Sunteți pe pagina 1din 42

1

El Sacerdocio
Contenido:

El Tabernáculo de Moisés:
Vestuarios, Símbolos y Colores.

La Danza Hebrea

Instrumentos:
Los Aros de Gloria
Las Alas de Águila
La Vara de Justicia

¿Cómo montar una Coreografía Profética?

2
El Tabernáculo de Moisés.

Uno de los conceptos más fundamentales que se desarrollan en toda la Escritura lo constituye el hecho
de que Dios está preparando habitación para residir en medio del hombre. Dios viene. Las religiones en
general se centran en ir a Dios. No obstante, la verdad bíblica nos asegura que Dios es el que viene a
nosotros, es decir, a este mundo.

El diseño del tabernáculo nos permite ver aspectos muy importantes de Su venida.
El Tabernáculo con sus detalles fueron revelados a Moisés en el Monte Sinaí (Éxodo 25:8-9). Pareciera
que lo que Dios mostró a Moisés fue una visión del trono de Dios y de la "Nueva Jerusalén" para que
Moisés hiciera un registro minucioso de lo observado.

Este registro sirvió posteriormente para definir las especificaciones mismas del tabernáculo. El mensaje
más importante arrojado en el estudio del tabernáculo es que nos habla del Camino hacia Dios. Esta
afirmación se hará evidente cuando analicemos los componentes del tabernáculo.

En el diagrama adjunto se muestra la disposición general del tabernáculo. El tabernáculo o tienda de


reunión se situaba en medio de las tribus de Israel. Tres tribus por lado acampaban alrededor del
tabernáculo. Una pared hecha de cortinas separaba el tabernáculo del pueblo mismo. Dentro del área se
encontraba el altar de bronce, el lavatorio y el "Mikdash". El "Mikdash" se componía de dos recintos: (1)
el recinto más interno denominado: Lugar Santísimo, y (2) el externo llamado: Lugar Santo. La presencia
de Dios descansaba en el Lugar Santísimo o Kadosh HaKadoshin. Al Lugar Santísimo solo se podía llegar a
través de la cámara externa o Lugar Santo. Para acceder al Mikdash debía primero pasarse por el altar de
bronce y el lavatorio. Más adelante veremos como al aproximarnos a Dios, el altar y el lavatorio
representan la limpieza por medio de la Sangre y la Palabra. Por último, el compartimiento externo
representa al Mesías mientras que el Lugar Santísimo es en sí mismo el lugar de habitación de Dios.

3
A. El Lugar Santísimo (Éxodo 25:10-20)
Dentro del Lugar Santísimo se hallaba el Arca del Pacto también llamada Arca de la Alianza (Éxodo 25:10-
22). Descansando sobre el arca el "Jacaporet" o propiciatorio. Integrados al Jacaporet se hallaban frente
a frente dos Querubines. Cada Querubín miraba hacia abajo significando la manera de acercarse a Dios.
Una referencia anterior al Querubín la encontramos en Génesis capítulo 3 cuando Dios los situó en el
Jardín para resguardar el acceso al Árbol de la Vida, es decir, para evitar la libre comunión con Dios.
Ahora sobre el arca estos Querubines señalan el único acercamiento posible hacia Dios. En realidad, los
Querubines nos están diciendo que "Dios nos encontrará aquí".
Cuando terminó la construcción del tabernáculo la presencia de Dios descendió sobre esta área
específica del Mikdash.

B. El Lugar Santo (Éxodo 25:23-40 y 30:1-10)


En el Lugar Santo se encontraban tres componentes: (1) La Mesa de los Panes de la Presencia o
Proposición (Éxodo 25:23-30), (2) la Menorah (Éxodo 25:31-40) y el Altar del Incienso (Éxodo 30:1-10).
Estos componentes unidos a la figura de Moisés y Aarón nos revelan un cuadro perfecto del Mesías.
El significado del Pan es la provisión física de Dios para Su pueblo. La Menorah representa la luz de Dios
presente en Su pueblo y el Altar del Incienso representa las oraciones de intercesión hechas a Dios en
nombre de Su pueblo. Moisés y Aarón fueron los vasos humanos utilizados por Dios para conectar estos
tres componentes en Israel. El ministerio de provisión y luz vinieron a Israel a través de Moisés. Las
oraciones ante Dios fueron hechas mediante la intercesión de Aarón en nombre de Israel.
Debido al elemento humano en el Tabernáculo, es decir a Moisés y Aarón, un velo lograba la separación
entre el Lugar Santo y el Lugar Santísimo. El velo indicaba que un ser humano no podía aproximarse para
morar abiertamente en la carne ante la presencia de Dios. La Biblia nos dice que este velo fue
desgarrado de arriba hacia abajo al morir Jesús. Jesús entró y descansó en la presencia de Dios, pero no
lo hizo en la carne. De hecho, el libro de Hebreos nos enseña que Su carne era el velo mismo. De manera
similar, mientras estemos viviendo en esta carne solo podremos tener acceso limitado a Dios, no
obstante cuando ese velo se rompa estaremos plenamente ante la presencia del Señor.

C. El Atrio Exterior
En el atrio externo del Mikdash podían observarse otros dos instrumentos: (1) el altar de bronce (Éxodo
27:1-8), y (2) el lavatorio (Éxodo 30:18-21). Era en el altar de bronce donde se rociaba la sangre de los
sacrificios que cubrían los pecados del pueblo. Después de la realización del sacrificio y antes de entrar
en el Mikdash, el sacerdote lavaba sus manos y pies en el agua contenida en el lavatorio. Ambos
artefactos representan la limpieza por la sangre y la limpieza por medio de la palabra (Efesios 5:26) en
nuestra aproximación a Dios.

D. Interpretaciones
El trono del Dios se representa por el Lugar Santísimo. El Lugar Santo representa al Mesías por medio de
quien podemos acercarnos a Dios. Este es verdaderamente el significado de la declaración hecha por
Jesús en Juan 14:6 donde El proclama que es el Camino, el único acercamiento al Padre. Jesús proclamó
que El es la Luz el Mundo (Menorah) y el Pan de Vida (Pan de la Proposición). Adicionalmente, la Biblia
nos habla de que El hace continuamente intercesión ante Dios por nosotros (Altar del Incienso). El velo
representa el acceso restringido a Dios mientras se está en la carne. Por supuesto, Jesús ha traspasado

4
este velo sentándose a la derecha de Dios. Conocemos a Jesús en el Espíritu y en consecuencia, vemos al
Señor glorificado por el Padre. Eventualmente, nosotros también atravesaremos este velo para estar
ante Dios.
Pablo escribió en Colosenses que "Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en
Dios" (Colosenses 3:3). En lo referente al tabernáculo, esto significa que vivimos dentro del Mikdash en
la presencia de Dios. Es desde esta posición que debemos ministrar, apoyar y exhortar Israel ofreciendo
reconciliación al mundo entero (Romanos 15:8-9).
El Tabernáculo nos muestra un cuadro del Trono de Dios. Dios se prepara para establecer entre los
hombres Su Trono en la tierra. Los discípulos llenos del Espíritu del Mesías están siendo preparados para
servir directamente en la presencia del Señor.
[(Tomado del Tzemach Institute for Biblical Studies course: Torah 2)]1

EL TABERNÁCULO Y SUS UTENSILIOS (SUS SIGNIFICADOS)

1. El Altar de Bronce (Éxodo 27:1-8)


Es el primer objeto que se encontraba al entrar al atrio. Sus dimensiones eran: 5x5x3 codos, de manera
que era cuadrada, símbolo que recuerda el alcance universal del Sacrificio de la Cruz (4 vientos, 4 puntos
cardinales, etc.). El altar es una figura de Cristo (madera de acacia, o de Sittim), pero de Cristo como
objeto de juicio de Dios sobre el pecado (bronce) (ver Números 16:36-40).
La finalidad esencial del altar era la de ser el lugar donde se ofrecía los sacrificios y se vertía la sangre, la
única que hacía expiación sobre el altar por las almas (Levítico 17:11; ver también Hebreos 9:22: n2"Sin
derramamiento de sangre no se hace remisión). El altar nos habla de Cristo; los sacrificios nos hablan de
Cristo, el sacerdote nos habla de Cristo. El conjunto de lo que sucedía en el altar nos presenta la cruz.
Dos verdades fundamentales se desprenden del altar de bronce y de los sacrificios que eran ofrecidos en
él.
La necesidad de la sangre para quitar el pecado. Esta verdad es puesta en evidencia desde Génesis hasta
Apocalipsis: "La paga del pecado es muerte" (Romanos 6:23); la sangre derramada nos habla de la
muerte del culpable o de una víctima ofrecida en su lugar. No hay otro medio para quitar el pecado de
delante de Dios;
La doctrina esencial de la sustitución: según el pensamiento de Dios, una víctima sin defecto puede ser
ofrecida en lugar del culpable, tal el carnero ofrecido en lugar de Isaac (Génesis 22), o el cordero de la
Pascua que murió en lugar del primogénito (Éxodo 12). "Cristo padeció una sola vez por los pecados, el
justo por los injustos" (1 Pedro 3:18); "al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado" (2
Corintios 5:21).
La rejilla de bronce del altar, la que soportaba el fuego del juicio, nos recuerda también a Cristo, quien
pasó a través del fuego del juicio de Dios. Al ser así sondeado en todo su ser, no manifestó más que sus
propias perfecciones.
Los sacrificios eran ofrecidos sobre el altar: holocausto, ofrendas vegetales, sacrificios de peces,
sacrificios por el pecado o por la culpa (Levítico Caps. 1 al 7).
Detengámonos un momento en el sacrifico por el pecado, tal como es presentado en Levítico 4:27-35.
He aquí un ejemplo de un israelita que, habiendo desobedecido uno de los mandamientos de Jehová, "se

1
Escrito por: Ken Garrison, B.S., M.S.,Th.M. Ken es el Pastor de la iglesia Fellowship Church de Casselberry, Florida. Realizó estudios en
Física e Ingeniería Nuclear y es diácono de la Primera Iglesia Bautista de Gaithersburg en Maryland. En el año 1972, Ken Garrison recibe su
llamado al ministerio como pastor-maestro siendo ordenado oficialmente en 1976 Pastor de la Friendship Baptist Church de Altamonte Springs en
la Florida. Posteriormente, al constituirse la congregación en el año 1977, es designado Pastor de la iglesia Fellowship Church. Ken Garrison es
fundador-director del Instituto Tzemach de Estudios Bíblicos y es autor de varias publicaciones entre las que destacan God's Final Call? y
Hebraic Roots.

5
hiciere culpable" (V.M), y que luego consciente de su pecado. Es el Espíritu Santo el que convence de
pecado por medio de la Palabra. Durante mucho tiempo un hombre puede permanecer indiferente a los
pecados que cometió, así como también a su estado de pecado delante de Dios, pero llega un momento
en que, en su gracia, Dios interviene por medio de su Espíritu para producir en él ese sentimiento de
culpabilidad. ¿Qué debe hacer entonces? El israelita debía: "traer su ofrenda" una cabra o un cordero sin
defecto (v. 28,32). No bastaba saber cómo debía proceder para que el pecado fuese perdonado, sino que
era preciso traer efectivamente una ofrenda: Ir a buscar en su rebaño un animal sin defecto y atravesar
todo el campamento para conducirlo hasta la puerta del atrio para llevarlo al altar. Llegado ahí, el
israelita debía poner su mano sobre la cabeza del sacrificio, colocando así sobre esta víctima inocente y
sin defecto, el pecado del cual se había reconocido culpable. Luego, él mismo debía degollar la víctima.
Es preciso que un o personalmente a la cruz, que reconozca su pecado, que acepte que este haya sido
llevado por la Víctima santa, "sin mancha y sin contaminación" (1 Pedro 1:19), castigada por el juicio de
dios en lugar del pecador.
El Sacerdote tomaba la sangre de la víctima, la ponía sobre los cuernos del altar y vertía el resto al pie del
altar; luego quemaba la grasa y hacía propiciación por el culpable. Este sacerdote nos habla de Cristo,
quien lo hizo todo por la purificación del pecador. La Palabra declara entonces formalmente en dos
ocasiones: "y será perdonado" (v.31 y 35). El israelita podía volver a su tienda con la seguridad de haber
sido perdonado, no porque sintiera algo en sí mismo, sino porque estaba escrito en la Palabra inspirada:
"Y será perdonado". Igualmente hoy, la obra de Cristo nos da la seguridad de la Salvación, pero es la
Palabra de Dios la que nos da la certidumbre de ello: "El que cree en el Hijo tiene vida eterna" (Juan 3:36;
ver también Hebreos 10:10 y 14). Si alguien no está seguro de su salvación, tome su Biblia y bajo la
mirada de Dios acepte lo que está escrito y créalo.
Para los holocaustos (Levítico 1) el israelita que se acercaba al altar debía también "poner su mano sobre
la cabeza del holocausto" (v.4.). En este caso no se trataba de ser perdonado; aquel que traía la ofrenda
ya estaba perdonado, pues precedentemente había tenido que traer un sacrificio por el pecado. Ofrecía
este holocausto como prueba de agradecimiento y de adoración. De alguna manera los méritos de
aquella. Dios "nos hizo aceptos en el Amado" (Efesios 1:6). Dios ve a los suyos en Cristo; a causa del
holocausto que sube "a Dios en olor fragante" (5:2).

2. La Fuente de Bronce (Éxodo 30:17-21; 38:8)


La Fuente de Bronce, cuyas dimensiones no nos han sido dadas, estaba situada entre el altar de Bronce y
el Tabernáculo. No servía para ofrecer sacrificios, sino para lavarse en ella, lo que Aarón y sus hijos
debían hacer cada vez que entraban al altar para ofrecer un sacrificio.
En Juan 13 el Señor Jesús mismo nos muestra la significación de la Fuente de Bronce. Al celebrar la
ultima cena con sus discípulos, Él se levanta de la mesa y se pone a lavar los pies de ellos. Pedro no
quería que lo hiciese con él, pero Jesús le dice: "El que esta lavado, no necesita sino lavarse los pies, pues
todo está limpio" (v.10).
Para aquel que tiene todo el cuerpo lavado, es decir, que ha pasado por el nuevo nacimiento a la
conversión no es necesario repetir lo ha sido cumplido una vez para siempre (Tito: 3:5); pero ocurre
demasiado a menudo que el creyente, a causa de la carne que está aun en él, ha pecado, ha manchado
sus pies en el camino. No se trata entonces de ser "convertido" de nuevo, sino de que sus pies sean
lavados. El Señor muestra por medio de la Palabra en que se ha faltado; luego es preciso confesar su
falta a Dios (1 Juan 1:9) y recordar que por ese pecado Cristo murió (véase también la figura de la novilla
roja en Números 19). Una vez que el rescatado lavó así sus pies, puede tener parte con el Señor, es decir,
gozar de la comunión con Él. Pregunto ¿Por qué no practicamos en el Templo?
En efecto: cuando un creyente ha faltado, la comunión con el señor se interrumpe. No hay más gozo, ni
gusto por la Palabra. La salvación no se pierde. La vida eterna está siempre allí, pero hay una nube. Es
necesario pues, volver al Señor, confesarle la falta, discernir sus causas juzgándose a uno mismo,
recordar la eficacia de sus sacrificios, y entonces es cuando uno es restaurado. Pero recordemos siempre

6
que todos los recursos están a nuestra disposición para no ceder al pecado, tal como lo escribe el apóstol
Juan: "Estas cosas os escribo para que no pequéis" (Juan 2:1).
Es importante realizar cada día ese juicio de nosotros mismos y ese lavamiento de los pies; pero, así
como los sacerdotes debían hacerlo antes de entrar en el santuario o antes de acercase al altar, es
particularmente importante que lo hagamos, cada uno para sí, antes del culto y antes de tomar parte en
la cena, según la enseñanza de 1 Corintios 11:26-32. En esos versículos se nos revela que cualquiera que
come el pan o bebe la copa del Señor indignamente será culpable respecto del cuerpo y de la sangre del
Señor. Pero no se agrega que a causa de la mancha del camino sea menester para abstenerse de la cena;
al contrario, se añade: "pruébese cada uno así mismo, y coma así". Antes de entrar en el santuario,
juzgarse a sí mismo, pasar por la fuente de bronce, y así comer. Con un profundo sentimiento de lo que
es la gracia que, a causa únicamente de la obra de Cristo, nos permite acercarnos, se participará en el
memorial de su muerte para responder a su último deseo.
Descuidar el diario juicio a nosotros mismos y participar de la cena en tal estado nos expone a juicio del
Señor. Así muchos en Corinto estaban débiles, enfermos o incluso dormían, es decir, estaban muertos;
pero vemos en ello una enseñanza también moral, pues si dejamos de enjuiciarnos a nosotros mismos y
tomamos la cena con ligereza (abstenerse en tal vez aún más grave), estaremos espiritualmente débiles,
o enfermos (¡Una oveja enferma se aparta del rebaño!), o incluso seremos vencidos por el sueño
espiritual (Efesios 5:14). Si tal es el caso, cuan importante es despertarse, "levantarse de los muertos"
(V.M) para reencontrar la luz de la faz de Jesucristo.
La Fuente de Bronce había sido hecha con los espejos de las mujeres que velaban a la puerta del
tabernáculo de reunión (Éxodo 38:8). Ello configura una doble enseñanza:
Los espejos nos hablan, según Santiago 1:23, de la Palabra de Dios, la cual pone en evidencia nuestras
faltas, la suciedad de nuestros pies;
Las mujeres que se allegaban al Tabernáculo de Reunión con aquellos que buscaban a Jehová (Éxodo
33:7) tenían un corazón dispuesto para Él. Como gozaban de su Presencia, les fue fácil abandonar
gozosamente por el Señor lo que precedentemente era objeto de vanidad.

3. La Mesa de los Panes de la Proposición (Éxodo 25:23-30; Levítico 24:5-9)


La mesa, de pequeñas dimensiones (dos codos de largo, un codo de ancho y ½ codo de alto) era de
madera de acacia (o de Sittim), cubierta con una lámina de oro puro. Era, evidentemente, una figura de
Cristo llevando a su pueblo ante Dios.
Los panes sobre la mesa, en número de doce (Levítico 24:5-9), tienen un doble significado. Hechos de
flor de harina, recubiertos de incienso, como la ofrenda vegetal (Levítico 2), nos hacen pensar:
Primeramente en Cristo, alimento de los sacerdotes en el Lugar Santo. Este alimento le es indispensable
al Hijo de Dios que quiere crecer en un estado de "un varón perfecto" (Efesios 4:13) y no permanecer un
niño en Cristo. Sin alimento, un niño o una planta se marchitan. Pero el alimento debe ser sano, sino el
niño o la planta perecen. Nuestro "hombre interior" está formado por el alimento espiritual. El Salmo
144:12 expresa esta oración: "Sean nuestros hijos como plantas crecidas en su juventud". Meditemos a
menudo acerca de la persona del Señor Jesús, busquémosla en los evangelios y en toda la Palabra. Un
hermano decía: "¡Si no has hallado a Cristo en esta página de la Biblia, es que has leído mal!".
"Escudriñad las Escrituras… Ellas son las que dan testimonio de mí" (Juan 5:39). Señalemos de paso que
Cristo como alimento también nos es presentado en la ofrenda vegetal, en el sacrificio por el pecado, en
el sacrificio de paz, en el sacrificio de consagración y en el cordero de la Pascua; por otra parte, como
maná y trigo del país;
En los Santos: Vistos en Cristo, teniendo su naturaleza (flor de harina), aceptos a Dios (incienso), en el
orden establecido por Dios (seis por hilera), tal como los describe por ejemplo la epístola a los
Colosenses. Son los creyentes a la luz del Santuario, en su posición ante Dios; una moldura de un palmo
alrededor de la mesa impedía que los panes pudieran caerse, lo que es emblema de la seguridad que los
rescatados tienen en Cristo;

7
En las doce tribus de Israel, sea en la época del desierto, sea en tiempo futuro, cuando la administración
en la tierra sea confiada a ese pueblo; y, en el santuario, siempre presentes en el pensamiento de Dios
(Romanos 11).

4. El Candelero (Éxodo 25:31-40; Levítico 24:1-4; Números 8:1-4)


Contrariamente a los otros objetos del Tabernáculo hechos de madera de Acacia recubierta de oro, el
candelero era totalmente de oro puro, forjado en una sola pieza. Él nos habla de lo que es esencialmente
divino. Era de oro batido ("labrado a martillo"), recordando que aquel a quien representa Cristo pasó por
el sufrimiento. El becerro de oro, por el contrario, había sido simplemente fundido (Éxodo 32:34). El
propio candelero, pues, es una figura de Cristo, mientras que el aceite es, como en toda la Palabra, una
figura del Espíritu Santo.
Uno de los elementos del candelero que es mencionado varias veces lo constituyen las flores de
almendro. Esas flores nos hacen pensar en la vara de Aarón que había brotado, producido flores y
almendras, tal como vemos en Números 17:8, lo que es una figura de la resurrección de Cristo. El
almendro, según Jeremías 1:11-12, manifiesta que Dios cumple sus promesas en Cristo. Precisamente
fue un Cristo resucitado y glorificado el que dio el Espíritu Santo a los suyos.
En el conjunto formado por el candelero, el aceite y las siete lámparas ardiendo en el santuario se puede
ver también a Cristo tal como es presentado por el Espíritu Santo por mediación de los vasos humanos
del ministerio.
En efecto, bajo este aspecto, había necesidad de "despabiladeras" (Éxodo 25:38) para quitar todo lo que
habría impedido el libre curso del aceite para producir la luz. Por otra parte, las siete lámparas nos
muestran que el ministerio de Cristo por el Espíritu se ejerce mediante diversos canales.
Vemos al candelero brillar bajo cinco aspectos:
Hacia delante de él (Éxodo 25:37), pues el mayor y primer testimonio que da el Espíritu Santo es
respecto del mismo Cristo; por eso el primer objeto que atraía las miradas al entrar al santuario era el
candelero totalmente iluminado.
El Señor Jesús, al hablar del Espíritu Santo, dice: "Él me glorificará; porque tomara de lo mío, y os lo hará
saber" (Juan 16:14).
El candelero iluminaba la mesa de los panes (Éxodo 26:35); es el Espíritu Santo que pone evidencia la
posición de los santos en Cristo en el santuario.
El candelero brilla en Números 8 en relación con la purificación de los levitas: es el Espíritu Santo quien
debe dirigir todo servicio para Dios y ser su motor.
En Levítico 24 vemos el candelero al comienzo de un capitulo en el cual va a manifestarse la oposición a
Dios en medio de Israel: la apostasía. Frente al mal que se introduce en el pueblo de Dios, únicamente el
Espíritu Santo es el remedio.
En Éxodo 27:21 y 30:8 se ve que el candelero ardía toda la noche. (Cabe hacer notar que, en el templo de
Ezequiel, durante "el día" del milenio, no hay candelero). Solo durante la noche del rechazo y la ausencia
de Cristo el Espíritu Santo ilumina el santuario en la tierra y produce la oración de intercesión y el culto.
Si bien el alimento es indispensable para crecer, la luz no es lo menos. Una planta ubicada en un lugar
oscuro, aunque sea bien regada, perecerá. Un joven cristiano que no ande en la luz no puede hacer
progreso alguno. Al contrario, se apartará cada vez más del Señor. Y la luz del Espíritu Santo
generalmente no se apaga en forma súbita para nosotros, sino que dejamos poco a poco que una cosa
primero y luego otra se coloque entre el Señor y nosotros como un ligero velo, el cual se va espesando
más y más hasta privarnos de la comunión con Él, del gozo de su Persona y trabar la acción del Espíritu
Santo en nosotros. Entonces no puede haber ni crecimiento, ni gozo. ¿Qué es necesario hacer? Volver a
Él con oración, buscar su rostro y tomar el tiempo necesario para pasar con Él, como María (Lucas 10:38-
42) si es posible horas que se dejen correr hasta que Él nos haya devuelto el gozo de nuestra salvación.

8
5. El Altar de Oro (Éxodo 30:1-10)
El Altar de Oro era de dimensiones mucho más reducidas que el Altar de Bronce, o sea un codo de
ancho, un codo de largo (cuadrado) y dos codos de alto. Era de madera de Acacia cubierta de oro puro y
nos habla esencialmente de Cristo. Ubicado frente al velo (v.6), esta legítimamente ligado al Arca y al
Propiciatorio.
En el Altar de Oro el sacerdote ofrecía el perfume, mientras afuera el pueblo oraba (Lucas 1:9-10). Es una
hermosa figura del Señor Jesús que presenta a Dios las oraciones de su pueblo, ya sea como intercesión,
ya sea como adoración (Apocalipsis 8:3-4).
En el Altar de Oro, el Sumo Sacerdote intercede por el pueblo, tal como Cristo en Juan 17, Hebreos 7:25 y
Romanos 8:34.
Pero también al Altar de Oro puede acudir hoy el Hijo de Dios para ofrecer el incienso, es decir, las
perfecciones de Cristo que suben hacia Dios. Tal es el culto, el servicio más elevado del cristiano. Es un
culto que se ofrece ante todo en Asamblea (1 Pedro 2:5), pero cada uno de nosotros ¿no puede, mañana
y tarde como el sacerdote con el incienso, hacer subir a Dios su reconocimiento por el Don inefable de su
Hijo?
El incienso era únicamente para Dios (Éxodo 30:34-38); ni podía ser ofrecido más que en el lugar Santo y
no debía ser consumido por fuego extraño, sino solamente por el tomado del Altar de Bronce (véase
Nadaba y Hábil en Levítico 30:34-38). ¡Cuán importante que estemos recogidos en el sentimiento de su
Presencia cuando abrimos la Palabra o nos acercamos a Dios en oración, o más aun cuando estamos
reunidos alrededor del Señor en Asamblea! La distracción, los vistazos, las lamentables sonrisas que se
intercambian entre banco y banco, incluso durante el culto, son, sin exageración, una iniquidad en el
Lugar Santo, nada de la carne debe ser tolerado allí. ¡Y qué decir de la prisa de ciertas personas que
antes de finalizar el culto se preparan para salir!
Por otra parte, sólo a Dios, Padre e Hijo, se dirigen nuestras oraciones y nuestra adoración. En ninguna
parte de la Palabra vemos que las oraciones deban ser dirigidas a alguien más. Sólo Él puede ser el
objeto del culto: ¡"Inclínate a Él, porque Él es tu Señor"! (Salmo 45:11).

6. El Arca (Éxodo 25:10-22)


En las ordenanzas para el Tabernáculo dadas por Dios a Moisés, en los capítulos 25 a 27, el Arca ocupa el
primer lugar. De igual manera, cuando Dios se nos revela, parte del Santuario y sale hacia el Atrio; nos
presenta primeramente lo que es el objeto supremo de su Corazón; la Persona de Cristo. Cuando
consideramos el camino por el cual nosotros nos acercamos a Dios, acudimos primeramente al Atrio, al
Altar, luego a la fuente y sólo entonces podemos entrar en el Santuario. Por eso en nuestra charla hemos
colocado ante nuestros ojos en estos capítulos, es sin duda porque la Persona de Cristo debe tener el
primer lugar en nuestro corazón. En el Salmo 132 vemos que importancia tenía el Arca para David. Es
notable que este Salmo este seguido por el 133, en el cual se ve "Cuán bueno y cuan delicioso es habitar
los hermanos juntos en armonía". Es preciso primeramente el Centro para que la reunión se realice.
No se podía ver el Arca más que en el Lugar Santísimo. El acceso a Él está abierto para nosotros hoy en
día; pero conviene que al ocuparnos en la Persona del Señor lo hagamos siempre con la mayor
reverencia.
El Arca tenía 2 ½ codos de largo, 1 ½ de ancho, 1 ½ de alto, estaba hecha de madera de acacia y de oro
puro (para las tablas no se dice de oro puro), pues una figura de la Persona de Cristo, "el Verbo (La
Palabra)…hecho carne" (Juan 1:14), "Dios… manifestado en carne" (1 Timoteo 3:16). ¡Misterio ante el
cual adoramos! Pero de ninguna manera nos conviene querer hacer la disección de la humanidad
perfecta (la madera de acacia) de la divinidad (el oro), siempre presentadas en la Palabra
maravillosamente unidas en una sola Persona, tal como nos la revelan los evangelios y otras páginas de
la Escritura. Por haber querido mirar el Arca, los hombres de Bet-Semes murieron (1 Samuel 6:19) y, por
haber tocado el Arca, Uza fue herido de muerte (2 Samuel 6:6-7).

9
Una cornisa o coronamiento de oro se encontraba alrededor del Arca (Éxodo 25:11), hablándose de la
excelsa gloria de Cristo, pero formando también como una especie de protección contra toda
irreverencia ante el ministerio de su Persona (la misma cornisa se ve en el Altar de Oro y en la Mesa de
los Panes).
Como los otros objetos del Tabernáculo, el arca estaba unida de varas para llevarla. Estas últimas tienen
una importancia particular en la relación con el Arca, sea que se piense en todas las etapas que ella
recorrió desde Sinaí hasta su reposo final en el Templo de Salomón (1 Reyes 8:8), sea que una vez más
haga subrayar la santidad de lo que representaba el propio Cristo: el Arca siempre debía ser llevada en
andas y no puesta en un carro (1 Crónicas 15:2).
En Números 4:4-5 vemos el Arca marchando a través del desierto, cubierta azul, tal como Cristo en este
mundo: "el que viene del cielo" (Juan 3:31). Bajo el azul, las pieles de tejones cubrían sus glorias diversas:
el velo (v.5) el cual era el único que podía estar en contacto con el Arca misma. "No hay parecer en Él, ni
hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que le deseemos" (Isaías 53:2). Sólo la fe podía discernir
las glorias del velo, bajo las pieles de tejones. En cuanto a la propia Arca, "nadie conoce al Hijo, sino el
Padre" (Mateo 11.27). Es el inescrutable misterio.
En el desierto (pero después de haber pasado el Jordán), el Arca es llamada "El Arca del Testimonio"
(Éxodo 25:16). Hubo en el desierto de este mundo un Testigo fiel que respondió en todo a la voluntad de
Dios (tablas de la ley en el Arca) y que le glorifico en la tierra.
En Números 10:33 tenemos "el Arca del Pacto", base de las revelaciones de Dios con su pueblo; y por
último, está "el Arca de Jehová", cuando se trata de mostrar su poder, como en el Jordán, en Jericó o en
la casa de Dagón (Josué 4:5; 6:6-13; 1 Samuel 5:3).

7. El Propiciatorio (Éxodo 25:17-21)


El Arca era un cofre y tenía una tapa llamada propiciatorio. El término hebreo traducido por propiciatorio
deriva "cubrir o cubierta". En el Antiguo Testamento, la propiciación (expiación en la Reina-Valera 1960)
de los pecados significa que estos eran "cubiertos", como en el Salmo 32:1; mientras que en el Nuevo
Testamento, una vez que la obra de Cristo fue cumplida, los pecados son "quitados" (Hebreos 9:26; 10:4,
11-18). La palabra propiciatorio, traducida en la versión alemana por "Gnadenstuhl" y en la versión
inglesa por "mercy-seat" (sea "el asiento de la gracia")- contiene también la idea de gracia, de
misericordia.
El propiciatorio estaba enteramente hecho de oro puro, lo que nos habla de la justicia inherente a la
naturaleza divina. Por otra parte, encima del propiciatorio había dos querubines de oro batido, de una
sola pieza con el propiciatorio. Los querubines, asiento del trono de Dios (Salmo 80:1; 89:14), hablan
fundamentalmente del juicio de Dios; así la justicia divina reclama el juicio inexorable de Dios sobre su
pueblo pecador; el cual de ninguna manera observo la ley (Éxodo 32:19).
Pero los querubines y el propiciatorio estaban colocados sobre el Arca, que es como decir sobre Cristo,
quien si cumplió plenamente la voluntad de Dios y la permitió a esta el cumplimiento de amor a favor del
hombre (el Arca contenía las tablas de la ley); luego, sobre el propiciatorio, se encontraba la sangre de la
víctima que el sacerdote había llevado allí el gran día de la expiación (Levítico 16:14-15). Los querubines
no tenían una espada, como en Edén, sino, al contrario, alas para proteger, y sus rostros uno enfrente
del otro – estaban vueltos hacia el propiciatorio, es decir, ¡miraban la sangre!
El conjunto – el Arca, el Propiciatorio y los Querubines – vino a ser así no ya trono de Dios en juicio, sino
el de la gracia. Todo nos habla de Cristo y de su obra; vemos en ello, de una manera sorprendente y
profunda, cómo Él respondió plenamente a la justicia y al amor de Dios (Salmo 85:10), el trono de la
gracia está fundado sobre la obediencia de Cristo hasta la muerte.
El propiciatorio era el lugar de encuentro de Dios con el hombre den un doble sentido:
Aarón, el sacerdote, representando al pueblo ante Dios, acudía con la sangre.
Moisés, el enviado de Dios, el apóstol, recibía allí los mensajes de Dios para el pueblo (Éxodo 25:22).

10
El Señor Jesús, en Hebreos 3:1, reúne el doble carácter de Moisés y de Aarón cuando. . es llamado el
"apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión".

8. Contenido del Arca (Hebreos 9:4)


Las Tablas de la Ley
Las primeras tablas habían sido quebradas ente la idolatría del pueblo (Éxodo 32:19). Las segundas tablas
nos son presentadas en Deuteronomio 10:3-5 como no hechas hasta después de la construcción del Arca
y colocadas allí en cuanto a Moisés descendió del monte: solo Cristo podía cumplir la ley de Dios (Salmo
40:8); solo a causa de Él, figurado por el pueblo.
La Vasija de Oro (Éxodo 16:32-34)
Esta vasija de oro que contenía el maná nos presenta dos pensamientos:
La fidelidad de Dios, quien durante cuarenta años había alimentado a su pueblo a través del desierto;
convenía tenerlo presente: "te acordaras de todo el camino" (Deuteronomio 8:2).
Ella es un memorial de Cristo descendido del cielo, pan de vida, alimento de su pueblo en el desierto
(Juan 6:31-38, 58).
Cabe señalar al respecto que los israelitas recogían cada día un omer de maná; tal es nuestra parte:
alimentarnos de Cristo cada día. Pero el último versículo de Éxodo 16 nos dice que "un gomer (u omer)
es la décima parte de un efa", vale decir que lo poco que podemos captar de Cristo aquí abajo no es más
que una débil parte de la plena medida que tendremos en la gloria.
La Vara de Aarón (Números 17)
Esta Vara, que, había brotado, producido flores y almendras, nos habla de la gracia y de la resurrección.
Así, todo lo que el Arca nos enseña acerca de la Persona de Cristo es completado por su contenido: su
obediencia perfecta, su humillación como descendiendo del cielo, su gracia y su resurrección. 2

Vestuarios, Símbolos y Colores.

En el pueblo hebreo la forma y estilo de vestir se conservó igual a través de los siglos desde los tiempos
del Antiguo Testamento hasta los del Nuevo Testamento.

Las principales prendas eran:


1. Túnica interior, muy ajustada al cuerpo.
2. Manto exterior; los usaban igualmente hombres y mujeres (Job 30.18; Cnt 5.3; Gn 37.3). A esas
dos prendas a veces se agregaba un:
3. Cinto una,
4. Capa (para la lluvia) y unas
5. Sandalias (Is 3.24; Mt 5.40). Las mujeres usaban, además, un
6. Velo, la prenda que más distinguía a la mujer del hombre en lo referente a vestuario. Era
prohibido que la mujer usase prendas de hombre y viceversa (Dt 22.5).

1. La Túnica: era de lino o de algodón, y se llevaba directamente sobre el cuerpo. Tenía agujeros para los
brazos (y algunas veces mangas anchas y abiertas) y llegaba hasta abajo de las rodillas. La de las mujeres

2
Notas de Estudio del curso de discipulado en el área musical
Trabajo enviado por:
Juan Anca Hurtado
jusahu@starmedia.com
http://www.monografias.com

11
llegaba hasta los tobillos. La túnica se ataba al cuerpo con un ceñidor. Algunas veces era tejida sin
costura alguna, como la de Jesús (Jn 19.23).

2. El Manto: La vestidura de encima, o sea el manto, era una pieza de tela más gruesa, de 1, 30 X 1, 2 m
aproximadamente, con la cual se arropaban el cuerpo. Se ataba sobre los hombros o se dejaba suelta. El
que deseaba tener libres los brazos podía quitársela fácilmente (Mt 24.18; Hch 7.58; 22.23). A veces,
cuando un hombre no llevaba puesto su manto se decía que estaba «desnudo» (1 S 19.24; Is 20.2ss; Jn
21.7). Podía arreglarse de manera que fuese fácil llevar algunas cosas en el Seno (Sal 79.12; Is 65.6; Lc
6.38). De noche, los pobres podían usar el manto para cobijarse en la Cama (Éx 22.26a; Job 22.6).

Manto: En la Biblia las palabras manto y túnica se usan indistintamente. Era una especie de capa
confeccionada con lino o algodón. Los profetas usaban mantos hechos de piel de oveja (Zac 13.4). En
ocasiones el manto adquiría carácter simbólico y sagrado; por ejemplo, en las relaciones de Elías y Eliseo
(1 R 19.19; 2 R 2.13, 14). Cuando Jesús entró en Jerusalén, la multitud de los discípulos extendió sus
mantos por donde Él pasaba (Lc 19.36). A los pocos días, en un gesto de burla, los soldados de Pilato le
pusieron un manto de púrpura real (Jn 19.2, 5).

Otro vestido exterior es el liem (traducido igualmente manto) generalmente de tela fina (1 Cr 15.27). Lo
llevaban personas distinguidas (1 S 2.19; Esd 9.3, 5; Job 1.20). La cabeza se llevaba generalmente
descubierta. A veces, para resguardarla del sol quemante o de la lluvia, se tapaba con un doblez del
manto exterior (2 S 15.30; 1 R 19.13; Est 6.12).

3. Cinturón: El cinturón o cinto fue, en las tierras y el tiempo bíblicos, parte esencial del vestido tanto del
hombre como de la mujer. En su forma y contextura variaba desde el simple cordel hasta una elaborada
pretina, como la que usaban los sacerdotes y el sumo sacerdote. Por lo general, los cinturones se hacían
de cuero (Mt 3.4) o de simple tela a manera de faja. Los cinturones de lino eran muy delicados (Jer 13.1).
Algunos cinturones de cuero se confeccionaban de tal manera que sirviesen de bolsa para llevar
monedas, navajas, tinteros y hasta alimentos. Tanto en horas de trabajo manual como de viaje, las
personas levantaban las puntas de sus túnicas y las encajaban en el cinturón para así poder moverse con
mayor libertad. De aquí la expresión «ceñidos vuestros lomos» (Éx 12.11; Lc 12.35), que da a entender
que el hombre está dispuesto a la actividad y al servicio. En la minuciosa lista que Dios da a Moisés (Éx
28.4), se menciona el cinturón como objeto importante en las vestiduras de los primeros sacerdotes.

5. Sandalia: Tipo de calzado sencillo que solo consiste de una suela atada al pie por medio de correas,
algunas de las cuales pasan por entre los dedos, por la parte posterior del talón y sobre el empeine. Es la
sandalia, según opiniones autorizadas, lo que en la Biblia se denomina «calzado» o «zapato» (Gn 14.23;
Mc 1.7). La sandalia hebrea era confeccionada con paño, cuero, fieltro o madera. Durante el período
romano lo mismo usaban sandalias los soldados que las personas de clase elevada. Las mujeres usaban
sandalias de piel de tejón (Ez 16.10). Los hebreos, para demostrar respeto o reverencia tanto a los
hogares como a sitios sagrados, acostumbraban dejar sus sandalias en el umbral de esos sitios y
entraban descalzos (Éx 3.5; Jos 5.15). Cuando un hebreo vendía una propiedad se quitaba una sandalia y
la entregaba al comprador para expresar simbólicamente el acto de transferencia y de confirmación del
trato (Rt 4.6–9).

6. Velo: Prenda de vestir que las mujeres orientales usaban especialmente para salir a la calle o viajar. El
velo les cubría el rostro con la excepción de un solo ojo (Cnt 4.9). En ocasiones cubría todo el cuerpo a
manera de manto (Gn 24.65; Rt 3.15; Ez 13.18), y era generalmente de seda negra y lino. El velo no era
un simple ornamento, sino que tenía significado ético: la mujer lo usaba para ocultarse de las miradas de
los hombres, menos de las del marido o parientes cercanos (Gn 24.65). Era una desgracia que un hombre

12
sorprendiese a una mujer sin el velo sobre el rostro o que alguien intencionalmente se lo levantase (Cnt
5.7; 1 Co 11.5, 10). También lo usaban los pastores, los viajeros y los campesinos para protegerse la nuca
o la espalda del calor del sol (Rt 3.15). Pablo pide que las mujeres de Corinto, al orar o profetizar en los
cultos públicos, se cubran con un velo. En cuanto al hombre, opinaba todo lo contrario (1 Co 11.4–16). Se

que no todas las mujeres hebreas usaban habitualmente el velo (Tamar no quiso que su suegro la
reconociera, Gn 38.14s). Probablemente se reservaba para alguna circunstancia especial como una boda.
En el rico vocabulario hebreo figura la voz levsim que describe el velo con que Moisés tapó su rostro de
las miradas sensibles del pueblo (Éx 34.33ss). Pablo pide que las mujeres de Corinto, al orar o profetizar
en los cultos públicos, se cubran con un velo. En cuanto al hombre, opinaba justamente lo contrario (1
Co 11.4–16). Bibliografía: SE, NT II, pp. 418–422.

MATERIALES.
La piel de los animales sirvió como primer material para vestir y cubrir el cuerpo de los nómadas. En la
Palestina el vestido era similar al usado en el resto del Cercano Oriente. En Egipto la piel de leopardo se
usaba para el atuendo de los sacerdotes. La lana fue tanto para los hebreos como para los sirios el
material preferido para vestir al pueblo. Los vestidos de seda probablemente importados de Persia o
China, se consideraban de lujo (Ez 16.10). La Ley prohibía la mezcla de lino con lana (Lv 19.19).

SACERDOTES:
El atuendo de los sacerdotes era tan complicado como simbólico. En Éx 28 se expone detalladamente
parte por parte tales vestiduras. Las vestiduras reales eran igualmente simbólicas, elegantes y artísticas.
Es de notarse que el Efod era una prenda de vestir que daba al portador, sacerdote, levita o rey, una
dignidad especial. Pero también el efod se veía con superstición o se le relacionaba con algún culto
idolátrico (Jue 8.24–27; 17.5; 18.17). Un rey como David vestía «de lino fino» incluyendo el efod (1 Cr
15.27). Los reyes de Judá e Israel, como Acab y Josafat, se ataviaban espléndidamente cada vez que
salían a las plazas públicas o cruzaban las puertas de la ciudad donde estaba el trono. Un turbante cónico
(Corona) y una capa «cubretodo» eran prendas esenciales del rey (cf. Hch 12.21). Los Sacerdotes usaban
una mitra, bonete o turbante sagrado; y después del cautiverio todos los judíos adoptaron hasta cierto
punto el turbante. Las mujeres usaban diversas clases de abrigos de cabeza, sencillos o adornados.

 Efod: Parte decorativa de la vestidura sagrada, usada tanto por los sacerdotes hebreos como por
sacerdotes de otras religiones de la época. En su forma más antigua probablemente se trataba de
una simple faja de lino. Los sacerdotes de Nob se conocían como «varones que vestían efod de lino»
(1 S 22.18). Samuel (1 S 2.18) y David (2 S 6.14) usaban un sencillo efod de lino. Pero conviene
distinguir este efod sencillo del que formaba parte del vestido del sumo sacerdote y que estaba
ricamente bordado con hilos de «oro, azul, púrpura y carmesí». Tenía broches de oro y anillos para
sujetar el racional que tenía las piedras preciosas en las que estaban grabados los nombres de los
hijos de Israel. Consistía en dos piezas sin mangas, una delantera y otra posterior que llegaban hasta
la mitad del muslo. Se aseguraba con un cinturón entretejido y tirantes (Éx 28.6, 12; 29.5). Se
menciona también un efod que se colgaba en el templo y se usaba para los oráculos (1 S 21.9). Los
judíos veían con singular reverencia el efod y lo empleaban en cultos idolátricos. El efod de Gedeón,
hecho de mil setecientos siclos de oro (alrededor de 20 kg), «fue tropezadero» para él (Jue 8.27).
Micaía hizo uno para que se reverenciara a su ídolo como era debido (Jue 17.5).

 Pectoral: Prenda que el sumo sacerdote llevaba sobre el pecho cuando entraba en el santuario o
tenía que decidir cuestiones de gran importancia. Consistía en una pieza de bordado doble, cuadrada
y de 25 cm, de tela muy fina como la del Efod (Éx 28.16). Estaba engarzado con doce Piedras
preciosas, cada una de estas tenía grabado uno de los nombres de las doce tribus y estaban

13
colocadas en el mismo orden que correspondía a las tribus en su campamento en el desierto (Nm
10.14–27). Así, el sumo sacerdote llevaba simbólicamente los nombres de las doce tribus sobre su
corazón cuando estaba delante de Dios. En cada esquina del pectoral había un anillo (Éx 28.23, 26)
con su correspondiente cadenilla y, una vez puesto el pectoral, las cadenillas se ensartaban por la
parte superior de las hebillas del efod. La parte inferior se aseguraba con cintas de jacinto. En el
centro, en la parte interior y en un doblez que formaba una especie de bolsa, el sumo sacerdote
llevaba el Urim y Tumim (Éx 28.30) con los que juzgaba los casos difíciles y de gran monta. Por esta
razón el pectoral se llamaba también el «pectoral del juicio». Simbolizaba al sacerdote mediador,
juez y anunciador de la voluntad de Dios al hombre (cf. Mal 2.6, 7).

Túnica de mangas largas.


Las princesas reales, como Tamar hija de David, portaban como símbolo de su virginidad una «túnica
con mangas» (2 S 13.18, BJ). La misma «túnica con mangas» expresa la parcialidad con que Jacob amó a
José (Gn 37.3, BJ). Las mangas largas anunciaban que su portador no tenía que hacer trabajos manuales.

Colores.
La preferencia de brillante colorido fue característica de los pueblos, como el hebreo, que vivían en
regiones áridas y lóbregas. Los términos «resplandecientes» y «espléndido» parecen aludir a este tipo de
vestiduras (Stg 2.2s; Hch 10.30). Especialmente en las fiestas, la ropa era de telas más caras (Mt 22.11s;
Lc 15.21), preferentemente de color Blanco, Púrpura o Escarlata.

Joyas y Piedras Preciosas.


Las mujeres se adornaban de joyas (Piedras preciosas).

Valor de la vestidura.
No obstante lo monótono y reducido del vestir hebreo de todos los días, debido a lo limitado del
material textil, la gente mostró siempre mucho interés en su apariencia externa. Un hombre valoraba
más su vestido que su cabalgadura. Cuando pasaba la noche en algún mesón extraño, dormía con todas
sus prendas puestas, inclusive sandalias, para no exponerlas a un robo. El valor que se daba al vestido
era casi comparable con el de la moneda. Dar «una muda de vestir» era pagar un alto precio o dar un
premio. Nótese esto en los incidentes relacionados con Sansón (Jue 14.13, 14), Naamán y Giezi (2 R
5.22s, 26), y Sísara (Jue 5.30).

Los soldados romanos repartieron los vestidos de Jesús y echaron suertes sobre su manto (Jn 19.23s). A
través de vestidos de luto (Duelo) y de Arrepentimiento se expresaba visiblemente la pena interior. El
desgarrar los vestidos era una señal especial de luto (Gn 37.24; 2 S 3.31; Job 1.20) provocado por una
desgracia (2 S 13.19), una blasfemia oída (Jer 36.24; Mc 14.63 //), etc. En otros sentidos también el
vestido participa en las cualidades de la persona que lo lleva; por ejemplo, cortar los vestidos por la
mitad de unos emisarios es una afrenta (1 Cr 19.4); los vestidos de Jesús resplandecen en la
Transfiguración (Mc 9.3). Como parte de las Riquezas que posee el hombre, los vestidos no han de
preocuparle demasiado (Mt 6.25–34) ni usarse para ostentación (Mt 23.5), sino deben distribuirse
equitativamente (Mt 25.36; Lc 3.11). Desde el momento en que se originan los vestidos en el paraíso (Gn
3.7), la ropa y la desnudez son signos de la condición espiritual del hombre (Gn 3.21).

La muda de vestido simboliza el cambio espiritual (Col 3.10; Ef 4.24) y aun la Resurrección se describe
como un revestir al hombre de un vestido incorruptible (1 Co 15.37, 42; 2 Co 5.3ss). Tal como el pueblo
de Dios actuó en el pasado como una Esposa infiel, vestida de Prostituta (Ez 16.15ss; Os 2.9ss), el pueblo
triunfante lavará sus túnicas y las blanqueará «en la sangre del Cordero» (Ap 7.14; 22.14), y la esposa se
ataviará para las nupcias (Ap 19.7; 21.2).

14
Bibliografía:
DBH, cols. 2025–2029. EBDM VI, cols. 1169–1177. VTB, pp. 827–830.

Algunos materiales, instrumentos y colores

Bandera: Emblema militar nacional. Al igual que hoy, en tiempos antiguos se usaba para funciones
militares y litúrgicas. Después que los israelitas salieron de Egipto, las tribus se identificaban por su
respectiva bandera y se agrupaban alrededor de ella (Nm 1.52; 2.2, 3, 10, 17, etc.). Jeremías 4.21 usa la
bandera como símbolo de la guerra que desea ver terminada. La palabra bandera se usa en sentido
figurado. La amada puede morar bajo la bandera del amor de su amado (Cnt 2.4). Los fieles alzarán
bandera en el nombre de Dios (Sal 20.5). La bandera es punto de reunión y llama a los hijos de Dios para
ampararse en su sombra y salir a luchar bajo su insignia (Éx 17.15; Is 11.12; Sal 60.4). En Is 11.10 al
Mesías se le llama «pendón».

Lana: Pelo fino de la oveja o cabra. Los hebreos la empleaban preferentemente para tejer sus géneros,
pero también como pago de deudas o como tributo (2 R 3.4). En el Oriente era artículo precioso (Job
31.20; Pr 31.13; Os 2.5). Se daba a los sacerdotes como ofrenda de primicias (Dt 18.4).
El profeta Isaías encuentra en la blancura de la lana un símbolo del cambio que Dios opera en los
pecadores (Is 1.18). Era también símbolo de pureza (Ap 1.14). En Jue 6.37 se habla de un milagro hecho a

Corona: Símbolo distintivo de nobleza, realeza o autoridad que se lleva sobre la cabeza. Desde los
tiempos bíblicos su forma ha variado desde un sencillo círculo de oro hasta un tocado complicado de
distintos diseños e incrustado de joyas (2 S 12.30). En ocasiones, como en el caso de la coronación de
Joás (rey de la dinastía davídica), la imposición de la corona se asociaba con la entrega del «testimonio»
(una copia de la Ley) y la unción (2 R 11.12). Muchos salmos (por ejemplo, Sal 2) celebran este tipo de
coronación. En la época del Antiguo Testamento la corona tenía sentido simbólico. La de David y sus
descendientes representaba el reino asegurado por un pacto con Jehová, reino que podía perderse por
la apostasía (Sal 89.38, 39; cf. 21.3). Como pura figura, representaba la
el valor de la mujer virtuosa para su marido, las canas para el anciano, los nietos para el abuelo, etc. (Pr
12.4; 16.31, BJ; 17.6). En el Nuevo Testamento no se emplea el término «corona» con respecto a reyes
terrenales. No obstante, Mateo, Marcos y Juan describen la coronación escarnecedora de Jesucristo por
los soldados romanos. Estos, al entretejer una corona de espinas, inconscientemente hicieron un
símbolo de la realeza del Señor y de la maldición del pecado que asumió por nosotros. Hebreos 2.7,
citando el Salmo 8.5, recuerda que Dios coronó al hombre de honra y gloria. Luego señala a Jesús como
el único digno de llevar tal corona ahora, y eso «a causa del padecimiento de la muerte» (Heb 2.9). En el
Nuevo Testamento «c
13.1; 19.12) y stéfanos, dieciocho veces. Stéfanos era el premio que ganaban los atletas vencedores en
los juegos olímpicos. Era una guirnalda sencilla, hecha de hojas de laurel, perejil, olivo o pino que,
aunque hermosa, pronto se marchitaba. Pablo, escribiendo a los corintios, compara esta corona con la
corona «incorruptible» que espera al creyente que termina fielmente su carrera (1 Co 9.24–27; 2 Ti 2.5;
cf. Heb 12.1, 2). También se habla de la corona de «justicia», de «vida» o de «gloria» (2 Ti 4.8; Stg 1.12; 1
P 5.4) y se nos amonesta acerca del peligro de perderla (Ap 3.11). Pablo tenía por corona a sus hijos en la
fe (Flp 4.1; 1 Ts 2.19). Las coronas no son para gloria propia. Los ancianos de Ap 4.4, 10 las echan delante
del trono del Señor como tributo por haberlos capacitado para ganarlas.

Colores: Por lo general, los nombres de los colores se derivan del nombre de la sustancia de su origen o
de sus usos. En la Biblia, los colores fundamentales son blanco, rojo, verde y púrpura. Hasta el día de
hoy, los habitantes del Oriente Medio no definen los colores con precisión, aunque gustan de decorados

15
en amarillo, azul y verde brillantes, en contraste vivo. En el caso de los hebreos, se añadían a los motivos
sicológicos y lingüísticos otros de orden religioso. La «imagen» prohibida por el segundo mandamiento
solía estar pintada de colores vivos en las religiones de Egipto, Palestina y Mesopotamia; no se distinguía
claramente entre la «escultura» y la «pintura» en este contexto (Éx 23.12–16).
Púrpura Había dos matices principales. Se obtenía en pequeñas cantidades de cierto molusco, y su
fabricación fue, durante siglos, monopolio de los fenicios. El color en sí no importa tanto, sino su uso en
las vestiduras reales como símbolo de nobleza y riqueza (Jue 8.26; Est 1.6). Tiene interés especial por
–39) y en el manto real, con el que los soldados se mofaron del
Salvador (Jn 19.2).
Gris Traducción del vocablo hebreo vibme (vejez). Se aplica a las canas del anciano o a la impresión que
produce la escarcha (1 R 2.9; Job 38.29; Pr 16.31).
Rojo O Carmesí Se emplea en gran variedad de contextos. Es el color de ciertos tejidos, la tez humana,
un guiso y hasta del pecado (Gn 25.30; Ex 25.4; 1 S 16.12; Is 1.18).
En la esfera del simbolismo, es natural que se empleen más los colores de significado evidente, como el
blanco, la escarlata y el negro, pero aun en Apocalipsis se recurre mucho más a los materiales que a los
colores.

Púrpura
al exprimirla segregaba un líquido lechoso, y este, expuesto al aire, adquiría los tintes del púrpura por un
proceso de oxidación. Naturalmente, el costo de producción era muy elevado, y esto limitaba el uso de
las prendas de púrpura a reyes, magnates y ricos. Tanto era así que «púrpura» llegó a ser sinónimo de
realeza o de imperio. «Asumir la púrpura» significaba ocupar el trono del Imperio Romano. Los matices
de la púrpura podían variar, según predominara el color rojo o azul, lo cual resultaba en violáceo o
morado. El uso de la púrpura por magnates se señala en las Escrituras en Jueces 8.26 y Ester 8.15, y de
este uso derivó la burla de los soldados romanos al vestir de púrpura al «Rey de los judíos» (Mc 15.17,
20; Jn 19.2, 5). Su empleo por los ricos y personas acomodadas se ilustra en Proverbios 31.22 y Lucas
16.19. Como adorno sagrado se hallaba tanto en el tabernáculo como en el templo (Éx 25.4; 2 Cr 2.14;
3.14, etc.). Su riqueza sugiere la poética descripción del cabello de la esposa en Cantares 7.5. Su valor
como mercancía se destaca en Apocalipsis 18.12, y aquí es fácil concluir que Lidia, comerciante de

Escarlata: Sustancia colorante animal. Los vocablos hebreos traducidos por escarlata también se
traducen a veces por «carmesí» y «grana». Antes de conocerse los tintes artificiales, para los colores se
dependía de fuentes naturales. La escarlata se obtenía mediante la pulverización de la cochinilla, insecto
rojo que los orientales denominaban «gusano escarlata».
El color es notable por su atractivo y brillantez, y se usaba en tiempos bíblicos para engrandecer a los
nobles y reyes (Dn 5.29; Mt 27.28); insinuar los misterios del culto levítico (Éx 25.4); poner de relieve el
encanto de los labios de la amada (Cnt 4.3); destacar el horror del pecado (Is 1.18); señalar el desafío
violento de la bestia apocalíptica (Ap 17.3) o las escandalosas ofensas de «la mujer escarlata» (Ap 17.4).

Piedras Preciosas: En la Biblia hay dos tipos de piedras preciosas: una empleada en joyería para sellos,

como material de alta


12.30), pero también se les llama «piedras de deseo» o «deseables» y «piedras de gracia» o «bellas». La
mayoría de las piedras preciosas descubiertas en la Tierra Santa estaban en los estratos de la Edad de

16
la Tierra Santa no hay indicios de que se extrajeran piedras preciosas. Sin embargo, entre los israelitas
–33). La
identificación de las especies de algunas piedras preciosas es oscura por las diversas traducciones de sus
nombres; estos cambiaron durante los períodos bíblicos y los sistemas petrográficos y químicos actuales
son distintos.
Hay tres lugares donde se mencionan varios grupos de piedras preciosas:
1. En Ezequiel 28.12, 13 donde se describe el tesoro del rey de Tiro y se mencionan nueve clases.
2. En Éxodo 28.17–20; 39.10–
Pectoral del sumo sacerdote y que simbolizaban las doce tribus de Israel. En la Septuaginta y la Vulgata
algunas reciben otro nombre. El orden sería así, siguiendo la característica hebrea de escribir de derecha
a izquierda:
Sardio Topacio Esmeralda
Carbunclo Zafiro Berilo
Jacinto Ágata Amatista
Crisólito Ónice Jaspe

3. En Apocalipsis 21.18–20, se describen como fundamento simbólico de la nueva Jerusalén las


siguientes: jaspe, esmeralda, crisólito, crisopraso, zafiro, ónice, berilo, jacinto, ágata, cornalina, topacio,
amatista.
En sentido figurado las piedras preciosas generalmente significan dureza, solidez, firmeza, valor,
brillantez.

VESTIDURAS SACERDOTALES
Biblia Estudio Plenitud
Capítulo 28
28.1-43 Aarón llevaba vestiduras distintas a las de los demás, porque era el máximo representante de los
hijos de Israel. Todos los otros le estaban subordinados. Como sumo sacerdote, Aarón desempeñaba el
papel de cabeza de los representantes del pueblo ante Dios; a la inversa, también representaba a Dios
ante el pueblo.
DINÁMICA DEL REINO
28.1, 2 Autoridad, RASGOS DEL LÍDER. La autoridad de Moisés vino de Dios con revelación directa
(33.11), mientras que la de Aarón vino de su cargo, por medio del señalamiento divino. Moisés no tenía
vestiduras especiales, pero Aarón necesitaba «vestiduras sagradas», que le daban belleza y gloria (28.2).
El cargo de Aarón y su atuendo eran esenciales para poner de manifiesto su autoridad sobre el pueblo,
mientras Moisés no necesitaba ninguno de estos adornos. Éste era humilde y modesto, pero en
momentos cruciales, cuando hacía falta tomar claras y firmes decisiones, era exigente y autoritario. Esta
dualidad en la autoridad espiritual da lugar a malos entendidos y, a veces, a conflictos. Pero,
comprobamos que no existe confusión en el orden divino cuando vemos que hay dos tipos de líderes en
la Biblia, y que ambos son necesarios en una iglesia u organización saludable y equilibrada. Toda persona
que goce de gran popularidad, posea una fuerte voluntad, o una visión profética, necesita un Aarón, el
sacerdote que ministra más directamente a las necesidades del pueblo. Los diferentes niveles de
autoridad no deben ser considerados elementos competitivos, sino complementarios.
(Éx 27.1–28.43/Jue 4.1–5.31) J.B.
28.1 Aarón simboliza a Cristo, quien es nuestro Sumo Sacerdote.
28.5–14 El efod era una elaborada pieza cuádruple de vestir, sobre la cual Aarón simbólicamente
conducía a Israel a la presencia de Dios (v. 12).

17
28.15–30 El pectoral era una pieza de tela muy fina, de bordado doble, cuadrada y de 25 cm de lado.
Doce piedras preciosas colocadas encima, simbolizan una vez más a Aarón conduciendo a Israel delante
de Dios, esta vez sobre su corazón.
28.30 Urim y Tumín fueron colocados en el pectoral. Se trataba de objetos utilizados para descubrir la
voluntad de Jehová.
RIQUEZA LITERARIA
28.30 siempre, delet; Strong #8548: Constantemente, continuamente, perpetuamente, perenne. Se
asume que este adverbio viene de una raíz que significa «prolongarlo hasta la eternidad», «extenderlo
para siempre». delet figura más de 100 veces en el Antiguo Testamento, y encierra fundamentalmente
la idea de algo incesante y permanente. En 29.42 delet describe la ofrenda quemada como «holocausto
continuo». También podría usarse el término «permanente», «diario», o «regular». delet aparece en
varios versículos conocidos: «Mis ojos están siempre hacia Jehová» (Sal 25.15). «Su alabanza estará de
continuo en mi boca» (Sal 34.1). «Jehová te pastoreará siempre, y en las sequías saciará tu alma» (Is
58.11).
28.31-35 El manto del efod se colocaba debajo del efod y del pectoral para recordarle a Aarón la
cercanía de Dios.
28.33-34 Las granadas son frutas dulces y redondeadas de corteza dura que simbolizaban la provisión de
Dios.
28.36 Santidad a Jehová hablaba de la devoción y el estilo de vida del sumo sacerdote y del pueblo de
Israel como escogidos de Dios.
28.40,41 Todos los sacerdotes necesitaban vestimentas especiales que realzaran su autoridad. Las de los
hijos de Aarón eran menos ostentosas.
28.42, 43 Tanto Aarón como sus hijos usaban ropa interior de lino para cubrir su desnudez. La
exposición de los genitales era algo común en el culto cananeo (véase 20.26).3

Biblia Estudio Diario Vivir


Capítulo 28
28.1ss Dios le estaba enseñando a su pueblo cómo adorarlo. Para ello, necesitaba ministros que
supervisaran las operaciones del tabernáculo y que ayudaran al pueblo a mantener su relación con Dios.
A estos hombres se les llamó sacerdotes y levitas, y sólo podían ser descendientes de la tribu de Leví.
Éxodo 28 y 29 nos dan algunos detalles acerca de ellos. Un sacerdote no sólo era de la tribu de Leví sino
que además era descendiente de Aarón, primer sumo sacerdote de Israel. Como tales, tenían más
responsabilidades que los levitas. Como sumo sacerdote, Aarón tenía a su cargo a todos los sacerdotes y
levitas. Los sacerdotes realizaban sacrificios diarios, daban mantenimiento al tabernáculo e instruían al
pueblo en cuanto a cómo seguir a Dios. Eran los representantes del pueblo ante Dios y como tales se
requería que vivieran una vida congruente con su cargo. Jesús es ahora nuestro Sumo Sacerdote
(Hebreos 8). Ya no se necesitan sacrificios, ya que Él se sacrificó a sí mismo en la cruz por nuestros
pecados. Los ministros de hoy ya no necesitan sacrificar animales. En vez de eso nos guían en oración y
nos enseñan acerca de las bendiciones y de los sacrificios que llegan a nuestra nueva vida como
cristianos.
28.3 A los sastres que confeccionaron las vestiduras de Aarón se les confirió sabiduría divina para realizar
la tarea. Todos nosotros tenemos habilidades especiales. Dios quiere que las usemos para su gloria.
Piense en los talentos y habilidades especiales y en la forma en que podría usarlos para la obra de Dios
en el mundo. El talento debe usarse, de lo contrario disminuirá.
28.6-13 El efod era una especie de delantal de bordado primoroso que consistía de dos partes, la espalda
y el frente, unidas por las hombreras y con un cinto. Sobre cada hombrera había una piedra donde

3Hayford, Jack W., General Editor, Biblia Plenitud, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1994.

18
estaban grabados los nombres de seis de las doce tribus de Israel. El sacerdote simbólicamente llevaba la
carga de toda la nación sobre sus hombros al representarlos delante de Dios.
28.30 El Urim y el Tumim eran usados por el sacerdote para tomar decisiones. Estos nombres significan
«Maldiciones» y «Perfecciones» y se refieren a la naturaleza de Dios cuya voluntad revelaban. Eran
llevados en un pequeño saco y eran sacados o echados para llegar a una decisión: sí o no. 4

Figura de Aarón vestido de Sumo Sacerdote, incluyendo el efod con doce piedras preciosas que
representan las tribus de Israel (núm. 17)

4Barton, Dr. Bruce B., Editore, Biblia del Diario Vivir, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1996.

19
COLORES USADOS EN LA DANZA
Significado de los Colores y Combinaciones
 AMARILLO: Gloria De Dios, "Shikinah"
 AMBAR: Unción De Dios, Consagración
 ANARANJADO (NARANJA): Alabanza
 AZUL CLARO: Celestial, Espíritu Santo
 AZUL ROYAL: Autoridad, Sacerdocio, Mandamiento
 AZUL SAFIRO: Revelación Divina
 BLANCO: Pureza, Santidad, Justicia, Luz, Festividad, Triunfo (Gen 30:35)
 BRONCE: Juicio, Justificación, Capacidad Para Soportar Juicio, Arrepentimiento (Ex. 27:2)
 CAFÉ: Pan, Camunio, Cuerpo De Cristo, Hombre, Naturaleza Humana (Gen. 30:37)
 COBRE: Altar Del Tabernáculo. Perdón, Expiación, Juicio
 GRIS: Madurez
 NEGRO: Muerte, Pecado, Maldad, Miseria, Aflicción, Humillación, Luto, Cilicio
 ORO: Divinidad, Purificación, Perseverancia En Las Pruebas, Trono De Dios, Dios (Gen. 2:11)
 PLATA: Redención, Precio, Pago
 PURPURA: Realeza, Majestad, Reino, Sacerdocio, Poder, Rey, Autoridad
 ROJO: Sangre De Cristo, Sacrificio, Fuego Consumidor, Vida, Protección
 ROSA: Hermandad, Buenas Relaciones Entre Hermanos, Amor, Comunión, Iglesia
 TOPACIO: Ganancia, Recompensa
 TORNASOL (IRADECENTE): Conquistar, Promesa, Tesoros Celestiales
 TURQUESA: Guerra Espiritual, Jehová El Gran Guerrero
 VERDE: Vida Nueva, Vida Eterna, Prosperidad, Esperanza, Vigor, Crecimiento Espiritual, Nuevos
Comienzos
 VINO: Pacto, Gozo, Comunión, Compromiso, Santidad
 VIOLETA (LILA): Sobrenatural, Invisible

COMBINACION DE COLORES
 VINO NUEVO: Café, Vino, Púrpura, Rosado Colonial, Blanco.
 PACTO: Rojo Encendido, Anaranjado, Verde Esmeralda, Azul Claro, Púrpura
 LA NOVIA: Dorado, Plateado
 CALLES DE ORO: Oro, Tul, Perla
 TABERNACULO: Blanco, Azul Claro, Púrpura, Rojo Encendido
 ARCOIRIS: Rojo Encendido, Anaranjado, Amarillo, Verde Esmeralda, Azul Claro. Azul Rey, Púrpura
 REALEZA: Ciruela, Púrpura, Uva, Lila, Blanco
 FUEGO SANTO: Vino, Rojo, Amarillo, Blanco
 REDENCIÓN: Negro, Café, Rojo, Plata, Blanco
 EVANGELISMO: Dorado, Verde Menta, Naranja, Amarillo, Tul Blanco
 ADORACION: Oro, Naranja, Plateado
 CORAZON DE CARNE: Rosa, Púrpura, Rosa Colonial, Rosa Intenso, Palo De Rosa, Rosado, Rosado
Claro Y Blanco
 SERAFÍN: Rojo, Naranja, Cobre, Oro

20
ALGUNOS SÍMBOLOS PROFÉTICOS
 Agua: Trae purificación y Vida Eterna – Apocalipsis 21:6 – Génesis 1:2.
 Aceite: Unción de Dios sobre nuestras vidas la cual nos brinda emoliente, luz, poder, amor, fortaleza
con que podemos pasar con bien en medio del mundo. – Lucas 10:34 – Levítico 8:12 – 1 Samuel
16:13 – Éxodo 25:6.
 Vino: nuevo pacto de salvación, vivificación y gozo inefable – Mateo 26:27-29 – Hechos 2.
 Pan: Yo tu Dios os doy pan del cielo el cual es mi hijo “El Pan de Vida” – Eclesiastés 9:7.
 Sal: Señal de pacto perpetuo delante de Jehová – Números 18:19 – Mateo 5:13.
 Coronas: Distintivo de nobleza y autoridad, simbolismo de algo que has alcanzado y el señor te
premia. Pero recuerda la corona no es para gloria propia sino para que la derrames en adoración al
Rey de Reyes y seas uno con el – Juan 19:2.
 Espada: Guerra Espiritual, Socorro y triunfo – Deuteronomio 33:29 – Efesios 6:17.
 Escudo: Protección del señor alrededor de ti, con el tu puedes apagar todo dardo del enemigo –
salmo 3.3 – Efesios 6:16.
 Fuego: Luz, purificación, avivamiento y unción – Zacarías 2:5 – Mateo 5:14 - Hechos 2:3.
 Piedras: Delimitan el terreno al enemigo Marcos 12:10 – Lucas 20:17 – 1 Pedro 2:5

La Danza Hebrea

21
22
23
Pasos Básicos de Danza Hebrea: Nombres, Significado, Ejecución y Combinación

Nombre Significado Ejecución Combinación


Girar sobre un eje
específico.
Simjah: Alegría Media vuelta apoyándose Se aplica generalmente
Pivot
Emuná: Fe en un solo pie. junto a yemenite
Shalmei Toda:
Agradecimiento
Es representativo de la
A la derecha en tres
vuelta que damos al pecado
Vueltas tiempos, es pie derecho,
para seguir a Cristo.
izquierdo y termina en el Se puede hacer con
Jedva: Jubilo
(En tres derecho. aplausos
Bitajon: Seguridad
puntos) A la izquierda se inicia con
Josen: Fortaleza
el pie izquierdo.
Nitzajon: Triunfo
Saltar con los dos pies y
Torcer, entrelazar, es
doblar las rodillas (ya sea
alegre.
Twist hacia al lado derecho o Heel
Jedva: Jubilo
izquierdo) y vuelve a la
Guevurá: Fuerza
posición original
Primero se da un paso al
Cuando se combina con otro
Expresión del deseo de lado (con el pie derecho o
paso
cerrar toda puerta que le con el izquierdo) y luego
Deslizar Simjah: Alegría
permita al enemigo actuar desliza el otro pie y lo junta
Bitajon: Seguridad
contra nosotros. con el pie que uso para
Emuná: Fe
abrir
Cruzar Cruza en frente o atrás ya
Cross Quida: Reverencia sea con el pie izquierdo o el
Simjah: Alegría derecho
Un salto largo hacia al
Guevurá: Fuerza frente, hacia atrás o hacia
Jedva: Jubilo los lados apoyándose en un
Leap Nitzajon: Triunfo solo pie para lanzarse y
El deseo de la revelación de caer con el otro. Es como
la Torah brincar un pozo para llegar
al otro lado
con los dos pies juntos
Simjah: Alegría hacia al frente, hacia atrás,
Salto
Nitzajon: Triunfo a los lados o en el mismo
lugar
Salto en un solo pie hacia al
Salto de Cordero, expresión frente, hacia atrás, a los
Se utiliza como enlace de
de gozo del Señor lados o en el mismo lugar.
Hop Mayim, para cambiar la
Jedva: Jubilo En el momento del hop el
dirección del paso
Nitzajon: Triunfo pie que está libre se dobla
hacia arriba
Kick Expresión de Guerra Es patear como se patea Usualmente se combina con

24
Josen: Fortaleza una pelota el hop, hace el hop y patea
Guevurá: Fuerza con el pie que está libre.
Puede patear cruzando el
pie sobre el otro, hacia al
frente o al lado.
Levantar el pie. La
diferencia entre kick y lift
Simjah: Alegría
es que cuando patea lo
Ahava: Amor
hace más bruscamente
Lift Shalom: Paz
pero cuando dicen lift el pie
Menucha: Descanso
sube con un poco mas de
Tiferet: Belleza
orden y estilo. (Extendido,
sin doblar la rodilla).
El mismo movimiento que
hace con una escoba lo
hace con un pie mientras
que se para en el otro.
Frotar.
Puede hacer brush de atrás
Brush Guerra
hacia delante o de adelante
Nitzajon: Triunfo
hacia atrás que es más
difícil y siempre para con el
mismo pie con que
comenzó.
Es balancearse hacia al
frente o hacia atrás en un
solo pie. Es el mismo
movimiento de una silla
Bitajon: Seguridad
mecedora que va hacia
Rock Simjah: Alegría
delante y regresa o hacia
Quida: Reverencia
atrás y regresa. Coloca un
pie enfrente o atrás, se
balancea en él y lo regresa
a la posición que estaba.
Balancearse a la derecha o
Exaltación Con Mayim y Hora para
a la izquierda. Cuando uno
Balance Simjah: Alegría embellecer la expresión de
se balancea se mueve todo
Teshuvá: Retorno exaltación en la alabanza.
el cuerpo de un lado a otro.
Punto.
Estira bien la pierna hacia al
Representa la Torah que es
Point frente o al lado y toca el
como una espada de dos
suelo con la punta del pie
filos
Dobla la pierna y toca el
suelo con la punta del pie,
Touch Lejazec: Asegurar y reforzar siempre toca al lado del pie
con que está parado. Solo
levanta y toca.
Bitajon: Seguridad Levanta y baja el pie. Es
Stamp
Guevurá: Fuerza como marcar el paso, sin

25
Nitzajon: Triunfo avanzar
Yesod: Fundamento
Bitajon: Seguridad Levanta y baja el pie con
Guevurá: Fuerza fuerza, que se escuche el
Stomp
Nitzajon: Triunfo golpe al bajar, también sin
Yesod: Fundamento avanzar
Talón.
Bitajon: Seguridad
Toca el con el talón, ya se
Heel Quida: Reverencia
enfrente o al lado.
Shalmei Toda:
Agradecimiento
Guevurá: Fuerza
Hacia atrás o al frente, pero
Emuná: Fe
Caminar conforme al ritmo de la
Bitajon: Seguridad
música y con expresión.
Simjah: Alegría
Guevurá: Fuerza Con el ritmo de la música y
Correr
Bitajon: Seguridad con expresión.
Conquista
Mirando hacia al frente se
Bitajon: Seguridad
Paso al lado hace a la derecha o a la
Emuna: Fe
izquierda.
Para hacerlo a la derecha,
se cruza el pie izquierdo al
frente, pasa al lado el
Aguas, lluvias de bendición.
derecho, se cruza atrás el
Ejad: Unidad
Mayim izquierdo, pasa al lado el
Simjah: Alegría
derecho.
Tiferet: Belleza
Para hacerlo a la izquierda,
se cruza el derecho al
frente.
Balance al lado derecho,
sube y baja pie izquierdo al
Guerra mismo tiempo del balance,
Yemenite Bitajon: Seguridad inmediatamente su cruza el
Jedva: Jubilo pie derecho al frente.
Usualmente el movimiento
es rápido.
Para hacer un Back
Shalom: Paz Yemenite derecho, se hace
Emuná: Fe rock hacia atrás con el pie
Back
Nitzajon: Triunfo derecho, al mismo tiempo Rock
Yemenite
Shalmei Toda: sube y baja el pie izquierdo,
Agradecimiento luego se pasa al pie
derecho al frente.
Representa una viña y el Dar un paso a la derecha,
Heel
Grape Vine vino que se toma en cada cruzar el pie izquierdo
Vuelta en tres puntos
shabat. atrás, pasar pie derecho al

26
Suplica lado y hacer heel con el
Simjah: Alegría talón del pie izquierdo.
También se hace a la
izquierda
Darak: Aplastar al enemigo
Se da un paso corto, se
con nuestros pies.
junta y luego otro paso
Simjah: Alegría
corto. Los tres paso son
Sha sha Ejad: Unidad
rápidos.
Shalom: Paz
Se hace al frente, atrás o
Menucha: Descanso
hacia los lados
Tiferet: Belleza
Se da un paso al lado, se
desliza el otro pie
juntándose al anterior y se
Levantar, es alegre y se
da otro paso al lado.
exalta al Señor
Lilai En este paso se mueven las
Simjah: Alegría
manos al frente en forma
Ejad: Unidad
de círculo, al terminar
quedan apuntando hacia
arriba.
Pies juntos, cruza un pie al
frente a la vez que se
levanta y baja el pie que
esta atrás luego regresa el
pie al lado.
Al mismo tiempo se tiene
una mano colocada en la
espalda, la otra se cruza al
Cubrir.
frente y vuelve atrás.
Coupe Quida: Reverencia
La palma de la mano va
Ahava: Amor
hacia abajo cuando cruza y
hacia arriba cuando
regresa.
El pie y la mano que pasan
al frente serian los mismos,
pie derecho y mano
derecha o pie izquierdo y
mano izquierda.
Hacer rock al frente con el
pie derecho, levanta y baja
el pie izquierdo en el
mismo lugar, luego rock
Quida: Reverencia atrás con el pie derecho
Tcherkessia Rock
Ahava: Amor levanta y baja el pie
izquierdo en el mismo
lugar, para terminar se
junta el pie derecho con el
izquierdo.

27
Se hace también
empezando el rock al frente
con el pie izquierdo
Dar un paso al frente con el
pie derecho, cruzar al pie
izquierdo al frente
colocando sobre el derecho
Simjah: Alegría
Box Step como si se fuera a pisar,
Bitajon: Seguridad
dejándolo caer a la vez que
se mueve el pie derecho
rápido hacia atrás para no
pisarlo
Hacer Kick con el pie
Corriendo a su presencia
derecho, luego Kick con el
para alabarle, arrebato de
pie izquierdo y da un paso
gozo en la presencia del
Hora Step al lado con el mismo pie Kick
Rey.
izquierdo, cruza el pie
Simjah: Alegría
derecho atrás y da un paso
al lado con el izquierdo

Instrumentos de Danzas para el 2do Nivel:

Las Varas
Vara: Rama, (por lo que se extiende), tribu, también vara, sea para castigar, corrección, gobernar, cetro,
lanzar una lanza, o caminar, cayado, bastón, sustento para la vida, báculo, castigo, dardo, palo, rama,
tribu, vara.
(a) Heb. Sheordf;bet: vara, o bastón de castigo (Éxodo 21:20 ; 2 Samuel 7:14 ; Job 9:34 ; Proverbios
10:13 ; Isaías 11:4 ). En ocasiones, la vara del pastor (Ezequiel 20:37; Miqueas 7:14). Los pastores
hacen pasar sus ovejas bajo sus varas para contarlas más fácilmente; así es como el Señor se
cuidará de una manera particular de cada una de sus ovejas. La vara es asimismo un símbolo de
poder y de autoridad (Salmos 2:9; cfr. Jeremías 48:17).
(b) Heb. matteh, vara, bastón para andar (Éxodo 4:2 ; 8:1; 1 Samuel : . 14:27, 43). La vara de Moisés
era un bastón de pastor, empleada también en ocasiones por Aarón, con la cual los dos hermanos
llevaban a cabo milagros. Por esta razón recibía también el nombre de vara de Dios (Éxodo 4:20;
17:9). Cuando el sumo sacerdocio instituido por Moisés fue objeto de críticas y de murmuraciones
por parte del pueblo, Dios hizo florecer en una noche la vara de Aarón (Números 17:1 11). Aquí
parece haber un símbolo de la resurrección de Cristo, cuya divinidad y sumo sacerdocio quedaron
confirmados por su resurrección de entre los muertos (Romanos 1:4; fr. Hebreos 9:4).
(c) Gr. rhabdos, de donde se deriva el verbo rhabdizemicro;: el bordón del viajero (Mateo 10:10 ); la
vara de castigo (1 Corintios 4:21 ); el cetro de equidad y del reino (Hebreos 1:8 ). La flagelación con
varazos era un suplicio romano que se aplicó a Cristo (Marcos 15:15 ), así como a Pablo y a Silas
(Los Hechos 16:22 ; 22:25; 2 Corintios 11:25 ).

28
Varas que aparecen en la Biblia:
 Vara de Almendro. La palabra de Jehová vino a mí, diciendo: ¿Qué ves tú, Jeremías? Y dije: Veo una
vara de almendro. Y me dijo Jehová: Bien has visto; porque yo apresuro mi palabra para ponerla por
obra. Jeremías 1:11-12.
 Vara de Poder. Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por
estrado de tus pies. Jehová enviará desde Sion la vara de tu poder; Domina en medio de tus
enemigos. Salmos 110:1-2.
 Vara de Milagros. Vara de Moisés.
 Vara de Autoridad. La vara de Aarón florece. Números 17. Vara Escogida. La Vara de Aarón fue
escogida.
 Vara de mando. De Efraín vinieron los radicados en Amalec, En pos de ti, Benjamín, entre tus
pueblos; De Maquir descendieron príncipes, Y de Zabulón los que tenían vara de mando. Jueces
5:14.
 Vara de Liberación. Pero Jonatán no había oído cuando su padre había juramentado al pueblo, y
alargó la punta de una vara que traía en su mano, y la mojó en un panal de miel, y llevó su mano a la
boca; y fueron aclarados sus ojos. 1 Samuel 14:27.
 Vara de hierro. Los quebrantarás con vara de hierro; Como vasija de alfarero los desmenuzarás.
Salmos 2:9 / De su boca sale una espada aguda, para herir con ella a las naciones, y él las regirá con
vara de hierro; y él pisa el lagar del vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso. Y en su vestidura
y en su muslo tiene escrito este nombre: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES. Apocalipsis 19:15-16.
 Vara de pastor. Aunque ande en valle de sombra de muerte, No temeré mal alguno, porque tú
estarás conmigo; Tú vara y tu cayado me infundirán aliento. Salmos 23:4.
 Vara de Medir. Entonces me fue dada una caña semejante a una vara de medir, y se me dijo:
Levántate, y mide el templo de Dios, y el altar, y a los que adoran en él. Apocalipsis 11:1.
 Vara de Su Heredad. No es así la porción de Jacob; porque él es el Hacedor de todo, e Israel es la
vara de su heredad; Jehová de los ejércitos es su nombre. Jeremías 10:16.
 Vara de Corrección. La necedad está ligada en el corazón del muchacho; Mas la vara de la corrección
la alejará de él. Proverbios 22:15.

Vara de Justicia
“Y cada golpe de la vara justiciera que asiente Jehová sobre él,
Será con panderos y con arpas;
Y en batalla tumultuosa peleará contra ellos.”
Isaías 30:32

“Saldrá una vara del tronco de Isaí,


Y un vástago retoñará de sus raíces.
Y reposará sobre él el Espíritu de Jehová;
espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de poder,
espíritu de conocimiento y de temor de Jehová.”
Isaías 11:1-2

La Justicia es lo recto y la iniquidad es lo torcido, debe existir la justicia


para que lo torcido pueda ser enderezado.

29
“Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya;
porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros;
mas si me fuere, os lo enviaré. Y cuando él venga, convencerá
al mundo de pecado, de justicia y de juicio.”
Juan 16: 7-8

“Mas buscad primeramente el


reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.”
Mateo 6:33

“Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia,


porque de ellos es el reino de los cielos.”
Mateo 5:10

Movimientos Básicos
1. Victoria: Con los pies en 2da posición, vara en la mano derecha, se levanta a un lado y se
cruza al frente formando un medio círculo hasta llegar nuevamente arriba. “El caballo se
alista para el día de la batalla; Mas Jehová es el que da la victoria.” Proverbios 21:31
2. Gloria: Pies en 2da posición, mover la vara sobre la cabeza, girándola con ambas manos
tomándola en el centro. Gloria derecha e izquierda: Mover la vara derecha o izquierda,
según el caso, al lado correspondiente. “Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo
presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse.”
Romanos 8:18.
3. Unción: Pies en 2da posición, mover la vara sobre la cabeza haciendo un círculo hacia la
derecha, luego bajarla a la altura de la cintura y dibujar con ella un medio circulo apuntando
hacia el lado derecho. “¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la
iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor.” Santiago 5:14.
4. Fuego: A la altura de la cabeza girar la vara tomándola en el centro según la destreza del
danzarín. “Cuando Salomón acabó de orar, descendió fuego de los cielos, y consumió el
holocausto y las víctimas; y la gloria de Jehová llenó la casa.” 2 Crónicas 7:1.
5. Batalla: Mover la vara dos veces, en forma de circulo al frente tomándola con ambas manos
de manera que pase desde la cabeza a los pies y luego extender los brazos paralelos a la
derecha, repetir a la izquierda. También se hace hacia los cuatro puntos. “Quien adiestra mis
manos para la batalla, De manera que se doble el arco de bronce con mis brazos.” 2 Samuel
22:35
6. Guerra: Reverencia al frente, media vuelta a la vez que se hacen dos círculos (Gloria) sobre
la cabeza y luego reverencia atrás. “Los pensamientos con el consejo se ordenan; Y con
dirección sabia se hace la guerra.” Proverbios 20:18

30
7. Alabanza: Tomar la vara con ambas manos y balancearse con ella de derecha a izquierda,
puede ser parados en el mismo sitio, como moviéndose al ritmo y sentido que se dirige la
vara. “Alabaré yo el nombre de Dios con cántico, Lo exaltaré con alabanza.” Salmo 69:30
8. Espada: pies en 4ta posición, brazo izquierdo levantado en alto, tomar la vara con la mano
derecha como si esgrimieras una espada, dibujas dos círculos pequeños y apuntas con ella
fuerte al frente. “Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada
de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y
discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.” Hebreos 4:12
9. Estocada: pies en 2da posición, tomar la vara con ambas manos e inclinarse a la izquierda,
apuntar hacia abajo y dar golpe al piso. “Y cada golpe de la vara justiciera que asiente Jehová
sobre él, Será con panderos y con arpas; Y en batalla tumultuosa peleará contra ellos.” Isaías 30:32.
10. Dominio: Con la vara en la mano derecha apuntando hacia arriba dar vuelta en cuatro
tiempos. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y
lenguas le sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno que no
será destruido.” Daniel 7:14
11. Autoridad: Dar golpes fuertes en el piso, estableciendo la autoridad de Dios en la tierra.
Entonces llamando a sus doce discípulos, les dio autoridad sobre los espíritus inmundos, para
que los echasen fuera, y para sanar toda enfermedad y toda dolencia. Mateo 10.
12. Abriendo los cielos: Apuntar con la vara hacia el cielo con posición firme y segura, clamando
a Dios por su manifestación. “Y le dijo: De cierto, de cierto os digo: De aquí adelante veréis el
cielo abierto, y a los ángeles de Dios que suben y descienden sobre el Hijo del Hombre.” Juan
1:51.
13. Restauración: Colocar la mano izquierda arriba, mano derecha abajo, dar vuelta hacia la
derecha en dos puntos e intercambiar las manos abajo y arriba. También se hace al lado
contrario. “Así dijo Jehová: En tiempo aceptable te oí, y en el día de salvación te ayudé; y te
guardaré, y te daré por pacto al pueblo, para que restaures la tierra, para que heredes
asoladas heredades; para que digas a los presos: Salid; y a los que están en tinieblas:
Mostraos. En los caminos serán apacentados, y en todas las alturas tendrán sus pastos.”
Isaías 49:8,9.

Alas De Águila
Ala: kanap, término hebreo.
En el Antiguo Testamento kanap aparece en el primer relato de la creación: «Y creó Dios los grandes
animales acuáticos, todos los seres vivientes que se desplazan y que las aguas produjeron, según su
especie, y toda ave alada según su especie. Vio Dios que esto era bueno» (Gn 1.21 rva; cf. Sal 78.27).
La palabra «ala» se encuentra 109 veces en el Antiguo Testamento hebraico. Se destacan en particular
las descripciones de los dos querubines de madera en el templo de Salomón y la visión de Ezequiel de las
dos «criaturas» o querubines. También en otros pasajes la Biblia habla de las «alas» de los querubines
(Ex 25.20; 37.9) y serafines (Is 6.2).

31
Como extensión del uso de «ala», kanap significa «extremo».
El borde inferior o costura de un vestido se conocía como kanap.
El «doblez» (kanap; «falda») del vestido servía para portar objetos (Hag 2.12).
Saúl rasgó el borde (kanap; «punta» rvr) del manto de Samuel (1 S 15.27).
El punto más extremo de una tierra se conocía como kanap y se traduce en la como «confines»: «Él
levantará bandera para las naciones, y juntará a los desterrados de Israel. Reunirá a los dispersos de Judá
desde los cuatro confines de la tierra» (Is 11.12; cf. Job 37.3; 38.13; Ez 7.2).
En sentido metafórico, se dice que Dios protege a su pueblo como un ave protege a sus polluelos con sus
«alas» (Dt 32.11).
El salmista describe el cuidado y la protección de Dios en términos de «sombras» y de «alas» (Sal 17.8;
cf. 36.7; 57.1; 61.4; 63.7; 91.4).
Usando la misma metáfora, Malaquías aguarda una nueva era cuando «nacerá el Sol de justicia, y en sus
alas traerá salvación; y saldréis, y saltaréis como becerros de la manada» (4.2).
Cuando las naciones se comparan simbólicamente con pájaros, kanap connota la idea de terror y
conquista. Esto se expresa con claridad en la parábola de Ezequiel de las dos águilas y la viña: «Di que así
ha dicho el Señor Jehová: Una gran águila de grandes alas, largos miembros y llena de un plumaje de
diversos colores, vino al Líbano y tomó la copa del cedro. Arrancó la punta de su renuevo, lo llevó a una
tierra de mercaderes, y la puso en una ciudad de comerciantes» (Ez 17.3–4).
Se ordena al creyente procurar el amparo de Dios cuando le acosa la adversidad y los adversarios le
rodean: «Con sus plumas te cubrirá, y debajo de sus alas estarás seguro; escudo y adarga es su verdad»
(Sal 91.4).

Ala es sinónimo de rapidez y protección

Jehová recompense tu obra, y tu remuneración sea cumplida de parte de Jehová Dios de Israel, bajo
cuyas alas has venido a refugiarte. Rut 2:12.

Guárdame como a la niña de tus ojos;


Escóndeme bajo la sombra de tus alas. Salmo 17:8

¡Cuán preciosa, oh Dios, es tu misericordia!


Por eso los hijos de los hombres se amparan bajo la sombra de tus alas. Salmo 36:7

Águila Ave rapaz de 80 a 90 cm de altura, que en algunas especies puede alcanzar 1 m de longitud y 2,
5 m de extensión. Posee pico recto en la base y curvo en la punta, fuerte musculatura y vuelo rapidísimo.
Las costumbres del águila sirven en la Biblia para diversas comparaciones.

 El hábito de hacer su nido en las alturas (Job 39.27) simboliza la soberbia de Edom (Jer 49.16).
 La rapidez de su vuelo (Job 9.26; 2 S 1.23; Lm 4.19) representa la ligereza de un ejército para invadir
pueblos extraños como Moab (Jer 48.40) y Edom (Jer 49.22), o al propio pueblo de Israel (Dt 28.49;
Jer 4.13; Os 8.1; Hab 1.8).
 Ilustra también la prontitud con que se disipan las riquezas (Pr 23.5).
 Para proteger sus crías y enseñarles a volar, el águila las obliga a salir del nido y vuela por debajo y al
lado de ellas vigilando el primer vuelo. Ilustra en Éxodo 19.4, 5 y Deuteronomio 32.11 el cuidado
amoroso de Dios con su pueblo.

32
Como el águila que excita su nidada,
Revolotea sobre sus pollos,
Extiende sus alas, los toma,
Los lleva sobre sus plumas. Deuteronomio 32:11

El águila, representa la divinidad y la soberanía.

“Pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no
se cansarán; caminarán, y no se fatigarán.” Isaías 40:31.

Movimientos Básicos
1. Unción: Estando en posición de victoria, mover las alas sobre la cabeza haciendo dos en círculos hacia la
derecha, luego bajarlas en paralelo apuntando hacia abajo y hacer dos círculos hacia la derecha. “¿Está
alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en
el nombre del Señor.” Santiago 5:14
2. Fuego: A la altura de la cabeza cruzar cada ala como en forma de ocho. “Cuando Salomón acabó de orar,
descendió fuego de los cielos, y consumió el holocausto y las víctimas; y la gloria de Jehová llenó la casa.”
2 Crónicas 7:1
3. Alabanza: Un Mayin y un Hop. “Alabaré yo el nombre de Dios con cántico, Lo exaltaré con alabanza.”
Salmo 69:30
4. Derramar: Abrir y cerrar las alas, cruzándolas en forma horizontal arriba, al centro y abajo. “Y en los
postreros días, dice Dios, Derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, Y vuestros hijos y vuestras hijas
profetizarán; Vuestros jóvenes verán visiones, Y vuestros ancianos soñarán sueños” Hechos 2:17
5. Río de Dios: Sostener el ala de la mano izquierda arriba y ondear, de izquierda a derecha y viceversa, en
horizontal a la altura de la cintura, la de la mano izquierda.
“En las alturas abriré ríos, y fuentes en medio de los valles; abriré en el desierto estanques de aguas,
y manantiales de aguas en la tierra seca.” Isaías 41:18
6. Proclamación: Abrir y cerrar los brazos al frente, a la altura del rostro, sin cruzarlos. “Levántate y ve a
Nínive, aquella gran ciudad, y proclama en ella el mensaje que yo te diré.” Jonás 3:2.
7. Batalla: Mover las alas dos veces, en forma de circulo al frente de manera que pase desde la cabeza a los
pies y luego extender los brazos paralelos a la derecha, repetir a la izquierda. También se hace hacia los
cuatro puntos. “Bendito sea Jehová, mi roca, Quien adiestra mis manos para la batalla, Y mis dedos para
la guerra.” Salmo 144:1.
8. Cobertura: Colocar las alas en forma vertical, paralelas al cuerpo y dar vueltas. “Respondiendo el ángel,
le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual
también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios.” Lucas 1:35.
9. Dios Eterno: Con una sola ala a la vez, hacer especie de número ocho en horizontal (símbolo matemático
infinito). “Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre; Cetro de justicia es el cetro de tu reino.” Salmo
45:6
10. Celebración: Colocar ambas alas hacia el lado derecho del cuerpo, una arriba y la otra un poco más
abajo, pasarlas por el frente y hacerlo hacia el lado izquierdo, también se hace con una sola ala. Este
paso es muy usado para la danza en círculos (corros). “Generación a generación celebrará tus obras, Y
anunciará tus poderosos hechos.” Salmo 145:4

33
Aros de Gloria
“Porque todas las promesas de Dios son en él Sí, y en él Amén, por medio de nosotros, para la
gloria de Dios. Y el que nos confirma con vosotros en Cristo, y el que nos ungió, es Dios, el cual
también nos ha sellado, y nos ha dado las arras del Espíritu en nuestros corazones.” 2 Corintios
1:20-22.

Es interesante conocer el concepto secular de las arras:


Las arras o contrato de arras, es un contrato privado, donde las partes pactan la reserva de la
compraventa de bienes, o inmuebles como una vivienda, entregándose como prueba una cantidad de
dinero en concepto de señal. Forma parte de los denominados precontratos, dado que lo que se está
contratando es la obligación de firmar un contrato (el de compraventa) en el futuro.

EL GOCE ANTICIPADO DEL PORVENIR


[ARRAS] o Arrabon tiene uno de los trasfondos más interesantes y humanos de todas las palabras del
NT.
Únicamente Pablo la utiliza, y, al parecer, es una de sus palabras favoritas porque la usa tres veces y
siempre con relación a lo mismo.
1. En 2 Corintios 1:22, dice que Dios nos ha dado el arrabon del Espíritu Santo en nuestros corazones.
2. En 2 Corintios 5:5; habla también del arrabon del Espíritu Santo,
3. Efesios 1:14, se refiere al Espíritu Santo como el arrabon de nuestra herencia.

En cada uno de los tres casos, la Versión Reina Valera Antigua traduce arrabon con la palabra "prenda".
La Versión Popular dice "garantía", y, la Versión Reina Valera, revisión de 1960, traduce "arras".
En el griego clásico, arrabon significa regularmente la señal en dinero que un comerciante tenía que
depositar por anticipado cuando cerraba un trato, dinero que perdía si la operación no se llevaba a cabo.
Era la primera entrega o plazo que se pagaba en señal y, a la vez, garantía de que el resto sería
amortizado a su debido tiempo.
La palabra es muy común en los papiros, relacionada con documentos comerciales y contratos.
Milligan cita algunos usos muy interesantes de ella. "Cierta mujer estaba vendiendo una vaca y recibió
mil dracmas como arrabon de que el resto del precio sería pagado. Determinadas bailarinas fueron
contratadas para las fiestas de un pueblo; se les adelantó una cierta cantidad en dracmas como arrabon
y se estipuló que dicha cantidad sería tenida en cuenta cuando, tras la representación, cobraran. Y -un
ejemplo divertido- cierto hombre escribe: "Con relación a Lampón, el cazador de ratones, le pagué para
ti ocho dracmas, como arrabon, para que cace ratonas cuando están preñadas".
El anticipo se hace como garantía del pago completo, por lo que Lampón proseguirá con la tarea de cazar
ratones aun cuando el ritmo sea bueno.
Así, pues, en el griego secular contemporáneo del NT, arrabon es normalmente la parte de un pago que
se da como seguridad y garantía de que el resto se liquidará después; es una entrega o plazo, pagado por
adelantado que es prueba y señal de que la suma total será abonada a su debido tiempo.

EL ESPIRITU SANTO COMO LAS ARRAS


Al demostrar nuestra seguridad, se ve al Espíritu Santo no sólo como un sello, sino también como las
arras de nuestra herencia (Efesios 1:13-14; 2 Corintios 1:22; 5:5). Las arras son como un depósito que
nos da la base para confiar en las intenciones del dador.
 Las arras son parte del total. Nuestro Salvador murió para comprarnos todas las bendiciones
espirituales (Efesios 1:3). Por fe recibimos al Espíritu Santo quien, como un regalo bondadoso, viene
a nosotros a través de la obra de Cristo (Hechos 2:32-33; Juan 7:39).

34
 Las arras son una promesa del futuro. Las arras sirven como promesa de que el resto del precio de
la compra está por venir. Nuestro Salvador nos ha comprado una herencia maravillosa (1 Pedro 1:3-
4). Esto incluye un cuerpo glorificado y una morada en el cielo.

Podemos estar seguros de que al tener las arras del Espíritu el resto de nuestra herencia vendrá
ciertamente a nosotros (Efesios 1:13-14; Romanos 8:23). Una vez que las arras son dadas, el dador no
puede quitarlas. Al llamar al Espíritu las "arras", Dios nos ofrece evidencia plena de su intención de
glorificar a cada uno de su pueblo.
Romanos 8:23 dice que tenemos las "primicias" del Espíritu, lo cual es semejante a la idea de las "arras" y
sirve para ilustrar lo mismo. Las primeras frutas a madurarse del árbol de olivo son las primicias. Estas
confirman que el resto de la cosecha está por venir. Al igual que el Espíritu mora ahora en nosotros y nos
da una nueva naturaleza, también recibiremos algún día una nueva morada y un cuerpo nuevo algún día.
El concepto de la seguridad es dar a entender que Cristo es las "primicias" de la resurrección (1 Corintios
15:20) porque El resucitó y aquellos en El resucitarán también. Se ven las "primicias" como las "arras" de
la cosecha.
En los negocios, las "arras" le dan a una persona la seguridad y paz en su mente. Gocémonos de esto por
lo que respecta a nuestra herencia. Dios no nos mantiene en incertidumbre, sino que nos da la seguridad
de que nuestra herencia está "reservada en los cielos" (1 Pedro 1:4).

Gloria
“Como parece el arco iris que está en las nubes el día que llueve, así era el parecer del resplandor
alrededor. Ésta fue la visión de la semejanza de la gloria de Jehová. Y cuando yo la vi, me postré sobre mi
rostro, y oí la voz de uno que hablaba.” Ezequiel 1:28

Así como las rueda que vio Ezequiel que fueron el anticipo y poder ver la Gloria de Dios y de esta manera
escuchar su voz, los aros de Gloria a semejanza de esas ruedas nos anticipan el poder ver la Gloria de
nuestro Señor, cuando utilizamos este instrumento en danzas estamos declarando la Gloria de Dios en el
lugar y recordando nuestra herencia como las arras del Espíritu Santo.

Movimientos Básicos
1. Victoria: Con los pies en 3ra posición, los brazos a ambos lados en paralelo, se cruzan a la altura de la
cintura y se van levantando hasta formar una “V” con los brazos rectos. “Pero ¡gracias sean dadas a
Dios, que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo!” 1 Corintios 15:51
2. Gloria: Pies en 3ra posición se cruzan los brazos por encima de la cabeza. Gloria derecha e izquierda:
al lado correspondiente se cruza un solo brazo correspondiente al lado que se está inclinando. “Por
tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos
transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor.” 2da Corintios
3:18
3. Unción: Estando en posición de victoria, mover los brazos sobre la cabeza haciendo dos en círculos
hacia la derecha, luego bajar a la altura de la cintura en paralelo y hacer dos círculos hacia la
derecha. “¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él,
ungiéndole con aceite en el nombre del Señor.” Santiago 5:14
4. Proclamación: Desde la altura del pecho mover el Aro de Gloria con ambas manos hacia el frente
como si lo estuviera lanzando pero sin soltarlo, ambas manos vuelven al pecho y luego van
horizontales hacia los lados. “Proclamad entre las naciones su gloria, En todos los pueblos sus
maravillas.” Salmo 96:3

35
5. Restauración: Colocar la mano izquierda arriba, mano derecha hacia un lado con el Aro de Gloria a la
altura de la cintura, dar vuelta en tres puntos hacia la derecha, intercambiando las manos arriba y
abajo a la vez que se da la vuelta, para hacerlo al lado contrario se inicia con la mano derecha arriba.
“Y los tuyos edificarán las ruinas antiguas; los cimientos de generación y generación levantarás, y
serás llamado reparador de portillos, restaurador de calzadas para habitar.” Isaías 58:10
6. Abriendo los Cielos: Hacer dos círculos (Gloria) sobre la cabeza y luego reverencia (con mucha
fuerza). “Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron
abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. Mateo 3:16.
7. Batalla: Mover el aro de gloria dos veces, en forma de circulo al frente de manera que pase desde la
cabeza a los pies y luego extender los brazos paralelos a la derecha, repetir a la izquierda. También
se hace hacia los cuatro puntos. “Quien adiestra mis manos para la batalla, De manera que se doble
el arco de bronce con mis brazos.” 2 Samuel 22:35
8. Alabanza: Un Mayin y un Hop. “Lleguemos ante su presencia con alabanza; Aclamémosle con
cánticos.” Salmo 95:2
9. Adoración: Hacer dos círculos moviendo los brazos hacia atrás y luego reverencia. “Más yo por la
abundancia de tu misericordia entraré en tu casa; Adoraré hacia tu santo templo en tu temor.”
Salmo 5:7.
10. Guerra: Reverencia al frente, media vuelta a la vez que se hacen dos círculos (Gloria) sobre la cabeza
y luego reverencia atrás. “Porque con ingenio harás la guerra, Y en la multitud de consejeros está la
victoria.” Proverbios 24:6

¿Como montar una coreografía profética?


Para poder explicar como se monta una coreografía profética primeramente recordaremos conceptos
básicos:

La Danza o el Baile.
Es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las
piernas, que van acorde a la música que se desea bailar. Dicho baile tiene una duración específica que va
desde segundos, minutos, e incluso hasta horas.
Cabe destacar, que la danza es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a
través de gestos finos, armoniosos y coordinados, y con ello, transmitir un mensaje a la audiencia.
Entonces, el baile, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje
no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de atención. Es
un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan con su
contemplación (público), como para los que bailan en ése momento (bailarín).
El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde
tiempos remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es
ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de la historia de la Humanidad desde tiempos
inmemoriales y es de las artes que a través del tiempo ha sido un exponente importante para la
humanidad, utilizándose para diversos fines, como artísticos, de entretenimiento, culturales, religiosos,
etc.

36
Géneros de baile y danza
Clásicos
Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoría del público, y que pertenecen a la cultura
popular. Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes
también se practican desde tiempos anteriores:
 Bailes de salón
 Bailes Folclóricos
 Danza Medieval, Barroca, Renacentista
 Patinaje artístico sobre hielo
 Ballet

Modernos
Son bailes más actuales que los clásicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por todo el
público; pues la apreciación dependerá de muchos factores, como gustos musicales, calidad de vida y la
cultura popular. Aunque esto también ocurre con los bailes clásicos.
 Rock and roll
 Pop
 Rock
 Salsa
 Tango
 Hip Hop
 Break dance
 Danza moderna
 Danza contemporánea
 Danza árabe
 Ballet contemporáneo
De éstos bailes, tanto modernos como clásicos, existen variantes con movimientos, características y
elementos nuevos que hacen más diversos los géneros y así, todo tipo de personas pueda disfrutar y
bailar lo que más le agrade.

Elementos fundamentales de la danza


La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan, logrando
transmitir emociones al público y también para el mismo bailarín.
 Ritmo
 Expresión corporal
 Movimiento
 Espacio
 Color
 Estilo

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos
bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc. También es importante destacar que de
acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o
como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede
denominar "adicionales no danzantes". Éstos son cuatro: mímica, gesto simbólico, canto y palabra. La
danza sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y
psíquico de la persona.

37
Coreografía
(literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza), es el arte de crear
estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la
navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante
también puede ser considerada como la Coreografía. Las personas que realizan la coreografía son
llamados coreógrafos.

Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se utilizan para elaborar una
coreografía, pero también pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva coreografía y
de igual forma pueden ser combinadas 2 o más coreografías. También se utiliza la coreográfica en ciertas
situaciones, cómo, eventos o presentaciones artísticas las famosas coreografías en la cinematografía o el
teatro.

Tipos de Coreografía
 Coreografía Monologa: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que
lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorías de entre las modernas y se
aplican a base de las obras literarias, operas... Estas no estructuran danza moderna grupal.
 Coreografía grupal: esta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen por el llamado
Coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreógrafos son de 6 a 10
personas, de estas están basadas en la persona principal que actúa de manera casi diferente a los
otros.
 Coreografía expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y mucha
danza.
 Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas épocas. En esta recurre una división mientras
que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir
entre las personas por ejemplo: el principal danza igual que 5 personas colocadas atrás, mientras
que 2 al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
 Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal pero también dirigido hacia los
bailarines.
 Coreografía Folklórica: esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o
danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan más los países para destacar la cultura entre las
personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

Baile urbano
La expresión “baile urbano” o "danza urbana", se refiere a ciertos eventos, performances y creaciones
coreográficas, donde los bailarines bailan en pleno espacio público, como lo puede ser, en la calle, en
una plaza, centro comercial, etc. Un claro ejemplo del baile urbano es el llamado break dance, el robot-
dance . Dentro de esta corriente se pueden enmarcar las experiencias de investigación de los 70, como
las de Trisha Brown y Joan Jonás. Existen otros bailes, similares al Break Dance, como el Robot Dance,
donde se realizan movimientos muy curiosos e impresionantes parecidos a los que haría un robot.

38
Danza Profética
La Danza Profética, es tocar el corazón de Dios, no solo para que su unción y presencia desciendan; sino
para que su gloria se establezca y decretar así sus prodigios, sus milagros y sus maravillas, la danza
profética es la expresión de nuestra adoración, gratitud y gozo por medio de movimientos, formas y el
idioma espiritual, (código espiritual), el cual es utilizado para evangelismo, intercesión, tácticas de guerra
espiritual, batalla espiritual, cobertura espiritual, crecimiento ministerial, ministración de dones,
ministración de sanidad. Es la interpretación profética de lo que declaramos, clamamos y cantamos,
utilizando movimientos tácticos bíblicos, instrumentos, implementos para la ministración, implementos
proféticos y colores.

Origen de la danza
Desde la antigüedad, las danzas han sido motivo para la celebración de grandes victorias o la preparación
para la conquista de alguna. En Cristo Jesús, tenemos constantes victorias y triunfos sobre nuestras
vidas, porque con Cristo somos más que Vencedores. A través de las Escrituras, tanto del Antiguo como
del Nuevo Testamento, vemos la presencia de la danza. Por ejemplo: Antiguo Testamento - (Salmo
149:3) - “Alaben Su Nombre con danza, con pandero y arpa a El canten”. - Nuevo Testamento - (Lucas
15:25). Parábola del Hijo pródigo: “Y su hijo mayor estaba en el camino y cuando vino y llegó cerca de la
casa oyó la música y las danzas…”

Fundamentos Bíblicos:
 Hemos sido llamados para danzar, recibiendo mandato de Dios. “Alabadle con pandero y danza”
(Salmo 150:4).
 Proclamar la Victoria. “… cuando David volvió de matar al filisteo salieron las mujeres de todas las
ciudades de Israel cantando y danzando para recibir al Rey…” (Salmo 18:6).
 Adoración “Y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová”. (2 Samuel 6:14)
 Liberación y Restauración “Has cambiado mi lamento en baile”. (Salmo 30:11)
 Regocijo y Gozo “…entonces la virgen se alegrará en la danza, los jóvenes y los viejos juntamente y
cambiaré su lloro en gozo y los consolaré…” (Jeremías 31:13)

Dios quiere llevarnos a nuevos niveles espirituales, otorgándonos estrategias, acciones especiales y
diseños divinos, para romper patrones que deben ir más allá de una simple danza bien practicada;
trascendiendo a lo espiritual como aspecto de mayor relevancia en lo que a su labor se refiere: La
Restauración del Tabernáculo de David Amos 9:11 (el tabernáculo de la alabanza y adoración), que es
una de sus promesas en estos tiempos finales, que estamos a punto de disfrutar.
La Danza Profética es Movimiento y Arte, sabiendo que el iniciador del movimiento (Génesis 1:2) y el
Arte (Éxodo 33:1), fue el Espíritu Santo.

39
Diferentes Tipos De Danzas Proféticas
MINISTERIO INTERNACIONAL JESUCRISTO REFUGIO & ESPERANZA
(Ministerio de Intercesión, Evangelismo y Danzas Proféticas)
12245 SW 123rd Avenue, Miami, FL 33186
Tel: (305) 929-1279; Cell (305) 815-8406
Pastora Wendy Figueroa

1. Danzas de Alabanza: es algo que hacemos por fe porque Dios así lo encomendó. Como en todos los
mandamientos de Dios, la alabanza es buena para nosotros, es una forma de entrar al Lugar
Santísimo e invitar la manifestación de la Presencia de Dios. Las escrituras dice que Dios habita en
medio de las alabanzas.
a. Prepara el camino para las danzas proféticas, cánticos proféticos, o profecía hablada,
sanidad y otras manifestaciones del Espíritu Santo.
b. Prepara el Corazón del pueblo para recibir la Palabra del Predicador.
c. Los movimientos son de gozo, alegría, brincos, saltos, con instrumentos y música avivada
que despierta al pueblo y por medio de la unción el pueblo se une en esta danza de gozo y
alegría.
2. Danzas de Adoración: es una manifestación de Dios mismo hacia nosotros y por medio de nosotros
en respuesta a la alabanza.
a. La adoración es la llave para experimentar el conocimiento de Dios.
b. Durante la adoración, Dios puede escoger hablamos proféticamente por medio de su
Palabra, por medio de una danza profética o por medio de un cántico profético
c. Mientras recibimos la Palabra de Dios por medio de la adoración, la unción nos puede sanar,
exaltar, corregir o demostrarnos lo que está en la mente y/o el Corazón de Dios.
d. Los movimientos son más suaves, que fluyen algo al estilo de ballet, movimientos de amor y
adoración, mostrando humildad y rendición a nuestro Señor Jesús.
3. Danzas de Guerra: Muchas veces durante la adoración, Dios puede mostrarse como un Guerrero y
puede dirigir al pueblo a hacer Guerra por una persona, una iglesia, una ciudad o una nación.
a. Durante esta danza, Dios trae liberación, sanidad, restauración y restitución, trae salvación y
revelación. Se rompe toda oposición, obstáculo y opresión del enemigo que quiera impedir
que La Palabra de Dios se cumpla.
b. Prepara el ambiente espiritual para la impartición de la Palabra.
c. Los movimientos de la danza se manifiestan en diferente maneras: se usan con banderas
(como espadas o como señal de victoria) o panderos en círculos (como rodeando una
ciudad) movimiento horizontales o verticales formando una cruz, usando los pies en
movimientos rítmicos con pisadas fuertes, ligeras hacia frente y hacia atrás y a los lados, los
movimientos de las manos serán rápidas usadas tantos elevadas como también bajas,
movimientos de rompimiento, desmenuzando, destruyendo fortalezas, derrumbando
reinado, dominios y tronados del enemigo, (1) Es una danza agresiva, perseverante,
insistente, con marcha, gritando, orando en voz alta en lenguas o su lenguaje, con poder,
autoridad, con la ira santa de Jehová, con movimientos de boxeador, tirando puños pero a la
misma vez esquivando al enemigo. Y sobre todo usando la Palabra de Dios para que Dios
rompa y su Presencia descienda.
4. Danzas de Celebración: son conmemorativas, proclamado, honrando, glorificando, ceremonial
izando (una boda o bautismo en agua), alabando.
a. Celebramos el nacimiento de Jesús, la resurrección y regreso de Jesús.
b. Celebrando una victoria personal, corporal o por un familiar.
c. Celebrando oraciones contestada.

40
d. Los movimientos son expresiones de gozo, alegría, honor, exaltación, brincando, caminando,
aplaudiendo, saltos, vueltas. Instrumentos musicales que expresan el gozo del pueblo de
Dios y el gozo del Señor en nosotros.
5. Danzas proféticas: Son danzas que pueden ser espontáneas a un cántico profético del Señor, el
cántico puede ser cantado por la persona que esta danzando o por un grupo de personas danzando,
o por el Pastor o la Persona predicando el Mensaje.
a. Puede ser danzas a ritmo de aplausos, pisadas de pies, o puede ser en silencio.
b. La danza profética puede ser una danza de guerra, o edificación, o instrucción, o danzas que
puedan profetizar algunos eventos venideros.
c. Para poder moverse en las danzas proféticas, la persona tiene que tener conocimiento de lo
que es la profecía.

Cuando uno está danzando hay cambios de niveles, direcciones, variedad de formación tales como el
círculo, líneas, diagonales y formación individual. Las danzas deben de ser colorantes y expresivas.
Los cantantes, los músicos y las danzarinas son el grupo que siempre el Señor envía para abrir y preparar
el camino para su manifestación.
Sobre todo hay que tener la unción del Espíritu Santo para que Él sea que el que se mueva por medio de
nosotros en expresar lo que está en el Corazón de Nuestro Padre Celestial y nuestro Señor Jesucristo.

Los levitas en el tabernáculo de Moisés tenían que estar consagrados para ese llamado. Para ser un
adorador se requiere consagración, dedicación y obediencia. Es un llamado muy bello y hermoso,
muchos lo quieren hacer pero no todos están llamados para hacerlo. Es un llamado muy especial ya que
la danzarina o el danzor (el adorador) ya sea el que danza como el que canta y toca los instrumentos son
los que tocan el corazón de Dios. Tus danzas siempre deben ser con el propósito de tocar y ministrar el
corazón de Dios única y solamente. Cuando haces esto, la gloria de Dios desciende y Dios empieza hacer
milagros y prodigios.
La parte más hermosa de todo esto es sentir en tu corazón que le danzaste al Señor y Él se agrado con
tus ofrendas de amor. Las danzas siempre deben de ser ofrendas de amor para nuestro Señor Jesucristo,
es una forma de expresar lo que está en nosotros.

La intercesión va conjuntamente con las danzas. Durante una danza, Dios puede desatar una palabra
para el pueblo. Hay que usar sabiduría y siempre compartir con tu pastor lo que el Espíritu Santo te
reveló y si él te da permiso entonces desatas la palabra. Muchas veces durante la ministración Dios te
hará cambiar de movimientos, pasos, o formas de danzas, se sensitivo al Espíritu Santo y deja que Él
tome control de ti y veras como Él te usara para que sea un instrumento en sus manos.

Pastora Wendy Figueroa.

41
Cuando el Señor te dirija a montar una coreografía especial para tu congregación, El mismo te dará
todas las herramientas necesarias para hacerlo:
Pastora Jormary de González.

 Canción, debe ir acorde con lo que el Señor quiere ministrar, la letra, el ritmo, la intensidad,
cambios, etc.
 Tipo de Vestimentas.
 Colores con sus significados.
 Pasos utilizados, con sus nombres y efectos en el mundo espiritual.
 Expresiones en tu rostro y cuerpo.
 Instrumentos que necesitas.
 Cantidad de danzarines.
 Formaciones en la coreografía: corros (ruedas), zigzag, ajedrez, etc.
 Símbolos Proféticos en Instrumentos y aún en tus manos (arpas, candelabros, arca del pacto,
espadas, etc.)

Recomendaciones:
 Escribir la canción separando las estrofas y el coro, introducción e interludios, así como ministración
que haga el salmista en ella si es el caso. Con esto podrás tener la “estructura” de la danza, entradas
y salidas de danzarines, cambios de instrumentos, cambios de formaciones e intensidad de los
movimientos.
 Te aprenderás la letra de memoria y sabrás cada paso que viene y al realizarlo podrás tomar la
palabra y expresarla con todo tu ser: espíritu, alma y cuerpo, y el efecto que produzca la danza será
más efectivo, el mensaje que Dios quiere transmitir.
 Muchas veces el Señor revela en visiones y sueños los pasos y colores que quiere que utilicemos, así
como el efecto que producirá la ministración de la coreografía profética.
 Por lo general cuando danzamos no cantamos o movemos los labios, pero cuando se trata de una
coreografía profética incluso puedes incluir en ella gritos de guerra, y si es el caso cantar alguna frase
necesaria para reforzar la palabra que a través del canto se está declarando, siempre que todos los
danzarines involucrados en la coreografía lo hagan en unanimidad, salvo el caso que en ese mismo
instante el Espíritu Santo guie a realizar algo en especial.

42

S-ar putea să vă placă și