Sunteți pe pagina 1din 277

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1377319.

como-afecta-el-cambio-
climatico-a-la-agricultura.html

Cómo afecta el cambio climático a la agricultura


Sep 06 2017
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la ciudadanía:
El día de ayer tuve la oportunidad de charlar con un grupo de estudiantes de la
Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED sobre el impacto ambiental de la
agricultura. Fue evidente la sorpresa que se llevaron cuando después de presentar
varios argumentos se afirmó que la agricultura es la principal causa de pérdida de
ecosistemas, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero.

El desmonte de bosques, selvas, pastizales y matorrales para producción de cultivos,


ha elevado la producción de alimentos y se ha podido satisfacer hasta ahora, aunque
sea de una manera muy justa, la demanda creciente de la población humana. No
obstante, se debe reafirmar que dicha agricultura intensiva, altamente tecnificada, es
ecológica y económicamente insustentable. Sus externalidades económicas, sociales
y ambientales son inaceptables.

La deforestación y el cambio de uso del suelo de los ecosistemas mencionados ha


ocasionado varios procesos de degradación biológica como la pérdida de suelo por
erosión hídrica y eólica, que son conducidos por los escurrimientos de las cuencas
exorreicas a través de sus principales ríos hacia el océano. Grandes cantidades de
sedimentos y nutrientes llegan a los estuarios ocasionando el crecimiento acelerado
de la vegetación acuática y como consecuencia una drástica reducción del oxígeno
disuelto, evitando que otras especies, como los peces, sobrevivan. A estas zonas se
les conoce como zonas muertas, y se pueden encontrar en varias desembocaduras de
los ríos en el Golfo de México, y de muchísimas otras partes del planeta.
La pérdida de vegetación y el elevado consumo de combustibles han ocasionado un
aumento importante de dióxido de carbono que ha disturbado la química atmosférica y
el efecto de invernadero, provocando el calentamiento global y su principal
consecuencia: el cambio climático global.

Pero ahora, este fenómeno que originalmente ha sido provocado por la agricultura
intensiva y el consumo de energía, entre otras causas, se ha revertido y, en muchas
regiones, la producción agrícola ya está→ siendo afectada negativamente por un
aumento y una mayor variabilidad de las temperaturas, cambios en intensidad y
frecuencia de las precipitaciones, por una mayor frecuencia de periodos sin lluvia y
sequias, la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos, el aumento del
nivel del mar y la salinización de los terrenos de cultivo y del agua dulce.

La FAO señala que a medida que se intensifiquen los efectos del cambio climático
sobre la agricultura, será→ cada vez más difícil cultivar cosechas, criar animales,
gestionar bosques y capturar peces en los mismos lugares y de la misma manera que
antes.
La misma institución de las Naciones Unidas deja muy claro que si las temperaturas
superan los niveles óptimos para el cultivo, o si no se dispone de agua o de nutrientes
suficientes, lo más probable es que se producirá→ una disminución del rendimiento.
"Un aumento en la frecuencia de los fenómenos extremos, especialmente de
inundaciones y sequias, también es perjudicial para los cultivos y reduce los
rendimientos. Combatir la sequía podría convertirse en un importante reto en zonas en
las que se prevé→ un aumento de la temperatura media y una disminución de las
precipitaciones. Existen numerosas malas hierbas, plagas de insectos y enfermedades
que crecen en condiciones de temperaturas más cálidas, climas más húmedos y
niveles más altos de dióxido de carbono en la atmósfera. Un incremento de las
temperaturas extremas, unido a una disminución de las precipitaciones, puede impedir
que los cultivos lleguen a crecer."

Las olas de calor, que este año se han presentado con singular intensidad, se harán
más frecuentes con el cambio climático y estresarán no sólo a las personas, el ganado
será muy afectado y como consecuencia reducirá su fertilidad y la producción de carne
y leche. Como se ha reconocido en una gran cantidad de estudios, el cambio climático
modificara→ la prevalencia de los parásitos y enfermedades del ganado. En las zonas
en las que aumenten las precipitaciones, se espera un crecimiento de patógenos
dependientes de la humedad.

La mayoría de estos impactos, serán mayores en aquellas granjas que tengan una
menor capacidad de adaptación a los cambios climáticos, se trata de las unidades
familiares de producción de alimentos, las cuales por lo general se minimizan y se
piensa que no son trascendentes, lo cual es completamente falso. En su reporte de
2014, la FAO menciona que unas 570 millones de unidades familiares de producción
alimentaria proveen la mayor proporción de alimento en el mundo. Son, por mucho, la
forma dominante de agricultura en el mundo y ocupan entre 70 y 80 por ciento de la
tierra agrícola y producen más del 80 por ciento del valor de los alimentos.

Es fácil concluir que si estas vulnerables explotaciones agrícolas son afectadas, habrá
un problema serio de abastecimiento de alimentos.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1375122.hacia-una-movilidad-
inteligente.html

Hacia una movilidad inteligente


30 Agos 2017
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la ciudadanía:

Hace algunos años escribí en esta misma columna sobre los impactos que tuvo la
construcción de la "joroba extendida" en el bulevar Miguel Alemán en su cruce con el
bulevar González de la Vega, en Gómez Palacio. Recuerdo que señalé entonces el
encerramiento de la colonia Valle del Nazas y la destrucción del espacio abierto que
conectaba la salida de la colonia con centros y plazas comerciales, con la plaza de la
Torre Eiffel, el Centro de Convenciones Francisco Zarco, el Teatro Alvarado y el
emblemático Acueducto que fue derrumbado. Ahora sólo se ven las azoteas desde
arriba y los horripilantes y oscuros callejones que se forman en las filas de pilares,
desde abajo.

La obra se realizó con el propósito de mejorar la movilidad motorizada, evitando los


eventuales "cuellos de botella" que se formaban por el paso del ferrocarril. Pero el
pésimo diseño vial de la obra, no sólo afectó la movilidad no motorizada, ausencia de
banquetas o banquetas para equilibristas, y por supuesto la carencia de carriles para
bicis, también se afectó la salida y llegada de camiones de una embotelladora de
refrescos y agua, que ahora, ante el encerramiento mencionado, sólo utilizan la calle
principal de la colonia Valle del Nazas, la Tlahualilo. Ahora mismo, esta calle se ha
convertido en un "paso de trenes" diario formado por tractores con doble
semirremolque. Terrible cosa: tráfico industrial intenso por una calle de tráfico
residencial, con todos los riesgos que esto implica.

La construcción de jorobas o puentes sobre bulevares y periféricos es cada vez más


común en toda la zona metropolitana. Son cambios que han cambiado la estructura
morfológica y funcional de nuestras ciudades, y son consecuencia tanto del
crecimiento urbano como del número de automóviles. Estos cambios, permiten el
acceso o traslado, a cualquier parte de la periferia regional en relativamente poco
tiempo. Aunque para ello, se tenga que correr a altas velocidades. No obstante, por
momentos esto parece ser un despropósito ya que la congestión vehicular no se
resuelve, por el contrario se agrava.
Hasta ahora, todo parece indicar que por lo menos en los siguientes diez años, quizá
más, se continuará con el enfoque de las vías rápidas y las jorobas. No lo sabemos
con certeza, a lo mejor de pronto nos cae el veinte y nos damos cuenta que esta
tendencia convencional de movilidad, que promueve la alta velocidad y que excluye a
otras formas de movilidad, está estrechamente relacionada con las muertes y lesiones
por "hechos de tránsito", con graves implicaciones sociales y económicas.

Frente a dicha tendencia, existe otra que promueve nuevas formas inteligentes de
movilidad como el transporte urbano de bajo consumo energético, el mejoramiento de
las banquetas para beneficio de los peatones y la construcción de carriles para
bicicletas, con la clara intención de moderar el uso del automóvil.

Este nuevo paradigma de la movilidad, incluye un diseño vial que pretende planear e
implementar estrategias que brinden espacios seguros mediante mejora de
intersecciones, calles completas y pacificación del tránsito.

Cuando se habla de calles completas, se hace referencia a un ordenamiento del


espacio de la calle, es un espacio vial donde cabemos todos: peatones, ciclistas,
transporte público y automovilistas. En algunas calles del DF por ejemplo, se aprecia
una banqueta amplia y cómoda por donde se pueden caminar distancias cortas,
enseguida un carril de bicicleta amplio indicado claramente con separadores físicos y
señalética, luego aparecen tres carriles para automóviles y al final se aprecia el carril
del metrobús, esto es una calle completa que es mucho más segura que las calles
incompletas. El Implan de Torreón tiene un proyecto de calle completa al norte de la
ciudad, que vale la pena visitar y/o conocer los resultados que hasta hoy hayan
obtenido.

Por otro lado, la incorporación del metrobús en Torreón, será o mejor dicho creará
condiciones para desarrollar proyectos de calles completas.
Estas son las dos tendencias que están ahí y que deberán analizarse por los
encargados de los gobiernos junto a la sociedad civil para promover los cambios,
mientras tanto, en forma paralela se deberán implementar programas dirigidos al
público en general para desarrollar la condición sine qua non, necesaria y fundamental
para que las cosas funcionen: la toma de conciencia y la apropiación de una nueva
cultura de la movilidad. Sin duda, un gran desafío.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1372831.mis-dos-bicis.html

Mis dos bicis


A Edy Rentería, activista y ciclista urbano. Por su pronta recuperación.
23 Agos 2017
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la ciudadanía:

Sería difícil encontrar una persona, que seguramente las hay y merecen todo mi
respeto, que durante su infancia y/o adolescencia no haya tenido la ilusión de tener
una bicicleta. Hablo de la generación setentera, que vivimos en una época de pocos
coches, poco tráfico, cuando el autobús y la bicicleta eran el principal medio de
transporte, y cuando se disfrutaban las caminatas por la ciudad, siempre en las
mañanas o en las tardes.

Jugar con la bici entonces significaba pasear en las calles, explorar sitios
desconocidos y desde luego dar la vuelta por la plaza de la colonia. También
significaba un reto, porque con el uso de la bici ibas adquiriendo algunas habilidades
como "andar sin manos".

A medida que crecíamos, con la bici a un lado, íbamos expandiendo el territorio de


nuestras rodadas y, aprovechando el viaje, nuestras mamás nos pedían que
hiciéramos algunos mandados. En lo personal, fue en la adolescencia cuando disfruté
con mayor intensidad el uso de mi bicicleta. Fue mi medio de transporte durante toda
la secundaria, las rodadas diarias a la PVC que se encontraba frente al Bosque
Venustiano Carranza, se convertían con frecuencia en paseos hacia algunos sitios en
los que había algún atractivo o estaban de pasada; recuerdo por ejemplo nuestros
paseos por las avenidas de la colonia Torreón Jardín, amplias, sin baches, y con un
montón de palmas cargadas de dátiles, hoy desafortunadamente extintas.

Al entrar a la prepa otros intereses aparecieron en el horizonte y abandoné mi


bicicleta. No la volví a tocar. Seguramente, pasó a mejores manos. Me convertí en un
peatón activo y, para llegar a mi casa usaba el transporte público.

Tuvieron que pasar décadas para que volviera a pasear en una bicicleta, y lo hice en
el Paseo Colón. Mientras que algunos buenos amigos llegaban en sus propias
bicicletas, yo rentaba la mía, y aunque dicen que una vez que aprendes a andar en
bici ya no se olvida, la verdad es que me sentí bastante torpe y tuve que reiniciar mi
aprendizaje con aquellas bicis rentadas que muy poco ayudaban.

En aquel grupo de buenos amigos, se encontraba Eduardo Rentería, yo ya lo conocía


y sabía que él usaba su bicicleta para moverse de su casa en Gómez Palacio a su
negocio en el centro de Torreón, cerca de donde fue atropellado. Muy pronto el
incipiente grupo de ciclistas se salió de los límites del Paseo Colón y empezó con
rodadas cortas, así fue como nació Ruedas del Desierto, un colectivo que se fue
construyendo con la influencia y las ideas de Edy y del resto de los compañeros.

Cuando me incorporé a Ruedas del Desierto, ya con mi flamante bici nueva,


iniciábamos los recorridos desde el estacionamiento de un gimnasio, en la colonia
Torreón Jardín. Éramos pocos, y rodábamos primero por la colonia y luego
enfilábamos a la Plaza de Armas tomando diferentes rutas tanto a la ida como al
regreso. Todos sabíamos que rodábamos para recuperar las calles de la ciudad,
porque a la hora de las rodadas (8:30-10:30 PM) poca gente andaba en la calle, y la
que andaba seguramente era por necesidad, el miedo había descompuesto la vida en
comunidad, evitando la interacción y convivencia social; además, sabíamos también
que promovíamos el uso de la bicicleta como una alternativa de movilidad viable,
económica y sostenible, como ya se hacía en otras ciudades del país.
Durante algunos recorridos, particularmente cuando de alguna pedaleada al finalizar
regresábamos a Gómez, tuve la oportunidad de conversar con Edy Rentería sobre la
movilidad sostenible, mientras platicábamos me iba dando tips de seguridad, recuerdo
que me explicó cómo debíamos pasar dos cruceros peligrosos que se encuentran uno
enseguida del otro: el del bulevar Independencia y Acuña y el del bulevar Constitución
y la misma calle. Él cruzaba por ahí todos los días, y lo hacía con todas las
precauciones y atención que tienes que tener al cruzarlos en bici, me consta, varias
veces los cruzamos juntos sin ninguna novedad.

Por eso, resulta difícil aceptar que culpen a Edy de una colisión en la que además
llevó obviamente la peor parte por conducir una bicicleta. Los encuentros durante el
tráfico de vehículos y peatones no son casos fortuitos, como mucha gente piensa, son
esperables y por lo mismo, previsibles.

Si de una situación de movilidad confusa, desordenada y desconcertante, que


actualmente priva en toda la zona metropolitana, pasáramos o transitáramos a una
movilidad ordenada, clara y disciplinada, se podrían prevenir los accidentes de tráfico.
Es urgente que se adopte en nuestras ciudades el programa Visión Cero, esto es,
planear en el corto y mediano plazo, llegar a cero accidentes de tráfico, esto es
posible, así lo demuestran todas las ciudades que están aplicando el programa.
¿Hasta cuando será posible vivir con tranquilidad y seguridad en la Comarca
Lagunera? Hasta que la sociedad quiera.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1366165.conservacionismo-en-el-siglo-
diecinueve.html

Conservacionismo en el siglo diecinueve


2 Agos 2017

Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía:
Una definición moderna del conservacionismo incluye ideas relacionadas con la
detención de la degradación del ambiente natural del planeta y la construcción de un
futuro en el que se pueda vivir en armonía con la naturaleza. Para ello, es fundamental
conservar la biodiversidad, usar sosteniblemente los recursos naturales renovables y
disminuir paulatinamente la inexorable contaminación de los ecosistemas y sus
componentes.

Estarán de acuerdo conmigo en que el grado de sofisticación de esta definición es


enorme, y que por lo mismo, aleja de la posibilidad de lograr una comunicación
efectiva entre los conservacionistas y las distintas personas, cualquiera que sea su
ocupación, estatus social o político. Por eso el resultado siempre es el mismo, las
actitudes no cambian y la conciencia no aparece.

Aunque, tendríamos que aceptar por otro lado que la educación, una mejor educación
de las personas, es necesaria para lograr que la consciencia aparezca, así como los
cambios de actitud frente a la degradación y deterioro ambiental. Pero, como le
escuche a alguien decir en alguna parte, la tragedia es que mucha gente bien educada
y consciente no hace nada porque sienten que si hacen algo es completamente inútil.
Lograr que más gente se sume a una acción concreta de conservación o de
mejoramiento ambiental, es un reto del conservacionismo.

Hay casos sorprendentes de conservacionistas que lograron el propósito que


perseguían, uno de estos casos ocurrió a finales del siglo diecinueve, cuando
paisajistas, fotógrafos, escritores, poetas, políticos y científicos cabildearon
intensamente para lograr la declaración del famoso Parque Nacional de Yosemite.
Frederick Law Olmsted fue el iniciador del proceso, cuando preocupado por el
incremento descontrolado de las actividades silvoagropecuarias y mineras, persuadió
junto a otros actores a un diputado que resultó ser muy efectivo, ya que logró en 1864
la aprobación del proyecto de ley por ambas cámaras del Congreso de los Estados
Unidos y firmado por el presidente Abraham Lincoln, que convertía a Yosemite en un
bien público. En esta primera etapa, el valle de Yosemite y la arboleda de Mariposa
fueron entregados a California como parque estatal para "uso público, centro turístico
y de recreación".

Durante más de once años se dio una encarnizada lucha entre los granjeros y la
Comisión presidida por Frederick Law. No obstante, durante este tiempo, llegan otros
importantes personajes a apoyar primero científicamente y después como activistas
declarados, en las actividades de conservación que se llevaban a cabo en Yosemite.
El que mayor influencia tuvo, sin duda, fue John Muir, emigrante escocés que había
recorrido a pie, haciendo estudios biológicos, gran parte de los Estados Unidos,
México y Centroamérica.

"El naturalista escocés John Muir llegó a California por primera vez en 1868 y de
inmediato se puso en camino hacia la zona de Yosemite. Los artículos escritos por
Muir ayudaron tanto a popularizar el área como a incrementar el interés científico en el
valle."

Muir denunció la sobreexplotación de los pastizales y de las secoyas gigantes, y


convenció a muchas personas influyentes a acompañarlo al parque, entre ellos a
Ralph Waldo Emerson en 1871. Más tarde, Muir consiguió audiencia nacional para sus
escritos y a un muy motivado y astuto activista del congreso. Gracias a esto, pudo
lograr el 25 de septiembre de 1890, la declaración del Parque Nacional de Yosemite
con la incorporación de los pastizales y las famosas secoyas gigantes al parque. "La
ley retiraba de la venta esas tierras para "colonización, tenencia o venta" y protegía
"todos los bosques, depósitos minerales, atracciones naturales o maravillas", junto a
prohibir la "destrucción desenfrenada de pesca y caza y su captura o destrucción para
propósitos de venta o lucro". "Esta fue la primera vez en que el gobierno federal
reservaba tierras para tal propósito, lo que es considerado como el inicio de la idea de
parque nacional. Es importante notar que el Parque nacional de Yosemite incluye la
cuenca hidrográfica completa de dos ríos." Muir junto a otras 181 personas fundaron el
Sierra Club en 1892.

Hace 120 años los conservacionistas lograron la declaración del Parque Nacional de
Yosemite "que se ubica a aproximadamente 320 km al este de San Francisco, en
California, Estados Unidos. Cubre un área de 3081 km2 y se extiende a través de las
laderas orientales de la cadena montañosa de Sierra Nevada. Es visitado por más de
tres millones de personas cada año, y la gran mayoría sólo recorre la parte del valle de
Yosemite. Fue nombrado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984
y es reconocido internacionalmente por sus acantilados de granito, saltos de agua, ríos
cristalinos, bosques de secuoyas gigantes y la gran diversidad biológica."

Sin duda, en la gran tarea de conservar la principal fuente de agua del estado de
California, Yosemite, se presentaron diversos factores que podemos resumirlos de la
siguiente manera: Los conservacionistas pudieron convencer y cabildear a personas
clave porque además de su capacidad intelectual, pudieron conectar ésta con su
humanidad, esto es, con su corazón.

Para la elaboración de esta columna se revisaron varios artículos de Wikipedia.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1355037.como-sera-el-cambio-climatico-
en-el-futuro.html

¿Cómo será el cambio climático en el futuro?


28 Jun 2017

Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía:

De acuerdo con el IV informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático


(IPCC por sus siglas en inglés), que por cierto se apoya en una gran evidencia
científica, por lo menos 28 mil investigaciones rigurosas realizadas sólo en Europa, se
puede afirmar que no hay cabida ya de una equivocación: el clima está cambiando.

Para muchas personas esta aseveración resultará obvia, pero me parece pertinente
retomar así el tema, dados los últimos acontecimientos en los que los Estados Unidos
desconocen sus compromisos adquiridos en los acuerdos de París por la decisión de
una sola persona que niega el calentamiento global y el cambio climático: su
presidente.

¿Qué cambios se han percibido desde hace tiempo y cuáles han sido sus principales
impactos? Sin duda el cambio más importante es el incremento en la temperatura
media del planeta de casi un grado centígrado en los últimos cien años, quizá parezca
mezquino el dato, pero su significado traducido en impactos en el medio ambiente
explica su importancia. El aumento de la temperatura media del planeta, conocido
como calentamiento global, ha ocasionado el derretimiento de los grandes bancos de
hielo y nieve polares, solamente en el Ártico, los datos de reducciones de hielo y nieve
son verdaderamente alarmantes; para 2005 se habían perdido cerca de un millón de
kilómetros cuadrados de hielo oceánico y para 2007 la pérdida fue aun mayor, de
aproximadamente 4.3 millones de kilómetros cuadrados. Se dice fácil, pero no es así,
esta última cantidad equivale a casi dos veces la superficie de Argentina, es mucho
más grande que el territorio de Coahuila (151,595 kilómetros cuadrados), es enorme la
pérdida.

Es difícil establecer qué efectos tendrán estos cambios, sin embargo sabemos que
habrá una menor capacidad de reflexión del hielo (albedo) y la liberación de los
peligrosos gases de efecto invernadero de su largo almacenamiento en el permafrost
Ártico, provocaran un aumento del cambio climático mundial. Asimismo, el
derretimiento acelerado del hielo traerá como consecuencia un aumento en el nivel del
mar, actualmente se ha observado un aumento de aproximadamente diez centímetros,
no obstante, de continuar con el calentamiento global y con la pérdida de hielo polar,
se podría llegar a aumentos impensables en el nivel del mar.

Por otro lado, por efecto del albedo o menor capacidad de reflexión del hielo, los rayos
solares llegan directamente al agua del océano calentándola, este calentamiento ha
desencadenado un incremento en el número de huracanes de categorías 4 y 5, mucho
más intensos y destructivos, y se han disminuido los de categoría 1, como el huracán
"Dora" que se encontraba ayer cerca de las playas de Manzanillo.

Otro impacto debido al calentamiento de la atmósfera se presenta en la ocurrencia de


las lluvias, en donde llueve y en donde llueve poco también, ahora es más frecuente
que sean torrenciales, esto es, aguaceros que ocasionan inundaciones. Pero también
ocurre el fenómeno contrario, cada vez más se están presentando períodos de
sequías más severas y prolongadas.

Todos estos cambios e impactos que hemos vivido han tenido efectos negativos y en
ocasiones también positivos sobre las personas y sobre la biodiversidad en todo el
planeta, pero ¿Cómo será el cambio climático en el futuro?

La doctora Cecilia Conde, Profesora-Investigadora del Centro de Ciencias de la


Atmósfera de la UNAM, miembro del Panel Intergubernamental para el Cambio
Climático galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007, comenta que de continuar
las tendencias de cambios en la composición atmosférica por acciones humanas, esos
cambios serán más rápidos y más intensos, aunque confirma lo dicho por el IPPC: el
cambio climático futuro es incierto.

De acuerdo con la doctora Conde, la incertidumbre proviene de la necesidad de saber


"cuánto van a emitir las sociedades humanas, y con ello, cuánto se va a alterar la
composición atmosférica terrestre. Sin embargo, para saber esas emisiones,
requeriríamos saber cuánto y con qué intensidad seguirá la humanidad quemando
combustibles fósiles, cuán rápida será nuestra capacidad de establecer tecnologías
nuevas, en particular las asociadas a fuentes de energía alternas, cuánto crecerá la
población mundial, y cómo se dará el cambio del uso de suelo, dada la frenética
deforestación global. En síntesis, para las proyecciones del clima futuro requerimos
saber cómo cambiarán la economía y la sociedad globalmente."

Si la humanidad sigue aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero, el


planeta se calentará entre 1.8 y 4o C, si esto ocurre, un escenario bastante moderado
sería el siguiente: "El nivel del mar puede aumentar entre 16 a 59 cm, y se
multiplicarán e intensificarán las ondas de calor, las lluvias torrenciales y las
sequías"…" En términos de los posibles impactos, podríamos decir que se agudizarían
los impactos ya observados, y explícitamente se afectarían eventualmente los sectores
productivos humanos (agricultura, forestal, ganadería, pesquerías, por ejemplo) y
sistemas tan importantes para nuestras sociedades como los recursos hídricos, la
biodiversidad, y la salud humana."

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1346069.el-uso-de-los-insectos-en-la-
alimentacion-de-los-pueblos-originarios.html

El uso de los insectos en la alimentación de los


pueblos originarios
May 31 2017

Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía:

La mayoría de nosotros tenemos una idea lejana, quizá ninguna, de que en la dieta de
nuestros antepasados se incluían los insectos como complementos alimenticios. En
los códices prehispánicos y en otros documentos históricos de la conquista y la
colonización española, se relata la degustación de gusanos, insectos y larvas, en
ceremonias en las que la ofrenda principal era un platillo.

Desde luego su alimentación, a diferencia de lo que algunos piensan, era muy variada
y se encontraba relacionada con la biodiversidad de su entorno. En algunos pasajes
sobre la Nueva España, se describen de forma precisa el tipo de alimentos que se
consumían y se exhibían en los grandes mercados como el de Tlatelolco, el de Monte
Albán o el de Juchitán, destacando la variedad y colorido: "en los de origen animal se
observaban numerosos pescados y mariscos, manatí, caracol de río, más de 247
especies de insectos, gallos de papada (guajolotes), faisanes, perdices, codornices,
patos, venado, jabalí (puerco de la tierra), pájaros de caña, palomas, ardillas, liebres y
conejos, perros (llamados tlalchichi), topos, ratas de campo, ranas, armadillos, monos,
tepezcuintles, iguanas, tortugas y serpientes."

"Todos estos alimentos se exhibían en el mercado en un solo lugar, en otro lado se


ofrecían los alimentos de origen vegetal entre los que destacaban los quelites,
quintoniles, maíz, cacao, frijoles, semilla de amaranto o alegría (huauhtli), chile de
diferentes especies, papas de varios tipos, aguacates, chilacayotes, huauzontles,
nopales, alga espirulina, yerba santa o acuyo, achiote, la herbácea conocida como
chipilín, epazote, palmitos, vainilla, chaya, jitomate, tomate, cebollín, ejotes, hongos,
algas, verdolagas, malva, mezquite, flor de colorín, xoconostles y chayotes, así como
una gran diversidad de flores y frutas."

El consumo de insectos en México llamó la atención de los españoles, Fray


Bernardino de Sahagún relata el consumo de insectos, gusanos y flores: "...comían
unas hormigas aludas con chiltécpitl. Comían también unas langostas que se llaman
chapolin chichiahua; quiere decir "cazuela de unas langostas", y es muy sabrosa
comida. Comían también unos gusanos que se llaman meocuilti chitecpin mollo; quiere
decir "gusanos que son de maguey y con chiltecpinmolli", además de los gusanos: de
maíz cinocuili y algunos acuáticos como el ocuiliztac, el atelepitz.

Antes de la llegada de los conquistadores, lo mexicas, mayas, mixtecos, zapotecos,


entre muchos grupos étnicos, tenían una alimentación equilibrada y muy diversa.
Combinaban el maíz, frijol y amaranto con proteínas de origen animal de diversas
especies y una importante ingesta de insectos variados, hueva, verduras, flores, algas
y gran variedad de frutas.

El consumo de insectos, conocido como entomofagia, aporta a la dieta principalmente


proteínas: por ejemplo un chapulín o saltamontes contiene un 20 % de proteínas,
comparable con el contenido de proteína de un filete de ternera de aproximadamente
un 27 %.

Algunos gusanos que se consumían, y que se siguen consumiendo, pueden llegar a


tener alrededor de 30 % y 80 % de proteína. Los insectos pueden aportar a la dieta
humana otros nutrientes como las vitaminas, minerales y grasa.

En Mesoamérica, "los naturales comían el excauhuitli huevecillos de una mosca; los


escamoles, huevecillos de hormigas; las hormigas llamadas chicatanas; las chinches
acuáticas llamadas axayacatl y de estas chinches se comen sus huevecillos que dicen
saben a caviar; los famosos ahuahutles. La chinche xamue que servía de condimento.
En algunas regiones de Oaxaca hay una chinche grande a la que se le chupa el
abdomen para extraerle una especie de miel y se le deja viva para que llene de nuevo
el abdomen de ese líquido dulce. Los chapulines; los meocuili o gusanos blancos que
se criaban en el maguey, y los tecaoli, de color rojo; otros gusanos de tierra llamados
chilamuiles. Los jumiles, insectos pequeños que se comen vivos, condimentándolos
con sal y limón. Los acociles y el mosco llamado axayacatl, eran el tributo de los lagos
hoy desecados, entre ellos el de Texcoco. Los huevecillos del axayacatl llamados
ahuahutle, se comían en tortas. Este sabroso platillo, los españoles acostumbraron a
comerlo en los días viernes, cuando las carnes rojas no estaban permitidas. A su dieta
de las libélulas, moscas, mosquitos, hormigas y gusanos, agregaron mariposas,
orugas, pulgones y piojos."

Algunos de estos alimentos se siguen consumiendo actualmente, en lo personal he


tenido la oportunidad de consumir una rica botana de chapulines preparados con chile
y limón, acompañados con aguacate; en Tepozotlan consumí unos ricos escamoles;
en Toluca me atreví a echarme un taco de jumiles vivos, sensación que aún no olvido,
y desde luego los sabrosísimos gusanos blancos del maguey, éstos aquí en Torreón.
Una copa de mezcal acompañada con la sal de gusano y limón, combina sin duda.

Aunque vivimos en la capital de la carne asada y la discada, no está de más hacerle


un espacio a los riquísimos y nutritivos insectos, así nos iremos acostumbrando, es un
decir, nada más.

(Se consultaron varios autores, incluyendo Wikipedia).

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1343858.agua-y-cambio-climatico.html

May 24 2017

Agua y cambio climático


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía

Uno de los últimos informes sobre el cambio climático, impactos, adaptación y


vulnerabilidad, elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, publicado en 2014, advierte que en muchas regiones, las
alteraciones de los sistemas hidrológicos afectarán los recursos hídricos en términos
de cantidad y calidad.

Se confirma, en base a un mayor número de publicaciones científicas, técnicas y


socioeconómicas pertinentes, el hecho de que el calentamiento global observado en
décadas recientes está relacionado a cambios a gran escala en el ciclo hidrológico en
aspectos relacionados con cambios en los patrones de precipitación, intensidad de
lluvia y tormentas extraordinarias, reducción de las capas de nieve, derretimiento de
glaciares y cambios en la humedad del suelo y en los procesos de escurrimiento.

De acuerdo con el informe citado, desde el siglo pasado se observó que la


precipitación aumentó en regiones ubicadas en latitudes altas en el hemisferio norte y
que la precipitación disminuyó en regiones ubicadas en latitudes bajas, dentro de las
cuales se encuentra México. Estas observaciones fueron útiles para calcular la
tendencia de las precipitaciones en el siglo XXI, y lo que se encontró no son
precisamente buenas noticias para nosotros: el aumento de precipitación en las zonas
de alta latitud norte continuará y en las zonas tropicales y subtropicales del planeta
seguirá disminuyendo. "México está ubicado precisamente en la región tropical y
subtropical del hemisferio norte, en donde se espera que las precipitaciones
disminuyan durante el siglo XXI."

Las cosas se ponen un poco peor cuando se refieren a las zonas áridas y semiáridas,
así como a las zonas tropicales secas, de acuerdo con las proyecciones citadas, el
escurrimiento medio anual y la disponibilidad de agua, disminuirán en dichas zonas.
Recordemos que más del 50 por ciento del territorio nacional es de regiones secas, y
que la Comarca Lagunera se encuentra en el corazón de las mismas. Quien puede
negar que esta orgullosa región "vencedora del desierto" se encuentra ahora propensa
y predispuesta a ser afectada negativamente y que, por otro lado está por verse si se
tendrá capacidad de respuesta y adaptación a estos cambios.

El informe es muy claro en cuanto a los riesgos que la intensidad y variabilidad de la


lluvia ocasionarán en las regiones húmedas y secas del país: "un mayor riesgo de
inundaciones en algunos casos, y en otros, un mayor riesgo de sequías. Los eventos
extremos de precipitación y sequía se espera se presenten con una mayor frecuencia."

De acuerdo con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio


Climático, el agua experimentará un incremento en su temperatura que tendrá
consecuencias en la calidad del agua y en los ecosistemas. "El agua en río podrá
experimentar cambios en los procesos de transporte de sedimentos, nutrientes, carbón
orgánico disuelto, patógenos, pesticidas y contaminación térmica, lo cual podrá tener
un impacto negativo en los ecosistemas, en la salud pública y en la confiabilidad y
operación de sistemas de suministro de agua para diferentes usos."

En general, el informe sobre cambio climático resume de la siguiente manera los


impactos recientes: "fenómenos extremos conexos al clima, como olas de calor,
sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales, ponen de relieve una
importante vulnerabilidad y exposición de algunos ecosistemas y muchos sistemas
humanos a la actual variabilidad climática. Entre los impactos de esos fenómenos
extremos conexos al clima figuran la alteración de ecosistemas, la desorganización de
la producción de alimentos y el suministro de agua, daños a la infraestructura y los
asentamientos, morbilidad y mortalidad, y consecuencias para la salud mental y el
bienestar humano. Para los países, independientemente de su nivel de desarrollo,
esos impactos están en consonancia con una importante falta de preparación para la
actual variabilidad climática en algunos sectores."

De frente a estas proyecciones, el informe insiste en la adopción de medidas de


adaptación que además de ser incorporadas a los procesos de planificación, se dé una
aplicación de respuestas o acciones.

La adaptación es un proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. Según


el informe, la adaptación dejó de ser un concepto más y ahora se puede decir que se
están acumulando experiencias en diversas regiones en los sectores público y privado
y dentro de las comunidades, sobresalen en este aspecto un gran número de
gobiernos nacionales africanos que están trabajando con sistemas de gobernanza
para la adaptación y enfoques basados en el ecosistema, y Europa que ha
desarrollado una política de adaptación transversal a todos los niveles de gobierno,
con parte de la planificación de la adaptación integrada en la gestión de las costas y
de los recursos hídricos, en la protección ambiental y la planificación territorial, y en la
gestión de los riesgos de desastre.

Nuestro país no se menciona en este apartado, quizá porque no obstante contar con
un excelente Programa especial de Cambio Climático, tenemos que aceptar que una
cosa es lo que se dice y otra la que se hace.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1341592.ojos-que-no-ven.html

May 17 2017

Ojos que no ven…


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía:

Un eminente psicólogo interpreta esta famosa frase como un autoengaño


inconsciente, que no tiene otro objetivo que intentar evitar enfrentarse a una realidad
no distorsionada por una percepción "tramposa"; y agrega lo siguiente: "de alguna
manera, convencerse a uno mismo de que todo va bien, de que no hay nada a lo que
enfrentarse, de que no hay nada que cambiar, evita tener que hacer autocrítica,
enfrentarse a tomar decisiones, tener que asumir la verdad, o arriesgarse a escuchar
lo que uno no quiere escuchar." Y remata: "La mediocre filosofía del "ojos que no ven,
corazón que no siente", nos convierte en víctimas del autoengaño, únicamente nos
conduce a la inconsciencia, y lo peor de todo, es que no evita las consecuencias de lo
que se quiere eludir, al contrario, muchas veces, las agrava, y dificulta enormemente la
voluntad personal."

Y si no pregúntenle al avestruz, convencida de que nadie la verá cuando mete su


cabeza en un hoyo, queda totalmente expuesta al predador que la persigue. Es
terrible, pero esto mismo está ocurriendo con nuestra indolente actitud frente a un
acuífero subterráneo que no vemos, pero que está siendo sobreexplotado y los
principales síntomas tampoco los vemos, porque el abatimiento del nivel del acuífero
tampoco se ve y la disminución de la calidad del agua, incluidos los altos niveles de
arsénico y fluoruro, no los percibimos porque no cambian ni el sabor, ni la ausencia de
olor o el aspecto transparente del agua. De manera que estas características
favorecen el autoengaño de que no está pasando nada y de que todo está bien.

Es indispensable dar a las aguas subterráneas un estatus de visibilidad, darnos cuenta


que el agua que consumimos proviene de los mantos freáticos, pero esto, aunque
parezca increíble no ocurre, porque además del auto engaño se inculca el olvido de lo
que está sucediendo.

Se conoce mucho sobre el agua superficial, cualquier persona sabe que el agua de
lluvia se almacena en las presas y que luego se libera para regar cultivos, entiende
que en pocas horas pasará por los grandes canales y que así mantendrá hasta la
cosecha. Los técnicos encargados de su manejo, la regulan con cierta facilidad y
saben con certeza el volumen de agua que corrió por los canales y el volumen que
llegó a la parcela. En suma, el agua superficial tiene un estatus de visibilidad y de
rápida respuesta, que no es así para las aguas subterráneas (que se mueven de
centímetros a metros por año), por lo que es posible afirmar que las aguas
subterráneas en su conjunto permanecen en un estado de invisibilidad, no solamente
física sino social.

¿Pero por qué no ocurre lo mismo con el agua subterránea? Al parecer, una parte de
la respuesta es que aún no se tiene un entendimiento cabal de como funcionan los
acuíferos subterráneos. Algunos especialistas opinan que se tiene un fuerte déficit en
los estudios sobre el agua subterránea y de especialistas en la materia. Esto es muy
grave ya que los aprovechamientos son intensos y van a la alza, y lo más probable es
que los acuíferos involucrados se encuentren en un total desequilibrio.

Por eso es importante no cerrar los ojos y enfrentar de una buena vez la realidad de
nuestros acuíferos, el enfoque tiene que ser la gestión sustentable de los mismos, ya
no cabe ningún otro y mucho menos el enfoque minero. La gestión sustentable del
agua subterránea pretende el balance de los recursos del agua subterránea de una
forma tal que asegure la permanencia de la cuenca y los usos benéficos de la misma
para generaciones presentes y futuras. Esto debe ser ley, por eso, se debe pugnar por
una Ley de Gestión Sustentable del Agua Subterránea, en la que se gestione el
abastecimiento de agua subterránea de una forma tal que impida los resultados
adversos que actualmente se presentan.

Implementar planes y medidas de largo plazo en la cuenca para asegurar que ésta sea
operada dentro de su rendimiento sustentable. ¿Qué significa esto? Que la cantidad
máxima de agua que puede ser extraída anualmente de un suministro de agua
subterránea será aquella que no cause resultados adversos como la disminución
crónica de los niveles del agua subterránea, reducción del almacenamiento de agua
subterránea, degradación de la calidad del agua, y el hundimiento del suelo formando
las peligrosas dolinas en el área urbana. Algunos aspectos concretos que deberán
incluir los planes son los siguientes:

1.- Manejo integral de Cuenca

2.- Rescatar 300 millones de metros cúbicos que se extraen ilegalmente.


3.- Participación Ciudadana incluyente y efectiva en los consejos de cuencas para
asegurar el Derecho Humano al Agua.

4.- Uso de medidores telemétricos para un registro confiable del agua extraída.

5.- Tecnificación de los sistemas de riego.

6.- Pago de cuota por metro cúbico a grandes usuarios.

7.- Disminución de áreas de cultivo de alfalfa.

8.- Caudal para uso ecológico de los ríos.

9.- Aguas residuales tratadas para cultivo de alfalfa.

10.- Revisión de tarifas (Quién más usa, más paga).

11. La promoción de la Nueva Cultura del Agua.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1326187.riesgo-global-e-
incertidumbre.html

29 Mar 2017

Riesgo global e incertidumbre


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía:

Por la influencia de un excelente ecólogo y también antropólogo mexicano, compré


dos libros que él citó en una de sus conferencias. Además del título sugerente de los
libros, el manejo que el conferencista hizo de los conceptos que propone Ulrich Beck
en sus obras en conjunto con el concepto de sustentabilidad, me pareció tan claro e
interesante que adquirí los dos mamotretos.

Nunca me imaginé que para entender los libros de Beck iba a necesitar más de un
grado de Sociología, aunque me sorprendió aú

n más el año de su publicación: 1999, un poco antiguo dirían algunos científicos, pero
pienso que si se cita con tanta frecuencia por articulistas y autores de libros, es porque
o no ha perdido actualidad o sencillamente se adelantó a su tiempo. La sociedad del
riesgo global, editado por el editorial Siglo XXI, consiste en una compilación de
artículos o capítulos de libros publicados entre 1990 y 1999 en torno a su provocador
término de sociedad del riesgo.

Aunque no es mi intención hacer una reseña del libro, por la razón antes mencionada,
me parece que se pueden presentar algunas de sus principales ideas como marco o
introducción al tema de esta colaboración.
El riesgo de acuerdo con Beck "es el enfoque moderno de la previsión y control de las
consecuencias futuras de la acción humana, las diversas consecuencias no deseadas
de la modernización radicalizada. Pero el régimen de riesgo es una función de un
orden nuevo: no es nacional, sino global. Está íntimamente ligada con el proceso
administrativo y técnico de decisión", y por lo tanto a la política. En el primer capítulo
hace una distinción entre aspectos positivos y negativos de la Sociedad del Riesgo
Global: en el lado positivo, menciona características que ahora nos parecerían
comunes, aunque no exentas de debate incluso de conflicto: "desarrollo de sociedades
multirreligiosas, multiétnicas, y multiculturales, los modelos interculturales y la
tolerancia de la diferencia cultural, el pluralismo legal observable en diversos niveles y
la multiplicación de las soberanías". Las características del lado negativo son aún más
atinadas incluso proféticas: "extensión del sector informal de la economía y la
flexibilización del trabajo, la desregulación legal de grandes sectores de la economía y
de relaciones laborales, la pérdida de legitimidad del estado, el crecimiento del
desempleo y el subempleo, la intervención más enérgica de las corporaciones
multinacionales y los elevados índices de violencia y crimen cotidianos." De hecho,
vaticina el resurgimiento del terrorismo internacional, aspecto deplorable en la
actualidad.

Un segundo tema de la Sociedad del Riesgo es el siguiente: "La nueva política de la


incertidumbre, los mercados financieros, los conflictos transculturales por los alimentos
y otros productos, las comunidades de riesgo emergentes y la anarquía de las
relaciones internacionales. Las biografías personales y la política mundial se están
haciendo arriesgadas en el mundo global de incertidumbres fabricadas."

De esta manera, Beck se centra en los aspectos ecológicos y tecnológicos del riesgo
global y en sus implicaciones políticas y sociales.

Con gran influencia de lo antes expuesto, el Foro Económico Mundial (World


Economic Forum) en su 11.a edición, presenta el Informe de Riesgos Globales 2016,
en el que destaca las formas en las que los riesgos globales podrían evolucionar e
interactuar en la próxima década.

La falta de mitigación y adaptación al cambio climático se percibe como el riesgo con


mayor impacto para los próximos años por delante de las armas de destrucción
masiva que aparece en segundo lugar. Las crisis de agua ocupan el tercer puesto. Las
migraciones involuntarias a gran escala también forman parte de los cinco primeros en
términos de impacto, así como el impacto generado por cambios en el precio de la
energía.

A los participantes en la encuesta de percepción, más de 700 expertos, "también se


les preguntó qué riesgos estaban relacionados y podrían dar lugar a riesgos en
cadena. Se destacaron tres: primero, la posibilidad de que el cambio climático
exacerbe las crisis del agua, con impactos incluyendo conflictos y un aumento de la
migración forzosa. Una efectiva respuesta requeriría una mejor gestión del agua en
respuesta al cambio climático y políticas para responder a una población en
crecimiento y al desarrollo económico."

Respecto a los riesgos contextualizados, en primer lugar aparece "las complejas


dinámicas de las sociedades en la era de la digitalización y trata el fenómeno del
ciudadano (des)empoderado". El segundo lugar lo ocupa "la seguridad alimentaria en
el contexto del cambio climático"... "Basándose en el nexo clima-agua mencionado en
la Parte 1, este apartado discute cómo las pautas cambiantes del clima y las
condiciones atmosféricas podrían poner en peligro la seguridad alimentaria y la
producción agrícola en distintas áreas geográficas."

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1323871.desajuste-y-fortalecimiento-
ecologico-de-los-habitantes-del-desierto.html

22 Mar 2017

Desajuste y fortalecimiento ecológico de los


habitantes del desierto
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía:

Las plantas y animales del desierto con sus mecanismos de adaptación al estrés
hídrico, son un ejemplo de ajuste al medio, sin ocasionar modificaciones ecológicas en
los ecosistemas donde viven. Quienes habitamos hoy en estos ecosistemas, con toda
la complejidad y sofisticación tecnológica de que disponemos, no hemos sido capaces
de hacerlo.

Nuestra adaptación no ha sido basada en el ahorro ni en la conservación del agua. Por


el contrario, es el derroche y el desperdicio lo que más nos caracteriza en este punto.
Se podría pensar que los grandes reservorios de agua superficiales como las presas
podrían amortiguar el efecto de las sequías recurrentes, pero la experiencia nos ha
dicho lo contrario.

En una región como la nuestra, la verdadera reserva de agua se encuentra en el


subsuelo, cuando ocurre una sequía y la actividad agropecuaria se ve disminuida, se
recurre sin más a las aguas subterráneas, lo mismo ocurre cuando las nuevas
demandas de agua aumentan debido no sólo al incremento de la población sino
también al caótico crecimiento de la mancha urbana, se privilegia casi linealmente la
oferta en lugar de gestionar la demanda.

El aprovechamiento que hacemos del agua subterránea se expresa en un gasto


mucho mayor al que el sistema es capaz de producir naturalmente, y por otro lado,
impactamos negativamente a este sistema constituido por los bosques y los pastizales
naturales productores del precioso líquido vital, aumentando aún más el riesgo de la
permanencia, del colapso de la sociedad, de la incertidumbre.

En suma, nuestra adaptación ha seguido un camino que no conduce a un ajuste


exitoso al medio, esto es, vivimos en un forzamiento ecológico permanente que reduce
notablemente la resiliencia de la sociedad lagunera para enfrentar fenómenos
meteorológicos extremos y severos.

¿Por qué nos hemos alejado tanto de la naturaleza? ¿Por qué nos sentimos mejor
fuera de ella? Ahora mismo, ¿por qué no somos capaces de imitar a los seres vivos
exitosos, que nos guste o no convivimos a diario con ellos?

Respecto a la última pregunta, ya existe un esfuerzo académico que sienta las bases
de la imitación de la naturaleza, se trata de la Biomimética (de bios, vida, y mimesis,
imitar) es una nueva disciplina que estudia a la naturaleza con el propósito de imitarla
y así encontrar soluciones prácticas a necesidades humanas, con la condición de que
éstas sean sustentables. "Luego de 3.8 millones de años de evolución las soluciones
de la naturaleza son siempre innovadoras, eficientes y funcionan dentro de un balance
perfecto con el medio ambiente, situaciones que la raza humana aún está muy lejos de
lograr. Biomimética significa copiar a la vida. Para lograr esto, los científicos de
múltiples campos del saber han iniciado el desarrollo de gran cantidad de proyectos
encaminados a imitar los procesos naturales. Si bien esta idea puede parecer un tanto
radical para algunas personas, actualmente es ya un nuevo concepto empleado por
muchas organizaciones alrededor del mundo para la construcción de bienes y
servicios."

No obstante, esta nueva ciencia tendrá que remontar al resultado que la evolución
cultural ha dejado y que, como se mencionó antes, se aleja de la evolución biológica
no sólo del hombre mismo, sino también del resto de la naturaleza.

Esto suena extraño, pero quizá es en esta desviación donde se encuentran algunas de
las explicaciones que andamos buscando cuando decimos que se "habla mucho de lo
mismo", "que el problema del agua está sobrediagnosticado", y que finalmente "no se
hace nada".

Quizá debemos recurrir a aquellos conceptos que ahora mismo duermen el sueño de
los justos en algún peldaño de una biblioteca. Como los de Richard Dawkins, que
publicó en 1976 su polémico libro El gen egoísta, en el que introdujo, precisamente, el
término "meme" para denominar a un replicador cultural diferente, por escala y
naturaleza, pero análogo en su ámbito cultural del gen (gene), "analogía que trasladó
también a los procesos a los que sirven de base, a saber, la evolución biológica al
último y la evolución cultural al primero".

Tal vez entonces, podremos especular que la cultura como información que se
transmite por aprendizaje social, podría estarnos alejando de nuestra casa, de nuestro
hogar, de la naturaleza.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1321757.la-extraordinaria-complejidad-de-
nuestro-desierto.html

15 Mar 2017

La extraordinaria complejidad de nuestro


desierto
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía:

Un poco más del 50 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra ocupado por
desiertos. En el noroeste, las aguas y los vientos fríos del océano Pacífico impiden la
evaporación del agua ocasionando en el continente la formación del Desierto
Sonorense, un ecosistema que vive la paradoja de tener como frontera al mar. En el
noreste sobre el altiplano septentrional se extiende el Desierto Chihuahuense
flanqueado por la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, las cuales
actúan como barreras rompevientos que evitan que los vientos húmedos provenientes
del golfo de México y del suroeste del océano Pacífico, lleguen hasta el Altiplano. Lo
única que llega es una pequeña y delgada nubosidad que se conoce como sombra de
lluvia.

La comarca Lagunera forma parte del Desierto Chihuahuense, más allá de las escasas
áreas verdes urbanas y de la media luna de forrajes que entornan a las principales
ciudades de la Zona Metropolitana, se encuentra uno de los tipos de vegetación más
importantes del desierto: los matorrales. En cualquier dirección que caminemos,
después del periférico agropecuario, nos encontraremos con las plantas y animales
silvestres que viven en los matorrales.

Arbustos de hoja pequeña como la gobernadora y el hojasén, nopaleras, matorral


espinoso, magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales, son sólo algunos
ejemplos de matorrales que contienen a una gran cantidad de especies vegetales y
animales que lograron adaptarse a un clima hostil de bajas precipitaciones, altas
temperaturas y elevado potencial de evaporación, a veces diez veces más de lo que
llueve.

Las plantas se adaptaron de muchas maneras: algunas especies de arbustos sueltan


toda su hoja y se "duermen" durante todo el período que no llueve, otras plantas son
anuales y sólo germinan inmediatamente después de la lluvia. Estas plantas son
oportunistas, plantas efímeras capaces de crecer y florecer rápidamente, cubriendo
temporalmente el suelo. Algunas especies sobreviven gracias a los grandes bulbos o
tubérculos que mantienen por debajo del suelo, estas especies son impresionantes,
mientras que en la superficie apenas se dejan ver, por debajo del suelo mantienen
sendos tubérculos repletos de agua y nutrientes. Desde luego no podemos olvidar a
los cactus, los cuales se caracterizan por sus cuerpos redondeados y suculentos
(llenos de agua) que les permite sobrevivir largos períodos de sequía. Además estas
plantas tienen cutículas delgadas, estomas escondidos y una baja relación superficie-
volumen, que les permite reducir la pérdida de agua.

El caso de los animales del desierto es igualmente interesante. Reptiles e insectos son
capaces de sobrevivir a las condiciones del desierto, porque sus cuerpos son
prácticamente impermeables y sus excreciones son secas. Algunos mamíferos están
adaptados para superar la escasez de agua por medio de excreciones de orina
concentradas y han evolucionado para mantenerse frescos y disminuir notablemente
el consumo de agua, algunos incluso, pueden sobrevivir sin haber tomado agua.

Otro aspecto igual de fascinante, es el de las relaciones casi imperceptibles entre los
seres vivos que habitan el desierto. Los cactus por ejemplo, son fundamentales en los
ecosistemas áridos porque de ellos depende no sólo la supervivencia de m uchas
especies animales entre los que destacan los insectos, aves, murciélagos, otros
herbívoros, incluso grandes mamíferos como el coyote. Por eso, su desaparición
conduce a un empobrecimiento biológico, y a una pérdida del patrimonio cultural.
"Hilos invisibles y frágiles atan los cactus a muchos organismos, si alguno de los
cactus desaparece, el frágil equilibrio se rompe y la supervivencia de ciertos grupos de
organismos se ve amenazada"

Pero, no obstante semejante complejidad, los ecosistemas de matorral son frágiles.


¿Qué significa esto? Que los matorrales son susceptibles a cambios irreversibles o
que se pueden perturbar muy fácilmente cuando incluso las acciones son de muy bajo
impacto.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1319551.liberan-al-nazas-en-la-
proximidad-del-dia-mundial-de-accion-en-defensa-de-los-rios.html

8 Mar 2017

Liberan al Nazas en la proximidad del Día


mundial de acción en defensa de los ríos
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía:

Es un decir nada más. Abrir parcialmente las compuertas de las presas para que el
Padre Nazas tome sus cauces, no tiene un significado de libertad. Es como cuando a
los caballos se les amarran las patas para evitar que se alejen de un sitio, así,
"maniado" el Río Nazas se alenta para poder regular su corriente y se puedan llevar
sus aguas hasta las parcelas de cultivo. Con todo y esta aparente mansedumbre, la
nobleza del río se expresa en su febril corriente recargando los menguados mantos
freáticos y aguas subterráneas y permitiendo en algunos sitios la perpetuación de la
vida en sus formas más bellas y de armonía ecológica.

Los ríos libres están prácticamente extintos, Sandra Postel y Brain Richter escriben lo
siguiente: "¿cómo es posible que la salvación de los ríos de la Tierra dependa de
nosotros? Precisamente, el grado de dominio que ejercemos sobre los ríos nos ha
colocado en esta posición. La mayoría de los cauces ya no es controlada por la
naturaleza, sino por nosotros."

Comentan dichos autores, que el mayor impacto que se hace sobre los ríos, proviene
de la manipulación humana de los patrones del cauce natural por medio de la
construcción y operación de presas, embalses, y diques : "Las especies que
evolucionaron dentro de los ecosistemas acuáticos de la Tierra a lo largo de milenios,
ahora se tambalean como consecuencia de estos impactos inducidos por los seres
humanos."

El próximo 14 de marzo, se conmemora el Día mundial de acción en defensa de los


ríos. La idea de pasar de la contemplación a la acción surgió durante el Primer
Encuentro Internacional de Damnificados por las Represas, realizado en Curitiba
(Brasil) en el año 1997. En un evento sin precedente, los asistentes declararon lo
siguiente: "Somos fuertes, diversos y unidos por una causa justa. Para simbolizar
nuestra creciente unidad, declaramos el 14 de marzo como Día internacional de acción
contra las represas y por los ríos, el agua y la vida."

El pasado viernes, en el programa de radio "Sociedad Sustentable" que se transmite a


las dos de la tarde por Radio Universidad (FM 89.5), platicaba con mi compañero de
programa Rafael Zuno, sobre las posibilidades que tenemos de liberar nuestros ríos.
Comentábamos que en muchas partes del mundo se están desmantelando presas,
aun en países que tradicionalmente sobreexplotan sus recursos, como los Estados
Unidos de Norteámerica, lo están haciendo.

En España por ejemplo, en un listado por cuenca hidrográfica se establecían


diferentes proyectos para los respectivos ríos entre los que destacaban la demolición
de presas por diversos motivos. En México, entiendo, existe un listado parecido, ya
que muchas de las presas que actualmente están en funcionamiento están cumpliento
con su vida útil y lo único que sigue es su desmantelamiento.
Esto es solamente parte de los temas en los que se debe levantar la voz en este Día
mundial de acción en defensa de los ríos, ocasión para celebrar victorias como la
restauración de los ríos, exigir mejoras en las políticas y las prácticas de las
autoridades que toman las decisiones en torno a este tema. Es un día para aprender
los unos de los otros acerca de las amenazas que enfrentan nuestros ríos. Se trata de
un día para aunar esfuerzos, para que juntos, hagamos público que estas cuestiones
no nos afectan solamente a nivel local, sino que también tienen un alcance mundial.

ProdeNazas, A. C. y Biodesert A. C. son dos organizaciones no gubernamentales que


han luchado desde 1998 por la conservación y el aprovechamiento sustentable de los
ríos Nazas y Aguanaval, ecosistemas fluviales que han permitido el desarrollo de la
Comarca Lagunera. Hoy, una coalición de organizaciones ambientalistas, sociales y
políticas, autodenominada Encuentro Ciudadano Lagunero, se une a esta celebración
a través de sus propuestas y acciones orientadas a detener el deterioro y degradación
de la cuenca hidrológica en la que vivimos, a restaurar y/o rehabilitar los ecosistemas
que se establecen en las riberas de los ríos, a detener la sobreexplotación del acuífero
y maximizar la recarga del mismo, a promover una nueva cultura del agua en la que
las personas y los ecosistemas tengan mano en la distribución del agua. Siempre con
el compromiso de reducir nuestra huella hídrica a través de una mayor eficiencia en su
uso.

Asimismo, amortiguar el grave problema del arsénico en el agua, mediante alternativas


que contemplen no sólo a las ciudades sino también a aquellas personas del medio
rural que de manera crónica padecen el problema.

Que podemos hacer en esta celebración para defender nuestros ríos Nazas y
Aguanaval, Encuentro Ciudadano Lagunero ha organizado marchas y/o protestas para
publicitar sus demandas; ha colaborado con otros grupos y ha realizado nuevas
relaciones; ha hecho visitas al río y ha caminado hasta las partes secas. También ha
recopilado anécdotas, citas, fotos sobre el río para exhibirlas y repartirlas (de hecho
esta es una actividad permanente), organiza conferencias o encuentros sobre las
amenazas y las oportunidades que enfrentan nuestros ríos, entrega oficios a nuestras
autoridades. Apoya los eventos que involucran a la niñez en actividades artísticas,
como la poesía, el teatro y la música infantiles sobre el río. Organiza ruedas de prensa
para dar aviso anticipado a los medios de comunicación social, invita a periodistas y
les recuerda que docenas de acciones están haciéndose simultáneamente en todo el
mundo, en un día especial: el Día mundial de acción en defensa de los ríos.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1310354.agendas-para-medio-ambiente-
en-la-comarca-lagunera-de-durango-ii.html
8 Feb 2017

Agendas para medio ambiente en la Comarca


Lagunera de Durango (II)
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la Ciudadanía:
Hace algunos años tuvimos la oportunidad de estudiar la factibilidad de declarar
Corredor de Biodiversidad el tramo del Río Bravo que se encuentra entre las áreas
naturales protegidas de Maderas del Carmen y el Cañón de Santa Elena. Visitamos
muchos ejidos, nos entrevistamos con sus asambleas y sus líderes, y con otras
personas clave de la zona en el municipio de Ocampo, Coahuila. En todos los casos la
duda más expresada era sobre la propiedad de sus terrenos y la pérdida de libertad a
la hora de decidir qué hacer en los mismos. Habían llegado ya los cuervos mensajeros
de siempre con su rumor venenoso para impedir la declaración de áreas protegidas.

Nada más alejado de la realidad, pero constituye el primer reto que se tiene que
enfrentar a través de la entrevista permanente con los dueños de los terrenos y
dejando que decidan libremente pertenecer o no a un proyecto de protección y
conservación de la biodiversidad.

La Agenda de Conservación y Aprovechamiento del Patrimonio Natural para el estado


de Durango, en particular para la Comarca Lagunera, debe contemplar la consulta
permanente de todos los interesados en la conservación, sea que se trate de nuevas
áreas naturales protegidas o de las ya declaradas. En el primer caso, el pendiente más
importante es El Cañón de las Canoas, área que incluye los municipios de Lerdo,
Gómez Palacio y Mapimí, que ya cuenta con el estudio técnico justificativo y que
puede ser declarada Área Natural Protegida Estatal.

El Cañón de Fernández fue declarado Parque Estatal en 2004 por el Congreso del
Estado, la iniciativa fue de un grupo de ciudadanos laguneros que cabildearon para
que se realizara el Estudio Técnico Justificativo, llevaron a cabo la consulta con los
dueños de los predios para conseguir su anuencia y elaboraron el Plan de Manejo.
Con estos documentos, el 25 de abril de 2004 se decreto área natural protegida, con el
carácter de parque estatal la región denominada Cañón de Fernández, ubicada en el
Municipio de Lerdo, con una superficie de 17,001 hectáreas. Para quienes habíamos
esperado esta decisión, fue un momento de júbilo y regocijo. Pero las cosas no
terminaban con el decreto, ahora tenía que operarse el Plan de Manejo y para ello se
requerían recursos económicos y humanos. Sabíamos qué hacer, pero no teníamos
con que hacerlo, los recursos económicos provenientes del estado fueron magros y
muy irregulares. Por eso ahora que se difunde y consulta un nuevo Plan de Manejo,
debe quedar claro que la iniciativa debe ir aparejada con un apoyo real de recursos
suficientes, de otra manera, se convertirá en un área protegida de papel, que no
garantizará la protección y conservación de la biodiversidad del parque ni impedirá que
las amenazas de siempre, como el cambio de uso de suelo, asienten sus reales en el
área natural protegida.

Un componente importante de la Agenda de Conservación y Aprovechamiento del


Patrimonio Natural, es la restauración de aquellas zonas que se encuentran en un alto
grado de deterioro y degradación. Desde hace tiempo, en un estudio realizado por
Biodesert A. C. y la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED, se declaró al
tramo ripario de los Puentes Cuates a Raymundo como zona de restauración. El
principal objetivo de restaurar los ecosistemas del río Nazas es la recuperación de la
integridad ecológica y con ella el regreso de los servicios ambientales como la
disponibilidad de agua, la mitigación de las corrientes, agua para usos doméstico,
irrigación, industrial, producción de alimentos, evitar inundaciones, mitigar sequías,
provisión de hábitat, belleza escénica, conservación de biodiversidad y purificación del
agua, esto último actualmente crucial para nuestra Comarca.
Los ríos sanos son filtros que protegen y mejoran la calidad del agua, la vegetación y
bosque de galería con árboles, arbustos y herbáceas, limpian el agua de compuestos
nitrogenados y fosforados, así como de metales pesados o elementos traza. El álamo
es capaz de acumular cadmio y zinc, y el zacate chino acumula además de cadmio,
arsénico y plomo.

¿Por qué no pensar diferente? ¿Por qué no permitir a la naturaleza del río que
desempeñe su función? Muchísimos ejemplos en el mundo entero han demostrado
que no siempre el cemento, los tubos y/o las costosas tecnologías, constituyen la
mejor o única posibilidad de mejoramiento.

Si se restauran los ecosistemas del Río Nazas y de su cuenca, obtendremos agua de


excelente calidad tanto superficial como subterránea. Esta es una alternativa que no
debe soslayarse en estos momentos en los que se construyen las agendas de medio
ambiente.

Finalmente, para completar las propuestas de la Agenda de Conservación y


Aprovechamiento del Patrimonio Natural, es fundamental la promoción y aplicación de
un manejo sostenible a los ecosistemas dentro y fuera de las áreas naturales
protegidas, en este sentido cobran importancia las Unidades de Manejo Ambiental
(UMA), el manejo forestal sustentable no maderable en la zona del semedesierto y el
establecimiento de corredores biológicos. Entre estos últimos, quizá una posibilidad es
la exploración de un corredor que una a nuestros ríos Nazas y Aguanaval.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1308255.agendas-para-medio-ambiente-
en-la-comarca-lagunera-de-durango-i.html

1 Feb 2017

Agendas para medio ambiente en La Comarca


Lagunera de Durango (I)
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la Ciudadanía:

Momentos antes de que iniciara el Foro de Consulta Ciudadana sobre Medio Ambiente
en la Ciudad de Gómez Palacio, escuché en la radio una entrevista que se le hacía a
un funcionario del gobierno de Durango sobre el tema. Palabras más palabras menos
se afirmaba que se pretendía elaborar un Plan de Desarrollo basado en las propuestas
de la ciudadanía. Concediendo el beneficio de la duda, ya que como sabemos rara vez
estas propuestas son tomadas en cuenta, en el caso particular del foro sobre medio
ambiente quiero pensar que lo que se busca es que las personas compartan sus
experiencias y propongan soluciones a problemas comunes, con el apoyo de quienes
tienen la responsabilidad del sector.
Una visión integral de los aspectos más pertinentes de una problemática ambiental
regional, puede hacerse tomando como marco general las agendas que la Semarnat
propone para todo el país. En este sentido, las agendas quedarían como sigue:
Gestio´ n Integral del Agua, Conservacio´n y Aprovechamiento del Patrimonio Natural,
Prevencio´n y Control de la Contaminacio´ n y Crecimiento Verde.
Para abordar el enfoque de la gestión integral y sustentable del agua, es necesario
aceptar que los laguneros vivimos en una cuenca hidrológica con un alto grado de
deterioro y degradación, esta cuenca, contiene la vertiente de captación de agua de
lluvia, las redes de escurrimiento y los cuerpos de agua superficiales que recargan los
acuíferos subterráneos. Los tres grandes ecosistemas que se distribuyen en el
gradiente altitudinal son el bosque de pino y encino, los pastizales y el matorral, si
ponemos como meta el mejoramiento de la Cuenca Nazas-Aguanaval y la
recuperación del ciclo hidrológico regional, entonces una propuesta debería contener
un manejo integrado de cuencas con enfoque ecológico o ecosistémico que conserve
la vegetación, el suelo y el agua. Si este manejo ya no es posible por el alto grado de
deterioro de la cuenca entonces se tendrían que aplicar técnicas de restauración para
recuperar la integridad ecológica. El resultado de estas propuestas en el mediano y
largo plazo podría ser una abundante disponibilidad de agua de excelente calidad, que
satisfacería las necesidades de las poblaciones que viven en la cuenca.

Las condiciones edáficas y geológicas permiten que el agua que corre por arroyos y
ríos se infiltre y percole hacia los mantos freáticos y acuíferos subterráneos que se
encuentran en la parte media y baja de la cuenca, en estos sitios, la abundancia de
agua es tal que ha permitido su aprovechamiento intensivo en la producción de
cultivos, no obstante, la tasa de extracción motivada por la sobreexplotación y una
sobreconcesión, ha rebasado la capacidad natural de la cuenca para renovar el
volumen extraído, ocasionando el habatimiento de los mantos fréaticos y el deterioro
notable de la calidad del agua, particularmente con elevadas concentraciones de
arsénico. Si bien es cierto que la solución a semejante problema se encuentra fuera
del ámbito estatal, es fundamental la gestión del Estado y coordinación con la
Conagua para acelerar las aplicación de las propuestas que han sido planteadas por
un gran número de organizaciones civiles consistentes en: la instalación de medidores
telemétricos en cada uno de los pozos en operación, la creación de una instancia
ciudadana y gubernamental para el manejo del sistema telemétrico, la aplicación de la
Ley de Aguas Nacionales con acciones concretas que conduzcan al equilibrio del
acuífero principal.

Si bien el asunto anterior cae en el ámbito federal, el abastecimiento de agua potable a


la población es responsabilidad de los municipios y del Estado.

Aunque esta separación administrativa permita que “la papa caliente” pase de mano a
mano y nadie la quiera tomar, es innegable que en la naturaleza dicha separación no
existe, y que las deficiencias de abastecimiento, baja presión y baja calidad del agua
en las ciudades están estrechamente vinculadas con el pésimo aprovechamiento del
agua en las zonas agrícolas.

El establecimiento de un sistema de filtros para disminuir el arsénico en el agua en la


zona metropolitana es una necesidad inaplazable, no obstante, el problema que
ocasiona la concentración del metaloide continuará a menos que se regularicen los
aprovechamientos de agua de pozo en la Comarca Lagunera.
CONMEMORACIÓN

El día de mañana, 2 de febrero, se conmemora una vez más el Día Mundial de los
Humedales. Solamente quisiera mencionar que en el municipio de Ciudad Lerdo se
encuentra un humedal con reconocimiento internacional (Sitio Ramsar): El Cañón de
Fernández. Desde aquí me sumo a la propuesta que los integrantes de ProDeNazas,
A.C. hicieron en el Foro antes mencionado:
1. “Que se defina un mecanismo de participación ciudadana que involucre a actores
diversos en la gestión de esta Área Natural Protegida, mediante el cual los laguneros
podamos contribuir en su protección y conservación de su riqueza ecosistémica y
biótica.

El Parque Estatal Cañón de Fernández debe considerase como un patrimonio natural


de la humanidad y de quienes habitamos en la Comarca Lagunera, y no como un sitio
para beneficio privado; 2. Que en virtud de ser un ANP de categoría estatal, el
gobierno del estado implemente una política pública que garantice su protección y
conservación a largo plazo, interviniendo para contener las amenazas que sufre,
particularmente aquellas que atentan contra su capital natural como proveyendo de los
equipamientos y asignando los recursos necesarios para que a la vez de continuar
prestando servicios ambientales sea un espacio de recreación en armonía con la
naturaleza, tanto para los habitantes residentes en las comunidades dentro del área
como para los visitantes.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1305844.antologia-riparia-para-que-no-se-
olvide.html
25 Ene 2017

Antología riparia, para que no se olvide


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la Ciudadanía:

En el ámbito de la cuenca hidrológica Nazas-Aguanaval se enfrentan problemas


diversos y de magnitud diferente. En la vertiente del Nazas, en la parte alta, el
problema de la deforestación es sin duda el más grave, no sólo por la pérdida de
biodiversidad y erosión de suelo que implica, sino por su impacto en la parte baja de la
cuenca en donde se aprovechan los escurrimientos superficiales, los mantos freáticos
y los acuíferos subterráneos que también dependen en gran medida del nivel de
funcionamiento de la cuenca.

Cuando la deforestación ocurre en algún tramo del corredor ripario, se interrumpe una
de las características que presenta esta vegetación en condiciones naturales, actuar
como corredor lineal de biodiversidad por donde se desplazan las especies. Se reduce
la retención de la corriente, la cual es responsable de la gran biodiversidad y
productividad de estos ecosistemas. Deja de funcionar un filtro natural de
contaminación, esto es, disminuye su capacidad de asimilar una proporción im portante
de nutrientes procedentes del lavado de zonas agrícolas y de metales pesados
proveniente de zonas mineras.

El forzamiento hidrológico es agravado por la deforestación y la destrucción del


hábitat, debilitando los ecosistemas de río. En relación a estos problemas, lo único que
podemos decir es que el panorama es francamente alarmante. En un período de 20
años la mayoría de los tipos de vegetación de México redujo su superficie a tasas
anuales que variaron entre 3.6 % y .04 %, desde luego debido a la deforestación. Y el
punto aquí, aún más alarmante, es que la vegetación de galería, como los bosques de
álamos y sauces en el Río Nazas, registra la tasa de deforestación más alta.
Otros impactos que se puede afirmar existen, aunque se desconoce en qué magnitud,
son los relacionados con la contaminación del agua. Las principales actividades que
ocasionan este problema son las industriales, las agropecuarias y las recreativas. La
introducción de venenos a los ríos constituye un tipo de contaminación. Los
plaguicidas y otros desperdicios industriales pueden clasificarse dentro de esta
categoría. La descarga de desperdicios sólidos en el agua, en cantidad que exceda la
entrada natural de los materiales sólidos es otra forma de contaminación que se
conoce como sedimentación cultural, el caso más común que todos hemos visto es el
de la basura, la cual puede llegar a ser de varias toneladas en un mismo día y en un
mismo lugar. En ocasiones esta basura está formada por sustancias orgánicas ricas
en nitrógeno y fósforo, la cual junto a las descargas de estos nutrientes provenientes
de los cultivos cercanos al cauce del río, provocan un problema que se caracteriza por
un proceso de envejecimiento natural acelerado.

El Río Nazas sin duda se encuentra inmerso en esta problemática, y precisamente por
esto se asume un río "enfermo" que presenta signos notables de deterioro y que por
ende demanda la aplicación de técnicas de conservación de biodiversidad que
conlleven a su recuperación.

En suma, las actividades económicas que se realizan en las riberas y planicies del
Nazas, han afectado severamente una de las características más bellas y de gran
amenidad de este ecosistema: el bosque de galería constituido por especies vegetales
de rápido crecimiento como los sauces, los álamos y los ahuehuetes. La presencia
exitosa de estas especies está determinada en forma natural por un nivel freático
elevado, y de la oportunidad de contar con un caudal adecuado y suficientes
sedimentos en los períodos de formación de la semilla. Cuando se cuenta con
vegetación sana y sus residuos, las áreas ribereñas funcionan adecuadamente
logrando beneficios como la disipación de las corrientes asociadas a caudales
elevados que coadyuva en la prevención de inundaciones, la filtración de sedimentos,
mayor retención de agua, construcción de diversas formaciones naturales y de hábitat,
y desde luego sustentar una mayor biodiversidad.

En este contexto de destrucción y mala gestión de nuestros recursos naturales, la


buena noticia es que contamos con un tramo ripario que se ha conservado gracias al
interés de personas y asociaciones como Prodefensa del Nazas A. C., que desde el
año 2000 participa activamente en la protección y conservación del Cañón de
Fernández. Por iniciativa de esta sociedad organizada se declaró Área Natural
Protegida al Cañón de Fernández, y posteriormente humedal con categoría de Sitio
RAMSAR, esto es con reconocimiento internacional.

Está muy claro que la participación de la sociedad civil desencadena procesos de


conservación de la biodiversidad que no pueden ocultarse ni mucho menos frenarse o
excluirse, abramos nuestra mente al camino de la gobernanza, que además de evitar
conflictos, le da certeza y transparencia a las acciones que se realizan.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1301146.efecto-domino-y-dos-demandas-
ambientales.html
11 Ene 2017

Efecto dominó y dos demandas ambientales


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la Ciudadanía:

Nada bien cayó el aumento de las gasolinas con el que iniciamos el año nuevo. En un
contexto verdaderamente adverso caracterizado por una evidente crisis económica
marcada por la desigualdad y la pobreza de un amplio sector de la población
mexicana, por una tremenda devaluación del peso frente al dólar, pero sobre todo por
el gran malestar y desconfianza hacia quienes hacen el trabajo de políticos, se decidió
retirar el subsidio a las gasolinas y aumentar su precio hasta en un 20 porciento.

Agreguen además el entorno internacional en el que actualmente se encuentra el país,


totalmente antagónico desde la elección de Trump como presidente de los Estados
Unidos, que eventualmente, a mí me parece difícil que suceda, pero como están las
cosas todo puede pasar, podría obstaculizar la importación de gasolina que
actualmente se realiza desde aquel país, generando desabasto. Recordemos el dato
de que por cada 10 litros de gasolina que se consumen, 6 son importados, lo que nos
resulta ilógico porque cuantas veces hemos escuchado que México es un país
petrolero, el segundo más importante en Latinoamérica sólo después de Venezuela.

De acuerdo con la BBC Mundo, México tiene reservas de gasolina sólo para dos días
y una de las causas principales de esta vulnerable situación es que las obsoletas
refinerías nacionales operan al 60 % de su capacidad: "Se espera que el próximo año
produzca menos de dos millones de barriles de petróleo diarios, la menor cantidad
desde 1980. Este año promedió 2.14 millones al día por lo que debe importar de
Estados Unidos poco más de la mitad de los barriles de gasolina que se consumen al
día en el país. La situación se agravó en diciembre luego de que la diferencia entre la
demanda interna y la producción y la importación superó los 100,000 barriles diarios,
de acuerdo al diario El Universal".

Vivimos una situación difícil y complicada por la enorme dependencia de todas las
actividades económicas de México a las gasolinas y a otros combustibles fósiles.
Situación que no ha podido ser explicada a satisfacción ni por los funcionarios
encargados de la administración de la energía, ni por los voceros extraoficiales que
hacen eco a los primeros. El colmo es que se le dé tanta vuelta a los efectos que s e
desencadenan cuando se incrementa notablemente el precio de la gasolina.

Quienes vivimos y sufrimos las crisis económicas nacionales de otros tiempos,


recibimos un honoris causa en economía en la Universidad de la Vida, y aprendimos
que cuando ocurre un gasolinazo se presenta de inmediato un Efecto Dominó que
presiona en todos los niveles: desde luego el primer golpe al bolsillo lo reciben quienes
llenan los tanques de gasolina de sus automóviles o de sus camiones, esto no es una
abstracción, es un hecho concreto que de inmediato se refleja en un aumento en los
precios del transporte público para los usuarios. Con automóvil o sin él te pega de
inmediato.

El otro efecto se presenta en el nivel de la producción de bienes y servicios, los


productores de alimentos, de ropa, de muebles, requieren de combustibles para
realizar su actividad, los cuales compensan el aumento de sus costos de producción
incrementando el precio de sus productos. Dice el Dr. Tenorio (director de la Escuela
de Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, México), que todos estos
incrementos se trasladan a los consumidores, quienes finalmente "pagan el pato". En
la misma consulta realizada por la BBC Mundo y citada por Animal Político, el Dr.
Tenorio prevé un incremento de hasta 3 por ciento en la inflación.
En la misma tesitura, Gerardo Esquivel, doctor en economía por la Universidad de
Harvard (EU), dice a BBC Mundo "a nivel individual habrá un aumento en el costo de
vida y por lo tanto un menor nivel de bienestar, y eso es inevitable cuando hay un
aumento de la gasolina".

Muchos de nosotros quisiéramos pensar que el gasolinazo es una oportunidad para


reducir los gases de efecto de invernadero que ocasionan el calentamiento de la
atmósfera y el cambio climático, pero no estoy tan seguro. Si bien los altos costos de
la gasolina y sus consecuencias podría ocasionar un uso más responsable del
automóvil, no existe, por desgracia, el desarrollo de la infraestructura necesaria para
dar el vire hacia una movilidad sustentable, y con ello poder optar por el uso de la
bicicleta y/o el transporte público.

No obstante, el desarrollo de infraestructura para una movilidad sustentable junto a


una política más agresiva para el aprovechamiento de energías limpias, debieran ser
parte de las principales demandas que ahora mismo se le hacen al gobierno.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1290029.conservacion-de-la-
biodiversidad-cop-13.html
7 Dic 2016

Conservación de la biodiversidad: COP 13


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la Ciudadanía:

En un ambiente de elegancia minimalista recargada y de salones pletóricos de


avances tecnológicos de la comunicación, los participantes seleccionan con
muchísimo cuidado las palabras y las cifras que habrán de servir para construir los
textos de las declaraciones. Palabras que se decantan y se desechan, y otras que
emergen y se incrustan en moldes para formar una idea que lucha por liberarse del
anquilosamiento original y encontrar su cauce en el mundo de los conceptos, y quizás
se encuentre con algo o alguien que la aplique en el mundo natural y logre algún
cambio.

La idea que resuena y se filtra aquí y allá en los foros y talleres de trabajo de la
Conferencia de las Naciones Unidas para la Biodiversidad, Conferencia de las Partes
número 13 (COP 13) que se lleva a cabo en Cancún México, es la integración de la
conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad en los planes, programas y
políticas sectoriales e intersectoriales. México pone énfasis en los sectores agrícola,
forestal, pesquero y turístico. Aunque la idea se limita y frena desde su origen: "el tema
de integración de la biodiversidad está sustentado en el artículo 6, inciso b, el cual
establece que cada parte "integrará, en la medida de lo posible y según proceda…"

Sobre dicha idea, los ministros de medio ambiente y otros jefes de delegación,
trabajaron una declaración constituida por una argumentación y unos compromisos,
desde mi punto de vista muy tibia y descafeinada. Se reitera una y otra vez los mismos
argumentos que escuchamos desde la COP 1: vivir en armonía con la naturaleza y la
Madre Tierra, la biodiversidad como parte de las soluciones para los urgentes desafíos
sociales y de desarrollo, preocupación por los impactos negativos sobre la
biodiversidad, la necesidad de cambiar las modalidades, conductas y actividades de
desarrollo humano para respetar la naturaleza, entre otros que sólo reflejan los pasos
lentos y de escasa longitud en la conservación de la biodiversidad, integrada o no.

Los compromisos, todos excelentes y escrupulosamente escritos, suenan más a una


invitación que a una obligación en la reiterada y cacofónica declaración de Cancún
sobre integración de la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad para
el bienestar. Como sea, se plantea a nivel de cada país participante crear un marco
jurídico adecuado, aplicar estrategias y planes de acción nacionales, fortalecer apoyo
institucional y las capacidades, adoptar enfoques integrados, participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos,
restauración de los ecosistemas como una base para alcanzar buena salud, agua
limpia y saneamiento, la seguridad alimentaria, Incrementar y fortalecer los sistemas
de áreas protegidas ecológicamente representativos y bien conectados y otras
medidas de conservación basadas en áreas efectivas, integrar la biodiversidad en los
programas educativos para incrementar la conciencia sobre la biodiversidad y sus
valores, entre muchos otros buenos propósitos, que ya hemos escuchado antes.

En mi opinión, tres aspectos son destacables de esta COP 13, la primera tiene que ver
con el reconocimiento a nivel internacional que se le hizo a México por su importante
contribución a la biodiversidad de especies alimenticias: "México es un país de gran
diversidad cultural y en consecuencia un centro mundial de domesticación de plantas".
La segunda se refiera a la declaración de cuatro nuevas áreas naturales protegidas: la
Reserva de la Biósfera el Caribe mexicano, la Sierra de Tamaulipas, del Pacífico
Mexicano Profundo y las Islas del Pacífico. En particular me da mucho gusto que la
lucha de muchos años de los compañeros de Tamaulipas, con los que tuve el placer
de trabajar en el Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, haya
dado frutos.

Y finalmente, en el marco de la treceava Conferencia de las Partes para la


Biodiversidad, se le otorgó a Prodefensa del Nazas A. C., una mención especial en la
categoría social-comunitaria como reconocimiento a su trabajo en la conservación de
la biodiversidad del Parque Estatal Cañón de Fernández, un merecido Premio al
Mérito Ecológico, que acalla las voces de la infamia y minimiza los obstáculos que
impedían la exitosa continuidad de su tarea en beneficio de los ecosistemas riparios y
de sus habitantes. Felicidades.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1287732.no-me-moleste-mosquito.html

30 Nov 2016

No me moleste mosquito
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Después de la Muerte de Jim Morrison, el grupo de rock and roll "The Doors" intentó
darle continuidad a su carrera con dos discos, uno de ellos el "Full Circle" lanzado en
1973, incluyó una canción, que para muchos dejaba mucho que desear y por lo
mismo, se alejaba o quedaba fuera del contexto de la obra de "The Doors". La c anción
se llama "The Mosquito", pero es mejor conocida como "No me moleste mosquito",
para algunos se trata de una canción totalmente inexplicable y probablemente la
intención fue la de hacer una broma.

Yo no lo creo así, a mí me parece que los integrantes de "The Doors" hicieron alguna
gira por un país tropical y los moyotes les pusieron una buena picoteada, y, llevando la
especulación más allá, a lo mejor pudieron haber sido infectados con el Dengue, todo
pudo haber pasado.

El Dengue es considerada como la enfermedad viral más propagada por mosquitos


(principalmente por el Aedes aegypti) en el mundo. En los últimos 50 años, la
incidencia se ha multiplicado por 30 y se ha expandido a nuevos países, y también
desde los entornos urbanos a los rurales. Se estima que 50 millones de infecciones de
Dengue ocurren anualmente y alrededor de 2,500 millones de personas viven en
países donde el Dengue es endémico. La Asamblea Mundial de la Salud ha instado a
un mayor compromiso con el Dengue por parte de la Organización Mundial de la Salud
y sus Estados Miembros, ya que el Dengue es el ejemplo de una enfermedad que
puede constituir una emergencia de salud pública de interés internacional con
implicaciones para la seguridad sanitaria debido a la interrupción y la rápida
propagación de la epidemia más allá de las fronteras nacionales.

Este año, nuestra Comarca Lagunera fue azotada por el mosquito que transmite el
Dengue, no se sabe con exactitud la cantidad de casos, pero como siempre, lo más
seguro es que supere los datos que se manejan oficialmente. Es obvio que ni las
medidas preventivas ni las de combate y control del insecto vector han dado los
resultados esperados. Ahora mismo mientras escribo este artículo escucho el zumbido
del aplicador de insecticida que se encuentra en la parte posterior de la camioneta que
va y viene por la calle, ignoro que es lo que aplica y menos si es efectivo en el control
del mosco y si no es dañino para la salud de las personas.

De todos los casos de Dengue que se han reportado en La Laguna, es en la ciudad de


Gómez Palacio donde ocurrió la mayoría. Este es un dato curioso, por cada caso que
se presentó en Torreón, 10, 8, 6 o 4 (según la fuente de donde provenga) se
padecieron en Gómez. Al mosco le valió queso la metrópolis y sus vinculaciones,
asentó sus reales en un territorio que seguramente ofrece mejores condiciones para
su reproducción. ¿Pero cuáles? Mucho se habla, se declara y se difunde, con razón,
que evitemos hasta donde sea posible la acumulación de agua, ya que como nos han
explicado, el Aedes aegypti necesita del agua para cumplir con su ciclo reproductivo.
Pero este año fue atípico en lo que a lluvia se refiere, y llovió más del doble de lo que
en promedio ocurre año con año. Esto en las ciudades provocó encharcamientos y
humedades también anormales, lo cual seguramente aumentó la producción de
mosquitos.

Por otro lado, las lluvias fueron atípicas también en la cuenca alta y se llenaron las
presas hasta el punto de seguridad (movible por cierto) en el que se tuvo que tomar la
decisión de abrir las compuertas y pasar volúmenes extraordinarios por los canales y
por el lecho seco del Río Nazas. Cuando dejó de pasar el agua, quedó sobre todo en
los canales, grandes charcos o lagunas que aún permanecen. Gómez Palacio se
encuentra entre los dos grandes canales por los que se desvía el agua del Río Nazas,
y por lo menos en el Canal de Sacramento se pueden ver los grandes charcos de
agua estancada y rica en materia orgánica que ofrece sin duda las mejores
condiciones para la reproducción del Aedes aegypti. Esta es una diferencia importante
con respecto a las otras ciudades de la zona metropolitana, que probablemente está
produciendo grandes cantidades de mosquitos que se pueden movilizar fácilmente a
las casas cercanas o alejadas, porque puede volar hasta una distancia de dos
kilómetros.

Hasta hoy el problema no ha parado, las temperaturas no han bajado al punto en el


que la reproducción se suspende, pero aunque se llegaran a presentar, quedarán los
huevos del insecto en cualquier sitio con agua o con humedad y sólo esperarán
pacientemente a que las acogedoras temperaturas cálidas de nuestra región lleguen
para volver a la carga y provocar, como lo hicieron este año, problemas serios de
enfermedad a los pobladores de la región, en particular en la ciudad de Gómez
Palacio.

Se han hecho muchos estudios de la ecología de Aedes aegypti, sin embargo me


parece que los estudios de ecología aplicada a cada zona como la nuestra, son aún un
pendiente. De concretarse estos trabajos académicos, se podrían mejorar las medidas
preventivas y de control del insecto vector del Dengue.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1285558.alcanzar-una-gestion-sostenible-
del-agua-un-reto-de-la-agricultura-actual-ii.html

23 Nov 2016

Alcanzar una gestión sostenible del agua: un reto


de la agricultura actual (II)
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

La hidrología natural podría ser el hilo conductor para adentrarnos a una posible
transición hacia la gestión sostenible del agua en nuestra Comarca Lagunera. En este
nivel el desafío es fundamental: restaurar el ciclo hidrológico local mediante la
reconexión entre la atmósfera, los ecosistemas, la biodiversidad, el suelo y el agua. Un
manejo ecológico de la cuenca que conserva la vegetación, el suelo y el agua, puede
coadyuvar a recuperar el estado de la captura e infiltración, de los regímenes de
escurrimiento y de la pérdida de suelo por erosión.

El Plan Nacional Hídrico 2014-2018, se queda corto en este tema, ya que sólo se
enfoca a la medición del ciclo hidrológico: "Estrategia 1.3 Modernizar e incrementar la
medición del ciclo hidrológico. 1.3.1 Consolidar la modernización del Servicio
Meteorológico Nacional. 1.3.2 Fortalecer y modernizar la medición del ciclo hidrológico
en el ámbito nacional, regional y local." Lo cual sin duda es importante, pero no
suficiente.
Implícito en el desafío anterior se encuentra la conservación de la biodiversidad como
condición sine qua non, en la restauración del ciclo hidrológico, en el mejoramiento de
la calidad del agua, y como un indicador integral de calidad ambiental. Esta es una
tarea aún pendiente, no obstante la existencia de tres áreas naturales protegidas en la
Región (una municipal en Torreón, una estatal en Ciudad Lerdo y una federal en
Mapimí), son aun insuficientes y además, por lo menos en la municipal y estatal los
apoyos han sido mezquinos, impidiendo su desempeño óptimo en la aplicación de
tecnologías de conservación.

La disminución de la biodiversidad en arroyos y ríos, ha ocasionado que se disminuya


también su capacidad de actuar como un filtro que mejora y protege la calidad del
agua. La vegetación de galería integrada por árboles, arbustos y herbáceas limpian el
agua de compuestos nitrogenados y fosforados, así como de metales pesados o
elementos traza. El álamo acumula cadmio y zinc. El zacate chino acumula además de
cadmio, arsénico y plomo. La gobernadora en los arroyos efímeros actúa también
como una gran acumuladora de metales pesados.

El mismo hilo de la hidrología natural, conecta y conduce a los escurrimientos y a los


pausados acuíferos subterráneos al valle donde la tierra es rica y profunda y se
aprovecha para la producción de cultivos. En esta gran superficie los mantos friáticos y
acuíferos subterráneos se han sobreexplotado desde 1946 y se agravó en el año de
1957 cuando la extracción fue de aproximadamente 1,800 millones de metros cúbicos
y la recarga de aproximadamente 500 millones. Actualmente, de acuerdo a cifras
oficiales la relación recarga/extracción es de 518.9/1,010.8 millones de metros
cúbicos.

¿Cuáles han sido los impactos de esta sobreexplotación? El nivel del agua
subterránea se ha abatido y se provocó que en algunas zonas ahora se perfore a
grandes profundidades para encontrar agua, elevando los costos de energía eléctrica,
el consumo de combustibles fósiles y la huella de carbono (más emisiones de gases
de efecto de invernadero).

La sobreexplotación se asocia a una menor calidad del agua, en particular por el


incremento de arsénico y flúor en el agua. Desde 1936 se sabe, por reportes
geológicos de EUA, que el norte de la Región Lagunera tenía yacimientos de
arsenofluorita que contaminaba el agua de los acuíferos con los elementos
mencionados. Pero es hasta la década de los cincuenta que médicos locales
empezaron a diagnosticar cuadros de hiperqueratosis plantares que se atribuyeron al
contenido de arsénico en la misma Región del Norte de la Región, casualmente, en el
mismo período de mayor sobreexplotación de los acuíferos. En 1979 se devela la
crisis cuando un grupo de investigadores (Albores, et al. 1979) "demostró que el agua
de bebida en las poblaciones rurales del norte de la región provocaba
hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Tomaban agua con
concentraciones de arsénico alrededor de 400 µg/L".

Aunque se tomaron las primeras medidas de mitigación en 1986 para resolver la


problemática mencionada, la sobreexplotación del agua subterránea continuó y el
problema del norte ha migrado a las ciudades. Las medidas que se han tomado para
mitigar el problema actual, como el establecimiento de filtros a pie de pozo, no
resuelven el problema de raíz. La solución definitiva se encuentra en los diferentes
actores del problema, en la aplicación eficaz de la Ley de Aguas Nacionales, en el
establecimiento de medidores volumétricos equipados con telemetría y supervisados
por instancias independientes, a las concesiones agropecuarias, en el uso de cultivos
que demanden menos agua, pero sobre todo se encuentra en la posibilidad de dialogo
y acuerdos entre los grandes usuarios del agua y la sociedad lagunera, quizá un
consejo de cuenca con mayor representación ciudadana sea el primer paso.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1283426.alcanzar-una-gestion-sostenible-
del-agua-un-reto-de-la-agricultura-actual-i.html

16 Nov 2016

Alcanzar una gestión sostenible del agua: un reto


de la agricultura actual (I)
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Si observamos el mapa de producción de cultivos a nivel mundial y luego le ponemos


encima el mapa de disponibilidad de agua, encontraremos una gran correspondencia
entre ambos, esto es, donde hay más agua disponible son mayores las superficies de
cultivo. Por otro lado, en aquellos lugares del planeta en donde el agua disponible
varía entre el estrés hídrico y la escasez extrema, las superficies de cultivo van
disminuyendo hasta desaparecer. El caso más marcado de esta última condición, es el
norte de África, quizá por la extrema pobreza que ahí se presenta, aunque existen
amplias zonas sin cultivos en todo el globo terrestre.

Está muy claro que lo que pase con el agua dependerá de como se use en la
agricultura. Por lo pronto se puede afirmar que en la mayoría de los sitios en donde se
realiza esta importante actividad económica, el agua no debería ser una limitante, pero
lo es, debido a que se maneja mal.

Uno de los objetivos de la gestión sostenible del agua es lograr compatibilizar su uso
en la agricultura con las necesidades de la población sean estas domésticas, públicas
e industriales, así como de los ecosistemas que hacen posible el ciclo hidrológico,
como los ríos, acuíferos y humedales.

Nunca había sido más urgente enfocar los esfuerzos de la gestión del agua hacia la
sostenibilidad, incluso en los ámbitos más conservadores y de gran desconfianza, se
hacen recomendaciones a los inversionistas para que evalúen la dependencia de sus
carteras de proyectos a los recursos hídricos, en particular su vulnerabilidad a los
problemas de disponibilidad y contaminación del agua. Acorde con algunos expertos
en negocios, los sectores de generación de energía, minería, fabricación de
semiconductores, alimentos y bebidas están particularmente expuestos a los riesgos
relacionados con el agua. En su opinión, la exposición a la escasez de agua y a la
contaminación no se limita a los procesos de producción in situ, sino que puede ser
aún mayor en las cadenas de suministro de las empresas que en sus propias
operaciones.

La tecnificación del riego es uno de los componentes que pueden mejorar la gestión
sostenible del agua, pero no es el único. Es importante apoyar la modernización del
riego, pero condicionado a que el agua ahorrada al sustituir los sistemas de riego
obsoletos, no sea destinada al aumento de la superficie de cultivos.
La tecnificación del riego en los ranchos se realiza mediante la aplicación de subsidios
que provienen de recursos públicos, por eso, los beneficiarios de estos fondos se
comprometen a reducir el volumen de agua concesionada según el Formato 2-A del
Manual de Operación del Programa S217 Rehabilitación, Modernización, Tecnificación
y Equipamiento de Unidades de Riego 2014, de la Conagua. En esta tesitura, el agua
ahorrada debe destinarse a mejorar el estado de ríos, acuíferos y humedales y a
garantizar el suministro de agua a poblaciones. Desde el punto de vista de la gestión
sostenible "la modernización de regadíos debe beneficiar al conjunto de la sociedad,
mejorando el medio ambiente y asegurando el agua potable, ya que la estamos
pagando entre todos."

Aunque parezca jactancioso decirlo, es necesario que la Secretaría de Agricultura,


Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se coordine con la Comisión
Nacional del Agua para aplicar lo antes dicho, y se promueva de manera sistémica el
cambio de actitud de todos los involucrados, aspecto fundamental para lograr en el
corto y mediano plazo una primera aproximación a la tan anhelada transición hacia
una gestión sostenible del agua.

No obstante, a este análisis es necesario agregar un enfoque que casi siempre está
ausente, el enfoque holístico de manejo de recursos naturales o enfoque de sistemas,
un paradigma complementario que permite observar como un todo al fenómeno de la
gestión del agua y de sus principales impactos. Un enfoque que implica también
esfuerzos interdisciplinarios en la investigación y la educación, y de la participación de
los principales actores: agricultores, trabajadores agrícolas, consumidores,
responsables de la formulación de políticas públicas, entre otros.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1269170.los-coyotes.html

5 Oct 2016

Los Coyotes
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Recuerdo que nos encontrábamos en un salón de clases de la Facultad de Zootecnia


de Chihuahua, hacía un frío que calaba hasta los huesos, de esos que se confabulan
con los vientos para recordarnos lo vulnerables que somos frente a los elementos del
clima. El calentador de gas apenas si se daba abasto, lo digo porque nadie se quitó la
chamarra ni la bufanda, si acaso un guante para poder tomar notas sobre el tema que
se trataba.

Era una clase de nutrición de rumiantes, que nadie quería perderse con el Dr. Mauricio
Ferreiro, y por alguna razón de la que ya no me acuerdo, el tema de la clase se desvió
hacia un acalorado debate sobre los hábitos alimenticios de los coyotes y las
probables pérdidas económicas de ganaderos y agricultores. Con la escasa
información que existía entonces, poco a poco se fueron sobreponiendo los
argumentos científicos que apoyaban lo que ahora es ampliamente conocido: que los
coyotes son considerados depredadores generalistas, debido a que comen casi de
todo, "su dieta varía en función de la temporada y la abundancia de alimentos, los
cuales van desde pequeños y medianos mamíferos, hasta semillas, frutos, insectos,
aves, reptiles y carroña", pero rara vez incluye a los animales domésticos, o aparecen
en una bajisima proporción.

Los coyotes son animales oportunistas que cambian su dieta en base a la presa con
mayor disponibilidad o fuente de alimento, y si no que se pregunte a los productores
de sandía, con o sin velador, aparecen diariamente las carcasas de aquellas sandías
que ya estaban listas para cosecharse. Tremendo bajón nos dieron por cierto en el
predio New York de Don Pascual en Juan Eugenio.

Los coyotes han sido capaces de adaptarse a una gran diversidad de ambientes,
incluyendo los degradados y/o fragmentados, y los totalmente modificados como las
ciudades. Por eso no es raro que ahora se le encuentre desde Alaska hasta Panamá,
aprovechando además la ausencia del lobo mexicano, su principal predador, que se
encuentra en grave peligro de extinción, y que sólo se le puede ver en confinamiento
total.

En los ecosistemas áridos y semiáridos de la Comarca es frecuente que nos topemos


con un coyote y con dos de sus presas predilectas: las liebres orejonas y los
correcaminos, sí los correcaminos ¿o acaso se había creído lo de las caricaturas?

Desde otra perspectiva, los coyotes desde los albores de la humanidad han sido parte
del entorno en el que las colectividades hacían su vida social. En este sentido, dicen
los antropólogos que se estableció una estrecha e íntima relación entre los coyotes y
otros animales como el jaguar con algunos sectores de los nativos norteamericanos y
mexicanos. Un vínculo social y simbólico como metáfora de la ferocidad guerrera, de
la nobleza de los hombres y de la vida cotidiana.

Desde hace varios siglos los nativos de América del Norte y de Mesoamérica, se
inspiraron en la figura del coyote para desarrollar una cosmogonía muy apegada a sus
características.

Las etnias norteamericanas utilizaban como símbolo o emblema colectivo el tótem de


un animal o planta, que veneraban y otorgaban un determinado valor como el de la
protección. El tótem del coyote representaba el espíritu de la vida, y significaba a un
animal hábil, vivo, tenaz, astuto e inteligente, que poseía la nobleza del lobo y la
astucia del zorro. Un animal alegre, que disfrutaba en su medio.

"Se dice entre los indios navajos americanos, que al coyote no se le debe atacar, pues
fue de los primeros animales que acompañaron a la primera mujer y hombre de la
humanidad". También, en el mismo mito, "el coyote trajo consigo las semillas de la
vida con el fin de ayudar a la creación de un nuevo mundo". Esta leyenda de los
navajos representa al coyote como portador de vida y un nuevo símbolo del
nacimiento. "Duro, persistente, y resistente, es un poderoso animal, símbolo de la
supervivencia, la habilidad, y la salud."

"En la mitología mexica es el dios de las artes, señor de la música y de la danza


ceremonial, guía de la adultez y de la adolescencia. Dios fiestero, incluso se decía que
instigaba guerras entre humanos para aliviar su aburrimiento. Él es parte de la familia
de dioses mexicas de Tezcatlipoca, y tiene sus poderes para transformarse. Los que
tenían malos augurios de los dioses a veces apelaban a Huehuecóyotl (coyote viejo)
para mitigar o invertir su destino. El nombre de coyote viejo tiene una connotación
positiva porque en la cultura azteca los coyotes eran el símbolo de la astucia, de la
sabiduría mundana, del pragmatismo y de la belleza masculina. Era utilizado en la
mitología azteca para aludir a la sabiduría, los conocimientos filosóficos relacionados
con la experiencia y la edad."

Quizá por todo lo anterior, ha sido frecuente, aún en la actualidad, la adopción del
nombre de coyotes para simbolizar las cualidades de un grupo que pretende
desempeñarse en alguna disciplina, sea académica, deportiva o en ambas. Es el caso
del equipo de futbol Americano llamado Los Coyotes de la entonces Escuela Superior
de Agricultura y Zootecnia (ESAZ), que se identificaba plenamente con uno de los
significados del coyote: el de Juventud y vitalidad, que sin recato ni detenimiento
derrochó en el emparrillado en los tiempos que le tocó jugar. En buena hora que se
reúne en su Alma Mater, el primer equipo de Futbol Americano de la mencionada
dependencia.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1266944.movilidad-comentada.html

28 Sep 2016

Movilidad comentada
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El pasado "puente" del 16 de septiembre, superó por mucho las expectativas de


tiempo para hacer algunas cosas diferentes a las que normalmente hacemos de
manera rutinaria durante y fuera de la jornada de trabajo. Para romper con la rutina, la
inercia y la monotonía se requiere de tiempo, sólo entonces empiezas a sentir los
beneficios del ocio y de todos los detalles que se mueven en torno a éste.

Como regla, no hablada por aquello de los reclamos, disminuyo el uso del automóvil y
me empiezo a mover a pie o en la bici de un lugar a otro. En esta experiencia lo
primero que descubro es que me hago visible a las personas y que aparecen también
ante mí un montón de detalles que desde el coche no ves.

Desde luego acepto que se trata de una actitud comodina y aburguesada, pero como
buen clasemediero utilizo mi automóvil hasta el límite que amortiza su costo, es un
decir, sin llegar a las exageraciones de los adictos a la gasolina. Quién, en su sano
juicio, disfruta actualmente el manejo de su coche, me refiero al uso urbano, a la
densidad del tráfico, a los que manejan y van pegados al whatsApp, a los
embotellamientos, a los baches romperrines, a la escasísima cultura vial que ocasiona
que los movimientos de los coches en las carreteras se asemejen al movimiento
browniano de partículas. Agréguenle a esto, la necesidad de conducir por las
elegantes y bien planeadas rutas alternas, que ocasionó la "caída" adelantada del
puente del periférico, entenderán entonces lo de bajarle, por lo menos en los periodos
de asueto, al uso del automóvil.

Una de las experiencias más llenas de adrenalina fue cuando me aventuré a caminar
por las "banquetas egipcias" del desnivel que se encuentra en el bulevar Miguel
Alemán, acá en Gómez Palacio. No fue por gusto, ni para probar nada, sencillamente
brincar por la vía del ferrocarril en solitario, que es la única opción, no me dio mucha
confianza, y creo que eso hace la gente porque para mi sorpresa me encontré con una
familia caminando en fila india por el estrecho pasillo de la banqueta. Desde la
perspectiva peatonal, que pretende como yo, caminar una pequeña distancia desde el
otro lado de la vía a una farmacia que se encuentra en la avenida Victoria, la única
conexión es este dichoso paso a desnivel y sus estrechas e interrumpidas banquetas.

Desde que empiezas a bajar, sientes muy cerca el ruido y la velocidad de los
vehículos, te sientes muy expuesto y vulnerable, sobre todo cuando te detienes en los
tubos de la señalética de velocidad máxima, que pocos ven por cierto, y te obliga a
bajar a la carretera para poder continuar caminando.

Es muy evidente que esta infraestructura, como muchas otras que se han construido
en la zona metropolitana, fue hecha pensando única y exclusivamente en coches,
camionetas y camiones, dejando fuera al peatón y a los ciclistas. Alguien pudiera decir
que en la mencionada estructura vial se marcó una ciclovía, sin embargo esto no es
suficiente, quienes hemos circulado por ahí en nuestra bicicleta lo sabemos, si entras
junto al flujo de los vehículos motorizados corres un gran riesgo, porque tienden a
cubrir todos los espacios. Tienes que ingeniártelas, un buen amigo que siempre se
mueve en bicicleta, me dijo que esperara a que los semáforos estuvieran en rojo para
luego darle con todo y llegar al otro lado sin ningún contratiempo.

El uso de la bicicleta durante el "puente" patrio fue gratificante, pero también de mucha
adrenalina, salvo en los pequeños tramos donde existe alguna ciclovía, en el resto
tienes que estar muy atento o te atropellan, la gente de los vehículos motorizados
sigue sin verte y sin respetar tu espacio de 150 centímetros entre la bici y el coche, no
hay respeto, lo único que buscamos es que se pueda convivir en la calle con el coche
y los camiones del transporte público.

La movilidad va más allá de transportarse de un lugar a otro, tiene que ver con el
mejoramiento de la calidad de vida de la gente, con el acceso a oportunidades, bienes
y servicios en las ciudades, a la educación, salud, empleo, en suma a una
sostenibilidad ambiental, social y económica.

Por eso los planes locales de movilidad sostenible, elaborados con un enfoque de
gobernanza entre la sociedad y las autoridades gubernamentales, deben llevarse a la
práctica con el apoyo económico de los tres niveles de gobierno, y gestionar los
apoyos provenientes de los fondos verdes, los cuales pueden crecer en la medida de
los resultados observados. Vean lo que pasa en León, Guanajuato, con el transporte
público, cada vez es mayor el apoyo externo, gracias al avance importante que se ha
tenido.

La solución a los problemas de movilidad en el área urbana de la zona metropolitana,


se encuentra actualmente entre la oligofrenia de aquel alcalde de Toronto que
destruyó las ciclovías y promovió las autopistas y el uso del automóvil, o el uso de
buenas prácticas de movilidad, como la gestión y la pacificación del tráfico, el
crecimiento de los modos sostenible no motorizados como la bicicleta y a pie, y la
construcción de infraestructura para apoyarlos.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1264631.el-caos-de-la-hidrologia-
urbana.html
21 Sep 2016

El caos de la hidrología urbana


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Si buscamos el hilo que nos permita entrarle a la madeja que representa el desorden
hidrológico en las ciudades, quizá podríamos aceptar que una de las puntas se
encuentra en la cuenca alta, responsable de una de las causas del caos urbano,
particularmente en los sitios de conexión intermunicipal, y sobre todo en aquellos
lugares donde ocurrieron inundaciones y subsidencias (hundimientos de suelo que en
ocasiones terminan en accidentes).

Es el punto de la cuenca más alejado de nuestras ciudades, pero estrechamente


vinculado por el agua que finalmente pasa por los canales que atraviesan las ciudades
y que ocasionalmente también pasa por el lecho seco del Río Nazas.

Una referencia que puede ser útil para tener una idea clara de lo que pasa con la
hidrología de una ciudad es revisar aunque sea de forma breve, lo que sucedería si
nuestra cuenca fuera manejada ecológicamente, esto es, con un enfoque ecosistémico
basado en la recuperación de la salud del bosque y el desarrollo de suelos sanos: en
primera instancia se podría garantizar la infiltración del agua abonándole a nuestro
expoliado y sufrido acuífero, luego se filtraría el sedimento y las impurezas del agua
que fluirían hacia el río, elevando su calidad y por tanto menor capacidad de azolve.
Estos suelos esponjosos ricos en carbono, mantillo orgánico y con gran actividad
biológica, serían capaces de retener el agua y por lo tanto de moderar los extremos de
flujo de la corriente, esto es atemperar los picos de flujo de agua, evitando riesgos de
inundaciones.

Esto es lo que podría ser, pero ya sabemos que las cosas no marchan así, y en años
extraordinarios de cantidad de lluvia, la cuenca alta se hace presente en nuestras
desorganizadas ciudades, ocasionando una presión adicional a la provocada por las
lluvias.

Decía Leopold en su Almanaque que "de todos los cambios de uso del suelo que
afectan a la hidrología de una zona, la urbanización es por mucho el más
contundente".

El proceso de urbanización se caracteriza por grandes extensiones de terreno


impermeable ocupado por carreteras, caminos, puentes, banquetas, techos y áreas de
estacionamiento, entre otras. Las áreas en las que la lluvia puede infiltrarse en el suelo
son muy limitadas, generalmente en las escasas áreas verdes, la intercepción y
almacenamiento de la precipitación es prácticamente nula, y las corrientes
superficiales se llevan a cabo con gran facilidad en las superficies impermeables
relativamente suaves, y a veces "solubles al agua".

Esto es más o menos lo que ocurre en nuestras ciudades, las cuales además han
crecido caóticamente, en pocos años se duplicó la tierra urbana y con ello su
capacidad de captación de agua y formación de escorrentías que siempre buscan un
cauce para desfogar, pero no lo encuentran, las calles mal planeadas servirán para
alojar el agua, esperando que el sol haga su tarea y evapore los múltiples charcos que
se forman.

La captación de agua se asocia al porcentaje de superficie construida (impermeable)


con respecto a la no edificada, la captación de agua es baja en casas-habitación, pero
es muy grande en centros comerciales e industriales, hasta el 95 por ciento en algunos
casos.

El cambio en la calidad del agua es otro factor asociado a las escorrentías del agua
urbana, las cuales arrastran toda la basura que se encuentra sobre el pavimento y
tarde o temprano se encontrarán con las alcantarillas borbollando de aguas negras.

En general, el impacto hidrológico más dramático del desarrollo urbano es en los


caudales máximos de los arroyos callejeros y por consiguiente en los desagües
pluviales. Este es un tema delicado que debe analizarse con profundidad y
detenimiento, se trata de una parte de la infraestructura urbana más básica y
fundamental en la calidad de vida de los laguneros, que además atenta contra su
patrimonio. En las lluvias de agosto, de la canícula invertida, como siempre pasa
cuando ocurre un aguacero de mediana intensidad, quedó de manifiesto una vez más
que los drenajes de la zona metropolitana son ya insuficientes.

Son necesarios estudios casuísticos para definir las zonas vulnerables, pero también
es ya un imperativo enfocar y solucionar este problema de una forma holística o
integral, no se pueden resolver los problemas de drenaje poniendo parches.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1262500.cuando-nuestra-cuenca-truena-
las-presas-lloran.html

14 sep 2016

Cuando nuestra Cuenca truena las presas lloran


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En algunos años extraordinarios, como el presente, las condiciones atmosféricas se


alinean de tal modo que permiten el ingreso de grandes masas de aire húmedo a
nuestro reseco desierto lagunero, ocasionando precipitaciones pluviales muy por
encima de los promedios que se reportan en diferentes puntos del territorio de la
Comarca. En la mayoría de estos puntos la precipitación de lluvia varía entre 125 y
400 milímetros anuales, los primeros ocurren en la partes más bajas de la cuenca y los
segundos en elevaciones importantes dispersas en el centro y en la periferia de la
cuenca. En las partes más altas de ésta, la cantidad de lluvia suele andar entre los 400
y 600 milímetros anuales.

Este año todos estos promedios han sido rebasados, la cantidad de lluvia ha caído en
forma de torrenciales aguaceros que se convierten con gran rapidez en corrientes
superficiales que no alcanzan a ser retenidas por la escasa cubierta vegetal de la parte
alta y media de la cuenca, esto es por el bosque disminuido y los pastizales sobre
pastoreados. La cuenca hace su función y escurre a través de sus drenajes naturales
el agua junto a los sedimentos que fueron atrapados en cada golpe de gota de lluvia,
hacia la corriente principal formada por las corrientes de los ríos Nazas y Aguanaval.

Pero el funcionamiento de la cuenca se interrumpe cuando se impide artificialmente


que los ríos lleguen hasta el lugar donde originalmente desaguaban, me refiero
particularmente a las lagunas que ahora se vuelven a formar con la misma
intermitencia de la llegada de "años buenos" para indicarnos que ahí alguna vez
fueron grandes y productivos lagos: La Laguna de Mayrán y La Laguna de Viesca. Es
importante acotar en este punto, que durante mucho tiempo, la hidrología natural, sin
presas, de ambos ríos era aprovechada por los agricultores para la siembra de
cultivos, principalmente algodón, y que eran los remanentes los que continuaban hasta
las lagunas mencionadas. Además, como utilizaban el entarquinamiento en grandes
cajas de agua formadas por bordos de tierra, las cuales se iban anegando
gradualmente una por una hasta quedar literalmente como un sistema de pequeñas
lagunas, coadyuvaba a la recarga de los acuíferos subterráneos.

En la primera mitad del siglo pasado la construcción de presas tenía varios


significados: tecnología vanguardista, modernización, mejoramiento de los procesos
agrícolas, reparto de tierra y derechos de agua, evitar inundaciones, entre otros.

En el río Nazas se construyó una gran presa de almacenamiento la Lázaro Cárdenas,


más conocida como El Palmito, con la intención explícita de mejorar la agricultura a
través de agua oportuna de riego en las etapas más críticas del crecimiento de los
cultivos, desde luego esta acción trajo consigo la necesidad de los com plementos
tecnológicos como la construcción de una presa reguladora (Francisco Zarco o Las
Tórtolas), una represa derivadora (San Fernando), canales revestidos, entre otros,
todo un sistema hidráulico que actualmente está vigente. La consecuencia inmediata
de la operación de este sistema fue el desecamiento de un tramo importante del cauce
del río, que hoy conocemos como lecho seco, y de La Laguna de Mayrán donde
finalmente desaguaba, así como la reducción de la recarga del acuífero principal.

El funcionamiento de este sistema depende desde luego de la precipitación pluvial y


cuando los años son promedio o incluso buenos, funciona sin mayores problemas.
¿Pero qué pasa cuando los años son extraordinarios en cantidad de lluvia? La
capacidad del sistema de almacenamiento y conducción de grandes volúmenes de
agua se ve rebasado y como hemos visto se tiene que echar mano de lo que queda
del componente natural, el cual dado el olvido institucional por la escasa memoria de
corto plazo, no cumple ya con las características de un cauce ripario que ofrecía
servicios ambientales como el aumento de la infiltración del agua, purificación de ésta,
evitar inundaciones, entre muchos otros. Por eso en la parte baja no se pudo evitar
que algunos ranchos y ejidos se inundaran.

La presa Lázaro Cárdenas se encuentra actualmente al cien por ciento de su


capacidad útil y por otro lado, la presa Francisco Zarco se ha vaciado hasta un 50 por
ciento de su capacidad para poder aliviar, llegado el caso, la presión en la gran presa.
Esto funcionó en 1968 y esperamos que siga así.

Mantener almacenado un volumen de casi 3,000 millones de metros cúbicos en la


parte alta y con posibilidades de que sigan entrando corrientes provenientes de las
lluvias de septiembre, no deja de ser inquietante. Los riegos son probabilidades y
éstas se pueden calcular, seguramente los modelos hidrológicos que se han producido
en la academia y en los centros de investigación con este propósito, están trabajando
de manera permanente para la tranquilidad de todos los que habitamos esta bella
Comarca Lagunera.

Es importante resaltar en momentos como éste, la importancia de los proyectos de


reforestación y de conservación de suelo que se llevan a cabo en la cuenca alta, como
el Irritila, los cuales en el mediano y largo plazo podrán favorecer la retención e
infiltración del agua, y reducir la erosión de suelo y velocidad de las corrientes que son
tributarias del río Nazas.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1249392.los-nuevos-duenos-del-agua-en-
el-contexto-internacional.html

3 Ago 2016

Los nuevos 'dueños del agua' en el contexto


internacional
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

La presente colaboración se basa en su mayor parte, en un artículo publicado en el


Global Research apenas en mayo de 2016. Su autor de origen chino, Jo Shin Yang,
había escrito antes dos artículos sobre el tema, que fueron, digámoslo así, las
primeras aproximaciones a un asunto que a muy pocos nos gusta el "mercado del
agua" en un nivel global, en el cual expone una tendencia por demás preocupante en
el contexto del acaparamiento del agua por los grandes bancos de Wall Street y
algunos multimillonarios, llamados por el autor como "Los nuevos Barones del agua".

En algún momento en este mismo espacio parafraseé a Leonardo Boff, sobre uno de
los significados más importantes del agua: su esencialidad expresada en la frase "el
agua es vida y la vida no puede ser una mercancía", y que por tanto ni la vida ni el
agua debieran privatizarse. Esto sigue siendo para un servidor, la base fundamental
para entender que la gestión del agua debe ser pública y no privada, sin embargo,
algo muy distinto está sucediendo a nivel internacional y es real también que para
nuestro país es una clara amenaza.

Desde hace algunos años, los grandes bancos y multimillonarios vieron el agua como
una "mercancía estratégica" mucho más crucial e importante que el petróleo. Y ni
tardos ni perezosos, los grandes conglomerados de bancos y magnates ricos
empezaron ha adquirir "miles de hectáreas de tierra con acuíferos, lagos, derechos
sobre el agua, servicios sanitarios y acciones en empresas de tecnología e ingeniería
del agua de todo el mundo." De acuerdo con Jo Shin Yang, la historia oculta en todo
esto es mucho más complicada: "La historia real del sector mundial del agua es un
enrevesado lío que implica a empresas de inversión de Wall Street, bancos y otras
empresas globales de capital privado de élite que trascienden las fronteras nacionales
para asociarse entre sí, con bancos y fondos de cobertura, con empresas de
tecnología y gigantes de los seguros, con fondos regionales de pensiones del sector
público, y con fondos soberanos. Todos ellos se están focalizando en el sector del
agua, no sólo para comprar derechos de agua y tecnologías de tratamiento de agua,
sino también para privatizar los servicios públicos de suministro de agua y las
infraestructuras respectivas."

¿Pero qué papel están jugando los gobiernos en todo esto? Algunos dirían que el más
desconcertante, otros diríamos que el más esperado: "Al mismo tiempo que los
grandes bancos están comprando agua por todo el mundo, los gobiernos se están
moviendo rápidamente para limitar la capacidad de los ciudadanos para ser
autosuficientes en el suministro de agua."

Hágame usted favor, al más puro estilo de aquella empresa norteamericana Bechtel,
que creó la empresa Aguas del Tunari en Cochabamba Bolivia, que adquirió en 1999
de manera ilegal la concesión del agua, antes de que se aprobara la ley que permitía
dicha concesión, que aumentó la tarifa en un 35 por ciento en el único año que operó,
y que prohibió acopiar sin permiso el agua de lluvia, que podía desconectar, arrestar y
encarcelar a un usuario por no pagar el agua, y que luego estalló aquel conflicto que
conocimos como la Guerra del Agua, para regresar a la gestión pública el agua
potable de Cochabamba.

Lamentable que ahora sean los gobiernos los que estén actuando de tal modo. Un
ejemplo que ofrece Shin Yang como evidencia es "el caso de Gary Harrington en
Oregon, Estados Unidos, en el que el Estado criminalizó la recolección de agua de
lluvia en tres estanques situados en su terreno privado, al condenarle con nueve
cargos y lo sentenciaron a 30 días de cárcel." Y continúa diciendo: "es un ejemplo del
extraño nuevo orden mundial en el que los multimillonarios y los bancos elitistas
pueden poseer acuíferos y lagos, pero los ciudadanos comunes ni siquiera pueden
recoger agua de lluvia o nieve en sus propios patios y terrenos privados."

En México, la tendencia privatizadora se observa en la concentración de concesiones


de pozos profundos y de derechos de agua en los distritos de riego, así como en la
privatización de los organismos operadores de agua y saneamiento. Además,
actualmente se debate el nuevo proyecto de Ley General de Aguas, en el que se
favorece la centralización y maximización de ganancias en coherencia con la
tendencia antes mencionada.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1247211.acuiferos-subterraneos-
problemas-y-soluciones.html

27 Jul 2016

Acuíferos subterráneos, problemas y soluciones


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En nuestro país, a partir de la década de los setenta, aumentó de manera significativa


el número de acuíferos sobreexplotados. Actualmente, según datos oficiales, se
maneja un número de 132 acuíferos sobreexplotados, esto es, acuíferos con
desbalance entre la extracción y la recarga. El asunto no es menor si consideramos
que de ellos se extrae aproximadamente el 49 % del agua total que se utiliza en
actividades domésticas, públicas, industriales y agropecuarias.

La mayor extracción sobre la recarga es una práctica que va en contra de las


disposiciones normativas, dicho de otro modo, las extracciones de volúmenes de agua
superiores a las concesionadas, se explica en primer término por una sobreconcesión,
esto es, se permitió, por ignorancia o indolencia, que se dispusiera de un volumen de
agua superior al de la recarga natural de los acuíferos, y en el mismo sentido, pero a
nivel de cada concesión, la mayor extracción de volúmenes de agua a los autorizados.
Esto último es tratado con mucha claridad en el Artículo 23 de la Ley de Aguas
Nacionales, en el que se "establece que el titular de una concesión o asignación en
ningún caso puede disponer de volúmenes de agua superiores a los autorizados".

En las regiones áridas y semiáridas del país, que ocupan un poco más del 50 % de la
superficie total del territorio nacional, los acuíferos subterráneos son a menudo la
única fuente de agua o por lo menos la más estable. En estas regiones, las sequías
producen daños como pérdida de cosechas, muerte de ganado y menos agua para la
población. Cuando la sequía azota la región, se recurre inevitablemente a una mayor
extracción de agua de los esquilmados acuíferos. México es uno de los países del
mundo que más se abastece con aguas subterráneas, y muy pronto tendrá que
enfrentar el reto de cubrir la demanda de más de 150 millones de habitantes.

La mala gestión de las cuencas hidrográficas que afecta la escorrentía e infiltración,


así como la agricultura y la ganadería intensiva que usa el agua como si fuera un
recurso infinito, se encuentran entre las causas que más afectan a las aguas
subterráneas. A nivel nacional, del total de agua disponible se destina
aproximadamente el 80 % a estas actividades económicas.

Aunque la información sobre la condición de los acuíferos es imprecisa, hecho que


han reconocido usuarios y académicos, está planteada en los instrumentos de política
pública, como el Plan Hidráulico Regional 2002-2006, el Programa Hídrico Regional
2010-2030 y hoy el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, donde se ha documentado
ampliamente la existencia de una grave sobreexplotación:

"Como puede observarse el fenómeno de la sobreexplotación del agua subterránea y


el deterioro de su calidad no son novedad en los lineamientos normativos y programas
gubernamentales, tampoco lo son para las organizaciones no gubernamentales
vinculadas a los temas ambientales e hídricos en la región, sin embargo en la
actualidad no hay evidencias de un mejor uso y aprovechamiento del agua, como
tampoco las hay de avance en el restablecimiento de los acuíferos sobreexplotados o
la preservación de los que se encuentran en situación de subexplotación."

En el terreno de las soluciones, aquí en la Comarca Lagunera y probablemente en


otras regiones del país, se sigue apostando al criterio de la eficiencia a través del uso
de métodos modernos de riego, esperando lograr lo que nunca han logrado: el ahorro
del agua.

Ahora se pretende tecnificar el riego que se realiza con el agua de las presas, se
espera una vez más ahorrar suficiente agua para disminuir la presión sobre los
acuíferos subterráneos. Concediendo la duda y suponiendo que esto funcionara, lo
que no queda claro ahora es cómo diantres vamos a saber que se está sacando
menos agua subterránea, si como se sabe, no se cuenta con un sistema confiable de
medición del agua que se extrae.

Quizá es el momento de escuchar las propuestas de la sociedad organizada, el


conjunto de asociaciones civiles que integra el Encuentro Ciudadano Lagunero, hace
la siguiente recomendación a la Conagua: establecer un sistema confiable de medición
del volumen concesionado, basado en mediciones telemétricas, el cual ya se está
probando con éxito tanto en pozos municipales como en la industria.

De no contarse con dicho sistema de medición, el destino del agua ahorrada seguirá el
camino de siempre: la ampliación de la superficie de cultivo y por ende, la
profundización de la crisis de agua, tanto en el sector rural como en el urbano. En este
último ya de por sí con graves problemas de disponibilidad y con la concentración de
arsénico en aumento.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1245038.ciudades-verdes-
latinoamericanas.html

20 Jul 2016

Ciudades verdes latinoamericanas


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

¿Es posible que en Latinoamérica existan ciudades sustentablemente verdes? En mi


opinión, salvo el caso de la ciudad Brasileira Curitiva, de la que tantas veces hemos
platicado en esta columna, diría que no. Por lo tanto, no puedo cumplirles lo del "top
ten" de ciudades verdes latinoamericanas. Lo que si podemos hacer es comentar las
posibilidades que tenemos en Latinoamérica, tomando en cuenta los resultados que
ha dado la aplicación del mismo Índice de Ciudades Verdes que antes fue aplicado en
el mundo entero, particularmente en aquellas ciudades con grandes posibilidades de
aparecer en el "top ten" mundial.

Quienes diseñaron la aplicación del mencionado índice, seleccionaron 17 grandes


ciudades en América Latina, entre las que se encontraban Puebla, Guadalajara,
Monterrey y Ciudad de México, el criterio fue precisamente ciudades con una gran
población y que debido a esto presentaran una continua expansión de su
infraestructura. Como es obvio, el común denominador de todas estas ciudades es su
medio ambiente urbano caracterizado por la congestión del tráfico, la disposición de
desechos, la calidad del aire, el saneamiento, entre otros, aunque con evidentes
matices en cada uno de los casos.

El Índice de Ciudades Verdes se calcula a partir de ocho categorías: energía y CO2,


uso de la tierra y edificios, transporte, desechos, agua, saneamiento, calidad del aire y
gobernanza medioambiental, y 31 indicadores ambientales que se ubican según su
naturaleza en cada una de las categorías. Por ejemplo, en la categoría de uso de la
tierra y edificios, se utilizan cuatro indicadores: áreas verdes por persona, que resulta
de sumar los parques públicos, áreas de recreación, senderos verdes, canales de
agua y de otras áreas protegidas accesibles al público en m2 por habitante, la
referencia que toma es difícil de alcanzar superior de 100 m2 por habitante. La
densidad de población o cantidad de personas por km2 , la política de construcciones
ecológicas, un indicador cualitativo que considera los esfuerzos de una ciudad por
minimizar el impacto ambiental de la construcción de edificios y su desempeño futuro
como edificio sustentable, y la política de uso del suelo de una ciudad, también
indicador cualitativo, que pretende evaluar el grado de esfuerzo que hace una ciudad
para minimizar el impacto ecológico.

Cada ciudad fue evaluada por categoría y también su desempeño general tomando en
cuenta todas las categorías, para lo cual tuvo que hacerse un esfuerzo adicional de
estandarización y así poder comparar las 17 ciudades seleccionadas.

El ejercicio llevado a cabo por un proyecto de investigación independiente realizado


por la "Economist Intelligence Unit" (EIU) y patrocinado por Siemens, es muy
enriquecedor y sería imposible describirlo ampliamente en este espacio, por eso me
atrevo a destacar algunos de los aspectos que a un servidor le parecieron importantes.

En primer lugar se debe mencionar que algunas grandes ciudades previamente


seleccionadas, fueron finalmente descartadas de la evaluación por no contar ni con la
información de los indicadores, ni con la calidad que era requerida. Primer aspecto que
tenemos que anotar, por aquello de que nos llegaran las ganas de participar en una
evaluación como ésta.

Por otro lado, un criterio, que a mí no me convenció del todo, fue la opinión que dio un
panel de ocho expertos después de la evaluación de los datos duros. Quizá esto era
necesario, ya que el "berenjenal" de resultados obtenidos requería de la visión general
de los expertos. El punto es que el índice de Ciudades Verdes se consideró finalmente
como una "Evaluación de percepciones comunes", lo cual en ocasiones dificulta su
interpretación y nos mete dudas. Por ejemplo, el caso de la ciudad de Sao Paulo, una
de las ciudades más contaminadas del mundo por su vocación industrial y el excesivo
tráfico de vehículos, fue calificada en la categoría de Energía y CO2, muy por encima
del promedio (calificación de 10), que significa esto, que aunque las ciudades tienen
evidentes problemas ambientales, tienen por otro lado, la intención explícita de ir
resolviendo algunos de los problemas mediante acciones concretas dentro de una o
dos categorías, acorde a esto, entonces "se percibe" que la ciudad está avanzando
hacia la sustentabilidad ambiental.

Otro caso por demás conocido por todos los mexicanos, es el de la Ciudad de México,
la cual se ubica 'encima del promedio' en la categoría de energía y CO2, colocándose
en el mejor lugar de esta categoría entre las tres ciudades de ingreso alto en el Índice.
El desempeño de la ciudad en esta categoría aumenta por tener el nivel más bajo de
consumo de electricidad en comparación con su producto económico. También se
ubica 'encima del promedio' en uso de la tierra y edificios, donde ocupa el mejor sitio
de la categoría en comparación con las otras ciudades de alto ingreso. Su fuerte
desempeño se debe principalmente a sus políticas ambiciosas de eco-construcción, lo
cual incluye un plan para certificar las construcciones como sustentables desde la
perspectiva ambiental.

Hasta aquí todo bien, pero qué pasa con el otro titipuchal de problemas ambientales,
pues ahí siguen sin solución, ya que según lo afirma el propio informe, la mayoría de
las ciudades evaluadas sólo atiende los problemas hasta que se presenta una crisis o
se radicaliza una demanda social, son soluciones reactivas y no están relacionadas a
un plan elaborado con la intención de tratar la cuestión ambiental de una forma
integral. Esto último es sin duda la principal carencia de todas las ciudades evaluadas,
salvo como dije antes, Curitiva.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1242829.el-top-ten-de-las-ciudades-
verdes.html

13 Jul 2016

El 'top ten' de las ciudades verdes


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

La tendencia que predomina en el planeta es aquella en la que las ciudades se siguen


expandiendo, la densidad de población aumenta, los espacios naturales escasean y
los problemas ambientales como el ruido, la contaminación, el tráfico congestionado,
la escasez de agua, el impacto del cambio climático, se exacerban.

Por fortuna, hay algunas ciudades que se salen del patrón y que han decidido
reinventarse adoptando formas de vida más verdes y sostenibles. Esto se puede ver
en la evaluación que se hace anualmente para obtener el "top ten" de las ciudades
más verdes del planeta, aunque habría que acotar que tal evaluación se realiza
principalmente en las ciudades de los países más desarrollados del mundo. En la
evaluación del año de 2015, destacan ciudades de países escandinavos como
Noruega, Dinamarca, Suecia e Islandia, y desde luego aparecen ciudades de
Inglaterra, Alemania, Canadá y Estados Unidos. Cada año hay reacomodos y salidas
con entrada de ciudades de otros países importantes, por ejemplo de Australia,
Emiratos Árabes y Sudáfrica en el año de 2014.
https://www.veoverde.com/2014/04/las-10-ciudades-mas-verdes-del-mundo/
http://www.ecowatch.com/10-greenest-cities-in-the-world-1882103284.html
http://www.greenuptown.com/top-ten-greenest-cities-world-2015/

En estos dos años, los temas que atendieron las diferentes ciudades con acciones
concretas y permanentes incluyen el Transporte. En este tema, es claro el privilegio
que se da al uso de la bicicleta y del transporte público, y se desestimula el uso del
automóvil. Casos como el de la ciudad de Adelaide en Australia, en donde se ofrecen
más de 500 bicicletas para usarse de forma gratuita, y que cuenta en el transporte
público con el autobús Tindo, el primero en todo el mundo que está impulsado por
energía solar, equipado con aire acondicionado e Internet inalámbrico; o la ciudad de
Portland en Oregon, que cuenta con 250 kilómetros de carriles para bicicletas,
caminos y senderos para peatones; o la ciudad de Zermatt, Suiza, que a pesar del
aumento en la industria del turismo suizo, ha sabido defenderse del desarrollo de la
infraestructura moderna y la creciente demanda de tráfico. Sus calles están llenas sólo
de peatones, la gente usa sus bicicletas, los carros son tirados por caballos y existe un
par de coches eléctricos que son utilizados como vehículos de emergencia.

Un tema relacionado al del transporte es el de la Energía, el cual expresa muy


directamente el combate que se hace contra el calentamiento y cambio climático
global. El uso de sistemas descentralizados y variados de energía, como los paneles
solares o plantas con bombas de calor geotérmico que envían el calor del suelo al
edificio y del edificio al suelo en las estaciones cálidas, son sólo un ejemplo de las
acciones aplicadas.

La ciudad más verde del mundo es Reykjavik, de Islandia. En esta ciudad


prácticamente toda la energía es renovable. La actividad geotérmica es una de las
principales fuentes de energía y casi todo el suministro de energía para electricidad
proviene de esta energía calorífica, sólo el 0.1 por ciento se genera con los
combustibles fósiles. Para 2050, esperan que todos los sectores de la economía de la
ciudad sean casi totalmente independientes del uso de combustibles fósiles.

Malmö es la tercera ciudad más grande de Suecia y es considerada una de las


ciudades más verdes porque alberga el tercer parque de energía eólica más grande
del mundo. Además, se ha propuesto lograr en los próximos cinco años, una ciudad de
carbono cero. Un avance importante que ya muestra esta ciudad, es el Puerto
Occidental, un distrito dentro de Malmö, que se opera de manera efectiva con el cien
por ciento de energía renovable obtenida del sol, el viento y de la energía hidráulica.
Otras fuentes de energía sostenibles que se usan en esta importante ciudad son los
biocombustibles que se producen de manera eficiente a partir de residuos orgánicos.

El otro tema espléndidamente manejado por todas las ciudades del "top ten" 2014 y
2015, es el desarrollo de espacios públicos bellísimos, a veces en parques y jardines,
otras veces en espacios naturales. Por ejemplo, en Oslo, Suecia, desde 1960 iniciaron
un programa de restauración de sus ríos, actualmente los ríos han sido revividos y una
prueba de ello son los salmones comestibles capturados en el río de la ciudad.
Freiburg en Alemania es una de las ciudades más limpias del mundo, esta ciudad es
muy singular, ya que es una ciudad sin coches que ha logrado mantenerse medieval y
tradicional, además, está rodeado de exuberantes colinas verdes.

Vancouver tiene más de 200 parques limpios abiertos; Igualmente en Portland se


cuenta con una gran cantidad de frondosos espacios verdes, además, los residentes
locales están llevando a cabo un programa para consumir los productos producidos
localmente, y construyendo edificios con certificación LEED.

Aunque hay otros temas importantes, termino con los interesantísimos e innovadores
programas de gestión de residuos sólidos que se realizan en todas las ciudades,
porque sin excepción son consideradas ciudades limpias y saneadas. En Vancouver
por ejemplo, un centro de innovación tecnológica desarrolló unos compactadores de
basura que se operan con energía solar, la capacidad de éstos es hasta cinco veces
más que los convencionales. Esto significa un menor número de camiones de basura
que arrojan bajas emisiones de carbono.

¿Pero qué pasa en los países menos desarrollados y con evidentes limitantes de
recursos? También se realiza una evaluación periódica, aunque no anual, para
obtener su propio top ten. En la próxima colaboración comentaremos el caso de
Latinoamérica.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1229551.biodiversidad-y-cambio-
climatico.html

1 jun 2016

Biodiversidad y cambio climático


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En un festejo del Día Mundial de la Tierra, en el que se daba inicio a los trabajos del
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, tuve la oportunidad de
conversar con el Dr. Sarukhán, sobre los cambios que se espera se presenten en el
clima global y sus probables consecuencias sobre la biodiversidad.

Comentaba el Dr. Sarukhán que el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad


forman parte de la misma moneda. El calentamiento de la atmósfera debido a las
actividades económicas de la humanidad, sin duda agravará la pérdida de especies en
los diferentes continentes y sus países, sobre todo en aquellos en los que la
biodiversidad se manifiesta espléndida y que por lo mismo son conocidos como países
megadiversos.

México es un país megadiverso, con más de 30 ecosistemas y es uno de los 4


"Centros Vavilov" de domesticación de plantas en el mundo. Se encuentra entre los
primeros cinco países con mayor diversidad de vertebrados, incluyendo el mayor
número de especies endémicas. Además de 80 especies de cetáceos, pertenecen a
México 39, esto es el 48 por ciento. En especies de plantas vasculares, México ocupa
el quinto lugar en diversidad, en cactáceas por ejemplo, de 2,500 especies que hay en
el planeta, 1,032 son de México, o sea un 42 por ciento del total. Algo similar ocurre
con otros grupos de plantas: de 200 especies de agaves, 150 son mexicanas, lo
mismo ocurre con la diversidad de encinos y, tratándose de pinos, de 111 especies
que hay en el mundo 43 se encuentran en México.

Pero ¿cuál es la tendencia actual del calentamiento global? Como se ha mencionado


antes en esta columna, el aumento promedio de la temperatura del planeta se debe a
la acumulación de gases de efecto de invernadero en la atmósfera. De estos gases el
más importante es el dióxido de carbono, de hecho, si queremos saber si las medidas
que se están tomando para mitigar la emisión de gases de invernadero están teniendo
algún efecto positivo, se mide a través de la concentración de dicho gas.

Las noticias no son buenas, la tendencia de la cantidad de dióxido de carbono en la


atmósfera indica un aumento que rebasa ya las 400 partes por millón, esto no es una
estimación, se trata de una medición realizada por medio de satélites que indica un
calentamiento global que se expresa dependiendo del lugar, desde un grado
centígrado hasta 1.75 grados de incremento.

De acuerdo con el Fondo para la Vida Silvestre Británica (WWF, por sus siglas en
inglés) el mundo se encuentra en "vías de niveles catastróficos de calentamiento
global y las propuestas paliativas simplemente no son suficientes."

Cada grado es crítico y las predicciones son alarmantes. Dice un escritor de National
Geographic: "Estamos al borde de un grado más caliente, más caliente que nunca en
miles de años. Cada grado significa un mundo radicalmente diferente. Muchas cosas
pueden pasar, inundaciones en algunos lugares y sequías en otros, o una sucesión de
sequías e inundaciones en un mismo lugar."

No nos estamos inventando un nuevo apocalipsis, nuestra terca forma de vivir


consumiendo ávidamente la energía del petróleo, gas y carbón, está cambiando
nuestra atmósfera y está dejando de ser el caparazón que protegía el planeta.
Recuerden, un 90 por ciento de toda la energía que usamos en nuestras actividades
cotidianas y en las económicas proviene de los combustibles fósiles.

Frente a esta situación, la descarbonización de la atmósfera se ve más difícil que


nunca, y el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA) junto
a todos los países que representa y que asisten a las Reuniones de la Cumbre
Ambiental, tendrá que darse prisa en aplicar los postulados de uno de los paradigmas
que precisamente se adoptó para dar respuesta a dicha problemática: la economía
verde.

Como están las cosas, se ve muy complicado lograr una economía que además de
mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduzca significativamente los riesgos
ambientales, esto es la emisión de gases de efecto de invernadero y con ello disminuir
los impactos que se prevé ocurrirán en todos lados.

Por lo pronto, se debe ya pasar a la etapa de tomar acciones que permitan en el corto
y mediano plazo adaptarnos a lo que parece inevitable: el cambio climático.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1227383.belleza-y-confusion.html

25 May 2016

Belleza y confusión
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El año pasado por cuestiones de trabajo, tuve la oportunidad de salir en más de una
ocasión a diferentes parajes de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de
Jimulco. Como en otros años, las lluvias atípicas de febrero y marzo, con sus nublados
y su frescor, nos acompañaron durante nuestras primeras caminatas. Fuimos
afortunados.

En la primera excursión, en el mes de febrero, caminamos por el Cañón del Mimbre,


me había imaginado un paso bordeado por árboles de mimbre con sus llamativas
flores fucsia o blancas, pero no fue así, los árboles aún dormían. Esperaban su tiempo
para rebrotar, vestirse de verde y después adornarse con sus flores vitales y brillantes.

Esta pequeña decepción fue compensada por los prados de hierbas silvestres que
aparecían entre la grava y se establecían en el medio del camino, esas hierbas que
responden a la primera humedad, que crecen un poco y con la misma prisa florecen.
Por todos lados había flores amarillas, blancas y rosas, y a veces en los resquicios
que se forman entre las paredes de piedra y el suelo aparecían plantas extrañas con
sus hojas cenizas que se amontonaban a ras del suelo y que lanzaban pequeños
vástagos reproductivos que sostenían una flor alargada en forma de oreja de color
púrpura oscuro y de una textura aterciopelada. En el piso de piedras del cañón, nos
encontramos una planta verde brillante y de flores blancas en forma de corneta, se
trataba de un toloache, planta temible que también es conocida como hierba del
diablo.
Algo que llama la atención cuando estás en algún paraje desértico en flor, es la casi
ausencia de aroma en las flores, es casi imperceptible, muy sutil, aunque en ocasiones
puede ser intensa, incluso puede haber olores apestosos o extremadamente dulces,
como ocurre con la hierba del venado y el huizache respectivamente. Sin embargo, es
mucho más frecuente la ausencia, y cuando te das cuenta que la mayoría de las flores
no huelen, entonces toma un significado distinto la intensidad, vitalidad y brillantez de
los colores de las flores del desierto, lo más probable es que esté relacionado con uno
o varios tipos de polinizadores que son atraídos por el color llamativo de las flores y
recompensados una vez que llegan por una buena dotación del nutritivo polen y del
azucarado néctar. Esto no es casual, han tenido que pasar muchos años para que las
plantas adquirieran los colores de sus flores y en sus polinizadores, la habilidad visual
para responder al estímulo de éstos. Por ejemplo, las mariposas son atraídas por los
colores amarillos y rojos, y las abejas que tienen una visión más compleja pueden
visitar flores rojas o anaranjadas porque distinguen en ellas marcas o líneas
ultravioletas que nosotros difícilmente podríamos percibir. Diferente es en el caso de
las mariposas nocturnas y los murciélagos ya que no dependen del color de las flores,
de hecho prefieren las flores de color pálido o blanco, como las del naranjo.

En los lomeríos de la Sierra de Jimulco durante todo el año, vimos florear a diferentes
cactus, la mayoría de estas flores, chicas o grandes, se presentaban abiertas y
amplias para el insecto polinizador, cuántas veces vimos jactarse hasta reventar a
golosas abejas y abejorros obesos, que ni cuenta se daban de la indiscreta presencia
de una lente de cámara fotográfica que intentaba capturar la escena.

Entre estos cactus hay algunos que se ocultan todo el tiempo y que sólo son visibles
cuando florecen durante dos o tres días, después se vuelven a esconder y es en
ocasiones bastante difícil encontrarlos.

En Jimulco se encuentra un cactus conocido por algunos como falso peyote, peyotillo,
chaute, Tsuwiri, pata de venado, entre otros, es una planta que se encuentra al nivel
del suelo o bien que sobresale escasamente de la superficie, su color verde grisáceo y
su gran resistencia al pisoteo, lo confunde con las piedras de la loma. Pero imaginen a
una piedra gris, aplanada, rugosa, con forma de estrella, sacar de pronto desde su
centro una hermosa flor magenta que se extiende casi hasta abarcar toda su
circunferencia.

Por todas estas características, su lento crecimiento, lo extraño de su forma y la


belleza de su flor, el falso peyote es muy apreciado por los coleccionistas de todo el
mundo y por lo mismo, una de las especies que más se trafican ilegalmente.
Agréguenle a esto que se le confunde con el verdadero peyote y que se extrae
creyendo que la planta tiene el mismo poder medicinal.

Por eso el falso peyote es una especie enlistada en el apéndice I de la Convención


sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), y en la NOM-059-Semarnat-2010 se encuentra en la categoría de especies
en peligro de extinción. Por fortuna, en diferentes áreas naturales protegidas de
Coahuila, incluyendo la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, se
está trabajando en su conservación.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1225211.tomandole-el-pulso-al-cambio-
climatico.html
18 May 2016

Tomándole el pulso al cambio climático


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El mes pasado se llevó a cabo la octava edición del Festival Internacional de Cine y
Medio Ambiente de México, Cinema Planeta, dedicado en esta ocasión al tema del
cambio climático. Aunque en el festival se tocan otros temas, el de medio ambiente
toma su propia dinámica organizando además de las funciones de cine, conferencias,
funciones al aire libre y la tradicional rodada ciclista que termina en un bicicinema.

En esta ocasión el conferencista principal fue ni más ni menos que el Dr. Rajendra K.
Pachauri, científico líder del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés), ganador del Premio Nobel de la Paz, de quien
recuerdo un importante discurso en el que le decía al mundo entero, aunque llevaba
una clara dedicatoria a esos grupos de grandes intereses económicos que se han
dedicado a negar el problema, que la actividad humana del último siglo y medio es la
responsable de la mayor parte del calentamiento global, "el cual es un hecho". Que los
gases de efecto de invernadero son los causantes del calentamiento y que cerca del
75% de esos gases es dióxido de carbono proveniente de quemar combustibles
fósiles, acumulándose cada año cerca de 3.5 mil millones de toneladas de carbono en
la atmósfera.

Esto lo escuche hace casi 10 años, los estudios del IPCC han continuado y están
permanentemente informando sobre lo que está ocurriendo a nivel del planeta. En uno
de sus informes, bastante recientes por cierto, presentan un mapa de todo el planeta
con los cambios de temperatura (período 1901-2012), entiéndase calentamiento de la
atmósfera, que han ocurrido en las diferentes regiones del planeta. En la escala que
se presenta, cambios negativos, o sea enfriamientos, están en diferentes tonos de
color azul, mientras que los cambios positivos, calentamientos, se muestran en tonos
que van desde un naranja tenue hasta un color morado. En el primer caso estamos
hablando de enfriamientos que van de -0.6 a 0.0 grados centígrados, y en el segundo
caso los aumentos en la temperatura van de 0 hasta 2.5 grados. El mapa aparece
pixelizado a propósito, porque en cada cuadrito le pusieron el signo "+" para indicar
que la tendencia a seguir aumentando es significativa.

Para mi fue una sorpresa encontrar regiones de color morado, es decir, con aumentos
en la temperatura media de 1.75 a 2.5 grados centígrados, principalmente en Asia, en
el territorio que antes era conocido como la Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas, asimismo, en el norte de África, en buena parte de la Amazonia en
sudámerica y en Canadá, y tal vez en alguna porción del norte de los Estados Unidos.
Un tercio de nuestro país aparece en color rojo, al noroeste en Sonora y Baja
California, y en el centro en la ciudad de México y sus alrededores hacia la costa del
Pacífico, en estas regiones la temperatura media aumentó de 0.8 a 1.0 grado
centígrado. Un tercio más de color naranja intenso, en el sur y sureste de México, con
aumentos de 0.6 a 0.8 grados y el último tercio que abarca el noreste y parte del
centro del país, con incrementos en la temperatura de 0.4 a 0.6 grados. Aunque es
difícil establecerlo con precisión, La Comarca Lagunera se encontraría en este último
tercio. Sólo en el norte del Océano Atlántico aparece una gran zona con diferentes
grados de enfriamiento y sorprendentemente al sur y sureste de los Estados Unidos
aparecen dos regiones con enfriamientos leves de 0 a -0.2 grados.
El IPCC es enfático cuando afirma que "desde la década de 1950, muchos de los
cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La
atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han
disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto
invernadero han aumentado."

"Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cálido en la
superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. En el hemisferio
norte, es probable que el período 1983-2012 haya sido el período de 30 años más
cálido de los últimos 1 400 años". "Casi la totalidad del planeta ha experimentado un
aumento de la temperatura de la superficie."

"Es muy probable que el número de días y noches fríos haya disminuido y que el
número de días y noches cálidos haya aumentado a escala mundial", lo cual según la
opinión de expertos meteorólogos mexicanos, este año se combinó con un incremento
en la humedad, provocando el ataque de un hongo que impide el amarre de los frutos
del árbol del limón. Esto ocasionó la disminución de la producción del cítrico y en
consecuencia se aumentó el precio del mismo.

Los invito a que le tomen el pulso al cambio climático, los informes del IPCC son una
excelente fuente de información actualizada y están disponibles en internet.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1220885.el-debate-global-del-agua-como-
bien-comun-y-derecho-humano.html

4 May 2016

El debate global del agua como bien común y


derecho humano
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Desde hace tiempo, a nivel global, se viene construyendo la idea de que el presente
siglo estará marcado y será conocido como el siglo de los conflictos por el agua.
Todos coinciden al afirmar que el contexto internacional actual es de una preocupante
escasez del vital liquido. Los impactos de esta situación son dolorosos: en el mundo,
más de 1,200 millones de personas no tienen acceso al agua potable, 4 millones de
personas mueren cada año de enfermedades vinculadas con la falta de agua potable,
y 6,000 niños mueren cada día por haber consumido agua no potable. Por desgracia,
la situación se agrava aún más debido a una tendencia de aumento en la desecación
de cuerpos de agua y humedales, incrementando así las áreas de estrés hídrico y la
imposibilidad de abastecer una demanda creciente.

Dos documentos han influido enormemente en la idea antes descrita: "El Manifiesto
del Agua" de Riccardo Petrella y "Las Guerras Climáticas. Por qué mataremos y nos
matarán en el Siglo XXI", de Harald Walzer. El primero afirma que las guerras por el
agua ya han comenzado, y el segundo asegura que: "El agua y los alimentos básicos
serán más preciados que el petróleo: la desertización y la erosión de los suelos, la
desaparición o la escasez de ciertas materias primas fundamentales para la
supervivencia de poblaciones enteras, junto a la contaminación y el agotamiento del
agua estarán en el origen de las próximas (y despiadadas) guerras".

Ban Ki-Moon, en un ambiente por demás adverso, en la sección dedicada al agua del
encuentro de Davos, del World Economic Forum, comentó lo siguiente: "nuestra
sociedad global encarará pronto la necesidad de repensar la manera en que vemos el
agua y lo que representa para nosotros como seres humanos. Esta reflexión tendrá
profundas implicaciones filosóficas, religiosas, políticas, económicas y estructurales.
No existen alternativas tecnológicas o substitutos del agua; tenemos que gestionar
mejor, simplemente, el recurso. Ningún gobierno, negocio u ONG podrá resolver el
problema del agua por sí mismo. Ninguna institución es propietaria del problema del
agua así que no puede esperarse de ninguna institución que tome las riendas para
resolverlo. Las instituciones globales no están actualmente configuradas para
proporcionar las plataformas multidisciplinares en las que todos los agentes deberían
discutir, arrojar luz y resolver colectivamente el problema del agua antes de que se
convierta en una crisis global. ¿Qué podemos hacer?".

Para algunos, contestar esta pregunta significa acogerse al cuarto principio de la


Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible de 1992, en el que se
reconoce que el agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en
competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.
Para estas corporaciones que se rigen por principios de economía clásica, el agua
posee características únicas para hacer negocios: es escasa, indispensable, no se
puede incrementar su abastecimiento, no tiene sustituto conocido, tiene un mercado
permanente, una demanda que crece exponencialmente, un precio que aumenta de
acuerdo con el incremento de su escasez y un consumidor que estaría dispuesto a
pagar cualquier precio por obtenerla. En esta tesitura, el usufructo de este bien escaso
por empresas privadas, no se ha dejado esperar, quedando siempre la duda de si
considerarán o no el reto de anteponer el bien común.

Mientras se logran dilucidar semejantes dudas, en 2002, el Comité de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, a través de su Observación
General 15, reconoció que el derecho humano al agua es indispensable para vivir
dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos; y
asume, asimismo, que constituye un recurso natural limitado y un bien público
fundamental para la vida y la salud. En 2009 se agrega el acceso al saneamiento,
aunque es hasta el año 2010, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas
aprobaría una Resolución en la que reconoce el derecho humano al agua potable y el
saneamiento, lo cual fue posteriormente avalado por el Consejo de Derechos
Humanos, reconociendo que se trata de un "derecho vinculante legalmente para los
estados toda vez que se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado y está
indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud física y mental,
así como al derecho a la vida y la dignidad humana."

Pero el agua llamada actualmente "oro azul", se ha convertido en uno de los recursos
estratégicos más importantes del planeta, y los intentos de privatización están hoy,
más vigentes que nunca. En este intento, no se ve al agua como parte de los entornos
comunes mundiales ni como un bien público, sino como una mercancía que se compra
y se vende en el mercado abierto.

Frente a dichos intereses, cada vez es más fuerte y solidario el movimiento mundial de
organizaciones de base, que considera el agua como un Bien Común y se propone
que haya agua para todos los ecosistemas y para todos los seres humanos. Dice W.H.
Auden: "Miles han vivido sin amor, nadie sin agua."

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1208503.agua.html

23 Mar 2016

Agua
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Un año más y otro día para festejar que tenemos memoria y que podemos recordar,
repasar aquellos descubrimientos que pretenden llegar a nuestro corazón y
sensibilizarnos sobre nuestro hogar, la casa de todos y sus elementos básicos y
esenciales.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio publicada en 2005, nos recuerda que
hemos transformado y simplificado los ecosistemas para resolver las demandas
crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible. Que la consecuencia
irreversible es la pérdida de biodiversidad y la disminución de muchos de sus
beneficios ambientales. Que el agua dulce es un elemento finito y esencial para
sostener la vida, y un recurso para el desarrollo y el medio ambiente, es un "bien
ambiental, social y económico.

Más del 40 por ciento de la población mundial vive en condiciones de estrés hídrico,
cerca de 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas
receptoras, una estimación de la producción global de aguas residuales es de 1500
millones de metros cúbicos y alrededor de 5 millones de muertes en el mundo se
asocian a agua de mala calidad.

Según la evaluación del milenio, el reto de México para 2050, será cubrir la demanda
de más de 150 millones de habitantes, una buena parte de la cual provendrá de los
acuíferos subterráneos.

Esto no es una buena noticia, en nuestro país, a partir de la década de los setenta, ha
aumentado de manera significativa el número de acuíferos sobreexplotados. Aunque
la información es imprecisa, todo parece indicar que ya son 130 los acuíferos
sobreexplotados. Esto significa que la extracción de agua es mayor que la recarga, lo
cual se puede interpretar en un momento dado, como una práctica que contraviene a
las disposiciones normativas: las extracciones de volúmenes de agua superiores a las
concesionadas, esto es una sobre concesión. "El Artículo 23 de la Ley de Aguas
Nacionales establece que el titular de una concesión o asignación en ningún caso
puede disponer de volúmenes de agua superiores a los autorizados", sin embargo de
acuerdo a las cifras oficiales, aún con las reservas que implica retomarlas como fuente
básica, es evidente que las extracciones son superiores a los volúmenes
concesionados.

En las regiones áridas y semiáridas del país, que ocupan un poco más del 50 % de la
superficie total, los acuíferos subterráneos son a menudo la única fuente de agua o por
lo menos la más estable. En estas regiones, las sequías producen daños como
pérdidas de cosechas, muerte de ganado y menos agua para la población. "México es
uno de los países del mundo que más se abastece con aguas subterráneas."

La mala gestión de las cuencas hidrográficas que afecta la escorrentía e infiltración,


así como la agricultura y la ganadería intensiva, que usa el agua como si fuera un
recurso infinito, se encuentran entre las causas que más afectan a las aguas
subterráneas. De hecho, en el país como en la mayoría de los estados, del total de
agua disponible se destina aproximadamente el 80 por ciento a estas actividades
económicas. En el mismo sentido, el patrón de cultivos seleccionado por los distintos
distritos de riego, no considera el uso de cultivos menos demandantes, y si a esto se
agrega el hecho de que todos los esfuerzos tecnológicos como la construcción de
presas, el revestimiento de canales y los métodos modernos de riego, cuyo principal
argumento es el ahorro del agua, sólo han ocasionado escasez y desertificación,
entonces el impacto negativo sobre los acuífero es previsible y peor aún, con una
tendencia lineal de crecimiento. Esto ha sido reconocido por usuarios y académicos y
se ha documentado ampliamente la existencia de una grave sobreexplotación en el
Programa Nacional Hídrico 2014-2018.

Esto ha resultado en el uso no sustentable del agua, en acuíferos sobreexplotados con


niveles freáticos abatidos, humedales desecados y ecosistemas riparios que
desaparecen con celeridad. En general las capas más profundas tienen una alta
salinidad, existiendo áreas con ocurrencia de arsénico y flúor. Los contenidos de
cloruros, sulfatos, arsénico y flúor en las aguas superan en muchos casos los valores
máximos permisibles para ser consideradas potables. La disponibilidad del agua para
el uso humano, tanto en calidad como en cantidad, depende esencialmente del
manejo sustentable de los ecosistemas.

Por todo lo anterior, Encuentro Ciudadano Lagunero, un grupo de ciudadanos


agrupados en asociaciones civiles conmemoramos el Día Mundial del Agua
expresando el siguiente pronunciamiento:

1. "Es necesario que el manejo del agua se realice teniendo como finalidad principal
cumplir con el derecho humano al agua, como se establece en los acuerdos y
disposiciones internacionales, también adoptados por México, considerando el orden
de prelación que establece la propia Ley de Aguas Nacionales y dentro del concepto
de Nueva Cultura del Agua (agua-vida), ya que en La Laguna esto no ocurre porque
se ha priorizado el uso de este recurso como insumo o mercancía para la producción,
principalmente forrajero-lechera, en detrimento de la satisfacción de las necesidades
de la población a la cual se ha puesto en riesgo su salud porque se le provee agua
entubada pero no potable, debido a la contaminación que presenta conforme a las
normas oficiales. En esta región enfrentamos el reto de recuperar nuestros acuíferos
sobreexplotados y contaminados: observamos que la concentración monopólica de las
concesiones constituye el principal obstáculo para reducir la brecha hídrica regional,
ya que es en quienes ostentan la mayor parte de esas concesiones donde se presenta
la principal resistencia a aplicar medidas para controlar las extracciones ilícitas de
agua que se realizan. Por ello proponemos reiteradamente que se instalen medidores
telemétricos en los pozos para tener una medición confiable de los volúmenes que se
bombean.

2. Para realizar un manejo sustentable del agua es necesario mantener la salud de los
ecosistemas naturales como bosques, pastizales y humedales ribereños. Para ellos
apoyamos la implementación de programas como Irritila, pero también proponemos
que se regulen las concesiones de la franja federal del Río Nazas, particularmente las
ubicadas en el Parque Estatal Cañón de Fernández, se asignen los volúmenes
necesarios para mantener el caudal ecológico que conserve este humedal y se
controlen las extracciones recientemente realizadas en el acuífero de Villa Juárez, por
ya no tener este disponibilidad de agua."

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1206541.historia-de-una-infamia.html

16 Mar 2016

Historia de una infamia


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El pasado lunes 14 de marzo se conmemoró el "Día Internacional de Acción Contra las


Presas y por los Ríos, el Agua y la Vida". Como se ha comentado antes, la idea surgió
durante el Primer Encuentro Internacional de Damnificados por las Represas,
realizado en Curitiba, Brasil, en 1997. Desde entonces, se organizan eventos en una
gran cantidad de países en los que por lo general se critica la política de construcción
de presas, se señalan sus principales impactos ambientales y se hace un llamado a
unirse en solidaridad para protestar la construcción de proyectos destructivos de
desarrollo y para celebrar los posibles avances.

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés)
existen en el mundo alrededor de 45,000 presas en actividad y 1,400 en construcción,
y según este organismo, las presas se encuentran en los primeros lugares de la lista
de infraestructuras peligrosas para el medio ambiente. Según la Comisión Mundial de
Represas, provocan río abajo, pérdida del volumen de agua, reducción de la cantidad
de peces nativos y efectos sobre los humedales y las pesquerías ribereñas, así como
también, una de las principales causas por la cual la mayoría de los ríos más grandes
del mundo está perdiendo su conexión con el mar. Nuestro Río Bravo por ejemplo.

Otros fuertes impactos de las represas es la inundación de grandes extensiones de


tierra y con ello la pérdida de plantas y animales; así mismo las represas constituyen
una de las principales causas directas e indirectas de la pérdida de millones de
hectáreas de bosques, matorrales y pastizales quedando sumergidas bajo el agua y
en proceso de descomposición, emitiendo grandes volúmenes de dióxido de carbono y
metano, gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global. Así mismo
el desplazamiento de miles de personas y la generación de enfermedades como la
disentería y diarreas, además de dengue, fiebre amarilla, chikunguña y zika por la
proliferación de mosquitos como el Aedes aegypti asociados con la construcción de
represas.

Una gran parte de las represas que se construyen pretenden controlar las
inundaciones, no obstante, está probado que éstas no han funcionado. Aun con
presas, las inundaciones han afectado las vidas de 65 millones de personas entre
1972 y 1996, más que ninguna otra clase de desastre, incluyendo las guerras, las
sequías y las hambrunas (según la Comisión Mundial de Represas).
Frente a estos impactos, actualmente las cosas se han complicado debido a la disputa
cada vez más apremiante por la apropiación privada de los recursos naturales como el
agua, ante lo cual, las poblaciones afectadas que luchan por la sobrevivencia y sus
derechos han denunciado las violaciones cometidas por las grandes compañías,
incluyendo el sufrimiento, lo cual es importante enfatizarlo, con la criminalización de
sus organizaciones, las amenazas y los asesinatos de sus líderes.

Los mismos que asesinaron el 3 de marzo pasado a Berta Isabel Cáceres Flores en la
Esperanza, Honduras. Berta, fue una incansable defensora del ambiente que denunció
las amenazas de las represas hidroeléctricas y mineras para los recursos naturales.
Berta Cáceres era líder de la comunidad indígena Lenca, la mayor etnia indígena de
Honduras, fue fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas
de su país, para luchar contra la privatización de los ríos y los proyectos de presas
hidroeléctricas privadas.

Logró una fuerte reputación como defensora de la naturaleza y de los derechos civiles,
por lo que fue galardonada en 2012 con el Premio Shalom en Alemania y en 2014 fue
finalista del Premio Front Line Defenders en Irlanda. En abril de 2015, Berta Cáceres
Flores fue galardonada con el prestigioso Premio Ambiental Goldman, el máximo
reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.

En su discurso de recepción del máximo galardón ambientalista, Berta declaró: "En


nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz. De los
Ríos somos custodios ancestrales."

Las organizaciones que despliegan sus protestas de manera permanente y que se


reúnen el 14 de marzo son: Movimiento de Afectados por Represas - MAB - Brasil,
FURC - Argentina, FUNPROCOOP - El Salvador, Red Nacional de Pueblos Afectados
y Amenazados por Represas y Trasvases - Colombia, y Movimiento Mexicano de
Afectados por Represas - MAPDER - México, México.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1204413.repensando-a-hoekstra-ii.html

9 Mar 2016

Repensando a Hoekstra (II)


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

La huella hídrica nos recuerda que nuestros presupuestos de agua son equivocados o
por lo menos incompletos. Se nos olvida o sencillamente ignoramos por ejemplo, que
la elaboración de los alimentos que consumimos requiere de una gran cantidad de
agua para producirlos, esta agua indirecta o virtual, a menudo no se considera en
nuestros presupuestos de agua.

Las cuentas de Hoekstra son sorprendentes y su metodología ha sido retomada por


muchos autores para calcular la huella hídrica de las personas, sistemas de
producción, regiones y países. Incluso ahora es bastante fácil realizar estos cálculos
en calculadoras que se encuentran disponibles en el Internet. Para personas por
ejemplo, las calculadoras consideran el consumo de alimentos, si eres vegetariano, si
consumes moderadamente carne y leche, o si consumes elevadas cantidades de
estos alimentos. También considera tu ingreso anual o la parte proporcional del
ingreso total de tu familia que es dirigida a tu mantenimiento, y el lugar donde todo
esto sucede, estos es, tu país.

Los cálculos son muy sencillos, se basan en una gran cantidad de información que ha
sido reunida y analizada, que supone que las personas vegetarianas o que consumen
una cantidad promedio de carne y leche y que en general llevan una vida austera,
tienen una baja huella de agua, y por el contrario, las personas con altos consumos de
carne y leche y un estilo de vida alto, tienen una elevada huella hídrica; además,
ponderado por el país donde sucede esto. Desde luego hay un montón de
posibilidades entre estos extremos.

La explicación se encuentra en la gran cantidad de agua usada en la producción de


alimentos de origen animal, ya que primero tiene que pasar por las plantas y luego por
el ganado, resultando extremadamente costosa en cuanto a agua. Los cálculos de los
costos de agua para algunos alimentos comunes son como sigue: una naranja, de 341
a 416 litros de agua, un huevo, 1,510 litros, una hogaza de pan de 454 gramos, 1,135
litros, un litro de leche 695 litros y un kilogramo de carne 13,193 litros de agua. Con
excepción del costo de agua de un litro de leche, el resto de los costos calculados se
emplean a menudo para indicar lo que ocurre a este respecto en nuestro país. El
punto es que son costos calculados para Estados Unidos, y de ninguna manera
siquiera se aproximan a los reportados para México. El costo de agua promedio
reportado para un kilogramo de carne es de 37,762 litros y el de un litro de leche es de
2,382 litros. Si bien estos datos son un promedio y no se presenta el grado de
variación de los datos usados para su cálculo, revelan una gran ineficiencia en el uso
del vital líquido. Por otro lado, el vivir suntuosamente conduce a una gran huella
hídrica, no es lo mismo usar un elegante traje de lana de 851,625 litros que un
pantalón y camisa de algodón de aproximadamente 8,000 litros.

En general, los costos de agua de otros alimentos de origen animal son elevados en
comparación con los costos de agua de los mismos alimentos en otros países no
solamente desarrollados, sino en desarrollo, como el caso de Brasil.

Otra parte central del concepto de huella hídrica es la contaminación de la misma


mientras es usada en cualquiera de los procesos en la que es requerida. La huella de
agua gris es el volumen de agua contaminada que se asocia con la producción de los
bienes y servicios. Este último puede ser estimado como el volumen de agua que se
requiere para diluir los contaminantes hasta el punto de que la calidad del agua se
mantiene en 0 por encima de las normas acordadas de calidad del agua.

Así, las huellas del agua se calculan a partir de dos componentes: el uso del agua de
consumo y la producción de aguas residuales. "El efecto de la contaminación ha s ido
sin embargo subestimado en los cálculos actuales de las huellas nacionales de agua,
debido a que un metro cúbico de agua residual no cuenta como uno, porque
generalmente uno contamina muchos más metros cúbicos de agua después de la
eliminación. El impacto de la contaminación del agua puede ser mejor evaluada por la
cuantificación de los volúmenes de agua de dilución necesarios para diluir los flujos de
residuos en tal medida que la calidad del agua se mantenga por debajo de los
estándares de calidad del agua."

Finalmente, el otro lado de la estimación de la huella hídrica, es el intercambio de


mercancías y alimentos con el resto del planeta, esto es, se estará exportando agua,
pero también será importada: "Hoy en día, el 16 % del consumo mundial de agua no
es para la producción de productos de consumo interno sino también para la
fabricación de productos para la exportación. Teniendo en cuenta este porcentaje
sustancial y la tendencia al alza, se sugiere que los futuros estudios de política
nacional y regional del agua deben incluir un análisis de los flujos de agua virtual
internacionales o interregionales."

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1202261.repensando-a-hoekstra-y-
chapagain-i.html

2 Mar 2016

Repensando a Hoekstra y Chapagain (I)


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En momentos en los que se aproxima la conmemoración del Día Mundial del Agua,
resulta indispensable recordar que nuestros consumos de agua rebasan por mucho la
disponibilidad natural del líquido vital. En producción de alimentos y bienes y servicios
el consumo de agua rebasa los umbrales de ciclo hidrológico, el que además, está
siendo tremendamente modificado por el calentamiento mundial de la atmósfera,
ocasionando entre otras cosas una redistribución de la precipitación pluvial en el
continente.

En el curso de Educación Ambiental que imparto en la Facultad de Ciencias Biológicas


de la Universidad Autónoma de Coahuila, mis alumnos se sorprendieron cuando
escucharon en una película que comúnmente utilizo para reforzar algunos temas del
programa, que por cada kilogramo que se consume en países desarrollados como los
Estados Unidos, se necesitan un poco más de 13,000 litros de agua. Después de la
sorpresa vinieron las preguntas, y para contestarlas les propuse que revisáramos el
concepto de huella hídrica y que tratáramos de aplicarlo después de entenderlo a la
situación particular de nuestra región.

Con el auxilio de cualquier buscador de Internet, podemos llegar a miles de


documentos que explican el significado del concepto, pero el estudio clásico que
marcó la pauta para entender no sólo el significado del concepto sino su aplicación a
diferentes procesos productivos, es el de Hoekstra y Chapagain, holandeses que
plasmaron el producto de su trabajo en la publicación: Huella hídrica de las naciones:
Uso del agua por las personas en función de su patrón de consumo (Water footprints
of nations: Water use by people as a function of their consumption pattern).

En dicho estudio, la huella hídrica se muestra como el uso extensivo del agua en
relación con el consumo de las personas, y es definida a nivel de país como "el
volumen de agua necesario para la producción de los bienes y servicios consumidos
por los habitantes del país." Debido a la globalización, los autores distinguen entre la
huella hídrica interna que es el volumen de agua usada de los recursos hídricos
nacionales, de la huella hídrica externa, es decir, el volumen de agua que se utiliza en
otros países para producir bienes y servicios importados y consumidos por los
habitantes del país.
Los investigadores señalan cuatro factores directos más importantes que explican
huellas altas de agua: "Un primer factor es el volumen total del consumo, que
generalmente se relaciona con el ingreso nacional bruto de un país. Esto explica en
parte las altas huellas hídricas de, por ejemplo, los EU, Italia y Suiza. Un segundo
factor detrás de una alta huella hídrica puede ser que las personas tienen un patrón de
consumo intensivo del agua. Particularmente alto consumo de carne contribuye
significativamente a una alta huella hídrica. Este factor explica parcialmente las altas
huellas hídricas de países como los EU, Canadá, Francia, España, Portugal, Italia y
Grecia. El consumo medio de carne en los Estados Unidos es, por ejemplo, de 120 kg
/ año, más de tres veces el consumo de carne de la media mundial. Junto al consumo
de carne, el alto consumo de bienes industriales contribuye de manera significativa a
las huellas totales de agua de los países ricos.

El tercer factor es el clima. En regiones con una alta evaporación las necesidades de
agua por unidad de producción de cultivos son relativamente grandes. Este factor
explica parcialmente los altos consumos de agua en países como Senegal, Malí,
Sudán, Chad, Nigeria y Siria. Un cuarto factor que puede explicar huellas alta de agua
es una práctica agrícola ineficiente del agua, lo que significa que la productividad del
agua en términos de producción por unidad de agua es relativamente baja. Este factor
explica en parte las altas huellas hídricas de países como Tailandia, Camboya,
Turkmenistán, Sudán, Malí y Nigeria. En Tailandia, por ejemplo, la producción de arroz
promedio de 2,5 toneladas por hectárea en el período 1997-2001, mientras que el
promedio mundial en el mismo período fue de 3,9 toneladas por hectárea.

Si continuamos reflexionando con base a la definición de huella hídrica de Hoekstra y


Chapagain y los ejemplos expuestos, quizá podríamos elaborar un ejercicio sobre
nuestra región considerando los patrones productivos vigentes y nos daríamos cuenta
de la situación que prevalece en ella, algo que haremos en nuestra siguiente
colaboración.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1189804.nuestra-relacion-con-la-
naturaleza.html

20 ene 2016

Nuestra relación con la naturaleza


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Recuerdo una anécdota que contaba la maestra Magda Briones Navarro cuando en
una conferencia que les ofrecía a unos jóvenes de una secundaria, sintió que no
estaba comunicándose con los muchachos. Era claro que no le estaban entendiendo,
para medir un poco el terreno que estaba pisando, la maestra mandó un buscapiés y
les preguntó: ¿saben ustedes cómo y dónde se producen las naranjas? Los
muchachos rápidamente contestaron a coro, seguros de que se sabían la respuesta:
¡en el supermercado fulano maestra! Gran sorpresa se llevó nuestra estimada Magda.
Qué lecturas podemos hacer de esta anécdota, quizás la más importante corresponda
al aislamiento voluntario de las personas, niños, jóvenes y adultos, de la naturaleza.

No nos damos cuenta de lo mucho que dependemos del mundo natural, todas
nuestras necesidades básicas como los alimentos, el aire y el agua, entre otras,
provienen de la naturaleza. Incluso está demostrado que el contacto continuo con el
ambiente natural, la flora, la fauna y los paisajes naturales, mejoran nuestra salud
física y mental, que nos ayuda a entender nuestra posición con respecto al mundo no
humano.

No obstante, muchas personas se aíslan cada vez más de la naturaleza. Es en los


niños y jóvenes en los que se aprecia más este alejamiento, el tiempo que pasan al
aire libre se asocia inversamente con el tiempo que dedican al uso de las nuevas
tecnologías como el celular, la computadora, los videos, los juegos, etc., los cuales los
separan de su entorno, impidiendo la relación no sólo con la naturaleza sino también
con las personas.

La escasa actividad física que se asocia al uso de las tecnologías recreativas y de


entretenimiento, tiene efectos serios sobre la salud de las personas ocasionando
depresión, obesidad y diabetes.

Cuando por el contrario convivimos regular y sostenidamente en ambientes naturales,


disfrutando de los espléndidos paisajes y valores ambientales, logramos cambiar
nuestras actitudes y comportamiento hacia un estilo de vida más sostenible. Es ta es
un gran idea que puede ser incorporada, más allá de un simple paseo, a los
programas de educación principalmente de niños, adolecentes y jóvenes. El periodista
Richard Louv en su libro "El último niño en los bosques" (Last child in the woods),
confirma los grandes beneficios físicos y psicológicos que se producen en una mayor
interacción con la naturaleza (http://richardlouv.com/books/last-child/ y video).

Tales experiencias informales al aire libre pueden ser más poderosas que el salón de
clases basado en la educación formal. Por eso, en muchos países el medio ambiente
ha ganado terreno en los últimos 30 o 50 años, lo cual por desgracia, no se ha logrado
establecer en México.

La educación ambiental al aire libre tiene una larga tradición en países como
Alemania, Noruega, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, en los cuales, su
educación formal es a menudo complementada con una fuerte orientación hacia la
recreación al aire libre en diferentes ecosistemas naturales.

Para muchas personas, especialmente aquellos que viven en el mundo


occidentalizado, la relación más directa que tienen con la naturaleza es a través de la
comida y el agua que consumen. Aun en estos casos es posible hacer un esfuerz o
para vivir de manera más sostenible, la elección de alimentos podría ser el elemento
crítico e integral en el cambio sistémico hacia una cultura de la sostenibilidad. Existen
muchos movimientos que incorporan tales tendencias al nivel de la comunidad,
algunos de ellos incluyen los huertos de alimentos orgánicos que se comercializan
directamente y que han permitido un incremento en el interés por la comida local y
orgánica, lo cual ha promovido la restauración de una relación más directa, inmediata
y enriquecida de la naturaleza y el hombre.

Mejorar nuestras relaciones con la naturaleza, puede ser uno de los caminos más
seguros para reducir los obstáculos de la indolencia que en todo momento se
atraviesa para impedir la transición hacia un desarrollo sostenible. Se trata además de
una ruta llena de satisfacciones, descanso, entretenimiento, diversión y disfrute de lo
que la naturaleza nos ofrece.

De manera informal el turismo de naturaleza ofrece la oportunidad de estrechar


nuestra relación con el mundo natural. En este sentido, las ofertas del Parque Estatal
Cañón de Fernández, de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco y
de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, son de tomarse en cuenta, sea en una visita
dirigida, en un día de campo o en un campamento de varios días. Las posibilidades
son muchas.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1187686.un-sector-ambiental-disminuido-
y-un-desarrollo-sustentable-incierto-consejos-consultivos-para-el-desarrollo-
sustentable.html

13 Ene 2016

Un sector ambiental disminuido y un desarrollo


sustentable incierto: Consejos Consultivos para
el Desarrollo Sustentable
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El Presidente de la Región Noroeste de los Consejos Consultivos para el Desarrollo


Sustentable (CCDS), circuló entre los consejeros estatales, regionales y nacionales, el
contenido de una carta abierta dirigida al presidente de la Republica Enrique Peña
Nieto y al secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Rafael Pacchiano
Alamán. Por considerarlo de interés general, a continuación transcribo parte de los
contenidos (entrecomillados) con comentarios breves de un servidor.

De acuerdo con el ing. José Carmelo Zavala, presidente de la región mencionada,


"miembros de los seis CCDS regionales del país y de los 32 consejos núcleo estatales,
comparten la preocupación por los recortes de personal a "rajatabla" en la Semarnat,
pues aunque reconocen que el gobierno es obeso y tiene áreas de oportunidad de
mejora, consideran que no se está actuando con inteligencia."

Como sabemos, desde la década de 1980 no se presentaba tal caída en los precios
del petróleo, esto está afectando a los países más amolados (emergentes) y a la
economía en general. En México, quienes hemos vivido estas crisis recurrentes,
sabemos que el paso A le toca a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual
recorta los presupuestos de la mayoría de los sectores, aunque en algunos,
generalmente los menos ponderados, es francamente depredador. Estos recortes, en
el caso de la Semarnat, "están siendo machetazos despiadados" que "tornan incierto
el camino hacia la sustentabilidad en México, pues capacidades técnicas, capital
humano y equipos construidos por años están siendo desarticulados."

"Lo anterior ha quedado demostrado luego de que tanto en las delegaciones como en
oficinas centrales de la Semarnat, las noticias son alarmantes y no parecen seguir un
criterio ambiental, dado que personal con amplia experiencia técnica y operativa ha
sido notificado de la eliminación de su puesto laboral."

Es muy lamentable saber que dos componentes fundamentales de la gestión


ambiental en México, hayan sido seriamente afectados por los recortes, me refiero al
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) y a la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Esta última un agregado
mío.

Esto es lo que dicen los consejeros sobre el machetazo al centro: "los CCDS lamentan
que en días pasados se anunciara que 75 por ciento del personal del Centro de
Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) sería liquidado y
que su relación laboral concluía el 31 de diciembre, lo cual es triste porque era una
institución con 20 años y en el año 2000 estaba acreditada nacional e
internacionalmente."

"El Cecadesu tenía convenios con instituciones académicas y organizaciones no


gubernamentales, ofrecía un programa de becas para la capacitación técnica de
funcionarios públicos de todo el país, otorgaba el premio al mérito ecológico y
trabajaba con la Secretaría de Educación Pública en contenidos de corte ambiental
para los libros de texto."

Cuál es la situación de la Conabio, cuya misión es, "Conservar los ecosistemas más
representativos de México y su biodiversidad, mediante las Áreas Naturales
Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la
conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno,
con criterios de inclusión y equidad." En una entrevista realizada recientemente al
excomisionado Luis Fueyo McDonald, la explica como sigue: "Yo te diría una cos a
muy sencilla. A la Conanp no se le puede recortar personal sin que vaya inherente una
pérdida en su capacidad de operación. Es decir, una institución que le hace falta
personal cuando empiezas a restarle personal estás poniendo en riesgo su capacidad
operativa. Entonces ¿cuántas personas debieran despedir de la Conanp por un recorte
presupuestal? ¡Cero! Pero más allá de eso hay datos preocupantes: en el Presupuesto
de Egresos de la Federación 2016, que se entregó el pasado 8 de septiembre a la
cámara de diputados se plantea a nivel de todo el gobierno federal un recorte del 3 %.
Los datos que vienen contenidos en ese proyecto de presupuesto para la Conanp, en
el capítulo de servicios personales es de 26 % ¿Cómo se dio ese brinco cuántico? No
lo sé. No está alineado a las propias políticas de austeridad que está dictando el
gobierno federal."

Finalmente, termino citando el exhorto del CCDS a las autoridades: "Consejeros de


todo el país exhortan al presidente Enrique Peña Nieto y al titular de la Semarnat,
Rafael Pacchiano Alamán, para que intervengan y salven a esta Secretaría, pues
quizá no estén al tanto o no estén siendo bien informados de la gravedad de los
recortes en áreas vitales para el desarrollo sustentable del país."

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1185554.antologia-comentada-retos-
socioambientales-de-la-comarca-lagunera-para-2016.html

6 Ene 2016
Antología comentada, retos socioambientales de
la comarca lagunera para 2016
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En cada una de las colaboraciones que he escrito para esta columna se encuentra
implícito o explícito uno o más retos ambientales que en su mayoría siguen vigentes y
que por tanto merecen ser replanteados y repensados, partiendo precisamente, de lo
que ya hemos comentado aquí.

Por obvias razones, el desafío socioambiental más recurrente en esta columna es el


del agua, muchas expectativas y demandas se expresan permanentemente sobre el
asunto. La problemática del agua rebasa por mucho la dimensión ambiental, se trata
ya de una crisis que involucra a toda la sociedad, que pone en duda la eficiencia,
eficacia y sustentabilidad del viejo paradigma de la gestión del agua que lo mismo
incluye a las presas que a los filtros de arsénico.

Acorde a lo anterior, el primer reto de la sociedad lagunera consiste en resolver el


problema de la sobreexplotación del agua a través de un aprovechamiento
sustentable, que considere reducir los abatimientos para dirigirnos hacia un equilibrio
del acuífero, y resolver de fondo las graves concentraciones de arsénico en el agua.

Por lo menos dos condiciones son clave para enfrentar este reto: la aplicación de la
Ley de Aguas Nacionales a quienes extraigan más agua de la concesionada y/o
aprovechen pozos ilegales, y la gestión integral y sustentable de la Cuenca Nazas
Aguanaval, orientada a la conservación de nuestro ciclo hidrológico local que inicia, en
el caso del Río Nazas, en la Sierra de Durango, en la parte alta de la cuenca en donde
los bosques de pino y encino "producen" el agua que usamos en todas nuestras
actividades, sin bosques no hay agua, si se deforesta el bosque se acaba el agua. Lo
mismo ocurre en la zona de transición en donde los pastizales naturales hacen lo
propio, por eso es necesario conservar estos ecosistemas ya sea a través de áreas
naturales protegidas o mediante una gestión adecuada de la explotación forestal y de
la ganadería respectivamente.

Con base en lo antes expresado, surge el desafío de construir resiliencia en nuestra


sociedad, que incluya a los sectores más vulnerables, y que nos permita adaptarnos a
las variaciones climáticas que anteceden al cambio climático, principalmente aquellas
que se relacionan con períodos de sequías severas. En este sentido, es fundamental
considerar reservas de agua, que aseguren no sólo la demanda de la población, sino
también aquella que requiere el sector productivo y de servicios.

El cambio climático, aunque se trata de un fenómeno global, demanda de una


actuación local. La Comarca Lagunera, es una importante generadora de gases de
efecto de invernadero y seguramente se incorporará a partir de 2020, a los acuerdos
vinculantes que fueron tomados en la COP 21 (La XXI Conferencia Internacional sobre
Cambio Climático), celebrada en diciembre pasado en París, Francia, consistentes en
reducir los gases de invernadero y apoyar con capitales económicos suficientes dichas
reducciones.

Reducir la contaminación del aire es un tercer reto. Hay avances importantes en lo que
se refiere al establecimiento de una red de monitoreo de la calidad del aire a nivel de
la zona metropolitana, no obstante, se requiere de mayores apoyos para consolidarla y
poder informar en tiempo real sobre la calidad del aire que respiramos. Estrechamente
ligada a este problema, se encuentra la situación, prácticamente caótica, de la
movilidad urbana en la zona metropolitana, que además de generar grandes
cantidades de contaminantes y de gases de efecto de invernadero, ocasiona
accidentes, congestión vehicular y ruido.

El reto aquí es poner en práctica una estrategia de movilidad urbana sustentable, que
reduzca la tasa de crecimiento de vehículos motorizados y promueva mediante
acciones concretas otras alternativas de movilidad como un transporte público digno y
la bicicleta.

Finalmente, debemos entender que muchos problemas ambientales pueden ser


amortiguados si somos capaces de mantener en un buen estado de salud a los
ecosistemas naturales regionales. Conservarlos y aprovecharlos sustentablemente es
una prioridad que no debe soslayarse. Esta actividad va más allá de las áreas
naturales protegidas, es necesario aplicar tecnologías que permitan la conservación de
los bosques, de los pastizales naturales, de los ecosistemas riparios y de los
matorrales, estos últimos desdeñados e ignorados por las políticas públicas.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1183601.un-ano-de-contrastes-
reconocimientos-y-retrocesos-en-la-conservacion-de-ecosistemas-en-la-comarca-
lagunera.html

30 Dic 2015

Un año de contrastes: reconocimientos y


retrocesos en la conservación de ecosistemas en
la Comarca Lagunera
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Durante el 2015 hubo buenas y malas noticias en el tema de la conservación de los


ecosistemas naturales de nuestra región, fue un año de contrastes, de avances y
retrocesos, de aspectos positivos y negativos. Los primeros, como era de esperarse,
se difundieron ampliamente en los medios y en las redes sociales, mientras que los
segundos se ocultaron, se siguen ocultando y poco sabemos de ellos.

El reconocimiento a la participación ciudadana marca sin duda un avance tan claro


como el agua, se trata de un tema inherente a la sociedad civil que intenta y propone
alternativas de mejoramiento de su entorno.

A nuestra querida Maestra Magdalena Briones Navarro, por su amplísima trayectoria


como artista, como autora de obras de teatro, pero ante todo como activista ciudadana
defensora de los ecosistemas regionales, el agua, e impulsora de su uso sostenible, le
fue otorgado en la ciudad de Monterrey, un reconocimiento de la Asociación de
Cronistas de Nuevo León, por su Contribución a la Conservación del Patrimonio
Integral.
Al Dr. Francisco Valdés Pérezgasga por su gran trayectoria como activista ciudadano
en la defensa del medio ambiente y de la naturaleza, expresada en sus excelentes
editoriales en medios escritos y radiofónicos, en programas de televisión,
conferencias, entrevistas y trabajo con asociaciones como Prodefensa del Nazas, la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) le otorgó el
Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2015, en la categoría de
Comunicación Masiva.

Un tercer reconocimiento, quizás el de mayor significado por tratarse de un grupo


amplio y plural el que lo recibe, en el que los dos personajes anteriores han estado y
están presentes, es el que recibió Biodiversa: el Encuentro Regional Sobre
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, que ha logrado posicionarse como el de mayor
envergadura en el norte de México.

Una labor de un grupo que ha sabido funcionar como equipo, acorde con el nuevo
modelo de trabajo que se aplica en todas las áreas, con resultados que se vinculan
fuertemente a un esfuerzo de educación ambiental, que le ha puesto énfasis a la
conservación de los ecosistemas naturales de la región, a su biodiversidad y a los
beneficios ambientales que nos proveen.

El común denominador de los 13 Encuentros que se han realizado hasta ahora es el


tema del desarrollo sustentable, lo cual ha permitido diversos enfoque socio
ambientales como la ecología social, la economía ecológica, la agroecología y la
etnoecología, entre otros. Con premisas básicas que han permeado nuestras áreas
naturales protegidas, como la que considera a la conservación y el desarrollo parte de
una misma estrategia de manejo, a través de la cual es posible mejorar las
condiciones de vida la gente sin el deterioro de la base de los recursos naturales y las
condiciones ambientales.

Por lo anterior, a mediados de este mes de diciembre, el Jurado del XXI Premio
Nacional de Ecología y Medio Ambiente de la Fundación Miguel Alemán decidió, por
unanimidad, dar la mención honorífica al comité organizador de Biodiversa "en base a
su gran esfuerzo para establecer un espacio de reflexión y debate en torno a temas de
conservación de la biodiversidad y su papel en el desarrollo sostenible de su región".

No hay vanidad en estas palabras, se trata de un reconocimiento al esfuerzo, al


trabajo que han realizado personas en lo individual o en conjunto, en beneficio de
nuestra sociedad: "La dignidad no consiste en nuestros honores sino en el
reconocimiento de merecer lo que tenemos", Aristóteles.

Frente a estas distinciones, lo que antes se consideraba como amenazas a la


integridad ecológica de una de las más bellas áreas naturales de la región, el Parque
Estatal Cañón de Fernández, parece que han dejado de serlo. Primero lo que
pareciera ser un intento de modificación de las riberas y planicies de inundación del
Río Nazas, en el tramo del Cañón de Fernández, estableciendo de manera ilegal un
precedente, y ahora, de acuerdo con la nota periodística de un importante periódico de
la región, en la que se consigna la preocupación de los habitantes de varios ejidos
cercanos al área, por "la tala de árboles" ya que han visto pasar camiones con troncos
provenientes del mencionado paraje, la situación empeora.

Si la supuesta limpieza que se está llevando a cabo en el Cañón de Fernández,


consiste en el control de un arbusto "varejudo" conocido como la chicura, deberían
estar saliendo varas de medio centímetro de diámetro y no troncos de más de 10
centímetros. Debemos suponer que algo está ocurriendo allá y como dicen los
habitantes de los ejidos vecinos, es necesario que las autoridades respectivas
intervengan y aclaren lo que está sucediendo.

11 Nov 2015

Ni punto ni raya
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Logramos excelentes localidades en el repleto auditorio de la entonces Escuela de


Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila. Se presentaba la cantautora
Soledad Bravo, que en aquellos tiempos de cambios y movimientos estudiantiles, tenía
gran pegue con la raza de los gloriosos años setenta. Los asientos de adelante eran
los más peleados porque se podían poner las grabadoras en pleno foro. El 90
porciento del público éramos estudiantes, de manera que Soledad no tuvo que batallar
en su primera selección: cantó acompañada de su guitarra, ante el júbilo desbordado
de los jóvenes "Me gustan los estudiantes" letra de la grandiosa Violeta Parra y que
también hizo famosa Mercedes Sosa.

Fue un agasajo de canciones y las disfrutamos mucho, la mayoría de las letras


invitaban a la reflexión, a una toma de conciencia y a nuestra participación en la
solución de los gravísimos problemas, que como ahora, se presentaban desde la
frontera norte de México hasta la Patagonia de Chile. Recuerdo ahora la canción
"Punto y raya", Soledad dice en esta canción: "voy caminando por el mundo se ven
ríos y montañas se ven selvas y desiertos, pero no puntos y rayas. Y caminando por el
mundo se ven ríos y montañas se ven selvas y desiertos pero no puntos y rayas."

En esta canción, Soledad Bravo invitaba a la reflexión, en particular sobre los


nacionalismos que separan a los pueblos, pero que permiten con relativa facilidad el
libre flujo de los capitales. Ese era entonces uno de los temas más analizados. Ahora,
podemos utilizar la idea de ni "punto ni raya" para entender por qué un municipio,
claramente separado de sus vecinos con puntos y rayas, presenta un deterioro y
degradación de un elemento esencial para la vida: el agua.

Una gran parte del territorio del municipio de Torreón ha sido ocupada por la mancha
urbana a través de la expansión inmobiliaria y en menor grado por la industrial. Una
gran cantidad de tierras de primera calidad para la producción de cultivos así como la
infraestructura hidráulica que la surtía del agua, fueron cubiertas por la mancha de
concreto. Ahora, nuevas y costosas vías de comunicación así como la extensión de los
servicios básicos, se intensifican unilateralmente, privilegiando los suburbios
residenciales y rezagándose en los de siempre. El norte y el oriente del municipio,
prácticamente han quedado urbanizado.

El único reducto rural que el municipio de Torreón sigue conservando, entiéndase esto
literalmente ya que la mayor parte constituye la Reserva Ecológica Municipal Sierra y
Cañón de Jimulco, es precisamente Jimulco, una reserva territorial alejada de la zona
urbana, incluso separada por la intromisión de pequeñas porciones de municipios de
Viesca y de Durango.
En Jimulco se realiza una agricultura medianamente desarrollada y una ganadería de
caprinos extensiva, y en general su impacto ambiental además de mínimo se diluye en
la biodiversidad de la reserva.

Lo anterior viene a cuento, porque siendo Torreón un municipio sin agricultura y sin
ganadería, que representan a nivel regional la causa principal de la sobreexplotación
de las aguas subterráneas, presenta un grave problema de abatimiento del nivel
freático y disminución de la calidad del agua. Una problemática que se está
remediando abriendo nuevos pozos y poniendo filtros para arsénico a pie de pozo.
Aspectos que, se enfocan a los efectos más no a las causas.

Por eso el punto y la raya que separa políticamente hablando al municipio de sus
vecinos, no significan nada, la causa del principal problema socio ambiental de
Torreón se encuentra en los aprovechamientos insustentables del agua que ocurren
en la periferia, en otros municipios. Por eso en esta columna y en otras, no muchas
por cierto, se pone énfasis en la necesidad de cambiar el enfoque actual que se asocia
a una mala gestión de las cuencas hidrográficas que afecta la escorrentía e infiltración,
y por tanto a las aguas subterráneas.

El enfoque propuesto es del ecosistema, el cual no se contrapone con lo que


establece el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018,
entre sus objetivos señala: fortalecer la gestión integral y sustentable del agua,
garantizando su acceso a la población y a los ecosistemas, y algunas de sus líneas de
acción se orientan a ordenar y regular los usos del agua en cuencas y acuíferos,
ordenar la explotación y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos, y
actualizar la expresión de la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1167089.emprendimiento-y-ecologia.html

4 Nov 2015

Emprendimiento y ecología
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Las bombas de gas lacrimógeno caían sobre la multitud dispersando a pequeños


grupos de personas que luego se volvían a reunir en otro punto, el ruido y el caos
dominan la escena y constituyen el contexto externo de la Cumbre de la Organización
Mundial de Comercio que en ese momento se realizaba en Seattle, Estados Unidos.
Miles de manifestantes, entre los que se encontraban estudiantes, profesores, monjes
tibetanos, clérigos, y muchos más, son el blanco de las balas de goma disparadas por
policías altamente equipados, incluyendo las máscaras que los protege del gas
pimienta y lacrimógeno.

Entre los manifestantes, una mujer y un hombre, corren despavoridos literalmente a


ciegas y ahogándose por el contacto con el gas pimienta, se trata de Annita Roddick,
directora general de una importante cadena de tiendas, y Paul Hawken, autor del
influyente libro The Ecology of Commerce (La ecología del comercio).
Sobre esta experiencia comenta Annita Roddick lo siguiente: "La experiencia de ser
atacada con gas lacrimógeno en Seattle cambió mi vida. En primer lugar, me percaté
de que, probablemente, yo era la única directora general de una importante cadena
internacional que se encontraba al otro lado del cordón policial, lo cual me
preocupaba, no por mí, sino por el mundo empresarial. Para triunfar como empresario
hay que concebir el mundo de manera diferente: si los únicos que lo consiguen se
alinean con los poderosos, algo va mal. En segundo lugar, también tomé conciencia
de que los que estaban detrás de esa globalización no se detendrían ante nada para
imponer su voluntad al mundo".

Annita Roddick fue una emprendedora fuera de serie, al principio de su carrera en lo


único que pensaba era sobre cómo estirar su ingreso para ella y sus dos hijas, en
1976 abrió en una cochera su primera tienda y fue tal su éxito que a los seis meses ya
había abierto su segunda tienda. En 1990 ya había más de 700 tiendas en muchas
partes del mundo y actualmente cerca de 2,000 tiendas constituyen la importante
cadena internacional de tiendas de cosméticos. Sin embargo, lo más destacado de su
modelo de negocio fue la introducción de variables de sustentabilidad y de no agresión
al entorno, particularmente evitar los experimentos con animales, y usar productos
naturales en su elaboración.

Sin duda Paul Hawken influyó en algún momento sobre Roddick, este autor señala
que nosotros hemos sacrificado el desarrollo de nuestra propia cultura por enormes
ganancias a corto plazo, y que ahora, nos enfrentamos a una crisis ecológica y social
cuyos orígenes se unen estrechamente a los sistemas comerciales y económicos
establecidos. La solución, según este ecologista, se basa en diseños que descansan
dentro de la naturaleza: "muchas propuestas de solución a la degradación ambiental
surgen desde el mismo paradigma industrial que los causa: incremento en el
crecimiento, mejores tecnologías y más dinero"… "La sociedad debe reconocer que
los principios ecológicos aplican a la supervivencia humana y que si los adoptamos
como una cultura global, o como un grupo de culturas, estaríamos incorporando el
pensamiento ecológico a cada aspecto de nuestras costumbres, patrones de vida y
más particularmente a nuestras instituciones económicas."

Localmente, en la Comarca Lagunera, se han estado creando condiciones para que


aquellos y aquellas con un espíritu emprendedor y una idea clara de los principios
ecológicos mencionados por Hawken, inicien negocios que podrían representar el
comienzo de la aplicación de un nuevo paradigma. Los paseos de Moreleando y
Colón, el excelente trabajo del colectivo Ruedas del Desierto, los esfuerzos de las
áreas naturales protegidas, Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco y
Parque Estatal Cañón de Fernández, así como los pequeños proyectos de producción
de alimentos orgánicos de ejidatarios de Jimulco y del ejido Las Mercedes, han sido
los responsables y creadores de las nuevas condiciones.

Han ocurrido respuestas estupendas, se ha iniciado un proceso de educación


ambiental informal provocado por los trabajos de todas las organizaciones
mencionadas, incluidas otras que conozco poco, pero que han propiciado la
emergencia de otro tipo de organizaciones multifacéticas y creativas que están
haciendo su lucha.

Aún es temprano para afirmar que los nuevos modelos de negocios incluirán la
variable ecológica y cultural, no obstante, es evidente que la semilla está ya sembrada
y que muchas cosas pueden pasar.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1165141.monarca.html

28 Oct 2015

Monarca
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Tanto tiempo esperar para tener la oportunidad de observar la migración de la


mariposa Monarca y de pronto se presenta cuando las posibilidades de observación
son limitadas. Me encuentro viajando a Monterrey y antes de llegar a Saltillo veo un
gran movimiento en el cielo, por un momento pensé que se trataba de un grupo de
aves, pero la aproximación de una mariposa me obligó a poner más atención en el
grupo completo. Se trataba de un nutrido grupo de mariposas Monarca que volaban
muy alto, evitando así el impacto con los vehículos.

La sorpresa fue mayor cuando de regreso por la autopista Monterrey-Saltillo, cientos


de mariposas Monarcas nos acompañaron durante casi todo el trayecto, la mayoría se
veía sobre los arbustos de la sierra, aunque algunas se exponían volando sobre la
carretera, en general libraban bien el paso de los automóviles, pero no el de los
camiones, en este caso, algunas mariposas fueron arrastradas por la fuerza del viento
provocada por el movimiento de los tractocamiones y se observaban aún vivas al lado
de la cinta asfáltica. Otros tipos de mariposas vuelan muy bajo, y por eso mueren
estampadas en los parabrisas de los vehículos, ocasionando un impacto ambiental
tremendo sobre la población de estos y otros organismos.

No obstante, a contraluz se podía observar que la mayor parte de aquella


multitudinaria población de mariposas, se encontraba sobre los arbustos y herbáceas
de la sierra. Seguramente, encontrando refugio y alimento, y por su parte,
coadyuvando en la polinización de muchas especies. Es probable, que entre las
diferentes fuentes de alimento que les ofrece la sierra, se encuentren las Asclepias,
una planta herbácea que se conoce, según el lugar, como algodoncillo, venenillo o
hierba lechosa, la cual es fundamental en la alimentación de las larvas en crecimiento.
En México se encuentran más del 50 porciento de las especies de algodoncillo que se
presentan en Norteamérica, especulándose que probablamente la mariposa Monarca
evolucionó en nuestro país y después se movilizó hacia el norte a medida que se
mejoraba el clima.

De acuerdo con el National Geographic, "las mariposas Monarca nacen en huevos, de


los que eclosionan en forma de larva. A continuación se comen la cáscara del huevo y
después se alimentan de las plantas del algodoncillo sobre las que nacieron. Las
mariposas Monarca dependen de las plantas del algodoncillo, que constituyen
prácticamente el único alimento de las larvas. Conforme engordan, las larvas se
convierten en jugosas y coloridas orugas. Después crean una dura bolsa protectora
que las rodea conforme entran en la fase de crisálida. De ahí emergen en forma de
adultos bellamente coloreados en negro, naranja y blanco. El colorido patrón de la
mariposa Monarca hace que sean fáciles de identificar; y precisamente de eso se
trata. Su característico patrón avisa a los depredadores de que estos insectos son
venenosos y saben fatal."
No es redundante hablar una y otra vez sobre el maravilloso fenómeno de la migración
de las mariposas Monarca, que año tras año, a finales del verano, entre 60 millones y
un billón de mariposas Monarca emprenden un largo viaje de 4,200 kilómetros, que
inicia en Canadá y el norte de Estados Unidos y termina en los bosques de pino y
oyamel de Michoacán y el estado de México. Las mariposas hibernan agrupadas en
pequeñas zonas de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, un área nacional
protegida y reserva natural que cubre más de 500 kilómetros cuadrados.

Es un privilegio ser testigo de esta migración anual, uno de los más grandes
espectáculos de la naturaleza, que constituye una de las principales atracciones de
México. Las mariposas Monarca llegan a México cada año a finales de octubre y
pasan el invierno en las copas de los árboles, en las montañas de la reserva. Es a
finales de marzo cuando emprenden el viaje de regreso a su casa de verano.

Son casi increíbles los cambios que ocurren en los ciclos de vida de las mariposas, de
acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés): "las
mariposas adultas reproductivas viven de cuatro a cinco semanas. Sin embargo, una
de las maravillas de la mariposa Monarca es la "generación Matusalén". Cuando se
acerca el otoño en Canadá y Estados Unidos nace una generación especial que no es
igual a la de sus ancestros. A diferencia de sus padres, abuelos, bisabuelos y
tatarabuelos, que tuvieron vidas efímeras de unas semanas o hasta un mes, las
mariposas migratorias vivirán hasta siete u ocho meses. Esto significa que si nosotros
viviéramos un promedio de 75 años, nuestros hijos vivirían 525 años."

Sin duda un fenómeno fascinante, que sin embargo se encuentra actualmente


amenazado por diversos desastres naturales en sus hábitats invernales mexicanos,
así como por la menor superficie de plantas del algodoncillo en su hogar veraniego,
siempre hay algo de malo en lo bueno, ni modo.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1163053.testimonios-de-un-estres-hidrico-
permanente.html

21 oct 2015

Testimonios de un estrés hídrico permanente


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Eran alrededor de las seis y media de la mañana, estábamos subiendo el equipo y el


material a la camioneta, prácticamente estábamos listos para iniciar nuestro recorrido
hacia un lugar que previamente habíamos seleccionado. Nos encontrábamos en uno
de esos ejidos del mal llamado semidesierto que pertenecen a los municipios más
alejados de la Comarca Lagunera, y aun más de la atención de las autoridades
estatales y federales.

Agradecimos a las personas que nos habían facilitado una habitación con una cama
para descansar la noche anterior, y emprendimos nuestro recorrido. Terminaba el
verano y la mañana estaba fresca, pero sabíamos que al medio día el sol abrasador
cambiaría la temperatura y nos provocaría deshidratación si no tomábamos agua con
frecuencia y suficiente, de manera que nos aseguramos de llevar el agua que aún nos
quedaba, y que según nuestros cálculos, completaríamos para ese último día de
trabajo de campo. Por otro lado, puesto que el trayecto era corto, decidimos regresar a
comer al pueblo, aprovechando la buena disposición del profesor de la telesecundaria,
quien consiguió que una de las señoras del ejido nos cocinara.

Trabajamos hasta las cuatro de la tarde, describir el matorral era el motivo de nuestra
tarea, y como las plantas que lo componen son arbustos pequeños o medianos, que
cuando mucho nos daban a la cintura, no tuvimos nunca una sombra para
guarecernos. Estuvimos expuestos al sol alrededor de nueve horas y gracias a la poca
agua que llevábamos pudimos pasarla bien, aunque con algo de sed. Lo cual era
controlable, ya que nuestra expectativa citadina nos alentaba y nos hacía pensar que
llegaríamos a la tiendita del ejido en la que nos estarían esperando unos refrescos
helados que acabarían con la sed y calmaría la asoleada, santo remedio. No cabe
duda que "camina en el desierto y entonces notarás el valor del agua."

Con lo que no contábamos era que el encargado de la tienda cerraba a las tres de la
tarde y en ocasiones ya no habría porque se iba a hacer sus labores o a cumplir con
sus pendientes. Además, la escasez de mercancías y el bajísimo poder adquisitivo de
los clientes, obligaba poco y por lo mismo, se cerraba con frecuencia durante el día,
sin tener un horario regular. Nosotros regresamos a las cuatro y media, nos fuimos
directos a la tienda, gran decepción nos llevamos cuando vimos el candado en la
puerta, se nos cayó la expectativa como un castillo de naipes, todos callamos, yo
sabía que la decepción se convertiría en esa ansiedad molesta y desesperante que te
provoca la falta de agua. Hicimos el último intento yendo hasta la casa del tendero,
pero no lo encontramos, se había ido a buscar unas vacas y se llevaría toda la tarde.

No faltó quien le echara un ojo a nuestra hielera, pero todos sabíamos que su
contenido eran unas cuantas latas que flotaban en un caldo enriquecido por la tierra de
las manos que durante tres días entraron y salieron.

Era la hora de comer, el profesor de la telesecundaria ya nos estaba esperando en el


lugar previsto, y nos encaminamos a donde comeríamos. Llegamos a una casa de
adobe, típica del lugar, con dos macetas a cada lado de la pequeña puertecita por
donde entramos directamente a la cocina. Aún encandilados, una señora muy am able
nos invitó a que nos sentáramos. Poco a poco nuestra vista se fue a adaptando a la
luz de la habitación, y la verdad quedamos perplejos ante lo inesperado del
recibimiento: una cocina austera y modesta de madera y lámina con alacenas,
módulos de piso y estufa de gas, así como diferentes electrodomésticos acompañaban
al antecomedor que había sido arreglado con un bonito mantel, platos de porcelana,
cuchillo, tenedor y cuchara, bueno, bueno, completamente atípico, nada parecido a lo
que habíamos visto en otras viviendas. El olor de la comida de rancho, insuperable
como siempre, hizo que nos olvidáramos de la sed intensificada por el chasco de la
tienda, olorosos platos de sopa y guisado empezaron a circular y las tortillas recién
hechas se pusieron en el centro a un lado de una hermosa jarra de vidrio que estaba
repleta de agua. Con la emoción de la comida, no nos dimos cuenta que el agua
parecía haber sido preparada con algún tipo de fruta. Luego de sentir la primera
enchilada de la comida, nos servimos el primer vaso de agua y al tomarla nos dimos
cuenta que no era lo que todos esperábamos, no había tal agua de frutas, era agua
natural con un alto grado de turbidez, que para nosotros, los citadinos, fue muy fácil
suponer que era una limonada.

Cruzamos miradas, vimos al profe, éste tomó un vaso lo llenó y lo tomó de un sorbo,
fue un mensaje claro: síganle. Comimos con singular alegría y saciamos nuestra sed
con aquella agua que no dejaba de preocuparnos.
El arroyo del pueblo que pasa muy cerca de éste, se había secado y la única fuente de
agua disponible en ese momento era el jagüey o tanque de agua que se construyó
poniendo un bordo de tierra perpendicular a alguna corriente, así se capta el agua de
lluvia y se asegura el agua para el ganado. De este charco, donde tomaba todo tipo de
ganado y fauna silvestre, los cuales se adentraban al mismo, haciendo sus
necesidades fisiológicas en el agua, se llevaba el agua para consumo humano.

No tardamos en darnos cuenta que había muchos enfermos del estómago en el


pueblo.

Muchas críticas pueden hacerse a estas personas, pero me pregunto si aun filtrada el
agua y hervida, después de ver las heces y orines de los animales en el agua del
jagüey, ¿ustedes la tomarían?, yo creo que no. Muchas personas piensan que estas
situaciones sólo se presentan en países de África, y no se dan cuenta que en buena
parte de los municipios rurales laguneros, muy cerca de nuestra caótica zona
metropolitana, beber agua como la descrita, es una situación cuasinormal y además
permanente.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1161048.octubre-mes-de-la-conservacion-
de-las-aves.html

14 Oct 2015

Octubre: mes de la conservación de las aves


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Octubre fue declarado por BirdLife, la asociación internacional que agrupa a un gran
número de organizaciones conservacionistas, como el mes para fomentar la
preservación y protección de las aves y sus hábitats en todo el mundo. Quizá por ser
uno de esos casos en los que la Organización de Naciones Unidas no tuvo nada que
ver, se conoce poco sobre el origen de la conmemoración. No obstante, lo que todo el
mundo conoce, es que desde hace más de 20 años se conmemora durante el mes de
Octubre el Festival Mundial de las Aves, iniciativa que pretende valorar la importancia
de las aves en los ecosistema, comprender su rol, así como la necesidad de
conservarlas junto con los sitios en los que viven y se alimentan.

A través de los festivales de las Aves, BirdLife International pretende resaltar el valor
de las aves en el equilibrio de los ecosistemas y su relación con el ser humano. Según
datos de esta asociación, el primer Festival a escala mundial, se llevó a cabo en 2001,
atrayendo a más de 300,000 personas en 88 países. Actualmente, se celebra en todas
las regiones del mundo incluyendo a África, América, Europa, Medio Oriente y
Pacífico.

En México existe la tradición de celebrar dichos festivales, el más conocido es el de la


Ciudad de México, aunque se conmemora también en otros diez estados. En su
versión de 2015, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, el
gobierno del Estado de México y las Facultades de Estudios Superiores Iztacala y
Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), unen esfuerzos
para llevar a cabo el festival con el tema: "Educación ambiental y conservación de
aves en el valle de México", pretenden crear conciencia sobre las aves que habitan y
se reproducen en los bosques urbanos.

México es un país megadiverso y su avifauna, con aproximadamente 1,050 especies,


es una de las mas variadas del planeta, ocupando a nivel mundial el onceavo lugar.
Tiene 30 porciento más especies que los Estados Unidos y Canadá juntos y además,
constituye la más importante área de invernación para las aves migratorias de dichos
países, ya que da refugio y alimentación a aproximadamente 51 % de sus especies,
las cuales viven aquí entre 6 a 9 meses cada año. Este asunto es fundamental en la
conservación de las especies migratorias, y se quiera o no, una parte importante de
esta responsabilidad recae en México.

Existen reportes de la llegada de nuevas especies a nuestro país, como por ejemplo,
los gansos de collar, que antes no llegaban a México, ahora se presentan debido a
que se han destruido los humedales en California, prácticamente toda la población
llega refugiarse en invierno. Lo mismo pasa con el ganso blanco, miles están llegando
a Chihuahua, inclusive hay registros en otras regiones de Jalisco y del Valle de
México.

El Parque Estatal Cañón de Fernández se integra a todos los sitios de albergue de las
aves migratorias que siguen la ruta central de migración. En este sitio, un conjunto de
más de 230 especies de espléndidas aves, residentes y migratorias, se presentan en
los diferentes y bellos parajes de parque. Su presencia es de gran importancia
ecológica, ya que pueden ser un indicador del estado de salud de la riqueza biológica
y también del deterioro de los ecosistemas, de tal manera que cuando las aves
empiezan a desaparecer es señal de que algo malo está pasando en el medio
ambiente, puede ser un problema de contaminación del aire y/o del agua, la
destrucción de las áreas que usan para comer y refugiarse, o un problema de cacería
furtiva, en cualquier caso, se trata de un problema de gestión.

Por otro lado, las aves son importantes agentes de dispersión, ya que transportan una
variedad de cosas a través del medioambiente, por ejemplo, sirven para esparcir
semillas de varias plantas, los colibríes son importantes polinizadores de plantas
productoras de néctar, llevando el polen en sus picos y plumas de una flor a otra.

Son importantes controladores del tamaño de las poblaciones de insectos, evitando el


surgimiento de plagas que afectan a cultivos o zonas forestales. Son mucho más que
esto, pero ante todo, las aves son bellas, sugerentes y constituyen una fuente de
felicidad y deleite para muchos de nosotros:…y aunque no me conviden/los pájaros a
la enramada,/al cielo/o al océano,/a su conversación,/ a su banquete,/yo me invito a mí
mismo/y los acecho/sin prejuicio ninguno:/jilgueros amarillos,/tordos negros,/oscuros
cormoranes pescadores/o metálicos mirlos,/ruiseñores,/vibrantes
colibríes,/codornices,/águilas inherentes/a los montes de Chile,/loicas de pecho puro/y
sanguinario,/cóndores iracundos/y zorzales,/peucos inmóviles, colgados del
cielo,/diucas que me educaron con su trino,/pájaros de la miel y del forraje,/del
terciopelo azul o la blancura,/pájaros por la espuma coronados/o simplemente vestidos
de arena,/pájaros pensativos que/interrogan/la tierra y picotean su secreto/o atacan la
corteza del gigante/o abren el corazón de la madera/o construyen con paja, greda y
lluvia/la casa del amor y del aroma/o jardineros suaves/o ladrones/o inventores azules
de la música/o tácitos testigos de la aurora (Pable Neruda, "el poeta se despide de los
pájaros")

Disfrutemos su presencia y coadyuvemos en su conservación.


https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1148227.contaminacion-atmosferica-y-un-
caso-exitoso-poco-comun.html

2 Sep 2015

Contaminación atmosférica y un caso exitoso


poco común
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Me encontraba leyendo sobre la contaminación atmosférica en Sao Paulo, Brasil,


cuando por la rejilla de la refrigeración de la habitación donde me encontraba empezó
a entrar un olor anormal diferente a los que ya estamos acostumbrados. Eran
alrededor de las 12:30 A. M., hora en la que la mayoría de la gente se encuentra
durmiendo, y como ya sabemos, en ese estado difícilmente nos daríamos cuenta de lo
que estamos respirando. No dudé en pensar que en alguna parte se estaba liberando
uno de esos contaminantes a la atmósfera, aprovechando la hora y la oscuridad de la
noche.

Aunque podía ser cualquier cosa, el indefinido olor, por momentos próximo a plástico
quemado, generó en mí una sospecha y desde luego la impotencia de no poder hacer
nada, estás expuesto y si se trata de un tóxico, entonces, entra en juego la teoría de
las probabilidades que asocia a muchos factores, entre ellos tu estado de salud y
fortaleza para enfrentar tales alteraciones de la calidad del aire que respiramos.

Quizá el estar leyendo sobre el "Valle de la Muerte", o el Área del Gran Sao Paulo, en
donde los efectos de la contaminación del aire sobre los residentes ilustra el drama de
lo que puede pasar cuando no se toman en cuenta los costos sociales de la
industrialización y del uso del vehículo, me puse sensible y observador a una
contaminación que ocurre cotidianamente en el barrio donde vivo.

El Área del gran Sao Paulo es famosa por ser una de las zonas metropolitanas más
contaminadas del mundo, pero también por tener más del 40 por ciento de la industria
del Brasil y una alta densidad demográfica, más de 11 millones de habitantes que llegó
a crecer a un ritmo del 6 por ciento anual. En esta zona, lo más común es que los
niveles de contaminación del aire rebasaran las normas máximas aceptables, las
emisiones de toda el área llegaron a ser de aproximadamente 7,000 toneladas diarias,
tres cuartas partes de éstas son responsabilidad directa de los vehículos automotores
y el resto de la industria.

Una gran cantidad de estudios sobre el impacto en la salud de las personas, se han
llevado a cabo desde la década de los setenta, período en el que la contaminación
atmosférica hizo crisis en muchos países. En Sao Paulo por ejemplo, se encontró una
estrecha correlación entre la contaminación de dióxido de azufre y las muertes a causa
de enfermedades respiratorias. En la misma zona, se estableció una relación entre el
nivel promedio de contenido de plomo en sangre de los residentes y el nivel de
contaminación del aire en diversos municipios. Actualmente, el Área del Gran Sao
Paulo, sigue siendo conocida como el Valle de la Muerte, porque los intentos de limitar
la contaminación del aire no han prosperado.
Un caso de éxito inusitado, que se adelantó a su tiempo, ocurrió en Singapur. Como
muchas otras ciudades, padecía de los efectos de un creciente número de vehículos
sobre su medio ambiente: congestionamiento de tráfico, contaminación del aire y daño
a la infraestructura vial, son sólo algunos de sus padecimientos.

Para resolver esto, en 1975 Singapur se propuso reducir de un 25 a un 30 por ciento el


tráfico en el centro de la ciudad en las horas pico: específicamente, la ciudad se
planteó reducir el uso del automóvil en ciertos lugares a determinadas horas, sin
afectar la economía de los negocios, a través de un método práctico económico y de
un ofrecimiento atractivo de transporte a las personas que optaran por dejar su
automóvil.

A las personas que circulaban por el centro en horas pico se les exigió que compraran
una licencia especial, se elevaron las cuotas de estacionamiento en horario diurno y se
estableció un programa de "estaciónese y viaje" para apoyar a aquellas personas que
dejaran su auto fuera del centro y se transportaran en los camiones puestos para
cumplir con este propósito. A las vehículos que transportaran al menos cuatro
personas, a las motocicletas así como a las bicicletas, se les excluyó del pago de
licencias.

Los resultados rebasaron las expectativas: se logró reducir en un 75 por ciento el


tráfico en el centro en las horas pico, y no se afectaron las actividades económicas. La
proporción de automóviles que circulaban con múltiples pasajeros aumentó y una
proporción importante de automovilistas optaron por el transporte público. Los
beneficios ambientales no se hicieron esperar, entre otros agentes contaminantes
disminuyó notablemente el monóxido de carbono durante las horas en las que el plan
se puso en vigor.

Excelente, no es cierto, un caso exitoso de este tipo en la década de los setenta,


cuando se conocía muy poco de movilidad sustentable, o de restricciones en la huella
de carbono, o de cualquier otro intento de reducir la actual vorágine, caracterizada
entre otros por una movilidad caótica. Nada mal.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1146152.cambio-de-uso-de-suelo-en-los-
matorrales.html

26 Ago 2015

Cambio de uso de suelo en los matorrales


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Si usted se da una vuelta por los alrededores de la Comarca Lagunera, encontrará que
la vegetación que predomina es la de los matorrales. Plantas con hojas diminutas,
cubiertas con una capa de resina para evitar la pérdida de agua, plantas suculentas
que han aprovechado el agua de lluvia para hincharse con ella hasta más no poder,
arbustos y pequeños árboles con raíces buscadoras de humedad, son sólo una
muestra de lo que usted y yo podríamos observar más allá de la ciudad y sus cultivos.
Estamos rodeados de arbustos, cactus, agaves, yucas y nopaleras, plantas adaptadas
al desierto, capaces de enfrentar con éxito la más severa de las sequías, y sin
embargo, nos pasan desapercibidas.

Recuerdo que en una ocasión, después de haber sufrido las inclemencias de una
helada negra, el color verde intenso de los laureles y los ficus se apagó, se volvieron
pardos y se tuvieron que llevar al tiradero. Las ciudades se volvieron un peladero, y el
único verde que veíamos era el de algunas paredes deslavadas y decoloradas por la
lluvia y el sol, era una tragedia. Algunas personas sintieron temor, se cuestionaban si
la desaparición de la mayoría de los árboles de jardines y plazas, y de muchos cultivos
también, nos iba a afectar por la disminución de oxigeno que consecuentemente
ocurriría en nuestra atmósfera. Se pensaba erróneamente, que este servicio ambiental
de proveernos de oxígeno o de una buena calidad del aire, provenía de la vegetación
que plantamos o sembramos, pues no, los matorrales estaban ahí después de la
helada, trabajando en su alimentación y de paso, proveyéndonos del vital elemento.

Quizá este desdén o desconocimiento, se manifiesta cuando de manera insustentable


se desmontan ilegalmente los matorrales. Al igual que en los bosques y selvas, el
establecimiento de cultivos en las tierras de matorral, incluye la remoción total de la
vegetación. Muchas veces, el agua de riego se termina y lo que queda son suelos
desnudos expuestos al sol, viento y lluvias, ocasionando su erosión. Muchas políticas
públicas han impulsado el desmonte y degradación de los matorrales, sólo recordemos
aquel lema político: "que sólo los caminos queden sin sembrar" o "convirtamos el
desierto en un vergel". Nada más alejado de la sustentabilidad. Los desiertos
mexicanos son ricos en biodiversidad, mucha de la cual es endémica, esto es, que
sólo se puede encontrar en nuestros desiertos.

Cuando el matorral está sano, evita que el suelo se pierda, cuando no es así, nos
damos cuenta muy pronto. Recordemos la tolvanera de hace unos días, esa
impresionante columna de tierra que avanzaba rápidamente cubriendo las ciudades,
sólo es una muestra de la degradación y deterioro de los matorrales en la periferia de
la Comarca.

A diferencia de los bosques y selvas, en los matorrales áridos y semiáridos no se sabe


con certeza el ritmo con el que son transformados a otros usos del suelo. Esto se debe
a que su principal uso es la ganadería extensiva, la cual transforma lentamente a los
matorrales, no obstante, de acuerdo con expertos de la UNAM, este nivel de
degradación no es despreciable ya que los matorrales modificados o alterados ocupan
41 mil kilómetros cuadrados, una extensión similar a la de Yucatán o Quintana Roo.

Los matorrales desérticos son ecosistemas muy frágiles y vulnerables. Los científicos
señalan que los ritmos ecológicos de los desiertos son de los más lentos del mundo, lo
que significa "que los efectos de las actividades humanas tarden mucho tiempo en
desaparecer del ecosistema y que se vayan acumulando a través del tiempo".
Ocasionando lo que conocemos como desertificación, proceso que se caracteriza por
una profunda alteración y degradación de su vegetación y suelo. Esto desencadena
cambios en las condiciones ambientales como la temperatura por ejemplo que se
torna más alta y genera mayor resequedad en el ambiente, en estos casos, la
vegetación original desaparece y se establecen nuevas especies de plantas y
animales aún más áridas.

Desde siempre el hombre transformó los ecosistemas provocando su desertificación,


un ejemplo de esto son los eriazos libaneses, antes espléndidos bosques de cedro,
aunque, es probable también que la tendencia natural del lugar haya conducido a esa
extrema modificación. Por eso, la definición más aceptada de "desertificación incluye
la degradación y deterioro ambiental de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas
como resultado de diferentes factores, incluyendo las variaciones climáticas y las
actividades humanas", (Conferencia de las Naciones Unidas para el Combate a la
Desertificación). La degradación implica tanto a la cubierta vegetal como a los suelos
que la soportan.

En nuestra región, los tractores y maquinaria pesada no descansan, siguen


desmontando matorrales para abrir nuevas tierras al cultivo, en una región que no
puede más con la ya de por sí excesiva huella hídrica de las actividades
agropecuarias, ¿serán legales estos desmontes?, ¿se concedió el cambio de uso del
suelo en un lugar donde hay vocación para la agricultura intensiva?

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1141935.cambio-de-uso-del-suelo-
antecedentes.html

12 Ago 2015

Cambio de uso del suelo: antecedentes


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

La historia del hombre, desde que toma conciencia de sí mismo, se puede describir en
términos de su intervención y modificación del entorno. En un principio, las
necesidades de alimento y cobijo las satisfacía recolectando tejidos vegetales y
cazando animales, no la tenía fácil, a veces la recolección era insuficiente y la cacería
consistía en no pocas ocasiones, en una lucha a muerte con sus supuestas presas.
Cráneos rotos, huesos quebrados, amputación de brazos y piernas era el resultado de
una cacería de mamut. La población mundial de entonces no rebasaba los cien
millones de habitantes y, habría que precisar que el planeta, además de encontrarse
en equilibrio, no podía mantener a más.

Pasaron miles años hasta que el hombre inventó la ganadería y la agricultura, y con
ello también la capacidad de modificar la naturaleza. Los primeros cambios de uso del
suelo se inauguraron, la remoción total, en la mayoría de los casos permanente, de
bosques, selvas y pastizales dio paso a los primeros cultivos y cosechas. No obstante,
aunque hubo notables avances en la producción de alimentos y provisión de abrigo y
calor en edificaciones, así como en su capacidad de organizarse en poblados, villas y
ciudades, la población humana creció muy poco durante los siguientes diez mil años,
esta vez, fueron las enfermedades y las guerras las que limitaron su crecimiento.

Entre 1780 y 1830 ocurre lo que hoy se conoce como la primera revolución industrial,
en la cual se introduce la máquina de vapor en las distintas industrias, ocasionando un
aumento espectacular de la capacidad de producción. Las cosas ya no serían como
antes, se pasa de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el
comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. La
producción tanto agrícola como industrial se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo
de producción.
La población humana entró en una etapa de crecimiento exponencial y con ello, una
fuerte presión sobre la producción de alimentos y los recursos naturales en general.
Como en cualquier ecosistema natural, el aumento de la población que lo habita
significa una presión creciente sobre el mismo. "En el caso de la población humana tal
presión es mayor todavía, pues no se trata sólo de un aumento numérico, sino
asociado además a la creación y diversificación de nuevas necesidades. Este aspecto
cualitativo se traduce en exigencias sobre los recursos, que en términos cuantitativos
son un múltiplo del crecimiento de la población."

Muchos beneficios se obtuvieron, pero pronto se presentaron los costos ambientales,


los cuales, se empezaron a ver hasta mediados del siglo veinte: la veloz deforestación,
la degradación de las cuencas, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, la
contaminación del agua, la excesiva erosión del suelo, la degradación de la tierra, el
sobrepastoreo y la pesca abusiva, la contaminación del aire y el congestionamiento
urbano, son sólo una muestra.

La deforestación se relacionó estrechamente con la expansión de la frontera agrícola,


el crecimiento urbano, con mayores vías de comunicación y con una mayor incidencia
de incendios y plagas. Es una de las actividades más identificadas con el cambio en el
uso del suelo que consiste en la transición abrupta de una cubierta dominada por
árboles hacia una que carece de ellos. Ahora sabemos también, que el haber
aprovechado los bosques y selvas más allá de su capacidad de recuperación, se
vincula con el calentamiento global y con la pérdida de los servicios ambientales que
prestan: forman y retienen los suelos en terrenos con pendiente evitando la erosión;
favorecen la infiltración de agua al subsuelo recargando los mantos freáticos y también
purifican el agua y la atmósfera.

En la segunda mitad del siglo veinte se publicaron datos verdaderamente


preocupantes sobre la deforestación mundial y nacional: entre 1981 y 1990, a un nivel
tropical se deforestaban 15.4 millones de hectáreas por año, aproximadamente 7.4
millones de hectáreas en Latinoamérica, 3.9 millones de hectáreas en Asia y 4.1
millones de hectáreas en África. Casos alarmantes de deterioro forestal se
presentaban en países como la India, Haití y los países de la región Amazónica.

México se encontraba inmerso en esta problemática, según datos oficiales de


principios de los noventa, el grado de deforestación oscilaba entre 329 mil hectáreas
por año hasta 1.5 millones de hectáreas por año, dependiendo del tipo de bosque o
selva que se tratara. Entre los más deforestados se encontraban el bosque tropical
siempre verde de las tierras bajas del golfo, sur de Yucatán y norte de Veracruz, y el
bosque tropical caducifolio que corresponde a la zona del Pacífico, norte de Yucatán y
sur de Baja California.

El impacto de mayor consideración de la disminución de la superficie boscosa de


nuestro país, se presenta en la reducción de la biodiversidad, la cual debemos
entenderla como la pérdida o extinción de especies, esto es, un proceso
esencialmente irreversible.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1129288.cultura-y-medio-ambiente.html

1 Jul 2015
Cultura y medio ambiente
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Cuando regresamos de alguna ciudad cercana a la Comarca Lagunera y nos


internamos en sus municipios más rurales, la impresión de una región desértica
cambia radicalmente cuando aparece ante nuestros ojos el verdor intenso de los
cultivos que se disponen en manchones o parches a veces circulares o las más de las
veces rectangulares, dentro en un anillo que rodea a una urbe compuesta por las
cuatro ciudades principales de la región. En ocasiones, se puede apreciar la lluvia
artificial del riego por aspersión sobre los cultivos, en otras, las lagunas que se forman
por el riego de aniego sobre las parcelas. Es inevitable la sensación de suficiencia y de
falsa satisfacción.

Entre las figuras simétricas de los cultivos, aparecen terrenos sin cultivar con una
cubierta de arbustos espinosos dispersos con cierta regularidad y que muestran entre
sus ramas las primeras señales de que estamos llegando a la ciudad. Pedazos de
plástico negros, y blancos, bolsas de plástico naranjas, rojas, café y negras, se
quedaron atrapadas en los arbustos después de algún remolino.

Nuestro ingreso a la urbanidad es repentino, los colores de las edificaciones se ven


atenuados por una pantalla, no precisamente cosmética, de polvos beis claro y
grisáceos, estos colores se repiten tanto que de pronto ya no lo notamos. Ahora
vamos por un arrollo lleno de coches, camiones urbanos y semiurbanos, camiones de
carga de todos los tipos, un ruido mezcla de claxon y rugidos de motores se combinan
con las emisiones de humos para indicarnos que ya nos encontramos cerca de casa.
Aunque aun tendremos que escuchar y ver otros indicadores como el rugido de algún
reactor o el repetitivo martilleo de un motor industrial.

No falta a quien se le ocurra llegar a comprar algo a una de esas tiendas de


conveniencia que pululan las ciudades, al estacionarnos entre dos coches,
observamos que aunque están vacíos se encuentra en marcha su motor, de esta
manera sigue funcionando el aire acondicionado y cuando regresa su propietario lo
encuentra fresco.

Al llegar a nuestro barrio, nos cruzamos con varios camiones que distribuyen agua
embotellada y refrescos, en la colonia no sólo hay poco agua disponible, ahora se
tiene también gran desconfianza en tomarla y muchas personas optan por el agua
embotellada.

Así es nuestra cultura y así está nuestro medio ambiente, por todos lados vemos
señales de los problemas ecológicos y quizá, aunque no me guste decirlo, nos
encontramos ante una inminente catástrofe ecológica. Se trata de una cultura
edificada a partir de los grandes cambios culturales ocurridos en la historia de la
humanidad: la invención de la agricultura y la ganadería, la revolución industrial y el
más reciente, la revolución de la información. Todos estos cambios, han permitido que
se expanda la población humana, el uso de nuestros recursos, y el deterioro y
degradación del ambiente. Algunos le llaman la cultura del despilfarro.
La pregunta obligada que tendríamos que hacernos es: ¿tenemos posibilidades reales
de cambiar las cosas? A nivel global se acepta que se está saliendo gradualmente de
la cultura que nos ha llevado a la actual situación de deterioro y contaminación, sin
embargo aun está por verse.

Lo importante en todo caso es que mucha gente está recapacitando y se cuestiona


acerca de lo que está bien hacer y por qué. Frente a la competencia, concebida como
la principal fuerza motriz de la naturaleza, se presenta a la cooperación, tan fuerte y
natural como la competencia. En realidad la fuerza que mueve a la naturaleza
proviene de ambas, si no fuera así no tendríamos planeta.

En nuestra Comarca Lagunera, desde finales del siglo pasado, se han dado muestras
de un cambio cultural que le importa la conservación de su medio ambiente. Este
movimiento se inició con los esfuerzos de grupos de ciudadanos organizados, para
lograr que se aplicaran tecnologías de conservación de la biodiversidad a sitios como
la Sierra y Cañón de Jimulco y en el Río Nazas al Cañón de Fernández, entre estas
asociaciones destacan Pro Defensa del Nazas y Biodesert, A. C.

En el área urbana, la asociación civil Ruedas del Desierto ha fomentado el uso de la


bici como "genial medio de transporte y… disfrutando de su uso con libertad,
seguridad y como medio para una vida saludable."

También en el área urbana, el proyecto de Moreleando de Vuelta al Centro, ha tomado


la iniciativa de cambiar la tendencia de desarrollo negativo del centro de la ciudad de
Torreón, por un desarrollo positivo en los aspectos social, cultural y ambiental.

Encuentro Ciudadano Lagunero, una coalición de organizaciones no gubernamentales,


enfrenta el problema de la sobreexplotación y degradación del agua en la Comarca,
con un planteamiento claro de una nueva forma de gestión del vital líquido.

Como mencioné antes, mucha gente está cambiando hacia una cultura que le importa
la conservación de su medio ambiente.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1127213.educacion-ambiental-
contextos.html

24 jun 2015

Educación ambiental: contextos


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

La educación en México, como en muchos otros países, está dirigida por el paradigma
dominante de la economía convencional, la cual considera a los recursos naturales
como infinitos o inagotables, y que, llegado el caso de que no lo sean, la tecnología
llegará al rescate, provocando un cambio que hará que aquellos recursos que antes
eran inasequibles, ahora lo sean.
Es mínima la regulación, los óptimos se desvanecen y se privilegia maximizar la
extracción de los recursos, sean o no renovables, no hay espacio para la
conservación, mucho menos para la preservación, se ignora al medio ambiente y se
cree que el crecimiento económico puede ser continuo.

Desde hace mucho tiempo, dicha economía marrón ha sido severamente cuestionada,
gracias a esto, nuevos paradigmas surgieron para dar la batalla, el más conocido el
desarrollo sostenible, que se publicó por primera vez en 1986 en el famoso informe
Brundtland, el cual es definido como aquel que satisface las necesidades de las
generaciones actuales sin comprometer las capacidades y los recursos de las futuras
generaciones para satisfacer las suyas. Catorce años después en la conferencia de
Río + 20, se retoma como uno de los temas principales a la economía verde, la cual
según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se
define como aquella que resulta del "mejoramiento del bienestar humano e igualdad
social, mientras que se reduce significativamente los riesgos medioambientales y la
escases ecológica". En forma sencilla, la economía verde es aquella que produce
bajas emisiones de carbono, usa los recursos eficientemente y es socialmente
incluyente.

La economía azul: 10 años - 100 innovaciones - 100 millones de empleos, es un libro


de Gunter Pauli, en el que se trata otro interesante enfoque de la economía: "estamos
ante la necesidad de un fascinante e interesante cambio de rumbo en nuestras formas
de pensar y de actuar para lograr un cambio radical en nuestros modelos de diseño,
de producción y de consumo para asegurar que nuestros sistemas de producción sean
capaces de imitar al máximo lo que la naturaleza ha experimentado en miles de
millones de años de evolución." Nótese, la congruencia con una de las figuras
pioneras del biomimetismo, Janine Benyus, que "introduce una era basada no en lo
que podemos extraer de la naturaleza, sino en lo que podemos aprender de ella".

Estos nuevos y fascinantes enfoques son una verdadera opción en la que se puede
fundar nuestra acción social y desde luego la educación de niños y jóvenes, de hecho,
se han logrado importantes avances, en especial en la oferta educativa formal, ya que
los actuales modelos educativos, pretenden una educación basada en conocimientos,
habilidades, principios y valores, centrada en el alumno, que además incluyen cursos
de educación ambiental y ecología, aunque, tendríamos que aceptar que los
resultados hasta ahora, han sido bastante magros.

El motivo es muy simple, si una hermosa semilla pletórica de reservas, con un


excelente embrión saludable, se pone en un suelo duro, pedregoso, sin la humedad y
los nutrientes requeridos para germinar, finalmente terminará muriendo.

Lograr un mejoramiento integral en la formación de nuestros estudiantes, en todos los


niveles académicos, tiene que ir unido a una estructura y funcionamiento mínimo de
nuestras dependencias e instituciones, de otro modo, las cosas serán cada vez más
complejas y probablemente caóticas.

Tenemos que ser muy cautelosos a la hora de buscar las causas de que no exista la
organización que cada plantel debiera tener. El asunto es multifactorial, y los
profesores, que por lo general son los primeros a los que culpamos, no son de ninguna
manera la causa principal del problema, aunque sí de la solución.

La educación ambiental está inmersa en lo anteriormente comentado, sin embargo, la


buena noticia es que la educación ambiental "puede ser el curso más importante de
toda nuestra vida". Dice el Dr. Miller, uno de mis mejores profesores de ciencia
ambiental: ¿Qué podría ser más importante que entender cómo funciona la Tierra,
cómo estamos afectando el sistema de sustento de la vida y cómo podemos reducir
nuestro impacto ambiental?

Tenemos mucho que aprender, pero sobre todo, tenemos que mejorar nuestra
conciencia y sensibilización para apoyar el reto de la transición hacia una nueva forma
de pensar y actuar, de manera que, podamos vivir más sosteniblemente.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1125071.educacion-y-cultura-ambiental-
enfoques-basicos.html

17 Jun 2015

Educación y cultura ambiental: enfoques básicos


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Existe la idea, fundada por cierto, que todos los males que le ocurren a nuestra ciudad,
nuestro estado, país y planeta, se deben a la escasa educación de la población.
Concediendo por un lado que dicha aseveración es un rollo muy gastado, pero que por
otro existe sin lugar a dudas una fuerte influencia del nivel educativo de una sociedad
en la identificación de sus males, sus causas, sus relaciones, y después, entre un caos
de posibles soluciones, ser capaces y sensibles para ordenarlas, sistematizarlas en
diferentes escenarios de aplicación, calculando la probabilidad de éxito de cada uno
así como el trabajo y costo que será necesario invertir para lograr el cambio esperado:
un mejoramiento del estado inicial.

Hablar del concepto de educación no es cualquier cosa, hablar de modelos educativos


o del grado de educación de una sociedad, incrementa la intensidad, pero aplicar todo
esto a la cuestión ambiental, digamos que se trata, para no asustarnos, de una cosa
compleja. Por eso, desde mi particular punto de vista, que no es el de un especialista,
tendríamos que revisar primero algunas cuestiones básicas de la educación, antes de
meternos a una de sus aplicaciones.

Para no entrar en el detalle de las definiciones, porque mire, hace más de setenta
años, Rufino Blanco, en su Enciclopedia de Pedagogía, identificó hasta 184
definiciones de educación, de manera que mejor iniciemos poniendo en la mesa el
problema de la ineficacia educativa.

Una afirmación actual en el medio educativo, incluso en el entorno nacional, es que


nuestro sistema educativo está en serios problemas. La base del problema es que el
aprendizaje se ha convertido en sólo una acumulación de información, la cual, sin
contexto, no tiene sentido, "es estéril, sin vida". En la mayoría de los casos, no tiene
ninguna relación con nuestras preocupaciones más profundas. Los exámenes y la
rendición de cuentas se centran sólo en la pantalla del conocimiento o en la
demostración instrumental de habilidades aisladas de los problemas reales. El
desempeño externo, está con frecuencia desconectado del mundo interior de los
estudiantes, donde anhelan propósito y significado.
Para algunos pedagogos modernos, como Crowell y Reid, la mayor parte de lo que la
investigación dice sobre el aprendizaje, cuestiona este tipo de prácticas, sin embargo,
el sistema continúa con una visión fragmentada de la realidad y sin ningún intento real
para conectarse al mundo de vida de los estudiantes. En la década de 1960 hubo un
alegato en favor de la relevancia y en la década de 1980 la investigación educativa se
orientó a un significado centrado en los currículos.

Ahora, continúan diciendo los autores, bien entrados en el siglo XXI, "estamos
llamando para un aprendizaje más sensible, donde el conocimiento se convierta en
una conexión a lo que somos, seres humanos, no sólo en lo que se refiere a las
capacidades intelectuales, sino también a nuestra capacidad de preocupación
altruista, servicio desinteresado, acción colaborativa, y la sabiduría creativa." Estas
características están contenidas en lo que llamamos la enseñanza emergente, nuestro
primer enfoque, orientado a la educación de jóvenes, sector en el que
desafortunadamente los avances logrados en la educación preescolar y del kínder, se
desvanecen, lo cual nos lleva a nuestro segundo enfoque: el Reggio Emilia.

El enfoque Reggio Emilia es un buen ejemplo de un programa eficaz. Quienes lo han


aplicado y además actualizado, señalan que está construido sobre los intereses y las
ideas de los estudiantes, en un ambiente de aprendizaje útil y estético, y guiado por
una perspectiva experiencial de aprendizaje. Este enfoque de aprendizaje temprano
ha tenido mucho éxito, aunque como se dijo antes, rara vez se ha podido continuar en
etapas posteriores. "De hecho, no es hasta que se llega al nivel de doctorado o de
maestría que este tipo de aprendizaje reaparece."

El aspecto más conocido del Enfoque Reggio Emilia, son los cien lenguajes de los
niños. La creencia de que los niños utilizan muchas maneras diferentes de mostrar su
comprensión y expresar sus ideas y creatividad. Un centenar de diferentes formas de
pensar, de descubrimiento, de aprendizaje. A través del dibujo y la escultura, a través
de la danza y el movimiento, a través de la pintura y juego de ficción, a través del
modelado y la música; cada uno de estos cien lenguajes debe ser valorado y cuidado.
El hecho de que todos somos parte del niño, de que el aprendizaje y el juego no se
separan. El enfoque Reggio Emilia enfatiza el aprendizaje por descubrimiento que
permite que el niño utilice todos sus sentidos y todas sus lenguas para aprender.

Estos dos enfoques, podrían ser la base de una educación ambiental efectiva, con
impacto, con influencia en la vida de las personas y de nuestros ecosistemas.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1122937.gramineas-de-coahuila.html

10 Jun 2015

Gramíneas de Coahuila
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El día de mañana, 11 de junio de 2015, como parte del programa del XIII Encuentro
sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en La Laguna (Biodiversa Laguna), en
punto de las 18:00 horas en el Auditorio "Santiago A. Garza de la Mora", del Instituto
Tecnológico de Monterrey, se presentará el libro "Gramíneas de Coahuila", del Dr.
Jesús Valdés Reyna.

Para entendernos mejor, le diré que las gramíneas son un tipo de plantas con las que
estamos muy familiarizados, las principales especies que alimentan a la población
humana en el mundo como el maíz, el trigo, la avena, la cebada, el arroz , el centeno,
la caña de azúcar, el sorgo y el mijo, son gramíneas. Los zacates que se utilizan como
césped para adornar jardines o en áreas funcionales en los estadios deportivos,
también lo son,y desde luego, todas las especies de zacates naturales que se
encuentran en los diferentes ecosistemas estatales, los cuales son precisamente el
tema principal del libro del Dr. Valdés Reyna.

Recuerdo que en 1977, casi recién llegado a la Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro, publicó una monografía sobre "Las gramíneas de Coahuila: una lista de
especies", desde entonces, dedicó parte importante de su actividad de investigación a
realizar colectas científicas de la flora agrostológica del estado de Coahuila, a
consultar otras fuentes de información sobre ésta, a la construcción de bases de datos
y al depósito de los ejemplares colectados en herbarios.

Con el mismo cuidado y paciencia que ponen nuestros artesanos del barro en la
elaboración de sus productos, metafóricamente, el Dr. Valdés Reyna amasó el barro
entre sus manos, le dio forma y, cuando consideró que estaba listo, lo metió al fuego.
Así concretó el espléndido libro "Gramíneas de Coahuila".

La obra "presenta un estudio sistemático de los zacates que crecen en el estado de


Coahuila, con el objetivo de ayudar a estudiantes, botánicos, ecólogos, agrónomos,
manejadores de recursos, naturalistas y otras personas interesadas en identificar a los
miembros de esta importante familia de plantas, y para ello describe más de 300
gramíneas nativas, introducidas, naturalizadas y adventicias de Coahuila, las cuales
han sido colectadas fuera de cultivo."

Con una excelente estructura, el libro nos introduce al mundo de las gramíneas a
través de un paseo por las comunidades vegetales que se encuentran en el estado: el
matorral desértico que ocupa cerca del 63 % de la superficie estatal, el matorral
tamaulipeco que se extiende desde el estado de Tamaulipas hacia el norte y noreste
del estado, ocupando aproximadamente un 19 % de la superficie del estado, el
matorral submontano que ocupa un 5 % de la entidad, el bosque de montaña, en
donde encontramos los bosques de encino, de pino, de oyamel y a la vegetación
alpina-subalpina que en conjunto ocupan el 6 % de la superficie estatal. En los valles y
laderas poco inclinadas observamos al zacatal, en el cual predominan las gramíneas,
ocupa aproximadamente el 8 % del estado, y finalmente, la belleza de la vegetación de
las riberas de los ríos, incluyendo la acuática y subacuática, al norte del estado, los
ríos Bravo, San Diego, San Rodrigo, y Escondido, y hacia el norte centro del estado
los ríos Sabinas, y río Salado-Nadadores.

Con 319 especies de gramíneas conocidas, "Coahuila tiene una de las floras de
gramíneas más diversa para México. El libro incluye además, "la descripción de 97
géneros, y 319 especies…" información sobre aspectos ecológicos, y de distribución
general por especies; mapas con las localidades de colecta, ilustraciones de la
mayoría de las especies, un glosario de términos botánicos y una bibliografía que
permite ofrecer una referencia completa."

Dice John Ruskin que la calidad nunca es un accidente, siempre es el resultado de un


esfuerzo de la inteligencia. Es el caso de la obra que aquí se describe, su autor, el Dr.
Jesús Valdés Reyna, se muestra sin duda como un apasionado por el estudio de las
gramíneas mexicanas y coahuilenses, expresando con ello su profundo amor por el
campo y las plantas. Si bien ha sido un incansable promotor del desarrollo de la
ciencia, es Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias, es integrante del
Sistema Estatal y Nacional de Investigadores, fue Fundador y Ex Presidente de la
Sociedad Mexicana de Manejo de Pastizales, como docente no se queda atrás. Sus
clases siempre presentaban un delicado balance entre la teoría y la adquisición de las
habilidades para aplicar la primera, lo cual además se aderezaba con su entusiasmo,
su curiosidad, pero sobre todo con su gran modestia. Lo dice uno de sus alumnos, que
se honra por haberlo sido. Muchas felicidades al Dr. Jesús Valdés Reyna por su nuevo
libro.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1120647.dia-mundial-del-medio-ambiente-
sensibilizar-para-conservar.html

3 Jun 2015

Día mundial del medio ambiente; sensibilizar


para conservar
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El próximo día 5 de junio, se celebra El Día Mundial del Medio Ambiente. Se estableció
hace ya 42 años por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución
(XXVII) con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema
central fue el Ambiente.

Cada año sucede lo mismo, me cuestiono si vale la pena hacer eco a la invitación
mundial de las Naciones Unidas a la toma de conciencia en relación con nuestro
entorno, y a realizar acciones que detengan el deterioro y degradación de los
ecosistemas. Aunque se han hecho grandes esfuerzos para evitar la pérdida de
biodiversidad y/o disminuir el calentamiento global, aún persiste la tendencia negativa
y por ende el riesgo de mayores impactos en la salud humana así como en la de los
ecosistemas.

Ante todas las dudas que pudieran acecharme en un momento de realismo y de


percepción objetiva de la situación de nuestro ambiente, ocurre siempre la apertura y
confirmación de que las cosas pueden resolverse, y que nuestro capital natural así
como las cosas esenciales de la naturaleza pueden entrar en un proceso de
mejoramiento que conduzca al cumplimiento de los siete mil millones de sueños a
favor de lo único que tenemos: un solo planeta.

De manera que, finalmente, logro sensibilizarme para continuar trabajando localmente


en la conservación del agua y de aquellos ecosistemas que hacen posible su
circulación y una fabulosa diversidad de formas de vida verdaderamente increíbles.

Son muchos los retos y aún más las amenazas. Consumir moderadamente los
recursos disponibles es quizá el primer reto que tenemos que enfrentar. Nadie puede
negar que el consumo de agua que hacemos en nuestra región desértica, es irracional
e insustentable, por ello, la única alternativa posible es la moderación, es tomar
decisiones in situ. A estas alturas, ya no es admisible pensar que la solución a
nuestros problemas de agua, se encuentra fuera, en otras cuencas. La gestión de
nuestros recursos hídricos debe reinventarse, rediseñarse, no puede continuar por el
mismo camino.

Muchas cosas están en juego, pero definitivamente la más importante es que haya
agua potable, sin arsénico y sin flúor, suficiente para la población, ahora y siempre.
Esto es lo que dice la Ley de Aguas Nacionales, por lo tanto es legal, pero también
humano, y es en esto último en lo debemos mejorar nuestra atención.

Nuestro trabajo alcanza también la conservación de la naturaleza. En nuestra región,


gracias al trabajo conjunto de la ciudadanía y gobierno, se establecieron importantes
áreas naturales protegidas. Al norte, se encuentra la primera Reserva de la Biosfera
establecida en México, la de Mapimí. Ahí, además de proteger a una tortuga del
desierto en peligro de extinción, se gestiona un modelo de aprovechamiento
sustentable de los matorrales y de los pastizales de sabana, así como de un sistema
de obtención de sal bastante interesante.

Al sur, se encuentra la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, la cual


abarca una superficie de 60,458.26 ha, representando el 44.73 % del territorio
municipal de Torreón y el 0.40 % del territorio estatal. Alrededor 630 especies de flora
y fauna han sido registradas en el área. Diferentes amenazas ponen en riesgo los
esfuerzos de conservación, sin embargo, es la actividad minera la que amaga a uno
de los ecosistemas más importantes de la región: el bosque de pino y encino del
Picacho y de los Picachitos.

Al oriente, se encuentran los bellos parajes del Parque Estatal Cañón de Fernández.
Una rica flora dispuesta en lugares de alta fragilidad, así como una impresionante
biodiversidad de fauna, entre la que sobresale por su número y belleza, la de las aves,
son conservados en este parque. Diferentes y poco claros intereses, aparecen como
una amenaza más de este importante ecosistema. Quizá un interés inmobiliario, o tal
vez el interés del que se siente poderoso y que piensa que todo lo puede comprar o
controlar, como dije antes, no hay claridad en estos nuevos actores de la
conservación.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1110003.don-lolo-y-sus-magueyes.html

29 Abr 2015

Don Lolo y sus magueyes


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En el ejido Jimulco vive Don Lolo, tiene 66 años y desde que tenía 13, empezó junto a
su padre a "quebrar magueyes". Durante toda su vida se ha dedicado a la agricultura,
aunque en la temporada de Semana Santa combina su actividad con el trabajo de los
magueyes.
Don Lolo es de las pocas personas que aún continúa con la tradición de extraer el
aguamiel del maguey, la que luego mediante evaporación la convierte en la rica miel
prieta que se emplea para bañar las torrejas durante la Cuaresma.

Aunque no se está seguro del momento en que comenzó a explotarse la planta para
obtener el aguamiel, existen evidencias de que los mexicas de Cohuatitlan, después
de que conocieron el maguey y la elaboración del pulque, fueron a Chalco, a traer
magueyes y plantarlos para luego obtener el aguamiel y hacer el pulque. Esto confirma
lo que algunos han escrito, de que probablemente ya se explotaba en las etapas
incipientes de la agricultura en México, hace aproximadamente 8,000 años.

Bernardino Sahagún en su Historia General de las cosas de la Nueva España, escribió


lo siguiente sobre la extracción del aguamiel: "el que vende miel tiene magueyes, y
suele vender vino de la tierra (pulque) que hace de la miel del maguey, la cual cuece
primero, o la hierve, y porque nunca le falte la miel, suele plantar los hijos de los
magueyes, y después que son ya grandes cava o agujera o ahoya el meollo dellos; y
ansí ahoyados, ráspalos muy bien para que mane la miel de que hace pulcre,
cociéndola o hirviéndola primero, e hinche en cántaros o cueros della para guardalla.
La miel que vende es espesa que parece que está cuaxada, muy dulce, sabrosa…"

En aquel tiempo, el aguamiel se extraía con un instrumento hecho con el fruto seco de
una variedad de calabaza, llamado acocote, palabra del náhuatl que viene de
acocohtli, un especie de tubo enorme con extremidades angostas y muy ancho en el
centro. Previamente, el tlachiquero, palabra que tiene sus orígenes en el náhuatl
tlachiquiliztli, removía las hojas centrales del maguey, quedando una cavidad en la que
brota el aguamiel, esto lo mantenía mediante un raspado diario y después de unas
horas con la ayuda del acocote, sorbía el dulce líquido hasta la parte ancha del
instrumento para después depositarlo en un recipiente.

Nuestra cita con Don Lolo era a las 11 de la mañana, íbamos a platicar primero con él
y después iríamos al área del ejido en donde tiene el aprovechamiento de los
magueyes. A la una de la tarde llegamos al sitio donde se encontraba el magueyal, era
un área pequeña en la que se encontraban dos tipos de magueyes, el verde era
pequeño y, a decir de Don Lolo, su aguamiel es "picosa" y no la aprovecha. El agave
gris o maguey del cerro, predomina y es el que usa, cerca de 80 magueyes grandes
habían sido "quebrados" y en el centro de cada planta después de haberse quitado las
hojas, aparecía una cavidad que estaba tapada con una piedra.

Don Lolo es el tlachiquero, por la mañana muy temprano raspa el fondo de la cavidad
de cada maguey y la tapa con una piedra. Luego regresa a la una de la tarde y con
parsimonia, calma chicha y sorprendente orientación, inicia la extracción del aguamiel
con un acocote fabricado por él mismo. Es un tubo de plástico negro con una botella
de medio litro pegada en un extremo, que tiene un orificio en la base por donde sorbe
el líquido acumulado en la cavidad del maguey, el cual se almacena temporalmente en
la botella, y después lo deposita en un frasco de cinco litros, soltando el vacío
generado por la succión.

La tarea se repite una y otra vez, Don Lolo se mueve de maguey en maguey con la
certeza infalible de las abejas en las flores. Mientras esto ocurre, Don Lolo nos cuenta
sus anécdotas, y nosotros hacemos preguntas, así nos dimos cuenta que todos los
magueyes aprovechados ya no se van a recuperar, no obstante, nos muestra la gran
cantidad de hijuelos de diferentes edades que se encuentran en torno a cada uno de
los magueyes aprovechados. El siguiente año, se moverá a otro lugar y no volverá al
sitio actual hasta que el magueyal se encuentre totalmente recuperado.
La rotación de los sitios aprovechados y la explotación de un número de magueyes
acorde a su capacidad de trabajo, han permitido un aprovechamiento sustentable, que
se manifiesta no sólo en la conservación del ecosistema sino también, en la
permanencia generacional de una técnica que se ha enseñado de padres a hijos
desde hace miles de años.

Es fascinante encontrar en un contexto general de destrucción del hábitat, incluido el


del hombre, de pérdida de biodiversidad, de calentamiento global y cambio climático,
un sencillo sistema de producción que ha perdurado en el tiempo, en el caso de Don
Lolo, por lo menos tres generaciones.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1105564.la-bici-como-parte-de-tu-
equipaje.html

15 abr 2015

La bici como parte de tu equipaje


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Platicar de bicicletas se ha puesto de moda. De hecho andar en bicicleta también. No


se trata de una moda pasajera, ni de una ocurrencia snob de algunos excéntricos
intelectuales. Es un movimiento global que intenta posicionarse localmente, sobre todo
en el área urbana, más allá del enfoque deportivo o de competencia, el cual ya se
encontraba organizado y en pleno desarrollo.

El uso de la bici, se encuentra inmerso en un plan más amplio y trascendente, cuya


pretensión más importante es la movilidad sustentable teniendo como centro al
peatón.

Pero la novedad ahora mismo es la bici y poco a poco empieza a ser parte del
equipaje de personas que se trasladan a otras ciudades. No hablo de las casas
rodantes que llevan de todo: bicis, motos y automóviles, tampoco de las camionetas o
autos con racks para dos o tres bicicletas, no. Me refiero a aquellos que desmantelan
su bici y la suben junto con su equipaje al maletero del camión de línea. Llegando a su
destino, la arman y vámonos, a transportarse sin contaminar, haciendo un sano
ejercicio y ahorrándose una lana. Dos amigos del norte de Coahuila, Javier y Waldo,
así lo hacen.

¿Se trata de algo nuevo? Pues no, se está retomando una vieja costumbre que se
hace desde que la bici se inventó. Uno de los medios de transporte en los que más se
viajaba con la bici, era el ferrocarril, y algunos escritores lo han dejado plasmado en
sus obras. Entre éstos, uno de mis escritores favoritos Aldous Huxley, en uno de sus
primeros libros exitosos Los escándalos de Crome, describe maravillosamente uno de
estos viajes en ferrocarril y en bicicleta. Disfrutemos esta breve narración de Huxley:

"¡Una bicicleta , una bicicleta!", gritó jadeante al guarda. Se sentía hombre de acción.
El guarda no le hizo caso y continuó distribuyendo metódicamente, uno por uno los
bultos rotulados para Camlet. "Una bicicleta!", respondió Dionisio. "Una máquina
verde, con el chasis cruzado, a nombre de Stone, S-t-o-n-e"...

Dejó su equipaje para recogerlo más tarde y echó adelante con su bicicleta. Siempre
se llevaba la bicicleta cuando iba al campo. Esto formaba parte de las teorías sobre el
ejercicio. Tal día había de levantarse a las seis de la mañana y pedalear hasta
Kenilworth o Stratford-on -Avon, o lugares por el estilo. En un radio de veinte millas se
encontraban siempre iglesias normandas, castillos estilo Tudor, para visitarlos en una
tarde de excursión. Por un motivo o por otro se quedaba siempre sin verlos, pero no
importaba. Era muy bonito saber que la bicicleta estaba allí y que una hermosa
mañana realmente se levantaría uno a las seis de la mañana.

Una vez en la cumbre de la larga cuesta que se eleva desde la estación de Camlet, se
sintió de más buen humor. Le pareció que el mundo estaba bien. Los lejanos collados
azules, las cosechas que blanqueaban en las laderas de la cima donde se hallaba el
camino que seguía, los horizontes sin árboles que se iban cambiando a medida que
avanzaba, decididamente todo aquello estaba muy bien, Se sentía sobrecogido por la
belleza de aquellas combas profundamente embutidas en los costados de la colina
debajo de él. Curvas, curvas: repetía la palabra lentamente, intentando al repetirla
hallar algún término en que pudiera expresar mejor su impresión. Curvas…No, no era
esa la palabra. Hizo un gesto con la mano como para esculpir en el aire la expresión
perfecta, y por poco se cae de la bicicleta. ¿Cuál sería la palabra para describir las
curvas de aquellos vallecitos? Eran tan finas como las líneas de un cuerpo humano;
estaban animadas por la sutileza del aire…Aquellos vallecitos ofrecían las líneas de
una copa modelada en el seno de una mujer, parecían las abolladas huellas de algún
enorme cuerpo divino que hubiera reposado en aquellas colinas…

Volvió a darse cuenta del mundo exterior y se halló en lo alto de una pendiente. El
camino se hundía, rápido y casi a cordel, en un ancho valle. Allá, en la vertiente
opuesta, un poco más arriba del valle, estaba Crome, adonde se dirigía. Apretó los
frenos; aquella vista de Crome era deliciosa contemplada desde allá arriba. La
fachada, con sus tres torres saledizas, se elevaba atrevidamente por encima de los
sombríos árboles del jardín. La casa se bañaba en plena luz solar; sus viejos ladrillos
brillaban con destellos rosáceos. ¿Qué sazonado y rico era todo aquello! ¿Qué
soberbiamente mórbido! Y al mismo tiempo, ¿qué austero! El declive se hacía cada
vez más rígido, su bicicleta se precipitaba a pesar de los frenos. No pudo dominar las
palancas y de pronto se lanzó de cabeza.

Lo que Huxley describe en esta narración, es precisamente uno de los grandes


privilegios de andar en bicicleta, puedes disfrutar paisajes, tu ciudad, conocer barrios o
edificios que ni te imaginabas su existencia. Y ahora, si pones la bici entre tu equipaje
como los amigos del norte del estado, podrás conocer también otras ciudades.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1103446.acciones-ambientales-que-
podrian-ayudarle-a-evitar-el-cancer.html

8 de abr 2015

Acciones ambientales que podrían ayudarle a


evitar el cáncer
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Hace unos días tuve la oportunidad de leer un artículo en el Portal de Care2, lo


firmaba Diane MacEachern una interesante mujer que además de ser escritora, da
conferencias, es empresaria y conservacionista. Su actividad la enfoca a motivar a la
mujer a que se enrole en el tema ambiental como integrantes y activistas de
organizaciones civiles. Asimismo, es impulsora del consumo responsable y de los
productos ecológicos. El libro más conocido de ella es Save the Planet (Salve el
planeta)

En su artículo, recomienda "Diez acciones ambientales que podrían ayudarle a evitar


el cáncer", las cuales me parecieron muy pertinentes como medidas preventivas para
minimizar nuestra exposición a algunos productos químicos que se vinculan con casos
de cáncer. Por esta razón, a continuación le presento un resumen de las acciones
ambientales que propone Diane en su artículo.

1) Evite el poliestireno o espuma de poliestireno, conocido también como nieve seca o


unicel, que se utiliza para tazas de café, tazas de sopas precocidas, y en general
como recipientes desechables en fiestas y reuniones. Según Diane, está hecho de una
sustancia química que los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (EU),
clasifica como carcinógeno. Demasiada exposición a esta sustancia química, que se
llama estireno, daña las células blancas de la sangre y podría aumentar el riesgo de
contraer leucemia o linfoma. Además, el material es casi indestructible.

2) Coma alimentos orgánicos. Evite hasta donde nuestra economía lo permita,


consumir alimentos tratados con pesticidas y herbicidas tóxicos. Investigaciones
realizadas por la Universidad de Newcastle en el Reino Unido ha demostrado que
dichos alimentos pueden ocasionar cáncer. Un problema que tenemos en México es
que se producen muy pocos alimentos orgánicos.

3) Use protectores solares no tóxicos y proteja la piel de la exposición al sol directo.


Los datos que presenta Diane para los EU son graves, más de 2 millones de
estadounidenses desarrollan cáncer de piel cada año. "Muchos estudios muestran
que, ante todo, la gente necesita para proteger su piel de la exposición directa al sol
con el uso de ropa protectora y permanecer fuera del sol, especialmente entre las 10
am y 3 pm. El uso regular de protector solar también ayuda a reducir el riesgo de
cáncer de piel, pero se debe elegir con cuidado, ya que productos que incluyen el
químico oxibenceno penetra en la piel y al entrar en el torrente sanguíneo actúa como
estrógeno." Por eso algunas investigaciones muestran vínculos entre el químico y la
endometriosis en las mujeres.

4) Comer menos carne, más verduras y frutas. "De acuerdo con la Escuela de
Medicina de Harvard, estudios de todo el mundo han sugerido que un alto consumo de
carne está vinculado a un mayor riesgo de cáncer de colon." Por otro lado, comer
menos carne ayuda al medio ambiente, ya que la huella hídrica y de carbono de dicha
producción es elevadísima. "Los millones de vacas en el planeta emiten metano, un
potente gas de efecto invernadero. Tener menos vacas ayudaría a proteger las aguas
subterráneas y reducir el calentamiento global."

5) Camine y ande en bicicleta. La actividad física como hacer caminatas y pedalear se


asocia con un menor riesgo de cáncer de colon y de mama, según información del
Instituto Nacional del Cáncer, de los EU.
6) No fume. En los EU cerca de 160,000 personas murieron de cáncer de pulmón en
2015, y el riesgo es mucho más alto para los fumadores que en no fumadores.

7) Ponga a prueba su Casa en Radón. Puede parecer rara esta recomendación, pero
en los EU según la EPA, se estima que causa 21,000 muertes por cáncer de pulmón al
año. El radón proviene de la descomposición natural del uranio en el suelo, las rocas y
el agua y se mete en el aire que respiramos. En México se encuentra uranio en casi
todos los estados, aunque se desconoce la contaminación con radón.

8) No usar asbesto. Es causa de mesotelioma y cáncer de pulmón.

9) Eliminar la exposición al plomo - De acuerdo con el artículo citado, "varios estudios


en animales de laboratorio han descubierto que la exposición a compuestos de plomo
puede causar cáncer. Los tumores renales se han relacionado con el plomo con mayor
fuerza, dice la Sociedad Americana del Cáncer, al igual que los cánceres de cerebro,
riñón, vejiga, colon y recto." Retírese de todas las fuentes de plomo, son muchas.

10) No usar fragancias y otros productos que contengan ftalatos. Estos son un grupo
de compuestos químicos principalmente empleados como plastificadores (sustancias
añadidas a los plásticos para incrementar su flexibilidad). También se encuentran en
aromas y fragancias. Además de los plásticos, son encontrados en el envasado de
alimentos, cosméticos, productos farmacéuticos, productos para el cuidado del bebé,
materiales de construcción, insecticidas, champú y jabones, entre muchos otros
productos. Son absorbidos por la piel, pero también puede entrar al cuerpo por
inhalación, los ftalatos son considerados como "disruptores endócrinos" debido a que
sus propiedades químicas actúan como la hormona estrógeno en el cuerpo.

A la excelente información que nos proporciona Diane MacEachern en su artículo, le


podríamos agregar una onceava recomendación: no tomar agua con arsénico, porque
puede ocasionar cáncer.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1101501.el-canon-de-las-piedras-que-
lloran.html

1 Abr 2015

El cañón de las piedras que lloran


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Durante estos días de Semana Santa, muchos laguneros buscan algunos sitios
cercanos para descansar y pasársela bien en compañía de la familia y/o de buenas
amistades.

Algunos toman literal el descanso y una buena sombra de un frondoso árbol en un


espacio abierto, es suficiente para echarse en un tapete o desparramarse en una de
esas sillas campiranas preparadas para mantener cerca una bebida refrescante.
Para otros, pasársela bien significa meterle algo de adrenalina, lo cual aclaro, no tiene
nada que ver con algún deporte extremo o con el uso de vehículos todo terreno que
quizá puedan ser divertidos, pero que por otro lado ocasionan una serie de impactos
negativos como el ruido que destruye parte de la atmósfera que andamos buscando, o
la erosión de los ya de por sí maltrechos caminos y carretera vecinales por las que
transitamos.

Se trata de caminar, de usar nuestras piernas para hacer largas caminatas y, si aún se
puede, de hacer algunos ascensos por sitios a donde pocos, muy pocos urbanos como
usted y como yo lo han hecho.

Los alrededores de la Comarca nos ofrecen muchas de estas posibilidades, en


particular en nuestras áreas naturales protegidas, en donde sus paisajes aún
conservan el modelo de la naturaleza, y por tanto se alejan del efecto modelador
(demoledor) del tractor, de la perforadora, de la sierra mecánica, de los explosivos,
que han cincelado nuevos y simples paisajes, a veces perfectos las más de las veces
horrendos.

Hace unos días visitamos el ejido Barrial de Guadalupe, en la Reserva Ecológica


Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, después de hacer algunas observaciones en una
sorprendente e inesperada población vegetal, continuamos con nuestra visita y nos
encaminamos a un cañón que se encuentra enfrente del caserío del ejido, en la Sierra
de la Candelaria. Con anterioridad habíamos platicado con Don Aurelio y Don
Clemente, su hermano, sobre ese cañón y nos decían que caminando por el arroyo se
llegaba a un lugar en donde se iba a bañar la gente del ejido, y que un poco más
arriba se podían encontrar Noas muy grandes, para muestra nos enseñó Don
Clemente una fotografía en la que aparecía una joven junto a una gran Noa. Cuando
preguntamos, con la ingenuidad de siempre, no se nos quita, si estaban muy lejos los
lugares mencionados, la respuesta esperada, predicha, no nos sorprendió: "nomás
pasando aquella loma sube y ahí ya se pueden ver las Noas."

Lo único fácil fue el inicio, pasamos la única hilera de casas que hay entre el camino
que atraviesa el ejido y la entrada al cañón, llegamos a una vereda por la que
empezamos a subir, Don Clemente fue nuestro guía.

Caminando por el arroyo con un piso que se movía a cada paso, muy pronto
divisamos que algunas piedras calizas aparecían más oscuras que otras, su color azul
negro contrastaba con el blanco grisáceo de las otras. Cuando nos acerc amos, nos
dimos cuenta que una fina capa de agua estaba bajando por la piedra y al levantar la
vista, pudimos apreciar que se repetían las piedras llorosas en una parte importante de
las paredes adyacentes del arroyo, de hecho nos acompañaron casi a todo lo largo del
mismo.

En el fondo del arrollo se captaba la humedad, llenando pequeñas "tinajas" con agua
limpia y fresca. A cierta altura encontramos una formación de rocas altas en
semicírculo, era el sitio en el que se bañaban, y en el que seguramente se forma una
cascada cuando ocurren aguaceros.

Durante todo este trayecto, una gran diversidad de plantas en flor, pero también las
espinosas, nos acompañaron, estas últimas nos dejaron algún recuerdo, sobre todo el
gatuño y los perritos, cuyo nombre científico dice mucho acerca de su estrategia de
dispersión de su especie: Opuntia molesta. Esta planta apenas la rozas te encajan sus
espinas en ropa y piel y se desprenden con gran facilidad algunos segmentos de la
planta para que los transportes y así, al ser desalojados, probablemente dar lugar a
nuevas plantas.

Cuando llegamos al final del arroyo, nos quedaba cerca lo que parecía lo más alto de
la "loma", ascendimos hasta un lugar en donde la cima se extendía y se redondeaba
con suavidad, nuestra sorpresa fue mayúscula cuando nos dimos cuenta que
estábamos en la parte más alta de una de las crestas del Cañón de la Cabeza.

Desde aquí se podía ver la sinuosidad del Río Aguanaval en el fondo y la


majestuosidad de las paredes de la sierra serpenteantes. Ni el cansancio, ni las
espinadas de los perritos, evitaron sentir el gozo y disfrute de aquellos paisajes, vistos
desde una perspectiva sorprendente.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1090533.el-fantasma-de-la-conservacion-
de-la-naturaleza.html

25 Feb 2015

El fantasma de la conservación de la naturaleza


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

El fin de semana pasado, mientras buscaba otra cosa, me encontré con un libro de
Quino que hacía tiempo no revisaba. Es quizá el único libro en el que el inventor de
Mafalda, toca temas ecológicos con determinación y con el fino humor que siempre lo
caracteriza. En uno de estos temas, se encuentra un tipo tirado en el césped
observando el paisaje; con las mangas de la camisa arremangadas, la corbata aflojada
y masticando un tallo de zacate, observa con atención al único árbol que queda en el
centro de aquel descampado lugar. El tipo, sin duda un exitoso hombre de negocios,
se está imaginando lo que puede hacer con aquel árbol una vez talado: una silla
elegante, o una mesa y unas bancas de madera que se verían muy bien en el jardín
de su casa, o tal vez ambas cosas, al fin y al cabo con un poco de eficiencia y después
de aplicar un modelo de programación lineal, podría maximizar el rendimiento del
arbolito.

Aunque prefiero la brillante sencillez del Monero, existen otras explicaciones de la


forma convencional de enfocar el aprovechamiento de los recursos naturales, la cual
por cierto, complica en grado sumo, los intentos que por doquier se hacen para
conservarlos.

¿Qué es lo que pasa? ¿por qué no actuamos en consecuencia con la crisis ambiental
y de desarrollo tanto mundial como nacional?

No tengo las respuestas a estas preguntas, pero sí me queda claro que nos movemos
más bien en sentido contrario, esto es, insistimos en un estilo de desarrollo industrial y
de libre mercado, que nos tiene
en jaque con los cambios climáticos globales, con la pérdida de biodiversidad y de los
servicios ambientales en los que se soporta la vida, con una mayor frecuencia de las
catástrofes naturales y humanas, debidas según algunos autores, a la pérdida del
suelo, a la destrucción de los bosques y selvas, a la desnutrición, al hambre, las
enfermedades, la codicia y la pobreza.

Se critica que países en desarrollo como México, sigan el camino que los grandes
países megaindustrializados siguieron, y se cometan los mismos errores que éstos
cometieron. Las cosas serían sin duda más fáciles si se pudieran ahorrar tales errores.

Para Ulrich Beck la expansión sin control de la sociedad industrial sigue


considerándose la vía regia que promete dominar múltiples problemas, y que las
amenazas a la naturaleza no son simplemente eso, señalarlas significa amenazar la
propiedad, el capital, el empleo, entre otros.

A nivel nacional Bonfil Batalla muestra un posible camino alternativo: "aun sobrevive
mucho del México profundo, en forma de conocimientos, sistemas de producción y
valores espirituales tradicionales heredados de los indígenas. Éstos sumados a los
descubrimientos de las investigaciones científicas realizadas en estaciones de campo
y laboratorios universitarios, pueden servir para utilizar los recursos naturales a fin de
lograr el desarrollo equitativo de las generaciones presentes y futuras de México,
aprovechando, conservando y regenerando al mismo tiempo estos recursos in situ."

En suma, lograr un desarrollo sustentable, aunque como mencioné antes las cosas
aparecen muy difíciles para tomar este camino. El excelente ecólogo Antony
Challenger, cita en su libro las palabras desesperadas de uno de los más eminentes
científicos que ha tenido México, El Dr. Arturo Gómez Pompa: "parece ser que nos
empeñamos en no ver lo que tenemos frente a nuestras narices", para referirse a las
respuestas oficiales frente a las crisis del medio ambiente y el desarrollo de México,
las cuales solamente imitan lo que los países industrializados hacen, totalmente
predecible, mayor industrialización y/o el uso intensivo de tecnologías de mayor
impacto y riesgo, ocasionando alivios económicos generalmente efímeros, pero
exacerbando los problemas ecológicos y los de la extrema pobreza.

¿Se pueden conservar los recursos naturales pensando en su rendimiento económico,


o en las ganancias económicas? Lo veo muy difícil. Un influyente conservacionista de
Coahuila, se cuestionaba en una ocasión durante un taller de trabajo participativo, si
las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamientos Sustentable de la
Vida Silvestre (UMAS), podían ser consideradas como un indicador para evaluar la
conservación de la biodiversidad y recursos naturales en una región determinada, la
respuesta fue negativa. En estas unidades se piensa más en hacer negocio que en la
conservación, aunque en el discurso o en el concepto, aparecen efectivamente como
un importante instrumento para reducir los impactos de la sobreexplotación.

En dónde está entonces la solución al problema, me quedo con las palabras de


Challenger: "…no debemos olvidar que lo que necesitamos aprender a manejar no
son, en realidad, los recursos naturales o el planeta, sino a nosotros mismos."

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1088367.los-humedales.html

18 Feb 2015
Los humedales
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

México cuenta con importantes extensiones de humedales entre los que destacan:
manglares, pastos marinos, humedales de alta montaña, arrecifes de coral, oasis,
sistemas cársticos, ríos, riachuelos, arroyos, lagunas y lagos. Muchos de los cuales
(142 hasta junio de 2014, con una superficie total de casi nueve millones de hec táreas)
han sido reconocidos como humedales de importancia internacional por la Convención
Ramsar, a la cual México se adhirió desde 1986.

Inicialmente, la Convención se enfocó a la conservación y al uso racional de los


humedales como hábitat de aves acuáticas, sin embargo, "con los años la Convención
ha ampliado su alcance hasta abarcar la conservación y el uso racional de los
humedales en todos sus aspectos, reconociendo que los humedales son ecosistemas
extremadamente importantes para la conservación de la biodiversidad y el bienestar
de las comunidades humanas." Aunque esta ampliación podría significar una
protección más efectiva de los humedales, la realidad es otra, la pérdida de estos
importantes ecosistemas se ha incrementado, desapareciendo con ellos los servicios
ambientales que sostienen la calidad de vida de los habitantes.

Landgrave y Moreno-Casasola estimaron recientemente, que "más de la mitad de los


estados que actualmente tienen humedales han perdido cuando menos el 50 % de
éstos. Entre los más afectados están Chihuahua, Coahuila y Nuevo León en el interior
del país y Baja California, Sonora y Tabasco en la costa." En general, México ha
perdido el 62.1 % de sus humedales. En particular, los humedales dulce acuícolas
naturales de México, han sido modificados por más de 4,000 presas y represas. Una
gran cantidad de investigadores señalan que los caudales, la conectividad y el curso
mismo de los ríos han sido modificados, y que estos factores junto a la contaminación
por las descargas de los asentamientos humanos, cultivos e industrias, han afectado a
los ecosistemas y su biodiversidad hasta casos verdaderamente catastróficos.

Es el caso de la extinción de por lo menos once especies de peces que vivían aisladas
en lagos a lo largo del eje neovolcánico, los cenotes y cuevas de la Península de
Yucatán, las pozas desérticas de Cuatro Ciénegas, Coahuila, y los oasis de Sonora y
la Península de Baja California. Otras especies asociadas también endémicas, se
encuentran bajo diversas categorías de riesgo, es el caso de anfibios, reptiles, plantas,
rotíferos y de otros grupos; "en Sonora y la Comarca Lagunera, al menos, 92
manantiales y 2,500 km de ríos se han secado, al tiempo que las aguas superficiales
han disminuido y los mantos freáticos se encuentran a mayor profundidad".

El deterioro y degradación de los humedales aunado al de las cuencas hidrográficas


que los contienen, incrementan la posibilidad de reducir la captación de agua de lluvia
que alimenta a los ríos y acuíferos subterráneos, pero por otro lado, favorece los
desastres que se suscitan por el mismo motivo. En el primer caso, ha ocasionado que
el agua per cápita de los mexicanos tenga una peligrosa tendencia declinante: de
18,000 metros cúbicos por habitante al año (m3/h/a) que se tenían disponibles en
1950, pasó a sólo 4,422 m3/h/a en 2010. En el segundo caso, el calentamiento global
y los inherentes cambios del clima, han exacerbado la ocurrencia de fenómenos
meteorológicos como una mayor frecuencia e intensidad de huracanes en el sur y
centro del país y sequías en el norte. Los costos ocasionados por estos fenómenos,
particularmente tormentas y huracanes, en el país entre 1998 y 2010 suman 6,707.4
millones de dólares; y sólo en 2005, el huracán "Emily" en el Golfo de México,
ocasionó gastos por 3,000 millones de dólares. El impacto social y económico de
huracanes en 25 municipios vulnerables se expresan en 4.2 millones de personas
afectadas. Un milón de viviendas destruidas, 1,434.3 millones de dólares por pérdida
de cosechas agrícolas y pecuarias, y 2,905.5 millones de dólares por pérdidas en
turismo (Información obtenida de la revista Expansión, 2010).

De acuerdo con la Evaluación del Milenio, "La escasez física y económica de agua y el
acceso limitado o reducido a ella son grandes desafíos que enfrenta la sociedad y son
generadores clave de degradación que limitan el desarrollo económico de muchos
países. Sin embargo, en el desarrollo de muchos recursos hídricos que ha tenido por
objetivo incrementar el acceso al agua, no se ha dimensionado adecuadamente lo que
ello significaba para otros servicios provistos por humedales"… "eliminar las presiones
existentes en los humedales y mejorar su resiliencia constituyen los métodos más
efectivos para enfrentar los efectos adversos del cambio climático".

Cuidemos nuestros humedales que se encuentran en el Parque Estatal Cañón de


Fernández y en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1086102.bienestar-humano-y-
sustentabilidad.html

11 Feb 2015

Bienestar humano y sustentabilidad


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En estos días, he tenido la oportunidad de charlar con mis estudiantes del curso de
educación ambiental de la Escuela de Ciencias Biológicas de la UA de C, sobre el
bienestar humano y la estrecha relación que tiene con la calidad del medio ambiente y
la sostenibilidad de los servicios proporcionados por los ecosistemas. Para entrarle al
tema, propuse en primer término la definición de bienestar humano desarrollada por
Amartya Sen, un filósofo y economista Bengalí (India) que obtuvo el Premio Nobel de
Economía en 1998. Según este autor, el bienestar humano" implica tener seguridad
personal y ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida digna, buena
salud y buenas relaciones sociales, todo lo cual guarda una estrecha relación con y
subyace a la libertad para tomar decisiones y actuar."

Desde luego, Amartya Sen se extiende en el análisis de cada una de las palabras
clave de su definición, sin embargo, quisiera referirme a la parte de los bienes
materiales, los cuales muestran una clara y directa relación con el acceso a los bienes
y servicios de los ecosistemas. Comenta el autor que tener una buena vida incluye
medios de sustento seguros y adecuados, suficientes alimentos y agua limpia en todo
momento, alojamiento, vestido, acceso a energía para calefacción y
acondicionamiento de aire y acceso a bienes.

La aplicación de estas ideas a nuestro país, plantea por lo menos cumplir con cuatro
de los grandes retos que como nación, debieran garantizarse a los mexicanos: la
seguridad alimentaria, el acceso a la energía y agua limpia, y el abatimiento de la
pobreza, esta última estrechamente relacionada con el cumplimiento de los tres
primeros. Desde luego no son los únicos, pero si le buscamos, nos daremos cuenta
que fácilmente encontraríamos un efecto dominó con otro retos como el de la salud
física por ejemplo.

Sin embargo, cumplir con estos grandes retos no es cualquier cosa y menos si
observamos la tendencia del crecimiento de la población mexicana. De acuerdo con
algunas proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), es muy probable
que en 2030 la población llegue a 137 millones de habitantes y que en 2050
sobrepase 150 millones. Significa que habrá una mayor demanda de alimentos y que
por tanto, se tendrán que producir más.

Pero como hacerle si el contexto actual nacional presenta restricciones de tierra y


agua, esto es, ya no se puede ampliar más la frontera agrícola, ni tampoco podemos
continuar sobreexplotando el agua subterránea y superficial. De manera que la
situación no es fácil, y además tenemos que pensar no sólo en un modelo de
producción más sustentable, sino también, que sea capaz de duplicar la producción de
alimentos. Ahí está otro reto.

Por otro lado, el acceso a energía limpia, implica entre muchas otras cosas darle
continuidad a lo que pudiera ser otro Programa Especial de Cambio Climático (PECC),
que se llevó a cabo durante el sexenio pasado (2006 a 2012) y que según los informes
de evaluación de la Semarnat, no sólo consiguió cumplir las propuestas, sino que
además, demostró que es posible mitigar el cambio climático y adaptarse, sin
comprometer el proceso de desarrollo, e incluso con la obtención de beneficio
económico.

De hecho, se asume que México se mantiene en el objetivo indicativo de reducir en un


50 % sus emisiones de GEI al 2050, en relación con las emitidas en el año 2000, lo
cual es compatible con una energía moderna y limpia para todos con bajas emisiones
de gases de efecto de invernadero.

En cuanto al reto de Agua limpia para Todos, implica no sólo a la demanda de las
personas, sino también aquella que requieren los ecosistemas. Mantener sanos los
ecosistemas de agua dulce se asocia a la disponibilidad de agua suficiente y limpia.
En este sentido, considerar que cada ecosistema de agua dulce necesita una
determinada cantidad de agua para poder funcionar, es parte de la solución que tiene
que aplicarse. Es un imperativo asegurar el gasto o caudal ecológico que los
ecosistemas requieren, y después de esto, cualquier excedente puede usarse. Esto
debe quedar claro, ya no se puede pensar en dejarlo para después. Para esto es
necesario que la comisión encargada de manejar los recursos hídricos, se avoque a
medir el gasto ecológico, la cantidad de agua existente y la que está disponible para
su uso, sin afectar las reservas. Sólo así, se garantizará que ningún mexicano se
quede sin acceso al agua.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1083784.conservar-hoy-para-garantizar-la-
existencia-de-humedales-en-el-futuro.html

4 Feb 2015
Conservar hoy para garantizar la existencia de
humedales en el futuro
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales. En esta fecha, en el


año de 1971, se firmó el Convenio sobre los Humedales por países miembros de la
Organización de las Naciones Unidas(ONU) a orillas del Mar Caspio, en la ciudad de
Ramsar, Irán. A partir de entonces, se dio comienzo al listado de aquellos humedales
que por su importancia, su función y valores ambientales, merecían el reconocimiento
internacional de formar parte de la mencionada convención Ramsar.

Este año, la exhortación temática es: "Humedales para nuestro futuro - ¡Únase a
nosotros!".

Por lo menos dos lecturas podemos extraer a este tema que nos propone la
Convención sobre los Humedales: la posibilidad de que continúen desapareciendo
tales ecosistemas y se ponga en riesgo el futuro de la humanidad, y la necesidad de
enfrentar los retos que nos plantea la conservación de dichos espacios naturales a
partir de una estrategia más eficaz de educación ambiental formal o informal, que
sumen y aglutinen a ciudadanos conscientes y sensibilizados en esta tarea.

Los datos sobre el deterioro y degradación de humedales son alarmantes, según la


propia convención, las investigaciones más recientes indican que desde 1900 se ha
destruido más del 64 % de los humedales del planeta, entre éstos, tendríamos que
mencionar a los que desaparecieron aquí en la Comarca Lagunera, la Laguna del
Caimán en Tlahualilo, la Laguna de Mayrán en San Pedro y la Laguna de Viesca;
ecocidios provocados por las intervenciones y desviaciones del Río Nazas hacia los
canales de riego y por la sobreexplotación del acuífero principal.

La tendencia mundial de los humedales y la del país es a la baja, cada vez menos
humedales frente a una demanda de agua que crece acorde al crecimiento de la
población del planeta, la cual todo indica que aumentará a un ritmo de 70 millones de
personas por año en los próximos 20 años.

Los servicios ambientales de los humedales están severamente afectados, el acceso


al agua dulce se ha reducido para casi 2,000 millones de personas en todo el mundo,
la capacidad para controlar inundaciones, la reducción del riesgo de desastres, la
captura de carbono y la provisión de alimentos y agua pura se ven en serio
amenazados. Además, según el Índice Planeta Vivo de WWF, las poblaciones de
especies de agua dulce han disminuido en un 76 porciento en los últimos cuarenta
años. Por eso, no se duda en afirmar que el futuro de la humanidad depende de los
humedales, porque son nuestra única fuente de agua dulce y el ingrediente esencial
de todo el desarrollo.

En esta columna hemos mencionado en otras ocasiones que entre las principales
causas de la pérdida y degradación de los humedales se encuentran los cambios en el
uso del suelo, la transformación a la agricultura y a la ganadería, y la creciente
tendencia a la urbanización de las planicies de inundación de los ríos, la naturaleza
nada puede hacer contra las planchas de concreto; además, la contaminación del
agua por el exceso de nutrientes y por metales pesados que provienen de la minería
terminan por agravar la situación de nuestros humedales.

En un contexto adverso como el que se presenta en el planeta, en la Comarca


Lagunera se trabaja en la conservación de dos importantes humedales que dan
sustento a todas las actividades económicas que durante diferentes épocas han
perfilado a la región como una de las de mayor importancia en el norte de México.
Pero no es lo único, los humedales laguneros también han sido fundamentales en el
amortiguamiento de los impactos provocados por los excesos de las mencionadas
actividades, aunque se ha pagado el precio.

El tramo del Río Nazas conocido como Cañón de Fernández, ha sido reconocido
internacionalmente como un humedal Ramsar, y además, fue declarado Parque
Estatal por el Congreso del Estado de Durango. Lo cual significa que este espléndido
lugar, está protegido por una Convención Internacional y por el Estado propiamente
dicho. Desde luego, la gestión y la actuación catalizadora para que esto ocurriera
estuvo a cargo de una asociación civil sin fines de lucro: Pro Defensa del Nazas A. C.
No obstante, actualmente nuevas amenazas obstaculizan su conservación, algunos
interesados enarbolan la bandera de la sustentabilidad para ocultar sus acciones
insustentables, que dañan al ecosistema y engañan a quien se deja; nunca falta
alguien así.

El otro humedal lagunero es el Cañón de la Cabeza, que se encuentra dentro de la


Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, un lugar magnífico sobre el
río Aguanaval que lleva agua todo el año, pero que sin embargo se encuentra también
amenazado por la posible construcción de una presa. Como se puede ver, vivimos una
situación típica en relación a los humedales del planeta, en particular los de agua
dulce, unámonos para garantizar su permanencia.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1072567.animo-el-mundo-gira-y-no-se-
cansa.html

31 Dic 2014

Ánimo el mundo gira y no se cansa


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Todos los días como a las 6:30 de la mañana mi teléfono suena, de hecho chifla,
indicando que llegó el primer mensaje del día. Se trata de mi buen amigo Poli que nos
da los buenos días con su frase preferida: "ánimo el mundo gira y no se cansa". Casi
de inmediato se inicia un concierto de respuestas al saludo de Poli, todas con un
excelente humor desencadenado por el tono animoso de la primera, pero también
porque conocemos el optimismo que siempre refleja Policarpo.

Efectivamente el planeta gira sobre sí mismo de oeste a este, y una vuelta completa
tomando como referencia al Sol, dura 24 horas. Así es como en cada giro, vamos
acumulando las experiencias y las emociones del día y la noche, que luego se
extienden, con otro movimiento de la Tierra también giratorio, ahora alrededor del Sol,
en el que los días se van sumando uno a uno mientras el planeta recorre una órbita de
150 millones de kilómetros, a una velocidad de 106,200 kilómetros por hora. La vuelta
completa lo hace en 365 días con 6 horas, estas últimas se acumulan cada año, hasta
que pasados cuatro años se convierten en 24 horas, por eso tenemos un año bisiesto
de 366 días cada cuatro años. Durante este período, se pueden presentar cambios tan
importantes como las estaciones del año.

El día de hoy 31 de diciembre, mientras nos preparamos para la última cena del año,
nuestro planeta se encuentra transitando del último tramo de su órbita al primero y al
mismo tiempo, está terminando un giro, por eso la emoción que sentimos y nos
embarga cuando nuestros instrumentos que miden el tiempo marcan ese momento
casi mágico del inicio del primer giro del planeta y del comienzo de su siguiente viaje
en torno al astro rey. Nuestros recuerdos del año que termina ya decantados por el
tiempo, se mezclan y se relacionan con los deseos inciertos del año que viene, y
aunque se pone más énfasis en estos últimos, casi siempre son los primeros los que
predominan en los sentimientos que afloran, sobre todo, cuando la situación ha sido
debidamente aderezada por la mano de Baco.

La efervescencia del momento se apaga muy pronto, aunque quisiéramos que durara
más tiempo. No obstante, continuará nuestra dubitativa forma de apreciar los tiempos
pasados, presentes y futuros, al grado de complicarnos la vida de una forma
aparentemente ociosa, pero que termina confundiéndonos, aunque la inercia y nuestra
manera de percibir casi subliminalmente el paso del tiempo lo oculten. Esta ha sido
una preocupación que se ve, se lee y se escucha en las creaciones de los artistas.
John Lennon, compositor y cantante de canciones como Imagine, God, Mother, Mind
Games y Stand By Me, se refiere a este asunto diciendo que algunos están dispuestos
a cualquier cosa, menos a vivir aquí y ahora; y afirma que no existe el presente, lo que
así llamamos no es otra cosa que el punto de unión del futuro con el pasado.

Otras celebridades, escritores franceses, como Gustave Flaubert que hace referencia
al punto afirmando que "a veces estamos demasiado dispuestos a creer que el
presente es el único estado posible de las cosas." Marcel Proust dice: "lo que importa
no es pensar en el pasado ni en el futuro. Lo importante es cargar con el ahora."
Michel de Montaigne destaca la actitud de los niños frente al tiempo: "los niños no
tienen pasado ni futuro, por eso gozan del presente, cosa que rara vez nos ocurre a
nosotros."

Algunos destacados poetas hacen referencia a diversas expresiones del tiempo. De la


obra de José Emilio Pacheco escuchemos Contraelegía: "Mi único tema es lo que ya
no está. Sólo parezco hablar de lo perdido. Mi punzante estribillo es nunca más. Y sin
embargo amo este cambio perpetuo, este variar segundo tras segundo, porque sin él
lo que llamamos vida, sería de piedra."

Y el poema corto Antiguos compañeros se reúnen:

Ya somos todo aquello

Contra lo que luchábamos a los veinte años.

De Walt Whitman, algo más suave a nuestros oídos: Coged las rosas mientras podáis/
veloz el tiempo vuela. La misma flor que hoy admiráis, mañana estará muerta.
De Mario Benedetti en su Tiempo sin tiempo: tiempo para mirar un árbol un farol/ para
andar por el filo del descanso/ para pensar qué bien hoy es invierno/ para morir un
poco/y nacer enseguida/ y para darme cuenta/ y para darme cuerda/ preciso tiempo el
necesario para/ chapotear unas horas en la vida/ y para investigar por qué estoy triste/
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo.
De Pablo Neruda en su Oda al Tiempo. El tiempo es decidido,/ no suena su campana,/
se acrecienta, camina,/ por dentro de nosotros,/ aparece como un agua profunda/ en la
mirada/ y junto a las castañas/quemadas de tus ojos/ una brizna, la huella/ de un
minúsculo río,/ una estrellita seca/ ascendiendo a tu boca.

¡Feliz 2015!

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1070725.noche-de-paz.html

24 Dic 2014

Noche de paz
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía

Dice el refrán que después de la tormenta viene la calma. En la superficialidad de


estos días en los que el desenfreno y la catarsis nos mueve y nos agolpa aquí y allá
en un caos vial que parece interminable, de pronto cesa porque dejamos de movernos,
llega la noche del 24 de diciembre.

Para la mayoría de nosotros se trata de una noche muy especial, que puede tener o
no motivos religiosos, pero que nos da la oportunidad de para socializar y fortalecer los
vínculos familiares y de amistad. Quizá por eso le llaman también la noche buena.

Desde luego, para otros es la oportunidad de cumplir con la tarea de lograr el primer
pico en el consumo de alimentos y bebidas que tiene el maratón de Lupe-Reyes, el
otro es el día último del año, pero en general, las cosas son moderadas, y se
aprovecha el día para preparar una cena llena de platillos laguneros como los
infaltables tamales y los riquísimos buñuelos. A lo mejor no están de acuerdo conmigo
en lo de platillos laguneros, pero créanme, en esta región los tamales y los buñuelos
tienen su propio encanto.

En la noche buena ocurren cosas mágicas, la paz que se siente en todos lados
ocasiona una bajada en el egoísmo que comúnmente nos caracteriza, surge el deseo
consciente de beneficiar a los demás, esto es, la moral y la ética de la virtud se hacen
presentes.

El espíritu de reverencia es quizás una de las actitudes que más podemos destacar en
esta noche. Esta reverencia puede ser a dios, al universo, a la naturaleza o a todos
ellos, lo cual inevitablemente nos lleva a pensar en la insensatez de algunos sobre la
"conquista" de la naturaleza, que se expresa localmente en aquella frase de "vencimos
al desierto".

La socialización y la cooperación también se hacen presentes en estas horas


fabulosas de la noche más pacifica del año, las cuales son parte fundamental de la
vida comunitaria, que permite lograr con éxito el objetivo o interés común del grupo en
la reunión, pasársela bien y por qué no, hasta lograr un momento feliz. Además, no
hay nada ni nadie que obligue a los integrantes del grupo a que cooperen con los
demás, lo cual confirma el hecho de que es el bienestar de todos lo que se busca.

Esto no puede soslayarse, muchos de los problemas que actualmente padecemos se


deben precisamente a la ausencia de la cooperación. Por ejemplo, dice Colin Tudge:
"si construimos sociedades en las que la riqueza sea ilimitada, en muy poco tiempo
algunos serán muy ricos mientras que el resto será más pobre, y, si todo el mundo se
esfuerza por enriquecerse al máximo, la sociedad pierde el compañerismo, se vuelve
despiadada y, en poco tiempo, agota sus recursos y se desmorona". Si por el contrario
nuestra sociedad fuera cooperadora entonces todos estaríamos mejor y todos
ganaríamos.

La noche de paz es una invitación a vivir con libertad y alegría, a conocer más a mi
interlocutor. En 1997, en Paris, Francia, el Director General de la UNESCO hizo una
declaración sobre el derecho humano a la paz, estos son algunos de sus conceptos y
reflexiones: "La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los
derechos y deberes humanos. No la paz del silencio, de los hombres y mujeres
silenciosos, silenciados. La paz de la libertad - y por tanto de leyes justas -, de la
alegría, de la igualdad, de la solidaridad, donde todos los ciudadanos cuentan,
conviven, comparten"…"Paz, desarrollo y democracia forman un triángulo interactivo.
Los tres se requieren mutuamente. Sin democracia no hay desarrollo duradero: las
disparidades se hacen insostenibles y se desemboca en la imposición y el dominio."

"No basta con la denuncia. Es tiempo de acción. No basta con conocer,


escandalizados, el número de niños explotados sexual o laboralmente, el número de
refugiados o de hambrientos. Se trata de reaccionar, cada uno en la medida de sus
posibilidades. No hay que contemplar solamente lo que hace el gobierno. Tenemos
que desprendernos de una parte de "lo nuestro". Hay que dar. Hay que darse. No
imponer más modelos de desarrollo ni de vida. El derecho a la paz, a vivir en paz,
implica cesar en la creencia de que unos son los virtuosos y acertados, y otros los
errados; unos los generosos en todo y otros los menesterosos en todo."

Extendamos esta noche buena, esta noche de paz, a todas las noches de nuestra
vida. Que tengan una hermosa noche de paz, en compañía de todos sus seres
queridos.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1068507.llamado-de-lima-para-la-accion-
climatica.html

17 Dic 2014

'Llamado de Lima para la Acción Climática'


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía:

La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el
órgano supremo de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC). Está integrada por 195 países y se reúnen una vez al año, por
dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso
de negociación entre las partes ante nuevos compromisos.

Las responsabilidades de las COP, incluyen recabar y compartir la información sobre


las emisiones de gases de efecto de invernadero, poner en marcha estrategias
nacionales para abordar este problema, así como prestar apoyo financiero y
tecnológico a los países en desarrollo, y cooperar para prepararse y adaptarse a los
efectos del cambio climático.

Con la COP20 que recién ha terminado en Lima Perú, son ya 20 las que se han
realizado, y en todas ellas, el calentamiento de la atmósfera provocado por una
emisión en ascenso de gases de invernadero y sus consecuencias en el clima, así
como los impactos recíprocos de las actividades económicas, constituyen su punto
focal, aunque siempre borroso, empañado, en ocasiones lejano y otras veces tan
cerca que nunca se aprecia cabalmente, si no fuera así, quizá se hubieran mitigado los
gases de efecto de invernadero y la temperatura del planeta se hubiera detenido en un
punto inocuo. Sin embargo, el hubiera no existe y las cosas empeoran.

En la COP 20 se elaboró un documento al que se dio el nombre de El Llamado de


Lima para la Acción Climática, el cual según sus voceros, marca un hito importante en
la lucha contra el calentamiento global y en el cumplimiento de la cuestionada meta de
evitar un aumento de dos grados en la temperatura del planeta.

El alcance de algunos de los puntos del mencionado documento que ya se destacan


en los medios, son de muy corto alcance para un problema que se complica cada vez
más, y que peor aun, parecen repetir lo que ya se demostró que no funciona. El
ejemplo más claro de esto: el protocolo de Kioto.

Los principales acuerdos que actualmente se difunden son como sigue:

1. Compromiso de los países para reducir emisiones de gases de efecto de


invernadero. "Se logró que todos los países -incluyendo las naciones desarrolladas- se
comprometieran a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esta
propuesta es un paso importante en la lucha contra el cambio climático y deberá ser
ratificada en París el próximo año." Este es el punto, se trata de un borrador que se
volverá a revisar en París el próximo año, y que es muy probable que los acuerdos no
sean vinculantes, como siempre.

2. Fortalecimiento del Fondo Verde. El llevado y traído Fondo Verde, cuya función
entre otras, es la de ejecutar acciones ante los efectos del cambio climático,
principalmente al apoyo de las acciones de adaptación, se acordó un monto
equivalente a US$10,200 millones. Nada nuevo, salvo el incremento de 200 millones
de dólares, lo cual sigue siendo limitado, dada la gran necesidad de recursos para
construir resiliencia, tanto en regiones tropicales como en áreas áridas y semiáridas.

3. Plan de trabajo de Pérdidas y daños. Un tema clave que efectivamente requiere de


un plan para enfrentar las situaciones en las que los impactos del cambio climático
exceden las capacidades de las poblaciones de enfrentarlos, en este punto se logró la
aprobación del plan de trabajo inicial y de un Comité que se encargará de los trabajos
relacionados.

4. Planes nacionales de adaptación. "Para potenciar al máximo los temas de


adaptación en cada país, se reforzaron los Planes Nacionales de Adaptación. De esta
manera, los países menos desarrollados y en vías de desarrollo podrán acceder a
financiamiento."

5. Plan de trabajo de Lima sobre género. Se realizó un esfuerzo especial en resaltar la


importancia de la participación de la mujer y su empoderamiento en las políticas de
adaptación y mitigación contra el cambio climático. Por ello, se desarrolló el Plan de
trabajo de Lima sobre género.

6. REDD+. Se llevó a cabo la primera reunión de puntos focales de REDD+.


Consistentes en las actividades que reducen las emisiones por evitar la deforestación
y degradación forestal (REDD) y que además contribuyen a la conservación, manejo
sostenible de los bosques y mejoramiento de los acervos de carbono forestal. Estas
actividades tienen el potencial de generar significativos cobeneficios sociales y
ambientales.

Quienes hemos seguido de cerca, desde 1992, los diferentes resultados y productos
de las COP, lo único que podemos decir es que los de la COP20, fueron
excesivamente magros.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1066249.el-maguey-el-arbol-de-las-
maravillas.html

10 Dic 2014

El magüey: el árbol de las maravillas


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía

Hace unas semanas, un buen amigo nos circuló varias fotografías de un agave que se
encontró en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, muy cerca del
ejido Barrial de Guadalupe. Efectivamente se trataba de un agave o maguey poco
común en la zona y por lo mismo, desconocido para la mayoría de nosotros.

Cada quien por su lado, se puso a revisar documentos sobre los agaves, en lo que a
mí respecta, volver a leer sobre el tema, pronto me hizo olvidar el para qué estaba
revisando dichos papeles. Era inevitable, los agaves son quizás las especies con
mayor historia social en México y con una historia natural apasionante muy ligada con
la primera.

Desde hace aproximadamente 10,000 años se utiliza en México el maguey o agave.


Se usaba toda la planta, cada parte se destinaba a usos muy diversos y específicos.
La púa o espina se usaba como aguja con hilo incluido que se obtenía de la penca,
también se usaba como clavo y en ciertas épocas, se usó como instrumento de
castigo y de autosacrificio. Sobre el primer caso, en el Códice Mendoza se dice "el que
era negligente en su oficio y en lo que le mandaban, se le castigaba con espinas de
maguey".

Algunas flores de los agaves se consumen en algunos guisos y con las semillas se
elaboraban adornos corporales, juguetes y sonajas para niños. Los quiotes se usaban
y podemos afirmar que se siguen usando, como postre, sea asado o como jugo dulce,
en la construcción como garrochas, postes, vigas entre otros.

Las pencas tienen usos múltiples, los más conocidos son: como fibras para hilos,
cordeles y tejidos, en la obtención de los sabrosos y nutritivos gusanos blancos, en la
fabricación de estropajos, estopas y escobetas, como material de construcción,
principalmente techos a modo de tejado, y como mezcal dulce proveniente de pencas
asadas, las cuales eran, antes del maíz, la principal fuente alimenticia de
carbohidratos. Don Alonso de la Mota y Escobar en sus escritos sobre Parras y San
Pedro, escribió lo siguiente: "yendo río (el Nazas) arriba, ocho leguas está otro partido
que se dice San Ignacio, que tiene otros seis pueblos sujetos, habrá mil quinientas a
dos mil personas. Tienen también estos indios, como los de Parras, gran multitud de
mezcal que es una penca de Maguey cocida. Sírveles de mantenimiento esto, aunque
estos indios tienen otro género de mezcal, que es mucho más suave que el maguey y
que llaman noas".

Una de las partes de la planta de mayor uso es la piña, la cual se obtiene después de
quitar todas las pencas. La elaboración del pulque a partir de la fermentación de
aguamiel, constituye una de las bebidas embriagantes originarias de México más
importantes y de gran uso en rituales. El proceso usado para la obtención de aguamiel
se conoce como "raspado", el cual es realizado por un "tlachiquero". Cuando el
maguey llega a cierta edad, se le extrae el centro, dejando una oquedad que es
raspada con un acocote, una especie de cuchara elaborada con el fruto seco de una
variedad de calabaza, permitiendo que suelte el dulce jugo. Éste se concentra en el
hueco, el cual es absorbido y poco a poco depositado en una vasija llamada "odre"
hasta fermentarse, en poco menos de 24 horas.

El pulque se bebía principalmente en ceremonias rituales, se pensaba que la


alteración de la conciencia provocada por el vino, facilitaba la comunicación con los
dioses. No obstante, también se consumía en otro tipo de celebraciones, en las
fiestas, aunque no se permitían los excesos y cuando alguien se pasaba de copas, no
más de cinco, era castigado con severidad, quizás con las púas del maguey, quien
sabe.

Cuentan los historiadores de la conquista, que: "estando en una fiesta dieron cuatro
tazas de vino (pulque), a ninguno cinco, para que no se emborrachasen. Y hubo un
cuexteco que era caudillo y señor de los guaxtecas que bebió cinco tazas de vino, con
los cuales perdió el juicio; y estando fuera de él, echo por ahí sus maxtles,
descubriendo sus vergüenzas, de lo cual los dichos inventores del vino, corriendo y
afrentándose mucho, juntáronse todos para castigarle." Como ven, nunca falta alguien
así, siempre han existido.

¿Cuál es la situación del pulque en la actualidad? A finales del Siglo XX la bebida fue
acusada de antihigiénica y la campaña de denostación fue efectiva al grado que
estuvo a punto de desaparecer. Por fortuna, de acuerdo con la revista Arqueología
Mexicana, el pulque está adquiriendo un nuevo estatus entre un amplio sector de los
jóvenes de la ciudad de México.

Después de la conquista, se introdujo el proceso de destilación y con ella la posibilidad


de obtener nuevas bebidas a partir del aguamiel de la piña de los agaves. Es en esta
época cuando se inicia la producción de lo que hasta hoy han sido las dos bebidas
embriagantes más populares en México y otros países: el Tequila y el Mezcal. Aunque
este último es el más producido en el país debido a que cualquier lugar en donde se
cultiven los agaves es ideal, o por lo menos posible, para su elaboración, es el tequila
la bebida alcohólica más típica que le ha dado fama mundial a nuestro país.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1054412.segundo-aniversario-de-
moreleando.html

5 Nov 2014

Segundo aniversario de Moreleando


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Hace dos años hice el ejercicio de volver con mis recuerdos a la Morelos de los años
sesenta y principios de los setenta. Dicen que recordar es volver a vivir, aunque ahora,
inevitablemente, pasas las imágenes a través de otro contexto y de un cúmulo de
experiencias que actúan como un filtro que sólo permiten que algunas de ellas lleguen
más o menos con la información original. Es como cuando te comunicas con un
auditorio en el que existe mucho ruido ambiental, del mensaje que envías sólo llegan
pequeñas muestras del mismo, con las cuales, quienes escuchan, elaboran una idea
casi siempre sesgada de lo que se quería decir en el mensaje original. Agréguenle
ahora el tiempo, que sólo parece ir en una dirección en forma de ciclos sin fin o de
maneras más complejas, pero siempre engulléndonos como en la metáfora del
cocodrilo y su reloj que espera pacientemente comerse al capitán Garfio.

Eso hace el tiempo con nuestra memoria, entre muchas otras cosas, nos aleja y nos
esconde los recuerdos.

Pero la reversa temporal sí es posible en nuestra mente, y aunque sean retazos de


tiempo que quedaron atrapados, en ellos se escribieron muchos momentos de
felicidad, de alegría, de tristeza, muchas historias cruzadas que ahora regresan ante
los nuevos estímulos que nos llegan.

Durante estos dos años de Moreleando de Vuelta al Centro, he asistido en mi bici la


mayor parte de las veces, desde luego, he disfrutado los paseos como siempre que
salimos a pedalear con el colectivo Ruedas del desierto, pero también lo he hecho a
pie y me he podido detener en algunos de los espacios que se abren para el desarrollo
de alguna expresión cultural. Así, he escuchado música, pasajes de la lectura de algún
libro, he visto dibujos, pinturas, artesanías, obras de teatro y muchas cosas más.

En una de estas caminatas, estimulado ya por la diversidad de expresiones culturales


visitadas, pasé por una casa abandonada frente a lo que antes era una importante
farmacia, se trataba de aquella casa vieja que durante la década de los setenta,
albergó a muchos artistas que se desempeñaban como profesores de música, de
pintura, de alfarería, de teatro, talleres de lectura, entre muchas otras actividades, era
la Casa de la Cultura de Torreón.

Recuerdo una escena, cuando salía de mis primeras y casi únicas clases de guitarra
clásica, en la que dos jóvenes, una chica y un muchacho, parecían estar ensayando
alguna obra de teatro, bajo la fuerte y crítica mirada de la Maestra Magda Briones
Navarro, que entonces fungía como directora de la casa de la cultura, el joven era
Humberto Zurita.

Además de la cultura, existe otro común denominador entre los dos movimientos, el de
los setenta y el de Moreleando, se trata de dos proyectos elaborados y gestionados
por ciudadanos que escogieron a la Morelos como el sitio para desarrollar su proyecto,
uno la casa vieja y austera, ahora en ruinas, y el otro la calle, toda la Morelos.

El próximo sábado Moreleando de Vuelta al Centro, cumplirá dos años, un proyecto


que ha logrado pasar las etapas más duras de la incertidumbre y que se perfila como
una actividad sustentable, no sólo por el significado de sus acciones, sino por su
permanencia y su impacto en la conciencia y responsabilidad en la ciudadanía.

Debemos aceptar que la actividad de quienes han mantenido y fomentado el interés


por estos eventos, se circunscribe ya en los terrenos de la transformación de la
realidad social y del fortalecimiento comunitario. De hecho sabemos que ya se han
realizado intercambio de eperiencias relacionadas con la participación ciudadana en
foros nacionales, esto es, la originalidad del enfoque moreleando y sus experiencias,
pueden enriquecer otros enfoques menos desarrollados.

Seguramente, pronto se cosecharán otros productos como la atracción de negocios e


inversiones en el centro de la ciudad, aspecto fundamental aunque de mayor plazo, en
el esperado regreso al centro.

Hace unos años, en algún lado leí lo siguiente: "Hasta hace no mucho, la manera de
hacer ciudad estaba exclusivamente reservada para quienes tenían poder real en la
toma de decisiones, o sea los que manejan los recursos y quienes otorgan los
permisos. Hoy, si bien como país somos novatos en el tema, la fuerza de quienes
habitamos las ciudades se está dejando sentir, convirtiéndonos finalmente en
ciudadanos".

Felicidades Moreleando, que sigan cumpliendo más años y logren concretar sus
objetivos y metas planteadas, nos vemos el sábado 8 de noviembre en la Morelos.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1052158.ranchettes.html

29 Oct 2014

Ranchettes
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En marzo de 2002 se entregó al WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) el informe


final del estudio: "Factores que inciden en el deterioro ecológico y social de la parte
baja del río Nazas: uso de un sistema de información Geográfica".
En dicho estudio se utilizó el término "ranchettes" para describir las casas de campo
que si bien se utilizaban para tal fin, habían sido construidas siguiendo el modelo de
una casa urbana.

De acuerdo con los autores, la conversión de áreas rurales en ranchettes, es


altamente dañino para la naturaleza y además encierra una paradoja: destruye
precisamente lo que motivó a instalarse en nuevo asentamiento, la atmósfera rural y
campirana del lugar.

Desde 2002 quedó consignada la tendencia que hoy es mas que evidente. Los centros
de población se estaban incrementado notablemente en el tramo Raymundo-Los
Puentes Cuates, los cuales eran áreas rurales que se fueron convirtiendo a pequeños
ranchos o casas de campo.

Paralelamente se incrementaron las vías de acceso y con éstas el tráfico vehicular.


Este tipo de cambios ocasionó disturbios alrededor de las casas y a lo largo de los
caminos, disminuyendo notablemente la vegetación natural y las poblaciones de fauna
silvestre.

Está claro que junto a las personas llegan animales domésticos como perros y gatos,
los cuales ocasionan un aumento en la depredación de pequeños mamíferos y aves, e
incluso de mamíferos grandes. Estas últimas son sensibles también a la intensidad de
uso de los caminos y aclareo de la vegetación.

Por nadie es desconocido ahora que la urbanización del Río Nazas junto a otros
factores, causaron un terrible impacto sobre las espléndidas arboledas que se
encontraban en Raymundo, Las Piedras, Los Ángeles, La Loma, los Puentes Cuates,
entre otros parajes. El día de hoy, o han desaparecido, o han sido transformados o
están muy disminuidos.

Hace 12 años, en el estudio citado arriba, se propuso para este corredor deteriorado,
declararlo zona de restauración, la cual según el artículo 78 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se aplica "En aquellas áreas que
presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios
ecológicos, la Secretaría 'deberá formular' y ejecutar programas de restauración
ecológica, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la
recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y
continuidad de los procesos naturales que en ella se desarrollaban."

Asimismo, advierte para el caso del tramo más conservado, el Cañón de Fernández lo
siguiente: "considerar la estrecha relación entre la apertura de caminos y la frecuencia
de incendios" y dada su magnífica belleza escénica, "la amenaza potencial de la
conversión de áreas rurales en ranchettes". Esto se previó hace 12 años, y hoy parece
que lo que se consideraba una amenaza, pasó a ser una acción concreta que afecta
directamente uno de los ecosistemas más emblemáticos del Cañón de Fernández, los
humedales. Éstos son la franja de tierra comprendida entre el cuerpo de agua del río y
la tierra firme y en el caso del Cañón de Fernández, éstos se localizan en la zona
federal administrada por la Conagua y que puede ser concesionada para su
aprovechamiento con las limitaciones que la Ley de Aguas Nacionales consigna.

En 2004 el Cañón de Fernández fue declarado por el Congreso del Estado de


Durango como área natural protegida, con el estatus de Parque Estatal
Posteriormente, debido a que es un humedal de importancia internacional fue
declarado Sitio Ramsar.

Debe entenderse, que cualquier acción que se realice a los elementos naturales que
se encuentran dentro de las áreas federales concesionadas, ocasionará
modificaciones al humedal y a todos los beneficios ambientales que de él derivan.

Una de las tareas más importantes de un concesionario es la conservación del lugar,


esto definitivamente no es compatible con la edificación de ranchettes y mucho menos
de chalets modernos que constituyen verdaderas residencias urbanas.

Lamentablemente, esto está ocurriendo en una concesión que se encuentra dentro del
Parque Estatal Cañón de Fenández, violentando la reglamentación del Área Natural
Protegida y todas las regulaciones de la legislación ambiental involucradas.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1049813.ecodesarrollo-sustentabilidad-y-
economia-multicolor.html

22 Oct 2014

Ecodesarrollo, sustentabilidad y economía


multicolor
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

De pronto todos hablamos de sustentabilidad, hemos repetido tantas veces el término


que ya lo incorporamos a nuestra jerga verbal cotidiana, o a nuestros escritos
agregándolo aquí o allá sin ninguna trascendencia. Como decimos en México, hemos
choteado el término por repetirlo en exceso.

Muchas cosas se aprenden por repetición, aunque no parece ser el caso de la


sustentabilidad. Si así fuera, se observarían grandes cambios sociales, económicos, y
ambientales en nuestro país, en nuestro estado y en nuestro municipio. Desde luego,
no sólo por la actuación de los gobiernos o de las grandes empresas sino por todos los
que formamos parte de esta sociedad, aunque, habría que señalar que las acciones
de del primero serían fundamentales por la amplitud de su influencia y por su
capacidad de crear condiciones para el desarrollo de todo el conjunto social.

Tenemos que aceptar que el término es atractivo y que incluso ha dado lugar a
discusiones bizantinas sobre la mejor manera de traducirlo del inglés, que si
sustentable o sostenible.

Otros términos no han tenido la misma suerte, en los tiempos de mayor influencia del
libro de Raquel Carson "Primavera silenciosa", en el que se cuestionaba el uso
indiscriminado de agroquímicos y su temible contaminación, y cuando Pimentel
descubre que la rentabilidad energética de la mayoría de los sistemas intensivos de
producción agropecuaria era negativa, se adopta el término de "ecodesarrollo". Esto
ocurre en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, llevada
a cabo en Estocolmo Suecia en 1972, en la que desde entonces ya se perfilaba la
actual crisis ambiental y social: calentamiento global, cambio climático, pérdida de
biodiversidad y pobreza.

El ecodesarrollo es definido por uno de sus principales teóricos, Ignacy Sachs, como
un desarrollo deseable desde el punto de vista social, viable desde el punto de vista
económico y prudente desde el ecológico. En el corto período en el que se enfoca la
degradación socioambiental a través de dicho concepto, surge una visión diferente del
desarrollo, decía E. F. Shumacher, "desarrollo significa más que la transición de pobre
a rico". Esto lo escribió en su libro memorable "Lo pequeño es hermoso. Un estudio de
la economía hecho como si la gente importara."

Es evidente la influencia de Sachs y del ecodesarrollo en el importante documento


conocido como Informe Brundtland: Nuestro futuro común, en 1987, en el que
científicos y políticos se pusieron de acuerdo en aceptar el concepto de Desarrollo
sustentable y sus ejes principales: la integración de la conservación y el desarrollo, la
satisfacción de las necesidades básicas humanas, la libertad de autodeterminación
social y diversidad cultural, y la conservación de la integridad ecológica.

A 22 años de que se puso en operación este concepto, a través de la interminable


Agenda 21, porque sigue creciendo en convenios y adendas, muchísimas cosas
nuevas han surgido. Quizá el concepto que más atrajo la atención por un tiempo fue el
de la economía verde, el cual pretendía y pretende ser, un camino para transitar de un
modelo de desarrollo insustentable a uno más verde y sustentable.

Se trata de un concepto que surgió casi al mismo tiempo que el de desarrollo


sostenible, en el año 1989 fue introducido por Pearce, Markandya y Barbier en su libro
Blueprint for a Green Economy, en el cual desarrollan algunas de las políticas que
serían necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible.

De acuerdo con el PNUMA una economía verde puede generar el mismo nivel de
crecimiento y empleo que una economía convencional, teniendo un mejor desempeño
que ésta a mediano y largo plazo y generando beneficios ambientales y sociales
significativamente mayores. Existen, por supuesto, muchos riesgos y grandes desafíos
en este camino, particularmente si se toma en cuenta que los resultados y productos
de la mayoría de los tratados y convenciones de la Agenda 21, en particular los de
equidad económica, han sido negativos.

Esta fue una conclusión de la última cumbre llevada a cabo en 2012, la cual es
prácticamente la misma a la que se llegó en la Comisión Brandt, sólo que en 1980, en
la que se informa sobre el fracaso para reducir la pobreza y la degradación ambiental.
Algo no está funcionando ¿no es cierto?

Precisamente, Gunter Pauli en su libro la Economía Azul, retoma esta duda cuando
dice que: "en tiempos de zozobra económica, cuando los expertos parecen incapaces
de ofrecer otras soluciones que no sean parches o recetas con los mismos modelos,
apenas disimulados, que han causado la crisis global". Para Pauli, tanto la economía
financiera, basada en el crédito y la deuda, como la economía verde, que trata de
preservar el medio ambiente a costa de grandes inversiones, se han revelado
ineficaces.

El planteamiento básico de la economía azul consiste en lo siguiente: "servirse del


conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar
cada vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza, y
traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial. ¿Qué les parece?

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1047474.cambios-climaticos.html

15 Oct 2014

Cambios climáticos
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Hace algunos años, integrantes de la asociación civil Biodesert y productores del Ejido
La Soledad, nos encontrábamos reunidos en torno a una extraña mesa redonda
totalmente de piedra, allá donde los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua se
intersectan en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. La mesa era muy alta y tenía un
diámetro de más de un metro, la charla, si recuerdo bien, era sobre los trabajos de
mejoramiento de los agostaderos del ejido. Pronto nos dimos cuenta que aquella mesa
tenía algo especial y cuando preguntamos, la repuesta de los ejidatarios nos dejó
mudos por la sorpresa, teníamos los mapas de la zona sobre el tronco de un árbol
petrificado.

Yo no sé si aquel pedazo de piedra fue llevado desde otro lugar cercano, o si ya se


encontraba allí, el punto es que aquellos terrenos áridos y semiáridos, probablemente
fueron, en alguna época remota, frondosos bosques y con abundante agua.

Existen muchos antecedentes al respecto, lo que hoy conocemos como el Desierto del
Sahara por ejemplo, hace apenas unos cuantos miles de años tenía lagos y ríos, y una
gran cantidad de habitantes.

En un número reciente de la revista National Geographic, se publicó un excelente


artículo sobre el descubrimiento que hicieron un arqueólogo y una palinóloga de la
Universidad de Tel Aviv, y un geólogo de la Universidad de Bonn. Estos investigadores
desentrañaron el misterio que rodeaba a la caída de la Edad de Bronce, en la que, en
un período relativamente corto, se derrumbó "el imper io hitita, el Egipto de los
faraones, la cultura micénica en Grecia, el Reino de la producción de cobre ubicado en
la isla de Chipre, el gran emporio del comercio de Ugarit en la costa de Siria, y las
ciudades-estado cananeas bajo la hegemonía egipcia. Todo desapareció y sólo
después de un tiempo fueron reemplazados por los reinos territoriales de la Edad del
Hierro, entre ellos Israel y de Judá".

Por mucho tiempo se pensó que las causas de tales pérdidas, eran las guerras, las
enfermedades y los desastres naturales que siempre aparecen sin avisar. Ahora
sabemos que la causa fue una terrible sequía o como los científicos la llaman: "una
sucesión de sequías graves en un período de 150 años desde 1250 a. de C. hasta el
1100 a. de C."

El estudio es espléndido no sólo por sus resultados sino también por las técnicas de
muestreo y de interpretación del polen antiguo recolectado en los sedimentos del
fondo del Mar de Galilea. Estos investigadores perforaron más de 18 metros en el
fondo del mar, para obtener una especie de columna en la que aparecen los
sedimentos depositados en los últimos 9000 años.

El estudio minucioso del polen antiguo permitió la reconstrucción de la vegetación


existente y los cambios ocurridos en la misma. Del mismo modo, se reconstruyeron las
condiciones climáticas del pasado. Dice la palinóloga "Los granos de polen son las
huellas digitales de las plantas."

El cambio climático observado por los científicos se expresó de la siguiente manera en


la vegetación: "un fuerte descenso en torno a 1250 a. de C. en robles, pinos y otros
árboles, como los algarrobos que fue la flora tradicional del Mediterráneo en la Edad
del Bronce, y un aumento de los tipos de plantas que normalmente se encuentran en
las regiones desérticas semiáridas. También hubo una gran caída en el número de
olivos, lo cual indica que la horticultura estaba en decadencia." Todos son signos,
señalan, de "que la región estaba en las garras de las sequías recurrentes y
sostenidas."

Pero las cosas no paran aquí, el cambio climático provocó otras consecuencias
relacionadas con escasez y disturbios.

Un efecto de dominó se presentó cuando las sequías severas y recurrentes


disminuyeron la producción de alimentos. Dicen los investigadores al respecto: "los
grupos de personas en las regiones del norte fueron desarraigados de sus hogares a
causa de la destrucción de la producción agrícola, y [que] comenzaron a moverse en
busca de alimento. Podrían haber empujado a otros grupos para moverse por tierra y
mar. Y ésta a su vez ha causado destrozos y la interrupción del sistema de comercio
del Mediterráneo oriental… la interrupción de las rutas comerciales, los disturbios
civiles y el saqueo de las ciudades, así como la gente comenzó a luchar por la
disminución de los recursos."

Cualquier parecido con lo que ha ocurrido últimamente en Cancún, Tabasco o Los


Cabos, hace semanas, es pura coincidencia. Cuando los alimentos, el agua u otros
recursos se limitan, sobrevienen los disturbios, los saqueos…el caos.

El cambio climático no es una novedad, ni es una cuestión de esnobismo, es una


realidad que ha existido siempre, provocado o no por nuestras actividades
económicas.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1035796.contra-el-cambio-climatico.html

10 Sep 2014

Contra el cambio climático


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El 31 de marzo en la ciudad de Yokohama, Japón, se informó por parte del Grupo


Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la publicación de
un informe en el que se afirma que los efectos del cambio climático ya se están
produciendo en todos los continentes y en los océanos. También se dijo que en
muchos casos, se está poco preparado para enfrentar los riesgos del cambio climático.
No obstante, al final del informe se llega a la conclusión de que aún es posible luchar
contra esos riesgos, aunque cada vez serán más difíciles de controlar con niveles
elevados de calentamiento.

El informe se titula, Cambio Climático 2014. Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad, y


fue elaborado por el del Grupo de Trabajo II del IPCC. En este informe se detalla el
impacto del cambio climático hasta la fecha, los riesgos futuros que se derivan de él y
las posibles medidas efectivas para reducir esos riesgos. La preparación del informe
fue realizada por 309 autores principales procedentes de 70 países, 436 autores
colaboradores y un total de 1,729 revisores expertos y del sector público.

Los impactos provocados por los últimos fenómenos extremos relacionados con el
clima, como las olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales,
revelan la vulnerabilidad y la exposición de algunos ecosistemas y de muchos
sistemas humanos a la variabilidad climática actual significativa. Los impactos de tales
extremos climáticos, incluyen la alteración de los ecosistemas, la interrupción y/o
disminución de la producción de alimentos y el abastecimiento de agua, daños a la
infraestructura y a los asentamientos humanos, aumento de la morbilidad y la
mortalidad, y las consecuencias para la salud mental y el bienestar humano.

Los peligros relacionados con el clima exacerban otros factores de estrés, por ejemplo,
los resultados negativos para los medios de vida, como la reducción de los
rendimientos en los cultivos, que afectan especialmente a las personas que viven en la
pobreza.

Gracias a este informe, queda claro que los patrones globales de impactos en las
últimas décadas se atribuyen al cambio climático. Además, evalúa los riesgos
proporcionando una base para hacer juicios sobre el nivel del cambio climático en el
que se corre el riesgo de ocasionar sucesos peligrosos, como la posible aparición de
un evento físico natural o inducido por el hombre, que puede causar la pérdida de
vidas, lesiones u otros impactos a la salud, así como los daños y las pérdidas de
propiedad, infraestructura, medios de vida, prestación de servicios, de ecosistemas y
de recursos ambientales.

La estimación del riesgo de que ocurran situaciones peligrosas ante un cambio debido
al clima, es una de las novedades de este informe. Desde luego, se pudo calcular
gracias al conocimiento previo de la vulnerabilidad y de la exposición de los sistemas
humanos y naturales. Ahora podemos saber la probabilidad de que un determinado
lugar sobre el planeta se vea afectado negativamente ante un determinado nivel de
cambio climático, desde luego, el efecto adverso es mayor cuando el lugar está
expuesto a dicho cambio o cuando su predisposición es alta, y además carece de
capacidad para hacer frente y adaptarse al mismo.

Por ejemplo, las zonas costeras bajas o las islas pequeñas, están muy expuestas y
tienen una alta probabilidad (99-100 %) de ser afectadas por las mareas de tormenta e
inundaciones costeras, ocasionando pérdidas humanas, lesiones, o problemas de
salud. Igualmente, en las zonas rurales donde radican las poblaciones más pobres, es
muy probable (90 a 100 %) que haya inseguridad alimentaria y degradación de las
tierras de cultivo por efecto del calentamiento, la sequía, la variabilidad de las
precipitaciones y los fenómenos extremos.
Sin duda, toda esta documentación sobre el cambio climático es importante, no
obstante, nos queda siempre la duda de lo que se está haciendo en su contra. Aunque
en este y en otros informes del IPCC se dan muchas alternativas para mejorar la
capacidad de nuestros sistemas y lograr la adaptación a los cambios, la realidad es
que el calentamiento de la atmósfera continúa en ascenso y en un corto plazo dichas
alternativas quedarán obsoletas.

La debilidad de la toma de decisiones y la incapacidad de los líderes para


comprometerse y llevar a cabo las acciones urgentes que son necesarias para detener
los cambios y la variabilidad climática, se deben también a que nuestra participación
como ciudadanos es muy limitada. Por eso, no está de más, comentar, invitar a que
participemos el próximo 21 de septiembre en la movilización que se llevará a cabo a
nivel mundial contra el cambio climático. Se realiza con el fin de reforzar la conciencia
pública a escala mundial sobre los problemas relacionados con el cambio climático,
que es uno de los mayores desafíos a que deberá responder la humanidad en los
próximos años.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1033428.subsidios-a-la-
sobreexplotacion.html

3 Sep 2014

Subsidios a la sobreexplotación
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En un país como México, los subsidios a la agricultura debieran ser muy importantes.
Por lo que escuchamos en el discurso político y económico, los ambiciosos programas
instrumentados desde hace décadas para modernizar el sector agrícola, así como la
resignación del gasto social ahora mucho más dirigido en beneficio del mismo sector,
han tenido como objetivo principal el combate a la pobreza rural.

No obstante, según un experto del Centro de Investigación y Docencia Económicas


(CIDE) "hoy, como hace dos décadas, una tercera parte de la población rural vive en
extrema pobreza (pobreza alimentaria), y a pesar del avance gradual del proceso de
urbanización, la mayoría de los pobres extremos sigue viviendo en el sector rural."

Si el objetivo no se está cumpliendo, entonces ¿a quiénes benefician los subsidios al


sector rural? Todo parece indicar que los grandes productores comerciales son los
más beneficiados, con frecuencia, dice Scott del CIDE, se justifica mantener o
incrementar el apoyo que se les brinda en respuesta al apoyo que reciben sus
competidores en otros países, y con base en la aspiración de la seguridad alimentaria.

De acuerdo con un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE) de la que México es miembro, los miles de millones de dólares
que diariamente pagan los contribuyentes en los países con grandes subsidios al
campo, van a dar a las manos de un pequeño grupo de personas o compañías que no
lo necesitan.
Pero esto no es todo, en un Informe sobre desarrollo humano del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se advierte que el gobierno mexicano ha
estado subsidiando el agotamiento del agua, ya que los grandes agricultores por un
lado acaparan la mayor parte de los subsidios de riego, y por otro, sobreexplotan el
recurso.

En el norte de México, en especial en la Comarca Lagunera, la agricultura intensiva ha


sobreexplotado el agua provocando una disminución en las reservas de agua
subterránea. Esto significa que la extracción de agua durante un período amplio y
continuado ha sido, y es, mucho mayor a la recarga.

No hay duda que la sobreexplotación ha sido alentada por los subsidios a la


electricidad y representa además una amenaza para la productividad agrícola a largo
plazo. En muchos países, incluyendo algunos del tercer mundo, han desaparecido
dichos subsidios, y se ha podido disminuir la extracción. Además, como consecuencia
de la medida, los agricultores adoptaron sistemas de riego para utilizar con mayor
eficiencia el agua. Esto es muy diferente a lo que actualmente se hace en México y en
la Comarca, ya que la tecnificación del riego no se ha acompañado con una medida
que limite la extracción de agua, provocando lo que el PNUD advirtió: que se subsidie
la sobreexplotación. Por nadie es desconocido, que los grandes agricultores
beneficiados por el subsidio al riego, en lugar de ahorrar el agua proveniente de la
tecnificación, amplían sus superficies de cultivo, de manera que los efectos negativos
sobre el ambiente continúan.

La Comisión Nacional del Agua pretende una vez más, sólo que ahora con mayores
recursos, subsidiar la tecnificación del riego. Se quiere lograr, ahora sí, un ahorro
importante de agua, buscando no la estabilización del acuífero sino un nuevo
equilibrio.

Dadas las experiencias anteriores, no es difícil saber que se apuesta, con recursos
públicos, a un nuevo fracaso, a menos, que se apliquen otras medidas en las que el
objetivo sea disminuir la extracción. Para ello, es necesario terminar con los pozos
ilegales, retirar las concesiones a quienes estén haciendo mal uso de ellas, esto es, a
quienes están extrayendo más de lo que su concesión establece, y lo que tantas veces
se ha comentado por la autoridad en materia de aguas: establecer un sistema de
medición adecuado y moderno en cada uno de los pozos.

Quizá estamos en un buen momento para discutir la viabilidad de impulsar una política
que incluya la aplicación del concepto de ecocondicionalidad, la cual condiciona el
otorgamiento de incentivos, como los subsidios, al cumplimiento de objetivos
ambientales

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1031054.el-rio-efimero.html

27 Ago 2014

El río efímero
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:
En el norte de México existe una gran cantidad de ríos intermitentes o efímeros, su
corriente crece o disminuye de acuerdo a las lluvias que ocurren en sus diferentes
cuencas de captación. La creciente de sus corrientes aparece imponente e impetuosa,
siempre amenazando con desbordarse en la parte más baja de su cuenca, aunque
desaparece con la misma velocidad con que llega.

El río Aguanaval es un río efímero, su corriente crece con los impulsos de la época de
lluvias, conduciendo aguas broncas que arrastran consigo una gran cantidad de
sedimentos que enturbian el agua a tal grado que desaparece su transparencia por
completo. Durante el día el color del agua es marrón, pero hacia la tarde, cuando el sol
se pone en el ocaso, se convierte en un denso espejo dorado que busca
afanosamente llegar a su destino.

Una gran cantidad de obstrucciones tapan, detienen o desvían su corriente en toda su


longitud; desde grandes presas de almacenamiento, hasta las pequeñas represas
derivadoras que desvían el agua por canales hasta la parcela de los ejidatarios. La
elevada cantidad de sedimentos ocasiona grandes problemas a la numerosa, pero
poco desarrollada infraestructura hidráulica, el más importante es el azolvamiento de
las mismas, causando rompimiento en cortinas y bordos.

Ni la intermitencia de las avenidas ni el alto grado de modificación del río Aguanaval,


han evitado que se exprese el ecosistema de bosque y vegetación de galería, es como
un mensaje permanente y callado que indica las formas de vida espléndidas que se
asocian o quizá se aferran a la corriente y a sus ritmos de nutrientes y humedad.

Hace unas semanas, los técnicos que administran la Reserva Ecológica Municipal
Sierra y Cañón de Jimulco, organizaron una excursión que consistía en caminar un
tramo del río Aguanaval, hasta entonces poco conocido. Se pensaba que más allá de
las áreas conocidas como el Cañón de la Cabeza en el ejido Barreal de Guadalupe, el
Cañón del Realito y la Presa de la Flor, no existían áreas con bosque de ahuehuete y
sauce y otro tipo de vegetación de galería. Estábamos equivocados.

Desde que salimos del Cañón de la Cabeza rumbo al Cañón del Realito, la calidad del
paisaje fue excelente. Ubicados dentro del cauce y bajo un sol que aún no calentaba,
divisamos a la delgada línea verde de las riberas perderse hasta desaparecer en la
belleza de los macizos montañosos del Cañón de la Cabeza. Iniciamos nuestro
camino por lo que parecía el banco del cauce, aunque pronto nos dimos cuenta que en
las crecidas el nivel del río subía mucho más, así lo indicaban las jarillas embarradas
en los troncos de los ahuehuetes y las costras de sedimento marcadas en toda la
vegetación.

Fue más cómodo y agradable caminar por dentro del cauce, en ese momento, sólo el
agua de los manantiales que emergen desde el piso nos acompañaba en la caminata.
Seguramente, esta condición de permanencia de la humedad producida por los
manantiales, es la responsable de la presencia de arboledas ralas, aunque en algunos
sitios, como en Las Trocas, el río hace una curva o meandro muy amplia en la que una
densa arboleda de ahuehuetes bordea la margen izquierda y enfrente, en la margen
derecha, predominan los sauces. Es posible, que en este lugar, en otros tiempos, haya
existido el álamo, por lo menos así nos lo indicaba un solitario árbol que ahí se
encontraba.

Después de Las Trocas, nuevamente se arrala la vegetación y el bosque, aunque las


sorpresas no pararon, en algunos sitios encontramos arboledas de mimbre, como
siempre luciendo sus flores rosas-púrpura y ahora también las flores blancas. La forma
de la copa de estos arbolitos, indicaba que estaban siendo aprovechados, quizá
algunos artesanos estaban cosechando sus delgadas y flexibles ramas para elaborar
muebles u otros objetos.

Mientras caminábamos, el sonido del agua y las llamativas aves del lugar, como las
garzas morena y blanca, las parvadas de patos, los pájaros carpinteros, los chivos y
las tórtolas, nos acompañaban.

La llegada al Cañón del Realito desde este lado, es espectacular, el río nuevamente
se encañona y además se abre un meandro suave y de buena longitud, en el que los
ahuehuetes exhiben sus densas raíces como manos que se sujetan con fuerza a la
ribera, impidiendo el daño del poder erosivo de las corrientes. Sin duda, uno de los
lugares más bellos del tramo recorrido.

A la salida del Realito, cuando se vuelven a definir las planicies aluviales, hay un sitio
en donde de alguna manera el río construyó una pared de barro de aproximadamente
cuatro metros, las raíces de los mezquites la detienen, aunque éstas la traspasan en
busca de la humedad que se encuentra en el cauce.

Nuestro recorrido de 18 kilómetros, terminó en la Presa de La Flor, donde nuevamente


se define la belleza del bosque de galería. Sin duda una experiencia inolvidable, que
vuelve a constatar la importancia recreativa del turismo de naturaleza que en esta
zona puede realizarse.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1028629.cuando-veas-las-barbas-de-tu-
vecino-cortar.html

20 Ago 2014

Cuando veas las barbas de tu vecino cortar…


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Cuando nuestros amigos reporteros y otros comunicadores se refieren a los USA


Americanos suelen llamarlos "los vecinos del norte", en el mismo sentido me refiero a
un vecino nada cercano, no sólo geográficamente sino también por sus características
climáticas, ya que se trata de una moderna ciudad enclavada en una bahía con el
envidiable clima mediterráneo, donde la temperatura por lo general no pasa de los 30
grados Celsius: San Diego, California.

En días pasados tuve la oportunidad de andar por allá y conocer de cerca algunos de
sus atractivos turísticos, el que más llamó mi atención y mi interés fue el Parque
Balboa, bellísimo lugar en el que se combina una arquitectura propia del Renacimiento
español con una serie de jardines entre los que destaca el Jardín de Alcázar, el
Edificio Botánico, el Jardín de Cactus, el Jardín del Rey Moro, entre muchos otros. En
los edificios se albergan 15 museos, de los que pude conocer el que más me gustó fue
el Museo del Hombre de San Diego.
Para llegar al Parque Balboa utilizamos el transporte público, en San Isidro, que es la
frontera con Tijuana, nos subimos al "Troli" un metro que corre por la superficie y que
prácticamente le da la vuelta a la ciudad, deteniéndose en puntos clave donde se
puede tomar un autobús para llegar al lugar de interés; los autobuses sencillos o
dobles permitían todo el tiempo acomodar la bici de los ciclistas en la parte delantera,
nunca vi premura en esta operación, ni en el chofer ni en los pasajeros.

En estos paseos pude interactuar con las personas que vivían o trabajaban en San
Diego, desde luego para disminuir lo norteado, hacíamos preguntas sobre cómo llegar
a tal o cual lugar, y en ocasiones agarrábamos la plática sobre los temas típicos de
siempre, fue en una de estas charlas que me enteré del grave problema de sequía que
estaba viviendo la población. La preocupación de una señora era su jardín, decía que
se le iba a secar porque se estaba pidiendo a la población que no regaran, la verdad
no entendí de momento cómo se relacionaban estas cosas, sobre todo porque lo que
yo veía era otra cosa, y quizá lo más importante, que en mi tierra hemos tenido hasta
diez años consecutivos de sequía y nunca se ha llegado a tal extremo. ¿Qué estaba
pasando entonces?

La ciudad de San Diego se abastece del agua que proviene de la nieve de las
montañas y de la lluvia que ocurre en las mismas. En la década de los noventa,
dependía en un 95 por ciento del agua que se importaba de dichos lugares. Esto
ocasionaba que la región fuera extremadamente vulnerable a la escasez de fuentes de
agua, ocasionando recortes en el abasto de agua hasta de un 30 por ciento.

Las autoridades del agua en San Diego han diseñado diversas estrategias para
resolver las crisis que se presentan como resultado de la elevada dependencia de
agua. Una de éstas, consistió en diversificar las fuentes de agua a través del
desarrollo de nuevos abastecimientos locales e importados de agua. El desarrollo de
las fuentes locales ha consistido en aprovechamientos de agua subterránea, de agua
reciclada, de la desalinización de agua de mar y de la promoción del uso de especies
vegetales nativas de bajos requerimientos de agua. Se prevé que para 2020, los
suministros de agua locales cumplan con el 40 por ciento de la demanda de agua de la
región.

De igual manera, se están asegurado nuevos suministros de agua importados


mediante acuerdos que permitan transferir agua desde el Río Colorado, se espera
contar con mayores suministros en el año 2021.

Adicionalmente, la autoridad del agua de San Diego ha creado una Ordenanza sobre
un Modelo para el Manejo de Sequías, y es precisamente a ésta a la que s e refería la
quejosa del jardín. La Ordenanza identifica cuatro niveles de respuesta a sequías, que
contienen restricciones sobre el consumo de agua para lograr la reducción de la
demanda durante una escasez de agua. Dependiendo del nivel de sequía es la
restricción, llegando efectivamente a situaciones extremas en las que de manera
obligada, los habitantes tienen que cumplir con una serie de restricciones en el uso del
agua, como dejar de regar sus jardines.

Cuando el abasto de agua de las ciudades se realiza a partir del agua superficial que
por lo general se almacena en presas, la incertidumbre crece debido a la dependencia
de las lluvias, las cuales en regiones áridas y semiáridas pueden simple y llanamente
no ocurrir, ocasionando sequías. Por eso, es mucho más fácil enfrentar las sequías
cuando el abastecimiento de agua proviene de acuíferos subterráneos bien
manejados, esto es, no sobreexplotados, y sin problemas de contaminantes.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1016758.reservas-potenciales-de-
agua.html

16 Jul 2014

Reservas potenciales de agua


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El año pasado, en el Colegio de México se llevó a cabo un foro para contribuir con
propuestas a la elaboración del nuevo Programa Nacional Hídrico; durante este
evento, escuché a Eugenio Barrios, director del Programa Agua de WWF-México,
hacer una propuesta sobre las reservas potenciales de agua, que en mi opinión,
resulta verdaderamente interesante y de gran importancia para el país. En ese
momento, el directivo del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF por sus siglas en
inglés) nos obsequió un mapa de México en el que se podían apreciar todas las
cuencas hidrológicas con factibilidad muy alta, alta y media para ser decretadas
reservas de agua.

La explicación del mapa fue breve y prácticamente se refirió a la leyenda que se


incluye en el mismo: "este programa representa una acción temprana de adaptación,
enfocado en rescatar agua para el ambiente y las futuras generaciones, y coincide con
la imperiosa necesidad de la sociedad de recuperar su patrimonio natural, mediante
una gestión centrada en el ahorro y que garantice cuencas en equilibrio, objetivo
estratégico de la Agenda del Agua 2030 del Gobierno de México.

El esfuerzo de esta Identificación de Reservas Potenciales de Agua para el Medio


Ambiente en México, se lo debemos a la Alianza WWF-Fundación Gonzálo Río
Arronte I. A. P., y a la Conagua. El análisis fue orientado a identificar aquellas zonas
del país con disponibilidad de agua, con una biodiversidad importante sujeta a algún
tipo de conservación y con presiones hídricas menores. Esto es, la reunión en un
mismo lugar geográfico de áreas naturales protegidas y/o humedales Ramsar o sitios
prioritarios para la conservación, presencia de vedas, sin presas, sin distritos de riego,
sin sobreexplotación de acuíferos, con una baja densidad poblacional, y desde luego
el agua disponible, una combinación como ésta podría dar la máxima calificación para
una zona de muy alta factibilidad para ser decretada Reserva Potencial de Agua.

Los autores de este estudio, definen una cuenca con muy alta factibilidad de la
siguiente manera: "las unidades de gestión con disponibilidad de agua superficial, con
presencia de veda, importantes para la conservación por tener sitios Ramsar, ANP
(áreas naturales protegidas) y vacíos de conservación de ecosistemas acuáticos
epicontinental, y no tener presencia de ninguna presión."

A partir de esta referencia, si no cumple con la condición de la conservación de la


biodiversidad, o si existen presas, o si los acuíferos están sobreexplotados, si no hay
vedas o la densidad de población es muy alta, se van restando puntos ocasionando
que la cuenca baje en su factibilidad a alta, media y sin posibilidades de decretarse
como Reserva de Agua.
Interesante el proceso de clasificación, sin duda, que viene a confirmar lo que tantas
veces hemos escrito en esta columna, lo que hemos dicho en foros y conferencias:
que las presas son el colesterol y los trigliceridos de los ríos, que la conservación de la
biodiversidad de los ecosistemas como los Humedales Ramsar es fundamental para
generar los servicios ambientales que mantienen la calidad de vida de los habitantes, y
que la gestión sustentable de los acuíferos subterráneos, esto es, agua para siempre y
para todos, es la principal acción que debe tomarse para enfrentar los retos del cambio
climático.

La numeralia de este estudio señala que se identificaron 189 unidades de gestión o


cuencas, distribuidas en todo el país, de las cuales 19 fueron clasificadas con una
factibilidad de muy alta para decretarse como reserva, 54 se clasificaron como de alta
factibilidad y 116 con factibilidad media. Huelga decir que en nuestro organismo de
cuenca, las Cuencas Centrales del Norte, únicamente 9 cuencas fueron identificadas
con una factibilidad media para ser decretadas Reservas Potenciales de Agua. Qué
significa esto, que se encuentran en el último peldaño de esa posibilidad.

Si pudieramos ver esto en el tiempo, ¿qué se tendría que hacer en nuestra cuenca
Nazas-Aguanaval, para treparnos al peldaño de alta factibilidad? Tenemos agua,
áreas naturales protegidas como Jimulco y el Cañón de Fernández, en este último
tenemos un sitio Ramsar, existe una veda, pero, también tenemos una gran superficie
de riego, acuíferos sobreexplotados, presas con un volumen importante de
almacenamiento y para completar el cuadro una alta densidad de población, sería
ingenuo pensar que es fácil modificar toda esta parte negativa que resta posibilidades,
pareciera quizá más sencillo, como vamos, convertir nuestra cuenca en una sin
factibilidad, porque algo que no he mencionado es que en nuestro país existen más de
300 cuencas que no son candidatas a pertenecer a las Reservas Potenciales de Agua.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1014411.el-paseo-de-la-morelos.html

9 Jul 2014

El Paseo de la Morelos
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El sábado pasado fui a Morelear con mis compañeros de Ruedas del Desierto. Para
llegar al punto de reunión, La Fuente del Pensador, entré a la Morelos por la
Rodríguez, eran las seis de la tarde y el sol me recordaba en cada pedaleada que debí
ponerme una camiseta de manga larga. Al ver la circulación normal de vehículos,
pensé que me había equivocado de fecha, pero la música que ponen a todo volumen
en la Acuña me contradijo de inmediato, no obstante, era poco el movimiento y sólo
hasta llegar al Hotel Río Nazas vi a uno de los organizadores, a Elías, batallar con una
carga que se quería poner en la cabeza sin lograrlo. Seguí mi camino sin novedad
hasta el mercadito de la Degollado donde ya iniciaba la actividad de poner sus
productos y/o creaciones.

La última vez que había moreleado lo hice sin la bici, como peatón caminé todo el
tramo varias veces deteniéndome en los puntos que me llamaron la atención. Entre la
música, el primaveras, la lectura de poesía y hasta una función de teatro en la esquina
de la Colón, me la pasé muy bien. No obstante, en el recorrido noté lo que ya se había
mencionado muchas veces, la oscuridad en algunos puntos era realmente un riesgo,
aunque a la hora en que se notaba más la ausencia de luz ya estaba aquello repleto
de gente caminando y uno que otro aún en su patineta. Las cosas ahora cambiaron, el
nuevo alumbrado Led ha resuelto la deficiencia, ya era tiempo.

Ahora que volví a pasear en la Morelos, desde mi bici, con el paso tranquilo del grupo
de Ruedas del Desierto, me di cuenta de la transformación que se ha venido dando a
medida que pasa el tiempo. Una gran cantidad de artistas "ha salido del clóset" a
ofrecer sus creaciones, otros te venden música, libros de medio uso, y cualquier otra
cosa que te puedas imaginar. No podían faltar los grupos y solistas que con sus
actividades musicales y de baile crean un ambiente festivo y alegre, ideal para la
convivencia, la recreación y por qué no, para la actividad económica.

Como luego dicen, el agua siempre retoma su cauce original, y la Morelos nuevamente
ha sido tomada por los jóvenes. También asisten muchas familias al paseo, y desde
luego, aquellos y aquellas que ya entrados en años, pasean añorando quizá aquellos
otros tiempos en los que también se convivía intensamente aprovechando como nunca
los espacios públicos que ofrecía no sólo la Morelos, sino el Centro en su conjunto.

En la actual versión de Moreleando, se pretende también volver al Centro para


reactivar los "viejos cascos de la ciudad" y retomar de paso, los proyectos de
movilidad sustentable que yo se que ya existen y que probablemente se encuentren en
esa etapa en la que en ocasiones se empantanan por un rato: la de convencer a los
servidores públicos.

Moreleando de Vuelta al Centro, es ya un proyecto exitoso que tiene entre sus logros
la recuperación de espacios públicos y lo que mucha gente creía que no ocurriría: la
integración social. El punto ahora es hacia dónde seguir, cuidando desde luego, no
desviarse de los objetivos trazados originalmente.

Los jóvenes arquitectos que iniciaron y le dan continuidad a este proyecto, han sido
tenaces y han mostrado un gran compromiso con su comunidad. También han sido
muy prácticos, lo que les ha facilitado adaptarse a una situación casi permanente de
falta de recursos. Pero esto tiene sus compensaciones, la mayor parte de las
actividades que han llevado a cabo a través de sus gestiones, ha logrado buenos
resultados.

Volteando la vista hacia otros proyectos exitosos similares, que he tenido la suerte de
conocerlos y disfrutarlos, como el de Puebla, pude observar que los corredores
peatonales se incorporaron a las áreas verdes como plazas, parques, entre otros, y
también a los sistemas de transporte público, multiplicando así los sitios de encuentro.
Yo caminé por la Calle 3 en donde se evitó el flujo vehicular, y en la que encuentras
grandes atractivos como el Zócalo y la Catedral, amen de una gran cantidad de
negocios, incluyendo los restaurantes externos que se encuentran en un largo pasillo
de arcos.

Lo más fácil, para quien sólo disfruta de estos paseos, sería integrar el paseo peatonal
de la Morelos con la Alameda hacia el oriente y con el Museo Arocena y el Teatro
Nazas hacia el poniente. desde luego reitero, es solamente una opinión no autorizada,
pero que busca entrar al concierto de la participación ciudadana, que ha caracterizado
de siempre a este importante proyecto de Moreleando de Vuelta al Centro.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1012026.riesgos-globales.html

2 Jul 2014

Riesgos globales
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

A principios de año, el Word Economic Forum1 publicó su informe "Riesgos Globales


2014". En este informe se destacan dos cosas realmente importantes: que todos los
sistemas económicos, medioambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos, se
hallan inmersos en un proceso de transformación continua, y que los riesgos de los
mismos se pueden modificar debido a las interrelaciones que existen entre ellos. Esto
es muy importante, ya que cualquiera de estos sistemas estando en una situación de
bajo riesgo, al combinarse con otros se pueden provocar consecuencias mucho más
graves y más difíciles de resolver, o bien se puede presentar el efecto de contagio de
sistemas. Esto es una característica de la globalidad.

Por otro lado, el informe categoriza 31 riesgos acorde a la posibilidad de que sucedan
y al impacto que producirán. Sobre esta base, se obtuvo la opinión de 700 expertos
provenientes de sectores político, empresarial, organizaciones internacionales,
académicos, y asociaciones civiles. Además, se tomó en cuenta en cada uno de los 31
riesgos, factores como su gravedad, la probabilidad de que se produzca, su impacto y
la posible relación con los otros riesgos. De esta manera, se obtuvieron también los
diez riesgos principales seleccionados por los expertos, a los cuales se les deberá
prestar atención en 2014, éstos son: Crisis fiscales en economías clave, altas tasas de
desempleo, escasez de agua, desigualdades económicas, fracaso en la mitigación y
adaptación al cambio climático, mayor incidencia de los eventos meteorológicos
adversos, fracaso en la gobernanza mundial, crisis alimentarias, caída de una
institución como mecanismo financiero clave, e inestabilidad política y social.

Entre los riesgos con mayor probabilidad de que ocurran y que pueden tener un m ayor
impacto, los expertos destacaron a los de naturaleza económica y medioambiental.
Asimismo, señalaron a la falta de gobernanza mundial como uno de los riesgos
macroeconómicos, que tiene una mayor interrelación con los demás.

Además de la escasez de agua, fracaso en la mitigación y adaptación al cambio


climático, mayor incidencia de eventos meteorológicos adversos, y crisis alimentarias,
otros riesgos medioambientales observados con más frecuencia por los expertos y que
deben tenerse en cuenta en los próximos años son: "la contaminación por materiales
plásticos que degradan los ecosistemas y la presencia de compuestos que suponen
un peligro para la salud por sus interferencias con los sistemas hormonales e
inmunológicos de las personas y animales. Los expertos alertan también de los
problemas derivados de la explotación de los hidrocarburos no convencionales (como
el fracking) cuestionando su impacto y sostenibilidad. También la falta de liderazgo
global en cuestiones como el cambio climático puede entrañar un riesgo en un futuro
cercano."

Con respecto a los avances tecnológicos y científicos, que siempre portan un lado
oscuro en el que se ocultan los peligros, se destacan la posible toxicidad de los
nanomateriales, la evolución de las impresoras 3D, la aparición de vehículos
autónomos y el abuso de la "biología sintética". En cuanto a los riesgos de la Internet,
se señalan "una mala administración de datos y la pérdida de privacidad".

Aunque están implícitos en algunos de los riesgos mencionados, me sorprende que no


hayan aparecido, por lo menos en los 31 riesgos iniciales, el caso de la tecnología
nuclear y de los avances químicos, los cuales eran muy populares en el año 2000
junto a los riesgos de pandemias. Estos últimos alimentados por la incertidumbre que
provocó a nivel mundial el problema de las vacas locas (encefalopatía espongiforme)
que es transmisible al hombre, que dejó sin vacas a Inglaterra porque de inmediato
fueron sacrificadas e incineradas, y desde luego por la amenaza siempre creciente y
latente de la gripe aviar, que recientemente nos dio un buen susto cuando en nuestro
país se presentó la influenza A(H1N1) que se especuló que podía tratarse de la
influenza aviar H5N1. Por fortuna para todos, la humanidad entera, no fue así.

Pero al margen de esta indiferencia, resulta de interés saber cómo se administran


estos riesgos, ya que estamos acostumbrados o por lo menos nuestra conducta así lo
expresa, a buscar seguridad que nos proteja de los riesgos a los que cotidianamente
estamos expuestos. Pero aquí cabe la siguiente pregunta ¿es posible protegernos de
los riesgos globales?

Ulrich Beck afirma por un lado que "ciertamente a los seres humanos nos está negada
la seguridad definitiva" y se pregunta: ¿pero no es también cierto que los "riesgos
residuales" inevitables son el reverso de las oportunidades que la sociedad industrial
desarrollada ofrece a la mayoría de sus miembros en un grado que carece de
paralelos históricos.

La respuesta a esta interrogante, si la hay, es un buen tema para la próxima


colaboración. Hasta entonces.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1009652.ficcion-o-realidad-cientifica-
nuevas-formas-de-generacion-de-energia-limpia-y-no-tan-limpia.html

25 Jun 2014

Ficción o realidad científica: nuevas formas de


generación de energía limpia… y no tan limpia
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Siempre que se habla de estos temas, es inevitable iniciar recitando la vieja sentencia
de que los combustibles fósiles como el petróleo, gas, carbón y materiales radioactivos
como el uranio, se encuentran en proceso de agotamiento. Quizá en la década de los
setenta esto era cuestionable, sin embargo, ahora sabemos que a partir de 1980,
dejamos de vivir de los intereses que el capital natural nos ofrecía, y empezamos a
consumir el capital. En los recursos naturales no renovables como el caso que nos
ocupa, se aumentó a tal grado su consumo, que produjo una obvia tendencia hacia la
baja en las reservas mundiales. Para algunos, el gas y el petróleo escasearán antes
de 2050, y el carbón y el uranio, quizá alcancen el final del siglo XXI.

En cualquier caso, el daño ambiental que se ha ocasionado, ha puesto en jaque al


planeta y se intenta ahora de diferentes maneras detener el colapso. La generación de
energías limpias, de baja huella ecológica, es una posibilidad real, aunque su adopción
ha sido demasiado lenta. Algunas de estas energías aún se encuentran en su etapa
de gestación y otras esperan el apoyo financiero necesario para el desarrollo de
prototipos o para su escalamiento.

Durante décadas, los científicos soñaron con poner paneles solares en el espacio para
cosechar el flujo constante de la luz solar, ahora John Mankins exmiembro de la
agencia espacial de Estados Unidos, ha desarrollado el proyecto que consiste en
decenas de miles de pequeños satélites que funcionan juntos como un ecosistema.
Montados sobre una gran estructura curva a manera de embudo o campana invertida,
se encuentran los paneles solares que reciben la luz directa del sol que luego se
transmite a la Tierra como un haz de microondas. El proyecto espera un inversionista,
necesita diez millones de dólares para construir un prototipo completo.

Otro proyecto que espera financiamiento es el de un reactor nuclear para todos los
hogares. Su autor Joseph Zawodny, comenta que en lugar de un calentador de agua
en su sótano, en el futuro, se podría poner un pequeño reactor que de manera segura
podría calentar casas, calentar el agua y cargar los coches eléctricos. A diferencia de
la fisión y la fusión nuclear, que produce una gran cantidad de radiación ionizante
peligrosa, el proyecto Zawodny se basa en reacciones nucleares de baja energía,
donde fuerzas nucleares débiles podrían convertir el níquel y el hidrógeno en energía
atómica. Según la NASA, el uno por ciento del níquel extraído cada año podría
satisfacer las necesidades energéticas mundiales. ¿Cuestión de pensarlo muy bien, no
les parece?

Cuando se trata de energía limpia, la energía geotérmica tiene la mano y su futuro es


promisorio. A diferencia de las fuentes de energía que son intermitentes como solar o
eólica, la energía almacenada en el interior de la Tierra tiene la ventaja obvia de ser
permanente o energía de carga base. Sólo hay un problema: la fuente de energía
geotérmica más fácilmente accesible se encuentra en zonas de terremotos, donde las
fallas permiten que el calor desde lo más profundo de la Tierra se filtre hasta muy
cerca de la superficie, convirtiendo los depósitos de agua subterráneas en aguas
termales o géiseres. Huelga decir que la mayoría de la gente no vive cerca de una
línea de falla. Pero la compañía con sede en Seattle, inicialmente respaldado por
Google y la empresa de capital de riesgo creada por un socio de Microsoft Paul Allen,
ha ideado una manera de aprovechar la energía geotérmica desde casi cualquier
lugar. Implica la perforación de varios kilómetros en la corteza de la Tierra y luego
inyectar roca calentada con agua para crear una red de fracturas. Posteriormente,
alejados de la red de fracturas se perforan pozos de "producción", por los cuales el
agua convertida a vapor, se bombea a través de todo el sistema. El vapor es
capturado y ya en la superficie es convertido en electricidad.

Suena extraño y conocido a la vez este proceso de fallas inducidas que pueden
ocasionar tu propia zona sísmica, por más que te alejes de ella. Produce escalofríos
esto de inyectar cualquier cosa en el sistema geohidrológico, en fin, tendremos que
esperar los resultados generales del impacto ambiental de estas nuevas tecnologías.
Por lo pronto, el optimismo es apabullante, según la empresa que impulsa el proyecto
"un kilómetro cuadrado de la roca subterránea calentada a una temperatura de 204
grados centígrados proporciona la energía equivalente a unos 30 millones de barriles
de petróleo."

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/993647.escasez-de-agua-y-cambio-
climatico.html

14 May 2014

Escasez de agua y cambio climático


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

De acuerdo con datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación) durante el siglo pasado el agua se usó sin restricciones,
esto es, su consumo a nivel mundial creció a un ritmo de más de dos veces la tasa de
crecimiento de la población. Este uso libertino del agua, pronto condujo a una escasez
del vital líquido y peor aún, siguió el libertinaje.

Ahora es fácil encontrarse con mapas de todos los continentes en los que se aprecia
la falta de recursos hídricos en el planeta. Una paradoja sin duda, si consideramos que
literalmente estamos rodeados de agua, aunque habría que precisar que sólo un tres
por ciento de toda el agua, es agua dulce, y que la mayor parte de ésta se encuentra
en forma de hielo en los glaciares. En efecto, el agua de lagos, ríos y acuíferos
subterráneos, de los que nos abastecemos para todas nuestras necesidades,
incluyendo las virtuales, no llega a ser ni el uno por ciento de toda el agua existente en
el planeta. Así de tacaño es el ciclo hidrológico.

Nos queda claro entonces, que la escasez de agua está generada por nuestras
actividades y que resulta de una demanda excesiva de agua que supera los recursos
realmente disponibles, lo cual se expresa en una presión conocida como estrés
hídrico. En México existe una gran cantidad de regiones que sufren este problema,
incluyendo desde luego a la Comarca Lagunera.

El estrés hídrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce que se presenta
en forma de acuíferos sobreexplotados, ríos secos, entre otros, y degradación de su
calidad a través de contaminación por materia orgánica, por intrusión salina o por
acumulación de sales de arsénico y de otros metaloides.

La escasez de agua con frecuencia se confunde con la sequía, en realidad se trata de


dos cosas completamente diferentes aunque siempre se confabulan para generar
grandes impactos sociales y económicos. La sequía es un fenómeno natural ocasional
y frecuente en las regiones áridas y semiáridas, producido por una disminución
temporal de las lluvias que a menudo es lo suficientemente larga e intensa como para
generar impactos socioeconómicos y ambientales adversos.
Actualmente sabemos, que la frecuencia y la intensidad de las sequías serán mayores
debido al cambio climático, por lo menos en el norte de México así se estará
presentando. Por desgracia, cada vez más se estarán dando muestras de las
variaciones climáticas en diferentes partes del globo terrestre, nada menos el lunes
pasado, en Colorado, Estados Unidos, ocurrió una nevada tardía que convirtió en un
caos a varias ciudades de aquel país. El mismo día, se dio a conocer por científicos en
una revista de alta calidad, que los glaciares se siguen derritiendo de una forma aún
más acelerada, lo que ocasionará que muy pronto el nivel del mar aumente alrededor
de 40 centímetros.

Ante esta evidente falta de recursos hídricos que ya padecemos y que en cualquier
momento se puede agravar por las sequías, resulta impostergable analizar y poner en
práctica por un lado, medidas de mitigación de los efectos negativos de la sequía con
una adecuada planificación y gestión por parte de la Comisión Nacional del Agua y
desde luego de los principales usuarios del vital líquido. Por otro lado, y les vuelve a
caer a los mismos actores, es un imperativo trabajar con prácticas verdaderamente
eficaces, audaces, valientes y heroicas que nos alejen de la escasez de agua. Aquí no
hay de otra, somos nosotros mismos los que provocamos la escasez. Sólo entonces
dejaremos de ser, como sociedad, vulnerables a la sequía. Medidas como el
mejoramiento de la eficiencia y sostenibilidad del agua, que se pueden lograr a través
de una gestión de la demanda o de una política clara y transparente del ahorro de
agua, permiten anticiparnos a la sequía. Lo que en otros países se ha hecho con
excelentes resultados, es que para evitar el riesgo de que un uso más eficiente derive
como ha sido el caso de México y de la Comarca Lagunera, en una mayor demanda
del recurso, se tomen medidas para que el aumento de la eficiencia sea acompañada
de candados que aseguren la sostenibilidad del uso del agua, de manera que el agua
ahorrada se quede en los sistemas naturales. En el caso de La Laguna, en los ríos y
en el acuífero.

Finalmente, la opinión de los expertos es en el sentido del ordenamiento del territorio


de las cuencas, de tal manera que se destinen "áreas al Pago de Servicios
Ambientales Hidrológicos, lo que implica destinar áreas de conservación a la recarga
de acuíferos y producción de escurrimientos en cantidad y calidad adecuada.
Solamente con acciones integradas y sustentables se puede hacer frente al problema
de la escasez del agua en las cuencas, en beneficio de la sociedad."

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/990811.los-costos-del-cambio-climatico-
inaccion-o-mitigacion.html

7 May 2014

Los costos del cambio climático. Inacción o


mitigación.
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Diversos estudios realizados por miles de investigadores en todo el mundo, se han


encargado de dar evidencia científica a la relación entre el aumento de los gases de
efecto de invernadero y el cambio climático. Desde luego resaltan los llevados a cabo
por la Evaluación del Milenio y por el Panel Intergubernamental para el Cambio
Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Estas investigaciones han dejado dos cosas
claras: que la pérdida de biodiversidad es el otro lado de la moneda del cambio
climático, y que este último se caracteriza por un aumento en la temperatura, cambios
en el ciclo hidrológico, elevación del nivel del mar y mayor frecuencia e intensidad de
eventos climáticos extremos como huracanes y sequías.

Cada año se talan aproximadamente 100,000 kilómetros cuadrados anuales de


bosques en el mundo y más de 600,000 ha en México, los ecosistemas más afectados
son las selvas tropicales y los bosques templados, cada vez se pesca más y el 25
porciento de la superficie terrestre se ha convertido a terrenos agrícola. En todo esto,
se va la vida de poblaciones completas de plantas y animales silvestres, llegando al
extremo de poner en peligro de extinción algunas especies, o incluso a la desaparición
de éstas.

Con el cambio climático, algunas áreas serán más calientes y podrá reducirse o
aumentarse la cantidad de lluvia anual, además, los huracanes intensos aumentarán
en algunas regiones y las sequías en otras, exacerbando la pérdida de biodiversidad y
provocando una gran cantidad de calamidades sociales y económicas.

Desde finales de la década de los ochenta y con mayor determinación desde 1992, en
la Reunión de Río de Janeiro, se vio la conveniencia ecológica y económica de definir
una estrategia adecuada y eficaz para enfrentar el calentamiento global y el cambio
climático. No obstante, es hasta principios del nuevo milenio, año 2000 en adelante,
cuando se reúne suficiente información y el mundo se da cuenta que los costos totales
de mitigación de los gases de invernadero son definitivamente menores que los costos
de inacción, o sea de no hacer algo.

Es hasta entonces que se define una estrategia clara y un acuerdo global para reducir
las emisiones. Algunas estimaciones importantes que se convirtieron en un argumento
a favor de la mitigación, es la de Stern, quien calculó que los costos de la inacción
implicaban perder entre el 5 y el 13% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que
los costos de mitigación llegaban a sólo 1% del PIB, aunque pudieran ser mayores.

En el estudio realizado sobre México por la Facultad de Economía de la Universidad


Nacional Autónoma de México (UNAM), se afirma lo siguiente: "Evidencia disponible
muestra que el cambio climático tiene y tendrá impactos significativos, crecientes y no
lineales en el tiempo en la economía mexicana, donde algunos de ellos son
irreversibles. Los impactos y los procesos de adaptación esperados son, sin duda,
importantes y crecientes a lo largo del siglo en diversas actividades económicas tales
como el sector agropecuario, el sector hídrico, el cambio de uso de suelo, la
biodiversidad, el turismo, la infraestructura y la salud de la población. Existen además
efectos negativos significativos que no tienen un valor económico directo, pero que
son inaceptables, como la pérdida de biodiversidad.

Las consecuencias económicas del cambio climático para México, son ciertamente
heterogéneas por regiones e incluso puede observarse ganancias temporales en
algunas regiones como consecuencia del cambio climático. Pese a ello, las
estimaciones para el caso de México muestran que las consecuencias económicas
negativas superan a las ganancias temporales en el largo plazo y que existen límites
de tolerancia."
"Más aún, existen límites irreversibles, donde los costos aumentan más que
proporcionalmente. Al mismo tiempo, los riesgos de daños muy elevados asociados a
eventos extremos se incrementan con el tiempo. En este sentido, es necesario no sólo
ponderar los costos y beneficios del cambio climático sino también considerar la
compra de un seguro? ante la posibilidad de cambios o impactos más extremos.
Conjuntamente, existen procesos de adaptación en curso que pueden ser ineficientes
al no incorporar toda la información sobre el cambio en la distribución de las variables
climáticas y que, en algunos casos, están sobreutilizando recursos que posteriormente
serán limitados como las reservas hídricas del país."

Por lo pronto, de acuerdo con los investigadores de la Facultad de Economía de la


UNAM, México tiene que gastar de 0.7 a 2.21 porciento de su PIB anual, más menos
224,000 millones de pesos al año en bajar 50 porciento sus emisiones para no perder
6.2 porciento del PIB por los impactos medioambientales, éstos representan un costo
de 630,000 millones de pesos por año (Rev. Expansión).

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/988181.colectivo-ruedas-del-desierto.html

30 Abr 2014

Colectivo Ruedas del Desierto


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

No recuerdo si fue desde el primer domingo del Paseo Colón, pero mientras caminaba
aun entre muy poca gente, vi a un grupo pequeño de ciclistas que parecían ponerse
de acuerdo para pedalear juntos en el paseo. Reconocí a Eduardo, a Miguel, a
Francisco, a Saúl, y me acerqué a saludarlos, efectivamente iban a pedalear unas
vueltas en el Paseo Colón y después le darían por el rumbo de la Alameda y la
Morelos. Hablaban de formar un grupo urbano ciclista y ya se oía que podía llamarse
"Pedales" o "Ruedas", era un grupo heterogéneo con diferentes bicis y atuendos,
cuando se despidieron me dijeron entre broma y serio, que me comprara una bici.

Es sólo un punto de vista, el propio, pero creo que muy aproximado de cómo se formó
el colectivo de ciclismo urbano Ruedas del Desierto, el cual pedaleó por primera vez el
sábado 14 de mayo de 2011, como dicen los fundadores "fuimos 13 ciclistas y doce
bicicletas". Actualmente la organización comunitaria Ruedas del Desierto tiene dos
paseos semanales el del miércoles en Torreón y el del jueves en Gómez Palacio-
Lerdo, en el primero el contingente es de por lo menos 300 personas y en el segundo
más de 200 ciclistas. Sin contar las pedaleadas especiales en las que se ha tenido un
gran poder de convocatoria, llegando a ser más de mil ciclistas.

Sin duda, el colectivo Ruedas del Desierto ha sido capaz y ha tenido éxito en su
campaña permanente de fomento al uso de la bicicleta, ahora existe un interés
desbordante por andar en bici, pero las cosas no quedan ahí, es menester tener
claridad y una perspectiva global de lo que se quiere ser y de lo que se debe hacer,
por eso, Ruedas del Desierto se planteó una misión: "Fomentar la cultura de la bici
elevando su prestigio como medio de transporte, disfrutando de su uso con libertad,
seguridad y como medio para una vida saludable. Identificados siempre con el
ambiente, descubrir la ciudad desde la bici, generar movilidad sustentable, incidir y
provocar políticas públicas para lograr una ciudad más humana."

Decía John F. Kennedy con mucha razón, que "nada es comparable al sencillo placer
de dar un paseo en bicicleta", quienes hemos disfrutado de los paseos de Ruedas del
Desierto confirmamos este dicho. Además, siempre ha sido seguro, la velocidad a la
que se rueda permite que se integren principiantes, niños y personas mayores, el
grupo que se ha capacitado para organizar las rodadas, facilita la formación compacta
y la circulación en un solo carril. Esto en ocasiones detiene a los automovilistas, pero
esto no pasa de cuatro minutos, y siempre se agradece la paciencia, rara vez ha
ocurrido algún incidente y no es cierto que se esté generando una mala opinión hacia
los ciclistas, por el contrario, recuerdo que durante los peores momentos de violencia
en la región, las pedaleadas continuaron, no se suspendieron, entre las 8:30 y las
10:30 de la noche circulábamos por las calles vacías y descansábamos en plazas
despobladas, esta clara intención por recuperar los espacios públicos fue reconocida
por automovilistas, peatones y autoridades municipales.

La expectativa de Ruedas del Desierto va mucho más allá, tiene una visión de futuro
que implica "Cuidar nuestras ciudades y gozar de un transporte colectivo no
contaminante pensado para peatones y ciclistas conocedores y orgullosos de nuestros
espacios. Que en nuestras ciudades las distancias no separen a la gente, que todo
quede cerca de todos gracias a la red de ciclo pistas, al presupuesto de obra pública
aplicado y a comisionados de movilidad sustentable en cada ayuntamiento."

La misión y visión de Ruedas del Desierto, está por otro lado, alineada con los
objetivos de otros grupos ciclistas nacionales, con los de una red nacional de
organizaciones y colectivos ciudadanos locales y nacionales que trabajan en pro de la
movilidad en bicicleta en las vialidades urbanas del país (BiciRed) y con los de un
organismo internacional como el Instituto de Políticas para el Transporte y el
Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), que asesora a gobiernos para aumentar las
opciones de movilidad sustentables en ciudades.

Ruedas del Desierto participó como integrante, en la campaña #77Urbano que


impulsaron las organizaciones de BiciRed, logrando por primera vez que se incluyera
en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el desarrollo urbano sustentable e
inteligente: el fomento al desplazamiento peatonal, el uso de las bicicletas y la
racionalización del uso del coche, aspectos que forman parte de su agenda municipal
y para la zona metropolitana.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/985561.jimulco-el-trabajo-colectivo-de-las-
mujeres.html

23 Abr 2014

Jimulco: el trabajo colectivo de las mujeres


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:
Son las cuatro de la tarde y nos encontramos en un lomerío muy cerca del pie de
monte del Picacho de Jimulco, el sol está más caliente que nunca (siempre nos parece
lo mismo) y no ventea. La vegetación, compuesta principalmente de lechuguillas,
pequeñas agrupaciones de magueyes y yucas dispersas entre las lomas, nos obligan
a llevar la vista abajo, evitando lo más posible las afiladas y duras espinas de las
correosas hojas de la lechuguilla. Con esta perspectiva sólo podemos ver el lugar
donde daremos el siguiente paso y un piquete de una de las puntiagudas espinas te
recuerda que no debes cambiarla. No obstante, cuando te encuentras en la parte alta
de las lomas es inevitable parar y ver a tu alrededor, la vista desde ahí te compensa y
lo que antes era un manojo de espinas ahora se extiende y se funde en un manto
amarillo con pequeñas manchas oscuras que parece olear en aquellos extensos
lomeríos.

Habíamos subido aproximadamente 200 metros y recorrido desde la carretera que une
a Jimulco con Torreón, varios kilómetros. De allá arriba, podías ver algunos poblados y
los vehículos diminutos circulando por el camino, este panorama me recordó lo que
habíamos estado haciendo desde la mañana cuando llegamos al primer poblado de la
Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, a Juan Eugenio.

En este ejido nos explicaron los antecedentes y avances actuales del Centro de
Acopio, un proyecto que inició con muchas carencias, pero que gracias al trabajo de
las participantes y a la colaboración desinteresada de algunas asociaciones y
personas en lo particular, pudieron movilizar el PET (botellas de plástico
principalmente) que se recolectaba en el ejido. Actualmente, el proyecto cuenta con
sus propios vehículos, con una empacadora y un molino de PET, el área de trabajo
está techada y se construyó una sala de usos múltiples equipada con mesas, sillas y
equipo de proyección y sonido. La recolección de PET se ha extendido a todas las
comunidades que se encuentran sobre la carretera y su impacto más importante se
observa en la desaparición de botellas de plástico que antes se veían en cualquier
parte, asimismo, en un crecimiento de la cultura del cuidado al medio ambiente, ya que
una proporción importante de la población se ha acostumbrado a separar la basura.

Luego visitamos la Casa Herbolaria, otro proyecto manejado por un grupo de mujeres
de La Trinidad que muestra un avance muy importante en diferentes direcciones: por
un lado, se han capacitado en diferentes áreas, lo que les ha permitido diversificarse
en la elaboración de productos, de la producción de champú y acondicionador que fue
con lo que iniciaron, ahora producen una gran cantidad de pomadas y geles para
diferentes usos, todas elaboradas principalmente con plantas nativas de la Reserva
Ecológica. Por otro lado, han mejorado notablemente su infraestructura, cada vez se
observan más utensilios nuevos y cambios en el local; ahora se ha embellecido la
entrada y fachada con un jardín desértico y con una descripción botánica de las
especies que se usan en la elaboración de sus productos, la cual se encuentra
montada sobre mostradores de madera distribuidos con muy buen gusto en toda la
superficie del jardín.

Finalmente llegamos en nuestro recorrido al ejido Barrial de Guadalupe, en el cual se


encuentra uno de los paisajes más bellos de la Comarca Lagunera: El Cañón de la
Cabeza. Por este paraje pasa el cauce del Río Aguanaval y en la temporada que no
lleva agua, después de la época de lluvias, surgen manantiales a todo lo largo del
cauce, de manera que todo el año hay agua. Esta y muchas otras características
hacen de este ejido uno de los más visitados por los turistas regionales y de otras
partes del país. Aquí, otro grupo de mujeres se afana en atender a los visitantes con
un proyecto de turismo de naturaleza que incluye información sobre los ecosistemas
del lugar, recomendaciones para no correr riesgos y no dañar el medio ambiente,
hospedaje, comedor y servicios sanitarios. Estas mismas mujeres son pequeñas
agricultoras que ya esperan las primeras cosechas de su huerto protegido.

Tenía que recibir unos cuantos piquetes de lechuguilla en aquella loma, para darme
cuenta que todos los proyectos sustentables que visitamos durante ese día, habían
sido desarrollados por colectivos de mujeres.

La Fundación Jimulco a través de los jóvenes que administran la Reserva Ecológica


Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, ha trabajado desde su origen con estos
colectivos de mujeres. La gestión de este grupo técnico ha incluido: conseguir
recursos, impulsar la sustentabilidad mediante educación ambiental, equidad de
género, desarrollo de capacidades, manejo forestal sustentable y de agroecosistemas,
entre muchos otros.

Los resultados están a la vista y no se han hecho solos.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/973780.agua-y-energia.html

19 Mar 2014

Agua y Energía
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El origen de la vida es uno de los grandes misterios que la ciencia no ha podido


desentrañar. La mayoría de las teorías que han intentado explicar este suceso, indica
que la vida inició en un ambiente acuático y que requirió de algún tipo de energía para
llevarse a cabo y darle continuidad a través de la evolución. Según estas teorías, la
vida comenzó hace 3 mil millones de años con la aparición de pequeños microbios que
sin prisa alguna inventaron todas las formas de vida que actualmente conocemos,
incluyendo el sexo.

En todos los casos, la energía y el agua jugaron un papel preponderante, como de


hecho lo siguen haciendo. En las facetas de la vida la energía está estrechamente
relacionada al agua, por ejemplo, un magnifico árbol de la selva húmeda como la
caoba, en un ambiente saturado de humedad con temperaturas de 30 grados
centígrados, utiliza su energía para mover el agua hasta sus hojas y llegado a un sitio
especial la convierte en vapor sacándola hasta la atmósfera, de esta manera saca los
excedentes de agua y el calor acumulado refrescándose; ahora vayamos al desierto y
detengámonos en la sombra de un frondoso mezquite, son las cuatro de la tarde en
verano y la temperatura es de 40 grados, no ha llovido y prácticamente no existe
humedad en el aire, el árbol tiene hojas pequeñas de color verde grisáceo que le van a
servir para resistirse a perder su propia agua hasta que sus raíces usen toda su
energía para profundizar hasta donde se encuentre la humedad en el suelo, entonces
el balance hídrico le permitirá perder agua en forma de vapor y bajar así su
temperatura.
Lo mismo ocurre cuando una ciclista pedalea grandes distancias, como el caso de la
voluntariosa y determinada mujer mexicana que le dio la vuelta a Australia en su bici y
que ahora hace lo propio en el territorio mexicano. De dónde sacó la maravillosa
energía que le permitió a Bertha Corte convertirse en la primera mujer en darle la
vuelta en bicicleta al sexto país más grande del mundo con un total de 7' 686, 850
kilómetros cuadrados de superficie. Un esfuerzo como éste, único en su caso, requirió
sin duda de una hidratación adecuada, sólo así, los sistemas productores de energía
de Bertha se mantuvieron funcionando siempre, permitiéndole pedalear más de 100
kilómetros por día.

Cuando el consumo de agua no es adecuado, sean plantas, animales, personas o


ecosistemas, ocurren efectos importantes en la fisiología de los mismos.

El próximo sábado 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, en esta ocasión el tema
es el "Agua y Energía", las Naciones Unidas orientan nuestra atención a la relación e
interdependencia del agua y la energía: "La generación y transmisión de energía
requiere de la utilización de los recursos hídricos, en particular para las fuentes de
energía hidroeléctricas, nucleares y térmicas. Por el contrario, aproximadamente el 8
por ciento de la generación de energía global se utiliza para la extracción, el
tratamiento y el transporte de agua a varios consumidores"
(www.un.org/es/events/waterday). En mi modesta opinión, las dos primeras fuentes de
energía tienen limitantes que tendrían que ser analizadas antes de desarrollar nuevos
proyectos, no es el caso de la geotermia.

Algunos de los efectos ambientales del agua y la energía que se exponen para
atenderlos, reflexionar y actuar son los siguientes:

• "La acidificación del agua - "lluvia ácida" - resulta de la combustión de los


combustibles fósiles utilizados principalmente para la generación de electricidad, que
es un problema importante en muchas partes del mundo . Los cambios resultantes en
la composición química del agua afectan a la productividad agrícola y perturban los
ecosistemas.

• Los efectos del cambio climático causado por la quema de combustibles fósiles
interrumpe los recursos hídricos y los suministros existentes, desplaza la gente y
debilita sus medios de vida . La contaminación no conoce fronteras.

• Hasta el 90 por ciento de las aguas residuales en los países en desarrollo fluye sin
tratar en ríos, lagos y zonas costeras altamente productivas, amenazando la salud,
acceso a los alimentos y el acceso a agua potable y un baño seguro".

En nuestra óptica, el subtema que más se ajusta a nuestra Comarca Lagunera es el


del Agua, Energía y Sustentabilidad. Tenemos muchos temas pendientes, tanto
urbanos como agrícolas e industriales. En el primer caso, el incremento del gasto
energético a través del uso de los filtros de agua para eliminar o disminuir el arsénico y
unido a esto, la falta de una gestión adecuada del agua filtrada, esto es sin arsénico.
En la cuestión agrícola se expone públicamente la ineficiencia de la sobreexplotación
del agua subterránea a partir de pozos que se mueven con motores eléctricos, lo cual
ha llegado al subsidio por parte del Gobierno e incluso al amparo de los agricultores
para no pagar el costo de la energía eléctrica, el resultado final es que ni se paga el
agua ni el consumo de electricidad.

En la cuestión industrial la cosa es más complicada, el fracking que es un proceso


altamente contaminante para obtener gas shale y petróleo, utiliza una gran cantidad de
agua en el mismo, la cual se queda en el subsuelo y la que se recupera es un caldo
tóxico que requiere de regulaciones muy exigentes en su manejo.Tenemos una gran
incertidumbre en este asunto(nofrackingmexico.org).

Pues bien, conmemoremos este Día Mundial del Agua 2014, invitando a la reflexión y
a la participación ciudadana.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/971436.acceso-al-agua-potable-y-las-
botellas.html

12 Mar 2014

Acceso al agua potable y las botellas


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Uno de esos genios de la mercadotecnia fue enviado a algún país del África
Subsahariana a un foro de emprendedurismo, su trabajo era dar una conferencia y de
paso, revisar algunas áreas de oportunidad para la empresa que representaba. Nunca
se imaginó que durante su estancia tendría lo que quizá fue, una de las mejores ideas
de su carrera.

Ocurrió cuando en una aldea bastante alejada de la ciudad, descansaba después de


un safari fotográfico. Subido arriba de una loma polvorienta, observaba los
movimientos de la gente, una mujer nativa que cargaba a su bebé de meses de nacido
le llamó la atención, se preparaba para traer el agua del día, penosamente, con su
bebé en un brazo, cargó el balde y se encaminó al lugar donde lo llenaría con el
valioso líquido. El hombre de negocios recorrió con su vista a su alrededor y no vio
señales de agua cercanas. En efecto, la mujer tenía que recorrer varios kilómetros de
ida y otro tantos de regreso con el balde lleno, y así todos los días.

Pensó en cómo ayudar, cuando llegó a su ciudad de origen le expuso a su socio lo


que había visto y lo que él creía que podía ayudar a aliviar la situación de aquellas
personas que carecían de agua, incluso para las necesidades más básicas. Su idea
consistía en desarrollar una marca de agua embotellada de alta calidad que satisficiera
al mercado más exigente, y de tener éxito, destinar cinco centavos por botella vendida
hasta completar 10 millones de dólares en el año 2010, a coadyuvar en la solución de
acceso a agua potable y saneamiento. Huelga decir que tuvieron éxito, que se hicieron
millonarios y que cumplieron con la meta de ayuda; desde luego, esta excéntrica y
compleja manera de ver y actuar sobre semejante problemática, no hubiera logrado su
cometido sin la actuación decidida de otras fuentes de financiamiento como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación Países Bajos-BID para la GIRH, la
Asociación Mundial del Agua (GWP), CARE Internacional y los gobiernos de los
países. Los resultados divulgados por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo
Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
indican que el 87% de la población mundial, es decir, aproximadamente 5900 millones
de personas, dispone ya de fuentes de abastecimiento de agua potable.
Las malas noticias son: que el 13% restante de la población mundial, 1,100 millones
de personas, no tiene acceso al agua potable, que miles de personas siguen
caminando horas para ir a buscar agua, la cual tiene, casi siempre, una condición
sanitaria dudosa y peligrosa, y que esto impide que las mujeres y niños puedan
trabajar e ir a la escuela. Obviamente, esto ocurre en aquel sector de la población más
vulnerable y en condición de pobreza.

El otro lado de la moneda de las exitosas y altruistas botellas de agua, es el costo


económico y ambiental de su consumo. En el primer caso se comenta que del 90 al 95
por ciento del costo de una botella de agua, corresponde a la botella y al tapón.

La contaminación ambiental es aún más costosa, inicia desde la fabricación de la


botella, que requiere de grandes cantidades de combustibles como la gasolina. En
Estados Unidos por ejemplo, fabricar las botellas que consumen requiere tanta
gasolina anualmente como llenar el tanque de un millón de autos, esto sin considerar
la enorme emisión de gases de efecto de invernadero responsable del calentamiento
global.

Por otro lado, aunque se han iniciado proyectos audaces y agresivos para reciclar el
plástico, la mayor parte de éste, va a dar al tiradero de basura o peor aun a la
incineración, ocasionado una contaminación aún más peligrosa para la salud pública.

De acuerdo con Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, México es el primer


consumidor de agua embotellada del mundo, en cuatro años la demanda creció 40 por
ciento, lo cual provoca un desecho anual de 8 mil millones de envases que tardan
hasta 500 años en degradarse. Continúa Calvillo afirmando que las empresas del
sector ganan 5 mil por ciento más de lo que invierten.

En este misma tesitura, Coahuila, junto a Jalisco y el Distrito Federal, es uno de los
estados con mayor consumo de botellas de agua y ahora que tanto se ha insistido en
la explotación de gas shale y petróleo, debiera considerarse que la fabricación de 30
botellas requiere de 3 litros de petróleo y que no es arriesgado pensar entonces, que
una forma de ahorrarse petróleo o dejar de gastar en él, es disminuyendo el consumo
de botellas de agua.

No obstante, si nuestra mirada empieza a escudriñar más allá de los atractivos


visuales mencionados, veremos grandes espacios desmontados con la tierra expuesta
seguramente debido a la obtención de materiales o a cultivos de temporal, que fueron
abandonados por la baja probabilidad de ocurrencia de lluvias.

Todos estos casos, significan la destrucción de una parte de la casa de la flora y fauna
silvestre, es como si ocurriera un sismo y las casas se vinieran abajo con sus
pobladores adentro, lo mismo pasa en el campo desmontado, en esta afrenta se llevan
también a una gran cantidad de cactos y matorrales, afectando a los herbívoros que se
alimentan de ellos y luego a los escasos carnívoros ocasionando lo que se conoce
como una cadena de extinción.

No le hicimos caso a Robert Browning cuando dijo "soy un hijo de la tierra y no trato de
reorganizarla", nosotros hemos modelado a la naturaleza de acuerdo a nuestro propio
interés. Por eso, es necesario conservar primero aquellos sitios que mantienen su
integridad ecológica y segundo, sacar el criterio de la conservación de los límites de
las áreas naturales protegidas y aplicarlo en todas nuestras actividades, si esto
ocurriera, entonces podríamos decir que estamos viviendo una vida sustentable.
Carl Sagan, se adelantó a la declaración del Día Mundial de la Vida Silvestre cuando
dijo lo siguiente: "Nuestra lealtad es para las especies y el planeta. Nuestra obligación
de sobrevivir no es sólo para nosotros mismos sino también para ese cosmos, antiguo
y vasto, del cual derivamos."

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/968948.vida-silvestre.html

5 Mar 2014

Vida silvestre
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Hace aproximadamente dos meses, la Asamblea de las Naciones Unidas declaró el 3


de marzo Día Mundial de la Vida Silvestre. En su mensaje el secretario general de la
ONU, hizo un llamado a la conservación y a la protección de la biodiversidad del
planeta y convocó a todos los países del mundo, a unir esfuerzos para mitigar las
graves amenazas que se ponen sobre el mundo natural: la destrucción del ambiente
de las diferentes especies de flora y fauna, la incomunicación con sus sitios de
reproducción, de refugio y alimentación, su captura y comercio ilegal, tienen a la vida
silvestre en un estrés permanente.

Imagínese que le pasan una carretera por en medio de su casa y que le queda
separado su comedor de su cocina y el baño de su recámara, cada vez que vaya a
comer tendrá que esquivar camiones doble remolque, camiones de pasajeros, coches
a toda velocidad, entre otros, el riesgo de ser atropellado se eleva tremendamente, lo
mismo pasa cuando se levanta y va al baño, aunque aquí la somnolencia elevará aún
más el riesgo de ser arrollado. Esto pasa siempre que se construye una carretera que
parte por la mitad corredores de fauna o incluso su propia casa. El riesgo de atropellar
carnívoros como el coyote, zorros, zorrillos, víboras de cascabel, herbívoros como los
roedores, entre muchos otros, es muy alto. Cualquier viaje que hagamos, sea corto o
largo, veremos desde que salimos el impacto de esta fragmentación del hábitat.
Primero será evidente, en animales domesticados como gatos y perros destripados en
sitios cercanos a las ciudades y pueblos, luego en el trayecto que sigue, serán los
animales silvestres los que aparezcan totalmente aplastados. Estos impactos
ambientales, rara vez, más bien nunca, son considerados en las construcciones de
dichas vías de comunicación, y por ende, las medidas de remediación no existen o no
se aplican.

El caso de nuestra flora silvestre en el desierto, lleno de especies que han


evolucionado en condiciones ambientales generalmente hostiles, creando especies
únicas o endémicas, es también trágico. Aunque su belleza en ocasiones impide que
veamos lo que ocurre.

Hace unos días viajé a la ciudad de Saltillo y pude apreciar el efecto de tener un buen
año de lluvias, incluso con precipitaciones en invierno; aun en la zonas más áridas
como las estibaciones de la ex Laguna de Mayrán o cerca de las bandas
extremadamente áridas de Paila, los montecillos o montículos de vegetación que se
elevan sobre los suelos salinos y arenosos, mostraban, no obstante su piel dura y
carente de follaje, un brillo y lozanía muy especial. Nuestra hermosa gobernadora se
encontraba más negra que nunca, lo cual contrastaba con el amarillo naranja de su
densa floración y los suelos blancuzcos.

En otras partes menos áridas, las poéticas flores blancas de los penachos aun
incipientes de las yucas de un solo vástago, adornaban el horizonte y distraían nuestra
atención. Igualmente los mogotes de árboles y arbustos de huizache con su dosel
tapizado de flores amarillas, con su rica fragancia, nos acompañaban casi todo el
camino.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/966620.nuestros-bosques-y-sus-servicios-
ambientales-la-captura-de-carbono.html

26 Feb 2014

Nuestros bosques y sus servicios ambientales:


la captura de carbono
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En varias ocasiones hemos platicado en esta columna sobre los beneficios que
recibimos de los ecosistemas tanto marítimos como terrestres. Dichos beneficios se
conocen como servicios ambientales, los cuales satisfacen de manera directa o
indirecta, las necesidades humanas. Un ejemplo importante de estos ecosistemas son
los bosques, los cuales producen una gran cantidad de bienes como la madera,
resina, fibras, plantas comestibles y medicinales, entre otras provisiones. Y servicios
ambientales como: el mantenimiento de la calidad del aire y del agua, formación de
suelo y mantenimiento de su fertilidad, regulación de los procesos hidrológicos, control
de inundaciones y de pérdida de suelo, estabilización del clima, captura de carbono y
soporte de actividades culturales y recreativas.

Todos muy importantes, pero hoy quiero referirme a la capacidad que tienen los
bosques para capturar el carbono que se desprende en forma de dióxido de carbono,
de prácticamente todas las actividades que realizamos, en particular de aquellas que
consumen elevadas cantidades de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el
carbón. Un breve repaso a estas emisiones es como sigue: a nivel mundial están
aumentando cada año, en 2007 las emisiones de dióxido de carbono eran 2,0 veces
mayores que en 1971. Entre 1990 fueron emitidas 20.878 Gigatoneladas por año de
dióxido de carbono y en 2005,aproximadamente 26.402, o sea un aumento del 1,7%
por año durante este período (una Gigatonelada equivale a mil millones de toneladas).
Para entender por qué estos números, baste decir que un litro de gasolina que se usa
en los coches, genera aproximadamente 2.3 kilogramos de dióxido de carbono, y
como es evidente, el consumo de este combustible y de sus similares va in crescendo.

Este consumo, ha provocado que el dióxido de carbono que existe de manera natural
en el aire, aumente y se acumule peligrosamente en la atmósfera, impidiendo que las
radiaciones solares que llegan y chocan con el planeta, regresen y se dirijan fuera de
nuestra atmósfera. Esto ha tenido un efecto en la temperatura del planeta calentándola
y trastornando el ciclo del agua, comportándose erráticamente, causando
inundaciones en algunas partes del planeta, como en este preciso momento ocurren
en Bolivia, o sequías severas como las que ya hemos padecido.

En este contexto, qué rol están jugando actualmente nuestros bosques y selvas. Para
formarnos una idea de la capacidad de los árboles para almacenar carbono,
mencionaremos algunos datos de árboles conocidos por nosotros, por ejemplo el pino
piñonero que se encuentra en las pequeñas porciones boscosas de Coahuila, incluido
desde luego Jimulco, cuando un árbol tiene de 30 a 40 años de edad y mide 11 metros
de estatura, logra capturar 27.18 kilogramos de dióxido de carbono por año; un árbol
de encino de 30 a 40 años de edad con 5.5 metros de estatura captura
aproximadamente 5.040 kilogramos de dióxido de carbono. Obviamente estos datos
pueden variar dependiendo de muchos factores como el caso de la humedad, el
número de árboles, pero sobre todo por el estado de conservación de los bosques.
Este es un factor que cobra una especial relevancia, ya que como todos sabemos,
porque es vox populi, los bosques y selvas se encuentran fuertemente presionados,
tanto por la deforestación ocasionada por el cambio de uso del suelo, como por el uso
insustentable de los mismos.

Se mina y se debilita la capacidad de los ecosistemas boscosos para capturar los


gases de efecto de invernadero, convirtiéndolos incluso en generadores de carbono y
cambiando su rol ecológico en un ambiente cada vez más demandante de servicios
ambientales. Los bosques ya no podrán realizar su actividad de remediación que
tendía al equilibrio, ahora, estarán destinados únicamente a mitigar las emisiones, sin
llegar a detener el problema.

Es inevitable como siempre, poner énfasis en la necesidad de aplicar tecnologías de


conservación de la biodiversidad, en este caso de los bosques y selvas, para reforzar
los trabajos de mitigación que deberán hacerse en otras áreas. Igualmente, es
importante poner en perspectiva el lado económico y social del problema, que tienen
mucho trabajo en el importante desafío de la remediación de los excesos de un
consumismo creciente y boyante, por lo menos ocurre en los países desarrollados.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/953058.ruralidad-belleza-y-recreacion.html

15 Ene 2014

Ruralidad, belleza y recreación


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

La Comarca Lagunera es abundante en atractivos naturales y culturales que son una


invitación al disfrute sano, de cosas elementales y sencillas, pero de espléndida
belleza. Por ejemplo, cuando hablamos de las puestas de sol, generalmente
pensamos en el mar y no hay nada que discutir, sin embargo, sí podemos afirmar que
sólo las puestas de sol en los valles y planicies áridas y semiáridas de nuestro desierto
se le igualan. Pero este escenario, es solamente un detalle de todas las cosas bellas
que nos encontramos en la periferia de nuestra caótica zona metropolitana.
Estamos rodeados de una gran cantidad de ciudades rurales que nos ofrecen su
cultura a través de su historia, sus peculiaridades arquitectónicas, su gastronomía, sus
valores paisajísticos, entre otros. Hablar de todas ellas en esta colaboración, sería
restarles importancia o caer en la simplificación absurda de quien no valora lo que
tiene. No obstante, podemos recurrir al dicho de "para muestra un botón" y así
permitirnos unas breves sugerencias para pasársela bien y darle vuelo al placer que
nuestros sentidos demandan.

Inicio por el lado de Durango con Mapimí, ciudad rural única que debe visitarse, una
ciudad que estuvo al borde de la extinción y de convertirse en pueblo fantasma, y que
gracias al tesón, trabajo y arraigo de sus pobladores, resurgió para ser reconocido
ahora como Pueblo Mágico de Durango. Poco a poco se restaura la ciudad,
adornando aquellos viejos edificios que tienen mucha historia que contar, fundada en
1598 por el sacerdote jesuita Agustín de Espinoza y el capitán Antón de Zapata, muy
pronto se convirtió en un importante pueblo minero que era atacado recurrentemente
por los Tobosos, los Tepehuanos y los Tarahumaras. Estos ataques, le dieron a
Mapimí otro matiz histórico, el de la experiencia para contener a los rebeldes, quizás
por eso sirvió como presidio de los líderes insurgentes encabezados por el cura
Hidalgo. Aunque también, tiempo después albergó al Presidente Benito Juárez con los
Archivos de la Nación, y durante el período revolucionario, Mapimí fue el paso
obligado de las tropas del General Urbina quien junto a Pancho Villa, participaron en la
Toma de Torreón. Parte de esta historia, se encuentra ya disponible en pequeños
museos que se encuentran en torno a la plaza y la iglesia, se puede caminar y
aprovechar para disfrutar de la buena comida que se prepara en las fondas y
restaurantes. Desde luego, la visita a la mina de Ojuela y su puente colgante, es
obligada.

También del lado de Durango, se encuentran dos ciudades rurales con un gran
atractivo para hacer turismo de naturaleza, me refiero a la Ciudad de Rodeo y a la
ciudad de Nazas. Ambas son ciudades riparias, en donde se funden los ecosistemas
desérticos con los del bosque de galería de álamos, sauces, fresnos y ahuehuetes, y
desde luego con el ecosistema acuático del Río Nazas. En Rodeo, se puede visitar la
Parroquia y el museo histórico del municipio de Rodeo, y ya estando allá, no lleve
lonche, mejor disfrute del asado de puerco y de unos ricos chicharrones.

Después de Rodeo, aguas abajo, se encuentra la ciudad Nazas, su historia está


estrechamente vinculada con la de Mapimí. Una vez fundada, los jesuitas se movieron
hacia el río y crearon la pequeña congregación de Cinco Señores. Nombre que llevaría
este sitio por más de tres siglos, aunque los ataques de los naturales de la región a
Mapimí, también afectaban severamente a Cinco Señores. Fue en 1715, cuando el
gobernador Manuel S. Juan de Santa Cruz fundó el pueblo de Cinco Señores del Río
de las Nasas, entre los presidios de Pasaje y San Pedro del Gallo. Don Benito Juárez
también se hospedó en Nazas durante más de una semana, para continuar después
hacia los Estados Unidos. En el año 2010, la ciudad Nazas fue inscrita por la Unesco
en el Patrimonio de la Humanidad bajo el título de " Camino Real de Tierra Adentro".

En la ciudad se puede visitar la Parroquia de Santa Ana, de estilo barroco del siglo XIX
y la Casa Juárez de estilo Colonial recientemente restaurada. Desde luego, después
de visitar los hermosos parajes del río Nazas.

Dejamos dos muestras pendientes para la siguiente colaboración, la del lado de


Coahuila y la de nuestras áreas naturales protegidas.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/950716.pasarsela-bien.html

8 de ene 2014

Pasársela bien
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

A Hora que terminan las fiestas navideñas, de fin de año y del día de reyes, se nos
acaba también de manera drástica, la vida placentera de la convivencia frecuente con
nuestras amistades y parientes, se reduce por otro lado, la intensidad placentera del
estímulo de nuestros sentidos, en especial del disfrute gastronómico. Como casi
siempre ocurre, la magia de la temporada nos da la fuerza para hacer a un lado la
culpa y abrir un período de tolerancia para darle vuelo al gusto, y dejarnos caer con los
tamales, buñuelos, atole, champurrado, una piernona de pavo, sin la piel porque hace
daño, el menudo de la madrugada y desde luego, no puede faltar, la diversa variedad
de bebidas que complementan el atracón. Es tan intensa la experiencia, que durante
un tiempo, sentiremos como si nos faltara algo.

Ahora viene la temporada en la que no sólo se alejan las fiestas, también disminuye la
intensidad, y empieza a aparecer el problema de siempre ¿qué hacer para pasársela
bien?, ¿adónde ir?, ¿qué opciones tengo? Desde luego, en mis tiempos libres. Por lo
general, cuando contestamos a estas preguntas, se nos cierra el mundo y las opciones
se reducen de tal modo, que siempre terminamos diciendo que en la Laguna no hay a
donde ir o muy pocas cosas que hacer, un círculo vicioso que nos acerca al
aburrimiento y aún peor a la peligrosa abulia.

Desde luego, muchos nos hemos dado cuenta que se han estado abriendo opciones
tanto urbanas como rurales para divertirnos sanamente y a un costo bajo, algunas de
ellas están aún en proceso de llegar a ser sitios agradables como el bosque que se
construyó al oriente de Torreón. Otros quedaron en el olvido y para recordárnoslo
quedó sólo una muestra de los que pudo ser, me refiero al parque que se construiría a
lo largo de la margen derecha del lecho seco del Río Nazas, del lado de Torreón, y
que luego, uno o dos años más tarde, algunos empresarios y una universidad privada
de Gómez Palacio respondieron para la margen derecha, con una propuesta
prácticamente inviable. Pero hay otras opciones que merecen ser mencionadas. En
Torreón, con muy poco apoyo del gobierno municipal, se han promocionado por parte
de la ciudadanía organizada, actividades recreativas de baja emisión de gases de
efecto de invernadero, bienvenidas estas diversiones bajas en emisiones. Destacamos
desde luego el Paseo Colón, el cual dicho sea de paso merece una buena replanteada
y volver a sus objetivos pristinos.

Del Paseo Colón, surgieron nuevas inquietudes, quizá los productos más exitosos del
mismo que se fueron dando gracias a las iniciativas ciudadanas. Destaco el
ofrecimiento de actividades recreativas como el caminar, correr y pasear en bici, todo
esto en contextos distintos Moreleando de vuelta al Centro, con una oferta cultural y
creativa que avanza hacia la recuperación del centro a paso firme, poco a poco se
establecen nuevos negocios, y se sigue picando piedra en pos de convertirla en una
arteria peatonal permanente. Quienes hemos vivido la experiencia avasallante de las
calles peatonales en el DF y en San José de Costa Rica, no deja lugar a duda las
miles de personas entrando y saliendo de los negocios, estimulando la actividad
económica a un nivel varias veces superior a cuando circulaban los coches. Se va a
lograr.

El otro evento que nos ofrece un rato agradable con paseos en bicis por nuestras tres
ciudades, es el colectivo Ruedas del Desierto, el cual se ha posicionado y ha crecido
enormemente. De este colectivo, nuevos grupos se organizan para ampliar por un lado
el número de salidas, además de las tradicionales pedaleadas del miércoles, jueves y
sábado, se ha organizado el grupo de la piña, el de los intrépidos punkcicletos, y una
combinación de todos ellos para hacer excursiones a sitios de interés fuera de las
zonas urbanos. Basta con ver las fotografías para entender el grado de disfrute de
estos ruedas del desierto.

Sin embargo, todas estas iniciativas ciudadanas se han hecho con mucho esfuerzo y
con la participación de un grupo amplio de organizadores, los riesgos de andar en bicis
siguen vigentes y en aumento, le toca a los servidores públicos recién electos en los
tres municipios, poner lo que les corresponde, primero, cumplir con la demanda de un
sector de la población que se la ha jugado en espacios que habían dejado de ser
públicos, creando las condiciones de infraestructura y de políticas públicas para que se
pueda uno divertir o trabajar en su bici reduciendo emisiones y sobre todo, sin riesgo
de ser atropellado.

En Gómez aún no dan color, esperamos que pronto se incorporen a la nueva dinámica
que se está viviendo en la laguna, el biclatur del Miguel Alemán tuvo éxito y de
continuarse, se podría mejorar muchísimo si la voluntad política lo permite. Hasta en la
obtención de un fantasmagórico Premio de Ciudad Lectora, se contribuyó en este
evento. Confiamos en la creatividad del equipo que está manejando Ecología
municipal, pero no se tarden o quedarán fuera de la dinámica que está ocurriendo no
sólo en la región sino también a nivel nacional.

Como no me queda espacio para hablar de la oferta rural, una nueva forma de
divertirse en sitios verdaderamente bellísimos, lo dejo para mi siguiente colaboración.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/948638.el-tiempo.html

2 Ene 2014

El tiempo
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En estos días nuestra atención, aunque quizá no nos damos cuenta, se encuentra
enfocada totalmente en el tiempo. Lo más común es pensar en el tiempo transcurrido
durante el año anterior, en las cosas que hicimos, que nos pasaron o de las que
solamente fuimos observadores. De igual forma, proyectamos nuestro pasado al año
que está por comenzar y pensamos, con cierta culpa, en enderezar algunas cosas,
pero sobre todo, nos encomendamos al azar, esperando tener mejor suerte en el
trabajo, en la salud, en el amor y en el dinero. Aunque estas expectativas las
extendemos a nuestros seres queridos, algunas veces lo hacemos de una manera que
trasciende verdaderamente lo personal y hacemos alusión a mantener esos hilos
mágicos, en ocasiones invisibles, que forman el entramado por donde se expresan los
principales valores de la familia, por donde igualmente se presentan y se resuelven
conflictos, es como una red fundamental que funciona como lo que todos queremos
que sea: una unidad.

Siempre se expresa de diferentes maneras lo paradójico del tiempo, quizá lo más


común para todos sea su naturaleza huidiza y fugaz que se expresa en frases como
"que rápido se fue este año" o "el paso del tiempo que se nos escurre entre las manos
igual que el agua". Esto nos provoca preocupación y nostalgia al percibir lo efímero e
inestable de la duración de nuestras vidas. Sobre este punto, Roger Waters y David
Gilmour, líderes de la banda de Rock setentera Pink Floyd, incluyeron quizá en lo que
fue su mejor álbum The dark side of the moon (La cara oscura de la luna), la canción
The time. Uno de los párrafos dice más o menos lo siguiente:

"Eres joven y la vida es larga y sin nada que hacer hoy.

Y entonces un día descubres que han pasado diez años tras de ti. Nadie te dijo
cuándo correr, perdiste el pistoletazo de salida. Y corres y corres para alcanzar el sol,
pero está hundiéndose. Y dando vueltas corriendo para aparecer detrás de ti otra vez."

Cómo ha pasado el tiempo ¿no es cierto?, ahora aquellos jóvenes llenos de vitalidad
que se les hacía chico el mar para echarse un buche, son más viejos y tienen menos
aliento, mientras que el sol sigue siendo el mismo. Pero el pasado nos pertenece y ahí
donde se confunde con nuestro futuro, el presente, debemos vivirlo con intensidad,
disfrute y seguir pensando como joven.

Podemos medirlo como queramos, las personas comunes como usted y como yo, lo
medimos acorde a la ocurrencia de nuestras fechas importantes, los cumpleaños, los
aniversarios de bodas (hipócrita), el inicio o finalización de las vacaciones, el período
de exámenes, todas estos momentos nos sugieren una idea de tiempo. Desde luego,
habrá otros cuyas temporalidades se ligan a intereses personales digamos de mayor
relieve y sus tiempos los miden en tres, cuatro o seis años, estos mismos pueden
incluso medirlo en función de la acumulación de fortunas, palancas y de metidas de
pata, en fin como puede apreciarse, todos estos cambios implican una duración y por
ende del tiempo.

En cuanto a lo que pasó en el medio ambiente entre el antes y después de 2013, se


resume sólo a través de amenazas.

A nivel mundial, la tendencia del uso de los combustibles fósiles sigue ascendente,
mientras tanto, las energías limpias o sustentables crecen tímidamente. El resultado
es una cada vez mayor emisión de gases de efecto de invernadero y un calentamiento
de la temperatura media del planeta también en ascenso, con las consecuencias ya
por demás evidentes en el clima global y local, los ejemplos más recientes son la
tormenta de hielo de todo el este de Canadá y las inundaciones en Inglaterra. A nivel
nacional las cosas no son mejores, son pocos los avances y muchos los retrocesos,
las diferentes reformas a la ley realizadas este año, evidencian el privilegio de las
actividades económicas y para muestra un botón: el aprovechamiento de gas shale o
gas lutita, el más contaminante de suelo, agua y gran amenaza para la salud pública,
es más barato comprarlo a Texas y según los mismos economistas que apoyan la
Reforma Energética, es mucho mejor construir gasoductos entre los dos países, el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos lo permite, que explotarlo localmente.
Esto da para más pero por lo pronto es importante ponerlo en perspectiva.
A nivel local el tiempo parece estar separado de los acontecimientos, hay un
adormecimiento que parece no permitir darse cuenta de la gravedad del problema del
agua, del aire y de la conservación de ecosistemas.

Los retos ambientales siguen vigentes y requieren más de una participación ciudadana
activa y determinada en cambiar las cosas, este es el reto de la sociedad. Que no nos
pase lo que dice Pink Floyd, que queremos alcanzar el sol mientras éste sale a
nuestras espaldas, pasará el tiempo y después será tarde.

Iniciemos 2014 con optimismo, seamos felices con nuestros seres queridos, y que es ta
felicidad se proyecte al presente-futuro inmediato, en forma de actitudes
transparentes, responsables, comprometidas y amorosas con nuestro prójimo y con
nuestro ambiente. Feliz año 2014.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/946955.himno-de-la-alegria.html

27 Dic 2013

Himno de la Alegría
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Cuando era alumno de secundaria una de mis maestras de literatura nos narró de una
forma por demás amena, el ambiente en el que se había escrito La Oda a la Alegría
(Odean die Freude), más conocida por nosotros como el Himno de la Alegría. Durante
la narración hubo un momento en el que logró tocar mi imaginación y en automático,
me transporté a la escena que se estaba describiendo. Aun ahora, recuerdo con
mucha claridad aquella serie de imágenes que se desarrollaban en una habitación
grande y austera iluminada por una vela que se encontraba arriba de una vieja mesa
de madera; la luz de la vela iluminaba el frente de una persona que se afanaba sobre
un pergamino hecho de piel de oveja, su escritura la revisaba a cada rato, poniéndola
sobre la vela, la piel translúcida hacía visibles las palabras escritas y el ros tro de aquel
viejo se iluminaba de tal modo que parecía que la luz provenía desde adentro. Afuera,
no muy lejos de donde se encontraba el escritor, los estruendos de una batalla se
escuchaban sin parar, pero el escritor seguía concentrado en su composición sobre la
alegría, la hermandad y el amor fraternal.

El estímulo de mi imaginación se debió a una cita de la maestra en la que destacaba la


capacidad del escritor para enrolarse en una obra de gran contenido humanista en
momentos belicosos e inciertos.

Pero las cosas evidentemente no ocurrieron de esta manera. Fue mi imaginación y la


exageración de la maestra las que crearon un episodio único pero sesgado de lo que
probablemente ocurrió.

Cuando uno de los compañeros le preguntó a nuestra maestra de literatura por el


autor del Himno de la Alegría, la maestra alzó la vista al techo del salón y luego con un
poco de duda pero con rapidez para despistarla dijo: Goethe. Bendita equivocación,
todos lo creímos obviamente y en algunos, como fue mi caso, despertó la curiosidad
por el famoso dramaturgo, novelita y poeta alemán.

Hay una especie de conspiración contra el autor de la Oda a la Alegría, porque por
otro lado, cuando se habla de ella o mejor aun cuando la escuchamos, inevitablemente
pensamos en otro genio de la música: en Beethoven, quien conoció la obra cuando
tenía 22 años, siete años después de que había sido escrita, y enseguida quiso
musicalizar el texto, intención que terminaría, algunos años después, en la bellísima
Novena y última sinfonía en RE Menor, Op. 125 cuyo movimiento final es para coro y
solistas sobre la versión definitiva de la Oda a la Alegría.

Federico Schiller fue un poeta, dramaturgo, filosofo e historiador alemán que junto con
Goethe, es considerado el dramaturgo más importante de Alemania. Cuando escribió
la Oda a la Alegría no se encontraba en un ambiente belicoso, aunque si en un estado
financiero deplorable pasando algunas penurias económicas. No obstante, el ambiente
era revolucionario y en Francia soplaban los vientos de libertad y la caída del
absolutismo. Por eso, la Oda de la Alegría es la pieza musical que ha pasado a ser el
Himno Europeo, que se toca igual o junto con la Marsellesa.

En estos días, los de hoy, en los que las felicitaciones llegan y regresan, me llegó una
de un buen amigo, con un archivo adjunto, se trata de una versión muy original de la
Oda de la Alegría en la que se va construyendo, valga el término, en forma gradual y
acompasado el movimiento final para coro de la Novena Sinfonía. Todo ocurre en una
plaza pública de ésas que abundan en Europa y que se encontraba repleta de gente.
Un señor elegantemente vestido se encuentra parado con su contrabajo de 1.80
metros en el centro de la plaza, su sombrero se encuentra abajo en el piso en posición
de recibir cooperación, cuando una niña deposita una moneda en el sombrero el del
contrabajo empieza a tocar los primeros acordes del movimiento final de la Novena,
sin darnos cuenta aparece una silla en la que se sienta una señora con su violonchelo
y se incorpora a la interpretación junto con un solitario oboe, después una familia de
violines y violas se une al concierto, los celulares empiezan a salir de todas partes
para filmar lo que está ocurriendo y la gente se acomoda formando un círculo, de
algún lado sale un joven de camisa rayada que empieza a dirigir la orquesta, luego
llega una pandilla de aerófonos de madera y metal, y corriendo se incorpora la
percusión de los timbales, llegado el momento, un coro con sus respectivas familias,
niños en brazos o en los hombros, empieza a cantar la Oda de la Alegría y se llega al
punto culminante del concierto con muchas y diversas manifestaciones de
complacencia, agradecimiento y alegría de parte del gran auditorio formado por
principalmente por familias, por un momento todo se une para formar una comunidad
entrelazada por las notas y los acordes de la Novena Sinfonía y la letra de la Oda de la
Alegría de Schiller.

A todos mis lectores y no lectores les deseo felices fiestas, feliz Navidad y un próspero
año 2014, que esté lleno de bendiciones.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/935034.el-maiz-transgenico-salud-
publica-iii.html

20 Nov 2013

El maíz transgénico: salud pública (III)


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Un largo debate se mantiene hasta la fecha sobre el tema de la inocuidad del maíz
transgénico y de los pesticidas que se utilizan en su cultivo. Para ser más preciso, se
trata de una discusión que incluye a todos los cultivos genéticamente modificados,
aunque algunos, por su importancia económica y amplia distribución, son mayormente
estudiados. Es el caso del maíz y de la soya transgénica.

Hasta hace poco tiempo, la incertidumbre, la especulación y la publicidad triunfalista


llenaban el panorama, mientras, transcurría o transcurre un experimento en el que
todos, de un modo o de otro, servimos como Conejillos de Indias o para que se
entienda mejor, como animales de laboratorio. Cómo saber si consumimos o no
alimentos genéticamente modificados si no hay etiquetas que no lo indiquen, por eso
es que somos unidades experimentales involuntarias.

Las primeras modificaciones genéticas que se le hicieron al maíz tenían dos objetivos:
lograr que el maíz produjera sus propios insecticidas y así disminuir la aplicación de
éstos, y hacerlo resistente a herbicidas para poder controlar las malezas, de este
modo se podría aplicar cualquier cantidad del mata plantas (herbicida) sin afectar al
cultivo de maíz. El impacto en el ambiente y en la salud pública de este paquete
semilla transgénica-herbicida, es el que se ha estudiado últimamente con mayor
detenimiento.

Junto al maíz resistente a herbicidas se desarrolló el glifosato (producto activo del


Roundup), un producto químico que aplicado en pequeñas cantidades actúa como una
hormona que acelera el crecimiento vegetal, pero que cuando se aplica en grandes
cantidades mata a la planta. Este poderoso herbicida es supuestamente inofensivo
para la salud humana y para la de los ecosistemas. Marie-Monique Robin en su libro
El Mundo según Monsanto, cita dos publicidades de la Multinacional: "El glifosato es
menos tóxico para las ratas que la sal de mesa ingerida en gran cantidad." El otro es
un anuncio de televisión que trata de un perro llamado Rex: "si, como Rex, usted
detesta tener malas hierbas en su jardín, he aquí Roundup, el primer herbicida
biodegradable. Destruye las malas hierbas desde el interior hasta sus raíces y no
contamina ni la tierra ni el hueso de Rex…"

La misma autora, cita el estudio publicado en 2001 por la Universidad de


Saskatchewan, en el que se "demuestra que los seres humanos expuestos al glifosato
más de dos días al año" tienen más posibilidad de desarrollar un linfoma no
hodgkiniano que los que nunca han sido expuestos. Otros estudios citados en el libro
de Marie-Monique Robin, llevados a cabo en Suecia y en los Estados Unidos,
confirman lo anterior y sugieren que existe "una relación entre el uso del glifosato y el
mieloma múltiple." No obstante, solamente se es contundente cuando se afirma que el
Roundup, podría desencadenar la primera etapa que conduce al cáncer.

En pleno debate se encuentran un artículo científico publicado por Gilles-Eric Séralini y


sus colaboradores en la revista Food and Chemical Toxicology el año pasado. El
equipo de investigadores pertenecen al Departamento de Biología y Bioquímica de la
Universidad de Caen, Francia y del Departamento de Ciencias Neurológicas,
Neurofisiológicas y Morfológicas de la Universidad de Verona, Italia.

Estos autores alimentaron ratas hembras y machos con maíz resistente a herbicida y a
otros grupos de ratas les dieron en el agua de bebida el glifosato en dosis por arriba
de los límites autorizados. En estos últimos se encontró que el consumo de agua
contaminada puede provocar fallas hepáticas y renales. Esto en opinión de los
autores, demuestran con claridad que los niveles más bajos utilizados en las
formulaciones agrícolas de glifosato, pueden inducir los problemas mencionados. Las
hembras de todos los grupos tratados murieron de 2-3 veces más rápido que los
controles. Esta diferencia también fue visible en tres de grupos masculinos
alimentados con organismos modificados genéticamente. Las hembras casi siempre
desarrollaron tumores mamarios grandes y la glándula pituitaria fue el segundo órgano
más afectado. Otros efectos mutagénicos y metabólicos de los granos comestibles
genéticamente modificados no pueden ser excluidas. Este estudio representa la
primera documentación detallada de los efectos nocivos a largo plazo derivados del
consumo de un maíz tolerante al herbicida más utilizado en todo el mundo.

En conjunto, concluyen los autores, las alteraciones bioquímicas importantes y los


problemas fisiológicos documentados en este trabajo, confirman los efectos
patológicos de ratas de ambos sexos alimentadas con maíz transgénico y glifosato en
agua de bebida. Los autores finalizan su publicación proponiendo que los cultivos
transgénicos comestibles y los plaguicidas formulados para su cultivo, deben ser
evaluados cuidadosamente por estudios a largo plazo para medir sus posibles efectos
tóxicos.

Desde luego, todas las publicaciones científicas aquí mencionadas, se encuentran


actualmente en un momento de debate. La mayor parte constituye críticas a la forma
como fueron llevados los experimentos. El punto es, que el debate aún no ha
terminado.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/932881.el-maiz-transgenico-
contaminacion-de-razas-nativas-ii.html

13 Nov 2013

El maíz transgénico: contaminación de razas


nativas (II)
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Uno de los argumentos más importantes en la demanda colectiva que originó que se
declarara, por parte de un juez federal, una suspensión o medida precautoria a todos
los trámites administrativos de los permisos de liberación de maíz transgénico, es el
derecho de la colectividad a acceder a la diversidad biológica del maíz.
Para adentrarnos a este derecho al que tenemos todos al medio ambiente, quizás
valga la pena recordar que en México, según registros arqueológicos, se siembra el
maíz desde hace aproximadamente 6,300 años. Desde ese tiempo, el maíz se
convirtió en uno de los principales productos de intercambio entre los pueblos que
habitaban principalmente en el sur y centro del país y posteriormente también en el
norte; de hecho uno de los registros arqueológicos más antiguos que se tienen del
maíz corresponde a Ocampo, Tamaulipas, (4,400 años antes del presente).

De manera que poco a poco, con la paciencia que da el tiempo ecológico a las
poblaciones humanas, el maíz se fue llevando a todas las regiones del país, las cuales
como sabemos son sumamente diferentes en tipo de clima, suelo, vegetación y fauna.
Con la misma paciencia, los primeros agricultores mexicanos fueron seleccionando al
maíz para lograr los mejores resultados en la multitud de sitios ecológicos donde se
cultivaba. Esto dio origen a la creación de una gran diversidad de razas nativas de
maíz, que tenían ancestros comunes, pero que se fueron diferenciando por las
diversas condiciones ambientales en las que se sembraba.

De acuerdo con la información de la Comisión nacional para el conocimiento y uso de


la biodiversidad (Conabio) y del incansable EckartBoege, investigador que ha
entregado su vida al estudio del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y que
además se ha convertido en un gran promotor de su conservación, alrededor de 75
razas nativas de maíz se encuentran distribuidas en todo el territorio nacional. ¿Qué
significa esto?, que "todo el territorio nacional es centro de origen y diversificación
genética del maíz."

En Coahuila por ejemplo, predomina el Tuxpeño Norteño, Apachito y Conejo, aunque


también se encuentran las razas Dulce y Tuxpeño. En Durango, predomina el Cónico
Norteño y el Motozinteco, con menor abundancia se encuentra el Tuxpeño Norteño, el
Harinoso Ocho y el Bolita. La mayor diversidad y abundancia de razas nativas se
encuentra en el centro del país, sureste y en la península de Yucatán.

Esta es la diversidad biológica del maíz a la que se quiere tener acceso, se trata de un
esfuerzo colectivo que pretende conservar en el lugar donde se encuentran las
distintas razas nativas de maíz. Todos estos maíces, tienen propiedades que por un
lado las diferencian y por otro se aprovechan para elaborar más de 600 alimentos
diferentes, entre los que destacan más 300 tipos de tamales y una gran cantidad de
bebidas. Cita el Dr. Turrent, experto maicero que es integrante de la Unión de
Científicos Comprometidos, que el totopo oaxaqueño sólo se elabora con el maíz
Zapalote Chico, que se encuentra únicamente en Oaxaca, muy cerca de las costas de
este estado.

La liberación de maíces transgénicos en cualquier parte del país, ocasionará


irremediablemente la contaminación de las razas nativas, esta posibilidad ya está
ampliamente documentada. Por un lado, la forma de reproducción del maíz facilita el
cruzamiento, de tal manera que si se establece un cultivo transgénico a un lado o a
distancia de otra siembra de maíz no transgénico, esta última se verá contaminada por
la primera, este flujo contaminante en una dirección se explica por el hecho de que el
maíz transgénico es el que contiene genes extraños a su genoma, esto es, que no le
pertenecen, que le fueron impuestos a través de medios artificiales.
Por otro lado, la movilidad de las personas de un lugar donde se permita el cultivo
transgénico a otro donde no esté permitido, facilitará tarde o temprano, el movimiento
del grano. De hecho esta es una costumbre que se da mucho entre los campesinos,
sobre esto, comenta el Dr. Turrent que en este país la razón de cómo se ha
desarrollado la diversidad del Maíz es porque siempre hay intercambio, si alguien va al
lugar donde se autorice la siembra de maíz transgénico y le gusta, se puede traer una
mazorca o varias y mezclarla con sus semillas de tal manera que se cruzarían en sus
siembras, luego ocurre el intercambio de semilla en la comunidad y así "las cosas
estarían planteadas para una contaminación masiva e imparable, y además un camino
de no retorno."

Algunos podrían pensar que esto quizá mejoraría las razas nativas, pero nada más
alejado, la mayoría de estas razas se cultiva en tierras de calidad media a marginales,
en las que solamente las razas nativas de maíz prosperan. Y si hubiera alguna
contaminación que deteriorara a los maíces nativos, miles de familias campesinas que
son las que manejan las tierras de menor calidad, podrían perder sus cosechas y no
tener que comer. Esto es sólo una parte de los problemas que se presentarían, el
punto de que los maíces transgénicos son propiedad privada y que nuestros maíces
son públicos y el hecho de que en México existe una Ley Federal de Variedades
Vegetales que se opone a las patentes de seres vivos, complica aún más la situación.
Seguramente, la modificación de esta ley será un nuevo frente que tendrá que
lucharse.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/930614.el-maiz-transgenico-principio-
precautorio-i.html#

6 Nov 2013

El maíz transgénico: principio precautorio (I)


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Desde que se produjo la primera planta transgénica en 1983 y desde que Monsanto en
1986, crea la primera planta genéticamente modificada, se produce también una gran
incertidumbre ampliamente generalizada, que dio origen casi de inmediato a una serie
de convenios y protocolos internacionales encaminados a ponerle candados a la
comercialización de los nuevos cultivos creados artificialmente, esto es, cultivos de
plantas obtenidas a partir de un organismo al cual le han incorporado genes de otro
para producir las características de interés.

¿Por qué sentimos que dicho conocimiento logrado no es seguro?, ¿por qué
pensamos que no es fiable y nos genera inquietud? La repuesta es muy sencilla, estos
novedosos cultivos podrían llegar a dominar la industria alimentaria y entonces sólo
comeríamos alimentos transgénicos o genéticamente modificados, y no está claro si
afectan o no la salud humana.
Frente a estos nuevos descubrimientos la sociedad organizada y los diferentes países
que se reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas de Río de Janeiro en
1992, firmaron el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, es el
primer documento en el que se expresa la preocupación antes mencionada, "este
acuerdo fue creado como respuesta a las preocupaciones internacionales sobre los
efectos potenciales de los organismos genéticamente modificados sobre la
biodiversidad y la experimentación de los mismos en países en vías de desarrollo."

Los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se pueden resumir en
la siguiente forma: La preservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus
recursos y por último el reparto justo y adecuado de los recursos genéticos. La
protección de la biodiversidad se encomienda a los estados, los que deben
"desarrollar estrategias, planes o programas para la conservación y el uso sustentable
de la diversidad biológica". Estas medidas deben incluir acciones apropiadas para
"prevenir la introducción, el control o erradicación de especies exóticas que amenacen
ecosistemas, hábitats o especies.

En el artículo 19 del CDB, en su apartado 3, expresa claramente la intención de


profundizar en el tema de los recursos genéticos: "se estudiarán la necesidad y las
modalidades de un protocolo que establezca procedimientos adecuados, incluido en
particular el consentimiento fundamentado previo, en la esfera de la transferencia,
manipulación, y utilización de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes
de la biotecnología…" este convenio fue ratificado en 1993.

No obstante, el despliegue y cabildeo de las corporaciones multinacionales


consiguieron que en 1996 se sembraran comercialmente los primeros cultivos
transgénicos, y de inmediato fueron incorporados a los alimentos que se consumen en
el mundo entero.

Seguramente, debido al incremento en la superficie de siembra de los transgénicos


mostrada en la década de los noventa, la sociedad se movilizó y ratificó a principios
del año 2000 el protocolo de Cartagena. Este protocolo, basado en el principio
precautorio, emergió como resultado de negociaciones internacionales para regular el
movimiento transfronterizo y uso de los Organismos Vivos Modificados e insta a las
partes a "tomar en cuenta riesgos a la salud humana".

La "esencia" del principio precautorio en el Protocolo de Cartagena está contenida en


la evaluación del riesgo. La formulación predominante en este protocolo dice: "El
hecho de que no se tenga certeza científica por falta de información y conocimientos
pertinentes suficientes sobre la magnitud de los posibles efectos adversos de un
organismo vivo modificado en la conservación y utilización sustentable de la diversidad
biológica... teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, no impedirá
a esa Parte, a fin de evitar o reducir al mínimo esos posibles efectos adversos, adoptar
una decisión, según proceda, en relación con la importación de ese organismo vivo
modificado destinado para uso directo como alimento humano o animal o para
procesamiento."

No obstante todos estos intentos de aplicar sentido común al uso de los transgénicos,
la ambición y la búsqueda del poder que da el control alimentario mundial,
desencadenó un despliegue impresionante que llegó en 2009 a una superficie de
siembra de 134 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, la mayor parte de
ésta en países como Estados Unidos, Brasil, Argentina y Canadá.

Uno de los cultivos transgénicos más sembrados en el mundo entero es el maíz,


nuestro maíz, porque no debemos olvidar que somos como país, el centro de origen y
diversificación de este importante cultivo que hoy es cosmopolita, y que no necesitó
genes "extraños" para adaptarse a prácticamente todas las regiones del globo
terrestre. Hasta ahora, las multinacionales no han podido conseguir el permiso para la
siembra del maíz transgénico.

Gracias a la participación de organizaciones civiles y de un buen número de


celebridades, el Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil del
Distrito Federal, recientemente, emitió una medida precautoria en la que ordena la
suspensión de permisos a las corporaciones multinacionales como Monsanto y
Pionner, para la siembra experimental, liberación y comercialización de maíz
transgénico en México.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/928374.la-metalurgica-en-dos-tiempos.html

30 Oct 2013

La Metalúrgica en dos tiempos


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Quizá deba aclarar primero a qué me refiero cuando cito a la Metalúrgica, porque de
ninguna manera pretendo abordar aquí al complejo proceso que significa el término. A
mediados del siglo pasado lo que hoy se conoce como Peñoles era popularmente
conocido como La Metalúrgica y para quienes radicaban ahí simple y sencillamente
era "La Meta".

En qué momento cambió esta percepción, seguramente cuando se tomó la decisión


corporativa de ampliar las instalaciones de la compañía hacia los terrenos que eran
ocupados por La Colonia Metalúrgica y pequeñas porciones de las colonias
circundantes como la Primero de Mayo, la Zacatecas y la Vicente Guerrero.

Algunas veces que he estado o cuando con Ruedas del Desierto hemos pedaleado
por aquellos lugares, siempre tengo la impresión de estar en un lugar desconocido.
Pero hace unos días, mientras nos dirigíamos a un evento inaugural de la semana de
ciencia y tecnología del estado de Coahuila, que se llevaría a cabo en una de las
instalaciones de Peñoles, me ocurrió, sin proponérmelo, la sensación de ubicación que
yo creía perdida: me sentí de pronto frente a mi alma máter "chiquita", la Escuela
Oficial Justo Sierra, donde cursé todos mis estudios de primaria, un recuerdo trajo a
otro y las horripilantes bardas grises se esfumaron en mi cabeza, para dar lugar a
aquellos parajes semiurbanos o semi-rurales, o a una combinación de ambos, que
rodeaban a la escuela. En realidad se trataba de un gran solar en el que además se
encontraba el edificio del Sindicato de Mineros de la Sección 74, y más al fondo cerca
de los límites con la colonia Primero de Mayo el "rebote", en el que se jugaba una
especie de frontones con la mano en lugar de raqueta. Del lado izquierdo, al sur de la
escuela, se alzaba el Cerro del Cristo en la Sierra de las Noas, ahora me parece más
alto y más empinado, no puedo creer que subiéramos y bajáramos con tanta facilidad.

Las imágenes que tengo de aquella época, son las de un niño o las de un adolecente y
por tanto tienden a ver las cosas más bonitas de lo que en realidad eran y tienden a
exagerar el espacio. Cuántas veces nos hemos decepcionado por este motivo.

La Colonia Metalúrgica era la más urbanizada de todas las colonias del sur de
Torreón, su organización original se parecía más a la de un pueblo industrial europeo
de principios de siglo, que contaba con todos los servicios incluyendo el médico.

De manera que había poca necesidad de salir de aquel lugar y cuando era necesario
pues se utilizaba el transporte de la colonia. Esto se reflejaba en los barrios vecinos
que aprovechaban la escuela, la farmacia, la clínica, la panadería, entre otros.

Aunque habría que enfatizar que el servicio más usado, por aquella población
golpeada por una economía errática y de pocas oportunidades, era el recreativo, el
que no costaba, aprovechado por todos, en cualquier día después de la jornada de
trabajo: la plaza de Metalúrgica podría ser hoy un ejemplo de las tan anheladas áreas
verdes en muchas colonias populares y de clase media, era una plaza bien
estructurada y además bien equipada con juegos como el subibaja, los columpios, el
resbaladero y las palomas, contaba con andadores alrededor de la plaza que se
comunicaban al centro y a la periferia por medio de andadores diagonales; había una
buena cantidad de bancas de madera y metal bien distribuidas, y desde luego un
quiosco. Los jardines consistían en áreas rectangulares empastadas con árboles en
las orillas de las mismas, generalmente lilas, pinabetes y palmas.

Desde luego, los mejores días eran los de la Feria de septiembre. Una celebración
local, con Grito y todo, de la Independencia de México. Era gratuita, sin gastar un
cinco podías disfrutar de eventos como el de los Voladores de Papantla, que venían
muy seguido, o escuchar a un cantante de moda, como el Charro Avitia con su
Máquina quinientos uno y el Muchacho alegre; Pedro Yerena con su Lámpara sin luz,
entre muchos otros. Los juegos mecánicos, la comida tradicional, la lotería, el baile y
los vendedores de siempre se encargaban de "tu domingo". Con la Metalúrgica en el
centro, todas las demás colonias conformaban un solo grupo social que interactuaba
comunitariamente.

Actualmente la Metalúrgica, hoy más conocida como Peñoles, constituye un complejo


industrial que se ha expandido hacia todos lados, aunque, es bueno decirlo, ha
establecido una gran cantidad de áreas arboladas como parte de sus actividades de
remediación, las cuales, según la opinión de los expertos, han logrado disminuir
notablemente el impacto ambiental que producía. Una remediación irremediable podría
decir Ulrich Beck, en su libro La Sociedad del Riesgo Global, pero no lo dice, de
manera que nos quedamos con el reconocimiento a un esfuerzo que está dando frutos
y que esperamos continúe por ese camino (o mejor caminos).

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/916756.alimentosbebidas-y-calentamiento-
global.html

25 Sep 2013
Alimentos,bebidas y calentamiento global
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En Biodiversa Laguna de junio de este año, tuvimos la oportunidad de escuchar


excelentes conferencias sobre alimentación en general y sobre el consumo de
alimentos y refrescos en México.

Escuchamos por ejemplo, que la población mexicana tiene un consumo excesivo de


alimentos ricos en grasas que supera por mucho a la recomendada y que la mayoría
de los aceites que se consumen son ácidos grasos trans, o sea que pueden
transformarse en colesterol y/o triglicéridos; además, para completar el cuadro, se
consumen grandes cantidades de azúcares concentrados. Los datos de la Encuesta
Urbana de Alimentación 2002, muestran que en la ciudad de México el consumo de
grasas es en promedio de 33% del total de energía de la dieta, cuando la
recomendación es de aproximadamente 25% para una población normal adulta. El
consumo de energía que consume un mexicano es mayor que la que gasta, esto tiene
un importante significado para lo que comento más adelante.

Desde luego una dieta rica en grasas y azúcares tiene un impacto negativo sobre los
mexicanos, para empezar, las encuestas nacionales de nutrición entre 1988 y 2006
indican un rápido aumento de la obesidad en la población, alrededor del 70% de los
mexicanos adultos tiene algún grado de sobrepeso. Como se ha repetido hasta el
cansancio, la obesidad está estrechamente relacionada con la diabetes mellitus, la
cual es la primera causa de enfermedad y muerte en la población mexicana.

Los problemas de salud pública ocasionados por los alimentos que consumimos, no
son los únicos, hay también problemas ambientales. El punto es que el tipo de
alimentos seleccionados sea por manipulación, gusto, o porque no tenemos para
comprar otra cosa, genera una importante cantidad de gases de efecto de
invernadero, responsables del calentamiento global.

Analicemos uno de los alimentos más populares de la clase media, revisando


rápidamente el estudio de J. Casio que llevó a cabo con consumidores
norteamericanos, en los que la hamburguesa no sólo es popular, es de hecho uno de
los principales alimentos en la vida cotidiana de ellos. Casio se planteó la siguiente
pregunta para guiar su estudio: ¿Qué efecto tendrá en la emisión de dióxido de
carbono, una hamburguesa? Acto seguido, se puso hacer un estudio fantástico,
primero contó la cantidad de hamburguesas que come cada norteamericano y
encontró que se comen tres en promedio por semana lo que da 150 hamburguesas
por persona por año. Sin duda, comenta Casio, millones de hamburguesas se
consumen en un año sólo en los Estados Unidos. Después midió con alto grado de
detalle todo lo que intervenía en el proceso de producir una hamburguesa: el ganado,
el alimento del ganado, la producción natural de metano por la digestión de las vacas,
la producción de lechuga, de trigo para el pan, de leche para la producción del queso,
y el transporte y refrigeración utilizados. Encontró que casi 200 millones de toneladas
métricas de dióxido de carbono, según Casio, hay más emisiones de gas invernadero
en las hamburguesas que el que producen todos los autos en Estados Unidos. "Y esto
es sólo un tipo de comida, imaginen la enorme cantidad de cosas que compramos".
Ahora revisemos el caso del consumo de refrescos, como también sabemos, México
tiene el honroso tercer lugar en consumo de refrescos por persona por año, sólo es
superado por Argentina y Chile. Las estimaciones más conservadoras indican un
consumo de 120 litros de refresco por persona por año. Un refresco de los más
populares en México, de 330 mililitros en botella de vidrio emite aproximadamente 360
g de dióxido de carbono. Esto significa que la generación de dióxido de carbono por
habitante en un año será de 131 kg. Si se considera que en el último censo realizado
por el Inegi se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México, entonces
tendríamos una emisión de gas invernadero de 14,716 millones 086 mil, 478 kg de
dióxido de carbono en un año. Sólo por consumo de refrescos embotellados,
agréguenle una hamburguesa y las cosas serás verdaderamente alarmante.

Por donde se vea, nuestros hábitos alimenticios no sólo afectan nuestra salud,
también se afecta de forma severa nuestro medio ambiente, ya que con nuestra forma
cotidiana de alimentarnos generamos una gran cantidad de gases de invernadero,
aumentando aún más la posibilidad de que siga creciendo la temperatura global del
planeta y con ello los cambios climáticos que seguirán dándonos sorpresas.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/914444.dos-grados-para-cambiar-al-
mundo-ii.html

18 Sep 2013

Dos grados para cambiar al mundo (II)


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

En días pasados escuché y vi en la televisión un debate sobre la reforma energética,


gran pompa, gente importante escuchando cómodamente instalados en un auditorio
arreglado tipo restaurante y un panel de lujo con investigadores y consultores expertos
en las cuestiones energéticas. Era la aristocracia académica y política encerrada en su
círculo de cristal transparente que sólo permite que los veamos y los oigamos, pero
ellos ni nos ven y nos escuchan menos, es una incapacidad crónica de interactuar con
sus representados y de vivir en comunidad. Estaban resolviendo un asunto que nos
compete a todos, más allá de una simple consulta, se leía entre líneas una decisión
tomada: la de privatizar algunos sectores de Pemex.

En este ameno debate se habló de cómo ganar más con el petróleo, el carbón y el
gas, pero ni por encanto se tocó el punto de las energías renovables que no
contaminan, ni en la investigación que requiere este sector. No hubo el más mínimo
asomo a los impactos que el mismo modelo que discutían está provocando, el
calentamiento global y el cambio climático no parecen estar en esta agenda y me
temo, para variar, que el crecimiento económico, tan llevado y traído, será como hasta
ahora, insostenible. Es una situación típica que se enlaza con lo que ocurre en otros
países, en los que el consumo de combustibles fósiles es cada vez mayor y las
emisiones de los gases de efecto de invernadero se incrementan en la atmósfera para
sostener una tendencia clara hacia un mayor calentamiento que exacerbará los
cambios climáticos a nivel de todo el planeta.
En este contexto, parece absurdo esperar que en el año 2020 se pueda cumplir el reto
de evitar un aumento en la temperatura global de 2 grados centígrados. Muchos
científicos se enfocan en los 2 grados de calentamiento, como el punto crítico que
cambiaría la vida de este planeta. Por ejemplo, un tema que fue motivo de una
movilización mundial el domingo pasado, el deshielo del Ártico, será, de acuerdo con
algunos científicos, muy difícil de salvar. Pero no es el único caso de este tipo, las
altas temperaturas están cambiando uno de los climas más severos, alterando el
modo de vida de la gente de Groenlandia. De acuerdo con el National Geographic, le
tomó a la naturaleza 150 mil años formar los glaciares de Groenlandia que ahora se
derriten más rápido que nunca. El glaciar Jakobshaven, es el glaciar que se mueve
con más rapidez en el planeta, mas de 40 m. por día y se derrite dos veces más rápido
que hace una década, La cantidad de hielo que se derrite en dos días, contiene agua
suficiente para satisfacer la demanda de un año en el área metropolitana de Nueva
York.

No obstante, todo parece indicar que el impacto más severo será sobre los
ecosistemas marinos: Lo arrecifes de coral, llamados también selvas de mar, son
ecosistemas acuáticos que soportan una gran diversidad biológica, alrededor de un 25
% de todas las especies marinas viven en estos ecosistemas. Actualmente, los
arrecifes de coral están mostrando cambios como la decoloración, que indican la
debilidad de estos sistema y el riesgo de que desaparezcan. Este estado de salud de
los arrecifes está directamente relacionado con el calentamiento del agua, cuando ésta
se calienta más de lo que el coral tolera, 30 grados Centígrados, el coral expulsa el
alga que lo alimenta, de ahí su decoloración.

Más de un millón de especies se refugian y se alimentan en el interior de los arrecifes,


de sufrir una modificación severa debido al calentamiento del agua, más de 500,000
especies se extinguirían. Pero esto no es todo el problema, la pérdida de biodiversidad
está siempre ligada a la pérdida de servicios ambientales, y en el caso de los arrecifes
el beneficio ambiental está estrechamente relacionado con la fijación de dióxido de
carbono, que es el principal gas de efecto de invernadero en la atmósfera.

Los océanos son el mayor lavado de carbono del planeta, pero hay indicios de que
estos mecanismos no están funcionando, las pequeñas criaturas marinas que habitan
en el arrecife absorben el carbono del agua y lo usan para construir sus caparazones y
esqueletos. Sin embargo, cuando hay un exceso de dióxido de carbono en el agua la
acidifica y disuelve los caparazones y esqueletos de dichas especies, impidiendo que
se absorba mas dióxido de carbono para formar otros. El exceso de dióxido de
carbono en el agua, proviene de la quema de combustibles fósiles, el uso cada vez
mayor de todos nuestros aparatos eléctricos y mecánicos es el responsable de dicho
consumo de combustibles, de esta manera, ocasionamos que un elemento vital para el
funcionamiento del mundo desaparezca y que el riesgo de un mayor calentamiento de
la atmósfera sea cada vez más una certeza.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/912236.dos-grados-para-cambiar-al-
mundo-i.html

11 Sep 2013

Dos grados para cambiar al mundo (I)


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Desde la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático que se celebró en


Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009, se intentó llegar al acuerdo de reducir
las emisiones de dióxido de carbono para evitar que en el año 2020 la temperatura
global no aumentara más de 2 grados centígrados. La mencionada Conferencia fue
considerada como un fracaso, porque a lo más que se pudo llegar fue que los
gobiernos decidieron buscar un nuevo acuerdo climático global vinculante (obligatorio)
antes de 2015 para implementarse en 2020, lo cual simple y llanamente complica que
se pueda prevenir que la temperatura media del planeta se eleve en más de 2 grados
centígrados.

En abril del presente año, científicos del gobierno de los Estados Unidos declararon
que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera ya superan las 400 partes por
millón, y el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático ha sido enfático que las concentraciones atmosféricas de CO2 no deben
pasar de 450 partes por millón, con el fin de limitar el aumento de la temperatura
global por debajo de 2º C, como están las cosas se ve muy difícil evitarlo. Además,
como se ven los cambios climáticos en la actualidad los dos grados centígrados no
son de ninguna manera una garantía para evitar los impactos de los mismos.

Para algunos científicos que estudian el calentamiento global desde hace décadas,
señalan que aún estamos a tiempo para evitar que la temperatura siga aumentando,
sin embargo, aún no queda claro qué es lo que tiene que hacerse para que las
emisiones de los gases de efecto de invernadero no sólo ya no aumenten sino que
decrezcan.

Con las más de 400 moléculas de dióxido de carbono anunciadas por Estados Unidos,
seguramente el incremento en la temperatura que conocíamos de .8 grados ya se ha
superado. De acuerdo con el Fondo para la Vida Silvestre Británica (WWF, por sus
siglas en inglés) el mundo se encuentra en "vías de niveles catastróficos de
calentamiento global y las propuestas paliativas simplemente no son suficientes."

Cada grado es crítico y las predicciones son alarmantes. Dice un escritor de National
Geographic: "Estamos al borde de un grado más caliente, más caliente que nunca en
miles de años. Cada grado significa un mundo radicalmente diferente. Muchas cosas
pueden pasar, inundaciones en algunos lugares y sequías en otros, o una sucesión de
sequías e inundaciones en un mismo lugar."

El futuro es incierto, incluso un pequeño cambio en la temperatura podría tener graves


consecuencias. Un grado más en la temperatura del planeta podría tener o ya está
teniendo, las siguientes consecuencias:

• El ártico tendrá mucho menos hielo.

• Algunas islas ya están inundadas.

• Habrá un mayor número de huracanes atacando por el Atlántico.

• Severas sequías al oeste de Estados Unidos están ocasionando una reducción en la


cosecha de granos y de carne.
• El mismo fenómeno se está presentando con igual severidad en todos los estados
Norte de México.

• Los pastizales Naturales se podrían convertir en desiertos, de hecho, los científicos


especialistas en el cambio climático opinan que desde el norte de México hasta la
frontera con Canadá, está en peligro de convertirse en un área hiperárida, donde no se
podrá cosechar nada en absoluto.

• Las represas se encuentran en su nivel más bajo de su historia.

• Habrá ganadores y perdedores.

• Por ejemplo dice National Geographic: Inglaterra goza de una mejora en la


agricultura, se encuentra ahora en el lugar y tiempo correctos para una de las
cosechas más frágiles del mundo: los viñedos. Mientras tanto los climas de Francia se
están calentando. La idea de un buen vino inglés ya no es una broma, ya hay más de
400 viñedos en Inglaterra.

No estamos inventando el apocalipsis, nuestra terca forma de vivir consumiendo


ávidamente la energía del petróleo, gas y carbón, está cambiando nuestra atmósfera y
está dejando de ser el caparazón que protegía el planeta. Recuerden, un 90% de toda
la energía que usamos en nuestras actividades cotidianas y en las económicas
proviene de los combustibles fósiles.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/909774.economia-sostenible.html

4 Sep 2013

Economía sostenible
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Existe la idea generalizada de que el capital natural del planeta es una parte de un
sistema económico humano. Se parte del supuesto de que existen o se encontraran
mediante innovaciones tecnológicas, sustitutos de los recursos naturales, de manera
que si éstos llegaran a agotarse, no habría problema, continuaría el crecimiento
económico el cual en esencia es ilimitado.

Los economistas ecológicos, por llamarlos de alguna manera, se resisten a tales


supuestos, ellos consideran a los sistemas económicos como un componente de la
economía de la naturaleza, o dicho de otra manera como una parte del ambiente que
dependen en gran medida de los recursos naturales insustituibles como el aire, el
agua, el suelo y la biodiversidad. Desde luego, son estos economistas, los que
previenen que el crecimiento económico convencional en algún momento dejará de
ser sostenible por el agotamiento y degradación de los recursos naturales, que son la
base de dicho crecimiento.
Los economistas ecológicos o ambientales, están conscientes de la necesidad de
impulsar un cambio de paradigma, esto es, de transitar de la economía del crecimiento
ilimitado a una economía ambientalmente sostenible. Para lograr este cambio
proponen las siguientes estrategias:

• Emplear indicadores que permitan dar seguimiento a la salud económica y ambiental.


Por ejemplo, un indicador que incluya además del producto interno bruto (PIB), los
costos ambientales y sociales dañinos, como la contaminación y el agotamiento y
degradación de los recursos.

• Utilizar ecoetiquetado para identificar los productos obtenidos mediante métodos


ambientalmente adecuados, para ayudar a los consumidores a tomar decisiones.

• Utilizar el principio de condicionalidad ecológica. Disminuir gradualmente los


subsidios y los estímulos fiscales gubernamentales destinados a proyectos que
causan daño al ambiente, y, al mismo tiempo, aumentar tales estímulos a los artículos
y servicios ambientalmente benéficos.

• Reducir los impuestos de los sueldos, percepciones económicas y patrimonio, y al


mismo tiempo, aumentar los impuestos sobre contaminación, desperdicio de recursos
y artículos y servicios ambientalmente dañinos.

• Aplicar leyes y regulaciones para prevenir la contaminación y el agotamiento de los


recursos.

• Emplear recursos para limitar la contaminación general y el uso de recursos.

• Vender servicios en lugar de cosas.

• Disminuir la pobreza para mejorar la calidad ambiental y el bienestar humano.

Existen otros enfoques más aplicados de la economía ecológica, tal es el caso


propuesto por Paul Hawken que denomina Economía Sostenible Restauradora, la cual
según este autor, tiene como propósitos ofrecer: empleo a todos, más seguridad,
mejor educación, menos miedo, más estabilidad y una alta calidad de vida con un
mínimo impacto sobre el medio ambiente, y además, con un proceso restaurador
paralelo que termina eliminando el impacto. Es una utopía, quizás, pero en todo caso
se trata de un horizonte alentador de la economía que va caminando. Este autor
plantea que los negocios deben ser capaces de hacer dinero sin perjudicar los
sistemas vivos o, dicho en otras palabras, sosteniendo los ecosistemas naturales.

En el aspecto ambiental, los negocios tienen que enfrentar tres temas básicos: lo que
se toma de la tierra y de la biosfera, lo que se hace con ello, lo que se desecha y las
interrelaciones de los tres. Sobre este asunto, dice Hawken, autor del libro The
Ecology of Commerce (La Ecología del comercio), las empresas toman mucho del
ambiente y además en una forma muy dañina, los productos que hacen requieren
excesivas cantidades de energía, de toxinas y contaminantes, además sus métodos
de manufactura producen grandes cantidades de desechos que causan daños a las
generaciones presentes y futuras de todas las especies, incluyendo a los humanos. Es
necesario, según este enfoque, resolver estos problemas imitando la naturaleza: los
desechos son igual a comida o alimento, en la naturaleza todos los desechos
orgánicos están constantemente reciclándose y la naturaleza utiliza principalmente un
suministro o insumo, la energía solar.
Estos conceptos han sido utilizados por un creciente número de líderes empresariales
comprometidos con encontrar maneras más económicas y ecológicamente sostenibles
de hacer negocios y al mismo tiempo obtener ganancias.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/897879.los-caminos-del-exito-o-del-
fracaso.html

31 Jul 2013

Los caminos del éxito o del fracaso


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En la semana se pudo leer en diferentes diarios locales, noticias y editoriales sobre el


asunto de la grave crisis del agua que se vive y que sigue su marcha, en nuestra
Comarca Lagunera. Por un lado, se presentan datos oficiales de la Comisión Nacional
del Agua sobre el agotamiento de 700 pozos profundos, que indican de forma muy
objetiva el impacto de la sobreexplotación agropecuaria en el acuífero subterráneo, y
por otro lado, algunas asociaciones civiles, como el Consejo Ciudadano por el Agua,
opinaron públicamente que se trataba de una noticia alarmista que no necesariamente
está relacionada con los problemas derivados de la sobreexplotación, sino con
problemas de orden técnico. Para mí esto último significa asumir una postura omisa,
ya que sólo intenta distraer nuestra atención de los problemas reales que acompañan
a la crisis del agua en nuestra región.

Los problemas ambientales que derivan de la gestión del agua en la Comarca, no se


pueden ocultar por el tímido reflejo que produce la novedosa incongruencia entre la
mencionada asociación y la Comisión Nacional del Agua, mucho menos, la búsqueda
de soluciones que exigen claridad de ideas y voluntad para tomar decisiones.
Particularmente, en aquellas personas que de manera consciente, están utilizando el
recurso siguiendo una conducta que puede ser considerada por ellos como
económicamente razonable por los beneficios que les produce, pero que es
socialmente catastrófica, porque lo que está en juego es ni más ni menos que la
permanencia de una sociedad a la que también pertenecen.

Jared Diamond, célebre académico de la Universidad de California (UCLA), que se ha


destacado por la publicación de libros como Armas, gérmenes y acero, que lo hizo
merecedor de un premio Pulitzer, El tercer chimpancé y ¿Por qué es divertido el
sexo?, en su última obra Colapso, analiza cómo unas sociedades desaparecieron
dejando apenas algunas huellas de su existencia mientras que otras fueron capaces
de adaptarse al medio y crecer sosteniblemente hasta alcanzar una prospera
civilización material y cultural. En la última parte de este libro, en el capítulo
Enseñanzas Prácticas, Diamond inicia con las siguientes preguntas: ¿Por qué algunas
sociedades toman decisiones catastróficas? Para contestar esta pregunta desarrolla
un mapa de caminos para llegar al éxito o al fracaso, de acuerdo con su análisis, las
sociedades pueden acabar destruyéndose, a sí mismas, cuando: son incapaces de
anticiparse al problema, son incapaces de percibir el problema, su conducta racional
es inadecuada, tienen valores desastrosos, cuando su conducta es irracional y las
soluciones que se aplican son infructuosas.
Como región, hemos recorrido prácticamente todos los caminos, como sociedad no
fuimos capaces de ver anticipadamente y prever el problema del agua antes de que se
presentara. Difícilmente pudiéramos pensar ahora, que la falta de una experiencia
anterior sobre el problema fuera la causa de nuestra baja capacidad de anticipación,
en el mundo antiguo existe una gran cantidad de ejemplos de desertificación por una
inadecuada gestión del agua. Igualmente ocurre con la imposibilidad de percibir el
problema que ya se ha generado, quizá en su inicio las señales fueron difíciles de
percibir, pero desde hace 40 años ya se conocían algunas causas de abatimiento del
acuífero subterráneo, entre éstas la gran correlación entre el aumento de la superficie
cosechada de alfalfa y el mencionado abatimiento, esto es, a mayor superficie de
alfalfa, mayor el abatimiento.

Prever, anticiparse o percibir un problema como el del agua, no estaba en nuestra


lógica de aprovechamiento del recurso. Por eso pienso que el origen de todos
nuestros males ambientales, en particular el del agua se encuentra más en conductas
racionales incorrectas y/o conductas irracionales. En palabras del propio Diamond
"algunas personas pueden concluir acertadamente que sus propios intereses pueden
verse favorecidos comportándose de forma prejudicial para los demás. Los científicos
califican este comportamiento de racional precisamente porque se sirve de un
razonamiento correcto, aun cuando pueda ser moralmente reprensible".

De acuerdo con el Dr. Navas Robledo la conducta irracional quiere decir pensamiento
catastrófico, absolutista, no-acertado, auto-derrotista e irrealista. Es cualquier
pensamiento, emoción o conducta que lleva a consecuencias autodestructivas que
interfieren en forma significativa con la supervivencia y felicidad del individuo. Es decir,
"un comportamiento que es perjudicial para todo el mundo". La crisis del agua en la
Comarca Lagunera, afecta a todos, no obstante, persistimos en el error y
estancamiento mental. ¿Qué tenemos qué hacer para salir de estas peligrosas
inercias que nos alejan de las soluciones eficaces y oportunas?

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/895478.calentamiento-global-nuevas-
tecnologias-para-enfrentarlo-el-caso-de-canada.html

24 Jull 2013

Calentamiento global, nuevas tecnologías para


enfrentarlo. El caso de Canadá
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Igual que en cualquier otro lado del mundo, en Canadá se está consciente de la
necesidad de disminuir la producción de los gases que se acumulan en la atmósfera y
provocan que la temperatura del planeta se caliente, actualmente el incremento anda
por los 0.75 grados centígrados y se prevé que de continuar las cosas como hasta
ahora, en 2050 podría llegar a dos grados centígrados, lo cual afectará severamente al
clima del planeta, en particular al ciclo hidrológico ocasionando que en algunas
regiones llueva mas y en otras menos. Lo más evidente que se hace en Canadá, lo
que se vive todos los días en este país, es el proyecto de movilidad que se lleva a
cabo en las principales ciudades: el metro que te lleva de los suburbios a cualquier
parte del centro, autobuses híbridos vinculados con el metro, esto es, tomas el
autobús y pides transbordar, de esta manera llegas a una estación del metro y ya no
pagas por su utilización, uso común de la bici con infraestructura de apoyo como los
biciestacionamientos, algunas ciclovías en las calles más transitadas y en general uso
de la calle. Los peatones cuentan con banquetas amplias, señalamientos, semáforos y
una gran cantidad de aéreas verdes. No obstante, la bronca del exceso de
automóviles es igual que en todas partes.

Lo que no se ve y que por lo mismo se conoce poco, es el uso de tecnologías como


las energías alternativas sostenibles. Canadá esta ranqueado en el noveno lugar del
planeta por su capacidad para usar la energía del viento. De acuerdo con la Canadian
Wind Energy Association, se genera suficiente energía para satisfacer las necesidades
anuales de casi dos millones de hogares. Esto es significativo sin duda, pero lo que
más nos puede interesar es cómo le están haciendo para resolver el problema de la
intermitencia del viento, ya que como bien sabemos, a veces hace mucho viento,
nuestros típicos terregales son un ejemplo, o en otras hay una gran calma; entonces,
cómo aprovechar los vientos fuertes no sólo para generar energía sino para
almacenarla y tenerla disponible.

La forma tradicional consiste en almacenar energía en forma de aire comprimido en


cavernas subterráneas y luego, cuando aumenta la demanda de energía, el aire
comprimido se expande para generarla. En este proceso, para expandir el aire
comprimido, se quema gas natural para calentarlo, lo cual es contaminante ya que
genera gases de efecto de invernadero (General Compression Inc., Newton, Mass.).

Una forma alternativa que no requiere ningún combustible fósil se está desarrollando
en Toronto (por la NRStor Inc. de Toronto y la General Compression Inc.), cuando el
aire es comprimido se calienta, este calor es almacenado en la forma de agua caliente,
luego, cuando es necesario, se utiliza para expandir el aire y generar la energía. Esta
tecnología libre de combustibles fósiles se está estableciendo en diferentes partes de
los Estados Unidos y de Canadá.

Otras alternativas tecnológicas que se encuentran aún en experimentación, incluyen


por ejemplo el aprovechamiento de la energía de los tornados. En realidad, el
ingeniero canadiense Louis Michaud ha diseñado la forma de crear un tornado y
aprovechar una energía barata y limpia. Lo que él está haciendo es introducir calor o
aire húmedo dentro de una estación circular donde se crea el tornado como un vórtice.
Comenta Michaud que el calor necesario puede provenir de una fuente como la
energía solar o la biomasa de desechos orgánicos, la cual también es barata y limpia;
como ejemplo del poder que se puede generar, dice que una estación con 200 m de
diámetro puede llegar a generar 200 Megawatts, lo cual significa un costo de tres
centavos dólar por cada Kilowatt/hora.

En una situación similar se encuentra un apasionante trabajo de investigación que se


propone diseñar una hoja artificial para hacer lo que las hojas de las plantas han
realizado por millones de años: aprovechar la luz solar para convertirla en energía
alimenticia.

Para un servidor la hoja diseñada por el Centro Unido para Fotosíntesis Artificial
(JCAP, siglas en inglés) del Departamento de Energía, formado por varias
Universidades de California Estados Unidos, corresponde a una de las primeras
etapas de seres unicelulares que de manera muy ineficiente iniciaron el
aprovechamiento de la luz del sol, no obstante, debemos aceptar que por algo se inicia
y quizá más adelante se pueda llegar a contribuir a la fijación de los excesos del
principal gas de efecto de invernadero que se emplea en la reacción de la fotosíntesis,
el dióxido de carbono.

Mientras tanto, es importante dejar claro que uno de los principales métodos que
puede ser utilizado para remover el dióxido de carbono de la atmósfera es la
plantación de más árboles, desde luego en congruencia con los ecosistemas
regionales. Esto aparejado con la descarbonización pregonada por la economía verde,
con especial dedicación a las industrias y agroindustrias, traería como consecuencia
una disminución de los gases de efecto de invernadero y por ende del calentamiento
global y local. (Se revisó una edición especial de la revista MACLEANS, 2013).

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/893083.el-agua-buena.html

17 Jul 2013

El agua buena
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Me encuentro en Toronto, en la provincia de Ontario, Canadá, a donde viajes fuera de


los límites urbanos, te encuentras con grandes lagos y ríos caudalosos, es una región
rica en agua. Para una persona como yo, que tiene echadas sus raíces en un desierto
y que cada año espera por lo menos una lluvia normal dentro del promedio, estar aquí
es casi como un sueño. Porque además en los últimos años ha llovido muy poco y la
sequía nos tiene en tres y dos.

En la casa donde amablemente fuimos recibidos, no existe más infraestructura hídrica


que la tubería que llega y la que distribuye dentro de la casa el vital líquido. No hay
hidros, ni bombas, ni tinacos, estamos en el tercer piso y la presión del agua es
superior a la que produce cualquier hidro allá en mi tierra, recordé que alguna vez,
guardadas las debidas proporciones, también nosotros teníamos una presión
adecuada que no requería de ningún accesorio para aumentarla, pero algo ocurrió y
ahora quienes pueden no tienen más remedio que agregarlos a su casa y quienes no
pueden, atenerse a las molestas e insalubres restricciones o tandeos del agua
entubada, así las cosas.

Había olvidado el sabor del agua, después de la cena de recibimiento tuve sed y
busqué el botellón del agua y no lo encontré, con pena pregunté y me indicaron sin
ningún complejo que se tomaba el agua de la llave. Cuando me serví el agua y la
tome, vinieron más recuerdos a mi mente, el sabor del agua buena, lo había olvidado,
el sabor era simple y llanamente aquel que también alguna vez tuvo el agua de la llave
de mi casa. No estoy descubriendo una nueva propiedad física del agua, pero si tomas
hoy día agua de la llave de casi cualquier parte de la Comarca Lagunera, el sabor será
salado y, si la tomas de una botella de esas que son carísimas, será insípido por la
ausencia casi total de sales. Nosotros utilizamos los términos agua dulce para
diferenciarla del agua salada de los mares y los océanos, pero en realidad son más
que un término, se trata del agua que bebemos que nos quita la sed, que nos satisface
y nos agrada.
El agua que actualmente bebemos en la Comarca Lagunera dejó de ser no solamente
buena, también dejó de ser segura. Muchos amigos se resisten a comprar el agua
embotellada que aunque no es refrescante, aparentemente es segura. Yo dejé de
hacerlo, primero porque empecé a notar hace ya muchos años, el arcoiris plateado y
violáceo que se forma cuando el agua se contamina con aceite, y aunque no era todo
el tiempo temí por la salud de mi familia. Actualmente, se ha agregado la
contaminación por arsénico y flúor, la cual si bien es general, ignoro esta información
para el caso particular de donde vivo, y ante esta situación mejor prevenir, si es que
así se le puede llamar a tomar agua embotellada, que lamentar.

Las cosas han cambiado y muy poco se hace para mejorar la disponibilidad de agua
buena. El uso de filtros a pie de pozo o domiciliarios, efectivamente pueden retirar las
sales del agua, incluyendo las de arsénico, sin embargo, la disponibilidad del líquido
ha disminuido dramáticamente y no está claro qué decisiones se van a tomar para
resolver este problema. Por otro lado, la recurrencia de las sequías agravan cada vez
más el asunto, porque por un lado disminuye el agua que corre por el río y que es
almacenada, regulada y derivada de las presas, y por otro, como resultado del
primero, se sobreexplota aún más el agua del subsuelo o acuífero subterráneo,
alejando cualquier posibilidad de solución a corto plazo.

La historia nos dice que cuando el agua se gestiona de manera como se hace en la
Comarca Lagunera, la desertificación acaba con la disponibilidad del recurso y
conduce a la desaparición de sociedades, que como la nuestra depende de una
Cuenca Hidrológica que tiene como característica la escasa e irregular precipitación
pluvial.

Pero el problema más grave es, por desgracia, que lo que se está ocasionando se
sabe, se conoce, lo cual significa que voluntariamente estamos acabando con el
elemento vital y de paso con nuestra capacidad de permanecer.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/890780.el-bosque-el-agua-y-un-
monero.html

10 Jul 2013

El bosque, el agua y un monero


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

De siempre he sido un ferviente admirador de los moneros o cartonistas. En la


Comarca Lagunera como en el país, tenemos grandes moneros, cuando empiezo a
leer un periódico o una revista, siempre inicio con el cartón o los cartones es como un
ritual para protegerme del efecto de las malas noticias que luego vienen con la lectura.

Víctor Solís es un artista que se ha distinguido por su trabajo multidisciplinario y


últimamente como cartonista ambiental. En su libro "Ver de Monero. La Madera de la
que Estamos Hechos", de Ediciones B, 2008, reúne un importante número de cartones
y textos ambientales, el primer tema que aborda es el del bosque.
En el trabajo de los moneros se cumple aquello de que "una imagen dice más que mil
palabras", sin embargo, tratar de describir una imagen en mil palabras resulta muy
complicado. Debido a esto, en esta colaboración comentaré algunos de los textos que
Solís incorpora a cada uno de sus cartones. Es un tanto inverosímil, pero trataré de
justificarme enseguida: muchos de los textos son citas de personajes que la verdad
nunca los hubiera asociado a una problemática ambiental o mejor aun, a una solución;
por otro lado, resulta admirable encontrarse con autores de épocas en las que
suponemos, mal por cierto, no había un grado tal de conciencia ambiental o que son
conocidos por su obra poética, filosófica, política o social, pero no como naturalistas.
Esto sin duda es un trabajo excelente de Víctor Solís, pues encontró el texto adecuado
para destacar sus cartones.

Una de las citas que más me llamó la atención es la de Juan Jacobo Rosseau, un
escritor de principios del siglo dieciocho, conocido por sus obras de teatro, filosofía,
política, pedagogía y autobiográficas. De estas últimas yo leí, hace unas décadas, su
libro "Las Confesiones". Pero ahora, gracias a un monero, conozco una faceta de este
autor que desconocía, su preocupación por los bosques, dice Rosseau lo siguiente:
"Deben establecerse de súbito disposiciones precisas sobre los bosques, y regular las
talas de tal modo que reproducción y consumo se equilibre". Nada mal para el año de
1749, en el que publicó su "Discurso sobre las Artes y las Ciencias", y en el que
seguramente, analiza la problemática de lo que después ocasionó la deforestación de
los bosques de Europa; el punto es que Rosseau, en su afán de proponer soluciones,
definió el aprovechamiento racional y sostenible del bosque, definición que
actualmente se mantiene.

Una de mis citas preferidas es la de un personaje mexicano que vivió entre 1862 y
1946: Don Miguel Ángel de Quevedo y Zubieta, Ingeniero Civil, con especialización en
ingeniería hidráulica por la Escuela Politécnica en París, que se destacó no sólo por
sus construcciones de gran diseño y estilo, también fue un amante de los bosques. La
mayor parte de su vida la dedicó al desarrollo de viveros para reforestar los bosques,
pero sobre todo crear áreas verdes en zonas urbanas de la Ciudad de México. Víctor
Solís cita el siguiente texto del Ing. De Quevedo: "La falta de vegetación en extensas
áreas de nuestro país y, particularmente, la falta de bosques agrava, de manera muy
peligrosa, la irregularidad de las lluvias y de las corrientes de agua, a tal grado que las
soluciones a los problemas de riqueza agrícola e industrial serán imposibles si uno
sigue talando los bosques". Como podemos notar, Miguel Ángel de Quevedo desde
1901, describió dos de los problemas actuales más graves de México asociados a la
distribución del agua en el país y a la deforestación de bosques y selvas. En el norte
de México, la sequía está estrechamente ligada a la salud de las cuencas hidrológicas,
en las cuales los bosques juegan un rol muy importante. En el sureste la falta de ellos
ocasionan que las lluvias llenen los cauces de los arroyos y ríos, provocando el
desbordamiento de los mismos, e inundaciones graves en las zonas urbanas y rurales
más cercanas. Las pérdidas económicas son enormes.

Finalmente la cita de un poeta muy popular, William Shakespeare, considerado el


escritor más importante en lengua inglesa que vivió entre los años 1564 y 1616. Él
escribió con gran sabiduría lo siguiente: "No ensucies la fuente donde has apagado tu
sed". Cualquier cosa o acción que altera la calidad del agua se atiene a esta
sentencia, la contaminación de lagos y ríos, la acumulación de elementos tóxicos
como el arsénico en los acuíferos subterráneos, son algunos ejemplos de la actuación
contraria a la recomendación de Shakespeare.

El libro de Víctor Solís "Ver de Monero. La madera de la que estamos hechos", es una
excelente recomendación para estas vacaciones, para leer y disfrutar sus cartones y
textos, y de paso, ganar un poco de conciencia acerca del cuidado de nuestros
ecosistemas y de sus servicios ambientales.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/880612.vivir-en-comunidad-y-procesos-
creativos.html

12 de Junio 2015

Vivir en comunidad y procesos creativos


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En mayo de este año tuve la oportunidad de asistir a un curso-taller sobre Educación y


Valores para el Desarrollo Sostenible con la Carta de la Tierra. Se llevó a cabo en una
pequeña entidad llamada Centro de la Carta de la Tierra para la Educación en
Desarrollo Sostenible en la Universidad de la Paz (UP), esta última es la Institución
que acoge al Centro de una manera activa e interactiva, ya que los funcionarios y
profesores de ambos organismos participan en las actividades docentes y de
investigación, además, los estudiantes de la UP hacen una especie de servicio social
y/o prácticas en el Centro, actuando como personal de enlace y organizadores de los
cursos y talleres, y cuando hace falta se incorporan a los cursos para apoyar
dinámicas.

Es un ambiente extraordinario en donde se facilita el aprendizaje a través de la


convivencia como forma de interacción y de vida comunitaria.

Aunque el tema del curso al que asistí me marcó y me ayudó a fortalecer conceptos
aplicados a la educación para la sostenibilidad, dejaré para otras colaboraciones la
narración del mismo; me interesa comentar ahora acerca de las personas con las que
conviví una semana, aprendí muchísimo de ellas porque aunque proveníamos de una
gran cantidad de países como Francia, Sudáfrica, Holanda, Brasil, Inglaterra, Jordania,
Estados Unidos, Costa Rica y México, nos identificamos desde el primer día,
estableciéndose una rápida empatía entre todos, lo que favoreció que se entablaran
relaciones que dieron origen a una comunidad del curso. Desde luego esto fue
catalizado por nuestro profesor el Dr. Sam Crowell, que desde el primer momento en
uno de los bellísimos jardines del Centro, empleó una dinámica bastante original para
presentarnos y conocernos, lo cual se repitió durante todo el curso.
En uno de los numerosos ejercicios que realizamos en pequeños grupos, siempre con
diferentes integrantes, partimos de una opinión hecha por Thomas Berry: "La tierra no
es una colección de objetos sino una comunidad de sujetos". El ejercicio consistía en
comentar cada uno nuestra experiencia de trabajo con grupos en la comunidad donde
vivimos. Desde luego todos lo hicimos, algo teníamos que comentar, pero la rueda de
opiniones se detuvo cuando llegó con Trisha, una mujer inglesa con gran vitalidad e
inteligencia, pero además con la curiosidad de una joven; hablaba con gran
entusiasmo acerca de lo que estaba viviendo en su comunidad y como suele ocurrir en
estos casos, llamó poderosamente la atención de todos.

Trisha vive en una comunidad de un poco más de 3,000 habitantes llamada Cuckfield
en Inglaterra, comenta que el pueblo está organizado para resolver de una manera
comunitaria todos los problemas que se les puedan presentar. Tal organización la
define como una "comunidad de ideas para resolver problemas de justicia, ecología,
alimentos, movilidad y en particular para tomar medidas de adaptación al cambio
climático y de disminución de gases de efecto de invernadero a través de un menor
consumo de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón.

Desde luego la pregunta obligada era la de cómo estaba estructurada su organización


y el papel que juegan los líderes o políticos en la misma. Nuestra sorpresa fue
mayúscula cuando nos dijo que no había un gobierno propiamente dicho en el pueblo
y que los líderes podrían ser cualquiera de los habitantes de la comunidad.

Como siempre pasa, uno trata de relacionar lo que está escuchando con alguna
experiencia previa y yo lo asocié con la forma como está organizado Encuentro
Ciudadano Lagunero, en el que no hay una estructura formal y las decisiones se
toman en una reunión de los integrantes siempre por consenso. Pero Trisha me
corrigió, dice que no se trata de una forma horizontal ni vertical de trabajar, sino
circular en la que las ideas de todos tienen el mismo peso e importancia, ¿cómo ven?
Interesante sin duda, aunque de difícil replicación. En este momento han logrado bajar
el consumo de combustibles a un mínimo a través de una movilidad organizada donde
el coche no tiene el lugar preponderante que nosotros le damos, son más eficientes en
sus hogares y la energía que consumen proviene de una fuente de energía limpia.
También se está trabajando ahora, en la producción local de los alimentos que
consume la comunidad. Alimentos orgánicos de todos tipos llegan a los m ercados del
pueblo, los cuales además de ser seguros tienen información sobre su huella
ecológica.

Sin duda, la experiencia de los habitantes de Cuckfield no es un hecho aislado,


cuando Trisha mencionó en su conversación que se trata de un Pueblo en Trans ición
(Transition Town, en inglés) entonces me cayó el veinte; se trata de un movimiento
que cuenta ya con una red, en la que el principal objetivo es dotar de control a las
comunidades para soportar el doble desafío del cambio climático y del inicio del
descenso en la producción de petróleo.

El movimiento cuenta actualmente con miembros de las comunidades en varios países


de todo el mundo y lo que más me llama la atención es que se encuentran entre éstos,
países latinoamericanos como Chile; entonces en qué quedamos: ¿se puede o no
replicar en México?

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/878131.piensa-come-conserva-
biodiversa-laguna.html

5 Jun 2015

Piensa, come, conserva, biodiversa Laguna


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Como cada año, desde la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el
Ambiente y que se llevó a cabo en diciembre de 1972, se celebra el Día Mundial del
Medio Ambiente el 5 de junio. El lema que guía la celebración de este año es Piensa.
Come. Conserva, el cual nos invita a pensar sobre lo que comemos y a que se actúe
en consecuencia. En esta tesitura, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente) le pone énfasis a dos cosas: a la necesidad imperiosa de tomar
decisiones para reducir el gran volumen de desechos, que a nivel mundial es de
alrededor de 1.3 billones de toneladas de comida por año, y a disminuir el impacto
medio ambiental de la producción de alimentos.

En un mundo en el que la miseria y el hambre ancestral ganan terreno cada día resulta
paradójico que por otro lado se estén convirtiendo en desperdicios millones de
toneladas de alimento. Sin duda algo no está funcionando o quizá para algunos se
trate solamente de un daño colateral necesario para que funcione el sistema actual de
producción y consumo de alimentos, en tal caso, se trata de un círculo perverso en el
que no sólo tenemos qué pensar sino también actuar. Esto puede parecer retórico
falso o vacío, pero no es así, si bien la parafernalia de una celebración mundial como
la del medio ambiente puede terminar en un paseo por la nubes, también es cierto que
la invitación a actuar la debemos considerar en el contexto local, recuerden aquello
que ya se convirtió en vox populi "pensar globalmente para actuar localmente".

El desperdicio de alimentos lleva aparejado un desperdicio de los recursos utilizados


en su producción, es una parte más del círculo perverso antes mencionado. Si se nos
echa a perder un litro de leche y lo tiramos a la coladera, estaremos tirando
aproximadamente 2,382 litros de agua, ya que según Hoekstra y AK Chapagain, en
México se gasta esta cantidad de agua para producir un litro de leche. Lo mismo pasa
con otro tipo de alimentos, por ejemplo, el caso de la carne es verdaderamente
dramático según el mismo autor se necesitan aproximadamente 37,000 litros de agua
para producir un kilogramo de carne. Esto puede variar de región a región o depender
de la eficiencia de producción, sin embargo, difícilmente bajarán de 1,000 litros en el
caso de la leche y de 13,000 litros en el caso de la carne, esto último considerando
otros autores. Para los alimentos de origen vegetal que más consumidos en el mundo
entero, como el maíz, se necesita 1,744 litros de agua para producir un kilogramo de
grano, el caso del trigo, por tratarse de un cultivo de invierno es de aproximadamente
1,000 litros de agua por kilogramo de grano. La soya, transformado ahora en uno de
los cultivos industriales más importantes de Latinoamérica, requiere de 3,177 litros por
kilogramo de semilla.

Por otra parte, es importante no perder de vista que toda la producción de alimentos
requiere de terreno para ser producida, en este afán, se desmontan grandes
superficies cubiertas de selvas, bosques, pastizales o matorrales, ocasionando
pérdidas de biodiversidad. Por eso es importante pensar lo que comemos para poder
reducir la cantidad que se desperdicia y de esta manera mantener o incluso disminuir
la superficie de cultivo y con ello detener el desmonte de ecosistemas naturales y
conservar la diversidad biológica.

El día de mañana 6 de junio se llevará a cabo en las instalaciones del Tecnológico de


Monterrey el 11º Encuentro Sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, como cada
año, Biodiversa Laguna alinea su temática con la del Día Mundial del Medio Ambiente
y adopta el lema del mismo, de manera que todo lo comentado en este artículo y
mucho más se podrá escuchar, discutir, comentar, durante los tres días que dura el
evento.

Como ha sido ya una característica de Biodiversa, este año se contará con la


participación de importantes celebridades del mundo científico, académico y socio
ambiental. El primer día se abordará el lema de Piensa. Come. Conserva, con dos
conferencias magistrales, un panel de expertos y ocho mesas de trabajo simultáneas.
Los temas de las conferencias serán: Condiciones Culturales de la Obesidad que será
presentada por Ph. D. Nangel Lindberg del Center for Health Research y La Guerra la
Trampa y la Agricultura que impartirá el Dr. Ricardo Salvador de la Union of
Concerned Scientists. El Panel será sobre el tema de "Salvemos Cuatrociénegas" en
el que participarán cuatro expertos en el tema.

El segundo día se abordará el lema a través de dos conferencias magistrales que


estarán a cargo de dos personajes ampliamente conocidos: El Dr. Raúl Hernández
Garcíadiego de Alternativas y Procesos de Participación Social, A. C., y Alejandro
Calvillo Unna del Poder del Consumidor A. C. Además, este día se llevan a cabo 10
Talleres Simultáneos en los que se podrán hacer actividades relacionadas, tales como:
PEPANAR-T, HUELLA HÍDRICA EN LA ALIMENTACIÓN, EL PLATO DEL BUEN
COMER, MENÚS VEGETARIANOS, LA QUÍMICA EN EL HOGAR entre otros.

Biodiversa Laguna coincide con el PNUMA en la necesidad de informarnos sobre


todos estos aspectos que nos ayudarán a pensar en lo que comemos para reducir los
desperdicios de alimentos.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/875645.las-crisis-del-agua-y-las-
tribulaciones-publicas.html

29 May 2013

La crisis del agua y las tribulaciones públicas


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Una pregunta recurrente que surge en las charlas cotidianas que se tienen sobre el
tema del agua es si La Laguna se quedará sin el vital líquido. Pregunta que encierra
una paradoja pues como todos sabemos lo único que queda de lagunas es el nombre,
las que existieron se secaron durante la época en la que el único afán era el control, la
regulación y el riego "eficiente", yo le llamaría avaro, a través de un paradigma
desgastado que consistía en la construcción de presas y el revestimiento de canales.
Luego se extendió hasta la parcela donde se aplicaron tecnologías para hacer también
un uso eficiente del agua, su principal argumento: el ahorro del agua.
Huelga decir que no se logró ningún ahorro, por el contrario, la otrora evidente
abundancia de agua que se observaba en las lagunas y en los diámetros de los tubos
rebosantes del líquido vital, se convirtió en escasez y desertificación. Por eso la
pregunta es válida: ¿se va a acabar el agua en la Comarca Lagunera? Yo pienso que
no. El agua subterránea seguirá existiendo, pero su extracción se volverá
antieconómica, con subsidios o sin ellos, con amparos o sin amparos, la
sobreexplotación de los acuíferos va a ocasionar que el costo de extracción de un
metro cúbico de agua se igual o mayor a lo que produzca, primero en actividades
como la agricultura y la ganadería y luego en las industriales y de servicios. El otro
camino que puede ocasionar que el agua sea inasequible es su contaminación, su
extracción desmedida ha incrementado su contenido de sales, entre éstas las de
arsénico, lo cual simple y llanamente impedirá su uso para el consumo humano.

El agua que corre por arroyos y que luego se junta para dar origen al Río Nazas, tiene
otros riesgos y no puede desligarse del agua del subsuelo, es la misma; el inicio de
nuestro ciclo hidrológico local ocurre en la Sierra de Durango en la parte alta de la
cuenca del Nazas, ahí los bosques de pino y encino "producen" el agua que usamos
en todas nuestras actividades, sin bosques no hay agua, si se deforesta el bosque se
acaba el agua. Lo mismo ocurre en la zona de transición en donde los pastizales
naturales hacen lo propio, por eso es necesario conservar estos ecosistemas ya sea a
través de áreas naturales protegidas o mediante una gestión adecuada de la
explotación forestal y de la ganadería respectivamente.
La problemática del agua rebasa por mucho la dimensión ambiental, se trata ya de una
crisis que involucra a toda la sociedad, que descarta al viejo paradigma de la gestión
del agua que lo mismo incluye a las presas que a los filtros de arsénico. Frente a esta
situación, emergen nuevas formas de enfocar los problemas y nuevas formas de
resolverlos, esto es, nuevos paradigmas.
Los nuevos enfoques deben considerar al cambio climático, que también afectará
transversalmente a la sociedad. Las modificaciones al ciclo hidrológico ocasionará que
en algunas regiones llueva más y por ende sean beneficiadas, me refiero desde luego
a zonas áridas y semiáridas; mientras que en otros casos las lluvias van a disminuir y
las sequías serán más frecuentes. Esto último parece ser el escenario más probable
para el norte de México, si esto se cumple, los ecosistemas más afectados serán los
bosques de pino y encino y los pastizales naturales, ni más ni menos que nuestras
"fábricas de agua".

En el mismo sentido, se puede afirmar que algo ha estado pasando en nuestra región:
los dos últimos años de sequía nos han afectado tanto o más que la sequía de 1992
que duró diez años. Cuando revisaba este fenómeno con un buen amigo, me
comentaba que lo que había cambiado desde entonces era la vulnerabilidad de la
sociedad lagunera y la capacidad de los ecosistemas naturales para recuperarse ante
un fenómeno de impacto negativo como la sequía. Frente a esta situación, los nuevos
paradigmas del agua apuntan hacia una nueva cultura que considere el ahorro del
agua como una realidad tangible y la gestión de la demanda de agua y no de la oferta
continua de la misma que a la fecha se expresa a través de la construcción nuevas
presas y del aprovechamiento de nuevos acuíferos.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/873113.pobreza-y-medio-ambiente.html

22 May 2013

Pobreza y medio ambiente


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Uno de los grandes retos del planeta, de los países desarrollados y en especial de los
países en desarrollo es el de la mitigación de la pobreza. El tiempo pasa, proyectos y
programas van y vienen, se destinan grandes recursos a tal propósito y no pasa nada.
La pobreza sigue en ascenso y no se ve con claridad cómo pueda resolverse.

Desde la primera visión del desarrollo sostenible incluida en el Informe Brundtland en


1987 hasta más recientemente la economía verde promovida a partir de la COP 16
que se llevó a cabo en Cancún, se afirmaba que era posible el crecimiento económico
sin afectar la integridad ecológica de los ecosistemas. Desde luego habría que
precisar que en este contexto, se da por un hecho que el crecimiento económico está
estrechamente relacionado con mayores fuentes de empleo y una mayor generación
de riqueza, esta última, la manzana de la discordia por la ambición desmesurada de
las nuevas (relativamente nuevas) formas de corporación financiera, que impide la
distribución justa y equitativa propuesta por la sostenibilidad.

El punto es que en estos momentos continúan los problemas de distribución de la


riqueza, lo cual por desgracia se vincula no sólo a una cada vez mayor
descomposición social sino también a un gran deterioro y degradación ambiental.

A nivel internacional se le apuesta a un enfoque denominado integración de la pobreza


y el medio ambiente, encaminado a luchar contra la pobreza, promover la seguridad y
preservar los ecosistemas; se trata, de un proceso que apunta principalmente a
integrar los vínculos entre el medio ambiente y la reducción de la pobreza, para lo cual
se propone lograr cambios y transformaciones en la cultura de quienes gobiernan y
toman decisiones. Condición de esto es, que desde los planes de desarrollo de una
nación o de una estrategia de reducción de la pobreza, ocurra la integración. La
aspiración es colocar el doble imperativo del crecimiento económico en beneficio de
los más necesitados y la sostenibilidad del medio ambiente en el centro de todas las
acciones planeadas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa de Naciones


Unidas para el Medio Ambiente, han diseñado un manual que pretende servir de guía
a las oficinas encargadas de la difícil tarea de integrar los vínculos entre pobreza y
medio ambiente. La intención es que este manual "no sea sólo una base de
información y asistencia, sino y en especial, una fuente de motivación e inspiración
para realizar una misión que algunas veces resulta intimidante y ocasionalmente
frustante, pero de importancia crucial para el futuro y el bienestar de los más
vulnerables y pobres del mundo.

La premisa del manual es que un medio ambiente productivo y saludable contribuye


significativamente al bienestar del ser humano y al desarrollo económico en beneficio
de los pobres. Los ecosistemas intactos y funcionales proporcionan servicios como la
producción de alimentos, agua, combustible y fibras, así como la regulación del clima,
elementos de los que naciones y pueblos dependen para obtener ingresos de la
agricultura, pesca, silvicultura, turismo y otras actividades. El uso sostenible de estos
servicios ecosistémicos y de los activos que ofrecen los recursos naturales es cada
vez más reconocido como un factor clave en el desarrollo de economías duraderas, en
el mejoramiento del bienestar humano y como una condición necesaria para el logro
de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Adicionalmente, el manual ofrece una gran cantidad de experiencias documentadas en


una importante cantidad de países que decidieron adoptar el enfoque que el manual
propone. En este sentido se comenta que se han tenido experiencias muy variables,
aunque se precisa que la mayoría de dichos países no tuvo en cuenta suficientemente
la contribución del medio ambiente, a la reducción de la pobreza y al crecimiento
económico en beneficio de los pobres.

A decir de los organismos internacionales antes mencionados, "actualmente, la


atención se ha enfocado en reducir la pobreza y la importante contribución que una
adecuada gestión del ambiente puede lograr para mejorar los medios de subsistencia
y las oportunidades de ingresos de las personas pobres y otros grupos vulnerables,
incluyendo mujeres y poblaciones marginadas. Estos esfuerzos han tomado mayor
importancia en la medida en que cada vez más, la asistencia al desarrollo adquiere la
forma de presupuesto general y de apoyo al sector, con menos ayuda financiera
destinada a proyectos ambientales específicos. La necesidad nunca ha sido tan
urgente para demostrar a las entidades de planificación y finanzas, el valor de la
distribución de los escasos recursos existentes para mejorar la gestión del ambiente,
como una estrategia clave para el beneficio a los pobres y la disminución de la
pobreza."

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/860656.tecnologias-de-adaptacion-al-
caos.html

17 Abr 2013

Tecnologías de adaptación al caos


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Pasábamos por un páramo camino a un rancho que teníamos que estudiar cuando se
nos atravesó un chinchorro de cabras. Cuando acabaron de pasar, continuamos
nuestro camino y hasta entonces me di cuenta que nuestro camino atravesaba una
gran planicie con algunos lomeríos suaves; el "monte", así le llamamos los citadinos a
los ecosistemas naturales que se encuentran más allá de nuestras ciudades y de
nuestros cultivos, mostraba muchas áreas sin vegetación y el suelo una gran cantidad
de pequeños arroyos por donde se perdía el suelo. Los arbustos como los mezquites,
se encontraban sobre montículos de tierra que indicaban efectivamente una gran
erosión del suelo, se trataba de un terreno con gran deterioro causado por la
sobreexplotación del ganado y las sequías. Casi de inmediato pensé que las cabras
eran las culpables del daño, sin embargo había algunas evidencias mostraban que en
aquel páramo, alguna vez había existido un pastizal sano y productivo. No me quedé
con la duda y cuando llegamos al rancho pregunté sobre la historia del uso que se le
había dado al rancho vecino, la respuesta fue tajante: se había arrendado por unos
años a una persona que atiborraba de becerros el terreno hasta que se agotó y
entonces se fue. Los dueños al ver la destrucción de su rancho, decidieron que la
alternativa era introducir una nueva especie de ganado que se adaptara a la actual
situación y sin pensarlo mucho escogieron a la aguantadora cabra, capaz incluso de
pastorear sobre basureros. Nada más absurdo, ni la cabra es lo aguantadora que
dicen ni adaptándose al caos se puede recuperar el potencial productivo perdido.

En la Comarca Lagunera se llegó a pensar algo parecido cuando vivimos una situación
muy similar a la que actualmente se presenta: efectos devastadores por una sequía de
dos años y con limitación severa de agua superficial proveniente de las presas para
los cultivos de primavera y verano. Como es sabido, pues ya es del dominio público,
cuando esto ocurre, los grandes agricultores y ganaderos buscan compensar la falta
de agua superficial sobreexplotando aún más el agua subterránea. En estas
condiciones, una visión catastrofista embargó a algunos y se empezó a buscar una
posibilidad más rústica que pudiera adaptarse a la situación caótica provocada por la
pésima gestión de las ya de por sí mermadas reservas de agua subterránea, para
variar se pensó nuevamente en la aguantadora cabra. Otra vez una idea Kafkiana que
promovía la continuidad de la destrucción y el agotamiento de los recursos naturales,
que por otro lado, dejaba mal parada a una especie, como la cabra, la cual, si fuera
manejada adecuadamente podría ser muy productiva.

Con la salinización de los suelos de la Comarca Lagunera, provocada por la cada vez
mayor concentración de sales en el agua de bombeo, también se ha pensado en
soluciones tecnológicas como el cambio a cultivos con mayor tolerancia a sales. ¿Se
puede lograr adaptación? Si, el punto es si ésta detiene el avance del problema o
solamente se trata de un paliativo, que dará continuidad a un gradiente de
degradación irreversible.

En un exceso de tecnificación para adaptarse a las inclemencias del clima, ahora


exacerbadas por el cambio climático, nos hacen creer que se desarrollará una semilla
mágica de la cual nacerán plantas que no van requerir agua para producir alimentos.
Aunque esto es también exagerado de mi parte, lo cierto es que las grandes
corporaciones mundiales que controlan la producción de alimentos, están creando
espejismos en el medio del desierto con semillas de maíz genéticamente modificadas
que son capaces de tolerar la sequía a través de una mayor capacidad para retener la
humedad. Esta capacidad fue tomada de una bacteria, de la cual se tomó el gen que
se transfirió a la estructura genética del maíz.

En un reciente reporte de la Unión de Científicos Preocupados (UCS, por sus siglas en


inglés) hacen notar que los cultivos genéticamente modificados toman años para ser
desarrollados y que hasta hoy sólo han ofrecido beneficios modestos; y concluyen: "la
ingeniería genética no es una bala de plata"… "si la sequía de 2012 se vuelve la
norma, entonces los granjeros van a necesitar todas las balas de plata que puedan
encontrar."

Volvamos la vista a los pequeños productores nacionales de maíz, los cuales han
desarrollado tecnologías de selección de semillas y de producción para una crónica
escases de agua. Desafortunadamente, estas semillas se encuentran en peligro de ser
contaminadas por los maíces transgénicos y de llegar a ocurrir esto, ocasionará una
erosión genética o pérdida de las variedades locales que tampoco será reversible.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/858294.las-tecnologias-y-sus-asegunes-
el-surgimiento-de-la-ecologia-politica.html

10 Abr 2013

Las tecnologías y sus asegunes: es surgimiento


de la Ecología Política
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Hace años tuve la oportunidad de asistir a un curso sobre manejo de recursos


naturales, durante el mismo, uno de los expositores nos explicó el papel que juega la
tecnología en el descubrimiento de nuevos recursos o en el aprovechamiento de
algunos recursos ya conocidos, pero que momentáneamente se encuentran
indisponibles para el uso humano. Decía que todo era cuestión de desarrollar la
tecnología apropiada para descubrir y aprovechar nuevos recursos que están ahí a la
mano, pero que no podemos usarlos por falta de ésta, sin duda nuestro interlocutor
tenía razón pues ahora conocemos muchos casos en los que esto está sucediendo.
Por ejemplo, ahora se sabe que se han descubierto nuevas fuentes de hidrocarburos
como los cristales de metano que se encuentran en las profundidades de los océanos,
pero que aun no están disponibles porque no se ha inventado la tecnología para
extraerlos y ponerlos en el mercado.

En otros temas similares se ha completado el proceso y se ha llegado a un éxito


económico relativo, tal es el caso del "gas pizarra" que se descubrió que se
encontraba atrapado en la piedra y que para aprovecharlo se tuvo que desarrollar una
tecnología consistente en la inyección (a la piedra) de un coctel de más de 200
químicos, incluyendo agua, para quebrar la piedra y liberar el gas.

Hasta aquí, todo se ve sobre ruedas y encaminados a un proceso seguro de


descubrimiento-innovación tecnológica sin fin que resolvería todos nuestros problemas
de recursos, sin embargo, es importante acotar este proceso y reflexionar acerca de
los otros aspectos ligados a las nuevas tecnologías que podemos llamarlos impactos
ambientales o si lo prefieren de manera más elegante, efectos colaterales.

Algunas personas llevan esto al extremo de un escepticismo moral que consideran a la


ciencia y a la tecnología como socialmente desestabilizadoras y dañinas o las del otro
extremo que solamente ven los beneficios sociales y económicos, no obstante, entre
estas dos actitudes existe otra, la de la duda moral, que considera a la ciencia y a la
tecnología como formas "poderosas de conocimiento y acción que las hacen muy
atractivas, pero que a veces tienen efectos colaterales de grandes consecuencias."
Como la extracción del gas pizarra o gas asociado que antes mencioné, que incluye
en el cóctel más de 40 compuestos de alta peligrosidad, muchos de los cuales son
carcinógenos, que tienen la capacidad de infectar el suelo y el agua y destruir toda la
biodiversidad a su alcance.

Existe un permanente cuestionamiento ético a la tecnología, lo cual no es gratuito o "la


burra no era arisca...", resultado de una serie de desarrollos tecnológicos, se ha
exacerbado y reconocido el problema de la contaminación ambiental, se descubrió el
calentamiento global y el cambio climático como resultado de las emisiones de gases
de efecto de invernadero y se reconoció también la incapacidad de la naturaleza para
amortiguarlos, las innovaciones.

En este contexto, emerge la ecología política centrada en un cuestionamiento de los


"modos de producción, de consumo e, incluso, de vida supuestos por un productivismo
sistemático, un crecimiento cuantitativo a cualquier precio, un despilfarro sin freno que
ponen en peligro nuestra relación con la biosfera. Paralelamente, la ecología política
se ve azotada por las reacciones ofuscadas de los humanos, inconscientes ante el
saqueo del planeta por el sistema industrial y la rápida degradación de los recursos
naturales más elementales."

Hoy, muchos de nosotros nos estamos expresando a través de la "ecología política"


cuando nos oponemos a la destrucción y envenenamiento de nuestros ríos y
humedales, a la deforestación de los bosques en la parte alta de la cuenca Nazas
Aguanaval, a la sobreexplotación y sobreadjudicación del agua subterránea y
superficial, cuando pedaleamos en nuestras bicicletas para reclamar una movilidad
sostenible ligada a importantes transformaciones en el terreno de los transportes y
urbanismo, y cuando exigimos una gestión adecuada de los residuos sólidos.
Son nuevos tiempos signados por la innovación tecnológica, pero también por un
aumento de la conciencia ecológica y la participación ciudadana.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/855844.las-lagunas-de-mercedes.html

3 Abr 2013

Las lagunas de Mercedes


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Una estimada persona llamada Mercedes, se cuestionaba a sí misma sobre la


existencia de lagunas de grandes dimensiones en los valles y llanuras que
probablemente se extendían desde lo que hoy conocemos como Tlahualilo, con la
Laguna del Lagarto, hasta San Pedro de Las Colonias con la Laguna de Mayrán. Sin
mucho pensar Mercedes no sólo se imaginó las lagunas, de inmediato vino a su mente
una avenida extraordinaria del Río Nazas que alimentaba los mencionados cuerpos de
agua y recordó de paso la bellísima Laguna de Viesca que se asociaba a las crecidas
temporales del Río Aguanaval y probablemente también al Nazas a través de veneros
subterráneos. ¿Se lo puede usted imaginar?

Como Mercedes, los que habitamos en la paradójica Comarca Lagunera, sin lagunas,
seguramente no batallamos en imaginarnos los grandiosos cuerpos de agua que se
formaban en las desembocaduras de nuestros ríos. Somos habitantes del desierto,
vivimos permanentemente añorando los lugares con mucha agua y con grandes
terrenos enverdecidos como los gigantescos árboles de los ríos y el sotobosque que
crece en los espacios de suelo que quedan entre las copas de los árboles por donde
logra pasar la luz del sol.

Tal vez por eso, en estos días nos acercamos según nuestras posibilidades a lugares
con vegetación como el Bosque Venustiano Carranza, el cual, gracias a las aguas
tratadas que Peñoles conduce hasta él, se ha mejorado notablemente y se ha
convertido en un sitio visitable y que es justo comentar, se visita durante todo el año
por deportistas y por gente como usted y como yo que queremos disminuir la grasa
abdominal y recibir buenas noticias en los análisis de colesterol, triglicéridos y glucosa.

Pero muchos laguneros buscamos ir más allá y disfrutar de los altísimos valores
ambientales de los Ríos Nazas y Aguanaval. En este último, los lugares más bellos
sobre el Río se encuentran en el Cañón de la Cabeza, en el Cañón del Realito y en la
Presa de la Flor. Aunque son lugares reducidos, a partir del Jueves Santo se
recibieron más de mil visitantes diarios, verdad que añoramos el ruido del agua, la
fresca sombra de un álamo o ahuehuete, la abundancia de diversas aves que no
vemos en la ciudad y sobre todo la invitación a un rato de ocio sin estrés.

En el Río Nazas se han perdido o restringido muchos de los sitios cercanos a los que
acudíamos, el Parque Nacional Raymundo en el que quizá se disfrutaba la mayor
planicie de inundación con árboles dispersos en una gran superficie y con agua
emergiendo del suelo en diferentes puntos, formando piscinas naturales en las que la
gente y los niños chapoteaban sin arriesgarse en la corriente del cauce principal;
cuando te quedabas hasta tarde, el espectáculo de las luciérnagas era indescriptible.
De pronto, Raymundo se convirtió primero en un bosque de eucaliptos que se encargó
de secar el humedal y después de que no fue posible sostenerlo se tuvo talar, luego se
modificó en lo que actualmente es, un parque de diversiones que sigue cumpliendo
por lo menos con una función fundamental: reducir la carga de visitantes en otros sitios
del río. El Parque Nacional Raymundo fue la primera víctima de la construcción de las
presas aguas arriba, de la presa San Fernando aguas abajo y de malas decisiones de
manejo que decidieron reemplazar las especies nativas por especies exóticas como el
eucalipto que dicho sea de paso, en otros sitios han sido utilizados como desecadores
del suelo.

Los sitios más atractivos del Río Nazas se encuentran ahora más alejados. Es
necesario llegar hasta los límites orientales y norteños del Parque Estatal Cañón de
Fernández para internarse a lugares con una elevada condición ecológica. Cuando
esto suceda, encontrará letreros con leyendas en las que se le invita a respetar
algunas restricciones encaminadas a conservar la buena integridad ecológica que
actualmente tiene la mayor parte del tramo de río que se incluye en el parque y que
llega hasta el Ejido Nuevo Graseros, antes de la presa Francisco Zarco. En este último
punto nuevamente el gran atractivo es el gran lago artificial que se forma en el vaso de
la presa, el agua que antes se encontraba en las lagunas del valle principal ahora se
retiene aquí para regular el gasto de agua conforme lo requieren los cultivos que se
siembran y cosechan precisamente en los valles.

El agua es vida, repetimos casi sin darnos cuenta que es cierto, que no se trata de una
frase vacía como tantas otras de moda y por lo tanto, si el agua deja de pasar o deja
de llegar, desaparecerán los ecosistemas y se suspenderán las actividades
encaminadas a su aprovechamiento.

La restricción del agua avanza con rumbo a la desertificación y amenaza con ello, a
los escasos sitios que aún podemos disfrutar en un sencillo día de campo.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/853719.jimulco-entre-la-sequia-y-la-
indiferencia.html

27 Mar 2013

Jimulco: entre la sequía y la indiferencia


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En estos días primaverales previos a la época de lluvia, se siente con mayor


intensidad la sequía que azota a casi todo el norte de México. Vivir en una región
como la nuestra en la que consumimos más agua que la que tenemos disponible,
siempre se notará más la ausencia de las lluvias. Recuerdo que hace algunos años
una sensación similar ocurría con el informe diario sobre el llenado de las presas, que
se asociaba también con la falta de lluvias.

Lo cierto es que toda la cuenca se ve afectada por la falta de agua. En días pasados
hicimos un recorrido por algunos parajes de la Sierra de Jimulco, la falta de humedad
está causando estragos sobre la vegetación y la fauna de aquellos lares, si bien los
animales tienen la opción de moverse y acercarse a las escasas fuentes de agua,
también los expone a los riesgos de un encuentro con los cazadores furtivos o con los
vehículos que transitan por las carreteras. Quizá estos últimos son más eficaces en su
actuación depredadora.
Aunque íbamos muy preparados para las frías noches y amaneceres de Jimulco, creo
que a todos nos sorprendió que hiciera tan poco frío y que durante el día las
temperaturas se elevaran al grado de poner en riesgo nuestro abastecimiento de agua.
Mientras caminábamos por brechas y arroyos nos percatamos que las tinajas
naturales que se forman en las depresiones de la roca sólida que retienen agua
durante buena parte del período estival se habían secado desde hacía tiempo, pronto
aparecieron las huellas del efecto de la sequía, una cornamenta de un venado adulto y
un cráneo intacto de jabalí confirmaban nuestros temores. Aunque por la temporada y
el clima no esperábamos tener encuentros con reptiles tampoco esperábamos su
ausencia casi total, lo único que se dejó ver fue una pequeña lagartija. En lo personal,
un sentimiento de soledad me embargó durante toda la excursión, no tuve ningún
avistamiento de aves ni las escuché en ningún momento, estas cosas sencillas
siempre son un plus en las visitas a Jimulco.

La vegetación en general lucía una gran resequedad, sobre todo los arbustos y los
árboles, sin embargo el mayor daño de la sequía y quizá de las secuelas de la terrible
helada de febrero de 2011, se expresaba en una gran cantidad de árboles de madroño
muertos y en un gran debilitamiento del ocotillo. Es muy probable que estas dos
condiciones (la sequía y la helada) se hayan conjugado para permitir el crecimiento
desmesurado de la población del escarabajo descortezador que está atacando a los
pinos en la parte media alta de la Sierra de Jimulco. Como se sabe, los pinares de las
Sierras Madre Occidental y Oriental están siendo atacados por esta plaga desde el
año pasado. Solamente en Durango, cerca de 3,000 personas trabajan en el control
sanitario de la plaga. En Jimulco se tiene confianza en el diagnóstico preciso de las
autoridades responsables y del tratamiento adecuado al problema, a favor del bosque
de Jimulco cuentan el alto número de renuevos y la posibilidad de un control biológico.

La sequía es el problema natural más serio que se está presentando en Jimulco, sin
embargo, otros problemas que limitan la gestión de los recursos naturales en la región
se encuentran más vigentes que nunca, pues reducen su capacidad de reponerse a
problemas ambientales como los de la falta de lluvias.

José Saramago en su Ensayo sobre la Ceguera escribió: "de esa masa estamos
hechos, mitad indiferencia y mitad ruindad." Las autoridades municipales de Torreón
han sido indiferentes a los problemas de Jimulco y han ocasionado que otros
intereses, ilegítimos de origen, aparezcan vestidos de superhéroes ocultando sus
verdaderas personalidades atravesadas.

Pero como luego dicen "no hay nada tan malo que no tenga algo de bueno",
horizontes alentadores anuncian una mayor capacidad de gestión en la Reserva
Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, y el camino de la ciudadanización
seguirá su curso en congruencia con la tendencia nacional y global.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/851348.dia-mundial-de-accion-en-
defensa-de-los-rios.html

20 Mar 2013

Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:
El pasado 14 de marzo celebramos una vez más el Día Mundial de Acción en Defensa
de los Ríos. La idea de pasar de la contemplación a la acción surgió durante el Primer
Encuentro Internacional de Damnificados por las Represas, realizado en Curitiba
(Brasil) en el año 1997. En un evento sin precedente, los asistentes declararon lo
siguiente: "Somos fuertes, diversos y unidos por una causa justa. Para simbolizar
nuestra creciente unidad, declaramos el 14 de marzo como Día Internacional de
Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida."

Desde entonces, cada año miles de personas en el mundo levantan sus voces para
celebrar los ríos del mundo y a aquellos que luchan por protegerlos. El Día Mundial de
Acción en Defensa de los Ríos es una ocasión para celebrar victorias tales como la
eliminación de presas y la restauración de los ríos. Es un día para salir a las calles,
hacer manifestaciones y exigir mejoras en las políticas y las prácticas de las
autoridades que toman las decisiones en torno a este tema. Es un día para aprender
los unos de los otros acerca de las amenazas que enfrentan nuestros ríos. Se trata de
un día para aunar esfuerzos, para que, juntos, hagamos público que estas cuestiones
no nos afectan solamente a nivel local, sino que también tienen un alcance mundial.

ProdeNazas, A. C. y Biodesert A. C. son dos organizaciones no gubernamentales que


han luchado desde 1998 por la conservación y el aprovechamiento sustentable de los
ríos Nazas y Aguanaval, ecosistemas fluviales que han permitido el desarrollo de la
Comarca Lagunera. Hoy, una coalición de organizaciones ambientalistas, sociales y
políticas, autodenominada Encuentro Ciudadano Lagunero, se une a esta celebración
a través de sus propuestas y acciones orientadas a detener el deterioro y degradación
de la cuenca hidrológica en la que vivimos, a restaurar y/o rehabilitar los ecosistemas
que se establecen en las riberas de los ríos, a detener la sobreexplotación del acuífero
y maximizar la recarga del mismo, a promover una nueva cultura del agua en la que
las personas y los ecosistemas tengan mano en la distribución del agua. Siempre con
el compromiso de reducir nuestra huella hídrica a través de una mayor eficiencia en su
uso. Asimismo, agua sin arsénico para todos mediante sistemas alternativos como el
"garrafoneo" del agua filtrada en lugar de desaprovecharla en todos los usos
domésticos como el escusado y la ducha.

Este 14 de marzo, Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos, hemos sido
solidarios y nos unimos a la lucha de los Amigos del Río San Rodrigo, asociación del
norte de Coahuila, que han visto como la construcción de la presa de la Fragua y la
extracción minera de materiales del cauce y de las riberas, destruyen la gran
biodiversidad del ecosistema del río, fragmentan el hábitat, aíslan especies,
interrumpen el intercambio de nutrientes que se da entre los ecosistemas acuáticos y
los terrestres, y obstruyen los corredores de biodiversidad que ocurren a todo lo largo
de la línea de bosque y vegetación que aparece en las riberas. Apoyamos sus
demandas y esperamos que tengan éxito en la restauración de los valores
ambientales de su río.

Para defender nuestros ríos Nazas y Aguanaval, Encuentro Ciudadano Lagunero ha


organizado marchas y/o protestas para publicitar sus demandas; ha colaborado con
otros grupos y ha establecido nuevas relaciones; Ha hecho visitas al río y ha caminado
hasta las partes secas. También ha recopilado anécdotas, citas, fotos sobre el río para
exhibirlas y repartirlas (de hecho esta es una actividad permanente), organiza
conferencias o encuentros sobre las amenazas y las oportunidades que enfrentan
nuestros ríos, entrega oficios a nuestras autoridades.

Apoya los eventos que involucran a la niñez en actividades artísticas, como la poesía,
el teatro y la música infantiles sobre el río. Organiza ruedas de prensa para dar aviso
anticipado a los medios de comunicación social, invita a periodistas y les recuerda que
docenas de acciones están haciéndose simultáneamente en todo el mundo, en un día
especial: el Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos.

Continuemos haciendo algo, es un día de acciones no de contemplaciones.


Participemos como ciudadanos en las asociaciones civiles, trabajemos en pos de la
conservación de uno de los ecosistemas más importantes del planeta: los ríos.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/837309.los-humedales-y-la-morelos.html

6 Feb 2013

Los Humedales y la Morelos


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Se podría pensar que en esta colaboración pretendo relacionar la presencia regional


de los importantes ecosistemas conocidos mundialmente como humedales con el
paseo de Moreleando de Vuelta al Centro, pero no. Aunque hasta hace muy poco se
criticaba a algunos ecólogos de que tenían como artículo de fe que todos los
componentes vivos y no vivos del planeta estaban relacionados y que la modificación
o falta de uno de ellos podía ocasionar desequilibrios, más pronto que tarde, el
calentamiento global ocasionado por las emisiones agroindustriales de gases de
efecto de invernadero que está cambiando el clima global y local, les dio la razón.

En realidad me estoy dando la oportunidad de comentar dos sucesos que ocurrieron


este fin de semana y que son de trascendencia tanto para los humedales del norte de
México como para la Comarca Lagunera, en particular de Torreón.

HUMEDALES
El 2 de febrero pasado se celebró el Día Mundial de los Humedales, se trata de la
edición número 41 desde que se firmó en la Ciudad de Ramsar el Convenio
Internacional sobre los Humedales. Estos son ecosistemas de una rica diversidad y
productividad biológica, que albergan especies animales y vegetales únicas, además
de una amplia diversidad de valores culturales e históricos y un extraordinario
potencial para la recreación y el turismo sostenible. Pero también son ambientes
sumamente amenazados y para muestra un botón: el Humedal de Cuatrociénegas
reconocido internacionalmente como Humedal Ramsar y considerado Patrimonio
Natural de la Humanidad, se debate entre la permanencia y la extinción. La
sobreexplotación del agua ocasionada, entre otros, por los conflictos que se presentan
entre la asignación de agua para las actividades económicas y para la conservac ión
de ecosistemas, amenaza cada vez más la vida original, endémica y magnífica que se
presenta en las bellísimas pozas que constituyen este humedal. El mensaje que nos
enviaba la posible celebración nacional de los humedales en Cuatrociénegas era de
optimismo y esperanza, ahora la expectativa estará en la actuación decidida de todos
los involucrados en la conservación de un área singular que atrae la atención del
mundo entero.

Mientras tanto, trabajemos en la sensibilización acerca de los beneficios que brindan


estos ecosistemas únicos y como laguneros regocijémonos de tener un Humedal
Ramsar muy cerca de nosotros: el bellísimo Parque Estatal Cañón de Fernández en el
Río Nazas. Además de los humedales que se encuentran en diversos sitios del
Aguanaval en el segmento que está dentro de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y
Cañón de Jimulco, entre los que destacan el Cañón de la Cabeza, la Flor de Jimulco y
el Cañón del Realito. El primero de los mencionados se encuentra amenazado por la
construcción de una presa que actualmente está en suspenso por falta de recursos,
pero que en su momento fue repudiada por la opinión pública.

MORELEANDO DE VUELTA AL CENTRO


La segunda edición de este proyecto urbano que un grupo de jóvenes arquitectos, y de
otras personas que ni son arquitectos ni son tan jóvenes, impulsa con gran éxito, dejó
más clara la idea o la tesis que se está aplicando en este volver al centro que tomó
como hilo conductor a la Morelos. El ambiente que se vivía en la mejor época de la
Morelos era festivo. La alegría de los grupos se expresaba de diversas maneras y rara
vez implicaba un gasto importante, no obstante se podía tomar café, un helado o
comerse unos tacos o un lonche de carnitas y aguacate. Podías ver aparadores y
caminar hasta el sitio en el que la "raza" poco a poco se iba agrupando, se socializaba
con amigas y amigos; cuántos matrimonios se cuajaron aquí, seguramente muchos.
Ahora el proyecto es también festivo, la oportunidad de pasear por una bella calle y
detenerse a escuchar un blues, jazz o rocanrol, ver al Primaveras hacer sus complejas
piruetas, escuchar la lectura de una poesía o detenerte a ver lo que ofrecen los artistas
o los mercaditos, quizá comprar algo, produce un gran ambiente festivo en el que se la
puede uno pasar muy bien. Nos estamos dando cuenta que una buena vida y alegre
puede salir barato y como no se ruedan coches, además bajar los índices de
contaminación del aire.

Bárbara Ehrenreich en su libro Una historia de la alegría, argumenta que la eliminación


de fiestas y celebraciones rituales y periódicas en la sociedad occidental en los últimos
doscientos años es lo que ha provocado malestares que van desde el desánimo hasta
trastornos bipolares, ansiedad y melancolía. Así es que a darle vuelo a la hilacha y a
esperar la tercera edición de Moreleando de Vuelta al Centro.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/834788.sobre-el-ordenamiento-ecologico-
de-la-zona-metropolitana.html

30 Ene 2013

Sobre el ordenamiento ecológico de la zona


metropolitana
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la ciudadanía

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su


artículo 5° y los artículos 19 Bis al 20 Bis 7, presenta las diferentes modalidades de
ordenamiento ecológico que se pueden realizar en el territorio nacional. De éstas, la
que más se aproxima a una zona metropolitana como la nuestra es la modalidad
llamada Programa de Ordenamiento Ecológico Regional (OER), la cual tiene por
objeto establecer y orientar la política de uso del suelo en función del impacto
ambiental que generan las actividades productivas en regiones consideradas
prioritarias o estratégicas para el país. Desde luego se incluyen aquí a las regiones
ecológicas que se ubican en dos o más estados.
Queda claro que se trata de un espacio en el que convergen territorios de dos o más
municipios, no obstante, esta convergencia no necesariamente representa una zona
articulada por las actividades económicas, sociales e incluso políticas que realizan sus
pobladores. No es el caso de la zona metropolitana lagunera, la cual además de las
posibles articulaciones mencionadas, nos unen vínculos ecológicos que le imprimen el
hecho de habitar en una misma cuenca hidrológica.

En nuestra opinión, una zona metropolitana como la que ha surgido en algunos


municipios de la Comarca Lagunera, debe ser planeada acorde a una visión holística,
puesto que constituye una unidad ecológica o sistema ecológico en la que los
principales subsistemas están constituidos por los municipios que conforman la zona.
Dichos municipios no son entes separados, por el contrario, constituyen un continuo
urbano y rural que comparten recursos naturales o en ocasiones compiten por ellos.
La interdependencia es casi total, de manera permanente los pobladores se movilizan
entre los municipios para realizar actividades diversas que pueden ser comerciales,
educativas, de servicios, entre otras. Las plantas generadoras de energía eléctrica que
abastecen a toda la red de la zona metropolitana pueden ubicarse en uno de los
municipios, lo mismo ocurre con el agua, los ríos benefician a toda la zona y los
mantos freáticos y acuíferos subterráneos son los mismos que dan de beber a la
población.

Las zonas metropolitanas también comparten problemas ambientales: el aire que se


respira es el mismo y la contaminación por fuentes móviles o fijas generada en toda la
zona, impacta a todos los habitantes. Igual ocurre con el agua, su agotamiento y/o
contaminación se resienten también en toda la zona. La ausencia de una política clara
de movilidad sustentable es compartida por los municipios que componen la zona
metropolitana. En general, la planeación urbana no existe, lo cual ha ocasionado un
crecimiento caótico hacia las áreas rurales que tiende a la formación de guetos o islas
de concreto. Todos estos aspectos construyen una unidad única espacial que merece
ser tratada como tal en los estudios de ordenamiento territorial.

La planeación ecológica del uso de la tierra en una zona metropolitana como la que
ocurre en la Comarca Lagunera y para todos los municipios que la integran, debe
incluir una serie de productos mínimos a nivel de toda la zona metropolitana, entre
éstos podrían ser los siguientes: un inventario ambiental y social, que describa y
caracterice los factores ambientales, económicos y sociales. Las metas de la zona
metropolitana y su importancia relativa, Mapas de cada uno de los factores
mencionados, con la finalidad de combinarlos y generar un sistema de información
geográfica. Un mapa combinado que muestre las interacciones de las variables y se
vaya perfilando lo adecuado de las diferentes áreas para tipos diferentes de uso del
suelo, o que indique la presencia de conflictos, o aprovechamientos inadecuados de
los recursos naturales. Un Plan maestro a nivel de toda la zona metropolitana,
validado por expertos, funcionarios públicos y por el público en general.

En congruencia con lo que establece la LGEEPA, una acción fundamental es la


instalación de un Comité regional plural que supervise no sólo la realización del
ordenamiento, sino también la puesta en marcha del Plan Maestro. La difusión masiva
de los documentos pertinentes que sean generados en el ordenamiento debe ser
permanente, de esta manera se mantendrá informada a la población metropolitana.

No se debe soslayar el tamaño del desafío que implica ordenar una zona
metropolitana, significa ni más ni menos que "ordenar el desorden." Lo cual no
necesariamente es posible si lo enfocamos desde el punto de vista ecológico, esto es,
no se puede volver a unir una naranja desgajada.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/832252.arsenico-en-el-agua-y-salud-
publica.html

23 Ene 2013

Arsénico en el agua y salud pública


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Aunque parezca obvio y se comente el asunto casi a diario en los medios informativos,
aún existen personas que creen que el contenido de arsénico en el agua que se bebe
en la Comarca Lagunera no constituye un problema de salud pública.

Los especialistas indican que la salud pública tiene como propósito prevenir
enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud. Por otra parte, consideran que un
problema de salud pública es aquel evento que se presenta con alta frecuencia y es de
gran peligrosidad. De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre
Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), cada vez son más las poblaciones afectadas
por el arsénico en el planeta, en opinión de esta agencia y de otros organismos
científicos, el arsénico es considerado como un agente carcinogénico para humanos
según estudios epidemiológicos que relacionan la ingestión de arsénico en el agua de
bebida y cáncer en la piel y estudios ocupacionales que relacionan la exposición al
arsénico y cáncer del pulmón (IARC). En México existen 16 millones de personas
expuestas al hidroarsenicismo, lo que representa un grave problema de salud. De
acuerdo con la Dra. Patricia Ostrosky, directora del Instituto de Investigaciones
Biomédicas de la UNAM, estudios epidemiológicos realizados en diferentes partes del
mundo han demostrado también que el arsénico está asociado a la diabetes mellitus.
En este sentido, podemos aseverar que la exposición al arsénico es efectivamente un
problema de salud pública.

La presencia de arsénico en el ambiente, incluso en altas concentraciones, puede ser


natural como de hecho ocurre en Argentina y chile, no obstante, en otros países como
México y China, la presencia de elevadas concentraciones de arsénico en el ambiente
se debe principalmente a las actividades económicas de sus pobladores. En México la
minería y la sobreexplotación de acuíferos subterráneos son la principal causa de la
contaminación del agua por arsénico.

La cantidad de arsénico en el agua que puede ocasionar problemas de salud pública


aún se sigue investigando, sin embargo, a la fecha se han generado una gran cantidad
de investigaciones sobre los daños que pueden provocar a la salud de las personas
determinadas cantidades de arsénico en el agua de bebida. Esto ha permitido ajustar
de forma gradual las normas o valores recomendados de arsénico en el agua, como la
que durante más de medio siglo se pensó que valores de 50 microgramos por litro no
ocasionaban daño a la salud o por lo menos se disminuía. Investigaciones como las de
Chen y colaboradores llevadas a cabo en Taiwán, cambiaron la visión internacional de
la exposición a arsénico a dosis bajas, inferiores a 50 microgramos por litro. Sus
resultados demostraron que la exposición a largo plazo a cantidades bajas de arsénico
en el agua de bebida se asociaba a la incidencia de cánceres de piel, pulmón, vejiga
urinaria, riñón, e hígado. Esto ocasionó que en los Estados Unidos de América por
ejemplo, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) revisara por recomendación de la
Academia Nacional de Ciencias de este país, la norma para arsénico en el agua de
consumo y fue en el año 2001 cuando definitivamente se consideró reducir de 50
microgramos por litro a 10 microgramos por litro la concentración de arsénico en agua
para beber. El motivo explicito de dicho ajuste fue que permitiría disminuir el número
de varios tipos de cáncer y de otras enfermedades entre ellas diabetes e hipertensión.

Previamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) había publicado en 1991 la


guía de calidad de agua para arsénico, sugiriendo a la comunidad internacional que el
valor aceptable de arsénico en agua debería ser menor a 10 microgramos por litro.

Desde luego en México no se aceptó la sugerencia de la OMS y es fecha que no se ha


podido disminuir la norma de 25 microgramos por litro, seguramente, diversos
intereses se ponen en juego para impedir la disminución, tomando en cuenta que las
tecnologías disponibles hasta ahora para remover el arsénico del agua son
sumamente costosas. No obstante, es razonable pensar que ninguna tecnología
compite con los procesos naturales de los ecosistemas que son capaces de actuar
como filtros para remover los diversos contaminantes del agua. Por otro lado, en el
mediano y largo plazo, resultaría más económica y socialmente aceptable la
consideración de equilibrar en una primera aproximación los acuíferos subterráneos y
después recuperarlos, tendríamos agua para siempre y sin arsénico; habría una menor
presión sobre la salud de todos los que habitamos alguna región del país, que como la
Comarca Lagunera, intentan salir adelante hacia una forma de vida más civilizada,
segura y saludable.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/829560.la-formacion-de-un-desierto-el-
caso-de-la-comarca-lagunera.html

16 Ene 2013

La formación de un desierto: el caso de la


Comarca Lagunera
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En varias ocasiones he comentado que la región lagunera se encuentra inmersa o


forma parte de un desierto conocido como Desierto Chihuahuense; el cual se extiende
desde el sur de los Estados Unidos, en los estados de Texas, Nuevo México y
Arizona, hasta el norte de Querétaro pasando por los estados de Chihuahua, Durango,
Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y se mete de manera discontinua
en Oaxaca y Puebla.

Los criterios para definir si se trata o no de un desierto son la temperatura ambiental,


el potencial de evaporación de humedad y la cantidad de lluvia anual. En una región
árida y semiárida la temperatura suele ser muy alta y como consecuencia el potencial
de evaporación de agua también lo es, por otro lado, la cantidad de agua que llueve
anualmente es muy baja y además muy irregular. Cuando se compara esta cantidad
de lluvia con la evaporación, se observa que esta última es mucho mayor que la
primera, que quiere decir esto, que finalmente queda muy poca agua disponible para
las plantas y animales que viven en los desiertos, porque la mayor parte se evapora.
El clima de nuestra Comarca Lagunera es del tipo desértico, muy extremoso, con un
potencial de evaporación diez veces mayor a la lluvia promedio anual de 250
milímetros. Si no fuera por los dos ríos, el Nazas y el Aguanaval, que pasan por los
valles y planicies de la Comarca, difícilmente, de hecho hubiera sido imposible el
desarrollo de los sistemas agropecuarios intensivos que aún a la fecha prevalecen.

Pero una cosa es que las condiciones naturales resulten en la formación de un


desierto y otra muy distinta, aquella en la que debido a una inadecuada gestión de los
recursos naturales se desertifique una región, esto es, se provoque la formación de un
desierto a través de las actividades humanas. Desde luego, se conjugan las
condiciones naturales de aridez con el impacto de las modificaciones del hombre.

La Comarca Lagunera se encuentra en el centro del Desierto Chihuahuense y se


encuentra también en proceso de ser convertida en un desierto. Así lo plantea el libro
"Comarca Lagunera. Procesos regionales en el contexto global" (2010) coordinado por
investigadores del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de
México y con participación de investigadores invitados tanto laguneros como de otras
regiones del país; aunque el tema se trata en varios capítulos del libro, es en el
capítulo 8 en el que se revisa por investigadores de la Universidad Autónoma de
Nuevo León "Los Procesos de Desertificación" de la Comarca Lagunera. Los autores
apuntan que gran parte de dichos procesos se originan con la tala, desmonte y
sobrepastoreo de la principal zona de abasto de agua para la Comarca Lagunera, se
refieren a la parte alta y media de la cuenca hidrológica, factores que en conjunto con
las condiciones de aridez y variabilidad de la presencia de lluvias, han ocasionado la
pérdida de la cubierta vegetal y la degradación biológica y física del suelo. Esto ha
ocasionado por un lado un aumento en el escurrimiento del agua y por otro, una menor
infiltración del agua en el suelo y en consecuencia un descenso en el nivel freático.
Comentan los autores que "la degradación de los ecosistemas de la parte alta de la
cuenca generó un desbalance hidrológico con consecuencias en el resto de la
cuenca."

En la parte baja de la cuenca en donde se cosecha la mayor parte del agua producida
por la cuenca hidrológica, las actividades intensivas "aunadas a factores políticos y
sociales, ha llevado a la sobreexplotación de uno de los recursos más valiosos: el
agua."

El uso irracional del agua ha provocado en nuestra región la degradación y deterioro


de la misma. La degradación se presenta en la parte urbana de nuestro hábitat, la
escasez del vital líquido se exacerba a medida que se incrementan los asentamientos
humanos de manera horizontal hacia zonas sin infraestructura, quedando en entre
dicho los sistemas municipales encargados de tal manejo ambiental. El deterioro de la
calidad del agua afecta tanto al sector rural como al urbano, de hecho, la
contaminación por arsénico inició en el rural y ha venido avanzando peligrosamente
hacia los centros de mayor población debido a la sobreexplotación de los acuíferos
subterráneos y a la incapacidad institucional para hacer valer en su aplicación las
políticas públicas que regulan el aprovechamiento de los mismos. En este camino,
nuestra Comarca Lagunera se encuentra en proceso de ser convertida en un desierto
antropogénico.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/826898.el-fin-del-mundo-de-los-mayas-
una-reflexion-ambiental-y-ecologica.html

9 Ene 2013

El fin del mundo de los mayas: una reflexión


ambiental y ecológica
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En los últimos meses del año que recién terminó, se escribió y se habló muchísimo
sobre los mayas. Por razones o sinrazones que no vienen al caso revisar, en dichos
escritos y charlas la atención se ponía en cuestiones que muy poco nos dicen acerca
de la importancia de la civilización maya: temas intrascendentes como que los mayas
descendieron de extraterrestres o que algún chilán (profeta) fue capaz de anticipar la
fecha del fin del mundo, entre otros, nos desvían la atención de aquellos mayas que
fueron capaces de mejorar la agricultura hasta el punto de lograr una producción de
alimentos estable y mayor a las necesidades de las grandes poblaciones que se
desarrollaron en el norte y sur de la Península de Yucatán y en países
centroamericanos como Belice, Guatemala y Honduras; que construyeron palacios y
ciudades imponentes, bellas y funcionales, que desarrollaron un calendario más
preciso que el calendario gregoriano que se desarrolló muchos años después en
Europa, que inventaron el concepto del cero alrededor del año 36 antes de Cristo y
tres siglos antes que los hindúes.

El período esplendoroso de la civilización maya ocurre entre los años 300 y 987
después de Cristo, en este período florecieron las principales ciudades, la arquitectura,
la pintura, la escultura y la ciencia. No obstante, a finales de esta etapa, los centros
mayas entraron en crisis, se despoblaron y sus ciudades fueron abandonadas. El fin
del mundo de los mayas se anunciaba, el colapso advertía su desaparición y la selva
invadiría los desolados edificios.

Diversas conjeturas, teorías y explicaciones empíricas basadas principalmente en la


arqueología, se han dado para describir lo que ocasionó el colapso y por ende el
despoblamiento y abandono de las ciudades. En muchas de ellas se advierte un aura
de misterio y fascinación por el ocaso de una de las sociedades más avanzadas y
creativas del nuevo mundo precolombino. ¿Qué fue lo que ocasionó el despoblamiento
de las ciudades mayas y peor aún, cómo es que no pudieron recuperarse tras su
desaparición? A la fecha no existe suficiente información que dé respuesta a estas
cuestiones, no obstante, existe consenso sobre algunas tendencias que han sido
identificadas después de muchos estudios sobre el asunto.

Jared Diamond en su libro "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras
desaparecen", resume en cinco tendencias lo que él llama colapso maya clásico. La
primera tendencia que identifica Diamond indica que en algún momento del período
clásico el aumento de la población sobrepasó los recursos disponibles, ocasionando
primero desnutrición y luego un incremento en la mortalidad y emigración de las
personas; un problema que el mismo autor asocia con lo predicho por Thomas Malthus
en 1793 y que al parecer ocurre en la actualidad en países como Ruanda y Haití.
Aunque para muchos el solo nombre de Malthus los pone en una posición de rechazo
y de calificar al que lo dice de neomalthusiano, en el caso de los mayas existe una
explicación muy aceptable que ocasionó la disminución en la producción de alimentos,
particularmente de maíz y de frijol. En la segunda tendencia Jared Diamond lo expone
de la siguiente manera: "las consecuencias de la deforestación y la erosión de las
laderas, que originó una disminución de la cantidad de tierra de cultivo útil en un
momento en que hacía falta más tierra y no menos, y que posiblemente se vio
agudizada por una sequía antropogénica derivada de la deforestación, por la
desaparición de los nutrientes y por otros problemas del suelo, así como por la lucha
para impedir que los helechos invadieran los campos de cultivo."

La deforestación ocasionada por los mayas tiene dos orígenes: por un lado, cuando lo
escasos valles de tierra fértil fueron ocupados y continuaba el incremento de la
población, se inició con la ocupación de los bosques para hacer agricultura. La
siembra de cultivos se realizó en estos casos sobre laderas empinadas en las cuales
primero fueron desalojados los árboles presentes, este cambio de uso del suelo
ocasionó que los delgados y escasamente fértiles suelos de los bosques se
deslavaran hacia las partes bajas hasta cubrir los suelos más fértiles. or otro lado, la
segunda causa de la deforestación radica en el uso forestal tanto para leña como para
satisfacer la demanda excesiva de madera que requerían las monumentales
edificaciones de los sacerdotes y nobles mayas. Concretando, la deforestación de los
bosques tuvo cuatro efectos negativos que ocasionaron la disminución de la
producción de los alimentos: por la pérdida de suelo la producción de cultivos en
laderas duró muy poco tiempo, los suelos poco fértiles que se deslavaron hacia el valle
cubrieron los suelos fértiles provocando una disminución en su capacidad para
producir cosechas, desaparecieron los bosques y con ello se provocó un cambio
climático en la zona asociado a una baja precipitación o incluso a la ausencia de ella,
esto es, sequías ocasionadas por la as actividades humanas.

Erróneamente se piensa que los mayas ocupaban una selva tropical húmeda que
retiene agua durante todo el año, no es así, el hábitat de los mayas correspondía a
una selva tropical estacional, caracterizada por una estación lluviosa en los meses de
mayo a octubre y una estación seca que se prolonga de diciembre a abril. En estas
condiciones tenemos la tercera tendencia, la deforestación ocasionó cambios
climáticos que hacían muy poco previsible la ocurrencia de lluvias.

La cuarta tendencia consistió en que, "a medida que cada vez más gente competía por
cada vez menos recursos, hubo luchas internas. La guerra maya, ya endémica,
alcanzó su apogeo justo antes del ocaso." A esto se tendría que agregar las luchas
libradas con los españoles, en las cuales murieron una gran cantidad de mayas. La
quinta tendencia tiene que ver con los tomadores de decisiones, esto es con la
actuación de los sacerdotes o reyes mayas. Todo parece indicar que la atención de
éstos se centraba en la preocupación a corto plazo por enriquecerse: "al igual que la
mayor parte de los líderes de la historia de la humanidad, los reyes y nobles mayas no
tuvieron en cuenta los problemas a largo plazo, en la medida en que realmente
llegaran a percibirlos." El resultado fue una nula respuesta de los reyes mayas ante las
amenazas que de "verdad se cernían sobre sus sociedades."

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/812659.balance-principio-e-
incertidumbre.html

28 Nov 2012

Balance, principio e incertidumbre


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la Ciudadanía:

La base temporal para evaluar los resultados de un gobierno de la república es el


sexenio. En estos momentos se producen muchísimas opiniones sobre la actuación
del gobierno que agoniza y se hacen igualmente muchas especulaciones sobre el
gobierno que iniciará este próximo sábado primero de diciembre.
La mayoría de las opiniones y/o evaluaciones se orienta como es lógico a la
inseguridad en la que queda nuestro país, nuestros estados y nuestros municipios. El
color tinto aparece en todas ellas y no hay mucho que decir en cuánto a expectativas
de solución. El otro tema es el económico, el cual debiera en otras circunstancias,
ocupar el primer sitio del análisis, pero no es así, los resultados macroeconómicos que
si bien han evitado las crisis económicas recurrentes en las que se disminuía de
manera terrible nuestra capacidad adquisitiva y nuestro ahorro, no se han expresado
en otros temas como el de la pobreza, el empleo y el medio ambiente, entre otros.

En el aspecto ambiental, el sexenio del Presidente Felipe Calderón se caracterizó por


una contradicción explícita entre lo que se declaraba en foros internacionales y lo que
se hacía a nivel nacional. El Presidente Calderón fue un ambientalista en el contexto
internacional, de hecho se convirtió en un líder de prácticamente todas las regiones del
mundo, que planteó los riesgos de los países en desarrollo frente al calentamiento
global y el cambio climático, y que tuvo su máxima expresión como anfitrión de la
Décimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (La COP 16) llevada a cabo en Cancún en 2010; en
esta Cumbre la Secretaria de Relaciones Exteriores Patricia Espinosa Cantellano tuvo
una actuación destacada facilitando acuerdos y promoviendo resultados concretos, no
obstante, los avances en los temas cruciales como la reducción de las emisiones de
gases de efecto de invernadero y el financiamiento de la conservación de bosques y
selvas de la COP 16 fueron muy magros.

A nivel nacional, los grandes problemas de la Agenda Ambiental como el del agua, la
calidad del aire, la contaminación del suelo, la deforestación y la pérdida de
biodiversidad siguen vigentes y en aumento.
La pésima gestión del agua en México ha provocado que de ser considerado un país
con abundante agua ahora sea uno con estrés hídrico. De acuerdo con datos oficiales
de la Comisión Nacional del Agua la disponibilidad de agua en México ha caído cerca
de 75% en los últimos 60 años. Para el abastecimiento público, urbano y doméstico, el
62% del volumen de agua concesionada es extraído de los mantos acuíferos, y las
principales ciudades del país se abastecen a costa del agotamiento de estas fuentes.
Por otro lado, más de 25% de los mantos acuíferos están sobre explotados, siendo la
agricultura y la ganadería la principal causa de este problema. Los acuíferos
subterráneos de la Comarca Lagunera son un ejemplo de este grave problema, en los
cuales, la sobreexplotación ha ocasionado que disminuya alarmantemente el nivel del
agua y como consecuencia se incrementen las sales que contienen arsénico,
poniendo en riesgo la salud de los habitantes.

La afectación de humedales es un problema que también se relaciona con la gestión


del agua, en el norte de México en el estado de Coahuila, la administración federal
actual deja la deuda del cuidado y conservación de Cuatrociénegas. Muchas cosas se
dijeron que llevarían a cabo y muy pocas se hicieron, el riesgo de afectar la
biodiversidad endémica por las actividades económicas sigue vigente.

De acuerdo con expertos, la pérdida de superficie forestal en México, varía entre 500
mil y 600 mil hectáreas por año. Si esto es correcto, la pérdida de biodiversidad por
destrucción de hábitat se ha incrementado y la pérdida de suelo por erosión también.
Como puede verse, a la nueva administración federal que entrará el próximo sábado,
le espera un buen posicionamiento internacional, pero también una crisis ambiental
nacional. En esta tesitura, lo que a nosotros nos queda es la incertidumbre de la
novedad y de un plan ambiental poco claro.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/810631.ojos-que-no-ven.html

22 Nov 2012

Ojos que no ven…


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Una de las expresiones españolas o refranes más usados en nuestro país es el de


"ojos que no ven, corazón que no siente." Estaremos todos de acuerdo que este dicho
no tiene un solo significado, para algunos significa que tu corazón no siente nada de lo
que ocurre porque simplemente lo desconoces, otros, lo entienden como una manera
de mentir o de ocultar algo para evitarle la pena a alguien, una "mentira piadosa" sería
lo más aproximado a esto; en ocasiones se aplica de manera voluntaria en aquellas
cosas que preferimos no ver para no lamentarnos y quizá la interpretación con la que
más coincido es aquella que aplica lo que dijo Aristóteles hace más de 2,300 años: "no
se puede ser feliz sino al precio de cierta ignorancia", mi coincidencia estriba en el uso
de la ignorancia como forma de evitar la realidad. Esto último ocurre en la manera
como percibimos los beneficios que la naturaleza nos prodiga, simple y llanamente lo
ignoramos y por tanto, si están en franco descenso ni nos enteramos y no hay nada de
que lamentarse.

Los beneficios que recibimos de la naturaleza se conocen como servicios ambientales,


de éstos los más reconocidos y menos ignorados son los de provisión, los cuales por
supuesto son valorados económicamente. Ejemplos de éstos son la provisión de agua
dulce, de alimentos, de fibras, de madera y de combustibles. Existen muchos otros
que ni siquiera percibimos o no nos damos cuenta de su presencia, pero que sin
embargo están ahí actuando como soporte de la vida, el reciclado de nutrientes, la
formación del suelo y la productividad, regulando nuestro clima, impidiendo las
inundaciones, las enfermedades y las plagas, purificando el agua y manteniendo la
calidad del aire. Estos beneficios fundamentales para la vida no son valorados
económicamente, son sencillamente ignorados.

Veamos un ejemplo de cómo la ignorancia de los mencionados servicios ambientales


produce la indolencia del corazón cuando se ven menguados al grado de poner en
peligro la existencia de la especie humana y una gran cantidad de especies que
forman parte de la biodiversidad. La calidad del aire está regulada por la vegetación de
los ecosistemas y son los bosques y selvas los que más la influyen, esto es, a través
del almacenamiento del carbono de la atmósfera en los tejidos de los árboles y la
producción de oxígeno en las hojas de los mismos es como se mejora la calidad del
aire. Esto quiere decir, que si hay suficientes árboles, arbustos y hierbas, habrá una
buena calidad del aire y si por el contrario, es baja la cantidad de esta vegetación,
entonces tendremos una mala calidad del aire.
Por eso escuchamos o leemos por todas partes que los árboles (queriendo decir toda
la vegetación) son los pulmones del planeta. Para muestra un botón, el oxígeno que
usted se despacha en un día es producido por 22 árboles, quiere decir que si en la
ciudad de Torreón hay aproximadamente 608 mil habitantes entonces se necesitan un
poco más de 13 millones de árboles para cumplir con la necesidad de oxígeno de
dicha población. Por otro lado, esta cantidad de árboles es capaz de retirar de la
atmósfera aproximadamente 53 mil toneladas de contaminantes.

Desde luego, en la Comarca Lagunera los únicos bosques que tenemos disponibles
son los de galería que crecen en las márgenes de los Ríos Nazas y Aguanaval y el
bosque de pino y encino que se encuentra en la Sierra de Jimulco. Quizá no tengamos
la cantidad de árboles antes citada, sin embargo, contamos con una gran extensión de
matorral desértico con especies perennifolias y caducifolias que completan la carencia
que posiblemente tengamos de árboles.

Por fortuna en la Comarca Lagunera contamos con dos importantes áreas naturales
protegidas, en las que se protegen y conservan grandes extensiones de matorral y de
bosque: la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco y el Parque Estatal
Cañón de Fernández. Esto marca la diferencia en relación a otras zonas de México en
las que se deforestan anualmente de 500 a 600 mil hectáreas de bosques y selvas.
¿Cuánto vale el oxígeno que respiramos?

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/807886.espacios-publicos-la-morelos-y-la-
hidalgo-de-gomez-palacio.html

14 de nov 2012

Espacios públicos, la Morelos y la Hidalgo de


Gómez Palacio
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En la avenida Morelos como en la avenida Hidalgo de Gómez Palacio, la sociedad


salía a pasear todos los días aunque era en los domingos cuando se hacía visible en
forma multitudinaria. El significado de espacio público estriba precisamente en este
hacerse visible, no se trata de un espacio vacío, por el contrario, se trata de un lugar
en el que se da la interacción entre los ciudadanos, sean o no autoridades,
profesionistas, estudiantes, obreros, campesinos, amas de casa, entre muchos otros.

Dicen los urbanistas que el espacio público es la ciudad, lo cual significa que los
ciudadanos somos la ciudad, que nos encontramos distribuidos en entornos en los que
convivimos y hacemos comunidad, los que finalmente conforman el gran espacio
público de la ciudad. Es importante aclarar, que de ninguna manera me refiero a los
guetos que, debido a la inseguridad, se han ido creando en algunas colonias ya
establecidas o peor aún, las que se han construido así, encerradas e incomunicadas,
como racimos o conglomerados en los que se pierde el "espíritu de vecindad y se
enmascaran los problemas de la vida colectiva."

Un importante urbanista catalán, narra de la siguiente manera el significado de espacio


público: "la historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los
habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la
conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro
ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de
conjunto de elementos - tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de
comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos
culturales es decir espacios de uso colectivo debido a la apropiación progresiva de la
gente - que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le
dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social
y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del
urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y
político."

Recuperar el paseo de la Morelos o de la Hidalgo en Torreón o Gómez Palacio


respectivamente, no quiere decir volver a lo que antes se hacía, de hecho, ya no sería
deseable circular en automóvil por lo que esto significa en la producción de
contaminantes, en particular de los gases de efecto de invernadero, ahora lo más
deseable sería caminar o andar en bicicleta. Los dos paseos no sólo nos regresarían
el centro de las ciudades, podrían conducirnos a una forma distinta de ver y vivir
nuestras ciudades. Vamos haciéndole caso a Lewis Mumford de los Estados Unidos,
quien hace ya más de tres décadas dijo: "olvídese del maldito automóvil y construya
ciudades para amantes y amigos." Esto último se vivía a diario en la Morelos y en la
Hidalgo.

Desde un punto de vista ecológico, se busca que las ciudades sean más sostenibles y
que además, sean también lugares agradables para vivir. En las ciudades en las que
se han intentado cambios importantes en el diseño urbanístico, se permite a la gente
caminar y andar en bicicleta, lo cual quiere decir que la ciudad se enfoca a la gente y
no a los autos. Esto implica también, un transporte masivo de alta calidad para la
mayoría de los viajes y que obviamente contamine poco. Paralelamente, se pondría
énfasis en un diseño urbano caracterizado por la belleza estética y diversidad
arquitectónica. Se trata de contar con lugares agradables y que además sean
confiables y seguros.

Dos buenos amigos de Ruedas del Desierto, comentaban que nuestras ciudades no
son feas, que las hemos hecho feas, que increíblemente los edificios han sido
"vandalizados" por sus propios dueños echando a perder fachadas típicas del art decó
o del Arte hispano-musulmán, andalusí o hispano-árabe. Nada más recuerden la bella
casa de la Colón que era conocida como la Alhambra, que fue demolida para poner en
su lugar un feo edificio "moderno y funcional" de oficinas. Esto es lo que tiene que
evitarse, el mensaje de Moreleando, Volver al Centro, incluye la conservación y/o
restauración de los edificios valiosos tanto desde el punto de vista cultural como
arquitectónico. Se trata de recuperar nuestras ciudades.

Seguimos esperando al líder político con sensibilidad, voluntad y capacidad de


servicio, una persona como Jaime Lerner que fue tres veces alcalde de Curitiva, Brasil,
que cambió de paradigma hasta convertirla en una de las ciudades más habitables y
sostenibles del mundo. Se vale soñar.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/805468.moreleando-de-vuelta-al-
centro.html
7 Nov 2012

Moreleando, de vuelta al Centro


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

A finales de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo pasado, la
avenida Morelos se convirtió en el paseo más importante de la Comarca Lagunera.
Cuando los entonces jóvenes y adolecentes nos poníamos de acuerdo para ir a
pasear a la Morelos, decíamos "vamos a Morelear." Esta avenida era una de las más
atractivas porque físicamente contaba con camellón central donde fueron plantadas
palmas de rápido crecimiento a todo lo largo del mismo, permitiendo la doble
circulación de los vehículos; además, las banquetas anchas permitían caminar con
libertad a un número relativamente grande de personas. La calle conectaba con todo
lo que les interesaba a los jóvenes, por un lado, con los principales cines y teatros de
la época, que iniciaba con el cine Torreón en la Galeana y continuaba hacia el
poniente pasando por el cine Nazas, el cine Princesa, el cine Modelo, el cine Laguna y
terminaba en la Múzquis con el enorme y hermoso cine, Variedades.

El paseo más concurrido se llevaba a cabo el domingo, iniciaba a las cuatro de la tarde
con la primera función de cine y como se presentaban dos películas, salíamos hasta
las ocho de la noche. Los ríos de jóvenes se iban incorporando de inmediato a la
Morelos y según el interés podíamos caminar hasta la Alameda y regresarnos a
alguna plaza o simplemente nos recargábamos en un coche a platicar con la raza
mientras se intercambiaban miradas y una que otra señal con alguna chava. Si había
quedado algo de lana, podías irte a una nevería de hielo raspado, frutas y miel, o de
crema en otra, sentarte en un cafetín y tomarte una taza de té o café o meterte en un
bar y tomarte una copa.

En las banquetas caminaban los que no teníamos coche, veíamos aparadores que
exponían la ropa de moda como los pantalones Topeka y las camisas de terlenka. En
los arroyos circulaba despacito una gran cantidad de coches, carros descapotados con
chavas ondeando sus hermosas cabelleras y chavos vestidos a la moda. A veces
circulaban coches muy atractivos para los jóvenes, como el bocho con un barril de
cerveza que usaba como tanque de gasolina o coches antiguos como la Penny Lane
que era manejada por un 'compa' que usaba una cabellera al estilo de Pablo Milanés y
una barba como la del "Che" Guevara. No había espacios desocupados, los negocios
estaban en su mejor momento. Era un espacio público donde se socializaba y se tejían
redes humanas.

De pronto, la especulación orientó el crecimiento urbano hacia la periferia al noreste


de la ciudad y lo hizo a costa del Centro. Hoy, muchos años después nos
preguntamos: ¿podemos recuperar este paseo y volver al Centro?

La web se encuentra a todo lo que da, invitando a los laguneros a pasear por la
Morelos el próximo sábado 10 de noviembre. La idea es de un grupo de ciudadanos
comprometidos con el desarrollo integral y sostenible de la ciudad de Torreón, entre
los que se encuentran estudiantes, académicos, activistas, arquitectos y ciudadanos
en general, que han visto como todos nosotros, que el deterioro y degradación del
Centro de la ciudad continúa a pasos gigantescos y acelerados.
Todas las administraciones municipales de cualquier color han declarado una y otra
vez que ahora sí se rescatará al Centro. Con acciones aisladas y generalmente con
escasísimo apoyo, se trata de "taparle el ojo al macho" para poder después lucirse en
los informes de actividades anuales. Franz Kafka se volvería loco tratando de novelar
esta dimensión desconocida y surrealista, en la que políticos y tecnócratas ataviados
con gafas oscuras y bufandas blancas, se mueven en veloces vehículos y vuelan en
globos aerostáticos multicolores que se desvanecen cada cuatro años sin dejar la
menor huella y peor aún, sin nada qué recordar.

Qué portento de modelos hubiera encontrado Salvador Dalí en los personajes


siniestros que actúan como funcionarios municipales. Mitomanía expresada en
diversas formas espectrales, un tesorero que no atesora y con una idea fija y obsesiva,
construida en el hiperespacio de todas las negaciones posibles: una caja fuerte sin
fondos. Cómo esperar que gente así entienda, abrace, incube los proyectos sociales
que surgen en la ciudadanía, perdemos el tiempo, su capacidad de entendimiento no
es humana.

Como dice en una entrevista uno de los organizadores del movimiento "Moreleando,
de Vuelta al Centro": "Estamos hasta la madre de que las autoridades quieran hacer
todo sin consultar ni tomar en cuenta a los ciudadanos, por eso estamos invitando a la
ciudadanía a que se una y haga algo por nuestra ciudad."

Por lo pronto vámonos a "morelear", hagamos nuestra la calle Morelos, caminemos o


paseemos en bici a todo lo largo de la avenida desde La Fuente El Pensador en la
Alameda, hasta la Plaza de Armas pasando desde luego por la Plaza Mayor.
Disfrutemos la oferta que se ha organizado, rock, canto nuevo, lectura de poesía,
talleres, entre otras actividades festivas y culturales. Veamos los aparadores de los
pocos negocios que quedan y que estarán abiertos por aquello de que necesitemos o
se nos antoje algo. Nos vemos en la Fuente del Pensador el sábado 10 de noviembre
a las cuatro de la tarde.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/802938.mis-arboles-antes-y-despues-de-
la-helada.html

31 Oct 2012

Mis árboles antes y después de la helada


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Después de la helada negra de febrero de 2011, me quedé como muchos laguneros


sin árboles en el frente de la casa de ustedes. Cuando me cambié a esta casa, el
frente y un lado estaban adornados por siete ficus de muy buen tamaño y excelente
vigor, de manera que me guardé mis principios ecológicos de usar especies nativas
y/o adaptadas, y acepté los ficus que no sólo son árboles preciosos por sus hojas
oscuras y brillantes, sino que además, se prestan para darles la forma más caprichosa
que se le antoje al cliente o al jardinero.
Nunca entendí con exactitud cómo se mantenían en tan buen estado, no los fertilicé y
siempre los castigué con el agua, de manera que seguramente se buscaron por
debajo del suelo algunas fugas de agua de la red, que como sabemos abundan en la
Comarca Lagunera. En diez años que tengo de habitar la vivienda, los árboles
crecieron frondosamente y su diámetro en la base llegó a ser de 10 centímetros.
Formaban un hermoso paisaje, aunque monótono, junto a los árboles similares que
había en otras casas, por tramos semejaban calzadas franqueadas por los ficus,
laureles y los enormes pingüicos.

Un día soleado de invierno con escasa humedad en el aire empezó a bajar la


temperatura, toda la noche continuó descendiendo hasta llegar a temperaturas récord
bajo cero, mientras amanecía seguía disminuyendo, al salir el Sol ocurrió un cambio
brusco en la temperatura ocasionando literalmente una explosión en las células
congeladas, estos daños en la mayoría de los casos fue irreversible; los árboles
habían sido quemados por la helada negra y ya no rebrotarían. Después de una
espera casi interminable, se perdió la esperanza del rebrote. Poco a poco fuimos
removiendo nuestros árboles muertos hasta que las casas quedaron pelonas,
desertificadas y expuestas a las polvaredas y a las radiaciones directas de nuestro
Sol.

Luego nuestra espera se transformó en un sentimiento de soledad, el silencio de las


aves y la falta de contemplación voluntaria o involuntaria que hacíamos a los árboles o
quizá el sentirse contemplado por ellos cuando caminamos por las calles o alguna
plaza, nos recordó lo perdido. Teníamos que hacer algo y en el verano de 2011,
impulsados por el mismo resorte, nos pusimos a reforestar.

El mensaje de la naturaleza era claro, no más especies introducidas desadaptadas.


Sin embargo, no todos le hicimos caso, en el barrio, como en el resto de la Comarca,
mucha gente plantó nuevamente ficus y laurel de la India, otros combinaron estas
especies con otro tipo de árboles con buena adaptación y los menos combinamos
estos últimos con especies nativas, esto es, originarias de nuestra región árida y
semiárida. En mi caso, planté árboles como el mimbre, el mezquite y el arce negundo
(conocido en México como acezintle) los dos primeros nativos de la región y el
segundo nativo de Norteamérica, todos me fueron donados por el vivero municipal de
Gómez Palacio.

Poco a poco nos hemos ido conociendo, aunque el mimbre y el mezquite me son muy
familiares, nunca había tenido la oportunidad de colaborar en su crecimiento y mucho
menos de intentar darles forma mediante podas de mantenimiento y formación. Todo
el tiempo me están recordando que son árboles silvestres y que como tal debo
tratarlos, los excesos de agua los deforman y sacan ramas también en exceso en
todas direcciones. Por otro lado, el mimbre que era una rama rala y de no más de
medio metro cuando la planté, en un mes estaba produciendo sus espléndidas flores
rosas, las cuales carecen de aroma, pero se compensan con el aroma por demás
original y perfumado de las hojas y los tallos. Actualmente, a 16 meses que fueron
plantados tienen ya casi tres metros de estatura. El arce negundo o acezintle, es
relativamente fácil en su manejo, su principal atractivo es su color verde limón y sus
tallos verdes, aspecto que contrasta con los colores verde oscuro del moro, la pata de
res, la jacaranda, el pingüico, el ficus y el laurel.

Las diferentes especies de árboles que hoy adornan nuestras casas, aumentará la
diversidad no sólo de plantas, seguramente también aparecerán especies de aves que
no se aparecían cuando dominaba el paisaje monótono. Una multitud de diferentes
insectos se alimentará de las nuevas plantas arbóreas. El árbol en este sentido es
fuente de vida y refugio además de una belleza y esplendor que invita a su
contemplación.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/788393.las-cosas-que-importan-y-las-que-
nos-importan-mas-ii.html

19 Sep 2012

Las cosas que importan y las que… nos importan


más (II)
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En una sociedad de consumo como la nuestra, se encuentra uno con aseveraciones


que han sido la base del consumismo “del status” o la sustitución constante o perpetua
de productos, por ejemplo, desde principios del siglo pasado el Sr. Charles F.
Kattering, director de los Laboratorios de Investigación de una importante empresa
fabricante de vehículos automotrices, sostenía que la “clave de la prosperidad
económica es la creación organizada de la insatisfacción, ” si todos estuviéramos
satisfechos, decía, simple y llanamente ya no compraríamos las siguientes novedades.
Imagínese a una población indiferente a los nuevos modelos de teléfonos celulares o
de “tablets”, pues no, es casi inimaginable.

Investigaciones recientes y otras no tan recientes, expresan preocupación respecto a


algunos efectos del consumo alimentado por la publicidad sobre la población, impactos
negativos que para muchos economistas son males necesarios. “En Estados Unidos,
la población se identifica tanto con las marcas que se ha hecho habitual poner a los
niños nombres de marcas y modelos de artículos: en el año 2000, 353 niños se
llamaron Lexus, 298 Armani y 269 Chanel” (Simms y Smith, op. cit.).

Otros impactos de la cultura consumista son los daños humanos mencionados por
Robert E. Lane en su libro The Loss of Happiness in Market Democracies (La pérdida
de la Felicidad en Democracias de Mercado); La depresión de los habitantes de los
Estados Unidos se ha agravado, se ha triplicado en dos generaciones y multiplicado
por 10 a lo largo del siglo pasado. Desde 1960 los divorcios se han duplicado, los
suicidios de adolecentes se han triplicado, los delitos violentos se han cuadruplicado y
el número de presos se ha quintuplicado.

Sin duda, el impacto más severo del modelo perverso de la acumulación económica
asociada al consumismo, es el de la pobreza en el mundo, que se presenta
principalmente en los países en desarrollo. La respuesta que se ha dado a este
problema por parte de quienes más se benefician, ha sido destinar pequeños
porcentajes de su riqueza. Son ayudan que mejoran efectivamente la vida de muchos
de millones de personas, pero no dejan de ser dádivas. Estos aportes se definen como
ayuda humanitaria, no como una deuda o responsabilidad de los que se enriquecen,
por eso, existen países con millones de personas hambrientas que son necesarias
para que existan otros que se dan el lujo de tirar la comida a la basura. El primer
objetivo de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas,
consistente en reducir el hambre y la pobreza a un 50 por ciento para 2015 es un
pendiente que no se va a cumplir.

El consumo sostenible entraña la necesidad y calidad de vida de los seres humanos.


Qué significado tiene esto, quizá lo más aproximado es aquel consumo que garantiza
el alimento, el agua e higiene, vivienda, energía, salud y educación escolarizada. Sin
embargo, para las personas que viven en pobreza nada de esto es alcanzable, es un
espejismo que sólo se puede volver una realidad a través de un crecimiento del
consumo de recursos naturales, lo cual cada vez es menos probable que esto ocurra
debido a la pésima gestión que se hace de éstos, incluyendo una baja eficiencia. El
nivel sostenible de aprovechamiento de los recursos naturales ya fue rebasado. Qué
opciones quedan entonces, no se puede de ningún modo negar el derecho que toda la
gente tiene de vivir con calidad y con las necesidades mencionadas cubiertas. Aunque
resulte un discurso desgastado es imprescindible que se mejore por un lado la
eficiencia en el uso de los recursos naturales y por el otro, que aquellos que por ser
ricos tienen una gran huella ecológica, consuman menos recursos y liberen espacios
para quienes no lo tienen.

Que lo antes dicho es muy poco probable o que su posibilidad es limitada lo acepto.
Sin embargo, como han dicho algunos la solución puede estar dentro del problema.
Ahora sabemos, que científicamente se ha comprobado que la correlación entre mayor
bienestar y mayores ingresos desaparece en el punto en el que los ingresos cubren
las necesidades materiales básicas.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/785820.las-cosas-que-importan-y-las-que-
nos-importan-mas-i.html

12 Sep 2012

Las cosas que importan y las que… nos importan


más (I)
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En una reunión en donde nos encontrábamos un grupo de personas de diferentes


partes del país, desde Baja California hasta Mérida, se buscaba resolver un ejercicio
que consistía nada menos que proponer soluciones o acciones a los grandes
problemas ecológicos que se habían resaltado en la Cumbre de Río+20.

Desde luego, los problemas casi insolubles que ya hemos mencionado en


innumerables foros, como el del agua, la destrucción de ecosistemas, la pérdida de
biodiversidad, el calentamiento global, el cambio climático, entre otros, formaban parte
del cuestionamiento. En situaciones como ésta, se produce una inevitable catarsis
provocada no sólo por la gran cantidad de temas, sino por la profundidad que cada
uno exigía se tomara en cuenta y por la gran gama de ecosistemas presentes que
incluían a casi la totalidad de la geografía del país. Resultaba difícil conciliar tal
diversidad.

En un momento de gran participación de los presentes, se paró una menudita


española que es Doctora en Ecología y con una autoridad que no es proporcional a su
estatura, dijo más o menos lo siguiente: "a ver, les propongo que hagamos un ejercicio
muy breve que a mí me ha dado buen resultado en situaciones como ésta, levanten la
mano en señal de afirmación a las siguientes preguntas: quien usa celular, todos,
quien usa una computadora, todos, quien posee más de un televisor, todos, quien usa
automóvil para transportarse, todos, quien recicla y reutiliza, unos pocos, quien viaja
en avión y/o en camión, todos, bueno dice, como pueden ver los problemas se
encuentran en cada uno de nosotros y la solución también. Calculen su huella
ecológica y se van a sorprender." La reunión continuó casi como estaba al principio.

No estoy seguro si nos cayó el veinte en ese momento, pero después de rumiar un
poco el asunto entiendo mi coincidencia definitiva con Sandra, aunque también debo
decirlo, me surgen algunas dudas. Tomo al azar una de varias, como hilo conductor
para analizar una postura que no es muy popular y que se justifica en la premisa de
que "podemos vivir bien" sin el consumismo desenfrenado que se presenta
principalmente de la clase media para arriba, aunque nadie se escapa del deseo de
comprar y comprar. La pregunta es la siguiente: ¿se puede vivir de otra manera, sin
destruir la Tierra?

Para contestar esta pregunta revisé el libro de Andrew Simms y Joe Smith (editores)
que se intitula "Disfruta la vida sin cargarte el planeta. Claves para vivir bien en
tiempos de crisis." En este libro, los autores rebasan el sólo interés ambiental para
enfocarse a la infelicidad de nuestras vidas actuales, que se basan en el "despilfarro,
el sobreconsumo de energías fósiles, un sistema que condena a la pobreza a millones
de personas, y unos ideales puramente publicitarios que no generan sino
insatisfacción permanente."

Simms y Smith hacen coincidir a dos pensadores que por lo general se tratan como el
agua y el aceite. Me refiero a dos pensadores económicos de los siglos XVIII y XIX
Adam Smith y Carlos Marx, los cuales según los autores, coincidieron en lo sustantivo
del fracaso del sistema económico desde el advenimiento de la economía moderna.

Adam Smith se "burló de los amantes del lujo que andan cargados de cosas… algunos
de los cuales quizá sirvan alguna vez para algo, pero todos son perfectamente
prescindibles en todo momento, pues, sin duda, su utilidad en conjunto no compensa
la fatiga de acarrearlos."

Carlos Marx, "puso en evidencia la insatisfacción humana que al parecer alimentaba la


espiral de demanda de cosas y palacios ya que: una casa puede ser grande o
pequeña; mientras las casas vecinas sean igual de pequeñas, satisfará todos los
requisitos sociales de una vivienda. Pero, si se levanta un palacio junto a una casa
pequeña, ésta se encogería hasta el tamaño de una choza."

Para adelantarle un poco más a la respuesta de la pregunta hecha, cito un concepto


que explica la continuidad en el deseo de adquirir cosas, me refiero a la trampa
hedonista de Thorstein Veblen, quien comenta que el deseo de comprar más se debe
a que creemos que la próxima compra será perfecta y nos situará por fin en un estado
de felicidad perpetua."

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/783381.el-jimulco-de-celofan.html

5 Sep 2012

El Jimulco de Celofán
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Seguramente a quien gusta de las películas musicales estará de acuerdo conmigo,


que la premiada película Chicago (2002) es una de las mejores. En esta película, el
obrero enamorado que es interpretado por John C. Reilly, es víctima de la indiferencia
de su mujer que desea la fama y que para conseguirla se convierte en una delincuente
pasional condenada a la horca. Reilly, en el papel del obrero, canta una canción en los
momentos más tristes de la película llamada "el hombre de celofán," en la que se dice
invisible para Roxie su esposa y para el mundo entero.

El Dr. Sutton autor del libro The No Asshole Rule: Building a Civilized Workplace and
Surviving One That Isn't. (La regla de cero cretinos: La construcción de un lugar de
trabajo civilizado y cómo sobrevivir si no lo es), enlista las doce peores acciones
cotidianas con las que identifica a una persona legalmente certificada como
desagradable y adivine qué, tratar a las personas como si fueran invisibles es una de
las más importantes.

Entre el Torreón rural y el Torreón urbano existe una relación en la que el segundo
ignora casi por completo al primero, como si no existiera, como si fuera transparente.
Jimulco es la parte rural del Torreón actual, el crecimiento urbano de la ciudad ha
absorbido a la mayoría de los ejidos y pequeñas propiedades que se encontraban en
su periferia. Quizá el espacio, la topografía y los límites políticos han impedido que
esto mismo ocurra con Jimulco. Recuerden que para llegar a la entrada del Cañón de
Jimulco, en el ejido Juan Eugenio, hay que recorrer aproximadamente 40 kilómetros
desde la ciudad de Torreón, brincar algunas sierritas y pasar por las orillas de los
municipios de Lerdo, Durango y de Viesca, Coahuila. Si bien esta separación ha
permitido un buen estado de conservación biológica en casi la mitad de todo el
territorio municipal de Torreón, además de una rica cultura rural que aún persiste y que
se expresa en multifacéticas y atractivas formas, también ha ocasionado marginación
y un grado mucho menor de desarrollo de las personas que habitan este hermoso
lugar.

Las políticas públicas de México, consideran de manera prioritaria reducir las brechas
que existen entre regiones desarrolladas y las de menor desarrollo, para lograr esto,
destinan recursos a los municipios de mayor índice de marginación; Torreón desde
luego, es un municipio moderno, con alto grado de desarrollo y por lo tanto con baja
marginación, así se ve el municipio cuando se aprecia globalmente, pero cuando se
separan los dos Torreones, el urbano y el rural, nos damos cuenta que el primero
oculta, enmascara la marginación de la mitad de su territorio. Este ocultamiento
ocasiona que no puedan bajarse los recursos destinados a disminuir la marginación
que necesita Jimulco. Es la primera deuda que tenemos con Jimulco, si el desarrollo
inequitativo del municipio ha ocasionado que quede excluido de los apoyos
mencionados, se tendría entonces que buscar internamente la equidad y destinar
recursos del municipio hacia su área rural, así se reduciría la brecha que existe entre
el desarrollo del Torreón urbano y el Torreón rural.

Las cosas no quedan ahí, Jimulco nos provee de los elementos fundamentales de la
vida, el oxígeno que respiramos proviene del bosque ripario, del matorral desértico y
del bosque de pino encino, por eso las heladas negras que diezmaron el arbolado
urbano no nos afectó en este beneficio; estos mismos ecosistemas coadyuvan en la
hidrología del municipio, permitiendo la recarga de acuíferos y el escurrimiento de las
subcuencas; el dióxido de carbono, principal gas de efecto de invernadero que
ocasiona calentamiento en la atmósfera, se produce en grandes cantidades en la zona
urbana, una parte importante de este gas es capturado y conservado en la vegetación
y suelos de la Sierra y Cañón de Jimulco. Además, recibimos otros beneficios que nos
pasan aún más desapercibidos, Jimulco junto a otras regiones vecinas regula nuestro
clima, evita inundaciones, purifica el agua y evita que se desarrollen enfermedades.
Desde luego no podemos soslayar los altos valores ambientales que se vinculan con
beneficios educativos, estéticos y recreativos; los cuales son fundamentales para
quienes trabajamos entre cuatro paredes y nos movemos en un espantoso tráfico.

El Torreón urbano no ha sido recíproco con el Torreón rural, desde el sector público
sólo se habla y nada se concreta, ahora mismo la situación económica del municipio
está poniendo en riesgo uno de los pocos proyectos ciudadanos que se encuentran en
el área y que, no obstante sus buenos resultados, se dejó de apoyar desde enero de
este año: La Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco para su gestión,
demanda menos del uno por ciento del presupuesto municipal de Torreón, ¿tan mal
andan las finanzas municipales?

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/780814.ordenamiento-ecologico-territorial-
de-gomez-palacio-durango.html

29 Ago 2012

Ordenamiento Ecológico Territorial de Gómez


Palacio, Durango
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El pasado sábado 18 de agosto, se llevó a cabo la última Consulta Pública del


Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de Gómez Palacio. Se invitó a todos
los sectores a que participaran en la Consulta con observaciones, propuestas,
correcciones, etc., al último borrador del documento del Ordenamiento Ecológico que
se encuentra disponible también en la página web del municipio, de tal manera que
todos podamos consultarlo y estemos informados de un asunto que merece toda
nuestra atención por la trascendencia que tiene.
Se trata del producto final de un arduo trabajo que duró aproximadamente dos años en
el que participó un grupo de consultores, un Comité Técnico formado por gente
representativa de todos los sectores, de Ecología del Municipio, así como los
representantes de la Semarnat y la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
Durango.

En términos de Ley se trata de un instrumento de política ambiental que pretende


regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas de Gómez Palacio, con
el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del municipio (Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art. 3 fracción XXIII).

Para llegar al ordenamiento se tuvo que realizar un análisis de aptitud del territorio
municipal, lo cual permitió que conociéramos su capacidad para dar soporte a las
diversas actividades económicas que se realizan en él. Este análisis, ofrece una gran
cantidad de información que en sí misma es útil para formarse un criterio acerca de la
orientación económica que puede darse al municipio basada desde luego en
lineamientos ecológicos. Por ejemplo, en base a atributos como la salinización del
agua de riego, el abatimiento del acuífero, la infraestructura hidráulica, accesibilidad,
entre otros, se definió que sólo 18, 348 hectáreas de la superficie municipal tiene una
alta aptitud para agricultura de riego, esto es, solamente el 21.78 % de la superficie
total del municipio. Por otro lado, la superficie que no es apta para esta actividad es de
34, 472 hectáreas, equivalente al 40.92 % del territorio municipal.

Otro ejemplo que con frecuencia se toca en esta columna, es el de la ganadería


intensiva de bovinos o Sector Pecuario Intensivo, para esta actividad se tomaron en
cuenta casi los mismos atributos con el agregado de la aptitud agrícola; se encontró
que solamente 7,583 hectáreas tienen capacidad alta para llevar a cabo ganadería
intensiva, lo cual equivale únicamente al 9% de la superficie total del municipio que es
de 84,236.27 hectáreas.

El ordenamiento ecológico de Gómez Palacio definió la ocupación de su territorio,


buscando maximizar el consenso entre los sectores, minimizar los conflictos
ambientales y favorecer el desarrollo sustentable del Territorio Municipal. El producto
más tangible del ordenamiento se condensa en las 19 Unidades de Gestión Ambiental
(UGA), las cuales constituyen polígonos que dividen el territorio y que sintetizan la
información en un diagnóstico y lineamientos, con información clave como usos
compatibles e incompatibles, aptitudes y conflictos; asimismo, se presentan
estrategias ecológicas y se proponen acciones en el mismo tenor.

El municipio de Gómez Palacio cuenta ahora con una herramienta para hacer
sustentabilidad, lograr que el uso de los recursos sea acorde con la aptitud del
territorio y reduzca hasta donde sea posible los conflictos ambientales provocados por
la sobre posición de más de un uso en el mismo sitio. Se cuenta entonces con un
flamante barco de vela que espera el viento para moverse y tomar rumbo, ojalá y no
espere demasiado y quede ahí como un monumento olvidado que mostrará muy
pronto la lepra que causa el tiempo y la inmovilidad. La participación ciudadana y la
voluntad política de los actores y funcionarios públicos, constituyen la fuerza que
puede "mover al barco" y convertir a Gómez Palacio en un municipio sustentable.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/778239.desarrollo-sostenible-y-economia-
verde.html
22 Ago 2012

Desarrollo Sostenible y Economía Verde


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Desde que se propuso el término desarrollo sostenible por parte de la Comisión


Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) en su publicación Our
Common Future, mejor conocido como el Informe Brundtland, fue elevado al más alto
nivel de discusión política que tuvo su cúspide en la primera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en
Río de Janeiro en 1992, la que luego fue más conocida como la Conferencia de Río.
Este informe definió el desarrollo sostenible como el "desarrollo que satisface las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades
de las generaciones futuras". Veinte años después de la Conferencia de Río, se puede
afirmar que los gobiernos han fallado en implementar modelos de desarrollo que sean
socialmente justos y ambientalmente sostenibles.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha puesto en


la mesa de la discusión las bases para un nuevo modelo que se concreta en el
concepto de Economía Verde, mismo que define como "un sistema de actividades
económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin, al mismo
tiempo, exponer a las generaciones futuras a riesgos ambientales y escasez
ecológicas significativas." Se trata de un concepto que surgió casi al mismo tiempo
que el de desarrollo sostenible, en el año 1989 fue introducido por Pearce, Markandya
y Barbier en su libro Blueprint for a Green Economy, en el cual desarrollan algunas de
las políticas que serían necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible. De acuerdo
con el PNUMA una economía verde puede generar el mismo nivel de crecimiento y
empleo que una economía convencional o marrón, teniendo un mejor desempeño que
ésta a mediano y largo plazo y generando beneficios ambientales y sociales
significativamente mayores. Existen, por supuesto, muchos riesgos y desafíos en este
camino.

En la Cumbre de Río+20, llevada a cabo nuevamente en Río de Janeiro en junio de


este año, la evaluación que presentaron cada uno de los países fue en general
negativa, aunque desde luego los políticos no la presentaron así; no obstante, uno de
los aspectos más destacados de la reunión fue la propuesta de la aplicación del
concepto de economía verde como vehículo para resolver los típicos problemas
ambientales, sociales y económicos. Desde luego, esto incluye la reducción de la
pobreza y la descarbonización de los sistemas económicos, entre otros. Esto generó
un debate acerca de si se orientaban las acciones por la economía verde o se
continuaba con la orientación del desarrollo sustentable. Desde luego un tema que es
importante y significativo si se toma en cuenta que los resultados y productos de la
mayoría de los tratados y convenciones, en particular los de equidad económica, han
sido un verdadero fracaso.

Algunos investigadores han opinado que el Nuevo Acuerdo Verde Global no debe ser
interpretado como una alternativa al concepto de Desarrollo Sostenible, sino como un
desarrollo del mismo, con el cual debe ser congruente e incluir sus tres dimensiones:
la económica, la social y la ambiental.
No obstante, el debate se enfoca más a las limitantes que en opinión de algunos
investigadores tiene la economía verde. Por ejemplo, se comenta que "sigue estando
basado en el crecimiento económico como manera de superar la desigualdad. Sin
embargo, las desigualdades sociales continúan incrementándose a pesar de que el
PIB mundial se ha quintuplicado en las últimas tres décadas. El crecimiento económico
establecido como objetivo, choca frontalmente con la concepción de sostenibilidad…
El crecimiento económico ilimitado es imposible en un mundo de recursos limitados,
por lo que el concepto de Economía Verde entra aquí en una profunda contradicción."

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/763289.se-puede-llegar-a-una-sociedad-
descarbonizada-ii.html

12 Jul 2012

¿Se puede llegar a una sociedad descarbonizada? (II)


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Está claro que las limitantes tecnológicas para encontrar nuevos hidrocarburos como
los cristales de metano o el mismo gas aprisionado en pizarras, o la transformación del
Carbón por licuefacción en gas y combustible líquido, dejaron de serlo. Esto pudiera
entenderse como un incremento de las reservas de combustibles fósiles que
extendería la posibilidad de darle continuidad a la cultura actual basada casi
exclusivamente en tales recursos naturales no renovables. Aunque esto pudiera verse
como algo promisorio, está más que comprobado que la economía basada en
combustibles fósiles no es sostenible. Lo cierto es que ya no volverá a ser lo mismo.
Los precios del petróleo y del gas seguirán aumentando y las reservas de éstos y de
carbón se localizarán en países política y socialmente inestables, o con ambiciones de
crecimiento difíciles de ser sustentadas por la base actual de los recursos naturales, ni
por la capacidad del planeta para absorber y naturalizar todos los desechos generados
en tales intentos. El suministro de los combustibles fósiles será por lo tanto incierto.

La insostenibilidad del actual modelo convencional de desarrollo conduce a la urgente


necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero para disminuir
el calentamiento de la atmósfera del planeta y en lo posible evitar mayores daños por
el cambio climático. Urgen por lo tanto, medidas de transformación del sistema
energético a través de la promoción y apoyo a la creatividad e innovación necesarias.

Muchas tecnologías limpias ya son disponibles para usarse en forma inmediata,


aunque aún es necesario crear las condiciones de mercado apropiadas, así como
nuevas regulaciones e incentivos, como parte de la piedra angular del cambio. En este
sentido, se deben legislar también políticas energéticas y del cambio climático.

La descarbonización de nuestra sociedad exige que la apoyen y que la suscriba la


mayoría de los países del mundo. Nuevas y grandes oportunidades se están abriendo
gracias al consenso mundial para iniciar una transición hacia una economía verde,
descarbonizada. Por ejemplo, oportunidades emergentes de los paquetes de estímulo
económico del G20: de un total de 3.1 billones de dólares, 512 mil millones (16%)
están identificados como "incentivos verdes", entre otros para el fomento de
tecnologías de energías limpias. No obstante, no es suficiente, son necesarias
mayores inversiones públicas y privadas en los sectores de energías limpias y
renovables.

El desafío de un nuevo modelo de desarrollo enverdecido es reducir a la mitad las


emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía para el año 2050. Este
escenario requiere inversiones por valor de 46 billones de dólares, es decir,
aproximadamente 750.000 millones de dólares anuales de 2010 a 2030 y 1,6 billones
de dólares anuales de 2030 a 2050. Para darnos una idea de lo que implica este reto,
consideremos solamente la reducción del 10% del total de las reducciones de dióxido
de carbono para prevenir efectos mayores del cambio climático en el año 2050, se
tendrían que construir 750,000 turbinas eólicas de dos megavatios o más de 700
veces la capacidad actual de energía fotovoltaica.

Al ver estos datos, inevitablemente nos ponemos pesimistas porque el mensaje o la


lectura es que se requiere una verdadera proeza para lograr las metas propuestas
para 2050, sin embargo, mayores esfuerzos se han realizado en períodos de crisis o
en la carrera armamentista sin fin que está más alejada de Kafka que de la estupidez.
En el año de 2008, cada segundo la humanidad gastaba en armamento la cifra de
35.12 euros, algo así como 43.18 dólares, esto es, la humanidad gasta unas 200
veces más en armas que en luchar contra el hambre.

Enfrentar los impactos del cambio climático costará más caro que cualquiera de las
decisiones bizarras que se toman ahora mismo en el sector armamentista o en el
salvamento recurrente de las crisis económicas locales o globales. Pongámonos las
pilas…solares.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/760396.descarbonizacion-un-desafio-de-la-
economia-verde-i.html

4 Jul 2012

Descarbonización: un desafío de la economía


verde (I)
Por MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA) define a la


economía verde como "una economía que lleva a mejoras en el bienestar humano y la
equidad social, y al mismo tiempo reduce significativamente los riesgos ambientales y
mejora la eficiencia en el uso de los recursos" en palabras llanas es aquella que es
baja en carbono, que es eficiente en el uso de los recursos naturales, que es
socialmente incluyente y que reduce los riesgos ambientales. Se concibe a la
economía verde como el camino para transitar del modelo de desarrollo convencional
a un modelo de desarrollo sustentable o "enverdecido". Tendríamos que decir que el
concepto se encuentra en plena promoción para que sea adoptado globalmente, esto
es, que los países del planeta adopten este paradigma bajo la premisa de que los
impactos del cambio climático serán también globales.
Un buen ejemplo de lo que se espera se aplique en empresas privadas y públicas, ya
comentado en esta columna, es el caso exitoso de Interface, una compañía que
fabrica alfombras con influencia nacional e internacional. La empresa ha logrado
reciclar 93 millones de libras de material que sería suficiente para alfombrar 45 veces
el Empire Satate Building. La energía utilizada para manufacturar cada metro
cuadrado de alfombra descendió un 41 por ciento en el último año, y ese ahorro fue
equivalente a 61,000 barriles de petróleo. Las emisiones de gases de efecto
invernadero han descendido en un 56 por ciento, el equivalente a que dejen de rodar
21,000 autos cada año. El uso de agua bajó un 73 por ciento, un tercio de las
chimeneas de la fábrica fueron clausuradas, más de la mitad de todas las tuberías
fueron cerradas. Mientras tanto, las ventas se han elevado a mil millones de dólares, e
Interface se ha convertido en la más grande expendedora mundial de alfombras
modulares. Las nuevas tecnologías aplicadas por Interface y el trabajo en equipo de
sus empleados, logró descarbonizar notablemente su industria y pretenden llegar en el
2020 a cero Carbono. La importancia de este caso es que echa por tierra las tesis que
niegan la posibilidad de un desarrollo económico no confrontado con el uso
sustentable de los recursos y la conservación del capital.

No obstante, aunque existan casos aislados exitosos de descarbonización, la


tendencia actual es a incrementar la generación de gases de efecto de invernadero, el
uso de la energía se ha multiplicado entre 16 y 20 veces, la emisión de gases más de
13 veces y la población humana sigue creciendo, se espera que para el 2050 la
proyección de crecimiento varíe entre 9.1 mil millones y 11.7 millones de personas.
Esto significa un incremento en el consumo de combustibles fósiles que cada vez son
más caros. En el año de 2008 se llegó a un precio récord de $148.00 dólares, pero no
baja el consumo, por el contrario, se destinan grandes cantidades de recursos a la
innovación de tecnología para extraer el petróleo y el gas de aquellas formas en que
estaba indisponible. Tal es el caso de las arenas bituminosas de Alberta, Canadá, una
mezcla de arena, limo, arcilla y alquitrán, este último en un 10% que luego se
transforma a petróleo. El costo ambiental de esta extracción es muy alto, tanto por su
elevado consumo de agua y energía como por los contaminantes que desecha. Una
situación similar es la tecnología conocida como "fracking" que utiliza un coctel de
sustancias altamente tóxicas y grandes cantidades de agua para cosechar mediante
presión de estos líquidos el gas que se encuentra encapsulado en las rocas, una
tecnología aberrante que ya fue prohibida en Europa por su altísimo grado de toxicidad
y desestabilización de acuíferos, que por desgracia se utiliza en la Cuenca de Burgos.
En esta misma situación, aunque aun no comercializados, se encuentran las
tecnologías para extraer los cristales de metano que se encuentran en el fondo de los
océanos fríos y que se encuentran en cantidades que superan al petróleo, gas y
carbón combinados. Países que no cuentan con combustibles fósiles convencionales
en su subsuelo, le están invirtiendo grandes cantidades de dinero a estas nuevas
formas de energía fósil.

Un caso aparte es el carbón, el cual se ha incrementado su uso a una tasa del 3%


anual, es más barato, sus reservas son cuatro veces las del petróleo, y actualmente se
utilizan tecnologías para la obtención de combustibles líquidos y gaseosos a partir del
mismo.

Ante esta situación, cabe la duda si los elevados precios que actualmente tienen los
combustibles fósiles más utilizados como el petróleo y el gas, constituyen una
verdadera coyuntura para impulsar las tecnologías limpias que aseguren una
descarbonización de la atmósfera y por ende una mitigación de los efectos del
calentamiento global en el clima del planeta.
http://elsiglodetorreon.com.mx/noticia/757812.extinciones.html

27 Jun 2012

Extinciones
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En la naturaleza existen dos procesos que determinan el número y los tipos de


especies en la Tierra: el surgimiento de nuevas especies y la extinción. Sí, la extinción
es un proceso natural a través del cual una especie entera desaparece, no se trata de
ninguna aberración ni nada por el estilo, simplemente, cuando una especie no es
capaz de adaptarse a un cambio brusco en las condiciones ambientales se extingue.
Otras opciones que esta especie tiene frente al cambio ambiental es la evolución para
adaptarse o emigrar a otro lugar.

Algunas especies son más vulnerables que otras a los cambios drásticos en el
ambiente, las especies endémicas por ejemplo, aquellas que se encuentran
únicamente en un lugar son especialmente vulnerables a la extinción. Tal es el caso
de las más de setenta especies de peces, anfibios, reptiles y plantas endémicas de
Cuatrociénegas, en donde la sobreexplotación del agua, el cambio de uso del suelo, el
sobrepastoreo y la sequía, están ocasionando cambios ambientales que amenazan
con extinguir prematuramente a tan maravillosas y únicas especies. Otro caso similar,
es el de las 12 especies de peces endémicas que sólo viven en las aguas del Río
Nazas que se encuentran fuertemente amenazadas por la introducción de especies
invasivas y por el manejo del río que no sólo cambia su hidrología natural, también se
depositan grandes cantidades de contaminantes químicos y biológicos que en
conjunto han cambiado las condiciones ambientales del río destruyendo el hábitat de
las especies.

Un caso muy interesante y cautivador es el de un pececito que vive en un pequeño


canal por donde emana un manantial que termina en una charca de aproximadamente
40 metros cuadrados. Este es el hábitat o la casa donde el cachorrito de Julimes hace
su vida, el interés que despertó en organismos ambientalistas como WWF (Fondo
Mundial de la Naturaleza) y en investigadores de diversas universidades, incluidos
nosotros, se debió a que el cachorrito de Julimes era una especie sin identificar y que
probablemente se trataba de una nueva especie y por otro lado, las características de
su hábitat, agua con una temperatura de aproximadamente 50 grados centígrados una
condición a la cual poquísimas especies pueden adaptarse ya que a dicha temperatura
se suspende de manera natural la reproducción. Además, lo reducido de su hábitat y
el hecho de estar abierto al público ponía en riesgo constante su permanenc ia,
afortunadamente, la familia Pando, dueña del área permitió que se declarara área
natural protegida para conservar al cachorrito y hoy se ha confirmado que se trata de
una nueva especie.
En el otro extremo, se encuentran especies generalistas que tienen una gran
capacidad de adaptación a los cambios ambientales, el ejemplo más conocido es el de
las impopulares cucarachas. Con más de 3,500 especies sobre la Tierra, las
cucarachas han existido desde hace 350 millones de años y representan una de las
historias de gran éxito de la evolución. Cerca de 25 especies viven en los hogares, sus
más de 2,000 lentes en cada ojo, los sensores de vibraciones de sus patas y rodillas,
así como sus antenas que perciben cualquier movimiento, les facilita esquivar el torpe
movimiento de un pie humano que pretende dar el pisotón. Son tan rápidas que
desaparecen ante nuestra limitada vista, y por si esto fuera poco, su gran capacidad
reproductiva, "una sola cucaracha y sus descendientes pueden producir 10 millones
de cucarachas para el mundo", les permite desarrollar resistencia genética a los
insecticidas. Para fortuna nuestra, son uno de los alimentos favoritos de muchas aves
insectívoras, por eso amo a los chanates que se comen con gran placer las
cucarachas del jardín (aunque dejen las alas).

Como se ha comentado varias veces en esta columna, el calentamiento de la


atmósfera provocado por los gases de efecto de invernadero que se generan
principalmente por el elevado consumo de combustibles fósiles, ha ocasionado
variabilidad climática que anuncia un cambio climático en todo el planeta. Ante esta
situación, la especie humana será capaz de adaptarse a los cambios drásticos del
clima o se confirmará que ya es una especie con el estatus de: en peligro de extinción.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/755138.viesca.html

20 Jun 2012

Viesca
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Hace una semana tuve la oportunidad de ver un excelente video sobre la ciudad de
Viesca. Mientras lo veía, recordé las charlas que sobre esta hermosa ciudad rural
sostuve con mi estimada Maestra Magda Briones Navarro, desde luego sobre cómo
era Viesca cuando abundaba el agua, cuando los manantiales brotaban y el
Aguanaval alcanzaba la depresión que permitía la formación de la Laguna de Viesca.
Era un sitio de gran belleza que se visitaba por los habitantes locales y por gente que
provenía principalmente de Torreón, entre los cuales se encontraba la Maestra Magda:
"hacíamos días de campo en las arboledas y nadábamos en la laguna".

Mi primera aproximación a la ciudad de Viesca fue en el año de 1996, antes habíamos


visitado algunos sitios de interés natural y humano en el caótico y desparramado
territorio Viequense: El Tanque Aguilereño, la Presa de Genty, el Ejido la Ventana, el
ejido Alto de Palomillo, entre otros. Pero fue en la ciudad donde me sentí mejor, la
tranquilidad de sus calles, sus rústicas plazas y sus misceláneas me hacían recordar
el barrio dónde crecí. La experiencia más maravillosa ocurrió cuando nos detuvimos
en una tiendita bien surtida con su mostrador y anaqueles de madera, y con una gran
cantidad de frascos de vidrio sobre el mostrador conteniendo diversos productos.
Desde que entramos, el aroma de la tienda ocasionado por la miscelánea de
productos en el que prevalecía un olor dulzón mezclado con el olor de la madera, me
transportaron a la época de los mandados en la que ni las pataleadas y berrinches
evitaba que fuera a comprar el encargo de mi madre, a veces, recuerdo, llevaba el
carnet para pagar a crédito, un cartoncito largo en el que la tendera o tendero anotaba
la nueva deuda, no había más, no tenía que firmar nada, era un crédito basado en la
confianza y en ocasiones en la paciencia del comerciante.

Mientras revisaba embobado la tienda, mi atención se detuvo en dos frascos, uno que
contenía exquisitos dulces de leche y nuez, llamados localmente quemaditas o leche
quemada, y el otro que no supe lo que contenía, pero que de inmediato tuve el impulso
de tomar uno. Eran los mamones, un pan cubierto por una especie de miel riquísima
que armonizaba a la perfección con la textura esponjosa del pan. En posteriores
visitas no tuve la misma suerte, los mamones se terminaban temprano y ya no se
encontraban ni en la panadería.

El objetivo de nuestras visitas a la ciudad de Viesca, era conocer los sistemas de


producción silvoagropecuarios que se llevaban a cabo entre otros lugares en la
cabecera municipal en donde el agua ya escaseaba. Una nueva sorpresa nos
esperaba, además de los sistemas tradicionales que se realizan en el matorral
desértico que domina el paisaje de Viesca en más del 70% de su territorio, como la
producción de carbón de mezquite, la producción de cera de candelilla y la de cabritos
y leche de cabra, encontramos un sistema muy original conocido localmente como la
producción de ajo en solar. Consistía en el aprovechamiento de los solares que
existían dentro de la ciudad y como en gran parte del área urbana el agua se
manejaba a través de un sistema hidráulico singularísimo construida por los primeros
habitantes de Viesca o por lo menos con su tecnología tlaxcalteca. Este sistema,
consiste en una red de acequias generalmente no visibles por donde se llevaba el
agua a los solares de cultivo. El agua que en 1996 se usaba para este propósito
provenía del último pozo que atendía también las necesidades de la población. En la
actualidad es probable que ya no esté disponible o quizá haya disminuido su gasto
provocando escasez para la población de la ciudad.

En Viesca ya no hay manantiales y el Río Aguanaval se ha represado tanto desde su


origen en el estado de Zacatecas, que ya prácticamente no llega ni al cuadro bajo de
Matamoros, menos a la Laguna ahora seca de Viesca. La baja infiltración debida a los
escasos escurrimientos del Aguanaval, a la desviación del Río Nazas a los canales
revestidos y a la sobreexplotación de los acuíferos vecinos, Viesca prácticamente no
tiene agua, Viesca es ahora un desierto provocado por los mismos laguneros.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/741124.las-cosas-que-importan-en-la-
elaboracion-de-una-agenda-ambiental-para-mexico.html

16 May 2012

Las cosas que importan en la elaboración de una


Agenda Ambiental para México
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:
México cuenta con una Agenda Ambiental con objetivos muy claros que intentan
desarrollar y potenciar las capacidades básicas de las personas, otorgar protección y
certeza para enfrentar contingencias, desarrollo ordenado y regionalmente equilibrado
del territorio, mejores opciones de empleo e ingreso, y criterios de sustentabilidad en la
política social (Semarnat). Los principales retos ambientales de México que se
consideran en esta agenda, son la conservación del capital natural que incluye
importantes planteamientos relacionados con la conservación y aprovechamiento de la
biodiversidad, detener la deforestación, revertirla a través de forestaciones, transitar
hacia un manejo sustentable del agua y el ordenamiento ecológico del territorio.
Además reducir la generación de residuos y asegurar su manejo integral, y mitigar la
emisión de gases de efecto invernadero e implementar medidas efectivas de
adaptación al cambio climático.

Como siempre ocurre, el cumplimiento de los objetivos y el logro de los retos de la


agenda, no se trabajan de forma integral o con un enfoque holístico, de manera que se
avanza en uno o en dos objetivos, generalmente los de mayor relumbrón, pero en
otros no se avanza o incluso se retrocede. Lo mismo ocurre con los retos, se ha
incrementado la superficie sujeta a algún régimen de conservación, aproximándose al
aprovechamiento sustentable de la gran biodiversidad del país, pero en relación al
manejo sustentable del agua simple y llanamente hay déficit y muchos pendientes.

Ahora que nos encontramos en tiempos de elecciones, resulta preocupante que los
candidatos a Presidente de la Republica, poco o nada comenten sobre su propia
agenda ambiental o su visión sobre la actual, o por lo menos alguna actitud crítica
frente al trabajo ambiental realizado, con alguna intención explícita de remediar los
vacíos crónicos que van a heredar. En su lugar sólo palabras gastadas y choteadas
como el desarrollo sustentable del país, etc., etc. Da la impresión que no se dan
cuenta que el problema ambiental está íntimamente relacionado con otros problemas
del país como el de la inseguridad o el de la pobreza de una gran parte de la
población.

Como de hecho se expone en diferentes partes de la agenda ambiental mexicana, es


necesario que se entienda que lo ambiental es transversal, que es un compromiso del
Estado y un aspecto fundamental de todas sus políticas públicas. El logro de la paz y
la lucha contra la pobreza y la desigualdad son temas ambientales que deben
resolverse para poder aspirar a un desarrollo sostenible, que además considere las
limitaciones del capital natural.

El desarrollo de una cultura ambiental que promueva y logre finalmente el uso


adecuado de los recursos naturales y de conservación de los ecosistemas naturales,
es de acuerdo con la Agenda XXI uno de los propósitos ambientales para garantizar el
futuro de Nación. Para ello, es necesaria la participación ciudadana como un derecho
y como un deber.

México es un país de larga tradición diplomática, en este sentido, se debe aprovechar


dicha experiencia para fortalecer junto a los países en desarrollo, en particular
latinoamericanos, su capacidad para realizar convenios de pago de la deuda ecológica
con los países industrializados.

Algunos temas puntuales relacionados con los retos de la Agenda Nacional actual, que
son necesarios para actualizarla podrían ser: 1. En el área agrícola es necesario
promover el enfoque agroecológico a través de una renovada asistencia técnica, que
incluya el manejo integrado de plagas, el manejo ambiental, buenas prácticas de
cultivo, infraestructura interinstitucional de detección y monitoreo de los organismos
genéticamente modificados y la evaluación de los riesgos sobre el ambiente y la salud
de los derivados de las actividades con cultivos transgénicos. 2. Incentivar la
reforestación de los bosques y selvas, y conservar lo que queda de bosques naturales
y promover la restauración de los ecosistemas forestales con especies nativas. 3. Es
necesaria una política actualizada del uso y conservación de los recursos hídricos
acorde a la realidad ambiental actual. Los cambios climáticos urgen medidas de
adaptación a los mismos, es necesario frenar la sobreexplotación del agua superficial
y subterránea. La aplicación de la Ley de Aguas Nacionales y sus Reglamentos debe
ser estricta a fín de evitar la evasión de las responsabilidades ambientales de los
usuarios y de la dependencia encargada de su aplicación. Una gestión integral del
agua del país es una demanda permanente.

Finalmente, una condición básica para lograr la sostenibilidad ambiental es la


aplicación de recursos públicos suficientes.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/738501.los-pulmones-del-planeta-
tierra.html

9 May 2012

Los pulmones del planeta Tierra


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Los bosques y selvas son considerados como los principales pulmones del mundo, no
obstante, otros ecosistemas como los matorrales y los pastizales de los desiertos
también participan en esta importante función. Cuando estos ecosistemas se
encuentran sanos su desempeño en la producción de oxígeno y captura de carbono se
vuelve óptimo. Esto significa una mejor calidad del aire que respiramos y una menor
emisión de gases de efecto de invernadero, impidiendo que la atmósfera del planeta
se caliente. Sin embargo, si le tomamos una "radiografía" a los mencionados
pulmones del planeta, usando las imágenes de satélite que ahora se consiguen con
facilidad, seguramente encontraremos una severa fibrosis pulmonar caracterizada por
la sustitución de los bosques, selvas, matorrales y pastizales por áreas deforestadas y
suelos desnudos expuestos a la erosión. Quizá esta enfermedad, junto a otras, esté
ocasionando el aumento de la temperatura del planeta, lo que ahora conocemos como
calentamiento global.

Algunos bosques y selvas, por la extensión que cubren y por su alta biodiversidad son
muy importantes, tal es el caso de la amazonia que se encuentra principalmente en el
Brasil. De acuerdo con datos de National Geographic, Brasil tiene el 30% de la selva
tropical que queda en el planeta, la cuenca amazónica produce alrededor del 20% del
oxígeno de la tierra y alberga una gran biodiversidad, incluso desconocida. Aunque se
ha intentado conservar este ecosistema, aproximadamente 15% de la amazonia
brasileña se protege mediante parques y reservas estatales y federales, ha sido objeto
de ataques constantes ocasionando una gran deforestación. Sólo entre 2000 y 2005
Brasil perdió más de 130,000 kilómetros cuadrados de selva.
Las causas de la deforestación de la amazonia son las mismas que aquejan a los
bosques y selvas del mundo entero. La sobreexplotación de sus maderas preciosas, la
apertura de nuevos asentamientos, las carreteras y caminos para sacar el producto y
el cambio de uso del suelo han ocasionado la pérdida de grandes superficies de
selvas. Quizá la conversión de los bosques a otro uso sea la principal causa del
problema, una quinta parte de los 4, 100,000 kilómetros cuadrados de cubierta natural
de la amazonia ha sido talada totalmente para dar paso a la cría de ganado y a los
cultivos industriales, como la soya transgénica.

En México la conversión de los bosques y selvas a otro uso de la tierra como los
asentamientos humanos o la agricultura, o la disminución de su cubierta vegetal por
los aprovechamientos ilegales como el clandestinaje y la tala inmoderada, se ha
medido con gran incertidumbre. Datos extremos de pérdida de área forestal o boscosa
oscilan entre 2 millones de hectáreas y 75 mil hectáreas por año. Los datos oficiales
y/o académicos han llegado a un consenso de pérdida del inventario forestal de 350
mil a 650 mil hectáreas por año, de los cuales aproximadamente el 75% corresponde a
selvas y el 25% a bosques. De continuar así, México se quedaría sin bosques y selvas
en aproximadamente 100 años.

La pérdida de bosque en la cuenca alta del Nazas, ha ocasionado que los flujos de
agua, otrora regulares, sean ahora muy irregulares. Su capacidad para absorber la
lluvia durante los aguaceros de verano, y luego liberarla a intervalos de tiempo
regulares, se ha modificado. La moderación que ejercía en los efectos destructivos de
la sequía prácticamente ha desaparecido. La existencia de un bosque sano aumenta
la humedad local a través de la transpiración de las hojas de las plantas, esto influye
en la cantidad de lluvia sobre la cuenca. Cuando por el contrario, los bosques son
talados, el agua proveniente de la transpiración de las plantas se reduce
notablemente, la humedad en la atmósfera es menor y en consecuencia no hay
formación de nubes de lluvia y por ende llueve menos, ocasionando sequías y
desertificación.

Finalmente, es importante destacar que en el contexto actual de cambios climáticos


provocados por el calentamiento global de la atmósfera, la deforestación de nuestros
bosques está contribuyendo con el aumento sostenido de dióxido de carbono, el gas
más importante que ha incrementado el efecto de invernadero.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/733372.ecociudades.html

25 Abr 2012

Ecociudades
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Hace algunos meses un buen amigo tuvo el privilegio de viajar a Brasil. Es un


privilegio por varias razones, desde luego se trata de un país fascinante que tiene en
su territorio ni más ni menos que al pulmón más grande del planeta: la amazonia. Pero
también tendríamos que considerar una razón práctica inevitable, el costo de un viaje
a cualquier parte del mencionado país es simple y llanamente prohibitivo. De manera
que si se viaja por motivos de trabajo y nos pagan los pasajes y los viáticos pues es un
verdadero privilegio.

Mi amigo estuvo trabajando en una ciudad llamada Curitiba, la cual es la capital del
estado de Paraná, al sur del Brasil. Se trata de una ciudad con gran desarrollo
industrial y con una población de aproximadamente dos millones de habitantes. A su
regreso venía gratamente impresionado de lo que alcanzó a ver durante sus paseos
cortos, "en todos lados se separaba la basura y existía una gran superficie en el centro
de la ciudad en donde no podían circular automóviles, había muchísimas áreas verdes
intercaladas entre bellísimos edificios, el aire era limpio y la mayor parte de las calles
tenían árboles alineados a los lados de la misma, era verdaderamente desestresante
caminar por estas calles".

Efectivamente, Curitiba es un ejemplo que representa a una de las ciudades más


habitables y sostenibles ambientalmente del mundo. Es considerada como una ciudad-
modelo, que se conoce como la capital ecológica del Brasil. Las innovadoras
soluciones aplicadas desde 1963 en el planeamiento de la ciudad, evitaron el
crecimiento y desparramamiento urbano. Por otro lado, se enfocó a ordenar y
privilegiar el transporte público en lugar del automóvil, logrando lo que para muchos es
el mejor sistema de autobuses del mundo. De acuerdo con algunos datos consultados,
cada día se transporta por toda la ciudad, sobre carriles rápidos para los autobuses, a
aproximadamente un 70 % de los dos millones de personas. Además, las ciclovías
para bicicletas recorren la mayor parte de la ciudad y como mencioné antes, existen
grandes áreas, aproximadamente 50 manzanas, en el centro de la ciudad por donde
los peatones pueden caminar sin el riesgo de ser atropellados por algún automóvil. La
red de caminos en estas manzanas se conecta con las paradas de los autobuses y
con las ciclovías de las bicicletas.

Una de las políticas de crecimiento inteligente, que le ha dado gran resultado a la


ciudad de Curitiba, es la de sólo permitir la construcción de edificios altos de
apartamentos sobre las principales rutas de autobús y cada edificio dedica los dos
primeros pisos a tiendas, lo cual reduce a los residentes la necesidad de transportarse
o viajar.

Con todas estas actividades se ha logrado disminuir el consumo de energía por


persona, se ha reducido la contaminación del aire incluyendo las emisiones de gases
de efecto de invernadero, y muchos menos embotellamientos.

La ciudad cuenta además con un programa de reforestación bien establecido,


alrededor de 1.5 millones de árboles han sido plantados y para cortarse uno es
necesario pedir permiso y comprometerse a plantar dos. Todo esto lo realizan grupos
de voluntarios.

Se han alcanzado cifras récord en el reciclamiento de papel, 70%, y de su metal, vidrio


y plástico, 60%. La separación de la basura inicia en los hogares, la cual es
recolectada tres veces por semana. Un aspecto aún más importante en esta actividad
es el destino de los materiales recuperados, las más de 500 industrias grandes de
Curitiba pagan por ellos.

La ciudad de Curitiba forma parte de un país en desarrollo como el nuestro. ¿Cuál


puede ser la diferencia entonces, que permitió que Curitiba se desarrollara y que otras
ciudades, incluso del mismo Brasil, no lo hicieran? Dos cosas seguramente están
relacionadas con la respuesta: el nivel educativo de los habitantes, el 95% sabe leer,
el 83% tiene al menos secundaria y todos los niños estudian ecología en sus escuelas.
Y quizá el más importante, un líder al que se le atribuye el modelo de ciudad, el
arquitecto y profesor universitario Jaime Lerner, que ha sido tres veces alcalde desde
1969.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/730861.aportaciones-agricolas-del-mexico-
prehispanico.html

18 Abr 2012

Aportaciones agrícolas del México prehispánico


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En el museo de Antropología de la ciudad de México existe un área en la que se


exhibe una gran maqueta que presenta un bullicioso mercado en plena vendimia. Los
detalles de los productos ofrecidos y de las personas que los ofrecían o de las que
mostraban algún interés por intercambiarlas son presentados con lujo de detalle. El
mercado muestra una gran organización por tipo de producto, filas de animales vivos
domesticados como patos, cóconos y faisanes, y otros sacrificados como las
serpientes y los pecaríes, la fila de tendido central muestra una gran cantidad de
productos vegetales entre los que sobresalen diferentes tipos de granos de maíz,
luego se observan productos alfareros y artesanales, hasta llegar a la venta de
esclavos y esclavas. Al fondo en un estrado tres nobles sentados observan la actividad
y algunos guerreros elegantemente ataviados vigilan de cerca los intercambios de
productos. No falta en una esquina, la fonda donde se consumen alimentos que se
preparan en el mismo lugar.

Sin duda la principal aportación agrícola de México o de Mesoamérica para el mundo,


es el maíz. Un cereal con grandes atributos de producción y aporte de nutrientes que
pronto se transformó en un cultivo cosmopolita. Aquellos maíces que fueron
domesticados por nuestros antepasados fueron llevados a prácticamente todos los
confines de la Tierra, su capacidad o amplitud genética le permitió adaptarse a una
gran diversidad de ambientes.

En Mesoamérica se domesticaron aproximadamente 110 especies distintas de plantas


tomando en cuenta diferentes criterios de uso, la selección de plantas para alimento
fue la prioridad aunque otros criterios como la producción de estimulantes, de fibras,
de materiales de construcción, ornamentales y el uso medicinal, fueron también
considerados.

Además del maíz, se aportó desde México, otras importantes especies de alimento
que, como se mencionó antes, tuvieron su centro de origen en Mesoamérica; así,
podemos mencionar al amaranto que produce un grano muy parecido al de los
cereales, aunque con mejores características nutritivas, en especial su elevado
contenido de proteína. Una leguminosa muy importante, que forma parte fundamental
de la dieta del mexicano y de la mayoría de los pueblos latinoamericanos, es el frijol, el
cual también se cultiva en el mundo entero. Otras leguminosas ricas en proteínas que
se originaron en México son: el frijol patashete, el ayacote, el ejotillo, la leucaena y el
haba blanca.
Algunas especies fueron seleccionadas para la producción de raíces y tubérculos,
entre los más conocidos por su gran versatilidad en la manera de prepararlos, están el
camote, la jícama y la yuca, esta última incluso se deshidrata para convertirse en
harina. Otras raíces y tubérculos menos conocidos son la zarcilla, el barbasco y el
sagú.

Una especie de planta oleaginosa, ampliamente conocida por sus elevados contenidos
de aceite y proteína es el girasol, el cual también es un cultivo cosmopolita que se
industrializa para obtener aceite de cocina y el remanente conocido como torta de
girasol que se emplea como complemento proteico en la alimentación del ganado.

Una gran cantidad de verduras y especias fueron domesticadas en México. Por su


importancia económica y distribución mundial, podemos citar al tomate y al jitomate, a
varias especies de chile, a diferentes especies de calabaza y calabacitas, al chayote,
la vainilla y el nopalito, entre muchas otras. Por otro lado, aproximadamente 35
especies de plantas productoras de frutos y nueces se originaron en México. Entre los
más importantes por su valor económico y distribución, podemos mencionar a la piña,
al cacahuate, la papaya, el nanche, el zapote blanco, el zapote negro, el tejocote, las
tunas, el aguacate, el mamey, la guayaba, la ciruela, entre otros.

En la agrobiodiversidad nacional, no podría faltar el cultivo de especies que se


utilizaban en los rituales religiosos o en sus fiestas como estimulantes, entre las más
importantes se encuentra el maguey tequilero el maguey mezcalero, y el maguey
pulquero; asimismo el tabaco, diversas especies de cacao, el peyote y el toloache.

La fibra más importante en México fue el henequén, aunque existen otras especies
que se usan con el mismo fin, sin haberse domesticado, tal es el caso de la lechuguilla
de nuestro desierto. Las especies domesticadas para enjardinar sus viviendas,
edificios y calzadas fueron el ahuehuete, la dalia, la nochebuena, el nardo, el
cempasúchil y el oceloxóchitl.

Como puede notarse, la megabiodiversidad de nuestro país, se expresó también en la


aportación de especies de plantas de importancia económica, en las que los antiguos
mexicanos influyeron de manera determinante y paciente en su domesticación.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/728340.la-herencia-perdida-el-agua-en-
tiempos-prehispanicos.html

11 Abr 2012

La herencia perdida: el agua en tiempos


prehispánicos
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Cuando visitamos los lugares en los que se desarrollaron y decayeron algunas de las
antiguas civilizaciones mesoamericanas, la primera impresión que llevamos, por lo
menos es lo que me sucede a mí, es la majestuosidad del paisaje en el que se
acomodan de manera simétrica los diferentes edificios en los que realizaban sus
rituales religiosos.

En Teotihuacán, "lugar de dioses" por su significado en Náhuatl, se encuentra uno de


los complejos arquitectónicos más impresionantes de Mesoamérica. Los teotihuacanos
habitaron esta ciudad desde 100 años antes de la era cristiana hasta 700 años
después de dicha era, posterior a este período de aproximadamente 800 años,
desaparece esta espléndida cultura, casi sin dejar rastros, como ocurrió con otras
civilizaciones mesoamericanas.

Caminar por la Calzada de los Muertos o subir a las Pirámides de la Luna y del Sol es
una experiencia magnífica que cautiva e invita a la reflexión. Sin embargo, resulta
difícil lograr una aproximación siquiera a la cosmovisión de estos interesantísimos
teotihuacanos, que fueron capaces de crear una compleja cultura de la vida.

Cuando llegué al Museo de Sitio de Teotihuacán, pude completar mi idea de lo que fue
esta ciudad. En una excelente maqueta se muestra cómo estaba constituida la ciudad,
la sorpresa es ahora mayúscula, resulta que más allá del área de las pirámides, se
encontraba un conjunto de departamentos donde vivían los teotihuacanos. Se
comenta en las guías que en los tiempos de máximo esplendor, Teotihuacán contaba
con más de 2,000 conjuntos de departamentos rectangulares, de un solo nivel y
techos planos, que podían alojar entre 20 y 100 individuos por departamento. La
construcción hecha de cal y canto, y su distribución nos indican un elevado bienestar
de los habitantes urbanos.

Acorde con la información del museo, los arqueólogos han agrupado los conjuntos en
seis grandes niveles socioeconómicos, desde los suntuosos palacios de los
gobernantes supremos hasta las modestas viviendas de los ciudadanos más humildes.
De acuerdo con los expertos, los departamentos contaban con aislamiento de ruido
pues desde la calle era prácticamente imposible enterarse de lo que acontecía dentro
de los conjuntos de departamentos, que estaban delimitados por altos paredones en
talud carentes de ventanas y con accesos estrechos. En cada unidad departamental
se ha encontrado que existían varios departamentos unifamiliares, compuestos por
cuartos en torno a patios porticados que permitían la entrada de la luz, la captación de
agua pluvial y la ventilación.

En resumen, Teotihuacán contaba con sistemas para el aprovisionamiento del agua


del subsuelo y la captación de lluvia; drenajes, talleres artesanales, conjuntos
habitacionales, mercados, calles, templos, palacios, un gran centro ceremonial y
barrios donde vivían los integrantes de otros grupos mesoamericanos que se habían
trasladado a esa ciudad. Los teotihuacanos eran excelentes agricultores, su
experiencia en la captación de agua de lluvia les permitió incrementar la producción de
alimentos y el almacenamiento de los excedentes.

Como puede notarse, la captación de agua de lluvia y la recarga de acuíferos


subterráneos, forma parte importante, quizá fue la piedra angular, del desarrollo de la
cultura teotihuacana. En qué momento se perdió este atributo, o dicho de otro modo,
cómo fue que se perdió este conocimiento que durante 800 años fue utilizado y
perfeccionado. Tal vez la respuesta se encuentre en los cambios que ocurrieron
posteriormente en la cosmovisión de los nuevos pobladores, quizá las tecnologías
fueron adoptadas, pero no la filosofía que trascendía su utilización, quizá en la nueva
cosmovisión aparecieron intereses y ambiciones que iniciaron una nueva era: la de la
explotación irracional del agua.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/715988.contaminacion-urbana-y-salud-
publica.html

7 Mar 2012

Contaminación urbana y salud pública


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Nuestro medio ambiente, esto es todo lo que nos rodea, recibe diariamente cantidades
impresionantemente grandes de sustancias extrañas y diversas que pueden ser de
naturaleza física, química o biológica. La mayoría de estas sustancias puede ser
nociva para la salud o bien pueden poner en riesgo la seguridad o el bienestar de las
personas. Es obvio que el mismo efecto lo sufre la vida vegetal y animal y en
ocasiones pueden cubrir terrenos o cursos de agua impidiendo su utilización en
actividades recreativas.

En esta época del año, el clima de nuestra Comarca Lagunera se vuelve más
impredecible que de costumbre, aunque no podemos incluir en esta volubilidad a la
lluvia, ya que las posibilidades de que llueva son mínimas, apenas un cinco por ciento
de lo que nos llueve al año, que es muy poco. Por eso de vez en vez nos caen algunas
chispitas que no empapan, pero que sí alegran el corazón, sea por la presencia de
nubes o por el aroma de la tierra mojada y las plantas del desierto que nos rodea.

La temperatura es un caso aparte, diariamente tenemos que sufrir cambios entre 15 y


18 grados centígrados, iniciamos con 12 grados en la mañana y a media tarde
llegamos hasta los 30 grados; y en ocasiones pueden ser aun más abruptos.
Agréguele a estos cambios la presencia de vientos que ocasionan nuestras ya
famosas polvaredas, "febrero loco y marzo otro poco", reza un dicho popular que
precisa de gran manera lo que ocurre con nuestro ambiente en estos meses.

Dichos vientos ponen en suspensión a todos los contaminantes que generan


automóviles, industrias, incendios de basureros, áreas sin cultivo, que son muchas en
esta temporada, de los grandes establos, entre muchas otras fuentes contaminantes.
Todas esas partículas que se cuelan a nuestras casas con gran facilidad, se combinan
con el polen que produce la floración de muchos árboles, arbustos y herbáceos nativos
e introducidos, generando nubes de polvo con una composición sui géneris que
ocasiona irremediablemente daños en la salud pública.

Sin duda, los problemas respiratorios son los más comunes en esta temporada,
aunque habría que diferenciar aquellos que se deben a los bruscos cambios de
temperatura, de los ocasionados por la multiplicidad de alérgenos que como mencioné
se encuentran en nuestro entorno.

El problema de las alergias ha crecido notablemente en nuestra Comarca y


seguramente, la contaminación del aire tiene una participación muy importante en el
origen de las mismas. Como hemos visto aumentar el número de niños que padecen
asma, una enfermedad terrible que esclaviza a los niños al uso de medicamentos de
manera permanente.
Desde hace tiempo, diversas investigaciones, como las realizadas en la Universidad
Católica de Lovaina en Bélgica, demostraron los efectos de la contaminación del aire
sobre el riesgo de padecer problemas cardiovasculares en personas mayores. Más
recientemente, investigadores de la Universidad Nacional de Taiwán han demostrado
por primera vez que la contaminación del aire en las ciudades afecta "a los indicadores
clave del riesgo cardiovascular en los jóvenes, es decir, a la inflamación, el estrés
oxidativo, la coagulación y la disfunción del sistema autónomo". Las conclusiones de
este estudio se publicaron en la revista American Journal of Respiratory and Critical
Care Medicine.

Los investigadores descubrieron que los aumentos significativos de todos los índices
de riesgo cardiovascular estaban asociados con una mayor exposición a las partículas
contaminantes. Según Chang-Chuan Chan autor principal, el estudio, proporciona
evidencias de que la polución del aire urbano está asociada con el riesgo
cardiovascular.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan


a nuestra sociedad y se presenta cuando se produce un desequilibrio, generalmente
un incremento en la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, que rebasa las
posibilidades de remediación de la naturaleza, causando efectos graves en las
personas, en los animales, en vegetales y en ecosistemas naturales.

Urge terminar el sistema de monitoreo de la calidad del aire que respiramos los
laguneros, sólo entonces estaremos en posición de aplicar medidas de mitigación
efectivas, que impacten positivamente la salud pública y a los sistemas que se
encargan de ésta.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/713639.como-amanecio-el-planeta-
hoy.html

29 de feb 2012

Cómo amaneció el planeta hoy


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Mafalda, cuando se despertaba muy temprano por la mañana, se dirigía con cara
compungida a la mesa donde se encontraba una réplica del globo terráqueo, y le
preguntaba ¿cómo amaneciste el día de hoy? Esta niñita le hablaba al planeta como a
un organismo vivo al que la humanidad le provocaba daño, ocasionándole chipotes,
dolores de cabeza e incluso calenturas. Con su infinita inocencia, Mafalda se les
adelantó a James Lovelock y a Lynn Margulis quienes expusieron la hipótesis de Gaia
en la que el planeta Tierra es considerado como un super-organismo que se modifica
internamente de manera activa para asegurar su supervivencia.

Ambos enfoques, suponen un planeta enfermo que padece de fiebre o de un


calentamiento de su atmósfera, que está ocasionando cambios climáticos, en
particular en el ciclo del agua. Con respecto al agua, en algunas regiones áridas y
semiáridas como la nuestra, hoy existe escasez de agua debido al encadenamiento de
las sequías en todo el planeta. Más de 5,000 personas morirán hoy debido al agua
contaminada, ligado a esto, un millón de personas no tiene acceso al agua potable, y
la falta lluvias redujo las cosechas provocando que cerca de 1,000 millones de
personas estén hoy pasando hambre.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, considera que la


escasez de agua se presenta cuando la demanda excede al abastecimiento, en donde
influye el crecimiento de la población o aquellas prácticas que demandan cantidades
excesivas de agua como lo es la agricultura. Actualmente el 70% del total de agua
fresca en el mundo se usa para producir alimentos y fibras, en la Comarca Lagunera
es casi un 90%. De acuerdo con el Programa antes mencionado, la escasez de agua
es un fenómeno reciente, en 1950 no más de diez países tenían este problema, en
1995, 31 países con una población conjunta de más de 458 millones de habitantes,
enfrentaron tensión hídrica o escasez de agua. La proyección indica que para 2050,
sesenta y seis países que comprenden dos tercios de la población mundial se
enfrentarán a este problema, la escasez del agua. Las consecuencias de este
fenómeno son de tipo social, económico, político y ecológico.

El día de hoy, se continúa poniendo en peligro el Equilibrio climático, se siguen


rompiendo los vínculos naturales y continúa también la acumulación y concentración
de los recursos: 20% de la población mundial consume el 80% de sus recursos
naturales.

Otros indicadores de cómo anda el planeta el día de hoy, incluyen al deterioro de la


tierra fértil del mundo, la cual a la fecha alcanza un 40% del total disponible. La
deforestación sigue vigente y nada más este año, se perderán 13 millones de
hectáreas de bosques. Esto ocasionará pérdida de biodiversidad y acercará a otras
especies a la extinción: uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, uno
de tres anfibios se incorporan a la lista de especies amenazadas. Las especies están
muriendo a una velocidad 1,000 veces más rápido que la tasa natural, y tres cuartas
partes de las áreas de pesca están sobreexplotadas, agotadas o en franco deterioro.

El día de hoy, la temperatura promedio del planeta sigue en ascenso, ocasionando


que la capa de hielo se siga adelgazando, hasta ahora, es 40% más delgada que hace
40 años. Por fortuna, los suelos congelados de Siberia conocidos como permafrost, se
mantienen así, no obstante, es un peligro latente ya que el calentamiento global podría
descomponer o pudrir la materia orgánica atrapada en esos suelos congelados
generando el escape de grandes cantidades de metano que ocasionaría daños
imprevisibles. Para muchos, a la humanidad sólo le quedan 10 años para revertir la
problemática, y evitar llegar a la frontera de lo irreversible de una situación del planeta
que ni siquiera podemos imaginar.

Pero el día de hoy también hay buenas noticias, "los gobiernos conservan cerca del
2% de sus aguas territoriales, lo cual es dos veces más que hace 10 años, los parques
naturales ocupan más del 13% de los continentes creando espacios donde la actividad
humana se conjuga con la preservación de las especies, de los suelos y de los
paisajes. Este acuerdo entre los hombres y los ecosistemas puede convertirse en la
regla y dejar de ser la excepción".

La ciudad de Nueva York ha entendido los servicios ambientales que presta la


naturaleza, actualmente sus bosques y lagos proporcionan el agua potable de toda la
ciudad, nada que ver con proyectos faraónicos de tubos y tapones de concreto. En
Corea del Sur, los bosques devastados durante la última guerra, fueron recuperados
en un 65% después de un programa de reforestación nacional y de realizar acciones
como reciclar más del 75% del papel. El uso de las energías limpias y renovables va
en aumento, y muchos países entre los que se encuentra México, han decidido que el
desarrollo de las energías renovables será su prioridad.

Algunos de los datos anotados arriba, los tomé de la película Home, la cual es narrada
por Salma Hayek, es muy recomendable y se encuentra disponible en videoclubs. Un
mensaje importante de esta película con el que cierro el artículo es el siguiente: "Una
nueva aventura humana basada en la moderación, la inteligencia y el reparto. Lo
importante ahora no es lo que hemos perdido sino lo que nos queda. Nos queda la
mitad de los bosques del mundo, miles de ríos, de lagos, y glaciares, miles de
especies que aún están llenas de vida. Sabemos hoy día que hay solución, todos
tenemos el poder de cambiar, entonces, ¿qué esperamos?".

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/711161.participacion-ciudadana-y-
mejoramiento-ambiental.html

22 Feb 2012

Participación ciudadana y mejoramiento


ambiental
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

Hace unos días en uno de los tantos intentos que realizo periódicamente para ordenar
mi estudio y mis libreros, encontré entre una pila de carpetas, libros y muchas cosas
más, una libreta de apuntes de hace aproximadamente seis o cinco años. Al abrir la
pequeña libreta me encontré con una gran cantidad de anotaciones de varias
conferencias a las que había asistido y que me habían parecido interesantes. La
mayoría de los excelentes programas de conferencias magistrales de Biodiversa
Laguna y de otros eventos de Educación Ambiental, Crisis hídrica en relación a las
agroindustrias, entre otros.

Cuando revisé con el dedo la libreta, apareció un esquema garabateado que me llamó
la atención. En él se presentaba una disyuntiva de sociedad, la que, encaminada en el
proceso de la "modernidad" ocasiona una creciente crisis ecológica caracterizada por
el deterioro y destrucción de la naturaleza, acompañada de una galopante crisis social
que se expresa en el desgaste y desorganización de la sociedad civil. El autor de este
excelente esquema (del cual aun no me puedo acordar) concluye que todo esto ha
dado lugar a la formación de una "sociedad del riesgo". Mejor nombre no pudo
encontrar, todo está en riesgo y en su lógica del absurdo, se ve muy complicado
detenerla y revertir sus efectos. El otro tipo de sociedad, la que sostiene que las cosas
pueden cambiar a través de la restauración ecológica, del rescate cultural y la
reconstrucción social, la denomina sociedad sustentable.

¿Por dónde empezar? ¿Cuál es el hilo conductor para entrarle a esta transformación?
Por lo pronto, podemos decir que si los problemas tienen su origen en la actuación de
la sociedad moderna, lo más próximo para intentar resolver la problemática señalada
es entrarle por el camino de la organización de la sociedad civil.

No se trata de un rollo vano e intrascendente, se trata simple y llanamente de


organizarnos y participar como ciudadanos en la toma de decisiones, las cuales casi
siempre son tomadas de manera unilateral por las autoridades de cualquier tipo o
nivel. La participación ciudadana en materia ambiental, pretende detener la
degradación ambiental y recuperar los rasgos culturales en los espacios en que se
desarrollan. Para ello tiene que vencer las inercias negativas que se han formado
como consecuencia de la baja participación social: Escasa articulación entre las
políticas nacionales y los gobiernos locales en materia de gestión ambiental, actitud
pasiva de los gobiernos locales ante una problemática que se les aparece como ajena
o de competencia exclusiva de los gobiernos federales, acciones de los gobiernos
locales que generalmente no obedecen a una estrategia coherente, sino que se
orientan a corregir consecuencias sin atacar las causas de los conflictos ambientales.

En la Reunión de Río de Janeiro, Brasil, 1992, se afianzaron el concepto y las


estrategias para la participación ciudadana en las problemáticas ambientales. Esta
recomendación, fue ponderada de manera importante por nuestro país, y se dio a la
tarea de promover la organización y participación ciudadana en el análisis y solución
de los problemas ambientales del país. Se constituyó a través de la Semarnat una
estructura de Consejos Consultivos de Desarrollo Sustentable a nivel estatal, regional
y nacional, que vienen funcionando desde hace aproximadamente 15 años. Con esta
decisión, México se puso a la cabeza de todas las naciones participantes en las
Cumbres Ambientales, ya que prácticamente ha sido el único en implementar la
recomendación de la participación social. Si bien todo esto es cierto, se debe aceptar
que aun la participación ciudadana es incipiente y de poca influencia en la toma de
decisiones ambientales.

Una buena noticia que viene a incrementar la participación social en la toma de


decisiones relacionadas con el mejoramiento ambiental del Estado de Coahuila, es la
reciente constitución de Consejo Ciudadano Estatal para el Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, que será un órgano consultivo integrado por representantes
de todos los sectores y tendrá el objetivo de informar de los programas y logros en
materia ambiental, así como la definición de áreas de oportunidad para mejorar las
acciones que se llevan a cabo. De esta manera, se harán recomendaciones a la
secretaria de Medio Ambiente, Eglantina Canales Gutiérrez.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/708589.ambientalismo-y-conservacion.html

15 Feb 2012

Ambientalismo y conservación
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

Es prácticamente inevitable tratar el tema del ambientalismo, sin recordar primero a


quienes, quizá sin proponérselo, dieron origen al movimiento ambientalista. De las de
mayor influencia es sin duda Rachel Carson con su libro Primavera Silenciosa (Silent
Spring) publicado en 1962, en el que con una escritura poética, explica con gran
claridad el envenenamiento de la tierra con agroquímicos, dejando claro que la
actividad económica de la humanidad está degradando la calidad de vida de nuestro
planeta.

Casi al mismo tiempo, en 1968, Paul Ehrlich publica su "Bomba Demográfica"


(Population Bomb) en el que discute la capacidad del planeta para sostener a una
población humana que crecía a un paso galopante, en aquella época se veía lejana la
posibilidad de que la población humana llegara a tener siete mil millones de personas,
y todo lo que esto implica en cuanto a las necesidades de recursos para su
mantenimiento y desarrollo. Acusado de Neo Malthusiano, no dudó al señalar los
impactos provocados por la sobrepoblación y la nula atención a sus necesidades por
parte de los gobiernos involucrados, menciona que el modelo actual de desarrollo ha
afectado las principales metrópolis con problemas como la contaminación de aire,
suelo y agua. La deforestación de bosques y selvas, y la desertificación de zonas
áridas y semiáridas constituyen en algunos países los problemas de mayor escala.
Actualmente es Presidente, del Centro para la Conservación biológica.

David Pimentel también contribuyó de manera importante al movimiento ambientalista


con sus estudios sobre energía y agricultura, por ejemplo, en uno de sus trabajos
concluyó que uno de los alimentos más eficientes es el maíz, ya que por cada tres
calorías de maíz se requiere invertir solamente una caloría equivalente de
combustibles fósiles, en cambio algunos frutales como la naranja y la manzana
requieren casi dos calorías de combustibles fósiles por caloría de producto. La
producción animal es la más ineficiente, Pimental comenta el caso de la carne de
vacuno que requiere alrededor de 2,500 calorías de energía fósil para producir una
caloría de carne.

El movimiento ambientalista actual ha evolucionado y se ha fijado diversos temas de


trabajo en su agenda, entre éstos la conservación de ecosistemas y su biodiversidad
se ha convertido en un tema de importancia mundial. El porqué se ha convertido en
una urgente actividad humana se debe a la necesidad explicita de conservar los
ecosistemas naturales que aún permanecen en el planeta. Esto puede parecer una
exageración, sin embargo, es también ampliamente conocido y aceptado, como lo
demuestran las Reuniones Mundiales sobre Medio Ambiente, los impactos negativos
del modelo de desarrollo industrial sobre los recursos naturales del planeta y en
general sobre la integridad biológica de los ecosistemas naturales, amén del
incremento en el deterioro de la calidad de vida de la población.

La conservación y sus políticas implican una apreciación conceptual de la necesidad


de usar los recursos de la biosfera en una forma tal que incluya restricciones que
consideren la existencia futura de los recursos orgánicos e inorgánicos de la biosfera.
Varios autores, entre los que destaca Leopold proponen la idea de incorporar un
enfoque ético a la conservación, e incorporarla al estilo de vida de la sociedad
humana. No obstante, aunque esto es fundamental, es necesario no perder de vista la
idea de que los factores que dirigen la pérdida de hábitat y la extinción de especies
están fuera de los horizontes de la biología, y que por el contrario son productos de la
economía, de la política y de la sociedad. En este sentido, la conservación no puede
lograrse con la participación de una sola ciencia, requiere del concurso e integración
de otras como la economía y la política, la conservación se vuelve entonces en un
amplio tema social, de la economía y de la política.
Debido a lo antes mencionado, la visión actual del movimiento ambientalista en
relación a la conservación de la biodiversidad, considera necesario combinar
campañas de concienciación, participación y sustentabilidad económica, lo cual
constituye un concepto moderno de conservación, que se fundamenta en los tres
componentes explícitos de la Estrategia Mundial de Conservación: protección, uso
sustentable de la biodiversidad y compartir los beneficios de su uso.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/696686.parque-estatal-canon-de-
fernandez-joya-natural-de-los-laguneros.html

11 Ene 2012

Parque estatal Cañón de Fernández: joya natural


de los laguneros
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El 25 de abril de 2004 se publicó en el periódico oficial número 34, el Decreto


mediante el cual se declara Área Natural Protegida, la región conocida como Cañón de
Fernández. La superficie protegida se encuentra en el municipio de Lerdo y abarca
aproximadamente 17, 000 hectáreas. Una de las características más importantes que
permitieron aplicar la categoría de Parque Estatal al Área, es la presencia de un tramo
del Río Nazas con un elevado nivel de conservación y propiedades biológicas y
paisajistas verdaderamente espectaculares.

Diversos estudios incluyendo los oficiales, justifican la conservación del Cañón de


Fernández en la gran riqueza de especies vegetales y animales presentes, entre las
cuales se encuentran especies endémicas, que sólo se encuentran en esta región,
especies consideradas como muy raras, y por desgracia también especies que se
encuentran en algún tipo de riesgo, llámese en peligro de extinción, amenazadas o
que requieren protección especial.

Más recientemente, las excelentes condiciones del hábitat del Parque, en especial la
del tramo de río, con agua permanente durante todo el año, se logró el reconocimiento
internacional de Humedal Ramsar. Esto se dice fácil, pero no lo es, hasta hace poco
en el mundo entero solamente existían 1,011 humedales distribuidos en 117 países.
¿Por qué es tan importante que el tramo del Río Nazas llamada Cañón de Fernández,
sea distinguido como Humedal Ramsar?

Quizá el hecho de pertenecer a un tratado intergubernamental como la Convención de


Ramsar, que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en
pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos relacionados,
sea uno de los aspectos más destacados. Porque coadyuva generando una sinergia
con la declaración del área natural protegida, contra las modificaciones de
descerebrados que ocasionan degradación de los hábitat que sostienen a una gran
cantidad de especies, en particular de aves acuáticas y migratorias. Además, los
objetivos del Plan de Manejo del Parque Estatal se fortalecen porque coinciden con la
filosofía de Ramsar que gira en torno al concepto de "uso racional". El uso racional de
los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas,
logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto
del desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así
como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional"
en beneficio de la humanidad.

Por otro lado, nuestro bellísimo humedal coronado por una arboleda sana y
majestuosa, contribuye con importantes beneficios ambientales que son precisamente
la razón fundamental de su conservación. Diversas actividades humanas como la
pesca, la agricultura, la actividad forestal, el turismo alternativo, la belleza escénica, la
conservación de la biodiversidad, la mitigación de las sequías, la reducción de las
corrientes que provocan inundaciones, entre otros, requieren de los recursos naturales
que son provistos por el humedal del Cañón de Fernández y dependen, por lo tanto,
del mantenimiento de sus integridad ecológica.

Este humedal es muy importante para el abastecimiento de agua dulce con fines
diversos. Los humedales sanos son filtros que protegen y mejoran la calidad del agua,
por ejemplo, la vegetación de galería como árboles, arbustos y herbáceas limpian el
agua de compuestos nitrogenados y fosforados, que ocasionan zonas muertas en el
río, con riesgo de terminar con la vida acuática del humedal. Algunas especies como el
álamo y el sauce son capaces de limpiar el agua de metales pesados como el cadmio
y el zinc. Otras especies herbáceas como el zacate chino, puede acumular metaloides
como el cadmio, arsénico y plomo. Se trata ni más ni menos que de una
"potabilizadora natural", que no requiere de proyectos multimillonarios, sino de apoyos
modestos de conservación, rehabilitación y restauración de ecosistemas.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/694130.propositos-ambientales-de-ano-
nuevo.html

4 Ene 2012

Propósitos ambientales de año nuevo


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Son tiempos de optimismo y de plantearse buenos propósitos para el año que


comienza. Podríamos iniciar con la dieta que seguiré para bajar el colesterol y los
triglicéridos, de la disminución gradual y paulatina del número de cigarros que me
fumo, del número de kilómetros que ahora sí caminaré diariamente o de los libros que
ahora sí terminaré de leer. Todos buenos propósitos que a veces se cumplen y a
veces no o algunos sí y otros no, pero lo importante es que hay la intención de mejorar
nuestra calidad de vida, tanto física como mental. Este es un asunto más importante
de lo que pensamos, porque si no hay la intención ni la voluntad de lograr un cambio,
seguramente el año que entra estaremos haciendo los mismos propósitos hasta
convertirlos en un círculo vicioso.

En el terreno ambiental sucede lo mismo, estoy convencido que los problemas


ambientales que aquejan a nuestra Comarca Lagunera, tendrán que resolverse con la
participación de todos los actores involucrados y desde luego con una sólida intención
y voluntad política para llegar a acuerdos y a la aplicación de los mismos. Éste sería
para mí el primer propósito, que constituye la piedra angular de las soluciones
consensuadas, que debe buscarse hasta la necedad lograr este año la aproximación
de los interesados y los primeros resultados concretos de su trabajo.

Si bien resulta poco probable resolver los graves problemas ambientales que
padecemos en un año, el reconocimiento de los mismos y el inicio de la ans iada
transición hacia un mejor medio ambiente serían prometedores. Aunque parezca una
exageración señalar la necesidad de reconocer algunos problemas ambientales, no lo
es, en el caso de la contaminación del aire la situación no sólo es grave también es
absurda toda vez que no se cuenta con un sistema de monitoreo que informe
puntualmente sobre la calidad del aire que respiramos. Estrechamente ligada a la
contaminación del aire se encuentra una movilidad totalmente insustentable, con
graves excedentes de vehículos motorizados y una escasa cultura de respeto a los
peatones, a los ciclistas y a los señalamientos de tránsito. Este es un segundo
propósito que se encuentra en el mismo nivel de prioridad que otros problemas más
conocidos.

En la misma situación de desconocimiento se encuentran los servicios ambientales


que los ecosistemas naturales proveen en forma de beneficios ecológicos, económicos
y socioculturales, a la sociedad. Algunos beneficiosos ecológicos, desgraciadamente
los más ignorados, tienen que ver con el mantenimiento de la salud de ecosistemas
como las cuencas hidrológicas, de bosques riparios como los que se encuentran en
los Ríos Nazas y Aguanaval, que permite la ocurrencia de otros servicios ambientales
más conocidos por nosotros como la producción de agua de elevada calidad, evitar
inundaciones, reducción de la erosión de suelo y de su potencial productivo,
regulación del clima local, captura de carbono, la polinización entre muchos otros. La
salud de los ecosistemas, requiere de quienes los usamos de ser conservados, de
conservar la biodiversidad que contienen. Esta actividad va más allá de las áreas
naturales protegidas, es necesario aplicar tecnologías que permitan la conservación de
los bosques, de los pastizales naturales y de los matorrales, estos últimos desdeñados
e ignorados por las políticas públicas. Este es un tercer propósito fundamental.

La transición se espera en la sobreexplotación actual del agua hacia un


aprovechamiento sustentable, que considere como bien lo dijo Leonardo Boff, que "el
agua es vida y la vida no puede ser una mercancía", y que por tanto no deba
privatizarse. La solución de las graves concentraciones de arsénico en el agua se
encuentra en este tipo de consideraciones. Este es nuestro cuarto propósito ambiental
de año nuevo.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/691859.el-cambio-climatico-se-esta-
acelerando.html

28 Dic 2011

El cambio climático se está acelerando


POR: MANUEL VALENCIA CASTRO
A la Ciudadanía:
En septiembre de 2007, en la apertura de la sesión del Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC), su Presidente el Sr. Rajendra Pachauri, afirmó en su
discurso que el cambio climático se está acelerando como consecuencia del
incremento presentado en la temperatura en los últimos años. Con la tranquilidad que
le caracteriza, comentó que la raza humana ha modificado substancialmente la
atmósfera del planeta y que esto ha provocado cambios en el clima en particular en la
precipitación de lluvia y nieve. Señala que los principales cambios se llevarán a cabo
en las regiones templadas en donde se aumentarán las precipitaciones y en las
regiones mediterráneas y tropicales, de las cuales forma parte México, donde
disminuirán, este último cambio ocasionará que sólo en el sur de Asia 500 millones de
personas y 250 millones en China sufran por escasez de agua.

El siguiente año, 2008, se presentó ante el presidente de los Estados Unidos y el


Congreso una síntesis del reporte Cambio Climático Abrupto (Abrupt Climate Change).
En este reporte se define un cambio abrupto en el clima como un cambio en gran
escala en el sistema climático que toma lugar en pocas décadas o menos, que
persiste por al menos unas décadas, y que causa desórdenes en los sistemas
humanos y naturales. El reporte considera cuatro cambios abruptos que posee un
claro riesgo para la sociedad norteamericana en términos de su habilidad para
adaptarse:

- Cambios rápidos (deshielos) en glaciares, témpanos de hielo y por lo tanto en el nivel


del mar.
- Cambios sostenidos de amplia distribución del ciclo hidrológico.
- Cambios abruptos en los flujos hacia el norte de agua caliente y salada en las capas
superficiales del océano Atlántico asociado con la circulación meridional atlántica, y
- Rápida liberación a la atmósfera del metano atrapado en el permafrost.

Todos estos cambios abruptos afectarían seriamente a México y desde luego al


planeta en su conjunto, la gran variabilidad climática observada en los últimos años
con sequías severas, inundaciones, heladas severas, granizadas, huracanes más
intensos y más frecuentes, etc., forman parte del desequilibrio ocasionado por la
emisión sostenida de gases de efecto de invernadero por parte de los países más
industrializados, que han provocado el calentamiento de la atmósfera. Si las cosas no
han cambiado, si los protocolos firmados por aproximadamente 190 países, como el
de Kioto, dirigidos a reducir y estabilizar las emisiones de gases de invernadero, no lo
han conseguido, entonces ¿qué sigue?

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima (COP 16) llevada a cabo en
Cancún, Quintana Roo, México, el año pasado, quedó un mal sabor de boca ya que el
acuerdo relacionado con la reducción de emisiones, se limitó a recomendar la puesta
en marcha de nuevas negociaciones para ampliar el protocolo de Kioto, que
actualmente obliga a 40 países ricos a recortar sus emisiones de gases de efecto de
invernadero hasta 2012.

Entiéndase "dame chanza unos añitos más y después ya veremos", incumplimiento e


irresponsabilidad es el común denominador que luego se expresó con cinismo en la
COP 17 en Durban, realizada en diciembre de este año. En esta Conferencia de las
Naciones Unidas, muchos de los avances alcanzados en México se hicieron de agua y
la atención se centró en qué hacer con el Protocolo de Kioto. En la COP 16, Japón,
Rusia y Canadá dijeron no estar de acuerdo con una extensión del Protocolo de Kioto
y en su lugar insistieron en un tratado nuevo y más amplio de las Naciones Unidas en
los próximos años que incluya objetivos de emisiones vinculantes para otros países,
incluidos China, Estados Unidos e India. Esta medida no funcionó y la COP 17 optó
por la firma de un segundo plazo del tratado de Kioto, Japón, Rusia y Canadá se
retiraron de este nuevo plazo del Protocolo de Kioto.

Es muy evidente que las cosas están atoradas y que se le empieza a dar vuelta a los
mismos rollos de hace 20 años.

¿Por qué no podemos avanzar? ¿Cuáles son las causas que obstaculizan el cambio?
¿Qué es lo que está fallando? No es un problema de falta de tecnología, tampoco es
una crisis de opinión pública, porque en lo general todos queremos gastar menos en
electricidad, en gas o en gasolina, de manera que si nos ofrecen focos ahorradores,
autos eficientes, calentadores de agua solares, los aceptamos. ¿Entonces? Por un
lado, están los del gran interés que serían obviamente afectados, la industria de los
combustibles fósiles. Como ejemplo un botón: la ExxonMobil, es una empresa
petrolera que vale más que la suma del valor de todas las empresas automotrices en
el mundo. En el otro lado, tenemos que decirlo, en los aspectos de cambio climático y
medio ambiente el sistema político simple y llanamente nos ha fallado.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/689669.altibajos-de-la-politica-ambiental-
de-rio-1992-a-johannesburgo-20.html

21 Dic 2011

Altibajos de la política ambiental, de Río 1992 a


Johannesburgo 2002
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Han transcurrido 19 años desde que se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, para la mayoría de nosotros más conocida
como la Cumbre de la Tierra de Río porque se realizó en Río de Janeiro en 1992. Esta
Conferencia que reunió a una gran cantidad de representantes de naciones de todos
los continentes y a un número igualmente importante de Organizaciones No
Gubernamentales y científicas, es considerada como un parteaguas donde se
sentaron las bases para un nuevo estilo de desarrollo más amigable con el medio
ambiente y orientado a la construcción de sociedades más justas y equitativas. Una
gran cantidad de acuerdos fue firmado, entre éstos podemos citar el convenio sobre
diversidad biológica y la convención del cambio climático. Las conclusiones de esta
cumbre quedaron plasmadas en la Agenda 21, en la cual se consignan las estrategias
para transitar hacia un desarrollo sostenible del planeta.

Los noventa, además de ser la década donde se inician los grandes cambios en la
agenda mundial, se recobran las expectativas y renace el optimismo, ante las
prometedoras acciones de la Agenda 21.

Diez años después (Río+10) se celebra en Johannesburgo la siguiente Cumbre


Mundial sobre Desarrollo Sostenible, en agosto y septiembre de 2002, en la que se
revisa los avances de la Cumbre de la Tierra y se establecen nuevos retos. El trayecto
de Río a Johannesburgo está lleno de avances y retrocesos, aunque si se quiere ser
preciso, se tendría que afirmar que son muchos más los retrocesos, con la importante
salvedad de un espíritu de cambio que campeaba y alimentaba el sueño de un mejor
lugar para vivir.

Roberto P. Guimaraes y Alicia Bárcena evaluaron la sustentabilidad en América Latina


y El Caribe entre Río 1992 y Johannesburgo, mencionan que en términos ambientales,
la contaminación muestra signos de empeoramiento preocupante, producto del
crecimiento económico, poblacional y de ciertos patrones de producción y consumo.
En general, continúan diciendo, las causas de la creciente contaminación del aire, el
suelo y el agua y sus consecuencias sobre la salud están asociadas al proceso de
urbanización no planificada y a la agricultura. En el aspecto económico, señalan que la
década de los noventa fue una etapa de profundas reformas económicas con una
actividad productiva en proceso de recuperación y abatimiento de las presiones
inflacionarias. En la situación social destaca el progresivo envejecimiento de la
población, la insuficiente generación de empleo, una relativa reducción de la pobreza y
un aumento de la desigualdad en varios países.

En un análisis similar del cambio climático y el desarrollo energético en América


Latina, incluyendo a México, Lébre, Pinguelli y Santos, concluyeron lo siguiente: "El
retiro de los Estados Unidos del Protocolo de Kioto está completamente en contra de
los principios de equidad y de responsabilidades comunes". "El cambio climático y sus
impactos afectarán a América Latina y a los Estados Unidos de manera muy diferente.
Los países latinoamericanos, a pesar de su pequeña responsabilidad por el problema,
sufrirán mucho más fuertemente los impactos derivados del cambio climático que los
Estados Unidos de América, lo cual es éticamente inaceptable". "La Ayuda Oficial al
Desarrollo que los países desarrollados deberían estar enviando a las naciones en
desarrollo, por muchas otras razones, ha decaído, en lugar de crecer al 0.7% como se
acordó en Río 1992. Por tanto, diez años después, las cosas están definitivamente
peores en este respecto. Todos estos temas deben ser resaltados en la Cumbre sobre
Desarrollo Sustentable de Johannesburgo".

¿Cuáles son las diferencias que distinguen el trayecto Río 1992- Johannesburgo 2002,
del trayecto Johannesburgo 2002-Durban 2011? ¿Qué ocurrió con el optimismo de la
COP 16 llevada a cabo en Cancún, México, en 2010?

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/675928.sitios-insolitos-de-nuestro-desierto-
chihuahuense-el-valle-de-cua.html

9 Nov 2011

Sitios insólitos de nuestro desierto


chihuahuense: El Valle de Cuatrociénegas (2)
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El Valle de Cuatrocienegas, así como los valles contiguos el Hundido y la Calavera, se


encuentran actualmente sobreexplotados. El agua subterránea escasa y limitada de
los tres valles, se extrae de manera irracional para regar forrajes, como la alfalfa.
Sembrar este cultivo en Cuatrociénegas o en la Comarca Lagunera, nos puede
parecer natural, pero no lo es.

La alfalfa se da de manera silvestre en las hermosísimas tierras de los valles


montañosos de los Zagros, que constituyen la cadena montañosa más larga de Irak y
la segunda en Irán, en estos lugares el clima es templado y húmedo, y no árido como
se piensa cuando se escuchan los nombres de los países mencionados.

Por eso la única manera de sembrar este cultivo en el desierto es regándolo con
cantidades de agua que son simple y llanamente absurdas. En general esto se aplica
a cualquier tipo de agricultura que no considera las características de la cuenca
hidrológica donde se realiza y sobre todo cuando nos olvidamos que los recursos
naturales requieren de tiempo para renovarse o reproducirse.

El agua que se sobreexplota en Cuatrociénegas es la misma de las bellísimas pozas


azules que definen a manera de parches en un tapete de diversos tonos verdes, el
paisaje del valle.Esta afirmación la apoyó en los estudios deValeria Souza y sus
colaboradores, quienes demostraron que la diversidad de microorganismos presentes
en el agua de las pozas es la misma que la que se extrae por ejemplo en el Valle del
Hundido, lo cual significa que si la extracción de agua que se hace en el valle
mencionado es mayor que la recarga natural de su cuenca, ocurrirá lo que todos los
laguneros conocemos, abatimientos del nivel del agua subterránea y por ende el de
las pozas. El sobreuso del agua en las cuencas áridas y semiáridas, como las de la
región de Cuatrociénegas, es permanente, llueva o no llueva. Esto efectivamente
agrava la situación de los ecosistemas y de quienes vivimos de y en ellos. Las sequías
se pueden combinar de una funesta manera con la sobreexplotación de los recursos
naturales, para agudizar las crisis biológicas, económicas y/o sociales que
generalmente se relacionan con los fenómenos recurrentes de la variación climática.

Es el caso de los impactos negativos de la sequía que actualmente estamos viviendo y


que está afectando de manera directa a las personas que se dedican a la agricultura
de temporal o de medio riego y a la ganadería extensiva. Los mismos impactos
negativos ocurren sobre los ecosistemas y su biodiversidad, reduciendo los servicios
ambientales que nos prodigan como la producción de alimentos, de oxígeno, de agua,
de captura de carbono entre otros, ya de por sí mermados.

No obstante, los efectos de las sequías podrían amortiguarse y disminuirse si los


ecosistemas y la sociedad estuvieran sanos y con posibilidades de enfrentarlas. De lo
contrario las sequías que son fenómenos naturales, que se intensificarán con las
variaciones climáticas provocadas por el calentamiento global de la atmósfera, podrían
encontrar en la sociedad y en los ecosistemas naturales una disminuida capacidad
para recuperarse una vez pasado el fenómeno. Este es un punto importante que
debieran considerar aquellos que actualmente están trabajando en el aprovechamiento
sostenible de los Valles en Cuatrociénegas.

La disminución del agua de las pozas, incluido su secamiento, corresponde a la


destrucción de la casa donde vive una importante biodiversidad endémica, incluyendo
la de los insólitos microorganismos que investigóValeria para demostrar la
interconexión de los acuíferos, ocasionará lo obvio: la biodiversidad de Cuatrociénegas
considerada patrimonio natural del planeta, se extinguirá. Estamos viviendo un
momento crucial de nuestras vidas, por un lado, dice Víctor Toledo, se nos ofrece la
sustentabilidad como una nueva filosofía por la vida, y por el otro, nos aferramos a un
modelo que dominó todo el siglo XX en el que nos distinguimos como la especie del
planeta que crece más rápido, como el único animal que devora literalmente su casa
(destrucción de su hábitat), como la única especie cuyas poblaciones se destruyen
entre sí de manera masiva (genocidio), y que por lo tanto nos podemos considerar
también como una especie en extinción.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/668036.consejo-de-cuenca-nazas-
aguanaval-elecciones.html

12 Oct 2011

Consejo de cuenca Nazas Aguanaval, elecciones


POR: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Esta semana se llevará a cabo la elección de presidente del Consejo de Cuenca


Nazas Aguanaval. El asunto es relevante por diversas cuestiones. La primera de éstas
que yo resaltaría es el significado del consejo de cuenca en un contexto como el de la
Comarca Lagunera. Como se sabe, la Comisión Nacional del Agua es la autoridad en
materia de aguas nacionales, no obstante, por ley los diferentes sectores sociales
deben participar en la gestión de los recursos hidráulicos disponibles de uso común de
una manera organizada comprometida, responsable e informada. Dicha participación
se da principalmente a través de los consejos de cuenca y de los consejos técnicos
conocidos como COTAS. Se asume que los consejos de cuenca son una organización
para la gestión sustentable de las cuencas, sin embargo, hasta hace muy poco, por lo
menos en nuestra Cuenca Nazas Aguanaval, prácticamente nada se ha hecho en ese
sentido, más bien, ha sido lo contrario. Otra cuestión muy relacionada con la anterior
es la crisis de representación que en la situación actual de nuestra región, se ha
generado. ¿Verdaderamente se siente usted representado en este o en cualquier otro
grupo que toma decisiones que lo afectan directa o indirectamente? Yo no.

La situación actual de la región en la que a diario se hace diferentes alusiones al


problema del agua en la Comarca, desde la sobreexplotación del acuífero subterráneo
a los operativos de la Conagua para corregir los aprovechamientos ilegales, desde el
manejo integral de la Cuenca Nazas Aguanaval hasta la instalación de filtros a pie de
pozo para reducir la concentración de arsénico, constituye una condición y una
oportunidad para que finalmente el Consejo de Cuenca Nazas Aguanaval cumpla con
su papel. Convertirse en una organización que vincule al gobierno representado por la
Conagua con los ciudadanos de diferente origen, universitarios, ambientalistas,
agricultores, ganaderos, habitantes de la cuenca alta, entre otros.

En este sentido, resulta fundamental la elección del próximo presidente del Consejo de
Cuenca, y sin mayor preámbulo, expreso mi opinión sobre uno de los candidatos como
un ciudadano que de ninguna manera se siente representado por los sistemas de
manejo del agua en las ciudades. Desde luego, ni puedo ni quiero hacer una
comparación, ya que no conozco lo suficiente a las otras dos personas aspirantes y
hacerlo sería poco ético, de manera que se trata de una descripción si ustedes quieren
sesgada, pero honesta del perfil de un hombre que ha trabajado toda su vida en el
campo de la salud pública desde su especialidad que es la toxicología. El doctor
Gonzalo García Vargas es actualmente consejero por parte del sector al que
pertenezco, el académico y es candidato a ocupar la presidencia del Consejo de
Cuenca Nazas Aguanaval.
Quizá el atributo más importante de Gonzalo García Vargas en relación al consejo de
Cuenca mencionado, es que constituye una opción independiente de representación
verdaderamente ciudadana, aspecto invaluable que le permitiría llevar al Consejo por
los caminos de la participación social y del acuerdo consensuado.
El doctor García Vargas es un eminente toxicólogo con una habilidad que muy pocos
investigadores poseen, la de vincularse y difundir los resultados de sus investigaciones
locales para encontrar soluciones a los problemas de intoxicación que se han
presentado y que se siguen presentando en las comunidades urbanas y rurales de la
Comarca Lagunera. Detrás de dicha habilidad se oculta una gran disposición de
servicio y capacidad para socializar su actividad investigativa con personas alejadas
de la misma y con intereses diversos, habitantes de colonias populares, políticos,
académicos y colegas nacionales e internacionales.

Su conocimiento sobre la problemática del agua en la Comarca Lagunera, no se


restringe al problema del arsénico, el cual por cierto lo ha estudiado con profundidad,
conoce y así lo ha expresado en diferentes foros, que las soluciones no se encuentran
en la instalación de filtros de cualquier tipo, sino en el manejo integral de la Cuenca
Nazas Aguanaval, lo cual explica, se trata de una gestión integrada de los recursos
hidrológicos que promueva el desarrollo sostenible y el manejo racional del agua, tierra
y biodiversidad, con el fin de mejorar el bienestar económico y social resultante en una
forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas de la cuenca.

Ignoro cuáles sean las posibilidades del doctor Gonzalo García Vargas, no obstante,
para mí es un candidato cuyo perfil embona muy bien con el que demanda
actualmente el Consejo de Cuenca Nazas Aguanaval: un consejero independiente.
Con el doctor García Vargas yo me siento representado.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/660278.negocios-etica-y-medio-ambiente-
el-caso-de-un-empresario-exitoso.html

14 Sep 2011

Negocios, ética y medio ambiente: el caso de un


empresario exitoso
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

"Todo sistema viviente de la tierra está menguando, todos los sistemas de soporte de
vida de la tierra disminuyen, y juntos constituyen la biosfera. La biosfera que ayuda y
nutre toda la vida, no sólo la nuestra sino la de 30 millones de especies... La compañía
típica del siglo XX explotadora, sucia, abusadora, lineal en todos sus procesos,
quitándole a la tierra, produciendo, gastando, enviando sus productos de vuelta a la
biosfera, los desechos a los rellenos sanitarios, a mí me sorprendió enterarme cuántas
cosas tiene que producir la tierra a través de nuestra extracción para producir un dólar
de ganancia para las compañías. Cuando supe esto me quedé sin palabras. Estamos
dejando un legado terrible, de venenos y disminución del ambiente para los nietos de
nuestros nietos, para generaciones aún no nacidas. Algunos lo llaman tiranía
intergeneracional, una forma de estafar sin representación, un impuesto cobrado por
nosotros a las generaciones futuras". Habla Ray Anderson, un alto ejecutivo de la
compañía de fabricantes de alfombras Interface, en el documental The Corporation (La
Corporación). Un hombre que le cayó el veinte cuando presionado por sus clientes,
que le preguntaban lo que Interface hacía por el medio ambiente, leyó el libro de Paul
Hawken, The Ecology of Commerce, un texto en el que se sostiene que las compañías
deberían poner en práctica un modelo más sostenible y respetuoso de negocios, un
modelo que podría incluso llegar a imitar al mundo natural, un libro polémico aun entre
los economistas verdes, por sus ideas como la de gravar el daño provocado por los
negocios para producir un sistema económico sustentable.

Lo común sin esforzarnos mucho, es que se piense que los negocios no armonizan ni
con la ética ni con el ambiente. Se dicen muchas cosas: que la ética de los negocios
es simple y llanamente una tontería, porque se mueven en sentido contrario, esto es,
que las decisiones éticas significan menos utilidades. Lo mismo pasa con el ambiente,
que se considera como un mal necesario con el que se tiene que cumplir
reglamentariamente. Ray Anderson vio los dos lados de la moneda, por eso él se
definía según la visión ambiental como "un destructor de la tierra y un saqueador", y
como un "capitán de industria, un héroe moderno, un empresario", según las pautas
de los negocios convencionales. Sin embargo, su autocrítica fue más allá, comentaba
de una forma muy cruda la falta ética y manejo ambiental de sus negocios: "Si no
podemos hacer alfombras de forma sustentable a lo mejor no tenemos lugar en un
mundo sustentable, me di cuenta que había estado dirigiendo Interface como un
saqueador, saqueando algo que no era mío, algo que les pertenecía a todas las
criaturas del mundo, y me di cuenta que tendría que llegar el día cuando esto fuera
ilegal, cuando no se permitiera el saqueo. Tiene que llegar ese día. Un día la gente
como yo, irá a parar a la cárcel".

El impulso de esta fuerza ética y de la gran conciencia ambiental adquirida, trastocó el


enfoque, los procesos y las tecnologías de Interface, y se propuso poner en práctica el
modelo sostenible y respetuoso de negocios propuesto por Hawken, incluso
trabajando con la biomimética o tecnología que imita a la naturaleza que consiste en la
aplicación de métodos y sistemas naturales a la ingeniería, con un resultado exitoso
en la producción de un gran número de innovaciones.

La armonía entre el negocio de Interface, la ética y manejo ambiental aplicados


rindieron frutos que cuestionan seriamente todas las tesis convencionales de negocios
que niegan y dudan de lo que logró y con creces Ray Anderson. Un resumen tomado
de sus propias cuentas se presenta a continuación: "Interface ha logrado importantes
retornos de sus inversiones verdes. Desde 1995, la compañía eliminó $316 millones
de dólares en desechos, cifra ésta que es suficiente para probar de manera taxativa el
éxito de sus inversiones en sostenibilidad. 93 millones de libras de material reciclado
que sería suficiente para alfombrar 45 veces el Empire Satate Building. La energía
utilizada para manufacturar cada metro cuadrado de alfombra descendió un 41 por
ciento en el último año, y ese ahorro fue equivalente a 61,000 barriles de petróleo. Las
emisiones de gases de efecto invernadero han descendido en un 56 por ciento, el
equivalente a que dejen de rodar 21,000 autos cada año. El uso de agua bajó un 73
por ciento, un tercio de las chimeneas de la fábrica fueron clausuradas, más de la
mitad de todas las tuberías fueron cerradas. Mientras tanto, las ventas se han elevado
a mil millones de dólares, e Interface se ha convertido en la más grande expendedora
mundial de alfombras modulares. La compañía, está casi a la mitad del camino de
lograr su objetivo de -cero deshechos para 2020".
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/658341.lluvias-desastres-y-oportunismo-
economico.html

7 Sep 2011

Lluvias, desastres y oportunismo económico


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Cuando se revisan los resultados de los estudios de los efectos del calentamiento
global sobre el clima de nuestro país, se observan tendencias generales en la
temperatura y en las lluvias. En el caso de la temperatura se observa una clara
tendencia a ser cada vez mayor en prácticamente todos los estados y municipios, lo
mismo en Coahuila que en Chiapas o Tabasco. Por el contrario, la cantidad de lluvias
tenderán a disminuir gradualmente también en la totalidad del territorio nacional.
Aunque esto es cierto, es importante mencionar que tales cambios se espera se
presenten en los próximos cincuenta y cien años, mientras tanto, otro efecto del mismo
cambio climático, mucho más inmediato se presenta como una variabilidad climática
cada año. Lo mismo una sequía, que un año con excedentes de agua o simplemente
un año promedio, además de un mayor número de tormentas y huracanes de mayor
intensidad.

Sin embargo, al margen del año que se presente, se ha convertido en un hecho común
los desastres ocasionados por las inundaciones en algunas zonas del país como por
ejemplo la del Valle de México. Colonias enteras de clase media, pero sobre todo de
bajos recursos son arrasadas por las aguas de ríos, arroyos o incluso de las que salen
de los pésimos drenajes subterráneos que debieran resolver el problema sacando los
excedentes de agua. ¿Qué es lo que está pasando entonces? ¿Por qué suceden
estos desastres que no necesariamente se deben al cambio climático?

La respuesta se encuentra en la mala a veces pésima planeación del desarrollo


urbano. Las zonas metropolitanas son de hecho un ejemplo de un crecimiento urbano
caótico. Muchos nuevos asentamientos humanos, se construyen sobre terrenos bajos
en los que en otros tiempos se formaban lagunas temporales o sobre arroyos
intermitentes y efímeros que sólo se presentan cuando llueve, y desde luego sobre
zonas federales a orillas de ríos. La magnitud de las pérdidas materiales y por
desgracia en ocasiones humanas, suele ser terriblemente grande.

En el año de 2005 por ejemplo, las inundaciones ocurridas en el Valle Dorado del
Estado de México, tuvo un costo de 18.4 millones de dólares. Muy cerca de nosotros
en un sector de la colonia La Fuente de Torreón, se construyeron varios bloques de
casas sobre una depresión, debido a esto, un aguacero de esos que se presentan de
vez en cuando en nuestra región, que son tan benéficos para amortiguar las elevadas
temperaturas del verano, terminan inundando las casas de ese sector ante la
indiferencia oficial que hace muy poco o nada por resolver el problema que pone en
riesgo el patrimonio de muchas familias que han invertido en su casa los ahorros de su
vida.

Entre tanto, un enfoque económico, no precisamente verde, empieza a considerar la


variable climática y/o la mala planeación urbana, como una nueva variable de los
negocios que seguramente producirá para un determinado sector, grandes
oportunidades económicas. Resulta difícil aceptar que se planeen los negocios a partir
de la vulnerabilidad que presenta el país y sus regiones al cambio climático, y desde
luego del sufrimiento de mucha gente que pierde su casa o sus muebles. No debe
verse esto como un casino en el que unos pierden, los de siempre, y otros ganan,
también los de siempre.

El asunto del cambio climático y sus impactos, debe verse con un enfoque preventivo
y los fondos internacionales como los del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
deberán aplicarse en la reducción del riesgo de México a contingencias catastróficas.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/656478.principios-fundamentales-del-
aprovechamiento-racional-del-agua-en-la-comarca-lagunera.html

31 Ago 2011

Principios fundamentales del aprovechamiento


racional del agua en la Comarca Lagunera
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

En el mes de mayo del presente año, un grupo de académicos y ambientalistas


presentamos una ponencia en el “Coloquio Sobre Cambio global, Seguridad Hídrica y
Conflictividad Socioambiental en México”, llevado a cabo en el Campus Morelia de la
Universidad Nacional Autónoma de México. El tema tratado por nosotros consistió en
la relación que tiene la agroindustria de la leche con la sobreexplotación de acuíferos,
el deterioro de ecosistemas y con el incremento del arsénico en el agua “potable” de la
comarca lagunera. Como resultado de este ejercicio colectivo, logramos establecer de
una manera puntual los principios que en nuestra opinión son fundamentales para
llegar a un uso racional del agua en nuestra saqueada región. A continuación se
presentan, esperando sea una contribución que coadyuve en las acciones que se
están realizando o que se pretende realizar: El modelo de “explotación minera” usado
sin misericordia en nuestra región, debe sustituirse por uno basado en el uso racional,
que considere las necesidades del ambiente y de salud pública. De ninguna manera
es aceptable, pensar que “si nos acabamos el agua resolveremos el problema
trayéndola de otras cuencas”.
Reducir las extracciones de agua hasta niveles por debajo de las aportaciones que el
acuífero recibe, esto permitirá no sólo el equilibrio del acuífero sino su estabilización.
La restitución por lo menos parcial de la hidrología natural de los dos ríos, tal y como
ocurría antes de la construcción de las presas permitiendo el paso de lo que se ha
dado en llamar “caudal ecológico”, el cual aseguraría la permanencia y salud de los
ecosistemas riparios relacionados con una gran cantidad de servicios ambientales.

La conservación, restauración y/o rehabilitación de los ecosistemas de los Ríos Nazas


y Aguanaval incrementará la recarga natural de los acuíferos. Esta recarga no sólo
beneficiaría a los pozos urbanos, tendría un efecto integral sobre todos los pozos
presentes en el acuífero principal. Es necesario entender que los esfuerzos aislados
con objetivos restringidos, son sólo paliativos a una problemática que demanda
tratamientos holísticos.
La Instalación de medidores volumétricos equipados con telemetría y, supervisados
por instancias independientes, son un complemento indispensable a las acciones
tendientes a la reducción de la sobreexplotación. Cancelación de pozos ilegales y la
cancelación de títulos de concesión por causa de utilidad pública. Deben plantearse
medidas como el cambio en la alimentación del hato lechero, adoptando tecnologías
que reduzcan o eliminen por completo la alfalfa. Existe un gran cúmulo de información
científica y técnica sobre raciones bajas en alfalfa, que no afectan los niveles de
producción.
Finalmente, es necesario ajustar a la capacidad de carga de la región, la población del
ganado lechero, en este sentido, es conveniente pensar en la relocalización del hato
lechero a regiones en donde su impacto sobre los recursos hídricos y biológicos, no
cause presiones ni daños a la población y al ambiente.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/648713.aplicacion-de-la-educacion-
ambiental-2-al-estudio-de-la-crisis-del-agua-en-la-comarca-lagunera.html

3 Ago 2011

Aplicación de la educación ambiental (2) al estudio


de la crisis del agua en la Comarca Lagunera

Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Existen diferentes maneras de entender y aplicar la educación ambiental, no obstante,


la mayoría coincide en la necesidad de contar con nuevos modelos pedagógicos que
mejoren nuestra relación con la naturaleza. En este sentido, resulta de gran interés
aplicar algunas de las características de la educación ambiental a la crisis del agua
que actualmente padecemos y que nos está afectando a todos, aunque como siempre
pasa, es mayor el impacto en aquellas personas que por su vulnerabilidad económica
y social no tienen los recursos necesarios para amortiguar los efectos de la
mencionada crisis.
Desde diferentes enfoques, la educación ambiental plantea reconocer el problema
ambiental así como los factores y actores que lo forman. Como se nos ha informado,
la parte más grave del problema lo tenemos en el valle principal de la Comarca, en
donde la sobreexplotación del acuífero ha ocasionado la disminución de la calidad del
agua principalmente por las elevadas concentraciones de arsénico que avanzan de
manera verdaderamente alarmante, y por el deterioro de ecosistemas que están
ocurriendo como consecuencia de la expansión agropecuaria. Es legítimo usar el agua
en los negocios, sea en actividades agropecuarias, industriales o de servicios, sin
embargo, es importante tener presente que se trata de un derecho económico de
interés individual no de interés general o comunitario. De manera que si en estos
casos el agua se utiliza de manera inadecuada dichos negocios serían ilegítimos,
incluso ilegales, esto último lo señaló recientemente la Comisión Nacional del Agua,
para los casos en los que se extrae del acuífero subterráneo una cantidad de agua
mayor a la concesionada.

Otro factor importante que forma parte de este problema es la recarga de los
acuíferos, sin duda se ha visto disminuida debido a la intervención y deterioro del Río
Nazas, no obstante, es importante no olvidar que aun con las modificaciones
mencionadas y otras como la sobreexplotación y cambio de uso del suelo de los
bosques y pastizales, la cuenca según datos oficiales es capaz de recargar
aproximadamente 508 millones de metros cúbicos por año, el problema entonces está
en la extracción ya que anualmente se bombean 1010.8 millones de metros cúbicos de
agua.
Los actores que forman parte del problema son desde luego los usuarios particulares
que hacen uso del agua en sus actividades económicas, particularmente los del sector
agropecuario que usan entre el 85 y 90% del agua que se extrae del acuífero, las
dependencias e instituciones del sector público, Comisión del Agua en primer lugar, y
la sociedad en general. Los productores de leche han demostrado gran habilidad como
empresarios y han modernizado permanentemente su infraestructura y el uso de
tecnologías, pero han olvidado casi por completo dos aspectos: el impacto ecológico
de su actividad, que el agua, su principal recurso, no es inagotable, y que su actitud
frente a esta situación tiene ahora en jaque a toda la población por el riesgo que
significa para la salud pública las altas concentraciones de arsénico en el agua de las
redes municipales.
La Comisión Nacional del Agua, tiene las atribuciones que se establecen en la Ley de
Aguas Nacionales, su Reglamento, el Reglamento interior de la Semarnat y otras
disposiciones. Dichas atribuciones se presentan en el artículo 9° de la Ley: formular el
Programa Nacional Hidráulico, realizar acciones para el aprovechamiento integral del
agua y la conservación de su calidad, expedir los títulos de concesión, asignación o
permiso, promover el uso eficiente del agua y su conservación, impulsar una cultura
del agua que considere a este elemento como un recurso vital y escaso. Acorde a
estas atribuciones, está claro que la Comisión ha dejado mucho de hacer y que tendrá
que jugar ahora mismo, un papel determinante no sólo en el camino de lograr un
acuífero equilibrado sino el de su estabilización. Desde el enfoque de la Educación
Ambiental, se trata de informar a las personas sobre las problemáticas ambientales y a
desarrollar habilidades para resolverlos. Por otra parte, pone especial énfasis en la
gestión sustentable de los recursos, que para el caso se trataría de la gestión del
agua. Es un paradigma disponible para todos aquellos interesados en el desarrollo de
habilidades de gestión ambiental y en el ecocivismo.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/646517.lecturas-de-vacaciones-la-educacion-
ambiental-1.html

27 Jul 2011

Lecturas de vacaciones. La educación ambiental


(1)
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

A Mediados del semestre que termina participé como asistente en un Coloquio


Internacional sobre Investigación en Educación Ambiental que se llevó a cabo en la
hermosísima ciudad de Puebla. El acto estuvo muy bien organizado con un programa
que incluyó excelentes conferencias magistrales, presentaciones de libros sobre
diferentes temas ambientales, paneles de expertos con participación de asociaciones
no gubernamentales y desde luego la presentación de ponencias orales y de posters.
Estos últimos, por jóvenes investigadores provenientes de todos los rincones del país
y de otras partes del mundo, particularmente de Brasil, Argentina, Colombia, España y
Canadá. Fue para mí muy evidente la influencia que diversas universidades españolas
han tenido en el desarrollo de la investigación sobre educación ambiental en México,
un tema que desafortunadamente ha mostrado un avance mínimo en relación al que
se muestra en otros países. Dos personajes llamaron mi atención durante el
transcurso del programa, ambos presentaron las conferencias magistrales de la
inauguración y clausura: en el primer caso, fue la Doctora Lucie Sauvé que es
profesora del departamento de ciencias de la educación de la Universidad de Québec
en Montreal y en el segundo caso cerró el Dr. Édgar González Gaudiano, el cual es
actualmente profesor investigador de la Universidad Veracruzana. No obstante,
aunque hubo exposición y venta de libros relacionados con el tema del coloquio mi
primera decepción fue no encontrar los libros de los mencionados investigadores, de
Lucié no había nada y de González Gaudiano sólo el libro que se presentó durante el
evento, sobre un tema que para mí en ese momento no era de interés, sobre
desarrollo sustentable. De manera que, con la motivación del evento, adquirí el libro
"Educación Ambiental. Representaciones Sociales y sus Implicaciones Educativas", de
Esperanza Terrón Amigón. Este fue el primer libro que seleccioné para leer en
vacaciones, aunque resultó muy poco amigable y difícil de digerir, ni mis más de
treinta años en la educación e investigación, ni mis diplomados en educación me
facilitaron la lectura y como el objetivo de la lectura en vacaciones es disfrutarla,
postergué este libro para más adelante y me dispuse a ordenar los documentos que
tengo sobre el tema y hacer una buena selección.

Encontré varios artículos y ensayos de Lucié Sauvé, un libro de González Gaudiano y


un libro de María Novo que me atrapó desde el momento que empecé a leerlo con el
dedo. El ensayo se llama "La Educación Ambiental. Bases Éticas, Conceptuales y
Metodológicas", publicado por Editorial Universitas, S.A. En la primera parte del libro
María hace un recorrido por la historia de la educación ambiental, es muy significativo
lo que se presenta en ésta: inicia con la afirmación de cómo la teoría educativa ha
incorporado de diversas maneras al estudio del medio como fuente de conocimientos y
de formación para niños y jóvenes, cita a Rousseau (1712-1778) para quien "la
Naturaleza es nuestro primer maestro". No obstante, en una primera aproximación a la
definición de educación ambiental, advierte que "lo que caracteriza a estas teorías
pedagógicas es la consideración de la Naturaleza como un recurso educativo.
Diríamos que, si la sociedad occidental de nuestra era consideró los bienes naturales
como algo que está ahí "para ser explotado", esa misma filosofía es la que ha venido
inspirando las prácticas docentes: explotar la Naturaleza como una fuente educativa".

Como la mayoría de los educadores ambientales, Novo argumenta la necesidad de


cambiar la percepción de las relaciones entre Sociedad y Naturaleza, ya que hasta
ahora el actual enfoque no ha generado beneficios para el conjunto de la humanidad
por el contrario, ha desencadenado deterioro de la naturaleza y de la calidad de vida
de las personas. Lo que ha generado conciencia de que tales relaciones no andan
bien y que por lo tanto deben ser replanteadas. Una nueva percepción general de las
relaciones humanidad-naturaleza, provocaría una nueva visión pedagógica del tema
ambiental, lo cual en opinión de María Novo, "ya no basta con enseñar desde la
naturaleza, usando ésta como recurso educativo; ni siquiera con proporcionar
información sobre el mundo como objeto de conocimiento; se impone un paso más a
nivel teleológico, un cierto salto hacia delante: educar para el medio ambiente (de
modo que la conducta correcta respecto al entorno se constituye en uno de los
objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje)".
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/644419.la-sequia-en-el-norte-de-
mexico.html

20 Jul 2011

La sequía en el norte de México


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

De acuerdo con la revista el Faro de la UNAM, la sequía puede considerarse como la


falta de suficiente agua para satisfacer la demanda de la sociedad, es un fenómeno
meteorológico que se presenta de manera recurrente cuando se cumple un cierto
número de condiciones climatológicas. Esto significa que la sequía no es un fenómeno
raro que se produce por efectos del azar de vez en cuando, todo lo contrario, se trata
de una situación natural que se presenta con diferente intensidad en casi cualquier
parte del mundo, aunque por obvias razones sus impactos suelen ser mayores en
aquellas regiones en donde también de manera natural la lluvia es escasa. Es el caso
de las zonas áridas y semiáridas del norte de México, en donde habría que agregar
que la situación se agrava en aquellas regiones donde el balance es crítico y ya de por
sí el agua es insuficiente, nuestra Comarca Lagunera es un claro ejemplo de esto.

En las últimas tres décadas, debido a las consecuencias del calentamiento global de la
atmósfera sobre el clima del planeta, se han estudiado con gran atención los cambios
que se pueden presentar en los climas globales y locales, especialmente los puntos
críticos del ciclo del agua. Los últimos estudios recopilados por el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático, indican que el ciclo hidrológico se verá
más afectado: la distribución de las lluvias intensas, la frecuencia de condiciones
atmosféricas extremas tanto húmedas como secas, de hecho comentan los expertos,
un buen ejemplo de estas variaciones climáticas en México son las frecuentes sequías
severas que se presentan desde la década pasada.

En el año de 2007 el afamado Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la


Universidad de Columbia en Nueva York, pronosticó que en aproximadamente 15
años (de los cuales ya pasaron cuatro) el norte de México y el suroeste de Estados
Unidos sufrirán sequía permanente debido al calentamiento global. El reporte, que
luego se publicó en la revista Science, revela que, "a diferencia de las sequías
registradas en las últimas décadas, las nuevas condiciones no serán temporales, pues
esta vez, cuando se establezca, se establecerá para quedarse". Esto coincide con
otros estudios en los que se han obtenido resultados que sugieren que el clima de
México poco a poco será más seco y más caliente, y que algunas cuencas
hidrológicas en la región del centro de México, en donde se encuentra nuestra cuenca
Nazas Aguanaval, serán altamente vulnerables a dichos cambios.

Más específicamente, los estudios que se están realizando sobre los cambios
climáticos que se espera ocurran en el estado de Coahuila y Durango, sugieren que
prácticamente toda nuestra cuenca, incluyendo la parte alta, será más árida, esto es,
con mayores temperaturas, menor cantidad de lluvias y más evaporación.

De acuerdo con los autores del libro Mitos y realidades de la sequía en México,
publicado por el Instituto de Geografía, la Cuenca Nazas Aguanaval se ubicará en una
región cuyos índices de severidad de la sequía oscilarán entre fuertes y severos, la
Comarca Lagunera se ubicará en estos últimos. En otras palabras, el agua será
insuficiente para satisfacer las necesidades de la sociedad lagunera, lo cual se
exacerbará por el desequilibrio del acuífero principal, que ocasiona que el agua esté
cada vez menos disponible tanto por su cantidad como por su calidad, ya que las
elevadas concentraciones de arsénico podrían ocasionar que el agua simple y
llanamente no se pueda usar.

Sin duda, es menester que nos preparemos para todos estos cambios climáticos que
como se ve, tendrán importantes consecuencias en las fuentes de agua y en el
desarrollo regional.

Existen diversas medidas disponibles que se pueden usar en el combate a la sequía,


sin embargo quizá sea el aprovechamiento racional de nuestros recursos hídricos la
más importante de todas: acabar con la sobreexplotación de los acuíferos, permitir la
recarga de los mismos a través de la conservación y manejo sustentable de los
ecosistemas involucrados, promover la cultura del agua de manera eficaz, aumentar la
eficiencia de los sistemas de abastecimiento de agua potable, entre otras.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/642547.remocion-de-arsenico-del-agua-y-
una-propuesta-de-distribucion.html

13 Jul 2011

Remoción de arsénico del agua y una propuesta


de distribución
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

A Paco Goitia, que hizo suya la causa del agua en La Laguna

Desde hace tiempo, los laguneros nos enfrentamos a un déficit de agua que empieza
a ser insostenible. Con sequía o sin sequía vemos escasear el agua que llega hasta
nuestros hogares, y para colmo resulta que si la bebemos o la usamos en la
elaboración de nuestros alimentos corremos el riesgo de enfermar debido a que el
agua entubada contiene cantidades elevadas de arsénico. Últimamente, hemos
escuchado que los sistemas operadores encargados de extraer, potabilizar y distribuir
el agua, tienen planes y proyectos para instalar filtros en los pozos con mayor
concentración de arsénico o filtros domiciliarios, domésticos en el caso de Gómez
Palacio. Aunque estos últimos lo conocemos por declaraciones a los medios,
ignoramos si existe ya elaborado algún proyecto que explique con claridad cómo
pretenden manejar la gran complejidad y riesgo que estriba la instalación de filtros
caseros. Si es así, ojalá y pronto lo conozcamos y podamos opinar sobre un asunto
que nos incumbe a todos.

Mientras tanto, las asociaciones civiles de la región integradas en Encuentro


Ciudadano Lagunera (ECL), redondean cada vez más una propuesta de distribución
del agua filtrada, sin arsénico, a los grupos de personas más vulnerables, esto es,
aquellas que no tienen más opción que tomar el agua de la llave. Dicha propuesta
consiste a grandes rasgos en lo siguiente:
- Aprovechar el cien por ciento del agua filtrada, sin arsénico, y destinarla al consumo
solamente, esto es, como agua de bebida y para preparar alimentos. El restringir de
esta manera el uso del agua filtrada de primerísima calidad, es para evitar que la
misma sea usada o mejor dicho desperdiciada en todas las actividades domésticas
que requieren del vital líquido, tales como el aseo personal y de la casa así como el
uso del sanitario. Se trata de un verdadero derroche, que ya no podemos permitirlo.

- La única manera de aprovechar el agua total filtrada es embotellándola. En este


sentido, se plantea una distribución dirigida en los botellones convencionales, a través
de las formas también convencionales como los camiones repartidores y/o las casas
expendedoras.

- De esta forma, además de evitar el desperdicio, se ampliaría enormemente la


cobertura del proyecto, ya que se abarcaría las poblaciones más afectadas tanto
urbanas como rurales.

- Las primeras estimaciones realizadas por un experto, indican que este proyecto es
económicamente factible.

Si bien se pueden decir y discutir muchas más cosas sobre el asunto antes
comentado, como la enorme cantidad de agua que se pierde en las redes municipales
o la obligación de los sistemas municipales que manejan el agua en la zona
metropolitana de llevar a cada casa agua potable, es necesario ponerlo en su justa
dimensión. Lo aquí expuesto, corresponde solamente a una de las medidas urgentes
que tienen ya que iniciarse para evitar que se siga afectando la salud de los habitantes
de la Comarca Lagunera. Son las acciones que trabajan en un problema que sólo
constituye la punta del iceberg. La solución de raíz a los problemas del agua en
nuestra región, se encuentra primero en terminar con la sobreexplotación de los
acuíferos subterráneos. De continuar con esta irracional forma de aprovechar el agua,
ningún filtro, ninguna potabilizadora, nos salvará del colapso.

Se trata entonces, como bien lo dijo Pedro Arrojo, de adoptar un nuevo enfoque para
la gestión del agua que se incorpore a otro más amplio de gestión de ecosistemas.
Esto es necesario para sentar las bases que conduzcan más allá del equilibrio del
acuífero: a la estabilización del mismo. Dicho enfoque implica efectivamente el uso de
conocimientos científicos y tecnologías, aunque ya no con la "vieja idea de dominar a
la naturaleza, sino de usarlas para entender nuestro entorno".

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/634401.percepciones.html

15 Jun 2011

Percepciones
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Detrás de las decisiones que tomamos y de las acciones que realizamos para resolver
algún problema que nos aqueja, se encuentran nuestras percepciones. Éstas
determinan los métodos que nosotros usamos y las soluciones que vemos. Cuando se
trata de problemas arduos como el que actualmente vivimos por la baja disponibilidad
y calidad del agua, es menester un cambio en la percepción de los mismos para llegar
a su solución. Sin embargo, es precisamente aquí, en la necesidad de un cambio de
percepción, donde se atoran las soluciones o se opta por soluciones parciales y
momentáneas que se alejan de las causas del problema.

La visión de túnel es quizá una de las explicaciones más comunes a la incapacidad de


percibir de otra manera las cosas que nos rodean. Desde luego, no nos referimos aquí
a su significado médico, sino a la estrechez de un punto de vista que resulta de una
excesiva concentración en una idea u opinión y que restringe severamente el campo
de visión de las cosas como si se estuviera viendo desde un túnel. La aplicación de
soluciones tecnológicas a problemas como el de la elevada concentración de arsénico
en el agua, adolece precisamente de una amplia visión en la que se incluyan otras
posibilidades más cercanas a la naturaleza que debieran ser consideradas, que
debieran ser percibidas y evaluadas económicamente.

Quizá es tiempo de aceptar que no sólo existen soluciones basadas en zanjas y tubos,
que la naturaleza nos ofrece servicios ambientales que podrían resolver nuestra
problemática del agua sin ocasionar impactos en los recursos naturales y sin la
construcción de obras faraónicas altamente costosas como las potabilizadoras o los
trasvases de una cuenca a otra.

Son necesarias nuevas formas de pensar que consideren el manejo de las cuencas
hidrológicas con enfoques diferentes, que trabajen con la naturaleza para proteger la
calidad y cantidad de los recursos naturales como el agua. Un caso exitoso y además
pionero en esta nueva forma de pensar, fue la ciudad de Nueva York, la cual a
principios de la década de los noventa rechazó una propuesta para construir más
plantas de filtración de agua a favor de la protección y mejoramiento de las tierras
forestales de la cuenca alta y media del Río Hudson. La lógica usada en este caso
exitoso, fue el aprovechamiento de la salud de la cuenca, expresada en un mayor
número de árboles y en un mejoramiento del suelo que permitió la filtración del agua
así como la filtración de sedimentos e impurezas que fluyen en el agua de los arroyos
y del Río. Además, el suelo forestal esponjoso, los residuos de alto carbón como
ramas y troncos, entre otros, reducen la fuerza de la corriente evitando inundaciones.
El resultado de este manejo y trabajo con la naturaleza es agua suficiente y de alta
calidad para la ciudad de Nueva York, una solución que implicó un cambio en la
percepción del problema, que atacó a la causa principal que limitaba la disponibilidad
de agua en la mencionada ciudad, y que sobre todo, es una solución para siempre
porque la naturaleza hace su propio trabajo, de una manera sustentable.

Como siempre pasa, alguien va a decir que lo que se hace en un país desarrollado
como los Estados Unidos difícilmente se puede aplicar en un país en desarrollo como
el nuestro, por eso comento brevemente cómo le está haciendo un país
latinoamericano con muchos más problemas que México. Me refiero a Ecuador, en
este país se creó una nueva institución para reducir su vulnerabilidad a extremos
climáticos. Quito comenzó a invertir en una asociación privada y pública muy
innovadora, para proteger y manejar las tierras de pastizal de la cuenca alta de la
ciudad. La asociación se llama Fondo para la Protección de la Cuenca de Quito, con el
dinero recabado por este fondo, se financian principalmente actividades de largo plazo
encaminadas a la conservación y protección de la Cuenca de Quito.

En nuestra Comarca Lagunera es factible apostarle a proyectos de trabajo con la


naturaleza como los que se están llevando a cabo en otras partes del mundo. El
Proyecto Irritila es un buen comienzo, pero es necesario considerar la Cuenca Nazas
Aguanaval de una forma integral, de manera de trabajar también con alternativas
ecológicas en la cuenca media y baja. La inversión en este tipo de proyectos,
asegurará tener agua para siempre y agua para todos.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/632566.de-bicis-y-huevos.html

8 Jun 2011

De bicis y huevos
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En las últimas ocho semanas recibí de una manera verdaderamente inusual gran
cantidad de información sobre el uso de la bicicleta. Sin proponérmelo, me reventé dos
conferencias sobre la bicicleta como medio de transporte sustentable, tuve la
oportunidad de caminar por Reforma en la ciudad de México y observar el carril
exclusivo de las bicis en un agresivo intento de promoverlas como un sistema de
transporte urbano individual, que puede ser utilizado como complemento a la red de
transporte público de la Ciudad de México. He asistido casi todos los domingos al
Paseo Colón y he disfrutado de paseos en bicicleta. Y para terminar este relato, he
sido testigo de la integración de un grupo de ciclistas que ahora se hacen llamar Las
Ruedas del Desierto. Se trata de una agrupación que promueve el uso de las bicis
para generar un movimiento encaminado a disminuir el uso de vehículos automotores
y con ello la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto de invernadero,
que tanto daño ocasionan a la atmósfera provocando el calentamiento del aire y
cambios climáticos tanto locales como globales.

De acuerdo con las Ruedas del Desierto, la bicicleta es un medio de transporte


sustentable porque "contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, y porque
aporta los siguientes beneficios:

- Es un vehículo silencioso, limpio, sano, accesible y sostenible.

- Es buena para el medio ambiente, para la salud y para la economía.

- Ayuda a reducir la congestión en las ciudades y a hacer el tráfico más seguro y


fluido.

- Mejora la cohesión social y permite mayor independencia y libertad.

- Precisa poco espacio de estacionamiento y mejora la calidad de los espacios


públicos.

- Es un vehículo de movilidad muy eficaz para distancias medias y cortas.


- Aumenta las oportunidades de ocio, deporte y turismo Mejora la salud física y mental:
pedalear 30 minutos al día reduce el riesgo de infarto, combate la obesidad y es un
eficaz anti-estrés."

Está plenamente demostrado que la bici, en distancias medias y cortas, es el medio de


transporte más eficiente. Si utilizamos los huevos como unidad de medida para
comparar los diferentes medios de transporte, resulta que para recorrer en bicicleta
cinco kilómetros se necesita únicamente un huevo, ¿qué significa esto?, que se
necesitan aproximadamente 80 calorías; en cambio si la misma distancia la
recorremos a pie requeriremos gastar el equivalente a tres huevos, en autobús el
gasto es de 24 huevos y en un automóvil mediano de 42 huevos.

Por desgracia, el uso de la bicicleta en un ambiente saturado de coches como el de la


Comarca Lagunera, resulta en una actividad de alto riesgo, que limita el crecimiento de
su utilización. En este sentido, debe reconocerse el valor y esfuerzo de los miles de
ciclistas que se aventuran por necesidad y/o convicción a los arroyos construidos
única y exclusivamente para la circulación de vehículos automotor. Es urgente que se
considere el uso de la bicicleta en los planes de movilidad que se están realizando o
que se piensan realizar en el ordenamiento de la zona metropolitana. Se trata de
incorporar también el ahorro energético como indicador de eficiencia energética en los
planes en ciernes, y poder evaluar en un momento dado sus implicaciones en la
reducción de gases de efecto de invernadero, aspecto que hasta hoy ha estado
ausente en la planificación urbana de la desordenada zona metropolitana.

El diseño y construcción de espacios seguros para circular sin miedo de ser arrollado,
es quizá la primera tarea que deberá tomarse en cuenta. No es un proyecto costoso,
en otros lugares se ha tomado un espacio a la calle mediante la construcción de un
camellón que separa el carril de las bicis del resto de los carriles. Quizá el diseño sea
la etapa más importante. Existen programas bien planeados en otras partes del mundo
que están teniendo éxito como transporte urbano individual alternativo, desde luego
podemos mencionar el Bicing de Barcelona y el Ecobici de la ciudad de México. ¿Por
qué no revisarlos?, dicen que cuando se quiere resolver un problema la primera
alternativa es voltear a ver lo que está haciendo el vecino y cómo le está yendo, no
tenemos que inventar el hilo negro.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/630642.incendio-en-jimulco.html

1 Jun 2011

Incendio en Jimulco
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal, en lo que va del año se han
registrado 8,900 incendios en nuestro país. Se han afectado 534 mil hectáreas, de las
cuales 293,468 son pastizales, 215,295 matorrales y 25,505 de arbolado adulto y
renuevo. Se trata de una situación muy grave que se ha originado por la gran
resequedad del ambiente y de la vegetación quemada en el invierno por las heladas
negras y por los vientos que se presentan en esta temporada. El estado de Coahuila
ha sido uno de los más afectados por los incendios, aproximadamente 290,000
hectáreas fueron consumidas por el fuego.

En este contexto de resequedad ambiental y vegetal y con alrededor de ocho meses


de sequía y temperaturas ardientes de 44 grados centígrados, se registró un incendio
en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, ocasionado al parecer
por una chispa producida por uno de los ferrocarriles que diariamente pasan por la
Reserva, que encontró al pasto seco que sirvió de mecha para desencadenar el
incendio. Afortunadamente, las medidas preventivas de los encargados técnicos que
administran el área natural protegida como la de contar con medidas de contingencia
para incendios, que les permitió definir el nivel de la contingencia y en consecuencia
echar a andar los mecanismos de coordinación con lugareños voluntarios, Protección
Civil y Cuerpo de Bomberos del Municipio de Torreón, Brigadas oficiales de Semarnat-
Conafor y la Sedena. Se trató de un nivel de contingencia 4, que permitió detener y
encapsular el incendio en una superficie relativamente pequeña impidiendo que se
propagara a los sitios emblemáticos de la Reserva como la sierra contigua en donde
se encuentra el Picacho con encinos y pinos. Fue una operación eficiente, porque
había poco personal, y eficaz porque se logró detener y apagar el incendio.

Se especuló mucho acerca de la superficie quemada, se llegó a exagerar hablando de


miles de hectáreas, en realidad se trata de aproximadamente 160 hectáreas, las
cuales en una superficie de 60,000 hectáreas que tiene la reserva, permite calificar el
incendio como de bajo impacto, ya que la proporción de la superficie afectada es
inferior al 1%. Queda pendiente desde luego, evaluar el daño específico provocado en
las diferentes especies que se encontraban en el lugar, ya que el daño dependiendo
de la intensidad del incendio pudo ser parcial y en consecuencia habrá rebrotes con el
inicio de las lluvias.

Como puede verse, fueron las medidas preventivas y desde luego la actividad
agobiante y peligrosa de las personas que participaron, las que impidieron que el
incendio se saliera de control. No es aceptable que desde una posición cómoda, sin
haber participado en la contingencia, se opine y peor aún se demerite el trabajo de las
personas haciendo críticas que esconden otras intenciones, ocultando también la
propia incapacidad para hacerle frente a problemas como el que estamos
comentando. Se trata de otro tipo de incendios, en donde la hoguera sirve para cocinar
vanidades que se alejan de la ética y el desempeño profesional.

Aún no se ha terminado la época de incendios, mientras las lluvias se sigan haciendo


del rogar, la resequedad continuará en ascenso, por eso tenemos que colaborar
evitando hacer fogatas, apagando los cigarros o cerillos que se nos hace fácil aventar
desde la carretera, no tirando basura, las botellas o vidrios pueden iniciar el fuego
creando el efecto de lupa con los rayos del sol, si ves una fogata o el inicio de un
incendio se recomienda rodearlo con ramas verdes y apagarlo con tierra o con agua,
de ser necesario se debe dar aviso de inmediato a las autoridades más cercanas. La
colaboración de todos es fundamental para disminuir el riesgo de un incendio y para
enfrentar la contingencia una vez que se presenta.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/626686.geografia-del-arsenico.html

18 May 2011

Geografía del Arsénico


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En unos cuantos días nos cayó como balde de agua fría, seguramente con arsénico,
las noticias más preocupantes de los últimos años, de pronto apareció ante nuestros
ojos la geografía del arsénico en el agua, la distribución del tóxico en los municipios de
la Comarca Lagunera. Cuántas veces se dijo en esta y en otras columnas de
compañeros colegas, el avance del arsénico desde la periferia hacia lo que se
considera el nodo económico de la región lo que ahora llamamos zona metropolitana.
Cifras alarmantes de la concentración del arsénico en el agua se han publicado día
tras día, es una realidad que ya nadie puede ocultar, que ya nadie puede negar.

También se ha comentado en innumerables ocasiones, que la causa de este grave


problema es la sobreexplotación del acuífero principal. La disminución de la calidad del
agua por el incremento de sales que contienen arsénico, se extiende literalmente por
todo el territorio comarcano amenazando la salud pública. Se trata ni más ni menos del
problema socio-ambiental más relevante de la región, que tiene que ser tratado como
una prioridad ineludible por todos aquellos que habitamos la Comarca.

La experiencia de otros países en la remoción del metal pesado del agua de bebida,
ha sido en muchos casos exitosa, aunque en la mayoría también la escala ha sido
urbana, quedando pendiente el nivel rural. En la Comarca Lagunera no debe
cometerse el mismo error, la distribución de las concentraciones más elevadas de
arsénico, indican que el problema es definitivamente mucho mayor en las zonas
rurales. Por eso, la modificación que Encuentro Ciudadano Lagunero hace a la
estrategia del uso del agua filtrada y sin arsénico cobra vigencia; si se van a utilizar
filtros como medida provisional para mitigar en lo inmediato el problema, resulta lógico,
humano y democrático, distribuir entre toda la población, urbana y rural, el agua sin
arsénico para la preparación de alimentos y bebida. El botellón es un conocido medio
de distribución que podría usarse. El resto de las actividades podría realizarse sin
riesgo con el agua sin tratar, ya que las principales rutas de exposición de las
personas al arsénico son la ingesta y la inhalación.

Los efectos del arsénico en la salud pública han sido documentados ampliamente por
académicos de la región y del extranjero, Se sabe que el arsénico es acumulable en el
organismo por exposición crónica y a ciertas concentraciones ocasiona afecciones
como: alteraciones de la piel con efectos secundarios en el sistema nervioso, irritación
de los órganos del aparato respiratorio, gastrointestinal, y acumulación en los huesos,
músculos y piel, y en menor grado en hígado y riñones. Existe evidencia
epidemiológica que personas con ingestión prolongada de arsénico inorgánico, vía
agua de bebida, ocasiona la hiperqueratosis palmo-plantar cuya manifestación
principal es la pigmentación de la piel y callosidades localizadas en las palmas de las
manos y pies. Este problema así como el conocido mal del pie negro se han
encontrado en la Comarca Lagunera. Por otro lado, recientemente efectos negativos
de dosis bajas de arsénico con exposición de largo plazo, se asocia significativamente
a la incidencia de cánceres de piel, pulmón, vejiga urinaria, riñón, e hígado. Estos
resultados fueron posteriormente corroborados por grupos estadounidenses y de la
comunidad médica internacional.

Ante las limitaciones gubernamentales y la evasión de los grandes usuarios de su


responsabilidad ante el grave problema, resulta fundamental encauzar no sólo la
documentación de la magnitud del problema sino incluso la de las propuestas de
solución y estrategias de aplicación, a través de Instituciones Académicas y
Organizaciones No Gubernamentales.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/624711.movilidad-urbana-sostenible.html

11 May 2011

Movilidad Urbana Sostenible


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

Los expertos en movilidad urbana comentan que los mexicanos gastamos en promedio cinco
años de nuestra vida en trasladarnos, es digámoslo así, el tiempo que empleamos para cumplir
con las necesidades de movilidad que todas las personas tenemos. La mayoría de nuestras
actividades requieren de movilidad: la visita a un pariente, una cita de negocios, las compras
de mercado, la visita a un museo, ir de vacaciones, la recolección de basura, los servicios de
paquetería, el traslado a nuestro trabajo, entre muchas otras. Por otro lado, no podemos
soslayar la vertiginosa avanzada de la tecnología en materia de transporte, que ha permitido el
desplazamiento de personas y cosas a una mayor velocidad y a mayores distancias. En las
ciudades, estos cambios tecnológicos se han sobrepuesto a una infraestructura vial que por lo
general no está preparada o peor aún, no fue construida pensando en ellos. Agreguen a esto
los problemas de ordenamiento vial y el crecimiento desordenado de las urbes y nos
encontraremos en una situación caótica que produce simple y llanamente una disminución en
la calidad de vida de quienes vivimos en ellas.

La insostenibilidad de nuestros traslados mortifica muchas veces la vida de otros, en la colonia


donde vivo en Gómez Palacio, se construyó una calle muy amplia que la atraviesa desde el
bulevar Miguel Alemán hasta la calle Cuatrociénegas, de norte a sur, tiene buen pavimento y
mantenimiento, el resto de las calles corren de este a oeste son estrechas y su pavimento es
pésimo, de hecho, es muy probable que en treinta años no se haya repavimentado nunca. A
qué viene este cuento personal, a señalar un ejemplo típico de movilidad insostenible, la calle
amplia y de buen pavimento permite no sólo el tránsito de los colonos, es el paso continuo de
camiones con doble remolque cargados y vacíos de una empresa refresquera que se encuentra
en la colonia; transporte industrial en un fraccionamiento residencial, que no mide los riesgos
ni humanos ni materiales. La planeación de la vivienda pensando en la calidad de vida de los
que la habitarán es un elemento de la movilidad urbana sostenible.

En nuestro país, son muy pocos los intentos de mejorar la movilidad buscando su transición
hacia esquemas más sostenibles, quizá la implementación del Metrobús, el programa Muévete
en Bici y el Ecobici en la ciudad de México, el Macrobús y la Vía Recreativa en Guadalajara, el
Optibús en León Guanajuato, el Paseo Colón en Torreón y el Paseo de Ciudad Lerdo,
correspondan a un inicio de la mencionada transición.

De acuerdo con los expertos, entre ellos los del Banco Mundial, la movilidad urbana sostenible
pretende reducir el impacto social y ambiental de la movilidad motorizada en las ciudades.
Algunos privilegian la sustitución de la movilidad en automóvil privado por los desplazamientos
en transporte colectivo, buscando el mejoramiento del servicio para incrementar su atractivo y
la reducción del consumo energético, de las emisiones de contaminantes y del ruido producido
por los camiones. En esta misma línea, se ubican los siguientes objetivos del Banco Mundial:

-Restringir las emisiones provenientes de combustibles fósiles.

-Limitar el consumo de suelo y otros recursos.

-Mejorar la eficiencia energética.

-Mejorar la calidad de vida en las áreas urbanas.

El objetivo fundamental de la movilidad sostenible que complementa a los anteriores,


en el que precisamente se circunscriben los paseos dominicales de Torreón y Lerdo,
es el de la creación de espacios seguros para que se desarrollen los desplazamientos
no-motorizados, esto es, el uso de la bicicleta o caminar. Desafortunadamente, las
condiciones para circular como peatón o en bici, en la zona metropolitana, cada vez
son más inseguras. Por ello es altamente recomendable convertir el Paseo Colón y el
de Ciudad Lerdo en una verdadera tendencia, y que pronto tengamos más vías y más
días como los domingos.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/614851.ecologia-regional-cambios-en-el-
paisaje-urbano.html

6 Abr 2011

Ecología regional: cambios en el paisaje urbano


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Poco a poco se observan cambios en el paisaje urbano. Algunas plantas con esfuerzo,
encuentran un resquicio de vida entre su quemada estructura vegetal, hoy convertida
en madera seca. Los pingüicos quizá, son los más tenaces y agresivos, rebrotando en
las partes bajas de sus otrora exuberantes ramajes. Pero no son de ninguna manera
los únicos, un potente crecimiento se observa en las moras, lilas, rosa laurel, fresnos,
álamos y sauces. A estas fechas todos estos árboles se han vestido de verde
uniéndose a todos los matorrales conocidos como truenos, los cuales ni se inmutaron
con la helada, lo que está logrando cambiar el aspecto desolador que durante todo
marzo prevaleció en nuestra querida Comarca.

Podemos decir lo mismo de una gran cantidad de árboles frutales que no sólo
resistieron el efecto de la helada negra, algunos de ellos, los caducifolios (los que
pierden la hoja en el invierno), se fortalecieron logrando ahora un excelente y fresco
follaje. Entre éstos encontramos a la vid, el nogal, el ciruelo, el membrillo, el manzano,
el durazno, entre otros. Desde luego debemos honrar a los cítricos como el naranjo, el
limón, el mandarino y la lima, que si bien fueron afectados parcialmente en su
estructura y en su fisiología (retraso, tal vez nula floración), se repusieron mostrando
actualmente un brillante follaje.

Otro grupo de árboles que por sobradas razones no fueron afectados por la helada,
aunque sufren un poco en el período de calor, son algunas coníferas de hojas
perennes (o siempre verdes), como el ciprés que puede crecer hasta 20 metros de
altura y llegar tener troncos de 60 centímetros de diámetro, la thuya de un verde
oscuro bellísimo, y algunos pinos como el piñonero que es más raro.

También se suman los arbolitos que ya se están plantando en algunos frentes de


casa, me ha tocado ver moras o moreras, cedros y fresnos, aunque también ficus y
laureles. No aprendemos, seguramente estos últimos prosperarán con aplicación de
grandes cantidades de agua, pero por desgracia regresarán las heladas y nuevamente
morirán y tendremos que volver a empezar. Esto es ni más ni menos que un caso de
jardinería insustentable, primero por su elevado consumo de agua y segundo porque
no podemos asegurar su permanencia en el tiempo.

Existe un árbol nativo que poco se conoce, se trata de una planta que conjunta la
belleza y la rusticidad. Me refiero al mimbre o sauce del desierto que durante mucho
tiempo fue utilizado por artesanos que construían y elaboraban con sus delgadas y
flexibles ramas, hermosísimos muebles y otros productos. Desafortunadamente, la
defoliación de la planta para su utilización y la escasa humedad de los sitios en los que
se encontraba, ocasionaron que su población disminuyera de una manera
impresionante su tamaño. Actualmente, se encuentran algunos ejemplares distribuidos
en diferentes lugares de nuestra comarca. El mimbre es un árbol mediano que puede
crecer hasta ocho metros de altura (aunque en Gregorio García conocí un mimbre de
más de 40 metros de altura que fue removido para mejorar el paso de los vehículos) y
una copa de 15 metros de ancho, es de consumo bajo de agua y no requiere de
sombras o medias sombras. Sus hojas son como las del sauce y produce cientos de
flores-orquídeas de color morado-rosa. Requiere mantenimiento y podas de formación,
asimismo, sus inflorescencias son atacadas por ácaros y áfidos. Se puede combinar
en un jardín con tres estratos, en el primero se ubicaría al mimbre, en el estrato del
matorral plantas de flores amarillas y en el estrato herbáceo plantas de flores de
diversos colores.

Otros árboles que tuvieron éxito en la pasada helada son las acacias y los mezquites.
De las acacias mencionadas en otra de estas colaboraciones, la que tiene mayor
capacidad para tolerar las temperaturas extremas bajas es la conocida como uña de
gato, la cual además es de bajo consumo de agua. No obstante, el huizache aunque
es menos tolerante a las heladas negras, se repone y también es de bajo consumo de
agua. Una poda de formación en cualquiera de estas acacias puede convertir el árbol
en una acacia de copa plana, la cual es muy atractiva.

Finalmente, es importante reconocer la importancia que tienen los jardines en las


ciudades. Los árboles urbanos son como un bosque, que nos proveen de numerosos
beneficios como la sombra, color, fragancias, texturas, ahorros de energías, mejora la
calidad del aire, y si los diseñamos acorde con el uso de plantas nativas, entonces
tendremos importantes ahorros de agua.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/612711.ecologia-regional-alternativas-de-
reforestacion-urbana.html

30 Mar 2015

Ecología regional: alternativas de reforestación


urbana
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Quizá el término reforestación se queda corto cuando de lo que se trata es la


reconstrucción de nuestros jardines públicos e incluso particulares. Aunque en algunos
casos, como es el mío, se trata solamente de reemplazar el árbol o arbusto que murió
por otro. En cualquier caso, estamos obligados a poner en práctica una jardinería
eficiente en agua y desde luego tolerante a las heladas, blancas o negras.

Para tener una idea aproximada de la importancia de plantar árboles, arbustos y


hierbas de bajos consumos de agua, consideremos que lo más probable es que la
cantidad de agua que actualmente se usa en los jardines de las ciudades de la zona
metropolitana, corresponde aproximadamente a la mitad de la que se distribuye
diariamente en las ciudades urbanas. Además, la forestación estratégica como plantar
árboles cerca de nuestras casas nos ayuda a reducir costos de energía eléctrica hasta
de un 50 por ciento, por el contrario, cuando la deforestación se apodera de nuestros
jardines, como de hecho está ocurriendo, el consumo de energía eléctrica aumentará
debido a que habrá muy pocas sombras y se tendrá que usar más frecuentemente el
aire acondicionado o los ventiladores para refrescar nuestras casas.

Cuando decidamos plantar un árbol, pensemos en la función que queremos que tenga,
por ejemplo, si lo que deseamos es una protección a los intensos rayos solares del
verano, lo más conveniente será un árbol grande, si lo que buscamos es sombra en el
verano y permitir los rayos solares en el invierno, entonces necesitamos usar árboles
que pierden las hojas en la época de frío. Estas plantas son las más exitosas en
climas áridos y semiáridos como el nuestro, y son también las más tolerantes a las
heladas.

Por otro lado, mejoran notablemente nuestro hábitat, ya que refrescan nuestra casa en
el verano y la calientan en el invierno. No obstante, es necesario que tomemos en
cuenta el tamaño que alcanzarán los árboles al madurar y la distribución de sus raíces.
Si se trata de una banqueta estrecha como la que usualmente se deja en los
fraccionamientos con cables eléctricos pasando por encima, no se pueden usar
árboles grandes, de hecho, el uso indiscriminado del pingüico provocó problemas
como la destrucción del pavimento y drenajes, además de las podas severas y
horrendas que se le practican para evitar el contacto con los cables.

Existen alrededor de 400 especies que pueden ser utilizadas en el diseño de jardines
eficientes en el uso del agua, aunque difícilmente estarán disponibles. Por eso es
importante iniciar lo más pronto posible la reproducción de plantas nativas en viveros
como los que se han construido en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de
Jimulco, de esta manera, además de producirse las plantas que se requieren ahora en
la ciudad, se detonaría la economía de los pobladores de la reserva. De la misma
manera, aquellos ejidos que cuenten con los permisos legales para la extracción de
ejemplares sin ocasionar un impacto negativo en el tamaño de las poblaciones de
plantas, podrían también beneficiarse en el corto plazo.

Aunque resulta complicado en un espacio como éste, decirles el tipo de planta que
pueden plantar, me atreveré a mencionar algunas que se encuentran en nuestro
entorno. Las plantas que conocemos como acacias, entre las que se encuentra el
huizache, la uña de gato y el palo prieto, son árboles de tamaño mediano que toleran
la sequía y las heladas, pero que requieren podas de formación. Otros árboles
importantes pueden ser: el mezquite, el madroño, los celtis, el palo verde, el retoño
rojo mexicano, el mimbre o sauce del desierto, parsimonio, los fresnos (consumo
elevado de agua), acacia blanca, la mora, Retama, el sauce y ahuehuete (de elevado
consumo de agua), entre muchos otros.

Los arbustos son mucho más abundantes y se pueden usar con muchos propósitos,
aunque el de ornato sería el más común: chamizos, Mariola, guayule, nopales, nolina,
sotol, menodora, cordia, cenizos, entre muchísimos más. Existe también una cantidad
importante de hierbas con bellísimas flores.

Finalmente, quisiera comentar que la helada negra que ocurrió en nuestra región hace
poco más de un mes, es un fenómeno meteorológico que seguirá presentándose
recurrentemente, de ninguna manera debe considerarse como un desastre natural, el
problema se originó en la decisión de poner especies de plantas que no están
adaptadas a este tipo de fenómenos. ¿Aprendimos la lección?

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/610647.ecologia-regional.html

23 Mar 2011
Ecología Regional
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía

De un lector de esta columna me llegó la siguiente solicitud: escribir sobre la ecología


de nuestra comarca, a propósito de los daños severos en la vegetación que ocasionó
la helada negra que se presentó el 3 y el 4 de febrero pasados. Mucho se ha
comentado, y con razón, que los daños sufridos por las diferentes especies de plantas
que jardinean nuestras casas y los espacios públicos, se debió a que la mayoría de
dichas especies son traídas de otras regiones que por lo general son distintas en
cuanto a clima y suelo se refiere. Aunque esto parece sencillo, no es simple de
explicar, pero por lo pronto dos cosas debemos entender para no volver a
equivocarnos, que las plantas han evolucionado en el lugar donde se originaron y que
en este proceso se adaptaron a las condiciones ambientales imperantes, tanto
climáticas como biológicas.

¿Qué es lo que determina que un lugar como nuestra región sea un desierto? La
respuesta es obvia, el factor agua. Desde luego, otros factores como las elevadas
temperaturas del verano que ocasionan que la evaporación del agua sea hasta 10
veces mayor que la lluvia anual, se combinan con las bajas precipitaciones pluviales
para imprimir las características de una zona árida y semiárida. A esta condición
veraniega, tendríamos que agregar la condición de inviernos extremosos, en los que
se presentan temperaturas entre los 20 y los 30 grados centígrados que pueden
cambiar en horas a temperaturas por debajo de los cero grados. En ocasiones las
temperaturas pueden bajar a menos ocho grados en las zonas urbanas y a menos 11
grados en las áreas rurales, como fue el caso de la pasada helada. A todas estas
condiciones la vegetación nativa se ha adaptado con éxito, ¿qué significa esto?, que
no se interrumpe su crecimiento posterior y que termina su ciclo reproductivo anual.

La mayoría de las especies introducidas o exóticas de nuestros jardines, se han


logrado adaptar gracias a los cuidados que les otorgamos a través de la aplicación de
recursos extraordinarios como el agua y de protecciones hechas con el propósito de
evitar el daño del clima extremoso. No obstante, contra la condición extrema de la
helada severa no pudimos hacer nada, las plantas fueron dañadas parcial o totalmente
y ahora el paisaje urbano es desolador como consecuencia de la poda severa que se
aplicó a los árboles o prados donde aún no se realiza. Muchos árboles murieron y
otros fueron afectados seriamente, entre los primeros se puede mencionar al ficus y al
laurel de la India y entre los segundos al pingüico, jacarandas, buganvilias, la mayoría
de las palmas, entre otros. Los menos afectados fueron la mora, la lila, el rosa laurel,
el fresno y el sauce. El éxito de estas especies se debe por un lado a su capacidad
para perder la hoja durante el invierno, condición que es favorecida por las bajas
temperaturas estimulando un vigoroso rebrote en la primavera, y al origen de las
especies, como el caso del fresno y el sauce que probablemente provienen de las
migraciones ocurridas desde el norte hace miles de años. Aunque no debemos olvidar
que estos árboles son poco tolerantes a la sequía, ya que de manera natural los
encontramos en los ríos Nazas y Aguanaval.
Estamos muy lejos de pensar que ya pasó el problema, lo tenemos encima y
seguramente todo el año nos estaremos acordando recurrentemente de la helada
negra de febrero. Por lo pronto, no se ha podido controlar la remoción de los
remanentes de las podas y por lo que se ha dicho en algunos diarios de la localidad,
ya se empezó a prenderles fuego ocasionando que el problema de contaminación del
aire se empeore.

La solución de este tipo de problemas, hasta ahora recurrentes, no se encuentra en la


simple decisión de plantar las especies que no se murieron o que no fueron afectadas,
es efectivamente un elemento importante que debe considerarse, pero el asunto va más
allá, son necesarios Programas de Reforestación Urbana, que contemplen entre otras
cosas el crecimiento de la zona metropolitana, la producción en viveros y/o la
adquisición en aquellos predios que se encuentren debidamente regularizados, de
plantas nativas con escasos requerimientos de agua, el empleo de arbustos, flores,
árboles y enredaderas adaptadas a nuestro clima árido y caluroso y finalmente, educar
a la población acerca de los métodos, correctos de plantación, mantenimiento, selección
y poda

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/600599.el-agua-en-tres-lecciones-lo-que-
tenemos-que-saber-para-entender-nuestra-crisis-comarcana.html

16 Feb 2011

El agua en tres lecciones: lo que tenemos que


saber para entender nuestra crisis comarcana
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

3. GESTIÓN DEL AGUA La escasez creciente de agua tiene que detenerse para evitar
no sólo los problemas económicos que inevitablemente se presentarán, también los
problemas sociales que se podrían causar y exacerbar ante una amenaza de pobreza
hidrológica, que si bien aún nos encontramos lejos de ésta, no la podríamos descartar
en un mediano y largo plazo. El punto es, que todos los problemas hidrológicos que
son del dominio público como la sobre explotación de mantos acuíferos, la
contaminación de aguas subterráneas y superficiales, el abatimiento de los niveles
freáticos, desabasto de agua para uso doméstico, entre otros, han debilitado y han
incrementado la vulnerabilidad de nuestra Comarca frente a la irregularidad climática
que se presentará cada año debido al calentamiento global.

Desde luego es necesario que se realicen acciones urgentes, pero guiadas por un
concepto que no necesitamos inventar, ya que lo tenemos ahí en nuestra excelente
Ley de Aguas Nacionales: la gestión del agua y la gestión integrada de los recursos
hídricos.

Así se definen en la Ley estos conceptos: “Gestión del Agua”: Proceso sustentado en
el conjunto de principios, políticas, actos, recursos, instrumentos, normas formales y
no formales, bienes, recursos, derechos, atribuciones y responsabilidades, mediante el
cual coordinadamente el Estado, los usuarios del agua y las organizaciones de la
sociedad, promueven e instrumentan para lograr el desarrollo sustentable en beneficio
de los seres humanos y su medio social, económico y ambiental, (1) el control y
manejo del agua y las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos, por ende su
distribución y administración, (2) la regulación de la explotación, uso o
aprovechamiento del agua, y (3) la preservación y sustentabilidad de los recursos
hídricos en cantidad y calidad, considerando los riesgos ante la ocurrencia de
fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y al
medio ambiente. La gestión del agua comprende en su totalidad a la administración
gubernamental del agua (Artículo 3, fracción XXVIII).

“Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”: Proceso que promueve la gestión y


desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el
ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente sin
comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.

Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. Para la


aplicación de esta Ley en relación con este concepto se consideran primordialmente
agua y bosque; (Artículo 3, fracción XXIX).

Qué otras cosas importantes podemos destacar de nuestra Ley de Aguas que esté
relacionado con el concepto de gestión del agua, pues su objeto:

• “Regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y


control.

• La preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral


sustentable” (Artículo 1).

Cuando hablamos de estos temas trascendentes e inaplazables y los apoyamos en lo


que dice alguna ley, resulta inevitable pensar en el libro de Sara Sefchovich “País de
mentiras”, pero pongámonos en modo optimista y mencionemos algunas acciones que
propone Julia Carabias que se pueden aplicar a nuestra sufrida Comarca Lagunera a
través de la gestión del agua:

• Fomentar una (nueva) cultura social del agua para valorarla y entender su
importancia y los riesgos de su uso inadecuado.

• Definir políticas claras… que garanticen el interés público en el uso del agua y que
aseguren la conservación de los ecosistemas naturales.

• Cambiar las formas de producción para disminuir los consumos de agua y eliminar la
liberación de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua.

• Cuidar los procesos naturales que permiten reponer los recursos hídricos.

• Invertir suficientes recursos financieros para apoyar cabalmente todas estas


acciones.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/598593.el-agua-en-tres-lecciones-lo-que-
tenemos-que-saber-para-entender-nuestra-crisis-comarcana.html

9 Febrero 2011

El agua en tres lecciones: lo que tenemos que


saber para entender nuestra crisis comarcana
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

2. Vivimos en una región desértica Permítaseme traer a cuento por lo menos dos
cosas importantes que se mencionaron en la primera parte de esta colaboración (una
de las cuales alguien interesado en el tema me cuestionó), con la intención de retomar
estas breves lecciones que pretenden dar información para conocer la crisis del agua
que tenemos en la Comarca Lagunera la que por desgracia todo parece indicar se
agravará en el corto plazo:

• En México el índice de disponibilidad de agua por habitante está definitivamente


disminuyendo.

• “El agua disponible es muy limitada y nuestra huella hídrica muy elevada, el
desbalance es obvio. No nos vayamos en la finta, el agua es un factor altamente
limitante”.

La pregunta que me hicieron fue sobre esta última afirmación, ¿por qué llueve tan
poco en la Región Lagunera al grado de ser limitante en el uso doméstico? Aunque la
disponibilidad de agua no es únicamente un resultado de la baja precipitación pluvial,
es importante dejar lo más claro posible que en nuestra cuenca Nazas- Aguanaval, las
precipitaciones bajas constituyen un evento natural, que vivimos en una región que
cuenta en la mayor parte de su superficie con climas semiáridos y áridos. Que los
ciclones, huracanes y tormentas que siempre traen vientos con mucha agua, son
detenidos por los macizos montañosos de las Sierras Madre Occidental y Oriental,
dejando pasar solamente lo que coloquialmente llamamos “la cola del huracán”.

Este fenómeno natural es la causa principal de la formación del Desierto que abarca
desde el sur de los Estados Unidos hasta pequeñas porciones del estado de Oaxaca,
pasando por Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y porciones importantes de
Nuevo León y San Luis Potosí. Por otro lado, cuando la baja cantidad de lluvia se
combina con las altas temperaturas que ocurren precisamente cuando más llueve en
el verano, resulta que es muy poca el agua que alcanza el suelo ya que la mayor parte
se evapora. Debido a esto, la precipitación pluvial que ocurre en nuestra región,
aproximadamente 230 milímetros anuales, es insuficiente para sostener actividades
agropecuarias como las que se llevan a cabo desde hace más de 100 años en los
valles y llanuras de La Laguna, la pregunta obvia en este punto es ¿de dónde viene
entonces el agua que ha permitido el desarrollo de nuestra región? La disponibilidad
de agua en la Comarca Lagunera depende principalmente de los escurrimientos
superficiales provenientes de los Ríos Nazas y Aguanaval, y de los acuíferos
subterráneos que se recargan al paso del agua por los cauces de estos ríos, ambas
fuentes de agua son posibles gracias al funcionamiento de la cuenca que lleva su
nombre. Desafortunadamente, diversas alteraciones en los ecosistemas que
conforman la cuenca así como el uso excesivo de agua en la agricultura han
ocasionado problemas de disponibilidad y de calidad del preciado líquido.

Tanto la condición natural de escasez de agua como la provocada por la mala gestión
de la misma, ha creado la idea de que vivimos en una cuenca deficitaria y que es
necesario traer agua de otras cuencas para remediar los problemas que nos hemos
ocasionado. Nada más alejado de la naturaleza, ni existen cuencas que les falte el
agua ni cuencas que les sobre, la desembocadura del agua de algunos ríos en el mar
no es una pérdida, constituye una entrada de recursos para uno de los ecosistemas
más productivos del mundo entero: los estuarios. De acuerdo con la opinión de
especialistas, algunas regiones áridas y semiáridas de otros países que optaron por el
trasvase de una cuenca a otra y por la explotación minera de sus mantos freáticos,
tienen ahora los días contados.

La disponibilidad de agua en la Comarca Lagunera depende principalmente de los


escurrimientos superficiales provenientes de los Ríos Nazas y Aguanaval, y de los
acuíferos subterráneos que se recargan al paso del agua por los cauces de estos ríos,
ambas fuentes de agua son posibles gracias al funcionamiento de la cuenca que lleva
su nombre.

Desafortunadamente, diversas alteraciones en los ecosistemas que conforman la


cuenca así como el uso excesivo de agua en la agricultura han ocasionado problemas
de disponibilidad y de calidad del preciado líquido.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/596703.dos-de-febrero-el-dia-mundial-de-
los-humedales.html

2 Feb 2011

Dos de febrero: El día mundial de los humedales


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El dos de febrero de 1971 a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar, se
firmó el Convenio Internacional sobre los Humedales. Desde entonces, se conmemora
cada año el día Mundial de los Humedales.

La Convención sobre los Humedales, conocida también Convención de Ramsar, es un


tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la
cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los
humedales y sus recursos relacionados. El resorte que dio origen a las negociaciones
previas al Convenio, fue la creciente preocupación por la acelerada pérdida y
degradación de los hábitats de humedales de aves acuáticas y migratorias.
La Convención Ramsar define un humedal como aquellas "extensiones de marismas y
pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros". Son ecosistemas de una rica diversidad y productividad biológica, que
albergan especies animales y vegetales únicas, además de una amplia diversidad de
valores culturales e históricos y un extraordinario potencial para la recreación y el
turismo sostenible. Pero también son ambientes sumamente amenazados (WWF).

El día de hoy dos de febrero de 2011 la Convención Ramsar celebra su 40 aniversario,


un año por demás especial ya que por otro lado, las Naciones Unidas eligieron
justamente 2011 como el Año Internacional de los Bosques, y seguramente por esto la
Convención eligió el lema "Bosques para agua y humedales".

Este organismo internacional ha contribuido a la designación de más de 1,880


humedales de importancia mundial, también llamados Sitios Ramsar que actualmente
protegen un área total de 184,969,024 hectáreas, nuestro país se incorporó a la lista
en 1995 contribuyendo con 86 Sitios Ramsar y un total de 6,558,885 hectáreas, entre
los que destacan desde luego nuestro Parque Estatal Cañón de Fernández, único
humedal de importancia internacional en el Estado de Durango, el Área de Protección
de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, hoy Reserva de la Biosfera, y el Río Sabinas
ambos en el Estado de Coahuila.

Miles de personas se suman a la celebración, asociaciones civiles, grupos de


ciudadanos y organismos públicos aprovechan este día para aumentar la
sensibilización acerca de los beneficios que brindan estos ecosistemas únicos como la
regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, la recarga de acuíferos,
estabilización del clima local, recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua,
refugio de biodiversidad, patrimonio cultural, usos tradicionales entre muchos otros.

El Sitio Ramsar que se encuentra en el Parque Estatal Cañón de Fernández cumple


cabalmente con todas las funciones, recursos y valores mencionados anteriormente,
no obstante, resulta fundamental hacer eco a la sensibilización que busca la
celebración del Día Mundial de los Humedales, para lograr su protección efectiva y
blindarlo de aquellas acciones que amenazan su integridad biológica.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/594760.el-agua-en-tres-lecciones-lo-que-
tenemos-que-saber-para-entender-nuestra-crisis-comarcana.html

26 Enero 2011

El agua en tres lecciones: lo que tenemos que


saber para entender nuestra crisis comarcana
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:
1.¿Con cuánta agua contamos? En mis tiempos de consejero electoral en el distrito 02
de Gómez Palacio, el consejero presidente el Lic. Enrique Torres me decía que cómo
podía acabarse el agua si seguía un ciclo hidrológico sin fin, y en efecto, en lo general
tenía razón.

Sin embrago hay varias consideraciones que acotan tal aseveración. La primera y más
determinante es que los ciclos locales pueden ser trastornados al grado de disminuir la
cantidad de agua a nivel de la extinción y convertir el vital líquido en un recurso natural
no renovable Por otro lado, y cambiando a un nivel global, se puede afirmar con
seguridad, que el 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, y por obviedad
imaginativa la impresión que esto nos causa es que no podría presentarse una crisis
de agua , ya que es el compuesto más abundante en nuestro planeta, pero esto es
una equivocación. Resulta que aproximadamente el 97.5 % del agua total que hay en
el planeta es agua salada y solamente el 2.5% es agua dulce. Para acabarla, una
fracción importante de esta agua no puede ser utilizada porque se encuentra en los
hielos y nieves casi perpetuos o en profundidades prácticamente inasequibles.

De manera que la cantidad de agua que finalmente circula a través de los ríos, lagos y
acuíferos es apenas una pequeñísima parte, la cual es la que está disponible ´para
nuestras actividades económicas y domésticas. Esta fracción de agua corresponde
apenas a un 0.55% del total de agua. Por otra parte, la distribución de una gran
cantidad de esta agua de lagos, ríos y acuíferos se encuentra localizada en algunos de
ellos, por ejemplo, el Río Amazonas tiene una descarga promedio de 175, 000 metros
cúbicos por segundo (compárese con la máxima avenida registrada del Nazas de 2000
metros cúbicos por segundo para tener un idea clara de la concentración del agua en
ciertos ecosistemas riparios).

En México por otro lado, la distribución del agua es por demás asimétrica, decía el
barón de Humboldt en su paso por México que mientras el Norte se moría de sed, el
sur se ahogaba.

Los contrastes señalados en el párrafo anterior se ven reflejados en los índices de


disponibilidad del recurso hídrico. De acuerdo a cifras oficiales, el índice de
disponibilidad de la zona sur del país en 2005 fue en el orden de los 13, 759 metros
cúbicos por habitante por año, a comparación de la zona centronorte del país que fue
de 1, 874 metros cúbicos por habitante por año. En otras palabras, la zona sur dispone
de 7.3 veces más de agua que la zona centro-norte. La Comisión Nacional del Agua
señala que del volumen total de agua concesionada, alrededor del 75% se destina al
uso agrícola, un 9% al uso industrial y el 14% restante, para uso público (aunque es
importante señalar que en algunas cuencas como la nuestra, el uso agrícola llega a
ser cercano a 90%). No obstante, debido a sistemas poco eficientes y la ausencia de
una cultura de ahorro en el uso del agua, mucha de esta agua se desperdicia. De
acuerdo a la información de CNA, el sector agrícola no sólo es el sector que más agua
utiliza, también es el que más agua desperdicia, ya que entre el 65% y 45% del agua
concesionada no se aprovecha. Por otro lado, en las ciudades se pierde hasta el 50%
de este líquido debido a fugas en los sistemas de distribución de agua potable.

Muchos países ya sufren una aguda escases de agua, países como Egipto, China,
India, Nigeria, Japón y México se encuentran es esta situación, en cambio, otros
países se encuentran bendecidos con índices de disponibilidad envidiables, entre
éstos se encuentran Canadá, Brasil, Argentina y Bangladesh. Si además, se agrega el
efecto de la contaminación a la disponibilidad de agua, se producen problemas de
salud pública, por desgracia un problema que se acrecienta en los países en
desarrollo.
El agua disponible es muy limitada, y nuestra huella hídrica muy elevada, el
desbalance es obvio. No nos vayamos en la finta, el agua es un factor altamente
limitante.
Muchos países ya sufren una aguda escases de agua, países como Egipto, China,
India, Nigeria, Japón y México se encuentran es esta situación, en cambio, otros
países se encuentran bendecidos con índices de disponibilidad envidiables, entre
éstos se encuentran Canadá, Brasil, Argentina y Bangladesh.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/585300.desafios-tecnologicos-del-
calentamiento-global.html

22 Diciembre 2010

Desafíos tecnológicos del calentamiento global


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Una de las cosas que obstaculiza alcanzar las metas de reducción de emisiones de
gases de efecto de invernadero y de la temperatura del planeta es el mediano
desarrollo y disponibilidad de tecnologías limpias que reemplacen a las que
actualmente se emplean, que sean más amigables con el medio ambiente y que sean
también competitivas en el contexto económico. Otros enfoques, aun menos
desarrollados, se orientan a la búsqueda de tecnologías capaces de fijar en el corto
plazo los excedentes de carbono que seguramente se seguirán emitiendo a la
atmósfera mientras exista la energía concentrada de los combustibles fósiles cómo el
petróleo, el gas y el carbón. Cuando hablamos de tecnologías nos referimos a los
"cómos", cómo le vamos a hacer para disminuir el dióxido de carbono y otros gases en
la atmósfera, al grado de evitar que se siga aumentando la temperatura del planeta.

Sobre el segundo enfoque, la situación es digamos complicada, no se ha desarrollado


hasta ahora ninguna tecnología que tenga la capacidad de tomar el carbono de la
atmósfera y ponerlo a dormir en el suelo. Por ello, dos personas que seguramente se
sienten culpables y que se autoimpusieron sendas penitencias, el ex vicepresidente de
los Estados Unidos, Al Gore, y el magnate británico Richard Branson anunciaron en el
2007 un premio de 25 millones de dólares para científicos que puedan desarrollar una
forma de reducir gases de efecto de invernadero en la atmósfera y ayudar a combatir
el calentamiento global. Branson, fundador del Virgin Group, otorgará el dinero del
premio Virgin Earth Challenge a quien desarrolle la tecnología capaz de eliminar
dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero al ritmo de 1.000 millones de
toneladas al año. El mismo Branson comentó recientemente en una entrevista que le
hicieron durante la Cumbre de la Tierra en Cancún, que Al Gore será quien integre el
panel de jueces que otorgará el premio.

A propósito de Al Gore, recientemente publicó su libro "Nuestra Elección. Un Plan para


Resolver la Crisis Climática", editado por Océano gedisa. Se trata de una obra que
rebasa sin duda, es mi opinión, su documental ampliamente conocido llamado "Una
Verdad Incómoda", que fuera galardonado con el Óscar de la Academia. El libro
presenta de una manera muy sencilla y con muchas ilustraciones las tecnologías
disponibles para combatir el calentamiento global y el cambio de clima del planeta.
Después de una breve introducción, en el apartado Nuestras Fuentes de Energía,
revisa ampliamente las fuentes alternativas de energía y su enorme potencial en todos
los sectores de la economía, las llama de la siguiente manera: Electricidad a partir del
sol, cosechando vientos, inmersos en energía geotérmica, el cultivo de combustibles,
captura y almacenamiento de carbono y la alternativa nuclear. En este apartado se
presenta una gran cantidad de ejemplos de cómo en los diferentes países se
aprovechan sus recursos disponibles para generar energía, así se muestran los
espejos parabólicos del Desierto de Mojave en California y de Sevilla, España, que
concentran la energía del sol en centrales solares de generación de electricidad, o los
más de 1000 paneles solares fotovoltaicos ubicados sobre el tejado de la sala de
audiencias Pablo VI, en el Vaticano, que suministran calefacción, refrigeración e
iluminación al edificio. Lo mismo ocurre con las otras fuentes energía, deteniéndose
incluso en aquellas en las que existe duda y posiciones encontradas, como el uso de
alimentos para producir biocombustibles o el riesgo implícito en el uso de la energía
nuclear. El libro es muy recomendable, ya que pasa muy rápidamente del diagnóstico
a un plan de solución.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/583475.retos-calentamiento-global.html

15 Dic 2010

Retos: Calentamiento global


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En una de las tantas entrevistas que le hicieron al Dr. Mario Molina durante la Cumbre
de la Tierra en Cancún, le preguntaron sobre las dificultades para lograr disminuir el
calentamiento global y si sería posible comparar este megaproblema con el del
adelgazamiento de la capa de ozono. El Dr. Molina, que fue galardonado con el
Premio Nobel de Química en 1995 cuando expuso su teoría sobre cómo las emisiones
de ciertos gases los clorofluorocarburos (CFC) que emanan de algunas fábricas,
estaban acabando con un filtro indispensable para mitigar los efectos dañinos que las
radiaciones ultravioletas de los rayos solares pueden provocar sobre la salud, explicó
con la sencillez que le caracteriza que las dificultades en el caso del calentamiento
mundial son definitivamente mayores, ya que la causa principal es el consumo de
combustibles fósiles, el cual ni más ni menos, sostiene la cultura actual del hombre en
el planeta, sin estos combustibles no hay electricidad, ni gasolina, ni diesel, se acaban
todas las comodidades de la casa, del transporte, entre muchas otras. Por eso es que
todos contribuimos con nuestra cuota de gases de efecto de invernadero, también
llamada huella de carbono.
Cómo prescindir de los combustibles, en el caso de los CFC que ocasionaron
tremendo agujero en la capa de ozono, un problema también global, se pudo
prescindir de estos compuestos gracias a que se contaba con el conocimiento
científico que venció con rapidez la resistencia normal de quienes producían los CFC.
Por otro lado, estos fabricantes eran relativamente pocos, lo cual favoreció la
organización internacional para crear mecanismos regulatorios, conseguir
financiamiento, promover la cooperación para reemplazar productos y procesos a
través tecnologías que se fueron adaptando. Aun en la actualidad existe un monitoreo
global y sistemas de observación científica que evalúan en base a indicadores el
cumplimiento de las metas establecidas de reducción de las emisiones de los CFC y la
recuperación de la capa de ozono. Se trata sin duda de un caso exitoso.

La reducción de las emisiones de gases de efecto de invernadero necesariamente


implica una menor utilización de combustibles fósiles, esto es reducir la huella de
carbono. No obstante, desde la Cumbre de la Tierra en Río celebrada 1992 hasta la
fecha poco se ha avanzado. Se cuentan con documentos valiosos como la Agenda
XXI que considera de manera integral las problemáticas relacionadas con la salud, la
vivienda, la contaminación del aire, la administración de los mares y bosques, de las
montañas, la desertificación, la gestión de los recursos acuáticos y agrícolas. Sin
embargo, desde la Primera Conferencia de las Partes (COP1) llevada a cabo en Berlín
en 1995, en la que se inició con la evaluación del cumplimiento de los compromisos y
de las acciones establecidas en la Agenda XXI, quedó claro que deberíamos tener
mucha paciencia. Diversos diagnósticos indican que las emisiones de gases de efecto
de invernadero siguen aumentando y que en 2009 alcanzaron cifras récord.

Significa entonces que los nuevos acuerdos de la COP 16, considerados como de
avanzada en relación a lo que ocurrió en Copenhague, entrarán presionados por la
ineficacia de los mecanismos concebidos en Kioto para estabilizar el clima y garantizar
una transición hacia las energías limpias con bajo contenido de carbono.

El caso de China, que nunca firmó el Protocolo de Kioto, es un ejemplo de lo que


parece ser, pero no es: invierte en energías limpias, pero paralelamente mantiene los
objetivos de crecimiento basados en un recurso masivo al carbón. Desde hace dos
años importa grandes cantidades de carbón americano y australiano. Para muestra un
botón.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/581607.retrasos-adopcion-de-la-agenda-
municipal-21.html

8 Diciembre 10

Retrasos. Adopción de la Agenda Municipal 21


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:
En días pasados se hicieron declaraciones en los tres municipios de la zona
metropolitana, sobre los grandes problemas ambientales que se viven en cada uno de
sus territorios. Aunque existe una idea más o menos desarrollada de la problemática
ambiental, es evidente la ausencia de un plan de acción que parta precisamente del
reconocimiento y delimitación del problema y tenga claro a dónde se quiere llegar. Si
contamos con este conocimiento, entonces es posible formular alternativas y
estrategias de solución a la problemática ambiental y encaminar a nuestra región a un
estado de transición hacia la sostenibilidad.

Desde 1992 durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, se elaboró la Agenda


21 en la que se logró un consenso mundial en el reconocimiento de los problemas
ambientales, económicos y sociales que entonces se vivían y que se vivirían en el
futuro, y en la que se establecieron de manera programática una serie de objetivos y
actividades para alcanzar la añorada sostenibilidad. En este contexto, se planteó la
necesidad de contar con una unidad geopolítica de trabajo de la Agenda que fuera
aquélla en la que se realizarían las acciones para solucionar los problemas de
insostenibilidad, de esta manera se definió al municipio como la unidad local de
trabajo, para la cual se elaboró lo que se conoce como Agenda Local 21.

La Agenda 21 y la de aplicación municipal la Agenda local 21, siguen vigentes ya que


además de que se les han hecho una gran cantidad de adendas, es por otro lado,
desafortunado el retraso que se tiene en la aplicación de alternativas de solución a la
problemática mencionada. De hecho, el no tener siquiera la intención de aplicar la
Agenda Local 21 significa un retraso de por lo menos 18 años.

La Agenda 21 Local es un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal


basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales,
económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de
decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico
municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio. Dicho Programa, también
denominado Programa 21, sienta las bases para desarrollar una política ambiental
global y mundial de forma estructurada, programada y cuyo desarrollo sea iniciado y
promovido por las entidades locales o regionales.

En algunos municipios como el de Ensenada Baja California, en la aplicación de la


Agenda 21 Local, se planteó como objetivo, construir la visión de futuro para mejorar la
calidad de vida de la población, expresada en bienestar social, equidad económica,
Conservación de los ecosistemas y sus recursos naturales y transformación de las
instituciones fortaleciendo la participación social. Asimismo, se plantea como retos la
reducción de la pobreza, de la inequidad y el deterioro ambiental.

Gómez Palacio y Lerdo se encuentran actualmente en un proceso de ordenamiento


ecológico de su territorio, el cual, por lo menos en teoría, podría favorecer
notablemente la implementación de la Agenda local 21. Sería deseable y
esperanzador hacerlo, los beneficios sociales, políticos y ambientales para ambos
municipios no se harían esperar.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/574201.crisis-agricola-ambiental-y-un-
horizonte-alentador.html

10 Nov 2010

Crisis agrícola ambiental y un horizonte


alentador
Por: Manuel Valencia Castro

A la Ciudadanía:

Desde que se inventaron la agricultura y la ganadería los paisajes naturales fueron


modificados y modelados acorde a las necesidades de dichas actividades. En el caso
de la agricultura la remoción de la vegetación original y de la biodiversidad presente
para establecer monocultivos ha sido el común denominador de la gran mayoría de los
sistemas agrícolas o de cultivos. A diferencia de la agricultura, la ganadería
coevolucionó en los pastizales naturales, de esta manera su impacto o modificación de
los ecosistemas relacionados era mínima o definitivamente benigna, no obstante, los
problemas comenzaron cuando la población ganadera creció y fueron necesarios
nuevos espacios para el pastoreo. Las praderas y pastizales naturales fueron
entonces insuficientes y los bosques y selvas fueron transformados a praderas,
acabando con ecosistemas de gran biodiversidad y promoviendo la pérdida de la
misma.

Más recientemente, algunos sistemas de cultivo y de ganado se han intensificado de


tal manera que pueden llamarse sistemas industriales, en éstos el ganado es casi un
elemento incidental. A partir de la década de los ochenta en México y en otros países,
la actividad ganadera se reorientó hacia la adopción de sistemas de producción
industriales caracterizados por el confinamiento de miles de cabezas de ganado en
instalaciones construidas ad hoc para este propósito, y por el uso intensivo de grandes
cantidades de insumos. Particularmente esto ha ocurrido en tres agroindustrias la
porcina, la avícola, concretamente huevo de gallina y carne de pollo, y en la de bovino
lechero.

Las explotaciones industriales y su crecimiento han ocasionado diversos problemas


entre los que destacan los ambientales, los sociales y los de salud pública. Dentro de
los primeros, se pueden mencionar los impactos en la calidad del agua y los
ocasionados por las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI), ambos
estrechamente relacionados con el estiércol que se produce en los reducidos espacios
en los que se cría el ganado. Los impactos sociales se observan principalmente en el
desplazamiento de las granjas familiares y su consecuente impacto sobre la economía
rural, las cuales prácticamente han desaparecido del ámbito agropecuario. Se trata ni
más ni menos de una agricultura insustentable.

Todas estas formas de deterioro y degradación si bien tienen como causas


fundamentales a los enfoques y decisiones económicas, políticas y sociales, se debe
aceptar que el componente técnico se ha desarrollado también en congruencia y su
aplicación en muchas ocasiones ha sido cuestionada.
Pero nuevos enfoques aparecen alentadores en el horizonte, la agricultura ecológica
por ejemplo ha sido retomada con renovado interés por los productores de cultivos y
ganados en los países europeos. En estos lares casi cuatrocientas mil hectáreas han
sido convertidas a la agricultura ecológica. Muchos agricultores están abandonando el
uso intensivo de productos agroquímicos, y muchos consumidores se preocupan cada
vez más por la forma en que se produce su alimento. Además han desarrollado un
sistema de normas de registro y certificación de alimentos ecológicos, que otorga
seguridad a quien los compra y protege de la competencia desleal a quien produce los
alimentos ecológicos.

¿Por qué en México existe tanto retraso en la adopción de este u otro enfoque
sostenible? Quizá se deba a que se conoce muy poco sobre estos temas y que por
esta falta de información, se está muy lejos de entender lo que significa la agricultura
ecológica. Me consta que los primeros en darse cuenta de dicha falta de información
son los productores, en este sentido, debiera realizarse una mayor investigación no
sólo técnica, tendría que ser también económica, histórica, social y política para lograr
una redirección hacia una agricultura sostenible.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/572193.rumbo-a-la-cop-16-conferencia-
sobre-cambio-climatico.html

3 Nov 2010

Rumbo a la COP 16 Conferencia sobre Cambio


Climático
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Segunda de dos partes

En la agenda de actividades de la COP 16 del mes de octubre se consigna para los


días 21 y 22 la celebración del Foro: Las Instituciones de Educación Superior (IES)
frente a los desafíos del Cambio Climático. El foro fue organizado por el Consorcio
Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable
(Complexus), siendo sede la Agenda Universitaria Ambiental de la Universidad
Autónoma de Coahuila y llevado a cabo en las espléndidas instalaciones de la Unidad
de Seminarios Emilio J. Talamás de la Universidad en Saltillo Coahuila. En este
marco, el licenciado Mario Alberto Ochoa Rivera, rector de la UA de C y el maestro
Salvador Morelos del Cecadesu-Semarnat, firmaron un convenio de colaboración, el
cual, seguramente será sinérgico en relación a los planes y programas ambientales de
las dos instituciones.

La parte contextual del foro se revisó en el Panel El Estado del Arte y Aportación de
las IES a la Investigación sobre Cambio climático en el cual destacaron dos
Conferencistas: el doctor Carlos Gay García, coordinador de Investigación del
Programa en Cambio Climático de la UNAM y miembro del Grupo II del IPCC que
obtuvo el Premio Nobel de la Paz junto a Al Gore, y el doctor Adalberto Tejeda,
climatólogo de la Universidad Veracruzana que participó en la elaboración del plan de
acción contra el cambio climático del Estado de Veracruz, siendo uno de los pocos
estados de la república que cuentan con dicho plan.

El doctor Gay, en su conferencia, presentó información a nivel mundial y nacional de


los impactos esperados en la producción de cereales como el maíz, trigo y arroz.
Todos los escenarios estudiados muestran una reducción en la producción de dichos
cultivos, en México, la superficie de tierras aptas y moderadamente aptas para la
producción de maíz de temporal se reducirá notablemente. Un tema clave para
nuestra región son los escenarios presentados sobre la vulnerabilidad del territorio
nacional al cambio climático, en particular el estudio de desertificación y sequía.
Señala el doctor Gay que "Aún en las condiciones climáticas actuales se observa una
gran vulnerabilidad a la sequía y la erosión en México. De presentarse un cambio
climático, el 48.21 por ciento del país resultaría muy vulnerable al cambio climático
considerando los procesos de desertificación y sequía meteorológica, este efecto se
acentuaría especialmente al norte y en las regiones más densamente pobladas". No
hace falta hacerle al adivino para comprender que todo nuestro territorio comarcano se
encuentra dentro de dicha proporción. Lo mismo ocurre cuando se estudió la
hidrología: "Los resultados obtenidos por los modelos indican que la región del centro
del país y la que comprende la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago resultan las más
vulnerables en todos los casos". Como puede notarse, la Comarca Lagunera se
encuentra entre las zonas de mayor vulnerabilidad a los cambios de clima, no
obstante, las medidas de adaptación están aún por verse.

El otro gran tema del foro, quizá el de mayor transcendencia por lo que significa, es el
de la educación, en particular el de la educación ambiental. El foro fue rico en
propuestas en relación a cómo entrarle en el contexto de la educación superior,
destacando el enfoque de sistemas como método de aproximación al estudio del
fenómeno ambiental que es multifactorial y multicausal.

Por otro lado, yo agregaría como una lección aprendida, la necesidad de diferenciar
entre la educación acerca de la sostenibilidad que pone énfasis a los contenidos
dentro del sistema actual, la educación para la sostenibilidad cuyo énfasis está puesto
en los valores y habilidades que supone un aprendizaje para el cambio, y la educación
sostenible que considera el aprendizaje como cambio y pone énfasis en la capacidad
para construir comunidades e instituciones sostenibles.

(Ecologistas en acción).

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/570383.rumbo-a-la-cop-16-conferencia-
sobre-cambio-climatico.html

27 Oct 2010
Rumbo a la COP 16 Conferencia sobre cambio
climático
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Primera de dos partes

Del 29 de noviembre al 10 de diciembre se llevará a cabo en Cancún la Conferencia


sobre Cambio Climático (COP 16), de la que, según sea el interlocutor, se esperan
retrocesos o avances importantes en relación a lo ocurrido el año anterior en
Copenhague. Esta ambivalencia siempre estará presente, se ha convertido ya en una
característica habitual de dichas reuniones. En lo que a mí respecta, le apuesto a que
por fin se lleven a cabo los acuerdos que desde hace tiempo fueron signados, es decir
que a cabalidad se cumplan las obligaciones que tienen los países desarrollados de
apoyar a países en desarrollo. No hay que olvidar que la serie de mecanismos que
hasta ahora se han expuesto contemplan no sólo la reducción de gases de efecto de
invernadero de los países industrializados, también se incluyen las medidas
compensatorias que consisten en acciones concretas como la reforestación y
conservación de la biodiversidad en los países pobres. Si bien esto parece lógico y
factible, resulta por otro lado riesgoso ya que, de continuar con este enfoque los
países desarrollados conocidos en el Protocolo de Kyoto como los países del Anexo I,
continuarán con sus emisiones y con el calentamiento de la atmósfera, mientras que
los países pobres que no pertenecen al Anexo I, seguirán recibiendo los efectos del
cambio climático, tales como huracanes y tormentas de gran intensidad que ocasionan
deslaves e inundaciones que destruyen ciudades enteras y por desgracia pérdidas
humanas. Este es un aspecto que no se contempla en los mecanismos
compensatorios, resulta por tanto hacer propuestas relacionadas con apoyos para la
construcción de resiliencia que permita a las poblaciones más vulnerables, mejorar
notablemente su capacidad de adaptación al cambio climático.

Los organizadores de la COP 16 han realizado consultas a académicos, asociaciones


civiles, cámaras empresariales, entre otros actores, para recibir propuestas y llevarlas
a la Reunión de Cancún. En días pasados, le tocó el turno a la Universidad Autónoma
de Coahuila en la Unidad Torreón, en donde, el licenciado en Ciencias Químicas, José
Manuel Martínez Gallegos, coordinador de la Unidad, ofreció todo su apoyo y
compromiso para que las Jornadas Académicas “Cambio Global: orígenes
consecuencias y acciones de adaptación” fueran fructíferas en aportaciones y
propuestas. Junto a la Coordinación de la Unidad Torreón los cuerpos académicos de
la Facultad de Ingeniería Civil, de la Facultad de Administración Fiscal y Financiera, de
la Escuela de Ciencias Biológicas, así como de Contaduría y Administración,
coadyuvaron en la organización de tan importante evento.

El excelente nivel que mostraron las Jornadas Académicas quedó de manifiesto con la
participación como conferencista magistral del Dr. Edmundo de Alba, Premio Nobel de
la Paz 2008 que fue el vicepresidente del Grupo II del Panel Intergubernamental
Contra el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).
Esperamos que las propuestas hayan sido abundantes y pertinentes, tomando en
cuenta que no hay reversa, que los efectos del cambio climático se mostrarán
gradualmente y de manera intempestiva en las zonas más vulnerables.

Los organizadores de la COP 16 han realizado consultas a académicos, asociaciones


civiles, cámaras empresariales, entre otros actores, para recibir propuestas y llevarlas
a la Reunión de Cancún. En días pasados, le tocó el turno a la Universidad Autónoma
de Coahuila en la Unidad Torreón, en donde, el licenciado en Ciencias Químicas, José
Manuel Martínez Gallegos, coordinador de la Unidad, ofreció todo su apoyo y
compromiso para que las Jornadas Académicas “Cambio Global: orígenes
consecuencias y acciones de adaptación” fueran fructíferas en aportaciones y
propuestas.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/560107.html

22 Sep 2010

El estrés de nuestros ecosistemas naturales


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En días pasados, un buen amigo me hizo llegar un mapa en el que se muestra el


estrés de los principales ríos y sus cuencas en el mundo entero. Para definir el grado
de estrés de los ecosistemas riparios se comparó la cantidad de agua disponible con
la cantidad de agua que se usa en las actividades económicas y domésticas. En dicho
mapa, en la parte norte y centro de nuestro país aparece una gran mancha roja
indicando un elevado estrés en más de la mitad del territorio nacional, ¿qué quiere
decir esto? Que la demanda del vital líquido se ha incrementado más allá de la que
está disponible, y para muestra podemos señalar el multicitado problema del
desbalance hidrológico en nuestra cuenca provocado por una extracción mayor del
agua subterránea que la que se recarga de manera natural.

El debilitamiento de los ecosistemas de río que provoca el forzamiento hidrológico se


ve desgraciadamente agravado por otros factores externos: la deforestación y la
destrucción del hábitat. En relación a estos problemas lo único que podemos decir es
que el panorama es francamente alarmante. En un período de 20 años la mayoría de
los tipos de vegetación de México redujo su superficie a tasas anuales que variaron
entre 3.6% y .04%, desde luego debido a la deforestación. Y el punto aquí, aún más
alarmante, es que la vegetación de galería, como los bosques de álamos y sauces en
el Nazas, registra la tasa de deforestación más alta.

El Río Nazas sin duda se encuentra inmerso en esta problemática, y precisamente por
esto se asume un río "enfermo" que presenta signos notables de deterioro y que por
ende demanda la aplicación de técnicas que conlleven a su recuperación.

En el ámbito de la cuenca hidrológica Nazas-Aguanaval se enfrentan problemas


diversos y de magnitud diferente. En la vertiente del Nazas, en la parte alta, el
problema de la deforestación es sin duda el más grave, no sólo por la pérdida de
biodiversidad y erosión de suelo que implica, sino por su impacto en la parte baja de la
cuenca en donde se aprovechan los escurrimientos superficiales, los mantos freáticos
y los acuíferos subterráneos que también dependen en gran medida del nivel de
funcionamiento de la cuenca.

Las actividades económicas que se realizan en las riberas y planicies del Nazas han
afectado severamente una de las características más bellas y de gran amenidad de
este ecosistema: el bosque de galería constituido por especies vegetales de rápido
crecimiento como los sauces, los álamos y los ahuehuetes. La presencia exitosa de
estas especies está determinada en forma natural por un nivel freático elevado, y de la
oportunidad de contar con un caudal adecuado y suficientes sedimentos en los
períodos de formación de la semilla. Cuando se cuenta con vegetación sana y sus
residuos, las áreas ribereñas funcionan adecuadamente logrando beneficios como la
disipación de las corrientes asociadas a caudales elevados que coadyuva en la
prevención de inundaciones, la filtración de sedimentos, mayor retención de agua,
construcción de diversas formaciones naturales y de hábitat, y desde luego sustentar
una mayor biodiversidad.

Por el contrario, cuando la deforestación ocurre en algún tramo del corredor ripario, se
interrumpe una de las características que presenta esta vegetación en condiciones
naturales, actuar como corredor lineal de biodiversidad por donde se desplazan las
especies. Se reduce la retención de la corriente, la cual es responsable de la gran
biodiversidad y productividad de estos ecosistemas. Deja de funcionar un filtro natural
de contaminación, esto es, disminuye su capacidad de asimilar una proporción
importante de nutrientes procedentes del lavado de zonas agrícolas y de metales
pesados proveniente de zonas mineras.

Otros impactos que se puede afirmar existen, aunque se desconoce en qué magnitud,
son los relacionados con la contaminación del agua. Las principales actividades que
ocasionan este problema son las industriales, las agropecuarias y las recreativas. La
introducción de venenos a los ríos constituye un tipo de contaminación. Los
plaguicidas y otros desperdicios industriales pueden clasificarse dentro de esta
categoría. La descarga de desperdicios sólidos en el agua, en cantidad que exceda la
entrada natural de los materiales sólidos es otra forma de contaminación que se
conoce como sedimentación cultural, el caso más común que todos hemos visto es el
de la basura, la cual puede llegar a ser de varias toneladas en un mismo día y en un
mismo lugar. En ocasiones esta basura está formada por sustancias orgánicas ricas
en nitrógeno y fósforo, la cual junto a las descargas de estos nutrientes provenientes
de los cultivos cercanos al cauce del río, provocan un problema que se caracteriza por
un proceso de envejecimiento natural acelerado.

Desafortunadamente, todos estos impactos continúan provocando que el estrés de


este importante ecosistema lagunero sea mayor y continué debilitándose .

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/558181.problemas-de-gestion-del-
agua.html

15 Sep 2010

Problemas de la gestión del agua


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En los últimos días he conversado con diferentes personas sobre el problema de las
elevadas concentraciones de arsénico en el agua que llega a nuestras casas. Un
aspecto que observé en estas charlas es que en la mayoría de los casos se me
cuestionaba sobre aspectos del problema en los que mi interlocutor de antemano ya
conocía la respuesta, un tanteo abierto y descarado, sin mala intención, que
generalmente terminaba en frases como estas: "bueno entonces las cosas siguen
igual" o "pues es lo mismo de siempre sólo que ahora es más grave y sigue sin
hacerse nada". Cuánta razón encierran estas expresiones, y cómo ha permeado la
información ambiental en las distintas esferas sociales. Lo dicho, conocemos con alto
grado de detalle el diagnóstico y en los diferentes sectores seguramente hay muchas
propuestas para resolver la problemática, sin embargo ¿qué es lo que falta? ¿Por qué
se ha hecho tan poco?

Quizá el nivel en el que se ha buscado y se ha aplicado alguna solución no ha sido el


indicado. Porque la gestión del agua en nuestra región o en cualquier otra parte del
mundo no sólo requiere de conocimientos y prácticas técnicas, se trata de un proceso
que demanda ni más ni menos de la participación de la sociedad en su conjunto.

En la literatura ambiental, se han documentado casos de ecocidios o suicidios


ecológicos en los que las personas destruyeron inadvertidamente los recursos
naturales de los que dependían sus sociedades. Como resultado, ocurrió un proceso
de autodebilitamiento que a la larga condujo a la desaparición de la sociedad.

En la Comarca Lagunera, ocurrió en una primera instancia la destrucción inadvertida


de su principal recurso el agua, la construcción de presas, la indiferencia ecológica, la
pavimentación de canales, la perforación desmedida de pozos, el uso de tecnologías
de ahorro del agua para sembrar más y ganar más, el uso de especies forrajeras que
requieren de forzamientos ecológicos para tener éxito, la creación de un emporio
agroindustrial que nos llenó de arrogancia al grado que por mucho tiempo nuestro
lema como región "era" ¿es?: Vencimos al Desierto. Pero la realidad fue otra, nuestro
arrogante dominio de la naturaleza se ha convertido en arena seca y yerma, que
promueve la muerte y no la vida.

Ahora nos damos cuenta de lo que está pasando, ya no es inadvertido que se está
sobreexplotando el acuífero, o que el agua superficial se sigue manejando de manera
ineficiente y corrupta, o que nuestras acciones están destruyendo la base de los
servicios ambientales: los ecosistemas y su biodiversidad. Entonces, ¿por qué
seguimos haciéndolo? ¿Es nuestro futuro el suicidio ecológico?

Tendremos como sociedad lagunera la capacidad de desviar la ruta catastrofista por la


que caminamos, yo pienso que sí. El camino del desarrollo sustentable es una
posibilidad real y disponible, tomémoslo como enfoque para guiar no las palabras, sino
las acciones que urge se apliquen en la gestión del agua de nuestra querida Comarca
Lagunera.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/556145.html

8 Sep 2010

Encrucijadas y remediación: el arsénico en el


agua de la Comarca Lagunera
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

Por diferentes motivos vuelve a ser la principal noticia en los medios de la localidad el
grave problema del arsénico en el agua.

La difusión de las altas concentraciones de arsénico en el agua que bebemos y sus


implicaciones en la salud pública ha sido recurrente desde el último tercio del siglo
pasado. Por lo general, las razones por las que de pronto se incrementa su difusión,
incluyen descripciones que contribuyen a esclarecer el diagnóstico del problema. De
esta manera nos hemos informado que de seguir como hasta ahora con la
sobreexplotación de los acuíferos por parte de los sistemas agropecuarios
industrializados, el aumento de la concentración de arsénico en el agua que es
bombeada desde el acuífero subterráneo hasta nuestros hogares será cada vez
mayor. Asimismo, nos han explicado que estos incrementos en la concentración de
arsénico elevan la posibilidad de provocar graves problemas de salud en los laguneros
como el cáncer, la diabetes y en estos días incluso nos han dicho que también se
ocasionan modificaciones genéticas en las personas expuestas al metal. Todos estos
aspectos configuran un diagnóstico más o menos completo del problema, no obstante,
en la solución o posibles cursos de solución nos hemos quedado cortos. No sólo en la
encrucijada tecnológica que se nos presenta sino, y tal vez con mayor estrechez en la
que podría dar una visión de conjunto y mayor certeza a los caminos que pudieran
tomarse en busca de la anhelada solución: me refiero a la encrucijada ecológica y
social.

Las alternativas tecnológicas para la remediación del arsénico en el agua, algunas


desarrolladas incluso en la propia Comarca Lagunera, son vastas y se cuenta con
resultados muy completos sobre su eficacia y viabilidad económica. No obstante,
trabajan solamente en una parte del problema disminuyendo efectivamente la
concentración de arsénico en el agua, pero dejando sin solución las causas
relacionadas con el origen del problema, lo cual tarde o temprano nos llevará al
colapso, ya que ninguna posibilidad tecnológica sirve para siempre y para todo, son
provisionales.

El enfoque ecológico no consiste solamente en dejar que el agua corra libremente por
nuestros ríos, es sin duda parte fundamental de la solución, pero, para que esto
ocurra, es necesario que en la cuenca alta y media se inviertan recursos en el
desarrollo de una infraestructura natural que mejore su capacidad para producir agua
de excelente calidad y sea capaz de amortiguar la intensidad de los fenómenos
meteorológicos que como ya es conocido se incrementarán debido al cambio
climático. En la cuenca media y baja es necesario incorporar nuevos cultivos al padrón
actual, disminuyendo al mínimo la superficie de alfalfa. Este cultivo es
económicamente costeable porque el valor del agua para riego es simple y llanamente
mezquino.
Finalmente, es ya impostergable trabajar en la construcción de acuerdos entre los
diferentes actores sociales, que conduzcan a la disminución de las extracciones del
vital líquido, hasta llegar a un acuífero equilibrado. Entonces tendremos la certeza de
que las alternativas tecnológicas funcionarán en la remoción del arsénico, hasta que
ya no las necesitemos.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/545708.desechos-solidos-municipales.html

4 Ago 2010

Desechos sólidos municipales


Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En días pasados el manejo de la basura municipal fue el problema ambiental más


comentado. Es un tema recurrente que los propios gobiernos municipales sacan a la
luz pública por la gravedad que significa el manejo de los desechos que se generan en
nuestros hogares, en las actividades industriales y de servicios, y por el costo
económico que dicho manejo representa.

El manejo de la basura es un problema que tiene diferentes aristas, la administración y


los costos involucrados son sólo dos de muchas, aunque por la manera local de
enfocar el problema pareciera que son las únicas.

El componente principal del problema de los desechos municipales se encuentra en la


generación que se asocia a nuestro modo de vivir comodino y consumista. Nos hemos
acostumbrado a muchas comodidades que ya las consideramos como fundamentales
para realizar las actividades de nuestra vida moderna. En la basura que producimos
podemos encontrar diversos tipos de desechos, que se relacionan con nuestra forma
de vida: nos hemos ido aficionando a la adquisición de objetos útiles e inútiles,
empacados en grandes envolturas vistosas y de elevado costo. Ponemos mayor
atención en aquellos productos que vienen envueltos individualmente y con cubiertas
que no son biodegradables o reciclables, lo no retornable es ahora la norma y no la
excepción. De esta manera, bajita la mano llegamos a producir cerca de un kilogramo
de basura cada uno de nosotros en un día que irremediablemente va a parar al
basurero municipal.

Una nueva forma de generación de basura se desprende ahora de la gran diversidad


de aparatos que usamos por períodos relativamente cortos para luego desecharlos.
Los desechos electrónicos se están produciendo ahora de una manera vertiginosa,
celulares, computadoras y televisiones son las principales fuentes de basura
electrónica. Estos desperdicios son a su vez fuente de desechos tóxicos altamente
peligrosos ya que contienen metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio,
los cuales contaminan los mantos freáticos, el suelo y el aire.

Si el problema de los desechos municipales está en la generación, entonces tendría


que enfatizarse en aquellas estrategias y acciones que podrían reducir la cantidad de
desechos: "no podemos dejar de producir desechos, pero sí podemos reducir su
cantidad". Desafortunadamente poca atención se pone a esta parte de la solución al
problema de la basura y en cambio se enfoca toda la atención a la última parte de la
cadena consistente en la recolección y tratamiento de los desechos. De continuar así,
llegará el momento en que no habrá una manera posible de manejar la basura y la
contaminación de acuíferos subterráneos y superficiales, y la reproducción de vectores
(rata, mosca, cucaracha) que transmiten enfermedades como la fiebre tifoidea, la
diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue, simple y llanamente se exacerbarán.

Se estima que entre un 50 y 75 por ciento de los desechos sólidos que producimos se
puede reducir si ponemos en práctica una combinación de reducir la producción de
desechos, de reutilizar y reciclar materiales. Esto es, rechazando todo lo que es
dañino, reduciendo todo lo innecesario, reutilizando la mayor cantidad de veces lo que
tenemos y reciclando todo lo que se pueda.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/543846.reconocimiento.html

28 Jul 2010

Reconocimiento
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

En ocasiones especiales es común que la reflexión aflore y se convierta en un ejercicio


que además de enriquecer el momento, se aproveche para dar un repaso a los
orígenes, a los avances y a los retrocesos.

El pasado 26 del mes corriente en una sencilla ceremonia, la Asociación Civil Jóvenes
Unidos en Solidaridad, otorgaron a Biodesert A. C. la Presea al Mérito Ecológico
"Jacinto Faya Martínez". Se trata de un reconocimiento honroso a la labor de Biodesert
porque proviene de un organismo de la Sociedad Civil con la que se comparte
objetivos, se trata de una noble distinción ecológica por lo que representa la
denominación de la presea: don Jacinto Faya Martínez fue un hombre probo que
destacó en innumerables campos en particular en el de la ecología, en este cam po se
adelantó a su tiempo, pues su visión y discurso tocaba temas de una ciencia
relativamente reciente la biología de la conservación.

Durante la ceremonia fueron destacados los principales problemas ambientales que


aquejan a nivel local y global a nuestra Comarca y se puso énfasis en el origen social
de los mismos: "Los problemas relacionados con el deterioro socioambiental son hoy
en día asuntos que preocupan a cada vez más personas porque se manifiestan en
todas las escalas de la vida, desde la comunidad o colonia en que vivimos hasta el
planeta en su conjunto, que surgen en nuestra cotidianidad como sucede con el agua
contaminada que consumimos en las viviendas, o que se expresan en una longitud de
tiempo y en un mayor espacio geográfico como los ya reconocidos cambios en el clima
a nivel global.

Estas cuestiones no son asuntos que sólo refieran a la vida privada y que por tanto de
manera cómoda afirmemos que no nos competen porque no tienen relación con lo que
hacemos o a lo que nos dedicamos; son, y así debemos verlos, asuntos públicos
porque son provocados por nosotros y aquejan a amplios segmentos de la población,
como sucede con la disminución en la calidad del agua que ingerimos producto de la
sobreexplotación de los acuíferos, con la pérdida de la biodiversidad por la
fragmentación del hábitat, el deterioro de la cubierta vegetal y la erosión de los suelos
por las malas prácticas agropecuarias, la contaminación del aire atmosférico por las
emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras, que tienen un carácter público
porque refieren al deterioro de recursos naturales que constituyen bienes comunes
patrimonio de la humanidad y, de ellos depende esa calidad de vida".

La propuesta de soluciones y su factibilidad fue nuevamente matizada por la


importancia de la sociedad organizada: "La solución de tales problemas ya tampoco
podemos considerarlos sólo responsabilidad de los organismos oficiales, puesto que la
magnitud de los mismos ha rebasado la capacidad que ellos tienen para enfrentarlos,
sea regulándolos mediante la aplicación de la legislación ambiental o tratando de
revertirlos con políticas públicas. En tanto asuntos públicos, son responsabilidad de
todos, de sociedad y gobierno, y en particular lo son de nuestra generación porque nos
damos cuenta que si no tomamos las decisiones y aplicamos las medidas adecuadas
provocaremos que se agraven en nuestro perjuicio, pero sobre todo de las siguientes
generaciones, de nuestros hijos y demás descendientes".

Pensar que los problemas ambientales se pueden resolver pensando de la misma


manera como se ocasionaron es un error, por eso resulta de interés el trabajo
novedoso y paradigmático que se ha aplicado por Biodesert en la Reserva Ecológica
Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, en el que se ejerce la ciudadanía que nos
concede el marco legal y el espíritu de toda sociedad democrática, de tener la
oportunidad de opinar y aportar lo que nos corresponde, aspecto clave sin el cual no
avanzaremos.

Este aspecto constituye un importante avance en la cuestión ambiental, es necesario


que la sociedad organizada así exprese y exija a quienes resulten responsables del
deterioro, medidas urgentes correctivas. Las condiciones afables y emotivas de la
ceremonia permitieron destacar los cambios que gracias a la labor de las asociaciones
civiles como Biodesert, han logrado en el ámbito de su influencia, expresando
públicamente sus necesidades, problemas y sus propuestas. Finalmente: la presea fue
recibida por nuestra estimada presidenta honoraria de Biodesert, la Maestra Magda
Briones Navarro. Honor a quien honor merece.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/540201.llueve-sobre-mojado.html

14 Jul 2010

Llueve sobre mojado

Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:
Los efectos del huracán Alex en el Norte del Estado de Coahuila y en la zona
metropolitana de Monterrey han sido devastadores. En las regiones Carbonífera, Centro
y Norte de Coahuila suman ya más de 80 mil damnificados, alrededor de 14 municipios
han sido afectados y peor aún la incomunicación por tierra debido a las crecientes de
ríos y arroyos que han dañado las principales vías de comunicación, entorpecen por un
lado el traslado de las personas afectadas a los albergues y por el otro, el envío de los
artículos de primera necesidad que tanta falta están haciendo.

La amenaza de nuevos huracanes y tormentas en esta época, como está ocurriendo


con la tormenta tropical Bony que está ocasionando lluvias en el sur de los Estados
Unidos y en gran parte del Norte de México, debe ser considerada en una seria reflexión
que pudiera conducir a planes de corto, mediano y largo plazo, cuya finalidad principal
sea el desarrollo de fortalezas para enfrentar los meteoros que continuarán
presentándose.

Una fortaleza intrínseca que hasta ahora se ha mostrado y que seguramente en forma
sostenida seguirá mostrándose es la solidaridad de la población, que ante la adversidad
y el dolor de los hermanos en desgracia, se engrandece y se vuelca materialmente con
ayudas a los centros de acopio. Quizás en este momento, por la premura, debiera
pensarse y llevarse a la práctica una primera fortaleza: incrementar los fondos de
contingencia. La solidaridad de la población debe encontrar su recíproco en la acción
gubernamental, ambos podrían desarrollar una sinergia que resultaría en una ayuda
suficiente y expedita a los municipios afectados. No se vale iniciar en estos momentos
una discusión política o mejor dicho entre políticos, que por lo general son vanas y
siempre unilaterales, sobre si hay o no hay recursos para las contingencias.

Como decía don José Saramago, en su excelentísimo Ensayo sobre la Lucidez, en


asuntos relacionados con la meteorología se debe ser positivo, y aunque él se refería a
su influencia en el funcionamiento de los mecanismos electorales, en nuestro caso,
aunque nos duela, tendremos que aplicar este dicho al desarrollo de condiciones que
prevengan las catástrofes o por lo menos reduzcan los impactos que siempre se asocian
a los fenómenos meteorológicos de media o gran intensidad. Además, es menester
comentar lo que en esta columna se ha dicho varias veces, el aumento en la temperatura
media mundial ocasionará que dichos fenómenos sean más frecuentes y más intensos
y como desgraciadamente lo estamos viviendo serán mayores los daños y las pérdidas
humanas.

Los administradores dicen con acierto que las debilidades deben verse o convertirse en
áreas de oportunidad para desarrollar fortalezas. La vulnerabilidad mostrada plantea
entre otras debilidades, la insuficiencia de la infraestructura hidráulica tanto urbana
como rural para manejar los volúmenes de agua que las tormentas huracanadas dejaron
a su paso. Mejorar la suficiencia de dicha infraestructura requiere simple y llanamente
de un fortalecimiento de la capacidad técnica y financiera de las instituciones
encargadas de su manejo. Esto tendría que considerar desde luego programas de
manejo tendientes a proteger las cuencas hidrológicas, cuyo sano funcionamiento
reduciría notablemente los escurrimientos y favorecería la infiltración.

Esto requiere de una forma diferente de hacer las cosas, una forma que esté en el
camino de la naturaleza que no sólo mejore la calidad y cantidad del agua, sino también
reduzca la magnitud de las escorrentías que provocan desbordamientos e inundaciones.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/538293.las-lluvias.html

7 Jul 2010

Las lluvias
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

El fin de semana pasado la naturaleza nos regaló uno de esos momentos que se viven
muy pocas veces en nuestra región: un tiempo lluvioso que primero nos alegró el
corazón, pero que luego pasó al estado contrario cuando nos enteramos o vivimos de
manera directa en lo que se convirtió el regalo, una situación caótica llena de destrozos
materiales que por fortuna en la Comarca no ha pasado de ahí.

Las lluvias de verano en un desierto como en el que vivimos son la bendición más
grande que se puede recibir, gracias a ellas los ecosistemas naturales que rodean
nuestra región toman un respiro para florecer y reproducirse, y continuar brindándonos
una gama de servicios ambientales sin los cuales se agravarían aún más los problemas
de las partes bajas y medias de la Cuenca Nazas Aguanaval.

Pero como sabemos, la ocurrencia de lluvias en los desiertos es más bien improbable
que probable, pero cuando suceden puede ser de la manera más inesperada. Estas son
dos características importantes de nuestras lluvias, por cada buen año, lluvias por arriba
del promedio, ocurren varios años malos con lluvias escasas muy por debajo de lo que
esperaríamos en un año promedio. A estos últimos los llamamos años secos y cuando
se juntan (varios años secos) decimos que está ocurriendo una sequía prolongada,
como aquella que nos pegó muy duro entre 1992 y 2001, lo recuerdan, sobrevino
después de un año bueno, 1991, con excedentes que tuvieron que pasarse por el lecho
seco y que como era de esperarse provocaron problemas en todo el tramo
especialmente en las partes más bajas.

El agua que llega a nuestra Comarca sea en forma de lluvia directa sobre nuestras
ciudades y áreas rurales, o por el escurrimiento a través de nuestros ríos Nazas y
Aguanaval que escurren el agua que se precipita en todos los rincones de nuestra
cuenca, o el agua subterránea que se infiltra en los arroyos y ríos para formar los
acuíferos que actualmente aprovechamos, debieran ser motivo de alegría y felicidad en
nuestra desértica región.

Pero no lo son. De una o de otra manera nos las arreglamos para que provoquen
exactamente lo contrario, o por lo menos sentimientos encontrados. El punto es o más
bien el común denominador es en todos los casos mencionados, un manejo del agua
que deja mucho qué desear.

El manejo del agua de lluvia en nuestras ciudades es prácticamente nulo o sumamente


limitado. La sensación de los años sin llover que luego se convierte en la idea de que
en nuestra tierra nunca llueve, impide un manejo previsor y por lo tanto s iempre nos
encuentra mal parados.
Efectivamente llueve poco en la zona metropolitana, pero los 23 centímetros que en
promedio llueve en el año pueden caer en unas horas en forma de tromba o chubasco
y entonces comienzan los problemas.

Se nos han olvidado algunas cosas que aunque parecen obvias nos cuesta trabajo
imaginarlas, hemos puesto sobre la topografía natural del terreno de la Comarca un
manto de asfalto y casas de ladrillo con techos de concreto que por un lado conserva
parte de dicha topografía, pero por el otro ha causado modificaciones que impiden el
flujo natural del agua hacia las partes más bajas de esta porción de la cuenca donde
vivimos. El resultado todos lo conocemos, anegamiento de calles y formación de
lagunas en aquellas depresiones que ya de por sí existían y en las creadas de manera
artificial.

Algunas colonias de Torreón como La Fuente, entre muchas otras, se encuentran en


una de las mencionadas depresiones, en estas colonias los vecinos ven con
incertidumbre y desasosiego cómo se humedecen sus casas que ponen en riesgo no
sólo la inversión de su vida sino también la integridad de sus seres queridos. La
responsabilidad municipal se debe mostrar ya, son necesarios estudios casuísticos que
resuelvan de una vez y para siempre los problemas puntuales de cada una de las áreas
afectadas.

Por otro lado, son tiempos de mostrar nuestra solidaridad con aquellas personas del
norte del Estado de Coahuila que han sufrido la pérdida de sus bienes, para esto, la
Coordinación de la Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila será centro
de acopio, invitándonos a que colaboremos con agua embotellada, alimentos enlatados,
ropa, pañales, medicamentos, entre otros.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/528629.a-la-ciudadania.html

1 Jun 2010

Capital Natural
Por: MANUEL VALENCIA CASTRO

A la Ciudadanía:

La piedra angular en la que se basa el desarrollo social y económico de una comunidad,


un municipio, un estado o un país es el capital natural. Los recursos naturales como el
aire, agua, suelo, la biodiversidad, las energías renovables y no renovables, junto a los
servicios ambientales que nos provee la naturaleza como la purificación del aire y agua,
la producción de alimentos, la reducción de gases de efecto de invernadero, la
renovación de suelos, bosques y pastizales, entre otros, constituyen el capital natural.
El camino hacia la sostenibilidad se basa también en el conocimiento del capital natural,
en este sentido, nuestro país bajo la coordinación de la Conabio ha realizado dos
estudios de país encaminados a evaluar el estado de uno de los componentes más
importantes del capital natural: la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y marinos.
El último de estos estudios denominado Capital natural de México, fue presentado el 30
de julio de 2009. Se trata de una obra de más de mil 800 páginas repartidas en tres
volúmenes, en la que participaron alrededor de 740 investigadores de más de 220
instituciones, todos ellos liderados por el doctor José Sarukhán.

El estudio incluye además, una síntesis escrita en un lenguaje no académico dirigida a


los tomadores de decisiones que de una u otra manera se encuentran relacionados con
el manejo del capital natural renovable, funcionarios de los tres niveles de Gobierno,
asociaciones civiles ambientalistas y dueños de los recursos. La idea que se percibe en
esta síntesis, es la de influir de tal manera que se detenga la degradación del capital
natural nacional y proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Esta parte de la obra es una lectura obligada para todos aquellos que tienen una
responsabilidad pública en los temas de conservación, uso sustentable de la
biodiversidad, manejo ambiental o que de manera indirecta deciden sobre los mismos.
También nos les caería nada mal a todos los aspirantes a ocupar puestos públicos, los
cuales sin exagerar, muestran una pobreza casi absoluta en sus propuestas de tipo
ambiental, no se entiende o no se quiere entender que la problemática ambiental está
estrechamente ligada a los problemas sociales, económicos y políticos, y que su
solución se encuentra precisamente en estos últimos. El tercer volumen del estudio de
país, atiende estos tópicos, evalúa las políticas públicas históricas de uso de la
biodiversidad y las perspectivas de sustentabilidad ambiental.

En los otros dos volúmenes de la obra se trata sobre el estado del conocimiento de la
biodiversidad nacional, y se revisa la conservación y las tendencias de cambio de la
biodiversidad y de los ecosistemas.

Una buena noticia para la sociedad en general es que el próximo primero de junio
tendremos con nosotros al coordinador de la obra antes descrita, al doctor José
Sarukhán, quien impartirá dos conferencias magistrales sobre los temas que se aborda
en el Capital natural de México.

Una brevísima semblanza del doctor Sarukhán es como sigue: es biólogo por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1968 obtuvo la maestría en
Botánica Agrícola en el Colegio de Posgraduados y en 1972 se doctoró en Ecología en
la Universidad de Wales.

Fue director del Instituto de Biología de la UNAM, de 1979 a 1985. En 1987 fue
designado Coordinador de la Investigación Científica de la propia UNAM y electo Rector
en diciembre de 1988 para el periodo 1989-1992 y reelecto en este cargo para el periodo
1993-1996. Es investigador titular en el Instituto de Ecología desde 1988.

Ha publicado más de ciento diez trabajos de investigación y varios libros y ha sido el


promotor del principal grupo de investigación ecológica en México, en el Instituto de
Ecología de la UNAM.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/523492.jardines-ecologicos-
municipales.html

12 May 2010

Jardines ecológicos municipales


Por: Manuel Valencia Castro
A la Ciudadanía:

Con frecuencia escuchamos sobre la intención de alguno de los municipios que integran
la zona metropolitana, de construir jardines ecológicos en los espacios públicos que han
sido destinados para ser forestados y convertidos en las anheladas áreas verdes. En la
mayoría de los casos no se sabe con certeza qué es lo que se quiere hacer, y en no
pocas ocasiones, cuando se concretan, terminan siendo plantaciones arboladas
dispuestas sin idea y con bajo valor paisajístico.

Quizá la ausencia del ordenamiento urbano que debieran tener los municipios, no
digamos la Comarca Lagunera, sea el hilo conductor para explicar en una primera
aproximación el bajísimo éxito de nuestras áreas verdes. El ordenamiento urbano es un
instrumento legal que regula el desarrollo y crecimiento de las ciudades o de los
municipios en su conjunto. Es un instrumento rector que guía y orienta a las
administraciones municipales. Desde luego un plan de ordenamiento ecológico
considera en el diseño de la mancha urbana, temas como la contaminación, el
tratamiento de aguas, la gestión de las basuras, las zonas que por su valor ambiental
se destinarían a ser áreas naturales protegidas, y en el tema que nos ocupa se
establecería una superficie o área verde por habitante, la cual podría ser entre 4 y 5
metros cuadrados. De esta forma, se tendrían definidos los parques y las plazas
públicas con anticipación, buscando siempre lograr la relación mencionada área verde-
habitante.

El otro aspecto que tendría que ser considerado es el tipo de área verde que llegado el
momento podría establecerse, y en este sentido, los jardines ecológicos son
efectivamente la opción más recomendable. En una región como la nuestra, con un
clima seco y caliente y con serios problemas de agua, la primera alternativa es la
construcción de jardines y parques xerófilos, los cuales conservan el agua y protegen el
medio ambiente. En esta misma columna hemos hablado del tipo de plantas que podrían
ser utilizadas, desde luego plantas nativas que además de ser bellas y de rápido
crecimiento, consuman o demanden poca agua. No obstante, se debe ir más allá de la
sola elección de la planta, porque en ocasiones se abusa y se hacen combinaciones de
plantas que no corresponden al orden dictado por los ecosistemas naturales. Este último
enfoque, el de los ecosistemas, debiera ser el punto de partida en el diseño y
construcción de nuestros jardines públicos. Se trata de voltear a ver nuestro entorno e
imitar a la naturaleza, modelando con la ayuda de paisajistas algunos detalles para
resaltar la belleza de los tipos de vegetación del Desierto Chihuahuense, elevando así
su valor paisajista. Aflora en este punto, una de las características más importantes del
jardín ecológico: su biodiversidad, ahora se rompe la monotonía de una o dos tipos de
plantas que normalmente se usan en los jardines convencionales, para dar lugar a una
diversidad de plantas, de estratos, de colores y texturas.

Por otro lado, el jardín ecológico requiere de un manejo alejado del convenc ional, es
decir, se debe evitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, y en su lugar usar el
control biológico mediante la promoción de insectos benéficos y el empleo de compostas
para el mejoramiento del suelo.

En otro orden de ideas, se podría pensar también en el establecimiento de jardines


ecológicos temáticos, los cuales aunque son costosos, constituyen un invaluable
recurso no sólo recreativo y de esparcimiento, sino también para apoyar la educación
ambiental de niños, jóvenes y adultos. Que les parecería poder admirar aquí en la
Comarca Lagunera, una muestra de la selva húmeda mexicana, la cual es uno de los
ecosistemas más biodiversos del mundo que por desgracia se encuentra amenazada,
ya sólo nos queda algo así como el diez por ciento de lo que existía en el sur de nuestro
país.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/521484.rezagos.html

5 May 2010

Rezagos
Por: Manuel Valencia Castro
A la Ciudadanía:

De manera recurrente, influyentes líderes de opinión condicionan al país en relación a


la adopción y apertura de algunas de las tecnologías más polémicas de la ingeniería
genética. So pretexto del supuesto rezago tecnológico que representa para México el
no adoptarlas, promueven abiertamente el uso de semillas transgénicas sin considerar
los riesgos que significan tanto para la salud pública como para los agroecosistemas
incidentes.
Se parte de una premisa falsa y limitada a un paradigma desgastado, que considera
que la adopción de dichas tecnologías es la base para avanzar en la dirección del
progreso, la productividad y la generación de riqueza e innovación. El enfoque
reducido es una característica de esta forma de querer hacer las cosas. Es un
paradigma que durante un periodo ha ofrecido modelos de problemas y soluciones,
que en la actualidad se ha convertido en un verdadero círculo vicioso. De hecho, un
sinnúmero de problemas locales y globales que actualmente enfrenta la sociedad son
simple y llanamente insolubles a dicha forma de enfocar las soluciones, para no ir tan
lejos, uno de estos problemas es la fase de calentamiento en la que se encuentra
nuestro planeta provocada por la emisión desbordada de gases de efecto de
invernadero, como el dióxido de carbono y metano, que a la vez está ocasionando
cambios climáticos a nivel regional y del planeta.
Es un problema que de no enfrentarse ahora mismo, ocasionará crisis económicas en
el mundo entero. El consejero científico Jean Jouzel, director de Investigaciones en la
Comisaría para la Energía Atómica, director del instituto Pierre Simon Lapalace y
vicepresidente del Grupo Científico del IPCC (Panel intergubernamental de Cambio
Climático) describe los efectos del mencionado problema de la siguiente manera: "El
calentamiento climático provocará que ciertas regiones se vuelvan inhabitables en
virtud de los ascensos del nivel del mar, de las sequías y de los incendios, y por el
contrario, de las tempestades y las inundaciones. Además poblaciones enteras
tendrán dificultad para acceder a los recursos básicos y se desarrollarán nuevas
epidemias. Por último, la desaparición del 40% de las especies vivas puede causar
consecuencias dramáticas en la agricultura y la pesca".

Economistas expertos coinciden en afirmar que la inversión en tecnologías que se


apliquen a los programas de reducción de emisiones de gases de invernadero y a la
mitigación de los impactos del cambio climático, podría ser manejable si se hiciera a
tiempo, de lo contrario, comenta Nicholas Stern, antiguo director economista del Banco
Mundial, la inversión sería colosal, según él, el costo del calentamiento global
alcanzaría la suma gigantesca de 500,000 millones de euros.

Para México el uso de energías renovables constituye un área de oportunidad que


debe desarrollarse, particularmente la energía solar que la tenemos en abundancia y
que lo incorporaría al movimiento del grupo de países que decidieron forjarse un futuro
con capacidades desarrolladas en base a tecnologías modernas encaminadas a la
adaptación a los cambios del clima que ya nos alcanzaron.

Esto significa estar a la vanguardia, dejar el rezago que representa la escasa cultura
para planear en base a la información disponible.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/523492.jardines-ecologicos-
municipales.html

12 May 2010

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/519516.evo-morales-y-los-pollos.html

28 abr 2010

Evo Morales y los pollos


Por: Manuel Valencia Castro

A la Ciudadanía:

En días pasados el mandatario de Bolivia en una Reunión sobre Medio Ambiente, habló
mal de los pollos acusándolos de causar daños a la salud humana, sus argumentos
fueron mal preparados y su discurso estuvo peor, fue la comidilla en el medio político
internacional y motivo de "análisis" en algunos programas de la televisión nacional.

Lo menos que le dijeron a Evo en estos programas fue ignorante, pero los argumentos
de sus críticos no fueron mejores, de hecho no los hubo, a menos que el sentido
peyorativo de sus opiniones lo fueran. Ni por asomo se pensó en la crisis alimentaria
que se vive en la mayoría de los países, entre éstos desde luego el nuestro, una crisis
en la que además de la falta de alimentos se tendría que hablar también de la calidad
de los mismos.

Hasta hace poco la calidad de los alimentos se describía en términos de su aporte de


nutrientes, de su frescura, de algunas características físicas y desde luego sensoriales.
El día de hoy se incluye en su sentido más amplio el de la seguridad, esto es, saber que
lo que me estoy comiendo no sólo es nutritivo, o que se ve, huele y sabe bien, sino que
además es un alimento inocuo que no me causará ni promoverá algún daño a mi salud,
esto es un alimento seguro.

Comer alimentos seguros es un verdadero reto en la actualidad, su producción y


transformación por tecnologías convencionales está llena de riesgos.

Evo Morales tocó el tema del uso de las hormonas en la producción de alimentos de
origen animal. Si bien no fue muy atinado, y seguramente quien le hizo el discurso la
pasó mal, tuvo la valentía de poner en la mesa internacional un tema alim entario que
tiene que ver con la salud pública. El uso de hormonas como promotoras del crecimiento
animal en la mayoría de las especies domésticas incluyendo algunas especies de peces,
ocurre desde hace mucho tiempo, más de sesenta años. Aunque quizá en el pollo de
engorda por problemas de manejo, ya que hablamos de miles de pollos, se use con
menor frecuencia.

De manera que probablemente Evo denostó a los pollos. Pero en otras especies como
los bovinos el uso de hormonas con fines productivos ha sido una práctica común y
permitida, primero en los bovinos de engorda que tuvo sus crisis sanitarias entre la
década de los cincuenta y la de los setenta del siglo pasado, cuando la hormona
conocida como dietilstilbestrol ocasionó daños en la salud pública y que finalmente
terminó prohibida. En México, otras hormonas menos dañinas se siguen usando en el
bovino de engorda bajo la regulación de las normas mexicanas.

En el bovino lechero el caso más destacado y polémico de uso de hormonas con fines
productivos es el de la hormona del crecimiento. Prohibida en Europa, pero promovida
en los Estados Unidos, ha sido utilizada con mucho éxito en México. Se trata de una
hormona producida por medio de procedimientos de la biología sintética, que recombina
el ADN de las vacas con el ADN de microorganismos para producir la hormona con un
alto grado de pureza. Desgraciadamente, esta hormona en los humanos puede tener
efectos devastadores. Los estudios científicos más preocupantes son los que relacionan
dicha hormona con el cáncer, denle una revisada a los trabajos del Doctor Samuel S.
Epstein profesor emérito de salud ambiental y ocupacional de la Universidad de Illinois
en Chicago, los resultados de sus investigaciones revelaron que las concentraciones de
la hormona que se produce en la leche de vacas tratadas con la hormona de crecimiento,
pueden provocar cáncer de mama y colon entre las personas bebedoras de leche.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/517597.antecedentes-de-un-cambio-
metabolico.html

21 Abr 2010

Antecedentes de un cambio metabólico


Por: Manuel Valencia Castro
A la Ciudadanía:

La historia ecológica del hombre sobre la Tierra puede ser descrita en términos de su
capacidad para intervenir y modificar la naturaleza. La mayor parte de la historia del
hombre (99%) la pasa como cazador, pescador y recolector, en esta etapa sus
actividades orientadas principalmente a la alimentación, protección y preparación de sus
alimentos correspondían aproximadamente a un consumo de energía de 4,000
kilocalorías por día y por persona. Su influencia sobre la naturaleza era mínima y por lo
tanto también la modificación de los ecosistemas. Se ha estimado que la capacidad del
planeta para sostener a la población era entonces de 10 a 100 millones de personas
(dependiendo de la fuente).

En el último 1% de la historia del hombre ocurren importantes acontecimientos: la


domesticación de animales y con ello el inicio del hombre ganadero, inaugura las etapas
en las que el hombre interviene la naturaleza para canalizar una mayor energía hacia
él. Sin duda la regulación más trascendente de la naturaleza fue la invención de la
agricultura, las modificaciones no sólo se expresaron en la simplificación de la
naturaleza para incrementar la cantidad de energía aprovechable de los ecosistemas,
el hombre agricultor tuvo que permanecer en los terrenos agrícolas y se hizo sedentario,
esto le permitió almacenar alimentos y probablemente distribuir energías en el incipiente
sistema social que se formaba.

Con el advenimiento del hombre industrial vinieron los avances tecnológicos que le
permiten primero el descubrimiento de los nuevos recursos y después las estrategias
de su utilización, el hombre ya no volvería a ser igual: el nuevo sistema industrializado
del hombre basado en las nuevas energías provenientes de los combustibles
concentrados como el carbón permite la expansión de su potencial.

El perfil metabólico de la sociedad del hombre industrial cambia drásticamente. Una


nueva domesticación ha ocurrido la de la energía. El agricultor primitivo se convierte
también en agricultor industrial incorporando máquinas movidas por los nuevos
combustibles, a partir de aquí los cambios ocurren con gran rapidez, las estrategias
tecnológicas se multiplican, se aumenta notablemente la producción de alimentos e
inicia la actual etapa del hombre, la del hombre urbano o tecnológico.

Es tal la regulación de la naturaleza a favor de la población humana, que ahora se


mantienen alrededor de 6,000 millones de personas. En algunos casos, como el de los
habitantes de los países llamados desarrollados, el consumo per cápita de energía se
ha incrementado notablemente llegando a excesos de 230,000 kilocalorías/día. Que
nada tienen que ver con las 4,000 kilocalorías que empleaba el hombre primitivo.

Un aspecto importante es que el gasto de energía debida al consumo de los alimentos


prácticamente es el mismo en ambos casos, estableciendo la diferencia el gasto
energético usado en la gran cantidad de máquinas que el hombre tecnológico utiliza en
prácticamente todas sus actividades.

El consumo actual de la energía proveniente de los combustibles fósiles, igual que hace
30 años, registra un crecimiento exponencial. Cada vez inevitablemente se esfuman las
nuevas reservas que consecutivamente iban callando la boca de los "profetas del
colapso". El error de estos últimos fue haberse adelantado demasiado tiempo en
relación a la ocurrencia de los sucesos.

Al contrario de lo que podría esperarse con la abundancia energética, la industrialización


tecnológica de la sociedad ha sido motivo de una "desigualdad social y planetaria de tal
entidad, que el hombre jamás ha conocido otra igual".

Sólo los Estados Unidos de Norteamérica consumen de 40 a 50 % más energía per


cápita que cualquier otro país altamente industrializado, y desecha más energía que lo
que es consumido por dos terceras partes de la población del mundo. Significa entonces
que el nuevo perfil metabólico es variable, que se podría establecer un gradiente actual,
desde las sociedades que aún permanecen como cazadores y pescadores hasta el
hombre tecnológico de los Estados Unidos. Aun en la actualidad, se podría aceptar la
aseveración de Sutton y Harmon de que gran parte de la población mundial no ha
pasado de la etapa de agricultor avanzado.

Los gases emitidos por las actividades intensivas humanas, incluidos los grandes
sistemas agrícolas y pecuarios, conocidos como gases de efecto de invernadero, alteran
la composición de los gases de la atmósfera ocasionando que el calor irradiado desde
la superficie terrestre, que temporalmente se detenía para luego sacarlo hacia los
espacios que constituyen el resumidero de los mismos, sea ahora retenido por más
tiempo, ocasionando un sobrecalentamiento con escala planetaria.

Aunque las consecuencias de este fenómeno aún no son completamente claras, existe
consenso científico de que el calentamiento global se asocia a un cambio climático del
planeta.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/515906.participacion-social-y-medio-
ambiente.html

14 Abr 2010

Participación social y medio ambiente


Por: Manuel Valencia Castro
A la Ciudadanía:

En algunos temas de interés público, como el del medio ambiente, la participación social
incluye a dos actores fundamentales: a los ciudadanos y al gobierno. De acuerdo con la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), el gobierno
(se refiere al federal) "deberá promover la participación corresponsable de la sociedad
en la planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política ambiental y de recursos
naturales". Sin ser expertos en los asuntos legislativos, es evidente cierto grado de
obligatoriedad de parte del gobierno y la necesaria corresponsabilidad entre ambos
actores en la gestión y conservación de los recursos naturales. En el ámbito de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la aplicación de este párrafo de la
Ley y el que se refiere a "se convocará, en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación
Democrática, a las organizaciones"..." y demás personas interesadas para que
manifiesten su opinión y propuestas", se expresan en la integración de Consejos
Ciudadanos Estatales y Regionales que son consultados en relación a la agenda
ambiental de los estados y del país en el caso de los consejos regionales.

Otros textos del Título Quinto de la LGEEPA, que por cuestiones de espacio no se
presentan completos, ponen énfasis en la iniciativa del interlocutor obligado o facultativo
de la participación social, para celebrar convenios de concertación con una gran
diversidad de organizaciones para "el establecimiento, administración y manejo de
áreas naturales protegidas, y para brindarles asesoría ecológica en las actividades
relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales", ...así como
"para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente".

En nuestra querida Comarca Lagunera, si bien no se dieron las cosas tal y como se
expresa en la Ley, particularmente en lo que se refiere a la iniciativa de los actores, ya
que fuimos los ciudadanos los que la tomamos, se lograron de manera corresponsable
y concertada, la declaración de dos importantes áreas naturales protegidas: El Parque
Estatal Cañón de Fernández y la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de
Jimulco. En ambos casos se celebraron convenios con organizaciones de ciudadanos
para que corresponsablemente fueran manejadas las dos áreas naturales protegidas.

Otro caso digno de ser mencionado es el de Biodiversa, Encuentro sobre Biodiversidad


que está ya cumpliendo ocho años, en el que se ha tenido el apoyo permanente del
municipio de Torreón, y que es organizado por Instituciones de Educación Superior,
ONG, por las Direcciones de Ecología de la zona metropolitana, y las delegaciones de
Coahuila y Durango de la Semarnat, entre otros.

Como se puede notar, la participación social en la Comarca ha sido posible y se han


logrado productos concretos y tangibles. Dados los últimos acontecimientos en relación
a la participación social en el manejo de la Reserva Ecológica de Jimulco, la pregunta
obligada es ¿se podrá mantener esta tendencia creciente, modesta aun, de modernidad
y desarrollo sustentable o le meteremos reversa?

S-ar putea să vă placă și