Sunteți pe pagina 1din 16

Análisis Corpus Oral

Nombre: Camila Peral Aguayo

Profesora: Dra. Silvia Rail

Fecha: 13 de agosto del 2013

0
Índice

Introducción…………………………………………………………………. 2

Marco Teórico Referencial…………………………………………………... 3

Presentación y Análisis del Corpus…………………………………………. 8

Conclusión…………………………………………………………………… 11

Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 12

Anexos……………………………………………………………………….. 13

1
Introducción

En el siguiente corpus oral se analizara la interacción de tres niños y un adulto en el


contexto de una sala del Jardín Infantil en el momento previo de la hora de almuerzo.

El lenguaje oral toma gran relevancia cuando los párvulos comienzan a comunicarse
lingüísticamente, dando paso al uso de fonemas.

El trabajo está basado en la adquisición del lenguaje, sustentado en cuatro teorías,


conductista, estructural, prosódica y la teoría de la fonología natural postulada por diversos
teóricos tales como Skinner, Jacobson, el trabajo de Moscowitz y Waterson y finalmente
de Stampe y de Ingram.

El análisis será enfocado en la teoría de Ingram, que plantea la existencia de procesos


fonológicos de simplificación (PFS), sistema innato en que los niños simplifican el habla
adulta. Se observará en que estadio les correspondería estar y en cual están.

Es de vital importancia como educadoras de párvulos en formación, tener conocimiento


acerca del lenguaje oral del párvulo, conocer sus etapas para así poder darse cuenta a
tiempo cuando el lenguaje de un niño o niña está en su etapa o presenta algún tipo de déficit
en el lenguaje.

2
Marco teórico referencial

I Teorías de la adquisición del lenguaje

1.-Corriente conductista

Skinner, propuso esta teoría fundamentándola en el modelo de condicionamiento operante,


es decir, los niños y niñas adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a
estímulos externos de corrección y repetición del adulto, en diversos contextos de
comunicación. Enfatiza el rol del refuerzo en la adquisición fonológica. El niño va
aprendiendo palabras asociadas a momentos y objetos determinados.

Cabe mencionar que la teoría conductista se centra en el campo extralingüístico y su


elemento primordial es la influencia del ambiente como mediador de aprendizaje, también
cabe destacar, que el empleo del lenguaje responde a la satisfacción de determinadas
necesidades de los niños y niñas.

Los niños producen todos los sonidos, los cuales se reducen en la medida en que se
refuerzan. (Mowrer, 1952-1960)

2.- Corriente Estructural

Jakobson (1941), plantea que el desarrollo fonológico obedece a la adquisición innata y


universal que es regulado por un conjunto jerárquico de leyes. La adquisición da lugar al
aprendizaje de contrastes más que de sonidos. Hace una separación entre la etapa de
balbuceo y la aparición del primer lenguaje y desarrollo fonológico por un sistema de
oposiciones y de contrastes.

Propuso que existía una relación inter lingüística regular entre la distribución de los sonidos
del habla y el orden en que diversos sonidos eran adquiridos. La oclusiva bilabial sorda (p),
las nasales y la vocal (a) se encontraban en todas las lenguas y eran los primeros sonidos en
adquirirse, señaló. Los niños adquieren el sistema fonológico mediante la oposición de
rasgos pertinentes. Es así como las palabras “mamá”, “papá”, “papa”, entre otras, son las
primeras que el niño comienza a decir.

3.- Corriente prosódica

La teoría prosódica, parte de la hipótesis de que el niño aprende primero la entonación (la
prosodia). Puede que esta corriente sea complementaria, sin embargo aquí se descartan
factores universalistas, ya que en el desarrollo se vuelve a hablar en primer lugar de
aspectos de la percepción. La adquisición parte de distinciones generales llamadas
suprasegmentales, esto quiere decir que no se centra en sonidos propiamente dichos sino,
en el acento del lenguaje y de la entonación, a distinciones finas llamadas segmentales

3
(fonemas). Para posteriormente en la etapa lingüística, distinguir dentro de ellos la sílaba
que adquiere valor semántico, convirtiéndose en sílaba-palabra y en unidad léxica (Por
ejemplo: “tá” por ahí está)

En esta corriente se destaca el trabajo de Moscowitz y Waterson en la década del 70.

4.- Corriente de la fonología natural

Esta teoría aporta un nuevo aspecto a considerar que toma gran relevancia en el proceso de
la adquisición fonológica. Stampe (1969) postula la existencia de un proceso innato de
procesos fonológicos responsables de la forma fonética de las producciones verbales
infantiles como implicaciones de habla adulta. A diferencia de la corriente estructural, la
teoría de la fonología natural implica un proceso decreciente, ya que el desarrollo del
lenguaje representa la pérdida gradual de la intervención de estos procesos hasta su total
desaparición.

Ingram (1976 y 1979) ha llegado a identificar tres grandes tipos de procesos fonológicos
de simplificación intervinientes entre las edades de 18 meses y 4 años. Sin embargo
contrasta con la posición universalista de Stampe.

Ingram (1976) describe el desarrollo fonológico de forma paralela a los estadios de


desarrollo cognitivo de Piaget.

El niño ante la tarea de adquirir los sonidos del sistema adulto, crea determinadas
estructuras (intervención de la función asimilativa), luego las va modificando, al conocer
mejor el sistema (función acomodativa) con el fin de parecerse más al modelo adulto
presentado; así por ejemplo, el niño al principio, puede darles estructuras a las nuevas
palabras mediante el patrón básico CV (consonante-vocal), todas las nuevas palabras serán
asimiladas a ese patrón anterior y adquirir otro nuevo como el CVC (consonante-vocal-
consonante) para acomodarse a esas nuevas palabras.

Ingram (1976) le concede una importancia especial a la imitación, la cual se desarrolla en


edades tempranas y se relaciona con sus propias vocalizaciones, es decir, el niño imita los
sonidos adultos siempre que estos se asemejen a los producidos por él en forma espontánea.

II Periodo lingüístico

En este periodo Jacobson plantea que la cantidad de sonidos del periodo pre lingüístico se
reduce de forma drástica y los fonemas deben ser readquiridos como parte del sistema
fonémico del niño, por lo que existiría una discontinuidad entre ambos periodos (Jakobson
cit. por acosta y col., 1998)

4
Según Jacobson, en este periodo se adquieren las primeras 50 palabras y tendrían una
configuración silábica de tipo consonante-vocal (CV) o de consonante-vocal-consonante-
vocal (CV-CV). La primeras consonantes de estas cadenas serían bilabiales (/b/, /p/, /m/).

La teoría de Stampe desarrollada después por Ingram plantea la existencia de procesos


fonológicos de simplificación (PFS), sistema innato en que los niños simplifican el habla
adulta. Esto se logra a través de la sustitución o eliminación de sonidos difíciles por otros
más fáciles de reproducir para el niño, según las posibilidades articulatorias que este posee.

Existen tres causas probables por lo que los niños requieran simplificar las palabras. La
primera indica que tienen una capacidad de memoria limitada pro lo que les costaría
recordar la palabra adulta completa. La segunda es que existe una limitación a nivel de la
representación de la palabra por parte del niño. Finalmente la tercera causa probable de los
PFS es que los menores poseen limitadas capacidades articulatorias por lo que no pueden
realizar la palabra adulta con éxito hasta que desarrollan la destreza adecuada.

La adquisición fonológica desde esta perspectiva implica un proceso no acumulativo de


fonemas, si no que decreciente ya que la adquisición estaría dado por la eliminación
gradual de PFS. Sin embargo, lo anterior no excluye que el niño consolide paralelamente el
sistema de sonido de la lengua que está adquiriendo.

Stampe señala que existen tres tipos de mecanismos fonológicos que el niño utiliza para
dejar de realizas PFS y así acercarse al modelo adulto. Estos serían: supresión total de un
proceso, limitación de procesos y ordenación de procesos. Corresponden a procesos
cognitivos que ayudan al desarrollo del sistema fonológico del niño.

Según Ingram, el periodo lingüístico se encuentra en el segundo estadio de desarrollo


fonológico, que comienza entre los 12 a 18 meses y corresponde a las primeras 50 palabras.
El tercer estadio abarcaría desde los 18 meses hasta los 4 años y se denomina estadio de
fonología de expansión y en este estadio el menor aplica los PFS, que determinan las
características de las producciones que realiza.

El cuarto estadio comprende de los 4 hasta los 7 años y es de culminación del repertorio
fonológico. El niño debería lograr realizar producciones correctas de palabras simples e
incrementar el uso de palabras más complejas. Por lo tanto los PFS deberían desaparecer
por completo en el cuarto estadio.

Ingram identificó tres grandes tipos que se encuentran en las producciones infantiles en
relación a los procesos fonológicos de simplificación que a continuación daremos a
conocer.

1.- Procesos de estructura silábica: Consiste en la reducción de las sílabas al esquema


CV, la reducción del número total de sílabas que componen una palabra y/o la
incorporación de elementos a la palabra, con el fin de facilitar su producción a partir de una
5
tendencia pa producir la sílaba básica CV. Ejemplo: “fante” por “elefante”, “palátano” por
“plátano”

1. Proceso de estructura
silábica
Conformación de las sílabas Siglas Ejemplos 1.1 Reducción a CV
(supresión)

consonante + consonante + busa blusa


CCV tre – gru
vocal
consonante + consonante + FOR flor
CCVC flor – plan
vocal + consonante
consonante + vocal + go gol
CVC
consonante
consonante + vocal + cuaerno cuaderno
consonante
Supresión de consonante
CVC
inicial en una sílaba
intermedia

Tabla 1, procesos de estructura silábica (Rail 2013)

1. Proceso de estructura Terminología ( para


silábica Ejemplos emplear en el análisis del
corpus oral)
1.2 Reducción en el total de Omite
sílabas ‘Fante’ por elefante

1.3 Supresión de las sílabas Omite, suprime sílaba no


no acentuadas: una sílaba no acentuada
‘Fante’ por elefante
acentuada es suprimida sobre
‘Mión’ por camión
todo si precede a una
acentuada
1.4 Supresión de la sílaba Omite, suprime sílaba
tónica: se elimina la sílaba tónica
‘Téfono’ por ‘teléfono’
acentuada cualquiera sea su
posición en la palabra.
1.4 Reducción del grupo Paza’ por ‘plaza’ Omite fonema de grupo
consonántico. Se trata de uno consonántico
de los procesos más ‘lobo’ por ‘globo’
extendidos, en el cual se omite

6
uno de los fonemas que
forman el dífono.
1.4 Incorporación de ‘palátano’ por ‘plátano’ Adiciona
elementos a la palabra
1.5 Reduplicación de sílaba Reduplica sílaba
Proceso común en la
‘ cococótero’ por
formación de las primeras
‘helicóptero’
palabras, el niño repite varias
veces la misma sílaba
Tabla 2. Aplicación de la estructura silábica a situaciones concretas (Rail, 2013)

2.- Procesos de asimilación: Ocurren cuando un segmento de la palkabra se hace similar a


se ve influido por otro presente en la misma. Ejemplo: “papato” por “zapato”, “dueda” por
“rueda”

3.- Procesos de sustitución: Se refieren a la sustitución de fonemas o clases enteras de


fonemas por otros no presentes en la palabra.De este modo un niño puede decir “taleco” por
“chaleco”, “jidafa” por “jirafa”, “jubo” por “jugo” (Ingram, 1983; Bosch, 1984; Maggiolo y
Pavez, 2000)

7
Presentación y análisis de los datos

En la presente transcripción de este corpus oral se analizara el video de tres niños y un


adulto que interactúan en un espacio educativo de nivel medio menor, en el contexto previo
a la hora de almuerzo. La conversación entre ellos se da en relación a los individuales
entregados por la asistente de párvulos, dichos individuales contienen dibujos, por lo cual la
conversación se basa en ello. La edad de dos de los niños es de 3 años y la edad del tercero
es de 2 años.

A continuación se presentará el análisis del corpus oral realizado.

L2 Niño 2: Ete e bodito, el amadillo, el amadillo es mi color favorito [señala con


el dedo el individual del niño 1 y posteriormente centra la atención en su
individual]

L4 Niño 2: El color amadillo?, es mi... el azul y el vede y azul [Mientras el Niño 1


levanta su individual, el Niño 2 señala con el dedo mientras habla]

En la línea 2, el niño 1 omite el fono consonántico “s” en “ete e” queriendo decir


“este es”. En la palabra dicha por el niño ‘bodito’ en vez de ‘bonito’ sustituye fono ‘n’ por
el fono ‘d’, al igual que en ‘amadillo’ sustituye la ‘r’ por la ‘d’.

En la línea 4, el niño 2 vuelve a sustituir el fono consonántico ‘r’ por el fono ‘d’ y
hace lo mismo con la palabra dicha por él ‘vede’ en vez de ‘verde’.

L6 Niño 2: > A mí también < me guta ese colo [El Niño 3 lo interrumpe y no
puede terminar de hablar]

En la línea 6, el niño 1, omite el fono consonántico ‘s’ y en la palabra ‘colo’ que


quiere decir color, omite la consonante ‘r’, sin embargo aquí es difícil saber si el niño en
verdad omite la letra ‘r’ ya que es interrumpido por el niño 3.

L7 Niño 3: NO SE ENTIENDE… yo quiero ete, yo quiero ete el celete

L9 Niño 3: NO SE ENTIENDE

En ambas líneas 7 y 9, al niño 3 no se le logra comprender lo que dice, y en lo que


se le entiende omite el fono consonántico ‘s’ en las palabras ‘ete’ y ‘celete’, queriendo decir
‘este’ y ‘celeste’ respectivamente.
8
L10 Niño 2: A mí me gutan los bombedos [Mientras habla gira el individual]

L12 Niño 2: > Gande, gande como el podte de mi papá [Levanta su brazo derecho
con la mano estirada]

L15 Niño 2: Quiero, quiero ser gande

En la línea 10 y el niño 2, vuelve a omitir el fono ‘s’ en la palabra ‘gustan’, diciendo


‘gutan’ al igual que en la línea 12 y 15 que omite el fono consonántico ‘r’ en la palabra
‘grande’.

Tanto en la línea 10 y 12 el niño 2 reemplaza el fono consonántico ‘r’ por el fono


consonántico ‘d’ en las palabras ‘bomberos’ y ‘porte’.

L14 Niño 2: > zi

En ésta línea el niño 2 sustituye el fono consonántico ‘s’ por el fono consonántico
‘z’.

L19 Niño 2: > ¡¡U camión con auto

En la Línea 19, el niño 2 omite el fono consonántico ‘n’.

L16 Niño 3: ¡¡Pedito, pedito:::: [le toma la cara al adulto para llamar su atención]

El niño 3 en el la línea 16, sustituye el fono consonántico ‘r’ por el fono ‘d’.

9
Gráfico de los Turnos de Habla
NIÑO 1 NIÑO 2 NIÑO 3 ADULTO

4%

36%

48%

12%

En el gráfico se puede observar que el niño 2 es quien realiza mayores intervenciones,


siguiendo del adulto que es quien le hace preguntas y le asiente lo que ha dicho. Luego con
un 12% el niño 3 se encuentra en el tercer lugar, sus intervenciones son escasas y es muy
poco lo que se logra entender de lo dicho. Finalmente el niño 1, que es quien comienza con
la conversación solo interviene una vez en forma de fonemas, ya que tiene más
participación en el lenguaje corporal del niño 3.

Como se puede observar del análisis, el niño 2, omite el fono consonántico ‘s’ y ‘r’,
también sustituye el fono consonántico ‘r’ por el fono ‘d’, al igual que el niño 3.

En la adquisición del lenguaje y en los procesos fonológicos de simplificación, estos son


los déficits que se encuentran en los párvulos analizados. Sin embargo según la teoría de
Ingram el niño se encontraría en el tercer estadio, que abarcaría desde los 18 meses hasta
los 4 años y se denomina estadio de fonología de expansión y en este estadio el menor
aplica los PFS, que determinan las características de las producciones que realiza. Por lo
tanto basándonos en su teoría el niño estaría de acuerdo a su edad, en el estadio que le
corresponde.

10
Conclusión

En el trabajo realizado, análisis del corpus oral, se han desarrollado las 4 teorías más
importantes con respecto a la adquisición del lenguaje oral en los niños y niñas. Estas
teorías, conductista, estructuralista, prosódica y natural, conforman la base del desarrollo
del corpus realizado. Fue de gran relevancia haber conocido estas teorías para así llevar a
cabo dicho análisis.

En el análisis realizado, se puede dar cuenta, que en este caso, los niños omitían el fono
consonántico ‘s’ y ‘r’, y además sustituían el fono consonántico ‘r’ y ‘n’ por el ‘d’. Según
la teoría de Ingram los párvulos, que ambos son mayores de 18 meses y menores de 4 años,
estarían en el tercer estadio que lo llama estadio de fonología de expansión, aquí aplicaría
los PFS, por lo que se encontrarían acorde a su desarrollo.

Al comenzar el corpus, se planteó que era muy importante, como futuras educadoras de
párvulos, conocer y manejar las teorías y el periodo lingüístico, para así saber cuando un
niño o niña esta de acorde a su desarrollo, a la etapa en la que Ingram postula. Un buen
manejo de estos conocimientos puede ser de vital importancia para abordar a tiempo algún
tipo de problema del lenguaje oral.

11
Referencias bibliográficas

 http://www.ved.cl/infopacientes/Como_el_ni~o_adquiere_los_fonemas.pdf
 http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_7_adquisicion_del_lenguaje_y_pruebas.p
df
 http://www.psicopedagogia.com/desarrollo-comunicativo
 http://filcat.uab.cat/clt/publicacions/tesis/pdf/Saceda.pdf
 Caracterización de los procesos fonológicos de simplificación en niños entre 3 y 4
años sin dificultades de lenguaje / Santiago, Chile, 2004
 Síntesis adquisición fonológica / 2013

12
Anexos

Transcripción corpus

L1 Niño 1: < Que lindo tu auto [señala con el dedo un auto en el individual]

L2 Niño 2: Ete e bodito, el amadillo, el amadillo es mi color favorito [señala con


el dedo el individual del niño 1 y posteriormente centra la atención en su
individual]

L3 Adulto: ¿el cuál?

L4 Niño 2: El color amadillo?, es mi... el azul y el vede y azul [Mientras el Niño 1


levanta su individual, el Niño 2 señala con el dedo mientras habla]

L5 Adulto: A mí me gusta ese color

L6 Niño 2: > A mí también < me guta ese colo [El Niño 3 lo interrumpe y no
puede terminar de hablar]

L7 Niño 3: NO SE ENTIENDE… yo quiero ete, yo quiero ete el celete

L8 Adulto: Te gusta el celeste! A mi igual! Super lindo color

L9 Niño 3: NO SE ENTIENDE

L10 Niño 2: A mí me gutan los bombedos [Mientras habla gira el individual]

L11 Adulto: ¿los bomberos? ¿Tú quieres ser bombero cuando grande?

L12 Niño 2: > Gande, gande como el podte de mi papá [Levanta su brazo derecho
con la mano estirada]

L13 Adulto: ¿Cómo el porte de tu papá?

L14 Niño 2: > zi

L15 Niño 2: Quiero, quiero ser gande

L16 Niño 3: ¡¡Pedito, pedito:::: [le toma la cara al adulto para llamar su atención]

L17 Niño 2 [Realiza sonidos, sacando su lengua, ininteligibles]

L18 Adulto: ¿Y esto? ¿Qué es?

L19 Niño 2: > ¡¡U camión con auto

13
L20 Niño 2: > ¡¡ No, no, no [Le dice al niño 3 que intenta quitarle su individual]

L21 Niño 2: >Oh oh oh ::::

L22 Adulto: Ya pero sin jugar con los individuales Domi

L23 Niño 2: ¡¡ Tía mira, mira él

L24 Adulto: a ver, a ver muéstrame tu individual

L25 Niño 2: ¡¡Oye no, > no, no, no, no ::::

L26 Adulto: No peleen

Sistema Notacional

¡¡ Énfasis / demanda de atención


¿? Entonación que indica pregunta
^^ El niño interrumpe a un adulto
? Entonación al final de una palabra que indica pregunta
… Pausa breve, mayor al de la coma
[…] Comentarios del observador, generalmente sobre el contexto de habla
p3 Pausa de tres segundos
< Baja en el tono de la voz
:::: Elongación de un sonido
^^ ^^ Un adulto interrumpe a un adulto
> Aumento en el tono de la voz
p10+ Ruidos de personas hablando entre sí, imposible de discriminar lo que dice
el niño
p10+ Pausa prolongada, 10 o más segundos

14
15

S-ar putea să vă placă și