Sunteți pe pagina 1din 31

APLICANDO MIS SABERES

TEXTO I:
En el proceso de la comunicación lingüística no sólo hacemos uso de la lengua como recurso comunicativo sino, también, de
otros elementos. Por ejemplo, podemos desconocer el significado del mensaje dicho en alemán, pero por la entonación
podemos conocer el estado de ánimo ( molestias, alegría, etc ) de quien se comunica ; de igual manera los gestos son reflejo
del mundo interno del que se comunica, tanto como la proxémica puede informar distancia o cercanía espiritual con quien se
comunica uno”.
01. Del texto leído se deduce:

1. El ser humano a veces, se comunica sin quererlo


2. La proxémica es un medio de información masiva
3. Los mensajes tiene diferentes interpretaciones
4. La lengua no es único recurso comunicativo
5. El estado de ánimo se puede reconocer por la entonación
Son ciertas:
A. 1, 2,4 B. 4,5 C. 2,3 D. 3, 4,5 E. 1, 3,5

TEXTO II
¿Cómo entendemos la ciudadanía, la democracia y la interculturalidad?

Cuando preguntamos a las personas qué es la democracia, qué la ciudadanía y cómo entienden la interculturalidad, recibimos,
por lo general, respuestas muy diversas. Antes de plantearnos, entonces, cómo desarrollar una educación para la ciudadanía
en la escuela, veamos cómo estamos entendiendo estos conceptos.
Empecemos por lo que todos aceptamos y conocemos: la ciudadanía es un estatus legal que nos concede el Estado donde
nacemos. Este estatus implica el acceso a determinados derechos y la obligación de cumplir ciertas responsabilidades. En el
Perú lo adquirimos formalmente a los 18 años. Sin embargo, hay otra acepción: la “ciudadanía como opción”. En ese caso, un
ciudadano no solo tiene obligaciones y derechos, sino que, y sobre todo, se siente parte de una comunidad con la que
comparte tales derechos y de la que participa libremente para dialogar, deliberar e intervenir en los asuntos que les
conciernen. Se trata, en definitiva, de que todas y todos aporten a la construcción del bien común.
Así, ser ciudadano o ciudadana por condición supone alcanzar una posición establecida por un marco normativo —es decir,
un conjunto de leyes—; es decidir, desde nuestra identidad, ejercer nuestros derechos y participar plenamente de la sociedad
a la que pertenecemos. La ciudadanía es, de este modo, un proceso en construcción permanente por el que la persona se va
constituyendo como sujeto de derechos y responsabilidades, por el que va desarrollando sentido de pertenencia a una
comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global). El ciudadano y la ciudadana se comprometen, desde una reflexión
autónoma y crítica, con la construcción de una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad social y cultural.
Son capaces, asimismo, de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las diferencias y del conflicto como
inherente a las relaciones humanas.
Lo hasta aquí dicho nos proporciona un elemento característico y fundamental de la ciudadanía: esta se ejerce, es una práctica,
una vivencia; en suma, es activa. Y de ahí se deriva una exigencia y una característica adicional: no es posible ejercer una
ciudadanía activa si no se logra un compromiso ético con el otro, con el entorno social y con el medio natural. Este rasgo ético
de la ciudadanía se nutre de la justicia, se enmarca y se mide desde los Derechos Humanos (fundamento constitutivo del
Estado peruano), y se enriquece en el encuentro genuino con el otro, reconociéndolo como sujeto de derecho, como legítimo
otro. Elementos, todos ellos, que ofrecen mayores posibilidades de generar un pacto social sólido y consolidado, sin duda el
mejor antídoto contra la violencia (CVR 2003: 96).
Lo afirmado en los párrafos anteriores da cuenta de que no apostamos por una ciudadanía cualquiera: vinculamos la
ciudadanía, desde su definición misma, a dos ideas claves: democracia e interculturalidad.
Ahora, ¿cuál es nuestro concepto común de democracia? Solemos decir que una sociedad es democrática cuando su sistema
político ha permitido tanto la alternancia en el poder, gracias a elecciones libres, como el ejercicio autónomo y equilibrado de
los poderes del Estado. A ello se suma la existencia de mecanismos de control y transparencia. Estos tres requisitos
esenciales de la democracia están asociados, a su vez, a tres de sus grandes principios: la soberanía popular (que incluye ya,
en varios países, mecanismos de participación directa), la limitación del poder y la necesidad de garantizar los derechos
fundamentales de la persona.
Pero vayamos un poco más allá: la democracia no se instala únicamente en este terreno. Sus límites y posibilidades
están también relacionados con la capacidad de resolver los problemas más sensibles para la sociedad:
• la desigualdad y la exclusión económica, social y política;
• la desconfianza en el sistema político y judicial;
• la corrupción institucionalizada; y,
• la inseguridad ciudadana.

1
Para nosotros, un sistema político democrático debe garantizar que el vínculo entre democracia y desarrollo, democracia y
Derechos Humanos, democracia y diversidad, no se limite a la esfera de lo formal, sino que se vaya constituyendo en una
cultura institucional expresada tanto en el sistema político como en la convivencia social (Carrión y otros 2007).
¿Por qué si la democracia es tan compleja y supone tantos retos sigue siendo elegida y asumida como sistema y forma de
vida de tantos países? Porque sus principios fundacionales parten por reconocer y proteger la dignidad en tanto condición
intrínseca de ciudadanas y ciudadanos; porque resguarda el derecho de los individuos a un acceso equitativo a las
oportunidades de realización personal, y porque fomenta e impulsa la constante creación social de una pluralidad de
concepciones sobre cómo vivir mejor y cómo participar activamente en los asuntos públicos.
Entonces, si la democracia es una forma de gobierno que se construye representando lo que la sociedad aspira, es también
una forma de vida, es decir, tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas.
Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que suponen una auténtica asociación
entre hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos. Se trata de que unos y otras actúen en igualdad y
complementariedad, para obtener un enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias.
Antes de abordar el siguiente concepto, y pensando en que los y las docentes no solo tenemos que vivir en democracia sino
también educar para la democracia, creemos que resultan sumamente útiles algunas ideas planteadas por Bernardo Toro
(2010: 23-28) sobre este tema. Según este autor, la democracia es, en realidad, una cosmovisión que se sustenta en seis
principios. Acá queremos profundizar en los tres primeros, pues consideramos que vinculan intrínsecamente a la democracia
con la ciudadanía como opción.
El principio de la secularidad sostiene que todo orden social es construido; esto quiere decir que no es natural, sino que
nosotros y nosotras conformamos una sociedad en concreto, la construimos y, por eso mismo, podemos transformarla
(principio básico que nos remite a nuestra acción ciudadana).

A su vez, el principio de autofundación plantea que, al ser la democracia un orden construido o transformado por nosotros
mismos, se expresa en leyes y normas que reconocemos y que, por tanto, se aspira a que las vivamos, cumplamos y
protejamos. Por eso la democracia requiere de la participación de todos los miembros de la sociedad.
Por último, el principio de incertidumbre indica que no existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar. Toca
pues a cada sociedad —es decir, a todos y todas los que estamos vinculados a una comunidad— crear nuestro propio orden
democrático. La democracia es una construcción cotidiana. Es posible aprender de otras sociedades, pero corresponde a
cada una construir su propio orden democrático a partir de su historia, de su conocimiento, de su tradición y de su memoria.
Es necesario trabajar todos los días en su construcción: en esto consiste el principio de incertidumbre; principio que nos
vincula indefectiblemente a la acción. Esta construcción resulta particularmente compleja en una sociedad tan plural como la
peruana, compuesta por hombres y mujeres que han participado de diferentes procesos históricos, tradiciones, lenguas y
hasta estructuras de organización.
Esto último nos lleva a trabajar el tercer concepto clave en esta ecuación: la interculturalidad. Cuando hablamos de ella,
seguramente se nos viene a la mente la multiculturalidad o la pluriculturalidad de nuestro país. Pero debemos ir más lejos: los
principios de la interculturalidad plantean que no basta con conocer y comprender al otro o respetar su cultura, sino que es
preciso, además, asumir la defensa de unos valores y unas normas comunes pero enriquecidos con los aportes de las
vivencias y miradas de todas las culturas. En definitiva, se plantea la superación de la mera coexistencia por la valoración
positiva de la diversidad sociocultural. Toma como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o
identidad propia y aceptar las complicaciones inherentes a la vida en conjunto. Implica perder el miedo a la diferencia, dejar de
sentirnos amenazados por ella e interesarnos por entablar contacto con el otro adoptando una posición de descentramiento
(Zavala, Cuenca y Córdova 2005: 21).
Como vemos, nuestra comprensión de la democracia se asienta en la cultura misma, es decir, en la capacidad de los
ciudadanos y ciudadanas para establecer relaciones de respeto de la dignidad del otro. En contextos como el peruano, la
convivencia y la participación no pueden dejar de nutrirse de nuestra característica multicultural, ni dejar de ver de manera
crítica las relaciones de poder entre las culturas y las desigualdades, que reafirman esas relaciones de poder. Y de ahí que la
democracia, como forma de vida, implique asumir la interculturalidad como una oportunidad para establecer un diálogo de
reconocimiento mutuo, el enriquecimiento de saberes y experiencias, y el establecimiento de alianzas y acuerdos que
reconozcan y respeten a las personas, sus saberes, sus sentidos y prácticas.
Rutas del Aprendizaje: Convivir, participar y deliberar para
ejercer una ciudadanía democrática e interculturalidad

1. Lea el siguiente párrafo:


“Empecemos por lo que todos aceptamos y conocemos: la ciudadanía es un estatus legal que nos concede el Estado
donde nacemos. Este estatus implica el acceso a determinados derechos y la obligación de cumplir ciertas
responsabilidades. En el Perú lo adquirimos formalmente a los 18 años. Sin embargo, hay otra acepción: la “ciudadanía
como opción”. En ese caso, un ciudadano no solo tiene obligaciones y derechos, sino que, y sobre todo, se siente parte
de una comunidad con la que comparte tales derechos y de la que participa libremente para dialogar, deliberar e intervenir
en los asuntos que les conciernen. Se trata, en definitiva, de que todas y todos aporten a la construcción del bien
común…”

2
¿Cuál es la idea principal del párrafo leído?
a. La ciudadanía otorga derechos y obligaciones legalmente que nos concede el Estado a partir de los 18 años.
b. La ciudadanía como opción tiene obligaciones y derechos, forma parte de una comunidad con la que comparte tales
derechos y participa libremente en los asuntos que les conciernen.
c. La ciudadanía aporta a la construcción del bien común.
d. Todos aceptamos y conocemos la ciudadanía como un estatus legal.

2. Según el siguiente enunciado del texto se menciona la siguiente idea:


“(…)“Empecemos por lo que todos aceptamos y conocemos: la ciudadanía es un estatus legal que nos concede el Estado
donde nacemos. Este estatus implica el acceso a determinados derechos y la obligación de cumplir ciertas
responsabilidades. En el Perú lo adquirimos formalmente a los 18 años. Sin embargo, hay otra acepción: la “ciudadanía
como opción”. En ese caso, un ciudadano no solo tiene obligaciones y derechos, sino que, y sobre todo, se siente parte
de una comunidad con la que comparte tales derechos y de la que participa libremente para dialogar, deliberar e intervenir
en los asuntos que les conciernen. Se trata, en definitiva, de que todas y todos aporten a la construcción del bien común”.
Para lo cual lo hemos dividido en dos partes:
“(…) “Empecemos por lo que todos aceptamos y conocemos: la ciudadanía es un estatus legal que nos concede el Estado
donde nacemos. Este estatus implica el acceso a determinados derechos y la obligación de cumplir ciertas
responsabilidades. En el Perú lo adquirimos formalmente a los 18 años…”
“Sin embargo, hay otra acepción: la “ciudadanía como opción”. En ese caso, un ciudadano no solo tiene obligaciones y
derechos, sino que, y sobre todo, se siente parte de una comunidad con la que comparte tales derechos y de la que
participa libremente para dialogar, deliberar e intervenir en los asuntos que les conciernen. Se trata, en definitiva, de que
todas y todos aporten a la construcción del bien común…”.

¿Cuál es la relación entre ambas frases?


a. Intencionalidad- fin.
b. Causa-efecto
c. Problema-solución
d. Comparación-contraste

3. ¿Qué relación nos plantea el primer y último párrafo?


a. Que para desarrollar una educación ciudadana en la escuela se necesita de una amplia comprensión del concepto
de democracia
b. Que las preguntas planteadas son explicadas y adaptadas a una situación específica.
c. Que las posibles respuestas sobre democracia, ciudadanía e interculturalidad parten de cómo se percibe el
concepto tripartito.
d. Que el entendimiento de los conceptos de democracia, ciudadanía e interculturalidad apuntan a una educación
ciudadana en la escuela.

4. Qué se deduce de la siguiente expresión: “…La democracia no se instala únicamente en este terreno. Sus límites y
posibilidades están también relacionados con la capacidad de resolver los problemas más sensibles para la sociedad…”
a. Que la democracia no solamente debe centrarse a la participación política del ciudadano, sino a contribuir con la
solución de la problemática social.
b. Que la democracia resuelva los problemas más sensibles para la sociedad.
c. Que la democracia ha permitido las elecciones libres, el ejercicio autónomo y equilibrado de los poderes del Estado.
d. Que la democracia se encuentra limitada por la corrupción de instituciones y la inseguridad ciudadana.

5. ¿Cuál es la idea principal que resume el texto leído?


a. La ciudadanía, la democracia y la interculturalidad contribuyen al desarrollo de una educación ciudadana en la
escuela.
b. El entendimiento de los conceptos de ciudadanía, democracia e interculturalidad por los ciudadanos deben
establecer relaciones de respeto por el otro.
c. La ciudadanía, la democracia y la interculturalidad son concomitantes para alcanzar una posición establecida por un
marco normativo.
d. Los conceptos de ciudadanía, democracia e interculturalidad tienen diferentes puntos de vista.

TEXTO

Siempre me he considerado una eficiente secretaria, opinión que mi jefe compartía conmigo hasta hace unos días,
cuando me despidió, sin razón, creo. Hace dos semanas, mi jefe salió de vacaciones y me pidió que toda su correspondencia
se la enviara al hotel donde se hospedaba. Como al final de la primera semana no recibió nada, me llamó y le expliqué que

3
aunque tenía mucha correspondencia no se la había enviado porque olvidó dejar las llaves de su buzón. Mi jefe me envió la
llave por correo pero tampoco pude enviarle su correspondencia. Lo primero que hizo mi jefe al regresar de sus vacaciones
fue despedirme por ineficiente.

¿Tuvo razón? Sí ( ) No ( )

8. ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_______________________________

APLICACIÓN

RELACIÓN LÓGICA CONECTORES

Adición (añadir información que Además, también, más aún, aparte de, incluso, asimismo, etc.
complete el sentido)

Contraste (indica que entre dos En cambio, pero, sin embargo, no obstante, al contrario, mas, sino, antes, bien, más
elementos sucesivos el uno constituye bien, por otra parte
la oposición del otro).

Causa (indica un motivo o razón). Porque, ya que, debido a, pues, dado que, a esto, puesto que, a consecuencia de,
debido a que

Consecuencia (expresa un efecto o una Así que, por ello, luego, entonces, por eso, por lo tanto, en consecuencia, entonces, en
conclusión a la que se quiere llegar). conclusión, de manera que, por esto, de modo que, por consiguiente.

Ejemplificación (presenta un ejemplo). Por ejemplo, es el caso de, etc.

Secuencia (indica sucesión temporal). Luego, antes, después, a continuación, posteriormente

Equivalencia (señala algo obvio). En otra palabras, en otros términos, es decir, etc.

Concesión (indica una idea que se Por más que, ya que, pese a, aunque, aun cuando, si bien.
opone a una idea principal, pero que no
impide su cumplimiento).

Orden (enumera una serie de Primero, finalmente, por último, en primer lugar, en segundo lugar.
elementos o aspectos en una
secuencia determinada).

Condicional (indica una condición) Sí, siempre que, y cuando, con tal que

Disyuntiva (plantea una alternativa O, u, o bien.


entre dos ideas).

Copulativa (enlaza dos ideas) Y, e, ni

Comparación (expresa diferencias o Más que, menos que, como, como que.
semejanzas entre ideas).

APLICACIÓN: Identifica y subraya los conectores en los siguientes textos. Luego subraya la idea principal

Superpoblación
Se dice que un país está superpoblado o sobre poblado cuando no produce suficientes alimentos para satisfacer las
necesidades de sus habitantes.
Es, por lo tanto, un concepto relativo, que depende del país. Por ejemplo, Egipto, que ronda los 65 millones de habitantes, está
superpoblado, pero Estados Unidos con 250 millones de habitantes no lo está, porque sus recursos son muy grandes.

4
La sobrepoblación, en otras palabras, el desequilibrio entre los habitantes y los recursos se plantea principalmente en los
países poco desarrollados. En estos países la población crece más rápidamente que la producción económica.
La sobrepoblación es un grave problema, pues gran parte de los habitantes se ve condenada a la miseria y al hambre.

El clima cambia de forma natural


El clima de la Tierra no siempre ha sido el mismo. Por ejemplo, en épocas muy lejanas el clima de la Tierra era muy frío y la
mayor parte del planeta estaba cubierta con nieve. También sabemos de otras épocas en que el clima era tan cálido que
grandes reptiles, como los dinosaurios, pudieron vivir en casi todos los lugares del planeta.
En ningún momento los cambios naturales del clima han puesto en peligro la vida en la Tierra, porque ellos tardan largos
periodos en establecerse. Por tal motivo, los seres vivos tienen el tiempo necesario para adaptarse a las nuevas
condiciones.

Elaboración de helados
La primera operación que se realiza en el proceso de elaboración de helados es la mezcla de sus distintos componentes.
En segundo lugar, una vez preparada esta, se homogeniza para proporcionar al helado una mejor textura. Luego se
pasteuriza para garantizar una perfecta calidad microbiológica y se refrigera antes de pasar a los tanques de maduración.
Posteriormente, se realiza la congelación en máquinas automáticas donde se bate a la vez que se le incorpora el aire necesario
para darle cremosidad.
Después de envasado, pasa por los túneles de congelación a -40º C. Por último, el helado se almacena en cámaras frigoríficas;
está así listo para su consumo.

TEXTO
Muchos estudiosos quieren descifrar los manuscritos antiguos. Pero algunos de estos tienen partes borradas o rotas en
pedazos tan pequeños que son imposibles de leer. Por tal motivo, hasta hace muy poco tiempo no podían descifrarse. Sin
embargo, recientemente los científicos han aplicado una nueva técnica que consiste en fotografiar cada trozo y reproducirlo
en la computadora.
Así los pedazos se pueden mover y encajar como si fueran piezas de un rompecabezas.
En otras palabras, los científicos comparan los bordes de cada fragmento para encontrar otros con los que pueda encajar.
Más aún, han conseguido reproducir letras que se conservan incompletas, comparando la caligrafía que ese mismo escriba
había utilizado en otras partes del mismo texto.

Esta nueva técnica de comparación a través de imágenes electrónicas supone una revolución para los investigadores. Por

ejemplo, les permitirá unir y leer con total claridad fragmentos de documentos que estén custodiados en distintas

bibliotecas del mundo. Por supuesto, no se correrá el riesgo de estropear los originales.

APLICACIÓN II

TEXTO 2

“Los efectos positivos de los dispositivos electrónicos en el rendimiento escolar son, cuando menos, dudosos. Así pues,
no debemos llenar la escuela de dispositivos electrónicos para perseguir la ilusión de efectos pedagógicos en realidad
inexistentes”. Así lo afirma el reputado investigador Roberto Casati, en su libro Elogio del papel. Cabe acotar que Casati
no es alérgico a las tecnologías digitales (a menudo llamadas tecnologías de la información y comunicación, o TIC), que
utiliza con gran frecuencia porque le resultan indispensables para muchas de sus actividades. Sin embargo, en lo que
toca al uso de las TIC para el aprendizaje escolar, son diversos los estudios que confirman la tesis de este autor: el
aprendizaje decrece en la medida en que aumenta el tiempo que los estudiantes ocupan en computadoras,
smartphones, etc.

La merma en los aprendizajes es perceptible, sobre todo, en la lectura. En este sentido, las psicólogas educativas
Patricia Alexander y Lauren Singer han hallado que los niños y adolescentes que han crecido con las TIC también pueden
5
aprender mejor con los libros de papel. Este hallazgo surge de la revisión de docenas de estudios desde 1992 sobre las
diferencias existentes entre la palabra escrita y digital, cuyos resultados contradicen la creencia, generalizada entre los
estudiantes, de que se aprende mejor leyendo en la pantalla que con los textos impresos. Pero una cosa es que la
lectura digital resulte más atractiva y otra muy distinta que favorezca una mejor comprensión. Esto se evidencia, en
particular, cuando los textos superan cierta extensión y tratan algún tema con cierto grado de profundidad.

Los individuos cuyo contacto con la lectura se da esencialmente a través de una pantalla son, a menudo, maestros del
zapping: pasan con facilidad de un texto a otro sin detenerse mucho tiempo en uno solo. Esta práctica les proporciona
enormes ventajas para localizar información, e incluso para hacerse una idea aproximada, aunque a menudo
superficial, del contenido de un texto; por ello, es ideal para satisfacer necesidades inmediatas. Sin embargo, cabe
preguntarse si es una práctica de lectura plena. En realidad, el desarrollo pleno de la comprensión lectora requiere la
capacidad de sostener la atención durante un tiempo prolongado sobre un texto extenso, así como la puesta en juego
del análisis, del razonamiento, del juicio crítico.

Vale la pena, por lo tanto, cuestionar el uso que se les da comúnmente a las diversas tecnologías digitales, sin que su
potencial esté en discusión. ¿Se están poniendo las TIC al servicio de los fines educativos, al margen de los intereses
económicos de las grandes multinacionales tecnológicas? Suele, más bien, ocurrir al revés. Primero, se llena la escuela
de computadoras, tabletas electrónicas, pizarras digitales y otros artefactos, y, posteriormente, se discute su uso
didáctico. Y a veces ni esto. En tales casos, el imperio tecnológico sustituye o determina la agenda de la institución
educativa. Por ello mismo, surge la necesidad de ser cuidadosos con las inversiones en aparatos que pronto se vuelven
obsoletos. Hay administraciones educativas que, de forma irresponsable, firman contratos millonarios, cautivadas por
el lustre y prestigio de la novedad. Sin embargo, es vital conocer las diversas necesidades educativas de los estudiantes
antes de gestionar, en función de estas, las posibilidades de contar con un artefacto tecnológico pertinente, que nos
ayude a promover mejores aprendizajes.

El libro y la escuela, afirma Casati, son dos elementos claves de la resistencia a la digitalización a ultranza, porque se
sitúan en una zona todavía controvertida y disputada, y porque el desarrollo moral e intelectual de los seres humanos
no puede dejarse al albur de la cultura del zapping ni estar sometido a la carrera desenfrenada del cambio tecnológico.
La escuela y los libros de papel, en efecto, precisan ser protegidos de estas y otras dinámicas sociales aceleradas. La
fuerza de la escuela no consiste en saber adaptarse a los nuevos tiempos, sino en su capacidad para crear zonas de
tranquilidad desde las que se pueda observar críticamente la evolución de la sociedad.

Una escuela de calidad que apuesta por un conocimiento sólido, por un aprendizaje situado y por un pensamiento crítico
se sustenta en el triángulo formado por la lectura, la escritura y la oralidad. Una lectura más atenta, reflexiva y profunda.
Una escritura sustanciosa y pausada que atienda la complejidad que no soportan las publicaciones cortas en Facebook u
otras plataformas digitales masivas. Una oralidad forjada en la conversación democrática con argumentos y el
intercambio respetuoso de puntos de vista, lejos del ruido mediático donde triunfa el que más grita.

Adaptado de “Elogio del papel (y de la palabra pausada)” de Jaume Carbonell.

6. En el primer párrafo del texto, se menciona lo siguiente:


Cabe acotar que Casati no es alérgico a las tecnologías digitales (a menudo llamadas tecnologías de la
información y comunicación, o TIC), que utiliza con gran frecuencia porque le resultan indispensables para
muchas de sus actividades.

¿Con qué objetivo se incluye esta información en el texto?

a Para evidenciar que Casati tiene una postura contradictoria en cuanto al uso de las tecnologías de la información
en las escuelas.

b Para demostrar que Casati comparte la idea de que las tecnologías de la información contribuyen en la mejora
del aprendizaje escolar.

6
c Para aclarar que la crítica de Casati hacia el uso de dispositivos electrónicos en la escuela no surge de un
desconocimiento de las tecnologías de la información.

7 ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo del texto?


a Las investigaciones han revelado que la lectura en libros de papel permite un mejor aprendizaje que la lectura
en libros digitales.

b La merma en los aprendizajes de los estudiantes se percibe en el desempeño de habilidades comunicativas,


como la lectura.

c Leer un texto puede ser más o menos atractivo para el público dependiendo del formato en que dicho texto se
presente.

8. Según el texto, ¿en qué consiste “la fuerza de la escuela”?


a En apostar por el fomento de un conocimiento sólido, por un aprendizaje situado y por un pensamiento crítico.

b En poner las TIC al servicio de los fines educativos, al margen de los intereses de las multinacionales
tecnológicas.

c En poder generar espacios de tranquilidad desde los cuales los estudiantes puedan observar críticamente la
evolución de la sociedad.

9. De acuerdo con la postura del autor del texto, ¿qué tienen en común el zapping y la escritura de publicaciones cortas en
Facebook?
a Ambas actividades están atadas a una dinámica social acelerada y al cambio tecnológico.

b Ambas actividades facilitan la comprensión global del contenido de un texto.

c Ambas actividades benefician el desarrollo de habilidades de escritura.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es consistente con la postura del autor sobre el uso de tecnología en las escuelas?
a La lectura de textos en formato digital impide ejercitar el análisis, el razonamiento, la crítica y la memoria.

b Muchas veces, se invierte en recursos tecnológicos sin evaluar su pertinencia ante las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes.

c Es vital promover el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes para que se puedan adaptar
al acelerado cambio tecnológico.
Texto 3

TEXTO 3

La noción de estilos de aprendizaje hace referencia a la idea de que los estudiantes aprenden mejor si se toman en
cuenta sus preferencias en cuanto a la forma en que se les presenta la información. Si bien existe un sinfín de marcos
teóricos para categorizar los distintos estilos de aprendizaje, el más popular divide a los estudiantes en tres tipos:
aprendices visuales, aprendices auditivos y aprendices cinestésicos. De acuerdo con esta teoría, un estudiante que se
declara a sí mismo como aprendiz visual aprende mejor usando material visual, mientras que un aprendiz auditivo
encuentra el material auditivo más útil que el contenido visual. Pero esta clasificación no es la única de su especie: se han
documentado más de 71 instrumentos y teorías de estilos de aprendizaje, con oposiciones dicotómicas exóticas como
convergentes/divergentes, intuitivos/analistas e incluso jerárquicos/anárquicos.

El consenso ampliamente mayoritario entre los expertos es que la hipótesis de los estilos de aprendizaje no tiene
sustento científico. Aunque es cierto que todo estudiante puede desarrollar preferencias subjetivas por material de uno u
otro tipo, la investigación ha refutado que los estudiantes aprendan mejor cuando solo utilizan la vía sensorial que

7
prefieren. En particular, se ha mostrado que, para un individuo, es más fácil y rápido procesar información a través de
diferentes canales simultáneamente que hacerlo a través de un solo canal. Por ejemplo, una persona puede reconocer
más fácilmente un instrumento si ve una figura que lo representa (canal visual) y escucha el sonido que produce (canal
auditivo) que si solo ve la figura o escucha el sonido. Desde una perspectiva más general, se ha hallado que los
estudiantes –sin importar qué estilo de aprendizaje prefieran– aprenden con mayor profundidad empleando formatos
que combinan palabras e imágenes que utilizando formatos que solo incluyen palabras. A partir de evidencia como esta,
los neurocientíficos consideran que los métodos pedagógicos que presentan la información a través de varios canales
sensoriales son los más adecuados para optimizar el aprendizaje.

En este contexto, los académicos han pedido a educadores y estudiantes reemplazar el neuromito de los estilos de
aprendizaje con estrategias y recursos basados en evidencia de la teoría cognitiva. Sin embargo, y a pesar de las
recomendaciones de los expertos, existe una miríada de sitios de internet en los que se anima a las personas de toda
edad a “encontrar su estilo de aprendizaje”, lo que muestra no solo cuán masivas se han vuelto estas teorías (más aún
en los medios digitales), sino, sobre todo, de qué manera la cultura online de la caracterización individual perjudica la
difusión de la investigación educativa. Por ello, no es inusual que algunos estudiantes lleguen a clase con asunciones
explícitas sobre sus modos más eficientes de aprendizaje. Y, de hecho, muchos educadores aún confían en la teoría de
los estilos de aprendizaje porque es aparentemente intuitiva y halla eco en la experiencia de aula.

Sin embargo, tanto educadores como estudiantes necesitan aprehender la diferencia entre estilos de estudio y procesos
de aprendizaje. Los estudiantes pueden desarrollar sus propias preferencias para revisar los contenidos de un curso,
pero estas prácticas no se deben equiparar con procesos cognitivos más profundos y universales, como la construcción
de aprendizajes sobre la base de saberes previos, la metacognición, el establecimiento de conexiones conceptuales o la
transferencia de conocimiento. Además, es fundamental tomar conciencia de que –como se mencionó anteriormente–
los estudiantes se benefician cuando se les proporciona distintas formas de acceso al aprendizaje. Así, la presentación
de información en varios formatos estimula el procesamiento cognitivo activo, y promueve el aprendizaje significativo.

Adaptado de “Evaluación de conocimientos y actitudes sobre neuromitos en


futuros/as maestros/as” de Aldo Fuente y Alicia Risso, y “Learning Styles as a
Myth” del Center for Teaching and Learning de Yale University.

11. ¿Por qué en el texto se afirma que la hipótesis de los estilos de aprendizaje carece de sustento científico?

a Porque existen demasiados marcos teóricos de estilos de aprendizaje, que se contradicen entre sí.

b Porque perjudica la difusión de la investigación educativa al basarse en la cultura digital de la caracterización


individual.

c Porque diversos estudios en teoría cognitiva demuestran que la información presentada a través de varios
canales optimiza el aprendizaje.

12
En el tercer párrafo, ¿a qué se refiere la expresión “miríada de sitios de internet”?

a A la calidad de los sitios de internet.


b A la cantidad de los sitios de internet.
c A la reputación de los sitios de internet.

13 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir del texto?


a Para muchos individuos, el canal visual es más eficiente que otros canales sensoriales para procesar la
información.

b Todos los estudiantes desarrollan preferencias subjetivas por determinados formatos de presentación de la
información.

8
c Los métodos basados en un estilo de aprendizaje específico desaprovechan el potencial del estudiante para
procesar la información.

14 En una reunión con sus colegas, una docente opinó lo siguiente:


“Si los estudiantes eligen que se les presente la información por un canal determinado (por ejemplo, el canal
visual o el canal auditivo, entre otras posibilidades), debemos elaborar estrategias de enseñanza basadas en
dicho canal. De este modo, ayudamos a que los estudiantes aprendan mejor”.

¿Cuál de las siguientes ideas del texto refuta la opinión de la docente?

a Los estudiantes pueden aprender mejor cuando se les proporciona múltiples canales de acceso a la información.

b Muchos educadores confían en la teoría de los estilos de aprendizaje porque es intuitiva y halla eco en la
experiencia de aula.

c La clasificación de los estudiantes en aprendices visuales o auditivos no es la única que existe entre las teorías
de estilos de aprendizaje.

15. ¿Cuál es el propósito principal del texto?

a Poner en tela de juicio la práctica frecuente entre estudiantes de favorecer un único estilo de estudio para
desarrollar sus aprendizajes.

b Demostrar que la presentación de la información en diversos formatos favorece el procesamiento cognitivo


activo y el aprendizaje significativo.

c Convencer de que la hipótesis de los estilos de aprendizaje debe descartarse en favor de métodos que
presenten la información en diversos formatos.

9
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
“No trabajo en un edificio o conjunto habitacional. A mis inquilinos ni siquiera los conozco de cara. Sólo de nombre. Mi trabajo
consiste en mantener limpias sus jardineras y evitar que las roben. Son 324 vecinos que nunca salen de sus casas, no
conversan con nadie y a los que nadie visita pasadas las seis de la tarde.

Tengo 25 años en esto. Antes, cuando trabajaba al frente de donde estoy ahora, era otra cosa. Uniforme, sombrero, buenas
propinas. Tenía también buenos inquilinos, pero todos eran de familias honorables. Los visitaban potentados, ministros,
presidentes. A la larga, ésta es la casa de todos, porque todos se quedan. Niños, solteros, parejas y hasta familias completas.
Y por esto no se ha peleado ni enemistado ninguno. Todos están aquí juntitos, como buenos vecinos, y para
siempre.

Yo soy trabajador estatal de la Beneficencia Pública de Lima. Cuando me retiré, vine a trabajar aquí como guardián
nocturno. Luego inauguraron un “conjunto habitacional” nuevo y me quedé de conserje. Al principio sólo había tres o cuatro
personas, pero rápidamente se fue llenando. Con bastante frecuencia venían los parientes de los residentes para visitarlos,
primero a la semana, después al mes, al año, otros después de años y luego no volvían (...).

Ahora responde a las siguientes preguntas:

1. ¿De quién nos está hablando el texto?


____________________________________

2. ¿Te ha sido fácil el proceso de deducción? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué información te ha permitido deducir el significado global del texto?


________________________________________________________________________

4 ¿Crees que es conveniente tener más datos para su total comprensión? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________

TET
TEXTO
La mujer se despertaba cuando todavía estaba oscuro, como si pudiera oír al sol llegando por detrás de los márgenes
de la noche. Luego, se sentaba al telar. Comenzaba el día con una hebra clara. Era un trazo delicado del color de la luz
que iba pasando entre los hilos extendidos, mientras afuera la claridad de la mañana dibujaba el horizonte.
Durante la mañana, la mujer tejía un largo tapiz que no acababa nunca. Ponía en la lanzadera gruesos hilos del algodón
más cálido, y el sol se volvía demasiado fuerte y los pétalos se desvanecían en el jardín. La artesana elegía entonces
rápidamente un hilo de plata que bordaba sobre el tejido con gruesos puntos. Al rato, una lluvia suave llegaba hasta la
ventana a saludarla.
Si durante muchos días el viento y el frío peleaban con las hojas y espantaban los pájaros, bastaba con que la joven
tejiera con sus bellos hilos dorados para que el sol volviera a apaciguar a la naturaleza. De esa manera, la muchacha
pasaba sus días cruzando la lanzadera de un lado para el otro y llevando los grandes peines del telar para adelante y
para atrás.
Cuando tenía hambre, tejía un lindo pescado, poniendo especial cuidado en las escamas. Y rápidamente el pescado
estaba en la mesa, esperando que ella lo comiese. Si tenía sed, entremezclaba en el tapiz una lana suave del color de la
leche. Por la noche, dormía tranquila después de pasar su hilo de oscuridad.
Pero tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que se sintió sola, y pensó que sería bueno tener un esposo.
Comenzó a entremezclar en el tapiz las lanas y los colores que le darían compañía. Poco a poco, su deseo fue
apareciendo: sombrero con plumas, rostro barbado, cuerpo armonioso, zapatos lustrados. Cuando estaba a punto de
tramar el último hilo de la punta de los zapatos, el joven llegó a su puerta, se quitó el sombrero y fue entrando en su
vida. Aquella noche, recostada sobre su hombro, la mujer pensó en los hijos que tendría para que su felicidad fuera
mayor.
Y fue feliz por algún tiempo. Si el hombre había pensado en tener hijos, pronto lo olvidó. Una vez que descubrió el poder
del telar, solo pensó en todas las cosas que podía tener.
“Necesitamos una casa mejor”, le dijo a su mujer. Y a ella le pareció justo, porque ahora eran dos. Él le exigió que
escogiera las más bellas lanas color ladrillo, hilos verdes para las puertas y las ventanas, y prisa para que la casa
estuviera lista lo antes posible. Pero una vez que la casa estuvo terminada, no le pareció suficiente.
“¿Por qué tener una casa si podemos tener un palacio?”, preguntó. Ordenó inmediatamente que fuera de piedra con
terminaciones de plata. Día tras día trabajó la mujer tejiendo techos y puertas, patios y escaleras, y salones y pozos.

10
Afuera caía la nieve, pero ella no tenía tiempo para llamar al sol. Cuando llegaba la noche, ella no tenía tiempo para
rematar el día. Tejía y entristecía mientras los peines batían sin parar al ritmo de la lanzadera.
Finalmente el palacio quedó listo. Y entre tantos ambientes, el esposo escogió para ella y su telar el cuarto más alto, en
la torre más alta. “Es para que nadie sepa lo del tapiz”, dijo. Y antes de retirarse le advirtió: “Faltan los establos. ¡Y no
olvides los caballos!”.
La mujer tejía sin descanso los caprichos de su esposo, llenando el palacio de lujos, los cofres de monedas, las salas
de criados.
Y tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que le pareció que su tristeza era más grande que el palacio, con
riquezas y todo. Y por primera vez pensó que sería bueno estar sola nuevamente.
Solo esperó a que llegara el anochecer. Se levantó mientras su esposo dormía soñando con nuevas exigencias.
Descalza, para no hacer ruido, subió la larga escalera de la torre y se sentó al telar. Tomó la lanzadera al revés y,
pasando velozmente de un lado para otro, comenzó a destejer su tela. Destejió los caballos, los carruajes, los establos,
los jardines, los criados y al palacio con todas sus maravillas. Y nuevamente se vio en su pequeña casa y sonrió
mirando el jardín a través de la ventana.
La noche estaba terminando, cuando el esposo se despertó extrañado por la dureza de la cama. Espantado, miró a su
alrededor. No tuvo tiempo de levantarse. Ella ya había comenzado a deshacer el oscuro dibujo de sus zapatos y él vio
desaparecer sus pies, esfumarse sus piernas. Rápidamente la nada subió por el cuerpo, tomó el pecho armonioso, el
sombrero con plumas.
Entonces, como si hubiese percibido la llegada del sol, la mujer eligió una hebra clara. Fue pasándola lentamente entre
los hilos, con alegría, como un delicado trazo de luz que la mañana repitió en la línea del horizonte.
Adaptado de “La tejedora” de Marina Colasanti.
11 En el texto, ¿cuál de los siguientes rasgos caracteriza al esposo de la tejedora?

a Es alegre.

b Es paciente.

c Es codicioso.

12 ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una secuencia de acciones que se ajusta cronológicamente al contenido
del texto?
a El esposo de la tejedora pidió un palacio – La tejedora destejió los jardines y criados que pidió su esposo – El
esposo de la tejedora le dijo a ella que faltaban hilar los establos.
b Un joven llegó a la puerta de la tejedora – La tejedora usó hilos verdes para las puertas de su nueva casa – La
tejedora subió descalza la larga escalera de la torre.
c La tejedora tomó su lanzadera al revés – El esposo de la tejedora despertó por la dureza de la cama – La
tejedora sonrió mirando el jardín detrás de la ventana.

13 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir del texto:

a La mujer podía tejer todos los alimentos que quería comer.

b La mujer decidió provocar la nieve mientras tejía el palacio.


c La mujer buscó evitar que se sepa sobre el poder de su tapiz.

14 ¿Cuál es la razón principal por la que a la tejedora “le pareció que su tristeza era más grande que el palacio”?
a Porque su esposo se olvidó de la idea de tener hijos junto a ella.
b Porque su esposo la había aislado en la torre más alta del palacio.

c Porque su vida se redujo a tejer cada uno de los pedidos de su esposo.

15 ¿Cuál de las siguientes frases expresa la enseñanza principal del cuento?


a “En la boca del mentiroso, lo cierto se hace más que dudoso”.
b “No todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama”.

c “Cuando dos personas desean lo mismo, se convierten en enemigos”.

11
IDEA PRINCIPAL
“De acuerdo con los estudios realizados en las últimas décadas, y tomando en cuenta las más
importantes investigaciones, resulta válido afirmar que la construcción teórica ha avanzado considerablemente
en algunas áreas de la Lingüística. Es el caso, por ejemplo, de la sintaxis y la fonología, áreas que, además, han
sido bastante divulgadas como para que aquellos que no son especialistas en el tema se formen una idea clara de
estas materias. En cuanto a la semántica, la situación es distinta: la construcción teórica no ha avanzado mucho y
existen todavía varios conceptos por aclarar, como el significado mismo de la palabra significado”.

SUBRAYAR LA IDEA PRINCIPAL

1.

Murió don Audinago López. Nadie se enteró de que un simple bicho le quitara la vida y ni siquiera
él mismo se dio cuenta de la aciaga picazón. Hasta los últimos minutos estuvo trabajando en su
chacra.

Cerca de las cuatro de la tarde de un martes inolvidable, después de una hora de la


imperceptible pero letal picazón, don Audinago sintió un temblor en los músculos y sus piernas se
doblaron, el hombre cayó en el mismo surco como herido por un rayo. Los compañeros trataron de
animarlo, pero ya era tarde, el veneno había hecho irreversibles estragos en su organismo.

2.

Donatila y Adelfa lloran desconsoladas por la muerte de Audinago. Ellas se ven desamparadas igual que
esos diez hijos que tuvieron de aquel hombre. Donatila como nunca se siente abandonada, sin marido
que le dé la alegría; lo mismo pasa con Adelfa que se ve como una paloma sin dueño A ratos las
viudas se desmayan. La tristeza en las dos esposas del difunto es inmensa.

3.

Los campesinos se desesperaban por iniciar sus siembras. Por más que elevaban Sus oraciones al
Creador, la lluvia no llegaba, era ya cuatro meses de espera, de espera interminable. Había una gran
sequía en la comarca. El sol era intenso, el cielo estaba azul, ninguna nube se aparecía, los terrenos se
cuarteaban y se hacían duros como rocas.

4.

Todos los pobladores tumaneños reclamaban. Los hombres caminaban adelante haciendo relucir sus
machetes, más atrás iban las mujeres gritando a viva voz. También los niños habían salido, muchos de
ellos portando pancartas. Hasta los perros se unían a la causa. En Tumán la protesta era general.

5.

Manuel rindió la prueba aspirando salir airoso. Se pasó 1casi toda la noche estudiando y en el momento
TEXTO
del examen no supo qué responder. Cuando recibió el cuestionario sólo atinó a marcar las alternativas
sin ningún criterio. Sus padres estaban seguros de que iba a tener un puntaje aprobatorio, pero no fue
así.

12
La fuerza de la cultura podrá evitar el choque de civilizaciones1
…No se puede encontrar a Dios en el ruido, Dios sólo se
revela en el silencio. Dios no está nunca en los medios
de comunicación, Dios no está nunca en la primera
página de los periódicos, Dios no está nunca en la
televisión, Dios no está nunca en Broadway. (…) En el
trasiego del mundo de hoy los lugares del silencio
permanecen y siguen siendo las universidades. Sin
embargo, son pocos los lugares en los que es posible la
comparación racional entre diversas visiones del
mundo. Nosotros, la gente de universidad, estamos
llamados a librar sin armas letales una infinita batalla
por el progreso del saber y de la compasión humana.
No soy tan ingenuo como para olvidar que el saber no
trae automáticamente paz y piedad, porque ha ocurrido
en la historia que hombres que amaban a Brahms o a
Goethe han sido capaces de organizar campos de
exterminio. Pero en un gran porcentaje, el progreso del
saber todavía puede producir, debe producir,
resultados, y para alcanzar estos objetivos debemos continuar nuestra misión, aunque a nuestro alrededor el mundo salte
por los aires. No estamos encerrados en una torre de marfil. Trabajamos para todos nuestros hermanos más allá de los
muros.

Los siglos antiguos, e incluso los modernos, han sido escenario del colonialismo, del racismo, de la intolerancia. Para el mundo
occidental, la llamada responsabilidad del hombre blanco era considerar la civilización occidental y cristiana como la única
posible, de aquí el derecho y la misión de convertir a todos aquellos que seguían un modelo cultural diferente; por no hablar
de actitudes similares en el mundo no occidental, inspiradas por el odio a los europeos y a las distintas formas de
fundamentalismo religioso.

Pero fue en el ambiente de las universidades y de las sociedades cultas occidentales donde el mundo moderno inventó este
nuevo acercamiento a las culturas y las civilizaciones denominado antropología cultural. Gracias a los estudios de los
antropólogos culturales del siglo XIX (pero siguiendo ideas ya sugeridas por Montaigne, Locke y la filosofía de la Ilustración)
hemos sabido que existen otros modelos culturales orgánicos en sí mismos, que debían reconocerse, comprenderse en su
lógica interna y respetarse.

La antropología cultural, al sustituir el concepto de raza por el de cultura, ha obrado en profundidad con el fin de hacernos más
conscientes de la pluralidad de las culturas y del derecho de toda cultura a sobrevivir, siempre que su supervivencia no
perjudique los derechos de los demás.

La antropología cultural no ha cambiado el mundo. Mientras que los antropólogos nos han enseñado a reconocer y respetar
distintos comportamientos culturales, distintas religiones y costumbres étnicas, el mundo occidental ha producido los
Protocolos de los Sabios de Sión, mientras que los primeros medios de comunicación, desde las novelas populares hasta las
películas de Hollywood, alentaban una visión del Otro como un malvado, los feroces indios, el negro estúpido obligado a un
destino de eterna esclavitud por su irremediable inferioridad, el diabólico doctor Fu Man Chu, y así sucesivamente.

Éste es exactamente el motivo por el que, hoy más que en el pasado, es deber de una sociedad culta utilizar todos los
instrumentos que proporcionan los nuevos medios de comunicación para difundir las ideas de los primeros antropólogos
culturales.

1
Eco, U. Recuperado de http://elpais.com/diario/2002/06/12/opinion/1023832808_850215.html el 15 de junio de 2016

13
Hace diez años, François Mitterrand fundó en París, bajo la presidencia de Elie Wiesel, la Académie Universelle des Cultures,
una institución que reúne a escritores, científicos, artistas y sobre todo universitarios de todo el mundo (…). El estatuto de
la Academia dice que ésta 'promoverá la investigación científica, encuentros y colaboraciones creativas y alentará cualquier
contribución a la lucha contra la intolerancia, la xenofobia, la discriminación de las mujeres, el racismo y el antisemitismo' y
que 'se compromete a difundir sus propias ideas a través de los colegios, los medios de comunicación y los instrumentos
futuros del saber'.

Al aproximarse el tercer milenio, el mundo ha sido devastado por acontecimientos trágicos como la invasión de Kuwait, la
guerra del Golfo, los terribles conflictos raciales en los Balcanes y aún ignorábamos lo que iba a ocurrir después, hasta la
guerra de hoy contra el terrorismo. Al intentar entender qué se podría hacer para educar a los pueblos del mundo en una
visión positiva de la diversidad cultural y étnica y en la tolerancia, nos hemos dado cuenta de que no servía convencer a una
persona, digamos que de cuarenta años, un hombre o una mujer que en ese momento mataba, violaba o humillaba a quienes
no pertenecían a su modelo cultural. Para ellos era ya demasiado tarde. Debíamos empezar por sus hijos.

Así, la Academia ha abierto un sitio Internet, academie-universelle.org -en fase de organización- para proporcionar a los
profesores y educadores de todo el mundo instrumentos intelectuales (ideas, ejemplos, ejercicios prácticos) con el fin de
enseñar a los jóvenes que viven en contacto con personas de origen distinto que su recíproca diversidad no es un obstáculo
para la vida en común, sino más bien una fuente de enriquecimiento mutuo.

Nosotros decimos que no nos volvemos iguales negando la existencia de las diversidades. Las diversidades existen y hay
que reconocerlas. Empecemos por los rostros, los vestidos, incluso por la comida o el olor (digámosles que no hay nadie que
no tenga olor, y que normalmente no advertimos el nuestro porque procede de nuestro cuerpo o de las personas que nos
rodean, que tienden a comer más o menos las mismas cosas que comemos nosotros) y lleguemos a hablarles de diferencia
de religión o de la forma de interpretar la territorialidad. Pidamos a los niños que descubran si en su zona habitan personas
con bagajes culturales diferentes, que nos describan en qué se diferencian de ellos, pero también, dentro de su grupo de
pertenencia, en qué se diferencian unos de otros. Digámosles que es normal que en un primer momento la diversidad de los
otros no nos guste, pero que ser diferentes no significa ser malos. Nos hacemos malos cuando queremos impedir a los demás
que sean diferentes. Digamos a los niños que las diferencias hacen del mundo un lugar interesante en el que vivir. Si no
hubiese diferencias no podríamos entender siquiera quiénes somos: no podríamos decir 'yo' porque no tendríamos un 'tú'
con el que compararnos.

Digamos que igualdad significa que cada uno tiene derecho a ser distinto a todos los demás.

Utiliza el texto anterior para responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo era la visión del Otro que alentaban los primeros medios de comunicación (novelas populares, películas de
Hollywood)?
a. El Otro era mostrado como alguien diferente pero muy importante.
b. El Otro era representado como el héroe de las historias y películas.
c. El Otro era mostrado como alguien que tenía una cultura distinta.
d. El Otro era representado como malvado o inferior (indios, negros).

2. ¿Por qué los hombres blancos se sentían con derecho de convertir a todos los pueblos que presentaban modelos
culturales diferentes?
a. Porque pensaban que los pueblos diferentes se comportaban salvajemente.
b. Porque consideraban que la única civilización posible era la occidental y cristiana.
c. Porque sus creencias les exigían convertir a los ateos y no cristianos a la verdadera religión.
d. Porque ellos tenían el poder intelectual, religioso y militar para imponerse a los demás.

3. Lee el siguiente extracto que corresponde al primer párrafo del texto.

“No se puede encontrar a Dios en el ruido, Dios sólo se revela en el silencio. Dios no está nunca en los medios de
comunicación, Dios no está nunca en la primera página de los periódicos, Dios no está nunca en la televisión, Dios no
está nunca en Broadway.”
14
¿Con qué finalidad el autor utiliza la doble negación de manera consecutiva en el fragmento anterior?

a. Para resaltar las acciones negativas de algunas personas que no respetan a Dios.
b. Para precisar las formas que no deben usar las personas para acercarse a Dios.
c. Para enfatizar la ausencia de Dios en determinados ambientes del mundo moderno.
d. Para repetir y aclarar las acciones que realizan las personas que no creen en Dios.

4. ¿Cuál es el propósito del texto?


a. Brindar datos acerca de la diversidad cultural en el mundo.
b. Argumentar a favor del respeto de la diversidad cultural.
c. Explicar la forma de educar a los niños para que sean tolerantes.
d. Criticar la intolerancia de los hombres blancos.

5. ¿Con qué intención se ha colocado este signo (…) en el texto?


a. Para indicar la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual.
b. Para señalar que el texto está incompleto.
c. Para indicar la eliminación de alguna palabra o fragmento muy importante.
d. Para señalar que el texto comienza en una determinada parte y concluye en otra.

TEXTO N°02

Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado,
otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decide ingresar a su clase. Observé
que todos los alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer
algunos como: “no puedo llegar temprano al colegio”, “no puedo entender este texto”. Leí del otro alumno y decía: “no puedo
lograr usar palabras en vez del puño”, “no puedo ser sincero”. Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos
describían oraciones describiéndose cosas que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver qué
pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó:
“entreguen sus hojas”. Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una
caja. Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo
de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuché decir a la maestra: “amigos, estamos aquí reunidos para honrar
la memoria de “no puedo”, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, de algunos más que a otros. Acabamos de
darle una morada definitiva. Le sobreviven sus hermanos “puedo” “quiero” y “lo haré ya mismo”, no son tan famosos como
su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos.

01. El texto argumenta a favor de:


a. La maestra ideal.
b. La noción de maestra.
c. La importancia del optimismo.
d. Una didáctica peculiar.
e. La excentricidad de la maestra

02. La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser:


a. Símbolo de la demencia.
b. Principalmente académica.
c. Alegórica, aunque innecesaria.
d. Peculiar y un tanto entretenida.
e. Simbólica y de contenido orientador.

03. Posiblemente, la ceremonia observada hizo que el autor:


a. Confirme su juicio sobre la maestra.
b. Aprenda a ser más compresivo.
c. Ratifique las especulaciones de los padres.
d. Conciba a la maestra como inepta para su hijo.
e. Se forme un concepto favorable de la maestra.

15
04. El autor quiso emplazar en algún momento a la maestra porque:
a. Suponía la deficiencia del contenido.
b. Deseaba corregir su método explicativo.
c. Estaba disconforme con la inscripción de oraciones.
d. Pensaba que estaba infundiendo pesimismo
e .No entendía su método totalmente improductivo.

05. La maestra aludida destaca principalmente por:


a. Su gran dinamismo.
b. Sus actividades misteriosas.
c. La profundidad de sus contenidos.
d. Su estilo peculiar de enseñar.
e. Ser cuestionada por los padres.

TEXTO 03

1. ¿A qué se refiere el anuncio con la frase “Alegra tu vida”?


a) A buscar compañía
b) A caminar en una playa.
c) A estar con la naturaleza.
d) A meditar en silencio.

2. ¿A cuál de las siguientes personas podría estar dirigido este anuncio?


a) A una madre cuyo único hijo se ha ido a vivir a otra ciudad.
b) A un hombre agobiado por un trabajo muy extenuante.
c) A una mujer que quiere escoger un lugar para vacacionar.
d) A una familia que quiere comprarse un segundo perro.

3. ¿A cuál de estos propósitos serviría mejor este anuncio?


a) Adoptar un perro.
b) Mudarse a la playa.
c) Tomar vacaciones.
d) Pensar sobre la vida.

4. Carlos ha visto el anuncio y opina lo siguiente:

El señor que está en la playa tiene exactamente la misma posición


cabizbaja en las dos fotos.

¿Por qué consideras que se conserva al personaje en la misma posición en las dos imágenes?
a) porque resalta la diferencia entre estar solo y estar acompañado
b) porque sugiere que está imperturbable a pesar de tener un perro.
16
c) porque de esta forma parecería que le estaría hablando al perro.
d) porque así da a entender que en la playa todo puede mejorar.

5. ¿Cuál de las siguientes modificaciones se podría realizar sin afectar el sentido principal del aviso?
a) Reemplazar el paisaje de playa por un fondo de bosque.
b) Retirar la frase “Alegra tu vida” de la imagen de la derecha.
c) Añadir personas en ambos lados del aviso.
d) Retirar a la persona que está en la imagen de la derecha.

APLICACION
Buscar a Dory puede poner en riesgo al pez cirujano azul 2

La película “Buscando a Nemo” popularizó tanto a los peces


payasos que sus poblaciones empezaron a disminuir en los
arrecifes de coral para llenar los acuarios de todo el mundo. Con
el próximo estreno de la secuela “Buscando a Dory” los
conservacionistas temen que se reproduzca el fenómeno con el
pez cirujano regal o azul, encarnado por la emblemática Dory.

Más del 90% de todas las especies marinas que acaban en


acuarios y tiendas de animales son capturadas en estado
salvaje. Según los científicos, unos 45 países se han abastecido
de más de 30 millones de individuos. Más del 60% de ellos son
capturados en aguas indonesias y filipinas, y EE.UU es el mayor
importador de especies ornamentales. Representa el 80% del
comercio global, seguido de Europa y Japón.

Entre la multitud de especies que forman este negocio se


encuentra el pez payaso Amphiprion Ocellaris, conocido también como Nemo, tras protagonizar la película que Disney-Pixar
estrenó en 2003. A la pérdida de hábitat debido al calentamiento global, que provoca un declive de los arrecifes de coral, se
unen las capturas descontroladas de este pez. Cada año más de un millón de ejemplares de la familia de los peces payasos
es atrapado para el comercio de acuarios.

“Las poblaciones de peces de arrecife ya están luchando debido al aumento de las temperaturas en el mar y a la
acidificación del océano causados por el calentamiento global. Lo último que necesitan estas especies es que los arranquen
de su hogar natural", denuncia Carmen da Silva, investigadora en la Universidad de Queensland (Australia) y coordinadora
del proyecto Saving Nemo Conservation Fund en esta ciudad.

El equipo de esta organización sin ánimo de lucro propone abastecer a las tiendas con peces criados en cautividad para
proteger a los ejemplares salvajes, educar a los consumidores y desarrollar una investigación centrada en la conservación.
El grupo pretende asegurar que Nemo se encuentre exactamente dónde debe estar: en las anémonas de mar de los
arrecifes de coral.

“Las especies de peces payaso son muy fáciles de criar en cautividad y las hembras ponen muchos huevos de una vez, por
lo que realmente no existen razones para seguir atrapándolos en estado salvaje. Además, estos ejemplares criados en
cautividad se encuentran mejor en los acuarios que los que son capturados en los arrecifes”, asegura Karen Burke da Silva,
miembro del proyecto y científica en la Universidad Flinders al sur de Australia.

Desde hace cinco años, el equipo está criando 7 especies de las 28 que existen de peces payasos para vender peces
‘sostenibles’ a acuarios locales.

2
Fuente tomada de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Buscar-a-Dory-puede-poner-en-riesgo-al-pez-
cirujano-azul

17
Sin embargo, los científicos se muestran ahora preocupados por la situación del pez cirujano regal o azul (Paracanthurus
Hepatus), de color azul índigo y hasta 31 centímetros de longitud, encarnado por el personaje de Dory que protagoniza la
secuela “Buscando a Dory”.

“La gente se enamoró de los adorables personajes de la primera película y quiso tenerlos como mascotas en sus casas, en
lugar de hacer caso al mensaje conservacionista: dejar a Nemo en el lugar al que pertenece, el océano”, recalca Burke para
quien la película podría provocar un resurgimiento de especies ornamentales, esta vez de Dory, robadas de los arrecifes.

Aunque en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional Para La Conservación De La Naturaleza consta de
una ‘preocupación menor’, entre 1997 y 2002, antes del estreno de la primera película, ya se habían capturado 74.557
individuos. Ahora se calcula que cada año se atrapan unos 400.000 peces cirujano regal.

Además, contrariamente a Nemo, los peces como Dory tardan mucho tiempo – cerca de dos años – en alcanzar la madurez
sexual y en la actualidad su cría en cautividad no es posible, anuncian desde la Saving Nemo Conservation Fund.

Utiliza el texto anterior para responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponden a la estructura del texto leído?

a. Problema – Solución – Conclusión


b. Inicio – Nudo – Desenlace
c. Introducción – Desarrollo – Conclusión
d. Tesis – Razones – Conclusiones

2. ¿Cuál es el problema principal que se aborda en el texto?

a. Que el pez payaso ha sido excesivamente comercializado.


b. El impacto negativo que causaría la popularidad del pez cirujano.
c. Que el estreno de la película “Buscando a Dory” es un peligro.
d. Que los peces en general están siendo arrancados de sus hábitats.

3. Se deduce que, “ declive de los arrecifes de coral” significa:

a. Inclinación o pendiente
b. Auge gradual
c. Pérdida progresiva
d. Culminación

4. ¿De qué trata el texto?

a. Posibles consecuencias de la popularidad del pez cirujano azul


b. La disminución de los peces en los arrecifes de coral
c. La transformación del hábitat de los peces payasos
d. El comercio ilegal de los peces payasos y cirujano azul

5. Los conservacionistas temen que con el próximo estreno de la película “Buscando a Dory”:

a. La población del pez cirujano regal o azul disminuya en los arrecifes de coral.
b. Cada año se atrapen, aproximadamente, unos 40.000 peces cirujano regal.
c. Podría provocar un resurgimiento de nuevas y diversas especies ornamentales.
d. Pierda su hábitat debido al calentamiento global y la polución.

18
TEXTO 02

Blanco o negro 3

La inmensa variedad del planeta se define en un sinfín de gradaciones de gris. El blanco puro y el negro puro casi no existen
en la naturaleza ni en la humanidad. El chocolateo de los siglos ha producido la rica diversidad que hoy existe en la biología y
en la cultura. ¿Por qué entonces, cuando hablamos de la vida económica y social, nuestro discurso es tan categórico, tan
propenso a poner de lado las complejidades y conversar del mundo en términos de blanco y negro?

Un ejemplo es la informalidad, hoy identificada como uno de los grandes males nacionales y vapuleada a diario en
los discursos políticos y en las listas de reformas esenciales. Pero la informalidad es en realidad un conjunto de
especies que responden a diferentes lógicas, que producen diferentes consecuencias, y cuyo grado de
informalidad varía en el tiempo. Un estudio de pequeñas empresas en el cono norte de Lima, realizado por la
Universidad Católica Sedes Sapientiae, reportó que solo 26% de las que tenían menos de un año de funcionamiento
había tramitado su licencia de funcionamiento, pero que esa proporción subía a 36% el segundo año, a 48% el
tercero y a 74% en las que tenían más de 10 años. Otro estudio de pequeñas empresas urbanas, realizado por el
Banco Mundial, identifica grandes diferencias en cuanto a los requisitos formales que no son cumplidos, pero que
solo el 25% de las empresas más pequeñas tenían cero formalizaciones. Declarar una guerra contra la
informalidad exige reconocer esa variedad de circunstancias motivantes.

Otro discurso que cierra los ojos a la diversidad es el de la pobreza. Originalmente, el término buscaba direccionar la
solidaridad más efectivamente que otros discursos basados en conceptos políticos como “la clase trabajadora”, pero la
pobreza ha devenido en un estándar absoluto que hace caso omiso a importantes diferencias en cuanto a las necesidades
humanas. Si bien se vienen sugiriendo indicadores alternativos de necesidad, como la “pobreza multidimensional”, la
tendencia es a reemplazar un criterio absoluto por otro, cuando lo más apropiado sería aceptar que la realidad es
inherentemente compleja y que las necesidades humanas no deben ser identificadas en términos de blanco y negro.

Un tercer discurso referido también a la necesidad social se basa en el concepto de la “cobertura del seguro de salud”. En
declaraciones recientes, las autoridades han anunciado que el 75% de peruanos goza hoy de esa cobertura, cifra

Fuente tomada de: http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/blanco-negro-richard-webb-noticia-1910387

19
sustancialmente mayor a la de hace una década. Pero una vez más, se hace caso omiso a importantes detalles relacionados
al verdadero acceso a la atención de salud. Un estudio de Margarita Petrera revela cómo “estar cubierto” es una cosa, y otra
es tener acceso cercano a un centro de salud, poder contar con atención en el momento de la necesidad, recibir no solo
alguna curación sino un buen trato, y no tener que asumir costos mayores no cubiertos por el seguro. La ausencia de tales
elementos sería la explicación de que solo la mitad de los asegurados dijo haber acudido a un centro de salud del seguro
cuando tuvo necesidad.

Hugo Neira escribió recientemente que “nunca nada es por completo negro o blanco”. Siguiendo el espíritu de su reflexión,
mi consejo categórico sería que no debemos caer en un uso excesivo de afirmaciones categóricas.

Utiliza el texto anterior para responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la tesis principal que presenta el texto?

a. El blanco puro y el negro puro casi no existen en la naturaleza.


b. Existe una rica diversidad entre la biología y la cultura.
c. El mundo y sus diálogos en términos de blanco y negro.
d. El chocolateo de los siglos ha producido una rica diversidad.

2. ¿Qué origina que la complejidad de la vida se categorice en términos de blanco y negro?

a. La falta de comprensión y la aceptación existente de una diversidad en el mundo.


b. La aceptación de la inmensa variedad en todos los factores de la vida.
c. La afirmación de la existencia del chocolateo de los siglos.
d. La negación de una complejidad existente en la economía.

3. ¿Cuál es la conclusión que presenta el texto?

a. La informalidad es una problemática vista de una manera categórica.


b. Los discursos políticos necesitan dirigirse a las reformas esenciales del país.
c. No se debe caer en el uso excesivo de afirmaciones categóricas al abordar un tema.
d. Se deben abordar los temas complejos de la vida de forma categórica.

4. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

a. Informar que la vida económica y social es compleja.


b. Mencionar que la informalidad es una grave problemática en el país.
c. Convencer que la pobreza deba ser una prioridad a superar para los gobiernos.
d. Explicar que no se debe ser categórico cuando se aborde temáticas variadas de la vida.

5. En cuanto a la informalidad; en el texto se afirma que :

a. Presenta el índice de estándar absoluto de la economía.


b. Afecta al país ocasionando grandes pérdidas económicas.
c. Es uno de los grandes males nacionales.
d. Forma parte de la complejidad económica del país.

20
TEXTO 03

1.-Según la edad, el mayor porcentaje de denuncias por violencia se presenta en personas:


a) Mayores de 18 años y menores de 50 años.
b) En su mayoría mujeres mayores de 18 años.
c) Cuyas edades oscilan entre los 11 y 17 años.
d) Que tienen una edad mayor a los 51 años.

2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se deduce del título del texto?
a) Una relación armoniosa del hogar puede terminar en violencia.
b) En un hogar siempre se espera encontrar armonía no violencia.
c) El hogar no ofrece una garantía de bienestar entre sus miembros.
d) Los crímenes no siempre se producen en la calle con desconocidos.

3.-De los siguientes datos “38% de personas no hicieron la denuncia porque consideran que es innecesario” se entiende
que:
a) Dichas personas no denuncian porque se han acostumbrado a recibir violencia.
b) Las denuncias presentadas no han sido del todo atendidas por las autoridades.
c) Un 62% de mujeres no denuncia porque no recibe violencia en sus hogares.
d) Pocas mujeres consideran que la denuncia no soluciona el maltrato en el hogar.

4. Según el texto podemos afirmar:


a) La mayor cantidad de casos denunciados fue en la comisaria de la mujer
b) El 35.9% de casos fue archivado por la fiscalía

21
c) La libertad se encuentra en el mayor porcentaje que las mujeres fueron maltratadas
d) El mayor porcentaje de casos presentados es por violencia física

5. según el texto podemos afirmar que:


a. El 75 % de mujeres que fueron víctimas de violencia no denunciaron
b. Las mujeres no denuncian por temor a recibir más violencia
c. Las mujeres no denuncian por temor a perder su pareja y sentirse abandonadas.
d. Las personas que reciben violencia son porque de niños han vivido en un hogar con violencia

TEXTO 04

1 . ¿Qué porcentaje de la población evaluada en la región Arequipa quedó por debajo del nivel 1 de la ECE en Comprensión
Lectora el año 2012?
A. 4,3% B. 43,8% C. 50,3% D. 5,8%

2. ¿Qué porcentaje de la población evaluada SOLO puede leer palabras y frases sueltas en la UGEL La Unión?
a. 32,6% B. 16,7% C. 50,8% D. 5,8%

22
3. ¿Cuál de los siguientes títulos define mejor el tema central de la infografía?

a. Resultados por UGEL en la prueba de Comprensión Lectora en la ECE 2012.


b. Resultados de la prueba de Comprensión Lectora de la ECE 2012 en la región Arequipa.
c. Comparativo regional de los resultados de la ECE 2012 en Comprensión Lectora.
d. Los niveles de logro de la Evaluación Censal de Estudiantes en Comprensión Lectora.

4. ¿Para qué se incluyó principalmente este gráfico en la infografía?

a. Para remarcar que las regiones Moquegua y Tacna sacaron aún mejores resultados que Arequipa.
b. Para dejar en claro que los estudiantes de Arequipa tuvieron resultados sobre el promedio de las regiones.
c. Para mostrar que la mayoría de las regiones ha obtenido más de 20% de estudiantes en el nivel satisfactorio.
d. Para poder comparar los resultados de la región Arequipa con los resultados de las demás regiones.

5. . ¿Qué tienen en común los resultados en Comprensión Lectora de la UGEL Castilla y la UGEL La Joya?

a. Que la mayoría de sus estudiantes se encuentra en el nivel 1.


b. Que tienen más estudiantes en el nivel 2 que en el nivel 1.
c. Que cada una tiene más estudiantes por debajo del nivel 1 que Caravelí.
d. Que menos de la mitad de sus estudiantes llega al nivel 2.

23
TEXTO 05

1. Según las características de las víctimas; del gráfico se infiere:

A. 3,8% no son víctimas peruanas

B. 53,1% de víctimas son adolescentes

C. 24% de víctimas, aproximadamente, supera los 24 años

D. Las víctimas son en su mayoría mujeres jóvenes

2. El enunciado que mejor señala el tema del texto es:

A. Perú: 2080 casos denunciados

B. Mujeres secuestradas en el Perú durante los últimos siete años

C. Tráfico de personas en el Perú

D. Cantidad de casos denunciados de tráfico de personas ene le Perú

3. En el gráfico presenta:

A. El mapa del Perú: relaciones geográficas

B. Un asunto de interés tratado estadísticamente

C. Que los hombres mayores de 24 años no son del gusto de los traficantes

D. Que las mujeres son del gusto de los delincuentes.

4. Se puede afirmar:

A. El subempleo es la principal causa por la cual las víctimas son atraídas por los delincuentes

B. Las victimas en su mayoría desean continuar estudiando

24
C. Las víctimas hombres tienen mejores condiciones de vida y por eso son menos

D. TODAS

5. Son características del texto:

A. Es explicito pues tiene idea principal escrita

B. Es implícito pues tiene idea principal no escrita

C. Es persuasivo para las autoridades

D. Todas

25
MISCELANEA: DIDÁCTICA DOCENTE protagonismo de los estudiantes.
d) No ayuda a que los estudiantes entiendan
el sentido de lo que se aprende,
estableciendo relación con los temas de
1. El docente, en clase con sus estudiantes, actualidad, sus vidas o intereses.
después de observar un vídeo sobre la
inseguridad en algunas ciudades del país,
los hace participar a través de un foro. Para 3. La docente le pide a los niños que se dibujen
ello les facilita una guía de trabajo para en una hoja y que pongan su nombre. Luego
organizar la información; además él, a pasa por las distintas mesas de trabajo y
través de un diálogo abierto, crítico y coloca un sello de carita feliz en los trabajos
creativo, complementa con ideas base las de aquellos niños que dibujaron un niño
conclusiones. Él espera que, a través del relativamente completo. Sin embargo,
desarrollo de esta actividad, sus cuando pasa por el lugar algunos niños que
estudiantes lleguen a ser conscientes de no lo han hecho tan bien, les comenta
sus procesos mentales, así como el control diciendo: “Esto está mal porque está
y regulación de los mismos. incompleto”, “Te faltaron algunas partes”,
¿Cuál de las estrategias responde al “Te faltaron los pies”, etc. Es evidente que
propósito de Saúl? de acuerdo al enfoque de la evaluación por
competencias, la docente:
a) Promover el pensamiento crítico en sus a) No ha tomado en cuenta los saberes
estudiantes. previos del estudiante
b) Reflexionar sobre sus fallas y aciertos, desaprovechándolos como oportunidad
así como lo aprendido. para dar una retroalimentación.
c) Profundizar en el manejo y análisis de b) Ha desaprovechado la oportunidad de dar
información utilizando un organizador una retroalimentación más profunda
visual. sobre el tema a partir del manejo
d) Proponer interacciones basadas en el constructivo del error.
dialogo asertivo, participativo y c) La docente penaliza el error
democrático. sistemáticamente, desaprovechándolo
como oportunidad de aprendizaje; pues
no ofrece las oportunidades para que,
2. Durante la sesión de aprendizaje, Alberto,
desde el análisis de sus propias
docente del cuarto grado de primaria,
respuestas, los niños indaguen sobre el
expone sobre la clasificación de los seres
origen de sus errores o concepciones.
vivos, explicando a sus estudiantes cómo y
d) Ante la equivocación de los estudiantes, la
por qué se clasifican de diferente manera.
docente no les ofrece la oportunidad para
Luego, les pide que realicen un organizador
que desde el análisis de sus propias
gráfico con la información recabada, sin dar
respuestas, los niños indaguen sobre el
espacio para evidenciar si entendieron o no
origen de sus errores o concepciones.
el tema. Uno de los estudiantes levanta la
mano y dice: “Todos los animales que viven
en el agua son peces”. El docente responde: 4. Marcelo es un alumno de cuarto grado de
“¡No has entendido lo que he explicado! Eso secundaria, quien en la mayoría de las
te pasa por no estar atento”. Es evidente clases, cuando se discuten o evalúan temas
que de acuerdo al enfoque de la evaluación diversos, da respuestas inmediatas, dice lo
por competencias, Alberto: primero que se le ocurre. Si bien siempre
a) No ha tomado en cuenta los saberes inicia el debate con su respuesta, no se
previos del estudiante toma su tiempo, elabora apresuradamente
desaprovechándolos como oportunidad conclusiones. Su docente, quien sabe que
para dar una retroalimentación. es importante apoyar que sus alumnos
b) Ha desaprovechado la oportunidad de dar desarrollen su pensamiento crítico
una retroalimentación más profunda deberían:
sobre el tema a partir de las a) Ignorarlo cuando quiera participar hasta
intervenciones de los estudiantes. que otros alumnos participen y luego
c) Ofrece escasas oportunidades de requerir sus respuestas.
participación a los estudiantes, de modo b) Elogiarlo por tener iniciativa al iniciar el
que la sesión está centrada en el debate en clases y propiciar la
protagonismo del docente y no en el

26
participación de los demás. descriptiva oportuna por lo menos en una
c) Orientarlo para que formule el debate en oportunidad para que los estudiantes
clase y estimar la participación de los construyan sus propios aprendizajes
demás. promoviendo el pensamiento crítico.
d) Realizar preguntas clarificadoras para b) Iván recoge evidencias del avance de sus
que profundice en los argumentos que estudiantes, les ofrece retroalimentación
sustentan sus respuestas. oportuna y permanentemente para que
los estudiantes construyan sus propios
5. La docente da una tarea a los niños; les pide aprendizajes promoviendo originalidad y
que, en una ficha, relacionen conjuntos de pensamiento divergente.
diferentes cantidades de elementos con el c) Iván recoge evidencias relacionada a los
símbolo del número que los representa. Se avances y dificultades en el logro de los
pasea por las mesas y felicita a algunos aprendizajes a través de preguntas;
niños; pero a otros no les dice nada o los ofreciendo retroalimentación oportuna,
recrimina indicándoles que está mal lo que adapta sus estrategias a las necesidades
han hecho y que deben prestar más atención. de los estudiantes y promueve el
Dada la situación descrita, es evidente que: razonamiento en ellos.
a) Cuando los niños se equivocan, no les d) Ivan recoge evidencias del avance de sus
ofrece la oportunidad para que analicen estudiantes y les ofrece retroalimentación
sus propias respuestas e indaguen oportuna y por descubrimiento realizando
sobre el origen de sus errores o acciones pertinentes a los propósitos
concepciones. establecidos en la sesión.
b) La docente monitorea el desempeño de
los estudiantes; pero no retroalimenta
oportunamente. 7. Al culminar el segundo trimestre del año
c) La docente brinda una retroalimentación escolar, la Directora identifica, junto con
incorrecta pues transmite temor a los el docente de segundo grado de
estudiantes cuando estos se equivocan. primaria, que el indicador del área de
d) La docente brinda una retroalimentación Matemática “Describe secuencias
superficial; pues sólo señala si las numéricas ascendentes y descendentes
respuestas son correctas o no. de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, con
números naturales hasta 100” no ha sido
6. Durante una sesión, Ivan, docente del área de logrado por un número significativo de
Comunicación del segundo grado de estudiantes. Frente a ello, la institución
secundaria, recoge evidencias de los avances se propone fortalecer este aprendizaje
de los estudiantes a través de preguntas en el siguiente periodo escolar.
acerca del texto poético, y uno de los
estudiantes indica que no entiende. Ante esto,
A partir de lo descrito, ¿qué fuente de
el docente decide utilizar un texto narrativo
información es la más pertinente para
para compararlos y reforzar las
que la Directora valore los avances de los
características del texto poético. Para ello
estudiantes del docente y lo pueda
parte de las ideas del estudiante, dándole
ayudar a monitorear el avance de sus
oportunidad para que analice su error. Por
estudiantes en el desarrollo de la
ejemplo le pregunta: “¿Por qué crees que
habilidad descrita?
este texto sería poético? Veamos: ¿Qué
tienen en común? ¿Qué diferencias
a) Los informes técnico-pedagógicos del
encuentran?” (A partir de este intercambio y
docente sobre los avances de los
de otros procesos van deduciendo las
estudiantes en relación a las secuencias
características de los textos poéticos). Luego,
numéricas.
otro estudiante señala que no entiende el
b) Los cuadernos de trabajo con las
significado de una palabra del texto poético.
actividades relacionadas con secuencias
Ante ello, el docente le pide ubicar la estrofa
numéricas desarrolladas por los
en la que se encuentra la palabra y lo orienta
estudiantes.
a que deduzca el significado de la palabra a
c) Los registros de calificaciones de los
partir del contexto en la que se usa. Dada la
docentes en el área de Matemática en
situación descrita, es evidente que:
relación a las secuencias numéricas.
a) Iván recoge evidencias del avance de sus
estudiantes, les ofrece retroalimentación

27
d) Las programaciones curriculares de los 11. Para recoger información sobre el proceso
docentes en el área de Matemática en enseñanza aprendizaje es necesario
relación a las secuencias numéricas. encaminar el trabajo de la clase hacia la
elaboración de productos por parte de los
8. La profesora de Comunicación está estudiantes, los cuales deben ser evaluados
desarrollando una actividad en donde les de manera independiente y/o en conjunto al
está mostrando a sus estudiantes ser recopilados como evidencias de lo que se
diversos poemas de Vallejo. El propósito está aprendiendo y ser evaluados de manera
de esta actividad es que los estudiantes objetiva, a través de estándares con distintos
puedan apreciar el valor artístico de su niveles de desempeño. Estas son las ideas
obra y su aporte a la cultura de la que tiene la profesora Jimena sobre la
humanidad. Mientras se acerca a un evaluación en el enfoque por competencias,
pero requiere adecuadas herramientas e
grupo, una estudiante le pregunta si es
instrumentos de evaluación. ¿Qué sugerencia
que también van a investigar sobre la
le recomendarías a la profesora Jimena en
vida del autor. La docente le dice que sí
relación a la evaluación de los productos de
porque a veces en la vida de los artistas clase?
podemos encontrar las razones que lo a) Utilizar pruebas escritas a manera de
llevaron a definir su estilo artístico. A evaluación sumativa para dar fe del
partir del caso planteado se concluye aprendizaje finalmente logrado
que lo realizado por la docente es: b) Utilizar listas de cotejo y la observación
a) R. Descriptiva sistemática que le permitan ver si los
b) R. Elemental productos cuentan con los estándares
c) R. Por descubrimiento de calidad
d) No es retroalimentación c) Utilizar la estrategia del portafolio y
aplicar rúbricas de evaluación con
estándares que los estudiantes puedan
9. La evaluación formativa o de proceso facilita alcanzar
la retroalimentación de los aprendizajes pues d) Utilizar guías de observación, el
permite al docente conocer: anecdotario, escalas de actitudes y
a) Los conocimientos previos que trae el pruebas escritas parciales y
niño. bimestrales.
b) Los logros del niño al término de un
determinado periodo para certificar
resultados.
12. En medio de una sesión de producción de
c) Los avances y dificultades que tiene el
niño para la mejora de sus aprendizajes. textos en donde los estudiantes están
d) La influencia del entorno en el creando un texto argumentativo, el docente
aprendizaje del niño. interrumpe y pide que le presten atención
porque lo que les va a decir es muy
importante. A continuación, les dice:
10. Asumiendo el enfoque por competencias, la “recuerden que deben usar correctamente
evaluación formativa o de proceso busca: los signos de puntuación, también los
a) Es cualitativa pues recoge y valora conectores lógicos porque estos facilitan la
información del nivel de desarrollo de las unión entre las ideas estableciendo una
competencias. relación lógica entre ellas”. A partir del caso
b) Valorar el desempeño de los estudiantes planteado se concluye que lo realizado por la
identificando su nivel actual para crear docente es:
oportunidades continuas de mejorar.
c) Calificar los avances y dificultades que
a) Es monitoreo activo
tiene el niño para la mejora de sus
b) No es retroalimentación
aprendizajes.
d) Crear situaciones evaluativas como c) Es retroalimentación
oportunidades continuas de d) Es recojo de saberes
combinaciones de capacidades para un
mejor desempeño.
13. Cuando el docente da inmediata y oportuna
información al estudiante acerca de la

28
calidad de su desempeño para que realice las caracol, producto de su curiosidad lo coge y
correcciones necesarias con el objeto de al no reconocerlo se lo muestra a su
mejorar su competencia o también, para que maestro y le pregunta: ¿Qué animal es,
se dé cuenta de sus aciertos como una forma profesor? Es evidente que el maestro al
de estimularlo para hacer las cosas cada vez asumir el rol mediador deberá:
mejor. Es una forma de aumentar su a) Salir al jardín a buscar donde hay más
motivación intrínseca para aprender y/o caracoles e intercambiar hallazgos de
trabajar con mayor eficiencia. Estos estos animalitos en su hábitat.
enunciados significan que se aplica: b) Explicarle las características del animalito
a) Estrategias metacognitivas y cognitivas a partir de la observación del mismo.
para aprender c) Devolver la pregunta al niño Ernesto y
b) Mediación en el aprendizaje preguntarle: ¿Y tú qué crees?
c) Retroalimentación en la enseñanza d) Promover en Ernesto la indagación e
aprendizaje investigación científica solicitándole que lo
d) Motivación intrínseca de los estudiantes. averigüe para el día siguiente.

14. La maestra Elena comprueba 17. Mientras se proyecta un video sobre la


permanentemente los avances del biografía y producción literaria de César
aprendizaje en sus estudiantes, puesto que Vallejo, la estudiante Adriana va recordando
promueve constantemente la reflexión sobre el poema “Los dados eternos” que recitó
lo que se va aprendiendo, dado que siempre hace dos años cuando estaba en segundo
promueve en ellos la confrontación entre lo de secundaria. Esta es una de las
que se intenta y lo que se logra, la búsqueda condiciones que permiten construir un
de nuevos caminos para avanzar hacia los aprendizaje significativo, según Ausubel se
aprendizajes que se buscan. le puede denominar:
Permanentemente preveé buenos a) Actitud favorable para el aprendizaje
mecanismos de devolución al estudiante, lo significativo
que le permitan reflexionar sobre lo que b) Secuencia
están haciendo y a partir de ello buscan c) Significatividad lógica
modos para seguir mejorando sus d) Significatividad psicológica
aprendizajes. En este caso nos referimos a:
a) Evaluación certificadora 18. Una de las condiciones que requiere el
b) Retroalimentación aprendizaje significativo es la
c) Evaluación de inicio significatividad lógica, ¿En cuál de los
d) Evaluación formativa. siguientes casos que ocurren dentro del
aula se aprecia dicha condición?
15. Si un docente de Primaria, desea realizar la a) La maestra Lucía utiliza preguntas para
exploración de lo que sus estudiantes saben rescatar saberes previos y anota sus
sobre la célula, podría usar interrogantes, ideas en la pizarra, técnica conocida
prueba de entrada, fichas, mapas como la lluvia de ideas
conceptuales para completar, lluvia de ideas, b) La estudiante Kassandra relaciona sus
entre otros. Si hablamos de exploración, saberes previos con la nueva información
estas técnicas e instrumentos se usarán: del tema de la organización social del
a) Como herramientas en el proceso Virreinato
pedagógico de la evaluación. c) La maestra Lucía presenta el material
b) Principalmente, como parte de la nuevo de manera ordenada y secuencial
recuperación de los saberes previos. utilizando organizadores previos, luego
c) Para poder concretizar la metacognición de rescatar los saberes previos
ya que el docente quiere saber lo que saben d) La estudiante Kassandra está muy
sus estudiantes. interesada en comprender el tema de la
d) Con la finalidad de crear conflictos organización social del Virreinato porque
cognitivos al darse cuenta de lo que no sabe que le permitirá entender a la
saben y lo que deberían saber al terminar la sociedad actual
clase.
19. Jaimito, estudiante del primer grado de
16. Ernesto es un niño de primer grado de secundaria tiene bajas calificaciones; sin
primaria, al salir al jardín encontró un embargo, tiene muchas habilidades para las

29
producciones y creaciones manuales, debido de infografías. En la fecha indicada sólo
a que su papá es artesano del sillar. Luis cuatro de los treinta estudiantes
Mario, su profesor del área de Educación presentaron sus trabajos. ¿Por qué no
para el Trabajo, está diseñando una sesión habrían presentado los trabajos los demás
de aprendizaje sobre la elaboración de estudiantes?
artesanías en sillar. a) Juan generó poco interés en la
A partir del caso presentado ¿Cuál sería la presentación de sus tareas.
mejor estrategia que utilizaría Luis Mario b) A la mayoría de estudiantes les
para recoger los saberes locales? desagrada el área de Historia, Geografía
y Economía
a) Pedir a Jaimito que exponga en el aula c) Los estudiantes no encontraron
algunos trabajos del taller de su papá. suficiente información sobre Miguel
b) Pedir a Jaimito que participe llevando Graú.
fotografías de las artesanías de su papá. d) Juan omitió indagar sobre los saberes
c) Pedir al papá de Jaimito le dé clases previos de sus estudiantes.
particulares de artesanía para luego
enseñar las mismas a sus estudiantes.
d) Pedir al papá de Jaimito para que elabore 22. El profesor Carlos observa cómo sus
una artesanía frente a los estudiantes. estudiantes se entusiasman cada vez que
empieza su clase con un video, una dinámica
20. Pedro, docente del nivel secundario del área de grupos o una canción. Asume con ello que:
de Historia, Geografía y Economía, trabaja en a) Se garantiza la motivación cuando se
una Institución Educativa de Socabaya, promueve la predisposición favorable de
cuando estuvo desarrollando la sesión de los estudiantes para el aprendizaje.
aprendizaje sobre el clima de Arequipa, b) Se despierta el interés de los estudiantes
Eduardo, un estudiante muy expresivo por el tema de la clase, condición necesaria
intervino indicando que, es conocido que para un aprendizaje no significativo.
después de un temblor el clima cambia c) Las actividades dinámicas y entretenidas
repentinamente. suponen la conexión indispensable entre
emociones y sentimientos.
A partir del caso presentado ¿Qué actitud
d) El estudiante es el protagonista de su
debe adoptar Pedro, para establecer el aprendizaje desde el momento inicial de la
diálogo entre los saberes culturales y sesión.
científicos?

a) Escuchar, pero no mezclar los saberes


culturales con los científicos porque esto
23. Sin embargo, es predecible que ese
genera confusión.
entusiasmo generado por el profesor Carlos
b) Escuchar y sólo respetar los saberes con esas actividades:
culturales de las diversas comunidades a) Se incremente en el desarrollo de la
porque son empíricos. sesión, cuando tengan que realizar
c) Escuchar y sólo respetar los saberes actividades más densas como leer,
científicos, ya que estos son elaborar un organizador gráfico o resolver
conocimientos demostrados. un problema.
d) Escuchar y respetar los saberes b) Se mantenga inestable en el desarrollo de
culturales y a partir de ellos construir los la sesión ya que basta con el “chispazo”
saberes científicos. inicial para asegurar 90 minutos de
atención.
21. Juan, docente de Historia, Geografía y c) Se disipe cuando tengan que realizar
Economía realiza una sesión de aprendizaje actividades más densas como leer,
con los estudiantes del primer grado de elaborar un organizador gráfico o resolver
secundaria, sobre la vida de Miguel Grau. un problema.
Faltando pocos minutos para terminar su d) Se prolongue hasta el final de la sesión,
clase, deja una tarea para su casa con la porque ha generado compromiso por su
siguiente consigna: “Realizar una infografía propio aprendizaje.
sobre la vida de Miguel Grau” sin verificar
que sus estudiantes dominen la elaboración 24. Esta reducción del interés por el logro de los
propósitos de aprendizaje por parte de los

30
estudiantes exige repensar el inicio de la se ha convertido en una necesidad para
sesión y considerar: él.
a) Que la actividad de por sí no es lo que c) Que se genere una dependencia con el
genera motivación sino el estado de ánimo docente, ya que si no hay estímulos no
con el que los estudiantes llegan ese día a hay aprendizaje.
clases. d) Que se produzca la motivación extrínseca,
b) El planteamiento de una situación puesto que el interés de los estudiantes
desafiante que genere en los estudiantes se enfocará más en el reforzamiento –
un conflicto cognitivo, el cual se convierte felicitación, gesto o nota– del docente
en un activador de la motivación del cuando logre resolver el problema.
estudiante.
c) La necesidad de propiciar la interacción 26. El carácter permanente de la motivación en la
permanente entre docente y estudiantes, clase del profesor Carlos va a estar
de tal forma que estos son conscientes que garantizado porque:
en cualquier momento les pueden a) El deseo por aprender del estudiante
preguntar algo, por ejemplo, ante lo cual responde a una expectativa social de sus
tienen que estar atentos. padres. La situación retadora actúa como
d) Que si los estudiantes no son conscientes un activador de consciencia de esta
de la relación entre atención y rendimiento necesidad social.
académico no podrán demostrar el b) El interés del estudiante está presente por
compromiso necesario para aprender. la expectativa de que el docente comunique
el resultado o solución al reto planteado.
25. Una problematización realmente desafiante y c) El entusiasmo del estudiante en toda se
contextualizada traerá como consecuencia en explica por querer solucionar la situación
los estudiantes de Carlos: desafiante antes que los demás, el sentido
a) Que su aprendizaje sea coherente con la de competitividad lo mantiene activo.
definición de competencia según el CN d) La disposición del estudiante se mantiene
2019: saber actuar para resolver hasta que logre, con el acompañamiento
problemas. de su docente y el trabajo colaborativo de
b) Que el origen de su motivación sea sus compañeros, dar solución a la
intrínseca, es decir responsa a su deseo situación problemática, es decir hasta el
de resolver el problema, porque hacerlo final de la clase.

31

S-ar putea să vă placă și