Sunteți pe pagina 1din 14

19 DE OCTUBRE DE 2018

TALLER N°1
ENTORNO ECONÓMICO

SARA CÁRDENAS ZULUAGA


LUZ DOLFENIA OSPINA BEDOYA
DANIELA JARAMILLO OSORIO
1
TALLER No 1

1. De acuerdo al video de la Crisis Asiática, ¿cuál es el papel que juega la llamada “Balanza de

Pagos” en el inicio de dicha crisis. Sugiero investiguen dicho concepto al igual que el de

“Balanza Comercial y el de Inversión Extrajera”. A partir de la página 85 del libro que

descargaron, podrán comprender conceptos básicos de Economía Internacional.

Tomando como base los conceptos sugeridos, se entiende que contablemente la Balanza de Pagos

es un registro de las operaciones comerciales, de bienes y servicios y los movimientos de capital

(como también la compra y venta de oro y de divisas) que un país tiene con el exterior. Por otro

lado, y más específicamente, la Balanza Comercial registra únicamente la diferencia entre el total

de las exportaciones e importaciones de mercancías que tiene un país; por otra parte y con el fin

de contextualizar los términos estudiados con el contenido del documental “1929 La sombra de la

crisis” es importante conocer que la Inversión Extranjera es la adquisición de activos en el

extranjero por parte del gobierno, una empresa o persona natural teniendo en cuenta el estudio de

variables como la rentabilidad, estabilidad política del país y seguridad, esto con el fin de tomar la

decisión de invertir. De esta manera y posterior al análisis detallado del documental, se logra

comprender claramente la influencia del déficit en la Balanza de Pagos y la Balanza Comercial

como también la pérdida de Inversión Extranjera en el inicio y desarrollo de la crisis financiera

asiática de 1997.

Hasta mediados de 1997 en el sureste asiático y China se presentaba una Balanza Comercial

favorable como consecuencia de la participación dominante de las exportaciones sobre las

importaciones, lo cual generaba un excedente de reservas de ahorro. La gran confianza que tenían
2
los inversores en la economía de dichos países asiáticos, su inflación dominada, su moneda

revalorizada, los excedentes presupuestarios y su excelente manejo en la Balanza de Pagos eran

característicos de lo que en esta época era denominado “El cielo de los inversores”, el cual

presentaba la tasa de crecimiento medio más elevada del mundo.

Su auge económico llevó a un flujo de capital libre elevado que estimulaba el consumo y hacía

que los sistemas bancarios se excedieran a la hora de otorgar créditos; ante esta situación, y

teniendo en cuenta que como economías emergentes, no era lo suficientemente maduras a la hora

de manejar de manera correcta esta crisis financiera, las exportaciones cayeron

representativamente, generando así un déficit en la Balanza de Pagos lo cual llevaba a repetir el

esquema de una crisis que se fundamentaba en la pérdida de confianza por parte de los inversores,

lo cual generó el retiro masivo de capital invertido, influyendo directamente en la caída de la

moneda, la caída de los valores bursátiles, el derrumbamiento del sistema bancario y el

estancamiento de la producción, traducida en un aumento notable del desempleo.

2. Cuando en el video mencionan que los Bancos Centrales de dichos países intentaron defender

la moneda local de la depreciación, ¿a qué herramienta en particular se refiere? ¿Por qué tiene

lógica dicho mecanismo de defensa por parte de dichos Bancos Centrales?

Los Bancos Centrales de los países asiáticos intentaron defender sus monedas locales de la

depreciación mediante la neutralización de los impactos que generaban las divisas en las monedas

locales, lo cual se visionaba como perjudicial para la liquidez de dichas economías. A partir de la

compra de moneda local con reservas de moneda extranjera, se buscaba contrarrestar el efecto de
3
los flujos monetarios, implementándose la política monetaria denominada Esterilización; como

consecuencia, se generó un déficit en la Balanza de Pagos afectando directamente a los

exportadores y beneficiando a los importadores, lo que se tradujo en la disminución del Flujo de

Capital circulante entre los bancos, empresas y personas naturales.

3. A partir del minuto 40 en delante de dicho video, los analistas entrevistados hacen resúmenes

prácticos de por qué se originan dichas crisis. Con sus propias palabras describa dichas causas,

y como ellas llevan de una situación a otra.

La gran depresión de 1929 fue alentada por diversos factores, inicialmente, se generó un

crecimiento de la Bolsa basado en especulaciones que no se ajustaba a la realidad económica;

dicho desajuste, sumado a la desconfianza por parte de los inversores extranjeros quienes

comenzaron a efectuar un retiro del capital invertido en los distintos países, provocó una brusca

caída de los valores bursátiles, por ello, las personas buscaban vender rápidamente sus acciones

en busca de recuperar el mayor porcentaje posible de inversión.

Las consecuencias de la crisis bursátil tuvieron repercusión en todos los aspectos de la economía,

dando paso a una insolvencia bancaria, es decir, la pérdida de capacidad de emitir préstamos, lo

cual restringió la inyección de liquidez en el mercado, generando así crecimiento en la tasa de

desempleo, disminución del gasto público y cierre de los bancos comerciales, y como consecuencia

la deflación.
4
Por otro lado, Estados Unidos empezó a retirar el capital invertido en diversos países, dejándolos

sin financiación e incitando a la reducción de las ventas que efectuaba en dichos países. La gran

dependencia por parte no solo de las economías emergentes sino también los países europeos a la

economía estadounidense, provocó una rápida generalización de las consecuencias de dicha crisis

alrededor del mundo.

Adicionalmente, el precio del petróleo cayó, lo cual generó un déficit en la Balanza de Pagos.

Cuando las exportaciones son altamente dependientes de un commodity, cualquier cambio tiene

repercusión directa en la Balanza de Pagos afectando así la generación de divisas y de reservas.

Otro de los sucesos trascendentales fue la superproducción que empezó a generarse en el sector

agrícola previo a la crisis, lo cual desencadenó una situación precaria entre los granjeros y

campesinos, situación que se agudizó aún más con los efectos de la caída de la bolsa.

4. ¿Por qué Keynes criticaba a la FED en cuanto a la forma en que dicho Banco Central enfrentó

la crisis de 1929?

John Maynard Keynes criticaba la mala gestión de la política monetaria por parte del Sistema de

Reserva Federal previo a la Crisis del 1929, en vista de que los tipos de interés se mantuvieron

altos y en efecto, los inversores se veían poco motivados, generando así un desequilibrio entre

ahorro e inversión, es decir, un déficit en la Balanza de Pagos.

Keynes señaló que los dos grandes errores humanos cometidos durante esta época fueron:
5
a) Imposición de una tasa de interés del 9% por parte de la FED, lo cual ocasionó el cierre

de bancos y la reducción de la masa monetaria al 35%, obligando a las personas a reinventar

el trueque y los bonos de compra.

b) Proteccionismo: El dólar mantuvo la paridad con el oro a cualquier precio, arruinando

la capacidad exportadora como consecuencia del aumento de precios, ante esta situación,

se impusieron aranceles a más productos y los existentes presentaron un incremento

considerable.

Según el economista británico, la solución radicaba en encontrar un equilibrio mediante el aumento

de la masa monetaria a través de la inyección de liquidez por parte del Banco Central generando

así un incremento representativo en la demanda, lo cual estimularía directamente la inversión.

A la luz de las lecturas de los artículos de Corficolombiana (Despacito), Juan José Echavarría,

Juan Pablo Zárate y el Fondo Monetario Internacional, responda y justifique con sus propias

palabras.

5. ¿Cómo se describe el riesgo que corre la Zona Económica Europea a la luz del BREXIT?

La salida del Reino Unido de la Unión Europea afectará a esta comunidad política en alto o bajo

grado dependiendo de las negociaciones a las que se llegue, es decir que, si las políticas a

implementarse no terminan siendo tan radicales, las economías podrían trabajar conjuntamente en

pro del desarrollo de proyectos tal y como se ha realizado en la actualidad con países no

pertenecientes a la Unión Europea. Algunos de los riesgos que corre la Unión Europea ante este

acontecimiento son:
6
 Mayor cubrimiento del presupuesto por parte de los países pertenecientes a la Unión

Europea: El Reino Unido es el segundo país contribuyente de Renta Nacional Bruta en el

presupuesto de la Unión Europea, como consecuencia de su salida, se deberá reasignar

dicho presupuesto, lo cual afectaría notablemente a las economías de los países miembros.

 Aumento en los aranceles: De no llegarse a un acuerdo comercial que beneficie a ambas

partes, se impondrían barreras arancelarias difíciles de soportar. La teoría de la ventaja

comparativa muestra como a la hora de comercializar, los beneficios de las economías

aumentan cuando estas se especializan en lo que cada uno puede producir de mejor manera,

permitiendo el fácil acceso de productos que nos son fabricados en su territorio pero que

son necesarios en su economía.

 Posible retiro de las empresas radicadas en el Reino Unido pertenecientes a otros países de

la UE y de igual manera deberán proceder las compañías británicas; lo cual puede ocasionar

un efecto inflacionario en la UE.

 Con la salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea, se vería afectada la política

de cohesión, debido a que se debe disminuir el gasto público, afectando las políticas de

creación de empleo, competitividad empresarial, crecimiento económico y desarrollo

sostenible.
7
6. De acuerdo a las políticas de Donald Trump en temas arancelarios y disminución de impuestos,

junto a la postura de la FED en cuanto a política monetaria, ¿cuál considera será el rumbo del

USD vs COP para lo que resta del año. Justifique su respuesta.

Las políticas económicas establecidas en Colombia tales como mantener una inflación objetivo y

disminuir las tasas de interés que se presentan actualmente, estimulan la inversión; si el país

suramericano cuenta con mayor inversión, los riesgos de devaluación del peso disminuyen. Sin

embargo, a la luz del artículo, se puede concluir que la tendencia inflacionaria de Estados Unidos

que desencadena, de acuerdo a los pronósticos, un alza en las tasas de interés, puede provocar en

Colombia la salida de inversión extranjera, lo cual afectaría negativamente el valor de la moneda.

Se espera entonces que los colombianos no tengan que pasar de comprar un dólar sobre la banda

de los $3.000 a tener que comprar un dólar superior a los $4.000.

De acuerdo al Marco Fiscal, en el año 2019, se presupuesta el precio del petróleo alrededor de los

U$65 dólares el Barril, como consecuencia del aumento de la oferta en Estados Unidos e incluso

en Colombia, lo que constituye un verdadero riesgo para Colombia, debido a la alta participación

del país norteamericano en sus exportaciones. Cabe aclarar que, si el dólar sube, se espera que este

impacto sea menor.

En conclusión, con el fin de evitar el contagio, Colombia debe mantener la confianza de sus

inversionistas, sus políticas económicas y su regla fiscal.


8
7. ¿Considera que la postura del Banco de la República en el mes de octubre en cuanto a mantener

el actual nivel tasas de interés permitirá la consecución de la meta de bajarla por debajo del

límite máximo del rango meta? Justifique su respuesta.

La postura por parte del Banco de la República de mantener las tasas de interés no influye en la

consecución de la meta de bajarlas por debajo del límite máximo del rango meta, debido a que los

factores determinantes a considerar por parte de la Junta Directiva del Banco de la República en

la toma de la decisión fueron:

a. El comportamiento de la inflación se ha mantenido cerca de la meta fijada del 3% para el

2018, lo cual genera estabilidad en el consumo, manteniendo la confianza entre los

inversores.

b. La estabilidad de la política monetaria internacional. A pesar de su condición actual, la

Junta Directiva del Banco de la Republica permanecerá en constante monitoreo teniendo

en cuenta la tendencia inflacionaria que las economías desarrolladas presentan, la cual, en

caso de presentarse, obligaría a los Bancos Centrales a subir las tasas de interés.

Esta postura podrá variar de acuerdo a los cambios que surjan a nivel internacional los cuales

afecten positiva o negativamente la economía colombiana, como por ejemplo un aumento en el

precio del dólar, una baja en el precio del petróleo y una subida de la tasa de interés por parte de

los Bancos Centrales.


9
8. A la luz de dichas lecturas, ¿en qué recomendaría invertir COP$ 100 MM para un plazo de dos

años? Sólo tome de referencia inversiones en Colombia, entre las que puede incluir:

Instrumentos de Renta Fija, de Renta Variable, Commodities y Dólar.

MONTO A INVERTIR $ 100.000.000


ALTERNATIVA DE PLAZO %a Retorno
TIPO DE INVERSIÓN Dinero a Invertir
INVERSIÓN (Meses) Invertir %
CORFICOLOMBIANA 24 22% $ 22.000.000 7,29%
RENTA FIJA FIDUCIARIA
24 20% $ 20.000.000 6,77%
BANCOLOMBIA
FIDUBOGOTA 24 8% $ 8.000.000 23,35%
RENTA VARIABLE
ALIANZA FIDUCIARIA 24 10% $ 10.000.000 45,69%
MAIZ 24 7% $ 7.000.000 5,26%
COMMODITIES
TORTA DE SOYA 24 8% $ 8.000.000 20,00%
MONEDA
DÓLAR 24 25% $ 25.000.000 6,67%
EXTRANJERA
100% $ 100.000.000

La decisión de inversión se tomó teniendo en cuenta las siguientes variables:

 Renta Fija: El porcentaje de Inversión asignado a productos de Renta Fija fue del 42%,

considerando que en el mercado este instrumento es conocido como una de las opciones

más atractivas, a raíz del bajo riesgo asociado y su fuerte respaldo económico. Aunque, en

comparación con otras alternativas, la rentabilidad es menor en un período de 24 meses,

los inversionistas la conocen de antemano lo cual genera seguridad y confianza financiera.


10
Al escoger las alternativas para invertir se tuvo en cuenta la solidez, experiencia y trayectoria de

las firmas Corficolombiana presente en el mercado desde 1.945 y Grupo Bancolombia

perteneciente al Grupo Empresarial Antioqueño, en el mercado desde 1.978.

 Renta Variable: Se decidió invertir un porcentaje del 18% en instrumentos de Renta

Variable. Siendo este el tipo de inversión que genera mayor utilidad, se corre un alto riesgo

como consecuencia de que no se garantizan pagos constantes como tampoco el retorno de

la inversión; pero cabe resaltar la relación directamente proporcional que existe entre el

riesgo y la utilidad.

Teniendo en cuenta la evolución, situación económica y comportamiento financiero, se escogió a

La Fiduciaria Bogotá S.A. empresa fundada en 1991 que genera confianza entre los inversores y,

por otro lado, la ALIANZA FIDUCIARIA, una sociedad constituida en México en 1986 y

perteneciente a la compañía aseguradora Delima conocida a nivel nacional por su seriedad, solidez

y respaldo gracias a su amplia trayectoria.

 Commodities: A pesar de la volatilidad de estos productos, son fácil y rápidamente

transables por ser vitales para la producción de bienes. A la hora de elegir las alternativas,

se tuvieron en cuenta los rendimientos positivos que estos presentaron, lo cual genera

tranquilidad como inversionistas. El porcentaje asignado del 15% representa el riesgo de

los factores climáticos que no son controlables y a los cuales están sujetos el maíz y la

soya, sin embargo, su porcentaje de retorno de inversión es atractivo.


11
 Dólar: La decisión de invertir en dólares se tomó basada en las tendencias de alza que

presenta la moneda, a pesar que su alta volatilidad, la inversión del 25% del monto

sugerido, representa un retorno del 6,67% en 24 meses. La alternativa se considera muy

atractiva puesto se genera una diversificación de la inversión por ser esta la moneda

universal.
12
Referencias

 1929 La sombra de la crisis. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-

ldhl7DAKsI.

 ¿Qué es la balanza de pagos? (2018). Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-balanza-pagos.

 Inversión Extranjera (2018). Recuperado de https://www.eco-

finanzas.com/diccionario/I/INVERSION_EXTRANJERA.htm.

 Revista Dinero. El dólar sigue siendo el rey: ¿continuará al alza? (2018). Recuperado de

https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/precio-del-dolar-en-colombia-

al-alza-en-2018/262465.

 ECHAVARRÍA, Juan José. Política Monetaria y Estabilidad Financiera (2017).

Recuperado de

file:///C:/Users/Usuario%20UTP/Downloads/jjechavarria_presentacion_simposio_merca

dos_2017_0.pdf

 ZÁRATE P, Juan Pablo. La Economía colombiana: Ante el final del ajuste y la

recuperación de la economía mundial (2018). Recuperado de


13
file:///C:/Users/Usuario%20UTP/Downloads/jpzarate_presentacion_economia-

colombiana-ante-final-del-ajuste-y-recuperacion-de-la-economia-mundial.pdf

 PARDO A, Andrés. Perspectivas Económicas 2018: Despacito. (2017). Recuperado de

file:///C:/Users/Usuario%20UTP/Downloads/Proyecciones+2018+foro+dic+2017%20Co

rficolombiana.pdf.

 Banco de la República – Colombia. Banco de la República mantiene la tasa de interés de

intervención en 4,25% (2018). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-

28-septiembre-2018-1

S-ar putea să vă placă și