Sunteți pe pagina 1din 31

1

REPÚBLICA DE CUBA

TÍTULO

LA RELACIÓN CIENCIA VALOR EN LA FORMACIÓN DE


LA IDENTIDAD MANABITA EN EL ESTUDIANTE DE LA
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÒN,
MENCIÓN PERIODISMO.

AUTOR:
JOSÉ ELÍAS SÁNCHEZ RAMOS.
DOCENTE DE LA FACULTAD CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE
MANABÍ – ECUADOR.

joselias@uleam.edu.ec / sjoselias@gmail.com

CUBA - 2013
1
2

LA RELACIÓN CIENCIA VALOR EN LA FORMACIÓN DE


LA IDENTIDAD MANABITA EN EL ESTUDIANTE DE LA
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÒN,
MENCIÓN PERIODISMO.

INTRODUCCIÓN

La relación ciencia – valor tiene una elevada significación en


la formación de la conciencia social y desempeña un papel
positivo en el desarrollo de la sociedad, por tanto está
indirectamente relacionada con el problema social de la
identidad, paradigma sobre el cual el filósofo Juan de la Fuente
presenta su propuesta desde una perspectiva diferente a su
tratamiento tradicional en una dimensión dialéctica que analiza
la problemática desde una perspectiva espacio temporal con
las tendencias esenciales alrededor de elementos
fundamentales como la revitalización del patrimonio, el rescate
de tradiciones y toda la labor encaminada a reforzar el sentido

2
3

de pertenencia que es lo que aspira la presente ponencia para


preservar, promover y desarrollar la identidad manabita.

Manabí es una región provincial en el Ecuador plurinacional e


intercultural y en razón de que se está deteriorando la identidad
manabita es necesario fortalecer su conocimiento en el
periodista que se forma en la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí.

Para hacerlo, se incluye la asignatura “Identidad Cultural de


Manabí” cuyo objetivo es que el periodista “fortalezca la
identidad cultural de su región con pertinencia” y logre
“comprender la realidad socio-comunicativa de la región
manabita en el contexto nacional y mundial con criterio
comunicacional”.

Esta es una de sus competencias en el perfil de egreso del


periodista que cursa estudios en la Facultad Ciencias de la
Comunicación de la ULEAM.

La región en referencia, es la provincia de Manabí, un territorio


atravesado por la línea equinoccial que se localiza entre las
siguientes coordenadas: 0°25' Latitud Norte hasta 1°57' Latitud
Sur; y entre 79°24' Longitud Este y 80°55' Longitud Oeste. Es
una de las 24 provincias de la República del Ecuador.

3
4

Región en la cual ejerce su influencia la Universidad Laica Eloy


Alfaro de Manabí y se observa que, a pesar del gran papel que
viene desempeñando no se ha logrado una vigorosa valoración
de la identidad como reflejo subjetivo de la conciencia del
hombre manabita y de la significación que representa esta
pertenencia, es por ello indispensable tener en cuenta la
relación ciencia valor en la formación de la identidad
manabita en el estudiante de la Licenciatura Ciencias de la
Comunicación, mención Periodismo.

DESARROLLO

Para abordar nuestro estudio sobre la formación de la identidad


manabita en los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de
la Comunicación, mención Periodismo, es importante
comprender la relación ciencia valor.

Tres elementos importantes deben considerarse al definir la


ciencia: su carácter sistémico, el conocimiento, y la práctica
histórico - social.

Chesnokov la define como un sistema armónico, no


contradictorio lógicamente, históricamente en desarrollo, de

4
5

conocimientos humanos acerca del mundo; de los procesos


objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y de
su reflejo en la vida espiritual de los hombres, un sistema
formado sobre la base de la práctica histórica de la sociedad.
(Materialismo Histórico, Moscú, 1965.)

La ciencia es un fenómeno multifacético y contradictorio; es al


mismo tiempo un fenómeno espiritual, una forma de la
conciencia social y un fenómeno material, al transformarse
cada vez más en fuerza productiva directa.

Como forma de conciencia social nos acerca a la identidad


considerado como un valor social.

El valor tiene significación positiva de los objetos y fenómenos


e implica valoración.

Como valoración es el reflejo subjetivo de la conciencia del


hombre, de la significación que para él poseen los objetos de
la realidad.

La diferencia esencial radica en la naturaleza esencialmente


objetiva del valor y esencialmente subjetiva de la valoración.

5
6

La valoración se ínterpenetra con el conocimiento, con las


emociones, con la experiencia del sujeto.

La valoración es relativa. Refleja la misma realidad objetiva del


conocimiento, pero marcada por la impronta del sujeto. La
valoración es selectiva. La valoración adquiere carácter
clasista con la división de la sociedad. La valoración puede ser
positiva negativa y neutra.

¿Cuál es el valor de la identidad, cuál es la valoración de la


identidad?

Comenzaremos por definir la identidad. Para el maestro y


filósofo, Dr. José Sánchez Suárez, identidad es el conjunto de
rasgos comunes que identifican a un pueblo o nación, que se
concreta en un idioma común, costumbres y tradiciones
similares.

La identidad es un valor social, una manera de ser, de sentir e


interpretar al mundo. Es un legado que se recibe. Es una
construcción social, algo vivo y por tanto, cambiante.

6
7

La identidad manabita es una construcción horizontal en la que


participan todos los actores sociales, por tanto es mucho más
sólida porque no es impuesta desde arriba y se ha fortalecido
por la ausencia de diferencias sociales. Es fluida, creativa y
cambiante manifestándose de muy diversas maneras como en
la comida, los mitos y relatos campesinos, versos populares o
amor fino, en la hospitalidad e incluso en la casa campesina
que es muy estética, rodeada de jardines donde destacan el
color y el perfume de las flores.

Los primeros habitantes de la región, pueblos navegantes y


comerciantes aborígenes forjan la identidad manabita desde el
Período Formativo. Dado su carácter de navegantes tienen
contactos con otras culturas, interculturalidad que enriquece
esta identidad que se refleja en la mentalidad libre y abierta
que es patrimonio del modo de ser del manabita. El intercambio
comercial y el uso de monedas para el intercambio facilitó su
inserción sin dificultades en la nueva sociedad.

La Dra. Carmen Dueñas de Anhalzer, historiógrafa de Manabí,


en su obra, "Soberanía e insurrección en Manabí" (1999), hace
referencia al cacique indígena de Charapotó, Baltasar Samán,
quien reúne a 100 indígenas de su comunidad para defender a

7
8

Manta de los piratas ingleses. Así lo hace saber al rey y viaja a


Madrid para pedir el nombramiento de Gobernador de los
indígenas de Manabí.

Esta referencia revela una de las características del modo de


ser de los manabitas: la solidaridad, la interrelación. No es
difícil comprender, entonces, la conformación de la Liga de
Mercaderes que la Confederación Manteña estructura para
mantener y ampliar sus relaciones comerciales como lo
demuestra el historiador, Dr. Viliulfo Cedeño Sánchez, en su
obra “La Confederación Manteña” (1985)

Durante la Colonia Manabí fue una sociedad de fronteras,


como el oeste norteamericano, sin autoridad ni ley. Esto los
hizo autónomos, individualistas. No quieren pagar tributos, no
hacen caso a las autoridades y los nativos no quieren serlo,
son rebeldes y poco acostumbrados a someterse. Los
habitantes no tienen quienes los amparen y refuerzan su
identidad generándose tónicas culturales y de actitudes que se
perciben en los montoneros que, al primer llamado del héroe
ecuatoriano Eloy Alfaro para defender la libertad, acuden
presurosos para entregar sus luchas e incluso sus vidas.

8
9

Los indígenas de Jipijapa y Montecristi hablan de patria e


intercambian sus productos mientras otros indígenas de los
Andes están sometidos a los mitimaes y obrajes. Destaca el
cacique Manuel Inocencio Parrales y Guale quien viaja hasta
Madrid y logra que el rey español le reconozca el derecho de
la tierra que ocupa su pueblo, según lo afirma el Dr. José
Arteaga Parrales en su obra “Manuel Inocencio Parrales y
Guale, primer agrarista de indoamérica” (1990)

Como provincia, Manabí se crea el 25 de junio de 1824 al


promulgarse la primera Ley de División Territorial de la Gran
Colombia que divide a estos territorios del sur en tres
departamentos: Ecuador, Cuenca y Guayaquil. El
Departamento de Guayaquil comprende las provincias de
Guayaquil y Manabí. Manabí tiene tres cantones: Jipijapa y
Montecristi, pueblos de indios, y Portoviejo, ciudad fundada por
los españoles el 12 de marzo de 1535.

Seis años después, al separarse de la Gran Colombia y


constituirse en República de Ecuador (1830), la región de
Manabí es una de las siete provincias que componen los tres
departamentos pero administrativamente sigue dependiendo
del Departamento de Guayaquil.

9
10

En este proceso histórico surge una pregunta: ¿Por qué desde


Bogotá, el Congreso Gran colombiano la llama Manabí? El
nombre de las otras provincias se identifica con algún
accidente geográfico: río, monte, o con alguna ciudad. ¿Por
qué no se llamó Provincia de Portoviejo?

La conclusión es muy simple. El nombre de Manabí ya existe,


tiene vigencia, identifica a la región desde tiempos
precolombinos. La nueva provincia, en consecuencia, asume
el nombre que identifica a sus habitantes, con el que se
identifica a su región, como otros se identifican con el río
Guayas, el monte Chimborazo, el Volcán Pichincha, el monte
Imbabura.

154 años después, hacia fines del siglo XX, en 1999, Manabí
lidera la propuesta de las “autonomías provinciales” que,
sometida a referéndum, logra que cinco provincias que
representaban más del 50% de la población ecuatoriana voten
a favor. El centralismo político administrativo impide que se
ejecute la resolución aprobada en referéndum.

10
11

Desde el 2008, Ecuador vive un estado constitucional de


derechos y justicia, es un Estado Plurinacional e intercultural
que reconoce el derecho de los pueblos indígenas, afro
ecuatorianos y montubios; reconoce derechos a la naturaleza;
estructura cinco funciones del Estado superando la tradicional
triada de Ejecutivo, Legislativo y Judicial; establece una
economía solidaria y el buen vivir como eje transversal de la
sociedad ecuatoriana.

Se debe mencionar que, entre las reformas estructurales del


Estado se contempla una nueva territorialidad ecuatoriana: la
región autónoma, que deberá configurarse obligatoriamente
hasta el 2016 e integra a dos provincias para constituir un
territorio regional administrado por un Gobierno
Descentralizado Autónomo dirigido por el Gobernador quien
será elegido por el pueblo de las dos provincias. Este nuevo
ente regional, poco a poco reemplazará a las identidades
provinciales.

Se pregunta: ¿Cómo se identificarán los habitantes de las


nuevas regiones autónomas descentralizadas?
¿Desaparecerán las identidades provinciales como resultado
de las nuevas relaciones políticas territoriales, de los nuevos

11
12

procesos de la educación formal, de los nuevos mensajes de


los medios de comunicación?

Manabí es una región provincial integrada por montubios,


cholos y mulatos que se identifican a sí mismos como
“manabitas”.

Se pregunta: Lo “manabita”. ¿Es sólo un decir o es un sentir


como elemento subjetivo presente en todas las actividades
humanas del habitante de esta región provincial?

El “manabitismo”. ¿Es un hecho objetivo que ha venido


fraguándose a lo largo de los tiempos para constituirse en una
identidad cultural que permite una unidad político
administrativa?

Se puede afirmar que el manabita, lo manabita, el manabitismo


es una identidad colectiva, resultado de un proceso subjetivo a
lo largo de la vida regional y provincial, es un hecho objetivo
que deviene del propio modo de ser del manabita, hecho socio
cultural que surge en la prehistoria latinoamericana al
identificarse a esta región como Cance-bí o "Mana-Pi"
derivándose el vocablo "Pí" en "Bi" para identificarla como

12
13

“Manabí”, nombre que asume el Gobierno Gran colombiano


para designar a la naciente provincia con este nombre que el
Estado ecuatoriano reconoce también como provincia.

Dos grandes enfoques deben considerarse en el análisis de la


identidad de grupos humanos. Uno referente a la antropología
cultural que lo aborda como un proceso subjetivo. Otro,
referente a la filosofía latinoamericana que la concibe como un
hecho objetivo.

A estos dos enfoques sustentados por el escritor y sociólogo


Manuel Espinoza Apolo, en su tan comentada obra "Los
mestizos ecuatorianos", deben agregarse los antecedentes
históricos de la región y la confrontación analítica de la realidad
actual para responder al objetivo propuesto y demostrar que
“el manabita”, “lo manabita” y “el manabitismo” constituyen una
identidad regional, cultural, étnica y política.

Como proceso subjetivo, la identidad del manabita es una


realidad que se transporta del "yo personal" al "yo colectivo".
Este desplazamiento se ha ido elaborando a lo largo del tiempo
y es hoy una identidad social muy fuerte y arraigada que lo

13
14

distingue de cualquier otro habitante de las restantes


provincias del Ecuador.

Recogemos las palabras del historiador, Dr. Wilfrido Loor


Moreira: "La provincia entra tan hondamente en Manabí que el
nativo de ella cuando sale de su tierra indica su procedencia
con el simple calificativo de manabita, sin indicar si es de
Portoviejo, Manta, Chone, etc., como suele ocurrir en la sierra
u otros lugares de la costa, y por esto en ciertos pueblos del
Guayas o de Los Ríos dan al manabita el mote de provinciano,
como si en Ecuador sólo Manabí fuese provincia".

El peyorativo de "manabita", "provinciano", "montubio" o


“cholo” con el que se pretendía denigrar al habitante de esta
región fue, paulatinamente transformándose, de debilidad en
fortaleza, y es hoy una identidad plena al llamarse "manabita".
Es decir, de un estado de ánimo, de un sentimiento del "yo", se
fue transformando en un símbolo de identidad personal, en una
conciencia sociocultural, en una experiencia comunicativa,
encontrándose donde se encontrara. Es un auto
reconocimiento del "ser" y del "deber ser" habitante de Manabí.

14
15

El "Yo personal" es hoy un "Yo grupal". Es una identidad


colectiva de cuantos viven en la provincia de Manabí, región
geopolítica plenamente diferenciada del resto de las provincias
de Ecuador.

Esta identidad podemos definirla como “conciencia compartida


de los habitantes de Manabí, una conciencia de pertenencia a
una comunidad regional específica, resultado de un largo
proceso que se inicia en la prehistoria latinoamericana, se
condiciona durante la conquista, se refuerza durante la colonia,
se vigoriza durante las luchas de la independencia, explosiona
durante la República del siglo XIX como revolución alfarista,
para convertirse hoy, parafraseando a Marx en una "ideología
manabita" desarrollada sobre la territorialidad y la etnicidad.

Esta identidad constituida en identidad social, implica una


"toma de conciencia" del ser y deber ser manabita. Estamos
ante un "hecho objetivo" y demostrable que ratifica la relación
ciencia - valor.

La filosofía latinoamericana considera como “hecho objetivo” lo


relacionado con el modo propio del ser. En el caso de la
identidad étnico - cultural del manabita este “hecho objetivo”,

15
16

este modo propio de ser es tan maravillosamente real y


objetivo que toda actividad humana del manabita tiene este
rasgo que lo individualiza como persona y lo distingue como
colectividad.

El filósofo uruguayo Mario Sambarino sustenta que la identidad


de la cultura latinoamericana, -de la que forma parte el
manabita-, es una “identidad que implica una objetividad y una
objetivación singular e irrepetible, por lo que se vincula
directamente con el problema de la unicidad o especificidad.”

Este propio modo de ser del manabita se observa en los


siguientes indicadores:

• Una relación profunda con la naturaleza que se expresa


en su amor por la tierra, las plantas, las flores, los
animales. Se percibe, incluso en las migraciones, dado
que el campesino manabita cuando emigra busca el
campo y ejerce allí su arraigo nativo trabajando la tierra
con el mismo ímpetu de su montubismo manabita.

• Una relación solidaria con los demás, condición que


siente y vive en todas las instancias de su vida: familia,

16
17

fiestas, juegos, vecinos. En el manabita migrante es


notoria esta actitud que, en el entorno local se subyace en
lo cotidiano.

• Un estado de ánimo positivo frente a la adversidad que


enfrenta con altivez. Si por alguna circunstancia se
deprime, su propio modo de ser lo supera
inmediatamente. Lo ha demostrado en los grandes
desastres que ha sufrido: largas y prolongadas sequías
que lo obligan a emigrar; el fenómeno de El Niño con sus
terribles efectos de torrenciales lluvias, inundaciones,
destrucción de campos, casas, sembríos, deslizamientos
de montañas y muertes de personas y animales;
terremotos como los de Bahía, Jama, Canoa, etc.; o las
últimas lluvias que han inundado ciudades y parroquias
como en Chone, Calceta o Pedernales.

• Una cultura muy "a lo manabita" donde la hospitalidad es


símbolo y la generosidad es patrimonio del manabitismo.
Algunos han llegado a confundir estos valores humanos
con sumisión.

17
18

• Honesto y por correlación amante de la paz, trabajador y


libre, cualidades implícitas en su naturaleza humana
aprehendidas del entorno campesino – costero y familiar.

• Al considerarse libre ha configurado un alto concepto de


su dignidad personal que vincula estrechamente con su
terruño desde donde converge su “querencia” por la tierra
y la familia donde la madre y luego la mujer ocupan un
lugar preferencial.

• Pero, por oposición, sus tragedias son el resultado de


esta confrontación. La tierra: “querencia” y economía; la
mujer: dignidad y familia son los principales indicadores
de su justicia por propia mano y/o de la venganza que se
hereda como patrimonio de padres a hijos.

• La mujer, muy femenina y agraciada, comparte su buen


gusto en el vestir con su espíritu de trabajo. Es un culto al
hogar y a la familia.

• La familia manabita, unida e íntegra es casi siempre


numerosa y reúne, como ninguna otra en el país, a
abuelos, cónyuges de sus hijos y a veces hasta comparte

18
19

la casa familiar con niños de otras familias de escasos


recursos.

• Un culto especial por los antepasados que se refleja en


sus velorios y apegos profundos a cementerios, que se
mediatiza en recuerdos como patrimonios de familia que
van trasmitiéndose de generación en generación para
mantener la tradición y la identificación familiar.

• Católicos, en su mayoría, comparte su religiosidad con el


sincretismo de sus celebraciones festivas como las de
San Pedro y San Pablo, las fiestas patronales de recintos,
parroquias y cabeceras cantones, los chigualos, etc.

• Se califica como de pensamiento liberal para identificarse


con su héroe manabita Eloy Alfaro y así mantiene su
carácter de ser libre, insurgente y trabajador como
características sociológicas de su propio modo de ser.

Problema

19
20

¿Cómo fortalecer la Identidad manabita en el estudiante de la


Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, mención
Periodismo?

20
21

Propuesta de solución

Diseño de una estrategia didáctica para fortalecer la identidad


cultural de Manabí en el estudiante de la carrera Licenciatura
en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo.

Diagnóstico
situacional

Evaluación Estudiantes de Planificación


y Monitoreo Licenciatura en Ciencias de la
de la Comunicación ejecución

Ejecución de
planificación

FASE 1

Diagnóstico

21
22

Estudio de la realidad, de sus problemas, necesidades,


recursos y conflictos. Se trata de conocer la realidad en que
se actúa para saber en qué cambiarla y cómo hacerlo.

Objetivo
Conocer el nivel de empoderamiento que tienen los
estudiantes sobre la identidad manabita.

Acciones
Aplicando el principio psicodidáctico de la unidad de lo
cognitivo y lo afectivo diseñar una matriz con parámetros
sociológicos para establecer la relación del estudiante con la
identidad manabita.

Conversar con la autoridad de la Facultad sobre los


resultados objetivos para obtener respaldo en las acciones a
emprender-

Aplicar la ciencia pedagógica y el principio psicopedagógico


de la actividad y la comunicación para relacionar a los
estudiantes con expertos sobre el tema.

FASE 2
Planificación

22
23

Planificar significa anticipación, predeterminación de las


metas y proyecciones futuras que se plantean como
imprescindibles para transformar la realidad.

Objetivo
Estructurar seminarios de capacitación para que los
estudiantes fortalezcan su identidad cultural.

Actividades
Aplicar la ciencia de la Dirección y estructurar un calendario
de actividades para realizar seminarios de socialización

Ubicar a los exponentes correspondientes

Realizar gestiones pertinentes antes las autoridades

FASE 3

Ejecución

Acción conducida de manera racional y con una determinada


intencionalidad para mantener, mejorar o transformar la
realidad social sobre la que se actúa. Es un sistema para
cumplir lo planificado

Objetivo

Poner en ejecución la planificación de seminarios


23
24

Actividades

Hacer las gestiones ante la autoridad competente para llevar


a efecto la planificación

Ubicar a los expositores de acuerdo a la planificación.

FASE 4

Evaluación y monitoreo

De lo realizado o de lo que se está realizando. Estas fases o


etapas del proceso de acción social transcurren a partir de la
situación cultural inicial o punto de partida (la realidad hoy) y
transitan hacia una situación cultural futura o ideal o realidad
futura, pero siempre tendrán como punto de partida los
elementos esenciales que lo caracterizan desde sus
fortalezas y debilidades, desde su potencialidades e
insuficiencias, sobre las que se erigirá el nuevo proyecto.

La evaluación es un conjunto de actividades programadas


para recoger información sobre la que profesores y alumnos
reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias
de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en
curso las correcciones necesarias.

24
25

Objetivo

Evaluar el impacto de la estrategia

Actividades

Recabar la información respectiva, si la estrategia dio el


resultado esperado

Informar a la autoridad de los mismos

Difundir los resultados obtenidos

CONCLUSIÓN

La relación ciencia valor permite fortalecer la identidad


manabita, promoverla en la sociedad ecuatoriana, sostenerla
en los saberes de las nuevas generaciones de la región
provincial de Manabí y proyectarla en la sociedad del
conocimiento como lo está haciendo la UNESCO al declarar el
tejido de la paja toquilla como patrimonio intangible de la
humanidad.

La aplicación de una adecuada estrategia didáctica en la


asignatura “Identidad Cultural de Manabí” que forma parte de
la malla curricular de la Licenciatura en Ciencias de la

25
26

Comunicación, mención Periodismo, permitirá formar un


periodista que comprenda, promueva y desarrolle la identidad
manabita en el ejercicio diario de su profesión.

26
27

Fuentes bibliográficas

ALVARO SILVA, Xavier – BEDOYA Bedoya (1995) Luis.


“Manabí y su entorno turístico”. Dpto. Reproducción de la
ULEAM. Ecuador.

ALVARO SILVA, Gustavo Xavier. “Así es Manabí”. Dpto.


Reproducción de la ULEAM. Ecuador, s/f.

ARAUZ, Maritza (1999) “Pueblos de indios en la costa


ecuatoriana. / Jipijapa y Montecristi en la segunda mitad del
siglo XVIII”. 1era. edición, Editorial Talleres Gráficos del
Archivo Histórico del Guayas, Ecuador.

ARTEAGA PARRALES, José (1989) Manabí en las luchas por


la independencia, 1era edición, Imprenta Ramírez – Ecuador

ARTEAGA PARRALES, José (1990) Manuel Inocencio


Parrales y Guale, primer agrarista indoamericano, 1era
edición, Imprenta Ramírez – Ecuador

CHÁVES, Fernando (1990), El hombre ecuatoriano y su


cultura, 1era edición, Ediciones Banco Central del Ecuador.

CEDEÑO SANCHEZ, J. Viliulfo (1985). "La confederación


manteña". 1ra. Edición. Editorial Offacoda Color. Ecuador.

27
28

CEPAR (1992) "Perfil socio-demográfico Provincial de


Manabí". Ecuador.

CORDES – ULEAM (1993) “La identidad de Manabí: realidad


actual y perspectivas”. 1era. edición, Editora Porvenir,
Ecuador.

CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR


(2010) "La Universidad por un mundo mejor” Curso 8:
Extensión universitaria: el arte de promover cultura, La
Habana, Cuba-

DE JANÓN ALCÍVAR, Eugenio (1948) “El viejo Luchador”.


Talleres Gráficos Nacionales, Ecuador.

DUEÑAS SANTOS de ANHALZER, Carmen (1991)


"Soberanía e insurrección en Manabí". Editorial AbyaYala,
Ecuador.

DUEÑAS SANTOS de ANHALZER, Carmen (1997).


"Marqueses, cacaoteros y vecinos de Portoviejo". Editorial
AbyaYala, Ecuador.

DE LA CUADRA, José (1996) "El montuvio ecuatoriano". 1ra.


Edición. Editorial Ecuador. Ecuador.

ECUADOR Debate. Revista, varios ejemplares. 1998, 1999.

28
29

ESPINOZA APOLO, Manuel (1995) "Los mestizos


ecuatorianos y las señas de identidad cultural". 2da. Edición,
corregida. Editorial Tramasocial. Ecuador.

FROMM, Erich (1971), “Psicoanálisis de la sociedad


contemporánea”, Ediciones Olimpia, 9na. Reimpresión.
México.

GONZALEZ PALACIOS, Tonny (2004) “Fracciones de nuestra


historia”, Editorial Mar Abierto, Ecuador.

GUERRERO ARIAS, Patricio (2002) La cultura, estrategias


conceptuales para comprender la identidad,

HIDROVO QUIÑONEZ, Tatiana (2005) “Historia de Manta en


la región de Manabí” Tomos I y II, Editorial Mar Abierto,
Ecuador.

HIDROVO QUIÑÓNEZ, Tatiana y Marcos Pino, Jorge (2010)


“Arqueología y Etnografía en Manabí Central”, 1era edición,
Editorial Mar Abierto, Ecuador.

INPC Patrimonio Cultural Inmaterial, 1era edición, Serie


Normativas y directrices, Ecuador.

LOOR MOREIRA, Wilfrido (1984), "Manabí, desde


1822"Editorial Ecuatoriana. Ecuador, 1969.

29
30

MUÑOZ VERNAZA, Alberto (1984), "Orígenes de la


nacionalidad ecuatoriana". Corporación editora nacional.
Ecuador.

MORA SOLÓRZANO, Medardo (2010), Vistazos al Manabí


profundo, 1era edición, Editorial Mar Abierto - Ecuador

ORDÓÑEZ ITURRALDE, Wilman (2004<9, Amorfino, canto


mayor del montubio, 1era edición, Shamán Editores - Ecuador

POLIT CENTENO, Manuel (1983), "La provincia de Manabí y


sus cantones". Ecuador.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:


http://www.undp.org/

REALIDAD SOCIAL. “Estudio de la realidad social-eclesiástica


de la Arquidiócesis de Portoviejo”. Imprenta
Schumacker,Tosagua, Manabí, s/f

REALIDAD SOCIAL. “La realidad socio-cultural de Manabí”


“Estudio incompleto y una realidad siempre cambiante”.
Imprenta Schumacker, Tosagua, Manabí, s/f.

REGALADO, Libertad (2008), Manabí y su comida milenaria,


1era edición, Impresos J. Henríquez - Ecuador

30
31

ROCHER, Guy (1980), “Introducción a la Sociología General”.


Séptima edición, Editorial Herder, España.

SEVILLE, Marshall H. (1907) “Las antigüedades de Manabí,


Ecuador” – Contribución a la arqueología ecuatoriana, Tomo I,
Ministerio de Cultura del Ecuador. Traducción (2010) de
Benjamín Rosales Valenzuela.

SILVA, Erika (1995) “Los mitos de la ecuatorianidad”, 2da


edición, AbyaYala - Ecuador

UNESCO, www.unesco.org

VÁSQUEZ, Teresa (1992), Artesanía de Manabí como


mediadora de identidad, 1era edición, Abayada - Ecuador

31

S-ar putea să vă placă și