Sunteți pe pagina 1din 30

Licencia C

Profesor Leonardo Rojas


BUEN
DOCENTE

BUEN BUEN BUENA BUEN BUEN


HINCHA FUTBOLISTA PERSONA RELACIONISTA MOTIVADOR
COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS LOGROS

TÁCTICAS RESULTADOS

NIÑO
AMBICIONES
SISTEMAS
PERSONALES

PRESIÓN
CLUB
SOCIAL

PROBLEMAS
Educación
Integral

Educación Educación Educación


Intelectual Física Social
Ámbitos decisivos para el
aprendizaje
• Ámbito Cognitivo: Es el área referente al conocimiento y a
los procesos que se desarrollan a través de acumulación
de experiencias motrices
• Ámbito Afectivo: El área que implica directamente normas y
conductas que adopta el niño según el medio donde este
inserto, así como el docente que lo guíe.
• Ámbito Psicomotor: Es el área que hace referencia al
aprendizaje motor, vinculado con la evolución psíquica,
tomando gran importancia los aspectos procedimentales
que lleve adelante el docente.
• Ámbito Social: Hace total referencia a los entornos que
rodean al niño, entorno familiar, entorno educativo, entorno
deportivo, etc.
APRENDIZAJE
• Talento deportivo motor heredado
• Experiencias motrices generales y técnico
deportivas
• Nivel condicional
• Nivel psíquico
• Nivel intelectual especifico
• Calidad de la metodología utilizada por el
referente.
Desarrollo Técnico
Interdisciplinario
• Apostar a un desarrollo • Apostar a un desarrollo
deportivo general. deportivo especifico
• Desarrollo motor • Desarrollo motor
multilateral. especifico sobre un
• Destreza motora amplia lateral.
• Comprensión de las • Destreza motora
facultades técnicas de limitada al deporte.
variados deportes. • Comprensión de las
• Etapa sensible para facultades técnicas
adquirir buena riqueza especificas.
motriz
CAPACIDADES
MOTRICES

CAPACIDADES
CAPACIDADES CONDICIONALES
COORDINATIVAS O
FÌSICAS
CAPACIDADES
COORDINATIVAS
• Sincronización: Capacidad de acoplar y combinar movimientos de
diversos segmentos corporales.

• Orientación: Capacidad de determinar cambios de posición de un


cuerpo tomando en cuenta tiempo y espacio

• Reacción: Capacidad de trasmitir en breve un estímulo nervioso


• Equilibrio: Capacidad de mantener un cuerpo en armonía
• Ritmo: Capacidad de realizar con fluidez un movimiento en forma repetida
• Diferenciación: Capacidad de discriminar movimientos diversos
• Readaptación: Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
COORDINACIÒN
• COORDINACIÒN: Capacidad de sincronizar con
fluidez, ritmo y precisión, los diferentes movimientos
de nuestros segmentos corporales, con el objetivo de
realizar una acción deportiva eficaz.
• COORDINACIÒN GRUESA: Es el tipo de coordinación
es adoptada para niños en nivel inicial de gestos
motores, manejo poco preciso de diversas
ejecuciones.
• COORDINACIÒN FINA: Corresponde a una
coordinación más estética, existe una buena
conciencia y control del movimiento.
• COORDINACIÒN FINA ESTABILIZADA: responde a una
coordinación bien aprendida y segura,
independientemente del medio o el entorno en el que
se tenga que ejecutar
FORMA DE TRABAJO
• Basarse en la repetición de las ejecuciones
• Plantear diversas tareas en forma solitaria y
luego combinadas
• Enfatizar la ejecución rica técnicamente
• Ofrecer amplia gama de ejercicios combinando
movimientos simples y complejos
• Plantear diferentes escenarios para la ejecución
de los gestos técnicos (actividades lúdicas)
• Resaltar la aplicación de los gestos técnicos
bien ejecutados en situación real de juego
CAPACIDADES
CONDICIONALES O FÌSICAS
• Resistencia
• Fuerza
• Velocidad
• Flexibilidad
RESISTENCIA
• Es una capacidad que se desarrolla
precozmente, y los máximos niveles de
desarrollo se alcanzan entre los 13 y 18 años.
• Desde edades temprana es una capacidad que
se puede ir estimulando mediante diversos
métodos.
• No se debe trabajar en forma directa, evitando
la monotonía.
• El gozar de buena resistencia permite llevar en
buena forma trabajos de larga duración y
exigencia técnica.
• Se debe tener claro la dosificación de los
trabajos.
Tabla para el trabajo de
resistencia
FUERZA
• Se debe preparar a un desarrollo general de la
fuerza (sensibilización muscular).

• Plantear actividades lúdicas que en forma indirecta


trabaje sobre la capacidad.

• Incursionar en tareas especificas de la fuerza,


destacando técnicas.

• Enfatizar trabajos sobre la cincha abdominal y


fijadores de la columna, teniendo en cuenta la
dosificación.
Grafico sobre el incremento de
FUERZA
VELOCIDAD
• Es una capacidad que tiene una gran desarrollo
en la etapa de la pubertad, pero es fundamental
estimularla a temprana edad.
• Se puede trabajar con cortos recorridos.
• Es necesario que al niño se le brinden diversos
estímulos para la velocidad de reacción.
• Es fundamental que se combinen trabajos de
giros, arranques, frenos, etc.
• Es una actividad muy ligada a la fuerza.
• Se resalta la importancia del continuo estimulo
combinado con situaciones de juego.
Cuadro conceptual de Velocidad
Tabla para el trabajo de la
velocidad
Edades 6a8 8 a 10 10 a 12 12 a 14
años años años años
5 metros 6 rep. 8 rep. 10 rep. 12 rep.
2 2 2 2
10 a 15 4 rep. 6 rep. 8 rep. 10 rep.
metros 2 2 2 2
20 a 25 4 rep. 6 rep. 8 rep. 10 rep.
metros 1 1 1 1
35 a 40 ------ 2 rep. 4 rep. 6 rep.
metros 1
FLEXIBILIDAD
• Es una capacidad que no se tiene en cuenta
hasta edades avanzadas.
• Fundamental fijar hábitos de estiramientos y
asistencias a la capacidad
• Es necesario que la capacidad se trabaje en
base a todo el esquema corporal y no solo al
tren inferior.
• Educar al niño respecto a las diversas
ejecuciones para los diversos grupo
musculares.
• Se deben enseñar movimientos fáciles de
ejecutar y comprender para fijar posturas
Periodos sensibles
CAPACIDADES Inicio de la Perìodo
preparaciòn sensible
Fuerza 4-5 14-17
Vel. frecuencial 4-6 7-9
Vel. reacción 2-3 9-12

Res. Aeróbica 4-6 13-19


Res anaeróbica 14-15 16-18
Ori. espacial 4-6 9-10
Mov. complejos 9-12 11-14
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
• Todo proceso de enseñanza aprendizaje
debe tener uno o varios objetivos.
• Con un grado de realización óptimo.
• Debe tener en cuenta niveles y etapas del
grupo.
• Deben ser lo más específicos posibles.
• Debe existir instancias de evaluación.
• Deben responder a un orden piramidal,
con objetivos de base (anuales).
Sesión Diaria
• ENTRADA EN CALOR O PARTE INICIAL (12- 15 min)
Movilidad articular general
Entrada en calor general
Entrada en calor especifica
Elongación
• PARTE CENTRAL O PRINCIPAL (35- 40 min)
Actividades que se desprenden del objetivo
Se pueden realizar dos, tres o cuatro actividades como maximo
• PARTE FINAL O VUELTA A LA CALMA (8- 10 min)
Realizar un juego acorde.
Elongar zonas de mayor trabajo
ENTRADA EN CALOR
• Movilidad articular: Tobillo, rodilla, cadera,
hombros, cuello (1 min) (juego)
• Entrada en calor general: Trote general en una
distancia marcada (2 min) (juego)
• Entrada en calor especifica: Movilidad de
miembros superiores, movilidad de miembros
inferiores, trabajos específicos del deporte
(5 min). ( juego)
• Elongar: Marcar 4 o 5 posturas para los grupos
musculares con mayores cargas (2 min)
PARTE PRINCIPAL
• Contenidos, tácticos, técnicos y físicos.
• Los contenidos deben estar combinados
entre si, y no responder específicamente a
uno.
• Es necesario fijar hábitos de trabajos y
sobre formaciones.
• Normas y conductas de trabajo
PARTE FINAL
• Realizar una actividad como vuelta a la
calma.
• Elongar de 12 a 15 segundos por grupos
musculares en forma simètrica
• Si es necesario repetir flexibilidad
marcando una mayor exigencia
Sesión diaria
Tiempo Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa
inical Inicial 1 inicial 2 especial 1 especial 2

Edades
4-6 6-8 8-10 10-12 12-14

Frecuenci
a semanal
2 2 2 2-3 3-4

Tiempo
sesiòn
60´ 75´ 75´ 90´ 90´

Nº de
alumnos
15 a 20 20 a 25 20 a 25 25 a 28 25 a 28
por grupo
FORMACIONES DE TRABAJO
RONDAS:
• Las rondas no deben ser de gran número de alumnos.
• Se debe trabajar en forma simultánea, porque de otra manera se
vuelve aburrido.
• Si se realiza un juego de desplazamientos marcar con conos,
referencias para cuatro alumnos (en cruz).
COLUMNAS
• No realizar columnas muy largas, en las que el niño deba esperar
mucho.
• Demostrar bien el trabajo y los desplazamientos, si se debe quedar en
un lugar o regresar de qué manera se hace.
• Marcar bien con algunos elementos las zonas donde se van a trabajar
OLAS
• Se trabaja en filas de gran número.
• Se realiza en función de ejercicios que no interesa mucho su nivel de
ejecución.
• No realizar distancias muy largas, y colocar elementos de referencia
(un cono cada cuatro personas).
FORMACIONES DE TRABAJO
MASA (INDIVIDUAL)
• Se realizan trabajos de libre acción, o guiados.
• Es muy producente trabajar con un elemento, actuando el docente
como monitor.
• Marcar los límites de trabajo.
DUOS, TRIOS. ETC
• Se puede trabajar con diversas dinámicas.
• Marcar la zona de trabajo y ubicación de cada individuo.
• Exige trabajos más complejos que los normales conocidos.
CALLES
• Es una forma de trabajo en parejas más organizada.
• Se puede trabajar en forma libre, con un ejercicio determinado, o
bien marcando cada repetición.
• Marcar bien las zonas de trabajo, para evitar interrumpir otras
parejas.
MÈTODOS DE TRABAJO
• MONITOR COMANDO
• ESTACIONES
• CIRCUITOS
• CAMINO DE APARATOS
• REPETICIONES

S-ar putea să vă placă și