Sunteți pe pagina 1din 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“REDISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL

CYNARA PERU S.A.C.”

PROFESOR: SALAZAR MENDOZA, Héctor

ASIGNATURA: Distribución de Planta

CICLO: VII

SEMESTRE ACADÉMICO: 2018- V

INTEGRANTES:

1. ALBA SANCHEZ, Ángel Martin

2. CAYO SULLA, Fiorela Georgina

3. RAMOS RAMOS, Estefany Jesenia

CAÑETE – PERÚ

2017
INDICE

DEDICATORIA ..........................................................................................................................

RESUMEN ...................................................................................................................................

ABSTRAC ...................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................

CAPITULO I ............................................................................................................................ 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 12

1.1Situación Problemática .................................................................................................... 12

1.2 Justificación de la Investigación ..................................................................................... 12

1.3 Formulación del Problema ............................................................................................. 13

1.4 Objetivos......................................................................................................................... 13

1.4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 13

1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 13

CAPITULO II .......................................................................................................................... 14

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 14

2.1 Antecedentes................................................................................................................... 14

2.2 Descripción del Proceso Productivo ............................................................................... 15

2.2.1. Recepción de la materia prima ............................................................................... 16

2.2.2. Pesado .................................................................................................................... 16

2.2.3. Limpieza de las semillas ........................................................................................ 16


2.2.4. Selección de las frutas ............................................................................................ 16

2.2.5. Lavado o Desinfección ........................................................................................... 16

2.2.6. Filtrado ................................................................................................................... 17

2.2.7. Mezclado ................................................................................................................ 17

2.2.8. Homogeneizado...................................................................................................... 17

2.2.9. Pasteurizado ........................................................................................................... 17

2.2.10. Envasado .............................................................................................................. 18

2.2.11. Enfriado ................................................................................................................ 18

2.2.12. Etiquetado ............................................................................................................ 18

2.2.13. Almacenado .......................................................................................................... 18

2.3 Definición de Teóricos ................................................................................................... 18

2.3.1 Distribución de planta ............................................................................................. 18

2.3.2 Principio básico de distribución de planta .............................................................. 19

2.3.3 Tipos de Estudio ...................................................................................................... 21

2.3.4 Tipos de distribución de planta ............................................................................... 23

2.3.5 Metodologías y herramientas utilizados para la planeación y el diseño de una

distribución de planta. ........................................................................................................... 26

2.3.6 Redistribución de planta .......................................................................................... 33

2.3.7 Técnicas para el cálculo de los requerimientos de áreas ......................................... 35

2.3.8 Ergonomía ............................................................................................................... 36


CAPITULO III ......................................................................................................................... 52

MATERIALES Y METODOLOGÍA ...................................................................................... 52

3.1 Lugar de Ejecución ......................................................................................................... 52

3.1.1 Historia de la Empresa ............................................................................................ 52

3.1.2 Ubicación geográfica .............................................................................................. 53

3.1.3 Objetivos de la Empresa .......................................................................................... 54

3.1.4 Misión de la Empresa .............................................................................................. 54

3.1.5 Visión de la Empresa .............................................................................................. 54

3.2 Materiales y Equipos ...................................................................................................... 54

3.2.1Materiales ................................................................................................................. 54

3.2.2 Equipos .................................................................................................................... 56

3.3 Técnicas .......................................................................................................................... 59

3.3.1 La Observación ....................................................................................................... 60

3.3.2 Entrevista................................................................................................................. 60

3.4 Metodología .................................................................................................................... 60

3.4.1. Método de Trabajo ................................................................................................. 60

3.5 Descripción General de la Empresa ............................................................................... 61

3.5.1 Factor material ........................................................................................................ 61

3.5.2 Factor maquinaria .................................................................................................... 61

3.5.3 Factor persona ......................................................................................................... 62


3.5.4 Factor edificio ......................................................................................................... 62

3.6 Distribución General ...................................................................................................... 62

3.6.1 Sub-área de lavado y despalillado ........................................................................... 62

3.6.2 Sub-área de secado y molienda ............................................................................... 63

3.6.3 Sub-área de azufrado, filtrado y homogenización ................................................... 63

3.6.4 Sub-área de filtrado de placas y desulfitación ......................................................... 64

3.6.5 Sub-área de evaporización y pasteurización ........................................................... 64

3.6.6 Sub-área de Llenado ................................................................................................ 65

3.7 Situación Actual de la Empresa ...................................................................................... 66

3.7.1 Diagrama de operaciones de procesos (D.O.P.) ...................................................... 67

3.7.2 Diagrama de flujo de procesos (D.F.P.) ...................Error! Bookmark not defined.

3.7.3 Diagrama de actividades de procesos (D.A.P.) ........Error! Bookmark not defined.

3.8 Distribución General Actual ............................................Error! Bookmark not defined.

3.9 Distribución al Detalle Actual .........................................Error! Bookmark not defined.

3.10 Diagrama de Recorrido Actual ......................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 68

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................... 68

4.1 Tabla Relacional de Actividades .................................................................................... 68

4.2 Diagrama Relacional de Espacios ...................................Error! Bookmark not defined.

4.2.1 División del área según el diagrama de recorrido ....Error! Bookmark not defined.
4.3. Cálculo de Superficies Requeridas (Método Guerchet) .Error! Bookmark not defined.

CAPITULO V .......................................................................................................................... 70

PROPUESTA ........................................................................................................................... 70

5.1 Objetivo de la Propuesta ................................................................................................. 70

5.2 Beneficios de la Propuesta.............................................................................................. 70

5.3 Redistribución General - Propuesto................................................................................ 70

5.3.1 Área de vestuario..................................................................................................... 71

5.3.2 Área de almacén de insumos ................................................................................... 71

5.3.3 Distribución al detalle - propuesto .......................................................................... 71

5.4 Diagrama de Recorrido - Propuesto ............................................................................... 73

CAPITULO VI ......................................................................................................................... 92

APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA ................................................................................... 92

6. 1 Proceso de Recepción .................................................................................................... 92

6.1.1 Descripción del puesto ............................................................................................ 92

6.1.2 Análisis de la carga física de la actividad ............................................................... 92

6.1.3 Recomendaciones de mejora del puesto ................................................................. 93

6.2 Proceso de Recepción de Materia Prima ........................................................................ 94

6.2.1 Descripción del área de recepción y almacenamiento de materia prima ................ 94

6.2.2 Recomendaciones de mejora de la empresa agroindustrial..................................... 95

6.3 Proceso en el Área de Producción .................................................................................. 96


6.3.1 Descripción del área de filtrado de placas y desulfitación. ..................................... 96

6.3.2 Análisis de la visión ................................................................................................ 97

6.3.3 Recomendaciones de mejora del puesto ................................................................. 97

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 98

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 99

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 100

LIBROS: ............................................................................................................................. 100

TESIS: ................................................................................................................................ 100

SEPARATA: ...................................................................................................................... 100

ANEXOS................................................................................................................................ 101

ANEXO N° 01: Entrevista al Dueño de la Empresa Agroindustrial A.P.A.S.A. ............... 101

ANEXO N° 02: Cálculos del Método Guerchet................................................................. 104

ANEXO N° 03: Diagrama de Actividades ......................................................................... 108

ANEXO N° 04: Diagrama Relacional de Espacios ............................................................ 108

ANEXO N° 05: Centro de consulta laborales. ................................................................... 112


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a DIOS, por ser nuestra guía

durante toda nuestra vida, cuidándonos y dándonos

fortaleza para continuar desarrollando nuestra carrera

universitaria.

A nuestros padres, por todo el sacrificio y esfuerzo que

realizan para darnos una educación de calidad.

A nuestros compañeros de estudio, a nuestros profesores

y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiéramos podido

hacer este trabajo.


RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto crear un ambiente donde podamos redistribuir las áreas ya

ocupadas, en el caso sea necesario aumentar otras áreas para un mejor trabajo, para el beneficio en

la asociación es tener una correcta distribución, favoreciendo la productividad de la EMPRESA

AGROINDUSTRIAL CYNARA PERU S.A.C ubicada en Alameda Cerro Alegre S/n ) Lima –

Cañete – Imperial.

La Empresa Agroindustrial A.P.A.S.A. en la actualidad tiene problemas dentro de las áreas ya

que las actividades que realizan los trabajadores son muy forzadas, el movimiento del operario es

muy dificultoso, no poseen las normas de la ergonomía y seguridad, la falta de iluminación en

áreas. También impiden el trabajo continuo por lesiones de las altas cargas de jabas de materia

prima. Debido a que las operaciones son frecuentemente al proceso de producción se procedió a

realizar la hoja de registro y el diagrama de operación de procesos (DOP), además de hacer

propuestas para la redistribución en la EMPRESA AGROINDUSTRIAL CYNARA PERU S.A.C.

empleando el método de Guerchet, la tabla relacional, el diagrama de recorrido, diagrama

relacional de actividades, diagrama relacional de espacios y la disposición al detalle.

Finalmente haremos aplicaciones de la ergonomía en la EMPRESA AGROINDUSTRIAL

CYNARA para mejorar el ambiente laboral y de esta manera contribuir en el incremento de la

productividad en la empresa ya mencionada.

PALABRAS CLAVE: Redistribución, proceso, sector Agroindustrial, zumo.


ABSTRAC

The present work aims to create an environment where we can redistribute the areas already

occupied, in case it is necessary to increase other areas for a better work, for the benefit in the

association is to have a correct distribution favoring the productivity of the CYNARA PERU

S.A.C. AGROINDUSTRIAL COMPANY located In No. S / N CP. Santa Angela (Road to Herbay

Bajo) Lima - Cañete - San Vicente.

The Agroindustrial Company CYNARA PERU S.A.C. Currently has problems within the areas

as the activities carried out by workers are very forced, the movement of the operator is very

difficult, do not have the standards of ergonomics and security, lack of lighting in areas. They also

prevent continuous work by injuries from high loads of raw material jabas.

Because the operations are frequently to the grape juice process, the registration sheet and the

process operation diagram (DOP) were made, in addition to making proposals for redistribution in

the APASA AGROINDUSTRIAL CYNARA PERU S.A.C, using the Guerchet method , The

relational table, the path diagram, relational diagram of activities, relational diagram of spaces and

the layout to detail.

Finally we will make applications of ergonomics in the COMPANY AGROINDUSTRIAL

CYNARA PERU S.A.C. to improve the work environment and in this way contribute in the

increase of productivity in the company already mentioned.

KEY WORDS: Redistribution, process, agro-industrial sector, juice.


INTRODUCCIÓN

El Perú, está insertado en la globalización y expuesto a las exigencias de los cambios que

competitivamente debe afrontar, por lo que resulta necesario, que, como país, deba aprovechar

mejor sus recursos y ventajas de tal manera que pueda competir con éxito en el mercado

internacional.

La distribución de la planta es una tarea fundamental en la reducción de costos y el incremento

de la productividad, a la que sin embargo muchas empresas no le dan la debida importancia.

Lo que se trata de facilitar aquí, es una guía que permita organizar los proyectos de distribución,

en una serie de fases y pasos, adaptando los principios y fundamentos teóricos al trabajo práctico

y que realiza el diseñador de planta.

La estructura del trabajo está dividida en capítulos, que describen el proyecto, de distribución

desde su concepción hasta la obtención del plano detallado de la distribución.

Las Empresas Agroindustriales son de mayor importancia para el desarrollo de la economía

nacional, por sus características y potencial que constituye una industria altamente integrada y

altamente generadora de empleo que utiliza en gran medida los recursos naturales del país.

Estas ventajas, sumadas al alto grado de articulación con otros sectores de la economía y a la

experiencia empresarial existente, hacen de la Agroindustria un sector con grandes atractivos tanto

para la inversión interna como externa.


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática

En todo país donde el PBI, sea aportado en mayor parte por la agroindustria, quiere decir que

esta es relevante y por ende necesita mayor participación e importancia. La agroindustria debe

tener presente aquellos recursos que ayuden a maximizar dicha productividad y esto se logra con

el manejo adecuado de los materiales, recurso humano, equipos y maquinarias.

La EMPRESA AGROINDUSTRIAL CYNARA PERU S.A.C. que produce conservas de

alcachofa en cantidades no tan exorbitantes la ha llevado acostumbrarse con un modelo de

producción ortodoxa, sin estudios previos, al querer proyectarse una producción a mayor escala,

esta tendrá a consecuencia muchos problemas recurrentes. No solo en su producción, sino también

en los costos totales, disminuyendo su productividad.

1.2 Justificación de la Investigación

Según el ministerio de la producción, el 35% de la innovación del país se basa en la

agroindustria. Actualmente el Perú está posicionado entre los diez principales proveedores de

alimentos en el mundo, y para poder seguir escalando hay que mejorar la productividad que deben

tener las empresas agroindustriales, donde la distribución eficiente permitirá alcanzar dicha

mejora.

Nos proponemos entonces investigar y asesorar un modelo de distribución de planta adecuado

para la EMPRESA AGROINDUSTRIAL CYNARA PERU S.A.C ., pues consideramos han

pasado por alto la concepción de una eficiente distribución de planta, y que resulta de vital

importancia para una extensión de planta en un futuro próximo, donde los trabajadores y los

clientes serán los más beneficiados, y por supuesto la empresa observará como su estructura de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 12


costos cambia permitiendo elevar la productividad y así elevará su competitividad en el sector

agroindustrial.

1.3 Formulación del Problema

¿La adecuada distribución en la planta permitirá elevar la productividad en la Empresa

Agroindustrial CYNARA ?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Elaborar el mejoramiento de la distribución en la EMPRESA AGROINDUSTRIAL

CYNARA. , que permita aumentar la productividad en los diferentes aspectos de su trabajo.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Realizar el Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP).

2. Elaborar el diagrama de recorrido del Zumo de Uva, que nos mostrará el proceso técnico,

mostrando las condiciones de tiempo.

3. Realizar un diagrama relacional de actividades.

4. Realizar un análisis P – Q
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La distribución de planta en la empresa de alcachofa, en la última década está dando un impulso

al mejoramiento e incremento de productividad, reducción de costos. En este sentido se ha tomado

en cuenta los siguientes estudios. (Cabanillas M., 2004. Pág. 9).

Proyecto de grado: “Diseño de distribución en planta de una empresa de producción de

conservas ”. Este proyecto pretende “Diseñar una distribución de planta que permita optimizar la

disposición de los elementos del ciclo productivo: maquinas, recursos humanos y materiales, en

una planta nueva, de manera que el valor creado por el sistema de producción eleve el máximo de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 13
los niveles de productividad de la empresa”. (Cabanillas M., 2004. Pág. 9).

Además, plante su problema con base a que “En un mundo de competencia globalizada, muchos

son los factores a tomar en cuenta para lograr altos niveles de productividad; la reducción de costos

es la meta generalizada de las empresas que buscan cada vez más caminos hacia el incremento de

productividad y en las que es difícil lograr verdaderas ventajas competitivas. (Cabanillas M.,

2004. Pág. 10).

Los factores que conllevan a esta reducción de costos cuando se ha llegado a un máximo de

estandarización de procesos es la disposición de máquinas, recursos y materiales”. (Cabanillas

M., 2004. Pág. 10).

Justifica su estudio en que “Se estima que del 20 al 50% de los gastos totales de operación en

que se incurre dentro del área de fabricación, se pueden atribuir a la disposición de la planta, y que

una distribución eficiente reduce probablemente esos costos de por lo menos del 10 al 30%”.

(Cabanillas M., 2004. Pág. 13).


Proyecto de grado: “Propuesta de redistribución de planta en una empresa del sector textil”

Este proyecto pretende “Proponer alternativas de redistribución de planta que permitan el

mejoramiento del flujo de materiales, condiciones de trabajo, y/o aprovechamiento de espacios,

basándose en las prendas que abarcan desde el hilo hasta producto terminado de la empresa Nexos

Studio.” (Barón M., Zapata A., 2012. Pág.11).

Además plantea que en su proyecto , “Se busca establecer una propuesta de distribución de

planta que mejore eficiencia, movimientos y uso de recursos, teniendo como objeto de estudio la

empresa Nexos Studio; pero a diferencia nuestra vamos a involucrar toda la empresa, exceptuando

el área administrativa, ya que esta se encuentra en una posición fija y está construida con ladrillos

y concreto, lo que implica que si requiere un desplazamiento habría que demoler y reconstruir,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 14
generando incremento en costos que la empresa no está dispuesta a asumir”. (Barón M., Zapata

A., 2012. Pág13).

Justifica su estudio que “A partir de los resultados de este estudio debe obtenerse para la

Empresa una distribución en planta a largo plazo que trate de evitar redistribuciones que

representen costos, también distribuciones fácilmente adaptables a las variaciones en la demanda

del producto fabricado, o de los procesos productivos”. (Barón M., Zapata A., 2012. Pág.14).

2.2 Descripción del Proceso Productivo

Como se mencionó en el capítulo anterior, conservas de alcachofa se comercializará a un

público objetivo; el proceso productivo cuenta con etapas similares de producción, de esta manera

en un gráfico final se mostrará las actividades específicas para este conserva de alcachofa.
2.2.1. Recepción de la materia prima

La materia prima e insumos utilizados en el proceso productivo comprende del fruto de

alcachofa. En esta etapa la materia prima e insumos se reciben empacados en camiones y son

transportados hacia el almacén de materia prima.

2.2.2. Pesado

Los operarios pesan las uvas en una balanza antes de ser seleccionados, a fin de determinar

los rendimientos y también para tener una mayor aproximación de los costos de producción.

2.2.3. Limpieza de las semillas

En esta etapa se eliminan los residuos, materiales extraños u otros similares. No solo se usa

este proceso por un tema higiénico sino también para que las maquinas no se malogren o sufran

daños físicos con elementos extraños y duros. Para la limpieza se utilizará un clasificador de

uvas.

2.2.4. Selección de la alcachofa

La alcachofa ha sido pesada, es colocada en la máquina de calibrado, donde se realiza tecno

manualmente seleccionar la alcachofa por los operarios que continuarán con el proceso y

desechando las frutas que presenten magulladuras, brotes, hongos, grado de madurez y otras

anomalías que pudieran afectar directamente en el producto final

2.2.5. Lavado o Desinfección

La fruta es transportada mediante jabas industriales a la estación de lavado, este proceso se

realiza por inmersión o aspersión. Durante el proceso se añade un desinfectante (cloro) en

solución en una dosis de 100 ppm, con el objetivo de eliminar partículas insolubles como polvo,

pequeñas partículas metálicas o carbonilla que se encuentren adheridas a la fruta.


2.2.6. Filtrado

La pulpa es transportada mediante baldes de plástico al filtro del tambor rotatorio, donde se

separan las partículas que forman la turbidez y las semillas de la pulpa. En esta operación se

busca eliminar toda partícula que haya quedado del proceso anterior. Los sólidos se descargan

como residuos.

2.2.7. Mezclado

El zumo de la fruta obtenida del proceso anterior es transportado mediante una bomba

sanitaria y una manguera de transporte de zumos al tanque de mezclado, en donde se formula

el producto; se adiciona el agua a la uva obtenido en proporción de 1:3 (pulpa, agua de

arándano).

Regulación de la acidez

Es necesario que el
UNIVERSIDAD producto tenga
NACIONAL DELunCALLAO-CAÑETE
pH adecuado que contribuya a la duración del mismo,
16

en este caso el pH adecuado para los néctares varía entre 3.1 a 3.3. Se deberá obtener una

muestra del néctar para su análisis y mediante una regla de tres simples se calcula la cantidad a

agregar de ácido cítrico para todo el lote.

2.2.8. Homogeneizado

El zumo de uva, es impulsado por medio de una bomba sanitaria al interior del tanque de

homogeneización; el objetivo de esta operación es obtener una muestra homogénea.

2.2.9. Pasteurizado

La siguiente etapa es la pasteurización, la cual tiene como finalidad la inactivación de los

microorganismos perjudiciales, principalmente mohos y levaduras que podrían alterar la

calidad del producto. Esta actividad se realiza a una temperatura de 80 a 85°C entre 12 a 15

minutos.
2.2.10. Envasado

El zumo es envasado llenando las botellas de vidrio de 300ml y finalmente tapándolos. Esta

operación se realiza en la máquina envasadora a una temperatura de entre 80 a 85°C.

2.2.11. Enfriado

Luego de que las botellas son llenadas pasan a la tina de enfriamiento, en donde se coloca

agua fría y el choque térmico realiza el sellado al vacío dándole al producto final un sellado

único y eficiente.

2.2.12. Etiquetado

Al ser la demanda del proyecto cantidades conservadoras de botellas de zumo de uva, el

etiquetado se puede realizar de manera manual.

2.2.13. Almacenado

Las botellas de zumo de uva se almacenarán en cajas de hasta 12 botellas.

2.3 Definición de Teóricos

2.3.1 Distribución de plantas

La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los

departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los

espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. La finalidad

fundamental de la distribución en planta consiste en organizar estos elementos de manera que

se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema

productivo. Además, se busca con esta hallar una ordenación de las áreas de trabajo y equipo,

siendo la más económica para el trabajo, de igual forma segura y satisfactoria para los

empleados.
Objetivos de una distribución en planta:

a. Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.

b. Elevación de la moral y satisfacción del obrero.

c. Incremento de la producción.

d. Disminución en los retrasos de la producción.

e. Ahorro de área ocupada.

f. Reducción del material en proceso.

g. Acortamiento del tiempo de fabricación.

h. Disminución de la congestión o confusión.

i. Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.

(Barón M., Zapata A., 2012. Pág.18).

2.3.2 Principio básico de distribución de plantas

Para lograr una distribución de plantas óptima se deberán considerar los siguientes principios

expuestos por Muther:

A. Integración de conjuntos

La mejor disposición es la que se integra a los hombres, los materiales, la maquinaria, las

actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo que se logre la mejor

coordinación entre ellos.

B. Mínima distancia recorrida

En igualdad de condiciones es siempre mejor la disposición que permita que la distancia que

el material va a recorrer entre operaciones sea la más corta.


Sera conveniente ubicar las operaciones sucesivas en lugares adyacentes. De este modo,

eliminaremos el transporte innecesario entre ellas, pues cada una descargará el material en el

punto en el que el siguiente lo recoge.

C. Circulación o flujo de materiales

Es mejor aquella disposición que ordena las áreas de trabajo de modo que cada operación o

proceso está en el mismo orden o secuencia en que se transforman, tratan o montan los

materiales.

El material se moverá progresivamente desde cada operación o proceso hacia el siguiente

hasta su terminación, pero esto no significa necesariamente que se moverá en línea recta o en

una sola dirección.

D. Espacio cúbico

La economía se obtiene utilizando, de un modo efectivo, todo el espacio disponible, tanto

vertical como horizontalmente. Los hombres, las máquinas y el material tienes 03 dimensiones,

por tanto, la disposición debe utilizar la tercera dimensión de la fábrica tanto como el área del

suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 19
E. Satisfacción y seguridad

En igualdad de condiciones será siempre más efectiva la disposición que haga el trabajo más

satisfactorio y seguro para los trabajadores.

La seguridad, es un factor de gran importancia en la mayor parte de las disposiciones y es

vital en lagunas de ellas. Una disposición nunca puede ser efectiva su se somete a los

trabajadores a riesgos o accidentes.

Se deben tener en cuenta lo siguiente:


La seguridad y la salud están siempre en primer lugar; ningún diseño es aceptable cuando pone

en peligro la salud o la seguridad de los trabajadores.

a. La comodidad es importante; la fatiga, el sufrimiento o el dolor innecesarios deben

evitarse, asimismo debe considerarse el factor ergonómico.

b. Se debe diseñar un espacio para estimular el contacto social de los trabajadores.

F. Flexibilidad

Siempre será más efectiva la disposición que pueda ser ajustada o reordenada con menos

costos e inconvenientes. Para lograrlo deben contemplarse los siguientes procesos:

a. Diseño del edificio.

b. Servicios de plantas

c. Selección del equipo.

d. Expansión y contracción planeadas.

La investigación y tecnología avanza con rapidez, exigiendo que la industria siga ese ritmo

de progreso. Ello implica cambios frecuentes en los diseños, métodos, equipos y fechas de

entrega. Si la empresa no se adapta con la suficiente rapidez se pueden perder muchos clientes.

Por ello se esperan grandes beneficios de una distribución que permita contar con una planta

fácilmente adaptable o ajustable con rapidez y economía. (Jarufe, 2007. Pág.112).

2.3.3 Tipos de Estudio

Entre los tipos de estudio citaremos los siguientes:

2.3.3.1 Proyecto de una planta e completamente nueva

Debido a:

a. Expansión de la empresa

b. Ubicación de una sucursal


c. Innovación tecnológica

d. Nuevas fuentes de recursos, en los que se requiere la explotación en el lugar de la

ubicación. (Díaz, Jarufle B, 2013. Pág. 113)

2.3.3.2 Expansión o traslado a una planta ya existente

Debido a:

a. Cambio de giro del negocio.

b. Ampliación del mercado.

c. Síntomas de utilización deficiente del espacio.

d. Ubicación estratégica de la planta propuesta.

(Díaz, Jarufle B, 2013. Pág. 113)

2.3.3.3 Reordenación de una disposición existente

Debido a:

a. Deficiente utilización del espacio

b. Acumulación excesiva de materiales en proceso.

c. Excesivas distancias por recorrer en el flujo de trabajo

d. Simultaneidad de cuellos de botella y ociosidad en los centros de trabajo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 21
e. Trabajadores calificados realizando demasiadas operaciones poco complejas.

f. Ansiedad y malestar de la mano de obra

g. Accidentes laborales

h. Dificultad de las operaciones.

(Díaz, Jarufle B, 2013. Pág. 113).

2.3.3.4 Ajustes menores en disposiciones ya existentes

Debido a:
a. Cambio en el diseño de producto.

b. Requerimiento de instalación de una nueva máquina.

c. Variación de la demanda.

d. Variación de las condiciones de operación.

(Díaz, Jarufle B, 2013. Pág. 113)

2.3.4 Tipos de distribución de plantas

Existen cuatro tipos principales de distribución en planta que son:

2.3.4.1 Distribución por posición fija

Consiste básicamente en construir el producto donde va a quedar, permanece en

un solo lugar y por tanto las máquinas, personal y demás equipos empleados en la

construcción se llevan hacia el producto. Sus características son:

Sus características son:

a. Demanda baja y esporádica

b. Productos grandes

c. Imposible o muy difícil de mover

d. Altamente personalizado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 22
(Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 19)

2.3.4.2 Distribución por proceso

Se utiliza generalmente cuando hay gran variedad de productos con poca demanda entre

los productos, en este tipo de distribución las operaciones de la misma naturaleza se encuentran

agrupadas, además se considera una demanda insuficiente para dedicar equipos a un solo

producto.

Sus características son:


a. Bastante producto en proceso.

b. Los departamentos se organizan de acuerdo con los procesos.

c. Máquinas con funciones y capacidades similares.

d. Bajo porcentaje de utilización de las maquinas.

(Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 19)

2.3.4.3 Distribución por producto

Este tipo de distribución es denominada “Producción en Cadena”, la maquinaria y equipos

requeridos son agrupados en una misma zona, y según el proceso de fabricación, generalmente

es utilizado cuando existe poca variedad de producto y alta demanda del producto o productos.

También se recomienda el uso de este tipo de distribución cuando hay una demanda constante

y el suministro de materiales es fácil y continuo.

Sus características son:

a. Cortos plazos de entrega.

b. Baja flexibilidad.

c. Un nivel alto de consistencia.

(Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 19)

2.3.4.4 Distribución de diseños híbridos

Este tipo de distribución busca obtener beneficios principalmente de los tipos de

distribución por procesos y por producto, combinando la eficiencia de la distribución por

producto y de la flexibilidad de la distribución por procesos, permitiendo que un sistema de alto

volumen y uno de bajo volumen puedan coexistir en la misma instalación.

Hay dos formas de desarrollar una distribución híbrida que son:


A. Célula de trabajador, múltiples máquinas

Este tipo de distribución consiste en que un mismo trabajador se encargue de la operación

de varias máquinas al mismo tiempo, creando así la producción mediante un flujo de línea,

se aplica perfectamente cuando los volúmenes de producción no son suficientes para

mantener a todos los trabajadores de una línea de producción ocupados

Sus características son:

a. Las máquinas se disponen en forma de U.

b. Reduce los niveles de inventario.

(Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 20)

B. Tecnología de grupo

Esta opción de distribución es comúnmente utilizada en volúmenes de producción

pequeños, en lo que se quiere obtener las ventajas de una distribución por producto. En esta

técnica no se limita a un solo trabajador, sino que aquí las partes o productos con

características similares se agrupan en familias junto a las máquinas utilizadas en su

producción.

Sus características son: Distribución de máquinas en células separadas; Reduce el tiempo

de permanencia de cada trabajo en el taller; Simplifica las rutas que recorren los productos.

b.1) Línea de flujo: Este tipo de producción en celdas consiste en que todas las partes del

grupo siguen una misma secuencia y los tiempos de procesamiento son proporcionales.

(Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 21).

b.2) Celda: La tecnología de grupo basada en celdas consiste en que las partes se mueven de

una máquina a otra, el flujo en este caso no es unidireccional, debido a este tipo de
producción las maquinas se mantienen cerca una de la otra. (Barón M., Zapata A., 2012.

Pág. 21).

b.3) Centro: La tecnología de grupo basada en el centro consiste en realizar un ordenamiento

lógico de las máquinas, generando un diseño por procesos y haciendo que cada máquina sea

dedicada a ciertas familias, este tipo de distribución se usa cuando necesito máquinas que

son muy grandes y difíciles de mover. (Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 21).

2.3.5 Metodologías y herramientas utilizados para la planeación y el diseño de una

distribución de planta.

2.3.5.1 Método SLP (systematic layout planning)

La planeación sistemática de la distribución de planta es una metodología desarrollada por

Richard Muther, y es considerada como una forma organizada para realizar la planeación de

una distribución y está constituida por cuatro fases, en una serie de procedimientos y símbolos

convencionales para identificar, evaluar y visualizar los elementos y áreas involucradas de la

mencionada planeación. (Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 27).

Esta técnica, incluyendo el método simplificado, puede aplicarse a oficinas, laboratorios,

áreas de servicio, almacén u operaciones manufactureras y es igualmente aplicable a mayores

o menores readaptaciones que existan, nuevos edificios o en el nuevo sitio de planta planeado.

Esta metodología consta de cuatro fases que son:

Fase I – Localización

Consiste en decidir la ubicación de la planta que se va a distribuir. En el caso de ser una

planta nueva se buscará la posición geográfica competitiva que mejor satisfaga ciertos

factores relevantes a esta. Por el contrario, en el caso de una redistribución el objetivo es


determinar si la ubicación actual es la más conveniente o es mejor alternativa trasladar la

planta hacia un área similar que se encuentre disponible. (Barón M., Zapata A., 2012. Pág.

27).

Fase II - Distribución general del conjunto

Consiste en establecer el flujo para el área disponible a realizar la distribución y se indica

también el tamaño, la relación, y la configuración de cada actividad principal, departamento

o área. (Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 27).

Fase III – Distribución detallada

Consiste en realizar la preparación en detalle del plan de distribución en esta fase se

incluye la planificación de donde van a ser colocados los puestos de trabajo, así como la

maquinaria o los equipos. (Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 27).

Fase IV – Instalación

Esta última fase implica los movimientos físicos y ajustes necesarios, conforme se van

colocando los equipos y máquinas, para lograr la distribución en detalle que fue planeada.

(Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 27).

2.3.5.2 Esquema general SLP (análisis, búsqueda, selección)

Etapa I: Análisis

En esta etapa se empieza con la recolección de información sobre la empresa, datos sobre

productos, cantidades y los diferentes procesos de manufactura que se efectúan. Aquí se

identifica el flujo de materiales (MP, WIP y FP) en y entre las diferentes áreas de trabajo,

así como su relación, es decir, cual es la importancia de los intercambios de material e

información entre los departamentos. Además, en esta etapa se analiza y determina cuales
son los requerimientos de espacio para las actividades y cuál es el espacio disponible. (Barón

M., Zapata A., 2012. Pág. 28).

Etapa II: Búsqueda

En esta etapa se buscan algunas alternativas factibles de distribución, por medio del

cálculo de espacios existentes y las estimaciones de área requerida para cada departamento,

y su posterior confrontación, para evaluar la necesidad de espacio versus la disponibilidad.

Luego con el diagrama de relación de espacios más los factores críticos y limitaciones

identificadas, se construyen una serie de distribuciones factibles que le den solución al

problema. - Diagrama de relación de espacios. (Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 28).

Etapa III: Selección

En esta etapa se evalúan las diferentes propuestas de distribución, para luego hacer la

respectiva selección de acuerdo los criterios o factores más idóneos para satisfacer las metas

y objetivos de la empresa. (Barón M., Zapata A., 2012. Pág. 28).

2.3.5.3 Herramienta para el SLP (systematic layout planning)

El planeamiento sistemático de disposición requiere del uso de algunas herramientas para un

estudio objetivo del problema, considerando la descripción de los productos, los procesos y las

actividades complementarias de las operaciones propuestas de distribución, para finalmente

elegir la mayor alternativa:

2.3.5.3.1 Análisis P – Q

El análisis de la información referente a los productos y cantidades a producir es el punto

de partida del método. A partir de este análisis es posible determinar el tipo de distribución

adecuado para el proceso objeto del estudio. Además, permite clasificar y definir cuáles serán
las bases del planeamiento. (Separatas del curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS.

2017-A).

2.3.5.3.2. Diagrama de operaciones de proceso (DOP)

Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller o en

máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de

fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo

final del producto terminado.

Señala la entrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto

o pieza principal.

De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño

como ajustes, tolerancias y especificaciones, todos los detalles de fabricación o

administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.

(Separatas del curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

Figura N° 01: Diagrama de Operaciones de Procesos

Fuente: Libro Disposición de planta, Díaz y Jarufle B


2.3.5.4 Análisis del diagrama de recorrido del producto

Nos indica cómo se fabrica el producto, es decir el proceso técnico establecido

esencialmente eligiendo una gama de operaciones que nos permite producir en las mejores

condiciones de tiempo, en otras palabras, permite visualizar el recorrido del material.

(Separatas del curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

Pueden ser principalmente de tres tipos:

2.3.5.4.1 Diagrama de recorrido sencillo

Se utiliza cuando se trata de uno o de algunos productos estandarizados. (Separatas del

curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

Figura N° 02: Diagrama de Recorrido sencillo

Fuente: Libro Disposición de planta, Jarufle B

2.3.5.4.2 Diagrama multiproducto

Presenta en forma paralela la secuencia de actividades, permite visualizar retrocesos y

recorridos innecesarios. (Separatas del curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS.

2017-A).
Figura N° 03: Diagrama Multiproducto

Fuente: Libro Disposición de planta, Díaz y Jarufle B

2.5.5.4.3 Tabla matricial

Se emplean en el caso de producir gran cantidad de productos. Permite determinar el

esfuerzo desarrollado en los transportes dada una distribución de planta. (Separatas del

curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

Figura N° 04: Tabla matricial

Fuente: Libro Disposición de planta, Díaz y Jarufle B

2.3.5.5 Análisis de las relaciones entre las actividades

Para poder representar las relaciones encontradas de una manera lógica y que permita

clasificar la intensidad de dichas relaciones se emplea la tabla relacional de actividades que


se encarga de presentar las relaciones entre las diferentes actividades y su nivel de

importancia. (Separatas del curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

Figura N° 05: Análisis de Relacional de actividades

Fuente: Libro Disposición de planta, Díaz y Jarufle B.

2.3.5.6 Diagrama relacional de actividades.

Registra los niveles de importancia o de proximidad de las actividades en un bosquejo de

distribución. (Separatas del curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

Figura N° 06: Diagrama de relación de actividades

Fuente: Libro Disposición de planta, Díaz y Jarufle B.


2.3.5.7 Diagrama relacional de espacios

Presenta las cifras requerida por cada actividad en el bosquejo de la distribución, es decir

nos indica el área requerida por cada actividad. (Separatas del curso de Distribución de

Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

Figura N° 07: Diagrama Relacional de Espacios

Fuente: Libro Disposición de planta, Díaz y Jarufle B.

2.3.6 Redistribución de planta

En general existen gran variedad de síntomas que nos indican si una distribución precisa ser

replanteada. El momento más lógico para considerar un cambio en la distribución es cuando se

realizan mejoras en los métodos o maquinaria. (Díaz y Jarufle.B., 2010. Pág. 19).

Las buenas distribuciones son proyectadas a partir de la maquinaria y el equipo, los cuales

se basan en los procesos y métodos, por ende, siempre que una iniciativa de distribución se

proponga, en su etapa inicial se deberán reevaluar los métodos y procesos, de la misma manera

que cada que se vayan a adoptar nuevos métodos o instalar nueva maquinaria, será un buen

momento para evaluar nuevamente la distribución. (Díaz y Jarufle.B., 2010. Pág. 19).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 32


2.3.6.1 Fases de un proyecto de redistribución de plantas

A. Pre-Diseño

Esta etapa demarca el proceso por el cual el planeador advierte la oportunidad de mejora

y plantea la solución al problema. (Díaz, Jarufle B., 2010. Pág. 20).

B. Diseño del plan

Después de evaluar la factibilidad de la solución planteada en el pre-diseño, se genera una

propuesta detallada del proyecto a ejecutar y se realiza una evaluación económica de la

misma. (Díaz, Jarufle B., 2010. Pág. 20).

C. Preparación

Ya aceptado el proyecto, se deben empezar a ejecutar las actividades planeadas para que

el proyecto resulte en la menor alteración del sistema como sea posible. En esta etapa

generalmente se genera inventario extra o se realiza el empalme con otra planta para que

produzca lo que dejará de producir el sistema debido al proyecto. (Díaz, Jarufle B., 2010.

Pág. 20).

D. Realización y control del proyecto

Inicia en el momento en que se interrumpe el sistema para ejecutar las actividades del

proyecto. Generalmente los proyectos de redistribución de planta suponen un paro de

producción y este es el momento en que inicia la ejecución del proyecto. Durante esta etapa

es que se incurre en la mayoría de los costos del proyecto debido a que es aquí donde se

realizan los movimientos y el paro de producción. La etapa termina al momento de arrancar

el sistema nuevamente. (Díaz, Jarufle B., 2010. Pág. 20).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 33


E. Adaptación

El nuevo sistema presenta un escenario diferente para los trabajadores por lo que resulta

necesario un periodo de entrenamiento y adaptación. De igual manera, tanto el sistema como

los procesos y equipos requieren pruebas de calidad para verificar su rendimiento. Esta etapa

también consume recursos monetarios y tiempo por lo que es importante tenerla en cuenta

aparte de las demás. (Díaz, Jarufle B., 2010. Pág. 20).

F. Cierre del proyecto

Al momento en que se comprueba con certeza que el sistema se encuentra trabajando de

acuerdo con lo estipulado, se debe dar un proceso de cierre del proyecto donde se evaluará

la experiencia y los resultados de la misma para tener una retroalimentación del proceso.

(Díaz, Jarufle B., 2010. Pág. 20).

2.3.7 Técnicas para el cálculo de los requerimientos de áreas

2.3.7.1 Calculo de las superficies de distribución (método de Guerchet)

El método de Guerchet consiste en lo siguiente: Para cada elemento a distribuir, la superficie

total necesaria se calcula como la suma de tres superficies parciales:

A. Superficie estática (Ss):

Es el área neta correspondiente a cada elemento que se va distribuir: máquinas.

Ss = Lx A

(Separatas del curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

B. Superficie de gravitación (Sg):

Es la superficie que se utiliza alrededor de los puestos de trabajo por el obrero y por el

material acopiado para las operaciones en curso. También es el área reservada para el manejo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 34


de la máquina, para los materiales que se están procesando y en mantenimiento, es decir,”

es donde se trabaja”. Esta superficie se obtiene para cada elemento, multiplicando la

superficie estática por el número de lados (N) a partir de los cuales el mueble o maquinaria

debe ser utilizado.

Dónde: N lado de atención

Sg = Ss x N

(Separatas del curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

C. Superficie de evolución (Se):

Es la superficie que hay que reservar entre los puestos de trabajo para los desplazamientos

de personal.

Se = K (Ss+Se)

Donde:

K=h1/(2xh2)

H1: Elementos que se desplazan

H2: Elementos que no se desplazan

ST = Ss+Se+Sg

(Separatas del curso de Distribución de Planta. UNAC. FIIS. 2017-A).

2.3.8 Ergonomía

Se define Ergonomía como una disciplina metódica y racional con miras a adaptar el trabajo

al hombre y viceversa, mediante la interacción o comunicación intrínseca entre el hombre, la

máquina, la tarea y el entorno, y configura el sistema productivo de la empresa. (Jarufe., 2007.

Pág. 54).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 35


La ergonomía surge del concepto de que la actividad laboral no es la máquina solo, o el

individuo manipulando la máquina, sino más bien la investigación mancomunada para

encontrar la concordancia entre las posibilidades físicas de la máquina y las propiedades

psicofisiológicas del individuo. (Jarufe., 2007. Pág. 54).

La ergonomía trata de relacionar las variables del diseño por una parte y los criterios de

eficiencia funcional o bienestar para el ser humano. (Jarufe., 2007. Pág. 54).

2.3.8.1 Funciones de la ergonomía

Su función radica en que la ergonomía correctamente aplicada incrementa el bienestar y la

productividad de los operarios, y por ende la función del sistema al que pertenecen. Al reducir

la incomodidad, la fatiga, los accidentes y las enfermedades laborales u ocupacionales,

disminuye el ausentismo y el cambio de personal, aumentando la satisfacción por trabajar.

(Jarufe., 2007. Pág. 54).

2.3.8.2 Clasificación de la ergonomía

La ergonomía promueve un acercamiento holístico a los factores que influyen sobre el

desempeño del ser humano, por lo que debe considerar el aspecto físico, cognitivo, social,

organizacional, ambiental, y cualquier otro factor que tenga influencia y que resulte relevante.

Este amplio panorama que cubre la ergonomía puede clasificarse en forma general en tres

grandes áreas, que son:

A. Ergonomía física

En la ergonomía física están involucrados principalmente los especialistas en las áreas de

anatomía, antropometría, características fisiológicas y biomecánicas aplicadas a la actividad

física del humano, así como el análisis de los factores ambientales y su influencia sobre el

desempeño de los humanos. Algunos de los temas que han cobrado importancia para su

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 36


estudio entre los ergonomistas enfocados a esta área están el análisis de las posturas de

trabajo, el movimiento manual de cargas, los micro traumatismos repetitivos, trabajo en

ambientes con bajas temperaturas, así como la distribución de los espacios de trabajo, entre

otros. (Jarufe., 2007. Pág. 54).

B. Ergonomía cognitiva

Esta área de la ergonomía está involucrada con los procesos mentales tales como la

percepción, la memoria, el razonamiento y las respuestas motoras, ya que tienen una

importante participación en la interacción que se presenta entre los seres humanos y los

sistemas con que interactúan. Dentro de los temas que se han estudiado por los ergonomistas

especializados en el área cognitiva está el análisis de la carga mental, procesos de toma de

decisiones, la interacción entre humanos y computadoras, confiabilidad en el humano, estrés,

entrenamiento y capacitación. (Jarufe., 2007. Pág. 55).

C. Ergonomía organizacional

La ergonomía organizacional está involucrada con la optimización de los sistemas socio-

técnicos, incluyendo su organización, estructura, políticas, procesos, etcétera. Algunos de

los temas relevantes dentro de esta área de la ergonomía son el estudio de la comunicación,

del diseño del trabajo, diseño de tiempos y turnos de trabajo y descanso, diseño participativo,

trabajo en equipo, organizaciones virtuales y teletrabajo, entre otros. (Jarufe., 2007. Pág.

55).

D. Ergonomía preventiva

También se conoce como ergonomía de diseño, tiene vinculación directa con la

modernización de los equipos y sistemas existentes y el diseño de nuevos elementos.

Presupone entre otras cosas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 37


a. Acumulación de datos sobre el factor humano.

b. Investigación sobre las diversas formas de la actividad humana.

c. Conocimiento sobre los métodos para sub-análisis y formalización.

d. Descubrimiento de los factores determinantes de su eficacia.

e. Conocimiento de los factores que inciden en la actividad humana, lo anterior permite

optimizar el sistema hombre - máquina, evitando así dar pautas ergonómicas “tipo

receta”, la limitación a la creatividad y humanización de la máquina y, por ende, la

mecanización del individuo. (Jarufe., 2007. Pág. 55).

La optimización de cada actividad tomando en cuenta, en forma consecutiva, los factores

psicológicos, fisiológicos, higiénicos, de seguridad, etc.,

Integración de cada uno de los modelos unidimensionales, reduciendo a un común

denominador los resultados proporcionados por cada ciencia que estudia el trabajo.

Influencia positiva en la práctica del diseño y reestructuración del mismo.

Contribución a la acumulación de datos sobre el trabajo. Sin embargo, teniendo como

objetivo principal el análisis ergonómico y productivo de la empresa, el estudio de la

ergonomía debe centrarse en el sistema hombre - máquina – entorno. (Jarufe., 2007. Pág.

55).

E. Ergonomía correctiva o de perfeccionamiento

Desempeña un papel muy importante en la obtención de resultados positivos en el factor

actividad presupone, entre otras tareas:

Cuando se habla de hombres (factor humano), máquinas (factor técnico) y ambiente

(factor socio técnico) no se les puede tratar en forma independiente y dar soluciones

independientes; por el contrario, se debe preocupar por encontrar las condiciones concretas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 38


de su interacción a través del sistema hombre-máquina-entorno integrado. (Jarufe., 2007.

Pág. 56).

F. Ergonomía geométrica

Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las

dimensiones y características del puesto, así como a las posturas y esfuerzos realizados por

el trabajador. Por lo tanto, tiene en cuenta su bienestar tanto desde el punto de vista estático

(posición del cuerpo: de pie, sentado etc.; mobiliario, herramientas), como desde el punto de

vista dinámico (movimientos, esfuerzos etc.), siempre con la finalidad de que el puesto de

trabajo se adapte a las características de las personas. Los factores que pueden influir en la

ergonomía geométrica son:

F.1 Mandos y señales: El funcionamiento de una máquina puede facilitar o reducir la

efectividad del sistema. Los mandos y señales deben:

a. Tener un diseño determinado en función de su utilización, del esfuerzo exigido. El

diseño debe facilitar a los trabajadores la información necesaria para su utilización,

reduciendo, de este modo, la fatiga mental.

b. Ser diferenciados sin dificultad, para disminuir el error.

c. Poderse manejar con facilidad, evitando posturas forzadas y realización de esfuerzos.

(Jarufe., 2007. Pág. 56).

F.2 Máquinas y Herramientas: Las máquinas deben estar diseñadas de modo que al

utilizarlas favorezcan la adquisición de una buena postura.

Es necesario, en función de las características individuales y la cualificación profesional de

los trabajadores, encontrar un equilibrio entre la actividad manual y la actividad mental en


el manejo de las máquinas. o El diseño de las herramientas debe adecuarse a la función para

la que son requeridas y adecuarse a la postura natural del cuerpo humano.

También debemos destacar la importancia de un correcto mantenimiento de las máquinas y

herramientas, para hacer más seguro su uso. (Jarufe., 2007. Pág. 56).

G. Ergonomía Ambiental

Es la rama de la ergonomía que estudia todos aquellos factores del medio ambiente que

inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar y motivación del trabajador.

Los factores ambientales que más frecuentemente van a condicionar el confort en el

trabajo son: el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación, las vibraciones, etc.

La ergonomía ambiental analiza todos estos factores del entorno para prevenir su

influencia negativa y conseguir el mayor confort y bienestar del trabajador para un óptimo

rendimiento.

Dentro de los factores que determinan el bienestar del trabajador, no debemos olvidar los

relativos al ambiente psicosocial, condicionados por la organización del trabajo, las

relaciones entre los individuos y la propia personalidad de cada uno de ellos. Los factores

que pueden influir en la ergonomía ambiental. (Jarufe., 2007. Pág. 57).

G.1 Ventilación: Un diseño incorrecto del sistema de ventilación puede contribuir a la

formación de ambientes a los que no llegue el aire limpio. (Jarufe., 2007. Pág. 57).

Las principales fuentes de contaminación debidas a una mala ventilación son, entre otros: el

humo del tabaco (para el caso de que haya locales para trabajadores que fuman), algún tipo

de calefacción según el combustible empleado, pegamentos, productos de limpieza,

insecticidas, pinturas, etc. (Jarufe., 2007. Pág. 57).


G.2 Iluminación: Se debe disponer, de un equipo de iluminación adecuado al tipo de trabajo

y tarea visual que debemos realizar. (Jarufe., 2007. Pág. 57).

Tenemos que tener en cuenta no sólo la cantidad de luz necesaria, sino también la calidad de

la luz, evitando contrastes, deslumbramientos, etc. (Jarufe., 2007. Pág. 57).

G.3 Ambiente térmico: La adaptación de la persona al ambiente físico que le rodea durante

su trabajo está en función de dos aspectos: Las características del individuo: peso, altura,

edad, sexo, etc.; y el “esfuerzo” que requiere la tarea. (Jarufe., 2007. Pág. 57).

Un ambiente térmico no confortable, produce malestar general, afectando a la capacidad de

movimiento, procesamiento de información, estado de ánimo, etc. (Jarufe., 2007. Pág. 57).

G.4 Ruido: Sería deseable que las exposiciones al ruido no sobrepasaran los 80 dB. Si esto

no se puede evitar, se debe:

a. Encerrar la máquina o los procesos ruidosos.

b. Diseñar el equipo para que produzca menos ruido.

c. Evitar el envejecimiento de máquinas.

d. Apantallar los equipos.

e. Facilitar equipos de protección individual.

f. Facilitar equipos de protección individual.

(Jarufe., 2007. Pág. 57).

H. Ergonomía Temporal

Consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. Nos interesa, no solamente la carga de trabajo,

sino como se distribuye a lo largo de la jornada, el ritmo al que se trabaja, las pausas

realizadas, etc. Estudia pues, el reparto del trabajo en el tiempo en lo que se refiere a:

a. La distribución semanal, las vacaciones y descanso semanal.


b. El horario de trabajo (fijo, a turnos, nocturno, etc.).

c. El ritmo de trabajo y las pausas.

Todo ello, teniendo en cuenta las variaciones del organismo humano en el tiempo.

Una buena distribución del trabajo y del descanso en el marco del tiempo biológico, tiene

como consecuencia, además de un mayor grado de satisfacción por parte del trabajador, un

mayor rendimiento, que se plasma en una disminución de los errores y un aumento de la

calidad del trabajo realizado. (Jarufe., 2007. Pág. 57).

2.3.8.3 Métodos Para la evaluación ergonómica

Existen diversos métodos que pueden ser utilizados para la evaluación ergonómica en los

centros de trabajo. Estos varían dependiendo de la complejidad del análisis que se desee

realizar, considerando la cantidad de recursos, tiempo y necesidades, entre otros. La técnica

utilizada para efectuar un análisis postural consta de dos características: la sensibilidad y la

generalidad. A continuación, se explican algunos de los métodos más utilizados. (Jarufe., 2007.

Pág. 57).

2.3.8.3.1 Método owas

Consiste en una clasificación básica y sistemática de las posturas de trabajo, combinado

con observaciones acerca de las actividades. Su objetivo es la valoración de los riesgos de

carga postural considerando la frecuencia y la gravedad. (Jarufe., 2007. Pág. 57).

Las posturas de trabajo que no estén dentro de la media normal pueden considerarse como

dañinas para el sistema musculo esquelético. La carga estática o dinámica de malas posturas

de trabajo provoca un sobreesfuerzo y fatiga física y, en algunos casos, enfermedades de

trabajo. (Jarufe., 2007. Pág. 57).


El método OWAS puede utilizarse para determinar y clasificar las posturas de trabajo y

sus cargas musculo esqueléticas en varias fases de la actividad. Después de que las cargas

han sido valoradas, pueden proponerse mejoras en el puesto de trabajo. (Jarufe., 2007. Pág.

57).

2.3.8.3.2 Método rula

Fue desarrollado para realizar una evaluación pronta de los esfuerzos a los que se Análisis

de resultados 21 someten los miembros superiores del aparato musculo esquelético de los

empleados debido a la postura, función muscular y las fuerzas que ellos ejercen. La ventaja

de este método es que admite una valoración rápida en el área de trabajo. Requiere de la

observación de las posturas adquiridas durante la actividad por las extremidades superiores,

cuello, espalda y piernas. Toma cuatro niveles de acción en función de los resultados

obtenidos a través de los factores de exposición. (Jarufe., 2007. Pág. 57).

2.3.8.3.3 Método Reba

Es una herramienta que sirve para estudiar las posturas. Tiene una fiabilidad alta en la

codificación de las partes del cuerpo. Esta técnica es muy similar a RULA, pero éste es más

general. Se trata de un nuevo método de análisis que incluye factores de carga postural

estáticos y dinámicos, la interacción persona-carga y un nuevo concepto llamado “gravedad

asistida”, para el control de las extremidades superiores.

Este último considera que las posiciones son más costosas cuando están en contra de la

fuerza gravitatoria

Este método fue creado para tener una herramienta capaz de cuantificar la carga física a

la que están sometidos los empleados.

El desarrollo del REBA busca:


a. Implementar un sistema de análisis postural sensible para riesgos musculo

esqueléticos.

b. Dividir el cuerpo en partes para identificarlo individualmente, con referencia a los

planos en movimiento.

c. Evaluar la actividad muscular debida a posturas estáticas y dinámicas, con un sistema

de puntuación determinado.

d. Hacer énfasis en que la interacción entre la persona y la carga es importante en la

manipulación manual, pero a veces no puede ser realizada con las manos.

e. Incorporar una variable de agarre para determinar la manipulación manual de cargas.

f. Requerir el mínimo equipamiento para el análisis (lápiz y papel).

(Jarufe., 2007. Pág. 58).

2.3.8.3.4 Método ERP

Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de

las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en

la mejora de puestos. (Jarufe., 2007. Pág. 58).

Para la evaluación del riesgo asociado a esta carga postural en un determinado puesto se

han desarrollado diversos métodos, cada uno con un ámbito de aplicación y aporte de

resultados diferente. (Jarufe., 2007. Pág. 58).

El método mide la carga estática considerando el tipo de posturas que adopta el trabajador

y el tiempo que las mantiene, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de

carga. A partir del valor de la carga estática el método propone un Nivel de Actuación entre

1 y 5. ERP no evalúa posturas concretas si no que realiza una valoración global de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 44
diferentes posturas adoptadas y del tiempo que son mantenidas. El método considera que el

trabajador puede adoptar 14 posibles posturas genéricas. (Jarufe., 2007. Pág. 58).

El proceso de evaluación comienza observando al trabajador durante una hora de

desempeño de su tarea, anotando las diferentes posturas que adopta y el tiempo que las

mantiene. Si el ciclo de trabajo es muy corto y regular, puede medirse el tiempo que adopta

cada postura durante un ciclo y calcular cuánto tiempo las adopta proporcionalmente en una

hora. Por ejemplo, si en un ciclo de 5 minutos el operario mantiene la postura "De pie

inclinado" durante 40 segundos, puede calcularse que en una hora de trabajo mantendrá dicha

postura durante 8 minutos. (Jarufe., 2007. Pág. 58).

2.3.8.3.5. Método LEST

Busca evaluar las condiciones de trabajo de la manera más objetiva y global posible, por

medio de un diagnóstico final que indica si las situaciones consideradas en el puesto de

trabajo son satisfactorias, molestas o nocivas.

El método considera muchas variables que intervienen en el puesto de trabajo de manera

general. No se profundiza en cada aspecto, sino que, en primera instancia, se valora si es

necesario realizar un análisis más profundo con métodos específicos. (Jarufe., 2007. Pág.

58).

El objetivo es evaluar todos los factores relativos a la actividad laboral que pueden tener

repercusión en la salud física y emocional de los trabajadores. (Jarufe., 2007. Pág. 58).

La información que debe recolectarse para aplicar el método tiene un doble carácter:

objetivo y subjetivo.

Por un lado, se utilizan variables cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro y,

por otra, es necesario considerar la opinión del empleado respecto a la tarea que ejecuta en
el puesto para medir la carga mental o los aspectos psicosociales del mismo. (Jarufe., 2007.

Pág. 58).

A pesar de tratarse de un método general no es posible aplicarlo para la valoración de

cualquier tipo de puesto.

El método se desarrolló, inicialmente, para evaluar las condiciones laborales de puestos

de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para su

desempeño es bajo. Algunos factores del método (ambiente físico, postura, carga física)

pueden utilizarse para evaluar puestos con un nivel de cualificación elevado del sector

industrial o servicios, mientras el área de trabajo y las condiciones ambientales se mantengan

constantes. (Jarufe., 2007. Pág. 58).

2.3.8.4 Elementos que se evalúan por la aplicación del método

A. Entorno Físico

A.1 Ambiente térmico

a. Velocidad del aire en el puesto de trabajo.

b. Temperatura del aire seca y húmeda.

c. Duración de exposición diaria a estas condiciones.

d. Número de veces que el trabajador sufre cambios de temperatura durante la jornada.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).

A.2 Ruido

a. El nivel de atención requerido por la tarea.

b. El número de ruidos impulsivos a los que está sometido el trabajador.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 46
(Jarufe., 2007. Pág. 59).
A.3 Ambiente luminoso análisis de resultados

a. El nivel de iluminación en el puesto de trabajo.

b. El nivel (medio) de iluminación general del taller.

c. El nivel de contraste en el puesto de trabajo.

d. El nivel de percepción requerido en la tarea.

e. Si se trabaja con luz artificial.

f. Si existen deslumbramientos.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).

A.4 Vibraciones

a. La duración diaria de exposición a las vibraciones.

b. El carácter de las vibraciones.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).

B. Carga Física

B.1 Carga Estática

Las posturas más frecuentemente adoptadas por el trabajador, así como su duración en

minutos por hora de trabajo.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).

B.2 Carga Dinámica

a. El peso en Kg. de la carga que provoca el esfuerzo.

b. Si el esfuerzo realizado en el puesto de trabajo es continuo o breve pero repetido.

c. Si el esfuerzo es continuo se indicará la duración total del esfuerzo en minutos por hora.

d. Si los esfuerzos son breves pero repetidos, se indicará las veces por hora que se realiza el

esfuerzo.
e. Respecto al esfuerzo de aprovisionamiento, se indicará la distancia recorrida con el peso

en metros, la frecuencia por hora del transporte y el peso transportador en Kg.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).

C. Carga Mental

C.1 Presión de tiempos

a. Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.

b. Modo de remuneración del trabajador.

c. Si el trabajador puede analizar pausas.

d. Si el trabajo es en cadena.

e. Si deben recuperarse los retrasos.

f. Si en caso de accidente puede el trabajador parar la máquina o la cadena.

g. Si el trabajador tiene la posibilidad de ausentarse momentáneamente de su puesto de

trabajo fuera de las pausas previstas.

h. Si tiene necesidad de hacerse reemplazar por otro trabajador.

i. Las consecuencias de las ausencias del trabajador.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).

C.2 Atención

a. El nivel de atención requerido por la tarea.

b. El tiempo que debe mantenerse el nivel de atención referido.

c. La importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de atención.

d. La frecuencia con que el trabajador sufre dichos riesgos.

e. La posibilidad técnica de hablar en el puesto.


f. El tiempo que puede el trabajador apartar la vista del trabajo por cada hora dado el nivel

de atención.

g. El número de máquinas a las que debe atender el trabajador.

h. El número medio de señales por máquina y hora.

i. Intervenciones diferentes que el trabajador debe realizar.

j. Duración total del conjunto de las intervenciones por hora.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).

C.3 Complejidad

a. Duración media de cada operación repetida.

b. Duración media de cada ciclo.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).

C.4 Minuciosidad

a. Nivel de percepción de los detalles.

b. Dimensión de los objetos a manipular.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).

D. Aspectos psicosociales

D.1 Iniciativa

a. Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.

b. Si el trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 49
c. Si el trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza.

d. Si puede adelantarse.

e. Si el trabajador controla las piezas que realiza.

f. Si el trabajador realiza retoques eventuales.


g. La norma de calidad del producto fabricado.

h. Si existe influencia positiva del trabajador en la calidad del producto.

i. La posibilidad de cometer errores.

j. En caso de producirse un incidente quién debe intervenir.

k. Quién realiza la regulación de la máquina.

(Jarufe., 2007. Pág. 60).

D.2 Comunicación con los trabajadores

a. Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.

b. El número de personas visibles por el trabajador en un radio de 6 metros.

c. Si el trabajador puede ausentarse de su trabajo.

d. Qué estipula el reglamento sobre el derecho a hablar.

e. La posibilidad técnica de hablar en el puesto.

f. La necesidad de hablar en el puesto.

g. Si existe expresión obrera organizada.

(Jarufe., 2007. Pág. 59).


CAPITULO III

MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1 Lugar de Ejecución

Descripción de la Empresa Agroindustrial


RUC: 20518581237
Razón Social: CYNARA PERU S.A.C.
Nombre Comercial: CYNARA
Tipo de empresa: Sociedad Anónima Cerrada
Fecha de incorporación: 16/febrero/2004
Condición: Activo
Actividad Comercial: Elab. Frutas, Legumbres y Hortalizas
Dirección Legal: Alm. Cerro Alegre Nro. Sn
Distrito/Ciudad: Imperial
Provincia: Cañete
Departamento: Lima, Perú

3.1.1 Historia de la Empresa

La empresa en estudio, Empresa Agroindustrial Cynara S.A.C. tiene una antigüedad de 13 años

fue constituido el 16 de febrero del 2004 con el siguiente objeto social denominada Distribución

al por mayor de productos hortofrutícolas, principalmente alcachofas. Se encarga de la elaboración

y exportación de conserva de legumbres y hortalizas. Sus terrenos de campo están ubicados en

Chincha y Cañete.

Lograron dominar las técnicas de cultivo y procesado en ambos hemisferios. El compromiso

hace que los corazones de alcachofa de la más elevada calidad lleguen a los mercados y las cocinas

de todo el mundo durante todo el año.


3.1.2 Ubicación geográfica

3.1.2.1 Región

La empresa agroindustrial “CYNARA”, se ubica en la Región Lima. (Véase Figura N° 08).

3.1.2.2 Sub región

La empresa agroindustrial en estudio se encuentra ubicada en la Sub región Lima -


Provincias, en el distrito de Imperial. (Véase Figura N° 08).

Figura N° 08: Ubicación Geográfica Región/ Sub-Región


Fuente: Google Maps
3.1.2.3 Localidad

La empresa agroindustrial “CYNARA”, se ubica Alameda de cerro alegre S/N

Lima – Cañete – Imperial. (Véase Figura N° 09).


Figura N° 09: Ubicación Geográfica del Sitio Especifico

Fuente: Google Maps

3.1.3 Objetivos de la Empresa

Los objetivos principales de la AGROINDUSTRIA CYNARA SAC. son:

1.-Buen control de producción.

2.-Extender la empresa con mejoras.

3.-Ser los mejores productores en conservas de alcachofa.

3.1.4 Misión de la Empresa

La Empresa Agroindustrial CYNARA tiene como misión expandirse y comercializar

conservas de corazones de alcachofa de calidad sin hojas fibrosas al mejor precio para satisfacer

las necesidades del mercado en forma competitiva.

3.1.5 Visión de la Empresa

Ser una empresa líder en el mercado de clase “A/B” e incrementar la variedad de productos

en la agroindustria, generando expansión de anexos ya.la.vez. trabajo.a. nivel. Nacional y

internacional.

3.2 Materiales y Equipos

A continuación, se presentan todos los materiales y equipos utilizados en la realización de este

proyecto de investigación.

3.2.1Materiales

3.2.1.1 Hojas Bond

Un ciento y medio de hojas bond, tamaño A4, peso 80 GR y marca ATLAS. (Véase Figura

N° 10).
Figura N° 10: Hoja Bond

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.2 Lapiceros

Diez lapiceros, marca Pilot, modelo BP-SF, tinta Seca Azul Punta Fina, color.

azul..(Véase.Figura.N°.11).

Figura N° 11: Lapicero

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.3 USB

Dispositivo de almacenamiento, marca KINGSTON, capacidad 8G,

color.amarillo..(Véase.Figura.N°.12).
Figura N° 12: USB

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.4 Flexómetro

Marca:.Stanley;.blíster.de.5mt..(Véase.Figura.N°.13).

Figura N° 13: Flexómetro

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2 Equipos

3.2.2.1 Calculadora

Dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos. Marca: CASIO, modelo.fx-

570LA.PLUS. (Véase Figura. N°.14).


Figura N° 14: Calculadora

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2.2 Impresora

Dispositivo periférico del ordenador que permite producir una gama permanente de textos o

gráficos de documentos almacenados en un formato electrónico, imprimiéndolos en medios

físicos, normalmente en papel, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser (con tóner).

Marca: EPSON, modelo L355, color negro, funcionamiento de tinta continua, cartuchos negros

y de colores. (Véase Figura N° 15).

Figura N° 15: Impresora

Fuente: Elaboración Propia


3.2.2.3 Laptop

Marca: HP, modelo NOTEBOOK 15-AC111LA, color plateado. Sistema operativo

Windows 10 Home, procesador de quinta generación de Intel Core i5, pantalla diagonal HD de

15.6'', memoria interna de 500GB y memoria RAM de 4GB, Cámara web de alta definición HP

TrueVision, xonido DTS Studio Sound con dos altavoces, pesa normalmente entre 1 y 3 kg.

Los ordenadores portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan los

ordenadores de escritorio. (Véase Figura N° 16).

Figura N° 16: Laptop

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2.4 Cámara Fotográfica

Marca: CANON, modelo: POWERSHOT A4000, color azul, resolución 16MP LCD 3, zoom

8X, IGM 6152B001AA. (Véase Figura N° 17).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 58


Figura N° 17: Cámara

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2.5 Celular

Marca LG, modelo G4 STYLUS, sistema operático Androide 5.0 lollipop, color plomo,

capacidad de memoria 8 Gb, cámara posterior 13 Mp y frontal 5 Mp. (Véase Figura N° 18).

Figura N° 18: Celular

Fuente: Elaboración Propia

3.3 Técnicas

En este capítulo se presentan todas las técnicas utilizados en la realización de este proyecto de

investigación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 59


3.3.1 La Observación

“Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental

de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número

de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda

mediante la observación”. (Ferrer, (2010), pág. 5).

En la investigación, se realizó esta técnica al visitar las instalaciones de la empresa

agroindustrial y recolectar la información necesaria para empezar nuestra investigación.

3.3.2 Entrevista

“Técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que

además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el

punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel

de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma”. (Ferrer, (2010), pág.

3).

Esta técnica se aplicó direccionada al inicio de la investigación al gerente de la empresa

agroindustrial.

3.4 Metodología

3.4.1. Método de Trabajo

Para elaborar el presente trabajo se realizó una investigación basada en métodos, principios

y técnicas científicas recomendadas para este tipo de estudios. Se realizaron entrevistas al dueño

de la empresa, se utilizó la técnica de la observación, para establecer las condiciones de trabajo.

Por medio de la observación y la entrevista se obtuvieron los datos que presentarán a lo largo

de este capítulo.
3.4.2 Inicio del trabajo

El nuestro grupo trabajo empresa agroindustrial CYNARA. En distintas áreas donde se pudo

reunir todos datos y fotos necesaria para poder elaborar el trabajo. El día 31 de enero nos

reunimos para analizar los datos que obtuvimos e iniciamos la parte teórica referente a la

empresa, como la localización, gastos de ubicación, el proceso de elaboración, las maquinas

utilizadas, el nivel de producción.

3.5 Descripción General de la Empresa

Es una empresa agroindustrial dedicada a la exportación de conserva de legumbres y hortalizas,

especialmente alcachofa en sus terrenos ubicados en Chincha y Cañete

La empresa CYNARA PERU S.A.C. según título de propiedad, tiene como extensión 678.65

Has, en terreno de Campo 425.64 Has en la ciudad de Chincha y 215.26 Has en Cañete.

3.5.1 Factor material

3.5.1.1 Descripción de los productos que comercializa e insumos

Para la elaboración de los productos, se provee de la materia prima que se encuentra

disponible en los sembríos del valle de Cañete y Ciudad de Chincha.

3.5.2 Factor maquinaria

Se describe como el factor maquinaria influye en la distribución actual de la planta de

producción.

3.5.2.1 Descripción y tipo de maquinarias

La empresa agroindustrial, comercializa directamente los productos y trabaja bajo el sistema

de pedidos, la empresa realiza sus operaciones con 50 máquinas que están ubicadas en la planta

de producción.
3.5.2.2 Equipos de oficina

La empresa agroindustrial, cuenta actualmente con un espacio determinado para oficina. La

realización de los pedidos y contratos; el trato con los proveedores y clientes lo realiza área

predeterminadas.

3.5.2 Factor persona

Se describirá como influye el factor persona en la redistribución de las instalaciones.

3.5.4 Factor edificio

Se describe como el factor edificio influye en la distribución, considerando el terreno, y las

condiciones del puesto de trabajo.

3.6 Distribución General

La empresa agroindustrial CYNARA., en la planta de producción está constituida por 13 sub-

área en un solo piso las cuales son: Sub-área de recepción de Materia Prima; Sub-área de calibrado;

Sub-área de escalde; Sub-área de pelado, maquillado, trozado; Sub-área de llenado y cerrado,

sub-área de maquillado, sub-área de pasterizado y enfriado, sub-área de codificado, sub-área de

etiquetado, sub-área de almacén de producto terminado, sub-área de despacho.

3.6.1 Sub-área de Recepción de Materia Prima

Esta area se encarga de recibir la materia prima y ubicarlo en la zona de almacen de mp para

luego ser procesada al proceso de calibrado.


Figura N° 19: Sub-área de recepción de materia prima

Fuente: Elaboración Propia

3.6.2 Sub-área de calibrado

Este calibrado se encargará de separar los tamaños de alcachofa para luego ser cocidas según

el calibre.

Figura N° 20: Sub-área de calibrado

Fuente: Elaboración Propia

3.6.3 Sub-área de escalde

Esta área contamos con el escalde que se encargara de precocida y cocinar la alcachofa para ser

procesada a pelar las hojas fibrosas.

Figura N° 21: Sub-área de Escalde


3.6.4 Sub-área de pelado, maquillado y trozado

Esta área se encarga de sacar las hojas fibrosas, maquillar el tallo de la mp, trozarlo según lo

requerido para ser procesada al llenado y cerrado

Figura N° 22: Sub-área de Filtrado de Placas y Desulfitación

Fuente: Elaboración Propia

3.6.5 Sub-área de llenado y cerrado

En este proceso, se llena los corazones de alcachofa según calibre y presentación requerida

en los envases de vidrio y latas, para luego ser selladas antes llenándole de liquido de gobierno.

Figura N° 23: Sub-área de llenado y sellado

Fuente: Elaboración Propia


3.6.6 Sub-área de Pasteurizado

Se pasteuriza el producto

Figura N° 24: Sub-área de pasteurizado

Fuente: Elaboración Propia

3.6.7 Sub-área de enfriado

Se enfría el producto terminado

Figura N° 25: Sub-área de enfriado

Fuente: Elaboración Propia

3.6.8 Sub-área de codificado

En este proceso se codifica el lote procesado.

Figura N° 26: Sub-área de codificado

Fuente: Elaboración Propia


3.6.9 Sub-área de etiquetado

En este proceso se coloca la etiqueta del

producto según requerimiento del cliente.

Figura N° 27: Sub-área de etiquetado

Fuente: Elaboración Propia

3.6.10 Sub-área de almacén de producto terminado

Se traslada a esta área los productos terminados listos para despacho

Figura N° 28: Sub-área de almacén de producto

terminado

Fuente: Elaboración Propia

3.6.11 Sub-área de despacho

En este proceso de despacha todos los pedidos programados, para ser distribuidos a puntos de

ventas a para la exportación.

Figura N° 29: Sub-área de despacho

Fuente: Elaboración Propia


3.6.12 Sub-área de grillada

En este proceso de grilla los corazones de alcachofa y luego sigue con el sub-área de llenado y

cerrado.

Figura N° 30: Sub-área de grillada

Fuente: Elaboración Propia

3.6.13 Sub-área de reciclaje de hojas fibrosas

En esta área se recolecta todas las hojas fibrosas

para luego ser transportadas a los ganados

Figura N° 27: Sub-área de reciclaje de hojas

fibrosas

Fuente: Elaboración Propia

3.7 Situación Actual de la Empresa

3.7.1 Diagrama de operaciones de procesos (D.O.P.)


CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Tabla Relacional de Actividades

Para la empresa agroindustrial CYNARA. que se dedica a la producción de conservas de

alcachofa, se ha determinado las siguientes sub-áreas:

1. Lavado y Despalillado.

2. Secado y Molienda.

3. Azufrado, Filtrado y Homogenización.

4. Filtrado de Placas y Desulfitación.

5. Evaporización y Pasteurización.

6. Llenado y etiquetado.

A continuación, se detalla 6 motivos existentes en la relación de una sub-área con otra, para

realizar el proceso de producción.

Tabla N° 05: Cuadro de Detalles para la Tabla Relacional de Actividades de la Empresa

Agroindustrial CYNARA.

Fuente: Elaboración Propia


Tabla N° 06: Cuadro de Detalles para la Tabla Relacional de Actividades

Fuente: Elaboración Propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 78

Figura N° 32: Tabla Relacional de Actividades de la Empresa Agroindustrial A.P.A.S.A.

Fuente: Elaboración Propia


CAPITULO V

PROPUESTA

5.1 Objetivo de la Propuesta

El objetivo de esta propuesta, es mejorar las condiciones actuales de operación de la Empresa

Cynara Perú S.A.C, en el sentido de hacer que disminuya las fallas en todos los procesos,

involucrados en cuanto a los servicios prestados y permitiéndonos de esta manera obtener

propuestas acordes con los lineamientos de la empresa.

5.2 Beneficios de la Propuesta

1. Mejorar el flujo del producto dentro del proceso productivo en la Empresa Cynara Perú S.A.C

2. Mejorar el proceso de envase de alcachofas.

3. Mejorar la eficacia de los procesos de producción.

4. Disminuimos la cantidad de inodoros y lavaderos. Por razones del artículo 21 del Decreto

Supremo N° 594, de 2000, del Ministerio de Salud. (Ver Anexo N° 05).

5.3 Redistribución General - Propuesto

El objetivo de nuestra propuesta, es ver que el proceso productivo de la empresa se emplee

adecuadamente y con eficiencia en la consecución de los logros organizacionales.

Proponemos hacer el cambio del almacén de materia prima, área de mantenimiento y el área de

control de calidad y se agregan dos áreas, estas son: vestuario y el almacén de insumos; ya que es

importante que toda organización empresarial sepa y tenga que orientar sus metas en ciertas

actividades elementales.

El cambio realizado en el área de producción consta de cambiar el pasteurizador de placas más

cuba cerca de la llenadora/etiquetadora. (Ver figura N° 35).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 86


5.3.1 Área de vestuario

El fin de esa área es cumplir las normas de vestuario para los empleados, dependiendo de la

empresa para la que se trabaja. Podemos hacer un largo recorrido, desde el tradicional

Uniforme, con preceptos más estrictos a la hora de vestir y mostrar la Imagen de empresa, de

una manera organizada.

5.3.2 Área de almacén de insumos

Se encarga de garantizar el abasto suficiente de los artículos y productos recurrentes, así

como el adecuado manejo de materiales, verificando la exactitud del registro de los bienes, y la

integración de los datos que forman el catálogo de productos que manejan los diferentes

almacenes, así como la información que conforma el detalle de sus inventarios.

5.3.3 Distribución al detalle - propuesto

Para generar disposiciones más eficientes se dará mayor importancia a la calificación de

ADYACENCIA, puesto que por la naturaleza del proceso es importante tener en cuenta las

restricciones expresadas en las relaciones de cercanía.

Las calificaciones de adyacencia o proximidad consideran restricciones relacionadas con el

grado de importancia de las disposiciones de las máquinas. Por ende, proponemos el

mejoramiento de los flujos de producto y una mejora en el porcentaje de adyacencia que será

representada en una mayor cercanía entre los procesos.

Las posibles disposiciones se eligen teniendo en cuenta las mejoras en eficiencia de la

distribución, y como resultado de la aplicación del método Guerchet para de esta forma obtener

las medidas óptimas para cada área dentro de la planta concentradora Cynara Perú S.A.C

Ver.figura.N°.03).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 87


REDISTRIBUCION GENERAL - PROPUESTO

Figura N° 35: Plano de la Redistribución General Propuesto

Fuente: Cynara Perú


5.2 Diagrama de Recorrido - Propuesto

Los resultados al momento de sumar las diferentes distancias recorridas del proceso de producir envasado de alcachofas, en el

diagrama propuesto es de 34.02 m. (Ver Figura N° 37).

Figura N° 37: Resumen del Diagrama de Recorrido Propuesto

Fuente: Elaboración Propia


CAPITULO VI

APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA

Las empresas hoy en día, más que nunca, tienen que hacer frente a la salud y el bienestar de

sus empleados. Los empleados tienen que lidiar con los incrementos en los índices de

producción y las demandas de calidad, mientras que los empleadores tratan de superar las

reducciones de presupuesto, un incremento en el número de reclamos de compensación por

parte de los trabajadores y por día laborales perdidos debido a lesiones.

6. 1 Proceso de Recepción

6.1.1 Descripción del puesto

La materia prima es descargada por 2 personas, cuya función es dejarlo en el lugar señalizado

para que continúe el proceso.

Figura N° 39: Descripción del puesto para el traslado de jaba de alcachofas.

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2 Análisis de la carga física de la actividad

6.1.2.1 Descripción de la carga física

La realización de las posturas forzadas en el puesto está relacionada con el levantamiento

del material y la carga en los hombros.


a. Postura 1: Inclinación al recoger las jabas de materia prima.

Figura N° 40: Carga Física

Fuente: Elaboración Propia

b. Postura 2: Fuerza de brazos para depositar la materia prima en la primera área de trabajo.

Figura N° 41: Esfuerzo de Brazos

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2.2 Riesgos

Los riesgos asociados al levantamiento manual de jabas de alcachofas no son aceptables.

6.1.3 Recomendaciones de mejora del puesto

A continuación, se recoge algunas sugerencias y enfoques de mejora de la empresa Cynara

Perú S.A.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 93


A.- Podría mejorarse en cuanto a la repetitividad de brazos mediante la rotación a otro tipo de

tareas que tenga la Empresa Cynara Perú S.A.C. En este caso no sería una medida necesaria

porque ya se aplica. Los dos trabajadores no se desempeñan de forma continua, durante toda la

jornada laboral. Esta actividad se debe procurar para que realicen otro tipo de actividades que

no lleven asociada la repetición de movimientos con brazos.

Figura N° 42: Transporta Materia Prima

Fuente: Elaboración Propia

B.-También mejorar en cuanto a las posturas donde la espalda está girada o inclinada y girada,

cuando recoge y deposita el material las veces que sea necesaria hasta acabar con jabas de

alcachofas que se encuentren. (Ver figura N°40).

6.2 Proceso de Recepción de Materia Prima

6.2.1 Descripción del área de recepción y almacenamiento de materia prima

Para este proceso tienen como base cargar las jabas de alcachofas sin ayuda y se encuentra

mal adecuada para los trabajadores dentro de la empresa, porque no permite rapidez para

transportar la materia prima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 94


6.2.2 Recomendaciones de mejora de la empresa Cynara Perú S.A.C.

A. Las alturas para dejar las jabas de fruta, varía la herramienta empleada, en nuestro caso es

el equipo de lavado.

B. Para mejorar la postura del cuello, tronco y brazos, se debe facilitar posicionar el equipo

en la altura “ideal” para que el operador esté cómodo realizando esta actividad.

Presentamos 2 soluciones:

a) Cambiar la actividad después de 4 pasadas por una actividad como manejo de la

balanza o lavado.

b) Incorporar una nueva rutina en los operarios para evitar lesiones, cansancio o fatiga.

Figura N° 44: Carga de javas sin ayuda

Fuente: Elaboración Propia

6.3 Proceso en el Área de Producción

6.3.1 Descripción del área de pre sancochado.

En este proceso de pre sancochado se cuenta con baja iluminación que hace que los

trabajadores esfuercen su vista para poder desempeñar bien su trabajo.

La visión es muy importante en nuestros operarios porque les ayuda a observar los

inconvenientes que pueden estar suscitando en el área.


Figura N° 45: Falta de iluminación en el área de trabajo

Fuente: Elaboración Propia

6.3.2 Análisis de la visión

Para este proceso tenemos trabajadores con una visión cansada, ya que no tenemos

iluminación en el área, entonces causa leve desgaste de sus vistas.

Postura 1: Trabajadores que esfuerzan sus vistas para desempeñar un buen trabajo.

Postura 2: Los operarios tienen dolor de cuellos y desconcentración.

6.3.3 Recomendaciones de mejora del puesto

Se debería pedir al área de administración, implemente las luces adecuadas para que los

operarios realicen un efectivo trabajo.

Figura N° 46: Implementación del alumbrado en el área de producción

Fuente: Elaboración Propia


CONCLUSIONES

1. La distribución o redistribución de planta es la integración de áreas, y materiales que

trabajan en compañía con efectividad para minimizar los costos de producción y elevando

al máximo la productividad.

2. La ergonomía es un aspecto muy importante en el trabajo, ya que, si no se cuenta con un

espacio de trabajo adecuado para el trabajador y que además de esto genere fatiga, mala

posición y dolores musculares; afectaría negativamente en la empresa.

3. Las fases de la distribución y los pasos en el proceso de diseño expuestos en este trabajo

conforman un método ordenado y aplicable a la situación de la empresa; que corrobora la

importancia y eficacia del planeamiento sistémico de la distribución, como método general

a seguir en los proyectos de distribución.

4. Es necesario aplicar técnicas y métodos para poder calcular el área ideal de la planta a

distribuir, además de contar con conocimientos sobre el proceso de elaboración de las

alcachofas para que sea más fácil identificar los problemas existentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 98


RECOMENDACIONES

1. Visitar la empresa constantemente para poder obtener la información que se necesite para

que el trabajo se nos haga más sencillo durante su desarrollo.

2. Buscar una información veraz y confiable para poder trabajar la elaboración de los

diferentes diagramas.

3. Para la realización de una redistribución de planta, es necesario contar con modelos y

técnicas adecuadas para lograr una eficaz y eficiente organización de cada uno de los

factores que intervienen en ella y de esta forma optimizar tanto herramientas, como espacio

y dinero.

4. Contar con conocimientos para el desarrollo de la metodología utilizada en el trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 99


BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

1. Bertha Diaz y Benjamin Jerufe, Disposicion de Planta, Lima, 2007, edi.fondo.

2. Barón M Zapata, Distribución de Planta, Distribución de planta, Lima, 2004, edi.hispano.

TESIS:

1. Josep María Vallhonrat, Albert Corominas Subías, (1991), “Localización, distribución en

planta y manutención”, Ed. Marcombo, S.A.

SEPARATA:

1. Separatas de Distribución de Planta, Héctor Salazar Robles, 2017-A.


ANEXOS

ANEXO N° 01: Entrevista al Dueño de la Empresa Cynara Perú S.A.C.

Entrevistado:.

Fecha de realización:

¿Cómo surgió la idea de negocio de Cynara Perú S.A.C?

A raíz de una conversación entre colegas al ver el mejor precio de la alcachofa y saber que se

podía tener muchos beneficios de este.

¿Quiénes son su público objetivo o a que personas se dirigen?

Dependiendo de los productos en términos generales es para personas desde niños hasta personas

adultas que se preocupan por su salud y su alimentación. Se inclinan por consumir productos

sanos de los niveles socioeconómicos A/B.

Entonces, ¿a Uds. no les demoró mucho llegar al punto de equilibrio?

Tomando en cuenta la producción, como la empresa produce sus propias materias primas, Cynara

Perú S.A.C abarata sus costos considerablemente y por lo tanto se llegó al punto de equilibrio

fácilmente.

¿A qué se debió esa gran respuesta del público?

Mira en si cada año se ha incrementado la tendencia de consumir productos sanos, de cuidado,

de proteger el medio ambiente. Pero principalmente es por el cuidado personal y por el medio

ambiente, también se debe a que las familias han experimentado un crecimiento económico por

el desarrollo del Perú y destinan un mayor gasto a la alimentación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 101


Según su experiencia en el rubro de productos naturales, aproximadamente, ¿Cuánto cree

que ha crecido el sector y el consumo per cápita del 2017 respecto al 2016?

Para el rubro de productos naturales los sectores vienen en crecimiento muy rápido, actualmente

todos tiene un estilo de vida de cuidado. El sector debe haber crecido un 12% y consumo de

envasado naturales un 8% per cápita.

Respecto a las ventas o las unidades vendidas, aproximadamente, ¿Cuánto ha crecido

APASA respecto al año pasado?

Respecto a las ventas Cynara Perú S.A.C viene experimentando un crecimiento continuo, con

relación al año pasado ha registrado un crecimiento del 20%.

Y Respecto a la tendencia, aproximadamente, ¿Cuánto cree que crezcan, en temas de

producción, este año 2018?

Para el Año 2018 se registran un fuerte crecimiento de entre 15 a 20%. Lo cual es muy bueno ya

que estamos dentro del boom de productos naturales.

Me puedes contar un poco acerca de las preferencias de su público, ¿cuáles son los

productos que prefieren, los tamaños?

Lo que es en la línea de barras, en general la compra es para los pequeños, en lo que es la línea

de conservas es para toda la familia, llevan a los niños y piden para los niños como son productos

muy nutricionales lo llevan también los adultos.

¿Se podría decir que su demanda tiene estacionalidad?

Esta línea no tiene estacionalidad, producen lo mismo durante todo el año, durante el verano

aumenta ya que consumen más las personas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CAÑETE 102


¿Quiénes, según usted, serias sus principales competidores?

Así pequeñas como Cynara Perú S.A.C, en las Bioferias son los únicos con los tipos de producto.

En otros productos son asociaciones de Productores con marcas de campesinos, pero no

representan una amenaza.

S-ar putea să vă placă și