Sunteți pe pagina 1din 20

Diplomado

VALORACIÓN ECONÓMICA
DE ECOSISTEMAS, CON
É N F A S I S  E N B O S Q U E S
 
 
 
 
 
 
 
 
Módulo I

 
ECONOMÍA Y AMBIENTE
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  M
Ó
 
 
 
 
 
D
 
 
U
L
 
 
 
 
 
O
Por: 
Equipo Docente 

I
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

 
Introducción 
 
A menudo se perciben la economía y el medio ambiente como dos realidades incompatibles, con lo 
que el estudio de la economía ambiental parecería tener poco sentido. Sin embargo la economía y el 
medio ambiente son elementos mutuamente dependientes. Sin una calidad mínima del entorno no 
existiría  la  economía.  Las  personas  y,  por  tanto,  economía,  depende  fundamentalmente  de  los 
procesos  naturales  de  sostenimiento  de  la  vida  que  proveen  los  ecosistemas.  Al  mismo  tiempo  las 
condiciones  de  nuestro  entorno  y  el  uso  de  los  recursos  naturales  dependen  del  desarrollo 
económico, etimológicamente, la palabra economía significa administración de las cosas de la casa. 
Más  concretamente,  la  economía  estudia  la  administración  cuando  hay  escasez  de  recursos.  La 
finalidad de gestionar es obtener el mayor bienestar de estos recursos limitados. Cualquier sociedad 
debe  decidir  cómo  usar  sus  recursos  de  la  mejor  manera  posible.  Son  recursos  el  capital  humano 
(trabajo), el capital (máquinas, ordenadores, edificios, etc.) y los recursos naturales, como la tierra, 
los bosques, los minerales o el agua. La sociedad puede utilizar estos recursos de distintas formas y, 
por tanto, afectar al bienestar de sus ciudadanos en mayor o menor grado. Si nuestros recursos (y 
nuestra capacidad de producir y consumir) no fueran escasos, no habría problemas de utilización de 
los recursos, de decidir a qué actividad concreta los asignamos. Podríamos construir universidades, 
centros de salud, infraestructuras de transporte, tener más vacaciones, etc.. sin tener que renunciar 
a otras cosas. En economía ambiental nos centramos particularmente en los recursos ambientales, y 
pensamos en cómo utilizarlos para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Partimos de la 
base de que los recursos naturales y ambientales son escasos. La capacidad del medio ambiente para 
absorber la polución es limitada y, por lo tanto, tenemos que usarlos sensatamente. 
 
En las últimas décadas la economía ambiental se ha desarrollado muy rápidamente como disciplina 
científica. Ello se debe fundamentalmente a que las relaciones entre medio ambiente y economía se 
han  hecho  más  patentes  en  los  últimos  años.  A  menudo  observamos  conflictos  entre  la  actividad 
económica  y  la  preservación  de  la  calidad  ambiental.  Al  mismo  tiempo  ha  mejorado  nuestro 
conocimiento sobre las complejas relaciones que se dan entre la economía y el entorno, y aparece 
como más necesario el análisis de esta interrelación. Además, el mayor conocimiento acerca de los 
impactos  ambientales  sobre  las  actividades  humanas  y  de  las  actividades  humanas  sobre  el  medio 
ambiente ha contribuido al desarrollo de la economía ambiental. Por ejemplo, ahora sabemos que la 
combustión de combustibles fósiles incrementa la concentración de carbono en la atmósfera, lo cual 
a su vez puede contribuir al cambio climático. El uso de combustibles fósiles también comporta otros 
tipos  de  contaminación.  como  por  ejemplo  la  del  dióxido  de  azufre,  el  cual  perjudica  tanto  a  las 
personas y otros seres vivos, como a los edificio. 
 
Otro caso podría ser el de la tala de bosques. En áreas donde habitan muchas especies, ésta puede 
llevar  a  la  extinción  de  algunas  de  ellas,  quizás  muy  valiosas  para  las  personas,  por  ejemplo  por 
razones  médicas.  Dos  medicinas  contra  sendos  tipos  de  cáncer,  en  concreto  la  enfermedad  de 
Hodgkins  y  la  leucemia  infantil,  se  obtienen  de  la  selva  tropical  de  Madagascar.  Un  problema 
seguramente  igual  de  preocupante  es  la  pérdida  de  funciones  de  distintas  especies  en  un  sistema 
ecológico complejo. De acuerdo con algunos ecólogos que estudian esta cuestión, la biodiversidad o 
riqueza  en  especies  es  importante  para  garantizar  la  estabilidad  y  flexibilidad  de  un  sistema 
ecológico. La combinación de nuevos conocimientos junto con la creciente generación de residuos y 
los  límites  de  la  naturaleza  en  la  provisión  y  renovación  de  los  bienes  incrementa  la  necesidad  de 
hallar principios útiles que contemplen el hecho de que los recursos de la tierra forman parte de un 
sistema  más  o  menos  cerrado.  El  desarrollo  económico  combinado  con  el  crecimiento  de  la 
población  hace  que  debamos  tomar  decisiones  cada  vez  más  complicadas,  con  efectos  tanto 
presentes  como  futuros.  Así,  las  decisiones  que  tomamos  hoy  van  a  afectar  a  las  generaciones 

www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

futuras  y  a  sus  posibilidades  de  disfrutar  de  una  buena  calidad  de  vida.  La  economía  ambiental 
supone  una  buena  oportunidad  para  discutir  principios  útiles  aplicables  al  uso  de  los  recursos 
naturales. 
 
Competencias 
 
 
 Tienen el concepto claro de economía ambiental. 
 Entienden la relación que existe entre economía y el medio ambiente. 
 Ubican  a  la  economía  ambiental  y  su  formulación  conceptual  dentro  del  fundamento  de  la 
teoría económica. 
 
 
Objetivos 
 
Al finalizar el Módulo, el participante será capaz de entender la relación existente entre economía y 
ambiente, teniendo claro el concepto de economía ambiental y como el problema del ambiente se 
enfoca con los fundamentos teóricos de la economía. 
Objetivos específicos: 
 Tener claro el concepto de economía ambiental. 
 Conocer la relación existente entre economía y ambiente. 
 Conocer el enfoque económico a los problemas ambientales.  
 
Contenidos 
 
 
1. Economía y Ambiente  
 
1.1. La racionalidad en economía 

2. Economía Ambiental    

2.1. El problema ambiental desde un punto de vista económico 
2.1.1  Mercado y satisfacción de necesidades  
 
2.1.2  Biosfera y mercado  
 
2.1.3  Externalidades  
 
2.1.4  Bienes Públicos  
 
2.1.5. Recursos comunes  
 
3. Economía del Medio Ambiente y Política Ambiental 
 
4. La economía Ambiental y la Economía 
 

www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

5. Cuestiones Importantes en Economía Ambiental 
 
Tarea.  Resuelva  el  caso  práctico:  Como  influye  la  economía  en  el  deterioro  del  medio  ambiente  y 
como deberían ser abordados estos problemas ambientales desde un punto de vista económico. 
 
 
Bibliografía 
 
Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambientall. Mc Graw‐Hill, Madrid. 
 
Barrantes, G. y González, R. (2000). Capacitación y sostenibilidad de activos naturales y sus servicios 
ambientales. Heredia, Costa Rica. 
 
Emerton, L. (1998). Usando la Economía para las Estrategias de Biodiversidad y Planes de Acción en 
África del Este. UICN, Programa de África del Este de la UICN, Programa de Economía y Biodiversidad. 
 
Izko Xavier y Burneo Diego (2003). Herramientas para la Valoración y Manejo Forestal Sostenible de 
los Bosques Sudamericanos. UICN‐Sur 
 
Pere Riera, et al. (2005). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. 
 
Kolstad  Charles (2001). Economía ambiental. OXFORD University press. 
 
Barry C. Field (1995). Economía Ambiental, una introducción 
 
Labandeira Xavier, et al (2007) Economía Ambiental. PEARSON Educación 
 
 
Sitios Web de Interés 
 
 
http://www.auladeeconomia.com/ambiente.htm#eia1 
 
http://www.greenpeace.org/mexico/about/deep‐green/rex9 
 
http://www.slideshare.net/guest678320a/economia‐y‐medio‐ambiente 
 
http://observatorio.medioambiente.gloobal.net/pdf/folleto‐2.pdf 
 
http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/medio11/INICIO.HTML   


Módulo I 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques
 

  Economía y Ambiente
 
 
 
Introducción 
 
Las relaciones entre economía y ambiente no han sido suficientemente equilibradas, en especial en 
los últimos dos siglos. De hecho, el crecimiento económico se ha conseguido, en gran medida, a costa 
del entorno ambiental. Al analizar los principales problemas económicos que una sociedad enfrenta, 
sin duda se debería mencionar en los primeros lugares a la mala asignación de los recursos (capital, 
trabajo,  recursos  naturales,  etc.).  Ésta  puede  explicarse,  en  gran  medida,  por  la  presencia  de 
distorsiones ocasionadas por un amplio espectro de formas de competencia imperfecta, tales como 
monopolios,  oligopolios, monopsonios,  problemas  de  información,  externalidades,  intervención  del 
gobierno a través de impuestos, subsidios directos y cruzados, controles de precios, cuotas o listas 
para la importación, etc. Todos estos factores afectan el normal funcionamiento de la economía y, 
por tanto, los mecanismos de distribución de los factores de producción y de la renta. 
 
Muchos  recursos  naturales  y  bienes  ambientales  carecen  de  precio,  ya  que  no  se  han  formado 
mercados específicos para su intercambio. Una explicación posible para este fenómeno puede ser la 
ausencia de derechos de propiedad bien definidos y protegidos. Sólo aquello sobre lo que se tiene un 
derecho de exclusión puede ser objeto de compraventa (Barrantes y González, 2000). 
 
Existe todo un conjunto de bienes  que, por carecer de mercados para intercambiarse, carecen por 
tanto  de  precios.  Este  es  el  caso  de  los  bienes  públicos  y  de  los  recursos  o  bienes  comunes  o,  en 
términos  más  generales,  de  las  llamadas  externalidades.  Es  importante,  por  lo  tanto,  intentar 
establecer  indicadores  monetarios  o  de  cualquier  tipo  para  esta  clase  de  bienes  y  servicios,  que 
permitan dar cuenta de su importancia en la sociedad. 
 
 
Marco Teórico – Conceptual  
 
1. Economía y ambiente 
 
Enmarcada  en  el  ámbito  de  las  ciencias  sociales.  la  economía  ambiental  forma  parte  del 
estudio económico, y es esencialmente una parte de la llamada microeconomía. Esta parte de 
la  teoría  estudia  las  unidades  pequeñas  de  la  economía.  es  decir,  los  hogares  y  las  empresas, 
así como la interacción entre ellos. Un supuesto crucial en microeconomía es que los actores. o 
sea  los  individuos  (familias  y  empresas).  se  comportan  racionalmente  en  sentido  económico. 
Procurando obtener e1 mayor bienestar o beneficio en sus decisiones. Ello no necesariamente 
significa  que  los  individuos  sean  egoístas  y  que  sólo  se  preocupen  de  su  propio  bienestar  o 
beneficio.  puesto  que  las  labores  altruistas  pueden  incrementar  su  propio  bienestar.  En  el 
marco de la microeconomía podemos explicar y entender el llamado valor de existencia de los 
recursos naturales.  
 
El  punto  de  partida  del  análisis  económico  ambiental  suele  ser  la  economía  de  libre 
mercado  perfectamente  competitivo  y  se  suele  dirigir  hacia  el  estudio  de  los  problemas 
relacionados  con  el  buen  funcionamiento  de  los  mercados.  La  teoría  muestra  cómo  la 
economía  y  los  sistemas  ecológicos  están  mutuamente  conectados  y  por  qué  ambos 
constituyen importantes componentes de nuestro bienestar. La disciplina muy cercana es la de 
la  economía  ecológica  y  el  lector  quizás  se  pregunte  cuál  es  1a  diferencia  entre  economía 

www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

ambiental y economía ecológica. Una diferencia es que la economía ecológica es una disciplina 
con  menos  tradición  que  la  economía  ambiental.  Hay  diversas  posturas  sobre  cuáles  son  los 
componentes  clave  de  la  economía  ecológica.  La  Sociedad  internacional  para  la  economía 
ecológica  (ISEE)  proporciona  la  siguiente  definición:  «La  economía  ecológica  va  más  allá  de  las 
concepciones  convencionales  de  las  disciplinas  científicas  y  pretende  integrar  y  sintetizar  muy 
distintas  perspectivas  disciplinares  para  lograr  un  mundo  ecológica  y  económicamente 
sostenible». De acuerdo con algunos conocidos autores como Robert Constanza, Herman Daly y 
Joy Bartholomew, los economistas ecológicos son muy escépticos sobre el progreso tecnológico, 
mientras los economistas ambientales son más «optimistas». También consideran a la economía 
ambiental  como  una  materia  donde  los  problemas  se  estudian  bien  a  muy  corto  plazo,  bien  a 
muy  largo  plazo.  Según  estos  autores,  el  horizonte  temporal  en  la  economía  ambiental,  tal  y 
como  lo  interpretan  los  economistas  neoclásicos,  no  pasa  de  los  cincuenta  años.  Sin  embargo, 
buena  parte  de  la  investigación  reciente  en  economía  ambiental  trata  del  problema  de  la 
asignación  de  recursos  en  un  horizonte  temporal  muy  largo.  De  lo  que  se  trataría  en  cualquier 
caso es de elegir el horizonte temporal que sea relevante para el problema que se estudia. 
 
1.1 La Racionalidad en Economía 
 
En argot económico, se dice que los actores o agentes económicos (consumidores o productores) se 
comportan  racionalmente  cuando  al  tomar  una  decisión  lo  hacen  de  acuerdo  con  los  supuestos 
habituales de la teoría económica, reflejen o no comportamientos reales concretos. Ello implica que 
cada  agente  conoce  mejor  que  nadie  lo  que  le  conviene,  y  actúa  en  consecuencia,  procurando  el 
mayor  bienestar  para  sí  mismo.  Así,  dados  unos  precios  de  compra¬  venta,  los  consumidores 
adquieren la cantidad de cada bien que mayor satisfacción creen que les va a procurar, mientras que 
los    productores  sacan  al  mercado  la  cantidad  de  cada  bien  que  creen  les  reportará  mayores 
beneficios.  Es  decir,  saben  discriminar  entre  dos  opciones  cuál  es  la  mejor  para  ellos  y  actúan  en 
consecuencia.  Un  sinónimo  habitualmente  utilizado  en  economía  para  referirse  a  la  satisfacción  a 
bienestar que los bienes nos procuran es «utilidad». Si por ejemplo nos hace feliz (nos da utilidad) 
que  otras  personas,  presentes  o  futuras,  disfruten  de  un  bien  ambiental,  aunque  nosotros  no  lo 
hagamos, este altruismo nos puede llevar a tomar la decisión «racional» de  contribuir  con  nuestro 
dinero a la conservación de dicho bien. En toda el curso supondremos que los agentes económicos 
nos comportamos racionalmente. 
 
2. Economía ambiental 
 
Si  comenta  con  alguien  que  usted  estudia  economía  ambiental,  la  respuesta  que  obtiene  es  una 
mirada de azoro y la pregunta: "¿qué es eso?" Se trata de una reacción natural, particularmente si 
tomamos en cuenta la creencia común que existe en algunos círculos respecto a que la economía es 
la causa del "problema ambiental". 
 
La economía ambiental trata precisamente del efecto que tiene la economía en el medio ambiente, 
la importancia del entorno ambiental para la economía y la forma apropiada de regular la actividad 
económica, de tal manera que se logre un equilibrio entre los objetivos ambientales, económicos y 
otros  de  tipo  social.  Lo  que  distingue  un  producto  químico  moralmente  neutro,  como  el  dióxido 
sulfúrico  del  dióxido  sulfúrico  como  un  contaminante,  es  la  economía.  Los  contaminadores  que 
emiten dióxido sulfúrico lo hacen porque ése es el resultado de producir algún bien asociado con el 
dióxido  sulfúrico  pero,  al  mismo  tiempo,  obtienen  una  pérdida  en  utilidad  (daños)  derivada  de  la 
contaminación  que  ocasiona  dicha  sustancia.  La  esencia  del  problema  ambiental  radica  en  la 
economía: el comportamiento del productor y los  deseos del  consumidor pero, sin la economía, la 


www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

mayor parte de los temas ambientales son simplemente cuestiones de investigación que preocupan 
a los químicos o biólogos y carecen de importancia política. 
 
Para la mayoría de los bienes y servicios de una economía moderna, nos apoyamos en los mercados 
para  equiparar  los  costos  del  productor  con  las  demandas  del  consumidor,  a  fin  de  obtener  la 
cantidad "correcta" de contaminación (y, por tanto, de consumo). El problema con la contaminación 
radica  en  que  los  mercados  fallan  en  la  asignación  de  la  cantidad  de  contaminación  socialmente 
deseable,  lo  cual  ilustra  la  amplitud  de  los  problemas  que  necesitan  respuestas:  ¿cuáles  son  los 
incentivos  vinculados  a  la  generación  de  la  contaminación?  ¿Cuáles  son  los  costos  de  limpiar  la 
contaminación? ¿Qué ganancias sociales se obtienen si se controla? ¿Cuál es el equilibrio adecuado 
correcto  entre  los  costos  del  control  y  los  beneficios  del  mismo?  ¿Qué  mecanismos  de  regulación 
pueden  diseñarse  para  garantizar  este  equilibrio  entre  costos  y  beneficios?  Algunas  veces,  estos 
asuntos son sencillos; otras veces resultan exageradamente complejos. 
 
En  la  actualidad,  los  permisos  transferibles  para  el  control  de  la  contaminación  son  ampliamente 
apoyados,  los  métodos  de  evaluación  forman  parte  integral  de  la  prevención  ambiental,  la 
evaluación  ambiental  se  está  utilizando  para  tomar  decisiones  respecto  al  impacto  ambiental  de 
proyectos públicos importantes, y la economía ambiental desempeña una función trascendental en 
el debate actual sobre el cambio climático. 
 
2.1. El problema ambiental desde un punto de vista económico 
Los  problemas  ambientales  se  producen  por  una  multitud  de  causas,  algunas  de  las  cuales  son 
naturales (una erupción volcánica. por ejemplo) y otras, la mayoría, producto de la intervención de la 
especie humana. Esta, sin embargo, lleva ya unos cuantos miles de años conviviendo con las demás 
en este planeta, y nunca hasta ahora, aparentemente, habían revestido tal magnitud los problemas 
ambientales:  nunca  habían  alcanzado  tal  gravedad.  Trataremos  de  explicar  qué  es  lo  que  ha 
cambiado  a  lo  largo  de  la  historia  para  que  las  cosas  se  hayan  precipitado  de  esta  manera. 
Trataremos de mostrar que no sólo es que somos más y es difícil hacernos sitio, sino que, además, la 
forma  como  resolvemos  algunos  de  nuestros  principales  problemas  es  la  que  está  trayendo  como 
consecuencia  el  grado  actual  de  degradación  ambiental.  Cualquier  explicación  teórica  con 
aspiraciones  de  generalidad  ha  de  trabajar  con  modelos.  Estos,  por  su  propia  naturaleza,  se  ven 
obligados a simplificar la realidad, prescindiendo de muchos de sus componentes, para poder centrar 
la  atención  del  analista  sobre  los  que  se  consideran  más  relevantes.  Se  pierde  con  ello  matiz  y 
realismo, pero a cambio no sólo se hace más manejable el objeto de estudio, sino que las variables 
relevantes  ocupan  el  centro  de  la  imagen,  relegando  los  detalles  a  la  periferia.  Supondremos,  en 
efecto, que la degradación ambiental no es producto de la ignorancia (aunque en ocasiones lo sea), 
ni  de  la  mala  fe  o  las  ganas  de  perjudicar  a  alguien,  sino  que  es  el  producto,  generalmente 
desconocido y no deseado. de una conducta racional que trata de resolver determinados problemas, 
en  un  marco  institucional  concreto.  El  principal  problema  al  que  se  enfrentan  las  personas,  y  la 
sociedad,  es  el  de  satisfacer  sus  necesidades  más  básicas.  Utilizan  para  ello  los  medios  de  que 
disponen, tanto los que les ofrece la propia naturaleza como los que a lo largo del tiempo han sido 
capaces de producir, adquirir y heredar (trabajo, bienes de capital, tecnología, etc.). El acceso a estos 
bienes, lo que se puede y no se puede hacer con ellos, está regulado por el marco institucional que 
rige las relaciones entre unas personas y otras, y el catálogo de derechos y deberes que se reconocen 
entre  sí,  y  para  con  los  demás.  Pues  bien,  el  supuesto  básico  del  que  se  parte  es  el  de  que  la 
degradación  ambiental  es  el  resultado  de  un  proceso  en  el  que  las  personas,  y  en  ocasiones  la 
sociedad tratan de resolver racionalmente un problema de maximización condicionada, en el que la 
información procesada no es la correcta, y no se cuenta con los incentivos necesarios para actuar en 


www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

consecuencia: el problema de maximizar el valor de las necesidades que se satisfacen con el acceso a 
una serie de recursos limitados, en el marco de una economía de mercado.  
 
Empezaremos  por  tanto,  con  una  introducción  al  análisis  del  mercado  como  sistema  de  resolución 
del problema mencionado: el problema de la asignación de recursos. Luego en el segundo epígrafe se 
introduce  la  biosfera  como  un  recurso  más  en  este  proceso  de  satisfacción  de  necesidades:  a 
sabiendas de que la biosfera es algo más que un recurso, pero sin perder de vista que también es un 
recurso.  En  este  epígrafe  se  analizan  las  deficiencias  del  sistema  de  mercado  como  mecanismo  de 
asignación  de  valor  en  el  caso  de  muchos  de  los  servicios  que  proporciona  la  biosfera  y  cómo,  en 
consecuencia,  las  personas  resuelven  sus  problemas  sin  darle  ala  naturaleza  el  valor  que  tiene,  y 
degradándola.  
El  cuarto  epígrafe  introduce  un  concepto  ciertamente  controvertido,  el  nivel  de  contaminación 
óptimo  que,  simplemente,  plantea  un  hecho  aparentemente  poco  discutible:  es  difícil,  llegados  a 
este punta, satisfacer las necesidades humanas sin agredir de una u otra forma a la biosfera y a su 
capacidad  de  proporcionar  una  serie  de  servicios.  Por  ello  se  hace  necesario  buscar  un  equilibrio 
entre  el  valor  que  la  sociedad  concede  al  hecho  de  satisfacer  las  necesidades  de  algunos  de  sus 
miembros,  y  el  que  le  cía  u  la  degradación  ambiental  que  ello  lleva  consigo,  El  siguiente  epígrafe 
aborda el análisis de una propuesta de solución de los problemas ambientales que ha gozado de gran 
predicamento en los últimos años: la extensión (le] mercado a los servicios de la biosfera de la mano 
de su privatización. A la vista de las limitaciones que ofrece esta solución, basada en el Teorema de 
Coase  y  el  llamado  paradigma  de  los  derechos  (le  propiedad,  el  sexto  epígrafe  introduce  los 
conceptos  básicos  que  pueden  ayudar  al  analista  a  centrar  mejor  el  objetivo  social  perseguido,  en 
función  del  que  se  justifica  un  comportamiento  más  equilibrado  y  menos  agresivo  con  el  medio 
natural. El capítulo se cierra, finalmente, con un resumen y una nota para consultas adicionales 
 
2.1.1  Mercado y satisfacción de necesidades  
 
La especie humana, organizada en distintos niveles, tiene que resolver muchos problemas, algunos 
de  los  cuales  tienen  un  contenido  marcadamente  económico,  entre  éstos  cabría  destacar  el  de 
satisfacer una serie de necesidades de sus miembros, desde las más básicas (la propia supervivencia) 
hasta  las  que  muchos  observadores  considerarían  superfluas,  tanto  individuales  como  colectivas. 
Cuenta  para  ello  con  una  sede  de  recursos:  tierra,  mano  de  obra,  maquinaria,  infraestructuras, 
tecnología, recursos naturales, etc. Cómo organizar estos recursos para obtener de ellos el máximo 
bienestar, en función de las necesidades satisfechas, es uno de los principales problemas de los que 
se ocupa la economía. En una sociedad como la nuestra, el mercado juega un papel fundamental en 
la resolución de este problema: de hecho vivimos en una sociedad regida por el sistema de mercado. 
Su  funcionamiento  es  conceptualmente  sencillo.  El  mercado  es  como  una  inmensa  cámara  de 
compensación  en  la  que  se  procesa  toda  la  información  que  las  personas  proporcionarnos  con 
respecto a nuestras preferencias y a nuestras posibilidades, y de la que surgen unas señales sobre el 
valor de las cosas: los precios. Estos precios, que informan sobre el valor que el mercado otorga a los 
distintos  bienes  y  servicios,  son  los  que  contienen  la  información  necesaria  para  que  las  personas 
organicen su comportamiento tanto en su papel de consumidores como en su papel de productores. 
Vale la pena detenerse un instante en este último punto y tratar de interpretar el significado de este 
valor  que  el  mercado  otorga.  En  principio,  este  valor,  reflejado  en  un  precio,  contiene  una  triple 
información: 
 
‐ Obsérvese el comportamiento de una persona que adquiere voluntariamente un objeto cuyo precio 
es conocido: un libro, por ejemplo. La relación que esta persona establece con el libro, y que hace 

www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

que  el  libro  tenga  para  ella  valor,  es  algo  perfectamente  subjetivo,  que  difícilmente  nos  será  dado 
conocer. Se ignora incluso para qué adquiere el libro, si para leerlo, regalarlo, rellenar un hueco de la 
librería o calzar un mueble. Ahora bien, dado que se parte del supuesto de que la persona es racional 
y está actuando voluntariamente, puede deducirse  que el valor que le concede a la necesidad que 
satisface con la adquisición de ese bien, y que es estrictamente subjetivo, es, como poco, igual al que 
le concede a la posesión del dinero que se ha gastado: es decir, a lo que hubiera podido hacer con 
esa  cantidad  de  dinero.  En  otras  palabras:  el  precio,  algo  objetivo  en  tanto  que  observable, 
mensurable y comparable, sirve como indicador del valor que las personas otorgan a la posesión de 
las cosas: de la importancia que le dan a la necesidad que satisfacen con el acceso a su uso y disfrute. 
 
‐ En el otro extremo, alguien puso el libro al alcance del comprador: el vendedor. Cuando realiza su 
venta, se quedará con un margen que considerara compensa los recursos que ha dedicado a ello (su 
tiempo,  el  local,  etc.),  y  con  el  resto  pagará  a  la  editorial  que  se  lo  proporcionó.  Esta,  a  su  vez, 
recuperará  lo  que  invirtió  en  producirlo  (trabajo,  papel,  instalaciones,  derechos  de  autor),  y  se 
quedará con otro margen de beneficios. Si aceptamos que estos márgenes netos que se han quedado 
tanto vendedor como editor remuneran su trabajo, entonces el precio del libro es la suma de todos 
los pagos que han recibido los recursos necesarios para ponerlo a disposición del lector potencial. En 
otras palabras, el valor de lo que la sociedad ha necesitado para producirlo. 
 
‐ Analicemos, por último, el precio de un factor de producción: por ejemplo, el trabajo. Supongamos 
que  una  persona  le  ofrece  a  otra  una  remuneración  determinada,  a  cambio  de  que  le  pinte  una 
habitación de su casa. Si la respuesta es afirmativa, se pueden deducir varias cosas. En principio, que 
esta  propuesta  es,  al  menos,  tan  atractiva  como  cualquier  otra  que  tuviera  la  persona  contratada 
para  ese  tiempo,  y  por  eso  la  acepta.  Alternativamente,  si  no  tenía  ninguna  oferta,  pero  necesita 
trabajar,  la  cantidad  de  dinero  ofrecida  le  compensa,  al  menos,  por  lo  que  se  gasta  al  hacerlo 
(transporte,  herramientas,  material):  supera  al  llamado  salario  de  reserva.  Finalmente,  si  no 
contemplaba la posibilidad de trabajar esa tarde, y lo hace, ello quiere decir que la cantidad recibida 
a cambio del trabajo le  compensa por el valor de  una tarde dedicada al ocio. En cualquier caso, el 
dinero ganado proporciona un bienestar (gracias a lo que se puede hacer con él) al menos igual al 
valor que la persona le da al coste de oportunidad de dedicar una tarde a pintar esa habitación: no 
trabajar en otra cosa, dedicar la tarde al ocio o una combinación de ambas. Lo mismo es cierto de 
quien  le  contrata.  Si  éste  es  un  empresario,  y  lo  quiere  para  que  colabore  en  el  proceso  de 
producción (para que le ayude a recoger la cosecha, pongamos por caso), lo hará siempre y cuando 
lo que el trabajo de esta persona le aporta (el valor de la producción que añada), durante el tiempo 
que está contratada, sea, al menos, igual a lo que le paga. De otra forma, no le saldrían las cuentas. El 
valor de lo que la persona aporta al proceso de producción durante el tiempo que está trabajando es 
lo  que,  en  economía,  se  denomina  su  productividad  marginal:  no  lo  que  hace  (que  es  su 
productividad media), sino lo que contribuye a hacer. En definitiva, el precio del trabajo (el salario) 
iguala el valor que la persona que lo desempeña le da a aquello a lo que renuncia por trabajar, con el 
que le da a lo que hace, quien le contrata. 
 
Los  precios  de  mercado,  por  tanto,  en  esta  representación  idealizada  de  su  funcionamiento, 
encierran  una  doble  información  sobre  el  valor  de  las  cosas:  la  prioridad  que  la  persona  le  da  a  la 
necesidad que satisface con su ayuda, y el de los recursos que se necesitan para proporcionársela.  
 
2.1.2  Biosfera y mercado  
 
La  biosfera  tiene  un  valor  indudable,  incluso  en  el  sentido  en  el  que  se  está  empleando  el 
término  en  este  capítulo:  un  valor  económico.  Éste  le  viene  dado  por  el  hecho  de  que 
proporciona  una  serie  de  servicios  que  permiten  satisfacer  necesidades  humanas  y.  por  tanto, 

www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

aumentar  el  bienestar  de  las  personas.  Convencionalmente  se  han  agrupado  estos  servicios 
alrededor de cuatro grandes tipos de funciones que la biosfera cumple: 
‐  En primer lugar, la biosfera es para la especie humana el sustento de la vida y de su diversidad. 
Es difícil decir algo más contundente en favor de la idea de que la biosfera tiene indudablemente 
valor. 
 
‐  En  segundo  lugar,  los  recursos  de  la  biosfera  forman  parte  de  la  función  de  producción  de 
innumerables bienes y servicios. No se trata únicamente de que utilicemos los recursos naturales 
para la elaboración de bienes y servicios: madera para producir muebles. La calidad del aire, por 
ejemplo, determina la productividad con la que los factores de producción convencional, tierra, 
trabajo, agua, energía, etc., combinados de acuerdo a una tecnología determinada, son capaces 
de  proporcionar  maíz.  Una  concentración  excesiva  de  ozono  en  superficie,  un  deterioro  en  la 
calidad del aire, puede tirar al traste con los esfuerzos del agricultor. 
 
‐ En tercer lugar‐, la biosfera, gracias a su capacidad de asimilación, funciona como un sumidero 
para muchos de los residuos y desperdicios que genera la actividad económica, y que la sociedad 
quisiera eliminar. La humanidad en efecto, no sólo extrae recursos de la biosfera en su proceso 
de  producción,  distribución  y  consumo  de  bienes  y servicios, sino  que  le  devuelve  una serie  de 
residuos con las que ya no cuenta y de los que quiere desprenderse. Si no se supera la capacidad 
de  absorción  de  los  distintos  medios  (agua,  aire  y  suelo),  la  biosfera  no  sólo  absorbe  estos 
desechos,  sino  que, en  ocasiones, los  transforma de  nuevo  en  productos  que  vuelven  a  tener  un 
valor económico. 
 
‐  Finalmente,  los  recursos  de  la  biosfera  entran  a  formar  parte  de  la  función  de  producción  de 
utilidad  de  las  economías  domésticas,  como  cualquier  otro  insumo  productivo.  Pongamos  un 
ejemplo.  Las  personas  tienen  su  propia  función  de  producción  de  salud:  a  la  vista  de  sus 
restricciones, deciden el nivel de salud que desean tener. Para ello utilizan una serie de recursos 
que pueden englobarse en tres grandes grupos. El primero está constituido por aquellos bienes y 
servicios que se adquieren en el mercado, pagando un precio por ellos, directa o indirectamente: 
medicina  preventiva,  alimentos  más  sanos,  ejercicio  físico  en  instalaciones  adecuadas,  etc.  El 
segundo grupo está compuesto por todos aquellos recursos que no se tienen que adquirir porque 
la  persona  es  dueña  de  ellos,  pero  que  tienen  un  coste  de  oportunidad:  el  tiempo  dedicado  al 
deporte  o  al  sueño,  los  hábitos  alimenticias,  el  no  fumar.  Finalmente,  la  eficacia  con  la  que  esta 
inversión en salud consigue sus objetivos depende de un tercer grupo de bienes que ni se compran, 
ni  son  propiedad  de  la  persona,  pero  que  influyen,  a  veces  de  forma  decisiva,  sobre  su  salud:  la 
calidad del aire que se respira, del agua que se consume o del suelo en el que se vive. Lo mismo 
podría  decirse  de  la  función  de  producción  de  bienestar  a  partir  del  disfrute  de  la  naturaleza:  la 
utilidad  que  una  familia  obtiene  de  una  tarde  en  el  campo  depende  de  una  serie  de  bienes  que 
adquirió pagando un precio por ellos (el automóvil, la gasolina, el equipo de fotografía); del tiempo 
que le ha dedicado a la excursión y a prepararlo (leyendo, documentándose, entrenándose); de la 
calidad de las carreteras que utilizó para llegar allí; y del estado del sitio en cuestión (limpieza, con‐
servación, diversidad, congestión). 
Una perspectiva muy interesante de clasificar los servicios que proporciona la biosfera es la que 
introduce el Millennium Ecosysten Assessment (2003) y que aparece reflejada en la Tabla 2.1.  
 

Tabla 2.1.   Clasificación de los servicios de los ecosistemas de acuerdo con el   Millenium 
Ecosysten Assessment 

10 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

SERVICIOS  SERVICIOS   SERVICIOS 


DE PROVISIÓN  DE REGULACIÓN   CULTURALES 
productos obtenidos  Beneficios obtenidos de la regulación  Beneficios inmateriales 
de los ecosistemas  de los procesos de los ecosistemas  obtenidos de los 
    ecosistemas 

‐ Alimentos  ‐ Regulación del clima  ‐ Religiosos y espirituales 

‐ Agua dulce  ‐ Regulación de enfermedades  ‐ Recreo y ecoturismo 


‐ Madera    ‐ Estéticos 
‐ Regulación del ciclo hidrológico 
‐ Fibra  ‐ Inspiración 
 
‐ Compuestos 
  ‐ Educación 
bioquímicos 

  ‐ Recursos genéticos  ‐ Polinización   
 
SERVICIOS DE SOPORTE 
Servicios necesarios para la producción del resto de servicios del ecosistema 
 
‐ Formación de suelo                  ‐ Ciclo de nutrientes             ‐ Producción primaria  
Fuente MEA (2003) 
 
Resulta  evidente,  por  tanto,  que  la  biosfera  proporciona  una  serie  de  servicios  que  tienen  un 
indudable  valor  para  la  especie  humana,  ya  que  le  permiten  satisfacer  toda  una  serie  de 
necesidades, comenzando por las más básicas. 
 
Desgraciadamente,  el  sistema  que  la  sociedad  ha  escogido  para  resolver  un  problema  tan 
importante como el de la asignación de recursos, el sistema de mercado, es incapaz de poner un 
precio a estas funciones, que refleje su valor económico. De esta forma, quien utiliza las funciones 
de  la  biosfera  en  su  propio  provecho  no  toma  en  cuenta  al  tomar  sus  decisiones  la  pérdida  de 
bienestar  de  quienes  se  ven  privados  por  ello  de  estos  servicios,  ya  que  no  tiene  que  pagar  el 
montante de este perjuicio. Carece por tanto de los incentivos necesarios para introducir el valor 
de los servicios naturales  que  utiliza  en  su  función  de  decisión.  No  quiere  esto  decir  que la 
ausencia  de precio sea  la  única  responsable  de  la degradación ambiental,  pero si  una  de  las  más 
importantes. Esta carencia de precio aparece en tres contextos. 
 
2.1.2.1  Externalidades  
 
Cuando un empresario productor de aceite de oliva contrata a un trabajador para que le ayude en 
la recogida de la aceituna, tiene que pagarle un salario que refleja el coste que para el resto de la 
sociedad supone que él utilice ese factor de producción: la productividad marginal del trabajador 
contratado (lo que hubiera contribuido a producir en otro sitio), o el valor del ocio. De esa forma, 
tendrá buen cuidado en  no utilizar mayor cantidad de mano de obra de la estrictamente necesaria, 
ya  que  cualquier  error  al  respecto  será  él  quien  lo  pague.  Cuando  ese  mismo  empresario 
«contrata» al arroyo que pasa por las proximidades de su trujal para que se lleve los residuos de la 
molturación  de  la  aceituna,  los  alpechines  que  él  no  quiere,  no  paga  nada  por  ello,  a  pesar  del 
11 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

perjuicio  que  causa  a  todos  los  demás.  Utiliza  libremente  los  servicios  de  un  recurso  ambiental, 
degradándolo de tal forma que se reduce el disfrute que otras personas hubieran podido obtener 
del mismo, sin pagar por ello. 
 
En la terminología del análisis económico, cuando esto ocurre se dice que el empresario que vierte 
sus  residuos  al  cauce  está  generando  una  externalidad,  en  este  caso  negativa,  al  resto  de  los 
usuarios del río. Las externalidades aparecen cuando el comportamiento de un agente cualquiera 
(consumidor  o  empresa),  afecta  al  bienestar  de  otro  (su  función  de  producción  o  su  función  de 
producción  de  utilidad),  sin  que  este  último  haya  elegido  esa  modificación  y  sin  que  exista  un 
precio, una contraparte monetaria, que lo compense. Como es natural, las externalidades pueden 
ser  tanto  positivas  (cuando  una  persona  mantiene  bien  cuidada  su  finca,  y  los  paseantes 
disfrutan con su contemplación), como negativas (cuando el ruido generado por el paso de una 
motocicleta  impide  oír  la  radio).  A  veces  las  externalidades  aparecen  no  como  resultado  de 
una conducta consciente por parte de quien las genera, sino por simple desconocimiento: qué 
duda  cabe  de  que  la  utilización  de  los  CFC  (loro  flúor  carbonado)  genera  una  externalidad 
negativa  que  repercute  en  perjuicio  de  toda  la  humanidad.  Sin  embargo,  cuando  fueron 
descubiertos, y durante algún tiempo, se consideró que constituían una forma particularmente 
poco dañina de resolver el problema de la refrigeración. Es importante finalmente, no perder 
de  vista  que  para  que  exista  una  externalidad  negativa  debe  haber  alguien  que  causa  el 
perjuicio, y alguien que lo recibe. Corregir esta situación requiere tomar en cuenta este hecho 
y obrar en consecuencia. La presunción de que el causante de una externalidad negativa ha de 
ser  penalizado  requiere  de  algunas  matizaciones.  La  afirmación  de  que  las  personas  tienen 
derecho  a  disfrutar  de  la  naturaleza  sin  intromisiones,  por  ejemplo  ruidos.  a  pesar  de  su 
indudable  vaguedad,  o  quizá  por  ello,  despierta  un  elevado  grado  de  consenso.  Suponga,  sin 
embargo, que está usted solo en una inmensa playa desierta. Extiende su toalla sobre la arena 
y se dispone a leer un buen libro acompañado de la música que le proporciona su radiocasete, 
y que usted ha seleccionado para la ocasión. A los cinco minutos aparece una segunda persona, 
extiende su toalla a dos metros de la suya (a lo que tiene todo el derecho del mundo), y le pide 
que  apague  la  música  ya  que  le  molesta.  Visto  así,  ¿quién  está  generando  una  externalidad 
negativa  a  quién?,  ¿usted  forzando  a  su  vecino  a  escuchar  una  música  que  no  desea'?,  ¿o  su 
vecino  a  usted  obligándola  a  apagar  su  aparato?  La  respuesta  no  es  en  absoluto  sencilla:  el 
ejemplo  ha  escogido  un  caso  extremo  sólo  para  sembrar  la  duda.  La  solución  al  problema 
económicamente  más  eficiente  dependerá  del  coste  que  a  cada  una  de  las  partes  le  suponga 
evitar  esta  interrelación,  si  es  que  se  puede:  a  su  vecino  seleccionar  un  emplazamiento  más 
alejado,  y  a  usted  apagar  la  radio,  o  irse  con  ella  a  otra  parte.  Es  de  esperar  que  la  sociedad 
haya definido de tal forma el derecho al disfrute del  medio  ambiente que la identificación de 
quién  es  el  causante  de  la  externalidad,  y  quién  el  perjudicado,  sea  inmediata.  A  veces  esta 
definición  de  los  derechos  de  propiedad  sobre  el  medio  legitima  para  recibir  las 
compensaciones  correspondientes,  a  veces  no.  El  dueño  de  una  parcela  de  tierra  puede 
impedir que se edifique por encima de ella, aun cuando no se toque el suelo de su propiedad, 
pero  no  puede  impedir  que  un  avión  la  sobrevuele  si  lo  hace  a  una  determinada  altura,  por 
mucho que le moleste (Frank, 2001, página 525). 
 
2.1.2.2  Bienes Públicos  
 
En  muchas  ciudades  del  mundo,  el  transporte  colectivo  está  operado  por  compañías 
autónomas públicas municipales o privadas. Estos autobuses, debido al combustible utilizado, 
son  una  de  las  fuentes  principales  de  la  contaminación  atmosférica.  El  problema  podría 
resolverse, en parte, si las compañías hicieran la inversión necesaria para modernizar sus flotas 
y  reconvertirlas,  por  ejemplo,  a  la  utilización  de  gas  natural.  Al  hacerlo  beneficiarían  a  todos 
12 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

los  habitantes,  y  visitantes,  de  la  ciudad.  Supongamos  que  todos  los  habitantes  de  la  ciudad 
son  conscientes  del  problema,  y  todos  tienen  un  gran  deseo  de  solucionarlo  (su  demanda  de 
aire  limpio  es  muy  alta).  Dado  el  indudable  beneficio  que  todos  los  vecinos  recibirían  de  una 
medida  de  esta  naturaleza,  la  municipalidad  podría  invitarles  a  contribuir  a  un  fondo  que 
financiara  esta  reconversión.  ¿Cuánto  pagaría  cada  uno  de  ellos  para  conseguir  esta  mejora? 
La  respuesta  más  probable  es  que  nada.  Y  ello  a  pesar  de  que  algunas  de  estas  mismas 
personas  se  están  gastando  una  cantidad  de  dinero  superior  a  la  que  les  tocaría  pagar  si  se 
hiciera un reparto proporcional de las cargas, para conseguir una calidad del aire inferior a la 
que la medida propuesta les supondría (saliendo al campo a «oxigenarse», o instalando filtros 
de  aire  en  sus  casas).  Una  posible  explicación  para  este  comportamiento,  aparentemente 
irracional, es la derivada del hecho de que la calidad del aire es un bien público. 
 
Los bienes públicos están en las antípodas de los llamados bienes privados (que se adquieren 
en el mercado), y están caracterizados por dos propiedades: 
‐ La primera es la de que si ese bien se ofrece a una persona cualquiera, se ofrece a todas las 
demás. El alcalde que obliga a los transportistas a cambiar su flota para limpiar el aire, puede 
estar  preocupado  exclusivamente  por  la  salud  de  los  miembros  de  su  familia.  Puede  incluso 
que  en  su  municipio  viva  también  un  grupo  opositor  al  que  le  gustaría  ver,  es  un  ejemplo, 
pudriéndose en el infierno. El hecho es que, cualquiera que sea el motivo que le ha impulsado 
a  tomar  la  medida,  no  puede  impedir  que  todo  el  mundo,  incluidos  sus  peores  enemigos,  se 
beneficien de ella. Ésta es la llamada propiedad de no exclusión. 
‐ En segundo lugar, si una persona consume el bien público en cuestión, no impide por ello que 
otra  también  lo  consuma.  El  hecho  de  que  yo  escuche  un  programa  de  radio,  circule  con  mi 
bicicleta  por  una  «vía  verde»  (antiguos  trazados  ferroviarios  abandonados  que  han  sido 
rehabilitados  para  su  uso  por  ciclistas  o  paseantes)  o  contemple  una  puesta  de  sol,  no  le 
impide  a  usted  hacer  lo  mismo,  a  no  ser  que  yo  congestione  el  acceso  (cosa  imposible  en  la 
radio,  pero  que  a  lo  mejor  ocurre  con  la  bicicleta  o  con  la  puesta  de  sol  en  un  escenario 
determinado). Ésta es la llamada propiedad de la no rivalidad en el consumo. 
Cuando un bien cualquiera tiene estas dos propiedades, se dice; que es un bien público puro. 
En estas condiciones, los incentivos que una persona pudiera tener para pagar por garantizarse 
el  acceso  al  mismo,  son  más  bien  escasos,  sabe  que  si  ella  paga,  todos  los  demás  se  van  a 
beneficiar  igualmente,  y  que  si  otro  lo  hace,  nadie  podrá  impedirle  su  disfrute.  Por  eso  estos 
bienes  no  pueden  racionarse,  como  los  privados,  a  través  de  los  precios,  y  tienen  que 
proporcionarse  libremente.  Que  sean  públicos  no  quiere  decir,  sin  embargo,  que  sean 
gratuitos:  quiere  decir  que  no  puede  cobrarse  directamente  por  su  consumo,  pero  como 
tienen  un  coste  de  producción  equivalente  al  de  cualquier  bien  privado,  tendrán  que  pagarse 
indirectamente, a través de los impuestos o de cualquier otra vía. Que sean públicos tampoco 
quiere decir que tengan que ser producidos por el sector público, de hecho muchos de ellos son 
producidos por el sector privado (programas de radio y de televisión no codificados). Lo que sí es 
cierto es que quien los produce genera un valor, pero no se ve directamente recompensado por 
ello a través de un ingreso. Reviste gran importancia, en el análisis económico de los problemas 
ambientales,  no  perder  de  vista  el  hecho  de  que,  así  como  existen  bienes  públicos  globales  (la 
capa de ozono), también existen bienes públicos locales (la calidad del aire en una ciudad). 
 
Los  vecinos  de  una  ciudad  contaminada  por  el  humo  de  los  autobuses  probablemente  no 
contribuirán a financiar la reconversión de la flota. El hecho de que la calidad del aire sea un bien 
público  puede  explicar  este  comportamiento.  Existe,  sin  embargo,  una  segunda  posible  causa 
para  esta  conducta que,  aunque  ya  no  tiene  que  ver  con el  caso  de  los  bienes  públicos, vale  la 
13 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

pena  mencionar  por  el  tipo  de  cuestiones  que  plantea.  Esta  segunda  causa  no  es  otra  que  el 
convencimiento  de  que  el  problema  tiene  que  arreglarlo  quien  lo  crea,  no  quien  lo  sufre.  Esta 
afirmación, sin embargo, es más compleja de lo que parece. Permítasenos una breve disquisición 
para  ilustrar  la  dificultad  apuntada.  El  transporte  colectivo  es  un  servicio  público  que  las 
empresas  ofrecen  de  acuerdo  a  las  condiciones  que  les  habrá  impuesto  la  municipalidad.  Al 
hacerlo, contaminan directamente con las emisiones de sus autobuses, pero también reducen la 
contaminación indirectamente, disminuyendo la utilización del vehículo privado, y haciendo más 
fluido  el  tráfico  para  los  restantes.  Las  compañías  de  transporte  público  podrían  repercutir  el 
coste de la inversión necesaria para la reconversión de su flota en el precio de los pasajes, pero 
esto supondría cargar sobre los usuarios el coste de una medida que favorece a todos, lo que no 
sería justo. Además, ello reduciría la eficacia de la medida, ya que ante el aumento del coste del 
pasaje, desviaría parte de la demanda de nuevo hacia el transporte privado. 

2.1.2.3  Recursos comunes  
 
El fabricante de muebles que, paseando por el campo, ve en una finca un árbol idóneo para sus 
propósitos, puede intentar comprárselo a su dueño. Éste sopesará lo que el árbol le significa (la 
sombra que le da, su belleza, los frutos, el hecho de que fuera un ser querido quien lo plantara) y, 
si la oferta le compensa por la pérdida de estos valores, accederá a la transacción. En cualquier 
caso, quien se hace con este recurso tiene que pagar el valor que éste tiene para su dueño. Por 
el contrario, el pescador que lanza sus redes en alta mar, fuera de las aguas jurisdiccionales de 
cualquier  país,  no  paga  nada  por  la  cantidad  de  pescado  que  captura,  salvo  el  coste  mismo  de 
capturarlo, a pesar de que esos peces también tenían un valor para los demás. Lo mismo puede 
decirse de quien extrae agua de un acuífero, o petróleo de un yacimiento, cuando éstos no están 
controlados.  Hardin  (1963),  en  un  conocido  texto,  caracterizó  hace  ya  bastantes  años  este 
problema como el de la tragedia de los recursos comunes («The Tragedy of the Commons»). Los 
recursos  comunes,  es  decir,  propiedad  de  un  colectivo,  pueden  estar  caracterizados  por  el 
acceso  restringido,  o  por  la  libertad  de  acceso.  En  el  primer  caso  tendríamos,  por  ejemplo,  los 
montes  del  común,  o  los  cotos  sociales  de  caza.  El  acceso  está  restringido  a  los  miembros  del 
«club»  propietario  del  recurso,  y  éste  suele  estar  gestionado  como  cualquier  bien  privado,  aun 
cuando  en  ocasiones  sea  difícil  poner  de  acuerdo  a  todos  sus  miembros  con  respecto  a  las 
modalidades  de  su  disfrute.  La  evidencia  histórica,  y  la  propia  experiencia,  muestran  que  son 
muy abundantes los casos de colectivos que han cuidado sus recursos comunes sin llevarlos, ni 
mucho menos, a la degradación y  al  agotamiento. Como señalaron Dasgupta y  Mäler  (1991), la 
caracterización  de  Hardin  fue  ciertamente  desafortunada,  y  los  ejemplos  mencionados  por  él 
(pastizales, bosques) hacen referencia en la mayor parte de las ocasiones a recursos mantenidos 
durante  siglos  por  sus  dueños  comunales.  El  problema  aparece  con  aquellos  recursos  comunes 
caracterizados por el libre acceso: es decir, por el hecho de que cualquiera puede apropiarse de 
los mismos o de sus servicios. Los ejemplos mencionados unas líneas más arriba caían dentro de 
esta categoría: caladeros en aguas internacionales, acuíferos no regulados, bosques abiertos, etc. 
En  este  caso,  hace  su  aparición  la  llamada  ley  de  captura,  que  lleva  a  su  degradación  y 
desaparición  como  tal  recurso  económico.  Es  ésta  una  versión  muy  sencilla  de  la  paradoja  del 
aislamiento o del dilema del prisionero. Podría ocurrir, en efecto, que todos los pescadores que 
faenan en un determinado caladero fueran conscientes de que con el nivel de capturas promedio 
existente, el banco no puede mantenerse, y está llamado a desaparecer. Estaría en el interés de 
todos  restringir  la  pesca  y  mantener  las  capturas  en  el  nivel  que,  dada  la  ecuación  de 
comportamiento dinámico  del sistema, garantizara  la sostenibilidad  del  banco y permitiera una 
tasa de capturas constante en el tiempo. Sin embargo, el hecho de que cualquiera pueda acceder 
al lugar y lanzar sus redes, impide llegar a un acuerdo de este tipo. Lo que un barco cualquiera 

14 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

deja  de  capturar  para  ayudar  a  la  conservación  del  banco  es  difícil  que  permanezca  allí  mucho 
tiempo:  probablemente  otro  vendrá  y  se  lo  llevará.  Como  es  natural,  antes  de  que  eso  ocurra, 
cada  barco  capturará  todo  lo  que  pueda,  y  el  caladero  se  degradará  sin  remedio.  No  es,  por 
tanto,  la  propiedad  colectiva  la  que  ha  condenado  a  este  activo  a  la  desaparición,  sino  el  libre 
acceso. Únicamente una autoridad, supranacional en este caso, que tenga la facultad de hacerse 
respetar  y  poner  un  poco  de  orden,  puede  evitar  un  resultado  que  a  todos  perjudica: 
introduciendo, por ejemplo, un sistema de cuotas, de licencias o una serie de paradas biológicas. 
 
 
Repasando lo anterior mencionado: 
 
Los bienes públicos tienen dos características fundamentales: 
 
No exclusión, es decir que, cuando el bien en cuestión se ofrece a una persona, se ofrece a todas. En 
otras palabras, no puede excluirse a nadie de su disfrute, aunque no pague por ello. Por lo tanto, los 
bienes públicos no pueden ser racionados a través de un sistema de precios. 
 
No rivalidad en el consumo, es decir que cuando alguien consume el bien o lo disfruta, no reduce el 
consumo  potencial  de  los  demás.  En  otras  palabras,  el  hecho  de  consumir  el  bien  no  reduce  su 
disponibilidad (por ejemplo, las emisiones de televisión no codificadas, o las de radio, la información 
meteorológica, la protección de los parques nacionales y playas, la señalización de calles y carreteras, 
etc.). 
 
Por  otra  parte  los  recursos  o  bienes  comunes,  están  caracterizados  por  la  libertad  de  acceso.  Ello 
implica  que  su  uso  tampoco  tiene  ningún  coste  pero,  a  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  los  bienes 
públicos, existe la “rivalidad” en el consumo. Es probable que cuando un agricultor utiliza el agua de 
una vertiente, esta acción pueda impedir que otro agricultor lo haga. 
 
Una externalidad se presenta cuando la actividad de una persona o empresa afecta el bienestar de 
otra, sin que se pueda cobrar un precio/compensación por ello. El ruido, por ejemplo, disminuye el 
bienestar  de  todos  los  que  están  en  los  alrededores,  sin  que  (en  ausencia  de  una  reglamentación 
gubernamental)  puedan  exigir  al  causante  una  compensación  (precio)  por  la  externalidad  negativa 
recibida.  Lo  contrario  podría  ocurrir  cuando  alguien  protege  un  bosque,  una  playa  o  un  páramo,  y 
permite el deleite o satisfacción del resto de las personas, sin que estas últimas paguen por ello. Lo 
esencial,  en  un  sistema  tradicional  de  mercado,  es  que  quien  genera  una  externalidad  negativa  no 
tiene que pagar por ello a pesar del perjuicio que causa, así como quien produce una externalidad 
positiva  no  se  ve  recompensado  monetariamente.  En  términos  microeconómicos,  esto  podría 
explicarse debido a que el coste marginal de ofrecérselo a una persona adicional es cero. 
 
Casos  similares  ocurren,  por  ejemplo,  entre  recolectores  de  frutos  silvestres  o  entre  cazadores. 
Además, es necesario distinguir entre aquellos recursos comunes globales, cuya gestión y regulación 
requerirían de un acuerdo internacional, y los recursos comunes locales, sustancialmente más fáciles 
de gestionar y regular. 
 
El  problema  con  los  recursos  comunes  es  que,  en  ausencia  de  una  regulación  con  respecto  a  su 
utilización,  opera  la  ley  de  captura,  con  un  alto  riesgo  de  agotamiento  o  desaparición.  El  medio 
ambiente y en general muchos de sus recursos naturales comparten esta característica. El sistema de 
mercado  tradicional  generalmente  no  proporciona  ninguna  indicación  con  respecto  al  valor  de  los 
mismos, lo que lleva a que en muchos casos se los considere como gratuitos, o que su uso o consumo 
no tenga coste, coadyugando a su sobreexplotación y a una mala asignación de los recursos. 
15 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

 
La toma de conciencia sobre las repercusiones ambientales que trae la actividad humana ha puesto 
de manifiesto la necesidad de considerar, en el marco de la toma de decisiones económicas, toda la 
problemática derivada de las fuertes relaciones entre economía y ambiente, más aún si se analiza el 
hecho de que la actividad económica no podría existir si no existiera un medio ambiente en donde 
desenvolverse. De hecho, el interés de la economía por los problemas ecológicos es reciente. 
 
El  Convenio  de  Diversidad  Biológica,  suscrito  en  1992,  propone  integrar  la  conservación  y  el  uso 
sostenible de la diversidad biológica, tanto en los sectores relevantes de la economía, como en los 
programas y  políticas sectoriales e intersectoriales.  Este convenio propone a  la economía  como un 
eje transversal de gran importancia. 
 
Como  sostiene  Emerton  (1998),  la  incorporación  de  los  asuntos  de  la  biodiversidad  dentro  de  la 
economía  implica  introducir  conceptos  de  sostenibilidad  dentro  de  la  escasez.  Las  actividades 
económicas  son  una  causa  importante  para  la  degradación  y  pérdida  de  la  biodiversidad,  ya  que 
impactan  sobre  los  recursos  biológicos,  los  ecosistemas  y  su  diversidad.  Esto  es  de  especial 
importancia cuando se analizan los ecosistemas boscosos. 
 
La  degradación  y  la  pérdida  de  la  biodiversidad  también  están  vinculadas  con  la  equidad  y  la 
distribución  del  ingreso.  La  gente  afectada  por  los  costos  relacionados  con  la  pérdida  de  la 
biodiversidad no es necesariamente la misma que la causa, ni espacial ni temporalmente. Muchas de 
las pérdidas de producción y consumo sufridas por la degradación ambiental se reflejarán a mediano 
y  largo  plazo  en  una  declinación  de  los  indicadores  económicos,  tales  como  caídas  del  nivel  de 
empleo,  decrecimiento  de  las  ganancias  por  el  intercambio  externo,  pérdida  de  la  seguridad 
alimentaria e inflación, entre muchas otras. 
 
El  mayor  problema  de  degradación  y  pérdida  de  biodiversidad  y  de  otros  recursos  naturales  se 
presenta cuando no se ve con claridad la necesidad de mantener un balance en el uso de los recursos. 
Pero  aun  cuando  esta  necesidad  se  hace  presente,  todavía  existen  limitaciones  (técnicas, 
metodológicas, de conocimiento, etc.) que impiden alcanzar dicho equilibrio. 
 
3. Economía del Medio Ambiente y Política Ambiental 
 
La  preocupación  por  el  medio  ambiente  no  es  una  moda  pasajera,  sino  una  inquietud 
profundamente  arraigada,  causada  en  gran  parte  por  la  coincidencia  de  los  altos  ingresos  y  la  alta 
densidad de población. Si hubiera pocas personas en el mundo, el medio ambiente del planeta sería 
benévolo  y  capaz  de  absorber  casi  todo  lo  que  los  humanos  le  arrojamos,  limpiándose  de  manera 
automática. Pero ya quedó atrás la época en que la Tierra contaba con pocos habitantes; el número 
de personas que habitan en el planeta y, particularmente, la densidad de población en algunas partes 
del mismo magnifican el tamaño de los impactos ambientales y sobrecargan la capacidad de la Tierra 
para  autor  regenerarse.  El  ingreso  también  es  un  factor  importante,  no  sólo  porque  las  personas 
ricas  tienden  a  consumir  más  y,  por  tanto,  a  generar  más  contaminación,  sino  también  porque  el 
medio  ambiente  a  menudo  se  considera  un  bien  de  lujo.  Para  los  pobres  que  luchan  por  llevar 
alimentos  a  su  mesa,  las  cuestiones  ambientales  con  frecuencia  ocupan  un  lugar  secundario  ante 
otras  necesidades  más  apremiantes  relacionadas  con  la  sobrevivencia.  A  medida  que  las  personas 
tienen  mejores  ingresos  prestan  más  atención  a  la  calidad  del  ambiente  en  el  que  habitan  que, 
finalmente, es el planeta. Por ello, si continúan las tendencias recientes hacia el mejoramiento de la 
riqueza de los habitantes de la Tierra, podemos esperar que con el paso del tiempo aumente la preo‐
cupación por el medio ambiente. 
16 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

¿Cuáles son los problemas que tradicionalmente enfrentan la mayoría de los países en relación con la 
política  ambiental?  En  las  naciones  desarrolladas,  la  contaminación  y  la  conservación  del  medio 
ambiente  natural  (como  las  áreas  naturales)  son  las  preocupaciones  principales.  Normalmente,  los 
problemas  de  la  contaminación  se  vincularon  a  dos  cuestiones  prioritarias:  ¿cuál  es  la  cantidad 
correcta de contaminación y cómo podemos hacer que los contaminadores controlen sus emisiones? 
 
Determinar  la  cantidad  correcta  de  contaminación  no  es  tarea  fácil.  La  contaminación  se  genera 
como  un  subproducto  de  la  producción  de  bienes.  Para  determinar  los  costos  del  control  de  la 
contaminación es necesario entender la estructura  de la  producción de bienes y la manera en que 
variarán  los  costos,  de  acuerdo  con  los  diferentes  niveles  de  contaminación.  Contrario  a  lo  que 
muchas personas creen, ésta no es una pregunta de ingeniería. Aunque resulta sencillo saber cuánto 
costaría  una  pieza  de  equipo  que  se  coloca  en  una  chimenea  para  reducir  los  contaminantes  del 
humo (un "limpiador"), para un economista esto representa apenas la punta de lanza de los costos. 
Al enfrentar la perspectiva de tener que reducir los  niveles de  contaminación, las empresas tienen 
muchas  opciones.  Entre  ellas  se  incluyen:  las  soluciones  de  "fin  del  tubo",  la  modificación  de  los 
procesos  de  producción  y  de  las  características  del  producto,  la  reubicación  de  la  actividad 
productiva a fin de reducir el daño, y la inversión en rubros tales como investigación y desarrollo para 
encontrar  nuevas  formas  de  controlar  la  contaminación.  Los  consumidores,  por  su  parte,  también 
pueden reducir el consumo de bienes contaminantes. Por ello, la caracterización conceptual de los 
costos,  así  como  la  medición  empírica  de  los  mismos,  es  una  cuestión  compleja  que  no  tiene 
respuestas sencillas. Éste también es el ámbito de estudio de los economistas ambientales. 
 
Determinar  la  cantidad  correcta  de  contaminación  implica  asimismo  especificar  los  daños  que 
ocasiona. Las palabras daños derivados de la contaminación sugieren simplemente que ésta es una 
cuestión  de  las  ciencias  naturales,  como  por  ejemplo  contabilizar  los  peces  muertos  en  un  lago 
contaminado, o precisar el nivel de contaminación a partir del cual las personas comienzan a sufrir 
efectos  en  la  salud.  Ésta  es  una  simplificación  excesiva  de  las  múltiples  formas  en  las  que  la 
contaminación  afecta  a  las  personas,  y  la  relativa  gravedad  de  dichos  efectos  sobre  los  seres 
humanos.  La  contaminación  del  aire  en  una  zona  urbana  puede  ocasionar  irritación  física  (ojos 
irritados,  goteo  nasal),  visibilidad  reducida  o  degradada,  ropas  sucias,  disminución  en  la  capacidad 
pulmonar, preocupación por los efectos adversos, mayor susceptibilidad a trastornos de la salud y, 
por  supuesto,  la  enfermedad  misma.  Algunos  de  estos  efectos  son  palpables;  otros,  totalmente 
intangibles.  En  la  economía  esta  variedad  de  efectos  están  condensados  en  una  sola  medida:  la 
disposición  a  pagar  por  reducir  la  contaminación,  pues  si  ésta  es  considerada  un  mal,  las  personas 
estarán dispuestas a dedicar parte de sus ingresos a eliminarla. Haciendo a un lado el hecho de que la 
mayoría de las personas creen que el contaminador debe pagar, una manera de medir la magnitud o 
importancia total de reducir la contaminación en el nivel del individuo es a través de la disposición a 
intercambiar algo valioso por una mejora en la calidad ambiental personal. Medir esta disposición a 
pagar no es fácil y constituye un tema de mucha investigación en el ámbito de la economía ambiental. 
 
Una  vez  caracterizada  la  importancia  que  tiene  la  reducción  de  la  contaminación  en  el  plano 
individual  (la  disposición  a  pagar),  es  posible  sumar  las  preferencias  individuales  para  obtener  la 
disposición  social  a  pagar  por  la  disminución  en  la  contaminación.  De  este  modo,  es  sencillo 
combinar dicha medición con el costo del control de la contaminación para determinar la cantidad 
de  reducción  socialmente  óptima.  Pero,  ¿cómo  lograrlo?  El  gobierno  podría  indicar  a  cada 
contaminador cuánto puede emitir; pero esto sería similar a la planeación centralizada de la antigua 
Unión  Soviética:  sabemos  que  funciona  hasta  cierto  punto,  pero  representa  graves  problemas, 
particularmente  cuando  hay  muchas  empresas  y  contaminadores  involucrados.  Resulta  difícil,  por 
tanto, precisar la mejor forma de intervención del gobierno en la economía (la regulación) a fin de 
obtener la cantidad correcta de control sobre la contaminación sin excesivos costos administrativos 
17 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

o  costos  de  monitoreo  y,  al  mismo  tiempo,  otorgar  los  incentivos  apropiados  para  que  se  hagan 
investigaciones que ayuden a reducir costos en el futuro. 
 
Así, la "simple" tarea de solucionar el problema de la contaminación no es tan sencilla en el plano 
de la política y puede implicar problemas difíciles de resolver, muchos de los cuales pertenecen al 
campo  de  la  economía  ambiental.  Los  ejemplos  que  hemos  utilizado  provienen  de  economías 
desarrolladas,  pero  puede  hacerse  un  análisis  muy  parecido  para  los  países  en  desarrollo,  pues  la 
contaminación  atmosférica  es  un  gran  problema  en  muchas  de  sus  ciudades.  Igualmente,  la 
contaminación del agua probablemente sea el problema ambiental más grave en muchos países en 
vías de desarrollo; el agua contaminada por los desechos humanos anualmente genera millones de 
muertes. Los mismos asuntos sobre costos demandan por un ambiente más limpio y por regulación 
ambiental se aplican a esta cuestión.  
 
Otro  problema  fundamental  de  política  es  la  conservación  de  áreas  naturales,  genéricamente 
definidas. Esto comprende aspectos como la conservación de paisajes y panorámicas del desarrollo, 
o la protección de especies de flora y fauna silvestre de ser extintas. Aquí, el asunto principal radica 
en lograr un equilibrio entre las fuerzas del desarrollo, que amenazan a estos recursos ambientales, 
y el valor que la sociedad asigna a la conservación. ¿De qué modo pueden cuantificarse ambos lados 
de esta ecuación para ayudar a los analistas de política a tomar decisiones específicas (tales como 
cuándo permitir la tala forestal en un bosque virgen)? 
 
Podríamos  continuar  de  manera  indefinida  con  ejemplos  de  este  tipo.  Lo  importante  es  que  la 
protección ambiental normalmente implica la intervención de los gobiernos en la economía y, con 
frecuencia,  resulta  difícil  decidir  sobre  el  grado  y  la  naturaleza  adecuada  de  dicha  intervención. 
Como  la  economía  ambiental  se  aplica  a  problemas  ambientales  reales,  puede  ser  de  gran  valor 
para los procesos de toma de decisiones de este tipo. 

4.  La economía Ambiental y la Economía 

La economía es una disciplina muy bien desarrollada que cuenta con un extenso cuerpo teórico, un 
paradigma asociado con la forma en que funciona el mundo económico, y varias ramas o campos de 
estudios asociados con las piezas que la integran. 
 
Los  fundamentos  de  la  economía  se  ubican  en  la  microeconomía:  la  teoría  del  consumidor,  la 
teoría de la empresa y la teoría de la interacción del mercado; lo cual constituye la base de casi 
toda la economía. Vinculada directamente a la microeconomía, está la rama de la estadística que 
se aplica a los fenómenos económicos, o econometría. Así como la microeconomía influye sobre 
toda  la  teoría  económica,  la  econometría  impregna  toda  la  economía  aplicada.  Además,  de  la 
teoría  microeconómica  básica  se  derivan  los  diversos  campos  fundamentales  de  la  economía. 
Entre ellos se incluye la macroeconomía (el estudio de lo agregado en oposición a los fenómenos 
individuales),  las  finanzas  públicas  (el  análisis  de  los  bienes  que  no  son  suministrados  por  el 
mercado  y  de  los  impuestos),  la  organización  industrial  (el  estudio  profundo  de  la  forma  como 
las empresas interactúan entre sí y con los consumidores y cómo se organizan en industrias) y el 
comercio internacional (relacionado con la interacción de economías distintas e independientes). 
Cada uno de estos campos está relacionado con facetas importantes de la actividad económica, y 
cada uno, también, contribuye de manera especial al estudio general de la economía. 
 
Existen varias áreas aplicadas de la economía que emanan tanto de las áreas básicas como de la 
microeconomía,  y  entre  ellas  se  incluye  a  la  economía  laboral,  la  economía  de  la  salud,  la 

18 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

economía  monetaria,  la  economía  experimental,  la  economía  del  desarrollo,  la  de  las  finanzas 
internacionales, el derecho y la  economía, y la economía ambiental. Cada uno de estos campos 
aplicados se apoya en la microeconomía y en las áreas básicas de la economía y, en su mayoría, 
cada uno de estos campos ha contribuido, en cierto modo, a que se entienda la economía fuera 
de  su  estrecho  campo  de  intereses.  Por  ejemplo,  la  economía  laboral  ha  sido  el  origen  de 
muchas  innovaciones  en  la  econometría  que  se  aplican  en  toda  la  economía.  La  contribución 
principal de la economía ambiental ha sido en el área de valuaciones no monetarias, por ejemplo, 
los  métodos  para  medir  curvas  de  demanda  de  bienes  que  no  tienen  mercados.  Otros 
componentes  importantes  de  la  economía  ambiental  incluyen  la  adaptación  de  instrumentos 
desarrollados  en  otras  partes  de  la  economía  para  utilizarlos  en  cuestiones  relacionadas  con  el 
medio ambiente. 
 
Las  categorías  antes  citadas  de  ningún  modo  son  inequívocas.  De  hecho,  podría  esperarse  que 
muchos economistas pertenecientes a uno u otro de los campos mencionados discutan por qué 
su campo ha sido clasificado y ubicado de tal manera en relación con los demás, y hasta cierto 
punto  estarían  en  lo  correcto:  hay  muchas  formas  de  resumir  los  diferentes  campos  de  la 
economía.  Gran  parte  de  la  economía  ambiental  implica  la  adaptación  de  conceptos 
desarrollados  en  otras  ramas  de  la  economía  (particularmente,  la  de  finanzas  públicas  y  la  de 
organización  industrial)  y  su  aplicación  en  los  problemas  ambientales.  Algunos  aspectos  de  la 
economía ambiental son únicos en su campo (como la evaluación antes citada) y tienen un uso 
potencial en la economía, aparte del propio campo de la economía ambiental. 

5. Cuestiones Importantes en Economía Ambiental 
 

Es indudable que ésta es una época emocionante en el campo de la economía ambiental, y aunque 
hay relativamente pocos economistas que puedan considerarse como economistas ambientales, en 
la  actualidad  existen  muchos  problemas  básicos  que  deben  ser  atendidos.  Aquí  sugerimos  unos 
cuantos. 
 
Una de las contribuciones más importantes de la economía ambiental a la economía en general ha 
sido en el área de la medición de bienes que no provee el mercado. La medición de esta demanda ha 
sido un tema central en muchos debates públicos sobre la calidad ambiental; sin embargo, algunos 
métodos  para  medir  dicha  demanda  han  sido  motivo  de  gran  controversia.  Los  métodos  de 
preferencias  declaradas  implican  preguntar  directamente  a  las  personas  de  qué  manera  valoran  el 
medio  ambiente.  Dichos  métodos  han  sido  fuertemente  atacados  por  algunos  debido  a  que,  en  el 
mejor  de  los  casos  son  parciales  y,  en  el  peor,  vacuos.  Otros  argumentan  que  son  válidos  y  que 
tienen enorme relevancia. Un área muy activa de investigación actual es la teoría que pone énfasis 
tanto  en  los  métodos  teóricos  para  medir  la  demanda  de  bienes  ambientales,  como  los  métodos 
empíricos para hacerlo. 
 
Hay otra serie de cuestiones en torno a la regulación de los bienes ambientales donde el problema 
fundamental reside en si los incentivos económicos necesitan perfeccionarse antes de que podamos 
apoyarnos  en  ellos  para  resolver  muchos  problemas  reales  del  medio  ambiente.  Estas  dificultades 
tienen  que  ver  con  los  incentivos,  las  diferentes  cantidades  de  información  que  poseen  tanto  los 
contaminadores  como  el  gobierno,  y  el  papel  que  desempeña  el  cambio  tecnológico  en  la  deter‐
minación de los futuros niveles de control de la contaminación. Este trabajo se realiza en diferentes 
niveles,  incluidos  el  diseño  institucional,  la  determinación  de  las  propiedades  empíricas  de  los 
distintos mecanismos regulatorios y las cuestiones teóricas del diseño de la regulación. 

19 
www.ilc.edu.pe  Valoración Económica de Ecosistemas, con Énfasis en Bosques

 
También hay varios asuntos de regulación ambiental internacional que no se resuelven por completo. 
Un asunto importante es comprender de qué manera interactúan las regulaciones ambientales con 
las  restricciones  al  comercio  (o  la  falta  de  ellas).  ¿Son  compatibles  las  regulaciones  ambientales 
diferenciales  con  el  libre  comercio?  ¿Las  regulaciones  ambientales  pueden  ser  utilizadas  como 
barreras al comercio? ¿El libre comercio tiende a explotar el medio ambiente de los países en vías de 
desarrollo  debido  a  que  éstos  cuentan  con  instituciones  menos  desarrolladas  para  la  protección 
ambiental?. 
 

20 

S-ar putea să vă placă și