Sunteți pe pagina 1din 228

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

FREIRINA.

ETAPA I
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO COMUNAL.

SEPTIEMBRE 2011

1
La elaboración de este documento estuvo a cargo de PAC-Consultores Ltda.,
siendo el equipo profesional responsable de su redacción los que a continuación se
mencionan:

Daniel Jadue J., Jefe de Proyecto.


Alicia Varela H., Coordinadora de Proyecto.
Felipe Hernández, Coordinador de Terreno
Ema Rocha, Consultora.
Fiona Chávez, Consultora.
Marco Pasten, Consultor.
Alejandra Placencia, Consultora.
Marcelo Romero, Consultor.

2
INDICE GENERAL
Etapa I Caracterización y Diagnóstico Comunal.

1. INTRODUCCIÓN, 5
1.1 Presentación y fundamentación del estudio (PLADECO), 5
1.2 ¿Qué entendemos por Caracterización y Diagnóstico comunal, 7
1.3 La búsqueda de información y sus fuentes, 8
1.4 Presentación de la etapa y capítulos del documento., 9
2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA, 13
2.1 Ubicación y límites de la comuna, 13
2.2 División político-administrativa, 16
2.3 Historia de la Comuna, 17
3. ANTECEDENTES FÍSICO ESPACIALES, 23
3. 1 Unidades Geomorfológicas Básicas, 23
3.2. Hidrografía., 27
3.3 Clima, 30
3.4. Principales recursos naturales, 34
3.4.1 Vegetación, 34
3.4.2 Fauna, 45
3.4.3 Recursos turísticos, 54
3.4.4 Recursos mineros, 58
4. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO., 60
4.1 Antecedentes generales de la comuna, 60
4.2 Densidad poblacional, 61
4.3 población según género, 64
4.4 Índice de masculinidad, 65
4.5 Población según rango etáreo, 66
4.6 Población según etnia, 69
4.7 Población urbana y rural, 72
4.8 Población según proyección de los próximos años, 73
5. DESARROLLO URBANO ORDENAMIENTO TERRITORIAL DESARROLLO RURAL,
75
5.1 Imagen espacial de la comuna, 75
5.2 Jerarquía rol espacial y regional de la comuna, 79
5.3 Zonificación general de la comuna, 80
5.4 Ejes de crecimiento, 81
5.5 Áreas protegidas y áreas con restricción, 82
5.6 Estructura y prioridades de la red vial urbana e interurbana, 82
5.7 Cobertura de servicios, 83
5.8 Desarrollo rural, 84
6 ÁMBITO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO, 99
6.1 Marco de referencia regional, 99
6.2 Actividad económica de la comuna, 104

3
6.3 Ingreso por trabajo, 114
6.4 Escenario de Pobreza, 115
6.5 Ocupación y desempleo, 123
6.6 Conclusión, 126
7. DESARROLLO SOCIAL, 129
7.1 Educación., 129
7.2 Salud, 147
7.3 Vivienda, 161
7.4 Cultura, deporte y recreación, 168
8. ANÁLISIS INSTITUCIONAL, 197
8.1 Introducción, 197
8.2 Modelo de Análisis, 210
8.3 Principios del modelo de análisis, 215
8.4 Desarrollo de los contenidos del modelo, 217
8.5 Conclusiones, 225
Bibliografía, 227

4
ESTUDIO
ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE FREIRINA

ETAPA I: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO COMUNAL.

1. INTRODUCCIÓN.

La presente etapa, de caracterización y diagnóstico, corresponde a una de cuatro etapas


del estudio Actualización Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) para Freirina, realizado
por la Consultora PAC-Consultores Ltda., teniendo como unidad técnica a la Ilustre
Municipalidad de Freirina.

1.1 Presentación y fundamentación del estudio Actualización Plan de Desarrollo


Comunal (PLADECO).

El Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO, es un instrumento de planificación estratégica


y gestión municipal, normado por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 18.695. Su
principal objetivo es ser una respuesta a las demandas sociales, proponiendo prioridades,
lineamientos, políticas y planes de acción que coordinen eficazmente instituciones,
actores y recursos.

En tanto herramienta de planificación, se constituye en un instrumento para la toma de


decisiones cuyo propósito y alcance estarán bien definidos en la medida que “constituya
una “guía para la acción” que facilite la coordinación de las acciones del sector público y
oriente las acciones del sector privado; permita vincular las decisiones cotidianas sobre
proyectos y acciones específicas con los objetivos estratégicos de desarrollo a mediano y
largo plazo; sea una eficaz herramienta de gestión, respaldado por políticas y programas
coherentes que permitan derivar en presupuestos anuales bien fundamentados; genera la

5
posibilidad de anticipar situaciones futuras y definir los procedimientos para eventuales
ajustes de las políticas y programas originalmente previstos; y, contribuya al debate
comunal, estimulando la participación ciudadana en torno a las principales propuestas e
iniciativas de desarrollo” (Mideplan,1995).

El Municipio de Freirina, reconoce dentro de sus prioridades la necesidad de dar


cumplimiento a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y contar, según lo
plantea el artículo 5º A de la referida ley, con los instrumentos que permitan definir y llevar
a cabo una gestión basada en una estrategia de desarrollo local sustentable en el tiempo
y que además esté acorde a las estrategias de desarrollo regional y nacional. Entre estos
destaca el Plan de Desarrollo Comunal, que está definido como el instrumento rector del
desarrollo en la comuna y que debe contemplar las acciones orientadas a satisfacer las
necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural.

El presente estudio lleva por nombre “Actualización Plan de Desarrollo Comunal de


Freirina”, fue licitado por la Ilustre Municipalidad en consideración a la necesidad de
contar con un instrumento de planificación comunal actualizado que incorpore los
escenarios emergentes y la participación comunitaria, tanto en el diagnóstico participativo
como en la definición de la imagen objetivo comunal, los objetivos estratégicos, las políticas
comunales y en la definición de los planes, programas y proyectos emblemáticos que la
Ilustre Municipalidad deberá impulsar en los próximos años, abordando las áreas relevantes
del desarrollo comunal con la profundidad requerida para constituir al PLADECO en una
adecuada guía para la acción de los distintos actores comunales, tanto públicos como
privados.

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) se presenta como la carta de navegación


central de los municipios, abarcando tanto el desarrollo social y económico, como la
seguridad ciudadana, los servicios públicos, educación, salud y vivienda, el medio

6
ambiente; la reforma institucional, y por supuesto, aunque de manera genérica, el
ordenamiento territorial.

Respecto del horizonte temporal de planificación, el PLADECO se mueve entre horizontes


de 4 a 6 años, en pos de la necesidad de estar permanentemente actualizándolo de
acuerdo a las nuevas necesidades que puedan surgir en el desenvolvimiento de las
comunas.

Respecto de la materialización y validez legal, el PLADECO no es vinculante y se


materializa mediante un documento del cual emanan planes, programas y proyectos
emblemáticos, que si bien no obligan a nadie, plantean metas de desarrollo,
especialmente para los gobiernos locales.

El Plan de Desarrollo Comunal opera generando tareas generales y específicas a


desarrollar por el Municipio para lograr los objetivos trazados. Es en este punto, donde se
pueden encontrar las principales limitaciones de este instrumento respecto a la
planificación comunal. Los planes, programas y proyectos que emanan del PLADECO,
pueden ser materializados si el ordenamiento territorial de la comuna ofrece espacio de
operación para sus objetivos. Ante esto, es necesario pensar que el PLADECO como
instrumento requiere complementarse con otros instrumentos locales y regionales de
planificación para poder implementar el desarrollo comunal de manera armónica e
integral.

1.2 ¿Qué entendemos por caracterización y diagnóstico comunal?.

La palabra caracterizar, se refiere a “determinar los atributos, cualidades y/ circunstancias


propias de una cosa, de modo que claramente se distinga de los demás”1. Para el caso de

1
Definición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia.

7
una comuna y como componente fundamental del instrumento mencionado (PLADECO),
la caracterización implica el conocimiento exhaustivo de la realidad comunal del punto de
vista de sus ámbitos sociales, económicos, territoriales, medioambientales y de gobierno y
gestión local. Representa un corte vertical en el tiempo que devela el punto de inicio de
todo ejercicio de planificación estratégica. Para ello, se emplean variadas técnicas de
recolección y levantamiento de información; revisión y análisis de fuentes secundarias;
datos disponibles, estudios realizados, planes futuros, entrevistas, catastros, encuestas,
etc.

Por otro lado, la palabra diagnóstico hace referencia al “acto de conocer la naturaleza de
una afección mediante la observación de sus síntomas y signos”2. Se basa en la
distinción, el discernimiento y la discriminación, de manera de ‘conocer a través de…’. En
el caso de una comuna, el diagnóstico hace referencia a la síntesis de sus principales
características, y en virtud de esto, establecer un juicio debidamente fundamentado sobre
la realidad comunal, sus tendencias de desarrollo y sus oportunidades futuras.

A diferencia de la caracterización, el diagnóstico relaciona situación actual, objetivos y


metas a cumplir y capacidad del sistema para alcanzar los objetivos deseados. Para el
diagnóstico se emplean técnicas de procesamiento y sistematización de información
(cruce de datos, relaciones entre variables de diversa índole, etc.), y se elaboran juicios
acerca de las diversas causas que tienen injerencia en la configuración de la realidad
comunal actual.

1.3 La búsqueda de información y sus fuentes.

El acopio de información acerca de la comuna de Freirina ha representado una tarea


compleja para este estudio.

2
Ibid.

8
Respecto de los procedimientos de levantamiento y actualización de información por parte
de los mismos municipios, la tendencia general en Chile es que esto se efectúa con cierta
frecuencia sólo en los municipios grandes (comunas de Santiago, capitales regionales y
otras grandes ciudades). De esta manera, las comunas pequeñas, por su poca capacidad
de gestión y falta de recursos propios, dependen fuertemente de los levantamientos y los
estudios que hagan las entidades superiores (secretarías regionales, servicios e
instituciones estatales, universidades, centros de estudios, fundaciones, consultoras,
empresas, etc.), los cuales no siempre tienen su foco en la propia comuna, ya que
responden a estudios de más largo alcance (escala provincial, regional, nacional, etc.), o
bien los estudios que se ejecutan responden a aproximaciones específicas y puntuales de
acuerdo a los intereses comprometidos por cada institución.

A lo anterior, se suma una segunda dificultad. La escasa práctica de sistematización y


manejo ordenado de la información cuantitativa y cualitativa de la comuna por parte de los
funcionarios municipales, hace que muchos levantamientos sectoriales no se hagan o no
figuren.

Ante todo lo anterior, el trabajo de levantamiento y recolección de información debió


considerar la base que otorgan estudios y estadísticas regionales y nacionales,
diagnósticos cualitativos, y revisión de una cantidad importante de material provisto por la
municipalidad3, de manera de actualizar información antigua o de recoger datos
inexistentes.

1.4 Presentación de la etapa y capítulos del documento.

La presente etapa tuvo por objetivo realizar una caracterización y diagnóstico global de la
comuna de Freirina, de modo de obtener un fiel reflejo de su realidad actual, y elaborar
3
Diagnóstico Comunal de Salud, diagnostico participativo de arte y cultura, estadísticas, listado de subsidios y
beneficios; información PRC; organigrama; PADEM; listado de microempresarios; entre otros documentos.

9
diagnósticos por temática, con el objeto de facilitar la toma de decisiones sobre detección
de carencias y necesidades de inversión.

Asimismo esta primera etapa supuso detectar y organizar a los actores relevantes,
debidamente segmentados por factores territoriales y de género, elaborando un
diagnóstico comunal participativo que sirva de base para una exitosa asociación
estratégica comunal; y preparar insumos técnicos para las etapas posteriores de
participación ciudadana.

Capítulo 2: Antecedentes generales de la comuna.

Se analiza la ubicación y límites de la comuna, su tamaño, división política-administrativa;


historia, rol y jerarquía comunal y situación de la comuna en el contexto regional.

Capítulo 3: Antecedentes físico-espaciales.

En este capítulo se realiza un análisis de los antecedentes físicos de la comuna, tal como
hidrología (si correspondiera), climatología, suelos, flora y fauna.

Capítulo 4: Análisis demográfico.

Este aparatado incluirá información comunal relevante respecto de la población: evolución


y proyecciones; densidad poblacional, estructura etaria comunal, índice de masculinidad.

Capítulo 5: Desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Desarrollo rural.

En este capítulo se realiza un análisis de la imagen espacial de la comuna, y zonificación


general; recopilación y sistematización de antecedentes que refieren al área territorial

10
ocupada (territorio y poblamiento), tipo de vivienda y urbanización; ejes de crecimiento y
áreas de expansión urbana; consumo de suelo.

Capítulo 6: Ámbito económico y productivo.

Se analiza la vocación económica comunal revisando su estructura empresarial y laboral;


Población ocupada por rama de actividad; Ingresos, desempleo. Inversión pública y
privada.

Capítulo 7: Desarrollo social.

Este apartado describe en términos generales las áreas de educación, salud, vivienda,
cultura y deporte comunal; su institucionalidad, situación general del sector;
infraestructura, equipamiento, acciones, metas, resultados y desafíos.

Capítulo 8: Análisis institucional y de capacidad de gestión.

En este capítulo se realiza una descripción general de la organización municipal, de la


planta física municipal, de sus jerarquías, su manejo presupuestario, su capacidad de
gestión y la posibilidad de abrirse a los organismos, instituciones, y programas de niveles
superiores para apoyar tareas específicas.

11
CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA.

12
2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA.

2.1 Ubicación y límites comunales.

La ciudad de Freirina se localiza geográficamente 28º30’S 71º04’O en el curso medio del


valle del Río Huasco, en la Región de Atacama, ocupando una superficie de 3.207,5 Km.,
equivalente al 17,5 % del territorio de la Providencia de Huasco y al 4,2 % regional. Junto
con las comunas de Huasco, Vallenar y Alto del Carmen forma la Provincia de Huasco.

Sus límites administrativos son: al norte con la comuna de Huasco, al este con la comuna
de Vallenar, al sur con las comunas de La Higuera, Región de Coquimbo, y Vallenar; y al
oeste con el mar de Chile; los límites físicos están dados por cordones montañosos que la
separan de las otras comunas ya mencionadas.

13
Figura 1: Comuna Freirina en la Región de Atacama.

Fuente: elaboración propia. PAC CONSULTORES LTDA.

14
Figura 2: Comuna Freirina en la Región de Atacama. Localidades.

Fuente: elaboración propia. PAC-CONSULTORES LTDA.

15
2.2 División político administrativa.

Freirina está ubicada a 179 km de Copiapó, capital de la Región de Atacama. Junto a


Vallenar pertenece al Distrito Electoral nº 6 y a la 3ª Circunscripción Senatorial (Atacama).

Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados


Giovanni Calderón (UDI) y Alberto Robles (PRSD). A su vez, es representada en el
Senado por la senadora Isabel Allende (PS) y Baldo Prokurica (RN)4.

Está integrada por los distritos de Capote (337,5 km2), Freirina (455,0 km2), Quebradita
(6450 km2) y Carrizalillo (1770,0 km2), de los cuales sólo Freirina es urbano.

En el territorio comunal es posible distinguir un total de 13 localidades pobladas, de las


cuales 12 son rurales y 1 es urbana.

Las 12 localidades rurales son: Maitencillo, Santa Rosa de Maitencillo, Hacienda


Atacama, Hacienda Nicolasa, Los Loros, San Juan, Las Tablas, Quebradita, Caleta
Chañaral, Chañaral de Aceituno, Carrizalillo y Caleta Los Bronces.

La localidad urbana de Freirina se divide en 10 sectores: Vicuña Mackenna, Vicuña


Mackenna Alto, Altiplano Sur, Vista Hermosa, José Santos Ossa, El Morado, Freirina
Centro, Ignacio Carrera Pinto, Ramón Freire y Roberto Callejas.

La comuna se emplaza cercana en su límite al borde ribereño de la cuenca del Río


Huasco, formando parte de una de las tres cuencas hidrográficas que representan a la
Región.

4
UDI: Partido Unión Demócrata Independiente; PRSD: Partido Radical Social-Demócrata; PS: Partido
Socialista; RN: Partido Renovación Nacional.

16
2.3 Historia de la comuna5.

A principios del siglo XVIII empiezan a llegar hasta el antiguo asiento indígena, mineros y
familias españolas llegadas de la “Madre Patria”, del Perú o de los vecinos Partidos de
Copiapó y La Serena, atraídos por las expectativas económicas y de riqueza que ofrecían
las minas de oro de Capote, Canutillo y las de cobre de Carrizal, San Juan, Arenillas,
Rincón, entre otras.

La parte baja del valle, en que se asientan los mineros, trapicheros y fundidores,
incrementa su población. Igualmente los agricultores toman paulatinamente grandes
extensiones de terrenos; hacia la costa se instalan los pescadores, donde también crece
la antigua Caleta Victoria, hoy Puerto Huasco.

La fama de sus minerales traspasa las fronteras. En 1700 con el descubrimiento del
mineral de oro de Capote por un minero copiapino de apellido Robles, el cual había
encontrado “pequeñas catas y utensilios indígenas, que en forma rudimentaria y
superficial se utilizaron para trabajar esta mina”, se difunde la riqueza de esta zona.

Posteriormente se inicia, en las inmediaciones de Labrar, la explotación del mineral de


cobre de San Juan, con lo que se incrementa considerablemente la población del
asentamiento de Santa Rosa, como ya era llamado el lugar donde hoy se encuentra la
ciudad de Freirina. Ha quedado establecido que el nombre de Santa Rosa es entregado
en honor a la primera Santa de América, Santa Rosa de Lima.

Durante la colonia, Santa Rosa del Guasco fue subdelegación del Partido de Copiapó, por
lo tanto regido y asistido administrativamente por los Corregidores de esa capital, los que

5
Texto que se basa en antecedentes presentes en:
http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Municipalidad+de+Freirina/HISTORIA+
DE+FREIRINA Consultado por última vez, el 9 de septiembre a las 11:39 hrs.

17
la visitaban periódicamente, como fue el caso de la inspección que realiza en 1731 don
Felipe de Mercado a todo el Huasco y en especial al asiento minero de Santa Rosa.

En abril de 1747, el Corregidor de Copiapó don Nicolás Luque Moreno realiza una visita
administrativa al valle, y en Santa Rosa ordenó que al término de ocho días debían
trasladarse a Copiapó los mercaderes y pulperos bajo la multa de un peso mensual si no
cumplían esta disposición, seguramente ésta fue resistida, pues el subdelegado de Santa
Rosa, Santiago de la Orden, envió el valor de la multa al corregimiento de Copiapó.

El primer subdelegado del Huasco fue don Juan José Varas con residencia en Huasco
Bajo y a quién sucedió en 1746 el mencionado Santiago de la Orden, este último era
vecino de Santa Rosa.

En el año 1749 realiza visita inspectora al Huasco el corregidor copiapino don Fernando
de Aguirre y Cisternas, nieto del Conquistador Francisco de Aguirre.

Fundación.

Atendiendo al desarrollo minero y agrícola, al incremento de la población y a la


importancia que definitivamente tomaba el antiguo asiento, el Gobernador del Reino de
Chile, don Domingo Ortiz de Rozas, ordenó definitivamente la fundación del
Departamento del Huasco, con fecha 20 de octubre de 1752, con cabecera administrativa
en el asiento de Santa Rosa del Guasco, lo que cumplió el Corregidor Don Gregorio de
Mandiola, quien ordenó la inmediata aglomeración de los ranchos, delineó las calles y
concedió sitios a los pobladores. Definitivamente, el Gobernador Ortiz de Rozas, ratifica
dicho decreto con una visita efectuada el 7 de junio de 1755 al lugar, por el Corregidor y
Justicia Mayor de Copiapó Antonio Martín de Apeolaza.

18
Este corregidor tuvo una permanencia prolongada en el Huasco, con la finalidad de dar
cabal cumplimiento a la misión encomendada, quedando el nuevo departamento dividido
en el asiento de Chañaral de Aceitunas, donde era juez territorial don Matías Ossandón;
Paitanás, que era la residencia predilecta de los curas; y Horcón Quemado (San Félix),
cuyo juez territorial era don Jerónimo Ramos de Torres.

El Corregidor Martín de Apeolaza creó en Santa Rosa, una escuela, reconstruyó la capilla,
repartió semillas a los encomenderos y arregló la distribución de agua para el regadío en
el valle.

En el mes de diciembre de 1788 ocurre un hecho histórico, ya que por primera vez un
Gobernador del Reino de Chile visita Santa Rosa, don Ambrosio O’Higgins. Llega
acompañado de una nutrida caravana compuesta por autoridades de la época, doctores,
ingenieros y tropas reales, ejecutando diversas labores administrativas e imponiendo
normas con la finalidad de agilizar el comercio, la minería, la agricultura y el estado de los
naturales del sector. El referido gobernador, después de un amplio recorrido por el
valle, ordena fundar la Villa de San Ambrosio de Ballenary (Vallenar), cuya acta de
fundación es redactada y firmada por la máxima autoridad española, en Santa Rosa el día
5 de enero de 1789.

Creación del Cabildo y ascensión a Villa.

Hacia 1824 el asiento de Santa Rosa vive su pleno auge y desarrollo económico,
transformándose en uno de los principales productores de minerales de cobre y un
creciente campo para la agricultura, con un extenso territorio comprendido entre Carrizal
por el norte y Chañaral de Aceitunas por el sur.

Por lo anterior, las autoridades de gobierno de la época acuerdan la creación del Primer
Cabildo en Santa Rosa y éste es ascendido a villa con otro nombre: Freirina. El decreto

19
respectivo es firmado el 8 de abril de 1824 por don Fernando Errázuriz Aldunate y
Mariano Egaña, este último Ministro de Relaciones Exteriores. El primero era entonces
Presidente del Senado.

Este nuevo nombre, decretando la villa, es un merecido homenaje a este general, de gran
relevancia en la conquista de la Independencia de Chile. También, suponemos que se
tuvo en consideración para este cambio de nominación, que en el centro del país existían
una o más villas con el nombre de Santa Rosa.

La nueva autonomía permite la elección del Primer Cabildo de Freirina, el que queda
compuesto de la siguiente manera: Primer Alcalde, don Filiberto Montt Prado; Alcalde de
segundo voto, don José María Rojas; Juez de policía, don José Antonio Marcoleta;
Regidor alguacil, don José Gregorio de la Cuadra, y para el Síndico Procurador General,
don Buenaventura Barrios.

El decreto de ascensión a la nueva villa, señala lo siguiente: “El Director Supremo,


Delegado del Gobierno de Chile…
Por cuanto los vecinos del asiento de Santa Rosa, jurisdicción de la delegación del
Huasco, han presentado que por su extensión de su territorio, por su localidad, por sus
producciones naturales e industriales y por la producción que tiene para dilatar e
incrementar el comercio, es llamado naturalmente a formar una nueva villa; cuyas
circunstancia he tenido presente con lo expuesto por el Gobernador Intendente de
Coquimbo para proceder, de acuerdo con el Senado Conservador, el permiso
correspondiente para la creación de una villa en el indicado lugar, en donde habrá ramos
en su respectiva municipalidad pero formando siempre una misma delegación con la
antigua Villa de Vallenar: Por lo tanto, mando al Gobernador Intendente del antedicho
Departamento de Coquimbo que tenga, reconozca y haga reconocer por nueva villa al
expresado asiento de Santa Rosa, cuya población principal se titulara en adelante Villa De
Freirina.

20
De este título se tomará razón en las oficinas que corresponda y se registrará en el
archivo municipal de la ciudad de La Serena; y a efecto de que todos los pueblos del
estado tengan conocimiento de la gracia conferida a este lugar, se pondrá por aviso oficial
en el boletín.
Dado en el Palacio Directoral de Santiago de Chile, a ocho de abril de mil ochocientos
veinte y cuatro”. Firmado de mi mano, signado con el sello del gobierno y refrendado por
mi Ministro Secretario de Estado. Errázuriz Mariano Egaña.

21
CAPÍTULO 3
ANTECEDENTES FÍSICO-ESPACIALES.

22
3. ANTECEDENTES FÍSICO-ESPACIALES.

3.1 Aspectos físicos: unidades geomorfológicas básicas.

Desde el punto de vista geográfico-físico la comuna de Freirina se inscribe en la Región


de los Valles Transversales del Norte Chico, en una cuenca semiárida, que hacia el oeste
se contacta con planicies litorales asociadas a campos de dunas. Estas características se
comparten con el paisaje de la comuna de Huasco.

Figura 3: comuna de Freirina en el contexto morfológico de la Región de Atacama.

Fuente: elaboración propia. PAC CONSULTORES LTDA.

23
Geomorfología.

La comuna de Freirina se inserta en una región de extensas serranías que definen la


aparición de los valles transversales, de los cuales forma parte la cuenca del Río Huasco;
el valle conecta las serranías andinas con los cordones montañosos de la Cordillera de la
Costa, no existiendo Depresión Intermedia; hacia la costa el contacto se establece a
través de diversos niveles de planicies litorales, diseñando costas acantiladas alternadas
con playas arenosas6.

Se identifican tres unidades geomorfológicos principales: Cordillera de la Costa, Fondos


de Valles y Planicies Litorales.

Cordillera de la Costa.

Conforma un cordón continuo y bajo, representado por los cerros Tomate (1.081 m),
Concha (1.103 m), Piedrudo (1.213 m) y El Carrizo (1.145 m) entre numerosas quebradas
de corto recorrido e inactivas gran parte del tiempo, salvo durante los ocasionales
periodos de fuertes precipitaciones.

En algunos sectores la montaña es cortada por quebradas principales de curso


intermitente, como las quebradas de: Las Ánimas, La Tenca, Las Tórtolas en la vertiente
norte, El Negro, La Viña, Huaso Cruz, Agua Salada, Maitencillo en la vertiente sur, con
sus nacientes en los cerros de la Cordillera de la Costa, desembocando directamente al
río Huasco; se observan algunos encajonamientos en la sección superior, abriéndose en
llanos hacia la desembocadura. Estas quebradas poseen recorridos de varios kilómetros,
presentando cursos de escurrimiento intermitente que se activan cuando se producen
fuertes precipitaciones, arrastrando los materiales sueltos en superficie hacia el nivel de
base representando por el Río Huasco.
6
Último acceso, 9 de septiembre, 11.50 hrs.:
http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Municipalidad+de+Freirina/GEOGRAF%C3%8DA

24
El fondo de las quebradas presenta una cubierta de clastos7 y bloques de gran tamaño,
con indicios de fracturación y meteorización de la roca; los cortes en terreno indican
materiales acumulados de granulometría gruesa, asociados a procesos pasados. Tanto
los materiales derivados de la meteorización como aquellos depositados en equilibrio
inestable, constituyen elementos susceptibles de ser arrastrados con ocasión de fuertes
escurrimientos asociados a lluvias ocasionales, como las de los inviernos de 1987 y 1997.

Planicies Litorales.

En la sección suroeste de la comuna se presentan distintos niveles de planicies litorales,


cuya morfología se haya notablemente modificada por la erosión marina y por el
tectonismo (se refiere a los movimientos que ocurren en sentido horizontal y dan origen a
las montañas y a las zonas de pliegues y fallas; también se manifiesta mediante
movimientos verticales que acarrean el ascenso o descenso de la superficie continental
sin deformaciones significativas y su importancia radica en el hecho de que hacen que se
conserve la altitud de las cordilleras pese a la erosión). Ello determina el desarrollo de un
litoral acantilado, alternado con pequeñas ensenadas ocupadas por caletas de
pescadores.

7
“Los clastos son trozos de rocas que provienen un otro sector (área de fuente, sector de origen).
Generalmente todas las rocas y minerales pueden aparecer como clasto: cuarzo, feldespatos, carbonatos,
arenisca, eclogita, esquistos y muchos más. El conjunto de clastos representa el (o los) sector(es) de origen.
Solo el transporte destruye los componentes más débiles. Entonces la magnitud del transporte se manifiesta
por el contenido de clastos”. Glosario, CODELCO. https://www.codelcoeduca.cl/glosario/c.html. Último acceso
9 de septiembre de 2011, 11:58 hrs.

25
Figura 4: ríos, quebradas.

Fuente: elaboración propia. PAC-CONSULTORES LTDA.


26
3.2 Hidrografía8.

El principal valle de la comuna es el Río Huasco, que nace en el sector de la Junta del
Carmen de la confluencia de los valles, de los ríos del Carmen y El Tránsito.

En su parte alta, hasta la desembocadura de la quebrada el Jilguero, al este de Vallenar,


el río escurre por un verdadero cajón cordillerano, en un lecho estrecho y limitado por
cordones montañosos donde son frecuentes las angosturas, de las quebradas laterales
desembocan al valle principal formando cortos de deyección que provocan frecuentes
desvíos de las aguas del río.

En el curso inferior, desde la quebrada El Jilguero hasta la desembocadura y en alrededor


de 55 kms. de recorrido (comunas de Vallenar, Freirina y Huasco), el valle se ensancha
alcanzando en promedio 1,5 km.; un rasgo típico de este tramo es la presencia de niveles
de terrazas fluviales, caracterizado por la presencia de una extensa vega; en los bordes
se presentan suelos aluviales recientes, con escaso desarrollo de sus perfiles; los
sedimentos están estratificados, con texturas medias y gruesas, abundando en superficie
rodados.

Las terrazas intermedias, desarrolladas en el sector de Los Guindos, San Juan, Miramar,
Los Loros, Las Tablas, corresponden a antiguos niveles de estacionamiento del río,
transformados en suelos profundos y estratificados, de buen drenaje y permeabilidad, que
constituyen los de mejor capacidad agrícola del sector.

En su nivel superior se desarrollan extensas terrazas que alcanzan su mejor expresión en


la ribera norte, donde son disectadas por quebradas que descargan al río: Las Ánimas, La
Tenca y Las Tórtolas; en la vertiente sur este nivel aparece poco claro, siendo reemplazo
8
Último acceso 9 de septiembre de 2011 a las 12:08 hrs.:
http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Municipalidad+de+Freirina/GEOGRAF%C3%8DA

27
por un plano inclinado, cortado por las quebradas El Negro, la Viña, Huaso Cruz, Agua
Salada, Maitencillo en la vertiente sur; es en esta unidad donde se instala la localidad de
Freirina. Estas terrazas altas, forman llanos o altiplanicies, solevantadas a unos 250
metros de altura s.n.m. y aproximadamente a 160 mts. sobre la caja del río; el uso del
suelo actual es fundamentalmente la actividad ganadera.

El contacto entre los niveles superiores e intermedios se establece a través de planos


inclinados, cubiertos de escasos matorrales, que en gran parte se hayan disectados por la
erosión lineal; la sección superior forma marcadas rupturas de pendiente. El límite entre
las terrazas intermedias y el piso principal del valle se produce, en muchas partes, a
través de un plano semi-vertical, formando verdaderos barrancos donde se presentan
activos procesos de erosión, principalmente lineal; a ello contribuyen también parte de las
aguas canalizadas artificialmente.

En este sector se extiende una angosta plataforma litoral, entre las puntas Huasco Sur y
Alcalde, de unos pocos cientos de metros y con un frente abrupto hacía el este, en
contacto con los cordones montañosos de la Cordillera de la Costa.

28
Figura 5: subcuenca del río Huasco.

Fuente: elaboración propia. PAC-CONSULTORES LTDA.

29
3.3 Clima.

La Región de Atacama presenta climas desérticos, pero el incremento de las


precipitaciones hace que la condición de desierto no sea tan rigurosa, destacándose 3
condiciones climáticas: una en el sector costero, con influencias marítimas, otra en la
pampa intermedia y por último el sector cordillerano con incremento de las precipitaciones
y régimen térmico frío. En Freirina encontramos manifestaciones de los dos primeros tipos
de clima (desértico con nublados abundantes; y desértico marginal bajo).

La comuna de Freirina forma parte de esta región climática, propia de la zona desértica
del Norte Chico, caracterizada por las altas temperaturas, la escasa magnitud de las
precipitaciones y/u ocasionalidad de su ocurrencia; actúan como factores determinantes,
además de los zonales como al Anticiclón del Pacífico, otros de carácter local como los
cordones montañosos de la Cordillera de la Costa, el Valle del Huasco como corredor de
la humedad litoral hacia el interior y las quebradas asociadas a éste.

Para la localidad de Freirina, emplazada en una terraza fluvial media y con clima de fondo
de valle, estas condiciones se definen fundamentalmente por temperaturas extremas más
marcadas que en la costa, notorias amplitudes térmicas diarias y estacionales, presencia
muy ocasional de heladas, precipitaciones moderadas, es decir un clima con estaciones
relativamente marcadas desde el punto de vista térmico.

Específicamente y de acuerdo a la clasificación de la “División Meteorológica de Chile” en


la comuna es posible identificar los siguientes tipos de clima9:

“Clima Desértico con Nublados Abundantes.


Está presente en todo el sector costero de la región y penetra hasta las proximidades de
Copiapó y Vallenar ya que el relieve no presenta barreras a la influencia marítima. Se

9
http://www.meteochile.gob.cl/climas/climas_tercera_region.html#a. Último acceso 9 de septiembre de 2011 a
las 13:30 hrs.

30
caracteriza por abundante y densa nubosidad que se presenta durante la noche y disipa
durante la mañana, a veces acompañada de intensas nieblas y lloviznas. Esto también
define una alta cantidad de días nublados y pocos días despejados.

La influencia oceánica produce un régimen térmico moderado con poca amplitud térmica
tanto diaria como anual.

Las precipitaciones son mayormente de tipo frontal y aumentan de norte a sur. Estas
precipitaciones ocurren casi exclusivamente en invierno.

Clima Desértico Marginal Bajo.


Este clima corresponde a la mayor parte de la Región, cubriendo la zona que va desde
donde comienzan las tierras altas de la cordillera hasta donde alcanza la influencia
marítima intensa por el oeste. De Copiapó al norte es de una rigurosa sequedad, en
cambio de Copiapó al sur, la inexistencia de la cordillera de la Costa permite alguna forma
de efecto marítimo en la humedad sin nubosidad, que atenúa las características
desérticas.

La amplitud térmica es mucho mayor que en el litoral. La diferencia entre el mes más
cálido y el más frío es de 7º a 8º C en Copiapó y Vallenar mientras que se estima inferior
a 6º en la zona costera. Mucho mayor es la amplitud térmica diaria que alcanza del orden
de 13º a 15º C, lo que es una buena muestra de la continentalidad.

Las zonas con este clima se ubican bajo el nivel de la inversión de temperatura, con
temperaturas moderadas y humedad suficiente para permitir la generación de algún tipo
de vegetación de estepa en los sectores bajos.

Las precipitaciones aumentan con la latitud y con la altura, concentrándose en los meses
de invierno. Los totales anuales llegan a 12 mm en Copiapó (291 metros de elevación), 19

31
mm en El Salvador (2.400 m.), 32 mm en Vallenar (470 m.) y 34 mm en Los Loros (948
m.)”.

Vientos10.

En términos generales se observa, a escala diaria y durante todo el año, una situación de
calma en la mañana (08 hrs.), cambiando a vientos de dirección oeste pasado mediodía
(14 hrs.). Los registros de las 20 hrs. muestran dominancia de la dirección oeste durante
primavera y verano, presentándose calmas en los meses invernales.

Los valores de velocidad media oscilan entre 6 y 9 nudos durante el día; las velocidades
máximas mensuales han alcanzado hasta 35 nudos en la Escala de Beaufort con vientos
de dirección norte en el mes de septiembre.

La dominancia de vientos procedentes del oeste contribuye a mantener las condiciones


de alta humedad atmosférica en el litoral, parte de la cual se introduce por el corredor
natural del Valle del Huasco varios kms. hacia el interior.

Precipitaciones.

El régimen de precipitaciones que existe en la comuna de Freirina se inserta en el


contexto de la cuenca del río Huasco, con una notable variabilidad temporal de las lluvias,
que se expresa tanto estacional como interanualmente, entre los meses de abril y
septiembre. En la parte alta de la cuenca se presentan ocasionalmente precipitaciones
aisladas, durante el verano, producto del llamado Invierno Boliviano. De esta manera, la
mayor parte de los recursos hídricos de la cuenca tienen su origen en la cordillera y
provienen de las precipitaciones que se producen en forma de nieve durante el invierno,

10
Último acceso 9 de septiembre de 2011 a las 12:23 hrs.:
http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Municipalidad+de+Freirina/GEOGRAF%C3%8DA

32
determinando la predominancia de grandes fluctuaciones en el caudal pasante disponible
del río, con efectos sobre la agricultura.

En el curso inferior de la cuenca, en el área ocupada por la ciudad de Freirina, las


precipitaciones son escasas y distribuidas entre junio y agosto, con valores mensuales
inferiores a 30 mm. Cada 7 a 10 años de produce el fenómeno de la Corriente del Niño,
que causan lluvias fuertes que se acercan o superan el promedio de los valores anuales:
algunos valores de precipitación máxima en 24 horas se acercan a 20 mm. casos
extremos ocurrieron en julio de 1987 y julio de 1997, donde las precipitaciones máximas
en 24 horas se acercaron a 54 mm. en la Provincia del Huasco el primer año y
concentraban las precipitaciones de varios años para el caso del segundo período,
provocando desbordes del río y anegamientos en los terrenos deprimidos.

Nubosidad.

La nubosidad más alta se registra en la mañana, a lo largo de todo el año, con una media
inferior a 7,18 en la escala de 0 – 8. a mediodía, y durante la tarde tiende a despejar
notablemente, con valores cercanos a 5,18.

Temperaturas.

Las temperaturas medias anuales de Freirina alcanzan valores cercanos a 14, 91 ºC, con
una máxima media del mes más cálido (enero) de 27,21” C y una mínima media del mes
más frío (julio) de 3,0 ºC; la oscilación térmica anual desde unos 24ºC.

El período libre de heladas es de 12 meses, aún cuando éstas se dan ocasionalmente.

Existen cuatro meses en que las temperaturas medias son inferiores a 10ºC, en tanto que
temperaturas bajo 7,0ºC se presentan alrededor de 100 días al año, entre mayo y

33
septiembre. Estas condiciones térmicas constituyen rasgos favorables para los cultivos en
el valle medio e inferior del Huasco.

3.4 Principales recursos naturales.

3.4.1 Vegetación.

Según la clasificación de Gajardo 1994, la comuna de Freirina se localiza en la región del


Desierto del Pacífico, donde la formación predominante corresponde al desierto costero
del Huasco (ver imagen de vegetación, a continuación).

La cuenca del Río Huasco se ubica al interior de la zona xeromérifica, en cuya sección
inferior las formaciones vegetales más importantes son el desierto costero y el jaral
costero.

34
Figura 6: clasificación de la vegetación nativa de Chile.

Fuente: elaboración propia. PAC-CONSULTORES LTDA.

-Formación del desierto costero del Huasco: cubre la vertiente occidental de la Cordillera
de la Costa, en la parte suroeste de la comuna, expuesta a la acción del mar e
internándose hacia el interior a través de las quebradas. La vegetación está formada por
arbustos y cactáceas, siendo las plantas perpetuas de carácter herbáceo.

El desierto Costero se extiende desde la I a la IV región del país y contiene una gran
riqueza florística, que se manifiesta en un alto endemismo (Squeo et al. 2002). El

35
desarrollo de estos ecosistemas se sustenta en el aporte de humedad costera que
proporcionan las neblinas denominadas “camanchacas”.

-Formación de jaral costero: ocupa las laderas inferiores de la Cordillera de la Costa y las
Planicies Litorales. Su aspecto es el de un matorral bastante abierto, formado por arbusto
de 1,20 mts. de estatura, marcadamente xerófilos asociados a hierbas primaverales y
cactáceas, además de varias especies de afinidades halófilas. A fines del invierno y
principios de la primavera se desarrolla el fenómeno del Desierto Florido, que otorgan al
paisaje un aspecto multicolor: Añañucas, Lirios, Patas de Guanaco, Garra de León, Etc.

Flora.

Garra De León (Leontochir Ovallei).


Área de dispersión: Existe solamente en un área restringida de la III Región, en la
Comuna de Huasco y la parte norte de la Comuna de Freirina.
Características: Planta herbácea de tallos gruesos carnosos, tendidos por el suelo, de 60
– 80 cm de largo. Tallos hojosos, hojas oblongo-lanceoladas, agudas, con 5 nervios
principales, retorcidas en la base, de color verde claro brillante, las mayores de 8 cm de
largo por 4,5 cm de ancho. Las flores agrupadas al final del tallo en una gran cabezuela
casi globazo, de 8 – 10 cm de diámetro con 18 – 20 flores formadas por 6 tépalos
espatulados, dispuestos en 2 series, los extremos más angostos que los interiores y de
ápice cuculado y algo más oscuro. El fruto es una cápsula de 3 – 4 lados, de 10 – 12 m
de largo, que contienen semillas globosas de color café o anaranjadas, de 3 mm de
diámetro.

http://www.explore-atacama.com/esp/fotos/garra-de-leon.htm

36
Añañuca Roja: (Rhodophiala
Phycelloides)
Área de dispersión: Existe en las zonas
costeras de la III Región y IV Región.
Características: Planta de bulbo tunicado,
de 4 – 6 cm, enterrado entre 15 – 30 cm de
profundidad, tallo hueco de 25 – 35 – 50
cm de alto, con pocas hojas lineares
basales, de 15 – 20 cm de largo por 1,5 –
1,6 de ancho, al mismo tiempo que las
flores. Flores pediceladas, en número de 3
– 6 en umbela terminal rodeada por valvas
más o menos secas y reflejas al momento
de floración; flores de forma de embudo,
con 6 tápalos oblanceolados de 4,5 – 7 cm
de largo con un tubo corto hacia la base,
luego expandidos, los 3 extremos

Fuente: aporte de Daniza Toro, SECPLAC.

apiculados en la punta, todos de color rojo, verdoso-amarillentos hacia la base.


El fruto es una cápsula globosa, de 3 partes que contienen muchas semillas aplanadas,
delgadas, negras, brillantes.

Añañuca Amarilla: (Rhodophiala Bagnoldii).


Área de dispersión: Vive en zonas arenosas litorales e interiores desde el sur de la II
Región hasta la IV Región.
Características: Planta de bulbo tunicado, café oscuro, de hasta 7 cm de diámetro,
enterrado 10 – 20 cm de alto, de pocas hojas, basales y lineares, de 20 – 30 cm de
largo por 3 –4 mm de ancho, escasas al momento de la floración. Flores pediceladas, en

37
numero de 4 – 8 en una umbrela al final del tallo, rodeada de valvas lanceoladas reflejas y
casi secas al momento de la floración; flores de 4,5 – 5,5, cm de largo en forma de
embudo, son de color amarillo hasta anaranjado por líneas de este color, siempre con
base verdosa.

Añañuca Blanca, Añañuca Rosada: (Rhodophiala Laeta).


Área de dispersión: Vive en zonas costeras de la III y IV Región.
Características: Planta bulbosa, bulbo con túnicas membranosas, con el tallo hueco, de
25 – 30 cm de alto, con pocas hojas en la base de la planta, lineares adelgazándose hacia
la punta, de 40 – 50 cm de largo por 6 – 7 mm de ancho. Flores pediceladas, 3 – 6,
dispuestas en una umbela al final del tallo único, reflejas y casi secas al momento de la
máxima floración. Flores de forma de embudo, de 6 - 7 cm de largo, formadas por 6
tèpalos oblanceolados abriéndose desde la base, los 3 externos con un pequeño mucrón
en el ápice, con un colorido que va desde el blanco puro hasta el rosado intenso dado por
líneas paralelas más o menos intensas de este color, siempre con la base verdosa.

Lirio Del Campo: (Alstroemeria Magnifica Herb.).


Área de dispersión: En zonas costeras de la III Región de Atacama hasta IV Región de
Coquimbo.
Características: Planta de raíz corta, tallos erectos vigorosos, hojosos hasta la
inflorescencia, de 80 cm de alto; hojas terciopeladas, de láminas oval-lanceoladas, de 10
– 14 cm de largo por 3,5 – 4,5 cm de ancho, márgenes con escasos pelitos anchos, 40
nervios casi paralelos, base retorcida. Flores en umbela de 2- 3 pedicelos, éstos a su vez
divididos en 2, con hojas pequeñas en la base; flores de 5 – 5,5 cm de largo de color de
fondo violáceo, formada por 6 pétalos ungiculados en 2 series, los exteriores casi
orbiculares, de 5 – 5,5 cm de largo por 4 – 4,5 cm de ancho, márgenes recortados en el
tercio superior, ápice escotado formado como 2 alas y un mucrón purpúreo en el centro,
los internos obavados, menores, de 5 – 5,5 cm de largo por 2 – 2,5 cm de ancho, los 2
superiores adornados de líneas rojizo – purpúreas cortadas por una franja blanca (a veces

38
cubierta por líneas purpúreas) y amarilla hacia la mitad superior; el inferior con líneas
purpúreas (a veces sin ellas) hacia la base; colorido de fondo puede variar a purpúreo-
rojizo por líneas de este color en todos los tépalos. El fruto es cápsula aovada, con 6
costillas, de 1,7 cm de largo por 1,3 cm de ancho que contiene numerosas globosas.

Oreja De Zorro: (Aristolochia Chilensis).


Área de Dispersión: Esta especie la encontramos desde la III Región hasta las V Región.
Características: Esta planta es muy mal oliente, se debe a un mecanismo de defensa;
contiene ácidos tóxicos en el interior, esto lo aleja de la voracidad de muchos animales.
Los insectos que penetran en la flor atraídos por el olor fuerte de ella, no pueden salir por
los pelos retrosos que hay en su interior, solamente permite que viva un insecto llamado
(Papilio Psitacus), el come de su follaje en estado de larva, luego cuando ya es mariposa,
ella transmite el polen a otros congéneres.

Correhuela: (Convolvulus Chilesis Pers.).


Área de Dispersión: Esta especie se encuentra desde la II Región de Antofagasta hasta
Región Metropolitana.
Características: Es una planta rastrera, de hojas alternas largamente peciolada. De
flores solitarias o en número de dos o tres. Tienen de 5 pétalos, con forma de embudo, la
encontramos de color rosado y blanco. El fruto es una cápsula subglobosa, de 7 – 9 mm
de diámetro, contiene 4 semillas rugosas, negras, de 4 – 5 mm de largo.

Espino: (Acacia Caven).


Área de Dispersión: Se encuentra en la III Región en forma muy aislada, pero desde la V
Región es muy abundante. Existe en Argentina, Bolivia, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Características: Es una arbusto o arbolito hasta 6 m de alto, de troncos tortuosos y
corteza negruzca, gruesa, agrietada longitudinalmente. En la base de las hojas un par de
espinas, de 5 – 25 mm de largo, muy punzante, grises. Hojas caedizas y agrupadas sobre
cada par de espinas. Las flores aparecen antes que las hojas y están dispuestas en

39
glomérulos globosos de color amarillo, de 1 cm de diámetro. El fruto es una vaina casi
leñosa, de 3 – 7 cm de largo y 1,5 – 2,5 cm de diámetro, café oscura, anchamente
fusiforme y ligeramente encorvada, contienen varias semillas ovaladas, de 5 – 9 mm de
largo.

Quisquito: (Neoporteria Chilensis).


Área de Dispersión: Se encuentra en las rocas de los litorales de la III Región hasta la
VI Región.
Características: Planta perenne de tallos suculentos, globosos cuando jóvenes, luego
cilíndricos, de 10 – 20 cm de alto, muy espinosos, algo lanosos. Las Espinas son muy
numerosas en cada aréola y de distinto largo, entre 1 – 3 cm. Las abundantes flores en el
ápice de los tallos, de hasta 5 cm de diámetro totalmente extendida, de color rosado o
fucsia, las yemas más rojizas y puntiagudas.
Suspiro Del
Campo: (Nolana
pardoxa
atriplicifolia).
Área de
Dispersión: Vive
en el litoral y en el
interior
influenciado por
neblinas costeras
de la costa de
Perú y Chile,
desde Tacna a
Algarrobo (V
Fuente: aporte de Daniza Toro, SECPLAC. Región)

40
Características: Planta anual o perenne, rastrera. De hojas basales en roseta,
espatuladas, largamente percioladas, láminas de 3 – 5 cm de largo. Flores solitarias en
las axilas de las hojas, de forma de embudo, de color blanco, azul o lilacino de base
blanca. Fruto formado por 12 – 27 núculas de 2 – 3 mm de largo de forma irregular.

Amancai: (Balbisia Peduncularis).


Área de Dispersión: Vive en la región costera entre la II y IV Región. Características:
Arbusto de ramas erectas, de 0,60 – 1 m de alto, densamente tomentosas, lisas a medida
de su madurez. Hojas opuestas o alternas, 2 – 3 partidas hasta la base en lóbulos
puntiagudos, vellosos, de 7 – 17 mm de largo por 2 – 3 mm de ancho. Flores largamente
pedunculados, terminales en las ramillas, con hojuelas verdes en la base de la copa, éste
de 5 pétalos amarillos. El fruto es cápsula serícea de pelos rojizos, de 1 cm de largo por
1,1 cm de ancho, contiene semillas muy pequeñas, irregulares, angulosas, de 0,8 mm de
largo, café-rojizas.

Palo Negro: (Heliotropium Stenophyllum).


Área de Dispersión: Vive en la zona litoral e interior desde III Región hasta la IV Región.
Características: Arbusto ramoso, de ramas erectas, de color verde oscuro, de 1 – 1,5 m
de alto. Hojas lineares muy tupidas, las adultas casi peladas por encima, algo peludas por
debajo, los márgenes enroscados en las hojas nuevas, muy poco en las adultas, de 3 –6
cm de largo por 2 – 3 mm de ancho. Las flores reunidas en una panícula en el extremo de
las ramillas, formadas en la copa con 5 divisiones lineares de 5 mm de largo, la corola con
tubo de 3 –4 mm de largo, luego expandido en un limbo blanco-violáceo, base amarillenta,
de 5 – 7 mm de diámetro; 5 estambres muy cortos que asoman apenas por el tubo. Fruto
formado por 4 nueces color café de 2 – 2,5 mm de largo.

Pata De Guanaco: (Calandrina Longiscapa ).


Área de dispersión: Esta planta habita cubre grandes extensiones en el litoral, de la III
Región y IV Región, tanto en zonas rocosas como arenosas. Características: Planta

41
anual, muy variable en tamaño, de 15 – 60 cm de alto, con hojas alternas agrupadas
hacia la parte inferior del tallo principal. Las flores pedunculadas en racimos terminales en
tallos bifurcados con 1 – 2 bracteítas membranosas en su base. La flor es de un color
fucsia, rojos hacia la base, muchos estambres (mas de 50) de filamentos rojos. El fruto es
una cápsula del largo de los sépalos, coronado por los pétalos marchito que se enroscan
formando una especie de sombrero que luego cae al abrirse la cápsula en 3 partes; deja
escapar muchas semillas negras redondeadas de 0,8 mm de diámetro.

Piojillo: (Malesherbia Multiflora Ricardi).


Área de dispersión: Esta especie se encuentra exclusivamente en la III Región, en las
zonas costeras y depresión intermedia.
Características: Esta es una planta anual, que aparece en primavera cuando suele llover
en la Región de Atacama. Su tallo posee una consistencia herbácea de raíz principal;
tiene flores de pétalos libres y hojas muy angostas. En esta planta se encuentran ambos
sexos, es decir, es bisexual. La planta tiene una altura aproximada de entre 10 a 15 cm.
Relicario: (Tropaeolum Tricolor).
Área de dispersión: Esta planta existe de la III Región, hasta la X Región.
Características: Esta es una hierba perenne, provista de un tubérculo. Su tallo es voluble
de 3 a 4 metros, que se enreda en los matorrales y cactáceas.

China: (Chaetanthera limbata)


Área de dispersión: Esta planta existe de la III Región a la IV Región. Características:
Es una planta muy pequeña, mide entre 4 a 10 cm de alto, de tallos tendidos. Sus flores
son de un fuerte color amarillo; se pueden encontrar desde la zonas costeras hasta la
cordillera. En el mundo existen 41 especies, las 33 tienen representatividad en las zonas
áridas de Chile.

42
Hierba Santa: (Stachys Grandidentada).
Área de dispersión: Esta hierba se distribuye desde la III Región hasta VIII Región.
Características: Esta hierba se encuentra en los cerros costeros de la comuna y en las
laderas del Río Huasco. Sus Tallos son rectos, las hojas se encuentran en la base, tiene
flores violeta a rosado. Su altura es de 30 a 60 cm.

Tabaco Cimarrón: (Nicotiana Solanifolia).


Área de dispersión: Esta especie se distribuye desde II Región a la III Región.
Características: Esta es una planta anual, de hojas alternas y anchas al centro, de tallo
es erguido. Sus flores están compuestas por pétalos unidos, de corona tubular, allí se
encuentran ambos sexos.

Terciopelo: (Argylia Radiata)


Área de dispersión: Vive en el litoral e interior hasta las cordilleras bajas, entre II y V
Región.
Características: Planta perenne de 30 – 40 cm de alto, cortamente vellosa a casi pelada.
Hojas con pecíolos de 12 – 15 cm de largo, peludos; láminas de contorno más o menos
orbicular, de 6 – 10 cm de largo. Flores dispuestas como rayos en un racimo terminal,
alejado de las hojas. Se encuentran en varios colores desde el amarillo muy pálido a
anaranjado hasta altro-purpúrea con manchas cafés, vellosa por fuera.

Huilli: (Leuchocoryne Coquimbesis)


Área de dispersión: Vive en la costa de III Región y IV Región; cubre grandes
extensiones, en algunos sectores.
Características: Planta 30 – 35 cm de alto con bulbo tonificado, café, de 1,8 – 2
cm de diámetro. Hojas lineares, carnosas, con ápice obtuso, de 20 – 35 cm de largo por 3
– 4 mm de ancho, generalmente secas en la época de floración. Flores fragantes,
reunidas en número de 3 – 7, en una umbela rodeada en la base en la base por espatas
membranáceas café, el color de la flor puede ser violáceo a celeste pálido en la mitad

43
inferior, recorrido por un nervio central violáceo. La flor puede variar de desde violáceo,
celeste hasta blanco total.

Copiapoa: (Copiapoa Dealbata Carrizalensis).


Área de dispersión: Existe solamente en las costas de la III Región. Características:
Planta perenne de tallos suculentos, cilíndricos, de 20 cm de alto 10 cm de diámetro, con
los ápices cubiertos de lanosidad corta de color café. Estos tallos agrupados unos junto a
otros formando grupos de 1 – 1,5 m de diámetros que semejan pircas. Tallos grises con
18 – 20 costillas, aréolas redondeadas, de nacen 1 – 6 espinas tiesas casi negras, de
diferentes largos, mayores de 1,8 – 2,5 cm de largo. Flores sentadas en el ápice de
los tallos, 1,8 - 2,5 cm de ancho. El fruto es una baya carnosa de 1,5 – 2 cm de largo, que
contiene varias semillas negras, brillantes, ovales de 1,8 mm de largo.

Flor De Incienso: (Flourensia Thurifera)


Área de Dispersión: Vive en la zona litoral y central desde III Región hasta la VIII
Región. En el sur de Freirina solamente en la zonas costeras.
Características: Arbusto de 0,80 de 1,5 de alto, de color verde brillante por la resina que
lo cubre. Hojas alternas, lanceoladas a ovadas, reticuladas, casi peladas, de bordes
distanciadamente dentados, de 3 – 10 cm de largo por 1 – 3,5 cm de ancho. Flores
agrupadas a vez en un número de 4 – 8 al final de las ramas. Las flores son de 0,8 – 1 cm
de largo, de color amarillo-oro.

Malvilla: (Cristaria Patens Phil)


Área de dispersión: Vive formando grandes extensiones en el llano central de la III
Región de Atacama.
Características: Planta anual de 30 – 60 cm de alto, cubierta de pelos estrellados muy
cortos; tallo ramoso desde la base con las ramas abiertas. Hojas alternas, de contorno
triangular, partidas en 3 – 5 divisiones más o menos hasta la mitad de la lámina. Flores

44
fragantes en panículas abiertas, formadas por 5 pétalos delicados, color lilacino –celeste
intenso, más claros en el centro.

Algarrobilla: (Balsamocarpon Breviforlium)


Área de dispersión: Vive en la costa e interior de a costa e interior de la III
Región y IV Región.
Características: Arbusto de 1- 2 m de alto, de ramas erectas, cilíndricas; ramas
glandulosas cubiertas de tuberculillos en que hay 1 – 3 espinas muy finas amarillas de 3 –
4 mm de largo, junto a grupitos de hojas apinadas en par, con 3 – 4 pares de folíolos
elípticos, de 3mm de largo por 1,8 mm de largo. Las flores en racimos erectos en el
extremo de las ramas, son amariposadas y de 13 – 15 mm de largo; vellosos con 5
pétalos amarillos con manchitas rojizas.

3.4.2 Fauna.

En la comuna de Freirina existe una abundante fauna, en aves, roedores, camélidos,


reptiles, peces, mariscos, etc.

En las Planicies y el Desierto Costero, en la parte norte de la comuna y también hacia el


sur, se pueden encontrar animales como zorros, guanacos, burros en estado semi-
salvaje, águilas, lechuzas, diferentes tipos de lagartijas, pequeñas aves de muchas
especies, con la llegada del desierto florido se pueden encontrar infinidades de insectos,
roedores como ratones, vizcachas, en el río de Huasco que atraviesa la comuna, se
pueden encontrar animales como, patos silvestres, bandurrias, queltehues, garzas,
taguas, liebres, conejos, en el mismo río se encuentra, el camarón de río, truchas,
pejerreyes, etc.

En el sector costero de la comuna, hacía el suroeste, es donde se presentan recursos


marinos como lenguados, merluzas, blanquillos, congrios, sardinas, corvinas, langostinos,

45
camarones, jaibas, picorocos, locos, machas, almejas, cholgas, choro zapato, piure, y
diversas algas.

Asociada a los acantilados costeros y en roqueríos de los islotes existe una rica avifauna
que utiliza estos lugares como sitio de nidificación. En los islotes la presencia ocasional de
chunchungos, lobos marinos, pingüinos, gaviotas, pelícanos, cormoranes, etc., otorga un
atractivo paisaje marino.

Conejo: (Orytolagus Cuniculus)


Área de dispersión: Introducido desde Europa, ha ido invadiendo nuestro territorio
nacional siendo especialmente abundante entre la III y IX Región. Características: Los
ejemplares presentan una coloración grisácea, amarillenta en la nuca y los pies. La
longitud de su cabeza y tronco fluctúa entre 34 y 45,5 centímetros y la de su cola, entre
los 4 y 8 centímetros. Pasa entre 1,3 y 2,2 kg. Comúnmente vive en colonias y son
cavadores.

Liebre: (Lepus Europaeus).


Área de dispersión: Originaria de Europa, fue introducida en Chile, habiéndose
dispersado entre III Y XII Región.
Características: De color más amarillento que el conejo, se diferencia de éste, además,
por poseer una mancha café rojita en la garganta. Su tamaño es mucho mayor, el doble
aproximadamente del que alcanza el conejo. No cava y vive aislad. Sus crías nacen bien
desarrolladas, cubiertas con pelos y con los ojos abiertos, lo que la distingue así mismo
de la especie anterior.

Guanaco: (Lama Guanicoe).


Área de dispersión: Habita la alta cordillera de Los Andes desde la I a XII Región. En la
III y IV Región, su hábitat se extiende hasta el mar. Características: Es el mayor
cuadrúpedo silvestre de Chile, alcanzando hasta 95 centímetros y pesando hasta 150 kgs.

46
Es el antecesor de las variedades domésticas de Llama y Alpaca. Es un de las especies
más perseguidas. Lo cazan para preparar charqui de su carne y obtener la lana que se
usa en tejidos. También se suelen cazar crías de pocos días, las que poseen una piel muy
apreciada. Debido a esto han desaparecido en amplias zonas de su distribución original.
Mediante la prohibición de caza y los programas de manejo llevados a cabo por CONAF,
su población ha aumentado.

Nutria de Mar o Chungungo: (Lutra Felina).


Área de dispersión: En Chile existen 2 especies de Nutria: el Huillín o Nutria de Río, y la
Nutria de Mar o Chungungo, la ultima habita el borde costero de la comuna de Freirina.
Características: la Nutria de Mar se alimenta de peces, crustáceos y moluscos,
encontrándose exclusivamente en ambientes de agua salada. La intensa persecución a
que han estado sometidas, por su piel, ha disminuido sus poblaciones hasta niveles
mínimos, lo que ha obligado a protegerla con veda permanente.

Vizcacha: (Lagidium Viscacia).


Área de dispersión: Habita en la Cordillera de los Andes y en algunos sectores, su
hábitat llega hasta la costa.
Características: Es un roedor de un tamaño similar al de un conejo de orejas largas. Su
cola es vistosa y gruesa, esta especie vive en colonias entre roquerios, se le ha
encontrado hasta 4.600 m de altura. Durante el día sale a tomar el sol a la entrada de la
madriguera y por la noche baja en grandes grupos a comer plantas cerca de vegas y
pastizales. Ante el peligro de algún depredador emiten un silbido de alarma. Esta especie
está protegida indefinidamente, excepto en la I y II Región donde se permite su caza en
abril y agosto.

47
Zorro Culpeo: (Dusicyon Culpaeus).
Área de dispersión: Habita en todo el territorio de Chileno.
Características: Es una especie que, fuera del tiempo de reproducción, lleva una vida
muy solitaria. Su alimento incluye animales silvestres como ratones, conejos y liebres,
aunque suele incorporar a su dieta insectos e incluso frutos y hierbas. Por lo general, al
anochecer y amanecer el culpeo recorre su territorio con sigilo, buscando su alimento. La
razón de su protección es por tratarse de especies altamente benéficas y por ello su caza
está estrictamente prohibido.

Delfín Nariz De Botella: (Tusriops truncatus).


Área de dispersión: Habita desde la II Región hasta la Antártica. En Isla Chañaral
(Comuna de Freirina) y la Isla Damas (Comuna de Higuera) se encuentra una importante
colonia de estos maravillosos mamíferos marinos.
Características: Viven en grupos de dos a cientos de individuos, generalmente en las
costas en alta mar. A pesar de las características del agua marina, mantienen una
temperatura corporal estable entre 36 y 37 grados. Los machos adultos llegan a medir
tres metros y medio, y pesan más de 250 kilos.

Usualmente habitan en las costas del norte de nuestro país, los trajo la corriente cálida del
Niño y parece ser que han encontrado un hábitat favorable. Alrededor de unos cincuenta
los delfines viven en las cercanías de la Isla Chañaral y Damas. Desde ahí se puede ver
periódicamente a un grupo de delfines que durante la mañana pasean rodeando la isla y
acompañan los botes visitantes, dando espectaculares saltos y dejándose fotografiar.

Lobo Marino (Otaria Flavescens).


Área de dispersión: Habita en el zona norte. En roquerios y cavernas.
Características: El lobo de mar es pariente de la foca y muy parecido, aunque se
diferencian en que el lobo tiene orejas y puede doblar sus aletas traseras bajo el cuerpo.
Crece lentamente y el macho es más grande y pesado que la hembra. Esta especie se

48
encuentra a lo largo de toda la costa chilena y se alimenta de peces, moluscos y
crustáceos que caza en el mar, donde nada con rapidez y facilidad. Los lobos de mar
viven en territorios habitados por un macho y varias hembras y se reproducen dentro de
las cavernas que forma el mar en la costa.

Pato Jergón: (Anas tlavirostris).


Área de dispersión: Habita a lo largo de todo Chile hasta Tierra del Fuego.
Características: Cabeza y parte superior del cuello pardo grisáceo, con bandas
transversales negras, cuerpo pardo grisáceo por encima; partes inferiores blanquecinas,
alas con un especulo negro aterciopelado con una banda de color castaño por delante. Su
longitud fluctúa entre 38 y 43 centímetros, siendo los ejemplares que habitan el extremo
norte de mayor tamaño que los de la zona central, sur y austral.

Pato Rana: (Oxyura vittata).


Área de dispersión: Valles y zonas de la costa desde el valle del Huasco (III
Región) hasta la provincia de Llanquihue (X Región).
Características: En el macho predomina el color castaño rojizo brillante; abdomen pardo
grisáceo; alas pardo negruzcas; cabeza, cuello y parte alta del dorso negro. La hembra es
por encima pardo negruzca; cabeza y mejillas pardas; garganta blanquecina; partes
inferiores blanquecino plateado con rayas transversales negruzcas; flancos negros con
rayas transversales leonadas; longitud 38-40 centímetros.

Tortolita Cuyana: (Columbina Picui).


Área de dispersión: de la III Región a la X Región en terrenos costero y sectores
precordillerana.
Características: Cabeza, cuello y parte superior gris pardusca; por debajo vinoso pálido;
ala con borde blanco; alrededor del ojo presenta una superficie desnuda anaranjado.

49
Codorniz: (Lophortyx Californica).
Área de dispersión: Fue introducida desde Estados Unidos a fines del siglo pasado.
Habita de preferencia en faldeos y quebradas precordilleranas desde III Región a la IX
Región.
Características: El macho adulto tiene la frente y parte anterior de la corona de color
oliva acanelado; una fina raya blanca corre del ángulo de las mandíbulas al ojo; otra más
ancha cruza la corona y pasa por detrás del ojo; parte de atrás de la corona pardo oliva,
dorso y lomo oliva parduzco; parte superior del abdomen rufo bordeado de negro; alas
pardas; cabeza coronada por un penacho de 6 plumas negras sedosas. La hembra adulta
posee las partes superiores de la cabeza pardas; lados de la cara y centro del abdomen
blanco sucio, cuello pardo con finas manchitas negras y acaneladas. Ponen de 8 a 18
huevos de fondo blanco con grandes manchas de diferentes tonos de café, efectuando
dos posturas en el año. Alcanzan una longitud de 25 centímetros.

Tagua Chica: (Fulica Armillata).


Área de dispersión: Es la tagua más abundante pues se le encuentra desde el extremo
norte del país hasta Tierra de Fuego, tanto a nivel de mar como en la alta cordillera.
Características: Cabeza y cuello negros, cuerpo apizarrado oscuro; escudo frontal
redondo sobresaliente, amarillo limón; patas amarillo oliva claro; 22 a 24 centímetros de
longitud.

Queltehue (Vanellus Chilensis).


Área de dispersión: Su distribución abarca todo Chile. En zonas húmedas como,
pantanos, bordes de ríos, lagos y praderas fértiles.
Características: Frente, garganta y parte anterior del pecho negras. Resto de la cabeza y
cuello grises. Plumas negras sobresalientes de la nuca. Partes superiores gris verdosas
con brillos metálicos. Vientre blanco. Cola blanca, con ancha banda negra. Pico rosa
pálido en la base, negro en la punta. Patas rojo pálido. Iris rojo. Presenta un "espolón" en

50
la muñeca. Son aves altamente benéficas, viven en sectores húmedos donde encuentran
gusanos, insectos y larvas que constituyen la base de su régimen alimenticio.

Pingüino De Humboldt O Pájaro Niño (Spheniscus Humboldt).


Área de dispersión: Se distribuye en las costas de Chile y Perú del mar frío de la
Corriente del Humboldt, vive en islas, puntas guaneras y orillas costeras. Construyen sus
nidos en forma de cuevas o galerías subterráneas.
Características: Lomo de color gris oscuro, casi negro por encima, el vientre blanco, con
una banda negruzca encorvada en el pecho, que se extiende a lo largo del vientre. Mide
aproximadamente cuarenta y cinco centímetros. Vive en colonias, camina erecto en el
suelo y es un excelente nadador, debido a sus aletas (alas) que tienen plumas cortas y
están adaptadas para la natación.

Águila (Spheniscus Humboldt).


Área de dispersión: Se habita en entre la III y XII Región, siendo más común encontrarlo
en zonas pantanosas.
Características: El macho tiene la cabeza, cuello, dorso y pecho negros azulado, mide
unos 70 cms. Garganta blanquecina con estrías negras. Abdomen y calzones blancos con
estrías finas oscuras y cola negra. Alas negras con cubiertas alares grisáceas; parte
interior de las alas blanco sucio con estrías finas oscuras. Pico gris azulado en la punta y
amarillento hacia la base. Patas amarillas con grandes uñas negras. La hembra es similar
al macho, pero más grande y con las cubiertas secundarias tono rufo. El Águila inmaduro
es color oscuro casi negro, con tonos de castaño rojizo. Por debajo más claro. Llega a su
plumaje de adulto a los 3 o 4 años.

Perdiz (Nothoprocta Perdicaria).


Área de dispersión: Endémica de Chile. Vive desde el Valle del Huasco (III
Región) hasta la provincia de Llanquihue (X Región). Prefiere Terrenos Secos.
Características: Cuerpo pardo grisáceo por encima, Garganta y centro del abdomen

51
blanquecino sucio. Parte baja del cuello, pecho y lados de color gris. Los ejemplares que
habitan la zona sur, tienen el vientre de color arcilla oscuro con tinte leonado. Alcanza una
longitud de hasta 30 centímetros. Los Huevos son de color chocolate púrpura oscuro.

Pidèn (Pardirallus sanguinolentus landbecki).


Área de dispersión: Vive desde el Valle del Huasco (III Región) desde Atacama
hasta Aysén hasta la provincia de Llanquihue (X Región). Prefiere en áreas pantanosas
de casi todo Chile.
Características: Por encima, desde la nuca hasta cola de color pardo oliváceo. Cara,
cuello, pecho y abdomen gris ceniciento. Pico largo, algo curvado, con rojo en la base,
azulado en el medio y verdoso en el extremo. Patas rojas en la época reproductiva y
verdosa durante el resto del año. Ojos rojos. Ave de riberas y zonas pantanosas, es muy
tímida durante el día y rara vez se aleja de los matorrales espesos, ocultándose a la
menor inquietud. En la noche, suele alejarse de los matorrales para buscar su alimento en
campos abiertos o cultivados, que consisten en insectos, larvas, lombrices y algunos
vegetales. Vuela ocasionalmente solo al verse acorralada, ya que prefiere caminar. A
pesar de ser un ave de ambientes acuáticos, con plumas aislantes y dedos lobulados,
muy rara vez se le ve nadar.

Gaviota (Larus Modestus).


Área de dispersión: Habita en territorio de Chile
Características: Las gaviotas, aves palmípedas de plumaje generalmente blanco, pico
anaranjado y dorso ceniciento, viven en las costas y se alimentan de peces, pertenecen a
la familia Láridos, orden Caradiformes. Muchas especies anidan o se alimentan tierra
adentro, se les pueden encontrar en ríos, lagos y pantanos.

Pelicano (Pelecanus Thagus).


Área de dispersión: Entre Arica y Corral. Ocasionalmente hasta Maullín y Chiloé.
Accidentalmente Tierra del Fuego.

52
Características: Su apariencia presenta carúnculas en al piel facial y la bolsa de los
adultos presenta tonalidades azules. De longitud logra los 1.5 metros. Las alas pueden
alcanzar una envergadura que sobrepasa los 2.28 metros. El Pelícano anida en las costas
continentales en prácticamente todo en Chile. La temporada de anidación se prolonga
todo el año, siendo los meses más activos durante la primavera y el verano.

Camarón De Río.
Área de dispersión: Vive en ríos y Pantanos desde el valle de Copiapó, hasta la zona
central de Chile.
Características: Es un crustáceo, que se alimenta de carroña; tiene una longitud de 15 a
25 cm. los machos tienen grandes tenazas, casi siempre una más grande que la otra. Son
de colores, anaranjados, algunos son verdosos. En la época de apertura de veda se
extrae el Camarón, cuya especie es de excelente calidad, existiendo una gran cantidad de
personas que se dedican a esta labor.

Llaca (Thylamis elegans).


Área de dispersión: Se puede encontrar desde la I región hasta X región, en lugares
cordilleranos, como también en zonas costeras. En la comuna de Freirina se encuentra
abundantemente en la Isla Chañaral.
Características: Es uno de los tres marsupiales que existen en Chile, pero es el único
que al momento de nacer no se cría en la bolsa o marsupio que tienen las hembras en su
vientre, sino mas bien en un nido o madriguera. Es un animal de hábitos nocturnos, con
olfatos, visión, tacto bien desarrollados. Tiene una dieta carnívora e insectívora, y en
ocasiones come vegetales. En los meses con baja temperatura permanece aletargado,
proveyéndose de energía con la grasa que ha almacenado especialmente en su cola. Por
ese motivo, al finalizar el otoño su rabo muestra un engrosamiento notable.

53
3.4.3 Recursos turísticos.

Las calles de Freirina conservan un rico patrimonio arquitectónico, “representado en la


actualidad en sus construcciones, con gran significación cultural e historia, tales como la
Iglesia Santa Rosa de Lima, las Chimeneas de Cobre de Labrar (espacio en el que se
fundía el cobre durante el apogeo minero de esta comuna) y el Edificio Municipal Los
Portales, los que han sido denominados Monumentos Históricos Nacionales. En la
comuna de Freirina se encuentran manifestaciones de carácter tradicional de interés para
el visitante como el Rodeo de Burros, así como iniciativas de rutas turísticas como la Ruta
Regional del Olivo, que recorre además las ciudades de Vallenar y Huasco” (“Diagnóstico
Participativo de Arte y Cultura”, comuna de Freirina, Región de Atacama, 2011); la
mayoría de sus viviendas fueron construidas en el Siglo XIX.

Imagen 1: Iglesia Santa Rosa. Imagen 2: Iglesia y Portales.

Fuente: aporte de Daniza Toro, SECPLAC.

54
Entre su patrimonio arquitectónico destaca además la Casona de Los Callejas, ubicada en
la calle Prat, construida en 1932; la Iglesia Santa Rosa de Lima es la principal dentro de
Freirina y funcionaba como punto neurálgico de la vida cotidiana de sus habitantes. Este
edificio patrimonial constituía parte del imaginario colectivo y de la identidad local, era
parte de ese nexo que cohesionaba a los habitantes de la comuna.

Otro factor importante de mencionar en cuanto a patrimonio cultural e identidad local es la


existencia de leyendas propias del sector, las que se van traspasando de manera oral a
través de generaciones. Destacan las leyendas, mitos e historias locales: “Leyenda del
Cerro de doña Venancia”, “Leyenda del macho cabrío” y “El callejón de Riarte”.

Un recurso turístico importante es la presencia de la Reserva Nacional de Humboldt:


Se ubica en el límite regional de la Región de Atacama, entre las provincias de Huasco y
Elqui. Su particularidad es que protege la biodiversidad marina de la Isla Chañaral, frente
a Caleta Chañaral de Aceituno, al sur de la Región de Atacama y hasta el sector de Isla
Damas y Choros en la Región de Coquimbo.

La reserva es el refugio de una gran cantidad de aves marinas migratorias, pingüinos,


lobos marinos y chungungos. Ocasionalmente es posible observar delfines chilenos y
delfines nariz de botella. Junto a la isla existen algunas áreas de manejo de los
pescadores artesanales.

Desierto florido.
En 1831 el naturalista francés don Claudio Gay, partió al norte para poder ver el Desierto
Florido, pero fue imposible por la sequía que imperaba ese año. Sólo en el año 1840 lo
pudo realizar, el desierto había despertado de su letargo e irrumpía con todo su
esplendor. Era la maravilla del Desierto Florido que se presentaba en toda su magnitud.

55
El Desierto Florido durante el período prehispánico permitió a los indígenas realizar el
camino a través del desierto (actual ruta 5) Por esta razón existen manifestaciones del
arte rupestre en puntos que en un año normal nos parecen inusuales.

En las últimas dos décadas este fenómeno se ha repetido los años: 1983, 1987, 1991,
1995, 1997, 2000 y 2002. El paisaje árido se transforma en un espectáculo único y de
sorprendente colorido. Inicialmente con un manto de color verde entre los meses de Julio
y Agosto para alcanzar toda esa gama multicolor en septiembre, donde flores, insectos y
otros animales cubren grandes extensiones en la Región de Atacama.

Las lluvias hacen que pequeñas semillas y bulbos, que se han mantenido por años
enterrados y en letargo en la inmensidad del desierto, germinen y crezcan dando vida a
plantas de variadas características y hermosas flores multicolores. Es necesario indicar
que existen distintas asociaciones vegetales y por esta razón hay sectores donde sólo
aparecen patas de guanaco y en otras donde principalmente hay añañucas o suspiros.
Las floraciones se producen también en distintos períodos por lo que los visitantes deben
informarse muy bien para conocer las distintas especies.

Distribución del fenómeno.


Se inicia el Desierto Florido en el límite sur de la Región de Atacama, al sur de Cuesta
Pajonales, con flores tales como pata de guanaco, suspiro de campo y otros, que forman
verdaderas alfombras multicolores.

Hacia el norte de Vallenar y junto a la carretera, predominan enormes y extensas


praderas de flores de color morado, Pata de Guanaco; blancas, Huilli, amarillas de
Senecio o Terciopelo, celestes de Suspiro de Campo o amarillas y anaranjadas en las
Añañucas.

56
En las quebradas que bajan hacia los puertos y caletas de Huasco, y Carrizal Bajo y
Totoral se encuentran otros sectores de variedades de Alstroemerias (Lirios), Añañucas,
Terciopelos y Huillis.

Por estos sectores costeros pero fundamentalmente en sectores específicos del Parque
Llanos de Challe y zona de Totoral, habita la rara especie Garra de León (leontochir
ovallei phil) además de otras especies de cactáceas como el cactus Copiapoa, de color
grisáceo formando cientos de cojinetes de gran variedad de diámetro. No todas las
especies florecen simultáneamente, y dependiendo de la época de septiembre, octubre y
noviembre se van desarrollando alternadamente cambiando el colorido al tapiz de flores.

Flores desierto florido.


Internándose por los llanos desérticos de la región, y en años lluviosos, florece una
cubierta vegetal herbácea con especies como "pata de guanaco", "añañucas", "amancay",
"cebollín", "cartucho", "copao", "corona de fraile" y otras cuyos bulbos esperan durante
años bajo tierra, la oportunidad de lluvias. El fenómeno se presenta desde septiembre a
noviembre, y durante ese período ocurren distintas floraciones. Los lugares más
recomendados para su observación se encuentran en la ruta Domeyko a Chañaral de
Aceituno, ruta Freirina a Aguada de Tongoy, Huasco Bajo a Carrizal Bajo, Quebrada
Oriente en Parque Nacional Llanos de Challe, Canto del Agua, Sector Pajaritos,
Algarrobal y Travesía en ruta 5 y Sector Totoral Bahía Salada.

Fauna asociada.
Asociadas a ellas, nacen una gran cantidad de insectos, aves y herpetofauna generando
un muy especial ecosistema, una verdadera explosión de vida, donde todos los elementos
de la naturaleza conviven en armonía durante todo el tiempo que las condiciones
climáticas lo permiten, volviendo con los meses a una situación de latencia hasta las
próximas nuevas lluvias.

57
Las "vaquitas del desierto", lagartos, la "avispa cazadora" y otras especies, así como aves
tales como la "diuca del Norte", "bandurria", una variedad de tórtola, y la "dormilona
tontita", entre otras son algunas especies de este fenómeno.

3.4.4 Recursos mineros.

La importancia minera de Freirina surge a partir de 1699 cuando es descubierta la mina


de oro de Capote, la cual produjo la mayor cantidad de mineral con que fueron acuñadas
las monedas de la colonia. Entre 1750 y 1790 se descubrieron las minas de Labrar y
Fraguitas, explotadas durante el siglo XIX y finalmente en 1923 se descubrió otra veta del
mineral de oro de Capote, dando un nuevo impulso al pueblo11.

11
Diagnóstico en salud, 2010. Freirina.

58
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO.

59
4. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO.

4.1 Análisis demográfico. Antecedentes generales de la comuna.

Como se ha señalado, la comuna de Freirina se localiza en el curso medio del valle del
Río Huasco, en la Región de Atacama, ocupando una superficie de 3.577,7 Km.,
equivalente al 17,5 % del territorio de la Provincia de Huasco y al 4,2 % de la superficie
regional. Junto con las comunas de Huasco, Vallenar y Alto del Carmen conforma la
Provincia de Huasco.

Sus límites administrativos son: al norte con la comuna de Huasco; al este con la comuna
de Vallenar; al sur con las comunas de La Higuera, Región de Coquimbo, y Vallenar; y al
oeste con el mar de Chile. Los límites físicos están dados por cordones montañosos que
la separan de las otras comunas ya mencionadas.

Está integrada por los distritos de Capote (337,5 km2), Freirina (455,0 km2), Quebradita
(6450 km2) y Carrizalillo (1770,0 km2), de los cuales sólo Freirina es urbano.

El poblamiento de la comuna está vinculado con actividades agrícolas desarrolladas a lo


largo del valle del Huasco y con actividades mineras localizadas puntualmente en los
cerros de las cuencas secundarias.

De acuerdo a datos censales, al año 2002 Freirina contaba con una población de 5.666
habitantes, de los cuales 52,9 % se encuentran en el área urbana y el 47,41 % en el área
rural. Del total de habitantes de la comuna 2.800 son hombres y 2.866 son mujeres.

Freirina ocupa el octavo lugar entre las 9 comunas de la Región de Atacama, respecto de
su cantidad de habitantes. Según el CENSO del 2002, la participación de población

60
comunal rural respecto de la provincia es del 38,8 % y la población urbana del 61,2 %
(ver tabla a continuación).

Tabla 1: Población por Área Urbano/Rural(Censo 2002)

Provincias / Área Urbano/Rural Área Urbana Área Rural


Comunas Censo Participación Censo Participación Censo Participación
2002 (%) 2002 (%) 2002 (%)
Provincia de Huasco 66.491 26,10% 53.664 80,70% 12.827 19,30%
Vallenar 48.040 18,90% 43.750 91,10% 4.290 8,90%
Alto del Carmen 4.840 1,90% _ _ 4.840 100%
Freirina 5.666 2,20% 3.469 61,20% 2.197 38,80%
Huasco 7.945 3,10% 6.445 81,10% 1.500 18,90%
Fuente: INE Censo 2002.

A continuación se analiza el detalle demográfico estructurado de acuerdo a los siguientes


indicadores: densidad de población según la superficie y las zonas, ya sean urbanas o
rurales, género, nivel etario, población étnica vigente y una estimación de la misma desde
el presente año hasta el 2020.

4.2 Densidad de población12.

La densidad de población se refiere al número de habitantes por kilómetro cuadrado de


territorio.

De acuerdo a información del Censo de 2002, la cantidad de habitantes por kilómetro


cuadrado en el país era de 20,0, cifra superior a la densidad alcanzada en 1992 que era
de 17,7 habitantes por kilómetro cuadrado.

12
“Síntesis Resultados CENSO 2002 Región de Atacama”. INE División Regional de Atacama. 2002.
“Anuario Estadístico Región de Atacama (Cifras Provisorias) 2010”. INE Dirección Regional de Atacama.
Septiembre 2010.

61
La región con mayor densidad poblacional es la Metropolitana con 393,5 habitantes por
kilómetro cuadrado, mientras que la con menor densidad es la de Aysén del General
Carlos Ibáñez del Campo con 0,8.

De acuerdo a la información censal del año 2002, la cantidad de habitantes por kilómetro
cuadrado en la Región de Atacama es de 3,4. La región es un poco más densa que en
1992, cuando alcanzaba a 3,1 habitantes por kilómetro cuadrado.

La comuna con mayor densidad de población en la Región de Atacama es Copiapó con


7,7 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras que la comuna con menor densidad de
población en la región es Alto del Carmen con 0,8 habitantes por cada kilómetro cuadrado
de superficie.

Al hacer la comparación con los resultados del Censo de 1992, Copiapó es la comuna con
el más alto crecimiento en su densidad de población (28,3%), y la comuna en que más
cayó este indicador a nivel regional es Diego de Almagro con una variación negativa de
33,3%.

El total de la población comunal de Freirina, de acuerdo al Censo del año 2002 y como se
ha señalado, es de 5.666 habitantes, que equivale al 2,22% del total de la región.

La población de la comuna de Freirina se distribuye, en gran medida, en la zona urbana;


la población urbana comunal corresponde a 3.469 habitantes y su tasa de crecimiento
anual es de 0.8% considerando el censo anterior (2002), siendo la comuna de la Provincia
del Huasco con mayor crecimiento de población urbana y rural.

La superficie de la comuna de Freirina es de 3.577,7 (km2); su densidad es de 1,58


habitantes por kilómetro cuadrado, cifra levemente superior a la densidad existente en
censo anterior de un 1,45 habitantes por kilómetro cuadrado, con un total de 5.221

62
habitantes en 1992, siendo esta la comuna de la Provincia de Huasco con más alto
crecimiento en la densidad con un 6,7%.

Tabla 2. Densidad poblacional.


Provincia y Comunas
Censo 1992 Censo 2002 Variación (%)
Provincia de Huasco 3,6 3,7 2,8
Vallenar 6,7 6,8 1,5
Alto del Carmen 0,8 0,8 0
Freirina 1,5 1,6 6,7
Huasco 4,7 5 6,4
Fuente: INE Censo 2002.

En síntesis, la comuna muestra una leve tendencia a aumentar su población; los


datos estadísticos e índices poblacionales señalan un aumento en relación al censo
de 1992, en donde el aumento en 445 habitantes, respecto del año 2002, significa un
crecimiento del 7,85% en la población total de Freirina.

Tabla 3: resumen de índice poblacional.


CENSO 1992 2002
Antecedentes Comuna Región Comuna Región
Superficie (km2) 3.577,70 75.176,60 3.577,70 75.176,60
Población Total 5221 230873 5666 ↑ 254336 ↑
Densidad 1,45 3,07 1,58 ↑ 3,38↑
Población Urbana 3194 208960 3469 ↑ 232619↑
Población Rural 2027 21913 2197 ↑ 21717↓
Hombres 2643 117835 2800 ↑ 129147↑
Mujeres 2578 113039 2866 ↑ 125189↑
Índice de Masculinidad 1,03 1,04 0,98 ↓ 1,03↓
Tasa de Cesantía 6,90% 7,80%
Fuente: elaboración propia PAC Consultores con datos de Censo 2002 (INE) y Casen 2009.

63
4.3 Población según género13.

La cantidad de hombres que vive en la comuna de Freirina, según datos censales del año
2002, son 2.800, correspondientes al 49.4% del total de la población. Por su parte la
población femenina alcanza la suma de 2.866 habitantes, que equivale al 50.6% del total
de población comunal.

En comparación al censo de 1992 se puede apreciar la disminución de la población


masculina en un 1.2%, al contrario que la población femenina que creció en un 1.2% lo
que deriva en el aumento de la población de la comuna al año 2002 (ver tabla y gráfico a
continuación).

Tabla 4: distribución de la población según sexo.

1992
Freirina Atacama Total País
Hombre 50,6% 51% 49,09%
Mujer 49,4% 49% 50,91%
2002
Freirina Atacama Total País
Hombre 49,4% 50,8% 49,27%
Mujer 50,6% 49,2% 50,73%
Fuente: elaboración propia con datos de CENSO 2002, INE.

13
Censo 2002. Instituto Nacional de Estadísticas.

64
Fuente: elaboración propia con información del Censo 2002, INE.

4.4 Índice de masculinidad.

Este indicador se define como el porcentaje de hombres por cada cien mujeres.

El índice de masculinidad del país para el año 2002, es de 97,1 (lo que significa que en el
país hay 97,1 hombres por cada 100 mujeres), levemente superior al 96,4 del año 1992.

Para el caso de la región que nos ocupa, el índice de masculinidad es de 104,2 (104.2
hombres por cada 100 mujeres), mayor al año 1992 cuando este indicador era 96,4.

El índice de masculinidad de la comuna de Freirina es de 97,7 (hombres por cada 100


mujeres), según el censo 2002, existiendo una variación de un 4,7 % en relación al censo
anterior (102,5 – 1992). Se espera que para el 2020 este índice sea de 96.9 (96,9
hombres por cada 100 mujeres) de acuerdo a proyecciones del INE.

65
Tabla 5: Mascunilidad en la Población.

1992 Menores de Entre 15 y 59 Mayores de


15 años 60
Urbano 0,9
1,1 1,0 0,9
Rural 1,3

2002 Menores de Entre 15 y 59 Mayores de


15 años 60
Urbano 0,9
0,9 1,0 1,0
Rural 1,1
Fuente: elaboración propia con datos de CENSO 1992 y 2002. INE.

4.5 Población según rango etario.

Para la comuna de Freirina, la población se concentra mayoritariamente en el rango etario


de los 15 a los 59 años con un 57,4%, según el censo 2002, aumentando esta cifra en
comparación al censo 1992, año en que el porcentaje de representatividad de este grupo
era de un 56,1%.

Lo que la cifra nos muestra es que la población comunal se concentra en este rango (15 a
59 años), aunque de igual forma va respondiendo a la tendencia nacional de un
envejecimiento demográfico, ya que el porcentaje de población mayor de 60 años es de
12.5% en el año 2002 (cifra que aumentó significativamente en comparación con la del
censo 1992, en que era de un 9,6%).

Tabla 6: edades por rango etario.

1992 2002
Rango Freirina Atacama País Rango Freirina Atacama País
0-14 34,3% 31,5% 29,44% 0-14 30,1% 28,4% 25,73%
15-59 56,1% 60,7% 60,79% 15-59 57,4% 61,7% 62,91%
60 y más 9,6% 7,8% 9,79% 60 y más 12,5% 9,9% 11,36%
Fuente: elaboración propia con información CENSO 1992 y 2002. INE.

66
Por otro lado, la población infantil también presenta una disminución de 4 puntos
porcentuales respecto al año 1992, tendencia relacionada con el envejecimiento paulatino
de la población chilena en general.

A continuación se muestra la distribución de la población por grupo etario de la comuna


de Freirina, para los años 1992 y 2002 en bloques quinquenales.

Tabla 7: edades quinquenales 1992-2002.

1992 2002
Rango Freirina Atacama Total País Rango Freirina Atacama Total País
0-4 12,9% 12,0% 10.88% 0-4 8,1% 8,5% 7,61%
5-9 10,7% 10,0% 9.33% 5-9 10,3% 9,6% 8.71%
10-14 10,8% 9,6% 9.23% 10-14 11,7% 10,3% 9.41%
15-19 9,4% 8,6% 9.12% 15-19 8,9% 8,5% 8.47%
20-24 7,9% 8,8% 9.05% 20-24 6,2% 7,3% 7.95%
25-29 9,2% 9,6% 9.17% 25-29 6,6% 7,5% 7.89%
30-34 7,1% 8,8% 8.47% 30-34 7,2% 8,1% 7.94%
35-39 6,1% 7,4% 6.98% 35-39 8,1% 8,4% 8.17%
40-44 5,1% 5,8% 5.76% 40-44 6,5% 7,5% 7.49%
45-49 4,2% 4,6% 4.85% 45-49 5,6% 6,0% 5.98%
50-54 3,9% 3,9% 4.10% 50-54 4,6% 4,8% 5.02%
55-59 3,1% 3,1% 3.29% 55-59 3,8% 3,6% 4.00%
60-64 3,1% 2,8% 3.21% 60-64 3,9% 3,1% 3.31%
65-69 2,5% 1,8% 2.31% 65-69 2,9% 2,4% 2.64%
70-74 1,7% 1,3% 1.72% 70-74 2,5% 2,0% 2.30%
75-79 1,2% 0,9% 1.23% 75-79 1,7% 1,2% 1.45%
80 y más 1,2% 1,0% 1.32% 80 y más 1,5% 1,2% 1.66%
Fuente: elaboración propia con información CENSO 1992 y 2002. INE.

67
Fuente: elaboración propia con información del Censo 1992 y 2002, INE.

4.5.1 Condición civil de la población mayor de 15 años.

La condición civil de la población corresponde mayoritariamente a habitantes solteros; la


evolución comunal del estado civil de los habitantes de Freirina ha variado desde 1992 al
2002 de la siguiente forma:
-La población casada disminuye a un 34.7% (en 1992 era del 40.1%), a su vez
-La población soltera también presenta una disminución al estar en un 38.7% (en 1992
era de un 40.5%). Si bien esta opción es la mayoritaria en la comuna se aprecia una
tendencia nacional de la convivencia en pareja, la cual se encuentra en un 17.5% (en
1992 era de un 11,8%).

El porcentaje de habitantes casados es inferior al promedio nacional, según cifras del


Instituto Nacional de Estadística Región Atacama censo 2002, siendo el de parejas en

68
convivencia casi el doble del total del país. Por otra parte, la población en condición civil
de soltero es mayor al promedio nacional.

Tabla 8: estado civil de la población 1992-2002.


1992 2002
Total Total
Categoria Freirina Atacama País Freirina Atacama País
Casado/a 40,1 48,5 50,72 34,7 42,1 46,16

Conviviente/pareja 11,8 9,2 5,56 17,5 13,2 8,86


Soltero/a 40,5 34,8 34,93 38,7 35,2 34,59
Viudo/a 4,5 3,9 5,11 0,1 0,2 0,45
Separado/a 3,1 3,4 3,36 4,2 5,1 4,74
Anulado/a 0,0 0,2 0,32 4,9 4,2 5,21
Fuente: elaboración propia con información CENSO 1992 y 2002. INE.

4.6 Población según etnias vigentes.

La población perteneciente a algún grupo étnico en la comuna equivale al 2% del total


comunal (2002). Esta corresponde, en su mayoría, a población atacameña que en la
comuna representa al 1,24% del total de etnias. El censo del año 2002 no consideró la
categoría diaguita, pero se presume que la categoría atacameña encubre la identificación
de aquella población que se identifica como diaguita.

En el Censo 1992 este grupo no se encontraba categorizado por lo que no es posible


establecer comparaciones inter censales.

En 1992 el 1.8% de la población de Freirina se reconocía como mapuche, ya que en ese


Censo se preguntaba por una auto-identificación sin que necesariamente se perteneciera
de forma legítima a dicho grupo, siendo este grupo indígena, el mapuche, el de mayor
importancia en la Región de Atacama y a nivel nacional.

69
En el 2002 se agrega a las categorías la etnia atacameña, colla y quechua diversificando
la pertenencia étnica de la comuna, lo que también significó la disminución, a nivel
regional, de habitantes de origen mapuche en directo aumento de las etnias atacameña,
colla y quechua.

Tabla 9: pertenencia a pueblos originarios.


Censo 1992-2002.
1992
Categorías Freirina Atacama Total País
Mapuche 1,8% 4,2% 9,61%
Aimara 0,7% 0,8% 0,5%
Rapa Nui 0,2% 0,2% 0,23%
Ninguno de los anteriores 97,3% 94,9% 89,67%
2002
Categorías Freirina Atacama Total País
Alacalufe (Kawashkar) 0,02% 0,0 0,02%
Atacameño 1,24% 1,2% 0,14%
Aimara 0.11% 0,2% 0,32%
Colla 0.09% 0,7% 0,02%
Mapuche 0.49% 0,9% 4,0%
Quechua 0.05% 0,0 0,04%
Rapa Nui 0 0,0 0,03%
Yámana (Yagán) 0 0,0 0,01%
Ninguno de los anteriores 98,01% 97,0% 95,42%
Fuente: elaboración propia con información CENSO 1992 y 2002. INE.

70
Fuente: Elaboración Propia con información CENSO 1992 y 2002. INE.

En relación a la distribución por sexo, la población masculina presenta la mayor cantidad


de componente étnico entre sus habitantes con un 2.07% de los habitantes de la comuna
(58 hombres), las mujeres presentan un 1,9% de pertinencia étnica (56 mujeres), siendo
en ambos casos la etnia atacameña la que se destaca con mayor fuerza. De acuerdo a la
información entregada por el CENSO 2002 dicha población se concentra
mayoritariamente en las zonas rurales de la comuna.

Tabla 10: población con pertinencia étnica por sexo.


Freirina Hombre Mujer Total
Alacalufe
0 1 1
(Kawashkar)
Atacameño 40 30 70
Aimara 3 3 6
Colla 2 3 5
Mapuche 11 17 28
Quechua 2 2 3
Ninguna 2.742 2.811 5.553
Total 2.800 2.867 5.667
Fuente: elaboración propia con información CENSO 1992 y 2002. INE.

71
4.7 Población urbana y rural.

La comuna de Freirina presenta una población que se distribuye de forma casi


homogénea en las zonas rurales y urbanas.

Como se señalara anteriormente y de acuerdo a datos censales, al año 2002 Freirina


contaba con una población de 5.666 habitantes, de los cuales 52,9 % se encuentran en el
área urbana y el 47,41 % en el área rural. Para el año 1992 esta distribución era, con un
total de 5.221 habitantes, de un 61,1% en la zona urbana y de un 38,82% en la zona rural.

De acuerdo al Censo 2002 la población presente en las zonas rurales es mayormente


población masculina (52.8%) que femenina (47,3%), situación similar a la observada en
1992, en donde casi no se aprecia una variación que se interprete como una migración
evidente desde el campo a la zona urbana de la comuna.

Tabla 11: distribución de la población rural y urbana.

1992
Zona Freirina Atacama Total País
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbana 47,18% 52,82% 49,84% 50,16% 48,16% 51,84%


Rural 56,04% 43,96% 62,48% 37,52% 53,83% 46,17%
2002
Zona Freirina Atacama Total País
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Urbana 47,3% 52,7% 49,86% 50,14% 48,63% 51,37%
Rural 52,75% 47,25% 60,64% 39,36% 53,37% 46,63%
Fuente: elaboración propia con información CENSO 1992 y 2002. INE.

72
Fuente: elaboración propia con información del Censo 2002, INE.

4.8 Proyección de población para los próximos años.

A pesar de ser Freirina en la actualidad la comuna de la Provincia del Huasco con un


mayor crecimiento (0.8% según Censo 2002), las proyecciones de población hechas por
INE al año 2020 muestran una tendencia decreciente; de forma quinquenal se proyecta
desde el año 2000 una sostenida disminución de la población llegando a números
negativos el 2020, con -0.1, como se aprecia en la tabla siguiente, en donde se observa el
envejecimiento paulatino de la comuna respondiendo así a una tendencia nacional.

El grupo entre 0 a 14 años es el más mermado por este decrecimiento.

Tabla 12: proyecciones de crecimiento. Comuna de Freirina, según CENSO 2002.


Año
2000 2005 2010 2015 2020

Tasa de Crecimiento
- 0,2 0,1 0 -0,1
TOTAL 5.792 5.859 5.882 5.885 5.853
0-14 1.871 1.626 1.413 1.325 1.269
15-59 3.271 3.488 3.613 3.551 3.416
60 y más 650 745 856 1.009 1.168
Fuente: elaboración propia con información Instituto Nacional de Estadísticas.

73
CAPÍTULO 5
DESARROLLO URBANO, ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO RURAL.

74
5. DESARROLLO URBANO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
RURAL.

En este capítulo se realiza un análisis de la imagen espacial de la comuna, y zonificación


general; recopilación y sistematización de antecedentes que refieren al área territorial
ocupada (territorio y poblamiento), tipo de vivienda y urbanización; ejes de crecimiento y
áreas de expansión urbana; consumo de suelo.

5.1 Imagen espacial de la comuna.

5.1.1 Aspectos urbanos.

Como se ha señalado anteriormente, la comuna de Freirina se localiza en la Región de


Atacama, ocupando una superficie de 3.577,7 Km., se encuentra en medio del valle del
Río Huasco, entre la comuna de Vallenar al este y la comuna de Huasco al sur.

Desde el punto de vista geográfico-físico la comuna de Freirina se inscribe en la Región


de los Valles Transversales del Norte Chico, en una cuenca semiárida, que hacia el oeste

75
se contacta con planicies litorales asociadas a campos de dunas, propio del paisaje de la
comuna de Huasco.

Sus límites físicos están dados por cordones montañosos y el Río Huasco, que la
condicionan a su trazo lineal y longitudinal con vialidades como la costanera del Río en el
norte, la línea férrea y la vía C46 que cruza la ciudad y la une con Huasco y Vallenar.

Freirina es uno de los asentamientos más antiguos de la cuenca del río Huasco,
caracterizado como un sector de explotación minera, con un gran apogeo entre los siglos
XVIII y XIX.

El poblamiento de la comuna está vinculado con actividades agrícolas desarrolladas a lo


largo del Valle del Huasco y con actividades mineras localizadas puntualmente en los
cerros de las cuencas secundarias.

La ciudad presenta construcciones de estilo colonial, con una plaza de Armas como
centro neurálgico de actividades públicas o festivas, contigua a ésta se encuentran dos
Monumentos Nacionales, la Iglesia Santa Rosa de Lima de 1969 y el Edificio Los Portales
de 1876 que actualmente es el Edificio Municipal.

76
Imagen 3: Iglesia, Plaza y Portales.

Fuente: aporte de Daniza Toro, SECPLAC, comuna de Freirina.

La altura de las edificaciones de la ciudad, en términos generales, es homogénea, de


entre uno o dos pisos para vivienda y hasta tres pisos para edificios de carácter público
ubicados principalmente en el sector cívico de la ciudad.

La comuna tiene una red vial de 311,237 Km., de los cuales 26, 049 Km. se encuentra
asfaltado, 110,534 Km. son caminos de ripio y 174,654 Km. son caminos de tierra.

5.1.2 Aspectos ambientales.

En el aspecto geormorfológico, la comuna de Freirina se inserta en una región de,


extensas serranías que definen la aparición de los valles transversales, de los cuales la
cuenca del río Huasco forma parte; el valle conecta las serranías andinas con los
cordones montañosos de la Cordillera de la Costa, no existiendo Depresión Intermedia;

77
hacía la costa el contacto se establece a través de diversos niveles de planicies litorales,
diseñando costas acantiladas alternadas con playas arenosas.

Se identifican tres unidades geomorfológicos principales: Cordillera de la Costa, Fondos


de Valles y Planicies Litorales.

La Cordillera de la Costa conforma un cordón continuo y bajo, representado por los cerros
Tomate (1.081 m), Concha (1.103 m), Piedrudo (1.213 m) y El Carrizo (1.145 m) entre
numerosas quebradas de corto recorrido e inactivas gran parte del tiempo, salvo durante
los ocasionales periodos de fuertes precipitaciones.

Las Planicies Litorales, en la sección suroeste de la comuna se presentan distintos niveles


de planicies litorales, cuya morfología se haya notablemente modificada por la erosión
marina y por el tectonismo subactual: ello determina el desarrollo de un litoral acantilado
alternado con pequeñas ensenadas ocupadas por caletas de pescadores.

El clima de la comuna, como se ha señalado, forma parte de la Región Climática


Desértico del Norte Chico, caracterizada por las altas temperaturas, la escasa magnitud
de las precipitaciones y/u ocasionalidad de su ocurrencia; actúan como factores
determinantes, además de los zonales como al Anticiclón del Pacífico, otros de carácter
local como los cordones montañosos de la Cordillera de la Costa, el valle del Huasco
como corredor de la humedad litoral hacia el interior y las quebradas asociadas a éste.

Para la localidad de Freirina, emplazada en una terraza fluvial media y con clima de fondo
de valle, estas condiciones se definen fundamentalmente por temperaturas extremas más
marcada que en la costa, notorias amplitudes térmicas diarias y estacionases, presencia
muy ocasional de heladas, precipitaciones modernas, es decir un clima con estaciones
relativamente marcadas desde el punto de vista térmico.

78
En cuanto a los Vientos, los valores de velocidad media oscilan entre 6 y 9 nudos durante
el día; las velocidades máximas mensuales han alcanzado hasta 35 nudos en la Escala
de Beaufort con vientos de dirección norte en el mes de Septiembre.

En cuanto a las Precipitaciones, ya se ha mencionado que Freirina se inserta en el


contexto de la cuenca del río Huasco, con una notable variabilidad temporal de las lluvias.

5.2 Jerarquía y rol espacial, regional y nacional de la comuna.

Freirina se configura como uno de los centros de servicios de la ciudad de Huasco con
una diversidad de recursos naturales, los que sustentan a sectores económicos de
carácter agrícola, ganadero, pesca, minería y otras emergentes como el turismo.

En la comuna se destacan los sectores de actividad ligados a la agroindustria,


fundamentalmente a través de productos como el Aceite de Oliva, además de actividades
ligadas al turismo y minería del cobre y subproductos. Los cuales se encuentran incluidos
entre los sectores de interés potencial para el desarrollo de cluster regionales
exportadores, definidos en el estudio realizado al Consejo Nacional de Innovación.

79
5.3 Zonificación general de la Comuna.

El Plan Regulador de Freirina, vigente desde el año 2009, tiene por objetivo regular y
orientar el proceso de desarrollo físico del territorio. En cuanto a su zonificación, las zonas
son definidas de acuerdo a las características homogéneas de uso de suelo y demás
normas urbanísticas, atendiendo su grado de consolidación.

En esta zonificación, se determinan:


-Zonas Consolidadas como la “zona C” Centro, “zona C1” Zona de Pie de Cerro frente al
cerro, y “zona C2” Residencial,

80
-Zonas de Extensión Urbana, como la “zona E” de Expansión Costera y la “zona D” de
Industria Inofensiva,
-Otras Zonas Especiales, como la “zona R1” Agrícola, forestal y/o ganadero y vivienda,
“zona R2” Quebradas Naturales, laderas y franjas colindantes a sus bordes, “zona R3”
Zona de protección de ejes viales, Ferroviarios, etc, “zona R4” Cementerios, “zona R5”
Zona de protección de Infraestructura Eléctrica, “zona R6” Zona de restricción por
pendiente y la “zona R7” zonas de protección Ferroviarias.

5.4 Ejes de crecimiento.

En una escala regional, la “Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 2007-2017” ha


precisado los ámbitos de acción estratégicos para el desarrollo de la Región de Atacama,
los que se han denominado lineamientos estratégicos y que en consecuencia constituyen
directrices a ser consideradas en la elaboración del PRDU Freirina. Los que se nombran a
continuación:
• Desarrollo del Capital Humano.
• Modernización Institucional y de gestión Regional.
• Promoción de la Investigación e Innovación.
• Protección Social.
• Diversificación y mayor dinamismo de la Economía regional.
• Integración y Ordenamiento del territorio para un Desarrollo Armónico.
• Implementación y consolidación de un modelo de Desarrollo que garantice
el uso eficiente y sustentable del recurso hídrico.
• Promoción de la cultura y Patrimonio Regional.
• Medio ambiente para el desarrollo Sustentable.

Por otro lado, el “Plan Regional de Desarrollo Urbano” de la Región de Atacama establece
los siguientes lineamientos y principios generales:

81
• Otorgar a las personas un ámbito que fomente su desarrollo.
• Propiciar las relaciones de complementariedad entre ellas.
• Recoger las demandas y aspiraciones de la sociedad.

El componente ambiental es la base que atraviesa todas las orientaciones del Plan,
considerando las limitaciones y potencialidades regionales. En su construcción cobra
relevancia la planificación participativa, que permitirá legitimar los acuerdos básicos a
implementarse.

5.5 Áreas protegidas y áreas con restricción.

Según el actual Plan Regulador Comunal se reconocen las siguientes áreas con
restricción:
• Zona R3, Zona de Protección de Ejes viales, Ferroviarios, etc
• Zona R5, Zona de Protección de Infraestructura Eléctrica
• Zona R6, Zona de Restricción por Pendiente
• Zona R7, Zona de Protección Ferroviarias

5.6 Estructuración y prioridades de red vial urbana.

Freirina, tienen una red vial de 311,237 Km, de los cuales 26.049 Km. Se encuentran
asfaltados, 110.534 Km. Son caminos de ripio y 174.654 Km. son de caminos de tierra.

La calidad de los caminos son: 105.714 Km. considerados malos, 62.328 Km.
considerados regulares y 143.195 Km. considerados buenos.

82
La ciudad, se encuentra dentro de un importante eje transversal que es el eje Valle del
Huasco que une las localidades de Huasco, Freirina y Vallenar, a través de la Ruta C-46 y
se continúa desde Vallenar a Alto del Carmen por la Ruta C-485.

En la vialidad estructurante, se propone la creación de vialidad urbana local, definiendo


nuevas vías que permitan la interconexión entre los diferentes sectores de la ciudad y se
propicien los recorridos peatonales y las ciclovías.

5.7 Cobertura de servicios.

En el área urbana de la comuna de Freirina, la cobertura de Aguas Chañar con agua


potable, es del 98%, siendo por tanto, de buena calidad.

La cobertura de electricidad es buena, no así en Los Bronces, donde no existe, siendo la


empresa Eléctrica encargada EMELAT S.A.

En cuanto a las comunicaciones tiene baja cobertura en telefonía fija y móvil, sin
embargo, es una comuna con una buena cobertura radial de emisoras nacionales,
regionales y provinciales, contando con una radio emisora cumpliendo un rol
comunicacional, comercial y social en la región.

El abastecimiento de combustible en la comuna no existe, el más cercano se encuentra


en Huasco, a sólo quince minutos de Freirina.

En cuanto al equipamiento comunitario, Freirina cuenta con un consultorio general de


Urgencias 24 horas (Centro de Salud Familiar), escuelas básicas, una tenencia de
Carabineros, Bomberos, Policía de Investigaciones, Biblioteca Municipal, Registro civil,
Oficina de Correos de Chile y Hostal.

83
5.8 Desarrollo Rural.

5.8.1 Situación actual, evolución y tendencia de la población rural.

Con una superficie de 3.577,7 km2, la comuna de Feririna se emplaza en el extremo sur-
occidental de la provincia de Huasco, Región de Atacama, posee límites con las comunas
de Huasco y Vallenar, al oeste y al este, respectivamente, mientras que al sur limita con la
Región de Coquimbo.

84
Figura 7. Mapa comunal de Freirina y red de caminos, incluyendo su vocación en la
estructura productiva de la comuna.

Fuente: Archivo AutoCAD - Ilustre Municipalidad de Freirina.

85
Dada la morfología de la comuna y su estructura de comunicaciones interna, el desarrollo
de la comuna se focaliza en un núcleo urbano y una trama de 7 unidades vecinales de
carácter rural, las cuales según el PLADECO 2000 se componían de:

Tabla 13. Unidades vecinales.


Unidad Vecinal Habitantes Porcentaje Población
Maitencillo 346 21,1
Carrizalillo 238 14,5
Las Tablas 144 8,8
Atacama – Nicolasa 308 18,8
Caleta Chañaral 162 9,9
Santa Rosa Maitencillo 340 20,8
San Juan – Los Loros 68 4,2
Quebradita 1 0,1
Agua Salada 30 1,8
Total 1637 100,00

Estas unidades rurales poseen cada una diversas vocaciones que entrelazan la minería,
la pesca y la agricultura con el potencial turístico otorgado por el fenómeno del desierto
florido, la artesanía, la observación de la flora y fauna, y las cualidades de las playas en
época estival.

Las unidades vecinales se articulan básicamente en torno a cuatro ejes, siendo el


principal el eje tri-comunal Vallenar – Freirina – Huasco, acogiendo a las localidades de
Las Tablas, Maitencillo, Atacama/Nicolasa y Los Loros, apoyado en el curso del río
Huasco. Este eje desarrolla las ramas productivas crianza de ganado caprino
(Maitencillo), la producción de hortalizas (Maitencillo, Haciendas Atacama y Nicolasa, Los
Loros), incipiente floricultura hacia el año 2000, pero que en el Censo Agropecuario
Nacional de 2007 desaparece como antecedente (Maitencillo) y Fruticultura, concentrada
en la explotación del Olivo (Las Tablas).

86
Desde la óptica productiva, el desarrollo rural agropecuaria se concentra en el primer eje
en torno al valle del río Huasco, dejando al resto de las unidades vecinales en los
sectores productivos de la pesca y la minería.

Según el Censo Agropecuario Nacional 2007, la superficie total sembrada en la comuna


de Freirina se desagrega en:

Tabla 14. Superficie sembrada.


Tipo de Cultivo Hectárea Informantes
Cereales 0,00 0
Leguminosas y Tubérculos 10,50 2
Cultivos Industriales 0,00 0
Hortalizas 39,30 18
Flores 0,00 0
Plantas Forrajeras 259,43 28
Frutales 583,85 149
Viñas y parronales 0,00 0
Viveros 0,00 0
Semilleros 0,00 0
Plantaciones Forestales 64,10 15
Total Explotado / Informantes 956,83 195
Total Territorio Comunal 586.696,82

De los cuadros anteriores se desprende que la participación del rubro agrícola es mínima
(0,163%) respecto al total de superficie del territorio comunal. No obstante, esta actividad
posee un impacto significativo en la actividad productiva comunal.

En cuanto a la participación del ganado, esta rama agrupa a 130 informantes, los cuales
poseen la siguiente distribución en función del tipo de ganado:

87
Tabla 15.
Tipo de Ganado Cabezas Informantes
Bovinos 360 11
Ovinos 407 17
Cerdos 58 12
Caballares 388 65
Mulares 109 14
Asnales 1327 26
Caprinos 6945 84
Camélidos 0 0
Jabalíes 0 0
Cérvidos 0 0
Conejos 99 12
Superficie destinada a crianza 1.387,12 130
Total Territorio Comunal 586.696,82

Realizando el mismo ejercicio de representatividad de la actividad y uso del suelo


comunal, se obtiene que el rubro ganadero ocupa un 0,23% se la superficie comunal. Esta
baja ocupación del territorio en actividades productivas extractivas se condice con la
geografía predominante de la comuna, marcada fuertemente por un cordón montañoso
costero y cuencas muy cerradas

En cuanto a la empleabilidad, las zonas rurales aportan según la siguiente tabla en la


fuerza laboral de la comuna:
Tabla 16 Empleo estacional u ocasional
PROVINCIA Y Explotaciones Empleo Trimestre
COMUNA informantes permanente
Mayo a Julio 2006 Agosto a Octubre Noviembre - Febrero - Marzo -
2006 Diciembre 2006 - Abril 2007
Enero 2007
N° Sup. (ha) Total H M Total H M Total H M Total H M Total H M

Copiapó 261 450.904,20 2.558 2.157 401 7.487 5.841 1.646 10.040 7.943 2.097 15.327 10.988 4.339 3.910 3.087 823

Chañaral 5 533,61 17 10 7 3 3 0 3 3 0 3 2 1 1 1 0

Huasco 996 586.508,67 1.847 1.611 236 2.504 1.773 731 1.611 1.125 486 2.620 1.653 967 1.542 1.066 476

Vallenar 212 271.909,94 589 509 80 668 377 291 577 358 219 762 496 266 766 505 261

Alto del 545 31.814,80 927 794 133 830 708 122 1.010 759 251 1.838 1.143 695 756 546 210
Carmen
Freirina 80 259.571,66 115 108 7 216 131 85 24 8 16 20 14 6 20 15 5

Huasco 159 23.212,27 216 200 16 790 557 233 0 0 0 0 0 0 0 0 0

88
Del total de productores agropecuarios, según el Censo Agropecuario Nacional 2007, solo
2 de ellos pertenecen a una etnia originaria, en este caso, Atacameños, con 1,8
hectáreas.

Un segundo grupo de unidades vecinales se concentra al final de la vía Domeyko – Caleta


Chañaral, incorporando a las unidades Carrizalillo, sobre la quebrada del mismo nombre,
Caleta Chañaral y hacia la quebrada homónima, la localidad de Chañaral de Aceituno.

Estas localidades desarrollan un proceso productivo centrado en el desarrollo de la


Pesca, que según datos de SERNAPESCA, cuenta con 252 pescadores, 38
embarcaciones, abastecimiento de energía eléctrica y atracadero, obra portuaria que a
futuro contempla ser ampliada. Sin embargo y pese a la magnitud ocupacional que este
rubro representa, en el último tiempo la localidad ha emprendido un fuerte giro hacia la
explotación del potencial turístico, contemplando el fenómeno del Desierto Florido y un
especial interés desde el mundo científico producto de la biodiversidad marina endémica
que es atraída por la corriente marina de Humboldt. En este ecosistema se albergan
Pingüinos de Humboldt, Lobos Marinos, Chungungos, Llacas, Delfines Nariz de Botella y
algunas ballenas como la Fin, la Minke y la Blanca.

Esta nueva realidad se ve reflejada en el creciente número de lugares para hospedaje,


pensiones, camping que se desarrollan tanto en Caleta Chañaral de Aceituno como en las
cercanías de Bahía Carrizalillo.

89
Imagen 4. Caleta Chañaral de Aceituno.

Fuente: http://www.freirina.com/notacaleta.htm

90
Figura 8. Mapa turístico Caleta Chañaral de Aceituno.

Fuente: http://www.freirina.com/notacaleta.htm

Productivamente se cuenta con un Sindicato con 111 socios activos, de los cuales 90
poseen áreas de manejo y diversos recursos pesqueros. En la actualidad se cuenta con 3
áreas de manejo concesionadas en diferentes estados de avance desde 1999 a la fecha.

En cuanto a la matriz turística, en la temporada enero-febrero 2007 se registraron un total


de 970 visitantes, los que se desglosan según la siguiente figura:

91
Figura 9. Estadística de visitantes de la localidad durante la temporada 2007.

Fuente:
http://www.mundoazul.org/descargas/evento_cetaceos/dia2/avistamiento_delfines_chile.pdf

Otros dos ejes se desarrollan en sentido norte – sur, paralelas entre sí, acogiendo los
sectores costeros de Agua La Zorra, Los Burros, Punta Bascuñan, El Sarco, Caleta La
Peña y Caleta Los Bronces, por la costa, con una vocación estival, de turismo ecológico
vinculado a la flora y en la fauna de la región y la actividad pesquera. Al interior se
desarrolla el eje Capote, Astillas, La Totora, Sauce Pérez, Fragüita, La Cobaltería y
Chimeneas de Labrar, en torno a la actividad minera y el ecoturismo en torno al Desierto
Florido, tal como se muestra en la figura siguiente:

92
Figura 10. Mapa turístico de la comuna de Freirina.

Fuente: Antecedentes Municipales

93
Respecto al eje costero, se compone de un rosario de villorrios y localidades articulados
en torno a un camino abierto a todo vehículo, destacándose como el asentamiento más
importante la Caleta Los Bronces, distante a 45 kilómetros de la capital comunal, vía el
camino Freirina – Huasco, en el cruce El Pino, en la comuna de Huasco.

Productivamente se destaca la presencia de un sindicato de recolectores y


comercializadores de productos marinos, conformado por 36 socios, quienes se agrupan
en torno a un área de manejo entregada por SERNAPESCA, institución que ha definido
para la comuna 4 áreas de manejo, todas en seguimiento, el resto de las cuales se
emplazan en la caleta Chañaral de Aceituno. Las cosechas se centran en el recurso loco,
erizo y huiro.

En la actualidad, la caleta Los Bronces ha desarrollado un fuerte impulso hacia el turismo


focalizado en la belleza escénica del territorio y las cualidades coloridas que ofrece el
fenómeno del Desierto Florido, el que pigmenta los lomajes con tonos blancos, rosados,
celestes y amarillos, principalmente generados por la presencia de la Añañuca. Los
sectores de El Sarco y caleta La Peña, otrora puertos de embarque de los metales
producidos al interior en los sectores de Labrar y Quebradita, otorgan paisajes
caracterizados por sus formaciones geológicas y la posibilidad de ejercer la pesca
recreativa, particularmente en la temporada de verano.

94
Imagen 5. Imágenes Caleta Los Bronces.

Fuente: http://caletalosbronces.freirina.com/

Las otras caletas rurales que posee la comuna de Freirina, según lo establecido en el D.S.
(M) n° 240/98, de la Subsecretaría de Marina, son C aleta Los Burros, que cuenta con 6
pescadores, 1 embarcación y se encuentra emplazada en terrenos privados, careciendo
de servicios básicos y obras portuarias.

En tanto en Caleta Los Bronces se cuenta con 70 pescadores, 2 embarcaciones y aun


cuando se emplaza en terrenos privados, careciendo de servicios básicos y obras
portuarias, la organización comunitaria ha conseguido la construcción de una sede vecinal
y a futuro considera el mejoramiento del varadero.

95
El cuarto y último eje de localidades rurales se apoya en el histórico proceso minero que
forjó la historia de la comuna de Freirina desde mediados del siglo XIX. Este eje interior
acoge un patrimonio arquitectónico de complejos vinculados a la minería del cobre como
las ruinas de la mina La 18 y las Chimeneas de la Fundición de Cobre de Labrar, que son
dos chimeneas situadas a 35 km al sur-oeste de la capital comunal las Chimeneas de
Labrar, y que en la actualidad constituyen el único vestigio de este tipo de construcción.

“Presentan una altura de 18 m. y están construidas con ladrillos refractarios procedentes


de Inglaterra y mortero de cal. Estas chimeneas construidas en 1846 corresponden a
fundiciones de reverbero, introducidas a Chile en 1830 por el ingeniero francés don Calos
Lambert. Estos hornos de reverbero de leña o carbón como combustible se multiplicaron a
mediados del siglo XIX en Atacama, por activa exportación de cobre, reemplazaron los
antiguos hornos coloniales de mangas o fuelles. Esta fundición dejó de funcionar al
terminar el siglo XIX.

Se levantan en medio de la soledad de una región árida, poblada de una magra


vegetación arbustiva y xerófita que sobrevive por obra de la camanchaca costera. Se
encuentran en buen estado, sólo presentan signos de deterioro en su base, los hornos de
la fundición han sido desmantelados para recuperar los apreciados ladrillos refractarios.
Se habilitó un área de camping muy cercano a las torres, con baños, mesas con
sombrillas, bancas y estanque para agua potable.”14

14
http://www.freirina.com/monumentos.htm

96
Imagen 6. Chimeneas de Labrar.

Fuente: http://www.freirina.com/monumentos.htm

En la actualidad la realidad de la minería en Freirina dista mucho del esplendor que la


caracterizó a finales del siglo XIX, limitándose a pequeños emprendimientos de
pirquineros con resultados inciertos y condiciones precarias, que no logran ser revertidos
a pesar de los altos precios del mineral. Esta situación ya se definía en el PLADECO
2000: “El sector (minero) se encuentra deprimido debido al bajo precio de los minerales
en el mercado internacional y la falta de capitales de inversión que permitan la explotación
de los recursos existentes; se requiere de fuertes sumas para poder explotar y contar con
ventajas comparativas que permitan que este sector obtenga rentabilidades positivas”15

15
PLADECO 2000, pag 92.

97
CAPÍTULO 6
ÁMBITO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO.

98
6. ÁMBITO ECONOMICO Y PRODUCTIVO.

6.1 Marco de referencia regional.

La Estrategia de Desarrollo para la Región de Atacama plantea que en el área de la


actividad económica, su objetivo primordial es el de favorecer el desarrollo de las
actividades económicas Sustentables, valorando la base productiva diversa, -no solo lo
orientado a la minería-, promoviendo su expansión, modernización, competitividad e
internacionalización, promoviendo las ventajas comparativas que posee la región, al ser
una zona poco explotada.

Dentro de las ventajas comparativas de la región podemos encontrar aquella que se


enmarca dentro de las potencialidades que le otorga su tan particular localización
geográfica que proyecta un potencial de crecimiento en las actividades turísticas de la
zona. Junto con ello su diversidad tanto productiva como de su clima permite el
surgimiento de una gran variedad de actividades como la del turismo, la minería, servicios
y puertos.

Aunque en la actualidad, la Región de Atacama no hace un aporte significativo al PIB


nacional, es una región con un gran potencial futuro. En millones de pesos su aporte al
Producto Interno Bruto (PIB) es de 1.047.287 (MM$), equivalente al 1,8% del PIB
nacional. En primer lugar podemos encontrar a la Región Metropolitana, seguido de la
Región del Bio Bio y Valparaíso, como observamos en la siguiente gráfica según
antecedentes del Banco Central.

99
Figura 11: Producto Interno Bruto por región a precios constantes, 2003-2006.
Fuente: Elaboración PAC en base a fuente del Banco Central de Chile

100
Figura 12: Participación regional en el Producto Interno Bruto regionalizado, 2003-2006,

Fuente: Elaboración PAC en base a fuente del Banco Central de Chile.

Evaluando la tendencia a lo largo del tiempo, se constata que ha ido en aumento,


tomando como información base del año 1996 se pasó de un PIB de 586.020(MM$) a
1.047.287 (MM$) en menos de 10 años. Esta información analizada por rama de actividad
y para los años 2003, 2004, 2005 y 2006 podemos evaluar que la tendencia en general
plantea un avance aunque mínimo por actividad.

En cuanto al índice de actividad económica regional INACER (índice de actividad


económica regional), indicador que utiliza el Instituto Nacional de Estadística para
informar respecto de la actividad económica de las Regiones, se indica que el Índice de

101
Actividad Económica Regional, INACER de Atacama, en cifras provisorias, en el año
2009, decreció 1,9% con respecto al año 200816.

Al analizar el comportamiento de las variaciones porcentuales registradas en los últimos


doce años, se puede apreciar que la mayor señal de expansión de la economía regional
se registró en el año 1998 con 9,6 %, y la menor se presentó en el año 2002 con una
caída de 3,2 %17

Los sectores económicos que evolucionaron positivamente en el período de doce meses,


en orden de importancia, son los siguientes: construcción; comercio; otros servicios;
electricidad, gas y agua; servicios financieros; propiedad de vivienda; industria
manufacturera; y transporte, almacenamiento y comunicaciones.

16
Instituto Nacional de Estadística.
17
Anuario Estadístico Región de Atacama 2010.

102
Por otro lado, el sector económico que experimentó una reversión del crecimiento en el
período de doce meses, fue pesca. Los sectores minería y agropecuario-silvícola,
registraron una variación casi nula en su actividad.18

18
Anuario Estadístico Región de Atacama 2010, Instituto Nacional de Estadísticas.

103
6.2 Actividad económica comunal.

Se recordará que en el territorio comunal es posible distinguir un total de 13 localidades


pobladas, de las cuales 12 son rurales y una es urbana.

Localidades rurales: Maintencillo, Santa Rosa de Maintencillo, Hacienda Atacama,


Hacienda Nicolasa, Los Loros, San Juan, Las Tablas, Quebradita, Caleta Chañaral,
Chañaral de Aceituno, Carrizalillo y Caleta Los Bronces.

La localidad urbana de Freirina se divide en 10 sectores: Vicuña Mackenna, Vicuña


Mackenna Alto, Altiplano Sur, Vista Hermosa, José Santos Ossa, El Morado, Freirina
Centro, Ignacio Carrera Pinto, Ramón Freire y Roberto Callejas.

.En la región de Atacama al año 2009 hay registradas 14.040 empresas, de éstas, 7.116
se encuentran en Copiapó, representando un 51% del total, consecuencia de la
concentración de la población, de la ubicación de los sectores productivos y de las
facilidades logísticas, seguida por Vallenar con 2.862 empresas (21%).

La menor participación de empresas se encuentra en las comunas de Alto del Carmen


con 406 empresas (2,9%), Huasco con 453 (3,2%) y Freirina que registra tan sólo 272
empresas (2,1%). La comuna de Caldera alcanza una representatividad de 6,0%,
Chañaral 5.9%, Diego de Almagro 5,0%, y Tierra Amarilla con un 4,0%.

104
Empresas por Comunas

Fuente: SII

Uno de los puntos más relevantes para la actividad económica es el aporte que las
microempresas hacen al empleo regional, donde hay un total de 9.407 empresas
registradas en el año 2009, representando un 71,0% del número total de empresas de ese
año. En lo que respecta a las pequeñas empresas estas registran un total de 1.612
empresas, que equivalen a un 12,2%, las medianas y las grandes empresas registran 165
y 55 empresas con 1,3% y 0,4% de participación del total, respectivamente.

Las actividades económicas principales se centran en las siguientes


1. Comercio, Turismo
2. Agricultura de mediana y baja escala.
3. Minería de Cobre, Oro y Plata de pequeños mineros y contratistas.

De acuerdo a registro de patentes comerciales de la comuna del 2° semestre del año


2011, 13 son las patentes industriales entregadas:

105
Tabla 17: Patentes Industriales, 2°. Semestre añ o 2011
ROL CONTRIBUYENTE ROL CONTRIBUYENTE

10001 CIA.MIN.STA.MARGARITA 10012 MELON HORMIGONES S.A.

FRNA.,MINERAL ASTILLAS FRNA, AGUA SALADA

PLANTA BENEF. MINERALES ELAB. Y DISTRIB. DE HORMIGONES

CODIGO SII-41011 CODIGO SII:

RUT Nº 81.902.900-8 RUT Nº 93248000-K

Nº TRAB. 1 Nº DE TRAB:

10002 TRANSELEC S.A. 10013 ANGEL H. PONCE AGUIRRE

FRNA.,SUB-ESTACION, MAITENCILLO FRNA., PARCELA PAULA S/Nº TATARA

GENERAC.TRANS. Y DISTR. ELECT. RUT Nº 04648532-7

CODIGO SII-41011 ELABORACION ACEITE OLIVA

RUT Nº 76.555.400-4 CODIGO SII-151410

Nº TRAB. 10 Nº TRAB.: 3

10004 AGRIC.DOÑA ANITA LTDA. 10014 MIGUEL CASTILLO VILLEGAS

PARCELA N° 3, EX FDO.MIRAMAR FRNA., ESTACION N ICOLASA

FABR.ACEITE OLIVA, ENV.ACEITUNA RUT Nº 02.019.018-3

CODIGO SII-11192 ELABORACION DULCES Y PASTELES

RUT N° 77.561.840-K CODIGO SII-

N° TRAB.1 Nº TRAB.: 1

10006 ELEUTERIO RAMIREZ CALLEJAS 10015 JUAN VERGARA LEON

FRNA., LATORRE Nº 66 CARRIZALILLO

FABRICA DE PAN RUT Nº 7,118,235-5

CODIGO SII-31171 FABR. BLOQUES Y VIBRADOS

RUT Nº 01.835.984-7 CODIGO SII-

Nº TRAB. 7 Nº TRAB.: 1

10008 O R I C A C H I L E S. A. 10016 ARIDOS MAITEN ATACAMA

FRNA., MINA LOS COLORADOS FUNDO EL PEÑON

FABRICA DE EXPLOSIVOS 76.342.550-9

CODIGO SII: EXTRACC. DE ARIDOS

RUT Nº 95.467.000-7 CODIGO SII-

Nº TRAB. 25 Nº TRAB.: 1

10010 CELIA CALLEJAS HERRERA 10017 HERNAN ALBIÑA CORTES

FREIRINA, RIO DE JANEIRO Nº 205 PARCELA SAN NICOLAS

FABRICA DE PAN 06.405.422-8

CODIGO SII ELAB. Y VENTA ACEITE OLIVA

RUT Nº 08153217-6 CODIGO SII-151410

Nº TRAB.: 3 Nº TRAB.: 1

10011 READYMIX NORTES S.A.

FREIRINA, AGUA SALADA

106
PROD.Y COMERC. HORMIGONES

CODIGO SII:

RUT Nº 96852480-1

Nº TRAB.: 9

6.2.1 Agricultura.

La Región de Atacama posee una superficie total de 75.573,3 Km2, lo que corresponde
aproximadamente al 10% de la superficie del país. De esta superficie, se estima que se
pueden aprovechar agrícolamente unas 30.000 hectáreas, lo que representa solo un 0,4%
de la extensión territorial.

De las provincias de la Región, Huasco y Copiapó presentan interés desde el punto de


vista agrícola.

El 12,8% de la mano de obra de la región está ocupada en la agricultura, esto suma un


total cercano a las 12.000 personas. En ciertas ocasiones, esto está ligado con las
labores relacionadas con la uva de mesa, para lo cual se recurre a mano de obra
proveniente de otras regiones.

107
NÚMEROYSUPERFICIEDELASEXPLOTACIONESCENSADASPORTIPO, SEGÚNREGIÓN, PROVINCIAYCOMUNA
Explotaciones agropecuarias
PAÍS, REGIÓN, PROVINCIAYCOMUNA Explotaciones censadas Total Contierra Sintierra
Conactividad Temporalmentesinactividad
Número Superficie (ha) Número Superficie(ha) Número Superficie(ha) Número Superficie (ha) Número
Total país 301.254 37.112.450,39 280.474 30.443.210,89 275.908 30.424.039,96 2.729 19.170,93 1.837
III de Atacama 2.920 3.773.421,94 2.879 3.770.246,34 2.553 3.769.721,54 129 524,80 197
Copiapó 603 1.770.776,16 590 1.770.064,56 564 1.769.963,96 13 100,60 13
Copiapó 387 1.070.029,76 380 1.069.862,86 360 1.069.782,56 10 80,30 10
Caldera 11 3.370,10 8 2.862,10 6 2.862,10 0 0,00 2
TierraAmarilla 205 697.376,30 202 697.339,60 198 697.319,30 3 20,30 1
Chañaral 25 288.942,96 25 288.942,96 23 288.942,96 0 0,00 2
Chañaral 1 50.727,14 1 50.727,14 1 50.727,14 0 0,00 0
DiegodeAlmagro 24 238.215,82 24 238.215,82 22 238.215,82 0 0,00 2
Huasco 2.292 1.713.702,82 2.264 1.711.238,82 1.966 1.710.814,62 116 424,20 182
Vallenar 646 546.837,70 638 546.672,50 544 546.495,80 17 176,70 77
Altodel Carmen 1.195 458.551,80 1.181 458.502,70 1.050 458.333,20 93 169,50 38
Freirina 247 588.941,32 244 586.758,42 192 586.688,82 5 69,60 47
Huasco 204 119.372,00 201 119.305,20 180 119.296,80 1 8,40 20

La comuna de Freirina tiene una superficie explotada de 588.941,32 hectáreas cultivables,


destacando en la actualidad el cultivo de olivos.

Cultivos básicos.

Los cultivos básicos, como por ejemplo, trigo, avena, cebada, maíz, poroto, papa, han
disminuido notablemente en Copiapó y Huasco, las superficies cultivadas actualmente
con este tipo de cultivos están orientadas principalmente a la auto-subsistencia. En
términos absolutos la disminución de los cultivos básicos en Huasco ha sido más
significativa que en Copiapó.

Hortalizas y flores.

La superficie de hortalizas está fuertemente concentrada en la provincia de Copiapó,


acumulando aproximadamente la mitad de la superficie regional. La comuna de Vallenar
ocupa el segundo lugar en concentración de cultivos hortícolas de la Región.

108
También en la provincia de Huasco, la comuna de Alto del Carmen, presenta importantes
superficies de cultivo, pero ésta está compuesta por explotaciones pequeñas, de
alrededor de una hectárea cada una. El cultivo más predominante en ésta comuna es el
poroto verde, seguido de choclo y tomate.

Cabe destacar que existe una tendencia a cultivar especies que no han sido tradicionales
en la Región, como por ejemplo las flores, tanto al aire libre como en invernadero; el 75%
del cultivo total de flores se realiza en Huasco y se trata de alelíes destinados al mercado
local, Santiago y el norte. Sin embargo, el cultivo de flores sólo representa el 2,1% de la
superficie de hortalizas de la Región

Viñas.

La superficie de vides pisqueras de la Región de Atacama, según las grandes


cooperativas, corresponde al 8,1% de la superficie plantada en la macro zona pisquera.

Aún cuando el cultivo de vid no es una actividad agrícola en la comuna de Freirina, se


destaca que en la provincia de Huasco se concentre la gran mayoría de productores de
uva (85%), con un 60% de la superficie plantada, resultando destacable la comuna de Alto
del Carmen, en donde se concentra el 79,4% de los productores de uva pisquera de la
Región, ocupando el 42% de la superficie total.

Frutales.

Los frutales son el rubro que ocupa la mayor superficie cultivada de la Región, alcanzando
las 6.206,3 hectáreas en 1996/97.

En torno a la vid de mesa se ha originado en la región un fuerte afluente de tecnología y


de capital, que ha confluido hacia grandes inversiones en plantaciones, sistemas de riego

109
tecnificado, centros de selección y embalaje, cámaras de frío, transporte especializado y
la habilitación de un puerto en Caldera para la exportación.

El olivo ocupa el segundo lugar en importancia en cuanto a superficie plantada (20%) en


la Región. El objetivo principal radica en la producción de aceitunas para adobo en
Copiapó y para aceite y adobo en Huasco (comuna de Frerina entre otras).

La olivo cultura, presenta en la comuna un gran potencial el que radica principalmente en


la capacidad de darle valor agregado a los productos. El principal desafío es la
comercialización. Se evalúa que no hay conocimiento ni buenos mecanismos para
comercializar lo que se produce19.

Ganadería

De las actividades, el bovino es el de mayor importancia relativa (78,1%), seguida del


equino que es muy inferior en participación (10,9%). La provincia con mayor
concentración de cabezas de ganado es Huasco (81,4%), seguida sólo de Copiapó
(18,6%), puesto que en Chañaral no se realiza esta actividad.

19
De acuerdo a información entregada por Carla Valenzuela, jefe técnico PRODESAL, comuna de Freirina.

110
EXISTENCIA DE GANADO EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES POR ESPECIE, SEGÚN REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA
Explotaciones Especies de ganado (número de cabezas)
PAÍS, REGIÓN, PROVINCIA informantes Bovinos Ovinos Cerdos Equinos Caprinos
Y COMUNA
Caballares Mulares Asnales
Número Superficie (ha) Informantes Cabezas Informantes Cabezas Informantes Cabezas Informantes Cabezas Informantes Cabezas Informantes Cabezas Informantes Cabezas
Total país 185.715 15.561.877,57 125.408 3.718.532 76.197 3.888.485 74.875 2.928.606 88.345 304.252 2.730 6.667 4.609 15.016 17.061 705.527
III de Atacama 1.379 738.568,94 176 7.148 317 5.229 281 1.388 840 3.941 177 745 338 3.357 557 39.187
Copiapó 308 445.384,80 42 916 89 3.304 70 545 227 1.389 37 268 38 671 118 9.862
Copiapó 189 245.093,20 22 162 45 1.079 44 372 129 521 13 43 17 377 65 4.119
Caldera 6 584,90 0 0 0 0 0 0 5 10 0 0 0 0 6 622
Tierra Amarilla 113 199.706,70 20 754 44 2.225 26 173 93 858 24 225 21 294 47 5.121
Chañaral 18 549,14 0 0 0 0 4 32 7 21 0 0 8 66 16 580
Diego de Almagro 18 549,14 0 0 0 0 4 32 7 21 0 0 8 66 16 580
Huasco 1.053 292.635,00 134 6.232 228 1.925 207 811 606 2.531 140 477 292 2.620 423 28.745
Vallenar 339 258.519,31 49 4.972 34 241 38 242 180 963 29 128 90 600 170 16.244
Alto del Carmen 498 28.843,00 68 863 168 1.251 141 427 296 975 93 235 158 514 135 4.221
Freirina 130 1.387,12 11 360 17 407 12 58 65 388 14 109 26 1.327 84 6.945
Huasco 86 3.885,57 6 37 9 26 16 84 65 205 4 5 18 179 34 1.335

La comuna de Freirina en cuanto a la producción ganadera se centra principalmente en la


producción de caprinos (principalmente en las localidades de Carrizalillo, Capote y
Quebradita20), con un total informado de 6.945 cabezas lo que equivale a un 71.6% de la
producción ganadera de la comuna.

Se evalúa que esta actividad tiene mucho potencial en la comuna y que en los últimos
años ha ido resurgiendo lentamente.

6.2.2 Sector minero.

La Región de Atacama se caracteriza por su producción minera metálica de cobre, plata,


oro y hierro; además de la minería no metálica compuesta por calizas y mármoles. Este
sector es la actividad productiva más importante de la Región, debido a que es
responsable del 90% de las exportaciones y del 42% del PIB general. En relación con el
empleo, el rubro mantiene en ocupación al 11,9% de la mano de obra de la Región. La

20
De acuerdo a información entregada por Carla Salinas, jefe técnico PRODESAL, comuna de Freirina.

111
participación de CODELCO en la producción de cobre electrolítico y de ENAMI en la de
cobre blister destacan dentro de la Región.

Del total de la producción de hierro realizada en el país, más de la mitad (55,3%) se


realiza en la Región. En el caso de la plata y el oro éste porcentaje también es elevado,
(43,0% y 41,1% respectivamente). Durante 1996, la participación a nivel nacional de la
producción de Cobre de la Región alcanzó a un 11,4% del total nacional. Por su parte la
producción de molibdeno de la Región solo alcanza a un 6,3% del total nacional.

La minería no metálica está compuesta por la producción de cuarzo, baritina, caliza,


mármol y dolomita, de la cual la más importante, en cuanto a toneladas producidas a nivel
regional es la caliza o carbonato de calcio.

En cuanto a la exportación de metales, el de mayor importancia en valor es el cobre y, en


toneladas, los pellets de fierro. Tanto el oro como la plata experimentan entre los años
1995 y 1997, un crecimiento en cuanto a las toneladas exportadas, a diferencia del cobre
y los pellets de fierro, los cuales aumentan sus exportaciones durante el año 1996 y
disminuyen durante 1997
La actividad minera en la comuna de Freirina es mucho menor, que la registrada en otras
comunas, con un porcentaje bajo en cuanto a la producción Provincial y Regional.

6.2.3 Turismo.

Freirina cuenta con atractivos naturales relacionados con el fenómeno del Desierto
Florido; durante éste afloran diversas especies, de las cuales la más característica es la
Añañuca, la que florece especialmente en los sectores de Las Pintadas y Llano Amarillo.
Las Pintadas se ubican a 7 kms al Sur de Freirina, en este lugar es posible observar gran
cantidad de Añañucas Rojas. A llano Amarillo. Se accede por el sector de Los Loros,

112
cruzando el Río Huasco, a 6 kms. Aproximadamente, al noroeste de Freirina, aquí
podemos observar extensas áreas de añañuca amarilla. Otras especies posibles de
encontrar durante la época de floración son: Arvejilla, lirio del campo, terciopelo, flor de
San José, algarrobilla, sanalotodo, pata de guanaco, rosita, chinita, té de burro, corona de
fraile, lechero, manzanilla cimarrona, ortiga caballuna, don Diego de la noche, vinagrillo,
añañuca amarilla, cuerno de vaca, lirio del campo, pata de guanaco, lengua de gallina,
malvilla, añañuca rosada, cardo santo, carbonillo, chañarcillo, manzanilla, pichoga, piojillo,
etc.

Atractivos turísticos más destacados.

 Desierto florido
 Rutas olivos
 Cetáceos

En Freirina también encontramos la Reserva Nacional de Pingüinos de Humboldt en el
límite regional, entre las provincias de Huasco y Elqui. Su particularidad es que protege la
biodiversidad marina de la Isla Chañaral, frente a Caleta Chañaral de Aceituno, al sur de
la Región de Atacama y hasta el sector de Isla Damas y Choros en la IV Región. La
reserva constituye el refugio de una gran cantidad de aves marinas migratorias, pingüinos,
lobos marinos y chungungos. Es posible observar, además, delfines chilenos y delfines
nariz de botella junto con ballenas blancas.

La reserva constituye el refugio de una gran cantidad de aves marinas migratorias,


pingüinos, lobos marinos y chungungo. Ocasionalmente es posible observar delfines
chilenos y delfines nariz de botella. Junto a la isla existen algunas áreas de manejo de los
pescadores artesanales.

113
6.3 Ingreso por trabajo en la comuna de Freirina.

Ingreso por trabajo por provincias:

La encuesta CASEN 2006, también suministra información del ingreso del trabajo en
promedio; para la Región de Atacama, alcanza los 370.413 pesos.

En el mismo sentido es posible apreciar que el promedio de ingreso del trabajo más alto
se encuentra en la provincia de Chañaral 386.697, seguida de la provincia de Copiapó
378.457, y finalmente se ubica la provincia del Huasco
342.669.

Ingreso por trabajo por comunas:

Se advierte que el ingreso del trabajo promedio en la provincia alcanza los 342.669
pesos. Se constituye claramente además que la media del ingreso del trabajo es superior
en la comuna de Vallenar, con 363.551 pesos.

A ésta la siguen Huasco con 320.812 pesos, Freirina con 294.455 pesos, y finalmente se
ubica la comuna de Alto del Carmen con 240.684 pesos. Sin embargo, tanto el promedio

114
de la provincia del Huasco y de la comuna de Vallenar, se encuentran por debajo del
ingreso del trabajo que se observa a nivel regional, y también del promedio que exhiben
las provincias de Chañaral y Copiapó.

6.4 Escenario de pobreza.

Si bien en Chile el método oficial para medir pobreza es la Canasta de Satisfacción de


Necesidades Básicas, la pobreza representa una situación de insatisfacción de
necesidades básicas, que está asociada a las limitaciones en el desarrollo de
capacidades humanas; y además, se considera que la pobreza constituye una situación
de vulneración de derechos. La incidencia de la pobreza total en la Región de Atacama
medida en función de la Canasta de Necesidades Básicas, ha disminuido de forma
considerable de un 34.2% en 1990 a un 29.9% en 2003, alcanzando en la última medición
(Casen 2006) un 10.5%, porcentaje que está bajo la estimación nacional de 13.7%.

Figura 13. Evolución de la pobreza e indigencia, 1990 – 2006 (%).

115
Entre el año 2003 y el año 2006 se registra una importante reducción de la pobreza. En
ese período la pobreza no indigente descendió desde un 16,8% de la población a 7,7% y
la indigencia desde un 8,9% de la población a un 2,8%. Lo anterior implicó que la pobreza
descendiera desde un 29,9% a un 10,5%.

A fines del año 2006, la población en situación de pobreza en la región alcanzaba 27.676
personas. De ellas, 20.304 eran pobres no indigentes y 7.372 eran indigentes.
Al comparar con el año 1990, se verifica que la pobreza ha disminuido 23,7 puntos
porcentuales y la indigencia 5,8 puntos porcentuales; esto significa que, la población
pobre ha disminuido en 47,741 personas y 11.585 personas han mejorado su calidad de
vida al salir de su condición de indigencia.

Figura 14: Población según Pobreza e Indigencia año 2006, según Provincias

Fuente: CASEN 2006

De la gráfica se desprende claramente que la provincia más afectada con el flagelo de la


pobreza en la región de Atacama es Copiapó con un 12,2% de pobreza de la cual un
3,5% corresponden a personas en condición de indigencia. Por el contrario, la provincia
con menores índices de pobreza es Huasco con un 7% de los cuales se distribuyen entre
un 1% de población indigente y 6% de pobres no indigentes

116
Figura 15: Evolución de la Pobreza Urbano Rural, 1990 – 2006.

A fines del año 2006, el porcentaje de población en situación de pobreza era menor en las
zonas rurales que en las urbanas. Entre los años 2003 y 2006, es posible observar que la
brecha de pobreza según área se incrementa de 6,9 puntos a 7,7 puntos porcentuales.
Por otro lado, la población en condición de pobreza en la zona urbana durante el período
1990-2006 se reduce en 23,0 puntos porcentuales, en tanto en la zona rural en 31,6
puntos porcentuales.

Finalmente, cabe señalar que en el año 1996 es posible detectar una inflexión en las
tasas de pobreza tanto urbana como rural a tal grado que la brecha entre ambas zonas
geográficas se reduce a 0,2 puntos porcentuales.

117
Figura 16: resultados comunales Casen 2006 (%).

Según la encuesta CASEN 2006, la pobreza ha disminuido en todas las regiones respecto
de la penúltima medición (2003), destacando la Región de Atacama donde se observa la
mayor reducción de pobreza en el país al comparar los resultados con el año 2003. A
pesar de lo anterior, las cifras aún continúan significando un desafío; especialmente al
analizar la situación provincial y observar los niveles de ingresos de los hogares pobres e
indigentes. En la zona urbana, la incidencia de la pobreza no indigente es muy superior a
la presentada por las zonas rurales, puesto que del total de población pobre no indigente
e indigente de la provincia un 92,9% y 95% respectivamente corresponden a habitantes
del área urbana

Figura 17: ingresos hogares Provincia de Huasco 2008.

118
Según la encuesta PETQUINTA, los ingresos promedios de los hogares serían de
320.525 en Vallenar; 247.000 en Freirina; 245.800 en Huasco y 199.350 en Alto del
Carmen. Es importante señalar que lo equiparable entre los resultados de la encuesta
CASEN 2006 y la encuesta PETQUINTA 2008, es el orden decreciente de ingresos por
comuna: Vallenar, la comuna de mayor ingreso, luego Freirina, Huasco y por último Alto
del Carmen.

Figura 18.

La situación de pobreza total de la región es más heterogénea en su distribución. Por


ejemplo, Caldera (14.2%) es la única comuna que está sobre el promedio nacional
(13.7%) y en las comunas de Chañaral (12.0%), Copiapó (12.0%) y Tierra Amarilla su
incidencia está por sobre el promedio regional (10.5%), en contraste con Freirina que
presenta niveles cercanos al 1%.

119
Figura 19.

120
Tabla 18: Análisis de Información Ficha de Protección Social
Sistema Estadístico FPS.

Código N° N° PUNTAJE<= PUNTAJE<=


Nombre UT Hombres Mujeres Niños/as Jóvenes Adultos Mayores
UT Fichas Personas 8500 PTOS 11740 PTOS

1 AGUA COLGADA 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1
61 AGUA DEL DIABLO 1 2 1 1 0 0 0 2 0 2
2 AGUA DEL MEDIO 3 6 5 1 1 1 2 2 6 6
3 AGUA SALADA 17 57 29 28 17 5 27 8 30 55
4 ALTIPLANO SUR 166 584 264 320 169 100 236 79 297 467
CALETA
6 CHAÑARAL 58 116 73 43 20 12 61 23 67 105
CALETA LOS
7 BRONCES 15 31 19 12 7 3 17 4 15 30
CALETA LOS
60 BURROS 10 11 10 1 0 2 4 5 5 7
58 CAMINA CAPOTE 2 2 2 0 0 0 2 0 1 2
8 CANUTILLO 3 5 3 2 0 0 3 2 2 3
9 CARRIZALILLO 75 176 100 76 37 14 78 47 87 145
CHAÑARAL DE
10 ACEITUNO 1 4 2 2 2 0 2 0 4 4
11 CORRALITO 1 5 3 2 1 0 4 0 0 5
12 EL ALGODON 3 5 2 3 0 0 2 3 2 3
16 EL SAUCE PEREZ 4 9 5 4 1 1 3 4 7 9
18 FREIRINA CENTRO 240 697 317 380 154 83 266 194 207 409
HACIENDA
19 ATACAMA 41 105 57 48 20 8 46 31 23 76
HACIENDA
20 NICOLASA 24 84 44 40 21 7 31 25 33 70
IGNACIO CARRERA
21 PINT 69 246 123 123 76 37 114 19 63 131
JOSE SANTOS
22 OSSA 302 1087 509 578 334 169 463 121 453 809
27 LA LIGUANA 1 2 1 1 0 0 0 2 0 0
59 LA POLVORA 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1
29 LA TOTORA 1 2 1 1 0 0 0 2 0 2
30 LABRAR 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1
32 LAS TABLAS 57 154 73 81 37 14 60 43 80 126
33 LAS TETILLAS 2 3 2 1 0 0 2 1 1 3
34 LAS TORTOLAS 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1

121
35 LOS LOROS 14 37 25 12 8 4 15 10 21 29
37 MAITENCILLO 53 185 101 84 57 24 85 19 88 158
38 MIRAMAR 1 2 1 1 0 0 2 0 2 2
PUNTA
41 CARRIZALILLO 6 16 8 8 3 3 5 5 12 12
43 QUEBRADITA 5 8 6 2 2 0 3 3 7 8
44 RAMON FREIRE 64 196 93 103 50 28 72 46 68 143
ROBERTO
45 CALLEJAS 108 342 159 183 94 56 156 36 86 182
46 SAN JUAN 12 31 15 16 8 1 16 6 20 29
47 SAN PEDRO 1 3 2 1 0 0 2 1 0 3
48 SANTA ROSA 98 369 184 185 129 45 163 32 195 319
50 TATARA 29 81 44 37 19 8 41 13 40 60
51 TRES PALOS 1 2 0 2 0 0 0 2 2 2
VICUÑA
52 MACKENNA 184 627 283 344 183 103 274 67 282 442
VILLA LAS
53 PALMERAS 19 61 26 35 25 8 25 3 45 57
VILLA LOS
54 ALCALDES 69 239 116 123 101 19 112 7 120 181
VILLA LOS
57 AROMOS 5 14 7 7 5 1 8 0 0 4
VILLA SANTA
55 TERESA 35 138 76 62 42 28 61 7 55 118
56 VISTA HERMOSA 56 183 85 98 70 20 74 19 94 144
Totales 1.860 5.931 2.880 3.051 1.693 804 2.539 895 2.522 4.366
Información mensual actualizada al 07 de Junio del 2011, base de datos Ficha Protección Social.

122
6.5 Ocupación y desempleo.

La fuerza de trabajo promedio a nivel regional para el año 2009 alcanzó a 123.940
personas de los cuales 81.310 son hombres (65,6 por ciento) y 42.630 mujeres (34,4 por
ciento), experimentando un aumento de 1,7 por ciento (2.130 personas) respecto del
promedio alcanzado el año anterior.

Por su parte el promedio de ocupados se ubicó en 112.930 personas, de los cuales


74.920 son hombres (66,3 por ciento) y 38.010 son mujeres (33,7 por ciento). Al comparar
el total de ocupados respecto del promedio del año anterior, se observa una baja de 1,3
por ciento, es decir, una disminución de 1.440 puestos de trabajo en un año. Como
resultado, la tasa promedio de desocupación regional fue 8,9 por ciento, experimentando
un aumento de 2,8 puntos porcentuales respecto a la tasa promedio del año anterior.

Las tasas promedio de cesantía y de personas que buscan trabajo por primera vez fueron
8,2 y 0,7 por ciento, respectivamente.

Comparando la situación del promedio de la ocupación por rama de actividad económica


en la Región de Atacama, con respecto al año anterior, se observa un incremento de la
ocupación en los sectores: electricidad, gas y agua: 21,4% (60); industria manufacturera:
5,6% (340); comercio: 5,1% (1.110); servicios comunales, sociales y personales: 4,3%
(1.130); servicios financieros: 4,1% (300) y transporte, almacenaje y comunicaciones:
3,8% (290). Por su parte, experimentan un decrecimiento los sectores: minas y canteras:
15,2% (2.360); construcción: 9,2% (1.540) y agricultura, caza y pesca: 6,0% (750).

Comparando la situación promedio del empleo por categoría ocupacional, se observa un


crecimiento en las categorías de: personal de servicio: 28,3% (700); empleadores: 14,6%
(290) cuenta propia: 5,1% (1.250) y familiar no remunerado: 1,1% (10). Por su parte,

123
experimenta un decrecimiento la categoría ocupacional correspondiente a: asalariados:
4,4% (3.680).

En lo que respecta a los grupos ocupacionales, se observa un crecimiento promedio de la


ocupación en: gerentes, administradores y directivos: 15,5% (390); empleados de oficina y
afines: 12,2% (1.450); artesanos y operarios: 6,3% (1.080); obreros y jornaleros neoc:
5,3% (290) y conductores y afines: 0,4% (30). Muestran un decrecimiento los grupos
ocupacionales de: otros trabajadores neoc: 23,4% (110); otros artesanos y operarios:
18,7% (2.330); profesionales, técnicos y afines: 9,0% (1.220); agricultores, ganaderos y
pescadores: 3,8% (460) y trabajadores en servicios personales: 3,2%.21

Las tasas de participación laboral en las comunas de la región de Atacama mantienen la


tendencia nacional: la participación masculina es mayor que la participación femenina.
Diego de Almagro y Caldera son las comunas con mayores tasas de participación.
Freirina presenta un 66,5% de participación laboral masculina.

Tabla 19.

21
Casen 2006.

124
La evolución de la tasa de desocupación en las comunas de la Región de Atacama
registrada por la Encuesta Casen, muestra que en el 2000 y 2003 la región de Tarapacá
presenta altos niveles de desocupación, superando el promedio nacional, tendencia que
cambia en el 2006 donde la desocupación baja de los dos dígitos y se ubica bajo el
promedio nacional.

Tabla 20.

125
6.6 Conclusión.

Al realizar una apreciación en cuanto a las posibilidades de desarrollo y crecimiento


potenciales para la comuna de Freirina destacan una serie de actividades económicas
que han sabido aprovechar los recursos y bondades que presenta el territorio comunal.

En este marco de condiciones objetivas se proyectan cuatro ejes de desarrollo viables


que permiten vislumbrar mayores espacios de desarrollo económico en la comuna, esto a
través de la diversificación de la actividad agrícola, desarrollo de la actividad industrial, el
desarrollo de emprendedores y el turismo a nivel comunal.

En cuanto a la agricultura, específicamente de la actividad del cultivo del olivo para la


producción de aceites de mesa, los resultados permiten demostrar la excelente aptitud del
territorio para convertir a la agricultura en un instrumento fundamental y perfectamente
aplicable al desafío de la diversificación económica de la comuna. El principal desafío es
la comercialización.

La segunda actividad agrícola fundamental son las hortalizas. Le sigue la producción de


flores. La producción de frutas y la apicultura asoman como producciones emergentes.

El turismo, por otro lado, aún posee un desarrollo no explotado en su totalidad. Así, se
observa una escasa oferta local y debilidades respecto a las capacidades de focalizar
mercados objetivos. Esto, en parte se explicaría por la ausencia de diagnósticos y planes
de turismo que orienten un impulso planificado del turismo. Se observa, además, una
escasa inversión pública y privada que se oriente a mejorar la oferta turística local. Junto
con ello los bajos niveles de capacitación de los pequeños empresarios impiden
conformar ofertas turísticas de carácter más novedosas.

126
Respecto al ámbito municipal, se define la importancia que este lidere un dialogo social
permanente que permita definir las líneas de desarrollo económico productivo que vaya
en apoyo principalmente de los micro y pequeños empresarios de la comuna, lo que
supone la necesidad de fortalecer la cartera de proyectos comunales.

Por último, hoy el futuro de la comuna se vislumbra lleno de alternativas las que podrían
contribuir a fortalecer el desarrollo de su gente. Innumerables proyectos presentes y
futuros, tendientes a promover la diversificación agrícola ubican a la agricultura en un pilar
del desarrollo comunal. Los ojos visionarios de las autoridades están puestos en la
diversificación agrícola, aprovechando los recursos hídricos existentes, la cuenca
hidrográfica y las napas subterráneas.

127
CAPÍTULO 7
DESARROLLO SOCIAL.

128
7. DESARROLLO SOCIAL.

7.1 Educación.

7.1.1 Características educacionales.

Una de las preocupaciones fundamentales de los habitantes de Freirina se refiere a la


educación comunal y su desarrollo. De acuerdo a las imágenes de futuro declaradas en
las jornadas de participación para la construcción de este documento en relación al tema,
existe la necesidad que cada persona tenga una educación que le posibilite ser
protagonista y creador de su propio destino, valorando sus características personales,
pero también los aspectos sociales propios de la cultura. Esta visión incluye aspectos
claves relacionados con la integración social, mejorar la calidad de vida de los habitantes,
generar igualdad de oportunidades para niños y jóvenes, mayor integración de las familias
al proceso educativo.

No obstante, para materializar las visiones de los habitantes de la comuna, es


indispensable conocer la realidad comunal y planificar la toma de decisiones.

a.- Analfabetismo (desagregado por sexo):


De acuerdo a los datos disponibles, la comuna de Freirina se encuentra en los niveles
más altos de analfabetismo de la Región de Atacama. Los datos indican que la diferencia
entre el nivel regional y Comunal, es de 3,1% superior en Freirina que el porcentaje total
de la región.

129
Región Comuna Tasa Analfabetismo
Atacama Copiapo 1,5
Caldera 3,0
Tierra Amarilla 5,6
Chanaral 2,4
Diego De Almagro 2,2
Vallenar 3,0
Alto Del Carmen 9,1
Freirina 5,5
Huasco 1,7
Atacama 2,4
Tasa de Analfabetismo Población de 15 y más años.
Fuente: CASEN 2006. MIDEPLAN

Cabe destacar que en la comparación regional, la tasa de analfabetismo de Freirina es


superada por la comuna de Tierra Amarilla con un 5,6% y Alto del Carmen, con la tasa
más alta de la Región correspondiente a un 9,1%. Incluyendo a la comuna de Freirina,
son 5 comunas las que superan la tasa regional de analfabetismo.

130
En cuanto a la comparación nacional, las tres comunas con la tasa más alta de
analfabetismo de la Región, superan la tasa de analfabetismo a nivel del País, la que
corresponde a un 3,9%.

De acuerdo a los datos disponibles, la Comuna de Freirina ha disminuido su tasa de


analfabetismo en los últimos años, sin embargo, debe ser prioridad el desarrollo de
políticas locales que ayuden a la disminución del porcentaje en esta medición, ya que la
diferencia con el nivel País aún es superior en 1,6%.

b.- Escolaridad.
En cuanto a los niveles de escolaridad, la comuna de Freirina mantiene niveles más bajos
que el promedio de la Región de Atacama. Los datos indican que la diferencia entre el
nivel regional y Comunal es de 1,7% más bajo en Freirina que el total de la región.

En la comparación regional, el nivel de escolaridad de Freirina sólo es más alto que la


comuna de Alto del Carmen, que tiene el nivel más bajo de la Región. La comuna de
Tierra Amarilla sostiene un nivel de 8,6 años de escolaridad promedio, cifra idéntica a la
de Freirina.

Región Comuna Prom. Escolaridad


Atacama Copiapo 11,0
Caldera 10,1
Tierra Amarilla 8,6
Chanaral 9,4
Diego De Almagro 10,3
Vallenar 9,6
Alto Del Carmen 8,1
Freirina 8,6
Huasco 9,8
Atacama 10,3
Promedio escolaridad Población de 15 y más años.
Fuente: CASEN 2006. MIDEPLAN

131
En cuanto a la comparación nacional, incluyendo Freirina, son 6 las comunas de la
Región con un promedio de escolaridad más bajo que el nivel País, que corresponde a
10,1 años.

De acuerdo a los datos disponibles, la comuna de Freirina ha aumentado en promedio los


años de escolaridad, sin embargo, debe ser prioridad el desarrollo de políticas locales que
ayuden al aumento de este porcentaje, pues la diferencia con el nivel País aún es más
bajo en 1,5 años promedio.

132
INE - Censo 2002
Edad en años cumplidos X Último Nivel Aprobado Enseñanza Formal.

c.- Educación Superior.


En Freirina, la mayor cantidad de población ha cursado estudios de enseñanza básica y
media obligatoria.

Existe un porcentaje mínimo de habitantes con estudios superiores en el área técnico-


profesional, ya sea de institutos profesionales y/o centros de formación técnica, que
sumados da un total de: 4,47% de la población de la Comuna. Este porcentaje es
levemente inferior al porcentaje de la Región que es de 4,91%.

En cuanto a los habitantes con estudios universitarios, este porcentaje corresponde al


2,74% de la población de Freirina. Este porcentaje es inferior al de la Región que es de
8,70%.

133
La desagregación por sexo, muestra que la mayor parte de la población con estudios
técnicos y universitarios son hombres.

7.1.2. Sistema educativo comunal.

Cobertura Educacional
Tipo de Educación Freirina Atacama
Pre-Básica 34% 42,5%
Básica 100% 99,7%
Media 92.9% 94,3%
Superior 11.7% 33,2%

La comuna de Freirina se caracteriza por tener una amplia cobertura a nivel de


enseñanza básica, la que supera incluso el porcentaje a nivel regional. Sin embargo, la
cobertura en el nivel de pre-básica es bastante más bajo que el de la región de Atacama.
En el caso de la educación media, el porcentaje de cobertura es bastante alto, aún
cuando es levemente más bajo que el total de la región.

Se deben buscar estrategias de acuerdo a la realidad local para ampliar la cobertura,


poner atención a las características de los establecimientos educacionales, su ubicación y
el aporte que pueden realizar de acuerdo a la realidad local para otorgarles un sentido de
acuerdo a las necesidades de la población.

134
La comuna de Freirina posee un Sistema Educativo Comunal que se destaca por tener
una dependencia 100% municipal en enseñanza básica y media.

Al mismo tiempo, existen instituciones de educación parvularia a cargo de la JUNJI,


INTEGRA y del municipio.

135
De acuerdo al Ministerio de Educación, el Sistema Educativo Comunal está compuesto
por 12 instituciones educacionales las cuales imparten:

Tipo de enseñanza N° de establecimientos


que la imparten
Preescolar 8
Básica 5
Media científico- humanista 1
Básica Adultos 0
Media Adultos 0
Técnico Profesional Agrícola e Industrial 1
Especial Adultos 0
Especial para niños y/o jóvenes 1

Las instituciones educacionales de la Comuna son de administración municipal en lo que


respecta a la educación tradicional de enseñanza básica y media humanista científica
para niños y jóvenes en edad escolar, existiendo 1 escuela que contempla educación
especial en discapacidad mental. En la comuna, existe 1 liceo técnico industrial y agrícola,
para niños y tres establecimientos que imparten educación parvularia a cargo del
municipio.

a. Establecimientos municipales:

Los establecimientos municipales dependen de la Dirección de Administración de


Educación Municipal (DAEM) y reflejan la diversidad de los tipos de enseñanza:

Establecimiento PE B MHC BA MA TP E
Liceo General Ramón Freire  
Escuela Basica Alejandro Noemi   
Huerta
Escuela Virginia San Román 

136
Establecimiento PE B MHC BA MA TP E
Escuela Emilia Schwabe  
Rumohr
Escuela Fortunato Soza 
Rodriguez
Escuela Samuel E. Castillo 
Lopez
Jardín Infantil Los Grillitos 

En general, los establecimientos de la comuna se pueden caracterizar por:

1. Liceo General Ramón Freire: Imparte enseñanza media humanista-científica


para niños y jóvenes, enseñanza media técnico-profesional industrial para niños,
enseñanza media técnico-profesional agrícola para niños. No posee convenio de
Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP). Posee una orientación de carácter
católico. Imparte idioma inglés de nivel básico y la incorporación de la tecnología
educativa al aula es “incipiente”, esto quiere decir que su infraestructura
tecnológica es precaria y/o no realizan uso pedagógico de ella. De acuerdo a su
ubicación geográfica se clasifica como urbano. En cuanto a la clasificación por
grupo socioeconómico, el establecimiento es catalogado de nivel “bajo”, esto
quiere decir que la mayoría de los apoderados ha declarado tener hasta 9 años de
escolaridad y un ingreso del hogar de hasta $215.000; además, entre 60,01% y
100% de los estudiantes se encuentra en condición de vulnerabilidad social.
2. Escuela Básica Alejandro Noemi Huerta: Imparte Educación Parvularia,
enseñanza básica, educación especial en discapacidad intelectual. Posee
convenio suscrito a la Ley SEP. Declara tener una orientación de carácter católico.
Imparte idioma inglés de nivel básico y la incorporación de la tecnología educativa
al aula es “incipiente”, esto quiere decir que su infraestructura tecnológica es
precaria y/o no realizan uso pedagógico de ella. De acuerdo a su ubicación
geográfica se clasifica como urbano. En cuanto a la clasificación por grupo

137
socioeconómico, el establecimiento es catalogado de nivel “medio-bajo”, esto
quiere decir que la mayoría de los apoderados ha declarado tener entre 9 y 10
años de escolaridad y un ingreso del hogar que varía entre $160.001 y $245.000;
además, entre 55,01% y 80,00% de los estudiantes se encuentra en condición de
vulnerabilidad social.
3. Escuela Virginia San Román: Imparte educación básica. Posee convenio suscrito
a la Ley SEP. Declara tener una orientación de carácter católico. Imparte idioma
inglés de nivel básico y la incorporación de la tecnología educativa al aula es
“incipiente”, esto quiere decir que su infraestructura tecnología es precaria y/o no
realizan uso pedagógico de ella. De acuerdo a su ubicación geográfica se clasifica
como rural. En cuanto a la clasificación por grupo socioeconómico, el
establecimiento es catalogado de nivel “medio-bajo”, esto quiere decir que la
mayoría de los apoderados ha declarado tener entre 9 y 10 años de escolaridad y
un ingreso del hogar que varía entre $160.001 y $245.000; además, entre 55,01%
y 80,00% de los estudiantes se encuentra en condición de vulnerabilidad social.
4. Escuela Emilia Schwabe Rumohr: Imparte educación parvularia y enseñanza
básica. Posee convenio suscrito a la Ley SEP. Declara tener una orientación de
carácter católico. Imparte idioma inglés de nivel básico y la incorporación de la
tecnología educativa al aula es “elemental”, esto quiere decir que su
infraestructura tecnológica es básica y el uso pedagógico es precario. De acuerdo
a su ubicación geográfica se clasifica como urbano. En cuanto a la clasificación
por grupo socioeconómico, el establecimiento es catalogado de nivel “medio-bajo”,
esto quiere decir que la mayoría de los apoderados ha declarado tener entre 9 y
10 años de escolaridad y un ingreso del hogar que varía entre $160.001 y
$245.000; además, entre 55,01% y 80,00% de los estudiantes se encuentra en
condición de vulnerabilidad social.
5. Escuela Fortunato Soza Rodriguez: Imparte educación básica. Posee convenio
suscrito a la Ley SEP. Su orientación es de carácter Laico. Imparte idioma inglés
de nivel básico y la incorporación de la tecnología educativa al aula es “incipiente”,

138
esto quiere decir que su infraestructura tecnológica es precaria y/o no realizan uso
pedagógico de ella. De acuerdo a su ubicación geográfica se clasifica como rural.
En cuanto a la clasificación por grupo socioeconómico, el establecimiento es
catalogado de nivel “medio”, esto quiere decir que la mayoría de los apoderados
ha declarado tener entre 11 y 12 años de escolaridad y un ingreso del hogar que
varía entre $245.001 y $450.000; además, entre 28,51% y 55,00% de los
estudiantes se encuentra en condición de vulnerabilidad social.
6. Escuela Samuel E. Castillo Lopez: Imparte educación básica. Posee convenio
suscrito a la Ley SEP. Su orientación es de carácter Laico. Imparte idioma inglés
de nivel básico y la incorporación de la tecnología educativa al aula es “incipiente”,
esto quiere decir que su infraestructura tecnológica es precaria y/o no realizan uso
pedagógico de ella. De acuerdo a su ubicación geográfica se clasifica como rural.
En cuanto a la clasificación por grupo socioeconómico, el establecimiento es
catalogado de nivel “medio”, esto quiere decir que la mayoría de los apoderados
ha declarado tener entre 11 y 12 años de escolaridad y un ingreso del hogar que
varía entre $245.001 y $450.000; además, entre 28,51% y 55,00% de los
estudiantes se encuentra en condición de vulnerabilidad social.
7. Jardín Infantil Los Grillitos: Establecimiento de la JUNJI administrado por el
municipio a través de la modalidad de traspaso de fondos. En Sala Cuna, posee
los niveles: Menor y Mayor; en los Niveles Medios: Menor, Mayor y Transición.
Imparte educación integral focalizada en los sectores vulnerables y en situación de
pobreza de la comuna de Freirina. Funciona once meses del año en jornada
completa y ofrece el servicio gratuito de alimentación.

b. Matrícula:

De acuerdo a los datos del PADEM Comunal 2011, la comuna de Freirina presenta una
matrícula relativamente estable en el tiempo. Sin embargo, se debe poner atención a las
disminuciones del último año, en que ha bajado la matrícula del Liceo General Ramón

139
Freire. Siendo este el único Liceo de la comuna, debe responder a las necesidades de la
población desde el punto de vista técnico-profesional y científico-humanista. Al mismo
tiempo, se recomienda la búsqueda de estrategias para el aumento y retención de la
matrícula.

Establecimiento 2007 2008 2009 2010


Liceo “R.F.S.” 317 351 345 319
Alejandro Noemí H 297 309 303 283
Emilia Schwabe R 416 402 365 341
Virginia S. Román 27 30 30 29
Samuel Castillo L. 31 21 24 27
Fortunato Sossa 26 24 27 30
TOTAL MATRÍCULA 1.114 1.137 1.094 1.029

c. Beneficios:

La comuna de Freirina ha dispuesto un servicio de transporte gratuito desde algunas


zonas aledañas a Freirina a los establecimientos de la comuna con apoyo de la Secretaría
Ministerial de Transporte, beneficio que facilita el acceso a los establecimientos
educacionales. Se debe estudiar la permanencia del servicio como un incentivo para la
asistencia a clases y hacerlo más efectivo de acuerdo a las necesidades que surjan con
su implementación.

Debido a los altos índices de vulnerabilidad social, todos los establecimientos de la


comuna poseen servicio de alimentación. La JUNAEB, satisface la demanda de cada
Unidad Educativa entregando las colaciones necesarias de acuerdo a los índices de
estratificación social, por esta razón, se entrega desayuno y almuerzo a gran parte de la
población escolar. Incluso, se entrega un 3er servicio a un porcentaje bastante alto de
niños.

140
El municipio tiene un sistema de becas para la educación superior, que otorga con fondos
propios.

d. Rendimientos y pruebas de medición externas (SIMCE y PSU):

d.1. SIMCE: El reporte general de las escuelas y el puntaje obtenido en el SIMCE


nacional se resume de la siguiente manera:

Puntajes 4 Puntajes 8 Puntajes 2 Puntajes 3


Básico 2010 Básico 2009 Medio 2010 Medio 2010
Núm Núm Num Num
Nombre del Establecimiento Alumnos LENG MAT COM Alumnos LENG MAT NAT SOC Alumnos LENG MAT Alumnos AUD LEC
Escuela Alejandro Noemí Huerta 29 240 207 227 32 260 285 242 240
Emilia Schwabe R 42 261 216 233 37 240 230 222 216
Escuela Fortunato Soza Rodriguez 4- - -
Escuela Samuel E. Castillo López 4- - -
Escuela San Román 8 221 204 203
Liceo Ramon Freire Serrano 78 236 207 67 40 45

Nomenclatura: LENG: Lectura/Lenguaje – MAT: Educación Matemática- COM: Comprensión del


Medio Social y Cultural – NAT: Naturaleza – SOC: Sociedad

De acuerdo al puntaje promedio que cada establecimiento obtuvo en el SIMCE para 4°


básico en 2010, comparado con escuelas de similar grupo socioeconómico:

Establecimiento LENG MAT COM


Escuela Básica Alejandro Más Bajo Más Bajo Más Bajo
Noemi Huerta
Virginia S. Román Más Bajo Más Bajo Más Bajo
Emilia Schwabe R Semejante Más Bajo Semejante
Fortunato Sossa No disponible No disponible No disponible

Samuel E. Castillo López No disponible No disponible No disponible

141
De los resultados disponibles, se destaca que las escuelas poseen un promedio de
SIMCE más bajo que el promedio de escuelas similares. Esto significa, de acuerdo a las
definiciones del Ministerio de Educación, que sólo el 5% de los estudiantes sí logra los
aprendizajes de 4° básico, que 34% no logra los apr endizajes de 4° básico, pero sí de 3°
básico y que el 34% no logra los aprendizajes de 3° básico.

Destacan los resultados de la escuela Emilia Schwabe R, que en Lenguaje y


Comprensión del Medio logran resultados semejantes a escuelas con características
similares a las del establecimiento. Esto significa que el 37% de los estudiantes sí logra
los aprendizajes de 4° básico, el 29% no logra los aprendizajes de 4° básico, pero sí de 3°
básico.

De acuerdo al puntaje promedio que cada establecimiento obtuvo en el SIMCE para 8°


básico en 2009, comparado con escuelas de similar grupo socioeconómico:

Establecimiento LENG MAT NAT SOC


Más alto Semejante Más bajo Semejante
Emilia Schwabe R
Alejandro Noemí Más alto Más alto Más bajo Más bajo
Huerta

De los resultados se observa que la mayoría de los establecimientos presenta un


promedio más alto o semejante a establecimientos de similar grupo soioeconómico.
Destaca que en ambos establecimientos existe un resultado más bajo que sus similares
en la prueba de matemática, por lo que habrá que estudiar las formas de mejorar.

142
De acuerdo al puntaje promedio, el establecimiento obtuvo en el SIMCE para 2° medio
en 2010, comparado establecimientos de similar grupo socioeconómico:

Establecimiento LENG MAT


Liceo General Ramón Freire Mejor Más bajo

De los resultados se observa que el Liceo General Ramón Freire, único establecimiento
con enseñanza media de Freirina, obtiene mejor resultado que establecimientos similares
a su grupo socioeconómico en la prueba de lenguaje. Sin embargo, los resultados en
matemática son más bajos que establecimientos similares. El resultado de este
establecimiento se mantiene en comparación a la prueba SIMCE anterior.

El año 2010 se realizó por primera vez el SIMCE de Inglés, en que fueron evaluados los
alumnos de 3° medio. A partir de esta evaluación se entregó una certificación a los
estudiantes que obtuvieron mejores resultados.

Es necesario precisar, de acuerdo a la descripción hecha por el MINEDUC, que esta


prueba SIMCE tiene la característica de evaluar la habilidad de los estudiantes para
escuchar y leer comprensivamente inglés cotidiano. En la prueba se incluyeron 100
preguntas de selección múltiple, divididas en dos secciones:
Comprensión Auditiva (50 preguntas) y Comprensión de Lectura (50 preguntas).

La primera sección evalúa el nivel de comprensión de los estudiantes del inglés hablado.
Específicamente, mide las habilidades de los estudiantes para reconocer sonidos propios
del idioma inglés y para identificar información explícita. La segunda sección evalúa la
comprensión de lectura de los estudiantes en inglés, específicamente, mide la habilidad
para comprender el sentido de una frase o texto breve.

143
En cuanto a las escalas de puntajes, está determinado por la cantidad de respuestas
correctas que un estudiante contesta, la cual es transformada en un valor dentro de una
escala de puntaje, sin considerar las respuestas incorrectas.

El puntaje obtenido en Comprensión Auditiva y Comprensión de Lectura se distribuye en


subescalas de 10 a 90 puntos, mientras que el puntaje total obtenido en la prueba, en una
escala de 20 a 180 puntos, corresponde a la suma de los puntajes alcanzados en cada
una de las subescalas.

De acuerdo al puntaje promedio, el establecimiento obtuvo en el SIMCE de Inglés para


3° medio en 2010 , comparado con establecimientos de similar grupo socioeconómico, el
siguiente resultado:

Establecimiento AUDIT LECT


Liceo General Ramón Semejante Semejante
Freire

El resultado final de la evaluación para este establecimiento es “semejante” a los demás


colegios de similar grupo socioeconómico.

La cantidad de alumnos del establecimiento que logra certificación es del 4%. esto
quiere decir, que han logrado las habilidades necesarias para certificarse en el Nivel A2,
según el Marco Común Europeo para el Aprendizaje de Idiomas, CEF.

En todo caso, es importante decir que el porcentaje de alumnos que logró certificación
a nivel nacional fue el 11% del universo de los evaluados.

En términos generales se puede afirmar que existe una relación directa entre los puntajes
promedio de los establecimientos y el grupo socioeconómico en que se encuentran sus

144
estudiantes. De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Educación, la
mayoría de los establecimientos de esta Comuna, recibe estudiantes de un grupo
socioeconómico medio bajo o bajo.

c.3. PSU: De acuerdo al reporte publicado por el MINEDUC los siguientes son los
resultados de la PSU entre los años 2008 y 2010:

Liceo General Ramón Freire 2008 2009 2010


Promedio PSU en lenguaje y matemática 417 407 381
Porcentaje de alumnos que rindieron PSU 50% 54% 51%
De los 2.945 establecimientos de educación media que rindieron la PSU, este 1956 2198 2735
establecimiento ocupa el lugar
Fuente: DEMRE

Liceo General Ramón Freire Promedio PSU proceso admisión 2011 (Lenguaje + Matemática)
Promedio Máximo Mínimo
Agrícola 378,66 497,5 247,5
Industrial 369,47 445 258,5
Humanista-Científica 396,19 516 293,5
Fuente: DEMRE
De los resultados, se evidencia que el Liceo General Ramón Freire presenta, en general,
bajos puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Considerando que el
puntaje promedio nacional fue de 436,1 para la promoción del año 2010 en la modalidad
técnico-profesional, el establecimiento posee un promedio más bajo. Además,
comparando los resultados anteriores del Liceo, se evidencia una baja sostenida. En
cuanto a la modalidad humanista-científica, el promedio de la PSU es muy inferior al
promedio nacional de la promoción del año 2010, el que alcanza los 512,5
puntos.
Porcentaje de Puntajes PSU (a partir del 2003) Igual o Superior a 450 Puntos
Liceo General Ramón Freire
Comunal Nacional
19,35 36,59
Fuente: Ficha comunal SUBDERE 2010.

145
De acuerdo a la información disponible, el pocentaje de puntajes sobre 450 puntos
(mínimo para postular a carreras universitarias en las Universidades del Consejo de
Rectores) es más bajo que el nivel nacional.

Si bien el Liceo General Ramón Freire es técnico-profesional, debe definir el nivel de


importancia que otorga a esta prueba de selección y la utilidad que pueden tener estos
resultados para la definición de políticas educativas de nivel local, aumento de los
aprendizajes, niveles de logro en las diversas áreas del currículum, etc.

146
7.2 Caracterización salud.

7.2.1 Sistema de salud público y privado22

La red de asistencia e instituciones del Sistema Nacional de Salud que integra


actualmente nuestro país supone una representación mixta, correspondiente tanto a su
carácter público como privado. En este marco comprendería todas las personas naturales
o jurídicas que realicen o contribuyan a la ejecución de las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de personas enfermas23.

En este sentido, y en términos de su representación encontramos, tanto al subsector


público como privado:

El subsector público representado principalmente por FONASA en su aspecto financiero


y por SNSS24 en su componente de prestación de servicios. Por otra parte, el subsector
privado principalmente representado por las ISAPRE y mutuales -en su aspecto
financiero previsional-, y los profesionales y centros asistenciales privados en su
componente de prestación de servicios.

Dentro de las acciones y funciones del Sistema Nacional de Salud se encuentra, primero,
el de regular, normar, supervisar y controlar el tema de la salud, aspectos que
desempeña principalmente el sector público.

Como segunda tarea le corresponde la administración del financiamiento, que recae en


FONASA25 en el sector público, que además de administrar identifica los beneficiarios y
gestiona estos beneficios. En el sector privado, por su lado, esta administración recae en

22
http://www.seremisalud.cl
23
http://www.colegiomedico.cl
24
Sistema Nacional de Servicios de Salud.
25
Fondo Nacional de Salud

147
las ISAPRES26, las que además entregan, en la mayoría de los casos, servicios de
atención médica.

La tercera función es lo que se refiere al otorgamiento de prestaciones de salud, que


desarrollan hospitales dependientes del Servicio Nacional de Salud, los consultorios y
estaciones de enfermería dependientes de los municipios y supervisados por el servicio
nacional de salud. Por su parte, el sector privado presta servicios a través de clínicas o
centros de salud.

7.2.2 Características del sistema de salud de Freirina.

La Comuna de Freirina cuenta con un Consultorio General Rural con Servicio de Urgencia
las 24 horas, ubicado en Freirina Urbano; 1 Posta Rural en Carrizalillo a cargo de 1
auxiliar paramédico y 2 Estaciones de Médicos rurales en Maitencillo y Hacienda Atacama
con atención médica, dental y de matrón. Es válido destacar la posta rural de Carrizalillo,
lugar que concentra mayor interés turístico de la comuna, cuenta con un auxiliar
residente, las 24 horas del día con una ambulancia equipada para prestar las primeras
atenciones y el traslados de paciente a centros hospitalarios que cuentan con los
especialistas de las especialidades medicas básicas, por lo que se encuentra asegurada
la cobertura en salud para los turistas y población flotante que visita la comuna.

26
Institución de Salud Provisional.

148
Tabla 21: indicadores hospitalarios 2009 según servicio
de salud, establecimiento y servicio clínico, S. N. S. S.
Total SNSS Región de ATACAMA
Dotación de Camas 27182 507
Días Cama 9.398.150 177.240
Disponibles
Días Cama 7.189.346 119.680
Ocupados
Días de Estada 7.153.004 115.793
Promedio de Camas 25.529 481
Disponibles
Número de Egresos 1.177.745 20.861

Egresos Fallecidos 28.677 512


Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores en Salud, MINSAL, 2009.

Tabla 22: número, ubicación y tipo de establecimiento de salud comunal.


Códigos Nombres Dirección Teléfonos
Centro de Salud Familiar
04-314 Freirina Santiago Zavala NºS/N 518725
Posta de Salud Rural
04-409 Carrizalillo (Freirina) Sector Carrizalillo
Fuente:http://intradeis.minsal.cl/mapas/Establecimientos.aspx?Mapa=3&Region=3&RegionGeografica=3303

A continuación se presenta el listado de las estaciones médico rurales de acuerdo a la


información obtenida en la página web de la I. Municipalidad de Freirina:

Estación Medico Rural Maitencillo


Estación Medico Rural Hacienda Atacama
Estación Medico Rural Caleta Chañaral
Estación Medico Rural Nicolasa

149
Sobre la misión del Sistema de Salud Municipal ésta señala que el programa de salud
municipal tiene por objetivo estar al servicio de la comunidad, integrándose como agente
activo al desarrollo local, a través de la estrategia de atención primaria, fortaleciendo el
modelo de Salud Familiar y optimizando la red asistencial de salud, estableciendo para
ello relaciones de calidad y calidez con nuestros usuarios.

Para dar cumplimiento a esta misión es que se ha definido una política de salud como una
propuesta de desarrollo y crecimiento, y se administran las postas rurales y estaciones
médicas de acuerdo a los principios que rigen esta política cuyo énfasis está puesto en la
promoción de participación social; la inclusión de un enfoque biopsicosocial con énfasis
en el enfoque familiar y comunitario; la continuidad de la atención y de los cuidados de
salud; la prestación de servicios integrados; resolutividad, responsabilidad compartida
entre los miembros de la familia y comunidad por la salud; y la interculturalidad, entre
otros. Se propiciará la corresponsabilidad social en Salud a través de la descentralización,
el desarrollo de la participación social y la coordinación intra e intersectorial. Se asegurará
el acceso, calidad técnica y resolutividad en las acciones de salud con un enfoque costo
eficiente, reconociendo al equipo de salud como su principal fortaleza, comprometiéndose
a contribuir a su desarrollo y bienestar27.

27
http://www.imfreirina.cl/salud_sub/mision.html

150
Respecto del recurso humano con el que se cuenta para atender a la población comunal
destaca la existencia de:

Tabla 23: Dotación de Profesionales en Área Salud Freirina


2 Médicos Cirujano
1 Enfermero
1 Cirujano Dentista
2 Matrones
Profesionales
1 Nutricionista
2 Asistente Social
1 Psicóloga
1 Kinesiólogo
4 Auxiliares de Urgencia
1 Auxiliar de Niño Sano-PAI
1 Auxiliar de farmacia
Auxiliares Paramédicos
1 Auxiliar de PNAC
1 Auxiliar Dental
1 Auxiliar de Posta Rural
Conductores 5 Conductores de Ambulancia
1 SOME
Administrativos
1 Secretaria-Dirección
Auxiliar Servicios 1 Auxiliar Aseo General
Fuente: http://www.imfreirina.cl/salud_sub/profesionales.html

Llama la atención la carencia de especialistas a nivel de salud municipal que acojan las
demandas específicas de la población, la que debe esperar por interconsultas
produciéndose una mayor demanda por las consultas de oftalmología y traumatología.

7.2.2.1 Población atendida.

Otro dato interesante parece ser el del tipo de sistema previsional de los habitantes de la
comuna. Como puede observarse el 87.2% de los habitantes de la comuna está adscrito
al sistema público de salud.

151
Tabla 24: Sistema Previsional habitantes de Freirina, por Hogares.
Otro
Sistema F.F.A.A. y Ninguno Sistema.
Público del orden ISAPRE (particular) Especifique No sabe
Freirina 87,20% 0,52% 5,77% 3,32% 0,52% 2,62%
Fuente: Elaboración Propia con datos CASEN 2009.

Población beneficiaria año 2010


de los Centros de Salud de la Provincia del Huasco
Centros de salud Población Año 2011
Alto del Carmen 4457
Freirina 6409
Juan Verdaguer (Huasco) 5947
Carrera (Vallenar) 9459
Estacion (Vallenar) 13446
J.Crawford(Vallenar) 12164
Baquedano(Vallenar) 8276
Fuente: diagnóstico en salud CESFAM, 2010.

Se ubica al Centro de Salud Freirina con respecto a los otros centros de la Provincia en
5 º lugar de la población a la cual beneficia y si analizamos comparativamente por
comuna se ubicaría en el 2º Lugar de población beneficiada .

Debemos considerar que se ha comenzado a derivar desde Vallenar a los usuarios a el


centro de salud más cercano a su domicilio es por esto que existe un intenso flujo de
Ingreso y Egreso lo que produce una variación constante de la población.

152
7.2.3 Indicadores de salud comunal.

Respecto de la esperanza de vida al nacer, en nuestro país, antecedentes para los años
2005-2010 muestran que ésta es de 81,53 años para las mujeres, y 75,49 años para los
hombres.

Tabla 25: Esperanza de vida al nacer (en años) por periodo y sexo. Chile, 1950-2025
Sexo
Periodo Ambos
Sexos Hombres Mujeres
1950-1955 54,8 52,91 56,77
1955-1960 56,2 53,81 58,69
1960-1965 58,05 55,27 60,95
1965-1970 60,64 57,64 63,75
1970-1975 63,57 60,46 66,8
1975-1980 67,19 63,94 70,57
1980-1985 70,7 67,38 74,16
1985-1990 72,68 69,59 75,89
1990-1995 74,34 71,45 77,35
1995-2000 75,71 72,75 78,78
2000-2005 77,74 74,8 80,8
2005-2010 78,45 75,49 81,53
2010-2015 79,1 76,12 82,2
2015-2020 79,68 76,68 82,81
2020-2025 80,21 77,19 83,36
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Proyecciones y
Estimaciones de Población, Total País, 2004

Estadísticas Vitales
Tasa de Natalidad 13,4% por 1000 habitantes
Tasa de Mortalidad 5,3% por 1000 habitantes
Tasa de Mortalidad Infantil 12,6% por mil nacidos vivos

153
Sobre la tasa de natalidad comunal por mil habitantes, esta fue del 13,4% para el año
2009, bastantes similar a la cifra nacional de 14,9.

Por otro lado, la tasa de mortalidad general por mil habitantes fue de 5,3 para el mismo
año, y 6,3 para el año 2008.

En ambos períodos la estadística comunal supera las cifras nacionales y regionales para
el mismo indicador. En el año 2007 la tasa de mortalidad nacional fue de 5,4, y la regional
de 5,7. Las diferencias para el año 2008 pueden observarse en la tabla a continuación:

Tabla 26: Mortalidad General e Índice de SWAROOP, 2009.


28
Mortalidad General
29
Zona Ambos Sexos Hombres Mujeres ÍNDICE DE SWARROP
Ambos
Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa Hombre Mujer
Sexos
Total
País 91.965 5,4 49.608 5,9 42.357 5 75 69,3 81,5
Atacama 1.363 4,9 777 5,5 586 4,3 70,6 66,9 75,4
Freirina 31 5,3 13 4,5 18 6,1 80,6 84,6 77,8
Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud, MINSAL. 2009

El comportamiento de este indicador ha sido fluctuante en la comuna, observándose una


aumento significativo en el año 2007.

28
Por cada Mil Habitantes
29
Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más.

154
Fuente: Elaboración Propia con datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud,
MINSAL.

Respecto de la tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, ésta fue de 5,3 para el
año 2009, cifra similar a la tasa nacional de 5,3.

30
Tabla 27: Mortalidad Infantil y sus Componentes
NEONATAL
INFANTIL NEONATAL PRECOZ POSTNEONATAL
Defunciones Defunciones Defunciones Defunciones
menores de 1 Tasas menores 28 Tasas menores 7 Tasas 28 días a 11 Tasas
año días días meses

Total País 1.997 7,9 1.359 5,4 1.065 4,2 638 2,5
Atacama 63 12 44 8,4 30 5,7 19 3,6
Freirina 1 12,6 1 12,6 1 12,6 0 0
Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud, MINSAL. 2009

30
Por cada Mil Habitantes.

155
También este indicador ha presentado fluctuaciones durante los últimos años destacando
el alza significativa del año 2007 con 40,8 defunciones por cada 1000 nacidos, el año
2005 y 2006 no hay indicadores.

7.2.4 Análisis de resultados.

Las metas sanitarias son fijadas por la ley 18.834. Sus objetivos dicen relación con el
mejoramiento de la atención proporcionada a los usuarios. Y su cumplimiento da derecho
a percibir una asignación a pagar en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, a
los funcionarios regidos por la Ley 18.834 (auxiliares de servicio, administrativos, técnicos
y profesionales no médicos).

Prioridades de trabajo del Consejo de Desarrollo de Salud Comunal31.

En atención a los lineamientos técnicos emanados por el Servicio de Salud Atacama


respecto a la participación social y comunitaria y en consideración de las necesidades y
requerimientos de la comunidad representada a través del consejo de Desarrollo. Se

31
Diagnóstico en Salud, CESFAM Freirina, 2010.

156
presenta a continuación el plan de trabajo año 2008 elaborado en forma participativa con
el Consejo de Desarrollo de la Comuna de Freirina. Dicho plan será firmado como un
acuerdo de trabajo colaborativo con el Centro de Salud Familiar de Freirina con el fin de
desarrollar actividades tendientes a apoyar y difundir a la comunidad las distintas
actividades propuestas.

El plan de trabajo incluye las siguientes actividades:

ACTIVIDADES OBJETIVOS
1.- Aplicación de Encuestas -Medición de satisfacción usuaria en calidad de atención
semestrales -Recolección de sugerencias, reclamos y felicitaciones.
-Identificación de preocupaciones prioritarias de los
usuarios.
- Desarrollar acciones tendientes a avanzar en la
humanización de la salud.
2.- Realización de Campañas - Difusión de Información de manera masiva a los
Educativas e Informativas a través usuarios.
de medios radiales y escritos. - Participación de todos los profesionales en la difusión de
los servicios prestados a la comunidad según área de
trabajo.
- Prevención y promoción de la salud.
3.- Exposición sobre Garantías GES - Entrega de Información y difusión de las distintas
y Plan AUGE por Superintendente de patologías auge.
Salud. - Entrega de Información sobre derechos de los usuarios y
pasos a seguir en caso de presentar alguna patología
auge.
4.- Realización de campañas de - Brindar a los usuarios las condiciones necesarias para la
Mantención de los servicios utilización de servicios tales como baños públicos, salas de
generales por parte de los usuarios. espera e infraestructura en general.

5.- Elaboración de Propuestas de - Que tanto el sector freirina como las distintas localidades
mejoramiento y fondos concursables cercanas al sector puedan acceder a recursos para
elaborar y financiar actividades orientadas a la promoción
de la salud
6.- Informar a la comunidad sobre - Difusión información relevante por parte de los
gestión del establecimiento representantes de cada localidad a los usuarios del centro
de salud.

157
Resultado prioridades diagnostico participativo32.

Diagnóstico participativo sector Carrizalillo.

Problema Posible RESPONSABLE Recursos con Evaluación


solución los que se
cuenta
Servicio dental Aumentar CESFAM Freirina Posta rural Asistencia de
cada dos meses frecuencia de equipada con dentista a
dentista en sillón dental rondas medicas
rondas medicas
Equipo dental Reemplazar CESFAM Freirina Recurso físico Visita a terreno
deficiente equipo dental en adecuado para al reemplazar
posta carrizalillo box dental equipo dental
Insuficientes Aumentar CESFAM Freirina Aumenta la Registro medico
visitas por frecuencia de dotación medica diario
medico visitas medicas en consultorio
Tiempo de Priorizar CESFAM Freirina Convenio de Registro de
espera de exámenes de resolución para ingreso de
resultados de pacientes de canasta básica exámenes
exámenes carrizalillo de exámenes
Insuficientes Incrementar CESFAM Freirina; 02 auxiliares Actas o registros
actividades de actividades de JJVV Carrizalillo paramédico 44 de actividades
promoción y promoción y horas realizadas
prevención en prevención en
salud salud

Plan de Intervención.

• En cada ronda acudirá la dentista.


• El equipo dental será gradualmente reemplazado, plazo año 2009 (sillón dental
móvil).
• Rondas extras exclusivamente médicas un sábado al mes.
• Priorización de resolución de exámenes de pacientes de carrizalillo.
• Coordinar actividades de promoción y prevención de funcionarios del CESFAM;
además capacitar a la APA de carrizalillo para que realice charlas y actividades de
forma independiente a esta comunidad.

32
Diagnóstico en Salud, CESFAM Freirina, 2010.

158
Diagnóstico participativo sector Freirina centro.

Problema Posible Responsable Recursos con los Evaluación


solución que se cuenta
Congestión Educar a la CESFAM Freirina; Consejos Modificación de la
servicio de población JJVV Carrera. participativos; atención del
urgencia dental acerca del uso difusión masiva servicio de
del servicio (radial) urgencia dental
Actividades de curso CESFAM Freirina Kinesiólogo Certificación del
prevención de ira formación capacitado en ira- curso
baja era (oferente)
Gran numero de Educar a la CESFAM Freirina; Consejos Modificación de la
consultas población JJVV Freirina participativos; atención del
nocturnas en acerca del uso Centro difusión masiva SAPUR
sapur del servicio (radial)

Plan de Intervención.

• Educar a la población acerca de cuáles son las consultas verdaderas de


urgencia dental, logrando de esta manera una optimización de estas.
• Realizar curso de formación de monitores en ira baja extendiéndolo a mas
integrantes de la comunidad.
• Educar a la población acerca de cuáles son las verdaderas consultas de
urgencia y cuales corresponden a atención en horario normal de atención
primaria.

159
Diagnóstico participativo sector Maitencillo.

Problema Posible Responsable Recursos con Evaluación


solución los que se
cuenta
Congestión Educar a la CESFAM Consejos Modificación de
servicio de población acerca Freirina; participativos; la atención del
urgencia dental del uso del Comunidad difusión masiva servicio de
servicio (radial) urgencia dental
Demora en el Trabajo con el CESFAM Consejos Bitácora del
transporte desde intersector y Freirina; participativos; conductor
y hacia el organizar Municipalidad de trabajo con la
CESFAM traslados en Freirina municipalidad
ambulancia
Gran número de Educar a la CESFAM Freirina; Consejos Modificación de
consultas población acerca JJVV Santa Rosa participativos; la atención del
nocturnas en del uso del Maitencillo difusión masiva SAPUR
SAPUR servicio (radial)

Plan de Intervención.

• Educar a la población acerca de cuáles son las consultas verdaderas de


urgencia dental, logrando de esta manera una optimización de estas.
• Mejorar la accesibilidad de la población residente en Maitencillo al CESFAM.
• Educar a la población acerca de cuáles son las verdaderas consultas de
urgencia y cuales corresponden a atención en horario normal de atención
primaria.

160
7.3 Vivienda.

7.3.1 Antecedentes comunales.

Según los datos del Censo 2002, la distribución de la vivienda en la comuna de Freirina
se divide en:

Total de viviendas, por condición de ocupación, según división político administrativa, área urbana-
rural y tipo de vivienda.
Total OCUPADAS DESOCUPADAS
de
viviendas Total Personas Personas
presentes ausentes
Comuna de Freirina
Urbana y Rural 1.985 1.625 1.614 11 360
Casa 1.660 1.371 1.362 9 289
Departamento en edificio 1 1 1 0 0
Piezas en casa antigua o en conventillo 21 19 19 0 2
Mejora, mediagua 187 150 148 2 37
Rancho, choza 98 70 70 0 28
Ruca 0 0 0 0 0
Móvil (carpa,vagón,container,bote,lancha) 4 4 4 0 0
Otro tipo de vivienda particular 8 4 4 0 4
Colectiva 6 6 6 0 0
Urbana 1.044 919 917 2 125
Casa 972 851 849 2 121
Departamento en edificio 1 1 1 0 0
Piezas en casa antigua o en conventillo 7 7 7 0 0
Mejora, mediagua 52 50 50 0 2
Rancho, choza 7 6 6 0 1
Ruca 0 0 0 0 0
Móvil (carpa,vagón,container,bote,lancha) 0 0 0 0 0
Otro tipo de vivienda particular 1 0 0 0 1
Colectiva 4 4 4 0 0
Rural 941 706 697 9 235
Casa 688 520 513 7 168
Departamento en edificio 0 0 0 0 0
Piezas en casa antigua o en conventillo 14 12 12 0 2
Mejora, mediagua 135 100 98 2 35
Rancho, choza 91 64 64 0 27
Ruca 0 0 0 0 0
Móvil (carpa,vagón,container,bote,lancha) 4 4 4 0 0
Otro tipo de vivienda particular 7 4 4 0 3
Colectiva 2 2 2 0 0
Fuente: www.ine.cl

161
Respecto a la población ocupante de dichas construcciones, estas se definen:
Personas en viviendas ocupadas y población en tránsito, según división político administrativa, área urbana-rural, grupos
de edad y tipo de vivienda.
Total de PERSONAS EN VIVIENDAS OCUPADAS Población
personas en en tránsito
viviendas
ocupadas VIVIENDAS PARTICULARES Viviendas
colectivas

Total Permanentes Semipermanentes Otros

Comuna de Freirina
(Urbano – Rural)
Total 5.666 5.564 5.000 558 6 102 0
Casa 4.952 4.952 4.952 0 0 0 0
Departamento 3 3 3 0 0 0 0
Pieza en casa antigua 45 45 45 0 0 0 0
Mejora, mediagua 408 408 0 408 0 0 0
Rancho, choza 145 145 0 145 0 0 0
Ruca 0 0 0 0 0 0 0
Móvil 5 5 0 5 0 0 0
Otro tipo de vivienda 6 6 0 0 6 0 0
Colectiva 102 0 0 0 0 102 0
Personas en tránsito 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: www.ine.cl

El cuadro anterior denota una escala general de construcciones bajas, con una densidad
menor. Sin embargo se releva que cerca del 10% de la población ocupa construcciones
destinadas a vivienda que se catalogan dentro de la figura Mejora, Mediagua, Choza o
Rancho, es decir, construcciones con un alto grado de precariedad, tanto espacial como
respecto a la habitabilidad.

162
El desagregado del tipo de vivienda, según su emplazamiento urbano o rural se define a
continuación:
Urbana Rural
Total 3.469 3.375 3.194 181 0 94 0 Total 2.197 2.189 1.806 377 6 8 0
Casa 3.170 3.170 3.170 0 0 0 0 Casa 1.782 1.782 1.782 0 0 0 0
Depto 3 3 3 0 0 0 0 Depto 0 0 0 0 0 0 0
Pieza en 21 21 21 0 0 0 0 Pieza en 24 24 24 0 0 0 0
casa casa
antigua antigua
Mejora, 171 171 0 171 0 0 0 Mejora, 237 237 0 237 0 0 0
mediagua mediagua
Rancho, 10 10 0 10 0 0 0 Rancho, 135 135 0 135 0 0 0
choza choza
Ruca 0 0 0 0 0 0 0 Ruca 0 0 0 0 0 0 0
Móvil 0 0 0 0 0 0 0 Móvil 5 5 0 5 0 0 0
Otro tipo de 0 0 0 0 0 0 0 Otro tipo de 6 6 0 0 6 0 0
vivienda vivienda
Colectiva 94 0 0 0 0 94 0 Colectiva 8 0 0 0 0 8 0
Personas en 0 0 0 0 0 0 0 Personas 0 0 0 0 0 0 0
tránsito en tránsito
Fuente: www.ine.cl

Respecto a la calidad de la construcción, la observación de precariedad definida


anteriormente, se incrementa notoriamente en el ámbito rural, respecto a la participación
de la precariedad en el ámbito urbano. Esto se refrenda además con el tipo de
materialidades presentes en las construcciones habitacionales de la comuna de Freirina:

Viviendas particulares ocupadas, por material de construcción predominante de la cubierta del techo,
según división político administrativa, material de construcción predominante en las paredes exteriores y en
el piso.
Total MATERIAL DE CONSTRUCCION
de PREDOMINANTE DE LA CUBIERTA DEL
viviendas TECHO
particulares Tejas Tejuela Losa de
ocupadas (arcilla, Madera hormigón
metálica asfáltica
cemento)

Viviendas Particulares 1.608 10 16 1


Hormigón armado, piedra 224 0 5 1
Ladrillo 54 0 0 0
Paneles estructurales, bloque (prefabricado) 419 4 5 0
Madera o tabique forrado 573 3 1 0
Internit 104 0 0 0
Adobe, barro empajado 192 3 5 0
Desechos (lata, cartones, plástico,etc.) 42 0 0 0
Fuente: www.ine.cl

163
Las principales materialidades presentes en la comuna de Freirina son la madera con un
35,63%, el bloque o panel estructural con un 26,05%. El resto de las materialidades se
distribuyen en dos grupos de participación, siendo el hormigón armado, la piedra, el
internit, el adobe y el barro empajado el primer grupo, con una participación acumulada
del 32,33% y un segundo grupo minoritario de materiales (ladrillo y desechos) que juntos
representan el 5,96% de las viviendas de la comuna.

Esta realidad de los materiales empleados en las viviendas habla claramente de una
transición desde los materiales prehispánicos y coloniales (piedras y adobe) a materiales
introducidos en el territorio y que conllevan un costo asociado mayor, dada la necesidad
de transportarlos hasta la localidad (madera – bloque prefabricado) ya que su presencia
en la comuna no es natural y tampoco existen las materias primas para su confección in
situ (ladrillos).

Respecto a la tenencia de la vivienda en el caso de Freirina la mayoría de la población


tanto urbana como rural cuenta con una vivienda propia totalmente pagada, superando al
72% de las viviendas particulares ocupadas. En cuanto a la distribución geográfica de las
viviendas, el 56,77% de la población reside en sectores urbanos, es decir sobre una
superficie de 2,496 km2, mientras que el 43,22% restante se distribuye en la serie de
villorrios y localidades rurales, sobre una superficie de 3.575,204 km2. Esta realidad
representa una ocupación asimétrica brutal del territorio, con una densidad urbana de
1.389,96 hab/km2 en la zona urbana y 0,6145 hab/km2, en el sector rural.

164
Número de viviendas particulares ocupadas, por condición de tenencia de la vivienda, según
división político administrativa, área urbana-rural y tipo de vivienda.
Total CONDICION DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
de
viviendas Propia Propia Arrendada Cedida por Gratuita
particulares (Pagada (Pagada trabajo
ocupadas totalmente) a o servicio
plazo)

Comuna de Freirina
Urbana y Rural 1.608 1.170 59 105 99 175
Casa 1.362 1.004 57 95 70 136
Departamento en edificio 1 0 0 0 1 0
Piezas en casa antigua o en 19 10 0 2 3 4
conventillo
Mejora, mediagua 148 108 1 7 14 18
Rancho, choza 70 45 1 1 7 16
Ruca 0 0 0 0 0 0
Móvil (carpa, vagón, container, 4 1 0 0 2 1
bote, lancha)
Otro tipo de vivienda particular 4 2 0 0 2 0
Urbana 913 655 46 84 44 84
Casa 849 613 44 80 37 75
Departamento en edificio 1 0 0 0 1 0
Piezas en casa antigua o en 7 5 0 1 0 1
conventillo
Mejora, mediagua 50 34 1 3 5 7
Rancho, choza 6 3 1 0 1 1
Ruca 0 0 0 0 0 0
Móvil (carpa, vagón, container, 0 0 0 0 0 0
bote, lancha)
Otro tipo de vivienda particular 0 0 0 0 0 0
Rural 695 515 13 21 55 91
Casa 513 391 13 15 33 61
Departamento en edificio 0 0 0 0 0 0
Piezas en casa antigua o en 12 5 0 1 3 3
conventillo
Mejora, mediagua 98 74 0 4 9 11
Rancho, choza 64 42 0 1 6 15
Ruca 0 0 0 0 0 0
Móvil (carpa, vagón, container, 4 1 0 0 2 1
bote, lancha)
Otro tipo de vivienda particular 4 2 0 0 2 0
Fuente: www.ine.cl

165
Para mejorar las condiciones de habitabilidad de la comuna, Freirina cuenta con una
EGIS municipal. Con la misma finalidad se ha levantado información actualizada y de
acuerdo a ésta se han diseñado estrategias de abordaje de la situación detectada:

Según lo informado en la cuenta pública año 2008 de la Ilustre Municipalidad de Freirina,


se realizaron 7 reuniones con diferentes Juntas de Vecinos, 16 reuniones con Comités
Habitacionales y 2 reuniones con Comités de Pavimentación Participativa, para difundir
los programas habitacionales patrocinados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Como resultados de estas gestiones se conformaron 4 Comités Habitacionales, para su


postulación a vivienda a través del Fondo Solidario de Vivienda, Título I Construcción en
terrenos nuevos, sector Vicuña Mackenna Alto Oriente (terrenos municipales).

Comité Integrantes
Desierto en flor 24
Esperanza del valle 24
Sol de amanecer 23
Unión y esfuerzo 26

En paralelo se postularon 6 personas al Subsidio Habitacional Rural, siendo aprobados


sus expedientes y considerando un proceso de ejecución de obras definitivas en Abril
2009. Además se conformaron 2 comités de pavimentación participativa (Labrar y Vicuña
Mackenna Alto Oriente), los que presentaron 3 proyectos de pavimentación, lo que se
ejecutarían en 2009.

En cuanto a proyectos constructivos particulares, según lo informado por la Dirección de


Obras Municipales, se definieron durante el año 2008:

166
Tipo de Trámite Cantidad
Permisos de Edificación 189
Certificados de Recepción 35
Subdivisiones 3
Actas de recepción provisoria 46
Decretos de donación de terrenos 2
Decretos rectificatorios 2
Certificados de número 175

167
7.4 Cultura, deporte y recreación.

7.4.1 Antecedentes generales e identidad cultural.

La ciudad de Freirina comenzó a tomar forma a raíz del descubrimiento de un mineral que
se llamó Santa Rosa de Huasco. Fue fundada en 1752 y ascendió al título de Villa de
Freirina el 8 de abril de 1824, en justo homenaje al prócer Ramón Freire. Se le otorgó el
título de ciudad el 1 de diciembre de 187433.

Su antiguo auge durante el siglo XIX, gracias a la minería le otorgó durante mucho tiempo
un rango de importancia nacional y prueba de ello son los variados monumentos
nacionales, tales como la iglesia Santa Rosa de Lima del año 1870 y el edificio Los
Portales, entre otras edificaciones privadas.

Entre sus productos, destaca la típica artesanía en greda y totora, la que es realizada por
un grupo de artesanos de la comuna. La ciudad está rodeada de campos de olivos, donde
se producen aceitunas y aceite de oliva artesanal.

Entre las actividades que se pueden realizar se cuenta las caminatas que pueden durar
varios días por las montañas y espacios naturales, organizadas en etapas, para conocer
el paisaje, la fauna, la flora y las comunidades que viven en esas zonas desde el punto de
vista antropológico. En esta comuna se da con mucha intensidad el fenómeno del
“desierto florido”, que es la proliferación de flores y vegetación en general en inviernos en
que se registran precipitaciones.

33
http://www.freirina.com/rincondelturista.htm

168
Actividades y eventos.

• Rodeo de burros de Carrizalillo; actividad típica (octubre)


• Rodeo de burros de Estancia Maitencillo; actividad típica (febrero)
• Juegos campesinos; actividad tradicional en sectores agrícolas (noviembre)
• Mega evento aniversario de la comuna; fiesta comunal (abril)
• Rodeo oficial Champion Zonal; Medialuna Hacienda Atacama (octubre)
• Delfines de Isla Chañaral; frente a Caleta Chañaral de Aceituno.
• Monumentos Nacionales Históricos; Edificio Los Portales, Iglesia Santa Rosa y
Chimeneas de Labrar.
• Circuito turístico y cultural “Capote y Astillas”; sector minero al norte de Freirina.
• Desierto florido; floración en sectores de “Las Pintadas”, “Llano Amarillo”, “Cuesta
La Arena”, “Caleta Los Bronces”, “Cuesta Sauce Montt”, (época de lluvias).

169
Imagen 7: mapa turístico comunal.

Fuente: www4.biblioredes.cl

Freirina, como ya se ha comentado, cuenta con atractivos naturales relacionados con el


fenómeno del Desierto Florido; durante éste afloran diversas especies, de las cuales la
más característica es la Añañuca, la que florece especialmente en los sectores de Las
Pintadas y Llano Amarillo. Las Pintadas se ubican a 7 kms al Sur de Freirina, en este
lugar es posible observar gran cantidad de Añañucas Rojas. A llano Amarillo. Se accede
por el sector de Los Loros, cruzando el Río Huasco, a 6 kms. Aproximadamente, al
noroeste de Freirina, aquí podemos observar extensas áreas de añañuca amarilla. Otras
especies posibles de encontrar durante la época de floración son: Arvejilla, lirio del

170
campo, terciopelo, flor de San José, algarrobilla, sanalotodo, pata de guanaco, rosita,
chinita, té de burro, corona de fraile, lechero, manzanilla cimarrona, ortiga caballuna, don
Diego de la noche, vinagrillo, añañuca amarilla, cuerno de vaca, lirio del campo, pata de
guanaco, lengua de gallina, malvilla, añañuca rosada, cardo santo, carbonillo, chañarcillo,
manzanilla, pichoga, piojillo, etc.

Imagen 8: Desierto florido.

Fuente: www4.biblioredes.cl

En Freirina también encontramos la Reserva Nacional de Pingüinos de Humboldt

Fuente: Google Imágenes. Bligoo.com. E-ciencia.com.

171
La reserva constituye el refugio de una gran cantidad de aves marinas migratorias,
pingüinos, lobos marinos y chungungo. Ocasionalmente es posible observar delfines
chilenos y delfines nariz de botella. Junto a la isla existen algunas áreas de manejo de los
pescadores artesanales

No existen privados que ofrezcan “Productos Turísticos” entendiéndolo como paquetes


integrados de servicios para los turistas.

Existen agencias de turismo tanto de la Región de Coquimbo y Vallenar, que entregan


paquetes turísticos, los cuales incluyen localidades de la comuna de Freirina.

En la actualidad encontramos información de; atractivos turísticos, posibles rutas


turísticas, restaurantes, alojamientos, etc. Toda esta información se entrega en un módulo
de información turística ubicado en la plaza de Freirina.

7.4.2. Hitos sociales, culturales y políticos determinantes en la cultura


comunal34.

Freirina forma parte de la Región de Atacama, territorios que hace más de 8.000 a 7.000
años fueron habitados por las comunidades más antiguas que se establecieron en los
valles, la cultura diaguita, que estaba integrada por artesanos, mineros, recolectores y
cazadores.

El complejo cultural El Molle es la primera expresión de agricultores y ceramistas que


habitaron Atacama. Su presencia se registra entre los años 130 a.c. a 700 d.c., siendo el
referente directo de la tradición minera de la región, al trabajar por primera vez la

34

http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Municipalidad+de+Freirina/HISTORIA+
DE+FREIRINA. Último acceso 19 de agosto 12:25 hrs.

172
metalurgia a través del laboreo de vetas superficiales de cobre. Vestigios de sus poblados
han sido hallados en Torín, Carrizalillo, Quebrada de Pinte y otros lugares.

Hacia el año 800, Atacama recibe nuevas poblaciones procedentes de la puna de


Argentina, dando origen a la cultura denominada Las Ánimas. Esta comunidad se inclina
por actividades como la agricultura, pesca, caza, nuevas prácticas religiosas y un
particular énfasis en la ganadería y la metalurgia, desarrollándose un intercambio
comercial a través de caravanas de camélidos, con poblaciones de San Pedro de
Atacama y el Noreste Argentino, que nos hablan de una temprana integración y contacto
con los otros pueblos del otro lado de los Andes.

Entre los años 1000 y 1450 Atacama ve florecer las culturas Punta Brava y Copiapó
Negro Rojo que dieron lugar al período llamado de los desarrollos regionales, ya que a
partir de los cacicazgos y señoríos locales se estructuraba una dinámica de intercambio y
un eficiente control multi-ecológico. Estas culturas son adscritas finalmente al imperio
Incaico, entre los años 1470 y 1480. Los Incas desarrollan en alto grado la metalurgia,
como lo atestiguan establecimientos mineros de la talla de Viña del Cerro, al interior del
Valle de Copiapó.

En 1536 la expedición el español Diego de Almagro ingresa al actual territorio chileno,


desembocando en lo que conocemos como el Valle de Copiapó. Con ello se inicia un
nuevo período para la Región de Atacama, en la que ésta sigue entregando los frutos de
su vocación minera.

A medida que el descubriendo de minas atraía mayor población, el pequeño poblado fue
creciendo en extensión. En agosto de 1744 el Capitán General y Gobernador del Reino,
don José Manso de Velasco, ordenó la creación de una Villa de Españoles, el 8 de
diciembre de 1744, fundando la Villa de San Francisco de la Selva de Copiapó.

173
Debido a la importancia económica y administrativa, el Gobernador del Reino de Chile,
Don Domingo Ortiz de Rozas, manda fundar el Partido de Huasco (hoy Provincia del
Huasco) con sede administrativa en el antiguo asiento o reductor aborigen, el que pasa a
llamarse “Santa Rosa del Huasco”, el 20 de octubre de 1752, para lo cual el corregidor de
Copiapó, Don Gregorio Mandiola, visita Santa Rosa ordenando la centralización de
ranchos en un mismo lugar, delineando las calles y entregando sitios a los lugareños, bajo
la autoridad de un Justicia Mayor.

La Villa de Santa Rosa del Huasco, a comienzos del siglo XVII era el lugar de mayor
población de 1789, fecha en la cual don Ambrosio O`Higgins fundaba la villa de San
Ambrosio de Ballenary, sobre el antiguo poblado de Paitanás, actualmente ciudad de
Vallenar, debiendo trasladarse gran cantidad de habitantes y funcionarios desde Santa
Rosa, convirtiendo la villa de Ballenary en la nueva cabecera del departamento de
Huasco.

El 08 de abril de 1824, es nombrado el Primer Cabildo, encabezado por el Alcalde


Filiberto Montt Prado, y la ascensión al título de “Villa de Freirina” en honor al Presidente
de la República, General Don Ramón Freire Serrano.

En 1843, se funda la Provincia de Atacama, desmembrándose de la Provincia de


Coquimbo. Conformada por los departamentos de Copiapó, Vallenar y Freirina, se
reconoce una unidad que se proyecta hoy en la Región de Atacama.

El 17 de Enero de 1874, es entregado el título de ciudad, en el gobierno de Federico


Errázuriz Zañartu. Freirina fue hasta fines del siglo XIX, un activo centro de comercio y
empresas relacionadas a la minería. Su jerarquía se ve disminuida con el desarrollo del
puerto de embarque de minerales de Huasco, en la desembocadura del río del mismo
nombre, el que adquiere importancia en la actividad industrial y comercial.

174
7.4.3. Identidad local35.

Los historiadores nos entregan tres versiones del significado de la palabra “Huasco” y se
remonta a doscientos años antes del descubrimiento. La primera etimología de la
palabra viene de “Huas”, que en quechua quiere decir oro; y “co”, en araucano río o
agua, que en conjunto sería “río de oro”. La segunda Huaico, cuyo significado es “Valle
estrecho entre cerros por donde corre el agua”. La última se cree o supone proviene
de “Huascar” o “Cadena de oro”.

A principios de la era cristiana llegaron al actual territorio chileno, según el autor


Luis Galdames, los hombres arcaicos braquicéfalos, de la cultura neolítica
pescadores. Algunos años más tarde se establecieron en el norte de nuestro territorio, los
atacameños, pueblo pastoril. Contemporáneos a ellos, habitaron el territorio chileno, entre
Copiapó y Choapa, los diaguitas, llegados probablemente del noroeste argentino, Salta o
La Rioja. Ellos se dedicaban a la actividad agrícola, industria textil, metalurgia y alfarería.

La cultura diaguita se unió a la chincha originarios del sur del Perú, formando la cultura
chincha-diaguita, la más alta alcanzada en nuestra prehistoria. Los indios peruanos
sufrieron a su vez, la influencia de la remota cultura de Tiahuanaco, precursora de la
afamada cultura Incásica, o del Imperio de Tahuantinsuyo, que data del Siglo XII. Existía
otro pueblo de costumbres nómades, los changos o camanchacos, dedicados a la pesca,
motivo por el cual viajaban constantemente por el litoral del norte chileno, comprendido
entre el Loa y Choapa. Al fusionarse changos y diaguitas, se convierten en los
antepasados directos de los aborígenes huasquinos norteños o picunches.

35

http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Municipalidad+de+Freirina/HISTORIA+
DE+FREIRINA

175
Se calcula que hacia el año 1450 se produjo la primera invasión masiva de la cultura Inca
del Perú a tierras huasquinas. Fueron diez mil soldados peruanos al mando de su general
Sinchi Roca, los que cruzaron los andes frente a Copayapu, Copiapó. Este ejército se
encontraba sofocando una revuelta de los indios coyas de Tucumán, en el norte de
Argentina, cuando recibieron la orden del Jefe Inca Túpac Yupanqui, de trasladarse al otro
lado de la cordillera, ya que allí existía un pueblo fácil de subyugar y lleno de riqueza
llamado Chile.

A su llegada encontraron resistencia entre los indios chilenos, por lo que fue necesario
pedir refuerzos de otros diez mil soldados, los que conquistaron este extenso territorio,
hasta el río Maule. No pudieron pasar más al sur, debido a que se encontraron con gran
resistencia de los lugareños, los cuales se caracterizaban por ser la raza más soberbia y
belicosa de América: los araucanos. A la llegada de los Incas Peruanos o Incásicos, el
Valle del Huasco estaba cubierto en casi toda su extensión por bosques y espesos
pacules, algarrobos, sauces, maitenes y chañares, entre otros.

Desde “Huasco Alto” (interior del valle) hasta las proximidades de la costa,
los picunches se establecieron, a orillas de ríos y esteros, formando sus tolderías de
miserables ranchos, los que construían enteramente de horcones de sauces o arbustos,
cubiertos con techos de paja o amancay. Revestían sus paredes con tupidas ramas de
algarrobo o de churqui.

Los hombres y mujeres se repartían las labores agrícolas, mineras, textiles y pesqueras.
Las comidas eran frugales, siendo características las legumbres y verduras a medio
sancochar, pescados, carne de guanaco y camarones.

El guanaco era una bestia de carga y su carne constituía un alimento para los aborígenes,
de muy buen sabor. Era inseparable compañero de los aborígenes huasquinos, lo que
queda demostrado por hallazgos de un cementerio en Peña Blanca, al sur de Huasco, a

176
fines del Siglo XIX. Se encontraron numerosos esqueletos de indios juntos a otros tantos
esqueletos de guanacos, lo que se encuentra registrado en el libro "Historia del Huasco",
de Luis Joaquín Morales.

Durante el período de la dominación incásica, ocurrida aproximadamente entre 1450 y


1540, se fundió la cultura chilena con la peruana. La dominación impuesta obligó a la
creación, del hoy afamado, “Camino del Inca” y hace pensar que una parte de los ricos
tesoros acumulados por los incas, tuvo su procedencia de las riquísimas minas de
Atacama, entre otras de los minerales de Capote y Cerro Negro.

Los conquistadores trajeron maíz, verduras y animales como la llama. Dieron impulso a
la metalurgia, y así los naturales aprendieron a forjar el oro y cobre con primor. De ello
dan testimonio los descubrimientos y estudios arqueológicos realizados en las últimas
décadas, los que dan cuenta del desarrollo de una acabada alfarería. Algunos nombres
de lugares del interior del valle, son de origen de la lengua incaica peruana, como por
ejemplo: Los Tambos, Chollay, Chiguinto, Chanchoquín, entre otros.

Los incas agruparon a los naturales en mitimaes y nombraron curacas o jefes


provinciales como representantes de su imperio. Hacia 1500, gobernaba en el Huasco el
gran cacique Marican o Maricande, nombrado de esta forma por el historiador Luis J.
Morales. Por otra parte, el historiador Carlos María Sayazo, lo nombra como Maracondi o
Mercandei, autoridad que tenía su tolderío en Pallantume, sector de Huasco Bajo y su
jurisdicción comprendía todo lo que es hoy la Provincia de Huasco, estando bajo su
autoridad, los caciques Coluba, Atuntaya y Moroco.

Coluba atendía la zona de Carrizal, Canto de Agua y Bahía Salada, su residencia la tenía
en Canto de Agua, siendo súbdito de Marican. Bahía Salada, era el punto de reunión con
los naturales de Copayapu, cuyo cacique se llamaba Montrini, así ha quedado

177
demostrado en vestigios encontrados por estudiosos en el lugar. Atuntaya y Moroco se
repartían los territorios de Paitanás, Vallenar y el interior del valle, hasta la cordillera.

Diaguitas y molles36.

En la región de los valles transversales, entre los ríos Copiapó y Choapa, habitaron los
diaguitas, pueblo agricultor con una organización conocida como sociedad dual (atribuida
a la influencia incaica), que se dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la
de abajo, hacia el mar.

De su agricultura, más específicamente de sus cultivos, se sabe que estos se realizaban


en el fondo de los valles, siendo irrigados por canales artificiales. De este modo obtenían
cosechas de maíz, papa y algodón, este último utilizado para la fabricación de su
ropa. La ganadería practicada era de tipo trashumante, lo que significa que en verano los
animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se
proveían de peces, mariscos y animales marinos. Los diaguitas fueron expertos
artesanos, tantos metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y
plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas
decoradas con diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente
aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamado
aríbalo.

Al parecer, los aborígenes no alcanzaron masivamente a asimilar las creencias religiosas


de los peruanos, sin embargo se han encontrado
objetos de metal en que aparecen figuras querepresentarían la divinidad al sol, el
Dios de los incas. Sin embargo, eran muy supersticiosos. Creían en los males impuestos,

36

http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=429&IdCategoria=9&IdArea=58&TituloPagi
na=Historia%20de%20Chile. Último acceso 19 de agosto. 12:12 hrs.

178
sacrificaban a indios miserables para aplacar las fuerzas de la naturaleza y conjurar las
enfermedades.

Otra importante cultura aborigen que existió en esta zona, es la denominada cultura
molle, la que se extendió desde Copiapó hasta el Choapa. Pertenece a una cultura
temprana, según los expertos, situada entre 200 a.C. y el 700 d.C, por lo que cubre la
parte final del Temprano y parte del período Medio, si se usa como referencia las fechas
de los vestigios o culturas de Arica y San Pedro de Atacama. No debe extrañar que las
fechas en referencia que se entregan para graficar las fases agro-alfareras varíen según
la cultura y las zonas ocupadas por cada una de ellas. No son fechas exactas, ni
tampoco el desarrollo cultural tan uniforme como algunos creen. Por ejemplo, si fuéramos
rigurosos, “El Molle” debería terminar a comienzos de la era cristiana, siguiendo las
fechas de Arica, pero no ocurre así. El Molle, con sus artefactos tempranos continúa en el
tiempo, y cuando desaparece (700 d.C), finaliza también el período Temprano.

Changos.

A través de testimonios registrados en la historia de Chile, se describe que los aborígenes


changos se extendían desde la zona de Aconcagua al Loa, más al norte encontramos la
cultura chinchorro, mucho más avanzada en su desarrollo, como lo refleja la técnica de
sepultación y pesca descubierta hace sólo algunas décadas. Los antropólogos y
arqueólogos Max Uhle y Latcham afirman que en un panorama antropológico general
chileno, hechas las salvedades que sugieren las limitaciones propias de la ciencia, las
distintas razas que habitaron tierra chilena, sometidas a la clasificación antropométrica,
presentan diferencias notables, incluso en la conformación craneana, que oscila desde la
braquicefalia hasta la dolicocefalia.

Las diferentes inmigraciones que se produjeron, al parecer, de norte a sur y de oriente a


poniente, se habrían complementado también con una corriente inmigratoria por el mar. El

179
análisis de la vida aborigen costera se ha estudiado por los diversos testimonios
encontrados en el extenso litoral: utensilios, restos de rocas trabajadas y otros elementos
testimoniales. Uno de estos son los conchales (Kjoekkenmoendynger) que son depósitos
de restos de conchas, acumuladas durante siglos por tribus que se alimentaban
principalmente de mariscos. En éstos se han identificado esqueletos braquicéfalos, que se
han denominado: “los hombres de los conchales”.

Sus armas y los utensilios eran de piedras labradas y construían sus tiendas con pieles de
lobos y aves marinas. Sus balsas de cuero de lobos inflados se extendían hasta el
Maule. La alfarería era fina y variada, y en ella se esbozan algunos elementos
ornamentales. Los utensilios principales encontrados junto a los restos de estos
humanos, han sido raspadores de pieles, perforadores, buriles y sus armas: mazas de
diversas formas, puntas de flechas, cuchillos y manoplas. Igualmente, a este pueblo de
los conchales se le han atribuido las piedras hondonadas y las piedras de tacitas o
crisoles, encontradas en algunas regiones de Chile.

Del hombre de los conchales y otras razas nace un pueblo o etnia más moderna, los
changos, cuya característica física es descrita por los historiadores, como seres de
espaldas anchas, estatura de 1,60 mts. en los hombres y de 1,40 mts. en las mujeres,
tronco largo y piernas cortas, piel oscura, pelo largo, lacio y sin lustre. Dormían bajo
toldos de cuero de lobo, que sostenían con troncos de quiscos o costillas de
ballenas. Este pueblo debió vivir en la zona, en los comienzos de la era cristiana.

El nombre de changos no se sabe de dónde proviene; al parecer es de origen


relativamente moderno. Fabricaban vasijas con intestinos y cuero de los mamíferos que
cazaban, hacían además capachos de totora y palos cruzados, como los que usaban los
atacameños. Los arpones para pescar y cazar eran fabricados con huesos de aves,
animales, espinas de pescados y de cactus. Su artefacto más característico era una
balsa, formada por dos cuerpos de cuero de lobos de mar, cosidos, inflados con aire y

180
amarrados entre sí, y se impulsaban con fuerza humana mediante un remo fabricado con
un palo, en cuyo extremo llevaba una especie de pala hecha de madera o cuero del
mismo lobo. Sobre los cueros se colocaba una especie de plataforma de caña y
madera amarrada a los dos cuerpos inflados, donde se instalaban los tripulantes, los que
iban de rodillas, cada cual por su costado, sin apoyo ninguno. Esta infraestructura de
cuero terminaba en una especie de proa, por la parte más puntiaguda de los cueros, con
la finalidad de cortar con más facilidad las olas del mar.

7.4.4. Patrimonio Cultural.

Mineral de Capote.
Antiguo mineral ubicado al norte de Freirina. Según la historia fue explotado por los incas
peruanos. En 1700 fue descubierto por un minero de Copiapó de apellido Robles. Es en
1932, cuando don Paulino Callejas y sus hijos, descubren una fabulosa veta de oro en las
minas "Ofir" y "Resurgimiento", iniciándose un apogeo que duró hasta fines de la década
del 50. Capote, gran centro minero, que llegó a tener una gran población, con una
moderna planta tratadora de minerales, comercio, casa de fuerza, laboratorios, teatro,
escuelas y servicios.
Imagen 9: Mineral de Capote.

Fuente: www4.biblioredes.cl

181
Escuela de Quebradita37.
Solamente un par de kilómetros en distancia del cementerio se puede encontrar el ex-
pueblo Quebradita. Todavía de quedan algunas casas. Impresionante es la antigua
escuela - construida en un pendiente fuerte - una casa de dos pisos que realmente tiene
un aspecto irreal - desplazado. Un edificio típico urbano en medio del desierto.
Quebradita era un pueblo con algunos negocios, oficina de correos y escuela. Su mejor
época era a partir de 1860. En los años 1956 y 1957 las minas alrededores se quedaron
completamente abandonados por el bajo precio de cobre.

Las minas más importantes del sector eran "Quebradita" y "Socavón". La última tenía en
1908 una profundidad de 430 metros, se reporta serios dificultades con ingresos de
aguas. Los yacimientos vetiformes tenían un espesor de alrededor 1,50 m hasta 4
metros en algunas partes. Los sulfuros aparecieron en 40 metros de profundidad. Las
minas tenían una buena cantidad de personal (115 personas trabajaron en la mina
Socavón en el año 1908). La ley de cobre era alrededor de 16 % - la mina muestra un
cierto grado de tecnificación: Calderas, máquinas a vapor, perforadores eléctricas de
Siemens y motor "Otto". Pero también se trabajó con malacates de sangre.
Imagen 10: Quebradita.

Fuente: www.panoramio.com

37
http://www.geovirtual2.cl/MVpaisaje2/tur280Quebradita01.htm

182
Arte rupestre Llanos de Capote y Agua Colgada.
Testimonios de la vida abrorígen se encuentran plasmados en diversas pinturas
denominadas "Arte Rupestre" en todo el territorio de la comuna. Entre éstos, se cuenta
con sitios arqueológicos en Agua Colgada, Llanos de Capote, Quebrada El Negro, San
Pedro, etc. Pertenecen a las culturas Molle y Diaguita.

Imagen 11: arte rupestre.

Fuente: www4.biblioredes.cl

Conchales.
En todo el borde costero de Freirina, entre Punta de Tongoy y El Apolillado, se encuentran
diversos conchales, los que permite a arqueólogos realizar sus estudios de los
asentamientos del humano, en diferentes era de la humanidad.

Casona Montt.
Data del siglo XIX, edificada como casa patronal de los dueños de las fundiciones de
Labrar y Sauce Montt. Seguramente, en principio perteneció a la familia Montt,
posteriormente a don Tomás Marambio. En la actualidad pertenece a la familia Callejas
de Freirina. Se encuentra ubicada a pocos kilómetros al oeste de la Chimeneas de Labrar,
en el lugar conocido como Sauce Montt.

La Cobaltera.
Se encuentra ubicado en el distrito minero de Quebradita. Su data es de principios del
siglo XIX y fue explotado por cobalto por empresarios alemanes. Posteriormente la

183
familia Callejas Zamora construyó en el lugar, una planta de tratamiento de cobre. Dejó de
funcionar en mediados de la década del 70.

Santuario al minero y Jardín Botánico.


Ambas instalaciones se encuentran ubicadas a 4,5 kms., al sur de la ciudad de Freirina. El
Santuario Minero, fue edificado por la Asociación Minera de la comuna. En el lugar se
ecuentran la imagen de la Virgen de la Candelaria y San Lorenzo. El Jardín Botánico fue
una obra aportada para la comunidad, por la empresa Agrosuper, con la finalidad de
proteger diferentes especies autóctonas de la zona. El lugar se puede recorrer a través de
un sendero, con carteles ilustrativos, acceder a un mirador. Se dispone de
estacionamientos de vehículos y un implementado camping.

Imagen 12: santuario del minero.

Fuente: www4.biblioredes.cl

184
Mineral de Astillas.
El mineral de Santa Margarita de Astillas, se ubica al norte de Freirina, cercana a Capote
y de las faenas del Mineral de Los Colorados (CMP). Perteneció a la Compañía Capote
Aurífero de Freirina de la Familia Callejas, hasta mediados de la década de los 70.
Posteriormente pasa a Enami. Hoy sus dueños son empresarios privados, los que han
conservado la mayoría de sus instalaciones.

Imagen 13: mineral de Astillas.

Fuente: www4.biblioredes.cl

185
Mineral el 18.
Mineral de oro que entrega su producción de ricas vetas en la primera mitad del siglo XX.
Se encuentra ubicado an extremo sur de la comuna de Freirina, al sur-oeste del pueblo de
Domeyko y a 19 kms., al este de la localidad de Carrizalillo. Su producción fue tan
importante que sus dueños habiliatron sus propios puertos de embarque hacia el exterior,
por las caletas de Sarco y Chañaral de Aceituno. En la actualidad solamente se
encuentran uinas y parta de su planta procesadora de oro.

Fuente: www.freirina.com

186
Edificio Los Portales.

Su construcción data de 1870; es una de las más antiguas de la zona y enmarca un


pasado y la historia de la ciudad. Se construyó para ser usada como “Casa de
Gobierno”. Hoy en día es sede la Municipalidad. Freirina fue en el siglo pasado y
comienzos del presente, un importante centro social, económico y político, ligado al
auge de la minería del cobre y el oro. La construcción del edificio fue el argumento
decisivo para el gobierno de la época dispusiera que a partir de 1874, elevar la “Villa de
Santa Rosa de Lima” al rango de ciudad.

Fuente: www.freirina.com

El Edificio se desarrolla en torno a un patio central rodeado de corredores por columnas


de fuste octogonal. Las habitaciones rodean este patio abriendo sus puertas a él y las
ventanas al exterior de edificio. Pero más característico es la zona de acceso, que
comprende la fachada principal a la plaza. Toma la forma de un portal en un volumen más
alto del resto del edificio; está formado por 10 columnas octogonales estriadas de
capiteles y basas, unidas por arcos de medio punto. Todo el volumen del portal y resto del
edificio va rematado por un antetecho de entablamento compuesto de triglifos,
endentados y cornisas de corte algo ingenuo. Es un edificio que despierta vivo interés.

187
Su filiación estilística corresponde a una expresión neoclásica influencia por la posición
ecléctica de ese período.

Aspectos constructivos: La estructura está formada de una tabaquería de pino oregón


con adobillos contenidos, todo revocado con barro. El portal y el corredor interior son de
madera, las puertas y las ventanas son de pino oregón y su techumbre de tejuelas de
madera.

Estado del monumento: El edificio se encuentra, en general, en buenas condiciones


estructurales (sometido a prueba en el sismo de 1922 que asoló la provincia de Atacama)
y su conservación preservará un testimonio de la bonanza minera del siglo XIX.

Entorno: El motivo repetitivo de la alta arquería que se levanta a lo largo del costado
oriente de la plaza de armas, transmite el edificio una presencia fuerte que compite con la
iglesia que ocupa parte del lado sur. Acompañan estos portales, casas tradicionales de
barro que crea una ambientación histórica algo desarticulada en el costado poniente de la
plaza por la presencia de una edificación moderna.

Antecedentes legales. Propietarios. Usos. Modificaciones.: Fue construido como


Casa de Gobierno, actualmente es la I. Municipalidad de Freirina.
Su restauración fue realizada por la Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras
Públicas, en 1981, a cargo del arquitecto Alberto Calvo de la Oficina Regional.

Iglesia Santa Rosa de Lima


El 20 de junio de 1869, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, se inicia la
construcción de la iglesia de Freirina, villa que en 1874, obtiene el titulo de ciudad, Dirigen
los trabajos, los contratistas Nicanor Marambio y Santiago Meneses. Tanto la
Municipalidad y el gobierno como los vecinos de Freirina, concurrieron con su aporte para
costear la obra.

188
Fuente: www.panoramio.com

La iglesia de tres naves, es de tipo basilical. A ambos lados de la nave central, seis arcos
de medio punto que arrancan de siete columnas de capitel dórico, dividen el espacio
interior. El entablamento de esta arquería, a modo de viga continua, recibe una falsa
bóveda de cañon hasta corrido que extiende, sobre la nave central, desde el coro alto
hasta el altar. La fachada principal se distingue por su rigurosa simetría y por las tres
grandes puertas, que dan acceso a tres naves. Estas puertas están enmarcadas por las
dos pilastras centrales lisas y las pilastras de la esquinas cuya decoración en resalte,
recuerda el almohadillado. En el eje de la puerta central, un pequeño frontón recto se
inscribe, partiendo de las dos pilastras centrales, entre la cornisa del entablamento y la

189
cornisa del ante-techo. Sobre las puertas, pequeñas ventanas dan luz al coro alto. Las
dos fachadas laterales, de ocho ventanas verticales y puerta de ingreso, distribuidas con
simetría también, expresan equilibrio y tranquilidad. Queda en evidencia la inspiración
neoclásica más claramente visible en la composición y elementos de la fachada principal.
La torre de madera, de planta ochavada de 3 x 3 m, se alza a eje sobre el coro alto, desde
el nivel del cornisamiento superior de la fachada principal. Su dos tambores contienen, el
primero las campanas, encargadas a Francia en 1870, el segundo, el mecanismo del
reloj, cuyas esferas se inscriben en los cuatro paños laterales del tambor. Un aguja de 4
m. Remata el chapitel de ocho mantos.

Aspectos constructivos: El esquema estructural de la iglesia repite un sistema ya


probado en toda la Región de Atacama: la tabiqueria en este caso, una doble tabiquería
de pie derecho y diagonales de roble de 3” x 4” caña de Guayaquil y revoque de barro,
conforman muros de 0,40 m de espesor. En la iglesia de Freirina, el material
predominante de construcción es la madera; la encontramos en las estructuras, tanto
exteriores como interiores, techumbre, columnas, arcos, y bóveda, en los pisos y en la
decoración representada principalmente por los cornisamentos, las pilastras y los
balaustres torneados de la baranda del coro alto. La cubierta es de fierro galvanizado.

Entorno: Ubicada, en dirección norte – sur, a nivel más alto que se salva mediante las
cinco gradas que conducen a sus puertas, la iglesia domina la plaza. Con el edificio de
Los Portales que también data de la segunda mitad de siglo XIX y cuyo largo pórtico de
arquería cierra la plaza hacia el oriente, forma un conjunto que constituye un excelente
testimonio de la introducción de elementos clásicos en la arquitectura de la región del
Huasco.

Estado del monumento: La Iglesia Santa Rosa de Lima, se encuentra en mal estado, en
el año 2002 se derrumbo gran parte del cielo de la iglesia, la causa es que las vigas de

190
soporte se encuentran completamente apolilladas. La Torre de la Iglesia y un muro lateral
presentan grandes grietas debido a lluvias y temblores que han afectado la zona.

Antecedentes legales. Propietarios. Usos. Modificaciones: La Parroquia de Santa


Rosa de Lima fue fundada en 1928; depende del Obispado de Copiapó.

Chimeneas de Labrar.
Las tres Chimeneas de la Fundición de Labrar situada a 35 Km. al sur oeste de Freirina,
son los únicos testimonios en pie de un período de bonanza y de las afamadas
explotaciones cupríferas del Huasco de mediados del siglo XIX. Son también las únicas
chimeneas de este tipo que se conservan en Chile.

Fuente: www.freirina.com

191
De sección cuadrada en su planta, de 0, 25 m de sección, ligeramente menor en su
coronamiento y de una altura de 18 m, estas y de una altura de 18 m, estas chimeneas
están construidas con ladrillos refractarios procedentes de Inglaterra y mortero de cal.
Dada su altura tienen, en calidad de refuerzos, una enfierradura vertical colocada en el
exterior de los paramentos. Su largas tiras de 13 m. Pasan libremente por el orificio u ojo
abierto en los dos extremos de las pletinas de amarra, dispuestas horizontalmente entre
hiladas.

Estas Chimeneas construidas en 1846 corresponden a fundiciones de hornos de


reverbero, introducidas en Chile hacia 1830 por el ingeniero francés don Carlos Lambert.
Estos Hornos de reverbero, que usaban leña y carbón como combustible y que, a
mediados del siglo XIX se multiplicaron en Atacama a impulso de una activación
sostenida de las exportaciones de cobre, reemplazaron los antiguos hornos coloniales de
mangas o fuelle. Hacia 1880, la fundición de Labrar instala un horno de soplete para la
refinación del cobre.

Labrar, como las fundiciones vecinas, embarcaba el cobre en barras por la caleta Peña
Blanca o por la Caleta el Cobre, ubicadas en la cercanía de esa zona de explotaciones
mineras. Esta fundición apagó sus fuegos al terminar del siglo XIX.

Entorno: Apartadas de lugares habitados, estas chimeneas se levantan en medio de la


soledad de una región árida, poblada de una magra vegetación arbustiva y xerófita que
sobrevive por obra de la camanchaca cost4era.

Estado del monumento: Inexplicablemente preservadas de la destrucción, estas


chimeneas sólo presentan signos de deterioro en su base. Los hornos de la fundición han
sido desmantelados para recuperar los apreciados ladrillos refractarios. En el año 2002,
se restauro todo el entorno donde están emplazadas las chimeneas y se construyeron

192
nuevas áreas Verdes, Zona de Camping, un museo en mismo sector con todos los
objetos encontrados (palas, picotas, botellas de la época, ruedas, etc.).

Antecedentes legales. Propietarios. Usos. Modificaciones: La fundición de Labrar que


inició sus actividades antes de 1820 con hornos de manga, explotada las minas de cobre
de Rincón, Cortada, Moratoria y Guía. En la década del 30, el médico inglés don Eduardo
Hardy adquirió de Don José María Rojas la fundición y derechos mineros, conjuntamente
con el fundo Bellavista de Huasco Bajo. La familia Callejas de Freirina es la actual
propietaria de las chimeneas y de las tierras circundantes.

7.4.5. Organizaciones comunitarias de carácter cultural.

De acuerdo a información actualizada, la comuna de Freirina cuenta con 27 juntas de


vecinos distribuidas en su zona urbana y rural.
ALTIPLANO SUR
BENJAMIN VICUÑA MACKENNA
CALETA DE CHAÑARAL
CALETA LOS BRONCES
CARRIZALILLO
CENTRO FREIRINA
HACIENDA ATACAMA
HACIENDA NICOLASA
IGNACIO CARRERA PINTO
JOSÉ SANTOS OSSA
JUAN XXIII
LAS TABLAS
LOS OLIVOS
VISTA HERMOSA
MAITENCILLO
NUEVA FREIRINA
PEDRO PÉREZ falta acta constitutiva
PORVENIR Y PROGRESO
RAMÓN FREIRE
ROBERTO CALLEJAS
SANTA ROSA

193
SANTA TERESA Nicolasa
SAUCE PÉREZ
QUEBRADA DE TATARA
JUNTA DE VECINOS AGUA SALADA
UNION COMUNAL JUNTAS DE VECINOS
JUNTA DE VECINOS CALETA LOS BURROS

Y con un significativo número de organizaciones funcionale: deportivas, comités de agua


potable rural, centros de padres, talleres labórales, club de adulto mayor, centros de
madres, comités habitacionales, grupos juveniles, culturales:

Tabla 28: Agrupaciones Culturales de Freirina


Nombre Direccion
Agrupación Freirina Solidaria y Cultural Orella
Agrupación cultural Solart Rio de Janeiro
Agrupación Folklórica San Felipe Villa Los Alcaldes
Agrupación Misión del Mañana El Minero
Red Comunal de Mujeres Rurales de Freirina Las Tablas
Oo. CC. Funcional Desierto Florido Hacienda Nicolasa
Agrupación Folclórica Verde Olivo Sargento Aldea
Agrupación Cultural Freirina Mas Cultura Ramon Freire
Agrupación Social Y Cultural Voz En El Desierto Atacama
Agrupación Folclórica Ayekan Orella
Agrupación Turística Caleta Chañaral Caleta Chañaral
Grupo De Medicina Alternativa Hierbas Buenas Federico Errazuriz
Agrupación Guías De Turismo Y Servicios Asociados Vicuña Mackena
Organización Comunitaria Funcional Freirina Ayuda Los Anfgelkes S/Nº
Consejo De Desarrollo De La Salud Integral De Freirina Maitencillo
Agrupación Cultural Danza Lourdes De Carrizalillo Carrizalillo
Agrupación Campesina Estancia Maitencillo H. Callejas S/Nº
Samuel
Agrupación Mujeres Jefas De Hogar Godoynº2012

194
Instalaciones deportivas, organizaciones deportivas.

Tabla 29: Clubes Deportivos de Freirina.


Nombre Club Direccion
Club Deportivo FEMAI Santa Rosa
Club Deportivo Unión Freirina Senior Prat
Club Deportivo Consultorio de Freirina Atacama
Club Deportivo José Santos Ossa Chañarcillo
Club Deportivo Vicuña Mackena Quebrada Huaso Cruz
Club Deportivo Ramón Freire Manuel Rodriguez
Club Deportivo Juventud América Orella
Club Deportivo Arauco de Maitencillo Maitencillo
Club Deportivo Unión Rana Caleta Chañaral Caleta Chañaral
Club Deportivo Unión Carrizalillo Carrizalillo
Asociación de Futbol Rio de Janeiro
Club Deportivo Independiente Sargento Aldea
Club Deportivo Altiplano Sur Altiplano Sur
Club Deportivo Peñarol de las Tablas Las Tablas
Agrupación Deportiva El Mirador Villa Los Aromos
Club Deportivo Caleta Los Bronces Caleta Los Bronces
Club Deportivo Atacama Hacienda Atacama
Club Deportivo Guerreros del Desierto
Club Deportivo Magisterio Rio de Janeiro
Club Deportivo Transporte Unido de Maitencillo

La municipalidad cuenta además con un registro de instituciones receptoras de fondos


públicos y asignó durante el año 2010 las siguientes subvenciones:

195
CAPÍTULO 8
ANÁLISIS INSTITUCIONAL.

196
8. ANÁLISIS INSTITUCIONAL.

8.1 Introducción.

El análisis institucional incorporado en el presente proyecto de actualización del Plan de


Desarrollo Comunal de Freirina, se basa en el Modelo de Gestión de Calidad de los
Servicios Municipales desarrollado en conjunto -en nuestro país- por la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo (en adelante SUBDERE), la Asociación Chilena de
Municipalidades y Chile Calidad. El propósito de dicho modelo es brindarle a las
municipalidades una referencia para el mejoramiento de la gestión de sus servicios y una
herramienta que les permita evaluar su gestión actual e identificar las áreas de su gestión
que requieren ser mejoradas.

De esta forma, la aplicación de este modelo se transforma en un mecanismo de


evaluación externo y de reconocimiento público a las municipalidades que alcancen
determinados niveles de gestión de sus servicios, en comparación con las prácticas de
gestión del modelo.

Este modelo persigue cuatro objetivos:


1. Mejorar la calidad de los servicios municipales que se entregan a la
comunidad
2. Fortalecer la capacidad de gestión de las municipalidades
3. Instalar una cultura de mejoramiento continuo de los procesos de gestión
de las municipalidades, basada en la autoevaluación y la aplicación de
planes o iniciativas de mejora como práctica permanente, y
4. Reconocer los logros intermedios de gestión que vayan alcanzando las
municipalidades a lo largo del camino hacia la excelencia38.

38
Extraído el 20/05/2011 del sitio www.subdere.cl a las 13:10 horas.

197
En las siguientes imágenes se muestra la orientación y la aplicación de este Modelo de
gestión:

Fuente: www.subdere.cl

198
Fuente: www.subdere.cl

La construcción de este Modelo tomó como base el análisis del Modelo Chileno de
Gestión de Excelencia, la experiencia de SUBDERE, el estudio de experiencias
internacionales exitosa en materias similares y la colaboración de actores y expertos en
gestión municipal.

Un modelo, en su más amplia definición, es un punto de referencia para ser imitado o


reproducido. En este sentido, cuando se construye un modelo de gestión es importante,
no sólo definir la referencia, sino también un mecanismo que permita comparar el estado
de una organización respecto de ese modelo, es decir, cuánto falta (brecha) para alcanzar
lo que el modelo propone. Esto es lo que permite definir las mejoras que se deben
implementar para ir acercándose progresivamente al ideal propuesto.

Es producto de lo anterior que el Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios


Municipales se complementa con un método de evaluación, que no es parte del presente
análisis, debido al alcance limitado del análisis institucional en la elaboración del presente

199
estudio, pero al cual se puede acceder incorporándose al Sistema de Acreditación de
Servicios Municipales39 que se encuentra en pleno desarrollo en nuestro país.
A nivel internacional existen diversos modelos de gestión como referencia para
organizaciones que quieren conocerse mejor a sí mismas y mejorar su funcionamiento y
sus resultados. Éstos son aplicables a organizaciones tanto públicas como privadas y se
llaman modelos de excelencia.

Según la Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM)40, la mayoría de los


modelos de excelencia desarrollados en el mundo han sido creados en el marco de la
promoción del desarrollo económico. Los principales objetivos declarados para la
implantación de los modelos de excelencia suelen ser: mejorar la competitividad de las
organizaciones; provocar efectividad de las organizaciones en la creación de valor para
todos sus grupos de interés, especialmente para sus clientes y mercados; promover,
desarrollar y difundir procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la
calidad en los productos y en los servicios para apoyar la modernización y competitividad
de esas organizaciones, y; promover la comprensión de los factores y elementos que
tienen una influencia decisiva en la obtención de niveles superiores de calidad.

Como señala la Fundación Iberoamericana para la Gestión de Calidad, si bien los


modelos de excelencia nacen para ser implementados en organizaciones privadas con o
sin fines de lucro, rápidamente su aplicación se ha extendido exitosamente en
instituciones del sector público41.

Es por ello que, cuando se pretende mejorar la calidad de los servicios municipales que
se entregan a la comunidad, fortalecer las capacidades de gestión de las municipalidades,
instalar una cultura de mejoramiento continuo de los procesos de las municipalidades,
39
Se puede acceder a este sistema en el sitio web de la Subsecretaria Regional de desarrollo:
http://www.subdere.cl/1510/w3-propertyvalue-28925.html
40
Extraído del sitio web http://www.efqm.org/en/ el 23/05/2011 a las 11.47 horas.
41
http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/methodology/tools/
modelos_de_excelencia.pdf Visitado el 23/05/ 2011 a las 12:45 horas.

200
Fuente: www.imfreirina.cl
basada en la autoevaluación y la aplicación de planes o iniciativas de mejora como
camino para llegar a la excelencia, este tipo de modelos aparecen como herramientas
válidas para desarrollar diagnósticos institucionales y al mismo tiempo entregar una
referencia para la gestión de estos servicios.
No obstante lo anterior, el presente apartado se inicia con la presentación del
organigrama y de la planta funcionaria con que la I. Municipalidad de Freirina cuenta para
enfrentar sus desafíos. Con esto, se busca otorgar al análisis un adecuado contexto que
incorpore como marco para el mismo, los recursos humanos con que actualmente se
cuenta y su distribución organizativa.

201
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades N° 1 8.69542.

Si bien el Artículo 2 -del Párrafo 1° del Título I- de la ley señala que “las municipalidades
estarán constituidas por el alcalde, que será su máxima autoridad, y por el concejo”, en el
Párrafo 4° de Organización interna -Artículo 15- se precisa que “las funciones y
atribuciones de las municipalidades serán ejercidas por el alcalde y por el concejo en los
términos que esta ley señala. Para los efectos anteriores, las municipalidades dispondrán
de una Secretaría Municipal, de una Secretaría Comunal de Planificación y de otras
unidades encargadas del cumplimiento de funciones de prestación de servicios y de
administración interna, relacionadas con el desarrollo comunitario, obras municipales,
aseo y ornato, tránsito y transporte público, administración y finanzas, asesoría jurídica y
control. Dichas unidades sólo podrán recibir la denominación de Dirección, Departamento,
Sección u Oficina”.

Complementando lo anterior, el Artículo 17 del Párrafo 4 señala que “en las comunas
cuya población sea igual o inferior a cien mil habitantes, la organización interna de sus
municipalidades incluirá la Secretaría Municipal y todas o alguna de las unidades
encargadas de las funciones genéricas señaladas en el artículo 15, según las
necesidades y características de la comuna respectiva. Asimismo, podrán incluir una
Secretaría Comunal de Planificación. Además de lo señalado en el inciso anterior, dichas
municipalidades podrán refundir en una sola unidad, dos o más funciones genéricas,
cuando las necesidades y características de la comuna respectiva así lo requieran”.

Como se aprecia en el Organigrama de la Municipalidad, el municipio cuenta con una


Secretaria Municipal, un Secretario de Planificación, una Oficina de Finanzas, un
Departamento de Desarrollo Comunitario, un Departamento de Obras, una Oficina de
Patentes, un Departamento Social, una Oficina de Operaciones, una Tesorería, un

42
Este resumen se hizo a partir del documento de Ley N° 18.695, extraído del sitio web de la
Biblioteca del Congreso Nacional.

202
Departamento de Protección Civil, un/a Encargado/a de Vehículos, una Oficina de
Adquisiciones, una Oficina de Bodega, una Oficina de Cultura, y una encargada de la
OTECM, la OMIL y la U.D.P.

Además, se constata que la Municipalidad de Freirina no cuenta con Administrador


Municipal. A pesar de que esta es la última actualización del Organigrama disponible, se
aclara que en los últimos días de junio se incorporó un nuevo Asesor Jurídico.

Por último, en el artículo 6 de la Ley se precisa que “la gestión municipal contará, a lo
menos, con los siguientes instrumentos: a) el plan comunal de desarrollo y sus
programas; b) el plan regulador comunal y; c) el presupuesto municipal anual”.

Según la ficha comunal del Sistema Nacional de Información Municipal, el municipio de


Freirina cuenta con un Plan Regulador Comunal vigente. Este PRC data del año 2005. No
obstante lo anterior, el S.I.N.I.M. señala que el municipio no cuenta con un Plan de
Desarrollo Comunal (PLADECO). El último PLADECO se realizó el año 2000 y tuvo
vigencia hasta el año 2008.

Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de Nota La Administración del


Estado N° 18.575.

El Artículo I del Título I de esta ley señala que las Municipalidades son parte de la
Administración del Estado. Así como el resto de las instituciones que se rigen por esta ley,
se señala que “La Administración del Estado deberá observar los principios de
responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento,
impugnabilidad de los actos administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad
administrativas, y garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la
sociedad para cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho de las

203
personas para realizar cualquier actividad económica, en conformidad con la Constitución
Política y las leyes”.

Descripción de la planta de funcionarios.

SALUD.
Como podemos apreciar en las siguientes tablas el municipio de Freirina cuenta con 40
funcionarios en el área de salud. De ese total, hay 5 funcionarios a Honorarios, 8 a
Contrata y 27 son de Planta. O sea, el mayor número de funcionarios es de Planta. A
pesar de eso, no deja de llamar la atención que el único Médico de la comuna y los únicos
dos Odontólogos estén a Honorarios. Se constata además la falta de profesionales
especialistas.
Tabla N° 30: “Listado de Funcionarios a Honorarios Área Salud 2011”.
Tipo de Número de Descripción de
Contrato trabajadores la función
2 Odontología
1 Podología
1 Médico
Auxiliar de
1 Servicio
Honorarios 5 Total
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

Tabla N° 31: “Listado de Funcionarios a Contrata Ár ea Salud 2011”.


Tipo de Número de
Contrato trabajadores Descripción de la función
1 Auxiliar Paramédico
2 Kinesiólogo
1 Administrativo
1 Auxiliar Farmacia
1 Auxiliar de Servicio
1 Enfermero
1 Técnico Paramédico
Contrata 8 Total
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

204
Tabla N° 32: “Listado de Funcionarios de Planta Áre a Salud 2011”.
Tipo de Número de Descripción de la
Contrato trabajadores función
2 Secretaria
1 Auxiliar de Pnac.
Director
1 Departamento
9 Auxiliar Paramédico
1 Nutricionista
5 Conductor
3 Administrativo
1 Matron
1 Contadora
1 Asistente Social
1 Psicóloga
Planta 27 Total
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

EDUCACIÓN.
En educación el cuadro es diferente. Si bien la gran mayoría de los funcionarios está
contratada por plazo indefinido (32%), hay un número alto (19%) de funcionarios a
Contrata y a Honorarios (21%).

Tabla N° 33: “Listado total de Funcionarios Área Ed ucación 2011”.


Tipo de Número de
Contrato trabajadores
Contrata 36
Titular 47
Indefinido 60
Plazo Fijo 5
Honorarios 39
Total 187
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

205
FUNCIONARIOS MUNICIPALIDAD.

De acuerdo a los datos de la Ficha Comunal que elabora el Sistema Nacional de


Información Municipal, el año 2009, el municipio contaba con un total de 70 funcionarios.
De estos 70 funcionarios, 18 eran de Planta, 10 estaban a Contrata, 15 estaban a
Honorarios y 27 estaban a Honorarios destinados a Programas.

Tabla N° 34:”Recursos Humanos Municipales Año 2009” .


N° de
Tipo de Contrato funcionarios
Planta 18
Contrata 10
Honorarios del Municipio (subt 21) 15
Honorarios destinados a Programas 27
Total 70
Nivel de profesionalización del Personal
Municipal 25,00
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.sinim.cl

La información actualizada al año 2011 entregada por la I. Municipalidad de Freirina da


una información que muestra algunos cambios.

Como se puede apreciar en las tablas aquí expuestas el municipio de Freirina cuenta con
58 funcionarios. Del total de funcionarios, 10 trabajadores son de Planta, 19 están a
Contrata, 5 están a Honorarios por servicios comunitarios, 8 están a Honorarios a suma
alzada, 3 son funcionarios por Ítem 31.02.002, 4 están a Honorarios por EGIS municipal y
9 estaban contratados por servicios comunitarios para el mes de abril del 2011.

206
Tabla N° 35: “Listado de Funcionarios de Planta Mun icipalidad 2011”.
Cantidad de
Cargo Trabajadores
Alcalde 1
Secplac 1
Dideco 1
Directivo 3
Jefatura 2
Técnico 2
Administrativo 6
Auxiliar
Chofer 3
Total 19
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

Tabla N°36: “Listado de Funcionarios a Contrata Mun icipalidad 2011”.


Descripción Número de
de la función Trabajadores
Técnico 2
Administrativo 3
Auxiliar 6
Total 10
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

Tabla N° 37: “Listado de Funcionarios a Honorarios por Servicios Comunitarios


Municipalidad 2011”.
Número de
Descripción de la función Trabajadores
Apoyo en reparto de agua potable camión aljibe municipal 1
Encargada Programa Biblioredes 1
Monitor apoyo al desarrollo de proyectos sociales de las organizaciones
comunitarias y encargado de turismo 1
Apoyo a 20 familias de programa puente 1
Encargada OTEC, OMIL y UDP 1
Total 5
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

207
Tabla N° 38: “Listado de Funcionarios a Honorarios a suma alzada Municipalidad 2011”.
Número de
Descripción de la función Trabajadores
Recepcionista oficina de partes 1
Apoyo a operaciones y toma de registro medidor de agua Vic. Mackena oriente,
Santa Rosa de maitencillo y Altiplano Sur. 1
Apoyo Dideco-Área Cultura 1
Vigilante Rancho Atacama 1
Vigilante Taller Municipal 1
Recepcionista Oficina de Concejales 1
Apoyo Sección Adquisiciones 1
Digitadora de Información en página web de ley de transparencia 1
Total 8
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

Tabla N° 39: “Listado de Funcionarios Ítem 31.02.00 2 Municipalidad 2011”.


Número de
Descripción de la función Trabajadores
Formulación de iniciativas para ser presentadas a los P.M.U IRAL, FRIL,
SUBDERE "Área elaboración de proyectos" 2
Formulación de iniciativas para banco integrado de proyectos F.N.D.R "Área
elaboración de proyectos". 1
Total 3
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

Tabla N° 40: “Listado de Funcionarios a Honorarios Servicio Egis municipal Municipalidad


2011”.
Número de
Descripción de la función Trabajadores
Soporte técnico de todos los sistemas computacionales de la egis municipal y
elaboración de respaldos digitales de la información. 1
Gestión legal de los proyectos que comprende el desarrollo y/o ejecución de
todas las actividades de índole juíridico que considera la fase de postulación del
proyecto al banco de proyectos, así como la ejecución de las obras. 1
Elaboración de todos los proyectos técnicos-constructivos exigidos para postular
a los distintos programas habitacionales financiados con subsidios
habitacionales. 1
Organización de la demanda, que comprende el desarrollo y/o ejecución de
todas las actividades de índole social, que considera la fase de postulación de
proyectos habitacionales. 1
Total 4
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

208
Tabla N° 41: “Listado de Funcionarios a Honorarios Servicio Comunitarios Abril 2011
Municipalidad”.
Número de
Descripción de la función Trabajadores
Monitor en proyecto de proyecciones folclóricas adulto y adulto mayor Freirina
2011 "con el folclore, recreación, más vida" agrupaciones folclorica ayekan, Club
verde olivo y desierto florido. 1
Implementación de tecnologías a familias Autoconsumo. 1
Formulador y digitador proyectos GORE atacama 2011, 2% 2
Monitor Taller Formativo Tenis de mesa 1
Monitor Taller Formativo Basquetbol 1
Monitor Taller Formativo de fútbol 1
Monitor Taller Acondicionamiento físico 1
Monitor Taller Formativo Taekwondo 1
Total 9
Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de www.imfreirina.cl

209
8.2 Modelo de Análisis.

Como se ha señalado, el Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios Municipales es


una aplicación específica del Modelo Chileno de Gestión de Excelencia a la gestión
municipal. Este modelo constituye una guía de apoyo a las municipalidades para alcanzar
los niveles de excelencia que requiere el país en materia de servicios municipales de
calidad.

A su vez, el Modelo Chileno de Gestión de Excelencia43 es un instrumento de apoyo a las


organizaciones que quieren alcanzar resultados de excelencia. Este modelo entrega un
marco de referencia que ayuda a las organizaciones a planificar y evaluar su desempeño
o rendimiento en una amplia variedad de procesos e indicadores. Además, les ayuda a
orientar y alinear los recursos e iniciativas organizacionales con las que cuentan para
avanzar en el mejoramiento de la gestión y el logro de sus metas estratégicas.

Por lo anterior, es importante destacar que el Modelo Chileno de Gestión de Excelencia


es flexible y no prescriptivo, es decir, permite a cualquier tipo de organización utilizar las
prácticas y herramientas de gestión que cada una estime más convenientes. Esto lo hace
aplicable a cualquier organización, sean del sector público o privado, con o sin fines de
lucro, pequeña, mediana o grande. De hecho, durante diez años, muchas organizaciones
chilenas han usado el Modelo Chileno de Gestión de Excelencia para mejorar su
desempeño.

43
El Modelo Chileno de Gestión de Excelencia está basado en el Modelo Malcom Baldrige,
desarrollado en Estados Unidos el año 1987 con el objeto de difundir prácticas de excelencia y
mejoramiento entre organizaciones públicas y privadas. Actualmente, este modelo ha sido
adaptado y es usado como referencia en más de 70 países en el mundo. Los modelos de
excelencia se difunden a través de los premios a la calidad, como por ejemplo, el Premio Nacional
a la Calidad y el Premio Iberoamericano de la Calidad.

210
El Modelo Chileno de Gestión de Excelencia se apoya en los siguientes principios:
 Liderazgo y compromiso de la dirección superior. Los líderes -a través de
ciertos procesos y/o actividades- deben establecer un sistema de liderazgo para
lograr los objetivos estratégicos que se traza la organización. Junto a esto, deben
estar comprometidos con los valores y los objetivos de la organización, y deben
tener además la capacidad de construir y mantener un sistema de gestión que
estimule a las demás personas a lograr un objetivo común y duradero en el
tiempo.
 La participación personal, activa y continua de la dirección crea claridad y unidad
en relación a los objetivos de la organización. El ejercicio del liderazgo de la
dirección sirve de ejemplo para todos. Por medio del comportamiento ético y
transparente, y gracias a las habilidades de planificación, comunicación y análisis,
la dirección estimula a las personas a buscar la excelencia. La Dirección también
es un modelo a imitar por el resto de las personas de la organización.

En síntesis, la organización debe contar con líderes capaces en todos sus niveles, con un
perfil adecuado y con capacidades y habilidades para motivar el trabajo en equipo. Pero
además de liderazgo, la organización necesita desarrollar un sistema capaz de mantener
motivadas a las personas en pro del objetivo de la organización.
La definición de los procedimientos y de la estructura organizacional debe hacerse en
función de la orientación de la toma de decisiones, y deben ser comunicados a todos los
niveles de la organización.

Para que la organización concrete su visión, la acción de la dirección y de todos/as los/as


líderes de la organización debe conducir al equilibrio y armonía relacionada con todas las
partes interesadas.
 Gestión orientada hacia la satisfacción de los usuarios o destinatarios,
escuchando su voz como elemento fundamental en la definición de la calidad de

211
los servicios. La calidad es intrínseca al servicio y es el usuario, beneficiario o
destinatario, quién la juzga a partir de sus percepciones.

Asimismo, la organización debe estar atenta a todas las características y atributos del
producto o servicio, pues son estos los que le entregan el valor agregado a los
destinatarios, intensifican su satisfacción, determinan sus preferencias y los hacen fieles a
las organizaciones o instituciones y al producto o servicio que se entrega.

Una organización con foco en el destinatario –como es el caso de las municipalidades-


busca satisfacer las necesidades actuales y anticipar las expectativas de los mismos.
Cuando dichas necesidades están claras, es posible desarrollar y ofrecer productos o
servicios diferenciados que irán a satisfacerlos de manera más adecuada a sus
necesidades.

Con una gestión con foco en el usuario, una organización está alerta a los cambios que
ocurren a su alrededor, principalmente los que tienen relación con nuevas demandas y
necesidades. El logro de la satisfacción de los habitantes, en el caso de las
municipalidades, y la conquista de su fidelidad, son, por lo tanto, fundamentales para
aumentar la competitividad de la organización, lo que se vuelve un tema de carácter
estratégico.
 Apreciación de las personas como el principal factor estratégico, valorando
su experiencia y capacidad creativa mediante la participación en la gestión de los
procesos de la organización y el trabajo en equipo y, complementariamente,
privilegiando su calidad de vida y clima laboral. La comprensión de que el
desempeño de la organización depende de la capacitación, motivación y bienestar
de la fuerza laboral, crea un ambiente de trabajo propicio en participación y
desarrollo de las personas. El desarrollo de las personas depende cada vez más
de las oportunidades para aprender en un ambiente favorable, donde se le permite
desarrollar adecuadamente sus capacidades y potencialidades. La participación en

212
todos los aspectos del trabajo es fundamental para desarrollar todo su potencial, lo
que contribuirá a lograr los resultados de la organización. El desarrollo de la
organización y el desarrollo de las personas que componen la organización van de
la mano, son objetivos complementarios y deben buscarse simultánea y
permanentemente.
 Considerar el mejoramiento permanente de la productividad y la calidad, los
procesos y el enfoque preventivo en la gestión, integrados en la planificación
estratégica y operativa, como base de una gestión de calidad sustentable.
 Flexibilidad y capacidad de respuesta rápida a los requerimientos de los/as
clientes, las condiciones cambiantes del entorno, a través de la capacitación y
educación de los trabajadores, su compromiso con los objetivos y metas de la
organización, la innovación en tecnología y en estrategia de gestión.
 Perfeccionamiento permanente de los sistemas de planificación y decisión,
mediante una mayor precisión de los instrumentos de información, análisis de
datos y estudio sistemático de los hechos, es decir, una gestión basada en datos.
La base para la toma de decisiones, en todos los niveles de la organización, es el
análisis de los datos generados en cada uno de los procesos internos, así como
de otras referencias de importancia. El análisis de los datos entrega información
relacionada con aspectos importantes para la organización, sea clientes, entorno,
finanzas, personas, proveedores, productos, o procesos, entre otras variables.
 Valoración de la responsabilidad pública, protección del medio ambiente y
del aporte social de la organización, el éxito de los intereses de largo plazo de
una organización depende de la conducta ética en sus actividades, de la
superación de los requisitos legales y de las regulaciones asociadas a sus
productos, procesos e instalaciones. Esta superación significa proactividad de
forma de anticipar las necesidades y expectativas de la sociedad. Una
organización de excelencia busca el desarrollo sustentable, identifica los impactos
sobre la sociedad que producen sus instalaciones y procesos productivos y de
servicios y ejecuta acciones preventivas para eliminar o minimizar esos impactos

213
en todo el ciclo de vida de los productos o servicios. Se preocupa de acciones de
interés social, que puede incluir educación, cultura, salud, deporte, entre otros.
 Orientación de la gestión a los resultados, compromiso con la obtención de
resultados que apuntan en forma armónica y balanceada a las necesidades de
todas las partes interesadas de la organización. Para atender dichas necesidades
y concretar la visión de futuro, se deben formular estrategias y se deben
establecer planes de acción y metas que deben ser eficazmente comunicados a
todas las partes interesadas. La obtención del compromiso e involucramiento de
todos/as con los objetivos de la organización contribuye a la implementación de las
estrategias. La gestión de desempeño de las personas y equipos, y el análisis
crítico del desempeño global son instrumentos relevantes que permiten a la
organización monitorear el cumplimiento de las estrategias o el grado de
alineamiento con los objetivos trazados.
 Adhesión a la no-discriminación activa, por razones de género, edad, raza,
credo o eventuales discapacidades.

214
8.3 Principios del Modelo de Análisis.

Autonomía.
El Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios Municipales busca generar mayores
grados de autonomía para que los municipios cuenten con más y mayores competencias,
atribuciones y recursos para enfrentar los desafíos que le plantean las necesidades y
demandas sociales de cada comuna.

Equidad entre los municipios.


El Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios Municipales reconoce la diversidad de
experiencias en la gestión municipal y busca contribuir a la reducción de brechas de
iniquidad existente entre los distintos municipios del país.

Eficiencia y eficacia.
El Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios Municipales busca vincular la calidad en
la prestación de los servicios municipales a crecientes niveles de eficiencia y eficacia en la
gestión municipal.

Liderazgo y Compromiso.
El Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios Municipales busca comprometer y
vincular a las autoridades políticas y a los cuadros directivos en el mejoramiento continuo
de la calidad en la gestión de los servicios municipales y en la obtención de resultados
cada vez mejores.

Transparencia, Probidad y Participación.


El Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios Municipales busca la instalación de
prácticas que faciliten el control institucional interno y externo generando información de
gestión oportuna y transparente hacia la organización interna y hacia la comunidad.

215
Gestión Orientada a la Satisfacción de usuarios y usuarias.
El Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios Municipales busca el reconocimiento de
los/as habitantes de las comunas, como personas portadores de derechos por medio de
prácticas sensibles a sus necesidades y demandas, así como mecanismos de
información, participación temprana y vinculante y consulta permanente, para la medición
de la satisfacción de los/as destinatarios de las políticas y prácticas municipales para una
óptima entrega de servicios.

Apreciación de las Personas como Factor Estratégico.


El Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios Municipales busca establecer la
valoración permanente y sistemática de los y las funcionarios y funcionarias municipales,
con sus habilidades, creatividad y motivación como pilares fundamentales para el éxito de
la gestión municipal y, al mismo tiempo, velar por su desarrollo y bienestar para l
desarrollo de una relación mutuamente beneficiosa.

216
8.4 Desarrollo de los contenidos del modelo.

Los principios definidos son abordados, para efectos del análisis en cuestión, en torno a
siete elementos principales que combinados estructuran el modelo de gestión en
referencia. Ellos son: liderazgo y planificación estratégica; compromiso y desarrollo de las
personas; recursos financieros y materiales; relación con usuarios y usuarias; prestación
de servicios municipales; información y análisis y el análisis de los resultados, tanto de la
gestión municipal como de la calidad de los servicios municipales prestados.

A continuación se desarrollarán, de manera general, los puntos mencionados, los que


serán completados con la información emanada de las jornadas de participación
comunitaria.

8.4.1 Liderazgo y planificación estratégica.


Para tener gestión de excelencia es necesario que el alcalde establezca un sistema de
liderazgo que motive y genere un qué hacer y un para qué hacer dentro de la
municipalidad, que sea compartido por todos los funcionarios y los directores de servicio.
Éste no evalúa el estilo de liderazgo ni las características personales del líder, sino las
prácticas que lo respaldan.

Los líderes deben ser garantes del futuro de la gestión de la calidad, fomentando con su
ejemplo, la cultura de excelencia en la organización e impulsando los cambios necesarios
para mantener y mejorar la coherencia de la municipalidad con su entorno. El éxito
organizacional depende del alineamiento y compromete a todos los funcionarios y
funcionarias con los objetivos trazados.

En las diversas actividades, reuniones y conversaciones con profesionales y funcionarios


a lo largo del proceso de realización de las jornadas participativas y temáticas
contempladas en el estudio, se pudieron recabar algunos elementos de análisis que

217
contribuyen a configurar un diagnóstico incipiente respecto al funcionamiento al interior de
la municipalidad.

Tanto en la jornada de participación que se realizó con funcionarios y administrativos


municipales, como en la que se realizó con los directores municipales, así como en
diversas entrevistas que realizamos a actores estratégicos de la gestión municipal, se
constató que no existen instancias institucionalizadas de coordinación y comunicación
entre departamentos. La inexistencia de coordinación entre las distintas unidades de la
gestión municipal también se advierte en las jornadas territoriales y sectoriales realizadas,
lo que indica que este tema es percibido por la comunidad.

Llama la atención que la advertencia sobre la necesidad de desarrollar más coordinación


haya tenido más fuerza en la jornada realizada con los funcionarios y administrativos que
en la jornada realizada con los directores.

Las jornadas y las entrevistas también advierten sobre la inexistencia de políticas


municipales generales, que integren a más de un ámbito del trabajo que efectúa el
municipio. Los funcionarios y los directores municipales manifiestan que esto obstruye
una mejor gestión y un uso eficiente de los recursos municipales.

Junto con esto, también se señala que no existen canales de comunicación internos que
informen de forma permanente y sistemática del trabajo que realiza cada área del
municipio. Los funcionarios y directores municipales reconocen no saber qué labor
desempeñan y qué trabajo efectúan sus compañeros de otras áreas, oficinas y
departamentos.

A pesar de que pareciera concordarse cuáles son los puntos clave para el desarrollo
comunal que apunten a mejorar el vínculo de la comunidad con la institucionalidad
existente, dado lo dicho en los párrafos anteriores, la inexistencia de un trabajo en red al

218
interior de la municipalidad que permita interrelacionar la labor de las diferentes oficinas
de forma de hacer sinergia y lograr la transversalidad en su gestión, se reconoce como
un obstáculo para la mejor gestión municipal.

Las actividades realizadas junto a las jornadas de participación, también entregaron


elementos claves para entender los mecanismos de toma de decisiones que existen en la
municipalidad.

Respecto de la toma de decisiones, ésta sigue la línea de mando de carácter vertical y


muchas veces las decisiones se toman en respuesta a la coyuntura y eventualidades
propias del trabajo con comunidades.

Por otra parte, se observa de parte de los directores un claro conocimiento de los
principales lineamientos de cada una de las unidades municipales a su cargo. En general
los liderazgos en la I. Municipalidad de Freirina son fuertes, centralizados y verticales, no
existen evidencias sobre el uso de canales horizontales que contribuyan a construir
nuevas metodologías, técnicas de intervención en el territorio ni mejoras en la gestión y
estructura organizacional municipal.

Los cargos directivos como es sabido deben ser de plena confianza de la máxima
autoridad comunal quien ejerce un poder centralizado y directo en todas las esferas de
trabajo de la comuna y el Municipio.

No se aprecian grandes divisiones a nivel de líderes, pero si es posible observar


opiniones divergentes frente al proceder municipal, como también con las estrategias y
líneas de acción que se toman desde la autoridad alcaldicia y el Concejo Municipal.
En otro ámbito de cosas, se tiende a decir que el futuro no es predecible, por ello la
planificación estratégica es de suma importancia para abordarlo y estar mejor preparados

219
para los continuos cambios y nuevos requerimientos que la gestión local del desarrollo
depara.

Las municipalidades necesitan definir con claridad cuáles son los objetivos que persiguen,
de qué manera prevén alcanzarlos, y cómo sabrán si los han logrado o no. En este
aspecto, podemos afirmar que no existe evidencia de una preocupación permanente del
equipo encargado de la planificación comunal por tener claramente establecidos los
objetivos para el período y de qué manera se esperan alcanzar los mismos.

Tampoco existe evidencia de que las líneas estratégicas que pudieran existir hayan sido
alguna vez asumidas de manera institucional y pública, tanto por los funcionarios
municipales en su conjunto, como por la comunidad, lo que expresa claramente una
ausencia de un enfoque participativo en la toma de decisiones municipales.

Por último, podemos afirmar que no existe evidencia de un adecuado sistema de


seguimiento y monitoreo de las acciones y sus resultados, con el objeto de prevenir
desviaciones y ajustar los planes a los siempre cambiantes entornos municipales. No hay
planes, objetivos y metas estratégicas que vayan más allá del cumplimiento o no
cumplimiento de los presupuestos.

8.4.2 Compromiso y desarrollo de las personas.

Es sabido que las personas que trabajan en las municipalidades tienen una gran
capacidad para mejorar los procesos de trabajo y aportar con su máximo potencial al
logro de los objetivos, en la medida en que estén estimulados y comprometidos con éstos,
así como con el futuro de la municipalidad y su propio desarrollo. Freirina no es una
excepción a lo planteado.

220
Sin embargo, resulta evidente que esta capacidad está siendo desaprovechada, entre
otras cosas, por la falta de planificación participativa, por la inexistencia de descripciones
de cargos reales y el desdoblamiento de tareas de algunos funcionarios, y por la
inexistencia de levantamientos de procesos orientados a la calidad.

Por otra parte, está demostrado que las personas motivadas con su trabajo tienen un
mejor rendimiento y mayores posibilidades de contribuir a tener destinatarios y
destinatarias satisfechos(as) que aquellas que no lo están.

En las distintas reuniones y jornadas que se realizaron con funcionarios y directores


municipales, se aprecia una gran motivación en parte importante de los funcionarios por
llevar a cabo su labor. Esto se potencia con la llegada de nuevos profesionales jóvenes
que han llegado a potenciar algunos equipos. Sin embargo, se evidencian limitantes para
el desarrollo de estas que muchas veces responden a situaciones de tipo estructural a
nivel organizacional que impiden el éxito en las metas propuestas o en el cumplimiento
cabal de los objetivos. Por lo tanto, la motivación existente en parte de los funcionarios
responde más a características personales de los profesionales que a mecanismos
institucionales que la alienten y la promuevan de manera permanente.

La falta de planificación en los lineamientos de cada una de las oficinas municipales se


aprecia en la ausencia de un trabajo en red visible e institucionalizado. Se ve con claridad
que cada departamento funciona con independencia el uno del otro y que no hay
momentos de intercambio ni de complementariedad interdisciplinaria.

En definitiva, el cumplimiento de objetivos se cristaliza únicamente en el logro de


productos en el corto plazo emanados de los requerimientos alcaldicios asociados en su
mayoría a temas coyunturales y de tipo asistencial (entrega de beneficios, asistencia a
víctimas de las lluvias, cumplimiento de metas en cobertura, saneamiento de los
presupuestos, etc.).

221
8.4.3 Recursos financieros y materiales.

Para la entrega de servicios municipales adecuados es fundamental la gestión de los


recursos físicos, materiales y financieros necesarios para ello. Por eso es necesaria la
identificación de necesidades, planificación de recursos, su uso racional y el seguimiento
de su disposición y de su utilización.

En este aspecto podemos afirmar que no existe evidencia concreta y sistematizada de


procesos permanentes ni metódicos de detección de necesidades para la planificación y
el uso racional de los recursos con los que se cuenta. Si bien para muchos funcionarios
municipales las necesidades y la distribución de los recursos son claras, muchas veces
estas parecen no responder a las necesidades reales de la comunidad. La preocupación
por mantener las cuentas municipales con balances correctos pareciera prevalecer sobre
cualquier otra consideración o necesidad.

Por último, tampoco existe evidencia de que la capacidad técnica y los recursos humanos
requeridos para estos efectos se encuentren hoy instalados en el municipio, lo que
dificulta que ello pueda realizarse de manera anticipada y planificada.

8.4.4 Relación con usuarios y usuarias.

Es ampliamente sabido que el éxito de la gestión municipal está directamente relacionado


con la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios y usuarias,
lo que requiere un conocimiento profundo de quiénes son, qué es lo que quieren y
necesitan y cuán satisfechos están con los servicios que se les están entregando.

En este aspecto, podemos afirmar que en la I. Municipalidad de Freirina, la relación con


los habitantes, usuarios y usuarias de los servicios que presta el gobierno local, aparece
como débil. Esto se explica en parte porque no hay los recursos humanos suficientes

222
para cubrir de mejor manera las necesidades del extenso territorio que posee la comuna,
pero también por la inexistencia de políticas orientadas hacia cumplir este objetivo. La
relación con la comunidad parece no ser una prioridad en la gestión municipal.

De hecho, aparecen como insuficientes las actividades dedicadas a la identificación de


necesidades y expectativas de los habitantes, única variable capaz de permitir una
renovación del liderazgo carismático y un mejor diseño e implementación de los servicios
municipales, creando el valor necesario para entregarlos con transparencia, oportunidad y
equidad.

Los programas que incorporan la participación ciudadana son la excepción y no la regla, y


no existen un plan de comunicaciones del municipio que mantenga informada a la
comunidad sobre las actividades que éste realiza.

8.4.5 Prestación de servicios municipales.

No existe evidencia acerca de la existencia de un enfoque de procesos en la gestión


municipal, lo que impide aprovechar oportunidades de mejora continua que nacen de la
interconexión e interdependencia de los procesos que interactúan al interior de la
organización. Lo anterior resulta en una importante oportunidad de mejora toda vez que
para la prestación de los servicios municipales se coordinan una serie de actividades que
conforman los procesos de la municipalidad y que requieren ser estudiados, analizados,
mejorados y asegurados.

Nuevamente se advierte que cada servicio opera de forma independiente, con sus propios
procedimientos. No hay procesos y procedimientos generales para la prestación de
servicios de la I. Municipalidad de Freirina. Todos los servicios poseen sus procedimientos
propios.

223
Además, la inexistencia de procesos y procedimientos generales establecidos para la
gestión de los servicios municipales dificulta la incorporación de una cultura de mejora
continua en la municipalidad de Freirina. Por ello es que la existencia formal de los
procesos necesarios para la prestación de servicios municipales resultan imprescindibles,
pues es la única forma viable de organizar una cadena de clientes y proveedores internos,
de acuerdo a las necesidades de cada proceso, su secuencia y ciertos estándares
concordados entre los participantes y los destinatarios de los mismos procesos.

8.4.6 Información y análisis.

Se constata la existencia de un diagnóstico comunal en un solo departamento, el de


Salud, y concretamente en el Centro de Salud Familiar (CESFAM). Los diagnósticos
constituyen documentos tremendamente importantes para la planificación de cada una de
las unidades y sirven como herramienta válida de trabajo al momento de pensar y ejecutar
planes de acción efectivos y oportunos. Por eso es preocupante, pero muy decidor, que
ningún otro departamento trabaje a partir de un diagnóstico nítido de la realidad comunal.
Este es uno de los factores explicativos más importantes de la ausencia de planificación
estratégica en la municipalidad.

En definitiva, no existe evidencia alguna en la gestión municipal de la existencia de


procesos de sistematización y análisis de información proveniente de los procesos antes
mencionados de manera que la alta dirección municipal disponga de información
adecuada para la toma de decisiones de manera diaria, semanal y mensual.

La labor de convertir datos en información fiable para la toma de decisiones y de cómo


ésta es utilizada para alinear los procesos con los objetivos organizacionales es y será
siempre un factor clave en el éxito para la municipalidad por lo que el establecimiento de
una unidad de análisis y gestión del conocimiento, aparece como un desafío de primer
orden para el futuro de la gestión del gobierno local.

224
8.4.7 Resultados de la gestión municipal y calidad de los servicios
municipales.

Finalmente, los líderes de la municipalidad tienen como principal responsabilidad la


44
obtención de resultados que aseguren la creación de valor de la organización en todos
los actores relevantes. Esto depende no sólo de los resultados financieros y
operacionales, sino también de los resultados obtenidos en la satisfacción del personal,
de usuarios y usuarias, en la gestión de los proveedores y organismos asociados.

En este aspecto, debemos afirmar que es necesario contar con información sistematizada
que permita medir y evaluar los resultados de la gestión municipal, tanto en lo que
respecta a la gestión financiera y operacional, como la que debiera provenir de estudios
de satisfacción del personal municipal y de los habitantes de la comuna de Freirina,
además de la satisfacción de los proveedores y instituciones asociadas a la gestión local.

8.5 Conclusiones.

A la luz del análisis realizado a las capacidades de gestión del municipio, desde la
perspectiva del Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios Municipales podemos
concluir que existen importantes espacios para el mejoramiento de la calidad de los
servicios municipales en todos los elementos que conforman este modelo.

No obstante lo anterior, se piensa que debe ponerse un énfasis especial en el ámbito de


la planificación y la gestión participativa, en el liderazgo organizacional y en el ámbito de
las comunicaciones internas y externas, pues sin ellos será imposible llevar a cabo
cualquier tipo de mejoras en la calidad del funcionamiento municipal.

44
Creación de valor: beneficio para el usuario o usuaria que se obtiene como consecuencia de un
proceso.

225
Por último y a pesar de que se han iniciado las reuniones de Comité Técnico para mejorar
la coordinación de los distintos departamentos y oficinas municipales, se considera de
suma importancia establecer lo imprescindible que resulta el logro de una mejor
coordinación y de un adecuado trabajo en equipo de parte del cuerpo directivo municipal.
Esto, como condición indispensable para el desarrollo local que se requiere para llevar por
el camino de la gestión de calidad a la I. Municipalidad de Freirina, con el objeto de
mejorar todo lo que sea posible mejorar, en el actual marco legal normativo y
reglamentario existente en nuestro país para los gobiernos locales.

226
BIBLIOGRAFÍA
1. “Anuario Estadístico Región de Atacama (Cifras Provisorias) 2010”. INE Dirección
Regional de Atacama. Septiembre 2010.
2. Diagnóstico en Salud, CESFAM Freirina, 2010.
3. Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia.
4. Dirección Meteorológica de Chile. www.meteochile.cl
5. Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 2007-2017
6. Gajardo, R. (1994). La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y distribución
geográfica. Editorial Universitaria, Santiago (Chile). 166 p.
7. Mardones, María. (2001). “La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de
tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad de
Concepción”.
8. Naranjo, J. A.; Paskoff, R. (1980) Evolución Geomorfológica del Desierto de Atacama
entre los 26º y 33º Latitud Sur: Revisión Cronológica. Revista Geológica de Chile,
Nº10 (85-89). 1980.
9. Olivares et al. Gestión y Monitoreo Ambiental, Consultores. 2008. “Caracterización
biológica general y definición de metodologías de monitoreo para su seguimiento en
el sitio prioritario de la biodiversidad Salar de Pedernales y sus alrededores, Región
de Atacama”.
10. Plan Regulador de Freirina, vigente desde el año 2009.
11. “Plan Regional de Desarrollo Urbano” de la Región de Atacama.
12. Política Ambiental de la Región de Atacama. Comisión Nacional del Medio Ambiente.
(1998).
13. Quintanilla, V. (1993) Biogeografía. Tomo III. Colección Geografía de Chile. Instituto
Geográfico Militar. Santiago.
14. Sernatur, 2010. Atractivos Turísticos Región de Atacama.
15. “Síntesis Resultados CENSO 2002 Región de Atacama”. INE División Regional de
Atacama. 2002.

227
Sitios web consultados:
• Sitio Web de la Biblioteca del Congreso Nacional: www.bcn.cl
• Sitio Web CASEN 2009: www.casen.cl
• Sitio Web de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad:
http://www.efqm.org/en/
• Sitio Web de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de Calidad:
http://www.fundibeq.org
• Sitio Web de la Ilustre Municipalidad de Freirina: www.imfreirina.cl
• Sitio Web del Instituto Nacional de Estadísticas: www.ine.cl
• Sitio Web Observatorio Urbano: www.observatoriourbano.cl
• Sitio Web del Sistema Nacional de Información Municipal de la Subsecretaria de
Desarrollo Regional y Administración: www.sinim.cl
• Sitio Web de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE):
www.subdere.cl
• http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Municipalidad+de+Freiri
na/HISTORIA+DE+FREIRINA
• http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=429&IdCategoria=9&IdArea
=58&TituloPagina=Historia%20de%20Chile.
• https://www.codelcoeduca.cl/glosario/c.htm
• http://www.colegiomedico.cl
• http://www.freirina.com/monumentos.htm
• http://www.freirina.com/rincondelturista.htm
• http://www.geovirtual2.cl/MVpaisaje2/tur280Quebradita01.htm
• http://www.imfreirina.cl/salud_sub/mision.html
• http://www.minsal.cl
• http://intradeis.minsal.cl/mapas/Establecimientos.aspx?Mapa=3&Region=3&Regio
nGeografica=3303
• http://www.panoramio.com
• http://www.seremisalud.cl

228

S-ar putea să vă placă și