Sunteți pe pagina 1din 35

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LEGISLACIÓN LABORAL Y TRIBUTARIA

“DERECHO LABORAL”

DOCENTE : Abg. Oscar Sabino Baca Aiquipa

ALUMNO :Yosemit Hery Moreano Carrasco

CÓDIGO :151310

Abancay 20 de Mayo del 2019


INDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4

I. DERECHO LABORAL .......................................................................................................... 6

II. DEFINICION DE AUTORES ............................................................................................. 8

 Rafael Alfonso Guzmán. ...................................................................................................... 8

 Ernesto Krotochin ................................................................................................................ 9

 Fernando Flores Gómez y Gustavo Carvajal Moreno ......................................................... 9

 Francisco Walcker Linares .................................................................................................. 9

III. RAMAS DEL DERECHO LABORAL ............................................................................... 9

1. Derecho individual del trabajo: ............................................................................................ 9

2. Derecho colectivo del trabajo: ........................................................................................... 10

3. Derecho de la seguridad social: ......................................................................................... 10

4. Derecho procesal laboral: .................................................................................................. 19

5. Derecho laboral administrativo: ......................................................................................... 20

6. Derecho laboral internacional: ........................................................................................... 20

7. Derecho cooperativo y sociedades mutuales: .................................................................... 23

Clases de fuentes: ...................................................................................................................... 23

1. La Constitución. ................................................................................................................. 23

2. Tratados: ............................................................................................................................ 27

3. La Ley. ............................................................................................................................... 30

2
4. Decretos Legislativos. ........................................................................................................ 31

5. Decretos de Urgencia. ........................................................................................................ 31

6. Decretos Ley. ..................................................................................................................... 32

7. Resolución Legislativa. ...................................................................................................... 32

8. Decretos Supremos. ........................................................................................................... 32

9. La costumbre. ..................................................................................................................... 32

10. La Jurisprudencia. .......................................................................................................... 32

11. La doctrina...................................................................................................................... 33

12. La Convención colectiva. ............................................................................................... 33

13. Reglamento Interno de Trabajo. ..................................................................................... 33

14. El Contrato de Trabajo. .................................................................................................. 34

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 35

3
INTRODUCCION

Cuando hablamos del derecho al trabajo debemos mencionar inmediatamente derechos

fundamentales o derechos humanos porque es un derecho inherente a la persona humana porque

el trabajo la dignifica a la persona, es decir, son derechos naturales, derechos del hombre y la

mujer, derecho de los ciudadanos

Y nuestro Tribunal Constitucional señala que los derechos humanos fundamentales expresan tanto

una moralidad básica como la juridicidad básica que comprende la relevancia moral de una idea

que compromete la dignidad humana y sus objetivos de autonomía moral, y también la relevancia

jurídica que convierte a los derechos en norma básica, y es instrumento necesario para que

el individuo desarrolle en la sociedad todas sus potencialidades.

La Constitución Política del Perú establece que "Los derechos humanos y libertades que la

constitución reconoce, se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de derechos

humanos y con los tratados y acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificados por

el Perú". Y cuando tocamos el tema del derecho laboral inmediatamente tenemos que tratar sobre

la dignidad de la persona que trabaja y el término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y

del adjetivo digno, que significa valioso, con honor, merecedor.

La dignidad es la cualidad de digno e indica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que

una cosa posee un nivel de calidad aceptable.

La dignidad humana es un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho

fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que posee libertad y

es capaz de crear cosas.

4
Esto quiere decir que todos los seres humanos pueden modelar, cambiar y mejorar sus vidas

ejerciendo su libertad y por medio de la toma de decisiones.

La dignidad se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de sí misma y es merecedora

de ese respeto por otros porque todos merecemos respeto sin importar cómo somos. Cuando

reconocemos las diferencias de cada persona y toleramos esas diferencias, la persona puede

sentirse digna, con honor y libre.

En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 habla de la "dignidad

intrínseca (...) de todos los miembros de la familia humana", y luego afirma en su artículo 1º que

"todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos"

5
I. DERECHO LABORAL

El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo desarrolla con el

objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios materiales o

bienes económicos para su subsistencia.

Es importante determinar que varias son las fuentes de que bebe el citado derecho laboral para

desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente . En concreto, se establece que entre

aquellas destacan la Constitución, los contratos de trabajo, los tratados internacionales existentes,

la ley o los reglamentos.

Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son simétricas.

El empleador, es decir, quien contrata a un trabajador cuenta con una mayor fuerza y

responsabilidad que el empleado.Por eso, el derecho laboral tiende a limitar la libertad de cada

compañía a fin de proteger al involucrado más débil de esta estructura.

Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferenciar del derecho

privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. L derecho laboral, por lo tanto, debe

aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las reglas que resulten más beneficiosas para cada

trabajador.

Este principio protector es uno de los más importantes que existen dentro de este citado ámbito,

sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que el derecho laboral también se basa en

otros tales como es el caso del principio de razonabilidad.

Este es aplicable tanto al propio empleador como al trabajador y viene a establecer que ambas

figuras desarrllan sus derechos y sus deberes sin caer en conductas abusivas, lo haran en base al

sentido común.

6
De igual manera también es importante subrayar el valor del principio de irrenunciabilidad de

derechos. Esta máxima deja claro que ningun trabajador puede llevar a cabo la renuncia de los

derechos que se establecen como tal por parte de la legislación laboral. Esto supone, por ejemplo,

que no pueda ni trabajar más horas de las que están establecidas ni que tampoco renuncie a cobrar

menos de los que está estipulado.

Cabe resaltar que las relaciones laborales están regidas por una ley de contrato de trabajo y diversas

normas complementarias. De todas formas, cada sector productivo cuenta con sus propias normas

para regular las relaciones o ciertos aspectos de ellas, sin que estas normas impliquen una violación

a la mencionada ley de contrato de trabajo.

El derecho laboral o derecho del trabajo, es una especialidad del Derecho, que se encarga del

estudio y reglamentación del trabajo humano desde la esfera jurídica, y regula las relaciones

laborales entre el empleador y el trabajador (o los trabajadores entendidos en su conjunto), y los

conflictos jurídicos laborales que se deriven de dicha relación.

Por lo tanto, el derecho laboral tiene como su materia de estudio la regulación jurídica del trabajo,

libremente realizado por el ser humano (el trabajador), para ser vendido a otra persona natural o

jurídica (el empleador) a cambio de una remuneración (el salario).

Otra división del derecho del trabajo consiste en clasificarlo en derecho procesal del trabajo y

derecho sustantivo del trabajo.

El derecho sustantivo hace referencia al reconocimiento de los derechos y las obligaciones; sin

pasar a determinar por medio de qué procedimientos se hacen efectivos.

Por su parte, el derecho procesal se encarga del estudio de los pasos necesarios (o del

procedimiento) para hacer efectivos los derechos sustantivos, al interior de un proceso judicial.

7
El derecho sustantivo del trabajo se divide en dos áreas: El derecho laboral individual y el derecho

laboral colectivo.

El primero, se encarga de regular las relaciones laborales y los conflictos que se presenten entre el

trabajador (como individuo) y el empleador, en torno al desarrollo de un contrato individual de

trabajo.

El segundo, se ocupa de la regulación de los conflictos laborales entre los trabajadores

(considerados como grupo o colectivo, con idénticas pretensiones) y el empleador o los

empleadores.

Algunos consideran que el derecho laboral se divide en tres áreas: el derecho laboral individual, el

derecho laboral colectivo y el derecho de la seguridad social.

Ésta clasificación no es correcta porque la seguridad social tiene un campo mayor de aplicación

que el derecho del trabajo, pues ésta se ocupa del acceso de todos los habitantes a los servicios de

salud, pensión y riesgos profesionales, sin importar que las personas beneficiadas sean trabajadores

o no lo sean.

II. DEFINICION DE AUTORES

Rafael Alfonso Guzmán.

Es el conjunto de preceptos de orden público regulador de las relaciones jurídicas que tienen por

causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo

ejecuta su pleno desarrollo como persona humana y a la comunidad la efectiva integración del

individuo en el cuerpo social y la regulación de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.

8
Ernesto Krotochin.

Expresa que: “Derecho del trabajo es el conjunto de los principios y normas jurídicas destinados

a regir la conducta humana dentro de un sector determinado de la sociedad el que se limita al

trabajo prestado por los trabajadores dependientes, comprendiendo todas las consecuencias que

en la realidad social surgen de ese presupuesto básico, y cuyo contenido intencional apunta a lo

jurídico”.

Fernando Flores Gómez y Gustavo Carvajal Moreno.

Definen al Derecho Laboral como el “Conjunto de normas que regulan las relaciones entre dos

grupos sociales, patrones y trabajadores, tanto en su aspecto individual como colectivo, a efecto

de conseguir el equilibrio entre los factores de producción, capital y trabajo.”

Francisco Walcker Linares.

Es el conjunto de teorías, normas y leyes encaminadas amejorar las condiciones

económicas y sociales de los trabajadores de toda índole y quereglan las relaciones

contractuales entre patrones y asalariados.

III. RAMAS DEL DERECHO LABORAL

1. Derecho individual del trabajo:

Consiste en que una persona física denominada trabajador se obliga a prestar servicios

personales a otra persona denominada empleador, bajo la dependencia de este último, quién a su

vez, se obliga a pagarle al trabajador por los servicios prestados una remuneración adecuada. En

otras palabras, el derecho laboral individual hace las veces de regulador de las relaciones entre el

empleador y uno o varios trabajadores a nivel individual.

9
2. Derecho colectivo del trabajo:

Regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores reunidos en asociaciones, sean éstas

sindicales o no. En la actualidad se consagra una nueva concepción de derecho laboral que

supedita las relaciones individuales de trabajo a las colectivas en donde el interés general prima

sobre el interés particular, con el objeto de fortalecer las organizaciones laborales (sindicato,

empresa, cooperativas).

3. Derecho de la seguridad social:

Consiste en los pagos que el empleador hace al trabajador en dinero, servicios u otros beneficios,

con el fin de cubrir los riesgos relacionados con la salud, accidentes o enfermedades

profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte de este, los cuales se originan durante la relación

u horas de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencian de los salarios en que no retribuyen

directamente los servicios prestados y de las indemnizaciones en que no reparan perjuicios

causados por el empleador.

La Seguridad Social es la doctrina que enseña y difunde el derecho de las personas, como

miembros de la sociedad, a la protección contra los diferentes riesgos, actuales y diferidos,

mediante el conjunto de sistemas organizados que otorgan cobertura oportuna y eficaz para

conjurar dichas contingencias.

En el Perú, se encontraba elevada a rango constitucional en el Capítulo III, referente a la

Seguridad Social, de la Carta Magna de 1979; en la Constitución Política de 1993 promulgada en

29 de diciembre de ese año se encuentra en el Capítulo II, que trata de los Derechos Sociales y

Económicos, involucrando prestaciones de salud y cobertura de riesgos diferidos y el derecho de

todos a la salud integral.

10
Actualmente en el país comparten la Seguridad Social el Seguro Social de Salud (EsSALUD, ex-

IPSS) y diversas entidades como Mutualidades y Derramas así como el ya no tan nuevo Sistema

Privado de Administración de Fondos de Pensiones.

En el campo de la Salud coexisten independientemente EsSALUD y las Empresas Prestadoras de

Salud (EPSs), empresas privadas que brindas seguros de salud y conservación y recuperación de

ella; inicialmente se da con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 718, que regulaba la

creación y operaciones de la Organizaciones Privadas de Salud (OSS).

La actual constitución Política del Perú permite la existencia paralela de otras entidades que

ofrezcan prestaciones de mejor calidad o adicionales a las que ahora ofrece EsSALUD, siempre y

cuando coexista con ellas el consentimiento previo del asegurado de EsSALUD a integrarse a los

sistemas alternativos (AFPs y EPSs). El Poder Ejecutivo dictó el Decreto Ley Nº 25897 y el

Decreto Legislativo Nº 718 por los que se crearon, respectivamente, el Sistema Privado de

Pensiones y el Sistema Privado de Salud, los que tienen carácter de complementarios a los

Sistemas Nacionales de Salud y Pensiones, originados por los Decretos Leyes Nos. 22482 y

19990, respectivamente, administrados en su momento por el IPSS.

Esta apertura a sistemas alternativos paralelos, si bien constituye una iniciativa particular y

potencialmente beneficiosa para la fuerza laboral peruana, también puede incidir en una

sustancial disminución de los ingresos que por aportaciones percibe actualmente

la Oficina de Normalización Previsional (ONP), significando así inminente peligro de

desfinanciamiento en los fondos de Pensiones que administra.

El autor concibe la idea de Seguridad Social como consustancial al hombre que vive en sociedad

y que en ella se desarrolla. Y debemos convenir también en que, afortunadamente, lo son la

11
solidaridad y el altruismo, principios que inspiran la Seguridad Socia, que veremos en capítulos

posteriores.

Órganos antecesores de la seguridad social

a) Previsión.

Diverso es el concepto que se le da a este instituto, ya desde el punto de vista etimológico

(praevidare: saber, conocer con anticipación), ya desde el punto de vista político-social, o en su

relación con la Seguridad Social.

Desde el primer punto de vista, es el hombre a quien corresponde el ejercicio de proyectarse

con dirección hacia el futuro para que, cuando éste sobrevenga, no lo tome desprevenido. Esta

visualización y proyección en lo que de nosotros depende, toma el nombre de prospección; la

adivinación, la cartomancia, la astrología, la bola de cristal, el espiritismo, la lectura de las líneas

de la mano, del rostro y toda la gama de disciplinas esotéricas, que dan lugar a las profecías, hasta

llegar a la ciencia de la futurología, la exploración sistemática del porvenir por computadora,

las estadísticas de siniestrabilidad, las tablas actuariales de mortalidad, entre otras medidas de

predicción científica, dan cuenta de ese perenne afán prospectivo del hombre, es lo que se

denomina previsión propiamente dicha.

Desde el punto de vista político-social y para la doctrina más aceptada, previsión social, es aquella

que previene los efectos de la miseria mediante instituciones especiales, en las cuales intervienen

los propios interesados por medio del ahorro, o sea sus aportes. La previsión social requeriría

siempre un sistema de capitalización de beneficios diferidos.

12
b) Beneficencia.

El término deriva del latín "ben-facere" que significa hacer el bien a quien lo necesita.

Antiguamente, alrededor de las Edades Media y Moderna, en los países del noreste de Europa,

las personas menesterosas y faltas de recursos solían acudir a los "Montes Píos" en busca de

auxilio, a título de caridad, socorro o limosna, para evitar el estado de desesperación que creaba

la miseria; en algunos países se le llamaba "Arcas de Limosnas", "Arcas de Misericordia"

(España), "Montes de Piedad", "Montepíos Fragmentarios" (Italia) o "Leyes de Pobres"

(Inglaterra), y entre nosotros, Asistencia o Beneficencia Pública, y de allí su nombre, que, mas

que un derecho, solía representar un sentimiento.

En el Perú esta institución constituye un servicio público, para cuyo fin tiene adjudicados y

administra hospitales, cementerios, colegios de huérfanos, casas de expósitos, guarderías

infantiles, entre otros; y últimamente se ha dedicado a construir viviendas de interés social y de

edificios de rentas, libres d impuestos, que algunos lo consideran como la desvirtualización de

sus fines e interferencia con las acciones de Salud Pública, de la Seguridad Social y de las

Municipalidades, que cuentan con programas sociales más modernos respecto a sus obligaciones

para con la sociedad, cuyos derechos no están ya sometidos a la acción de la caridad, por nobles

que fueses sus intenciones.

c) Ahorro.

El ahorro deriva de la iniciativa individual o de la institución de promoción estadual, según la

cual cada persona procura su previsión económica futura, inhibiéndose de alguna necesidad,

parcial o total, mediante la constitución de un fondo individual con que pueda sufragar un gasto

13
determinado o cubrir sus probables eventualidades. Falta en él, como es de apreciarse, lo

medular y cálido de la seguridad social.

Se originó posiblemente como medio de escapar a las angustias que traen las necesidades e

imprevistos sociales y de las puertas hirientes a la susceptibilidad humana en que muchas veces

se traducían las beneficencias. Su historia se remonta a eras primitivas de la humanidad,

imposibles de precisar, seguramente cuando el primer hombre previsor quiso atesorar frutos para

las épocas de baja o ninguna cosecha; floreció durante los siglos XVII, XVIII y XIX, sobre todo

en los territorios de Europa en que invadió el maquinismo y la revolución industrial, y los

hombres vivían preocupados por las oscilaciones del mercado de trabajo y en que los Estados

crearon por primera vez los Bancos y las Cajas de Ahorro (Alemania, Francia, Suiza, Inglaterra,

España, etc.).

Hoy en día el ahorro perdura como acostumbrada modalidad de previsión individual, aun cuando

el nivel de los salarios no lo permita siempre, y la corrosión monetaria lo deprede, y es evidente

que por las limitaciones y bajas dotaciones numerarias, no siempre resulta ser el medio eficaz ni

suficiente para procurar todos los beneficios masivos que trae consigo y puede ofrecer la

Seguridad Social.

De una u otra forma, el ahorro constituye una modalidad sumamente eficaz, complementaria a la

acción de la Seguridad Social. Su justificación radica en que ciertamente impide

los gastos superfluos, limita el lujo inútil, regula la posesión del dinero, aumenta el rendimiento

de la economía, haciendo fructificar los bienes de una manera productiva, se ordena a crear

nuevos recursos, nuevas fuentes de trabajo, de bienestar, de cultura para el progreso de los

hombres.

14
En el Perú, siguiendo la experiencia de Chile, por Ley Nº 25967 (27.11.92) se ha instituido el

Seguro Privado de Pensiones fundado en el ahorro obligatorio de los trabajadores, con miras a

fomentar el mercado de capitales, con cuyo motivo se han instalado las Administradoras de

Fondos de Pensiones como régimen alternativo y competitivo del Sistema Nacional de Pensiones

normado por el Decreto Ley Nº 19990 que estuvo administrado por el Instituto Peruano de

Seguridad Social (IPSS) y que a partir del 1° de enero de 1995 lo es por el sector Economía

y Finanzas, a través de la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Se trata pues, de un

régimen de previsión individual, mas no uno de solidaridad social, dentro del conglomerado de

seguros dispersos que tiene el Perú, y todo indica que, para su mejor construcción, pareciera que

debió mantener el carácter de complementario al Sistema Nacional de Pensiones, como lo

concibió inicialmente el Decreto Legislativo Nº 724 (11.11.91) y lo tenía previsto el Decreto

Legislativo Nº 718 (10.11.91) para el Sistema Privado de Salud.

d) Mutualismo.

El mutualismo consiste en una asociación de ayuda y socorro recíproco para y entre los

miembros de una organización, instaurada al efecto, sin propósito de lucro. En el alma del

mutualismo habita la cálida noción de solidaridad.

La historia de estas asociaciones nos podría llevar a revisar la historia de la civilización misma,

aunque ya en la antigua Grecia las encontramos con los nombres

de "eptaidia", "sunedría" y "erans" y en la Edad Media implantadas y floreciendo en el seno de

las "guildas", "hetairas", corporaciones y cofradías.

Su campo de acción gira mayormente sobre la prestación por contingencias de enfermedad,

invalidez, vejez, y muerte, a título de prestación demovimiento, esto es, de la asociación mutual.

15
En su organización y funcionamiento, mutualismo y mutualidad guardan cierto paralelismo

conceptual entre lo que hoy significan Seguridad Social y Seguro Social, en sus respectivas

órbitas de acción, por cierto; así el mutualismo es la doctrina, el mensaje, el movimiento, la idea,

el sistema, la organización, en tanto que la mutualidad viene a ser el órgano de expresión, su

cuerpo de gestión y, en acepción más material, el establecimiento y el edificio destinado a los

fines seculares de aquél. Entonces, y para su funcionamiento, la mutualidad ha de arreglarse a los

principios rectores del mutualismo, y en el aspecto positivo, ha de organizarse según ley, y

adecuarse a ésta sus estatutos y reglamento.

Al concurrir los mutualistas con los aportes periódicos a que se han comprometido, con la

expectativa a probables prestaciones, específicamente pre-establecidas o elegidas, están

cimentando el espíritu de solidaridad social, el cual, bien encausado, sirve de antecedente del

Seguro Social, y más tarde, de la Seguridad Social.

e) Seguro Privado.

Propiamente, el seguro mercantil es una institución de derecho privado interno que, con más

rapidez, avizora la necesidad de involucrar en el mundo de sus negocios la previsión y tutela de

ciertas contingencias sociales, de persona a persona, bajo la forma de riesgos o siniestros de

concertación individual, con fines lucro.

Aparecen los seguros privados durante la segunda mitad del siglo XIX en varios países de

Europa, tan pronto como advierten que las asociaciones de ayuda mutua no pueden cumplir a

cabalidad con la sunción de los seguros de vejez o de vida. Así, en sus antecedentes, se refiere

que una compañía de seguros inglesa, emprendedora y enérgica, creó hacia aquel entonces un

16
tipo especial de seguro de vida para la población, que la denominó "seguro industrial",

alcanzando gran auge comercial.

Su campo de acción está constituido por recursos determinados, ya que hoy en día estas

empresas tratan de tomar y trabajar sólo con "buenos riesgos". Es que la población trata de evitar

acudir a las beneficencias y exige la obligatoriedad de protección institucional, de suerte que

éstas, en su función tuitiva, pero importante, va convirtiendo cada vez a las leyes privadas en

normas de orden público, apareciendo entonces, en todo fuerza, la institución del Seguro Social.

Además teniendo en cuenta la unidad de gestión que prima en los sistemas de Seguridad Social,

difícilmente una o más compañías de seguros podrían suministrar todos los servicios en cantidad

y calidad, a los asegurados de una nación entera, habida cuenta que el Estado perdería su rol

director en la administración de esta parcela de la Política Social.

Puede afirmarse que las asociaciones de ayuda mutua e inclusive el instituto del ahorro

individual son formas de seguro privado, claro está, espontánea y colectivamente organizados,

del mismo modo que las demás asociaciones del mismo tipo, como las cooperativas, y a veces

los sindicatos, cuando, como en un caso observado en Inglaterra, también se ocuparon de la

cobertura de los seguros de desempleo y de vejez. Pero otro es el caso, obviamente, del seguro

privado o mercantil, de sentido quiritario, cuya cartera de asegurados está constituida por

personas voluntariamente acogidas a él, y que funciona con respecto a cada uno de sus

asegurados bajo "contratos de adhesión" o "aleatorios".

Su financiación la procura mediante el pago de primas fijas para cada seguro y por cada

asegurado, a cuyo solo cumplimiento y en su exacta proporción efectúa la contraprestación en

caso de producirse el evento; la constitución de sus reservas lo hace en función de individuos,

17
que es lo que se llama la "reserva teórica". No hay en esta clase de seguro financiero el sentido

de solidaridad social.

Actualmente los seguros privados son utilizados como regímenes complementarios, pues muchos

empleadores, como aliciente para sus trabajadores, o gente con dinero, compran pólizas de

seguros de pensiones o de salud, para compensar los servicios deficitarios de los seguros

sociales.

f) Asistencia Social.

Cuando se concibió el Plan de Seguridad Social para Gran Bretaña de la segunda posguerra

mundial, se consideró que era necesario combinar tres métodos distintos, pero integrantes de un

mismo sistema general, a saber: a) el Seguro Social, para cubrir las necesidades básicas; b) la

Asistencia Nacional, para los casos especiales; y, c) los Seguros Voluntarios, para las adiciones a

la previsión básica.

Los Montes de Piedad, las Arcas de Limosnas, las Leyes de Pobres, las Beneficencias, las

Asistencias Públicas y otras organizaciones que antaño dispensaron prestaciones a las clases

menesterosas han encontrado su línea de operación sucesiva, perviviendo aún en su accionar de

tan profundo contenido y mensaje humano, en las actuales instituciones de Asistencia Social que,

dicho sea de paso, se encuentran instaladas en casi todos los países del orbe. Unas veces

coadyuvando y otras integrando el Sistema de Seguridad Social, y otras, en fin, constituyendo un

sistema amplio y casi reemplazante de éste, en su motivación y en su accionar, allí permanecen

estas instituciones, con un afán y una ansia inmensa de comprender a toda la sociedad en sus

lazos y modalidades de protección.

18
En un comienzo y en un primer momento la Asistencia Social, al igual que la Beneficencia, suele

aparar sólo a las personas que se encuentran en estado de indigencia, a prueba de su necesidad,

constituyendo una obra benéfica de caridad y un sentimiento elevado de responsabilidad social,

mas no una prestación de derecho exigible. En este orden de cosas aquí se da lo que se puede y

no siempre lo que se debe. Tampoco hay en ella un verdadero sentido de previsión.

Su financiación se efectúa mediante donaciones generales de los particulares, los frutos de las

mismas y algunas veces mediante subvenciones del Estado. Sus auxilios, de mínimas e

indiscriminadas entidades, otorgadas por ella misma o a través del Servicio Social, consisten en

asistencia médica, hospitalización, desempleo, etc. Su control y dirección están a cargo del

Estado.

4. Derecho procesal laboral:

Se entiende por proceso laboral a los concebidos para resolver litigios en que se invocan reglas y

normas relativas al trabajo dependiente, como un conjunto de actos procesales que se desarrollan

en forma progresiva, sistemática y teleológicamente con elobjeo de resolver un conflicto laboral.

Comprende el conjunto de normas que regulan el modo de actuar en justicia en casos cuyo objeto

conflictivo surge de las prestaciones laborales.

Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo

El hecho de que existan semejanzas en el procedimiento de determinados actos de procesos civil

y laboral, no puede llevarnos a concluir que ambos tienen la misma esencia. Los procedimientos

en el proceso civil y laboral pueden ser semejantes y hasta iguales, pero los criterios para

resolver los conflictos que se presentan en esos ámbitos, jamás serán idénticos.

19
Los Principios del Derecho del Trabajo

-Principios del Derecho del Trabajo:

Protector (Indubio pro operario, Norma más favorable y Condición más

beneficiosa).

Irrenunciabilidad.

Igualdad sin discriminación.

Continuidad.

Primacía de la Realidad.

Razonabilidad.

Buena Fe.

Inmediatez, otros.

-Principios del Derecho Colectivo de Trabajo:

Protector

Autonomía Colectiva.

Participación de la empresa (codecisión)

Defensa de los intereses y Paz Laboral.

5. Derecho laboral administrativo:

Se encarga de regular las relaciones del Estado como empleados con sus servidores.

6. Derecho laboral internacional:

Se puede definir como el conjunto de norma que trasciende de las fronteras de los estados para

consagrar aspectos relativos al trabajo humano.

20
Dentro del Derecho Internacional Laboral merecen especial interés la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea.

La OIT fue creada en el Tratado de Versalles, en el marco de la Sociedad de Naciones, como

parte integrante de ésta.

Actualmente forma parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de ella han surgido la

mayor parte de los convenios internacionales de trascendencia laboral. La representación de cada

Estado en la OIT es tripartita: 2 representantes del Gobierno, 1 de los Sindicatos y 1 de las

Organizaciones empresariales.

La OIT actúa jurídicamente mediante Convenios y Recomendaciones. Los convenios deben ser

ratificados por los Estados miembro para que sean directamente aplicables en su territorio, y no

podrán menoscabar las condiciones más favorables atribuidas a los trabajadores por la ley interna

del país.

Las recomendaciones tienen una eficacia mucho más débil que los convenios. Son simples

propuestas u orientaciones para los Estados miembro.

La OIT también suele emitir Resoluciones cuya eficacia es nula y no pasan de ser meras

opiniones de la organización.

Normas internacionales del trabajo

La OIT es la fuente de derecho internacional laboral representada en sus Convenios y

Recomendaciones y en los documentos que emanan de su mecanismo de control de la aplicación

de esas normas internacionales del trabajo. Los Convenios de la OIT son tratados internacionales

21
sujetos a ratificación por los Estados miembros de la OIT. Sus Recomendaciones son

instrumentos no vinculantes, que por regla general tratan de los mismos temas que los Convenios

Los Convenios y Recomendaciones están disponibles en línea en texto completo a través de la

base de datos NORMLEX .

Estos documentos están disponibles en forma impresa en la biblioteca.

Consulte los Perfíles por país en NORMLEX para encontrar información sobre derecho laboral

nacional y sobre la aplicación de las normas internacionales del trabajo.

Sistema de control de la OIT

La aplicación de las normas internacionales del trabajo es impuesta por los mecanismos de control

de la OIT , establecidos por diferentes artículos de la Constitución de la OIT. Según el artículo

19, los Estados Miembros deben presentar, a intervalos regulares, un informe sobre los

Convenios y las Recomendaciones no ratificados que indique el efecto dado o que cuente dar a

esos instrumentos. Según el artículo 22, los Estados Miembros que han ratificado Convenios de

la OIT deben someter regularmente informes.

NORMLEX ofrece información sobre las Normas Internacionales del Trabajo (tal como

información sobre las ratificaciones, la obligación de envío de memorias, los comentarios de los

órganos de control, etc.) y sobre la legislación nacional sobre trabajo y seguridad social. Integra

la base de datos NATLEX, así como las informaciones de las bases de datos APPLIS, ILOLEX y

LIBSYND.

22
7. Derecho cooperativo y sociedades mutuales:

Este derecho es el campo en que los trabajadores participan en la organización y ejecución de

políticas tendientes a mejorar su calidad de vida mediante el derecho asociativo, o de la unión

mutua.

IV. FUENTES DEL DERECHO LABORAL

Clases de fuentes:

- Reales o Materiales

Son hechos sociales que impulsan el surgimiento de las normas laborales , tales como las

reivindicaciones de los trabajadores, la idea de justicia social, la búsqueda del bien común, en

general las distintas manifestaciones de la vida social con incidencia en las relaciones de trabajo.

- Formales

Son expresiones o formas que adopta el D del T para adquirir fuerza obligatoria como norma de

derecho positivo.

1. La Constitución.

Es la norma fundamental de nuestro ordenamiento jurídico.

En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los individuos, y la

protección de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse, en muchos

países, derechos sociales que regulan garantías mínimas aseguradas a los trabajadores, y frente a

sus empleadores.

Es así como empiezan a aparecer en textos constitucionales principios y derechos laborales que

adquieren el rango normativo máximo: el constitucional. Esta tendencia no es universal.

23
Efectos:

No pueden darse normas contrarias a la Constitución.

Otorga estabilidad y permanencia

Los derechos constitucionales pueden ser defendidos a través de procesos de garantía.

a) Constitución de 1920

No puede haber esclavos

Nadie será obligado a prestar trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la

debida retribución.

Se garantiza la libertad de trabajo. Siempre que no sea contraria a la moral, a la

salud, ni a la seguridad pública.

Se legislará sobre la organización general y seguridad del trabajo industrial

La ley fijará las condiciones máximas del trabajo y los salarios mínimos de los

trabajadores

Es obligatoria la indemnización por accidentes de trabajo en la industria.

Los conflictos entre el capital y el trabajo serán sometidos a arbitraje obligatorio.

b) Constitución de 1933

Se garantiza la libertad de trabajo

El Estado legislará el contrato de trabajo colectivo.

Está prohibida la estipulación que restrinja el ejercicio de los derechos civiles,

políticos y sociales.

24
El Estado favorecerá un régimen de participación en los beneficios de las

empresas

Es Estado legislará sobre la organización y seguridades del trabajo industrial y

sobre las garantías a la vida, salud e higiene.

La ley fijará las condiciones máximas de trabajo, la indemnización por tiempo de

servicios prestados y por accidente así como los salarios mínimos diferenciados

por la edad, el sexo, la naturaleza de la labor y las condiciones y necesidades de

las diversas regiones del país.

La ley establecerá un régimen de previsión de las consecuencias económicas de la

desocupación, edad, enfermedad, invalidez y muerte; y fomentará las instituciones

de solidaridad social, los establecimientos de ahorro y de seguro y las

cooperativas.

c) Constitución de 1979

El Estado reconoce al trabajo como fuente principal de la riqueza. El trabajo es un

derecho y un deber social.

Prohibición de establecer en cualquier relación laboral condiciones que impidan al

trabajador el ejercicio de sus derechos constitucionales o desconozcan o rebajen

su dignidad

Prohibición del trabajo sin el consentimiento y sin la debida retribución del

trabajador

25
Consagración del derecho de los trabajadores a una remuneración justa e

igualitaria entre hombre y mujeres, así como del derecho a la remuneración

mínima vital.

Dispuso que a través de una ley se establecería un sistema de asignaciones

familiares para los trabajadores de familia numerosa.

Estableció la jornada ordinaria de ocho horas diarias y cuarenta y ocho

semanales, el pago extra por trabajo realizado en horas extraordinarias o en

condiciones insalubres o peligrosas

Derecho al descanso semanal remunerados, vacaciones y compensación por

tiempo de servicios, derecho a gratificaciones, bonificaciones y beneficios

sociales

Obligación de establecer por ley medidas de protección para ala madre trabajadora

Derecho a la estabilidad laboral

Derecho al pago preferente de remuneraciones y beneficios sociales

Prescripción de los derechos laborales a los quince años

Consagración de los derechos colectivos: sindicación, negociación colectiva y

huelga.

Reconocimiento de derechos de los trabajadores a domicilio, independientes

Participación de los trabajadores en las empresas

Constitucionalización de algunos principios del Derecho Laboral

26
d) Constitución de 1993

El trabajo es importante para el desarrollo socio-económico del país, es un deber y

un derecho, base del bienestar social y medio de realización de la persona.

Protege al trabajo en sus distintas modalidades

Protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.

Nadie esta obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

Regula el derecho a una remuneración equitativa y suficiente

Jornada ordinaria de ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales

Derecho al descanso semanal y anual remunerado

Menciona los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación,

irrenunciabilidad de los derechos e indubio pro operario.

Protección contra el despido arbitrario

Derecho a participar en las utilidades de la empresa

Reconoce los derechos colectivos de :sindicación, negociación colectiva y

huelga.

2. Tratados:

Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos laborales,

garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos mínimos que los Estados

firmantes se obligan a respetar. Según los distintos regímenes jurídicos, los tratados pueden ser

27
directamente aplicables en el derecho interno o puede requerirse para ello su incorporación en la

legislación nacional.

En países de integración regional o comunitaria, como la Unión Europea, los tratados de

integración constituyen fuentes directas y cada país integrante de la comunidad debe adecuar su

ordenamiento jurídico, operando de esa forma en un sistema integrado e igualitario de protección

a todos los trabajadores de la región.

La principal fuente de tratados multilaterales es la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), que aprueba convenios y recomendaciones sobre todos los temas de derecho

laboral individual y colectivo.

a) Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos.

i. Declaración Universal de los DDHH

- Establece el derecho al trabajo, a la protección contra el desempleo, a la no

discriminación y el derecho a una remuneración justa.

- Establece el derecho al descanso pagado

ii. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

- Reconoce el derecho al trabajo y a la formación técnica profesional

- Reconoce el derecho al goce de remuneraciones y condiciones de trabajo equitativas.

iii. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

- Nadie estará sometido a esclavitud

- Nadie estará sometido a servidumbre

28
- Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.

iv. Convención Americana sobre DDHH y protocolo Adiciona (Protocolo de San Salvador)

- Se reconoce el derecho al trabajo y a la formación técnica profesional

- Se reconoce el derecho al goce de remuneraciones y condiciones de trabajo equitativas.

b) Convenios de la OIT:

Son tratados internacionales en materia de trabajo y seguridad social, Cada Estado miembro

puede firmar y ratificar, quedando a partir de ese momento obligado a su cumplimiento.

Los derechos reconocidos en estos convenios son derechos mínimos que pueden ser mejorados

por los Estados miembros.

Los más importantes:

01 Horas de trabajo (industria)

14 Descanso semanal (industria)

19 Igualdad de Trato (Accidentes de trabajo)

24 Seguro de enfermedad (industria)

26 Métodos para la fijación de salarios mínimos

29 Trabajo forzoso

35 Seguro de vejez (industria, etc)

37 Seguro de invalidez (industria, etc)

39 Seguro de muerte (industria,etc)

29
52 Vacaciones pagadas

81 Inspección de trabajo

87 Libertad sindical y protección del derecho de sindicación

90 Trabajo nocturno de menores (industria)

98 Derecho de Sindicación y de negociación colectiva

100 Igualdad de remuneración

105 Abolición de trabajo forzoso

106 Descanso semanal (comercio y oficinas)

111 Discriminación (empleo y ocupación)

151 Relaciones de Trabajo en la administración pública

182 Peores formas de trabajo infantil

3. La Ley.

Es una norma jurídica escrita de carácter general y de obligatorio cumplimiento que emana

directamente del Poder Legislativo, a través del Congreso de la República.

Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresión de la intervención

del Estado en esta materia. En los Estados con estructura federal toda esta materia puede ser de

competencia del gobierno central o de las entidades federadas.

3.1CÓDIGOS LABORALES

30
Muchos ordenamientos jurídicos, especialmente en Latinoamérica, iniciaron la tendencia de

separar la legislación laboral de la civil, y elaborar códigos especializados sobre la materia.

3.2LEYES ESPECIALES

En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen la materia laboral, como

una ampliación de la normativa general encontrada en los códigos civiles o los códigos de

trabajo.

También existen leyes que por su naturaleza se añaden a la legislación laboral en temas

particulares y específicos

3.3LEYES NO LABORALES DE APLICACIÓN SUPLETORIA

Un último eslabón de la legislación laboral se encuentra en normas que pertenecen a otras

disciplinas, como por ejemplo al derecho comercial o al derecho civil, que se aplican en forma

subsidiaria para suplir las cuestiones no previstas en aquella.

4. Decretos Legislativos.

Son la leyes emanadas del Poder Ejecutivo, previa delegación de facultades del Congreso de la

República. Plazo fijo y objeto específico.

5. Decretos de Urgencia.

Se dictan de manera excepcional en materia económica y financiera, conceptos que comprende

endeudamiento y el presupuesto.

31
6. Decretos Ley.

Emana de gobiernos dictatoriales o de facto, pues se suspende el funcionamiento del Poder

Legislativo.

7. Resolución Legislativa.

Actos parlamentarios que generalmente regulan casos de manera particular y concreto. Vg.

Aprobación de Tratados de la OIT

8. Decretos Supremos.

Emitidos por el Poder Ejecutivo. Para un mejor cumplimiento de la ley, la reglamenta y no puede

trasgredirla, ni desnaturalizarla.

9. La costumbre.

Es el conjunto de prácticas políticas, jurídicas, espontáneas, que han alcanzado uso generalizado

y conciencia de obligatoriedad en el seno de una comunidad política. Tiene dos elementos: i)

Objetivo o Material: repetición del acto; y ii) subjetivo o espiritual: conciencia de su

obligatoridad.

10. La Jurisprudencia.

Es el conjunto de sentencias uniformes y reiteradas emanadas por los máximos órganos

jurisdiccionales y que otorguen grado de obligatoriedad.

- Acciones de Garantía – Tribunal Constitucional (“sin precedente vinculante”-

“precedente vinculante”)

32
- Casación – Corte Suprema a través de sus Salas Permanente y Transitoria de Derecho

Constitucional y Social. (Pleno Casatorio o Doctrina Jurisprudencial, art. 400º CPC)

11. La doctrina.

Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la autoridad de los

destacados juristas influy en a menudo sobre la labor del legislador e incluso en

la interpretación judicial de los textos vigentes.

Comprende las opiniones, posturas, puntos de vista y criterios esbozados por los tratadistas

especializados o versados en materia laboral. Para muchos no es una verdadera fuente, pues su

papel está destinado a orientar la labor del legislador y del juez.

12. La Convención colectiva.

Es el acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo, la

productividad y demás, concerniente a las relaciones entre trabajadores y empleadores. La

convención colectiva tiene fuerza vinculante:

- Sindicato con representación minoritaria

- Sindicato con representación mayoritaria

13. Reglamento Interno de Trabajo.

Emana de la voluntad unilateral del empleador, quien en uso de su poder de dirección establece

un conjunto de normas destinadas a regular las obligaciones y derechos de las partes, asimismo,

regula el desarrollo y ejecución del trabajo. Es obligatorio en empresas de más de 100

trabajadores.

33
14. El Contrato de Trabajo.

Es el acuerdo celebrado entre un trabajador y un empleador, quien prestará un servicio a este

último a cambio de una remuneración. Ambos unidos en una relación de dependencia o

subordinación. De dicho contrato se van a generar derechos , tales como: CTS, vacaciones,

jornada de trabajo, gratificaciones, etc.

34
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://derecholaboraljovanyherrera.webnode.com.co/ramas -del-derecho-

laboral/

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/6.pdf

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50671/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1

35

S-ar putea să vă placă și