
fecha de terminación del trabajo, el 25% de de plantas promisorias y para extraer de ellas
los curanderos entrevistados se habían muer- principios acvos, ya que ello constuye una
to, el 50% eran analfabetas y la mayoría no base fundamental para la síntesis guiada de
logró transmir la información y sus conoci- nuevas moléculas, y también para la imple-
mientos a nuevas generaciones, entre otras mentación de planes de manejo y el aprove-
causas, por no encontrar a personas idóneas chamiento sostenible de la inmensa biodiver-
a quienes hubieran podido ceder su sabiduría sidad vegetal chocoana.
y conocimientos que -para ellos-, ha sido un

155
Aceites Esenciales

Todos los especímenes de plantas recolecta- tualmente se encuentra la colección vegetal


dos en diferentes salidas botánicas y las cul- ex vivo, constuía un espacio de ca. 0.3 ha,
vadas en el Complejo Agroindustrial Piloto del totalmente abandonado y converdo en un
CENIVAM (Banco de germoplasma, colección basurero. En 2005 entre todos los estudian-
de especies ex vivo) poseen su respecva iden- tes del grupo del CIBIMOL (UIS), integrante
cación botánica, número de voucher, con del CENIVAM, y sus profesores, se limpió y
muestras depositadas en los herbarios COL recuperó este espacio y, en 2006, ya se insta-
(Instuto de Ciencias Naturales, UN, Bogotá), laron los primeros culvos experimentales de
CENIVAM (Bucaramanga) y del Chocó (Quib- plantas aromácas. Con el aval del Consejo
dó). El grupo de invesgación GIEFIVET (doc- Superior de la Universidad Industrial de San-
tores. Nelson F. Rodríguez y María I. Chacón y tander y el apoyo económico -a través de la
colaboradores) llevó a cabo estudios sobre la aprobación de varias propuestas presentadas
plascidad fenopica de plantas de la familia al Banco de Proyectos de Inversión de la Oci-
Verbenaceae (Lippia sp., Lantana sp.), estu- na de Planeación de la UIS-, se nanciaron las
diando efectos siológicos en estas plantas a Fases I, II y III de la construcción de la sede del
los diferentes estreses hídrico, nutricional, lu- CENIVAM, que comprende áreas industriales
mínico, entre otros. Así mismo, se llevaron a (deslería), laboratorios sico-químicos y de
cabo los estudios de genéca molecular de las análisis instrumental, junto con ocinas admi-
plantas de géneros Lippia y Lantana, recolec- nistravas y para estudiantes, sala de confe-
tadas en diferentes sios del Departamento rencias, el herbario y los espacios (quioscos)
de Santander, para vislumbrar las diferencias para imparr talleres de capacitación. Los
a nivel molecular que presentan los quimio- recursos de la contraparda de la UIS para
pos de estas especies. Algunos resultados de CENIVAM, junto con los recursos propios del
trabajos de la línea de Etnobotánica y Taxono- Laboratorio de Cromatograa (CIBIMOL-UIS)
mía se encuentran ya publicados [7-20] o so- y las donaciones recibidas por parte de al-
medos a la publicación en diferentes revista gunas empresas colombianas, permieron
indexadas nacionales e internacionales. construir el Complejo Agroindustrial Piloto de
la Cadena producva de plantas aromácas,
La construcción del banco de germoplasma medicinales, condimentarias, aceites esencia-
(colección de especies vegetales ex vivo) ha les y sus productos derivados. En la Figura
tenido también su historia emocionante. En 5-7 se pueden observar algunas imágenes -en
la Figura 5-6 aparecen algunas imágenes ac- su orden cronológico-, de la construcción del
tuales (2009) de la colección de especies ve- Complejo Agroindustrial piloto.
getales aromácas, medicinales, condimen-
tarias, ornamentales y decoravas, varias
de ellas autóctonas con connotación o usos
mágico-religiosos y artesanales. En total se
encuentran alrededor de 100 especies navas
e introducidas y su colección está en perma-
nente renovación. En 2005, el sio donde ac-

156
Aceites Esenciales

Figura 5-6. Banco de germoplasma – colección de especies vegetales ex vivo, que forma parte del Complejo Agroin-
dustrial Piloto del CENIVAM (UIS, Bucaramanga). Algunas imágenes con plantas ornamentales, decoravas, medi-
cinales y aromácas navas e introducidas. (Fotos: Elena E. Stashenko).

157
Aceites Esenciales

Obtención y caracterización
de aceites esenciales

En el Área II del Proyecto desarrollado


por CENIVAM, se llevaron a cabo las ex-
tracciones y la caracterización de aceites
esenciales y extractos obtenidos de plan-
tas colectadas o culvadas en las parcelas
experimentales. El material vegetal re-
colectado se recibía en el Laboratorio de
Cromatograa del CIBIMOL-UIS (doctores
Elena Stashenko, Jairo René Marnez y co-
laboradores), se registraba debidamente;
se preparaban las exsiccatae, una de ellas
para el COL (Herbario Nacional del Ins-
tuto de Ciencias Naturales, UN, Bogotá),
y la otra se depositaba en el herbario del
CENIVAM. Todas las plantas se somean
al aireado por 36-48 horas, luego, el mate-
rial se pesaba y se deslaba para extraer
aceites esenciales; para algunas especies
se obtuvieron extractos, usando alcoholes
elico, iso-propílico o bulico. En total,
se extrajeron 438 aceites esenciales y se
obtuvieron 309 extractos. Los aceites se
caracterizaron por cromatograa de gases
(GC) con detectores de ionización en lla-
ma (FID) y espectroscópico de masas (MS).
Los análisis de la composición química de
los aceites esenciales se llevaron a cabo en
modernos equipos cromatográcos Agi-
lent Technologies GC 6890 ó GC 7890, con
detectores de masas Agilent MSD 5973 ó
5975. Para todos los análisis GC se usa-
ron 2 columnas cromatográcas de 60 m
x 0.25 m x 0.25 m, y con fases estaciona-
rias diferentes, polar y apolar. Se usaron
más de 100 sustancias patrón (muestras o
estándares cercadas de terpenos y fenil-

158
Aceites Esenciales

propanoides), para llevar a cabo un análisis


cualitavo (conrmatorio) y cuantavo
de componentes mayoritarios presentes
en los aceites, usando las respecvas cur-
vas de calibración de los estándares. Se
emplearon diferentes bases de datos de
espectros de masas, NIST, Wiley y Adams,
para la idencación tentava de com-
ponentes y su conrmación a través de
patrones analizados bajo las mismas con-
diciones operacionales de GC-FID o GC-
MS. Más de 500 diferentes compuestos,
pertenecientes práccamente a todas las
familias de sustancias orgánicas (hidrocar-
buros, alcoholes, cetonas, ácidos, ésteres y
éteres, compuestos nitrogenados, azufra-
dos y otros) han sido idencados en los
aceites esenciales obtenidos, que se clasi-
caron según las familias de compuestos
mayoritarios, i.e., monoterpenoides, ses-
quiterpenoides o fenilpropanoides. Para
algunos componentes mayoritarios en los
aceites esenciales (limoneno, citral, carvo-
na, mentona), se determinó su congura-
ción enanomérica, usando cromatograa
de gases bidimensional con columnas qui-
rales de ciclodextrinas modicadas.

Los metabolitos secundarios de algunas


plantas aromácas han sido aislados -ade-
más de la hidrodeslación-, por una com-
binación de técnicas de extracción. Esto,
con el n de caracterizarlos lo más com-
pletamente posible, teniendo en cuen-
ta tanto fracciones o componentes muy
voláles (que se escapan cuando se hace
la hidrodeslación), como aquellos con
volalidad más baja (que no se alcancen
a deslar). Entre las técnicas empleadas
guran headspace estáco (HS), headspa-

159
Aceites Esenciales

Figura 5-7. Imágenes que muestran -en su orden


cronológico-, las etapas de construcción del Com-
plejo Industrial Piloto del CENIVAM en la parte noro-
riental del Campus principal de la UIS, Bucaraman-
ga. (Fotos: Martha Cervantes y Elena E. Stashenko).

las mezclas (extractos o aceites), ello, con


miras a: (1) aislar un componente mayo-
ritario, por ejemplo, citral o carvona, y (2)
obtener fracciones de aceites esenciales
para determinar su acvidad biológica. Se
determinaron las propiedades sico-quí-
micas de los aceites esenciales obtenidos y
se elaboraron sus chas técnicas, algunos
aceites se evaluaron sensorialmente por
los expertos de las compañías Mane, IFF
o Bel Star. En varios trabajos [21-26] se
ce dinámico (P&T, purga & trampa con solvente), describen las metodologías de extracción y
deslación-extracción simultánea con solvente, caracterización de aceites esenciales obte-
micro-extracción en fase sólida (SPME) y extrac- nidos de plantas recolectadas durante las
ción con
uido supercríco (CO2). De las
ores, salidas botánicas realizadas durante 2005-
se obtuvieron sus respecvos concretos y abso- 2009. El grupo de Polifenoles de la Uni-
lutos, que también se caracterizaron por GC-FID versidad Tecnológica de Pereira (doctores
y GC-MS. J. Hipólito Isaza, Luz. S. Ramírez, Luz A. Ve-
loza y colaboradores) enfocaron su trabajo
Los procesos de deslación (hidrodeslación y en el aislamiento de compuestos fenólicos
arrastre con vapor) en los equipos semi-indus- de las plantas de la familia Melastomatá-
triales diseñados en el CENIVAM, se opmizaron cea, mientras que el grupo de Productos
variando diferentes parámetros, e.g., duración Naturales de la Universidad Tecnológica
de la deslación, presión de vapor, sistemas de del Chocó (Dra. Nayive Pino y colabora-
refrigeración, tamaño de parcula y empaque- dores) lo hizo en la extracción de aceites
tamiento del material vegetal, entre otros; todo esenciales de plantas recolectadas en el
ello, para maximizar el rendimiento del aceite Departamento del Chocó. La metodolo-
obtenido, sin sacricar sus calidades sensorial y gía de extracción de aceites esenciales por
composicional. Un equipo de deslación fraccio- hidrodeslación asisda por radiación de
nada (deslación molecular) se usó para separar microondas (MWHD) ha sido estandariza-

160
Aceites Esenciales

da en varios grupos del CENIVAM, para poder Los productos de biotransformación obteni-
comparar los resultados de análisis composi- dos poseen importantes aplicaciones en las
cionales de los aceites esenciales obtenidos industrias de alimentos, cosméca y farma-
de plantas de la misma especie vegetal, pero céuca. En general, las biotransformaciones
culvadas en diferentes regiones del país y conducen a productos nuevos, también “na-
analizadas por diferentes grupos de invesga- turales”, puesto que se parte de un producto
ción, integrantes del CENIVAM. natural y su transformación también es guia-
da por un catalizador natural, e.g., enzima
de una bacteria o de un hongo, y permiten
Transformación de “aumentar” el valor de un aceite esencial de
aceites esenciales bajo costo, por ejemplo, el de la naranja, por
medio de la conversión de sus componentes
mayoritarios (limoneno) a nuevas mezclas de
El Área III del Proyecto de CENIVAM es de moléculas, menos asequibles o las que se en-
un gran interés en la invesgación de aceites cuentran presentes en bajas concentraciones
esenciales y comprende sus transformaciones en los aceites.
por métodos químicos (semi-síntesis y sínte-
sis), procesos catalícos o enzimácos, a nue- Por ejemplo, la bio-oxidación del limoneno,
vas mezclas o a nuevos productos funcionales. componente mayoritario de muchos aceites
Estas transformaciones permiten obtener cítricos, permite obtener -terpineol, p-men-
moléculas nuevas, con un valor agregado más tano-1,8-diol y alcohol perílico, como prin-
alto y con propiedades y caracteríscas nue- cipales productos con valor agregado alto.
vas y acvidades biológicas potencializadas, -Pineno, compuesto abundante en muchos
que pueden aprovecharse en perfumería, aceites esenciales deslados, por ejemplo, de
cosmécos, productos de aseo, como conser- especies de Pinus spp., fue somedo a dife-
vantes o en la industria farmacéuca. rentes transformaciones en presencia de va-
rios microorganismos (hongos y bacterias),
En el grupo de invesgación CICTA de la Uni- lo que permió obtener borneol, fenchol,
versidad Industrial de Santander (Dra. Aidé -terpineol y otros monoterpenoles, como
Perea V. y sus colaboradores) se han desa- compuestos mayoritarios o en mezclas, de
rrollado dos líneas de invesgación: (1) Bio- gran interés para la industria de fragancias.
oxidación de monoterpenos empleando mi- Citronelol, otro compuesto abundante en va-
croorganismos y (2) Obtención de ésteres de rios aceites esenciales, por ejemplo, en los
monoterpenoles usando lipasas. Para la bio- de Cymbopogon sp. y Eucapyptus sp., se usó
oxidación de limoneno, -pineno y aceites como substrato para la obtención de ésteres
esenciales de naranja y mandarina se usaron de monoterpenoles en presencia de lipasas.
los microorganismos Aspergillus niger, Penici- Varios ésteres de citronelilo, obtenidos du-
llium spp. y bacterias como Rodhococcus opa- rante estas transformaciones poseen diversas
cus. Para la obtención de ésteres de mono- aplicaciones como aromazantes en indus-
terpenoles, el citronelol se usó como sustrato. trias de alimentos, productos de aseo y perfu-

161
Aceites Esenciales

mería. En total, durante los años 2006-2009, y la selecvidad de catalizadores a los produc-
usando los tres sustratos, limoneno, -pineno tos deseados, los procesos y los mecanismos
y citronelol, se realizaron 1482 ensayos de sus de la epoxidación de monoterpenos y la oxi-
transformaciones enzimácas, incluyendo los dación alílica de monoterpenos, con énfasis
estudios cinécos de estos procesos. La lí- en la enano-selecvidad de las reacciones
nea de transformación de aceites esenciales catalizadas. Productos de valor como la car-
o sus compuestos mayoritarios en presencia vona, la verbenona, el nopol, entre otros, se
de microorganismos o enzimas constuye un han obtenido a parr de limoneno y pinenos,
campo de invesgación con mucho futuro en monoterpenos económicos y de fácil acceso
química de aromas, puesto que, sin perder de diversos orígenes naturales, por ejemplo,
su carácter “natural”, los productos nales se a parr de desechos de la industria de jugos
obenen con gran selecvidad a través de la cítricos. En total, durante los años 2005-2009
transformación “guiada” de acuerdo con el se han sintezado y caracterizado 232 catali-
proceso bio-catalíco usado, tal como se pue- zadores heterogéneos y se han realizado 2190
de encontrar en algunos trabajos recientes, pruebas catalícas. Los resultados obtenidos
realizados por CICTA (UIS) [26-30]. se publicaron en diversas revistas nacionales
e internacionales indexadas, para mencionar
Dentro de la línea de transformación de los solo algunos trabajos recientes [31-48].
componentes de aceites esenciales gura la
desarrollada por el grupo de Catálisis Ambien- En el Laboratorio de Química Orgánica y Bio-
tal de la Universidad de Anoquía (doctoras molecular (LQOBio, Universidad Industrial de
Consuelo Montes de Correa y Aída Luz Villa y Santander), dirigido por el Prof. Dr. Vladimir
sus colaboradores). El grupo parcipó den- Kouznetsov, junto con sus colaboradores,
tro del Proyecto CENIVAM con las siguientes durante los años 2005-2009, se sintezaron
acvidades, entre otras: 1). Preparación de 605 nuevas moléculas de importancia bioló-
nuevos catalizadores heterogéneos; 2). Eva- gica a parr de los compuestos fenólicos (-
luación de la acvidad catalíca de los mate- mol, carvacrol, eugenol, anetol, sus éteres y
riales sintezados y 3). Estudio cinéco de los derivados), picos constuyentes de muchos
sistemas catalícos más promisorios para su aceites esenciales (orégano, anís, coriandro,
escalamiento. Los nuevos materiales se han tomillo, etc.), así como nuevos compuestos
caracterizado con varias técnicas, e.g., difrac- N- y O-heterocíclicos, que han enriquecido las
ción de rayos X, espectroscopias IR, UV-Vis, quimiotecas (librerías) de sustancias con po-
métodos SEM (microscopía electrónica de tencial acvidad biológica. Se desarrollaron
barrido) y reducción y desorción térmica pro- nuevas rutas sintécas y se obtuvieron las es-
gramada, TPR/TPD, entre otros. Como prin- tructuras funcionalizadas, novedosas, de gran
cipales sustratos, para su conversión a nuevos interés para la química medicinal; las diferen-
productos, se ulizaron limoneno, -pineno y tes acvidades biológicas de estas moléculas
-pineno, compuestos comunes, abundantes (an-Leishmania, anmaláricas, anfúngica,
en muchos aceites esenciales (cítricos, pino). antumoral, anparasitaria, citotóxica, geno-
Se estudiaron la conversión de estos sustratos tóxica, anmicobacteriana, entre otras) han

162
Aceites Esenciales

sido estudiadas por diferentes grupos del CE-


NIVAM (CINTROP-UIS, CIBIMOL-UIS, Química Estudio de la
Ambiental y Computacional-Universidad de
acvidad biológica
Cartagena, Infección y Cáncer-Universidad de
Anoquia), así como por los grupos de inves-
gación de las Universidades del Rosario (Ar- Una de las líneas de invesgación más impor-
genna), Complutense de Madrid (España), tantes del Proyecto CENIVAM la constuye el
Central de Caracas (Venezuela), en la Univer- Área IV, relacionada con el estudio de diferen-
sidad de Panamá y en el Instuto Nacional de tes acvidades biológicas de aceites esencia-
Salud (INS, Bogotá). Entre las metodologías les, sus constuyentes mayoritarios, extrac-
novedosas guran, a saber: el uso del mate- tos, productos de síntesis y semi-síntesis. Los
rial vegetal directamente (e.g., semillas), sin aceites esenciales, moléculas sintécas o ex-
separación previa de sus metabolitos y la rea- tractos obtenidos se dirigían a diferentes gru-
lización de reacciones asisdas por el
uido pos integrantes del CENIVAM (CINTROP, Infec-
CO2 sub-críco. Los resultados de invesga- ción y Cáncer, Polifenoles, Química Ambiental
ción se han publicado durante los años 2005- y Computacional, Productos Naturales, CIBI-
2009 en diversas revistas indexadas, naciona- MOL), para realizar los respecvos ensayos y
les e internacionales, para mencionar algunos determinar diferentes acvidades biológicas.
trabajos recientes [49-63].
En el CINTROP (Dra. Patricia Escobar y cola-
En el Laboratorio de Síntesis Orgánica (LSO) boradores, Laboratorio de Quimioterapia) se
de la Universidad Industrial de Santander llevaron a cabo los ensayos de bioacvidad
(Dr. Alirio Palma Rodríguez y colaboradores) contra Trypanosoma cruzi (epimasgotes y
se sintezaron 118 moléculas heterocíclicas amasgotes), Leishmania chagasi (promas-
nuevas, funcionalizadas, cuya acvidad bio- gotes y amasgotes), los ensayos en célu-
lógica se vericó en los grupos CINTROP-UIS las Vero y células THP. Del total de las 464
[64], Infección y Cáncer (Universidad de An- muestras de aceites esenciales (181), com-
oquia) y Polifenoles (Universidad Tecnológi- puestos sintécos (229) y extractos (54), res-
ca de Pereira). Todas las moléculas nuevas pecvamente, 48, 89 y 61% resultaron acvos
se caracterizaron debidamente a través de la contra T. cruzi. Los aceites esenciales (182),
determinación de su composición elemental, compuestos sintécos (229) y extractos (54)
espectros IR, UV-Vis, RMN, difractogramas (si se ensayaron también contra L. chagasi (pro-
es el caso), espectros de masas y algunos es- masgotes y amasgotes) y de éstos (total
tudios de química computacional [65-67]. 465 muestras), 19, 21 y 20%, respecvamen-
te, resultaron acvos. También, en el CIN-
TROP - UIS (Dra. Raquel Ocazionez y colabo-
radores, Laboratorio de Arbovirus) se estudió
la acvidad virucida de algunos aceites esen-
ciales, contra los virus de dengue (seropo 2)
y ebre amarilla: de los 30 aceites esenciales

163
Aceites Esenciales

ensayados, respecvamente, 83 y 66% resul- las acvidades an-quorum sensing, efectos


taron acvos contra este po de virus, cons- teratogénicos y angenotóxicos, y la acvidad
tuyéndose este resultado en un aporte muy repelente de insectos de los aceites esencia-
interesante, sobre todo, teniendo en cuenta les. Más de 50% de los aceites esenciales en-
que no hay muchos datos en la literatura so- sayados (25) y terpenos puros (10) resultaron
bre la acvidad de aceites esenciales contra ser buenos repelentes de insectos (56 y 80%,
este po de virus. Los aceites esenciales de respecvamente). También en los ensayos
dos quimiopos de Lippia origanoides (Fam. de la acvidad an-genotóxica y quimiopre-
Verbenaceae) resultaron in vitro potentes venva, realizados en el grupo CIBIMOL-UIS
agentes contra los virus de dengue y ebre (Dr. Jorge Luis Fuentes y colaboradores), se
amarilla, lo que amerita el futuro estudio de demostró un efecto protector de DNA de los
mecanismo de su acción anviral. aceites esenciales de varios quimiopos de
Lippia alba y Lippia origanoides (Fam. Verbe-
En diferentes grupos del CENIVAM, entre naceae). Los resultados de la acvidad an-
ellos, en CIBIMOL-UIS (doctores. Elena E. bacteriana de los aceites esenciales (141 y
Stashenko, Jairo R. Marnez y colaborado- 59) y extractos orgánicos de plantas (91 y 52),
res), Química Ambiental y Computacional de realizada, respecvamente, por los grupos de
la Universidad de Cartagena (doctores Jesús Polifenoles (UTP, doctores J. Hipólito Isaza,
Olivero V., Beatriz E. Jaramillo y colaborado- Luz S. Ramírez, Luz A. Veloza y colaboradores)
res), Polifenoles de la Universidad Tecnológi- y Productos Naturales (UTCh, Dra. Nayive Pino
ca de Pereira (doctores J. Hipólito Isaza, Luz y colaboradores), demostraron que 69 y 34%,
S. Ramírez, Luz A. Veloza y colaboradores) se 21 y 23% de los aceites esenciales y extractos
analizó la acvidad anoxidante de aceites fueron acvos por lo menos contra una de las
esenciales, sustancias sintécas y extractos 7 sepas bacterianas ensayadas, respecva-
orgánicos de plantas, por diferentes técnicas, mente, por los dos grupos de invesgación.
e.g., oxidación lipídica, medición de productos En el grupo de Polifenoles (UTP) se hicieron
secundarios nales de la lipoxidación, prueba también pruebas de las acvidades icotóxi-
TBARS y ensayos de atrapamiento de radicales ca (30 extractos) y alelopáca (46 extractos)
libres (ABTS+. y DPPH.). Grosso modo, alrede- de los extractos acuosos y orgánicos (butanol,
dor del 40% de las muestras analizadas resul- diclorometano) de las plantas, principalmen-
taron acvas en diferentes pruebas de ac- te, de la familia Melastomatácea, resultando
vidad anoxidante. En el grupo de Química ca. 30% de muestras acvas en este po de
Ambiental y Computacional (Dr. Jesús Olivero acvidades.
V. y colaboradores) se realizó el estudio de
la acvidad citotóxica (toxicidad aguda, CL50) En la Universidad de Anoquia, en el grupo
de los aceites esenciales (156), compuestos de Infección y Cáncer (doctores Gloria Sán-
sintécos (5) y extractos orgánicos (29); más chez, Liliana Betancur, Ana Cecilia Mesa, Juan
de 30% de todas las muestras analizadas en Gabriel Bueno y colaboradores) se llevaron a
estos ensayos no tuvieron ningún grado de cabo los ensayos anmicócos (Aspergillus
toxicidad. En el mismo grupo, se estudiaron sp. y Candida sp.) y antumorales (células

164
Aceites Esenciales

HeLa, Jurkat, HepG2 y Vero) de los aceites El CENIVAM hizo un énfasis parcular de
esenciales, extractos y compuestos sinté- sus estudios en las plantas de la familia
cos. En total, para la acvidad anfúngica Verbenácea, género Lippia, sus aceites
se ensayaron 62 aceites esenciales, 13 com- esenciales y extractos. En la Figura 5-8
puestos sintécos y 10 extractos orgánicos de aparecen algunos datos relacionados con
plantas; de éstos, respecvamente, 35, 20 y el análisis cienciométrico sobre las plantas
14% resultaron acvos contra una de las 4 ce- de la familia Verbenácea y sus principales
pas de hongos ensayados. Los ensayos de la géneros. Entre los aceites esenciales
acvidad antumoral en células demostraron ensayados en CENIVAM, en diferentes
que 14 y 4% de los aceites esenciales (100) y pruebas de la acvidad biológica (anfúngica,
compuestos sintécos (34) son acvos. En el anbacteriana y otras) guran los aceites
Instuto Nacional de Salud (Bogotá) en el gru- aislados de plantas del género Lippia y, en
po de micobacterias (Dr. Juan Gabriel Bueno y parcular, Lippia origanoides, cuyo aceite
colaboradores), se evaluó la acvidad anmi- fue acvo como agente anmicrobiano en
cobacteriana in vitro de 34 aceites esenciales diferentes ensayos.
y 17 monoterpenos provenientes de plantas
aromácas recolectadas en el país por CENI-
VAM, así como de 40 compuestos derivados El extenso estudio in vitro realizado a nivel de
de quinolina obtenidos en el grupo LQOBio- sceening de diferentes acvidades biológicas
UIS (Dr. Vladimir Kouznetsov y colaboradores) de miles de muestras de aceites esenciales,
del CENIVAM. 33 Aceites esenciales presen- extractos y compuestos sintécos constuye
taron acvidad contra Mycobacterium tuber- una base sólida y de mucho valor para la pro-
culosis H37Rv y 28 fueron acvos contra M. fundización en esta invesgación, sobre todo,
chelonae. Los aceites esenciales más acvos de aquellas muestras que resultaron acvas,
se aislaron de las plantas de Swinglea glu- y en estudio de su mecanismo de acción, para
nosa (Fam. Rutácea) y Achyrocline alata (Fam. que se pueda connuar con la búsqueda de
Asterácea) (acvidad bacteriostáca), Salvia nuevas plantas y moléculas sintécas de una
aratocensis (Fam. Labiadas) y Turnera diu- manera guiada, cimentada sobre los resulta-
sa (Fam. Turnerácea) (acvidad bactericida), dos obtenidos en el CENIVAM. En la Tabla
y los compuestos fenólicos, mol y carvacrol, 5-5 se resumen los datos estadíscos sobre
fueron los más acvos entre otros compues- diferentes pruebas de acvidad biológica rea-
tos puros (terpenos) ensayados. De los 40 lizadas por varios grupos del CENIVAM. Los
compuestos quinolínicos probados, 8 resulta- resultados de estas pesquisas se han publica-
ron con una acvidad moderada y 5 acvos do en revistas indexadas e internacionales,
contra 10 microorganismos ensayados, uno fueron expuestos en numerosos congresos
de estos derivados se encuentra actualmente ciencos en Colombia y en el exterior; algu-
en estudios de fase clínica II como promisorio nos resultados de la invesgación se resumen
agente antuberculoso. en los trabajos recientemente publicados [68-
105].

165
Aceites Esenciales

166
Aceites Esenciales

167
Aceites Esenciales

Figura 5-8. A. Dinámica de publicaciones ciencas durante los años 1981-2008 sobre las plantas y extractos de
los principales géneros de la familia Verbenaceae. B. Dinámica de publicaciones ciencas durante los años 1981-
2008 sobre las plantas y extractos del género Lippia de la familia Verbenaceae. C. Dinámica de publicaciones
ciencas durante los años 1981-2008 sobre las acvidades biológicas de plantas y extractos de la familia Verbe-
naceae. D. Aceites esenciales de plantas recolectadas por CENIVAM durante los años 2005-2009, con la acvidad
anfúngica más alta. E. Aceites esenciales de plantas recolectadas por CENIVAM durante los años 2005-2009, con
la acvidad anbacteriana más alta. F. Aceites esenciales de plantas recolectadas por CENIVAM durante los años
2005-2009, que mostraron una o varias acvidades biológicas altas.

168
Aceites Esenciales

En el CENIVAM -como uno de sus productos hábitat, sios de recolección, etc.), aceites
importantes-, fue elaborado un soware es- esenciales o extractos obtenidos (composi-
pecializado que permite a través de su base ciones, métodos usados, etc.) y sus disntas
de datos acceder a la información sobre las acvidades biológicas.
plantas recolectadas (idencación botánica,

Tabla 5-5. Datos estadíscos sobre los ensayos de acvidad biológica de diferentes aceites, extractos y compuestos,
realizados por los grupos de invesgación del CENIVAM durante los años 2005-2009.

Resultados
Número de ensayos de acvidad biológica
Grupo Universidad Total posivos
Aceites
esenciales
Extractos Compuestos Fracciones No %
CINTROP UIS 761 123 1175 - 2059 1260 61
CIBIMOL UIS 77 4 23 - 104 23 22
Infección y Cáncer U. de Anoquia 292 69 88 - 449 111 25
Qca Ambiental y
U. de Cartagena 275 29 40 - 344 128 37
Computacional
Polifenoles UTP 179 177 16 193 565 160 28
Productos Naturales UTCh 59 52 - - 111 32 29
Total 1643 454 1342 193 3632 1714 47

los aceites esenciales y en los conocimientos


Transferencia de tecnología
y conocimiento adquiridos sobre sus propiedades, compo-
sición y acvidades biológicas; (3). Diseño y
construcción de plantas piloto e industriales
Una de las importantes líneas de trabajo del para deslación de aceites esenciales; (4). De-
CENIVAM es la transferencia de tecnología y sarrollo de proyectos producvos (culvo de
conocimiento. Es saber, qué se puede hacer plantas aromácas y deslación de aceites)
con todos estos datos obtenidos y los resul- con culvadores asociados, a nivel experi-
tados de invesgación logrados, para qué sir- mental piloto en campo.
ven, serán úles, podrán traducirse en bienes
y provecho para culvadores de plantas aro- Durante los años 2005-2009, el CENIVAM ha
mácas, para diferentes sectores de la indus- celebrado convenios y contratos, ha brindado
tria. El trabajo en el Área V, se ha dividido asesorías técnicas y servicios de análisis a 7
en las siguientes cuatro líneas, a saber: (1). asociaciones de productores y campesinos,
Cursos y talleres de capacitación en el área 10 empresas nacionales e internacionales, 3
de la Cadena Producva de plantas aromá- ONG, 3 alcaldías y 3 endades (instutos) de
cas, medicinales y condimentarias, aceites invesgación. Se han dictado 31 talleres de
esenciales y productos derivados; (2). Elabo- transferencia de tecnología a los culvado-
ración de productos terminados con base en res en Cubará, Saravena, Arauquita, Arauca

169
Aceites Esenciales

(Departamento de Arauca), Simi, San Pablo, lente de insectos y propiedades sensoriales)


Monterrey, San Blas y Cantagallo (Departa- se diseñaron, por el grupo CIBIMOL-UIS, tres
mento de Bolívar), Tunja y Chiquinquirá (De- productos terminados (marca “Chicamocha
partamento de Boyacá), Armenia (Quindio), magic”), que incluyen aceites esenciales cu-
Montería, Sahagún, Tierra Alta (Departamen- yas composiciones y propiedades han sido
to de Córdoba), Rionegro, Playón, Floridablan- establecidas en los laboratorios del CENI-
ca, Piedecuesta, San Gil, Socorro, Sucre, Bolí- VAM, a saber: (1) Ambientador – repelente
var (Departamento de Santander), para más de insectos (aceites de Cymbopogon citratus,
de 1500 personas, se realizaron 42 talleres de Cymbopogon nardus, Eucalyptus citriodora,
capacitación “Química con esencia” para es- Cananga odorata y Citrus sinensis); (2) Gel an-
tudiantes de colegios, universidades y par- sépco para manos (aceites de Lippia alba,
culares (alrededor de 600 personas) y se han Lippia origanoides, Turnera diusa, Cananga
rmado 24 convenios, contratos o alianzas odorata) y (3) Aceite para masaje (aceites de
estratégicas. El tema de las plantas aromá- Cananga odorata, Lippia alba, Lippia origa-
cas y aceites esenciales ha sido ampliamente noides, Swinglea glunosa). Los productos
difundido y socializado en varias regiones del desarrollados aparecen en la Figura 5-9 y su
país. presentación (“lanzamiento”) se llevó a cabo
en la XI Expociencia-Expotecnología, realizada
Con base en los estudios de las plantas reco- durante los días 19- 24 de octubre de 2009 en
lectadas, aceites esenciales obtenidos y sus Bogotá.
acvidades biológicas (anmicrobiana, repe-

Figura 5-9. Productos terminados funcionalizados: (1) Ambientador – repelente de insectos, (2) Gel ansépco
para manos y (3) Aceite para masaje, elaborados con base en los aceites esenciales de plantas aromácas cul-
vadas orgánicamente, cuyos propiedades biológicas (anmicrobianas y sensoriales) se estudiaron y comprobaron
ciencamente en el CENIVAM. (Foto: Elena E. Stashenko).

170
Aceites Esenciales

En el CENIVAM, por el grupo muldisciplina- “a medida”, de acuerdo con el po de especie


rio de CIBIMOL-UIS (químicos, ingenieros quí- vegetal y combusble (gas, ACPM, caldera,
micos, ingenieros mecánicos), se diseñaron y calderín, etc.). En la Figura 5-10 aparecen
se construyeron varios sistemas para la des- diferentes desladores en el proceso de mon-
lación de aceites esenciales, con diferente taje y pruebas, con capacidades de 1 m3 para
capacidad y materiales disntos y con siste- la obtención de aceites esenciales por hidro-
mas de refrigeración y calentamiento hechos deslación y arrastre con vapor.

Figura 5-10. A. Diseño de un deslador


para la obtención de aceites esencia-
les. B. Desladores construidos, en el
proceso de su montaje y pruebas, en
el Complejo Industrial Piloto del CENI-
VAM (UIS, Bucaramanga). (Foto: Elena
E. Stashenko).

171
Aceites Esenciales

El Centro de Invesgación en Biomoléculas ñas Sucre Santander. En estos proyectos se


de la UIS (CIBIMOL, grupo integrante del CE- aplica un diseño experimental factorial que
NIVAM) obtuvo nanciación del Ministerio de incluye tres niveles de densidad de siembra y
Agricultura y Desarrollo Rural, para el progra- tres niveles de ferlización para culvos expe-
ma de invesgación denominado “Fortaleci- rimentales de 4 especies aromácas, a los que
miento y aumento de la compevidad de la se aplican podas en diferentes etapas de de-
cadena producva nacional de aceites esen- sarrollo fenológico. Las 4 especies aromá-
ciales y productos derivados”. Este Programa cas bajo estudio en el municipio de Sucre son:
busca desarrollar fortalezas compevas en prontoalivio (Lippia alba), orégano de monte
el culvo, la extracción, la estandarización de (Lippia origanoides), tarragón (Artemisia dra-
la composición, el aseguramiento de la cali- cunculus) y palmarrosa (Cymbopogon mar-
dad, la generación de derivados de alto valor nii). Las 4 especies estudiadas en el municipio
y la diversicación de aplicaciones para los de Sucre son: romero (Rosmarinus o
cinalis),
aceites esenciales. Está conformado por tres salvia (Salvia o
cinalis), cidrón (Lippia cirio-
proyectos, que re
ejan etapas fundamentales dora) y tomillo (Thymus vulgaris). Como re-
de la cadena producva de aceites esenciales sultado de estos 2 proyectos, se dispondrá de
y derivados, y conducen a un producto, e.g. información para relacionar la composición y
aceite esencial crudo o cercado, alguno de el rendimiento de la extracción de los aceites
sus componentes o una mezcla comercial -en esenciales de las especies estudiadas, con su
la cual se aprovechan las propiedades bioló- período de crecimiento, tres diferentes densi-
gicas de aceites constuyentes o sus compo- dades de siembra, tres condiciones agronómi-
nentes para uso agrícola, i.e. biorreguladores, cas diferentes de culvo y la combinación de
bioinseccidas, o similares. culvos, para estudiar posibles sinergias. La
información recopilada en estos estudios ser-
Los primeros 2 Proyectos comprenden un virá como base fundamental para decidir cuá-
conjunto de acvidades de invesgación agrí- les especies pueden recomendarse para una
cola parcipava que conducen a modelos fase posterior de agroindustrialización bajo
producvos adaptados a las condiciones lo- las condiciones agronómicas y ambientales
cales de las regiones de Socorro y Sucre, en de los 2 municipios santandereanos. En la Fi-
Santander. Los culvos son desarrollados por gura 5-11 aparecen algunas imágenes relacio-
asociaciones de agricultores, quienes además nadas con las acvidades de estos proyectos.
de recibir insumos agrícolas, herramientas e
infraestructura, reciben asesoría técnica en el
culvo, en el tratamiento post-cosecha y en
asociavidad. APROACESCO, COOAGROSO-
CORRO y Manuela Beltrán, son las asociacio-
nes parcipantes en el proyecto del municipio
de Socorro. En el segundo proyecto, 22 fa-
milias constuyen la Asociación Municipal de
Usuarios Campesinos el Rero Veredas Aleda-

172
Aceites Esenciales

Figura 5-11. A. Preparación de terreno en el municipio de Sucre (vereda El Rero) para la siembra de plantas
aromácas. B. La Asociación Municipal de usuarios Campesinos el Rero Veredas Aledañas Sucre Santander,
parcipante en el Proyecto. C. Culvo de salvia (Salvia o
cinalis) en plena
oración (vereda El Rero, Municipio
de Sucre, Santander). D. Culvo de romero (Romero o
cinalis) (vereda El Rero, Municipio de Sucre, Santander).
(Fotos: Carlos Ávila). E. Propagación del material vegetal en los viveros de Socorro. F. Instalación del deslador
para la hidrodeslación de aceites esenciales en Socorro. (Fotos: Camilo Durán).

173
Aceites Esenciales

En el tercer Proyecto del programa, se de-


terminan la composición y las propiedades
sicoquímicas de los aceites esenciales in-
vesgados, para construir sus chas técnicas
E n conclusión, se podría armar, que a
través del Proyecto de CENIVAM desarrollado
y denir criterios de calidad que permitan durante los años 2005-2009, como la primera
su comercialización bajo la denominación de etapa del proceso de fomento de nuevas al-
origen como aceites esenciales colombianos. ternavas en el sector agrícola colombiano, se
En este proyecto también se determinan las establecieron bases cienco-técnicas sólidas
condiciones a emplear durante la deslación para apoyar desde el sector académico a la
fraccionada de los aceites esenciales crudos Cadena producva y de valor de plantas aro-
extraídos en el campo, a n de uniformizar su mácas, medicinales y condimentarias, acei-
composición. Todas las tareas que se desa- tes esenciales y productos anes, así como
rrollan en los 3 Proyectos constuyen el nú- para desarrollar nuevos productos, compe-
cleo de la estrategia de aseguramiento de la vos a nivel internacional, de Biocomercio
calidad en la producción de aceites esencia- colombiano, entre éstos, los ingredientes na-
les, inicialmente a nivel piloto Tal como se ha turales y sus derivados, para las industrias de
descrito en secciones anteriores de este libro, alimentos, perfumes, cosmécos, productos
el aseguramiento de la calidad es actualmen- de aseo personal, tofármacos, entre otros.
te un componente ineludible de toda acvi-
dad producva que pretenda ser compeva.

REFERENCIAS

[1]. A. L. Bandoni, M. P. Czepak (Eds). Os Recursos Vegetais Aromácos no Brasil. Seu aproveitamento Industrial
para a produção de aromas e sabores. Edufes, Vitória, 2008, 624 p.
[2]. A. Aragão Craveiro. Plantas aromácas da região Nordeste. En: A. L. Bandoni, M. P. Czepak (Eds). Os
Recursos Vegetais Aromácos no Brasil. Seu aproveitamento Industrial para a produção de aromas e
sabores. Edufes, Vitória, 2008, pp. 429-482.
[3]. J. G. S. Maia. Plantas aromácas da região Amazônica. En: A. L. Bandoni, M. P. Czepak (Eds). Os Recursos
Vegetais Aromácos no Brasil. Seu aproveitamento Industrial para a produção de aromas e sabores.
Edufes, Vitória, 2008, pp. 483-561.
[4]. R. Fontes Vieira, M. Potzemheim. Plantas aromácas da região Centro-Oeste. En: A. L. Bandoni, M. P.
Czepak (Eds). Os Recursos Vegetais Aromácos no Brasil. Seu aproveitamento Industrial para a produção
de aromas e sabores. Edufes, Vitória, 2008, pp. 562-580.
[5]. M. Orz M. Marques, L. Lima Haber, Lin Chau Ming, R. Souza Maana. Plantas aromácas da região
Sudeste. En: A. L. Bandoni, M. P. Czepak (Eds). Os Recursos Vegetais Aromácos no Brasil. Seu
aproveitamento Industrial para a produção de aromas e sabores. Edufes, Vitória, 2008, pp. 581-596.
[6]. M. P. Czepak, C. Correa Junior, M. C. Scheer, E. Romais Schmildt, N. Gonçalves de Almeida. Plantas
aromácas da região Sul. En: A. L. Bandoni, M. P. Czepak (Eds). Os Recursos Vegetais Aromácos no Brasil.
Seu aproveitamento Industrial para a produção de aromas e sabores. Edufes, Vitória, 2008, pp. 597-624.

174
Aceites Esenciales

[7]. N. Pino-Benítez, G. Ramírez. Tradional knowledge of vegetable species used with magic-religious purpose
in communies of the Northern Colombian Pacic. BLACPMA, 2009, 8 (3), 180-183.
[8]. A. R. Suárez González, G. A. Casllo Villamizar, M. I. Chacón. Genec diversity and spaal genec structure within
a populaon of an aromac shrub, Lippia origanoides (Verbenaceae), in the Chicamocha Canyon,
northeastern Colombia. Genet. Res., 2008, 90 (6), 455-465.
[9]. A. R. Suárez González, F. O. Marnez Nuñez, G. A. Casllo Villamizar, and M. I. Chacón. Molecular
characterizaon of aromac species of the genus Lippia from the Colombian neotropics. Acta Horc.
(ISHS), 2007, 756, 129-138.
[10]. N. Pino Benítez. Botánica y screening toquímico de doce plantas usadas en medicina tradicional en el
Departamento del Chocó – Colombia. Rev. Lanoam. Rec. Nat., 2006, 2, 33–44.
[11]. G. Ramírez, E. D. Ledesma, N. Pino Benítez. Géneros de palmas con potencial ornamental en el
Corregimiento de Raspadura, Municipio de Unión Panamericana, Chocó, Colombia. Lyonia, 2006, 10 (2),
47–63.
[12]. A. A. Camargo, N. Rodríguez López. Expresión fenopica de la asignación de biomasa en Lippia origanoides
y Lippia alba: Repuestas a la disponibilidad de agua en el suelo. Acta Biol. Colomb., 2008 ,13 (3), 133-
148.
[13]. C. A. Antolinez Delgado, N. Rodríguez López. Plascidad fenopica en Lippia alba y Lippia origanoides
(Verbenaceae): Respuesta a la disponibilidad de nitrógeno. Acta Biol. Colomb., 2008,13 (1), 53-64.
[14]. K. Palacio, N. Rodríguez López. Plascidad fenopica de dos poblaciones de Lippia alba (Verbenaceae)
somedas a décit hídrico bajo dos condiciones lumínicas. Acta Biol. Colomb., 2008, 13 (1), 187-198.
[15]. J. D. Guzmán Vásquez, L. E. Cuca Suárez, J. H. Isaza Marnez. Fragmentación diastereoespecíca en NCI de
dos lignanos dibencilbutánicos de la corteza de Dugandiodendron argyrotrichum (Magnoliaceae). Rev.
Prod. Nat., 2008, 2 (1), 6-12.
[16]. J. H. Isaza Marnez. Taninos o Polifenoles Vegetales. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 13-18.
[17]. D. Colorado, S. Díaz, J. H. Isaza Marnez, L. Tapias, L. A. Veloza, L. S. Ramírez. Flavonoides del extracto
isopropanol-agua de Tibouchina ciliaris (Melastomataceae). Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 355-
357.
[18]. E. Parra Torres, N. Rodríguez López, Plascidad fenopica en Lippia alba y Lippia origanoides en respuesta
a la disponibilidad de luz. Acta Biol. Colomb., 2007, 12 (S1), 91–102.
[19]. D. Camargo Rodríguez, N. Rodríguez López. Nuevas perspecvas para la evaluación de la asignación de
biomasa de plantas en ecosistemas neo-tropicales. Acta Biol. Colomb., 2006, 11 (S1), 75-78.
[20]. N. Pino Benítez, T. Yurgaky, J. Cuesta. Aspectos botánicos y química preliminar de 6 especies del género
Piper usadas como medicinales en el Municipio de Quibdó – Chocó. Revista Instucional de la Universidad
Tecnológica del Chocó, 2005, 23, 20-25.
[21]. E. E. Stashenko, S. A. Ordóñez, N. A. Marín, J. R. Marnez. Determinaon of the volale and semi-volale
secondary metabolites, and aristolochic acids in Aristolochia ringens Vahl. J. Chromatogr. Sci., 2009, 47
(October) Accepted.
[22]. E. E. Stashenko, C. A. Ruíz, G. Arias, D. C. Durán, W. Salgar, M. Cala, J. R. Marnez, Lippia origanoides
chemotype dierenaon based on essenal oil GC-MS analysis and PCA, J. Sep. Sci., 2009, October,
Accepted.
[23]. A. Muñoz Acevedo, J. R. Marnez, E. E. Stashenko, Cromatograa de gases como herramienta de estudio
de la composición química y capacidad anoxidante de especies vegetales ricas en mol y carvacrol,
culvadas en Colombia. Sciena Chromatographica, 2009, 1 (1), 67-78.
[24]. E. E. Stashenko, J. R. Marnez. Sampling
ower scent for chromatographic analysis. Review. J. Sep. Sci.,
2008, 31, 2022–203.
[25]. E. E. Stashenko, J. R. Marnez. Sampling volale compounds from natural products with headspace/solid-
phase micro-extracon. J. Biochem. Biophys. Meth., 2007, 70 (2), 235–242.
[26]. J. P. Rojas L., A. Perea, E. E. Stashenko. Obtención de aceites esenciales y pecnas a parr de subproductos

175
Aceites Esenciales

de jugos cítricos. Rev. Vitae, 2009, 16 (1), 110-115.


[27]. E. Rodríguez Peña, F. E. Castellanos, A. Perea. Producción enzimáca de ésteres de Citronelol. Sciena et
Technica. 2007, año XIII, 33, 37-40.
[28]. F. E. Castellanos, A. Perea, C. Orz López. Biotransformación de -pineno empleando Aspergillus niger.
Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 71-74.
[29]. F. E. Castellanos, A. Perea, C. Orz López. Obtención de alcohol perílico por biotransformación del
limoneno. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 137-140.
[30]. S. J. Lozano Vergel, F. E. Castellanos, A. Perea. Evaluación de la biotransformación de citronelol ulizando
como biocatalizador Aspergillus niger. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 235-236.
[31] J. A. Cubillos, J. Reyes, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Eect of the oxidizing agent and catalyst chirality on
the diastereoselecve epoxidaon of R-(+)-limonene, in: M. Prunier, E. Lilly (Eds.). Catalysis of Organic
Reacons, Twenty-Second Conference, Indianapolis, CRC Press, 2008, 123, 568p.
[32]. L. M. González, A. L. Villa, C. Montes de Correa. A. Sorokin, Synthesis of a,  -unsaturated ketones, in: M.
Prunier, E. Lilly (Eds.), Catalysis of Organic Reacons, Twenty-Second Conference, Indianapolis, CRC Press,
2008, 123, 568p.
[33]. R. Barrera, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Limonene epoxidaon: Diusion and reacon over PW-
amberlite in a triphasic system. Ind. Eng. Chem. Res., 2006, 45 (13), 4589–4596.
[34]. L.M. González, A.L. Villa, C. Montes de Correa, A. Sorokin, Allylic oxidaon of cyclohexene over silica
immobilized iron tetrasulfophthalocyanine. Tetrahedron Le ., 2006, 47, 6465–6468.
[35]. R. Barrera, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Liquid-Liquid equilibrium for the water + acetonitrile + limonene
system at dierent temperatures. J. Chem. Eng. Data, 2005, 50, 1353-1356.
[36]. J. Reyes Calle, J. A. Cubillos Lobo, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Efecto de la quiralidad del sutrato y
catalizador en la epoxidación diastereoselecva de R-(+)-limoneno con complejos de salen de manganeso
(III). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Anoquia, 2009, 48, 18.
[37]. E. Alarcón, A.L. Villa, C. Montes de Correa, Efecto de las condiciones de síntesis hidrotérmica de Sn-
MCM-41 en la producción de nopol. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Anoquia, 2009, 49,
19.
[38]. J. Reyes Calle, J.A. Cubillos Lobo, C. Montes de Correa, A.L. Villa. Efecto del agente oxidante y la quiralidad
del catalizador en la epoxidación de R-(+)-limoneno con catalizadores po Jacobsen. Rev. Ing. Invest.,
2008, 28 (2), 37-44.
[39]. R. Barrera, E. Alarcón, L. González, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Síntesis de carveol, carvona, verbenol
y verbenona. Rev. Ing. Compev., 2008, 10 (1), 43-63.
[40]. E. Alarcón, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Síntesis de nopol a parr de -pineno y aceite de
tremenna con el catalizador heterogéneo Sn-MCM-41. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de
Anoquia, 2006, 36, 44-55.
[41]. R. Barrera, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Modelado de la epoxidación de limoneno con PW-Amberlita.
Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 451-454.
[42]. E. Alarcón, A. L. Villa, C. Montes de Correa, Evaluación de catalizadores Sn-MCM-41 en la producción de
nopol. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 447-449.
[43]. L. M. González, A. L. Villa, C. Montes de Correa. A. Sorokin, Oxidación alílica de monoterpenos con
metaloalocianinas. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 111-115.
[44]. R. Barrera, A. L. Villa, C. Montes de Correa, C. T. Williams. In situ fourier transform infrared spectroscopic
studies of limonene epoxidaon over PW-amberlite, Appl. Catal. A: Gen., 2009, 365, 42-47.
[45]. J. Cubillos, I. Monlla, C. Montes de Correa. Easy separaon and reulizaon of the Jacobsen’s catalyst
in olen oxidaon, Appl. Catal. A: Gen., 2009, 366 (2), 348–352.
[46] R. Barrera, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Measurement of acvity coecients at innite diluon for
acetonitrile, water, limonene, and limonene epoxide and their binary pairs. Fluid Phase Equilib. 2009, 275,
46–51.

176
Aceites Esenciales

[47]. R. Barrera, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Kinec modeling of limonene epoxidaon over PW-amberlite.
Ind. Eng. Chem. Res., 2009, 48 (2), 647–653.
[48]. E. Alarcón, A. L. Villa, C. Montes de Correa. Characterizaon of Sn- and Zn- loaded MCM-41 catalysts for
nopol synthesis. Microporous and Mesoporous Mater,, 2009, 122, 208–215.
[49]. V. V. Kouznetsov, A. Gómez Barrio. Recent developments in the design and synthesis of hybrid molecules
based on aminoquinoline ring and their anplasmodial evaluaon, Eur. J. Med. Chem., 2009, 44 (8), 3091–
3113.
[50]. V. V. Kouznetsov, D. R. Merchan Arenas. First green protocols for the large scale preparaon of
-diisoeugenol and related dihydro(1H)indenes via formal [3+2] cycloaddion reacons. Tetrahedron
Le ., 2009, 50 (14), 546–549.
[51]. J. G. Hernandez Barajas, L. Y. Vargas Mendez, V. V. Kouznetsov, E. E. Stashenko. Ecient synthesis of
new N-benzyl- or N-(2-Furylmethyl)cinnanamides promoted by the “Green” catalyst boric acid, and their
spectral analysis, Synthesis, 2008, 3, 377–382.
[52]. V. V. Kouznetsov, L. Y. Vargas Mendez, M. Sorno, Y. Vásquez, M. P. Gupta, M. Freile, R. D. Enriz, S. A.
Zacchino. Anfungal and cytotoxic acvies of some N-substuted aniline derivaves bearing a hetaryl
fragment, Bioorg. Med. Chem., 2008, 16, 794–809.
[53]. C. M. Meléndez Gómez, V. V. Kouznetsov, M. Sorno, S. A. Álvarez, S. A. Zacchino. In vitro anfungal
acvity of polyfunconalized 2-(Hetero)arylquinolines prepared through imino Diels-Alder reacons,
Bioorg. Med. Chem., 2008, 16, 7908–7920.
[54]. V. V. Kouznetsov, L. Y. Vargas Mendez. Recent developments in three component Grignard-Barbier-type
reacons, Synthesis, 2008, 4, 491–506.
[55]. V. V. Kouznetsov, J. S. Bello Forero, D. A. Amado Torres. A simple entry to novel spiro dihydroquinoline-
oxindoles using Povarov reacon between 3-N-aryliminoisans and isoeugenol, Tetrahedron Le ., 2008,
49, 5855–5875.
[56]. V. V. Kouznetsov, D. R. Merchan Arenas, A. R. Romero Bohórquez, PEG-400 as green reacon medium for
Lewis acid-promoted cycloaddion reacons with isoeugenol and anethole, Tetrahedron Le . 2008, 49,
3097–3100.
[57]. V. V. Kouznetsov, C. M. Melendez, J. M. Urbina Gonzalez, E. E. Stashenko, A. Bahsas, L. J. Amaro. Synthesis
and spectral data of quinoline products obtained by reacon of N-(4-Pyridinyliden)anilines and
N-Benzylidenaniline with 2,2-Dimethoxypropane (Kametani Reacon), J. Heterocycl. Chem., 2007, 44,
551–555.
[58]. V. V. Kouznetsov, A. R. Romero Bohórquez, E. E. Stashenko. Three-component imino Diels-Alder reacon
with essenal oil and seeds of anise generaon of new tetrahydroquinolines, Tetrahedron Le ., 2007, 48,
8855–8860.
[59]. V. V. Kouznetsov, U. Mora Cruz, F. I. Zubkov, E. V. Nikina. An ecient synthesis of isoindolo[2,1-a]quinoline
derivaves via Imino Diels–Alder and intramolecular Diels-Alder with furan methodologies. Synthesis,
2007, 3, 375–384.
[60]. L. Y. Vargas Mendez, V. V. Kouznetsov. An Ecient Synthesis of New 1-H-4´-Methyl-3´,4´-
Dihydrospiro[piperidine-4,2´(1´H)quinoline] Scaolds, Tetrahedron Le ., 2007, 48, 2509–2512.
[61]. V. V. Kouznetsov, U. Mora Cruz, C. M. Melendez Gómez, A. R. Romero Bohorquez, S. M. Leal, C. A. Coronado,
P. Escobar. Target-oriented synthesis of anparasic 2-hetaryl substuted quinolines based on imino
Diels-Alder reacons. Le . Drug Des. Discovery, 2007, 4, 293–296.
[62]. V. V. Kouznetsov, U. Mora Cruz. Transformaons of 2-(a-furyl)-4-(2-oxopyrrolinidyl-1)-1,2,3,4-
tetrahydroquinolines, cycloadducts of the imino Diels-Alder reacon: A simple synthesis of new quinoline
qerivaves. Le . Org. Chem., 2006, 3(9), 699–702.
[63]. V. V. Kouznetsov, J. M. Urbina Gonzalez, E. E. Stashenko. N-Funconalizaon of dihydrocarvone:
obtaining aminocyclohexane derivaves and their spectrometric study, J. Chil. Chem. Soc., 2005, 50 (3), 447–
451.

177
Aceites Esenciales

[64]. A. Palma, A. F. Yépes, S. M. Leal, C. A. Coronado, and P. Escobar. Synthesis and in vitro acvity of new
tetrahydronaphtho[1,2-b]azepine derivaves against Trypanosoma cruzi and Leishmania chagasi
parasites. Bioorg. Med. Chem. Le ., 2009, 19, 2360-2363.
[65]. E. E. Stashenko, J.R. Marnez, G. Tafurt-García, A. Palma, J.M. Boll. A computaonal study and valence
bond approach to the intramolecular electrophilic aromac substuon mechanism of ortho-allyl-N-
benzylanilines, Tetrahedron, 2008, 64 (30-31), 7407–7418.
[66]. E. Solano, E. E. Stashenko, J.R. Marnez, U. Mora Cruz, V.V. Kouznetsov. Linear free energy relaonships
in C-N bond dissociaon in molecular ions of 4-substuted N-(2-furylmethyl)anilines in the gas phase. J.
Mass Spectrom., 2007, 42, 1496–1503.
[67]. E. Solano, E. E. Stashenko, J.R. Marnez, U. Mora Cruz, V.V. Kouznetsov. Ion [C5H5O](+) formaon in the
electron-impact mass spectra of 4-substuted N-(2-furylmethyl)anilines. Relave abundance predicon
ability of the DFT calculaons. J. Mol. Struct., 2006, 769 (1–3), 83–85.
[68]. L. S. Nerio, J. Olivero-Verbel, E. E. Stashenko. Repellent acvity of essenal oils: A review. Bioresour.
Technol., 2010,101 (1), 372-378.
[69]. G. C. Vicuña, E. E. Stashenko, J.L. Fuentes. Chemical composion of the Lippia origanoides essenal oils
and their angenotoxicity against bleomycin-induced DNA damage, Fitoterapia, 2009, Aceptado.
[70]. A. C. Mesa Arango, L. A. Betancur Galvis, J. E. Monel, J. G. Bueno, E. E. Stashenko, J. R. Marnez, et al..
Chemical composion and anfungal and cytotoxic acvity of colombian Lippia alba (Mill.) N.E. Brown
citral and carvone chemotypes and some of their components. Mem. I. Oswaldo Cruz, 2009, 104 (6), 878-
884.
[71]. R. Meneses, R. Ocazionez, J. R. Marnez, E. E. Stashenko. Inhibitory eect of essenal oils obtained from
plants grown in Colombia on yellow fever virus replicaon in vitro. Ann. Clin. Microbiol. Anmicrob., 2009
8 (8), hp://www.ann-clinmicrob.com/content/8/1/8.
[72]. J. Olivero Verbel, J. Güee Fernández, B. Jaramillo Colorado, E. E. Stashenko. Acute toxicity against Artemia
franciscana of essenal oils from plants og the genus Lippia and Piper genera collected in Colombia,
BLACPMA, 2009, 8 (5), 419-427.
[73]. N. Pino Benítez, E. E. Stashenko. Anbioc validaon of medicinal plants of the Northwest of Colombia
against Staphylococcus aureus. BLACPMA, 2009, 8 (2), 145–150.
[74]. N. Pino Benítez, E. Melendez, E. E. Stashenko. Chemical composion and anbacterial acvity of the
essenal oil from the leaves of Piper lanceaefolium a plant tradionally used in Colombia. BLACPMA,
2009, 8 (4), 301-304
[75]. L. Neiro, J. Olivero Verbel, E. Stashenko. Repellent acvity of essenal oils from seven aromac plants
grown in Colombia against Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleoptera), J. Stored Prod. Res., 2009, 45 (3),
212-214.
[76]. J. Olivero Verbel, L.S. Neiro, E. E. Stashenko, Bioacvity against Tribolium castaneum Herbst (Coleoptera:
Tenebrionidae) of Cymbopogon citratus and Eucalyptus citriodora essenal oils grown in Colombia, Pest
Manag. Sci., 2009. Aceptado.
[77]. M.A. González, J. Correa-Royero, L. Agudelo, A.C. Mesa Arango, L.A. Betancur Galvis, Synthesis and
biological evaluaon of abiec acid and derivaves, Eur. J. Med. Chem., 2009, Aceptado.
[78]. E. E. Stashenko, C. Ruiz, A. Muñoz, M. Castañeda, J. R. Marnez, Composion and anoxidant acvity of
essenal oils of Lippia origanoides H.B.K. grown in Colombia, Nat. Prod. Commun., 2008, 3 (4), 563–566.
[79]. A. C. Mesa Arango, J. Monel, L. A. Betancur Galvis, J. G. Bueno, A. Baena, D. C. Durán García, J. R. Marnez,
E. E. Stashenko, Anfungal acvity and chemical composion of the essenal oils of Lippia alba (Miller)
N.E Brown grown in dierent regions of Colombia, J. Essent. Oil Res., 2009, Aceptado.
[80]. J. Güee Fernández, J. Olivero-Verbel, I. O’Byrne-Hoyos, B. Jaramillo Colorado, E. E. Stashenko, Chemical
composion and toxicity against Artemia franciscana of the essenal oil of Callistemon speciosus (Sims)
D.C., collected in Bogota (Colombia), J. Essent. Oil Res., 2008, 20 (3), 272–275.

178
Aceites Esenciales

[81]. V.V. Kouznetsov, C.M. Meléndez Gómez, Búsqueda de nuevos agentes anprotozoarios selecvos, Revista
MedUNAB, 2009, 12 (1), 33-45.
[82]. J.G. Bueno, J.R. Marnez, E. Stashenko, W. Ribón. An-tubercular acvity of some aromac and medicinal
plants, grown in Colombia. Biomédica, 2009, 29 (1), 51-60.
[83]. N. Pino Benítez, E. Ledesma, L. Marnez. Acvidad anbacteriana de extractos de siete especies de la
familia Gesneriaceae, Rev. Salud UIS, 2008, 40, 137-139.
[84]. N. Pino Benítez, E. Ledesma, L. Marnez. Acvidad anbacteriana del aceite esencial de Siparuna conica
y Siparuna guianensis de la familia Monimiaceae. Rev. Salud UIS, 2008, 40,140-142.
[85]. N. Pino Benítez, Acvidad anbacteriana a parr de extractos de hojas de seis especies del género Piper
L. (Piperaceae). Revista Instucional de la Universidad Tecnológica del Chocó. 2008, 27 (1), 67- 75.
[86]. J. G. Hernández, L. Y. Vargas Mendez, S. A. Zacchino, V. V. Kouznetsov. Evaluación de la acvidad anfúngica
de los extractos de Avicennia germinans sobre diversas cepas de hongos patógenos. Rev. Salud UIS, 2008,
40 (2), 154-156.
[87]. V.V. Kouznetsov, D.F. Amado Torres. Anmaláricos: construcción de híbridos moleculares de la cloroquina.
Universitas Scienarum, 2008, 13 (3), 303-317.
[88]. A. Muñoz, C. Y. Cardenas, E. J. Boa, J .G. Paño, O. L. Díaz, V. V. Kouznetsov, J. R. Marnez, E. E. Stashenko.
Capacidad de atrapamiento del caón radical ABTS+. por los aceites esenciales de especies aromácas
con alto contenido de trans-anetol y estragol. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33,117-120.
[89]. A. Muñoz, C. Y. Cardenas, J. A. Reyes, M. L. Castañeda, K. M. Blanco, V. V. Kouznetsov, E. E. Stashenko.
Composición y capacidad anoxidante de especies aromácas y medicinales con alto contenido de mol
y carvacrol. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33,125-128.
[90]. A. Vásquez, M. Cala, I. Miranda, G. Tafurt, J. R. Marnez, E. E. Stashenko. Acvidad anoxidante y
contenido total de fenoles de los extractos etanólicos de Salvia aratocensis, Salvia bogotensis, Bidens
re on y Montanea ovalifolia. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 205-207.
[91]. M. L. Castañeda, A. Muñoz, J. R. Marnez, E. E. Stashenko., Estudio de la composición química y la
acvidad anoxidante de 10 aceites esenciales de plantas aromácas colombianas. Sciena et Technica,
2007, año XIII, 33, 165-166.
[92]. J. Monel, A. C. Mesa Arango, D. C. Durán García, J. G. Bueno, L. A. Betancur Galvis, E. E. Stashenko.
Evaluación de la acvidad an-Candida y an-Aspergillus de aceites esenciales de Lippia alba (Miller) N.E
Brown y su asociación con sus componentes mayoritarios. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33,243-
246.
[93]. A. C. Mesa Arango, J. Monel, C. Marnez, B. Zapata, N. Pino Benítez, J. G. Bueno, E. E. Stashenko.
Acvidad in vitro an-candida y an-aspergillus de aceites esenciales de plantas de la familia Piperaceae.
Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 247-249.
[94]. C. N. Celis, P. Escobar, J. H. Isaza Marnez, E. E. Stashenko, J. R. Marnez. Estudio comparavo de la
composición química y la acvidad biológica de los aceites esenciales de Lippia alba, Lippia origanoides y
Phyla dulcis, especies de la familia Verbenaceae. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33,103-105.
[95]. N. Pino Benítez, Y. Córdoba. Acvidad anmicrobiana y toquímica preliminar de plantas usadas como
colorantes en el municipio de Quibdó- Chocó. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 387-390.
[96]. B. Jaramillo Colorado, J..F. Canllo, R Baldiris, J. Güee Fernández. Evaluación de la toxicidad aguda (CL50)
frente a Artemia franciscana de los extractos acuosos, en diclorometano y metanólico parcial de Juscia
secunda (Valh.). Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 257-258.
[97]. M. F. Algaraín, M. Quintero Romo, J. Güee Fernández, R. Baldiris, J. Olivero Verbel, B. Jaramillo Colorado,
Evaluación del efecto protector del aceite esencial Ocotea sp. frente a los efectos citogenécas del cadmio
sobre raíces de Allium cepa. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 277-278.
[98]. B. Jaramillo Colorado, J. Olivero Verbel, K. Muñoz, Composición química volál y toxicidad aguda CL50
frente a Artemia franciscana del aceite esencial del Croton malambo colectado en la costa norte
colombiana. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 299-302.

179
Aceites Esenciales

[99]. O. Valencia, J. Silva, M. Gómez, J. H. Isaza Marnez. Acvidad inseccida de extractos de Bocconia
frutescens l. sobre Hypothenemus hampei F. Sciena et Technica, 2007, año XIII, 33, 251-252.
[100]. J. H. Isaza Marnez, F. Jiménez, J. Galván, J. Restrepo. Acvidad alelopáca de algunas especies de los
géneros Miconia, Tibouchina, Henrie ella, Tococa, Acios y Bellucia (Melastomataceae). Sciena et
Technica, 2007, año XIII, 33, 409-413.
[101]. J. H. Isaza Marnez, J. Tapias, J. López, D. Marín, L. M. Orozco, D. Rivera, L. A. Veloza, L. S. Ramírez. Nuevo

avonoide glicosilado de Miconia coronata (Bonpl.) y acvidad anbacterial. Sciena et Technica, 2007,
año XIII, 33, 311.
[102]. E. Ledesma, N. Pino Benítez. Estudio toquímico y acvidad anbacteriana de Drymonia killipi Wieahl y
Paradrymonia darienensis Seem en el Municipio de Quibdó, Revista Instucional de la Universidad
Tecnológica del Chocó, 2006, 24, 29-36.
[103]. J. H. Isaza Marnez, L. A. Veloza, L. S. Ramírez, F. J. Jiménez. Acvidad alelopáca de Henrie ella tracyphylla
(Melastomataceae). Actual. Biol., 2005, 27 (1), 17-20.
[104]. J. H. Isaza Marnez, L. A. Veloza, L. S. Ramírez, L. M. Calle, F. J. Jiménez, J. Ramírez, L. C. Gómez. Acvidad
icotóxica de Miconia coronata (Bonpl.) D.C. (Melastomataceae). Sciena et Técnica, 2005, año XI, 28,
197-201.
[105]. G. Tafurt, E. E. Stashenko, J. R. Marnez. Evaluación de la acvidad anoxidante en emulsiones degradadas
por radiación ultravioleta. Rev. Colomb. Quím., 2005, 31 (1), 43-55.

180

S-ar putea să vă placă și