Sunteți pe pagina 1din 211

&'( anual de C7'fprendizaje

del ..odioma &'(apuche:


Aspectos Morfológicos y Sintácticos

.
Bryan L. Harmelink M .

Ediciones Universidad de La Frontera


Bryan L. Harme6nk M.
Manual de Aprendizaje del Idioma Mapuche:
Aspectos Morfológicos y Sintácticos
Ediciones Universidad de La Frontera
Derechos Reservados para todos los países. Ninguna parte de este
libro podrá ser reproducida, almacenada, o transmitida sin el penniso
del autor.
Inscripción N" 96458
ISBN 956-236-077-6

Universidad de La Frontera
Avda. Francisco Salazár 01145. Casilla 54-D
Temuco (Chile)
1° Edición
300 ejemplares

Comité Editor
Jorge Pinto R.
Mario Bemales L.
Constantino Contreras O.

Dustraciones:
Adolfo Mosquera
i~:::~~c~ió~'~i"M~~~~'l::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::,;;.:,::f,;ri~ .
Primera Unidad ti..
:-!.~~. ,A ,¡ !'"CC ,-- 1~

In"OOu,"ón a la Prime<" U nidad ............................ \~.y


[!] .
L:.t
~ j
(.~
~ l)
:).
-?) -.. )
".'
'. ,'.
.'
LECCION 1 r ; . . . . . ,"'-- '''';
CO~~~:u;Ic~~ión .. ···~)1-··IJ·t-t) .... ··· ...... ·........................................ 5
Ayüfun ñi kimael mapudungun ........................................................ 16
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
Lengua y Cultura .................. :............................................................ 18

~
LECCION2
Saludos y Despedidas ........................................................................ 19
CONVERSACION
Tañi pu che .......................................................................................... 30
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
El ayudante ........................................................................................ 32

Más despacio, por favor ..................................................................... 33

~
LECCION3
Los Pronombres Personales Y Posesivos ........................................... 34
CONVERSACION
Petu küme kim mapudungulan ................................... ··· .. ·.... ·...... ·.... 44
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
El hablante tiene razón .......................: ... ,......................................... 46

v
~
LECCION 4
El Sustantivo y la Frase NominaL .................................................. .4 7
CO~\TERSACION
Pemepen tañoi wenüy .......................................................................... 60
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
Escuchar ............................................................................................. 62
LECTUR.'\ 1
Mate engu kofke ................................................................................. 63

~
LECCION 5
El Adjetivo y la Frase Des<'TIptiva .................................................... 65
CONVERSACION
Epu wentru pewlu rtipü mew ............................................................ 74
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
La mímica ..........,. ............................................................................... 76

A la práctica ....................................................................................... 77

RESUMEN 1
Lecciones 1 . 5 .................................................................................... 79
Segunda Unidad
Introducción a la Segunda Unidad ................................................... 83

~
LECCION6
Introducción al verbo 1 ...................................................................... 84
COl'TVERSACION
\Vitranngemean .............................................................................. 108
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
Ejercicios de sustitución ................................................................. 110
LECTURA 2
Tati kareta ....................................................................................... 111

VI
o
LECCION i
La fil!·l\Iula..:iúl\ de pregunta:; .................................... ···.····· ............. 112
CONVERSACION
Matet.uayu ....................................................................................... 128
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
Aprender a conversar ..................................................................... 130

~
LECCION 8
Introducción al.Verbo 2 .................................. ·· ............................... 131
CONV"ERSACION
Küme antüngey .................................. ·...... ····.· ................................ 157
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
Memorizar textos ............................................................................ 159
LECTURA. 3
Tati meñkuwe ................................................................................. 161

~
LECCION9
Introducción a las Partículas Verbales .......................... ·.. ············· 162
CONVERSACION
¿Eluafen tañi rumeael? ................................................................... 177
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
Yo no sé ............................................................................................ 179

~
LECCION 10
La Frase Verbal .............................................................................. 181
CONVERSACION
Kutrani tañí chaw .................................................. ;........................ 196
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
El análisis de otro idioma ............................................................... 198
RESUMEN 2
Lecciones 6-10 ................................................................................. 199
LECTURA 4
Witranngen kiñe wirntun .............................................................. 202

vii
Tercera Unidad
Introducción a la Tercera Unidad .................................................. 207

[!IJ
LECCION 11
El Modo Hipotético ......................................................................... 208
CONVERSACION
¿Chew müleymi? ............................................................................. 236
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje ............................................................... 238

[@
LECCION 12
El Modo Imperativo ........................................................................ 239
CONVERSACION
Epu domo wariatualu .................................•................................... 248
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
Patrones productivos ...................................................................... 250
LECTURA 5 •
Külko pünen .................................................................................... 251

~
LECCION 13
Cláusulas relativas y sintaxis ........................................................ 255
CONVERSACION
Nütramkalu epu ñuke .................................................................... 271
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
Controlar el contexto ....................................................................... 273

[ill
LECCION 14
Referencia agente-paciente ............................................................ 275
CONVERSACION
Epu wenüy pewlu waria mew ......................................................... 303
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
Estilos de Aprendizaje .................................................................... 305

viii
LECTURA6
Tati rüngal meñkuwe pülata ..................... . ......................... 306

[ill
LECCION 15
Características del Discurso Mapuche .......................................... 309
CONVERSACION
Doy kimürpuaymi .................... ,...................................................... 325
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
¡No se desanime! Es posible ............................................................ 327
RESUMEN3
Lecciones 11-15 ............................................................................... 328

Los próximos pasos ......................................................................... 329

. Apéndices
1 Respuestas
Primera Unidad ..................................................................... 333
Segunda Unidad .................................................................... 337
Tercera Unidad ...................................................................... 350
2 Los términos de parentesco ................................................... 360
3 Resumen de los pronombres y terminaciones personales ... 367
4 Resumen de terminaciones agente-paciente ........................ 373
5 Conjugación del verbo feypin ................................................ 378
6 Resumen de terminaciones no-personales ........................... 395
7 Partículas comunes ............................................................... 398
8 Bibliografia ............................................................................ 401
9 Indice temático ...................................................................... 405

ix
Contenidos
Prefacio

C· ualquier libro que tenga el propósito de enseñar otro idioma no


puede ser más que una pequeña muestra de lo que es el idioma. Un
idioma es algo tan rico y casi infinito que aun la gramática más
exhaustiva deja al lado muchas cosas que el hablante maneja en forma
automática.
El autor ha intentado, con el más riguroso cuidado posible, dejar
una muestra fiel del idioma mapuche en su forma hablada. Sin embargo.
hay ciertas limitaciones que conviene señalar. En primer lugar,
cualquier gramática es una muestra sincrónica de una lengua. No puede
mostrar el desarrollo de la lengua a través del tiempo y tampoco puede
cambiar con el pasar del tiempo. Es una muestra estática de una lengua
dinámica.
Es propicio señalar que este texto no pretende ser una gramática
académica <:> técnica del' mapudungun dirigida a estudiosos o linguistas.
Es una gramática con propósitos didácticos que ha sido escrita tratando
de explicar lo suficiente para que se pueda entender y aprender, pero sin
entrar en muchos detalles que no son pertinentes para el estudiante
novato. El autor reconoce que hay muchas secciones del texto que no
dicen todo lo que se podría explicar de las complejidades morfológicas y/o
sintácticas. Para los lectores que sí tienen interés en explicaciones que
van más allá de los limites de este texto, se les sugiere que consulten la
bibliografía señalada en el texto.
U na gramática también tiene la limitación de mostrar la visión
incompleta del autor en el momento de escribirla. Es imprescindible
tener presente que este texto no es una gramática prescriptiva que dice
(;omo se debe hablar; es una gramática descriptiva que refleja el idioma.
No es posible incluir toda la riqueza dialectal que tiene el idioma. Se
reconoce que los hablantes del idioma mapuche que proceden de distintas
partes de la octava, novena, y décima regiones de Chile tienen sus
propias maneras de hablar, lo que demuestra la vitalidad y la vigencia
del idioma mapuche.
También, pueden existir distintas maneras de expresar una idea.
Los ejemplos que se encuentran en este texto son posibles enunciados y
no la versión definitiva. Hay que tener en cuenta que el propósito
. didáctico de este libro no permite incluir todas las estructuras complejas
que emplean en forma cotidiana los hablantes del idioma mapuche. El
autor espera, sin embargo. que los enunciados sean fieles y confiables y se
responsabiliza por cualquier error que haya en el texto.
Bryan 1. Harmelink
Temuco, abril de 1996

x
Introduccion al manual

¡Ll propósito principal de este libro es enseñar algunas nociones


L-básicas de I.a estructura gramatical del idioma mapuche. Otro
propósito es explicar algunos principios de aprendizqje de una segunda
lengua. apbcándolos al aprendIzaje del idlOma mapuche.
En estas lecciones se supone la intervención de un hablante
natIvo del idiol?Ja mapuche quien puede ayudar al estudiante a:

! 1) pronunciar bien los enunciados que aparecen en las lecciones;

12) ejercitar el empleo correcto del vocabulario y de las frases en sus


contextos apropiados; y

(3) seguir en su aprendizaje, enseñándole otras palabras y frases.


Esta es una breve y sencilla introducción al estudio del idioma
mapuche. Por lo tanto, hay muchas estructuras gramaticales más
complejas que no se encuentran aquí. Lo que aparece aquí le indica al
estudiante sólo los primeros pasos hacia un conocimiento del
mapudungun.
Las conversaciones que se encuentran· con cada lección le
proporcionan al estudiante muchas frases que pueden servir de modelo.
Se incluyen los principios de aprendizaje para ayudar al
estudiante en su proceso de aprendizaje del idioma mapuche y los
principios de aprendizaje le proporcionan una estrategia para la
aplicación de lo que se estudia en las lecciones.

¡Pewmangen kümeyawaymi!

¡Que le vaya bien!

XI
~ rimera runidad
Introducción a la Primera Unidad

'E l aprendizaje de otro idioma no es t~i.cil.. Todos los idiomas tienen su


propia estructura y modos de expresar tos pensamientos. Aprender
otro idioma no significa tan sólo memorizar un listado de palabras. sino
también adquerir un nuevo sistema de pronunciación. Por esta razón. en
la primera lección se trata la pronunciación del idioma mapuche. tocando
los puntos de mayor mterferencia para el hispano hablante que quiere
pronunciar biel'l. los sonidos del idioma mapuche.
La segunda lección se dedica a la enseii.anza de varias frases
útiles relativos a saludos y despedidas y a los términos importantes de
parentesco. Los contenidos de la segunda lección forman la base
conversacional desde la cual el estudiante puede pasar a las lecciones
subsiguientes de contenido más gramatical. Es muy importante llegar a
dominar bien los contenidos de la segunda lección antes de continuar con
las siguientes. A través de los saludos y otras frases como las que se
enseñan en la segunda lección, el estudiante puede demostrar su interés
por las personas con quienes conversa.
Las lecciones 3 a 5 tienen el propósito de enseñar algunos
elementos gramaticales de modo de hacer posible que el estudiante
empiece a formar frases y a hacer preguntas básicas para practicar el
¡dlOma mapuche.

Los contenidos de esta unidad son:

Lección 1 • La Pronunciación del Mapudungun


Lección 2 • Los Saludos y Las Despedidas
Lección 3 • Los Pronombres Personales y Posesivos
Lección 4 • El Sustantivo y Las Frases Nominales
Lección 5 • El Acljetivo y Las Frases Descriptivas
Resumen 1 • Repaso de Lecciones 1 a 5

:1
1 La Pronunciación

lc.:l1la:-;: • El alfaot:to • Lus sl...lI1idos l'onoc iJ, lS ·I.os sonidos distintos ·I.os
sonidos nuevos' L"S sonidos dt:ntalt's • A.:~ntum:itÍn dt: las oalabras

El alfabeto I •

I r l alfabeto mapuche que se utiliza en este libro tiene 21 consonantes


Ly 6 vocales.. El estudiante debe saber cómo pronunciar los sonidos
con el propósito de hablar bien el mapudungun.

a k ñ t
eh ng tr
d 1 o u
e ti p ü

f m r w

g n s y
.i n t
Cada idioma en el mundo tiene su propio conjunto de sonidos y la
manera en que los sonidos interactúan también varía de idioma en
idioma. Algunos sonidos son muy comunes. ocurriendo en casi todos los
idiomas y otros sonidos son menos frecuentes. Si algunos sonidos existen
en dos idiomas muy distintos, es nada más que coincidencia.
Decir que algunos sonidos conocidos del castellano existen
también en el mapudungun. tiene el propósito didáctico de facilitar el
acercamiento del hispano hablante al mapudungun. No se puede decir
.~ .. qUj:! un S9nido determinado del mapudungun y otro del castellano son
totalmente idénticos. ya que ambos idiomas poseen sus propios sistemas

I H alfaht:to ~mpl~ad(l a<jul t's t'1 alfaht:to adoptado por la Sociedad Chilena de
I.lIlgüística. El autor reconoce \jue ha} otros alfabetos propuestos para el idioma mapuche.
Para la publicaci6n de este lihro fut' necesario elegir sólo uno de ellos. Aunque este
alfabeto se emplee en el te.~t(]. el autor está dispuesto a aceptar cualquier alfabeto 4uC el
pueblo mapuche elija. puesto qut: es una decisión propia de ellos.

5
6 Primera Unidad

fonológicos. Sin embargo. es posible tomar algunos sonid -


castellano como puntos de referencia para conocer los sonidos pro!
mapudungun. En la primera tabla se aprecian los sonid
mapudungun que ya se conocen del castellano.

Sonidos Conocidos Sonidos Distintos


Valor
Mapuche Castellano Mapuche Fonético

a =: a d 8,5
eh =: eh g Y
e =: e ti ,\
f = f tr =: ~
I Tabla
i =: i
k = c, qu

1 = 1 Sonidos Nuevos
Valor
, m =: m Mapuche Fonéticú

n = n ng rl
ñ. =: ñ. r J

o = o Ü 1
Tabla
p =: p

s = s Dentales
Valor
t =: t Mapuche Fonético

u =: u

W =: hu
y =: y t
Tabla 1 Tabla

Los sonidos conocidos:


Ya que el proceso del aprendizaje de otro idioma es la
veces m U)" lento, es .importante partir aprovechando lo ya conoó<
muchas palabras del mapudungun que no son difíciles de pn
LtéC C1Ón ¡ La pronunciación

debido al hecho de que los sonidos que las componen ya se conocen. Las
cinco vocales del castellano está...'1 presentes en el mapudungun y doce de
las consonantes son muy parecidas. (Ver Tabla 1)
a e i o u eh f k 1 m n ñ p s t w y
De las consonantes, hay muchas cuya pronunciación es casi
idéntica a la pronunciación del castellano. Al leer una palabra mapuche
con estas consonántes, el hispano-hablante puede estar seguro de que
está pronunciándola bien. Las siguientes palabras, por ejemplo,
contienen algunas de estas consonantes con las cinco vocales (a, e, i, o, u)
ya conocidas del castellano:
chalin saludar che gente
filu culebra folil raíz
lelin mirar 1010 cueva
mansun buey mapu tierra
meli cuatro peñi hermano
pichi n poco pe tu todavía
pimun soplar ¿tunten? ¿cuánto?
Hay cuatro consonantes que. a pesar de su pronunciación similar,
deben considerarse en forma especial. Estas cuatro consonantes son la
ñ, y, k, y la w.

En el castellano, la ñ ocurre solamente al inicio de la palabra o


sílaba tal como se aprecia en ñandú y ma-ñana. En mapudungun,
además de la posición inicial. la ñ ocurre frecuentemente en posición final
de sílaba. Es la ñ en esta posición a la que el hispano-hablante debe
acostumbrarse. En posición inicial, la articulación palatalizada de la ñ
afecta la vocal que sigue (ñi uke l, pero cuando la ñ ocurre en posición
final, la palatalización afecta la vocal antes de la ñ (kaiñ-püle).
Inicial ~
ñuke madre pefiñ lo ví
ñom manso kañ-püle otra parte
dañe nido meñ-kuwe cántaro
y
La otra consonante mencionada es la y. La y castellana tiene. a
veces. una pronunciación con mucha fricción. La y mapuche debe
pronunciarse :,¡uavemente, sin fricción. A continuación aparecen algunos
ejemplos:
yall hijos yen llevar
yafkan pt:car yu nariz
8 Primera Unidad

Dos símbolos que no son muy frecuentes en el castellano. ocurren


con alta frecuencia en el mapudungun: k y w. (Ver Tabla 11

K
La k (de kilo) es uno de los sonidos más frecuentes del mapuche.
La k se usa en el mapuche en vez de la e de casa y la qu de queso.
(Estas palabras se escribirían, entonces, kasa y keso l. En el
mapudungun, la k siempre ocurre en posición inicial de sílaba; nunca
aparece en posicion final. Por ejemplo, las siguientes palabras tienen la
k en posición inicial:
ka y, también ko agua
kellun ayudar kuse VleJa
kintun buscar küla tres
w
La w del mapudungun también es frecuente. La w se emplea en
lugar de la hu de huaso. La w puede ocurrir tanto en posición inicial
corno en posición fmal de sílaba.

Inicial f1w!l
wapi isla küdaw trabajo
wenu cielo kürew tordo
wimtun costumbre iñchiw nosotros (d)
(wo no ocurre) row rama
(wuno ocurre) puwlu cuando llegó
wüfko vertiente füw hilo

Los sonidos distintos:


La categoría de sonidos distintos se refiere a los cuatro sonidos
del mapudungun (Ver Tabla 2) representados por d, g, 11, Y tr. Estos
símbolos son conocidos (aunque tr no funciona como letra compuesta en .
elcastellanol, pero los sonidos asociados a estos símbolo no son
necesariamente los que el hispano hablante produciría al leer los
grafemas.
D
La d en el mapuche tiene variantes dialectales. En los
alrededores de Temuco. la d tiene una pronunciación sorda (eL En otros
lugares. la d puede tener una pronunciaclOn sonora (ó) La
Lección 1 La pronunciación 9

pronunciación sorda sería como los españoles pronuncian la z y la ~ en


palabras como:
cena zapato
cero zeta
La pronunciación sonora de la d es parecida a la pronunciación
de la d intervocálica del castellano en palabras tales como:
cada edad lado nada
A continuación se aprecia un listado de palabras del
mapudungun en las cuales se encuentra la d:
dapin cuidar domo mujer
daun alcanzar dañe nido
dumiñ oscuro def soga
kudi piedra de moler kudun acostar

G
La g del mapudungun (y) es parecida a la g castellana en
posición intervocálica en palabras tales como hago, pagado, pero tiene
una pronunciación aun más suave. Nunca tiene una articulación dura
como en gato, goma, gusto, etc. Ocurre en palabras como las siguientes:
nageltu abajo regle siete
lig blanco atreg frío
rag greda legi acertó
küUeg falda de un cerro tregül treile
degüñ volcán nagantü tarde

u
La II del mapuche es una I palatalizada (Á). Es como si fuera
una combinación de una 1 y una y. Algunos dialectos del castellano
tienen esta pronunciación de la H. Por ejemplo, la primera palabra en el
listado S6 pro~uncia ccimQ.si fuera/lya1yaJ. La H del m"apudungun nunca
tiene "la- pronUnciación dura. C9n fricción, que es ·tari. comun en algunos
dialectos del castellano. Se pronuncia suavemente.
La n ocurre en posicion inicial de sílaba, tal como se aprecia en
los siguientes ejemplos:
llalla suegra o yerno llowi recibió
Ilepü balai llusu recién nacido
!litun comenzar Ilükan tener miedo
10 Primera U rodad

Este sonido tambié n puede ocurrir en posición ñnal de sfIaba. En.


esta posición, el efecto de la articula ción palatal izada de la II se
nota en
la vocal anterio r. Por ejemplo, yall se pronun cia como si fuera /yailY
/. Se
aprecia la Il final en las siguien tes palabra s:
yall hijos del hombre moll-r üñ sangre
well pero a veces kull-k ull corneta
ilJkun e1Wjarse mamü ll leña, madera
Tr
La tr del mapuc he se pronun cia más o menos como la ch, pero
con una articula ción retrofle ja. Articul ación retrofle ja quiere decir
que la
punta de la .lengua dobla hacia atrás, modific ando el sonido. Se
parece
mucho a la tr en el castella no chileno en palabra s tales como:
trabajo ,
tres, otro, etc.
trapi ají .tromü nube
trewa perro trutru ka trutruk a
tripan salir trür parejo
Las siguien tes palabra s muestr an el contras te que existe entre
la eh y la tr:
chem ¿qué? chadi sal
trem crecido trapi ají
chong i se apagó fücha viejo
trongl i delgado fütra grande
Los sonid os nuevo s:

Los sonidos nuevos son sonidos del mapud ungun que no ocurren
en el castella no. (Ver Tabla 3) Estos tres sonidos: ng, r, y ü son
los más
problem áticos para el hispan o hablan te que quiere pronun ciar
bien el
mapud ungun.
Ng.
La ng del mapuc he no es una combin ación de una n y una
como en ten-go. La ng represe nta a una nasal velar (tJ) y aunque g
este
sonido no se conside re parte del inventa rio de sonidos espafio
les, hay
alguno s entorno s fonológicos en los cuales se produc e. Por
ejemplo ,
volviendo a la palabra ten-go, el sonido produc ido por la combin
ación de
la n y la g. Tambié n, en alguno s dialect os del espafio l (espafiol·
peruan o,
por ejemplo), este sonido es común en palabr as como bien
Ibiery. A
continu ación aparec en ejempl os de palabra s mapuc hes en las
ocurre la ng: cuales
.
Lección 1 La pronunc iación 11

lDicial
ng'anü n sembra r lipang brazo
ng'e qjo mütre ng tieso
ngillat un rogativ a wingk ul cerro
ngoym an olvidar kollon g máscar a
(ngu ... no ocurre) kultru ng tambór
ngúma n llorar walün g verano, cosecha
Para el hispano hablan te, la ng en poslclOn inicial es la más
difícil de aprend er a pronun ciar bien. La tenden cia es de pronun
ciar
ng en posició n inicial de palabra como una g (por ejemplo la
, la
pronun ciación típica de lJillatu n es guillatu n) y en posició n intervo
cálica,
98 pronun cia como una secuen cia de !JI y
g en vez de la nasal velar como
corresp onde. A continu ación se aprecia n otras palabra s con
la ng en
estas dos posicio nes.
e2~id!lD iDi~iill:
ngedu n desrraizar ngUaw e vados
ngellu apenas ngoUi n curarse
ngepa n venir de paso ngilla ñ cuñado
ngeno sin ngelay no hay
eOlji!Oiú n i!!teD:Q~iili~§:
ange cara rangiñ mitad
chongi se apagó monge n vida
kange lu otro mangi n inunda ción
engu ellos dos Hnge lingue
La ng tambié n puede ocurrir al lado de otro sonido nasal (m,
ñ, ng) como se aprecia en las siguien tes palabra s:
n,
newen ngey tiene (¡..lerza
mütrii mngen me llamar on
R
La r del mapud ungun se pronun cia sin ningún golpe de la lengua
y sin ningun a vibració n. Este sonido se produc e con
la lengua en la
misma posició n para la articula ción de la r o rr españo ias,
pero con
menor tensión muscul ar y sin golpear . Este sonido del mapud
ungun es
muy parecid o a la r inglesa .
12 Primera Unidad

IDidal EúW
rakin contar awar habas
relmu arco iris werken mensajero
ringkün saltar firkü fresco
row rama nor derecho
ruka casa trukur neblina
rüf verdad mür ambos, junto
También, la posición intervocálica es problemática para el
hispano hablante. La pronunciación automática, según el sistema
fonológico castellano, se hace con un golpe de la lengua, pero la r del
mapudung:un no se pronuncia de esta forma. A continuación se aprecian
algunas palabras con la r en posición intervocálica:
PosiciÓn intervocálica
mara liebre mm diez
kura piedra kure esposa
pura ocho kurü negro
karü verde korü caldo, sopa
Ü
El idioma mapuche tiene seis vocales. Tiene las cinco vocales ya
conocidas del castellano más la "sexta vocal", la ü. Esta vocal es muy
común en el mapuche y es importante que se conozca. La ü ocurre en
palabras como las siguientes:
rüpü cammo pütra estómago
üñüm pájaro katrin cortar
kütral fuego lüpümün quemar
wüle mañana wülün dar
-;,wangülen estrella fiil cerca
La descripción técnica de f!ste sonido e.s.ia siguiente: la lengua se
ubica en la parte central de la boca como para la pronunciación de la a,
pero con la lengua en una posición un poco más alta. La u se produce
con aproximadamente la misma altura de la lengua, pero la diferencia
consiste en que los labios se redondean para la pronunciación de la 1m; no
es así para la ü.
A continuación aparece un listado de palabras en las cuales se
contrasta la pronunciación de las vocales u y ü:
Lección 1 La pronunciación

tun tomar elun dar pimun soplé


tiln piojo elün dejar pimün Uds. dicen

amun ir mupin acertar putun tomar


tamün su (de Uds.) müpü ala püntün apartar

Los sonidos dentales: L D,,t


Estos sonidos no existen en el castellano y se escriben con la letra
subrayada: 1, Do, Ji. (Ver Tabla 4) Su articulación se realiza con la punta
de la lengua acercándose a los dientes superiores. Algunas personas los
pronuncian con la lengua extiéndose un poco por entre los dientes, más
como un sonidQ. interderltal. Existen variacion~s dialectales. Algunos
hablantes no reconocen la distinción entte el soilido dental y" el sonido
alveolar. Las siguientes palabras demuestran como el sentido de
algunas palabras puede cambiar por el contraste de estos tres pares de
sonidos: 1 <--+ 1, n <--+ lJ, t <--+ t.
küla tres müna muy, mucho füta grande
küla quila müna primo füja marido

Algunas observaciones acerca de la pronunciación...

(f 1n asunto que conviene mencionar en esta lección sobre la


.U pronunciación es el hecho de que en el habla corriente, normal, las
palabras no siempre se enuncian tal como están escritas. Si el hablante
trata de enunciar con precisión las partes de cada palabra, puede
producir cada secuencia de la estructura de la palabra.

Escrita Hablada Escrita Hablada


ael c:) al amuael C) amual
ew C) u feymew C) feymu
ey C) amuley C) amuli
U na de las razones por las cuales la forma escrita preserva la
forma morfológica de la palabra es que ayuda a distinguir palabras que
de otro modo se podrían confundir. Por ejemplo, el último caso arriba
amuley va, avanza casi siempre se pronuncia amuli, pero hay otra forma
a.rnuli si voy que hay que diferenciar.
En las distintas zonas donde se habla el mapudungun, existe un
cierto grado de variación en cuanto a la pronunciación de algunas
palabras. Por ejemplo:
14 Primera Unidad

wüle '-J ule mañan a


nütram e) ngiltra m conversación
mütrÜffiün e) ngütrü mün llamar
pe tu => metu todavía
chumngechi => chumw echi como
femngechi e) femwechi así
Estas variant es se mencio nan aquí para inform arle al estudia nte
de la existen cia de tales diferen cias de pronun ciación . Saber
diferen cias como éstas existen le puede ayudar al estudia nte a que
d) estar
atento a otras diferen cias y @ acepta r las variant es que encuen
tre sin
verlas como errores . El vocabu lario que se enseña en este texto,
tal como
se señala en la introdu cción, no puede incluir todas las variant es
de cada
sector de habla mapuch e.
Ocurre otro fenóme no que tiene que ver con la pronun ciación . En
ciertos momen tos, para expres ar pena, afecto, o lástima alguno
s sonidos
sufren modificaciones en su manera de pronun ciarse. Por ejemplo
:
kuse vieja c') kushe viejita
weda malo e) wesha malito
lamnge n herman a e:> Hamfien herman ita
domo mujer shomo mujerc ita
Acen tuació n de las palab ras del mapu dung un
í"C"n primer lugar, la acentua ción no se marca en el mapud
ungun
Lescr ito. Los ejempl os que aparec en aquí, sin embarg o, tienen
el
acento escrito de modo de destaca r la sílaba que recibe el acento.
No
existen palabra s en el mapud ungun cuyo signific ado cambia
por la
ubicaci ón del acento como sucede en el castella no con papa y papá.
No existe una clara descrip ción del fenóme no de la acentua ción
del mapud ungun, pero es posible hablar de alguna s reglas genera
les:
L' Palabr as de dos sílabas :

a. La palabr a de dos sílabas abierta s (sin conson ante final), enunci


ada
aislada mente, tiende a tener acento en la última sílaba.
ruká casa mapú tierra
trewá perro kuré esposa
b. Si la palabra de dos sílabas tiene ambas sílabas cerrada
s (sílaba
con conson ante final), tiene el acento en la última sílaba.
La pronunciación 15

m8nsún buey iñcruñ nosotros (plural)


fentrén baslante pewm.án soñé
c. Si la palabra de dos sílabas tiene una sílaba abierta y una sílaba
cerrada. el acento va en la sílaba cerrada.
pukém invkrno pidén piden
pewén araucaria pekén siempre veo
fénte tanto máñke cóndor
wílki zorzal nárki gato
2. Palabras de más de dos sílabas:

Si la palabra de más de dos sílabas tiene la última sílaba cerrada, el


acento generalmente cae en la sílaba cerrada; si no tiene una sílaba
cerrada, generalmente cae en la penúltima sílaba: Ejemplos:
Ultima f~.DIÍUimA
wangülén estrella fantépu desde entonces
feypingéy se dice femngéchi así
ngillatÚB rogativa afkéntu muchas veces
trutrukatún tocar trutruca trutrúka trutruca
kakélu otros

3. Los patrones de acentuación de palabras más largas o de frases más


completas no son reducibles a reglas tan sencillas como las que se
proponen aquí.

:+:+:+:4{.:.:.::+:.::.:+:.:.:+~:~+:.:.::+::.::.:+:.:.:.:.:.:.::
16 Primera Unidad

A"üfua ñi kimael mapUdaaguD ...

A: Ifiche ayüfun fii kimael A: Quisiera aprender mapudungun.


mapudungun. ¿Eymi ¿Me enseñarás, hermano?
kimeltuafen, peñi?
B: Kimeltuaeyu may, peñi. B: Te enseñaré, hermano.
A: Ñochikechi dunguafeli, doy A: Si me hablaras despacio,
küme adümafun. captarla mejor.
B: Feley peñi, ñochikechi B: Está bien, te hablaré despacio.
dunguaeyu.
A: Fentreley dungun tañi A: Hay muchas palabras que
kimael, peñi. aprender, hermano.
B: Fey llemay, pefii. Kimel- B: Así es, hermano. Te enseñaré
tuaeyu kiñeke dungun. algunas palabras.
A: Kürasia, peñi. Mafiumeyu. A: Gracias, hermano. Te lo
agradezco.
Lección 1 Pronunciación 17

Notas
Se reconoce que esta conversaclOn es muy compleja para el estudiante
que está empezando su aprendizaje del idioma mapuche. Sin
embargo, esta y otras conversaciones se incluyen porque sirven de
modelo.

Muchas de las terminaciones verbales que se utilizan en esta


conversación no se introducen hasta la lección 14, donde se trata "El
sistema de referencia agente-paciente".

Kürasia gracias es un préstamo del castellano que se emplea con mucha


frecuencia en el mapudungun actual. En ciertas zonas también se
emplea chaeltu may para decir gracias. Además, se puede ocupar la
forma· apropiada del verbomañumün agradecer. En el caso de la
presente conversaCión la:· forma apropiada, según la interacción de
personas, es mañumeyu te agradezco.
18 Primera Unidad

Princ ipio de Apren dizaje 1:


Lengu a y cultur a

rLI habla de un pueblo es algo que merece mucho respeto . Es


el medio
Lde comuni cación por el cual los miemb ros de una socieda d
expresa n
su alegria , su pesar, su fe, y su pensam iento acerca del mundo
que les
rodea. La lengua de un pueblo refleja su cosmov isión del
mundo.
Aprend er la lengua de otro pueblo es un privileg io, y como tal,
conlleva
una gran respon sabilid ad.
La lengua y la cultura de un pueblo son dos facetas insepar ables.
El estudio de la lengua implica aprend er a la vez alguno s aspecto
s de la
cultura . Del mismo modo, estudia r la cultura de un pueblo implica
cierto
conocim iento de su lengua.
Una de las actitud es más esencia les que debe poseer
el
estudia nte de una segund a lengua es una sensibi lidad cultura
l que le
permit a estudia rla objetiv amente , reconoc iendo su valor.
El propósi to de la lección siguien te es ayudar al estudia nte
a
reconoc er la necesid ad de aprend er bien los saludos y otras
pregun tas
acerca de la salud de los familia res. El empleo apropia do de estas
frases
es una manera de respeta r a la gente, lo que es más import ante
que sólo
pensar en los objetiv os específ icos del estudio del idioma .
2 Saludos y Despedidas

• Frasc:s para iniciar una convcrsaci611 • Vocabulario • Pentukuwun


• rrase~ Jara finalizar una conver~a':ión

íL sta lección t~ene tres unidades principales en que se estudian los


Lsaludos comunes, otras preguntas típicas acerca de la salud de los
familiares, y algunas despedidas. Esta lección es, en cierto sentido, la
más importante del texto ya que el vocabulario y las frases que aquí se
encuentran forman la base que sirve para iniciar el aprendizaje de otros
elementos de la gramática. .

Frases para iniciar una conversación:

A: Marimari, peñi. A: Buenos días, hermano.


B: Marimari. peñi. Fütra kUjii. B: Buenos días, hermano. Tanto
tiempo.
A: Fütra kUjii mayo A: Tanto tiempo pues.
E: ¿Kümeleymi. peñi? B: ¿Estás bien, hermano?
A: May, kümelen iñche. ¿Eymi A: Sí, estoy bien. ¿Y tú, hermano?
kay, peñi?
B: May, ka kümelen. B: Sí, también estoy bien.

19
20 Primera Unidad

Voc.bulario

marimari saludo küme bueno


pefii hermano kuyfi hace tiempo
k.ümelen estoy bien ka también
may sí fütra grande
ruka casa mapu tierra
che gente me uno
iñche yo eymi tú, usted
wentru hombre domo mujer
pichiwentru niño .. pichidomo niña
wechewentru joven (m) üllchadomo joven (f)

Notas
La palabra may equivale a la palabra sí del castellano, pero también
puede ser empleada como una afirmación (traducido aquí como pues).

En la conversación se aprecian dos pronombres: iñche yo y eymi tú.


Los pronombres se estudian en la tercera lección.

Cabe señalar que peñi hermano es· un término que se emplea entre dos
hombres de más o menos la misma edad. Más adelante se darán a
conocer otros términos que se emplean entre otras personas.

Otra observación que vale hacerse es que los enunciados ¿Kümeleymi?


¿Estás bien? Kümelen. Estoy bien. son ejemplos de varias formas de
la pregunta. Esta palabra puede tener otras manifestaciones:
¿Kümelkaleymi? <-> Kümelkalen. ¿Kümelekaymi? ~
Kümelekan. Tal como hay diferentes saludos en castellano, es
importante reconocer que la estructura del mapudungun permite una
gran variedad de formas, según el contexto en el cual se encuentren
las palabras.
Lección 2 Saludos y Despedidas 21

P ara poder sa:ludar bien es necesario conocer algunos términos de


parentesco de uso frecuente. Estos términos son las palabras que
uno emplea para dirigirse a otra persona. En la próxima lección hay una
sección en la cual se tratan otros términos y en el Apéndice 1 se
encuentra un listado más detallado de los términos de parentesco.
';'"H.

Los siguientes términos de parentesco se emplean con mucha


frecuencia en los saludos:
pedi hermano chachay hombre de edad
lamngen hermano(a) papay mujer de edad 2
A continuación se explicá el empleo de estos términos: 3

Peñi hermano: entre dos hombres de más o menos igual


edad.

Lamngen hermana: entre dos mujeres jóvenes de más o


menos igual edad.

Lamngen hermana, hermano: entre una mujer y un


hombre de más o menos igual edad, si hay cierto nivel de
confianza.

Chachay: entre dos hombres - uno mayor y el otro menor


ya veces por respeto.

Papay: entre dos mujeres - una mayor y la otra menor.

Entre un hombre de cualquier edad y una mujer de


edad avanzada se emplean papay y chachay.
También entre un hombre mayor y una mujer menor
se emplean papay y chachay. Por ejemplo, entre un
hombre de edad y una niña de pocos años de edad se
usan papay y chachay.
En las siguientes conversaciones se emplean los términos de
. 'parentesco larnrigen y papay-chachay. Se recomienda pensar bien en los
posibles participantes en his siguientes conversaciones. Por ejemplo,en
la primera conversación hay dos posibilidades: que estén conversando

2 El significado básico de papay es mujer de edad. aunque se emplea refiriéndose a otras


personas femeninas de menor edad. resultado del empico recíproco entre mujeres de
distintas edades.
3 Los términos de parentesco que se empleen dependen del nivel de confianza que exista
entre los individuos que conversan. Por ejemplo. entre una mujer y un hombre el empleo
del término lamngen implica más confianza que el uso de papa)' )' chachay.
22 Primera Unidad

dos mujere s o un hombre y una mujer. En la segund a convers


acion,
estaría n conver sando un hombre con una mujer.
Lamng en - Lamng en
A: Marim ari, lamnge n. Buenos días, herman a.
B: Marim ari, lamnge n. Buenos días, herman a.
Fütra kuyfi. Tanto tiempo.
A: Fütra kuyfi mayo Tanto tiempo pues.
E: ¿Küme leymi,l amngen ? ¿Estás bien, herman a¿
A: May, kümele n. Sí, estoy bien.
¿Eyrni kay, lamnge n? ¿Y tú, herman a?
B: May, ka kÜIDelen. Si, tambié n estoy bien.
Papay - Chach ay
A: Marim ari, papayo Buenos días, señora.
B: Marim ari, chacha y. Buenos días, señor.
Fütra kuyfi. Tanto tiempo.
A: Fütra kuyfi mayo Tanto tiempo pues.
B: ¿KÜIDeleyrni, chacha y? ¿Está bien, señor?
A: May, kümele n. Sí, estoy bien.
¿Eymi kay, papay? ¿Y usted, señora?
B: May, ka kümele n. Sí, tambié n estoy bien.
Otra manera de saluda rse en mapud ungun es decir,
literalm ente, "mano derecha" en el momen to de estrech ar la
mano con
otra person a.

Man kuwü, peñi. "Mano derecha", herman o.


Man kuwü, pero. ¿Küme leyrni? "Mano derecha". herman o.
¿Estás bien?
Lo más recome ndable es que el estudia nte esté atento y capte
la
forma cómo la gente con quien conver sa se saluda entre sí.
Si hay
alguna s variaci ones, más vale aprend er los saludos comune s.
Saludos y Despedida::! 23

Pentukuwün

(jf demás de aprender los saludos y despedidas (tratadas en la


.11- próxima sección), también es importante aprender otras preguntas y
respuestas comunes que se emplea.TJ. con mucha frecuencia. Es
importante conversar de la familia y preguntar por la salud de los
familiares antes de conversar de otro tema. Pentukuwüu se refiere a
esta clase de conversación.

A: ¿Kümeley tami domo? A: Está bien tu señora?


B: May, kümeley. ¿Eymi tami B: Sí, está bien. ¿Y tu señora?
domo kay?
A: May, kümeley. "Lemoria A: Sí, está bien. Mi señora te mandó
pipuaymi" pi tañi domo: saludos.
B: Kürasia, peñi. B: Gracias. hermano.
A: Tami pu pichi.keche, ¿kom A: J'o..LS h4jos, ¿todos están alentados?
külfünküley?
B: May, kom külfünküley B: Si, están todos bien. ¿Y tas
engün. ¿Eymi tami pu hijos?
pichikeche kay?
'\. May. ka külfünküley. A: Sí, también están bien. No hay
Ngelay kutran. ningún enfermo.
:¿4
Prim era ti nid:Hi

B: Küm ey. peñ i. ¿Ta mi cha w B: Que bien herm ano . Tu pad
ñuk e eng u trem oley ? re \'
mad re, ¡est án bien (
.
A: May , trem oley eng u. Nge lay
k Si, estáll bien. No hay nov
dun gu. eda d.

No tas
Obs érve se la form a par alel a de
las sigu ient es preg unta s: ¿Ey mi
¿ y tú? y ¿Ey mi tam i dom o kay kay ?
? i Y tu señora?
La trad ucc ión cas tell ana de "Le
mo ria pip uay mi" pi tañ i dom
señora te man dó salu dos . es o. Mi
lo
cast ella no. Una trad ucc ión más que hab itua lme nte se dice en
lite
serí a: "Llegando allá diga 'saludos' ral del enu ncia do map udu ngu n
" dijo Tf1-i sifñora. La cita dire cta
muy frec uen te en map udu hgu n, es
pero la trad ucc ión más apro piad
cast ella no muc has vece s es la cita a en
indi rect a.
Ref eren te al emp leo de "kü rasi
a", cab
pré stam os cast ella nos de uso muy e des taca r que es uno de los
frec uen te en el map udu ngu n de
algu nas zon as. Tam bién se
escu cha : cha eltu ma y o la
apro piad a del verb o ma ñum ün forma
agradecer en lug ar de kür asia .
El emp leo del pro nom bre eng
u en el enu ncia do: ¿Ta mi cha
eng u trem ole y? Tu pad re y mad w ñuk e
re, ¿están bien? se da por que eng
pue de cum plir una func ión de conj u
unc ión.
El uso o emp leo de dife rent es enu
ncia dos pue de var iar de zon a en
En algu nos luga res ¡Kü mel eym zona.
i? ¿Es tás bien? tien de a ser la
más frec uen te en los salu dos . forma
En otro s luga res es más com ún
pre gun ta ¿Kü lfün küle ymi ? ¿Es la
tás alen tado ? Ade más , es prob
que sea escu cha da la pre gun ta able
¿Ch uml evm i? ¿Cómo estás? Exi
otra s alte rna tiva s tam bién . Es sten
nec esar io que el estu dian te esté
aten to y obs erve com o hab la la
gen
reco noz ca que las con vers acio nes te con quie n con vers a y, ade más ,
y fras es incl uida s en este text o
sólo una sele cció n de un gra n repe son
rtor io de exp resi one s y enu ncia dos
.
El ord en de algu nas fras es pue
de var iar sin cam biar el sign
refe renc ial del enu ncia do. El ificado
verbo. por ejem plo, pue de ocu
fina l de la frase: May . tañi wen rrir al
tru küm eley .
Lección 2 Saludus .\ Despedi da" 25

El módul o básico para iniciar una conver sación :

'l\¡larimari, peñi. l\lódulo básico para Iniciar


Marimari, peñi. Fütra kuyfi. una con versación en cual-
Fütra kuyfi mayo quier encuen tro. Esta
¿Kümeleymi, peñ.i? convers ación se realiza entre
l\1ay, kümele n. ¿,Eymi kay? dos hombre s.
MaY, ka kümele n.

Marimari, lamnge n. Esta conversación es


Marimari, lamnge n. Fütra kuyfi. idéntic a a la de arriba, pero
Fütra kuyfi mayo peñi herman o ha cambia do a
¿Küme leymi,l amngen ? lamnge n herman o / a ya que
May, kümele n. ¿Eymi kay? esta convers ación se realiza
May, ka kümele n. entre dos mujere s o entre un
L_- ---- ---- ---- ---- -I hombre y una mujer.
Marimari, papayo Aquí aparece la misma
Marimari, chacha y. Fütra kuyfi. conversación, pero ahora los
Fütra kuyfi mayo protago nistas son de ambos
¿Kümeleymi, chacha y? sexos y al menos uno de ellos
May, kümele n. ¿Eymi kay? es de mayor edad o, de no
May, ka kümele n. ser así, el empleo de papay-
i...._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
chacha y refleja un trato
_ _---' respetu oso.

Para incluir a los cónyu ges:


¿Tami domo kümele y, peñi? Conver san dos hombre s ...
May, kümele y. ¿Eymi tami domo kay?
i
May, ka kümele y.

¿Tami wentru kümele y, lamnge n? Conver san dos mujere s ...


May, kümele y. ¿Eymi tami wentru kay?
, May, ka kümele y.

¿Tami domo kümele y, chacha y / Una mujer con un


lamngen? hombre ...
May, kümeley. ¿Eymi tami wentru kay?
Mav, ka kümele y.

¿Tami wentru kümele y. papay / Un hombre con una


lamngen? m4ier ...
May. k,ümeley. ¿Eymi tami domo kay?
May, ka kümele y. \
:
...iiJ
26 Primera Unidad

Para incluir a los hijos:

¿Tami pu püfiefi kom kümeley, papay / lanmgen? Al preguntar a una


l.-._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, - -_ _ _ _ _ _ _- - I mujer ...

¿Tami (pu) fotÜl11 / ñawe kümeley, pefii / Al preguntar a un


'-l:;;arn==e::.;n::.?:..,.._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _..J hombre ...

Ejercicio
Forme una pregunta adecuada, según los protagonistas sefialados:

1. Un hombre le pregunta auna mujer cómo están los hijos.

2. Un hombre le pregunta a una mujer cómo está su marido.

3. Una mujer le pregunta a un hombre cómo están los hijos varones.

4. Una m~er le pregunta á un hombre cómo están las hijas.

5. Un hombre le pregunta a otro hombre cómo está su esposa.

6. Una mujer le pregunta a otra mujer cómo está su padre.

7. Un hombre le pregunta a otro hombre cómo está su hermana.

8. Una mujer le pregunta a otra m~er cómo están sus hermanos.


Sal udm! y Despedidas 27

A l'ontinuación, se presentarán otras preguntas y frases. La


conv,~r~uciónen la página anterior también puede servir de modelo.
A: ¿Kümeley tami wentru? ¿Está(n) bien tu marido?
pichikeche? tus hijos?
fütakeche? tus padres?
chaw? tu padre?
ñuk.e? tu madre?
B: May, kümeley tañí wentru. Sí, está(n) bien mi marido.
pichikeche. mis hijos.
fütakeche. mis padres.
chaw. mi padre.
ñuke. mi madre.

A: ¿Ngetay kutran? iNo hay enfermos?


B: Ngelay kutran. No hay enfermos.

A: ¿Kom kümeley tami pu che? ¿Está bien toda tu gente?


B: May, kom kümeley tañí pu che. Sí, está bien toda mi gente.

A: Lemoria pipey tañí domo. Mi señora mandó saludos.


wentru. marido

B: Kürasia. Gracias.
Es muy típico preguntar si hay alguna novedad. Una fonna de
esta pregunta se aprecia a continuación, con dos posibles respuestas.

A: ¿Ngelay dungu? ¿No hay novedad?


B¡: Ngelay dungu. No hay novedad.
B2: Ngelay chem dungu rurne. No hay ninguna novedad siquiera.
Lo que aparece a continuación se emplea más bien en 1m primer
encuentro con gente desconocida. Se incluye aquí porque se usa con
frecuencia en tales circunstancias.

A: ¿Petu mongeley tami ñuk.e? ¿Todavía está viva tu madre?


chaw? vivo tu padre?
B: May, petu mongeley. Sí, todavía está viva (o vivo).

A: ¿Petu mongeley tami ¿Todavía están vivos tu


ñuke chaw engu? madre y tu padre t
B: May, petu mongeley engu. Sí. todavía están vivos.
28 Primera Unidad

Frases para finalizar una conversación:

r a despedida también tiene mucha importancia. En la conversación


.L.,; siguiente se emplean algunos enunciados comunes que sirven de
modelo.

A: Trekaletuan, lamngen. A: Voy a irme, hermana.


B: Feley, lamngen. Kümey tami B: Está bien. Que bien que haya.s
küpan. Lemoria pipuaymi venido. Saludos a toda tu
tami pu che, lamngen. gente, hermana.
A: Kürasia, feypiputuafifi. A: Gracias, les diré. Hasta luego.
Pewkallael.
B: Pewkallael, lamngen. Küme- B: Hasta luego, hermana. Que te
yawaymi. vaya bien.
A: Kürasia. Ka antü wüla ka A: Gracias. Nos veremos otro día.
pewayu.

Notas
La estructura de la frase: Kümey tami küpan. Que bien que hayas
venido. se estudia en la Lección 10.

En la frase Ka an!ü wüla ka pewayu. Nos veremos otro día. aparece la


palabra wüla que se estudia en la Lección 7.
Lección ::! SaludoH .Y I )eHpedidas 29

Los siguientes enunciados se emplean con frecuencia para anunciar que


uno quiere irse:

Trekaletuan. Voy a irme.


Amutuan. Me voy.
Wifí.Opayan. Voy a volver. (a mi casa)
AmUchi. Me voy.
Lo que equivale a la frase castellana "Que te vaya bien" se
aprecia a continuación:

Kümeyawayrni. Que te vaya bien.


Pewmangen küme puwtuayrní. Que Llegues bien.
amutuaymi. Que te vaya bien.
Es importante "mandar saludos" con la persona que se despide.
Hay distintas maneras de hacerlo, pero la forma más común es decir
[emoria, a veces agregando una frase adicional tal como se aprecia en los
siguientes ejemplos:

Lemoria tami pu che. Saludos a tu gente.


domo. señora,
fu1;a. marido.

Una respuesta común es:

Kürasia. Feypiafiñ Le(s) diré.

Obviamente, lo que se presenta en esta lección es sólo una


pequeña parte de la variedad de maneras de saludarse o despedirse.
Conviene aquí subrayar que el propósito de estas lecciones es
proporcionarle al estudiante un ;'punto de partida" desde el cual pueda
seguir su propio estudio de la riqueza del idioma mapuche. Si lo
enseñado aquí le ayuda a empezar mejor su estudio, se logrará este
propósito.

:"':+:+:::+[+:t:+:t:::t:+:t:+:t:+~:+[+:t:+:t:+:t:+:t:+:t:+:t:+:
30 Primera Unidad

Taro pu che

A: ¿Petu mongeley tami chaw A: ¿Todavía están vivos tus padres?


ñuke engu?
B: May, petu mongeley. B: Sí, están viuos todavía. Nunca s:J
Kutrankelayngu. ¿Eymi enferman. ¿Y tus padres?
tami fütakeche kay?
A: Kafey. Petu mongeleyngu
ka. A: También. Están uivos también.

B: Küme dungu tati. B: ¡Que bien!


A:. Fey, eymi ¿tunten lamngen
nieymi? A: Y tú, ¿cuántos hermanos tienes?

B: Melí lamngen ni en ta ifiche. B: Tengo cuatro hermanos. Una


Riñe domo ka küla wentru.
hermana y tres hermanos.
Kechungeíñ. ¿Eymi kay? Somos cinco. ¿Y tú?
A: Epu lamngen nien. Kiñe A: Tengo dos hermanos. Tengo un
wentru ka kiñe domo.
Küla..TJ.geiñ müten. hermano y una hermana. Somos
¿Eymi tres no más. ¿Eres tú la mayor?
wünenngeyrni?

.11l
Lección 2 Sed ud"" \' 1)espedida~ 31

B: Wünenngelan. Tafli domo B: No, no soy la mayor. AJi hermana


larnngen wünenngey iñche es mayor que yo y después siguen
mew, fey tañi wentru todos mis hermanos.
lamngen kom inalepay
engün.
A: lfiche ka . wünenngelan.· .4: Yo tampoco soy la mayor. Soy la
Inalepan tatii epu lamngen... menor después de mis dos
mew. hermanos.

Notas
En esta conversaClOn se aprecia el empleo de algunos términos de
parentesco que se estudian en la segunda lección junto con los
saludos y despedidas. Nótese que los términos de parentesco en
esta conversación son términos que corresponden a la mujer.

Es importante aprender a conversar de la familia y, sobre todo como


estudiantes de la lengua, no olvidarse de la gente que la habla. Se
recomienda que esta clase de conversación se domine bien lo antes
posible.

:+::+:+:~+:+:"':+:.:+:+:.:+:+~:+[.:+::.::.:.:+:+:+::+:+:.:t:.;:
32 Primera Unidad

Princ ipio de Apren dizaje 2:


El ayuda nte

S ería posible estudia r el idioma mapuc he (o cualqu ier otro) sólo


través de una gramát ica, pero es mucho mejor aprende
rlo
a
conver sando con hablan tes activos del idioma . Si usted conoce
a alguien
dispues to a ayudar le a pronun ciar mejor o saber cómo se
dicen las
frases, su aprend izaje andarí a mejor. En esta sección se encuen
tran
alguna s sugeren cias básicas para el trabajo con un ayudan te-habl
ante.
En primer lugar, el axudan te ha de compre nder que usted quiere
aprend er su idioma por-que es algo de mucha import ancia y porque
usted
tiime interés en comuni carse en idioma mapuch e, medio de comuni
cación
de una cultura que merece todo respeto .
Tambié n, que usted quiere trabaja r con un ayudan te porque
le
interes a pronun ciar y aprend er a conver sar bien. El ayudan
te puede
guiar su aprend izaje del idioma , diciénd ole si suena bien o no.
Es de suma import ancia acorda rse que un ayudan te no es una
máquin a o una grabad ora que puede tocar la misma cinta sin
cansars e.
Es cierto que hay que estudia r bien el idioma , pero sin tomarlo
como si
fuera solame nte un objeto de estudio .
En muchas oportun idades, le servirá el apoyo de grabaci ones.
Primer o, hay que pedirle permis o al ayudan te y, si le parece bien,
grabar
alguna s frases o diálogos. A continu ación se presen tal! alguna
s pautas
para la eficaz grabaci ón de datos lingüís ticos:
,.. Se recomi enda usar una cinta nueva, para obtene r la mejor
grabaci ón
posible .
.r Si tiene micrófono, es muy recome ndable usario, pues
la grabaci ón
saldrá mejor .
..,.. Grabar solame nte las frases que quiere aprend er. Esto le
dará una
grabac ión más útil.
.. Pedir al ayudan te que grabe la misma frase al menos tres
veces,
dejand o una pausa entre cada una de ellas para que usted
pueda
repetir la frase .
.". Utiliza r grabaci ones para sonidos o constru cciones difíciles
. Si hay
alguno s sonidos que le cuestan más que otros, escuch ando repetid
as
veces una grabaci ón de ese sonido puede aprend erlos. Tambié
n, la
grabaci ón de ejercicios de sustitu ción le pueden ayudar a domina
r
constru cciones difíciles.
Lección 2 Saludos y Despedidas

Más despacio, por favor ...

í1 (ay algunas frases claves que le pueden ayudar al estudiante a


7lsobrevivir los momentos frustrantes del aprendizaje de otro idioma.
Al principio, se escucha todo como una avalancha de palabras sin
ninguna posibil~dad de detenerla.

¿Kelluafen tañi küme dunguael? ¿Me ayudarás a hablar bien?

Doy ñochi dunguaiEm ... Que me habla más lento, por favor ...

Küla rupachi feypiafen ... Dímelo tres ueces, por favor ...

¿Chem feypipeen? ¿Qué me dijiste?

Adümlan tami feypipefiel. .. No entiendo lo que me dijiste ...

Ka kiñe rupa feypiafen ... Dime una vez más ...

Re mapudungueli, Si me hablas sólo en mapudungun,


doy küme adüman. aprenderé rnejor.

Preguntas comunes ...

C onviene también aprender algunas preguntas comunes como las


sigUIentes:

¿Churnirni arn? ¿Qué hiciste? ¿Qué te pasó?

¿Chew tuwimi? ¿De dónde eres?

¿Chew püle amuayrni? ¿A dónde vas?

¿Kümeyawimi? ¿Te fue bien?

¿Wariatumepeymi? ¿Vienes llegando del pueblo?

¿Kom kürne arnuley? ¿Todo anda bien?

¿Iney feypieyrnew tüfeychi dungu? ¿Quién te dijo eso?

¿Iney pepaeyrnew? ¿Quién te vino a uer?


3 Pronombres Personales y Posesivos

Temas: • Cot1\ cr\ja¡,,;ión


• PrllnlllTl bres persooail's • PronOl11bre5 pllsesi \'()~ :,
• T¿rminos de parentesco' Frast:s posesivas' l.as variadas formas de ka
,

Conversación

A: Eyrni, ¿iney pingeyrni? A: Tú, ¿cómo te llamas?


B: Pedro pingen iñche. 8: Me llamo Pedro. Y tú, ¿cómo te
Eymi kay, ¿iney pingeyrni? llamas?
A: Iñche Kuan pingen. .4: lvfe llamo ,lualL.

A: Eymi, ¿iney pingeyrni? A: Tú, ¿cómo te llamas?


B: Iñche Maria pingen. Eymi B: lilrfe llanw Maria. Y tú, ¿cómo te
kay, ¿iney pingeymi? llamas?
A: Rosa pingen iñche. A: Me llamo Rosa.

Notas
En la conversación, aparecen otra vez los pronombres iñche y eymi que
a continuación se van a estudiar junto con los otros pronombres.

La pregunta: ¿iney pingeymi? equivale a la pregunta en castellano


¿cómo te llamas? aunque la traducción literal sena: ¿quién te dicen?
(¿iney? = ¿quien,?) La respuesta, entonces, es: ___ pingen iñche,
diciendo literalmente: Me dicen (tal nombre). Otra forma posible de
responder sería: Tañi üy pingey, literalmente mi nombre se
dice _ _ __

En la com-ersación anterior, el orden de la frase Pedro pingen ¡í'iene puede


ser /iiche Pedro pingen sin que se altere el sentido del enunciado.
Los pronombres personales

(Cn esta sección se estudian los pronombres personales del idioma


·Lmapuche. Son pronombres personales palabras tales como yo, tú,
él. ella, etc. Nótese que hay nueve pronombres diferentes, producto de
las tres person~s: yo, tú y él, y tres números: singular, dual y plural que
~e explican en la siguiente sección.

Existen en castellano dos formas para el pronombre personal de


segunda persona: tú y usted. Estos pronombres se emplean según sea la
relación entre las dos personas que conversan. Esta distinción, que tiene
el castellano y otros idiomas, no existe en el mapudungun.
Número
El idioma mapuche posee algunas categorías gramaticales que no
existen en castellano. Una de éstas es la existencia del número dual
además del plural. Por ejemplo, en castellano hay usted y ustedes,
pronombres que se refieren a usted, una persona, y a ustedes, varias
personas, respectivamente. Número gramatical en castellano consiste en
singular (uno) y plural (más de uno).
En mapudungun, en cambio, existe una categoría adicionaL
Además de singular y plural existe el número dual. Se puede, entonces,
distinguir gramaticalmente entre una persona, dos personas, y más de
dos personas.
,
[ Singular
!, -
lne h_e YO
I
iñchiw
Dual
nosotros dos
I
iñchiñ
Plural
nosotros
I
!.~mi tú eyrnu ustedes dos - eymün ustedes

If~ él reyengu ellos dos feyengün ellos

Los pronombres posesivos

í os pronombres posesivos en castellano son palabras tales como mi,


1-; tu, su, etc. que indican la posesión de algún ohjeto, por ejemplo: mi
rasa. tu padre, y sus hermanas. Nótese que los tres números: singular
IS),dual Id) y plural (p) están presentes en los pronombres posesivos.
Los pronomhres de primera persona singular (tañí) y tercera persona
(tañi) tienen la misma forma (el contexto determina su significado).
:36 Primera Unidad

Singular Dual Plural I

tañi mi(sl tayu nuestro (di taiñ nuestro (pi ¡


tami tu (s) tamu su (dI tamün su ( P I ¡
tañí su (s) tañí su (d) tañi su (p)
También se emplean los pronombres posesivos sin la ta que se
aprecia en el cuadro anterior, lo que produce las formas siguientes sin
ningún cambio en su significado referencial:-4
Singular Dual Plural
ñi mies) yu nuestro (dI iñ nuestro (pi
mi tu (s) mu su (di mün su (p)
ñi su (s) ñi su (d) ñi su (p)
A continuación se presenta un cuadro combinado de los
pronombres personales y posesivos de modo de ver la relación estrecha
que existe en la forma de los pronombres. Nótese que esta relación no se
ve tanto en primera persona singular y tercera persona:

Singular Dual Plural


1 ii1che iñchiw iñchiñ
tañi tayu taiñ
2 eymi eymu eymün
tami tamu tamün
3 fey feyengu feyengün
tañi tañí tañi
En los ejerclclOs en este libro los números dual y plural se
indicarán cuando sea necesario de la siguiente manera: (d) y (p). Por lo
tanto, nuestro (d) quiere decir nuestro de nosotros dos. También es
necesario distinguir entre su de ustedes y su de ellos, lo que se hará a
través de las siguientes fórmulas:
nuestro (de nosotros dos) (ld) = Ira persona dual
nuestro (de todos nosotros) (lpl =·ua, persona plural
HU (de ustedes dosl (2d) = 2 da persona dual
su (de todos ustedes) (2p) = 2da persona plural
su (de ellos dos) (3d) = 3 ra persona dual
su (de todos ellos) (3p) = 3 ra persona plural

-4 El autor reconoce que la presl'ncia (> ausenCia de Ita/ en los prom,mbres posesivos es
al ~\' qu~ perteneu: al SIS{ema lk rCferelll'la dd idioma mapuche. Se recon<'c'e la c:-;is{cncia
de re~lds. c¡ue ~uh¡erlla!l el elllplt:u Jt: t:sL¡:-. "partlLulas". pCfU toJa\ ía nu están hien
de'crítas
Lección ;¡ Los pron()mbres personale~ y pusesivu,; J7

Términos de parentesco

C ada idioma tiene su propio sistema de referencias a las relaciones


, de parentesco. En este texto se dan a conocer los ténninos
mapuches, reconociendo que a veces algunos términos castellanos
también se utili{':an en el mapuche hablado. El sistema de parentesco
mapuche tiene algunas distinciones que no figuran en el sistema
español. Por ejemplo, hay cuatro términos distintos para referirse a los
:iuegros, delimitado por sexo.
También hayalgunos términos recíprocos, lo que quiere decir que
el mismo término sirve para referirse a ambas personas. En castellano,
hermano es un término recíproco, puesto que entre dos hermanos, se
dicen hennano el uno al otro. Tío y sobrino, en cambio, no son ténninos
recíprocos en castellano, pero en mapudungun el mismo término malle
se refiere al tío paterno y el sobrino de éste.
A continuación, se presentan términos de parentesco. <

H = término del hombre, M = término de la mujer, y R = ténnino recíproco.


chaw padre ñuke madre ~.""

I
peñi hermano~fR lamngen hermano MR
deya hermana H lamngen hermana HMR
foíüm hijoH püñeñ hijo M
ñawe hija H püñeñ hija M
kuku abuela paterna R chuchu abuela materna R
laku abuelo paterno R chedki abuelo materno R
llalla suegra / yerno H/MR nanüng suegra / nuera MR
chedkuy suegro / yenw HR püñmo suegro/nuera M/HR
ngillañ cwiado HR filIka c 1lI1ado / a R
ñadu cUitada R kürun cllllado/a R
malle tío paterno R weku t/o materno
palu tía paterna R ñukentu tía materna
choküm sobrino del müna primo R
tio materno (weku)

Para referirse a los hijos varones y las hijas mujeres, es posible


emplear wentru hombre y domo mujer, especificando el sexo. tal como
se aprecia a continuación:
Primera Unidad

del hombre de la mujer


hijo = fo.tüm wentru püfiefl
hija = ñawe domo püñeñ
Se puede apreciar como la sencilla pregunta, ¿Están bien tus'
hiJos? se convierte en algo más complicado, ya que hijos puede tener'
varios significados en el idioma mapuche. Considere las siguientes'
preguntas:

¿Kümeley tami puS fo.tüm? ¿Kümeley tami pu püfieñ?


¿Están bien tus hijos (uaronesJ? ¿Están bien tus hijos?
¿Kümeley tamÍ pichikeche? ¿Kümeley tami pu che?
¿Están bien tus hijos (niños)? ¿Está bien tu gente?
En el ejemplo, ¿Kümeley tami pichikeche?, la palabra pichikeche
se refiere a los niños chicos en general sin distinción de sexo. Si la
pregunta fuera dirigida a una persona con hijos más crecidos, sería mejor.
formular la pregunta utilizando che gente sin especificar la edad u otro
término más específico como son fo.tüm y püñeñ?

Ejercicios
Ahora se ponen en práctica los pronombres posesivos, utilizando
los términos de parentesco:
Estudie los siguientes ejemplos:
Tañi chaw. Mi padre.
Tañí ñuke. Mi madre.
Tayu mÜI!a. Nuestro primo.
Tayu malle. Nuestro tío.
Taiñ paJ,u. Nuestra tia.
Taifi weku. Nuestro tío.
Tami choküm. Tu sobrino.
Tami kürun. Tu cuñada.
Tamu chuchu. Su abuela.
Tamu chedki. Su abuelo.
Tamün kuku. Su abuela.
Tamün laku Su abuelo
Tañi mÜila . Su primo.

....¿n7·
[.O~ pn'IH¡¡nbre~ per~(Jlla[l''' y [""','SI \ lO' ,I'l

N ok~,' que las fras,>s castellanas con fl uestro y SI{ no rd1eJan el


cambIO d,) número del mapudungun. Es posible. por supue;;to, expresar
1.1 dlfl'rt,flCia de número en castellano si se dice ::dgu com,,: nuestro de
nO:iolrus do::!. o nuestro de v,do:, nu::!otros, o su de ustedes dos. pero no é'''
de u:;o muy corriente.

Complet~ las siguientes frases:

1. Tu suegro. chedkuy.
2. Mi suegra. llalla.
3. Tu padre. chaw.
4. Mi madre. ñuke.
5. Su (2d) primo. mÜ!la.
6. Su (3d) abuela. kuku,
7. Su (3p) abuelo. chedki.
8. Su (2p) hermana. lamngen.
9. Nuestro (lp) padre. chaw.
10. Nuestro (1d) hermano. peñi.
11 Nuestra (Id) madre. ñuke.
12. Nuestro (Ip) abuelo. laku.
Ahora, forme un eJerCICIO de sustitución en base al ejercicio
anterior para lograr un mejor manejo de las distintas formas de los
pronombres. A continuación se aprecian dos ejercicios de sustitución
para practicar los pronombres. En el primer ejercicio se ejercita el
pronombre posesivo, cambiando el sustantivo. formando así distintas
fras83 posesivas. En el segundo ejercicio se ejercitan los pronomhres
pe[~oE'iles y posesivos al mismo tiempo. Se recomienda que se ejerciten
repetidas veces hasta acostumbrarse a su uso. camhiando cada vez ei
:'uscantivo.
40 Primera Unidad

Ejercicio de Sustitución - Modelo:


Ejercicio 1 Ejercicio 2
Tañi ffiIDy Iñche tañi ~
Tayu fiuke. Ifichiw tayu laku.
Taiñ mapu. Iñchifi taiñ müna
Tami Wfii· Eymi tami ~.
Tamu lrunne:en. Eymu tamu cllruY..
TamOn cl:!Ycllli. Eymün tamün palu.
Tañi chedkuy. Fey ta:t'li llillill.
Los ejercicios que vienen a continuación pueden servir de modelo
para la ejercitación de los pronombres y cualquÍer sustantivo que se
desee, con el fin de lograr un dominio fluido de ellos:

Ejercicio 1 Ejercicio 2

Tañí Ifiche tañí


Tayu Ifichiw tayu
Taifi lñchifi taiñ
Tami Eymi tami
Tamu Eymu tamu
Tamün Eymün tamOn _ _ _ __
Tafii Fey tañi

Frases posesivas

rrn esta sección se muestra como se forman frases posesivas más


Lcomplejas. Por ejemplo, en el castellano se dice:
La Gasa de mi padre... El buey del tío de mi amigo ...
Estas frases en el idioma mapuche tienen la siguiente forma (la
segunda línea es una traducción literal al castellano, y la tercera línea es
una traducción idiomática):
Mapuche: Tañí chaw ñi ruka ...
Literal: Mi padre su casa ...
Idiomática: La casa de mi padre ...

------------------------__________________...._1 -

~.
c- Lección ;1 Lo!:! pronombres personale!! y. ptl~f:'5i \'()~ 41

Mapuche: Tañi wenüy ñi weku ñi mansun ...


Literal: Mi amigo !lU tío su buey_ ..
fdiom:Uica: El buey del tío de mi amigo ...
Nótese que, si se compara el orden normal de las frases de
ambos idiomas, estú invertido. A continuación siguen otros ejemplos:

El hijo de mi vecina ... La carreta de mi suegro .. .


Tarli karukatu ñi pürlerL. Tañ.í chedkuy rii kareta .. .

El caballo del vecino de mi hermana... La casa del hijo de mi amigo.


Tañí deya ñi karukatu ñi kawellu... Tañí weaüy ñi fOfüm ñi ruka.

Ejercicios
Traduzca al mapudungun:

'l. La tierra de mi padre...

2. La casa de mi amigo ...

3. La hermana de mi vecino ...

4. El buey de mi padre ...

5. La casa de la hermana de mi tío ...

------- - - - -
6. La madre de mi amigo ...

7. La amiga de mi mamá ...

----------------------------_.
8. La tierra de mi tlll ..

---- ---------
42 Primera Unidad
,
9. Los bueyes de mI vecino ..

10. La casa de ml~ amlgt':-; ...

Tambié n e" import ante señalar que los pronom bres person
ales
cumple n otra función . En castella no en la primer a person
a singula r,
existe el pronom bre persona l yo, el pronom bre posesiv o mi, el
pronom br'e
acentu ada mí (emple ado con pr,:~posición), y una cuarta forma
el mío. A
continu ación se aprecia una t;:;bla de equiva lencia de los
pronom bres
castella nos y los pronom bres da! mapud ungun, con ejempl
os de los
pronom bres de primer a, segund~ y tercera person as en singula
r:
Caste II ano M apud ungun
1 En esta tabla se nota que los
yo dos sistem as de pronom bres no son
1 iguales . En el mapud ungun, la forma
a mí
el mío
r ifiche del pronom bre person al cumple la
función de tres formas distint as del
J castella no. El pronom bre posesiv o es el
tú 1
¡ único que tiene otra forma en el
a ti mapud ungun.
el tuyo
r eyrni
iñche el mío
J iñchiw el nuestro (dual)
él 1 iñchiñ el nuestro (plural )
a él eymi el tuyo
r fey
el suyo .-;ymu el suyo (de ustedes duali
J
eymün el suyo (de ustedes plura!)
mi tañi
ley el suyo (de él)
tu tami
rey engu el suyo (de ellos dual)
su tañi
reyen gün el sayo (de ellos plura!)
Consid ere los siguien tes
enunci ados que ejempli fican el uso de estos pronom bres:

l. Tüfa 6 iñche tat!. Este es el mío.


2. Tüfa eyrni tat!. Este es el tuyo.
:3. Tüfa kisu tali. Este t's el s l/y(J í de el!
¡:¡

I ,as variadas formas de ka

(jJ partir de la base ka es posible formar varias palabras de uso muy


./"1.. rrt~Cllel\t(). En esta sección se destacan algunos enunciados en los
c\Jales se aprecia el empleo de estas palabras con una breve explicación
de su función.
ka ,y, también kangelu (el; otro
kay y preguntas)
(elz kakelu (Los) otros
kafey también, tampoco

Ka kümelen. También estoy bien.


Kofke ka. Pan también.
¿Eyrni.kay? ¿Y tú?
¿Tami pUfieñ kay? ¿Y tus hijos?
Iflche kafey. Yo también.
¿Ti kangelu kay? ¿Y el otro?
¿Ti kakelu kay? ¿Y los otros?
La diferencia princi.pal entre ka y kay es, más que nada, la clase
de oración en la cual se desempeñan. Ka ocurre en declaraciones y kay
en preguntas tal como se aprecia en los ejemplos arriba. La palabra
kafey puede reemplazar el verbo tal como se aprecia a continuación:
¿Kümeleyrni?
May, kümelen. ¿Eyrni kay?

Ahora bien, la respuesta puede ser:

¡fiche ka küme!en. o lfiche kafey.


La palabra kafey se emplea para traducir amnaR palabras
cClotel!anas tambi¿n y tampoco. La negación del verbo en el idioma
T1)¿\puche (e:3tudlada en la lección 7) no imposibilita el empleo de kafey
ya que funciona tanto en oraciones afirmativas como en negativ3S.
En C!.l::J.nto a la diferencia entre kangelu otro y kakelu otros, lo
l'senclai es la diferencia entre singular y plural.
y .,.y....,...y.."..Y+9'...........9 ...."......J...."• •~1la.........9'..........9'....."'.9'.''fIA ........Y.9'.......9'.J.."........."
.a. ...T . . . .r..........................................................T .......... AT. . . . . . .T ....,........T ......T ...........
44 Primera Uilldad

Petu küme kim mapudungulan ...

A: Marirnari, peñi. A· Buenos días. hermano.


B: Marimari. peñi. B: Buenos dias, hermano.
A: Futr:::: kuyfi. A: Tant, .. tienLpo.
B: Fütra kuyfi mayo B: Tan!" tiempo, pues.
A: ¿Chumleymi am, pefü? A ¿Cómo estás. hermano?
B: Kümelen. peñi. ¿Eymi kay? B. Esto) hiell. ; Y tú?
A: Kafey. peñi. Ka kümelen. A: Tambiéll estoy bien.
B: Ayülefun ii.i doy kim B: Yo quisiera aprf'l/der //lejor a
mapudunguael. welu petll hob/ar el/ mapuche, pero todacia
kimLtll ñi küme dllllguacl. 1/1> se hoblor biell No se muchos
Petu kimlan fe 11 tn'n k l.' pa/a/uns foc!ou/(J.
dungu.
, Lección :i Los pronombres personales y posesivos 45

A: Fl~y lIemay, I·)('ñi. Petu A: Así es, herll/ano. Todavía no


kimlaymi. welu doy sabes, pero {las a ir aprendiendo
kimürpuaymi. Küme lIlás y más. Si e.~tl/dias bien,
papiltulmi, küme kimaymi. aprenderos bien.

Notas
Hay muchas construcciones gramaticales en esta conversación que no se
pueden explicar aquí en estas breves notas, pero en las lecciones
siguientes se tratarán en detalle .

.En esta conversación se aprecia la pregunta ¿Chumleymi? ¿Cómo estás?


en lugar de ¿Kümeleymi? ¿Estás bien? En algunas comwúdades
se escucha ¿Kümeleymi? y en otros lugares ¿Chumleymi? es más
común.

Esta conversaClOn contiene varias frases complejas que conviene


memorizar de acuerdo a ·10 señalado en el Principio de Aprendizaje
N° 8. No es necesario conocer todo el análisis de la estructura para
poder utilizar la frase.

:+:+:.:~+:+:+:+:+:+:+:+:+:+l+:~+:+:+:+:+:+:+:.:+:.:+:.:+:
40 Primera UnidCiJ

Principio de Aprendizaje :3:


El hablante tiene razón

frn el aprendizaje de otro idioma eól imprescindIble asumir una


Lactitud de mucho respeto. A veces el estudiante de una segumia
lengua se pone m uy inflexible y cree 4 ue cuando ya sabe una" puca"
palabras y frases lo sabe todo.
Nos detendremos en este punto para reflexionar un poco sobre el
fenómeno del lenguaje. Un idioma tiene sus propias reglas y gramutica.
y los hablantes las saben inconscientemente; la tarea del estudiante es
descubrir y adquirir aquellas reglas del sistema gramatical. El
conocimiento del idioma que el estudiante obtiene es muy distinto en
comparación a lo que sabe el hablante. El conocimiento del hablan~a es
algo que desde un nivel muy profundo dirige sus conversaciones y su
manera de hablar en distintos contextos de modo que si se le pregunta
algo sobre porqué uno dice tal y tal cosa, es muy probable que no pueda
expresar en forma verbal lo que el estudiante espera escuchar como
respuesta. El estudiante de una segunda lengua, en cambio, tiene una
visión muy restringida de la lengua que adquiere y debe mantener una
actitud abierta y dispuesta a aprender.
,.-

4 El Sustantivo y la Frase Nominal

• \ (\l;lbld,lri(~ ~ll.,¡;\llt¡\n.'i C,'IIlUIlt.':-. ·':1 :--1"1;11111\\' ·1 p:" 1'i"l\llt'lllhfl,,:S


~krlHl ... !r~ll,\ t':'oo • I.~I", ¡trli\,'uiu'" • I.p:-, llli 11 I\.:n t."" ·l;t I"\Irll\;ll'\(,"JI) tll' fn,sl'~
l"\111I111":I"'" • Nl.tl~l" gr~lIn~l(i""ak'~ • \ (ll'ahuLlri'{l ~H.lll'It'II~d

Sustantivos comunes

ca.';a degüñ volcán


ruka
tierra anj¡ü sol, día.
mapU
camino küyell luna, mes
rüpü
pueblo wangülen estrella
waria
campo mawida bosque, monte
le!fün
cerro lafken lago, mar
wingkul
río wenu cielo
lewf'ü
arco iris trukur neblina
relmu
barro tromü nube
fotra
isla mawüll lluvia
wapi
temblor kürüf viento
nüyün
granizo trangliñ helada
pire
trigo mewlen remolino
kachilla
kachu pasto anümka planta
rayen flor trufür polvo
mansun buey achawall gallina
waka uaca alka gallo
sañwe o sanchu chancho
ufisa Ol'f!Ja
narki o ñayki {!ato trewa perro
pato paru pauo
patu
kawellu 6 kawell cahallo kapüra cabra

Alimentos
poñü papas
trapi aJI
asukura azúcar korü caldo
¡lo carne mültrün catuto

47
48 Primera II nidad

wa chodo yiwiñ !.'rtl...,11

awar habas rüngo haf'/I/u


kuram hueuos mürke hurillU f()sfw!((
kako mote muday II! /ldai
kofke pan alJfida ar{'eJifas
dengüll o külwi porotos chadi sa!
pidku sopa pulku Ul110

El sustantivo del idioma mapuche


ren la tercera lección aparecen muchos sustantivos (los términos de
. Lparentesco) que funcionan como componentes de frases poses} vas.
Esta lección se dedica a la estructura del sustantivo propiamente tal.
pero también se incluye una sección sobre los pronombre!:! demostrativos.
los artículos, y los números para mostrar como el estudiante puede ir
formando frases cada vez más complejas.
Género:
En la sección de vocabulario en las líneas anteriores se aprecian
algunos sustantivos comunes. Si se compara el sustantivo castellano con
el sustantivo mapudungun, al menos dos diferencias llamarían la
atención. En primer lugar, el sustantivo mapudungun no tiene género.
En otras palabras, la diferencia gramatical masculino femenino que se ve
en palabras tales como el río, el cielo, la piedra. y la tierra no existe en
el mapudungun. El género es una distinción que muchos idiomas del
mundo no tienen y es un punto de contraste entre el castellano y el
mapudungun.
Pluralidad:
Al sustantivo castellano se le agrega -8 o -es para indi,;ar la
pluralización:

hombre -8 mUjer -es


casa -s pan -es
pero en el idioma mapuche, no se hace mnguna moditical'ión a la forma
de! sustantivo para indicar la pluralización.
La forma del sustantivo mapudungun no cambIa para indicar
pluralidad. tal como se aprecia en los siguiente,; ejemplos:
Singular Ph.Jl·al
rnetawe cál/faro t'pU rnetaw., r.! os ca!l ta ros
rali plato kiñekl' rall ([(¡<IUIOS plato,,-
r'. Lección 4 El sustantivo y la frase nominal 49

~s sustantivos juntos:
En el idioma mapuche es posible juntar dos sustantivos en un
proceso pareci.do. a la .formación de los sustantivos compuestos.
Considere los slgUIentes ejemplos:
~: küna ruka casa hecha de totora
t;: rülOe ruka casa hecha dejunquillo
f· UJIIawtuwe ruka dormitorio (casa donde se duerme)
r kütraItuwe ruka cocina (casa donde se hace fuego)
~. En cada ejemplo, ambas palabras son sustantivos y el primer
~. sustantivo califica el' segundo.
, , Hayptros casos en que el primer sustantivo es parte o elemento
~. del segundo. Por e j e m p l ó : ' . .
kal aflsa lana de oueja !apüI koyam hoja de roble
t'~, .müta mansun cacho de buey ilo kawellu carne de caballo
, La combinación de dos sustantivos che mamüll estatua de madera es un
ejemplo interesante de la importancia de poner los sustantivos en el
orden correcto. La secuencia che + mamü1l es un palo tallado para que
tenga forma humana. Si la secuencia fuera mamü11 + che, podría
significar una persona hecha de madera o una persona que, por algún
motivo, se define por madera, ya que el primer sustantivo funciona como
adjetivo calificativo.
Los pronombres demostrativos
í os pronombres demostrativos son palabras que señalan algún
J...¡ objeto, indicando una relación espacial. En esta sección se
presentan: tüfa éste, tüfey ése y tiye aquél. Ya que el sustantivo no
tiene género, el pronombre demostrativo tampoco cambia según la clase
de sustantivo que acompaña. De igual modo, el pronombre demostrativo
mapuche no tiene distintas formas indicando pluralidad, puesto que el
sustantivo tampoco cambia su forma cuando se pluraliza. En esta
lección se consideran las siguientes funciones de los pronombres
demostrativos del m.apudungun:
tüfa éste tüfachi este
tüfey ése tüfeychi ese
tiye aquél tiyechi aquel
• 1) En primer lugar. funcionan en oraciones estativas tales como las
siguientes:
.Tufa trewa. Este es un perro.
narki. gato.
kawellu. caballo.
50 Primera Unidad

koyam. Ese es un roble ..


foye. canelo.
kodkod. gato montés.
Tiye mawida. Aquél es un monte.
fudü.
pütiw.
perdiz. "f"
pájaro carpintero. ..~.
-.~.

En el idioma mapuche. estos enunciados no tienen verbo. Pued~t


ser que al estudiante le parezca extrafio que existen oraciones completa;;~
y correctas "sin verbo". Sin embargo, es muy común en muchos idiomas~f,
Hay ciertas clases de oraciones que pueden formarse de esta manera••
Muchas veces son oraciones descriptivas u oraciones que señalan algúIi~
objeto. En lugar de tener un verbo propiamente tal, la estnlctura al
combinación de ciertos elementos gramaticales dan el sentido de un~
verbo estativo. :-
• 2) En mapudungun, sí las palabras tüfa o tüfey o tiye preceden aJ'J<.!f
sustantivo (en función de proadjetívo), como en esta niña o ese niñoJí
hay que agregar -chi, tal como se aprecia a continuación: ~
tüfa tüfachi pichidomo esta niña
tüfey tüfeychi pichiwentru ese niño
tiye tiyechi picruche aquella guagua
Ejercicios
Traduzca al castellano: (Nótese que en la mayoría de los
casos, los ejemplos como tüfachi ruka no son oraciones
completas sino más bien, frases nominales, indicadas por los
puntos suspensivos en el ejercicio a continuación.)
1. Tüfachi ruka ...

2. Tüfeychi wentru ...

.3. Tiye narki .

4. Tüfachi sañwc ...

5. Tüfa trewa.

6. Tüfeychi kawellu ...

Tüfachi patu ..

-
8. Tüfa achawall.
El sustantivo y la frase nominal 51

9. Tiyechi waka .. .

10. Tüfachi domo .. .

Los artículos
Un tema'relacionado con los pronombres demostrativos es el de
los artículos. En castellano, los artículos indefinidos son uno y una y los
artículos definidos son el y la tal como se aprecia a continuación:
Indefinido Definido
un río . el no
Ima casa la casa
El sistema de los artículos en mapudungun no es tan sencillo
como el sistema castellano, pero es posible hacer la siguiente
comparación:
Indefinido =kiñe Definido =ti
kiñe lewfü un no ti lewfü el río
kiñeruka una casa ti ruk:a la casa
Decir que ti cumple la función de artículo definido en el idioma
mapuche es sólo una pequeña parte de todo lo que hace la palabra ti. El
autor reconoce que la función de ti es mucho más amplía y juega un
papel muy importante junto a otras palabras como ta, tati, nga, ngati,
etc. Como primera regla general para empezar a comprender la función y
empleo de ti es posible decir que cumple la función de artículo definido.
Lo importante, sin embargo, es tener siempre presente que ti es mucho
más que un sencillo artículo definido.

Los números
1 .... kiñe ....... urw
2 .... epu ........ dos 20 ....epu marí ............ veinte
:3 .... küla ....... tres 30 .... küla mar.í .......... treinta
4 .... meli ....... cuatro 40 ....meii mari ........... cuarenta
5 .... kechu ..... cinco 50 .... kechu mari ........ cincuenta
6 .... kayu ...... seis 60 " .. kayu mari .......... sesenta
7 '" .regle ...... siete 70 .... regle mari .......... setenta
8 .... pura ...... ocho 80 .... pura mari .......... ochenta
9 .... aylla ...... nueve 90 .... ayna mari .......... noventa
10 .... mari ...... diez 100 .... pataka .............. cien
1000 .... warangka .......... mil
52
Primera Unidad

Ejercicios
kiñe mansun un buey
epu mansun regle waka siete uacas
dos bueyes pura Safiwe ocho chanchos
küla achawall tres gallinas
meli ufisa aylla patu nueuepatos
cuatro ouejas mari kawellu diez caballos
kechu trewa cinco perros
kayu narki seis gatos
Ahora se formará un ejercicio de sustitución a base de
sustantivos, los números, y las siguientes palabras:
men tengo
pen müley hay
ueo/ ui ¿tunten? cuánto, cuántos
Ejercicio de sustitución
:~:

Nien epu peñi.


Tengo dos hermanos.
lamngen.
mansun. hermanas.
bueyes.

Pen meli mansun.


achawall. Veo / ui cuatro bueyes.
kawellu. pollos.
caballos.
--
¿Tunten achawaU müley?
kawellu ¿Cuántos pollos hay?
Sañwe caballos
mansun chanchos
ufisa bueyes
ouejas

Müley men achawal1.


epu
" Hay cuatro pollos.
káwellu.
küla sañwe. dos caballos.
epu tres chanchos.
mansun. dos
!tiñe ufisa. bueyes.
una oueja.

A continuación se aprecia un listado de los números desde once


hasta treinta de modo de mostrar el patrón que siguen los números del
idioma mapuche:
Lección 4 El sustantivo y la frase nominal 53

ll .... mari kiñe .... : ..once 21 .... epu mari kiñe ...... veintiuno
12 ., .. mari epu ....... .doce . 22 .... epu mari epu ....... veintidós
i 3 .. , .mari küla ......trece 23 .... epu mari küla ..... veintitrés
14 .... mari meli .......catorce 24.... epu mari meli ...... veinticuatro
15 .. , .mari kechu ....quince 25.... epu mari kechu ... veinticinco
16 .. ,.mari kayú ......dieciséis 26.... epu man kayu ..... veintiséis
17 .. , .mari regle .... ..diecisiete 27 .... epu mari regle ..... veintisiete
18 .. ,.mari pura ..... .dieciocho 28 .... epu mari pura ..... veintiocho
19 ....mari aylla ......diecinueve 29.... epu mari aylla ..... veintinueve
20 .... epu mari ....... .veinte 30.... küla man ............ treinta

Otros números

72 regle mari epu 135 pataka küla mari kechu


31 küla mari kiñe 572 kechu pataka regle mari epu
26 epu mari kayu 641 kayu pataka meli man kifie
1.237 kiñe warangka epu pataka küla mari regle
2.549 epu warangka kechu pataka meli mari ayIla

Ejercicios
11 ¿Cómo se dicen los siguientes números?

96
483
928
793
502
9.748
4.925
7.239
54 Primera Unidad

Form ación de frase s comp lejas


El propósi to de la siguien te sección es enseña r la combin ación

1) los número s que se han estudia do en esta lección


;
2) los pronom bres demost rativos , y
3) los pronom bres posesiv os.

A continu ación se aprecia n alguno s ejempl os de


combinación:
Tüfa tañí ruka. Esta es mi casa.
Tüfa tañí mansun . Este es mi buey.
Tüfa tañi epu achawa ll. Estos son mis dos pollos.
Tilla tami küla sañwe. Estos son tus tres chanchos.

Ejerc icios
11 Tradu zca al castell ano:
(Ta.ñí puede ser traducid o mi o su ya que las formas de pri...mera
y tercera
persona singula r son iguales. )

1. Tüfa tami ruka.

2. Tilla tañí ñuke.

3. Tüfa tami epu waka.

4. Tilla tañí chaw.

u. Tüfa tami küla narki.

6. Tüfa taifi mapu .

...,
Leccion 4 El :ill~tanti 'lO y la frase nominal

7. Tüfa tami meli ufisa.

S. Tüfa tamün trewa.

-----------~--------------------

9. Tüfa tañí kawellu.

10. Tüfa taiñ ruka.

Notas Gramaticales
El empleo de la palabra ero - finado:
Una palabra que se emplea junto a los términos de parentesco es
ero. A continuación se aprecian algunos ejemplos:
L Kuyfi lay tañí chaw em. Hace tiempo murió mi "finado padre".
2. ril'i fiuke em kümepiwkengefuy. Mi "finada madre" era muy buena
persona.
Si la persona a la cual se refiere ya no está viva, es de empleo
obligatorio la palabra em con el nombre de la persona o el término de
parentesco.
Relaciones especiales:
A un término de parentesco u otra palabra que hace referencia a
gente, se puede agregar la terminación -wen para referirse al conjunto de
personas que comparten una cierta relación entre sí. La palabra que
resulta de esta combinación proporciona otra manera de denominar
grupos de personas. A continuación se aprecian algunos términos
frecuentes con -wen:
Término + -wen Relación
peñi peniwen hermano-hermano
lamngen lamngenwen hermana -hermano
lamngen lamngenwen hermana·hermana
fo!üm fotümwen padre· hijo
püñeñ püñenwen madre hijo o hija
ñawe ñawewen padre-hija
56 Primera Unidad

deya deyaw en hermar w-herm ana


kure kurew en matrim onio
reñma reñma wen parient es
wenüy wenüy wen amigos
kayñe kayñew en contrarios
En los siguien tes ejemplo s se aprecia el uso de estos térmÍno s:
1. Fotümw en amuy waria mew. Padre e hijo fueron al pueblo.
2. Epu wenüyw en akuy. Llegaron los dos amigos .
3. Püfleñw en petu akulay . Madre e hija todavía no llegan.
4. Küla peñiwe n tripay. Los tres herman os salieron ..•.
5. Witran ngepay meli c.efimawen. Cuatr.o p.arientes están de visita.
El empÍe o de la palabr a ngen - dueño :
La combin ación de la palabra ngen dueño y alguno s términ os
parente sco proporc ionan otra manera de hacer referen cia de
a ciertas
person as. A continu ación aparec en alguno s ejempl os represe ntativo
s:
ngen kure esposo ngen füta esposa
ngen fotüm padre ngen pMeñ madre
ngen ñawe padre
En los siguien tes ejemplo s se aprecia el uso de estos término s:
1. Rume lladküy ti ngen ñawe. El "dueño hija" se enojó mucho.
2. Akutuy ti ngen püñeñ. Llegó la "dueña hijo".
Mew y püle
Cabe señala r el empleo de las palabra s mew y püle como
se
aprecia en los siguien tes enuncia dos:
ruka mew en la casa ruka püle por la casa
lewfu mew en el río lewfü püle por el río
waria ]Ilew . en el pueblo waria püle por el pueblo
La función princip al de estas dos palabra s es indicar la ubicaci
de algún objeto. Siempr e siguen al sustant ivo cuya posició n ón
se indica.
En cambio , las otras palabra s que indican la posició n relativ
a de algo
preced en el sustant ivo (Véase Lección 7).
La diferen cia princip al de signific ado entre inew y püle es
la
siguien te: mew indica una posició n más específ ica que püle.
Consid ere
los siguien tes enuncia dos:
ruka mew ruka pü!e
El sustantivo y la frase nominal 57

. Ruka mew significa ~en la casa~, pero ruka püle tiene un


.~.; . :¡.; sentido más general; quiere decir "por la casa", lo que puede ser: al lado,
y cerca de, alrededor de, etc.
Cabe destacar, sin embargo, que el significado de mew abarca
mucho más que "en". Considere los siguientes ejemplos:
ütrüftukungey l~fken mew. Los echaron al mar.
Nentungey lafken mew. Los sacaron del mar.
L.afken mew müley. Está en el mar.
Estos tres ejemplos, con tres traducciones distintas, dan una
pequeña muestra del significado amplio de mew. En muchos casos, el
sümificado de mew se derIva del verbo en ei contexto inmediato (echar a,
sa~dr de, estar en). Mew estab~e~e la relación posicional, pero la palabra
posicional equivalente se sabe del signlficado del verbo o del contexto.
A continuación aparecen otros ejemplos del empleo de mew, de
modo de advertir de su uso al estudiante:

Ejemplo: Función:
Kuyfi mew küpay. (temporal)
Vino hace tiempo.
Doy kümey kakelu mew. (comparación)
Es mejor que los otros.

Lay ñi rume kutrankü!en mew. (causa)


Murió por haber estado muy enfermo.

Nada y nadie
Junto con considerar el sistema de numeración del mapudungun
conviene señalar también la manera de decir nada, ninguno y nadie.

chem no fume nada


kiñe no rume ninguno
iney no rume nadie
A continuación aparecen algunos entmciados con estos términos:

Ngelay chem no rume challa mew. No hay nada en la olla.


Kiñe no rume nielan. No tengo ninguno.
rney no rume küpalay. No vino nadie.
En la próxima lección hay una sección que da más detalles acerca
del empleo de la palabra rume.
58 Primera Unidad
J:f'
{.
-=E~n~g..;u~ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ o;'
~,.>

La palabr a engu, ademá s de ~~r el pronom bre person alil,


tercera person a dual, cumple otra funcIOn Import ante. Engu
sustant ivos, sigIllfic ando que el uno va acompa ñado del otro. une) d",'
Por,(
genera l, cuando engu cumple esta función puede traduci rse y o
con. í:
los siguien tes ejempl os la posició n de engu no cambia el signific
ado.) f
>

mate engu kofK.e


chaw engu ñuke
mate con pan
padre y m a d r e i l i ' ·
I
~= s7t~r:~;gu ~?~~';:oc~:n~~~~~d~~stada
En la octava lección se trata en forma más comple ta el terna
att'
I
acomp añamie nto y el empleo de los pronom bres personal
es.~ ·
;~~_::­
--~-.,
Vocab ulario adicio nal ~?;
'~-:F

Gente ·;~t
~-

pewenc he gente de la laf'kenche gente de la "


cordillera costa .)','
pikurnc he gente del williche gente del
norte sur
wenüy amigo kellufe ayudan te
longko cacique ülkantu fe cantan te
ngen ruka dueño de casa ngen dueño
kayfie enemigo kufiifal huérfan o
wefiefe ladrón werken mensajero
machi médica wewpif e narrad or
refirna panent e ayekaf e payaso
küdawf e trabaja dor karuka tu vecino
El cuerp o huma no
am alma mollfuñ sangre
ange cara mUllo cerebro
chang piema namun pie
changü ll kuwü dedo de la mano nge oJo
changü ll namun dedo del pie pallipa lli tobillo
düñiñ Cejas payun barba
foro hueso o diente pel cudlo
fukuñ o ke che hígado piwke ('oraz(j¡¿
~"--
. ,

El su~tanli\'() v la 1"1"'-1",' 110/l1111.J! ::;!1


Lección 4

espalda pütra estómago


furi
kadi costilla rüku pecho
ketre mentón o pera rulmewe garganta
kewün lengua tol la frente
kudi foro columna topel nuca
kiJwü mano trawa cuero o piel
Hpang brazo trulitruli codo
lougko cabeza ümi pestaña
[uku rodilla wili uña
llangkaforo hombro wilper labios
matra canilla wün boca
mellfü wi.in labios yu nanz

Utensilios de la casa
challa olla metawe cántaro
kaBana callana ngtitantu cama
kopa, fas u vaso palti balde
kuchillu cuchillo patia batea
kudi piedra de moler pültrüntukuwe colgador
kuliw huso rali plato
külko chaigüe rüfuwe cucharón
kupülwe cuna silla silla
lewpe tostador (ollaj tesa cedazo
Jupe lavatorio. tranantrapi we mortero
llepü balai wangku banco
meñkuwe ¡'asija witral telar
mesa mesa
60 Primer'a lInidad
-r.· .·'·
:. .

li
--~
Pemepen tañi wenüy

A: Marimari. A: Hola.
B: Marímari. B: Hola.
A: ¿KUmeleymi. peñi?
A: ¿Estás bien, hermano?
B: May, kümelen. ¿Eymi kay? B: Sí, estoy bien. ¿ Y tú?
A: May, ka kümelen. Ngelay
A: Sí, también estoy bien. No hay;C
dungu.
novedad.
B: Kümey tati, peñi. ¿Chew B: Que bien, hermano.
amupeymi am? ¿Dónde'(
fuiste?
. A: Pemepen tañi wenüy üyew
A: Recién fui a ver a mi amigo que'
mülelu. vive por allá.
B: Tami wenüy. ¿kümeley? 8: ¿ Está bien tu amigo {
A: May, kümeley tañí pu che
A: Sí, está bien y su {anúlia;
engün. Kom külfün-
küleyngün. también. Están todos alentados ..
~
Lección 4 El sustantivo y la frase nominal 61

Notas
La partícula -me en pe-me-pen es una de las partículas de posición y se
estudia con más detalle en la lección 9.

La partícula -pe en peme-pe-n indica una acciün que se realizó en el


pasado in~ediato.

La palabra am al final de la pregunta: ¿Chew amupeymi am? suele


emplearse en preguntas que solicitan información.

Las terminacIOnes verbales que se emplean en esta conversación se


estudiarán en la lección 6.
62 Primera Unidad

Principio de Aprendizaje 4:
Escuchar

(] 1 no de los principios más elementales del aprendizaje de ot


.U idioma es la necesidad de escuchar bien. Todos quieren avanz
rápidamente y es muy fácil olvidar 1que para asimilar otro idioma
que escucharlo - en su forma natural hablada - tanto como sea posi .
Aprend~r otro idioma no es solamente saber decir algunas palabras, sinCifl'
también comprender lo que le dicen a uno. Al estudiante le convien~;
escuchar el idioma en su forma natural para que desarrolle l~~
comprensión de lo h a b l a d o . ¡ ¡
Es recomendable aprender algunas fra~~s que expresan tanto etf
deseo de aprender como la falta de la habilidad de conversar. Al. ·.
continuación se proponen algunos ejemplos:~;

Me gustaría aprender a hablar mapuche.


Ayilafun ñi kim mapudunguael.

No sé hablar muy bien, pero quisiera aprender.


Newe kim mapudungulan, welu ayilafun ñi kimael.

¿Me puedes hacer un favor?


¿Füreneafen hay?

¿Me podrías enseñar a hablar mapuche?


¿ Kimeltuafen mapudungun?

¿Me puedes hablar en mapuche?


¿Mapudungulelafen?
.!
Aprender a decir frases o preguntas tales como las que se~;
señalan aquí le permiten al estudiante expresar su deseo de aprender.~.
.. El hecho de expresar este deseo a través del idioma mapuche le dicef
mucho al hablante. Es una manera de hacer notar el alto grado de {
interés que el estudiante tiene por aprender a hablar bien. t
.) t
El ~u:;tantiv(t.y la fra~., rwrninal
...,.,
u'>
Lección 4

Lectura 1

'E studie la siguiente lectura para ver cuántas palabras ya puede


reconocer. La traducción al castellano le ayudará a saber el
significado de las palabras aún desconocidas.

Mate engu kofke*


Liwen ta witrakey tati pu che kom Toda la gente de la casa se levanta
tuntelen ruka mew. WÜIleltu bien temprano. Primero van al pozo
amukey posoko mew tañi para lavarse la cara, y así la gente se
kullumtuam, femngechi tal\i siente bien aseada. Yel otro que
Iiftukawküleael tatí pu che. Kangelu queda en la casa hace tuego y
ti mülelu ruka mew, fey kütraltuy ka calienta agua en dos teteras.
aremtukuy epu tetera ko.
Tati mi.!lechi kuse püllü trirakay y la dueña de ca.m empieza a partir
ñi kofke ka ni sefayael ni mate. Fey el pan y prepara el mate. Y luego le
wall rupay ñi matetulfiel. ti pu che. "in'e mate a la gente. Entonce"
Feymew pichi alüñ.ma toman mate un buen ralo. Después
matetuntukuleyngün. Fey dew de tumar mate, sal!!1I a trahajar al
matetulu ti pu che. rey wüla campo.
tripakeyngun ni kLidawacl ta Iclfün
mew .

." i\l;¡ralllab 1'. 1!!1I¡ll'i,' I')XX. I."min l\ilollt;en. 1','I1lUi:lI: Imprt'l1w y EdilOrial Küm<!
!)un~lI.
64 Primera Unidad

Notas acerca de la lectura:


Si Ud. está comenzando a aprender el mapudungun, es obvio q
hayniuchas palabras en este texto que no va a entender. Pero iánitno
hay que pensar en lo que ya puede entender y si Ud. persiste en 8
aprendiz¡:Ye del mapudungun, algún día leerá este· texto sin mayo .
problemas.
El Adjetivo y la Frase Descriptiva

• V l'cabulario - AJjeti vos COll1unes • ~stnl(:tlIra JeI adjeti \'0 • Los c010res
~as: • Verbos utilil.ados como adjetivos • Prcst:'¡llws • Rume. re y müten

Adjetivos c~munes

bueno wesa malo


kü me
pichi chico mira grande
fiOfo motri gordo
trongli
nuevo fücha viejo
",e
dulce kotrü salado
kochü
pichirume delgado alürume grtu!SO
limpio pod sucio
Uf
amarillo lig o fülan blanco
chod
café kurü negro
kolü
rojo karü verde
kelü
kallfü azul

Estructura del adjetivo


(Ll adjetivo es una palabra que califica otra palabra, tal como las
L,.palabras en el listado arriba. Permite avanzar un paso más en la
construcción de frases complejas, ya que hace posible la formación de
frases descriptivas.
En castellano, la norma es que el adjetivo sigue al sustantivo,
por ejemplo: buey gordo, caballo fiaco, etc. El adjetivo en el mapudungun
siempre precede al sustantivo:

Adjetivo Sustantivo Castellano

küme. .' . mansun buey bueno


pichi narki gato pequeño
we metawe cántaro nuevo
Acuérdese que la forma del sustantivo no cambia al pluralizarse.
Ahora veremos lo que sucede cuando la frase nominal {adjetivo y

65
66 Primera Unidad

sustant ivo en este caso) se plurali za. E;;tas frase;; tambi0 n pueden
llamar se frases descrip tivas.
Hay una partícu la ·ke que cumple la función de plurali zador
adjetivo . Esta partícu la se agrega al adjetiv o de la siguien te manera
:
Adjeti vo +ke Sustan tivo Castel lano
kümek e mansu n bueyes buenos
pichike narlci gatos pequeñ os
weke metaw e cántaro s nuevos
En las frases descrip tivas, las palabra s müna y rume
emplea n para modific ar los adjetiv os, proporc ionand o el signific
ado
tal como se aprecia a continu ación:

Müna küme kofke ... pan muy bueno .. .


Müna füre trapí ... ají muy picante .. .
Rume !if ko ... agua muy limpia ...
Podría existir una diferen cia de signific ado entre rnüna y rume,
pero en la mayorí a de los casos estudia dos en ciertos context
os müna y
rume pueden interca mbiars e sin que se note cambio de sentido
.

Ejerc icios
11 A. Tradu zca las siguie ntes frases al castell ano:

1. RUIDe küme mansu n ...

2. Tüfach i epu kurüke narki ...

3. Müna kümek e sañwe ...

4. Tüfeyc hí pichike patu ...

5. Küla pichike trewa ..


Lección ;, El a¡ljdi vo y la frase descriptiva 67

6. Meli weke metawe ...

----------------------------------------------------------
7. pura wesake trewa ...

8. Mari motrike sañwe ...

9. Kiñe küme kaweUu ...

10. Epu kümeke kawellu ...

B. Ahora, forme su propio ejercicio de sustitución para


practicar los números, pronombres demostrativos,
adjetivos y sustantivos.

Frases útiles - Los colores

Z a menci.onamos l?s .colores (chocl. kol~: kelü; kallfü. lig, kurü, karü)
en funClón de adJetlvo. En esta seCClOn se mtroduce la manera de
acer que un adjetivo tenga función de verbo, tomando los colores como
modelo.
Es posible transformar un adjetivo en verbo, o verbalizarlo,
agregando la terminación verbal apropiada, que en la mayoría de los
casos es la de tercera persona (véase la sexta lección). En estos casos, la
terminación verbal da al adjetivo la función de verbo, lo que en el
castellano no es común.
En los siguientes ejemplos, la terminación _y7 de la tercera
persona convierte al adjetivo en verbo:
Karü-y. Se puso verde. Kelü-y. Se puso rojo.
Chod-i. Se puso amarillo. Kllrü-y. Se puso negru.

7 1.,1 fl1fm.l tlrtngráti.:a de la tenninación cambia scglín la f(lnna de la raíz verbal. Si la raíl.
lt!rminaci6n ut: lcn':t'ra persona es -i: si la raíl. h:nnina en vocal.
lt:rml!l:J en l'l"lflStHl:JIltt::, fa
IJ t.:nnlnaclón Je ten:cra persona es '}. La !en:cra persona se estuJia en la SC.\la lección.
Prim era Uni dad

Tam bién se pue de agr ega r ~


de terc era pers ona -y. Con side re la par tícu la -nge más la terminació~
los sigu ient es ejem plos :
~

1
Kar ü-ng e-y. Es verde.
Chod-nge-y. Es amarillo.
Kelü-nge-y. Es rojo.
Kurti-nge-y. Es negro.
Los adje tivo s verb aliz ado s que
se apre cian arri ba se refi eren a
cara cter ístic o, lo prop io (un a de
las func ione s de la par tícu la -nge 1
cam bio, los ejem plos sigu ient ). E
es se refi eren a esta dos tem
(em plea ndo -le; véa se la Lección por al ~
9):
Pet u karü -Iey . Está verde todavía.
Kelü-Iey. Está rojo.
Kuru-Iey. Está negro.
Par a indi car un tono más oscu
pala bra s kur ti negro o lig blanco ro o 'má s clar o, se emp lean
de la sigu ient e man era: las
kur u kelü rojo oscuro Hg kari l verde claro
Eje rci cio s
11 Tra duz ca al cas tell ano :

1. Cho di tañi kac hill a.

2. Pet u kar üley ti lupi no.

3. Kar üng ey kac hu.

4. Kur üy poñ ü.

5. Cho dng ey.

- - - - - - - - - - _- .. _.~._-_.
~ -------------
6. Kal lfün gey .
El a<.ljctivo yla frase descriptiva 69

Kurüley wenu.

-
.~ 8. I{aroley tami kachilla.

• !t. Kelüngey.

'<--
(. 10. Kolüngey ti üñüm.
~,
~ ---
, Verbos utilizados como adjetivos
ít-""SI verbo en función de adjetivo:
;, Aunque el verbo se estudia más adelante, conviene dar a conocer
; aquí que se puede emplear como adjetivo. En castellano, el participio
pretérito cumple esta función. Ejemplos:

agua hervida leña picada trigo cortado pan comprado


En idioma mapuche, cumple esta función la forma infinitiva
(véase la Introducción al Verbo en la sexta lección), es decir, la forma del
verbo con terminación -no A continuación se aprecian las traducciones al
mapuche de los ejemplos anteriores:

Verbo- Significado
adidil!:g SU!ilygtil!:g SOIlI ts:llllDg
wadkün ko agua hervida
hervida agua
katrün kachilla trigo cortado
cortado trigo
¡ran mamüll leña picada
picada leña
ngillan kotKe pan comprado
comprado pan
Nótese que el verbo que funciona como adjetivo toma la posición
del adjetivo según el orden mapuche, anterior al sustantivo que modifica.
.~
·¡O Primera {J nidad

~A~d~J~·e~t~i~v~o~s~d~e~.~rl~·v~a~d==o~s~d~e~~v~e~r~b~o~s_:______ ______ ______


:f
______~~
La formac ión de adjetiv os derivad os se realiza median
te \¡
partícu la -fal agrega da a la raíz de un verho Y. tal como se
aprecia en· ,;
listado siguien te, se puede derivar un adjetiv o cuya termina
ción,'
castella no es -able o oíble. Es posible , luego, verbal izar
los adjetiv
derivad os agrega ndo la termina ción -í (de tercera persona
mayore s detalle s acerca de la verbali zación, véase la lección
>. Pa
8. .
Verbo Adjeti vo derÍ vado Adjeti vo verbal izado
kimün kirnfal kimfali
saber, notaóle , es notable ,
conocer conocible es corwcible
pen pefal pefali
ver visible es t'isible
in ifa! ifali
corrler comesti ble es comesti ble
din difal difali
alcanza r aLcanza ble es alcanza ble
fulün fillfal fülfali
acercar acercable es acercable

~~,.
Prest amos caste llano s en mapu che }
fr 1 cO,ntacto k
ent.re. hab~ar:tes de do,s idioma s casi siempr e produc e e!~.
Lfeno meno soclOlm güJstIco de prestam os de un Idioma
a otro. En:;
esta sección se hace menció n de alguno s préstam os castel
!anos en e!~
idioma mapuch e.
.
El préstam o es una palabra que provien e de otro idioma y,
PQ""
distinto s motivo s, se acepta y se emplea como SI fuera
una palabrá~
propia. Palabr as de cualqu ier clase gramat ical pueden prestar
se y no~
siempr e es necesar io que continu en en la misma clase gramat
ical. ;~. ,
.
A. veces, la forma fonológ ica de alguno s· préstam os
estf.'
modific ada de tal manera por el idioma recepto r que
no es fácil~c
determ inar su origen; en otros casos, la forma fonológ ica encaja
bien en ~~
sistem a recepto r y se modific a poco. En el idioma mapuc he
hay ambas~
clases de préstam os.
~
Muchos préstam os resulta n del hecho de que un objeto asociado
~
eluna palabra en uno de los dos idioma s no existe en el otro.
En esté
caso. es común adopta r una palabra de otro idioma. Sin
embarg o,
idioma recepto r puede usar otra estrate gia para inventa
r () crear.
palabra s nueva,; si así les paren' mejor a los hablan tes.
."".---
tt ,'-

El adjetivo y la frase descriptiva ¡l


Lección 5

A continuación se aprecian algunos préstamos dei castellano:


caballo sañwe chancho
ka wellu
patu pato ufisa oueja
papil papel lapi lápiz
liCrn tibro mansun buey
waka vaca kapüra cabra
púlata plata fenden vender
kúrasia gracias mesa mesa
licbi leche· eperan esperar
(aroman bromar sikleta bicicleta
pital hospital kaliwtu eucaliptus
J.:0mpañ compañero kompayre compadre
cbiñura señora kareta carreta
mikür u micro alisan avisar
kansan cansarse (alín valer
faltan faltar kedan quedar
Este listado es sólo representativo de los préstamos castellanos
que existen en el mapudungun. Hay pocos préstamos cuya forma
fonológica no ha sido modificada {como mesa) y hay muchos que tienen
alguna clase de modificación menor. Por ejemplo:
Cambio de vocal:
Fricativa sonora a fricativa sorda:
papel
vender -.-.
-4 papil
fenden
Separación de consonantes por ü:
Cambio de o final a u final:
Omisión de la primera sílaba:
plata
libro
hospital
-- pülata
lifru
pital
Hay otros casos en que ya no es fácil reconocer el origen de la
palabra prestada porque no mantiene su forma fonológica original, como
en el caso de sañwe chancho, y ufisa oveja. La palabra rnansun bueyes
otro caso un poco distinto ya que. según el análisis del autor, la palabra
manso sería la palabra prestada y no buey.
También hay casos en que algunas construcciones verbales
castellanas son prestadas enteras corno si fueran raíces. Por ejemplo:
echarse a perder - echaperdey se echó a perder
hacer empeño -4 aseempeñoken siempre hago empeño
72 Pnm era lJ ntda d

Ru me , re, y mü ten

"" 19u nas pala bra s frec uen tes a


vece
./1. .pa lab ras trad icio nale s. Una s no enc ajan bien en las clas es
trad icio nale s se han crea do de las razo nes es que las da
seg ún la estr uctu ra de las
indo euro pea s y al estu diar una lengu
leng ua no-i ndo euro pea como el >

map uch e, las cate gor ías gram atic ¡dio "
ales no corr esp ond en bien .
Este es el caso de las pala bra
men cion an aqu í par a que s rum e, re, y mü ten que
el estu dian te conozca sus resp .
sign ifica dos y funciones: ecti vf
~1t~um~~e~:~B~iq~U~ie~r~a~_______________
______________________________

~
-l~
El sign ifica da prin cipa l de rum e
siquiera en cast ella no y pue de fun se exp resa med iant e la palab~i
cion ar tant o en la orac ión afirm
como en la neg ativ a. El adv erbi ativa;,
o rum e muy (qu e tien e la mis ma
se con side ra como otra pala bra. form a.I.'·:.
';~
Kiñe rum e.
Kiñ e pefii~me)ííiehUl.l
Uno siquiera.
No tengo ni siqu iera un herm ano
1
Kiñ e no rum e nge lay. .
No hay uno siqu iera .
Kel lula y che m mew rum e.
No ayu da en nad a.
Che m rum e ...
Cua lqui era ...
Rec uerd e que rum e ya
N.ruL! y Nad ie don de la func ionsedevio en la cua rta lección en la seCción;:
rum e es refo rzar el sen tido nega
de la orac ión, lo que tam bién se tivo'
apr ecia en esto s ejem plos . Tam
como se nota en el últi mo ejem bién ,
plo, pue de tene r el sign ifica do
en cier tos con text os. cualquier
Ite: pur o, nad a má s que , sólo
Los sigu ient es ejem plos de
com pren der su sign ifica do en cast la pala bra re ayu dar án ai
ella no:
Re fotr a mül ey.
Hay pur o barro.
Re koy latu key .
Sólo mie nte siempre.
Re wes ake kac hu trip ay.
Sali eron pur as malezas.
Re küm eke wen üy niey mi.
Tienes pur os ami gos buenos.
~
Lección 5 El aqjetivo y la rra~e descriptiva 73

-
Müten: no más

El significado de müten corresponde a la frase castellana no


más. Los siguientes ejemplos dan una idea de su función:

Kiñe peñí mütcn nien. Tf'I/,E;O u I! hermano no más.


:[(ul)ange
I ~ t
müten!

¡'Venga más!
11"

RE wesa dungu müten. Nado que malas noticias.


1/1",';

¡Lay müten! ¡lHurió no más!


Nótese la combinación de re ... müten en el tercer ejemplo. Esta
combinación es muy com ún y enfática.
74 Primera Unidad

Epu wentru pewlu rüpü mew

A: Marimari, pefii. A: Buenos días. hermano.


B: Marimari, peñi. Kuyfi. E: Buenos días, hermano. Tanto
tiempo. "
A: Kuyfi mayo ¿Kümeleymi. A: Tanto tiempo, pues. ¿Estás bien,'
peñi? hermano?
B: May, kümelen. Ng(']ay B: Sí, estoy bien. No hay ,wuedad.
dungu. ¿Eyrni ta¡¡,i í"P!en y por su po rte. ?'Cómo está la ~
mew kay? salud/ -
A: May, kümelen. ¿Kom tami A: Estoy bien. ¿Toda tu gente está ~
pu che külfünküley? alentada? ~
B: May, kom külfünküleiñ. B: Si, estamos ~odos alentados.
A: ¿Temukotumepeymi. pefii? A: ¿Recién fuiste a Temuco,
hermano?
r" El adjetivo y la frase descriptiva 75

B: May, Te~ukotumepen. B: Si, recién fui a Temuco. Tenía


Duamngemepen. Eyrni peñi. diligencias. Tú, peñi, ¿a dónde
¿chew cmlUayrni? vas?
A: Witranngemean kiñe wenüy A: Voy a visitar a un amigo más
doy wentetu., arriba.
B: Küroey, peñi. ¿A!üñma- B: Bien, hermano. ¿Vas por mucho
meay-mi? tiempo?
A: Femlan, pichiñmamean A: No, voy por un rato no más. Más
roüten. Mücha roüten rato volveré.
wifiomean.
B: Feley, peñi. Trekaletuan. B: Bien, hermano. Vaya andar.
A: Feley, kümeyawaymi, peñi. .4.: Bien, ¡qué te vaya bien, hermano!
B: Eyroi ka kümeyawaymi, B: ¡Qué te vaya bien también,
peñi. Lemoria pipuaymi hermano. Dale saludos a tu
tami pu che. gente.
A: Grasia, eyrni kafey lemoria A: Gracias, saludos también a tu
pipuayroi. gente.

Notas
¿Temukotumepeymi? - En este enunciado se aprecia parte de la
complejidad del idioma mapuche; Temuco está verbaJ.izado pues
tiene tres partículas -tu-roe-pe antes de la terminación de segunda
persona singular. El tema de las partículas se trata en la Lección 9.

Duamngemepen. - Las partículas en este enunciado -me ir y volver


(Lección 9) y -pe recién pasado le dan un significado: Recién volví de
mis diligencias.

¿A1üñmameaymi? - Enunciados como éste se tratan en la Lección 7 en


la í¡ección ¿Cuánto tiempo?

Lemoria pipuaymi - Literalmente dice: Al llegar allá dirás "saludos".

~_.
76 Primera Unidad

------------------------------------
--------------------~
Princ ipio de Apren dizaje 5: ,

La mímic a

rel aprend izaje de otro idioma implica la compre nsión de lo habladJÍ


Lper o tambié n es necesar io desarro llar la habilid ad oral.
Princip io ~ 3 se mencio na la utilizac ión de grabac iones en el aprendi En;,
zaj~
de otro idioma . U no de los propós itos princip ales de la grabac
ión di: ,
frases útiles es la posibil idad de escuch arlas repetid as veces aún
cuan~ :
el ayudan te no esté presen te.
Sin lugar a dudas, es import ante escuch ar las grabaci~nes. Su¡;:
embarg o, la mímica de las grabac iones es más import ante aún,
ya qu~ ;
es uno de los mejore s método s para el desarro llo de la habilid ad
oral. E
una manera de perfecc ionar a solas lo que uno quiere decir sin
que ~'
sienta avergo nzado. Cuando uno, a través de la mímica , domina
bie~.
al~nas fr~ses, pu~de conver sar con más confian
za lo que dice. ¿QUé 1
qwere deCll' la míDllca en este c o n t e x t o
?i
En este context o, la mímica quiere decir que el estudia nte imitaJ
al hablan te nativo. Lo que dice y hace el hablan te nativo es el
'"
Se pueden utilizar grabac iones para imitar en voz alta, pero tambié modelo: 1'"
n es. ;'
posible imitar "en vivo", pensan do en lo que se escuch a.
l
Lo más import ante de la técnica de la mlmlca es imitar un
modelo confiable. El primer princip io de aprend izaje tratado ~
en este~
texto destaca la import ancia de escuch ar. La mímica toma el
próximo t
paso, obligan do al estudia nte a escuch ar e imitar activam ente
de escuch ar en forma p a s i v a
en lugar i

+1
í.,.
i
f
t
,-
A l., pLlcllI".1 77

A la práctica...

C on el propósit.o eh- lIt'var .. la P":II"I.H'" la,; l'stl'lIctllras estudiadas en


las prir~e~a,; CIIICO I'·I.'CWIWS, "11 ('sl a ,;('cciún se introducen algunas
pregunta,s haslca,; qlW .. 1 ,.',;1.11<11<1111.1' plleflf~ ""al' para reforzar lo que ya
h,1 estudiado.
Quien liul('I'!' apn,ndel' otro ¡d¡onu tiene que hacer muchas
pregunt<,:s, A veces la:-l preguntas necesanas para aprender otro. idioma
son caSI \I1fant¡[e:-l, pt'ro pueden darle al estudiante una oportumdad de
aprender palaol'us que aún no conoce y/o escuchar una explicación de
algo que qUIere saber.
Por supuesto, si uno está iniciando el proceso de aprendizaje, no
puede entenderlo todo. Por ejemplo, si uno pregunta: ¿Qué es esto?, es
posible que la respuesta contenga palabras que el estudiante no
entiende. Pero sirve para practicar y aprender más vocabulario
¡utilizando ru idioma mapuche!

'V 1. Para preguntar cómo se llama algún objeto desconocido:


¿Chem am tüfa? ¿Qué es esto?
tüfey? ¿Qué es eso?

'V 2. Para preguntar cómo se llama en mapudungun algún


objeto común:

¿Chem pingey tüfa? ¿Cómo se llama esto?

¿Chem pingey tüfa mapudungun mew? ¿Cómo se llama


esto en mapudungun?

'V 3. Para preguntar cómo se dice una palabra o frase


determinada:

¿Chem pingey (palabra castellana) ¿Cómo se dice ____


mapudungun mew? en mapudungun?

_-'--__ piael, ¿chem pingey Al decir ¿cómo


mapudungun mew? se dice en mapudungun?
'V 4. Para pedir que le ayuden a hablar bien:
¿Eymi kelluafen tañí küme dunguael?
¿Me ayudarás a hablar bien?
78 Primera Unidad 1?,
.,\
KUme dungunoli iñ.che, ¿feypiafen?
Si no hablo bien, ¿me puedes decir?

KUme adümnolmi, ¿feypiafen?


Si no entiendes bien, ¿me puedes decir?

)} 5. Para preguntar si una alternativa es mejor que otra:

Feypili _ _ _ _ _ _ , ¿kümey kam kümelay?


Si digo , ¿está bien o está mal?

Feypifuli _ _ _ _ _ , ¿doy kümeafuy?


Si dijera _ ,¿seria mejor?

¿Chuchi am dey kümey? _ _ _-"-- kam _____?


¿Cuál es mejor? ._ _ _ _ o ?
En las últimas preguntas, es posible preguntar sobre
individuales o frases completas. Por ejemplo:

Feypili "Amuan tami ruka", ¿kü'mey kam kümelay?

Feypifuli "Amuan tami ruka mew", ¿doy kümeafuy?

¿Chuchi aro doy kümey? ¿"Amuan tami ruka" kam "Amuan tami ruka
mmy"?

.......+.............,...........................................
9 ...........L...............,.................." ........................................ .. 1
44~4~~~~~~.~~~~~A~~~~~~4~~4.~AA.
1

i
-~
Lecciones 1-5 79

Resumen 1 ~ Lecciones 1 - 5

h
1 ":1 ~t' ha iniciado el proceso de aprendizaje ... En las cuatro lecciones
de e~ta uniciad se encuentran muchas frases y palabras que pueden
ser utilizadas en la conversación "en vivo". Se recomienda que sean
~ estudiada:'! cuidadosamente hasta lograr un buen manejo de ellas.

f~
[
A continu'ación aparecen varias preguntas a modo de examen de
lo que se ha estudiado en esta unidad. El estudiante puede evaluar su
progreso a través de este resumen.
~- Auto-evaluación
~. l. ¿Puedo pronunciar bien los sonidos del mapudungun?
:;~

~'"
l
f. 2. ¿Puedo saludar bien, utilizando varias frases comunes?

~
r
3. ¿Puedo usar adecuadamente los términos de parentesco que son
necesarios en los saludos y despedidas?
~;
t: 4. ¿Sé emplear varias preguntas de pentukuwün?
5. ¿Conozco las despedidas típicas señaladas en la segunda lección?
6. ¿Conozco los pronombres personales y posesivos de las tres personas
gramaticales?

7. ¿Conozco la función de engu en enunciados como mate eagu kofke?


8. ¿Sé cuál es la diferencia entre tüfa, tüfey y tiye?
9. ¿Puedo contar hasta cien?
10. ¿Sé cómo formar una frase posesiva compleja?
11. ¿Sé cuál es la diferencia entre tüfa y tüfachi?
12. ¿Puedo combinar los números, pronombres demostrativos, y
~. pronombres posesi vos de modo de formar frases completas?
rr 13. ¿Manejo el concepto de ejercicios de sustitución?
r
f 14. ¿Conozco la diferencia entre mew y püle'?
15. ¿Puedo expresar el deseo de aprender a hablar mapudungun'?

L
¿egunda. fLlnidad
Introducción a la Segunda Unidad
rr'n las lecciones de e~ta. unidad se inicia el e~t~di(l
del verbo del
Lidioma rnapu~he. El verbo es el elemento mas complejo de la
estructura gramatical del idioma mapuche y negar a conocerlo bien
requiere de mucho estudIO.
Después de una breve introducción sobre la estructura básica del
....erbo del idioma mapuche, las primeras tres lecciones de esta unidad
enseñan la eskuctur~ ~el . verbo, considerando las tres personas
lrrftInaticales del modo mdIcatIvo.
" También, en esta UIüdad se incluye UIla introducción a las
partículas verbales que funcionan dentro del verbo, para que el
estudiante pueda ir captando la fUIlción y empleo de ellas en el verbo.
En la última lección de esta UIlidad se estudia la frase verbal.
Esta lección considera algunas palabras que modifican al verbo. La
función y uso de estas palabras son diferetes ya que son palabras y no
partículas o componentes de palabras.
Los contenidos de esta unidad son una base sin la cual el
aprendizaje del idioma mapuche no puede avanzar mucho. Aprender
bien el verbo y su estructura básica es UIla de las claves del buen
aprendizaje del idioma mapuche.

Los contenidos de esta unidad son:

Lección 6 .. Introducción al Verbo 1


Lección 7 .. Introducción a la Formulación de Preguntas
Lección 8 • Introducción al Verbo 2 •
Lección 9 .. Introducción a las Partículas Verbales
Lección 10 .. Introducción a la Frase Verbal
Resumen 2 • Repaso de Lecciones 6 - 10
I
6 Intro ducc ión al Verb o 1 l
~, ~

Temas: • COl1versaciún • V o(:ahular io • lntrodul"{ ;i,)n al \ (.:rho • 1-:1 . .....,.~ ,


• Ti~rnp() \'~rhal • I.a nC1!éh.:i\)11 dt"1 \'erO" i ndical.
Ilh)du .ntlica~
v()
4'
~.

Conv ersac ión t ~

fedrQ pingen iñche.


Püllele n waria mew.
Yo me llamo Pedro
Vivo cerca del pueblo.
. ~
~

Epu mari kayu tripant u nien. Tengo veintiséis afíos. ~!'

;\{
Kurengen' iñche. Soy casado.
Epu pichikeche nien iñche. Tengo dos hijos.
+++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++
+.
Rayen pingen iñche. Yo me llamo Rayen
Püllele n waria mew. Vivo cerca del pueblo.
Epu mari küla tripant u nien. Tengo veintitrés años.
Fülang en iñche. Soy casada.
Küla püñeñ nien iñche. Tengo tres hijos.
Vocab ulario
(.¡ El guión separa la raíz de la termina ción verbal)
amu-n ir aku-n llegar
küpa-n venir dungu -n hablar
.'
nie-n tener kim-ü n saber t,

pe-n ver kintu- n buscar


t,-
:J.

treka- n camina r, andar tuwü-n proceder de


tripa-n salir kon-ün entrar
uma",i ;u-n dormir trepe- n despertar
kuren ge-n casarse (hombre) füiang e-n casarse (mujer)
tu-n recoger, tomar elu-n dar
ngilla- n compra r fende- n vender
ion comer pütoko -n tomar agua
~
,
r.

84

1
Introducción al verbo 85

Introducción aJ verbo del mapudungun


(Cn esta introducción al mapudungun no se dará a conocer toda la
·Lcom~lejidad del verbo. Aquí nos limitamos a lo más esencial para
1 pririciplante, presentando algunas nOClOnes gramatIcales generales, y
:plicándolas . al. verbo d:l idioma mapuche. Sírvase consultar la
bibliografía SI tiene mteres en leer estudlOs más detallados sobre el
verbo.
El verbo es una palabra que indica acción o estado. En esta
sección se darán a conocer algunas estructuras básicas del verbo del
rnapudungun.

Estruct~a del verbo


El verbo del idioma mapuche tiene la siguiente estructura básica:

[!8íz .............. Partículas ........................ Terminación personal


La raíz verbal
La raíz verbal es el componente central del verbo que comunica la
acción o estado. La raíz puede estar formada por una raíz simple o
puede ser más compleja. Por ejemplo, hay verbos compuestos por dos
raíces verbales, verbos compuestos por la raíz de un verbo y un
sustantivo, etc. La forma mínima del verbo mapuche es casi siempre la
raíz verbal y la terminación personal correspondiente.
Es imprescindible saber reconocer la raíz del verbo para poder
agregar la forma adecuada de cada terminación. N o se trata de
diferentes clases de raÍCes o terminaciones verbales, sino más bien tiene
que ver con la estructura silábica del verbo. Por ejemplo, si la raíz del
verbo termina en vocal (a, e, i, o, u, ül, la terminación tiene que
adaptarse a dicha vocal. Si ésta termina en consonante, la terminación
se adapta a la consonante final de la raíz. En primera persona singular,
se observa que la terminaf:ión es una -n si la raíz termina en vocal y si
ella termina en consonante, la vocal ü interviene para que haya un
núcleo de fa .sílaba formada por la consonante final de la raíz y la
terminación verbal. Este fenómeno se aprecia en los siguientes ejemplos:
Raíz cuya terminación es vocal: Raíz cuya terminación es consonante:
amu- n lr kim- ün saber
tripa- n salir kon- ün entrar
küpa- n uelli,. küdaw- ün trabajar
afü- n madurar af- ün terminar
;:,eg unda Uni dad

Par a ayu dar al estu dian te. en


apa rece n verb os, la raíz del verb los ¡¡"t ado s de voc abu lari o do"t ,

o está sep arad a de la term inac


un guió n. Tam hién , en las tres ión ;
secc ione s que sigu en don de se
las term inac ione s pers ona les, se enseij'
deta lla cuid ado sam ente la com
de cad a term inac ión con las dist hinaé;
inta s form as de raíz .
De mod o de esta hlec er una regl
cua lqui er verb o. con vien e men a gen eral que pue de aplicars'"
cion ar el caso de verb os com
mad ura r y af-ü n term inar . Hay o af
algu nos verb os como ésto s en que
apa rece el guió n, no se sab e si s~;
es un verb o cuy a raíz term ina
ü, o si la ü apa rece par a en la v
aco mpa ñar a la con son ante
ave rigu ar si la ü es par te de la final. p
raíz , hay que agre gar la term inac
terc era pers ona : afü- y se mad ión
uró ; af-i se term inó. Est e mi
proc edim ient o se reco mie nda
par a ayu dar a iden tific ar la
cua lqui er verb o enc ontr ado en otro raíz
text o o escu cha do en la conversació
Las par tícu las
La seg und a pOS1ClOn del verb
verb ales que prop orci ona n al o corr espo nde a las part íc
verb o map uch e un amp lio
man eras en que el sign ific ado cen gam a
tral del verb o se pue de mod ifica
pos ició n del verb o es la más r. E
com plej a de las tres ya que
inte rcal ar una . dos o una seri e es posib',¡
de dife rent es part ícul as den tro
E:3ta com plej idad se trat a en del verbi.~
las lecc ione s que sigu en y es
obs tácu los más difí ciie s de uno de I~~'
sup erar en el apre ndiz aje del
map uch e. idioníif
Las ter min aci one s per son ale
s
·l
Cad a verb o map uch e requ iere de
pers ona . Las par tícu las ante una term inac ión de referenciat~
rior men te men cion ada s son com
opc iona les en la estr uc't ura mor ponen~
foló gica del verb o, pero las term
pers ona les son obli gato rias . inacione!~'
Las term inac ione s pers ona les
pre sen tará n en las lecc ione s 6,
8, 11, 12, Y 14. Hay cier tas situa ilf"
en las cua les la raíz verb al apa clOnéf
rece sin term inac ión cua ndo
actú a com o adv erhi o (véa se lecc el veri4'¿
ión 10), pero en la may oría de
la form a mín ima tien e una term los caS();~:
inac ión pers ona l.
t
El con junt o de term inac ione s pers j:"
.mu cho más exte nso que el ona les del idfo ma map uch e ~
del cast ella no. Hay un con junt o defi.
term inac ione s de [as tres pers ona
s gram atic ales en cad a uno de
mod os del idio ma map uch e. los tresf
Tam bién , hay otro con junt o de
f
al age nte como al pac ient e del term inac ion es que incl uye n tant¡~t':-
verb o. El con junt o com plet o se
pres
el e;;t udia nte vay a aco;;turnnrán entJ~
en la lección 14, pero par a que
emp leo y la func ión de esta dose:Ji;
s term inac ione s, algu nas de
intr odu cen en la lección 8. ella s le

....------------- k
! nlroduccioo al verbo

'I\,,\;IS Ll'" LL'rlllinaClllnes ya ntcncioni!dail sun la:; que St~ !!mplcan


en 1,,'
,,:i
(InICI(lIWS o_ chusulas independientes,
. . '
Hav otras terminaClOlle"
'h'll"s (lIWSl' ¡;mplei¡n ell clausulas dependIentes, Este tema S'] trata
ve! "
1;!1 la !t;cCl<í 11 1:1.

Lo:'! veroo" en lo:; li"Lados de vocaoulario aparecen con la


ll'rrnlfl¡Kioll y climplen la" siguientes funciones:
,11

. ~'Ia fórma infin'itiva del verbo;


• la forma de primera persona singular del modo indicativo (lección 6);
• la forma del verbo que funciona como sustantivo (lección 10), y
• la forma del verbo que funciona como acljetivo (lección 5),
Aunque aparece confuso el que haya tantas funciones
relacionadas con la misma forma verbal, por el contexto en el cual se
encuentra el verbo, está clara la función que cumple en un momento
determinado.
Los tres modos del verbo
Modo es una carga semántica que lleva el verbo cuya función es
comunicar la actitud o expectativa del que habla acerca de lo que dice,
Por ejemplo:
- el modo indicativo es el modo "normal" de declaraciones o enunciados
que relatan hechos reales;
- el modo hipotético se utiliza cuando el que habla quiere comunicar
cierto ,g-rado de incertidumbre o inseguridad (el subjuntivo del
casteilano es un buen ey::m plo):
- el modo imperativo es el modo empleado para la expresión de ()rdenes,
Los tres modos del verbo mapuche se estudian en [as lecciones
IndIcadas a continuación:
Indicativo la presente leCCión
Hipotético lección tI
Imperativo leCCIón ¡:2
Los conceptos de Agente y Paciente
En la de!:icripción del mapudungun en e!:ite texto, los términos
~I¡;ent.e
y pacrente se emplean para tratar de explicar mejor algunos
fpwíme!1os de la 3tn.tdxis, Para los propósito,.; didactico3 de e~te texto, se
pltede defimr al agente como la persona u entidad que actúa en la
oración y paciente e5 la persona que recihe la acción o que sufre lag
l'tlf1st'Clwncia~ de Irl <ICCII'm del veroo, En este sentido muy restringido,
'Ic;cntc = sU,Id<.1 Y paclC'ntc = objeto, Sin embargo, en construcciones
p,l~I\'"lS, poI' (",Icmplo, Juan fue saludado por e! Il ¡¡lO , !a función de sujeto v
Segunda IJnldad

objeto ,o;nciden ya que Juan ';gue ,jendo el ,ujeto. aunque "a tamh",,,
el que recó"" la a"jón. El n;oo" el agente en ..ta oradón . .v Juan" ,'1
'ujeto y pa,jente. En e"o, ,",o,. lo, térm;no, agente y padent,.
perm;ten una mayor pree;,;ón deser;ptlva de lo, fenómenos ';nta't;,o,.
En el análl,j,
explicar muchos presentado
ejemplos. en este Ubro. e,to, ténn;no, aYUdarán a
La VOz del verbo

La gramátiea 'rad;';onal reOOn"", dos v""', verbale" la vo,


a,,;va y la voz pas;va. La voz aetiva es 'uando la ae';ón es ejecutada po,
el mi,mo s-.jeto (agente). La voz pas;va, tal 'omo se "fiala arr;ba. es
cuando el s4ieto (paciente) recibe la acción.

Se presentará
mapudungun un8. anállois del tema de Ja pasó,>idad en el
en la lección

Ahora bien, en las tres pagInas que siguen se presentan las


terminadones de las tres personas gramatieales del modo indicativo.

2 1
1ntroduccíón al verbo 89

Yo y nosotros - Primera persona


(Cn la conversación de la página anterior, nótese que cada verbo
',Laparece en la forma de yo o primera persona. Primera persona
iernpre se refiere a la persona que habla: yo o nosotros. En esta sección
... !eestudiará la forma del verbo en primera persona singular, dual, y
plural.
Verbo cuya raíz termina en vocal (a, e, i, o, u. ü):
Castellano Pronombre Verbo .......... terminación
~
2
~ Yo fw.. iñche amu ............ n
[~. "Nosotros
• ¡; (d) fuimos. iñchiw amu ............ yu
~ Nosotros (p) fuimos. iñchiñ amu ............ iñ
L
t . Verbo cuya raíz termina en consonante:
r Castellano Pronombre Verbo .......... terminación
. Yo com. iñche lef ............... 00
Nosotros (dl corrimos. iñchiw lef .............. .iyu
Nosotros (p) corrimos. iñchiñ lef .............. .iyiñ

Nótese la correspondencia entre la forma de los pronombres


personales, posesivos y la terminación personal.

Singular Dual Plural


Pronombre Personal: íñche iñchiw iñchiñ
Pronombre Posesivo: tañí tayu taiñ
Terminación Personal: -n -yu -iñ

"-;"'v. __
':90 ., : :Segunda Urudad'

Tú y ustedes - Segunda persona [; , ' . :


"t; a;.forma.de.L-verboque. ~e .. refiere i a;tÚ . ,o ~ste~é's·.'esla
, '. ,persona. SIempre se· Tefi~re'a· la' persona con .qmen' uno
esta. sección eStudiaremos la forma; ael'verb'o' eri 'segunda persona:
idiomá mapuche no'existeningunádistincióri· estructural entre
usted. En este texto, todos los ejemplos en segunda persona
aparecen en la forma de tú ...

Verbo clIya raíz termina.en vocal:


Castellano"< . Pronombre ·Verbo ............ Terminación
Tú fuiste. ejmf
, .
amu· .............ymi
~:

Ustedes ld) fuero'k "

e}1DU
amu ..............JII1;t
Ustedes (p) fueroh: e;,cilin ":;'."
amu· .............ymün
Verbo cuya raíz termina en la
vocaii: - :;:::
-.'. ~. '.

Castellano". Pronómbre·.': Verbo.',;.......... Terminación: .'..


Tú dijiste. '::~. . -, eynli:: feypi·.,........... mi
Ustedes ld) dijeron. eyniu feypi ., ....... ~ .. lIÍü .
Ustedes (p) dijeron.. eyniüi1 feyPi .. : ...... :' .'ttltill
Ver,bocuya raíz.teanina en consonante:"" ',,",
Castellano Pronombre, ¡:Verbo:.1. ...: ... :1'enitinación
Tú corrist~..... eymi leí ............... ,imi
Ustedes (d).corrieron.:: eymu
lef ........... -:... -i:mu: :.--;',
Ustedes (p) corrieron. j., eymün
.,: lef ............ :.:jmün.
. ,,~ ·~·"'1 . . ! ....

Nótese la correspondencia entre la forma de


personales, posesivos y la terminación personaL
Singular Dual Plural
Pronombre Personal: eymi eymu eymün
Pronombre Posesivo: tami tamu tamün
Terminación Personal: -ymi -ymu -ymün
Introducción al verbo !H

El. ella Y ellos - Tercera persona

" L a tercera persona se refiere a él, ella. ellos, o ella,s. Siempre se


retiere al otro. Tercera persona también es la persona gramatical
:ae 1as expresiones de condiciones ambientales (hace frio) . declaraciones
kg!!nerales (es necesario ... ), etc. En ?s~ s~ción se estudiará la forma del
rv~[bo en tercera I;lersona del modo mdicatlvo.
-..",,' .~"., .

rNrerbo cuya raíz termina en vocal:


1Gastellano Pronombre Verbo ......... terminación

,:EI fue. fey amu ........... y


ElloS (d) fueron. feyengu amu ........... yngu
/Ellos (p) fueron. feyengiin amu ...........yngün

,Yerbo cuya raíz termina en la vocal i:


';eastellano Pronombre Verbo ......... terminación

'El dijo. fey feypi .......... 0


Ellos (d) dijeron. feyengu feypi .......... ngu
Ellos (p) dijeron. feyengiin feypi .......... ngiln

Yerbo cuya raíz termina en consonante:


Castellano Pronombre Verbo ......... terminación

El corrió. fey lef. ............ .i


Ellos (d) corrieron. feyengu lef .............. ingu
Ellos (p) corrieron. feyengiin lef.. ............ ingün
Nótese la correspondencia entre la forma de los pronombres
personales, posesivos y la terminación personal. 8
Singular Dual Plural
Pronombre Personal: fey feyengu feyengün
Pronombre Posesivo: tafii tañí tafii
Terminación Personal: -y -yngo -yngün

~ La correspondencia en tercera per50na es más n,./('ria entre los pronomhres personales


y las lerminaeion,·s personales. }a 'lllC el pnllwmbre posesivo tiene una sola forma en
h.:fi..:cra persona.
92 1
~,

Resum en del modo indica tivo:


Vocal final:
Persori a (a, e, o, u,ü) i final: Conson ante finaL
ls pe-n feypi-n wew-ü n
Id pe-yu feypi-yu wew-iy u
lp pe-ifi feypi-ifi wew-iyifi
28 pe-ymi feypi-mi wew-im i
2d pe-ymu feypi-mu wew-iml.l
2p pe-ymü n feypi-m ün wew-im ün
3s pe-y feypi-0 wew-i
3d pe-yngu feypi-ngl.l wew-íngu
3p pe-yngüll feypi-ngüll wew-in gün
Obser vacion es:
Es import ante fijarse en el patrón que es posible extraer d~
cuadro anterio r. Convie ne tomar la forma de las termina ciones
de
primer a column a como la forma base y, luego, ver de qué manera 1
s
modific a la termina ción de acuerd o a la forma de la raíz verbal.
Por ejemplo , al compa rar la forma escrita de las termina ciones er,
las primer as dos column as, se observ a que la forma de las termina
cione
de primer a person a son idéntic as en ambas column as. Este
hechl
facilita el aprend izaje de estas termina ciones. Ahora bien, en segund
a
tercera person a, la diferen cia es la ausenc ia de la "y" en la
segund a}'
column a. La "i" final de la raíz es suficie nte, y la tercera
persona1,
singula r deja la raíz verbal como si estuvie ra sin termina ción,
lo que sef)
indica en el cuadro con el cero (0).
'
Lo más notable de la tercera column a es la aparici ón en primera
jJ
person a singula r de la ü para separa r la "n" de la conson ante
final. E~
otro rasgo notable es la "i" que acompa fia la t e r m i n a c
ión'j ,
Vocal f i n a l : . .", '~
Person a (a e o, u ü) 1 final: Conson ante final: ,~:
1s -n igual
Id -yu igual
-ü + n
-í + yu "1
t
lp -m igual -iy + ifi
2&3 -y... sin y ... -i en lugar de y l
Es import ante reconoc er que las diferen cias son mínima s; no hay.,
veintis iete termina ciones, sino que hay nueve con
pequeñ as',"
modificaciones que son necesa rias por la forma en que la constru
verbal termin a. cción "
.

Jil
Illtrodun:ion al v,"rbl' !:I:¡

Ejercicios

A. Estudie los siguientes ejemplos:


yo llegue
yo VUte
yo hablé
yo dUe
nosotros dos Llegamos
nosotros dos venimos
nosotros dos hablamos
nosotros dos dijimos
todos nosotros llegamos
todos nosotros venimos
todos nosotros hablamos
todos nosotros dijimos
eymi akuymi tú llegaste
. küpaymi tú viniste
eymi dunguymi tú hablaste
. eymi feypimi tú dijiste
eymu akuymu ustedes dos llegaron
... eymu küpaymu ustedes dos vinieron
eymu dunguymu ustedes dos hablaron
eymu feypimu ustedes dos dUeron
eymün akuymün todos ustedes llegaron
eymün küpaymün todos ustedes vinieron
eymün dunguymün todos ustedes hablaron
eymün feypimün todos ustedes dijeron
feyakuy él llegó
ley küpay el vino
rey dunguy él habló
ley feypi él dijo
fey engu akuyngu ellos dos llegaron
reyengu küpayngu ello.'; dos vinieron
feyengu dunguyngu ellos dos hablaron
fey engu feypingu ellos dos dijerol/
fey engün akuyngün todos ellos llegarol/
fey engün küpayngün todos ellos vinieroll
feyengün dunguyngün todos ellos hablaml/
rey engün feypingün todos ellos d{jernll
!:I4
Segunda Uniddu

B. Complete las siguientes frases:


1. Iñche küpa ._ _ _ _ _ _ _ _ __
Yo (iúze.
2. Eymün amu
Ustedes (pI fueron.
3. Fey engün amu
Ellos (pi fueron.
4. Iñchiñ küpa .
Nosotros (p) venimos.
5. Eymu küpa
6. Iñchiwamu
- Ustedes (d) uillieron.

Nosotros (di fuimos.


7. Eymi küpa
Tu yiniste.
8. Fey engün küpa
ELLos (pJ vinieron.
9. lñchiñ dungu
Nosotros (p) hablamos.
10. Fey engu amu
Ellos (d) fiteran.
11. Iñche dungu Yo hablé.

12. Eymi amu Tú fuiste.


13. Fey küpa El UillO.

14. lñchiw pe Nosotros (di vimos.


15. Eymün küpa - ___________ . Ustedesrpi vinierOIl.

16. Eymu amu ---- ___________ _ Ustedes (d; fueron.

17. Fey engu küpa ________ .__ . __... EllosldJ l'inhnll7 .


.' 18. Fey amu - _._ EI/II I -

19. Eyml dungu ___ .___________ ... Tú hablrzste.

20. Eymu pe Ustedes (d) uieron.


2J. Fey engl.l PI- Ellos (di uiemn.

22. Fey (>ngün p., I!.'I/us {pi l'iemll.


r:,::CcI'lrl ti
In t rud UCClUn al vero ..}

:): c. CORlplete las si~uientes frases:


; l. Iñche amu . Tl'muco. Fui a Temuco.

amun tañí ruka mew. Fui a mi casa.

;J. Iñche __ kíüe küme trewa. Tengo un buen perro.


Iñchiw amu_ merkaw. Nosotrns dos fuimos al mercado.

.5. Iñchiñ küpa_ Tolten . Nosotros uenimos de Toltén.

6. Iñchiw me_ kiñe mansun. Nosotros dos tenemos un buey.


.~
J.
Iñchiñ ngiHa._ kiñe trewa. Nosotros compramos un perro .

8. Eyrni amu__ Santiaw. Fuiste a Santiago.

9. __ wiñoymi. Voluiste.
10. Eymu aku_ wiya. Llegaron (dJ ayer.
11. Küdaw_~ wíya. Trabajaste ayer.
12. Nie __ küme mapu. Ustedes (pi tienen buena tierra.
13. Ngilla~_ ílo. Ustedes rd) compraron carne.
14. Müle __ Temuco. U.~tede8 (pJ viven en Temuco
15. Fey amu _ _ 'remuco. El fue a remuco.

16. Ngilla_ _ kotK.e. Ella compró pan.


17. Wiya küpa _ _ . Vino ayer.
18. Wiya wiño _ _ . Volvieron (dJ ayer.
19. Wiya aku_.~_. Ellos 'p) LLegaron ayer.
20. Nie küla kawetlu. Tiene tres caballos.
96 S'.'¡(Ulld: 1 lllll<t:.,¡

D. Tradu zca al castell ano:

l. Ifiche dungun .

2. Amun Temuco .

3. Ngillan kiñe waka.

4, Ifiche küpan.

5. Pen kiñe wentru .

6. Taiñ küme mapu.

7. Peyu kiñe mansun .

8. Küpaiñ Cholch ol.

9. Amuyu tañí ruka mew.

- - - - - - - - - - - _ . - ------_ . __ ._-- -_ . . •- -

10. Amuym i Temuco .

11. Nütram kaymü n.


~.

Lccci ón 6 Introducci6n al verbo 97

12. Küdawimu.

------------------------------------------------------------
13. Ngillaymün kofke.

14. Moleyrni Quepe waria mew.

15. Wiñoymün wiya.

16. Nieyrnu kiñe mansun.

17. Akuymu epuwe mew.

18. Tañi domo amuy Temuco.

19. Wiya akuy tami peñi.

20. Fey niey meli trewa.

21. Wiya tripayngün.

22. Wiya ngillayngu ilo.

23. Küme nütramkayngu.


E. Con stru ye un ejer cIc Io
pro nom bre s y ver bos . Lo de sus titu ció n, con lo"
que sig ue le pue de ser vir
eje mp lo: dt'

Ver bos
am un ir pen ver
aku n llegar ",iñ on volver
ngi llan com pra r rup an pas ar
trek an and ar trip an sali r
dun gun hab lar kin tun bus car
küp an venir ngü ma n llorar
iñche amu n iñcruw amu yu iñchifi amu iñ
aku n aku yu
ngil1an aku iii
ngil layu ngil laiñ
trek an trek ayu
dun gun trek aiñ
dun guy u dun guiñ
kUp an kUp ayu küp aiñ

:\
n 1
u n
r-;:fe~y-----p-e-y--""'fe-y----p
e-yngu-----:fe-y----pe-yn-gu-'-'
n-- '
ün
Il
wiñ oy wiñ oyn gu wiñ oyn gün
~~:~ n~~:~~
¡

ktrip ay ktripayngu
~~:~~~.I
ktr ipa yn gü n,
'--_ _ _~:c.::in=tu:::.y'___ _ _ _~n=i:.:;n
:.:;tu::.yn¡,,;,:¡gu:z..=._ _ _ _ _. .:n:.:¡:z,;:=;in:.:.t:;: u:.t.y. ;:.¡:n~t.: ':.:.~=- -~ :,1
'. Est e es un ejer cici o de sust ituc
tres pers ona s, cam bian do elcita r los ~I'
pro nom bres pers ona les de las ión que perm ite ejer
Cua lqui er ejer cici o que ten ga verbo.'
esta form a se pue de util izar
man eras : en form a vert ical o en de dos 1,
form a hor izon tal. Por ejem plo,
la prim era colu mna se pue de leyendo t
ejer cita r prim era pers ona sing
vari os verb os dist into s; leye ular con I
ndo por line a,' se ejer cita n
pron omb res. Lo más imp orta nte. más los f
por sup ues to, es estu diar los verb
te has ta logr ar un dom inio ade cua os y i
las term inac ione s sist emá tica men
do.
Introducción al verbo
99

~', En el ~jercicio anterior se practican las terminaciones de las


tres personas. En el ejercicio siguiente, se combinan las
terminaciones de primera y segunda persona con los tres
números. Mucha.'! veces al estudiante de una segunda lengua, le
cuesta responder con las formas adecuadas en el momento de
conversar. Este ejercicio tiene el propósito de reforzar el
aprendizaje de estas termInaciones.

En este ejercicio lo que aparece a la izquierda es una pregunta y


lo que va a la derecha es la respuesta. Ejemplos:

Respuesta:
¿Eymi ki.imeleymi? May, ifiche kümelen.
, ¿,Eymu kümeleymu? May, iñchiw kümeleyu.
;. ¿Eymün ki.imeleymün?
May, iñchiñ ki.imeleiñ.
¿Eymi _ _ _ ymi?
May, iñche n.
l.: ¿Eymu _ _ _ ymu? May, iñchiw ____ yu.
Sl ¿E}mün ___ ymün? May, iñchiñ iñ.

Ahora bien, empleando los verbos que se aprecian a continuación,


complete el siguiente ejercicio intentando acostumbrarse al intercambio
entre los tres números de primera y segunda persona. Es importante
practicar bastante hasta lograr un dominio automático de estas
tenninaciones.

Verbos:
~-
amu-n ir aku-n llegar
küpa-n uenir dungu-n hablar
me-n tener kim-ün saber
wiño-n volver ngüma-n llorar
lef-ün correr wew-ün ganar
wirar-ün gritar .tran-ÜO caer
(Recuerde que la forma de las terminaciones de segunda persona varían
de acuerdo con la raíz del verbo, según termine en consonante o vocal:
·imi.;:. yrni: imu ~ ymu: imün =» ymün.)

._.
1

100 Segund a Unidad


~

, ¡
¿Eyrni yrru..? May, iñche n.
¿Eymu yrnu? May, iñchiw yu.
¿Eymü n yrnün? May, iñchifi ifi.
~
¿Eyrni yrru..? May, iñche n. ~
¿Eymu ymu? May, ifichiw yu.
.~

¿Eyrnü n ymün? May, ifichifi ifi. i


.~

¿'Evmi
• .? ,
ym.I. May, iñche n. ~
¿Eymu ymu? May, ifichiw yu. ~
¿Eymü n ymün? May,if idíifi iñ. ~

¿Eymi yrru..? May, ifiche n. ~


¿Eymu ymu? May, iñchiw yu.
.~

¿Eymü n yrnün? May, iñcruñ iñ. ..


.,
.,-~

Este tipo de ejerciCIO sirve para practic ar el cambio t ..

termin ación verbal. En la tercera person a no es tan necesa rio di


ya que'
termin ación no cambia , tal como se aprecia en los siguien tes ejemplo ra
¿Dewa kuy?
¿Ya llego.

¿Salió ayer.
May, dew akuy.
, ,
Sz, ya llego.
¿Wiya tripay? May, wiya tripay.
Sí, salió ayer.
s:

,'1
,~

, ·0
,

La tercera person a es la person a gramat ical que se emplea


e.,t,
frases que se refiere n al medio ambien te, tales como: hace
frío, haCi"
calor, está llovien do, etc. A continu ación, se aprecia n alguna
s frasé!:
útiles en tercera persona :

Küine aniün gey. . Hace buen tiempo .


. Rume küme aniün gey. Hace muy buen tiempo.
Wesa antün gey. Hace mal tiempo.
Areng ey. Hace calor.
Wütre ngey. Hace frío.
Mawü Dngey . Está lloviendo.
Tromü ngey. Está nublad o.
Truku rngey. Está con neblina .
,.:.
,. 6 Introducción al verbo
': [.eCCión 101

¡. TiempO verbal
". «ieropo verbal es la. categoría gramatical que tiene que ver con el
~. ..L marco de referencIa temporal en el cual un evento se realiza.
~. ' Conceptualmente, hay tres tiempos fundamentales: pasado, presente, y
~ futuro. Ciertas variaciones existen· de idioma en idioma, en cuanto a la
f,: /llanera de "gramaticalizar" distintas percepciones del tiempo. Puede
~. haber: pasado remoto, pasado inmediato, presente, futuro próximo, y
t~ futuro lejano o cualquier combinación de éstos u otros tiempos verbales.
,~ El idioma mapuche es uno de los idiomas cuyo sistema de tiempo
hace la distinción principal entre futuro y no-futuro. No existe ningún
Ularcador cuya función única sea la de distinguir entre tiempo pasado y
tiempO :.presente. La· forma mínima del verbo; sin conteXto, puede
traducirse en tiempo pasado o tiempo presenté:
,
L
t
Verbo pasado presente

r amu»
kúpan
fui
vine
voy
vengo
tripan salí salgo
En la mayoría de los casos, el contexto determina si la forma
mínima del verbo hace referencia a algo ya pasado o a algo que acontece
en el presente. En una construcción verbal de mayor complejidad, hay
otros mecanismos morfológicos o sintácticos que se emplean para definir
el tiempo de la acción.
Otra diferencia notable entre el verbo castellano y el verbo
mapuche consiste en que, en castellano, se puede usar la misma forma
del verbo para indicar una acción en tiempo presente o tiempo futuro.
Por ejemplo, ''Voy al campo (ahora)" o ''Voy al campo (mañana)". En el
idioma mapuche, en cambio, el tiempo presente nunca hace referencia a
un evento futuro.
El tiempo futuro
.. . El tiempo futuro en mapudungun se marca mediante una
partíéula verbal: ·a. Esta partícula se ubica, como las demás partículas,
entre la raíz verbal y la terminación personal obligatoria. En el siguiente
cuadro aparecen las formas de las tres personas gramaticales:

Castellano Pronombre Verbo .... Futuro .•. Terminación


Yo iré. iñche amu .......... ·a ...... :.·n
Nosotros (d) iremos. iñchiw amu .......... ·a ........ ·yu
Nosotros (p) iremos. iñchiñ amu .......... ·a ........ ·iñ
102 Segund a U rodad

Tú irás. eymi amu ....... '" -a ........ -yntl


Ustede s (d) irán. eymu amu .......... -a ........ -yrnu
Ustede s (p) irán. eymün amu .......... -a ........ -ymün
El, ella irá. fey amu .......... -a ........ -y
Ellos (d) irán. feyeng u amu .......... -a ........ -yngu
Ellos (p) irán. feyeng ün amu .......... -a ........ -yngüD
. La partícu la del futuro se interca la inmedi atamen te antes de
termin acione s person ales. 9 Nótese tambié n que al agrega r la
-a a una constru cción verbal que termin a en a, la forma de la
n<l.-tii~.l!'¡,'II!
frecuen tement e se realiza como -ya, en vez de -a, para
vocales. Este proceso morfo-fonológico se aprecia en los
ejempl os:
Presen te Futuro '
nütram ka-n converso nütram ka-ya -n conversaré
treka-n camino treka -ya-D camina ré
kUpa-n vengo küpa- ya-n vendré

Ejerc icios

A. Tradu zca al castell ano:

1. Eymi amuay mí Santiaw .

2. Eymi wifioaymi.

3. Eymi akuaym í wüle.

4. Iñche nütram kayan.

5. Wüle küpaya n.

l¡ Ha" una sola excepció n: la partícula -fu. se p<)sicioIUl c'lItre


o!l futuro a \ la Icrmina":IÓlI
personal La partícula ·fu se estudiará más adelanle en la lecCIón l¡
LeCción 6 Introducción al verbo LO;,!

6. Eym ün ngillayaymün kofke.

-------------------------------------------------------
7. If\chiw küdawayu.

------------~----------~-------------------------------

8. Iñchiñ peaiñ tami chaw.

9. Iñche dunguan .

. LO. Eymün küpayaymün wüle.

B. Forme el futuro de los siguientes verbos:


L Eymipe _________ Tú verás.

2. Ifiche aku _ _ __ Yo llegaré.

3. Eymu ngüma ____ Ustedes (d) llorarán.

4. Eymi wiño _________ Tú volverás.

6. Ifiche amu ______ . Yo iré.

6. Eymí nütramka _____ . Tú conversarás.

7. Eymün nie· ________ Ustedes (p) tendrán.

8. Iñche küdaw _______ Yo trabajaré.

9. Iñche dungu _______ Yo hablaré.

LO. Eyrni ngilla _______ Tú comprarás.


104 Segund a lJ nidad

La negac ión del verbo indic ativo


L a negació n del verbo indicat ivo en el mapud ungun se hace
la partícu la verbal -la. No se emplea otra palabra
como en el castella no.

Afirm ativa Negati va


Iñche amun. Iñche amu -la -no
Yo fui. No fui.
Eymi amuym i. Eymi amu -la -yrni.
Tú fuiste. No fuiste.
Feyam uy. Fey amu -la -y.
El fue. No fue.
Al agrega r una partícu la al verbo es necesar io saber
relativ a de la(s) partícu la(s). Hemos visto sólo dos respect
o de
numero sas partícu las que pueden agrega rse entre la raíz verbal
y
termina ción de referen cia persona l: el negativ o y el futuro.
Si otra partícu la no está presen te en el verbo, el negativ o
interca la tal como se aprecia en los ejempl os de arriba. Al
junto con la partícu la del tiempo futuro, el negativ o siempr e precede
futuro tal como en los siguien tes ejempl os, usando los mismo s verbos:
IO
1) Iñche amu -la -ya -no Yo no iré.
2) Eymi amu -la -ya -ymi. Tú no irás.
3) Jo'ey amu -la -ya -y. El no irá.
En el modo indicat ivo, la partícu la negativ a -la es la única forma
del negativ o. Se introdu cirán otros aspecto s de la negació n de los
modos en las otras lecciones. Sírvase estudia r los siguien tes
ejemplos,
compar ando la forma negativ a en tiempo no-futu ro y futuro:

I () Nútese que la partícula nt:gativa tt"r1niml t'fl -(l. t"llhHlt..:t."S el fUlLlnl apart:"ce I..:on la forma
alternar! \"a . ~ a
Inlroducci6n al verbo lO5

No-Futuro Futuro
aro ulan ........................ amulayan
aroulayu ...................... am ulayayu
amulaiñ ....................... amulayaiñ
amulaymi .................... amulayaym i
amulaymll ................... amulayaymu
amulaymün ................. amulayaymün
amulay ........................ amulayay
.+++-G>+++++++++-G>++<-+++++++++++++-G>++++++++++++++++
feypilan ....................... feypilayan
.~
feypilayu .. ~............ : .... ~ . .,feypilayayu
feypilaiñ ...................... feypilayaiñ
feypilaymi .................... feypilayaymi
feypilaymu ................... feypilayaymu
feypilaymün ................. feypüayaymün
feypilay ........................ feypilayay
.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
leflan ........................... leflayan
leflayu ........................ .leflayayu
leflaiñ ......................... .leflayaiñ
leflaymi ...................... .leflayaymi
leflaymu ..................... .Ieflayaymu
leflaymün .................... leflayaymün
leflay .......................... .leflayay

Ejercicios

A. Complete las siguientes oraciones:

1. Fey aku _ _ . El no llegó.

2. Nie _ _ trewa. El no tiene perro.

3. Wüle amu. _ _ _ Temuco. No iré a Temuco maiiana.

4. Ngilla,_ _ _ _ rüngo. Ellos no compraron harina.


106 Segunda U cidad

5. Küpa No viniste.
6. Wiño Ella no volvió.
7. Dungu El no habló.
8. Wiya küdaw
Ustedes (p) no trabajaron ayer.
9. Llowdungu
Yo no contesté.
10. Ngüma
Ustedes (dJ no lloraron.

B. Traduzca al mapudungun:

1. Ellos no compraron pan.

2. El no murió.

3. El no tiene pan.

4. No conversamos (d).

5. El no irá a Temuco.

6. No trabajé ayer.

7. No compraremos (p) ovejas.

8. Ustedes no salieron.
'pr--
.'~dón 6 ... 107

i', 9 Ustedes (d) no Iran.

--
~.,. .

10. Nosotros (p) no vendremos.

eón el objeto de practicar las terminaciones verbales,


conteste las siguientes preguntas utilizando la forma
adecuada de tercera persona:

1. ¿Wiya küpay? 2. ¿Amuayngün? 3. ¿Ngillayngu rungo?


4. ¿Küdawayngün? 5. ¿Amuay Temuco? 6. ¿Wüle wiñoayngün?
8. ¿Küpayay tami domo? 9. ¿Niey küla kawellu?
ichiche?

Otra forma de tiempo futuro: -alu


(Lxiste otra manera de expresar el tiempo futuro en mapudungun y se
LJintroduce aquí para que el estudiante reconozca el sentido que tiene
. esta terminación común. No es igual a la partícula -a más la
t.erminación personal (introducida en la sección anterior), ya que la forma
can -alu expresa un futuro menos cierto.
La forma -alu que se introduce aquí, consiste en -a futuro más la
terminación -lu y va con cualquier persona gramatical, tal como se
aprecia en los siguientes ejemplos:

Iñche Yo voy a ¿r.


Eymi am ual u. Tú vas a ir.
Fey El va a ir.

-.1.,,,
~egunda Unidad

Witranngemean

A: FachantU witranngemean
Pedro mew. Pichiñmamean. A: Hoy día voy a ir de visita donói .
Pedro. No tardaré mucho.
B: ¿Tunte antU wifiomeayrni?
B: ¿A qué horas volverás?
A: Pichi doy rangiantü
wifiomean ifiche. Küpa A: Volveré un poco después rk:
amun tañi kimael fii mediodía. Quiero ir a saber CÓfIIIl '
chumlen Pedro ka kom ñi pu están de salud Pedro y toda su
che. gente.

B: ¿Chem yewUn yelafimi?


¿Yeafuymi kal'ü wa? B: ¿Qué regalo vas a llevar!.
¿Llel'arás choclos frescos?
A: Fey ta kUmeafuy. Pichin
yemean karü wa werta A: Eso seria bueno. Voy (f ir
mew. buscar unos e/zuclos en la hile/ta..:
B: Feley. kUmeyawaymi.
Lemoria pipuayrni tamí B: Bien, que te (laya bien. Dale
wenüy Pedro ka kom ñi pu saludos a tu a~ig() Pedro y a
che. toda su ;ten!/'

A: Feypíaliñ. Arnllan.

j
A: Les dil'{' MI:' l'o,1'
Inlroduccion al Verbo

Notas
Witranngemean = voy a ir de visita. Véase la Lección 9 donde s('
introducen las partículas de movimiento.

Los'términos de referencia temporal se encuentran en la séptima lección


. (tunte an1;ü. rangian1;ü, pichiñmamean).

Es muy frecuente el uso de la partícula -ñma con palabras tales como


pichin poco alün mucho, lo que produce pichiñma y alüñma. Si
estas' palabras se usan con partículas de movimiento, tienen un
sentido temporal: pichiñmamean voy por poco tiempo.
a!üñmamean voy por mucho tiempo.

~-_.
110
Segunda Unidad

----------------------------------.---------------
Principio de Aprendizaje 6:
titución

(7 1 na de las mejores maneras de aprovechar lo que uno ha


U es practicarlo y emplear ejercicios de sustitución. En esta
ejercicios se sustituye una palabra por otra, de modo de formar
nuevas basado en lo que uno ya sabe. En esta sección se ... n"''''h>.
algunos posibles ejercicios de esta naturaleza.

Hay distintas clases de ejercicios de sustitución que pueden


muy útiles. En esta sección se trabaja a nivel de sustitución
palabras.

Mapudungun
'. Castellano
} .;' Marimari, chachay. Buenos dias, señor.
papayo
señora.
peñi.
hermano.
lamngen.
hermana.

¿Kümeleymi, papay? ¿Está bien, -


senora.2
chachay?
señor?
peñí?
hermano?
lamngen?
hermana?
?
?
¿Chumul küpaymi? ¿Cuándo L'iniste?
akuymi?
llegaste?
tripaymi?
saliste?
amuymi'?
--- 'l
fuiste?
?

.......... ------~~-- 1
IntroducCHin al Vt>rh,) III

Tati kareta*
Kiñe karukatu niey kíñe kareta Un vecino tiene una carreta para
tañí küdawpeyüm, ka niey !tiñe ocupar, y una yunta de hueyes. Asi
trariñ mansun. Feymew que enyugó su,~ bueyes y colgó su
küdawayüIn, trarikey ñi mansun, carreta. Entonces llevfÍ un par de
trapeltukukey tañí kareta. Feyrnew sacos de trigo para moler en el
!riñe mufU saku kachilla yekey pueblo. Como no había otra carreta
kiñeke nag tañí rüngofalael waria en el molino, le molieron su trigo y
mew. Ngenoyüm karetatun t'oluió luego. Llegó antes de medio
rílngofalpelu ti molinu mew, fey dia.
pürum rüngolngekey, feymew
wiñokünufernmekey. Petu
rangian~ülay rume, akutukey.

Fey pichi ürkütuy ni mansun ka Después de descansar. y de


iltukünuy angken kachu, fey haberll!.' dado de comer y beber a los
pütokolmekefi ko mew, ka traritukey bueves, volvió a I'71YUf.!ar sus bueyes y
ñí mansun, fey ka trapeltukutukey colgó d" nuevo la carre/a. Fue al
ñi kareta. Fey amukey mawida mew hoslju¡J (f nasear leña.
yemealu mamüll.

, ¡\latanla'-I 1'.. Igll'ICI(l. i()XI-i. 1."llüll ¡\ll1llg<:ll. T"muco: Imrrcllla \ f-.Jlt'.'naJ Küm<:
l )un.:!l¡
7
~-----L___ ___ ___
La Fo rm ula ció n de Pr eg un tas
___ ___ ___ ___ ___ ___ ,1
~'_lt_',_n(_ls_:___ _'~(~'<~"l~\~é'~'~~~I(~'it~í(~l_'~I~Il~(r
___ ___ ___ ___ ___ ___
___ ___ l
~()J~I~ll~'(~i('~)Il~"~I'~I~('(~)r~Il~I(~d;~IL~'(~;I~'~J~~~p~rl~
·~~'I_"1~('~"___ _.....__A

I
Co nve rsa ció n
¿Iney pingeyrni?
¿Cómo te llam as?
___ ___ _ ping en iñche.
¿Eyrni kay?
___ ___ _ ping en iñche.
Me llam o __ __
¿Y tú?
Me llam o __ __
I~
.~
':l

··· ··· ··· ···


¿Chew müleyrni? ··· ··· ··· ··· ··· ··· ··· ··· ··· ··· ··· ·4
.~

¿Dónde vives?
Iñch e mül en
¿Eyrni kay?
Yo vivo en I
,

Iñch e mül en

Int rod ucc ión a la for mu lac ión


de pre gun tas
¿Y tú?
Yo vivo en ¡
.'31:

'E l prop ósit o de la pres ente lección


herr ami enta s nec esar ias par a
es prop orci ona rle al estu dian te
hac er pre gun tas que le permi~
mr
apre nde r más y llev ar a la prác
tica lo que estu dia. Las preg
con teni das en esta lección son senc untas
illas ; lo que le cue sta al estu dian
com pren der la resp ues ta. Es te és
imp osib le prev er toda s las resp
posibles, pero ade más de intr odu ues~
cir los térm inos inte rrog ativ os
lección, se enc uen tran secc ione s en esta
de voc abu lari o en las cua les se
pala bras que se emp lean con aprecian
alta frec uen cia par a resp ond
preg unta s señ alad as aqu í. er a lai
"
Cómo form ular preg unta s, es uno
que el estu dian te deb e man ejar de los tem as más important&
. Pre gun tar es una de las
man eras de llev ar a la prác tica mejores
lo que uno apre nde . El tem a
form ulac ión de preg unta s se divi de la
de en las sigu ient es secc ione s:
1) Pre gun tas de' sí o no (en
la pres ente lección)
2) Pre gun tas que soli cita n info
rma ción (en otra s lecc ione s)
En cad a sección de pregunta
~ que t:!olicitan info rma ción
con side ra no sola men te cómo form , :re
tam bién se pres enta n algu
ular preg -unt as sob re el tem a. sino.
nas resp ues tas típic a;. d..
modo de.

11'2
lU

al estudiante pregu.ntas y frases útiles qu.e puedan

Conviene señalar que los elementos enseñados en esta lección


" n fundamentales para comenzar a formular preguntas. Existen otros
.50 que se emplean en diversas clases de preguntas que se
más adelante.

En todas las lecciones anteriores, se han estudiado oraciones


declarativas. En esta sección se presenta la formación de preguntas en
base a aquellas oraciones. En primer lugar, se verá la formación de
'preguntas que esperan una respuesta de sí o no. Considere los
~iguientes enunCiados:
, Temuco. Fuiste a Temuco,
Fewla akuyrni. Llegaste ahora.
Para convertir estas declaraciones en preguntas, no es necesario
agregar nada, ni tampoco cambiar el orden de las palabras en la frase,
sino que hay que cambiar la entonación de la voz. En la declaración, la
voz tiende a bajar al final; en la pregunta, el tono de la voz tiende a
~ubil" al final de la pregunta (sucede lo mismo en el castellano).
¿Amuyrni Temuco? ¿Fuiste a Temuco?
¿Fewla akuyrni? ¿Llegaste ahora?
¿Cuál es la respuesta? Si es una respuesta afirmativa, se
emplea la palabra may que equivale a sí y se puede responder de
acuerdo a la pregunta como se aprecia a continuación:
¿Amuymi Temuco? May, amun Temuco,
¿Fewla akuyrni? May. fewla akun,
Si uno quiere contestar que no, no hay una palabra
independiente, netamente mapuche, equivalente a no, Se puede
contestar de las siguientes maneras:

a. ,Responder empleando la forma negativa del verbo de la pregunta: (la


: negación del verbo se trata en la octava lección)
¿Amuymi Temuco? Amulan Temuco.
¿Nieymi kofke? Nielan kofke.

b. Responder empleando la forma negativa del verbo femün hacer asi:


fernlan = no hice así.
¿Arnuymi 'remuco? Femlan. (Amun Cholchol).
Obsérvese que la formulación de esta clase de pregunta exige
muy pO<':O <.:ono<.:Ímiento de las estruduras del idIOma mapuche. Si uno
114 Seg und a Uni dad

sab e las term inac ione s pers ona


les y si pue de reco noc er o com pren
pala bra s de la preg unta , pue de d€r
con test ar ace rtad ame nte.
Diá log o
Con el fm de prac tica r las term inac
ione s verb ales , con test e las
pre gun tas util izan do la form a ade
cua da de prim era pers ona :

1. ¿Am uym i Tem uco ? 2. ¿Wi ya


aku ymi ? 3. ¿Ey mi wew imi?
tam í nark i? 5. ¿Ep u iam nge
n níey mi? 6. ¿Fe wla aku ymi ?
küd awa ymi ? 8. ¿Wi ya küp aym ün? 9. ¿Wü le amu aym u
10. u?

En las sigu iete s secc ione s, se intr


info rma ción med iant e pal abr as odu cen pre gun tas que
inte rrog ativ as.
ine y quié n tun ten cuá nto( s)
che m qué chu mn gel u por qué
che w dón de chu mn gec hi cómo
chu mü l cuá ndo chu chi cuá l
A con tinu ació n se apr ecia n algu
elab orad as sob re la bas e de la nas pre gun tas com o ejemplos,
sen cill a dec lara ción : Am uym i fuist
e:
¿Am uym i?
¿Fui..'7te?
¿Ch ew amu ymi ?
¿Dónde fuiste?
¿Ch umü l amu ymi ?
¿Cu ánd o fuiste?
¿Ch umn gelu amu ymi ?
¿Por qué fuis te 2
¿Ch umn gec hi amu ymi ?
¿Cómo fuiste?
Tam bién con vien e señ alar que
frec uen cia en preg unta s. Ejem plos la pala bra aro apa rece
:
¿Ch umü l aro amu aym i?
¿Cu ánd o irás?
¿Ch ero niey mi aro?
¿Qué tend rás?
¿Ch ew a.m amu aym i?
¿A dón de irás?
La func ión de la pala bra am es
inse gur idad , dud a, o curi osid ad la de indi car un may or grad o de
en la pre gun ta. .
., ?
(¿Iney? ¿Qmeno
.:r
a palabra interrogativa ¿inp/~ se emplea en preguntas tumo la,;
, )...J ,;iguH'ntes:

~:~ 'Iney pingeymi? ¿Cómo te lIamas~


~•. ¿ Juan pingen. Me llamo Juan
:"-~.
::'::_", . <)

it¿lney pingey! . ¿Cómo se llama (él o ellaH


~±J.].ºsa ptngey. Se llama Rosa

~¡\ continuación se aprecian otras preguntas con iney:


;¡r.:'
?¿fney amuy? ¿Quién fue? ¿Ioey feY1lieymew? ;Quién te dijo'(
~~¿fney akuy? ;,Quiéllllegó? ¿Iney ramtuenew? ¿Quién me preguntó?
;-: ¿faey tripay? ¿Quién salió? ¿Iney adkintuenew? ¿Quién me miró?

Ejercicios

Traduzca las siguientes preguntas al mapudungun:

l. ¿Quién vino?

- - - - - - - - _ .__ ._-_._----_ - - - - - -
..

2. ¿Quién me habló'?

3. ¿Quién tiene caballo?

4. ¡,QuIén fue a Santiago?

:'í, ¿Quién te vil,?


116 Seg und a Uni dad

¿C hem ? ¿Q ué?
íL I ténn ino inte rrog ativ o ¿che m? perm
Lm uy útil es. A con tinu ació ite la form ulac ión de p
n se apre cian algu nos ejem plos
ténn ino inte rrog ativ o:
¿Ch em niey mi?
¿Qu e tienes?
¿Ch em dua mim i?
¿Qu e necesitas?
¿Ch em feypieymew?
¿Qu é te dijo?
Tra duz ca las sigu ien tes pre
gun tas al ma pud ung un:
1. ¿Qu é tien en ello s (p)?

2. ¿Qu é tien es?

3. ¿Qu é com prar on ello s (d)?

4. ¿Qu é perd iste '!

5. ¿Qu é dije ron uste des (dl?

¿C hew ? ¿D ónd e?
íC n esta sección se trat an los térm inos que tien en que ver
Lub íca ció n rela tiva de obje tos. con la
faw aqu í üye w allá
faw pül e por aqu í üye wp üle por allá
llop atu por este lado nom etu al otro lado
pül le cerca kam apu lejos
nag eltu aba jo wen tetu arri ba
Ína füI alIa do wa llpü le alre ded or
miñ che deb ajo de wen te sobre
wek unt u afue ra pon wit u ade ntro
fur itu detr ás de puñ ma ¡"en te a
kom pül e toda s par fes kañ pül e otra portie'
117

Los vocablos anterio("('s ufn'cl'll p(Jsihll~~ respuestas a la


regunta: ¿dónde? Cuando t~stas palabra~ l()cativa~ acompañan un
P stantivo (Indicando su uhlc.lci,')I) l. t"'nf'n la poslcion que se aprecia en
~:s siguientes ejemplos:
, ¡[liñche mesa dehajo de ln fIleSll te ruka
Wt'll sobre la casa
~.furitu wingkul detrás del cerro inafül ruka alIado de la casa
Muchas 'veces la palabra pü le por acompana al término
interrogativo ¿chew? proporcionando el sentido: ¿por donde? Estudie las
siguientes preguntas y respue!'1tas:

Pregunta: Respuesta:

'Chew müley tami fütakeche? Waria mew müleyngu.


~tJénde viven tus padres?. . Viven en el pueb}o.

¿Chew püle miyawi tami sañwe? Furitu ruka miyawi.


¿Por dónde está tu chancho? Está detrás de La casa,

¿Chew püle miyawi tati mansun? Nometu mawida miyawi.


;,Por dónde andan los bueyes? Al otro lado del bosque,

¿Chew amuy tamí wenüy? Ñi chaw mew arnuy.


;A dónde fue tu amigo? Fue donde su padre.

¿Chew müley tañi sapatu? Miñche kawitu müley,


¿Dónde están mis zapatos? Están debajo de la cama,
Ejercicios
Traduzca al castellano:

L ¿Chew pule müley tami peñi?

2, Kañpüle muley.

3, ¿Chew püle müley ti kulliñ?

~--
Seg und a Uni dad

4. Fur itu win gku l mül ey.

5. ¿Ch ew amu aym i eym i?

6. Am uan nom etu rüp ü.

7. ¿Ch ew püle pey mi ti trapia1?

8. Nag eltu pefm . l l

9. ¿Ch ew tuw i tam i cha w fiuk e


eng u?

10. Mü r eng u tuw i Cholchol map


u mew .

Diá log o
A con tinu ació n con test e esta s pre
gun tas (se pue den util izar las
de la sección de voc abu lari o de la
pág ina ante rior ):
1. ¿Ch ew mül eym i? 2. ¿Ch ew
mül ey tam i wen üy?
epu man sun ? 4. ¿Ch ew püle mül
ey ti ufis a? 5. ¿Ch ew amu y tam
6. ¿Ch ew püle rup aym i? 7. ¿Ch i
ew miy awi tam i lam nge n? 8.
mül ey tam i lapi? 9. ¿Ch ew mül ¿
ey tati pu ach awa ll? 10. ¿Ch ew
?

........--------------
11 La lt:rm inuci ón -fifí I s • 3 se
(rala en la Lecc ión <:i.
7 La formulación de preg-unta;:; jI!'!

'Chumül? ¿Cuándo?
... "r aS palabras. que se encuent~an en esta sección se reñeren al tiempo,
, .LJ proporcl<~nandole al estudiante la forma como responder a la
:.:' pregunta: ¿cuando?
Wiíle mañana epuwe pasado mañana
\Viya p.yer epuwemew anteayer
ce.Jvla ahora wüla recién o después
tayi denantes müchay más rato
aniü día pun noche
rangianlü medio día rangipuD. media noche
la mañana rupananlü la tarde
. año küyen mes
otra semana ka antü otro día
küpayaymi? ¿Cuando vendrás?
wiñomeaymi? volverás?
puwayrni? Uegarás (allá)?
Wwe Mañana
Epuwe Pasado mañana
PuJíwen küpayan. En la mañana vendré.
Rangianj;ü wiñomean. i\. medio día volveré.
Ka semana puwan. Otra semana llegaré.
Rupan anj;ü En la tarde
Ka antü Otro día

La Hora del Día


Una dé las preguntas más comunes en este idioma para
pregwltar lo que equivale a ¿a qué horas? es la siguiente:
¿Tunte anj;ü? ¿i\. qué horas?
Literalmente, esta pregunta quiere decir algo como ¿a cuánto sol?
() ¿a cuánto del día? y hace referencia directa a las posiciones del sol,
implícitas en la rica terminología para referirse a las partes del día.
Segunda Unidad

rangiantü

epe
---r--....; rangiantü

pun

epe rangipun doy rangipun

rangipun
~j;
A continuación se sefialan algunos términos de referenciii;¡
temporal en el idioma mapuche. Este listado no es exhaustivo y ~i
horas son aproximadas. // .1
epe WÜJl· ....... '" .................. .... la madrugada ' ;
WÜA········:;~:'········
. " ....................el amanecer ~-I'
{_ . - .1'-)

liwen.................................. ....la mañana


a1.üpürapan aniü · .................después de las 10:00
epe rangian1;ü ...................... .casi medio día
rangianiü ............................. .medío día
doy rangiantü ...................... .despuésde medio dia
ru p anan1;ü······· ......................después'de las 14:00
nagünaniü····· . ·. · .....................después de las 17."00 .~
konaniü ............................... ..la puesta del sol
··trafia················ ......................el anochecer
pUD ........................................ .la noche
alüpUD············· ...................... muy de noche
epe rangipUD. ....................... .casi media noche
rangipuD. ...................... '" ..... .media noche
doy rangipUD. ...................... ..después de media noche
7 La formulación de preguntas 121

Además de utilizar estos términos de referencia temporal.


.. también se usan préstamos castellanos. Considere los siguientes
. . ejemplos:
la do wiñomean. Volveré a la.~ dos.
singko püle amuan. Iré tipo cinco.
",,',,-_.... ~ dose ngemean. Iré después de las doce.
Ejercicios
Traduzca al castellano:

1. ¿Wüle küpayaymi?

~-----------------------------------------------------~
?
2. Rangipun wiñomean.

3. Ka semana amuan.

4. Rangianlü puwan.

5. ¿ChumüI akuymi?
?

6. Tayi tiwen akun.

7. ¿Ka an1ü küpayaymi?


?

8. May, ka antü wüla.

9. ¿Tunte antü akuymi?


L ?
Segunda Unidad

10. Rupanantü akun.

Los días y los meses

Los términos que se emplean para referirse a los días de'


semana y los meses del año son préstamos del castellano.
continuación se aprecia una posible representación de los días y
Díy ru:.a semana! ~ dd a.iíQ:
lune eneru kuliu
marte fewreru akostu
mierkole marsu setiempüre
kuefe afril oktuftire
fierne mayu nofiempüre
safado kuniu disiemptire
domingku
Las palabras arriba son préstamos. pero se emplean
reglas del idioma mapuche. A continuación algunas
adicionales:

1) A las palabras referentes a los días de la semana, se les agrega


palabra antü, lo que produce: lune antü, marte anto, safado
etc. También es muy frecuente el empleo de la palabra mew,
como se aprecia en las siguientes frases: domingku antü mew.
antü mew, mierkole antü mew, etc.
2) A las palabras referentes a los meses del año, se les
palabra küyell, lo que produce: enero küyen, marsu küyen,
küyen, etc. Al igual que los días de la semana, es frecuente tambié~
el empleo de mew con los meses: eneru küyen mew, marsu '
mew, akostu küyen mew, etc.
3) Para decir "el tres de marzo" o "el treinta de junio" se empiea
siguiente estructura en tiempo pasado: küla konlu marsu
mew, küla mari konlu kunio küyen mew. Si se hace referencia' a
fecha fut.ura, .es necesario decir: küla konle marsu küyen mew. küla
man konle kunio küyen mew. (Para mayores detalles, véase li'
sección sobre cláusulas temporales en la lección 11.)
J:-"~,
h"
,.
'" n La formulacton de pregunta" 123
:tecC1on /
ft¡
~,¡v·~álogo
e:},. ontlllUaclón conteste estas preguntas I se pueden utilizar la::\ palabras
~ declas secciones de vocabulario de arrIba):

é¿Chumü1 amuaymi? 2, ¿Tunte antü puwayl11i? 3, ¿Chumül tripay


;. ñuke? 4. ¿éhumül akuyngu? 5. ¿Chumül peeyumew? 6. ¿Chumül
paymu? 7. ¿Ka aniü küpaya}l11i? 8, ¿A.lüpun akuymün'? 9. ¿Epuwe
küpayaymi? 10. ¿Rupananiü akuaymi? 1

,:(¿Tunten? ¿Cuánto(s)?
,alUD mucho(s) pichin poco(s)
e
, .·lIlU{Un varios (entren mucho. bastante
~'pütrün harto(s) kiñeke algunos
-Ítom todo(s) fill toda clase
La distinción gramatical en castellano entre sustantivos
contables Y no-contables no se hace en el idioma mapuche. Por lo tanto,
las mismas formas: tunten, a!ün, pütrün, kom, pichin, fentren
pueden acompañar sustantivos contables o no-contables. Por ejemplo,
¿tunteo? puede significar ¿cuánto? o ¿cuántos? de acuerdo al contexto en
el cual se encuentra. A continuación se aprecian algunos ejemplos:
'. ¡:Tunten achawall niey? ¿Cuántos pollos tiene?
Alün acnawaU ruey. Tiene muchos pollos.
Pütrun achawall niey. Tiene hartos pollos.
¿Tunten kachilla nieymi? ¿Cuánto trigo tiene?
Alün kachilla niey. Tiene mucho trigo,
Pütrün kachilla niey, Tiene harto trigo.
La pregunta y respuesta básicas tienen las siguientes formas:
¿Tunten niey'? ¿Cuánto(s) tiene?
Pütrü(n) niey. Tiene harto! s). Pich.i( n) ruey. Tiene poco(S)
Meli ruey. Tiene cuatro, Mufü(n) niey. Tiene varios,
Si se agrega un sustantivo a las frases anteriores, se posiciona de
la siguiente manera:
¿TlUlten trewa niey? ¿Cuántos perros tiene?
Pütrün trewa niey. Tiene hartos perros,
Meli trewa nley. Tiene cuatro perros,
Pichin trewa niey. Tiene pocos perros.
Mufün trewa niey. Tiene varios perros,
b.._
124 Segunda Unidad 1
. 1
También es frecuente la posición del 81IStantivo que se aprecia ·.~
.I·.'.·
...

los siguientes e j e m p l o s : e .
¿Tunten trewa niey? ¿Cuántos perros tiene? .
Pütrü niey trewa. Tiene hartos p e r r o s . .
Meli mey trewa. Tiene cuatro perros '.
Pichi níey trewa. Tiene pocos perros. l~
Mufu niey trewa. Tiene vanos perros. '
En estos ejemplos se observa un fenómeno que conviene seña] .
El adverbio de cantidad, al ocurrir inmediatamente antes del verbo~
pierde la n final. Se aprecia el siguiente cambio: ~

:~:n
ajÜll
: : : e lt
alü
pichin pichi ~

Ejercicios .~.
Traduzca al castellano:

1. ¿Tunten peñi nieymi? k>sl.~.1


.

I....----------------------'-?I
2. Epu peñí oien.

3. ¿Tunten tripantu oieymi?

?
4. Mari küla tripantu.

5. ¿Tunten saku kachilla nieyrni?


?
-'

6. E'pu mari saku kachilla nien.

--j
7 La formulación de preguntas 125

¿Tunten rotüm nieyrni?

¿Tunten wentru lamngen nieymi, papay?


?

.10. Meli wentru tamngen nien iñche.

Conteste las preguntas que siguen (se pueden utilizar las palabras de la
sección de vocabulario de arriba);

1. ¿Tunten lamngen nieymi? 2. ¿Tunten ufisa niey tami chaw? 3. ¿A).ün


trewa niey tami pefii? 4. ¿Tunten tripantu nieymi? 5. ¿Tunten püñeñ
nieyrni? 6. ¿A).ün che küpay? 7. ¿Tunten peñi nieyrni? 8. ¿Tlmten waka
nie tami chaw? 9. 'Tunten achawall müle

¿Tuntemna? ¿Cuánto tiempo?


L a forma de las preguntas sobre un periodo de tiempo es diferente.
Nótese que las palabras tunten, pichin, y a,lün son la base de estas
preguntas, a la cual se añaden las partículas y terminaciones mostradas
a continuación:
¿Tuntefimameayrn i? ¿Por cuánto tiempo vas a ir?
¿Pichiñmameayrni? ¿Vas por poco tiempo?
. ¿Nüñmameaymi? ¿Vas por mucho tiempo?
Alüñmamean. Voy por mucho tiempo.
Pichiñmamean. Por poco tiempo me uay.
126 Segunda Unidad

Diálogo
Conteste las preguntas siguientes (se pueden utilizar las palahras
sección de vocabulario de arriba!:

1. ¿Alüñmameaymi Santiaw'? 2. ¿Pichiñmameaymi tami wenüy


3. ¿Tunteñmameaymi tami chaw mew? 4. ¿Alüñmameayrni
waria mew?

¿Chumngelu? ¿Por qué?


ren esta sección y en la siguiente no se encuentra la sección
Lya que las respuestas a las preguntas ¿por qué? y. ¿cómo?
predecibles e implican un nivel más avanzado de manejo del .
Estas preguntas se incluyen aquí, porque le permiten al
formular preguntas para obtener o conseguir información cuando
mapudungun. Es muy probable que el estudiante no "'UC,'L<::"LU<t_"1
respuesta, pero preguntar es una buena manera de practicar y
el idioma "en vivo".
¿Chumngelu küpaymi? ¿Por qué viniste?
¿Chumngelu tripay? ¿Por qué salió?
¿Chumngelu akulay? ¿Por qué no llegó?
¿Chumngelu küpalay tami peñi? ¿Por qué no vino tu hermano?
También se emplea la pregunta ¿chem mew? que equivale má3
menos a la pregunta en castellano ¿en qué?, lo que se ejemplitica ~
continuación: '
¿Chem mew küpaymi? ¿En qué viniste?
¿Chem mew amuymi? ¿En qué fUiste?
¿Chumngechl? ¿Cómo?
L a traducción de la pregunta ¿chumngechi? puede ser ¿cómo? o
qué manera'? Las siguientes preguntas muestran el empleo
". chumngechi:
¿Chumngecru dewmangekey muday? ¿Cómo se hace muday?
¿Chumngecru dewmangekey kofke? ¿Cómo se hace pan'?
¿Chumngechi dewmangekey külko? ¿Cómo se hace el chaigiie 2 '

Las dos palabras: femngechi de esa manera y famngechi de


esta manera son respuestas muy comunes a la pregunta formulada con
¿chumngechi? Femngechi se dIce al referirse a la manera en que un~'
La form ulac ión de preg unta s

di<>~ mos tran do en el mis


mo lnu/ llen to com o 3e
'h e al u ()" fam nge chá se
.. ac ",'
:ibllce.
128 Segunda lJ n¡dati

Matetuayu

... ",

A: Marimari, chachay. A: Buenos días, caballero.


B: Marimari, papayo Fütra B: Buenos día.s. serIara.. Tanto
kuyfi.
A: Fütra kuyfi mayo
konpange.
Fawpüle

B: Ya, grasia, pichi n ürkütuan.


tiempo.
A: Tanto tiempo pues.
aqui.
B: Ya, gracias, descansare
Pase por

li 11 poco.
,
A: ¿Matetuafuymi, chachay? A: ¿Tomará 1111 pocu de mate!
B: Pichin matetuan. papayo B: Buello, tomare 1111 PU('O

A: Kofketunge, chach¡l\' Á' Sirvas!! pan. cabo!l"r'"


B: Müna küme en,;!ll !-:olke B: iQue rico está el flan ,.({/! ',:¡I,'
tüfa, papayo se,l()ru!

A: Pichi fewla entupdiñ kütrnl Á: Hace P{)CIJ IIJ S({'I"/' dI'! ¡liego
rnew. Mate. chachay. Mate canal!"rll

B: Feykay rn att'. ¡.>apay. B Esta hut'lII> ,) 11/1/1.... :;eltlJra.


Grasid. (;rau(/s
A Ri"I; '. (liJo/l ... n,
[.e~-ción 7 La formulacion de preguntas

Notas
konpange - Este verbo emplea !a terminación de segunda persona del
modo imperativo, lo que se estudia en la Lección 12.
:::¿Matetuafuymi, chachay? - Es posible a través de la partícula -tu
" eonvertir a ~uchos sustantivos en verbos. En ~ste caso -tu le da al
sustantivo mate el signillcado de tomar o Servi.rse mate, lo que
también es posible con ilo carne, korü caldo. 1) cualquier ali.mento.
La partícula -fu, lo que le da a la pregunta un "toque más suave", se
trata en la Lección 9.
¡ Kofketunge - Kofketu- es el verbo servirse pan y la terminación viene
¡ del modo imperativo. (Véase la Lección 12)
~ Pichi fewla - El adjetivo pichi pequeño también puede emplearse aquí
dándole a fewla ahora el sentido de hace poco.
Feykay mate - Feykay es una buena manera de decir que "ha sido
suficiente" el mate cuando uno ya se ha servido bastante.
Segunda Unidad

Principio de Aprendizaje 7:
a conversar

C onversar bien debe ser la meta de cualquier estudiante de


segunda lengua. Al principio, el estudiante no sabe ""1\.uu~
vocabulario. no conoce muchas estructuras gramaticales, y en ID
sentidos está muy limitado en cuanto a lo que puede decir o expresar
sus ideas.
Hay ciertas palabras cuya función es "mantener el ritmo" de
conversación. Uno las dice para afirmar o responder a la persona
quien conversa. Estas palabras le comunican al otro que uno esc
sigue la conversación (la sigue, pero no necesariamente capta o
todol.
fey: Debido a que una conversación se realiza entre
más) personas, hay momentos en los cuales uno de
participantes escucha mientras el otro habla. Muchas
vece3 se dice rey asi, s[ pa.ra conmnicar a la persona que
habla que uno está escuchando, lo que anima al otro.
f.emngechi: F3mngechi. así. así es pued!:' cumplir una
parecida a la de rey, ya que se dice para expresa,' que
está de acuerdo con lo qu:~ ha escuchado.
fzy llemay: Fe)' Eemay es muy similar a las otras palabras
mencionadas arriba, pero es 1-;:-18." E'"",fático, afirma lo que
se ha escucnad,).
1)h~m: ¿Cheill es otra ;Hilabra qu-e le D.yuda c.l p:CiEcipia~Lte an ..
sus conversaciones. El signül.cado principal ¿.~ ::::hem eS ia'
palabra inte~ogativa ¿qué?~ pero yuede curnplü--
función impm. .tam:e en otro" contextos. Ei3
impor;.'lCe que el estudiancc de otra lengua ._,,_ ......,.,.
COil10" :tnsar en voz i:llta'·. Po;, eiemulo. si uno ·D.0 puede
(:r-.r>,_t;.,. .~... ~'; COfi"ers . . . e1;.:..n 1:'
_vu.... .~ 1-A 'J n{u·'·q1jlC-1~ '8 1~ :~i·V·l·("·'Ci l'~...... t.·."\.~iab·ta
-'A.,-,,=-'J~~ ~ _~..... lv \""'1 (..4. ...

correcta ü adecuada, en vez de dejar de hablar Il1U<..t.H<O<·"


veces se dice algo que indica ~pien:>o en lo que quiero
decir". En ei español de Chile se usa ~em", () ~a ver". En
el idioma mapuche, chem juega este f1llSmO papel.
Por supuesto, conversar es mucho más que saber emplear las
palabras senaladas aquí. pero es necesario conocerlas para conversar
bien. Se recomienda al varias veces, puesto que éstas le pueden ayudar
a conversar mejor.
8 Introducción al Verbo 2

Tl!1lIi.1·... : • ('t.H1vc:r\jH<.:i6u • Vucahu":Hiu • Intn,dllu:j~jo al sish.:nw de ft:fen. ·It(:íd


.
agt:nt..:·pat'll'Hh! ·I.a 1lt.'lnínaliLncit'n de:: \t'rh•• s ·I.H \croa-li¿II.:ióll de
slIstanlí\"(.)s •.~4.:tJmpañarnit.·l1ttl • I,a "" nz pU'i1\ d • Dl'st:rip~lón
t;\.t1npanh.:it'ln • Fe .... ~ Fa ...

Conversación
A: Tafii wenüy niey küla deya A: Mi amigo tiene tres hermanas Ji
ka epu peñi. dos hermanos.
B: ¿Chew pUle mUley tami B: ¿Por dónde vive tu amigo?
wenüy?
A: L,af'ken püle müley. A: Vive por la costa.
B: Ka fii küla deya, ¿chew B: Y sus tres hermanas, ¿dónde
mü.leyngün? viven ellas?
A: Petu mUleyngün üyew ki,;u A: Todavía viven allá en su casa.
ñi ruka mew.
B: Ñi epu pefii kay, ¿chew B: Y IWS dos hermanos. ¿dónde
müleyngu? viven?
A: Santiaw mUl\:)puyngu. A: Ellos viven en Santiago.
Küdawkülepuyngu. Trabajan alia.

Vocabulario
ramtu-n preguntar Howdungu-n contestar
feypi-n decir rakiduam-ün pensar
raki-n contar afma tu-n admirar
llitu-n comenzar dewma-n terminar
trem-ün crecer ina-n seguir
rupa-n pasar adüm-ün entender
la-n morir Ilow-ün recibir
feyentu-n creer pewma-n soñar
miyaw-ün andar ngoy-ün olvidar

131
Introducción al sistE:'ma de referencia agente-paciente'
ren h i!ltr()("'~'u"n d'.nd,' ~e h,lbla :;ubre L'I \'\'1\10 ,'n la Lect:Í(in 6, Se.;
LmenclOna que en l,1 IdIOma mapuche es poslhle comomar el agente:
hUJdo} .Y ,,1 paciente (Uhjl·tU) ('n ulla sola tel'flllnaciiln verhal. En otr'
palahras, se eomoinan el aetor y el que reeibe la aecion en la rni:;rn'
terminación. Por ejemplo, las terminaciones de primera persona que :¡
presentaron en otra sección anterior, se refieren al sujeto o agente d'
primera persona sin decir nada con respecto al o\-)jeto () paciente. En loSe
"iguientes ejemplos se aprecia la diferencia entre la terminación oe la;
primera persona agente y luego la combinación de b. pnmera personái

agente con la segunda persona paciente:


Primera persona sujeto o agente:
.'1.;• '.~
.
i'i
.•

Pe-n Yo <,i.
2¡~
Primera persona agente-segunda persona p a c i e n t e : t

"")e-eyu. Yo te vi. "1


En el sú;tema de referencia agente-paciente están presentes las,~
tres personas gramaticales (1", 2", Y 3") Y los tres números (singular.ª,
elual, y plural). Existen terminaciones del sistt'ma de referencia agente.'
paciente en los tres modos. La estructura morfológica de estas
terminaeiones le puede parecer más compleja al estudiante y, por tanto,
má!:l difícil de dominar, pero son tan comunes como las terminaciones del
sistema agente, Es imprescindihle aprenderlas hien para conver::;ar con
fluidez,
PelTa evitar algunos casos confwlOs, es conven ¡ente también
tumar en cuenta que el pronomhre castellano te cumple dos funciones '.
difu'cntes. Te puede funcionar como el paciente del verbo (complemento
(ltrecto), por ejemplo: Yo te vi. En Te busco harina, sin embargo, te
cumple la funciona de complemento indirecto, En un ejemplo en
lIúlpudungun como Kintu-eyu Yo te busco a tí, la referencia a segunda
persona singular en la terminación -eyu sólo puede cumplir la función de
cumple'mento directo. En castellano la misma forma del pronombre te
puerle cumplir ambas funcj(,nes, pero para decir Yo tI' husco algo en
m,lpudllng-ull, es necesario agregar otra partícula (-11..'11 ,d verbo que
p •.'rmitl' la inclusión de otro argumento nominal: Kintu-leJ-eyu r·üngo. Te
1>,/,';(,(, Iwrill(J. Esta partícula Si' estudia en la !,pcciún I l.

i\quí I'Cl ('sta "'cci(in se pn';;enlarúll algunas tl'/'!lltnacitlrH'" del


,;tsti'rna dI' n.f(·rencia agenu·-paciente de modo de int/'ilducir algunas
[,'rmindcí"ni'-; dI' este :-il,;terna rd·crf'nclal. 1,,1 pcnúltima !clTi,>n dl'l tC'xto.
--i
siskrna de referencia age!lLe-paci.~ntl' ell su

____
y
-e_ u__
___ ·el1
0
U
En
conviene
primer lug;lr.
imaginar c",te
sistema de referencia desde
la orientación del ego. de
primera persona singular.
Terminaci()ne~ I s~>2",.v 28"">1" Desde esta perspectiva. la
con la cual yo con verso es siempre segunda persona. Las
terminaciones para aprender, entonces, son las dos que
~n"l'''<tnn,nrll''n a la estrecha relación comunicativa entre primera persona
y segunda persona singular, ilustrada en la figura de arriba.

persona agente ~ segunda persona paciente

Esta terminación se emplea cuando el que habla quiere referirse


forma directa a la persona con quien conversa:

Yo te dije .. .
Yo te di .. .

Segunda persona agente ~ primera persona paciente


tú me ...
Esta terminación se emplea cuando uno quiere referirse a la
persona con quien conversa:

tú me d~jiste ..
tú me diste ...

Ejercicios

Traduzca las siguientes frases:

. 1. Chalieyu.

2. Dungue.vu.
1:3·1 Segund a U niddd

;3. Eltleyu .

5. Peeyu.

--------------------------------
---::(;
3,'"

6. Adkint uen.

------ ---'-- ------ ..


7. Dungu en.

"------~-----~----
_._------~---_._--
---_ .. _---------
-~';.'
J,c,

8. Feypie n.

--------------
9. Kmtue n.

10-.--E-I-u-e-n-a-~uk-u-r-a~--------------------- --------
---~I

,.
Ahora bien, cabe destaca r la import ancia del bUf!n dominio
def
interca mbio entre las termina ciones -en y -eyu ya que el intercam
bio tú
me ... y yo te ... es muy común en la convers acion. A continu
aClOn
aprecia n alguna s frases de uso frecuen te:

¿Füren eafen? Fürene aeyu.


¿tvle harias un lavor! Te hago un !auor
¡,Kellua fen? Ke!luae yu.
;Mf' ayudan asr Te (1vud()
Ahora hien, en la próxim a figura se plhent an las cu,üro termi·
nacwne s más frecuen tes en convers aci{ine s básicas . Al lit'CH'
qutc' estas
:ion termina cIOnes frecuen tes. no qUIere decir qUE' C'stas
";"';ln la~ más~.
Import antes. sino más bien que para 1"" pr(,p\;;'; ltus dldacti
cns clt- "~t:.l
I nr !""ducción el la rd'.'n;ncl a ag-cnl.l' ·paCH·nlt

lección He biln ~elec~i~llado estas cu~tro que pueden :'lcr de interé:; para
el eiltudiant¡e que IniCia el aprendizaje de este idioma.
EHta tigura también
contempla el sistema de
él. ellos rf·ff'rPI;,ia deHde la orien-
(cuak¡uier tEH'I.:era per~ona) tación del ego, el yo. La
línea (;: It la parte inferior que
conecta los dos circulos de
primera persona singular y
segunda persona singular
indica la relación comu-
nicativa entre estas dos
personas. El círculo en el
plano superior representa
tercera persona: el otro o los
interacción otros de que yo y tú
directa hablamos. La referencia a
tercera persona es menos
precisa que otras personas
Figura 8b.: gramaticales, ya que el
TerrnmaClOnes 1;;..,3. 3-<>ls. 2;; ...3.3 .... 28 número de tercera persona
no influye en la forma de las terminaciones. En estas interacciones, la
forma de la terminación está determinada por el número de primera o
segunda persona.

Primera persona agente =l> tercera persona paciente


-fió: yo le ...
Esta terminación se emplea cuando la acción del verbo tiene una
persona o algún objeto en tercera persona:

Feypifiñ ... Yo le dije ...


Elufiñ ... Yo le di ...

?_ ' Segunda persona agente 4' tercera persona paciente


-fimi: tú le ...
La terminación -fimi se emplea cuando uno quiere referirse a lo
que la persona con quien conversa ha dicho o hecho a un tercero:

Feypifimi. .. tú le dijiste .. .
Elufimi. .. tú le diste .. .
~~""""Ud unidad

Tercera persona agente ~ primera persona paciente

Esta terminación se emplea para referirse a lo que otro le


hecho o dicho. Con esta terminación el agente de tercera persona
ser singular, dual o plural, pero el paciente de primera pers.ona
siempre singular:

Feypienew. Me dijo o Me dijeron.


Peenew. Me vio o Me vieron.

Tercera persona agente ~segunda persona singulu paciente


te...
Esta terminación se emplea para referirse a lo qUf! otro ha
o dicho a l:;t persona con quien uno conversa:
Feypieymew. El te dijo.
Peeymew. El te vio.

Ejercicios

Traduzca las siguientes frases:

1. Pefiñ.

2. Dungufiñ.

3. Elufiñ kofke.

4. Kintufiñ.

5. Ng-illafiñ.

-
Intruduc cLOn d la r¡oferenCl<l agente-p aCiente

------ ------ ------ -- --------

10. Dunguf imi-

11. Wiya dungue new_

12. Peenew rüpU mew.

13. Eluene w kiñe pichi achawa ll.

14. Llowdu nguene w.

15. Ramtue new.

16. Dungue yrnew.

t7. Elueym ew kofke_

L8. Wiya peeyrne w.


138 Segunda Unidad

19. ¿.Adkintueymew?

- - - _ . _ - - - - - - - _ . _.. _---------
20. ¿Ramtue)rmew?

Las terminaciones -eymew y -enew, las que corresponden a


te ... y él me ... suelen acompañarse en la conversación, tal como se
a continuación:
A: ¿Pepaeymew tami peñí? ¿Tu hermano te vino a ver?
B: May, wiya pepaenew. Si, ayer .'ne vino a ver.
A: ¿Chem feypieymew? ¿Qué te dijo?
B: Feypienew ñi wüle küpayael. Me dijo que viene mañana.
Es recomendable que se ejerciten las terminaciones -eymew
-enew en un ejercicio de sustitución de modo de dominarlas mejor.
que sigue a continuación sirve de modelo:
Verbos:
pe-n ver ra..-:ntu-n preguntar
dungu-n hablar feypi-n decir
kintu-n buscar llowdtmgu-n responder
adkintu-n mirar llow-Üll recibir
wirar-ÜIl gritar ina-n seguir
Ejercicio de sustitución:
<--_ _ _ _ eymew? Ma.v, _ _ _ _ enew.
_____ eymew? May, .____ enew.

La Nominalización de verbos
(7 1 na raíz verbal puede convertirse en sustantivo (un proceso lbmad'J
U nominalización) con la adición de un sufijo. En esta seCCIón se
consideran dos sufijos: -te agente y -we instrumento. Una vez convertide>
el verbo en sustantivo. su comportamiento es el de cualquier sustantivo.
Nominalización con -fe: agente
Sustantivo
Raíz Verbal Significado Derivado Significado
küdaw- trabajar küdaw-fe
weñe- traóajador
rubar weñp-fe ¡ud rOIl
l; ;~.I

ulk,iIl tu - cantar nlkantu-fe cantallte


wewp¡- hacer discurso wewpi-fe orador
ruka- iW.cercaSQ ruka-fe constructor
. I ,
!angülTlchp- aseslIwr' .. langümche-fe asesino
El ~.il.(nilj,.:ado del ,.;ustuntivo derivado mediante el sufijo -fe es
~iernpn' Ll! persuna íl.@ r~alt~
la acción dcl ve! i).i!. Cualquier veroo
p()tencial~enlle puede ~er nominalizado ~ tr~vés (H surúo -fe. No ,existe
ningún lImite morfologIco o gramatlcal, SIlla mas bIen hay hmItes
semánticos que restringen la libre formación de verbos nominalizados con
~. La regla general es que estos sustantivos derivados corresponden a
. roles ya definidos en la sociedad. Por ejemplo, del verbo küpan venir se
podría formar küpafe, Esta palabra obedece a las reglas de la
estructura morfológica, pero aJ verbo venir no está asignado ningún rol
típico. por lo tanto. küpafe no es una palabra aceptable.
Nominalización con -we: instI"".lmento, lugar
Raíz Sustantivo
Verbal Significado Derivado Significado
trari- amarrar trari-we faja, cinturón
¡cpU- ha/Ter lepti-we escoba
kütral- hacer fuego kütral-we donde se hace fuego
Los sustantivos derivados a través del sufijo -we corresponden a
los instrumentos utilizados para realizar una acción relacionada con la
acción del verbo. Por lo general. se le asigna el sustantivo derivado a un
objeto determinado en lugar de utilizarlo para cualquier cosa. Por
ejemplo. trariwe es la faja o cinturón tejido y no significa cualquier cosa
que se utiltce para amarrar.
Estudios anteriores de Augusta y Moesbach entre otros, dicen
\¡lie los sustantivos con el sufijo -we significan "el lugar de tal cosa", como
por ejemplo: make-we lugar donde hay make (maqui\. Un estudio de
Raguileo,l.1 sin embargo, señala que el significado de -we manifestado en
ejemplos como éste tiene más que ver con la fW1ción de instrumento que
de lugar. La palabra iratuwe sirve para aclarar el significado de -we.
Iratuwe viene del verbo iran panir y se aplica a picar leña. Iratuwe no
es el lugar donde hay leña picada, sino que es id. lugar doruie ,;¡g J21s;.g leña,
t) ti lugar utilizado para picar leña, enunciado en el cuaJ se mantiene la

función instrumental señaJada arriba.


Nominalización con -peyüm: instrumento, herramienta
Otro sufijo que se emplea para nominalizar verbos es -peytim.

I 2 I ,ikral menté': "(/11."" la m/tale II gel/le


i ,i Raguiko, A. I <JXJ. 1~1 PartÍ<'llla \VE t:n el Mapuduglln. ('r\I'IDE B,-,lctin N° 7. T .:mllCO.
140 Segund a Unidad

Raíz Sustan tivo


Verba l Signif icado Deriva do Signif icado
iratu- picar leña iratu-p eyüm hacha
ketra- arar ketra-p eyi.im arado
dafka- limpiar de pasto dafka-p eyi.im azadón
Tambié n hay otra forma de estas palabra s con la
-kemum : iratuke mum, ketrake mum, dafkak emum, con el mismo

La Verba lizaci ón
Verba lizació n de sustan tivos media nte la termin ación verbal
:
L a verbali zación de sustant ivos, el proceso de conver tir un ,,~,o.a"''
en verbo, es muy· común en el idioma mapuch e. Casi
'LVU)
clases de palabra s pueden '~erbalizarse, pero aquí se observ a
",V'«U."<::J Ltt.e'
el sustant ivo.
Sustan tivo
Sustan tivo Signif icado verbal izado Signif icado
ruka casa ruka-n hacer casa
ilo canze ilo-n matar animal
kofke pan kofke-n hacer pan
koMi caldo koMi-n hacer caldo
kako mote kako-n hacer mote
külko chaigüe külko-n hacer chaigüe
La clase de sustant ivo que puede partici par en este proceso
de
verbali zación está limitad a a lo que se puede hacer o fabrica
r. Por
ejemplo , los siguien tes ejempl os no son acepta bles porque
son objetos
que ya existen :
kura piedra * kura-n
ko agua * ko-n
mapu tierra * mapu-n
Un sustant ivo se verbali za agrega ndo la termina ción verbal
apropi ada al sustant ivo. La estruct ura del sustant ivo (estudi
ada en la
tercera lección) nunca cambia cuando cumple la función de
sustantJ vo,
pero al partici par en proceso s de verbali zación, la forma del
sustant ivo
actúa como si fuera raíz verbal sin ningun a limitac ión morfoló gica.

Verba lizació n de Sustan tivos media nte la partíc ula -tu:


En las seccion es de vocabu lario y frase útiles de esta lección
aparec en varios enunci ados relacio nados con la comida . Consid
ere los
siguien tes ejemplo s:
Introducc\(In :1 la referi'n,:ia .l~,'nt,·-pilcient¡.' 141

~otk.etunge. Sin 'ase pan. Kuramtunge. Siruase huevos.


;Matetunge. Sirvase mate. Korütunge. Sírvase caldo.
~tunge. Sirl'ase came Lichitunge. Sin1ase leche.
:'-". Todos estos ejemplos tienen la terminación de segunda persona
¡~kLmodo imper~tiv~:, -nge. Entl'e el sustant~vo (kofke, mate, ilo, kuram.
rkO'iü)
y su t~rmmaclOn se e~cuentra l~ partlcula -tu. Esta partícula les
fla'g estos ejemplos el sentido de servIrse o comer. De hecho, se pueden
~f~ar los siguientes verbos utilizando -tu:
,,~, .,

~ofke-tu-n. comer pan. kuram-tu-n. comer hueuos.



hnate-tu-n. comer mate. koru-tu-n. comer caldo.
fUo-tu-n. comer carne lichi-tu-n tomar leche
~.. Otros sustantivos pueden verbalizarse con -tu, tal como se
tÍlprecía en los siguientes ~iemplos:
:r .
i····,· türompe-tu-n tocar trompe
~trutruka-tu-n. tocar trutruca
.. sapatu-tu-n. poner zapatos papil-tu-n. leer o estudiar.
:·kUde-tu-n. alumbrar chaketa-tu-n. poner chaqueta
Waria-tu-mean. Iré al pueblo. pelota-tu-n. jugar a la pelota
En estos ejemplos, el significado de -tu se ajusta a cada
·'sustantivo, produciendo la expresión verbal de la acción más obvia que
se asocia al sustantivo que participa en este proceso de verbalización.
Otros ejemplos:
Chaway-tu-Iey. Tiene aros puestns.
Makuñ-tu-Iey. Está con manta.
Chompa-tu-yawi. Anda con chomba.
Re pollera-tu-yawi engün. Andan con pura polera.

Ejercicios
Traduzca al castellano:

1. ¿Kofketuaymi. peñi?

2. ¿Wariatumeaymi. lamngen?
= _____ o..J ........... l<.tu

3. Mat etua iñ. cha cha y.

4. Kor ütun ge. cha cha y.

5. Kof ketu an.

7. ¿Tr utru katu aym i. cha cha y?

8. Rum e küm e kim kofk eyrn i, lam


nge n.

9. Wü le wül a ruk aya y tañi wen


üy.

10. Pet u külk oy tañi ñuk e.

Ac om pañ am ien to
tr i obje tivo de esta secc ión es bus
car el equ ival ente en el idio
Lm apu che de los enu ncia dos ma,t'
cast ella nos . en los cua les
como en los sigu ient es ejem plos ..
:
Yo fui con .1 uan
Ello s fuer on con Ped ro.
.Jua n hab ló con mig o.
Ped ro con vers ó con tigo .
En todo s esto s enu ncia dos ,
aco mpa ñad o por otro grup o. lo hay un gru po de personas
que
En el idio ma map uch e, los pro se com unic a med iant e la pala bra con.
nom bres pers ona les (du al y
emp lean par a exp resa r esta rela plm all se:'
ción . El pro nom bre eng u da un
clar ísim o en los enu ncia dos que ejemplo
vien en a con tinu ació n:
Jua n amu y Ped ro eng u.
Jua n fue CO'l Ped ro Ped ro trip ay Jua n eng u.

.........--------------
Ped ro sali ó con Jua n .
11.;

El ,;ignificarlo de cngu y cun no <~" i¿ual. p~'r() c(lIncld,'1l en cuantll


·s:u función PJ1 lo,; ca",os vistos aqui. La funcl,'," de engu es la de lUlU'
objetos en tercera persona smgular. E",u es otra muestra de la
ncia de las categorías gramaticales de persona y número dei idioma
uche. i\ continuación se da a conocer todo el sistema de los
robre", y el papel que juegan en la expresión del acompañamiento.

amiento expresado a través de los pronombres

Combinaciones Resultado
Posibles: Necesario:
1s + 28, 1s + 3s Id
1s + 2dp, ldp + 2sdp. tdp + ~jsdp lp
25 + 8s 2d
2sdp + 3sdp 2p
3s + 3s 3d
3s + 3d :3
Tal como se menciona arriha, son los pronombres duales y
plurales los que partIcipan en este sistema de acompañamiento ya que
el número total siempre es un mínimo de dos personas. A continuación
se dan las combinaciones de pronombres y los resultados que producen:

iñchiw eymi + engu eymün


iñchiw eymi + engün eymün
iñchiñ eynlu + rey eymün
+ eymün iñchiñ eymu +- engu eymün
+ eynlÍ iñchiñ eymu + engtm eymün
+ eymu iñchiñ eymün + rey eymün
+ eymün iñchiñ eymün + engu eymün
+ eyrnt lñehiñ
~ eymu iñchiñ
+ eymün iñchiñ fey + <:mgu engün
+ fey iñchiñ fey ,.. engiln engün
iíichiw +- engu il1dliií. en¡"'l.1 + fey engün
iñchiw .. etlgü n ii'i.chiñ engu + enU'u engUn
iñchill + fey lñchiñ eOtTu ,.. '"
engün engun
ir,chiñ
'"
+ engu iñchiñ engOn -.¡.. fey engün
144 Segund a 11 nidad

El pronom bre que expres a el resulta do tutal del grupo


person as que se acompa ñan, tiene la misma person a gramat
ical
pronom bre sujeto del verbo del enuncia do.

la misma person a
gramat ical
I I
lfiche tripan eymí ifichiw. Yo salí contigo.
~ I resllta do
acomp añante
1:
Todo lo anterio r describ e la estruct ura del . sistem a
acompa fiamien to y, a continu ación aparec en alguno s ejempl
os
~.·311.·.·.
m~
concret os:

1,:,::,;;:;!~;!~::%,~~:~,~~!~engUnl
'Ji",1

¿N ütramk apalay mi tafü kure eymu?


¿No viniste a convers ar con mi esposa?

Alüpun akutun kom tañi pu wenüy iñ.cruñ..


Llegué muy tarde con todos mis amigos .
Lo import ante es que el pronom bre person al que expresa
el"
número total sea correct o.

Ejerc icios
Tradu zca al castell ano:

1. Antoni o küpay Jose engu.

2. Petu küdawk üley14 tañí chaw tami malle engu.

3. Wüle amuan eymi iñ.chiw.

4. ¿Küme ley tami kure tamí píchike che engün?


Introducción a la referencia agent.e-paciente 14:';

Fe wla küdawan eymün iñchiñ.

n la introducción relativa al verbo (Lección 6), se hace referencia a la


del verbo. señalando la existencia de la voz activa y la voz
En esta sección se analiza el fenómeno de la pasividad en el
.' lIlapudungun.

La "voz pasiva"
La partícula -nge que se trata aquí tiene la función de formar
oraciones en las cuales no se identifica al agente que ejecuta la acción.
En este sentido funciona como si fuera una construcción pasiva.
,'. La partícula -nge en el modo indicativo
singular dual plural
-nge-n -nge-yu -nge-iñ
2 -nge-ymi -nge-ymu -nge-ymün
3 -nge-y
Al estudiar estas terminaciones se nota que son combinaciones
de -nge Y la terminación verbal del modo indicativo. La terminación
personal siempre indica el sujeto de la oración, pero con -nge, la
terminación deja de indicar al agente. señalando al paciente que recibe
la acción del verbo. Considere los siguientes ejemplos:
Activa "Pasiva"
Dungun Hablé. Dungu-nge-n. Me hablaron.
Peno Vi. Pe-nge-n. Me vieron.
Mütrümün. Llamé. Mütrum-nge-n. Me llamaron.
Eluymi. Diste. Elu-nge-ynii. Te dieron.
La traducción al castellano más común, es la que se aprecia en
los ejemplos señalados: tercera persona plural sin que se sepa de quien
se trata. En los trabajos de Salas (1984:35) estas formas se denominan:
persona satélite 111 indeterminada agente.
Esta estructura se ocupa mucho en frases tales como ¿Cómo se
nace ... ? Considere los siguientes ejemplos que le pueden ayudar a
iniciar conversaciones. Nótese el empleo de la partícula -nge en los
146 Segund a Unidad

verbos utilizad os en las frases siguien tes (-ke signific a una


habitua D: I 5

¿Chum ngechi dewma ngekey ti küpam ? ¿Cómo se hace el chamal?


¿Chum ngechi dewma llgekey ti pontro? ¿Cómo se hace la frazada
¿Chum ngechi pÜllengekey ti trariwe ? ¿Cómo se usa la faja?
¿Chum ngechi pÜllengekey ti kul.iw? ¿Cómo se usa el huso?
Nótese que la partícu la -nge tambié n se encuen tra en
útiles como las siguien tes:
Feypin gekelay _ _ . No se dice _ __
Feypin gekey _ __ Sedice ____
Kimng elay. No se sabe / conoce.
Pengel ay. "'Vo se ve. / No se encuen tra.
AUkÜllgekelay. No se escucha.
Aunqu e alguna s funcion es de la partícu la -nge sean similar es
las funcion es de la voz pasiva en castella no, no es posible supone
r
son iguales en todo sentido . Por ejemplo , la oración pasiva El
trigo
cortado por Juan es una constru cción muy común en castella no,
pero
imposib le formar esta constru cción pasiva en el mapud ungun,
una de las princip ales caracte rísticas de las oracion es formad
as con
partícu la -nge en mapud ungun es que el agente de la acción
explici ta. El enunci ado más parecid o sería algo como Katrun
no se
gey ti
kachill a. El trigo fue cortado, pero esta constru cción con -nge no
permite
indicar quién lo cortó.
Este tema se tratará con más detalle s en la Lección 15. en una
sección dedica da al análisi s de alguno s fenóme nos del discurs o
mapuche
No es posible llegar a una cabal descrip ción de este tema sin recurri ..
r al·
análisi s de fenóme nos relacio nados a la organiz ación del texto mapuch
e.
Ejerc icios
Tradu zca al castell ano:
1. Elunge n kofK.e.

15 Esta partícula -nge no es la misma partícula yue se pn;~"ntó


en la n(l\ena le",:,,'>!! en!a ~
s~cción de l(ls el,lores } d ti~mp". I·.stas p"rtiud~,s I,enell
¡a mlS'1!<' forma. penl :&1.";. ,
s,~n iguales con respecto a su sIgnifica do.
.,"" .~,.,
.-"' .:::~
Introducción a la referencia agente-pacientt' 1-17

2. ¿Chem feypingeymi?

3. Elungelan rungo.

4. DungungeyÍnün-

5. Pengeiñ.

6. Elungelan chem no rume_

7. Pengelay iney no rume.

8. Mutrümngeyu.

9, Kimngelay.

10. F'emngechi feypingekelay.

Descripción y Comparación
rr 1 propósito de esta sección es mostrar los elementos esenciales para
L que el estudiante pueda describir y comparar lo que haya su
alrededor.
En la lección 5, se introdujeron los adjetivos calificativos y otras
palabras como los números, colores, etc_ que se emplean en la formación
de frases descriptivas. Ahora bien, esta sección está dedicada a dar a
conocer algunas estructuras típicas que se emplean para describir
objetos de distintos tipos, pero sin incluir los detalles analíticos de cada
estructura.
148 Segund a Unidad

Descr ipció n
hi: así - asá
Dos palabra s que ocurren frecuen tement e en las
son femnge chi y famnge chi. Su signific ado se señala a continu ación:
Femnge chiley.. . Así es ... (como recién expliqu é ... l.
Así es de esa forma ... como ése
Famng echiley... Así es ... (como se lo explica ré ahora ... ).
Así es de esta forma ... como ésta
La diferen cia esencia l entre fem-ng echi y fam-ng echi tiene
ver con la distanc ia física o lógica entre el que habla y lo que se
Por ejemplo , si.. el hablan te se refiere a algo que está en la mano,
o si
a comen zar a explica r, fam-ng echi es la palabr a que corresp onde.
Si
objeto descrit o no está próxim o al hablan te, o si el hablan
te
referen cia a algo recién coment ado, la palabr a que corresp onde
es
ngechi.

Ti mesa pichipü ray. La mesa tiene poca altura.


Nüpür ay ti wingku l. Tiene mucha altura el cerro.
Mütep üralay tüfachi koyam. Este hualle no es muy alto.
Fentep üray .. . Es de esa altura .. .
Fantep üray .. . Es de esta altura .. .
rumey : anchu ra, diáme tro, objeto s por los cuales se puede
pasar
Ti rüpü pichiru mey. El camino es angosto.
Fawpü le alürum ey ti lewfü. El río es muy ancho por aquí.
Fenteru mey .. . Es de esa anchur a .. .
Fanteru mey .. . Es de esta anch.ura .. .
koni: profun didad
Pichiko ni tí 1010. La cue{'Q es pequefi a
Nükon i tami posoko. Tu pozo es muy profund o.
Fentek oni ... Es de esa profund idad ...
Fantek oni. Es de esta profund idad.
r
, Lección 8 Introducción a la referencia agente-paciente 149

E!.wi: longitud
Alütuwi tüfachi pu rüngi. Estos coligiies son largos.
Pichituwi tüfeychi pu katrün def. Esos pedazos de lazo son cortos.
Fentetuwi .. . Es de ecp largo .. .
FantettJ.wi .. . Es de e. ", largo .. .

J!..0rtes de animales
füta mansun buey grande
pichi sañwe chancho chico

Descripción de personas: rasgos físicos


motrin che una persona gorda
trongli wentru un hombre flaco
füta wentru un hombre alto
müna domo una mujer bajita
müna wentru un hombre bajito
ngilrin wentru un hombre mas iso
küme adngechi pichi domo una niña bonita
wesa adngechi pichi wentru un niño feo
weche wentru joven (varón)
üllcha domo joven (mujer)
fücha wentru un hombre viejo
kuse domo una mujer vieja

reke: como
Reke cumple la función de la palabra como en castellano. La
estructura básica de los enunciados con reke es la siguiente:
Comparando Estandar reke verbo
Tüfachi kofke kura reke yafuley.
Este pan piedra como es duro.
Tüfachi lawen trapi reke füreley.
Este pan piedra como es duro.

~" ..
:->é'gunda Unidad

K,; muy comull que lo~ enunciados ('(111 n'kt, ti'ng¡lll '''gllll.l fl" 1111
de los verbo:" felen o fe!llün. Egto~ ~()Il vvrbos 411C SI.." utilll:;¡Illllllt"" "'11
reke pura expresar la c')mparación.
reke felp.v: estri CO/ll"

reke h~mng-(·v:

reh· felewey: quedl.Í l'U/I/(,

rck(~ tdpwt'tuy se vol ('io ¡ú11/0

reke femngetuy
reke femi hace cflmo
l. Píchike koloso kan;ta n-ke püClekt,.v wiñamalll dWlllküll.
Ocuparon pf?qllelios colosos ('O/l/O Ul!"Idas para Irus/adar fas ('uSUs

2. .Riñe narki trapial femngerumey.


Un gato es como un león.
:3. Fachantü mawalu rek..., fdp,\'.
Hoy dia está Como que l'a a I/over.

4. Tüfachi anümka angküalu reké tCley.


Esta planta está como que se va a sécul'.
5 Kurüwey ta wenu mawünalu reke feley
El cido quedó corrtrJ que
{J(1 a l/o/';,r.

ti. Tüfachi tn:wa che reke kírni.


liste P;'f'l"O PS illtdigi:'l/tf' 1'011/0 {{e/lte.

kechiley: parecido
--------._-.----_._--_ ....

Lu palabra IlI!chiley significa que un pl'J,.. tü s" pdl"",< ,.'.0 '.tl": 11'.
s,,>!p e"tuh!,'ce 1" CIlIllpar¡¡('Ii)n de <Ú'" "h./d!ls. SirIO ljUi' ('.\1'1'1''''-' 'IW' 1(,,..
d",.; (Ibj¡.-\,,!:' S\' pan'c.'I!.

J(lfll Wf'flO"U d,·\vnl.¡.\ t'pU PLUílHiI


l
rn~tn.'"'till. tI tnll.."j·lll !j¡.lt:"':Ij¡¡

k'_'chtl,·v
l/II IIJ".'I!"" 'Ii::(t ¡/(!:. .: /~lle.ve,... ~!(' I l t l ( ' / " f ; ( , ,1'(11""('1(/,1:., (J !;/"I '. ¡,fi!,!

:2 p" ti dtl:1 k (·lljwt'O".lil. 'f'rdrll.!'!lfl;dll 1\1.<:1111".\.

En /(1 (I/u/,'! if:J e/ ('idill/lied" {"(yo ['u/'e, l' qUf' Uf (f ,'(1 • .- ¡"'/I,'(in

:l. Kitit- wl,fuf\, d"Illf> (j¡.""'"av k ir" , ¡útra Ifl<-(a'lo" I¡¡,'n""w,,~, ¡hill--'
Introducción a la referencia agente-paciente 151

Una artesana en greda hizo un tremendo cántaro, parecido a un


chuico.
4. Kifíe rütrakurafe dewmay kifíe rütran kura che kechiley.
Un artesano en piedra hizo una piedra tallada, parecida a una
persona.
5. Apolechi kareta kamion kechiley ID apolen mew.
La carreta llena parece camión por estar tan llena.
6. MawÜ!lalu kechiley.
Parece que va a llover.

Vocabulario adicional
rünge grueso tronge tupido
. püdka espeso nüpüdngelu pegajoso
rikewlu licuado yafulu duro
küchulelu mojado angken seco
narfulelu húmedo lüflu quemado
wechuftngelu agudo chingküd redondo
yungelu áspero pafius, i1lkoy suave, liso
liwkü claro rufe turbio
alükonlu hondo, profundo alürupalu ancho
lürngelu plano witralelu parado
norngelu derecho mawellkUlelu torcido
melkayngelu resbaladizo trokifkülelu curvo
rüngülelu molido nümülelu hediondo
pitrunmakalelu ahumado nümüpitrunkülelu pasado de
humo
En los dos textos 16 descriptivos que siguen hay buenos ejemplos
de lo que se trata en esta sección.

16 Pranao. Vi<:lúrio ~ Elt:uterio Cayulao. 1995. Tali pu iJñüm adelkaldfünkey. Temuco:


Imprenta ~ Editorial Küme Dungu.
15:¿
Segunda llrlldad

Tati Triwkü

Tufacru Ufiüm triwkü pingelu Estlis pri.jl//·IJS [¡hundal1 en d


mme fentrekeley lelfün mew. Ko/u cumplJ, "0/1 d,.. ('oh!/' ('uf;; oSI·uro.\'
chodUy ñi pichurt. Illamtufal üñüm,
¡JIJ!'O lI!rucliL'ilS (J lu uis/a, Su ('({I'nc
kümelay ilotun mew, welu ro kuram no 8(' corneo pero HU,....· htu:vos,
rume kUrney in rnew. Lig kolü
hlllllclJ crClllOS(J C(lr¡ lI!unchlls nl/i'
pirulküley fii kw·am.
,.(~jiz(ls, SO/l In l(V sahrosn.";

Tufacru MUm üñfitukeJay ketran


Este !)(~.i(ll'(j no hace (Lrlñu 1'11 !u."
mew, welu rurne üñfitukey ti pichike
scmhrw,!n", fJI'I'I' ('lUtIlJo tÚ'/lI' Iftu:;.
achawall mew. nieyüm pichike
cozo judlitus pur(J a/tnU'f'.!OI" su."
chawüm ni ¡/tuael. !Ju'hnn¡'s

Newe lIükac:hekelay. Wilu lVr} h; !('/J/(' uf h( ,Jf!ni"i', It Lt'(·L'S III


inayawkey petu ketravawlu mew. ,.. .;ij.!l!(' CJi hUfl(ÍfU!US ('uund(! (','lto
Wenu anumka dewmakev ñi dañe.
([!"unc!u Han! SIIS /lit/us .'r' t'IJljloíju
fey mew kuramkey ka ¡·I¡¡¡wirkev. t\" entre 1(1 .. ,- 'n uta.'. .: dI' Ins árb(¡¡,'s ('({:"jl
kj~uke miyawkevngün HV/l! ki¡
:·;/en,/,/"< irn!lu .··;(dli, u.f/.!I'·IUt· n!.L..1tlri
kechan fTlIyawkey kin,_"", nw\\
(';'('('S /1/ I!(/( f' /':1 ~'!'ilJ-'l) Vil'/' l'!! ///(/I/S
muten. Fillpül,.. mült'ke'vngtlfl 1-"11'11':-;, ,'1/ .. ,¡ h,J . . . {lfI¡· I'n ¡·UII/!'I_' ....
mawida me\\' ka lif1<ult'chi /t'll'ul1
('/lltIC"(/':s v 1'/1 /)/'f/!t¡'nns lUU/IJ.1"-1{!1'.";
pl.llp, Dunguvüm. muna kÜilH'
ülkantukey. Feypike.v ñi ülkanlull
"wenu chaw, chaw. chaw. chaw",
'Lección 8 I ntroducClUll a la referencia ag-cnLe-paciente

TatiChukaw

Tati chukaw pikeelchi pichi üñüm El chucao no 1'8 muy grande, es


mute alülay. Doy pichiy ta kifle ma8 pequeñu que un zorzal, y de
wilki mew. Allwe trufKen pichi color plomo. Su hábitat es el monte y
üñum. Re lemuntu mew müten el bosque tupido. Se dice que es
mül.ekey rey müle.vllm rüpü inaltu agorero, pues cuando una persona ua
lemuntu mew kam rangí lemuntu pasando cerca del bosque, el chucao
rumeleyüm ta che rumeflma welekefi le anuncia algo, ya .~ea bueno o //lulo.
ta che. Kifleke mew küme wele, ka Cuando clll;e "ch.üsüll" es un huen
kiñeke mew wesa wele. "Chüsüll'" anuncio, y cuando dice "witl"fJtrotn/'
pivüm küme wele, welu "witrotro- es un mal QIlU ncio; de esta manf!ra la
tror" piyüm wesa wele, rey persona sabe si le ua a ir bif!n () nwl
femngechi kimkey ta che ñi kume en su I,úlje. ('asi siempre vive
yawael kam ni wesayawael. esclJndido en I'i bosque, pt!l'O 8e puede
Tripakelav reke chew ni mülemum. (Ji,. su N¡nto \' saber (/ue {luda. n'/"("(¡
Rume Ilükacheke.v. ElIkawkuleke.'
mliten ta mawida mew. Ellkan
mongen nie~' tati pu chukaw. welu
allkenng-t'key ñi ülkantun ti pu
mawida. fe\'mew kimngf'kev ñi mul,,'n
tüfe,v mc\\".
154 Segunda Unidad

Comparación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
---.......
Es importante tener presente que una construcción comparatIva
siempre tiene un objeto con el cual otro objeto se compara:
El castellano tiene la siguiente estructura:
comparando comparación relacionador estandar
Este gato es más pequeño que los demás.
La construcción comparativa en el mapudungun es muy parecida.
Por ejemplo, en el texto anterior, aparece el siguiente enunciado:
(Chukaw) doypichiy ta kiñe wilki mew.
(El chucao) es más pequeño un zorzai que.
En este enunciado se observa el siguiente orden de los elementos:
coml2arando conmªra¡;ión estªndar relacionador
Tüfachi kofke doykümey ngillan kofke mew.
Este pan es mejor pan comprado que_
Tami mansun doymotriy kakelu mansun mew.
Tu buey es más gordo otros bueyes que.
Tati triwkfi doya!fiy ta kiñe lloyka mew.
El tiuque es más grande una loica que.
Mapudungun doy küdawngey wingkadungun mew.
El idioma mapuche es más difícil español que.
Hay tres elementos fundamentales para la formación de
construcciones comparativas en mapudungun:
doy más el adjetivo mew relacionador.
En el idioma mapuche no hay ninguna palabra que sea el
equivalente directo de la palabra menos, el antónimo de doy más. Este
concepto se. expresa empleando la palabra doy y el verbo negado, tal
como se aprecia en los siguientes ejemplos:
Doy yafungelay kakelu mew.
Es menos duro que los demás.
Doy küdawngelay.
Es menos difícil. = Es más fácil.
I "

Ejercicios
TradUZC¡l al célsh'lIano:
l. TúLlclt1 willu:kui el"y 'dupur<'y kang~!u wingku! Ilh'W

.2. T¡lmi chaw doy füchay iñehe tañi chaw mew.

--------------------
3. Fachuntü doy wütrengey wi,va mew.

4. Tami fume ruka doy eñumngey kangelu singke ruka mew.

<-----
5. Tüfachi kachilla doy küme tremi iñche tañí kachilla mew .
_----------_.
.

Traduzca al mapudungun:
L Este bueyes más pequeño que el otro.

2. E"u, piedra es más pesada (faney) que aquella piedra.

3, Este hualle es má:-: alto que ~·l ¡.;ino.

4. E"ta yerba vak ifaliy) más que la otra.

5. EstH madera (rnamülll es más dura que la otra.


Hí6

Fe ... - Fa ...
ern esta sección se conside ra el hecho de que la alterna ncia
de
Lsoni dos a vece:; puede tener una carga semánt ica import ante.
mapud ungun. ocurre una alterna ncia de las vocales a-e. La
a
a-e se nota en palabra s como tüfachi este y tüfeych i ese o famnge
chi
esta manera y femnge chi de esa manera . Es notable que
todas
palabra s que se analiza n aquí pertene cen al mismo campo
relacio nado con la referen cia pronom inal, tempor al y espacia
l.
siguien tes ejemplo s ayudar án a reconoc er la estrech a inter-re
lación
tienen estas palabra s:
Tüfacr u kofke rume kümey. Este pan es muy bueno.
Tüfeyc ru kofken müte kümela y. Ese pan no es muy bueno.
Famnge chiley. Es "asá" (como te lo explico ahoral ...
Femnge chiley. Es así (como acaba de explica rl.
Femng echi siempr e tiene una relación hacia algo fuera
context o inmedi ato (espaci al. referen cial, tempor al, conversacIOnal
del
, etc.).
En cambio , famnge chi se refiere al context o inmedi ato
Fantep üray ti mesa. La mesa tiene esta altura.
I la que estoy señalan do con la marzo)
Fentep üray ti mesa. La mesa tielle esa altura.
!la que me indicast e)
¿Fante puwi? ¿Llega hasta aqu.í? (donde estoy)
¿Fente puwi? ¿Llega hasta allá!
Fante nley. Tiene "este tantu"
Fente niey. Tiene "es/'. tallto"
Fantep u ngewél ay. Desde aquel momel/ to pasado hasta
ahora ya l/O existe.
Famülk e müley we poñü. En este tiempo hay papitas nl/evos.
La~ palabra~ fachan tü (fachi anlü) hoy diu.
.Y fe.Ychi an1(1 ese día
tamhié n son ejemplo s de la misma alt,pt'nanci,(,
Introducción a la rekrent.:ia agentl'-padente 157

Küme antüngey

A: Marimari, papayo A: Buenos días. señora.


B: Marimari, chachay. Fütra B: Buenos días, cabal/er·o. Tanto
kuyfi. tiempo.
A: Fütra kuyfi mayo A: Tanto tiempo, pues. ¿Está bien?
¿Kümeleymi?
B: May, kümelen. Ngelay B: Sí, estoy bien. No hay nouedad.
dungu.
A: Kümey . tati. Küme A: Está bUello pues. Hace bu.en
an!;üngey fachan!;ü. papayo tiempo hoy día, se/lora.
B: Rume küme antÜllgey B: Hace mlly buen tiempo pues,
llemay, chachay. Tutey. caballe/'(), Está bonito. Más rato
Müchayarengeay. va a hacer calor.
A: Femay tati, papayo A: Así, pUf'S. se/lora.. Ya /10 tia u
Mawlinwelayay. l/ouer.
Segunda l; nidad

Notas
En esta conversación, igual que en la conversación en la página 25, si'
ténninos papay y chachay se emplean en el idioma ma
traducción castellana debe reflejar el trato más respetuoso.
tanto, la traducción de esta conversación tiene usted en lugal' de
las palabras señora y caballero.

La palabra Hemay es una afirmación de 10 anteriormente


este caso, afirma la declaración acerca del tiempo.

La secuencia de partículas -wela en mawün-wela-yay se


novena lección .

.......--------------
IntroduGción a la referencia agente-paciente- l5Y

1Jr111C11"'&~ de Aprendizaje 8:

u método que se puede aplicar al aprendizaje de otro idioma es la


memorización de textos. La palabra texto aquí significa dos o más
conectadas· ¡no un discurso completo!

qué memorizar un telrto?

La memorización de textos le permite al principia..'1te dominar


frases u oraciones claves que puede comunicar relativamente
Es posible. a través de la memorización. lograr una Huidez que
es posible en ía conversación libre y no controlada. La
de textos le permite al principiante demostrar que
Valllt'lll,," está progrescmdo en su aprendizqje.

temas posibles ...

Un texto autobiográfico, que dice en forma muy sencilla quién es


usted -
B. Un texto que explica algo de su familia·
C. Un texto que explica algo de su lugar -
:¡ D. Un texto que dice algo de su interés en aprender el idioma mapuche -

La memorización de textos, tal como se menciona arriba, le


ayuda al principiante a lograr una mejor fluidez que la que tiene en la
conversación libre. pero a la misma vez puede dar la impresión de que el
principiante sabe mucho más que lo que realmente sabe. Hay que tomar
en cuenta que al hablante le parece que el principiante ya puede hablar
y entender cualquier conversación. lo que no es cierto .

•0

i-",=-_
160 Segunda Unidad

Textos modelos:

A continuación aparecen dos textos breves en primera pe


que pueden servir de ejemplo:

Texto A:

Maria pingen. Iñche mtilen lellun A-fl' [lulIlIJ ¡\Iar¡"a. Yu uiu{J 1'11 ,.¡
mew. Püllelen Temuco me\\!. Epu C(UllPU Vivo C(:'I'('(1 de Te!!l [t(:r"¡
mari küla tripantu nien iñche. Nien
T'{'n~'(} ['ein/I' y tre,",' (l/7US. Te:l,L.;{)
kiñe wentru !amngen ka küla domo hennculO y tres ht'!"/l/fi/zr¡.'i.
!amngen. Kechungeiñ iñchiñ. cincl) herfl/rllws.

Texto B:

Fachant.ü amuan tañi perneael


[fuy diu uoy ([. ir a (1('1' a aLgu!los
kiñeke wenLiy. Witranngemean. o/lugos Voy ue uisita. Ini a
Ntitramkamean tañi wenLiy mew. ("onuer.'ior uonde mis am i{-[os
Kuyfi tañí ngemenon.
tiempo '¡UI' no uoy. Les voy 11 ir a
Pentukumeafiñ tañí kimael ñi
saludar paru sah"'l" crimo están c/I'
churnlen kom tañí pu we!}Liy.
salud luJos mis iLlIllguS.
3

Tati meñkuwe*
TaCi meñkuwe l'ume niengekey. Antipurun.:ntc 81' tenia mucho t:l
Fill ruka niekey tati menkuwe. chuico. Tudas las casa.~ tenia su
Chumng en rume dewmangekey ta chuico. En cualquier época del a;in
muday tati pu che tañi pütokoael las mujeres hacían muclay para que
tatj pu küdawfe. Fey rupan küdawi nl'hieran /'JS tranajadu/'l-!s. Entonc,",.'.
engün , pütukoñmupatukey muday des[1ués cid tra.f)(~j(!. ¡"manan HU
. múrke engu. Ka müleyüm chem rtluday con harina tustada. Cuando

dungu rume. dewmangekey ta muday solía han"r cualquier osunto. se


tañÍ wülngeael. F'emngechi pn:paraha muday para .~l'rvir. As! .,"
púnengekey tati meñkuwe. ocupaba el chuico pora hacer l1luduy.

Fey tutí pu dumu ta dewm :lkey la Pf'rn las /I/Uf"res más decididas
muday. müna fütra kudawngeluam. hacían muday, ya que ('w:sta muchu
Feyti W,l muday doy küdawngev tani hacl'rlli. Cuesta más hacer el mUi[ny
dewffi.mgeael kachilla muela\" mt'W ,ü l7l(fiz l/U<' el muclay el,' tri¡{IJ
D"'8[1I1';" cic' ¡impio!' el tiW.iZ. se Pl)tW
RlIpan chefKukangcy, fey
en Uf/U ,,/lo V St-~ echo (t ('¡¡¡,el".
anúnlukungekey la chulb. ¡'"VlnC'1V
afúmngekey ti wa.

Fey dew afü\'um ti wa. kume ('UCliJd(l yu I.'.··dá ('l/cicloel n!uiz. se


rúngúm ngcke\'. Fl'Y reyLllngek;·v· ti ','lUt'L/' (¡il'!! .V Si' en el aguo
n't'ul'h'!'
/ln'l'ICItIIl'll k' I/I.'rcic!a en ulla u/lu
wadkün kl) engu challa mew. ¡'('\mew
witruntukungekey ti meñku\\e me\.\". ru,p.1) Sl' pu", '["u/r" c/d chuicII.
Fey dew reme\. epu antLl ('I!rtf/dl! esiu /i"tll. Sl' deja IOpucl" dl)s

elkur,ungekl'.'· ñi fayae\. Fe.' rume ,[¡a., paro l/U,· w t"rmcnte. ASI l///"do
ktlchúkt-\· ñi pLltokungeael ti muda,. tUl/y (fuln' f.'n/'([ ht'hc!" el lflUJUY
9
1" / r.:'- . '
--c --. --- -.- --- --- --.
.: 11' " !:'¡l ,-I('ll poli (h .¡j;;-.. " \'1
--- -.- - -'-
¡.«ll.. " .. 1',

Vo cab ula rio


wiñ o-n poleer ngü ma- n l/orcu
küd aw- ün trab ajar nütr amk a-n COIII 'e!'8a r
udk i ¡¡tu -n rnlrar ñam -ün peul e,{s? i
lefü n correr wew -ün gafl ar
wira r-ün grit ar tran -ün caer
ping e-n I/am ars" mül e-n
püra -n subi r nag -ün baja r
W!t ra-n leva ntar se Ting kú-n salt ar
Kut ran- ün enfe rmar8e trem otu- n me.¡orarse
tuku -n echa r nen tu-n saca r
kim eltu -n ense ñar allk ütu- n escu char
<lw kan tu-n juga r liftu -o limp iar
ye-n llev ar pen gel- ün m.nstro "
kew a-n pele ar weñ e-n r"ba r
witr ann ge-n uisitar
Int rod ucc ión a las par tíc ula s
ver bal es
~n la pres ente lecc ión
se intr odu ce un ten,M que es, prob
L.tm á-:; com plej o de todo en aole ntt'n te, el
cua nto a la estr uctu ra del verb
con side rar nue vam ente las tr8s o. Cunvlene
posi cion es estr uctu rale s del verb
o:
IRaí z ...... ...... ...... Par tícu las ................ Ter min
aci ón Per son al
La lección 6 ens eña la estr uctu
term inac ión con la exce pció n de ra de la rélíz v,:rb al rn:\s la
la p;lr tícu la de twm po futu ro
ne¡;:ación del mod o indi cati vo (-a! V ia de
(-la) , Esto s dCJs dem ento s pert
\,'i,n jlmt ', de part ícul as o ati.Jl> "ll" cen JI
s vcrh;¡j(,s. ('S deci r, todo lo que
¡-¡¡II. y la term inaC ión va ,·ntI' C ia
pers (.na l.
La mavo!' cOll1pk'jidad cstr llctu
r,ti del Idio me¡ n1:l puch ,' ",-'( \
vr'rh íJ, "'1 Ll ':str uctu r<l del ('1' ,.,1
verh o fll"f 'ií odd " fl1:IS qw'
1" 'fU<' >c h;l
lti:)

l. ~l'na r.'htivilflH'llte sencilla, pt'w es preó,;;¡mentt> el m<tn""y' de


o el c:unj IIn Lo de pill·tículas vt'~rbales que la hace mucho más compleja.
Con <,1 fin de introducir el comportamiento de las partículas
P:l.f!n primer lugar se presentarán las partículas -(kü)le y -kE'.
vez intruduCldu el concepto general de las partículas. se dará a
r la función de otras partículas.
Cada pártícula o alijü le proporciona al verbo otro componente de
'Q,unUil.""'O. En lugar de añadir otras palahras a la oración, en muchos
se intercalan partículas en el verbo. En la presentación de cada
1Ii!.". :..."t.'f"ula. pri mero se dar·án algunos ejemplos de su empleo y, luego. se
. su significado. El significado de muchas partículas se
. mejor después de haber visto varios ejemplos.
Hay varias partículas que no tienen "equivalentes directos" en
pero algunas partículas sí los tienen. Por ejemplo. -la. la
del mod!) indicativo en el enunciado amu-ia-n tiene la
ucóón no. La adquisición de una partícula como -la es facilitada por
ésta correspondencia directa.
yo no fui Esta correlación que se observa en este
T ejemplo antelior no siempre existe. Por
L-_ _ _ _ _...J ejemplo, la partícula -ka distributivo, cuyo
espectro semántico se aprecia en los siguientes
verbos. no es un caso tan senci!!o:
cumprar ngil1ak.an hacer compras
nütramün conversa ,. nütramkan conversar varios ternas
l'ngü!amün ngtilamkan dar consejos
-ka- A veces el
significado de una par-
-ka- ticula determinada se
asemeja a una palabra en
-ka- castellano, pero no
siempre es posihle iden-
-ka-
tificar cuál es el ítem
léxico con un !"entido equivalente. A veces el significado es un concepto
semántic(l que IJtro idioma no expresa con una sola palabra. Tal es el
caso de -ka en los ejemplo;; anteriores. De diversos ejemplos hay que
hu:,car d común denominador que permita expresar cuál es el concepto
semantlco o la [unción morfosintáctica de la partícula. En el caso de -ka,
hay ti!)::; asuntos que dificultan comprender su significado: tI) no hay
nin¡;una paiahra castellana que comunique precisamente lo que hace -ka
en cada é.lernplo y, •. %J la definición distriblltiuo que se le asigna a -ka. en
otra:; palahras, quiere decir qut' la acción del verho se pluraliza. Este
104
Seg und a l'ntd ad

concepto de ta plur alid ad de


acci ón no está den tro del
cast ella no y, por lo tant o, hac e esq
más difíc il cap tar tant l) la func
cum ple como el modo de emp leo. ión
_-\hora bien . la mej or man era de
esta s part ícul as es intr odu cirl as proc ede r con el apre ndi
de a poco, exp lica ndo sus fu
prop orci ona ndo ejem plos de su emp
leo en enu ncia dos natu rale s.
La ula -(kü )le
Esta part ícul a se usa par a exp
acción prog resi va. Es la part ícul resa r cua lqui er esta do
a que se enc uen tra en los e
kütne-Ie-n, ¿chum-Ie-yrni?, etc.
Nót ese, en los sigu ient es ejem
esta part ícul a tien e dos form as plos ,
segú n el ento rno en que se enc
la part ícul a vien e desp ués de una uen tra.
con son ante , tien e la form a -kü
si vien e desp ués de una vocal, le.
tien e la form a -le. La únic a CXC(
esta regl a es la pala bra chu m :DCló ri
en exp resi one s talc~ com o eh
¿ch um- le-y mi? , etc. Con chu m,
la part ícul a ocu rre en su form a
-le.
Ngü may tañi ñuk e. Ngü ma- Iey tañí ñuk e.
Mi mad re lloró. Mi mad re está llor and o.
üye w küd awí tañi chaw . Üye w küd aw- kül ey tañí chaw .
Mi pap á trab aja allá . Mi pap á está trab ajan do allá .
Kut rani ti pichiche. Kut ran -kü ley ti pich íche .
Se enfermó el chico. Está enfe rmo el chico.
La -ke
A con tinu ació n se apre cian algu
sent ido de la part ícul a -ke: nos enu ncia dos . mos tran do

Am un tañi wen üy mew. Am u-k e-n tañi wen üy mew .


Fui / voy don de mi ami go. Siem pre voy don de mi ami go
Küp aym í.
Küp a-ke -yrn i.
Vi /liste ¡ vielles,
Siem pre {'iel les
AmuymJ war ia mew.
Am u-ke -ym i war ta m('w
F/I istd ('as (// pueb lo
SIell/pre 1'([8 nI pl/f· /¡lu
Nge pay mi faw püle .
Nge pa-k e-ym i faw pük .
Vienes po,. Ot.¡ui.
SIem pre ('I"'/l es por aqu l.
Nge pala ymi f¡¡w pük .
Nge pa-k e-la ymi fitw puk .
p'" ([q/l i
¡VO ('¡,'/l es
,V/lI /HI ¡'¡"/f< :'S pUI 'lIq/
ll.
,\.nllt·k('·hvrnl [;lllll clww m,'w.
/V/lI/("11 1'11.' r!{I/u/,' TI! (l(Ji/n'.

Tal como elf' p,.Ii',J,. dh,;('r'v,¡r f''' (·,;tos <'lllml'ICld,)s. -ke ::;i¡{!Iítica
,-¡in hahitual 0, ('.,mbmdda l'(lI\ la negacitlfl, u[la acción que nUIlca
iZ;l La P;lI'UCUb.l -ke d;¡ un ej,-mp!\' muy claru del funcionamiento
partículas verh;des. A cuntillu<lciún, ,;,' presentarán alguno,;
de su'stitución, qlW sirven de modelos par'a ejercitar las dos
la~ Intl"Hiucidas aquí.

Ejercicios
Se ha mencionado en otras secciones que los ejercicios dt,
'tuc¡ón pueden Rer útiles en una gran variedad de niveles, Es decir
uno puede sustituir una frase, una palabra, () una partícula, Para
un buen manejO de las partículas, se recomienda mucha
n al nivel de la" partículas, A continuación se aprecian algunos

ie la combinación de partículas:
(Raíz verbal + terminación)
(Raíz verhal + la + terminación)
(Raíz verbal + ke + terminación)
(Raíz ve/'bal + ke + la + terminación)
(Raíz verbal + terminación)
(Raíz v('rhal + la + terminación!
(Raíz vt'rbal + ke + terminación)
Amuhlaymi, (Raíz vic'/'hal + ke + la + terminación)
IRaíz verbal + terminación)
(Raíz verbal + la + terminación)
(Raíz verbal + ke + terminación!
(Raíz HTbal .;. ke .;. la t terminación I

Cambie la raíz verbal:


(Raíz + ke + terminación) (Raíz + ke + la + terminación)
Amu -keymi. Amu -kelaymi.
Ngilla -keymi. NgiJla -kelaynu,
Ngüma -kcvmi. ~{güma ,kdaymi.
Ngl'nll' -kcymi. Ngeme -kelayml.
"
¡,gepa -kevmi. Ng,'pa -k.,Ltyrni,
loo

Dungu -keymi. Dungu -k,'laVIIII


Küpa -ke.~'mi. Küpa -kelal/ml
-keymi. -kelaYIIH.
Traduzca al castellano:

L Küdawkülen.

- - _.._ - - - - - - - - - .._-_ ... _--_._---- .. _--"--. ' __ •.. _.


2. Ngúmaley ti picbidll'

3. Amukeymün Temuko.

---- - - - - - - --
4. Tripakeyrni.

-_._-- -------------- -------_._-- -------.


5. Ngillaken kutke .

. _-----._------- ... ---"... _-._- .. "._--- -- __------_.


...

6. Dewmaken kofkt: ruka mf.'w.

7. Kutranküll'tl.

8. Kutrankevmi.

. . - - - - - - - ••• - ••• _ - - - - - ___ •• _ _ _ _ _ _ • o •• __

0. \V¡¡dküley tati ldt,ra kil .

• ---_._~-----_._------_._._-------- ___ o

10. !(linH' <illlul,'y trip<I!HII .

. \!JI''-''. ell la ~,,.oxima parip (k t':~LI !n'<:I"1l h:IV d¡~t.. tnt;l" ';"('(;1
l't) IdS cu;d~·:--: :-{¡- trdC<11l dl\.'f. r'':'';~t~ P;U·tll·UÍ;¡;·~ VI" ¡,~d{ .... ¡_~lh' \;'.·ljrj"~':i .:'¡;n
Las parUcuJas verbal02s

.:~~~5'~D'~t!t::nc;a. El propú;;iLü es el de introducidas PaJ',l qae el ~~:3t.l..ldiante


identificarlas Y empeza.r a empleadas en sus conversaciones
; no éS un análisis exhaustivo de estas partlculas.
ulas de o movimiento
En esta sección se presentará un conjunto de partículas de uso
frecuente. Hay cinco partículas verbales que tienen la función de
el lugar o ubicación o la trayectoria de la acción del verbo. A
de estas partículas, se ubica la acción dentro de un marco de

aquí -pu allá


hacia aquí -rpu hacia allá
de aquí hasta allá, y volver
Estas partículas funcionan de la siguiente manera:
Vi a mi amigo.
Vine a ver a mi amigo aquí
Fui a ver a mi amigo allá.
Pasé a ver a mi amigo cuando yo venía aquí.
Pasé a ver a mi amigo cuando yo iba allá.
Fui a ver a mi amigo (y volví).
Hay ciertos verbos que se utilizan con mucha frecuencia y que
buenos ejemplos del empleo de estas partículas. Estos

venir yepan venir a buscar


Ir yemen ir a bw;car
venir a dejar aquí witranngemen ir a visiíar
ir a dejar allá witranngepan venir a visitar
Aquí surge una interrogante: si ngepan y ngemen tienen las
traducciones venir e ir. ¿cuál es la diferencia entre estos dos nuevos
verbos y los ya introducidos: küpan venir y amun ir? La diferencia entre
estos verbos parece ser un elemento de tiempo. Los verbos ngepan y
ngemen se emplean cuando se habla de un tiempo corto. Küpan y
amun se refieren a un tiempo más largo. Se podría decir que el
significado de ngepan es: venir de paso y de ngemen es: ir de paso y
uoluer. Considere los siguientes ejemplos:

L Pichiñma müten ngepapen. Vengo por un rato no más.


2. Ngemean Pedro mew. Vaya ir donde Pedro.
3. ~'WVüle elpayan üchuna. I\lañana vendré a dejar la hechuna.
168 Sev,llnda l' (lId,uj

4. Elmean tüfachi lawen Vaya ir a deJar este


tami wenüy mew. remedio donde tu amigo.
5. Wüle yepayan ti metawe. Vendre a buscar el cántaro
6. Yemean ko rüngan ko mew. Buscaré agua del pozo.
Ejercicios
Traduzca al castellano:

1. Pernean tañí wenüy.

2. Yernean kotke.

3. Ngemean ñi chaw rnew.

4. Elmean tüfa.

5. Pichiñma witranngepan.

6. Wüle witranngemean.

7. Wüle yepayan ti metawe.

8. Ngepaymi.

. - - - - - - - - ' - - -----.------;p.oi:ll

9. Wüle ngemeall.

10. Yt'mpan mamüll.

,----- ._- . - - ---_ _ - - -


.. ---
ícula -tu
V~~:.=-::=---_· _ _ ··- . - . - - - - - - .

L<t partícula -tu \',; una de la;; !Jmtícula:; mú:¡ difíciles de


ar'. Un" dE' las funciones rlP -tu :-le introduce pn E'sta 1.,C'ción. 17 A.
uación ,;" aprecian ¡¡Iglmos ejpmplos:
11· amu-tu-n ('()/ (le,. a caso
llegaí- IOi.¡ltl) aku-tu-n llegar (aquí de nuevo)
llegar (allá) puw-tu-n llegar (allá de lluevo)
estar aquí rnülepa-tu-n po/ver a estar aquí
uer pe-tu-n encontrar (uer de nuevo)

La [unción de -tu en estos verbos es la de darles un sentido cíclico


o. repetitIvo que, en la mayoría de los casos, se traduce con frase;;
c~tellanas tales como: de nuel'O, nuevamente, otra vez, uolver a ... , etc. El
bio de significado entre amun y amutun, por ejemplo, es el
te: amun puede ::;er ir a cualquier parte. pero amutun es ir a
casa, uoluer al lugar de residt'lU:ia u procedencia, es decir, ir de vuelta.

Considere los siguientes ejemplos de verbos empleando tu:


Amutuan. Vaya ir a casa.
Fewla akutun. Llegué (de nuevo) ahora.
¿ChumüI mülepatuaymi? ¿Cuándo estarás aquí (de Ilu.evo)?
Küme puwtuayrni. Qu.é llegues (allá de Iwevo) bien.
5. Petu petulafiñ. Todauia no lo encuentro.

La partícula -fu
La partícula -fu tiene el sentido de "contraexpectación". Si -fu
~é está presente en el verho. sucedió o sucede algo no esperado o los
J resultados normales de una acción determinada no "e ]ol{T'an. Considere
~ Jos siguientes ejemplo,,:

~ Arnun Temuco. Fui a Ten/Ileo.

t:y:~~:::mu,"
~. Wiya küpa-fu-n ..
Había ido a Tenwco ..
Vine ayer.
Habla ('en ido ayer ..
I
l Eymi tripayrni. Tú saliste
Tú habías salido ..
~
g-
Eyrní tlipa-fu-yrnl. ..

t~'- 17 rJ autor rC\.:~)'H~,:t· Jus I )~XIPnc" ~lnall,H."J.s rl' . . pc\.·(O Jt' L.I rdr\t\."ula tu. 1I Ha) \,mas
~()laparticula
L.:~
. . . . . . . '. ranieu!as hom\\fpnas \ '.'aJ;,¡ Ull~t (Icn .... lIna rUnCH,"r! Ji:-.li/lta \ 12) Ha\ lUla
",11} \~lfl;¡S Itllh.. I\lflC ....

"
l70 Segunda U mJad

La traducción usual de -fu es habla. ¿Por 4Uf:', t>nl<JIlc.,s. se


que -fu es cOlltraexpectación? Considere bien lo que Había ido a
quiere decir: Había ido a Temuco, pero me sucedió al¡.;o .
considere el segundo ejemplo: Había venido ayer, pero IZO
nadie. No siempre es necesario especificar lo que impide /" realiz
la acción esperada. pero -fu siempre deja un "pero" pendiente.
Algunos estudios más tradicionales del idioma mapuche o

analizado -fu como si fuera nada más que tiempo pasado. Es cierto
el concepto del tiempo de la acción está en juego, ya que m
enunciados con -fu se traducen en castellano en el tiempo pasado.
significado principal de la partícula -fu, sin embargo. o

contraexpectación, 10 que puede influir en el pasado y futuro.


La partícula -fu aparece a veces como nada más que
o

dos vocales, tal como se aprecia en los siguientes enunciados:


¿Feypia-f-en? ¿Me podrías decir?
¿Fürenea-f-en? ¿Me harías un favor?

Ejercicios

Traduzca al castellano:

1. Amufun tañi wenüy mew, welu pelafiií

----_.__ .._------_ .. _._-_ _------------------


.. ---"_.._- ..- -- ------_ .. --
2. Kintufun. welu pelan chem rume.

------- - .. - - - - - . - - - - - - - - - - . - - - - - - - - - - . - - . - - . . · - - - - _ _ _ _ _ _ _ o. _ _ • _ _ _ _ --,.;:¡_

3. Eymi küpafuymi. welu pt.lueVlI.

- - - - - - - - _._---- .. _-------- ----


-

4' Ngillafun pila. welu kürnelay.


Las partículas verba1e~ 171

-fu
Es común el empleo de la partícula -fu junto con ia partícula del
futuro -a, lo que produce la secuencia: -afu. El significado de la
se mantiene, pero ahora en el tiempo futuro. A
""r.llnu ..~"V" aparecen algunos ejemplos:

welu müley fu küdawael. Iría, pero tengo que trabajar.


"" .. >1""-,, welu kutranküley. El vendría, pero está enfermo.
El iría, pero no tiene tiempo.
Ejercicios
I'9.dluzca al castellano:

welu rume wütrelen.

Matetuafuiñ, welu ngewelay yerfa.

Ngillaafun kofke, welu amulayan waria mew.

Amuafuyu, welu iñche kutrankülen.

Tripaafun, welu petu dewmalan tañi küdaw.

-fu
La partícula -fu también puede emplearse para dar un sentido
más cortés o menos directo. Considere los siguientes ejemplos:
¿Pichin kofketuafuymi? ¿No se serviría un poco de pan?
. ¿Matetuafuymi, chachay? ¿Se serviría mate, caballero?
•. ¿Pichin ürkütuafuymi? ¿No quiere descansar un poco?
. Ifiche küpafun. peN ... Vengo, hermano ...
! hablando con inseguridad .. .)
l72 Segund a l irlldad

Se puede aprecia r. a través de los ejemplo s. que es ditkit


un análisi s comple to de la partícu la -fu, puesto que su signific
adu .
mucho más de lo que se puede decir en una sencilla traducc ión.
Se
de varios concep tos j untos o "condensado::!" en e::!ta partícu la
que a
aparece como una f. pero que siempr e !leva una carga
se
import ante.

La e
El signific ado de la paltícu la -( ü \rke no es fácil de
"definic ión de diccion ario".
En cuanto a la estruct ur'a de p>lta partícu la:
Despué s de una conson ante: ül'ke kim-ürk e-y
Despué s de una vocal: rke küpa-rk e-y
A diferen cia de la mayorí a de las partícu las verbale s
solame nte ocurren como parte de la estruct ura morfoló gica del
verbo,
partícu la tambié n puede ocurrir con sustant ivos.
Para compre nder el rango de signific ado que tiene esta pa
convien e ver corno funcion a en los diverso s enunci ados que
continu ación:
Kuyfi müleke rkey ... En el pasado habla ..
Miyaw ürkey mawid a mew ... Andaba en el bosque ...
¡Miyaw parkeym i! iAndas acá! (¡que sorpres a' i
¡Trewa rke! o ¡Trewa ürke! 1M ¡Un perro'
Esta partícu la abarca dos campos semánt icos ínt.erre laeion
1) informa ción nueva o de segund a mano: y 2) Olorpres
u. La pa
ürke signific a que lo que uno relata es algo que no ha VlstO.
experim entado de primer a mano. En castella no equiva le
él algo
"me dijeron que" o "me contaro n que". No pone en tela
de juicio
veracid ad de lo relatad o. más bien indica que la informa ción
no es
experie ncia peri:\onal del narrado /'. Tambié n. suele emplea
rse ürke
enunci ados en los cuales uno se da cuenta de algo I1tH'VO
o v ¡sto
primer a vez. En la kcciún 1:) se tr;\LUl otro,; aspecto ,; dell'mp
l"1I de
partícu la. basado, ; ,'ti ,;u funci/'In en \'1 di~('ur"o mapuch e.

!K 1'.[;1 ¡',lffll. ul.] Lllllbrll¡ ,q\;Pt:\.:l \.'[1 ¡"IIII,: 11,1\ 1'\ 111.111. lit, ;. \'·1: ,thl.!:ill11 "
'. \ll.l!lldi. ¡1l11 d, '" '! I '/1-' •. 1 I \ 1.'-t. l " '11'_j,
Las partícula,; verb¡jl .. ~ 17;\

nu:::!>L ..' ......... relativa de las partículas


ada partícula tiene su posición relativa a la posición de las otras
partículaR dentro del verbo. El propósito aquí no eR el de indicar la
precIsa de todas las partículas, sino más bien destacar algunos
generales.
Si hay una sola partícula en el verbo, no hay ninguna dificultad.
partícula A se intercala entre la raíz y la terminación.

partícula =una posición posible:


Raíz .....A ........ terminación
Si otra partícula B debe agregarse al verbo, el problema es lo que
aprecia a continuación:

partículas = dos posiciones posibles:

Raíz ..... B ........ A ........ terminación


o
Raíz .....A ........ B ........ terminación
Si el orden correcto es A B Y una tercera partícula debe entrar al
hay que saber si el nuevo orden es C A B, A C B, o A B C ya que la
puede iniciar, interrumpir o terminar la "cadena" de
n~rT.IC'IJ'~"" ya presente.

Es recomendable aprender las partículas en sus conjuntos


El estudiante debe estar atento a las combinaciones de
mIJTW.lIr." que se encuentran con frecuencia. Tal como se aprecia en el
de sustitución arriba, las partículas -ke y -la siempre tienen el
-kela y dan al verbo el significado combinado: nunca. Conviene
que una de las maneras de decir nunca es intercalar la secuencia
en vez de pensar solamente en el significado por separado de las

Otra combinación de dos partículas -we Y -la siempre aparecen


este orden: -\yela y éian el sigriJicado:cómbinado: ya no. Este es otro
ejemplo de un conjunto natural de partículas. Considere los enunciados
a continuación, mostrando el empleo de -kela y -wela.
Küpakelaymi Nunca uienes.
Küpawelaymi. Ya no uienes.
Tripakelaymi. Nunca sales.
Tripawelaymi. Ya no sales.
Ngümakelay. Nunca llora.
Ngümawelay. Ya !w llora.
174 Segunda e nidild

En esta lección se han estudiado las particu las -küle. -kt". '.
-pa, -pu, -rpa, -rpu, -tu, -fu, -afu, y -nge. Estudiar cada partí
forma separada es necesario, pero se corre el riesgo de olvidar
partículas pueden formar "cadenas'". A continuación, ::le a
ejemplos de verbos que tienen dos, tres, cuatro, o más partícu!a~.
Amu-ke-la-n. Nunca voy.
Küpa-ke-Ia-yrni. Nunca vienes.
Küpa-we-la-yrni. Ya no vienes
Küdaw-we-pa-la-y. Ya no viene a trabajar
Feypi-nge-ke-la-y. No se dice.
Mille-ks¿-rke-fu-y... Siempre había ...
Nge-pa-we-ke-la-y. Ya no viene acá.
Nge-pa-we-Ia-ya-y. Ya no vendrá mas.
Ramtu-nge-we-tu-rke-la-y. No le preguntaron más.
El-nge-me-tu-rke-la-y. No lo volvieron a dejar.
Por último. es importante señalar que el orden de las p
puede variar de zona en zona sin que se cambie el significado del
Aquí el propósito es advertir al estudiante para que esté
posibles diferencias. Por ejemplo, el verbo que en lugar A se
tu-ke-y, en iugar B puede ser ngepa-ke-tu-y sin que se
sentido. Este tipo de diferencia parece ser una clase de
dialectal del idioma mapuche,

Identificación de las partículas verbales


('LI propósito de esta sección es el de proporcionar al estudiante
Lpoco de práctica en la identificación de algunas partículas ve
El proceso de aprender el mapudungun como segunda lengua le
estudiante analizar las palahras de modo de reconocer sus com
Hay que analizar las palabras en la primera columna y luego escribir
'los espacios en blanco de la segunda columna, tudos los componentes
la palabra. Por ejemplo:

dmuwe!ayan.

(LtlS l'spaCIUs en blanco siempre con'c'sponct,,{1 ,( 1"


CUmpOll(·nt(·s de cad" palahra.1
1-'·
. I l

t'cypingekf:!ay

ngepawekelay

amuwelayaymi

. - miyawparkeymlln

II1ülekerkey

ngewerkelafuy

füreneafen

roülepatuayrni

ngepakelaymi

tripawerkelayafuy

küdawmewelayaymi

pewelayafimi

¡A veces las palabras son como si fueran rompe-cabezas! A veces


al escuchar el mapudungun hablado, no capta nada más que la raíz
verbo y la terminación verbal y el desafio constante es aprender a
r las partículas que ocurren en el verbo. ¡Animo! Ojalá que este
haya sido provechoso.
La palabra "duam"

La palabra duam es un excelente ejemplo de la manera


ciertas palabras se prestan para combinar~e con una gran Val" ' ,
otros elementos léxicos. Los siguiente~ ejemplos demw'stran la
en que la palabra duam sirVe de base:
1. af duam -Un
¿sta,. sin ¿SPE'r'(!l/za
~. ayo.- duam -ün "star alegre
3. eku- duam -Un tener 17I1¿c!"
4. ilJku- duam -un estar mnlesto
5. ina- . duam -Un fijarse
6. küme- duam -Un
7. estar de hiten gusto
kutran- duam -Un
tener tásti ma
8. Iladkü- duam -ün ellC!!(Jrse
9. Il i- duam -un
10. mülewe- estar tranquilo. hallarse
duam -un
quedar pe118alldn
1l. ngañwad-
duam -ÜIl
12. ng-üne- estar decaido, de pOC(I ánimo
duam -un darse C!WII ro
la. purapa- duam -lin
14. raki- sentirse alllll¡ado {J sellti,. des¡:o
duam -Un pen.~'(1r
15. wes"l-
duam -lin
i6. yafü- esta/' de IIIU! gllsto
duam -ü.n
sentirse l",1a!p('ÍI/{{

4~~4&4&.4&.4.4.4&4&
" ..........+!..........."........".....".....:.....f!........"
¡ 77

¿Eluafen tañi rumeael?

¿Che w amuaymi, pef'ii? A. ¿A dónde ('as. hermano?


Ayüfun ni arnuael doy B· j'\l[e gustaría ir más abajo, c!o/lde
nageltu, kiñe wenüy mew. un amigo.
¿Eymi kimnieymi tati rüpü, .4.: ;Tú CO/lOces el camino. h.ermano?
peñi?
Newe kirnlan, pei'li. B: No lo co/{ozco fII u.y bien,
¿Eluafen tañi rumeael hel"/lIw{(i. ¿ f'o.,(e claria permiso
fawpüle? pam pasar !JO!, aqw?
Chcm dungu 1\(1, A: CIIIIIO /In, /¡enllall0 Pase n.o
Rumeaymi muten. 111 (l.-.

!\üraSI<l, peñi. B. Cn/l'ICls, herlllCll/(;.

A: Fey wiñ()Dll'tulllll wl"~\' Ll :L Y ['/1((1/(/11 1'¡-'lIgas de ('lIelta. pase


rupatuaymi, peñl. ¡¡(l/' (¡(/lIf d" flue('(). herlllano.

B: Küra~i<l, t/'!'kalt'ruan, pt'fli. B: G,.acias, I'''.\' ([ a /Ida!'. h"r"w /Ir).


A: F...tl'y, pI' 111. I\: II nWy;1 w ~\V ni 1. :\. BIen. 111-'/'111 íI /In. QfIi; te {'oya
"11:11
178
Segunda Unidad

B: Kürasia, e}mi kafey, penL


Pewkallael.
A; Pewkallael, peñi.
¡ B: Gracias, igualrnl'llte,
Hasta luego.
A: Hasta luego, hermano.

Notas
Ayüfun ñi amuael - Me gustaría ir. En esta estructura Se
insertar cualquier verbo: AyUafun ro __ael.
! .'
Newe kimlan - Newe no muy, no mucho. Newe siempre aCOrnp
. verbo negativo, por ejemplo: Newe kümelay. No está muy_bueno:
i",;
¿Eluafen tañi rumeael? - La estructura de este enunciadot
puede servir de base para otros enunciados:. ¿Eluafen.
_ _ _ ael? (Pueden insertarse amu-, tripa-, rupa-, etc.)

:+:+:+:<+:+:+:+:+:+:+:+:+:+lt:<+:+:+:+:+:+:+:+:+:+:+:.-
Las partículas verbales 179

¡pio de Aprendizaje 9:

menudo, el aprendizaje eficaz es una cuestión de actitud. Aunque a


mucha gente no le guste, el aprendizaje de una segunda lengua le
al estudiante a admitir que no lo sabe todo. En esta sección se
algunas frases que pueden ayu.dar al estudiante a pedir
acerca de algo que no sabe.
Estas frases emplean las palabras interrogativas estudiadas en
décima lección. Al igual que en el castellano, las palabras
vas mapuches cumplen funciones en oraciones que no son
propiamente tales. Por ejemplo:

Frases como éstas pueden aytldar mucho al estudiante a iniciar


Además le permiten al estudiante preguntar algo de su
nven,élCl\JU"".
interés y escuchar una respuesta natural. Considere los
ejemplos:

¿Me puedes decir?


¿Me puedes decir?
sé cómo se usa _____,__,. ¿Me puedes decir?
sé en qué tiempo se ... ____ . ¿Me puedes decir?
sé por qué ¿Me puedes decir?
Es obvio que el estudiante no entenderá todo lo que va a
al' como respuesta, pero lo positivo es que va a escuchar el idioma
Otra ventaja de esta clase de frases es que el estudiante puede
cuantas veces quiera, preguntando lo mismo a varias
hasta que logre una mejor comprensión de la respuesta.
'~TT""r"o, la respuesta' variará de persona en persona, pero si uno
pregunta'sobre temas muy comunes, las respuestas van a contener en
'" gran parte los mismos elementos. Considere los siguientes ejemplos
esp~cíticos:

. L No sé cómo se dice remedio. ¿Me puedes decir')


Kim!an chumngechi ñi feypingeken remedio. ¿Eymi feypiafen?

2. No sé cómo se hace mudav. ¿Me puedes decir?


Kimlan chumngechi ñi dewmangeken muday. ¿Feypiafen?
180 Segunda Unidad

3. No sé cómo se usa el metawe. ¿Me puedes decir?


Kimlan chumngechi fu pÜllengeken metawe. ¿Eyrni feypiafen?

4. No sé en qué tiempo se siembran papas. ¿Me puedes decir?


Kimlan chumngen ñi tukungeken ta poñü. ¿Eyrni feypiafen?

5. No sé por qué él no salió. ¿Me puedes decir?


Kimlan chumngelu ñi tripanon ta kisu. ¿Eyrni feypiafen?
Nótese que el primer ejemplo pide información muy concreta
respuesta también será muy precisa. Los ejemplos 2, 3, y 4
información un poco menos exacta, pero bastante predecible ya
información está dentro del conocimiento común que maneja la
de la gente. Las 'respuestas deben parecerse mw;ho. El ejemplo
5, sin embargo,es otra clas~ de pregunta - una pregunta mucho
: amplia en el sentido de que la respuesta no es predecible.
Las frases señaladas aquí son ejemplos de lo que se puede
para obtener nueva información jhablando mapuche! Aunque no se
a entender todo lo que le dicen, el hecho de que se haya .,,,.n,,,,,grl,
intentado tendrá muy buena acogida.
La Frase Verbal

• \',lt';¡hu!ari¡l • L . . lllltlUf<l - 1.<1 rr~hl' \~. .'rh;d • LI \\:rh\) cl1lf 1k,li..li l l"¡)!JI'.'
:\1..1\ ~'rhl\) • ~J \ (.:r!Hl lllly~t\\ lOl • t·..J \'I,'lh(l 1"1.,nl.'\.i\ll:- 1\·l.·I·!)n1 ....·¡J • \'1\\ k.t:
i{;tkl\,.ltl¡1111

do - Adverbios
repetidas ueces kürne bie/l
me naif; fIl al wesa mal
/10 muy pronto müte no muy
tan bien newe no muy
rápido rume muy
.>ob re todo müna muy
apenas newentu fUert.e
lento, despacio rnüten no más
al tiro, de inmediato rumel para siempre
,wílo, por a pura turpu nunca
gratis mm ambos, juntos
su¡uiera trür parejo, igual
solo kiñentrür juntos, unidos

oda la estructura verbal ya estudiada en las lecciones anteriores


tiene que ver con la estructura interna o morfológica del verbo.
en la presente lección. se estudia como el verbo se interrelaciona
elementos de la oración. Por ejemplo, los adverbios pueden
.nrli+ir'~r el significado del verbo. se puede combinar dos verbos, la raíz
un verbo puede cumplir una función en conjunto con otro verbo, etc.
son algunos temas de esta lección, No se pretende llegar a un
·s·ex.haustivo de éste tema, sino más bien introducirlo para que el
rp,co!i'ozca estas construcciones verhales.

lIIGcoo4,""",r''''ios en la frase verbal


En la d('scripc¡ón de la frase nominal, en la quinta lección, se
estudia como un adjetivo modifica o califica a un sustantivo. Es la
combinaci(lll del c;ll;,;tantivo j otras palabras relacionadas con éste que S\'

lSI
d,'oornin:t la fraHt.' nominal. La fra:'le verbal. entollceH, e:'l la cornhin
dt~1 "t'rho .v otras pa/alw;.ls que de alguna manera modifican () califican
'fe roo. Estas palabras pueden estar en posición anterior () post.erio r
--':101). En (';.;ta leccinn ;;t~ describe la función ele estas pnlabr;t:-;
tradicionalmente se han llamado adverbio,;.I'! A
aprecian algunos ~jemplos de adverbios en castellano:
El t.rab;~a bien.
EHa habla despacio.
E/ trabaja mal
Ella canta fuerte.
Los adverbios en estos ~jemplos expresan en forma
específica como se realiza la acción del verbo. Califican el signj
expresado por el verbo.

El adverbio del castellano sigue al verbo, tal como se aprecia


los ejemplos de arriba. En el idioma mapuche.. sin embargo. el ad
precede el verbo. Considere los siguientes ejemplos:
[fiche ~ chafolen.
Estoy muy resfriado.
Müna kümey.
Es muy bueno.
Los siguientes ejemplos muestran cada adverbio del listado má!l;
arriba, en un enunciado ilustrativo:

I. Afkentu feypieyu tami amunoael .


/Iluchas ueces te dije que Ita fueras.
2. A1lmal1 mew peeyu tami feypiafiel tüfachi dungu.
Alenos mal te encontré para decirte e.~tas cosas.
:.3. Arol amukilnge waria mew.
No tf! apresures para ir al pueblo.
4. AmuJu iñche lelfün mew, fente küme trenumapufiñ tañí weni.
Cuando fui al campo, justo me enconctré COI! mi amigo.
5. Katrükachillalu iñche. rume matu küdawün.
Cuan.do corté trigo, me apuré mucho.
6. Fey mungell may ta nentuafuy ni küchayafieJ.
Con mayor razón puede sacarlo para lauaria.
l. 'Mütrümfilu. ngelJu küpay pütokopayaeL
Cuando lo llamé, apenas uino para tomar agua.
K. Amulu iñche wingkul mew, ñochikechi pürapun.
Cuando fui al cerro, subi lentamente.

I ti 1'.11 c"lv d,h nh,p st: ,.dicTC " !;" palahra, qllc fIl. '..Id ,,';111 .tI 'c., h" \
0l'l/1''',1. !;IIlIh't'" "
1"., '1"" 1""JifiC'"" ,,1 "dll'li,,,. pen' d rtirll1in" "th,·rhi". ,'''m" 'e' C"111J'1t-" "ti''''. !lt> se-
Il'fh.'ft: d íh.h l.'rh'l~'" de,: tiempo. de JII~.ar. de t"illlfldau. efe
(l lO

Wlrarlu ti pichiche, piJrull1 amun.


Al g,.ita,. .,1 !i"lo, fui illfllediatoT/l""t,·.
Arnulu witri" mew, re miyawpüdan.
Cuando (iú al pueblo, anduve por la pura .
. Dewmarukalu tañi karukatu, refalta kellufin.
Cuandu mi vecino hizo su casa, le ayudé de balde.
Riñe pichi n púlata rewall eluafiñ.
foya darle lUl poco e/e plata siquiera.
Kisu trekakünuwi ñi amuael waria mew.
Salió caminando solo para ir al pueblo.
Wiya küme rakitiñ ti pll ufisa.
A.y"r conté bien las ouejas.
Tüfeychi wentru rume wesa küdawí.
Ese hombre trabajó muy mal.
Küdawülmi, müte newentlllayaymi ti araw mew.
Al trabajar, /lO haga tanta fuerza en el arado.
Tüfachi iyael newe kürnelay in mew.
Este alimento no es muy bueno para comerlo.
l8. Tüyechi wentru rume matu trekaley.
Aquel hombre camina muy rápido.
, 19. Tüfachi ruka müna küme dewmangey.
Esta casa está muy bien hecha.
ZO. Ni allküael, newentll dungufinge.
Para que escuche, habla fUerte.
21. Ellaka mew müten kümefuy ñi feypingeaeL
Al comienzo no más era conveniente decirlo.
22 Tüfachi kura rumel mülekey tüfa mew.
Esta piedra siollpre permanece aqui.
23. Iñche turpu amukelan degüñ rnew.
Yo IllU1Ca he ido al ['olcall.
24. Mür amuyu tayu kellumeafiel.
Los dos f/llmos para ayudarle.
25. fñchiw trür mew amatuwküleeyew tayu küdaw mew.
;Vosotros dos nos sostenernos COIl nuestro trabajo.
26. Iñchin amulu wingkul mew, kiñentrür pürapuiñ.
Cuando nosotros fuimos al cerro, subimos juntos.
Hay distintas clases de adverbios con funciones diferentes. Hay
adverbi\l" de modo. de tiempo. y de lugar. Los de tiempo y lugar se
cnn:<ídi.'lan en la ¡"cClón '; en la~ distintas secciones de respuesta;:; a la;:;
la"
Seg-ullda II'If,Ltd

preguntas. Lo::! distintos tipos dt' adv('rblOs dé' mudo St' cII!lsi,kr al1
en esta lección.

Algunos adver'bios son de' uso muy frecuente .Y tamhi


significado muy general: otms adverbio!l no OCurren con tanta
porque ¡:;u significado e¡:; más especíñc(¡ (¡ restringido. Por eje
adverbios küme y wesa son de uso muy generalizado tal
aprecia en los ejemplos a continuación:

Küme wefpay tañi kachilla.


Salió bien m.i trigo
Wesa wefpay tañi kachilla.
Küme anlüngey. Salió mal mi trigo
Hace buen tiempo.
Wesa anlüngey.
Hace mal tiempo.
Hay algunos adverbios en la seccÍón de vocabulario
son de uso menos frecuente ya que sus significados son
A continuación aparecen algunos ejemplos:
Afkentu amuken.
Siempre voy.
Ngellu trekayawi.
Apenas carnina.
Nochikechi amuley.
Va despacito
Muchas veces lo que se expresa a través de adverbios en
castellano !le hace mediante partículas verbales en el idioma
(estudiadas en la Lección 9). Existe una clase de "concordancia~ entre
adverbios que se emplean fuera del verbo y las partículas
dentro de la estructura morfológica del verho.

Una de las interrogantes que surge respecto a los adverbio8


algunas partículas verbales es cómo saber cuáles son los factores q
determinan el empleo de solo una partícula verbal o la particula más
adverbio en la misma oracIón. Por ejemplo. ¿cuál es la diferencia
los siguientes enunciados?
Amuken
Siempre ('oy.
Rumel amuken.
Siempre uoy.
Amukelan.
Nunca ('(¡."'I.
TurplI amukelan.
NUllca poyo
El empleo d,· la J)artícula Olas pi adverbl(. t's una f!l¡'iIl, ... "
recalcar el significado de la partJclIla. Por ejemplo. la cornhinaclOll de
turpu .'l las partículas -ke-Ia en el "¡"gundo e.Wmplo de ¡HTiba r,
parecida al uso de ItUl/ca jamás "f) ,,1 castellano. t<:" müs común
encontrar fa partícula sin adve/·Oio. pe/'o el advel'bio ~)I"()por("i"rli1 oUO
recun,o para dar mayú/' énfasis.
La frase verbal lH5

Por supuesto, en el caso de los adverbios cuyo slgnificado no se


expresar mediante una partícula verbal, el adverbio es la única
oO.nllJ1e para expresarlo. Por ejemplo, no es posible expresar
"'UI"U.L"""~V de ngellu apenas o de ñochikechi despacio a través de
partícula en el verbo.
En la frase verbal e . ,do hay un adverbio y un verbo en forma
la nega,ción no niega al verbo directamente sino al adverbio,
se aprecia en los siguientes ejemplos:

No volvi6luego.
No anda rápidamente.
(volver. andar) aún se realiza, pero no del modo
por el adverbio. Las palabras castellanas siempre y nunca
de ejemplo. Se puede decir que siempre y nunca se oponen
Son opuestos absolutos, pero al negar siempre, el
M siempre no es equivalente a nunca ya que M siempre admite
interpretación a veces. Este fenómeno también opera en la
[{iíp.ll'ac,ión del verbo mapuche.
adverbios pueden aparecer tanto en oraciones
.·<:,'_.~~'''''o como negativas. Hay otros adverbios, sin embargo, que sólo
~';D1jeUl"'U jugar su papel en oraciones afirmativas o en oraciones negativas,
en las dos clases de oración. Rume muy es un ejemplo de un
que funciona en ambas clases de oración:

RumekÜ1ney. Es muy bueno,


Rume kÜ1nelay. Es muy malo (es muy M-bueno).
Müte y newe son dos adverbios que sólo funcionan en oraciones
. negativas. Junto con el verbo negativo ellos dan el significado de no muy.
A continuación se aprecian algunos ejemplos de estos dos adverbios:
Mute kÜ1nelay. No es muy bueno.
Newe wütrengelay. No hace mucho frío
Mute küme kimlay. No sabe muy bien
Newe arelay ta ko. No está muy caliente el agua.
Otros adverbios son más bien comentarios expresados por la
persona que habla. No dicen nada respecto de la manera como la acción
se realiza, más bien dicen lo que el hablante piensa de lo que dice. A
continuación aparecen ejemplos de esta clase de adverbio
Feyta rewall yetuan. Esto siquiera llevo
Fotra mungell müley Sobre todo ha" barn
Allmall nien kachilla. Menos mal tenlfo tngl

6.._ ..
Ej er ci ci os
Tr ad uc ir al ca ste
lla no :
1. Pe tu kü me ma pu
du n¡l Ul an .
------------
------------
- - -- -- -- -- _ .c '
2. No ch ike ch i du ng uk
ey .
---------- _._ --- _._ --- --- ._-
--- --- .-- -- --- --- --- ---
3. Pü rür n wi ño rne an
.

4. Ne we ntu du ng uk
ela y.

5. Tu rp u ng ep ak ela
y tam i we nü y.

6. ¿K üm e we fpa y tar
ni po rot o?

7. ¿K isu tri pa ya yrn i?

8. Ru me kü me an
tün ge y fac ha ntü .

~}. Ng ell u ak utu iñ.

-------- ..-. __ _- --- --- _.- -


..

.......-------------
La frase verbal ¡Si
,;

empleado como adverbio en la frase verbal


ay dos formas del verbo que se emplean en frases verbales para
,. binar el sentido de ambos verbos. En estos casos, otros verbos
el rol que juega el advr'bio ya que el significado del "verbo
modifica el significa -,-el verbo principal. En primer lugar, se
como se utiliza la raíz verbal y, segundo, se considera el
de una fórma del verbo con -külen.
verbal en frases verbales
La raíz verbal puede jugar el papel de un adverbio o verbo
posición anterior al verbo principal de la oración. A
se aprecian algunos ejemplos:
Vine rápido (corriendo).
tripay. Salió a saltos.
Fui a la siga.
No puedo ir.
Sé tejer.
Volveré a ir.
Esta es la única posición en que la raíz verbal puede ocurrir como
una palabra independiente. En todos los demás casos, la raíz
requiere de alguna terminación verbal.20

!Con -külen en

Esta forma verbal y la anterior son muy parecidas en cuanto a su


La diferencia está en que los ejemplos siguientes tienen la
-küle más la terminación verbal -n:
Gritando salió.
Llorando llegó.
amuy. Contento se fue.
diferencia de sentido entre la raíz sin terminaciones y la
verbal con la terminación -(kü)Jen parece ser que la raíz verbal le
al segundo verbo su sentido más esenciallef = acción rápida,
= saber algo. En cambio, la forma con -(kü)len parece enfatizar la
como se realiza la acción tal como se destaca arriba.

20 Es posible analizar estos ejemplos como verbos compuestos formados por las dos
raíces verbales más las partículas y terminaciones posibles. Si se escriben juntos o
separados es un asunto ortográfico que aún no está bien definido. También cabe
señalar que algunas raíces verbales funcionan como partículas verbales. (Lección 13)
::it'¡(unda ti 11Idad
188

~
Ejercicios
Traduzca al castellano.

l. Kim küdawün.

2. Pepi küpalan.

3. Ina tri pan.

4. Kim mapudungun.

5. Pepi amulan.

6. Trekalen amuley.

7. Wirarkülen konpay.

8. Ayüwkülen amutuy.

9. Ngümalen tripay ti pichichc.

10. LetKülell HmU\!.



:<¡,ecclón 10 La frase verbal 189

;'co ...bina~iones de dos verbos


,:.;;----,

En esta sección, se considera la manera como se forman frases o


;"enunciados,
, veamos los siguientes ejemplos castellanos:
~:Quiero ir... Quiero que vayan.. .
Ude gusta conver~ar... Espero que vengan .. .
~:'rengo que trabajar... Hay que caminar ...
Todos estos ejemplos tienen algo en común: la combinación de
fdos verbos. Las diferencias estructurales que existen (presencia o
kausencia de 'que' o infinitivo vs. subjuntivo) son rasgos propios de la
~gramática castellana. Lo que importa aquí es saber cómo combinar dos
verbos mapuches según las reglas de la gramática mapuche. Una de las
" estructuras básicas cuando hay dos verbos consecutivos en mapudungun
es:
verbo, + pronombre posesivo +
El verbol se forma de acuerdo a la terminación gramatical del
sujeto de la oración. El pronombre posesivo concuerda con la persona
gramatical ~el verbo I si la construcción involucra a una sola persona; es
decir, si el sujeto de ambos verbos es la misma persona. Si los sujetos
de los verbos son diferentes, el verbol termina según una de las personas
y el pronombre posesivo indica el sujeto del verb02. Considere los
siguientes ejemplos castellanos:

Una persona gramatical Dos personas gramaticales


(el mismo s 'eto) (s 'etos diferentes)

Quiero ir... Quiero que vayas .. .


Me gusta conversar... Quiero que vengan .. .
Otro asunto que hay que tener presente, es si la aCClon
expresada por el verbo2 ya se realizó (pasado) o si aún no se realiza
(futuro). Si la acción ya se realizó en algún momento del pasado, la
terminación del verbo-z es -n, lo que produce la misma forma de primera
persona singular del modo indicativo. Estudie los siguientes ejemplos:

küpan. uenido.
Kümeytami akun. Qué bien que hayas llegado.
amun. ido.
Tal como se explica más arriba, la persona gramatical del sujeto
del veT~ se ajusta cambiando la forma del pronombre posesivo. En el
cuadro siguiente, se aprecian más ejemplos de otras personas
gramaticales de modo de mostrar la concordancia entre el pronombre
posesivo yel sujeto del verb02:
190 Segunda Unidad

la misma I!ersona gramatical


I I
KÜDley taJü akun. Qué bien que ~
KÜDley tant akun. Qué bien que hayamos
KÜDley wm. akun. Qué bien que ~
Kümey tamY akun. Qué bien que ~
Kümey tam1ln akun. Qué bien que ~
Kümey Wii akun. Qué bien que ha.yafn)
Todos los ejemplos del cuadro anterior se refieren a acciones
realizadas en el pasado. Si la acción del veroo-z se refiere a alguna
todavía no realizada, es necesario emplear otra forma verbal con
partícula del futuro -a y la terminación -el: -a.eI.2 1
Ayülen tafti amutu-ael. Quiero volver a casa.
Müley ID küdaw-ael. Hay que trabajar.
Feley tamu dungu-aeL Deben hablar.
Ayülen fÜ küpa-yael. Quiero . que venga.
Kümelay tami amu-ael. No está bien que vayas.
Ngelay ID kewa-yael. , No hay que pelear.
Si es necesario negar el segundo verbo, no se emplea la partl(:uJai:<,:Ilil:,:
-la estudiada en la octava lección, sino la partícula -no. La
negativa -no se emplea tanto en el modo hipotético (Lección 11) como
todas las formas del verbo subordinadas o dependientes, tal como
encuentra en la combinación de dos verbos. (El segundo verbo es
verbo subordinado.)
La posición de la partícula -no se aprecia en los
ejemplos:
Doy kümey tami amunoaeL Es mejor que no vayas.
Kilmelay tami kilpanon. No está bien que no hayas venido.
A veces, al combinar dos verbos, es necesario que el
verbo tenga referencia agente-paciente. Esta referencia (segunda nf>1~AA1~Wlf
singular a primera persona singular) es la que aparece en los .
enunciados:
¡Qué bien que ustedes me hayan venido a ver!
Gracias que tú hayas venido a conversar conmigo.

21 Ya que la forma de esta terminación consiste en la partícula ·a del futuro y la


terminación verb-dl ·el. si la raíz verbal termina en la vocal lal la partícula ·a tiene la
forma -ya.
Lección 10 La frase verbal 191

El segundo verbo en esta clase de enunciado tiene otra


terminación. En lugar de ser: verbo + ael, la forma estudiada en la
. sección anterior, tiene que ser: verbo + fiel. A continuación aparece la
traducción de los enunciados ~l'" "riores:

¡J(ümey tamqn pepaflel!


'. 'I{ürasia tami nütramkapafiel.
Esta combinación de dos verbos también requiere del pronombre
posesivo para indicar la persona gramatical del agente del segundo
verbo. En estas. construcciones la terminación -fiel se mantiene para
todas las personas gramaticales y el pronombre posesivo cambia de
acuerdo a la persona gramatical del segundo verbo.

Ejercicios

'., Traduzca al castellano .

. 1. Feley tami mapudunguael.

2. Kümey tami küpan fachantü.

3. Ngelay tamün kewayael.

4. Ayülen tayu mUr küdawael.

. 5. Feley tamu küme nütramkawael.

6. KUrasia tamün küpan.

7. KUrasia tamÜD pepafiel.

~_ ..
Sq{unda [Inidad

8. Kümey tamu nütramkapafieL

9. Feley tañi küme chalimeClfitd.

· -- -~- ... _._-- -- ..._--------~"

la. Kümey tami chalipapefiel.

---------------------~_.--._-----------------~.

El verQü nriyawün: andar - un caso de es~udio


" 1 no de' los propósitos implícitos en este texto es dar a
U algunas de las irregularidades22 del sistema morfológico
gramatical mapuche. Todas las lenguas tienen diferentes clases
irregularidades. Por ejemplo, el verbo castellano es muy irregular
cuanto a todos los cambios que sufre la raíz verbal, lo que no sucede
el verbo mapuche.
El verbo miyawün andar es un buen caso de e;;tudiu.
también demuestra que algun'as raíces verbales pueden cumplir
función de una partícula. Miyawün tiene las tres formas que
aprecian a continuación:

miyaw-ün verbo independiente


-kiyaw-ün partícula (sigue consonantE' I
-yaw-ÜTI partícula (sigue vocal)

¿Chew püle miyawi tami lamngen? ¿Dónde anda tu hermallO~


Küdawkiyawi ñi chaw mew. Anda trabajando donde Sil papá.
Trekayawi kañpüle. Anda en otra parte.
El verbo reflexivo y recíproco
ILn la lección 8 se introdujo el sistema de referencia
LSon las terminaciones que significan yo te. tú me, él se. etc.
revisar todo el sistema de referencia agente-paciente (Lección 14) se
que no hay ninguna terminación que permita las comhinacionl':'l
agente-paciente yo me, tú te. él se, etc. en qU(' la misma pe
gramatical es agent,,· y paciente del mismo verbo.

~ 2 1.<1 . . IrrcgtJl<trtd;hJt..'~ d . .:! ~1;-.1t"1l1;( 1Il,)rI()h)glc~). E!ri.t!Il~ttl(.:ai II otnl IlU Illlr'iH..:~lfl 11Inguu~1
.llhqlll~IIIJ~ld Illd, 1" .,,1111':11"1\' \;1 ljll(' IlIlJ~lill " .... !'-·lll.l 1111~UI';'ru, l.:"
i '\ d \. I,-'!I!' 1":,.'11 ¡.( i
I ;1 1°'-,1":' '\·'!I I! 1;1;;

La I,etl,-,ivldad y la reclpnl\'idad son dos nOCIOIH~" gramaticales


,tienen que ver con verbos en que la misma persona gramatical es
y pacientr'. Los siguientes ejemplos castellanos muestran estas
. darles:
Recíproco
me lev¡, nos cunocemos
me lastime se aman
te perdiste se miran
Los verbos reflexivos son aquéllos en que el agente hace algo a sí
y los recíprocos son aquéllos en que lilli agentes (por lo menos dos)
algo en forma mútua o recíproca el uno al otro,
La manera-como unidíoma expresa nociones como la reflexividad
es algo propio, No es necesario que los verbos reflexivos
sean reflexivos en otro idioma; es algo definido por el
de cada idioma. También existe la posibilidad de agregar el
nIMJI1t'u.,., semántico reflexivo a un verbo que no siempre es reflexivo.
elemJJ~IO, cortar no es un verbo reflexivo, pero puede ser cortar~ si el
:ompollerlte de significado reflexivo es necesario en el contexto. De igual
la noción de la reciprocidad no es obligatoria, sino que es más bien
significado opcional si es semánticamente necesario,
Las nociones de la reflexividad y la reciprocidad se expresan en el
mapuche mediante la misma partícula verbal: -uw. El contexto
si se trata de un verbo reflexivo o recíproco. Antes de estudiar
siguientes ejemplos, conviene considerar las distintas formas que
esta partícula según el entorno fonológico. Por ejemplo, si la raíz
verbo (o la partícula inmediatamente anterior) termina en vocal, la
asume la forma: -w; si la raíz o partícula termina en
la partícula tiene la forma -uw.
+ Reflexivo:
ueo pewüo' me veo
cortó katrüwi .c;e cortó
conoce kimuwi se conoce a sí mismo
habló dunguwi se habló a sí mismo
+ Recíproco:
ueremos pewayu no.c; veremos
ayuda" kelluwi se ayudan elllno al Qtro
saludaron chaliwi se saludaron
aman poyewl se aman

Es muy importante reconocer lo diferente que son los idiomas al


considerar la reflexividad. Muchos verbos castellanos son reflexivos y no
lo son en pi idioma mapuche. Al trnrlucir desde el ca~tellano al idioma
194 Se¡{unda lirll<Ll<1

mapuche. no siempre se transfiere la ret1,,'xividad ell'1 \ ,'rh" a


tradUCCión en mapuche. A continuación aparece un listado eh> vC'rl".I~
por reglas propias del castelLtno son vprhos reflexivo;;. W'!'(j
mapudungun no lo son:
Castellano Enunciado en Traducción
mapudungun literal
cortarse Katrüy ñi changüll kuwü Cnrf(¡ el dedo.
lavarse Kullumi ñi ange. Lm'(i La cara.

quedarse Mülewepuy üyew. QueJú alld..


sentarse Anüy wangku mew. Sentó en el banco.
caerse Tranakoni ti.Jtra mew. Cayó en el harro.
El sistema mapuche no permite que estos verbos sean
ya que sólo los verbos transitivos lJ pueden ser reflexivos en este
Posiblemente, la misma confusión que existe en cas
sucede en el mapudungun. Los siguientes ejemplos demuest
ambigüedad:
kimuwi 'Se conoce a sí mismo ret1exivo
kimuwi .'le conocen 'el uno al otro recíproco
feypiwi se dijo a sí misrrw reflexivo
feypíwi se dijeron el uno al otro red pro('(l
Por el contexto. se sabe si el sentido es reflexivo o re('Ípn¡co.

Piwke - Rakiduam
rLsta breve sección tiene el propósito de dar a conocer'
Lexp"esiones comunes en mapudungun qUf' emplean las
piwke: corazón y rakiduam pensamiento. Estas palabr"al'l ,:;e
para hablar de los sentimientos, pens:ctmiento«. y emociones.
El corazón o piwke en mapudungun (:S considerado C(l
'asiento de las emociones. Los siguientes ejemplos ayudarán ¡¡ cap
sentido de piwke. Es conveniente señalar' que !lO sit'mpr" ¡'S PI
traducir estas expresiones literalmentl'. Por <Üt·mplo. SI ",.
literalmente yafl'l piwke ('ol'<1;::nll (/((/'(J al c<!stP!I¡IIlO. tit'Il(' 1I1l ";"Id ido

~ \ (In \crhtl lnll1~iti\\l \,:s at.¡lIél en ljU,: \.."~ r,~s,hk· l' 11f,. ·l·l·~~IIII' h, IIh:lu'H11l ~k ti" (l

Jlft"chl (() P¡JCiCfHc,. I ,O~ \l"rbos IIU.."IH..:40Ilad(t:-. arnh~1 If:-.t.:. qucj.u't·


i.fllralt~iü.~\.,l.~. C'" th.:cir lid ;' ..... CpL11I lIillf!tin \Jh.it.'l¡' .jtru'lp " "'" Itl 1.11111' !lP

lt'"fk'\I\ ~'''. '1.:~lIlI 1..:1 ·"..:.tl..'II¡;t 1\1.tPIH:h..


La frase verbal 195

pero el sentido de yafü piwke en mapudungun es una persona


valiente que puede soportar mucho.
corazón bueno
,razón malo
corazón duro =valiente
corazón manso
corazón lento
corazón limpio
corazón orgulloso
"guardar en el corazón"
Los siguientes términos con rakiduam pensamiento. tienen más
con la racionalidad y el juicio de la persona:
rakiduam pensamiento bueno
rakiduam pensamiento malo
pensamiento derecho
rume rakiduam pensamiento único
pensamiento doble
"guardar en la cabeza"
Si se dice de una persona: Küm.e rakiduam niey. Tiene buen
IIlmt¿ef,~W.
el sentido en castellano es que es una persona con buen
no sólo que siempre tiene pensamientos buenos. Wesa rakiduam
malo, entonces, significa que es una persona de mal juicio.
cuando un joven no actúa como corresponde se comenta
mtemleulte: Küm.e rakiduam nielay. No tiene buen pensamiento,
a la falta de buen juicio por ser joven todavía.

S-ar putea să vă placă și