Sunteți pe pagina 1din 3

ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

INFORMACIÓN GENERAL QUE DEBE CONTENER EL PROYECTO (si se presentara más


de una propuesta de formación)
- Título: pensar en algo que les sirva a todos los participantes para identificar el
proyecto, y que además sea original y no esconda dobles sentidos o confunda a quien
lo escucha. Las siglas permiten utilizar nombres pegadizos pero a la vez clarifican su
orientación. Piensen en programas sociales que conozcan o hayan escuchado. Una
oración corta o sigla de cuatro o cinco palabras.

- Fundamentación: resaltar cual es el carácter del proyecto, el fin por el cual se acercan
institucionalmente. Con dos o tres párrafos cortos es suficiente. Podrían hablar en el
primero de la Asociación o Institución a la cual pertenecen y su cuestión institucional,
en el segundo de las demandas formativas para el mundo del trabajo, “su
diagnóstico” respecto de la cuestión del empleo y la formación profesional, y en el
tercero de los beneficios de la articulación institucional y experiencias previas si las
hubiera.

- Destinatarios: describir quienes serían las personas que se podrían inscribir o


participar en la capacitación, si deben tener conocimientos previos o no, si es
necesario alguna formación o experiencia específica. En pocas palabras, para quienes
ustedes pensaron este proyecto y porqué. Especificar edades y competencias con las
cuales deberían contar el participante. Menos de 5 líneas.

- Localidad: especificar donde se desarrollará la capacitación, localidad del Chaco y


barrio o dirección exacta, si ya estuviera organizado o si es necesario realizar
articulaciones para conseguir el lugar físico. Por ejemplo: firma de convenio con
instituciones educativas, pedido formal de salones, etc. Explicitar los recursos con los
cuales ya se cuenta para la realización del curso.

- Cantidad y Duración total del proyecto: cuantos talleres/encuentros serían en total,


cuál es la duración total en meses y en hs. Reloj del proyecto. Cuánto tiempo creen
ustedes llevaría alcanzar los objetivos planteados, considerando la disponibilidad de
todos los participantes y el contexto de desarrollo del proyecto. Clarificar la
periodicidad, duración total y cantidad en meses. Se recomienda utilizar como
parámetro: total de 72 hs. Reloj, 3 meses, dos veces por semana, jornadas de 3 hs. De
duración.

- Cupo: un estimativo de la cantidad total de personas con las cuales se vincularía


directamente en el periodo. Se calcula que el cupo mínimo de cada curso es de 20
personas y máximo de 25/30. Esto permite tener una idea global del impacto del
proyecto, que a veces desagregado en talleres no puede apreciarse. Deberían
especificar por ejemplo con cuantas personas pueden trabajar, y cómo harían esta
selección del cupo, si excediera. También hay que considerar cuantos son las personas
que integran el proyecto. En líneas generales, con un profesor por grupo de 20 puede
andar si los cursos son mayoritariamente teóricos, pero si son más o la carga horaria
para práctica es alta, es necesario dividir el grupo o incorporar a un auxiliar de
manera que sea más personalizado el aprendizaje.

- Cronograma: poner en un cuadro de doble entrada, en qué mes comienza y termina


cada uno de los talleres/cursos o intervenciones que componen el proyecto. Pueden
colorearse los meses por cada taller, de manera de saber a simple vista donde
estamos y cuál es el siguiente taller.

- Presupuesto: describir de manera detallada los costos que conlleva la realización del
proyecto. Especificar en un cuadro de doble entrada: monto de pago de honorarios,
detalle de insumos y costo unitario y total de cada uno de estos, y costo total del
curso de capacitación. Cabe aclarar que desde la Subsecretaria de empleo, sólo se
financian los gastos correspondientes a honorarios docentes y material didáctico, y
que se estima un valor de la hs. Reloj docente de $200.

DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS TALLERES/CURSOS QUE COMPONEN EL


PROYECTO - ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PROYECTO.
NOMBRE DEL TALLER/CURSO:

 NOMBRE DEL PROFESOR Y PROFESIÓN O DATOS SOBRE IDONEIDAD RESPECTO


DEL CURSO A DICTAR.
 DESTINATARIOS y CUPO
 UBICACIÓN: Si es Resistencia, Sáenz Peña o Castelli. También si está pensado en
articulación con algún organismo que preste el lugar, ONG, grupo artístico, etc.
 DURACIÓN Y PERIODICIDAD: ¿cuántos meses? ¿Cuántas hs. Reloj? ¿Cuántas
veces por semana?
 OBJETIVOS: ¿Qué se espera que el participante aprenda de este taller? Aquí se
evidencia el nivel de profundidad que quiere darse a la formación. Para su
formulación SIEMPRE la regla es: comenzar por el verbo (por ejemplo; describir,
analizar, conceptualizar, aplicar, comprender, etc.), luego poner el objeto (por
ejemplo; la técnica tal, la tecnología tal, etc.) por último explicitar el uso, o el
para qué de ese conocimiento (por ejemplo; para la realización de un
videojuego; para hacer un uso educativo de las tecnologías, para mejorar la
calidad de vida del entorno familiar, para mejorar las condiciones de acceso del
nivel superior de educación, etc.) no siempre el objetivo es igual a resultado
esperado, ni a producto terminado, a veces el objetivo puede ser sensibilizar en
algo o socializar cierta información, produciendo cambio de hábitos que no
pueden cuantificarse en productos. con dos o tres está perfecto!
 CONTENIDOS: teniendo en cuenta el tiempo que se tiene, pensar en cuales son
los temas más importantes y actuales que deberían darse. (pensemos que
habrá nuevas oportunidades para profundizar y que no podemos transitar con
los alumnos todo el camino que cada capacitador o equipo ya recorrió y por lo
cual llegó a ser especialista en esto). Aquí la clave es seleccionar algunos temas
o contenidos que se consideran mínimos, y ordenarlos en una secuencia
coherente que permita al alumno ir de lo más fácil a lo más complejo. Esto es lo
más dinámico de una planificación, por lo cual su enunciación aquí no necesita
ser exhaustiva, sino más bien dar cuenta de lo que entiende por el nombre del
taller. Por ejemplo, si mi taller se llama “Introducción a la tecnología educativa”,
yo necesito ver los contenidos para saber de qué estamos hablando, que incluye
y que excluye este curso, qué enfoque tiene (si está más basado en teoría o
práctica, etc.).
 METODOLOGIA Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Especificar si piensan exponer y que
necesitan para esto. Si lo que quieren es “hacer algo”… que necesitan? Si lo que
quieren es mostrar a los alumnos algo… ¿que necesitan?
 EVALUACIÓN: entendida en el sentido de sabernos con el objetivo cumplido,
puede ser un plenario al finalizar el taller, una encuesta sencilla, alguna
actividad que nos permita obtener información sobre el impacto que tuvo la
acción y ayude a futuras acciones que se realicen de este tipo. Les ayudará a
dar cuenta de los logros, aciertos y desaciertos.
 BIBLIOGRAFÍA: señalar aquellas que usaron para diseñar el curso, y también si
tienen pensando dar o recomendar alguna a los alumnos. Esto es importante
porque también demuestra el enfoque que cada profesor le impone al
taller/curso.

S-ar putea să vă placă și