Sunteți pe pagina 1din 11

Resumen ILEA

1era clase
Proceso de comprensión lectora y expresión escrita.
Hacia el mejoramiento de la lectura… de Silvia Matteo (fragmento)
Conceptos que hemos heredado de la tradición retórica:
Uno de esos conceptos es el de Intelecto, una operación retórica que tiene una importancia central para lograr una
comunicación eficaz. Es la consideración interrelacionada de los vínculos que el discurso entabla con su productor, el
auditorio, el referente y el contexto en el que tiene lugar la comunicación.
La Intelecto es equivalente en parte a lo que actualmente algunos especialistas en la producción de textos escritos
denominan problema retórico y otros, situación retórica (Benítez Figari, 2004) que incluye el tema (tópico), la audiencia
y la finalidad del texto, entendida como lo que el productor de un discurso desea lograr con él (informar, persuadir,
etc.); estos tres componentes, a su vez, integran un componente mayor: la situación comunicativa.

Géneros discursivos: periodísticos, opinión jurídicos, literarios.

La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, en cada ámbito de uso (escolar, científico, familiar,
cotidiana, estudiantil) existe un amplio repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se
desarrolla y se hace más compleja cada situación de comunicación. Los enunciados determinan una función específica ya
sea escolar, científica, familiar, etc.
Para finalizar… Estas nociones teóricas son imprescindibles para realizar cualquier análisis discursivo porque nos dan
“pistas” de qué elementos tengo que tener en cuenta cuando me enfrento a los diferentes discursos que circulan en
nuestra aula, en nuestra escuela, en nuestras instituciones o en nuestra sociedad. En este sentido, el concepto de
género discursivo nos permite identificar cómo a partir de una determinada práctica discursiva nos vinculamos con el
mundo, la historia y la ideología.

Rasgos textuales
 PORTADOR TEXTUAL. TEMA. PALABRAS CLAVES. DESTINATARIOS. DIFERENTES VOCES. TIPO DE LECTURA
Se trata de identificar una serie de PISTAS; es decir, una serie de elementos a tener en cuenta a la hora de abordar un
texto de estudio en la educación superior.

Estrategias de escritura.
Todo proceso de escritura involucra tres instancias que se articulan entre sí:
 Una planificación, en la que construimos una imagen del texto que vamos a escribir.
 Una textualización o puesta en texto, que constituye la instancia de redacción propiamente dicha en función
de la planificación previa;
 Una revisión, en la que contrastamos planificación y texto para realizar ajustes en función de los condicionantes
que impone cada situación comunicativa

Bajtín: el problema de los géneros discursivos (RESUMEN)


-Los enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido
(temático) y por su estilo verbal, sino ante todo por su composición o estructuración. El contenido temático, el estilo y la
composición, están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan por la especificidad de
una esfera dada de comunicación.
-Cada enunciado separado es individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables
de enunciados, que se denominan géneros discursivos. En los mismos debemos incluir tanto las breves réplicas del
diálogo cotidiano como un relato, una carta, orden militar, etc.
-Los géneros discursivos son heterogéneos y se dividen en primarios (son simples, surgen en la vida cotidiana, es una
relación directa entre personas) y secundarios (surgen en situaciones de comunicación más complejas, son ideológicos.
A veces absorben y elaboran a los géneros primarios EJ: diálogo dentro de una novela).
-Todo enunciado en cualquier esfera de la comunicación discursiva es individual y por lo tanto puede reflejar la
individualidad del hablante. Pero no todos los géneros son igualmente susceptibles a semejante reflejo. El género
literario es uno de los que más demuestran individualidad. Los más difíciles son los que requieren una forma
estandarizada (Ej: orden militar).

Géneros académicos: tesis, apuntes, resúmenes, ensayo, exámenes.


Los géneros académicos, de Irene Klein (fragmento)
El género académico es la producción discursiva propia del ámbito académico que comprende a su vez diferentes tipos
de textos, tales como el parcial, la monografía, el informe de lectura, para citar algunos. Una tesina se distingue del
informe fundamentalmente en la composición de sus secuencias; si en la primera predomina la secuencia
argumentativa, en el segundo la expositiva.
El enunciador elige un determinado género discursivo, un registro de mayor o menor formalidad, una construcción
sintáctica más o menos compleja, profundiza o no el tema, hace referencia a saberes compartidos, etc., ya que o es lo
mismo escribir, por ejemplo, un artículo sobre la globalización para un medio masivo de comunicación que para un libro
de ciencias sociales. Esa situación comunicativa incide también en la estructura de un texto; es decir, rige la organización
de las ideas o enunciados, esto es, su coherencia.

Esquemas textuales propios del discurso académico:


 Resumen: es un tipo de texto que reduce la información de un texto ajeno con las palabras propias. El proceso
de reducción del texto es una estrategia cognitiva importante ya que permite seleccionar las ideas principales
del escrito sobre las ideas secundarias o accesorias.
 Ponencia: es un texto para ser presentado en un evento científico como un congreso o una reunión profesional.
El texto de la ponencia se somete a la aceptación, revisión refutación de los especialistas intervinientes.
 Abstract: es un resumen que se presenta como forma previa a la comunicación en un congreso o reunión
científica. Básicamente incluye el tema, los objetivos, el marco teórico conceptual del trabajo como así también
las conclusiones.
 Reseña bibliográfica o informe bibliográfico: Uno de los textos académicos “favoritos” es el informe de lectura
o informe bibliográfico. En el informe de lectura se privilegia la secuencia expositiva-explicativa, que se
caracteriza por la exposición de un tema a partir de leer diferentes textos sobre el mismo asunto. El informe
bibliográfico es un paso previo, a un texto de mayor elaboración como es la monografía

SECUENCIAS BASES EN TEXTOS ACADEMICOS


EXPOSITIVO-EXPLICATIVO. Qué, Cómo, Causas-Consecuencias. Objetivo
Argumentativo. Subjetivo. Tesis. Postura Personal.
Leer graficos
Describir procedimientos

Propiedades generales del texto académico


El texto académico es un texto polifónico ya que se construye a partir de diferentes voces, lo que permite desarrollar
diferentes posiciones enunciativas sobre un mismo tema.
Es un texto dialógico porque en forma permanente está interpelando a distintos enunciadores, ya sea a lo largo del
tiempo o con la comunidad científica actual.
El enunciador del texto académico es un miembro de la comunidad académica; los lectores son los otros miembros de la
comunidad científica que lo juzgan y evalúan.
El contexto discursivo impone la aceptabilidad o no aceptabilidad del texto en una determinada coyuntura discursiva.
La intencionalidad del texto académico es argumentar, convencer, hacer creíble determinado posicionamiento sobre un
tema determinado.
La producción del texto académico requiere una rigurosa revisión del proceso de escritura (planificación, borrador,
escritura, revisión).
Las partes materiales están constituidas por líneas, párrafos, notas al pie, diagramas, citas bibliográficas.
El texto académico utiliza rasgos estilísticos propios tales como un léxico especializado y una forma estandarizada de
organización

Propuestas:
 Extraer información: Revisar, buscar, localizar, seleccionar, cotejar, comparar.
 Interpretar: Reconstruir el significado local y global; hacer inferencias desde una o más partes de un texto.
Construir el significado del texto.
 Evaluar: relacionar un texto con su propia experiencia y considerarlo objetivamente. Los lectores deben
justificar su propio punto de vista.
 El lector puede inferir características contextuales sobre la base de datos que el texto ofrece. Por ejemplo:
Quién es el autor. En qué momento socio-histórico se escribe la obra. Título. Lugar y fecha de edición. A quién
está destinado o dirigido el texto. Objetivos y propósitos del autor. Bibliografía tenida en cuenta. Prefacio o
introducción donde generalmente se expone el plan general de la obra. Índice temático y analítico (permite
inferir criterios de clasificación y jerarquización temática

Recomendaciones
Leer bien para entender el Sentido del texto. Buscar las palabras claves que servirán para resumirlo si hiciera falta.
Estructura del resumen.
Contexto de Producción. y Paratexto
Diferenciar tema de posición de autor.
Diferenciar tema de subtemas.
Reconocer las secuencias textuales y géneros.
Antes de escribir armar un mapa conceptual, lluvia de ideas para luego llevar a cabo el proceso de escritura.
Colocar títulos o subtitulados internos en la producción escrita, eso ayuda al lector para orientarlo en la interpretación.
A la hora de escribir un texto de opinión plantear la tesis, que argumentos la sostendrán, citas de referencia, contra-
argumentos, conclusión.
Usar conectores para redactar.
El tema no es lo mismo que hipótesis.
Controlen la presentación y la ortografía. Además de la coherencia y cohesión de un texto. No hagan oraciones muy
largas porque a veces pierden la idea original.
Anímense a empezar un texto de opinión con algún relato, descripción, análisis de la situación, anécdota.

Contexto de Producción: ¿a quién estoy leyendo y sobre qué?


Tener en cuenta las características contextuales orienta al lector pues ofrecen indicios para formular las primeras
suposiciones acerca del contenido del texto que en posteriores aproximaciones confirma, amplía o rectifica.
Cada producción escrita es el resultado de una historia personal, intelectual, académica del autor. También involucra
una dimensión social ya que surge como manifestación de un momento histórico, político y cultura particular. En la obra
el autor retoma producciones de otros, reflexiona sobre ellas y avanza con nuevos aportes en un proceso de
permanente construcción intelectual.
En otras palabras, todo texto se construye en relación a otros, en oposición, a favor, a continuación, como
complementación de otros.

PARATEXTO designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra
En su presentación como objeto material es acompañado con elementos verbales (título, subtítulo), visuales (fotos,
imágenes) y material (diseño, tipografía, tipos de encuadernación, solapas).
La función central de los elementos paratextuales es orientar, situar al lector en su proceso de comprensión.

Más sobre el Contexto de Producción


• Cada producción escrita es resultado de una historia personal, intelectual, académica del autor. También involucra una
dimensión social ya que surge como manifestación de un momento histórico, político y cultural particular.
• El lector puede inferir características contextuales sobre la base de datos que el texto ofrece. Por ejemplo: quién es el
autor. En qué momento histórico-social se escribe la obra. Título. Lugar y fecha de edición. A quién está destinado o
dirigido el texto. Objetivos y propósitos del autor. Bibliografía tenida en cuenta. Índice temático.
Ese conjunto de datos se denomina PARATEXTO. La función central de los elementos para textuales es orientar, situar al
lector en su proceso de comprensión.

Criterios de textualidad.
 Cohesión. Referencia, elipsis, sustitución, conectores y signos de puntuación.
 Coherencia. Tenga sentido el texto. Una unidad temática.
 Intencionalidad. Objetivo del autor.
 Aceptabilidad. Actitud del receptor.
 Informatividad. Nivel de información que brinda el texto.
 Situacionalidad. Contexto en el que se da el texto.
 Intertextualidad. Se relaciona con otros textos.

Tramas discursivas.
 Narrativa. Relata sucesos que ocurren en un lugar y tiempo determinado
Se organiza entorno a un eje temporal. Hechos que acontecen sucesivamente. Verbos perfectivos, adverbios y
conectores temporales.
 Descriptiva. Pintar con palabras una persona, objeto, lugar.
Se estructura entorno a un eje espacial. Puede partir de un todo para detallar jerarquía, sus partes y relaciones.
Verbos de estado, imperfectivos, adverbios de modo y lugar.
 Expositiva-explicativa. Transmitir información de forma clara, ordenada y precisa.
Estructura (introducción/desarrollo/conclusión). Verbos en presente. Definiciones. Ejemplificaciones.
Comparaciones. Presencia explícita/implícita de un problema y su resolución. Verbos en presente. Tercera
persona. Pretérito perfecto. Vocabulario específico, claro y técnico.
 Argumentativa. Se enuncia una opinión y se defiende con pruebas y razonamiento.
Se orgánica sobre un eje logico-emocional. Tiene como finalidad persuadir al lector. Estructura básica (tesis-
argumentos). Primera persona. Discurso subjetivo (subjetivemas)
 Dialogal. Intercambio de información entre dos o más personas.
 Instructiva. Da recomendaciones e instrucciones al lector sobre procedimientos. Modo imperativo.

Párrafos.
Es una unidad comunicativa formada por un conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema (unidad
temática ). Lo que importa ante todo es que página y párrafos ofrezcan una buena imagen e inviten a la lectura
Faltas principales
 Desequilibrios. Mezcla de párrafos largos y cortos sin razón aparente. No existe un orden estructurado: el autor
los ha marcado al azar.
 Repeticiones y desórdenes. Se rompe la unidad significativa por causas diversas.
 Párrafos-frase. El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga.
 Párrafos-lata. Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página entera.
 Párrafos escondidos. El texto está bien ordenado a nivel profundo, pero resulta poco evidente para el lector,
que tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura.
Truco
1. Se trata de ponerles título, resumir el tema que tratan o la información que contienen en dos o tres palabras
2. No usar frases largas. Vigila las que tengan más de 30 palabras. Comprueba que se lean fácilmente.
3. Elimina las palabras y los incisos irrelevantes. Quédate sólo con lo esencial.
4. Sitúa los incisos en la posición más oportuna: que no separen las palabras que están relacionadas.
5. Busca el orden más sencillo de las palabras: sujeto, verbo y complementos. Evita las combinaciones rebuscadas.
6. Coloca la información relevante en el sitio más importante de la frase: al principio.
7. No abuses de las construcciones pasivas, de las negaciones ni del estilo nominal, que oscurecen la prosa. Escribir en
afirmativo.
8. Deja actuar a los actores: que los protagonistas de la frase suban al escenario, que actúen de sujeto y objeto
gramaticales.
9. Limitar los gerundios (andando/comprendiendo) ANDO/ENDO.
10. Estilo activo. SE ANALIZO, SE ESTUDIA. DESPEJARON …

SEÑALES PARA LEER


Señales de anticipación
Título. Extractos. Membretes y encabezamientos. Citas. Apartados de introducción, prólogo o prefacio. Frases iniciales
de tesis/cuestión/propósito. Frases temáticas de párrafo. Índice
Señales de resumen
Frases finales de resumen/conclusión/recuerdo. Apartados de resumen, conclusiones o epílogos. Recapitulaciones.
Puntuación.
Señales visuales
Señales tipográficas:
 Variación tipográfica (cuerpo, familia...)
 subrayados, negritas, cursivas
 MAYÚSCULAS, VERSALITAS, cifras
 Numeración de apartados, capítulos
 Disposición visual: Márgenes. Líneas blancas, sangrados, blancos. Filas, columnas, franjas. Dibujos, gráficos,
esquemas
Señales verbales
Marcadores textuales:
 enlaces: conjunciones, preposiciones...
 repeticiones: anáforas, pronombres...
Legibilidad alta Legibilidad baja
 Palabras cortas y básicas. · Frases  Palabras largas y complejas.
cortas. ·  Lenguaje abstracto.
 Lenguaje concreto.  Incisos demasiado largos.
 Estructuras que favorecen la  Enumeraciones excesivas.
anticipación.  Poner las palabras importantes al final.
 Presencia de marcadores textuales.  Monotonía.
 Situación lógica del verbo.
 Variación tipográfica: cifras, negrita,
cursiva

Tipos de párrafos
De enumeración. De secuencia. De comparación/contraste. De desarrollo de un concepto. De enunciado/solución de un
problema. De causa/efecto. Párrafo narrativo. Descriptivo. Argumentativo. Expositivo.

Unidad 2.
El texto expositivo-explicativo
La finalidad del discurso expositivo-explicativo es la de transmitir conocimiento, de que su destinatario sepa o conozca
algo. Entre autor y lector, en este tipo de textos, se da una relación cognitiva (se intenta que el lector comprenda).

El esquema tipo es el siguiente:


• Presentación/marco (no es obligatorio)
• Planteo del problema o de la pregunta (implícitos/explícitos)
• Resolución del problema o respuesta a la pregunta
• Evaluación conclusiva o Cierre (no es obligatoria).
El discurso expositivo-explicativo se caracteriza por:
 el uso de un discurso formal, académico.
 el predominio de oraciones enunciativas (afirmativas o constativas).
 el predominio del tiempo presente de Indicativo.
 la preferencia por la tercera persona.
 la tendencia a la objetividad (lo cual supone evitar el empleo de expresiones subjetivas).
 el uso de vocabulario científico o técnico.

Estrategias o recursos de la explicación:


 Definición
 Ejemplos
 Comparaciones
 Analogías
 Reformulaciones o paráfrasis
 Organizadores del discurso (conectores como: “en primer lugar”, “primero”, “en segundo término”, “por un
lado”, “por otra parte”, “finalmente”, “en resumen”, “en conclusión”, etc.

El texto expositivo-explicativo, de E. Arnoux (fragmento)


Estos tipos textuales se presentan en distintos contextos y de formas diferentes. Predominan en entradas de
diccionarios, enciclopedias; manuales; exposiciones orales de docentes y alumnos, exámenes parciales, informes de
lectura, informes de investigación, artículos de divulgación científica, etc.
Al iniciar una explicación, se presenta el problema o pregunta que se planteará. Puede señalarse el marco teórico desde
el que se abordará la cuestión (muchas explicaciones comienzan con un marco o presentación del problema/pregunta).
A continuación se desarrolla la explicación: la resolución del problema o la respuesta a la pregunta que la inició. Diversos
textos de esta clase concluyen con una evaluación o cierre.

¿Qué es una explicación?, de Marta Marín (fragmento).Una explicación por sí misma no constituye un texto, sino que es
una secuencia o modo discursivo que aparece en los textos científicos, técnicos y pedagógicos. En ellos es necesario
explicar, por ejemplo, las características de un objeto de estudio, o bien las causas y efectos de un fenómeno. Existen,
así, dos clases de explicaciones:

 Descriptivas: amplían una definición y consignan las características de un objeto de conocimiento.


 Causales: establecen las causas y/o manifiestan las consecuencias de una situación o de un fenómeno.

Resumen
El resumen es una reformulación del texto. Lo que resulta propio del resumen es que se trata de una reducción. Se
elimina cierta información, y conserva otra.

Pensar el sentido de ese texto.


Debe responderse estas preguntas: ¿para qué?, ¿para quién?, ¿qué voy a escribir?
El resumen debe contener su contenido básico.
Tener en cuenta el contexto de producción y el paratexto (negritas, títulos, imágenes, prólogo, entre otros).
El lector se transforma en un productor de texto. Se cambia la enunciación.
Doble coherencia: entre lo que se lee y lo que se escribe.
Reconocer el género textual del texto a resumir.
a) Secuencia narrativa: los hechos o las acciones.
b) En un relato: la historia.
c) Texto expositivo: recuperar la gran pregunta del texto, qué intenta responder.
d) Texto argumentativo: encontrar la hipótesis /tesis
No es: Recortar palabras. Copiar y pegar. No se escribe en primera persona. Recuerde que resumir no significa sacar
algunas ideas sueltas y colocarlas unas debajo de las otras en la página. Desaparecen los diálogos. No lleva opiniones.
Desaparecen las valoraciones del autor.

Resumen de un texto académico


Estructura esperable
Introducción. Exposición (clasificación y caracterización). Análisis (introducción y descripción general).Conclusión
(generalización, ejemplificación, generalización)
Macroreglas:
 Su función es la de transformar la información semántica, sin que el texto pierda SENTIDO.
 De alguna manera tienen que reducir la información semántica: reducen una secuencia de varias proposiciones
a unas pocas o, incluso, a una sola.
 Esta clase de reducción de información es necesaria para poder comprender, almacenar y reproducir discursos.
Estrategias para resumir:
Seleccionar. Suprimir. Generalizar. Integrar.

Unidad 3.
Secuencia argumentativa.
La secuencia presenta una estructura jerárquica en la que la hipótesis sostenida es el eje en torno al cual se despliegan
los argumentos, cada uno de los cuales mantiene una relación lógica (del tipo de las relaciones de causa efecto) y de
dependencia con ella.
Los discursos argumentativos son aquellos en los que el enunciador toma postura ante un hecho o un tema y se
propone persuadir al destinatario de "su" verdad.

Aspectos enunciativos de la argumentación:


El enunciador se hace presente a través del uso de la primera persona, de modelizaciones y de un uso abundante de
subjetivemas, entre otros, y a la vez también es evidente la construcción discursiva del enunciatario y del referente.
A diferencia del discurso expositivo-explicativo, el argumentativo no necesita mostrarse como un discurso objetivo, ya
que por convención en este tipo de producciones se busca una valoración, un enfoque particular de hechos o temas, o la
fundamentación de un juicio.
El enunciador argumentativo desarrollará su discurso desde el lugar del experto, del experimentado, del testigo, de la
víctima, del que se rebela, del que se adecua al statu quo, entre muchísimas otras posibilidades, en función de la
situación comunicativa en que se encuentre y de su finalidad. Identificar los rasgos del enunciador es importante para el
desarrollo de una lectura crítica.

La polifonía de la argumentación
En el discurso argumentativo, la palabra del otro no siempre se identifica con nitidez. Como ya se ha señalado esto se
debe a que esa palabra introducida está siempre subordinada a la voz del enunciador, cuya finalidad no es
necesariamente transmitir con fidelidad lo que otro sostuvo, sino traer al propio discurso fragmentos de otro que
puedan ser útiles para la propia argumentación.
La polémica: La polémica ha sido definida como una "guerra verbal" como un debate o discusión en la que participan por
lo menos dos contendientes que sostienen posturas adversas

Técnicas argumentativas:
Se ha definido la argumentación como una operación discursiva por la cual un locutor busca que sus interlocutores
admitan una conclusión o tesis, para lo cual les aporta determinadas razones. Todo enunciado que contribuye a que el
interlocutor admita una conclusión o tesis es considerado un argumento.
eje de la discusión-problema pregunta que desencadena la argumentación.
Tesis: respuesta a la pregunta-idea a defender, hipótesis sostenida
Formas típicas de construcción de argumentos:
 Técnica: procedimiento deductivo.
 Técnica: la metáfora. Es un procedimiento en el que se sustituye un término por otro. Puede interpretarse como
una analogía condensada, resultante de la fusión de elementos que se comparan en una analogía.
 Técnica: el ejemplo. Es un argumento en el que se pasa de un caso particular a una generalización. A partir del
caso se busca mostrar la estructura o la ley que este revela
 Técnica: la analogía. Es un argumento que se funda en la semejanza de dos estructuras Su forma más general es
A es a B como C es a D. Las partes puestas en relación en la analogía pertenecen a campos diferentes
 Técnica: la definición. Su uso argumentativo se observa claramente cuando se selecciona una entre varias
definiciones de un mismo concepto.
 Técnica: argumento de persona. Invalida una argumentación desacreditando a la persona que la sostiene o a su
pensamiento. Se basa, la mayoría de las veces, en exigir al adversario que sus actos se correspondan con sus
palabras.
 Técnica: el argumento causal. Consiste en mostrar una relación entre dos eventos que supone más que su
simple sucesión temporal. Su eficacia práctica reposa en que se vincula con la posibilidad de explicar y predecir
 Técnica: argumento por autoridad. Se apoya en mostrarla verdad de la conclusión sobre la base de las
cualidades de la persona del enunciador.

Conectores.
Coordinan o subordinan los enunciados. Se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes
de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto lo
cual facilita la comprensión del mismo.
 Los conectores indican la relación lógica entre oraciones y párrafos.
 Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar, distribuir o
resumir la oración anterior.
Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo
más extenso.
Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en el lenguaje hablado, debido a que el contexto es
completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos.

¿Qué es argumentar y cuándo lo hacemos?

Argumentamos cada vez que defendemos una idea sobre un tema, ya sea en un texto escrito, en un mensaje radial o en
una discusión oral. Y lo hacemos para convencer al otro de nuestro punto de vista y así, adhiera a nuestra opinión.
Podemos encontrar fragmentos argumentativos en distintos tipos de texto. Sin embargo, en los artículos de opinión la
idea de persuadir al otro es un condimento fundamental y la lengua ofrece diferentes recursos para llevarlos a cabo y
que sean legítimos.
Hipótesis: la hipótesis (o tesis) es la idea central que responde a la pregunta que plantea el problema y contiene la
opinión personal. Según la clase de texto, puede presentarse de manera explícita -como afirmación o negación- en la
introducción, o al final, como conclusión. También puede estar implícita, de modo que el receptor deberá reconstruirla.
En algunos géneros, como las monografías, la formulación de la hipótesis debe ser clara y precisa, adoptando la forma
de una proposición, que puede ser afirmativa o negativa.
Desarrollo: es la parte central del texto-también llamada argumentación propiamente dicha-donde se exponen los
argumentos, es decir, las razones o los fundamentos que defienden y justifican la validez o la verdad de la tesis,
diferenciándolas de otras opiniones consideradas inválidas. Los argumentos se construyen mediante varias técnicas. Sin
embargo, se intenta que entre la hipótesis y los argumentos haya una relación de tipo lógico.
Los argumentos pueden presentarse siguiendo un orden decreciente, de los más convincentes a los menos categóricos,
o de los más generales a los más particulares. Por otra parte, éstos pueden enfatizar tanto aspectos racionales como
emocionales, para conmover afectivamente al receptor. Muchos textos argumentativos acompañan la hipótesis y el
desarrollo con la inclusión de las siguientes partes:
 Introducción: en las argumentaciones escritas, los primeros párrafos presentan el tema y sus antecedentes;
también pueden incluir la hipótesis y algún recurso que llame la atención al destinatario, como una cita de
autoridad, un relato o datos atractivos.
 Conclusión: se cierra la argumentación con un resumen de los argumentos, con frases que señalen las
consecuencias positivas que se derivan de adherir a la hipótesis o las consecuencias negativas que resultan de su
rechazo, con apelaciones al receptor incitándolo a la participación o abriendo nuevas preguntas. Su contenido
dependerá de la clase de texto, ya que en una monografía, por ejemplo, no es correcto incluir un relato
conmovedor, recurso que, en cambio, es habitual en las notas de opinión.

Si el receptor no conoce el tema sobre el cual se argumenta, será pertinente introducir, por ejemplo, la narración del
hecho comentado, la descripción del objeto referido a la explicación de algún concepto específico. En todos los casos,
tales secuencias están subordinadas a la argumentación, es decir, al propósito de justificar las propias ideas para
convencer a los otros de la opinión que se merece.

Textos periodísticos argumentativos


Algunas secciones de diarios y las revistas –y también algunos programas de TV y de radio-están dispuestos a incluir
opiniones sobre determinados temas. En estos textos, en los que predominan las secuencias argumentativas, aparece la
postura del mismo medio sobre ciertos temas, la de periodistas expertos en algún tema, especialistas o personajes
destacados, y también la opinión de los ciudadanos.
Columna de Opinión
La columna de opinión puede ser un espacio fijo y periódico en un diario, una revista o un programa televisivo o radial
en que un periodista o experto en alguna materia-como economía, educación, política, espectáculos, etc.- expresa su
punto de vista sobre un tema de actualidad. Su opinión no necesariamente tiene que coincidir con la de la empresa
mediática, motivo por el cual esas notas, en los medios gráficos, están firmadas por el autor.
Editorial
El editorial es un tipo de texto argumentativo a través del cual el director o editor de un diario o una revista expresa el
punto de vista del medio. En algunos casos, aparece el nombre del autor, pero en otros no, ya que se supone que la voz
que emite el texto es de la empresa mediática.
Los temas que se tratan en el editorial suelen ser de actualidad, con incidencia social. Abundan las secuencias
descriptivas o expositivas; el tono es moderado y por lo general se exponen reclamos básicos de la sociedad
Carta de lectores.
Los lectores pueden expresar su punto de vista sobre algún artículo anterior o sobre algún tema en particular. Si bien
cualquier persona puede escribir una carta o un mensaje electrónico a un medio, no todas las cartas recibidas son
publicadas: deben reunir una serie de requisitos como la extensión, la claridad y cierto grado de formalidad, entre otros.
Preparando la disertación, el discurso o la conferencia…

QUÉ VOY A COMUNICAR TEMA O MENSAJE QUE QUIERO TRANSMITIR:


hay que tener claro el texto que tengo pensado
difundir. Su organización textual, el sentido del
mismo y la estructura base del mismo.

A QUIÉN VOY A COMUNICÁRSELO

PÚBLICO DESTINATARIO: edad, procedencia,


sexo, nivel cultural, social, económico, modos
de vida, intereses, conocimientos, etc.

CÓMO LO VOY A COMUNICAR SELECCIONAR LOS MEDIOS Y LOS


PROCEDIMIENTOS además de la palabra, se
puede pensar en apoyos visuales y en otros
procedimientos que ayuden a mejorar la y a
lograr la comunicación.

La reseña.
La reseña es un género discursivo que tiene como objetivo describir y evaluar textos de distintos tipos (cf. De Carvalho,
1991, p. 262; Moreno & Suárez, 2006, p. 1).
Evaluar significa otorgar valores positivos o negativos a diferentes aspectos del texto reseñado. De esta manera, la
reseña incluye la opinión del reseñador sobre el texto que se está describiendo. En los otros géneros, las opiniones
resultan menos importantes; lo fundamental es proporcionar una descripción breve y lo más neutral posible de los
contenidos del libro.
¿Cómo es la reseña?
Primero, una contextualización del libro en el tema, en la disciplina, en la obra y trayectoria del autor, en la colección o
editorial, etc. El enfoque es muy general y se suele reponer información que puede no estar presente en el libro
reseñado.
Segundo, una descripción detallada de los capítulos del libro o de los temas que aborda. Las descripciones incluyen
evaluaciones positivas y negativas de cada aspecto relevante. Las evaluaciones suelen estar bien fundamentadas, y en el
caso de las evaluaciones negativas es común la sutileza y la cortesía. Se utilizan citas textuales cuando resulten
importantes. El reseñador puede hacer aportes propios, pero siguiendo las necesidades del libro reseñado. Esta parte
puede ser más o menos extensa, dependiendo del espacio que permita la revista donde se publicará la reseña o, en el
caso de la reseña en la universidad, de las indicaciones que den los docentes.
Tercero, una breve conclusión y resumen de lo dicho. A su vez, se contextualiza el libro a futuro: quién lo leerá, a quién
le servirá, qué cambios traerá para la disciplina, qué significará para la producción del autor. Muchas veces se incluye
una evaluación general que resuma las evaluaciones positivas y negativas anteriores y, finalmente, recomiende o no
recomiende su lectura.
¿Cómo escribir una reseña en la universidad? Durante la lectura del texto a reseñar:
1) Leer el libro o artículo tomando apuntes en los márgenes. Prestar especial atención a la introducción y la bibliografía
(para escribir la contextualización), al índice (para organizar la descripción) y a las conclusiones (para escribir tanto la
contextualización como las evaluaciones y conclusión del reseñador).
2) Buscar información en otras fuentes que ayuden a contextualizar la reseña. Puede consultarse un manual de la
disciplina o la bibliografía citada por el propio libro o artículo, o preguntar a un profesor o colega. En ciertas páginas de
Internet (como portales de bibliotecas o universidades), puede consultarse la filiación institucional y otras publicaciones
del autor.
3) Identificar claramente la distinción entre los conceptos académicos utilizados, las hipótesis sostenidas por el autor y
los datos presentados.
4) Intentar identificar puntos débiles, contradicciones, omisiones y errores en el libro o artículo. Esto permitirá
fundamentar las evaluaciones negativas.
5) Determinar en qué aspectos se realizan aportes válidos a la disciplina. Esto permitirá fundamentar las evaluaciones
positivas.
Durante la planificación de la reseña:
1) Hacer un mínimo esquema de qué se dirá en cada una de sus partes. Incluir las tres partes: contextualización,
descripción y evaluaciones, y conclusión.
2) Definir si la descripción de cada sección del libro será extensa o resumida. A la vez, si se incorporarán evaluaciones
parciales de cada una de las partes descriptas o se realizará únicamente una evaluación general al final.
Durante la escritura de la reseña:
1) Prestar especial atención para distinguir con claridad la voz del autor y la voz del reseñador. Como se dijo
anteriormente, los verbos de cita (“el autor sostiene que…”) sirven para esto.
2) Incluir citas textuales si resultan útiles para resumir una postura del autor, ejemplificar un concepto o fundamentar
una crítica.
3) Recordar que la presentación de la postura propia del reseñador y su justificación es muy importante, dado que se
trata de una de las capacidades que se busca que los estudiantes pongan en juego en este tipo de ejercicios.
4) No omitir ninguno de los datos relevantes del texto reseñado: autor, año, título, lugar de publicación y editorial.
5) Incluir las referencias bibliográficas únicamente si se utilizaron otros textos además del reseñado.

S-ar putea să vă placă și