Sunteți pe pagina 1din 11

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y


Ecoturismo

Asignatura :
Taller de Proyetos Ambientales
Tema:
Tipos de Contratos y Adendas en el Perú
Profesor:
Ing. Frank Loroña
Nombres:
Barja Huayta, Vladimir André

Turno : Tarde
Aula : D6-3
Lima – Perú
2019
Contenido
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado ....................................................................... 3
Tipos de Sistemas de Contratación ............................................................................................... 4
El Sistema de Suma Alzada ...................................................................................................... 4
Las peculiaridades de la Suma Alzada en las Obras .............................................................. 4
Imposibilidad de aplicar la Suma Alzada ............................................................................... 4
El Sistema de Precios Unitarios ................................................................................................. 4
La ejecución de obras por Precios Unitarios ......................................................................... 5
El Sistema Mixto ........................................................................................................................ 5
El sistema de Tarifas ................................................................................................................. 5
Porcentajes................................................................................................................................ 5
Honorario fijo y Comisión de éxito............................................................................................ 6
El régimen de las concesiones....................................................................................................... 6
Las concesiones de recursos naturales ..................................................................................... 6
Las concesiones de servicios públicos ....................................................................................... 7
Contrato de Explotación Minera ................................................................................................... 8
Análisis de los contratos mineros nominados....................................................................... 9
Adendas en el Perú ..................................................................................................................... 10
Bibliografía .................................................................................................................................. 10
Los tipos de sistemas de contratación en el Perú

Por Sistemas de Contratación se hace referencia a las distintas modalidades en que la


Entidad puede ejecutar su obligación principal: el pago. La Ley de Contrataciones del
Estado ha previsto los siguientes tipos: Suma Alzada; Precios Unitarios; Modalidad
Mixta, Tarifas y Porcentajes.
Para todo involucrado en las Contrataciones del Estado es de suma importancia conocer
estas modalidades de pago previstas por la Ley. Para los Funcionarios y
Servidores porque no pueden aprobar el Expediente de Contratación ni elaborar las
bases sin definir qué Sistema de Contratación se empleará. Para los Postores porque
de la definición del Sistema depende el modo de formulación de la oferta: si las bases
indican Precios Unitarios, la oferta debe formularse en Precios Unitarios, si dice Suma
Alzada deberán hacer lo propio.
El objeto del presente trabajo es proporcionar una visión panorámica del régimen legal
vigente de las principales modalidades de los contratos que celebra la Administración
Pública en el Perú.

Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado


En lo referido a la contratación de servicios, obras o suministros por parte del Estado,
en 1997 se aprobó La Ley Nº 26850 denominada "Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado" que unificó la legislación dispersa precedente sobre la
materia (el RUA, el RULCOP y el REGAC). Esta nueva ley (en adelante LCAE) integra
en un solo cuerpo legal el régimen que regula los procesos de contratación de todas las
entidades administrativas, incluidas las empresas del Estado, para la adquisición de
bienes y servicios y para la contratación de obras (que a partir de entonces dejaron de
ser denominadas "públicas"). La LCAE tampoco recoge un concepto sustantivo de
contrato administrativo y, por tanto, no sigue la tónica de los ordenamientos de otros
países que establecen diferencias entre los contratos del Estado que denominan
"administrativos" y los contratos también estatales pero que remiten su regulación al
derecho privado.
La LCAE regula principalmente los procedimientos administrativos de selección de
contratistas (licitaciones, concursos, etc.), es decir, la fase precontractual, estableciendo
cuantitativamente pocas normas aplicables a la fase de ejecución de los contratos,
dedicando la mayor parte de estas escasas previsiones normativas para los contratos
de obras. Asimismo, crea al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones
(CONSUCODE) como organismo rector del nuevo sistema de adquisiciones por parte
del Estado, y configura a un nuevo Tribunal Administrativo encargado de resolver en
última instancia administra ti va las controversias que se generen entre los postores y
las entidades administrativas convocantes durante los procedimientos administrativos
de selección de contratistas, sin perjuicio de que sus resoluciones puedan ser
cuestionadas ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso administrativo.
Respecto de las controversias que se susciten durante la vida del contrato (fase de
ejecución), la LCAE dispone que deben ser resueltas obligatoriamente en la vía arbitral.
En resumen, la citada ley perfila un nuevo régimen· legal que regula los procesos de
contratación estatal exclusivamente destinados a la adquisición de bienes, servicios,
suministros y la contratación de obras, enfatizando el tratamiento de los aspectos
jurídico - administrativos de los procedimientos de selección y adjudicación, no
distinguiendo entre contratos administrativos ni entre contratos privados de la
administración, porque adopta el concepto de un único tipo de contrato que podernos
denominar contrato de estado o contrato estatal.
Tipos de Sistemas de Contratación
El Sistema de Suma Alzada
La Suma Alzada es un sistema que se aplica cuando las cantidades, magnitudes y
calidades se encuentren claramente definidas en las características técnicas de los
bienes, servicios u obras que se vayan a adquirir o ejecutar. Es decir, cuando se sepa
a ciencia cierta “cuánto de qué cosa necesitamos”.
Por ejemplo, cuando la Entidad requiera adquirir una cantidad determinada de
vehículos.
Por esta razón, el postor debe formular su oferta económica como un monto fijo que
contemple todas las prestaciones que habrá de ejecutar en un plazo determinado.
¿Cuánto voy a cobrar por la venta de 2 vehículos, incluyendo todos los costos?

Las peculiaridades de la Suma Alzada en las Obras

La Ley 30225, el D.L 1341 y su Reglamento, normas que rigen las contrataciones,
indican que en la contratación de obras, el postor debe definir su oferta en función de
las prestaciones contempladas en: i) los planos; 2) especificaciones técnicas; iii)
memoria descriptiva; y iv) presupuesto de obra. Con esto el proveedor puede conocer
cuáles son las fuentes de las prestaciones exigidas, que debe tener en cuenta al
momento de formular su oferta.
En las obras por Suma Alzada los postores tienen la obligación de presentar el
desagregado de las partidas que dan origen a la oferta. No obstante, debemos tener
presente que el desagregado es meramente referencial, por tanto, ni el Órgano
Encargado de las Contrataciones (OEC) ni el Comité de Selección pueden rechazar
la oferta alegando algún defecto en la determinación de los Costos. En esa línea se ha
pronunciado el Tribunal de OSCE, cuando ha mencionado que los costos son de cargo
exclusivamente de postor que propone la oferta siendo el único que debe asumir los
riesgos económicos.
Imposibilidad de aplicar la Suma Alzada

El reglamento de Contrataciones del Estado indica que no puede emplearse en el


sistema de Suma Alzada para la construcción de obras viales ni de saneamiento.

El Sistema de Precios Unitarios

El sistema de Precios Unitarios se aplica cuando la Entidad no tiene certeza sobre la


cantidad y magnitud de los bienes, servicios u obras va requerir. Por ejemplo, la
contratación de suministro de combustible, porque si bien es cierto se estima la cantidad
a contratar; esta es referencial puesto que la cantidad real a suministrarse se
determinará durante la ejecución contractual, siendo que el pago se realizará en función
de la cantidad efectivamente consumida. Podríamos decir que esta modalidad de
contratación la Entidad “paga los que efectivamente usa”.
En este Sistema, el postor formula su oferta económica proponiendo precios unitarios,
en función de las cantidades referenciales establecidas en los Documentos del
Procedimiento de Selección. De esta manera, cobrara por las prestaciones realmente
ejecutadas. Para nuestro ejemplo, habiéndose definido a 50 soles el litro de combustible,
y siendo que el plazo del contrato es de 6 meses, el Proveedor tendrá derecho a cobrar
por la cantidad de galones que haya suministrado efectivamente en dicho periodo.
Como se podrá advertir, se trata de una magnitud variable.
La ejecución de obras por Precios Unitarios

El Sistema de Precios Unitarios es aplicable cuando no se tiene certeza de las


cantidades ni magnitudes de lo que se vaya a Contratar. Pues bien, vale preguntarnos
¿Cómo opera este Sistema en las obras? ¿No es más fácil que todas las obras se
acudan a la Suma Alzada puesto que define un monto fijo sobre la base de los trabajos
desagregados?
Pues bien, ocurre que la ejecución de una obra suele ser una actividad mucho más
compleja. Existen muchos factores sociales, políticos, económicos y naturales que
pueden suspender, prorrogar o cancelar su ejecución. Pensemos, por ejemplo, en la
paralización por huelga de los trabajadores, en la cancelación por falta de liquidez de la
Empresa o por la Declaración Judicial de la Nulidad del Contrato, en la modificación de
proyecto en ejecución por el descubrimiento repentino de una Zona Arqueológica, etc.
Por esta razón, es indispensable optar por un Sistema de Contratación más flexible. Es
en virtud de ello, que en el Sistema de Precios Unitarios se debe determinar el valor de
la obra teniendo en cuenta las unidades de medida de los trabajos parciales que
conforman la obra. Por ejemplo, cuál es el valor de la construcción de un metro cúbico
de mampostería, cuál el de la colocación de un metro cuadrado de Drywall, etc. Así, por
un parte, el Funcionario y el Servidor podrán planificar, dirigir y controlar acertadamente
la obra; y el Contratista sabrá cuál es el monto real al cual tiene derecho.

El Sistema Mixto

Tal y como se puede intuir se trata de una modalidad combinada del Sistema de Suma
Alzada y el de Precios Unitarios. La Ley y el Reglamento han determinado que el
Sistema es aplicable únicamente a la contratación de Servicios en General y Obras,
dejando fuera a la contratación de bienes y Consultorías.
En los Servicios, cuando las prestaciones comprendan magnitudes o cantidades que
pueden conocerse con exactitud se emplea el Sistema de Suma Alzada; y cuando las
cantidades ni magnitudes puedan conocerse se emplea Precios Unitarios.
En las obras también varían según sus componentes. Los que puedan conocerse Suma
Alzada, los que no, Precios Unitarios.

El sistema de Tarifas

El Sistema de Tarifas se aplica a consultorías en genera y supervisión de obra, toda vez


que no se conozca por cuánto tiempo se requerirá el servicio. Por esta razón, los
postores formulan sus ofertas en función del tiempo estimado o referencial contemplado
en los Documentos del Procedimiento de Selección.
La Ley y el Reglamento indican que las tarifas deben incluir los costos directos, las
cargas sociales, los tributos, gastos generales y utilidades.

Porcentajes

Al respecto la normatividad vigente es sumamente sucinta. Indica que este sistema se


aplicará en la Contratación de Servicios de Cobranzas, recuperaciones o servicios de
similar naturaleza.
El porcentaje incluye todos los conceptos que comprende la contraprestación que le
corresponde al contratista.

Honorario fijo y Comisión de éxito

Es aplicable a la contratación de Servicios. Comprende un monto a modo de Honorario


Fijo y otro como una suerte de incentivo por alcanzar determinados resultados.

El régimen de las concesiones


Las concesiones en el Perú están sujetas a una pluralidad de regímenes legales,
dependiendo del tipo de bienes (recursos naturales, infraestructura, etc.), del tipo de
actividades que pueden ser otorgados en concesión (servicios públicos, etc.), o incluso
del nivel de Gobierno (nacional, regional o local) que otorga la concesión.

Las concesiones de recursos naturales


Respecto de las concesiones de recursos naturales, tradicionalmente han estado
reguladas por leyes sectoriales que establecen específicamente el régimen de
concesiones de cada uno de dichos recursos, así sucede tradicionalmente con la
minería, los recursos forestales (bosques, etc.) y otros. La minería ha sido y es hoy en
día.
Una de las actividades económicas más importantes en el Perú. Por dicha razón,
durante mucho tiempo la legislación minera ha sido tácitamente considerada el referente
nacional de una actividad económica cuyo régimen legal contempla como figura central
a la concesión, como título habilitante que el Estado utiliza para otorgar a los privados
el derecho para aprovechar y explotar recursos mineros.

 Ley O. de Recursos Naturales: "Art. 23”.- La concesión, aprobada por leyes


especiales, otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento
sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las
limitaciones que establezca el título respectivo. La concesión otorga a su titular
el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia,
la propiedad de los frutos y productos a extraerse. Las concesiones pueden ser
otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las
obligaciones que esta ley o la legislación especial exijan para mantener su
vigencia. Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser
objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes
especiales. El tercero adquirente de una concesión deberá sujetarse a las
condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesión, su disposición
y la constitución de derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el registro
respectivo".
 El formato de los contratos de concesión forestal con fines maderables ha sido
aprobado mediante Resolución Jefatural N° 131-2003-INRENA de 18 de
setiembre del 2003. Es la única concesión de recursos naturales en que se ha
previsto en la cláusula 34 del formato de contrato que las controversias entre
Estado concedente y los concesionarios pueden resolverse mediante arbitraje.
 El artículo 43 de la ley establece que para realizar operaciones de pesca se
requiere obtener "permiso de pesca" y que sólo se exige concesión cuando se
pretenda la utilización o explotación de infraestructura pesquera de propiedad
del Estado o la realización de actividades de acuicultura en terrenos públicos,
fondos o aguas marinas o continentales.
Las concesiones de servicios públicos
Las concesiones, sobre actividades calificadas legalmente como servicios públicos,
están reguladas por diversas leyes sectoriales que establecen el marco legal para el
desarrollo de la respectiva actividad, así sucede en telecomunicaciones, electricidad o
energía y saneamiento.
Todas las concesiones en telecomunicaciones se formalizan en un contrato, cuyo texto
se basa en un formato aprobado administrativamente, en el que son partes el Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones y la empresa privada que recibe la concesión. Sin
embargo, como analizaremos con mayor detalle en la parte final de este trabajo, existen
otros actores respecto de los cuales es importante adelantar la mención. Me refiero a
PROINVERSIÓN, que es la entidad del Gobierno Nacional encargada de conducir el
proceso de promoción de la inversión privada en la privatización de empresas del Estado
y en el otorgamiento de concesiones de servicios públicos y de obras públicas, dirigida
por un grupo de ministros titulares de los sectores involucrados, y a los organismos
reguladores supervisores de la inversión privada en las actividades de servicios
públicos, que en el caso de las telecomunicaciones es más conocido por las siglas
OSIPTEL, el mismo que de conformidad con el artículo 18º de su Reglamento General22
tiene por objetivo general: "regular, normar, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de
los servicios públicos de telecomunicaciones el comportamiento de las empresas
operadoras, las relaciones de dichas empresas entre sí, y las de éstas con los usuarios,
garantizando la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario, regulando el
equilibrio de las tarifas y facilitando al mercado una explotación y uso eficiente de los
serv1cws públicos de telecomunicaciones.
Otra actividad también vinculada a la energía que utiliza la técnica concesional para que
los particulares puedan desarrollarla es la distribución de gas natural por red de duetos,
la que es calificada como servicio público por el artículo 79º de la Ley Nº 26221 Orgánica
de Hidrocarburos, y que también se materializa en un acto administrativo que se
formaliza mediante un contrato. Estas concesiones pueden ser otorgadas por licitación
o concurso público convocado por la entidad concedente o a solicitud de parte, pero en
caso de suscitarse concurrencia de solicitudes la entidad administrativa competente
debe convocar a subasta. En el ámbito de las actividades vinculadas a la energía, la
fiscalización de las obligaciones derivadas de los contratos de concesión corresponde
al respectivo organismo regulador, conocido por sus siglas OSINERG, el que como todo
organismo regulador de servicios públicos en el Perú está dotado de un conjunto de
potestades de carácter público (cumple funciones de supervisión reguladora, normativa,
fiscalizadora, solución de controversias entre empresas y solución de reclamos de los
usuarios) que se les atribuye para cumplir de la manera más eficaz el objetivo de
protección de los intereses generales que constituye su cometido.
En el ámbito de los servicios de saneamiento, la Ley Nº 26338, Ley General de los
Servicios de Saneamiento del 24 de julio de 1994 y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 09-95-PRS establecen que corresponde a las municipalidades
provinciales de la respectiva circunscripción otorgar las concesiones para la prestación
de tales El Régimen de los Contratos Estatales en el Perú servicios, a excepción del
ámbito de la empresa estatal (SEDAPAL), que presta servicios en Lima, caso en el que
el contrato de concesión deberá suscribirse con el Ministerio de Vivienda, Saneamiento
y Construcción. Sin embargo, hasta la fecha no se ha formalizado ninguna concesión
porque, a excepción de la empresa SEDAPAL, todas las empresas de saneamiento
existentes son de propiedad precisamente de las respectivas municipalidades, razón
por la que seguramente no se ha considerado necesario formalizar la relación. El único
caso que está próximo a concretarse es el de la concesión de saneamiento para prestar
servicios en las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar que, en estos
momentos, está siendo materia de un proceso de promoción de inversión privada con
participación de PROINVERSION, conforme al cual la empresa adjudicataria de la
licitación suscribirá con las respectivas municipalidades provinciales un contrato de
concesión que delimitará las relaciones entre la empresa de propiedad privada
prestadora de los servicios públicos de saneamiento y las municipalidades provinciales
concedentes, lo que, sin lugar a dudas, redundará en mayor seguridad jurídica para la
primera.
Las concesiones de infraestructura pública, por regla general, se otorgan previa
realización de un procedimiento administrativo de selección (licitación o concurso de
proyectos especiales), sujeto a reglas de transparencia, libre competencia, igualdad de
postores, etc. Pero como el régimen de explotación de dichas infraestructuras
(carreteras, aeropuertos, vías férreas, etc.) tradicionalmente ha carecido de un marco
legal específico que establezca las reglas de la actividad, porque en la etapa previa al
proceso de concesiones probablemente se han entendido suficientemente garantizados
los intereses públicos mediante la administración de las infraestructuras a cargo de
empresas estatales, el respectivo contrato de concesión en los hechos contiene el
marco regulatorio de las actividades a cargo del concesionario que serán objeto de
supervisión por parte de OSITRAN en su rol de organismo regulador en la materia. La
excepción a esta regla lo constituyen el régimen legal de la actividad portuaria de
relativamente reciente expedición, que establece la regulación aplicable a las
actividades y servicios que se realicen en o utilicen las infraestructuras portuarias.

Contrato de Explotación Minera


Conste por el presente documento, el Acuerdo o Contrato de Explotación que celebran,
de una parte: Si es Persona Natural: nombres y apellidos, identificará con DNI, estado
civil, señalando domicilio y el número de RUC. En caso de ser casado, deberá indicar
los nombres y apellidos, el número de documento de identidad, así como nacionalidad
de la cónyuge. Si es Persona Jurídica: se consignará la ficha o partida registral de la
sociedad, el número de RUC y el domicilio, así como el nombre y poder inscrito del
representante legal o Gerente. a quien en adelante se denominará EL TITULAR
MINERO; y, de la otra parte: Si es Persona Natural: nombres y apellidos, identificará
con DNI, estado civil, señalando domicilio y el número de RUC. En caso de ser casado,
deberá indicar los nombres y apellidos, el número de documento de identidad, así como
nacionalidad de la cónyuge. Si es Persona Jurídica: se consignará la ficha o partida
registral de la sociedad, el número de RUC y el domicilio, así como el nombre y poder
inscrito del representante legal o Gerente. a quien en adelante se denominará EL
OPERADOR MINERO; en los términos y condiciones siguientes:
“Por el presente documento, conforme a lo establecido por el Artículo 18º del Decreto Supremo
Nº 013-2002-EM, Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y
la Minería Artesanal, EL TITULAR MINERO autoriza a EL OPERADOR MINERO a desarrollar
actividad minera artesanal para extraer minerales de la(s) concesión(es) mineras identificadas
en la Cláusula Segunda subsiguiente. Asimismo, en virtud del presente documento, EL
OPERADOR MINERO reconoce el derecho de EL TITULAR MINERO sobre la(s) concesión(es)
minera(s) antes mencionadas y asume las obligaciones contenidas en el Decreto Supremo Nº
013-2002-EM, en el Decreto Legislativo Nº 1105, así como en las demás normas pertinentes, en
lo que le corresponda.”
Análisis de los contratos mineros nominados
A continuación se analiza separadamente cada una de estas instituciones, según están
reguladas en la Ley General de Minería.
Contrato de transferencia
Las disposiciones contenidas en la Ley son una dramática demostración de la manera
inorgánica y superflua como ha sido tratado este contrato. Baste indicar que la única
norma de la Ley General de Minería referida a la transferencia, es la contenida en el
artículo 164º que nos indica que no existirá rescisión por causa de lesión cuando se
transfiere una concesión o alícuotas de ella. La Ley no define cuál es el contenido del
vocablo “transferencia”, de modo que resulta una inconsecuencia metodológica regular
los efectos del contrato sin antes tipificar en qué consiste. Aunque parezca mentira, esta
falta de contenido sobre la naturaleza del contrato se ha venido arrastrando desde
setiembre de 1981 en que entró en vigencia el Decreto Legislativo Nº 109, hasta febrero
de 1994, fecha de entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 03-94-EM que intenta
una definición sobre la naturaleza del contrato. Como ya se indicara, la legislación
colonial y la primera republicana reconocieron el derecho del propietario o concesionario
de minas de enajenar estos bienes. El Código de Minería de 1950 estableció en su
artículo 168º que los derechos mineros podían “transmitirse o transferirse” de la misma
manera que los demás bienes inmuebles y derechos reales, en tanto que la primera Ley
General de Minería señaló que cualquier derecho minero podría ser materia de
transferencia. Adviértase hasta aquí que la definición más comprensiva sobre la
naturaleza del contrato, se encuentra en el Código de Minería de 1950, cuando
ejemplifica que la transmisión o transferencia tienen la misma naturaleza que la que se
realiza respecto de los demás bienes inmuebles y derechos reales. Recién con el
Decreto Supremo Nº 03-94-EM vigente a partir de Febrero de 1994, se ha intentado una
definición del contrato de transferencia que resulta imperfecta, toda vez que se emplean
los mismos vocablos para definir un concepto. Así, el artículo 130º de esta norma señala
que los contratos de “transferencia” son aquellos que implican “transferencia de
dominio”. Esta falta de identidad sobre la naturaleza y características del contrato bajo
análisis, ha producido que se suela confundir al contrato de transferencia con el de
compra venta de inmuebles regulado por el Código Civil, a partir de que se da por
entendido que la prestación consiste en la transmisión perpetua del derecho de
concesión y que, generalmente, la contraprestación consiste en el pago de sumas de
dinero, dentro del esquema consagrado por el artículo 1529º del Código Civil. Sin
embargo, este esquema se ha quebrado, principalmente a partir de los modelos de
contratos de transferencia que han sido empleados en el proceso de privatización de
concesiones mineras, en muchos de los cuales la contraprestación se define como un
derecho perpetuo del transferente de percibir un porcentaje del valor de las ventas o de
las utilidades que produzca el aprovechamiento de los recursos minerales de la
concesión.
Con la modificación del Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobada por Decreto
Supremo No. 020-2012-EM, se dispuso la creación de una nueva autorización para el
desarrollo de actividades de exploración, la cual se denominó «Autorización para el
inicio/reinicio de actividades de exploración». Antes de la creación de dicha autorización,
si un inversionista deseaba iniciar actividades de exploración minera le bastaba sólo
obtener un título de concesión minera y la certificación ambiental correspondiente (e.g.
DIA o EIAsd). Con ello y previa comunicación a la DGAAM y a la OEFA, el titular estaba
en estricto autorizado para poner en marcha su proyecto de exploración.
Adendas en el Perú
Una adenda es el apéndice o la serie de anotaciones que se le agregan a un documento
una vez terminado. Las adendas aclaran, complementan o rectifican alguna cuestión del
texto original.

En los contratos de asociaciones público privadas, las adendas sirven para actualizar
las condiciones del contrato, en el momento que se ejecuta el proyecto. Por ejemplo
¿Qué pasa sin en el lugar en el que ibas a excavar hay un accidente del terreno que
encarecerá la obra? Pues hay que redactar una adenda indicando que el proyecto
costará más.

En el Perú, hay diversas situaciones que han obligado al Estado y el concesionario a


suscribir adendas. Las investigaciones en curso indican que se suscribieron en muchos
casos sin justificación para perjudicar al Estado.

Las adendas en los contratos de Asociaciones Público Privadas (APP)


son instrumentos mediante los cuales, según la Asociación de Fomento a la
Infraestructura (AFIN), se puede adecuar dichos documentos a la realidad el
proyecto en el momento justo de su ejecución. Es decir, no se trata de una
renegociación del contrato.
Cuando el concedente y el concesionario firman un contrato de este tipo es
imposible prever todas las contingencias que se pueden presentar durante los 20 ó
30 años de vigencia del mismo. Por ello se considera que el contrato de APP es un
documento incompleto que puede ser corregido y perfeccionado sobre la marcha.
De acuerdo con la ley peruana solo se pueden suscribir adendas en los primeros
tres años de firmado el contrato por las siguientes causas: errores materiales,
bancabilidad del proyecto y precisión de aspectos operativos que impidan la
ejecución del contrato.
En nuestro país se dan varias circunstancias que obligan a las partes a suscribir
adendas y cuya responsabilidad recae, muchas veces, en el concedente. Por
ejemplo: demoras en expropiaciones, permisos ambientales y municipales,
certificados de restos arqueológicos, etc. También ocurren adendas cuando hay
cambios en los plazos, en las condiciones del servicio, en la renovación del plazo
de la concesión, en el equilibrio financiero del proyecto, entre otras.

Bibliografía
 Danós, Jorge (2016). El régimen de los contratos estatales en el Perú.
http://revistas.pucp.edu.pe
 SUNARP. Modelo de contrato de Explotación.
https://www.sunarp.gob.pe/pdfs/modelo%20de%20acuerdo%20o%20contrato%20de
%20explotaci%C3%93n.pdf
 Lastros, Enrique (2017). Los contratos mineros.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/viewFile/13982/
14604

S-ar putea să vă placă și