Sunteți pe pagina 1din 142

CURSO:

Teoría Social II: Actores


Sociales y Sistemas

Por: Gustavo Medina Vilca


(compilador)
Perspectivas Teóricas de las
Ciencias Sociales

En las Ciencias Sociales se perciben a la


sociedad de formas diferentes.

 Para algunos es importante la estructura de


familia, la religión y otras instituciones sociales.

 Otros perciben la sociedad como grupos en


conflicto compitiendo por los escasos recursos.

 Finalmente existe el grupo que le interesa las


interacciones diarias, comunes, rutinarias.
Perspectivas Teóricas
Estas percepciones se conocen como las teorías:

FUNCIONALISMO

CONFLICTO

INTERACCIONISTA
Funcionalismo

Enfatiza la forma en que las partes de la sociedad están


estructuradas para mantener la estabilidad.
Concibe a la sociedad como un sistema en equilibrio en la
cual sus miembros internalizan reglas, normas, pautas.

Conflicto

El comportamiento social es mejor entendido en términos


del conflicto o tensión entre los grupos que compiten
Concibe a la sociedad dividida en clases sociales.

Interaccionismo

Se interesa por las formas de interaccion diaria, incluyendo


símbolos y otro tipo de comunicación no verbal
Conciben a la sociedad desde la construcción de sus
conocimientos, a partir de los fenómenos sociales.
El pensamiento social
 El pensamiento clásico o teórico:
“es una exposición de cómo y por qué se relacionan ciertos hechos
específicos”
 Ej. los análisis de Durkheim cuando observa las
categorías como:
 El hombre y su actividad productiva, ricos - pobres, la
composición emocional frente a ciertos hechos
 Abordaje incipiente sobre las tasas o estadísticas de suicidio y/o
de integración social.
 El paradigma clásico es una guía de pensamiento
básica de pensamiento e investigación:
 Weber y Marx
• Funcionalismo: Nivel macro, ve a la sociedad
como partes interrelacionadas, basado en un
consenso. Aparece el sistema social y el cambio
social.
– Se pregunta sobre los paradigmas de:
• Cómo se integra la sociedad? Cuáles son las
partes de una sociedad?, cómo se
interrelacionan?
• Conflicto: nivel macro, se caracteriza por la
desigualdad social, el conflicto fomenta el
cambio. Se pregunta sobre:
• ¿De qué modo se divide la sociedad?, ¿cuáles
son las pautas de la desigualdad social?, qué
nuevas categorías definen el nuevo status
quo?
• Interacción simbólica: nivel micro, esta en el
proceso social simple de escenarios basados en
comunicaciones simbólicas, desde las percepciones
individuales, las que se encuentras sometidas a los
cambios. (importante en lo cotidiano de la
comunicación)

– Se pregunta:
¿Cómo se experimenta la sociedad?, ¿Cómo se
mantienen sus roles, pautas, cómo cambian sus
roles? ¿Cómo es el comportamiento individual o
grupal frente a diversos hechos?
Gran Bretaña Francia Alemania U.S.A
1700
ILUSTRACIÓN Comte 1798/1857
1850 Marx 1803/1883
Spencer 1820/1903
1900 Booth 1840/1916 Durkheim 1858/1917 Simmel 1858/1918
Rowntree 1871/1954
1910 Weber 1864/1920
1920 Escuela de Chicago
(Cooley y Mead )
1930 Funcionalistas (Parsons
y Merton)
1940 Escuela de Frankfurt
1950 Interacción simbólica (
Blumer)
1960 Marxismo estructural Tº del etiquetaje
(Althuser 1918/1990) Etnometodología
Feminismo

1970 Habermas
1980 Post- Estructuralismo
(Foucault)
Giddens
1990 Bourdieu 1930/2002
Funcionalismo Conflicto Interaccionismo
Visión de la sociedad Estable, bien integrada Caracterizada por tensión Participación activa al influir
y luchas entre grupos en la interacción diaria
Comparación de teorías
Nivel de análisis Macro Macro Micro análisis

Conceptos claves Funciones manifestas, Desigualdad, capitalismo, Símbolos


latentes y disfunciones estratificación Comunicación no verbal

Percepción del Las personas son Las personas son Las personas manipulan los
individuo socializadas para realizar formadas por el poder, la símbolos y crean sus
funciones sociales coerción y la autoridad mundos sociales a través de
(tomado de Schaefer, 2007)

interacción

Percepción del orden Se mantiene mediante el Se mantiene mediante Se mantiene mediante el


social consenso y la cooperación fuerza y coerción entendimiento compartido
del compartamiento diario.

Percepción del Predecible, Reforzable El cambio es continuo y Reflexiona sobre la posición


cambio social puede propiciar social de las personas y su
consecuencias positivas comunicacion con otras

Ejemplos El castigo público refuerza Las leyes refuerzan las Las experiencias pasadas
el orden social posiciones de los que son las que determinan si se
están en poder obedece la ley

Proponentes Emile Durkheim Karl Marx George Herbert Mead


Talcott Parsons W.E.B. Du Buois Charles Horton Cooley
Robert Merton Ida Wells Barnett Erving Golfman
Claude Saint-Simon
(1760-1825)

•Se le considera como punto de partida de


la Sociología, puesto que vivió y trabajó en
la inflexión histórica que supone el paso
del Antiguo Régimen hacia la Modernidad.

•“Física Social”: Ciencia destinada a


reorganizar la sociedad

•Sostenía que la aplicación del método


positivo (el de las CC. naturales) sería la
solución a los problemas sociales de su
tiempo (generados por la Revolución
Industrial).
 Poseía una concepción evolucionista de la sociedad
(pasa por estadios de desarrollo).

M. Producción Estadio Economía Fin

Feudal Teológico Feudal Guerra

Transición Metafísico Liberal

Industrial Positivo Socialista Trabajo


Augusto Comte
(1798-1857)
•Fue discípulo de Saint-Simon.

•Acuño el término sociología para acotar


el campo de estudio de la nueva ciencia.

•Tomó de su maestro y mentor la


concepción evolucionista de la sociedad
(teoría de los tres estadios).

•Llevó más lejos el ideario postivista de


Saint-Simon, e intentó establecer leyes
sociales homólogas a las leyes y
teoremas de la Física.

•Consideró que el sistema educativo era


clave como elemento de cohesión social.
 Sociedad: “Sistema orgánico que expresa el
consenso de sus miembros”
 Ciencia de carácter aplicado (curativo)
 Sociedad = organismo
 Consenso, verificado a través de ideas
comunes
 Familia = célula básica de la sociedad
 Frontera de lo biológico y lo social
Distinción entre Estática y Dinámica social.

 Estática social:
 “Totalidad orgánico- biológica transformada
socialmente”
 Orden social y consenso
 Órganos y funciones (precursor del estructural-
funcionalismo)
 Dinámica social:
“Evolución de las ideas socializadoras que
generan consenso”
 Teoría del progreso

Estadios:
 Teológico: ideas religiosas

 Metafísico : Crítica, libertad de pensamiento

 Positivo: ideas científicas. Objetividad.


Karl Marx
(1818-1883)
•Situó el origen de la sociedad en la
producción (conjunto de relaciones que
establecen los seres humanos entre sí a
fin de satisfacer sus necesidades).

•Los cimientos de la sociedad son los


medios de producción material y las
fuerzas productivas de que disponga.

•Los pisos altos del edificio social ubican


la estructura del estado y las ideologías.

•La teoría de clases marxista se basa en


el materialismo histórico. La lucha de
clases es el motor de la historia
(sociología del cambio).
Socialismo y Teoría del Conflicto.

La Historia es la historia de la lucha de clases.


• Visión dialéctica y materialista de la sociedad
• Las ideas del hombre cambian, si cambian las condiciones de su
vida material.
•Karl Marx es el fundador de la teoría del conflicto (materialismo
histórico), que argumenta que la lucha por la posesión de los
medios de producción entre la burguesía (que los detenta) y el
proletariado (que vive enajenado), es el proceso fundamental que
moldea la estructura social.
 Historia de la humanidad = Historia de la
lucha de clases
 Orden y cambio social producto del conflicto
entre poseedores y desposeídos
 Evolución social, producto de la evolución de
los modos de producción
Infraestructura Superestructura
• Condiciones materiales y objetivas •Condiciones subjetivas y espirituales
• Conflicto económico •Instituciones que regulan el conflicto
• Producción de la vida social •Ideas que generan consenso
•Reproducción de la vida social

Condiciones Condiciones
objetivas subjetivas

Conciencia
Clase en sí
de clase

Acción de
clase
Emile Durkheim
(1858-1917)
•Uno de los grandes fundadores de la
Sociología y padre de la Sociología de la
Educación.

•Establece que el objeto de la Sociología


es el estudio de los hechos sociales.
Estos deben ser tratados como cosas (al
igual que Marx, tiene una visión holística
de la sociedad).

•El crecimiento demográfico provoca una


mayor complejidad y especialización de
las sociedades. Se produce así una
división del trabajo social que genera lo
que llamó solidaridad orgánica. Cuando
se alcanza este momento, el papel de la
Teoría Funcionalista.

• Integración social.
• Diferenciación estructural.
• Los hechos sociales deben ser explicados por otros hechos sociales.
• Durkheim argumentaba que el desarrollo social se explica por el
incremento en la diferenciación de funciones (división del trabajo), así
como por la trasformación moral necesaria para integrar una sociedad
heterogénea.
•Sus análisis de fenómenos tales como el suicidio, la religión, el crimen,
la educación y las profesiones, establecen la teoría funcionalista de la
sociología.
Max Weber
(1864-1920)
•La naturaleza de la sociedad reside en la
acción social (toda conducta que tiene
una motivación y se dirige a otra persona
o grupo).

•Rechaza las teorías holísticas de la


historia. La sociología es tan sólo un
método de interpretación de la realidad
social. Las pretensiones del positivismo
son absurdas en la medida en que el
sociólogo no puede estar distanciado de
los actores sociales. Nace así la
sociología interpretativa.

•La Educación es el método que las


clases o dominantes de la sociedad
3. Max Weber (1864-1920)

Sociología Interpretativa y Organizacional.


• La ética protestante.
• Los tipos ideales.
• La teoría de la burocracia.
• La teoría de Weber sobre la acción, intenta consolidar el análisis tanto
de los motivos ideales, como de los materiales.

• Es conocido por su análisis de la burocracia como la organización


racional del gobierno.
• Nos habla del capitalismo racional y del estado racional, que se
diferencia de las instituciones tradicionales.
Weber distingue tres tipos de sociedad y tres tipos de
autoridad.

Forma Hereditaria
Sociedad
Autoridad
tradicional
Tradicional
Forma Feudal

Sociedad
Autoridad
Carismática
Carismática

Sociedad Autoridad Racional,


Legal legal o burocrática
Tipos de Sociedades

 Sociedad Tradicional. Predominan características


patriarcales y hereditarias; familia, clan, sociedad
medieval.
 Sociedad Carismática. Priman características místicas,
arbitrarias y personalistas; partidos políticos, grupos
revolucionarios.
 Sociedad Legal. Racional o burocrática; predominan
las normas impersonales y la racionalidad en la
selección de los medios y los fines; las grandes
empresas, ejércitos.
Ma. Elena Ponce Vargas
Tipos de Autoridad

 Autoridad Tradicional. Cuando los subordinados


consideran que las ordenes de los Superiores son
justificadas por que esa fue siempre la manera de
hacer las cosas.
1. Forma Hereditaria. Los funcionarios que preservan la
dominación tradicional son los servidores del señor,
parientes, favoritos empleados.
2. Forma Feudal. El aparato administrativo presenta
mayor grado de autonomía con relación al señor
puesto que los funcionarios, en su calidad de vasallos
o señores feudales son sus aliados y le juran fidelidad.
Ma. Elena Ponce Vargas
Tipos de Autoridad
 Autoridad Carismática. Los subordinados aceptan que
las ordenes del Superior son justificadas por la influencia
de la personalidad y el liderazgo del Superior con el cual
se identifican.
 Autoridad Racional, Legal o Burocrática. Cuando los
subordinados aceptan que las ordenes de los
Superiores son justificadas porque concuerdan con un
conjunto de preceptos o normas que consideran
legítimos y de los cuales se deriva el poder del mando.

Ma. Elena Ponce Vargas


Funcionalismo
• Se origina en Durkheim, por un lado, y en el
trabajo empírico de los antropólogos ingleses
como Malinowski y Radcliffe-Brown, por otro.
Sus máximos representantes son Talcott Parsons
y Robert Merton.
Talcott Parsons
(1902-1979) • Para los funcionalistas la sociedad es un sistema
o conjunto interdependiente de elementos que
se agrupan en instituciones, y que se relacionan
entre sí mediante una estructura. Cada una de
esas partes existe en la medida en que
desempeña una función específica en el
mantenimiento del sistema social.

• Las funciones de cada parte pueden ser


manifiestas (visibles o explícitas), o latentes (no
Robert K. Merton previstas de antemano). Por ejemplo: la
(n. 1910) asignatura de historia tiene la función manifiesta
de enseñar el pasado, pero también la latente de
• Parsons tradujo muchos de los trabajos de Weber y popularizó a éste y
a Durkheim en la sociología Americana.

• Sus primeros trabajos desarrollaron la teoría voluntarista de la acción :


la idea de que la acción humana solo puede entenderse como impulsada
hacia alguna finalidad, determinados valores, es decir, bajo una
estructura normativa.

• Esto llevó a plantear el enfoque en que, las estructuras sociales,


económicas y políticas (así como las psicológicas y las culturales),
deben entenderse como un sistema funcionalmente integrado. Los
valores últimos juegan el papel principal para mantener unidos a todos
estos sistemas.
Wright Mills (1916-1962)
Teoría del Conflicto.
C. Wright Mills es considerado como el fundador de la teoría moderna del
conflicto.
Argumentaba que la tarea principal de un sociólogo esta en ver las
estructuras sociales y las acciones personales en el contexto de sus
interrelaciones.
Las estructuras sociales son el resultado de fuerzas en oposición y de
negociaciones entre personas con diferentes intereses y diferentes
recursos. Y estas personas y estos recursos, a su vez, son moldeados
por estructuras mas grandes y por una distribución desigual de poder y
recursos en la sociedad.
Así, Mills definía el pensamiento sociológico como la habilidad de ver el
nivel micro de la acción del individuo y el nivel macro de la estructura
social, en relación de una con la otra.
A manera de conclusión:…
 La sociedad como estructura

• Enorme sistema social donde individuos, organizaciones y


grupos se relacionan entre sí.

• La estructura no la controla nadie, aunque hay grupos e


instituciones con más poder que otros, y por tanto, con mayor
peso en la configuración de las estructuras del futuro
(privilegios).

• La estructura está compuesta por reglas (significados y


sanciones) y recursos sociales (autoridad y propiedad).

• La estructura condiciona a la acción, pero al mismo tiempo la


hace posible: los agentes pueden actuar de forma alternativa a
las reglas y los recursos sociales, aunque eso tiene un coste.
Dimensiones de la estructura social:
social
cultural
demográfica económica política

• Demográfica: los procesos demográficos afectan a la


sociedad y a los individuos. Envejecimiento, inmigración,
fecundidad, tamaño y estructura de la población. Ejemplo: La
primera causa del subdesarrollo es la demografía.

• Económica: satisfacción de las necesidades materiales.


Mercado, empresa, consumo, empleo, profesiones,
infraestructuras, son recursos básicos de una sociedad.
Dimensiones de la estructura social:

• Política: la toma de decisiones, la resolución de los


conflictos de intereses, la integración o exclusión social, la
participación en la vida social, son cuestiones que se
resuelven de distinta forma política (estado, sociedad civil…)

• Cultural: las ideas, los valores, las creencias tienen


mucho peso en la configuración de la vida social. Cada
sociedad tiene sus propios rasgos culturales que le ayudan a
conducirse de una u otra forma. Las culturas similares
conforman civilizaciones (occidental/musulmana).

• Social: la desigualdad (acceso asimétrico a los recursos


materiales y culturales), la familia, la educación, la religión, la
salud, los medios de comunicación, son otros subsistemas
determinantes que configuran una sociedad.
¿Cómo vinculamos o relacionamos las estructuras sociales o sus
instituciones con el comportamiento, la acción y la personalidad
de los individuos ?

Es decir, ¿quién mueve a quién: las estructuras a los individuos o


los individuos a las estructuras?

Recíprocamente: las estructuras están constituidas por las acciones


de los individuos y grupos, y la acción de estos es constituida por las
estructuras.
Escuela de Frankfurt

LA TEORÍA CRITICA
 La Escuela de Frankfurt no es un proyecto
homogéneo sino una convergencia de
pensadores cuya labor giró en torno a
“repensar y reconstruir radicalmente el
significado de la emancipación humana,
un proyecto que difiriera
considerablemente del bagaje teórico del
marxismo ortodoxo
El concepto de teoría crítica se refiere a la crítica
autoconsciente y a la necesidad de desarrollar un discurso
de transformación y emancipación social que no se aferre
dogmáticamente a sus propias suposiciones doctrinales.

La Escuela de Frankfurt ejemplifica un modelo de trabajo


que demuestra la necesidad de una teoría crítica continua
para que cada teoría cuestione sus propios reclamos.

La teoría crítica se refiere tanto a la escuela de pensamiento” como


al proceso de crítica.
LA TEORIA CRITICA DE LA
SOCIEDAD
 Es el producto de un grupo de
Neomarxistas alemanes que se sentían
insatisfechos con el estado de la teoría
marxista y en particular con la tendencia al
determinismo económico.

 Fundada oficialmente en 1923 en


FRANKFURT ALEMANIA como instituto
de investigación social, asociada a la
Universidad que lleva su nombre.
 La escuela tiene como meta revelar con
mayor precisión la naturaleza de la
sociedad.
 Critica de la sociedad occidental
capitalista.
 Critica a la sociedad de consumo.
 Critica a las ciencias sociales por
empiristas y positivistas. (Sociología)
 Critica a la razón instrumental

 Representantes: Max Horkheimer, Theodor


Adorno, Herber Marcuse, Jürgen Habermas.

 Diálogo entre :”Sociología-Psicoanálisis –


Economia” : Teoría critica interdisciplinar.
Historia y Antecedentes
Escuela de Frankfurt

 Surge como reacción al surgimiento del


fascismo y del nazismo por un lado y al
fracaso del marxismo ortodoxo por el otro,
la Escuela de Frankfurt tuvo que reformar
y repensar el significado de la dominación
y la emancipación.
Evolución de la Escuela de
Frankfurt
1. Entre los años 1923-1924, -investigaciones de carácter crítico-dialéctico.
2. A partir de 1932 cuando se puede hablar propiamente de la génesis de la
Escuela de Frankfurt. Coincide con el ascenso del Nazismo, el exilio a los
EU y la muerte de algunos de sus miembros. Se introduce y consolida el
estudio de la sociedad post-industrial y sus estructuras sociopolíticas y
culturales.
3. En el 1950 se reestablece en Alemania. Se escriben las obras
fundamentales y se llevan a cabo las aportaciones teóricas y metodológicas
de la Teoría Crítica. La influencia de la Teoría Crítica en los acontecimientos
de los años sesenta es innegable. (Horkheimer, Adorno, Marcuse)
4. Se puede situar en el final de la Teoría Crítica clásica y el surgimiento de la
"segunda generación” Será a partir de la década de los sesenta que con
Habermas y von Friedburg, comienza la "segunda generación" a la ” que
imprimen un giro nuevo al introducir paradigmas nuevos a la Teoría Crítica.
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm
La Escuela de Frankfurt
pretendía
 Penetrar en el mundo de las apariencias objetivas
para exponer las relaciones sociales que subyacen y
que generalmente las ocultan.
 Romper con las formas de racionalidad que unían
ciencia y tecnología en una nueva forma de
dominación
 Repensar y reconstruir radicalmente el significado de
la emancipación humana, un proyecto que difiriera
considerablemente del bagaje teórico del marxismo
ortodoxo.
La Escuela de Frankfurt
Sus integrantes argumentaron :
 A favor del pensamiento crítico como
característica constitutiva de la lucha por la
emancipación y del cambio social.
 Que por medio de las contradicciones de la
sociedad se podían desarrollar formas de
cuestionamiento social para analizar la distinción
entre lo que es y o que debería ser.
 En contra de la supresión de la subjetividad,
conciencia y cultura en la historia.
 A favor de que la acción deba apoyarse en la
compasión y el sentido de sufrimiento de los otros.
La Escuela de Frankfurt

Horkheimer propone a sus miembros que exploraran:

 “la problemática de la interconexión entre la vida


económica de la sociedad, el desarrollo físico del
individuo y las transformaciones en el reino de la
cultura… incluyendo no sólo lo así llamado contenido
espiritual de la ciencia, arte y religión, sino también
legislación, ética, moda, opinión pública, deportes,
diversiones, estilo de vida etc.”
La Escuela de Frankfurt

 “la Escuela de Frankfurt suministró una serie de


valiosas revelaciones para el estudio de la relación
entre teoría y sociedad.”

 Pretendía analizar cómo la subjetividad era


constituida y de qué manera las esferas de la cultura
y de la vida cotidiana representaban un nuevo
terreno de dominación.

 Se destacan: Teodoro Adorno, Max Horkheimer,


Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jürgen Habermas
El enfoque de la Escuela de
Frankfurt
 Restaba importancia al área de la
economía política para analizar cómo la
subjetividad era constituida y de qué
manera las esferas de la cultura y de la
vida cotidiana representaban un nuevo
terreno de dominación
RACIONALIDAD Y CRÍTICA A
LA RAZÓN INSTRUMENTAL
 Como Nietzsche, Adorno y Horkheimer
expresaron una crítica a la promesa de la
racionalidad de la Ilustración de rescatar al
mundo de las cadenas de la superstición la
ignorancia y el sufrimiento.

“En el sentido más general del pensamiento progresista la


Ilustración siempre ha tenido como propósito la
liberación del hombre del miedo a establecer su
soberanía. Aun la tierra totalmente iluminada irradia el
desastre triunfante.”
(Adorno y Horkheimer)
La Modernidad y la Razón
 El legado de la racionalidad es uno de los elementos
fundamentales del pensamiento occidental desde
Platón.
 Para el Siglo 18 la (Ilustración) la racionalidad científica
y los principios del juicio práctico se constituyeron en un
vasto frente intelectual en que la gente creía que la
forma de dominar el mundo era a través del
pensamiento racional.
 “Adorno y Horkheimer expresaron una crítica de la
promesa de la racionalidad de la Ilustración de rescatar
al mundo de las cadenas de la superstición , la
ignorancia y el sufrimiento.”
Habermas argumenta que
 Después de Karl Marx, la noción progresista
de la razón se reduce a un instrumento
particular para el servicio de la sociedad
industrializada.
 Los aspectos de la razón que enriquecen la
esperanza, el asumir posturas, la respuesta
al sufrimiento y a la opresión, la felicidad, el
descubrimiento de la identidad propia son
abandonados por el interés obligado de la
razón.
La Crisis de la Razón
 De acuerdo con Adorno, la crisis de la razón
tiene lugar cuando la sociedad se vuelve más
racionalizada; bajo esas circunstancias
históricas, ésta pierde su facultad crítica en la
búsqueda de la armonía social, y se
convierte en un instrumento de la sociedad
existente.
 Como resultado, la razón como ideal y crítica
se convierte en su opuesto, la irracionalidad.
¿Qué es la razón instrumental?

Usar la razón para identificar los medios más


adecuados que hay que poner en práctica para
conseguir un determinado fin.

Según Horkheimer, la razón instrumental es la


razón que el hombre pone en funcionamiento
para la elaboración técnica.
Dos aspectos fundamentales
de la Escuela de Frankfurt
 Primero
La única solución a la crisis presente se encuentra en el
pleno desarrollo de autoconciencia de la razón, que
incluya elementos de crítica así como de voluntad
humana y acción transformadora.
 Segundo
Confiar a la teoría la tarea de rescatar la razón de la
lógica de la racionalidad tecnocrática o positivista.

Horkheimer (1972)
¿Qué es el positivismo para la
Escuela de Frankfurt ?

 Parte de una amalgama de diversas tradiciones que


dominan las ciencias sociales de Occidente y que tienen
como meta
 Basarse en los hechos
 Las ciencias físicas como modelo de certidumbre y
exactitud
 La fe de que el progreso en el conocimiento depende de
esta orientación. P.34

El positivismo solamente permite razonar


en el terreno de lo fáctico.
La meta del positivismo es…
 Desarrollar formas de cuestionamiento social
regulado por las ciencias naturales y basadas
en principios metodológicos dogmáticos de la
observación y la cuantificación. P.33

“no es la victoria de la ciencia la distinción


característica del siglo XIX, sino la victoria
del método científico sobre las ciencias.”
Nietzche
 “La idea de que el pensamiento es un medio
para conocer más acerca del mundo de lo
que puede ser directamente observable […]
nos parece completamente misteriosa.”
Hahn/ Círculo de Viena

P.35
 El positivismo es una lucha contra toda
metafísica, trascendentalismo e
idealismo por considerarlos formas de
pensamiento regresivas y
oscurantistas.
(Marcuse, 1964 citado en Giroux)
La racionalidad positivista
 Excluye la autocrítica
 Amenaza la noción de subjetividad y el
pensamiento crítico.
 Privilegia lo que puede ser expresado, medido
y calculado en formas matemáticas precisas.
P.35
La racionalidad positivista
 Es una metodología limitante donde la intencionalidad
y el contexto histórico se disuelven ya que la dimensión
histórica contiene verdades que no pueden asignarse a
ninguna rama de la ciencia que se especialice en la
recolección de datos.

Como no se reconocen los factores que se encuentran detrás


del hecho”, el positivismo congela tanto al ser humano como a
la historia.

Sin embargo, el positivismo puede ignorar la historia, pero ni


puede escapar de ésta.

P.35
 Bajo el pretexto de “neutralidad”, el
conocimiento científico y toda la teoría
se convierte en racional sobre las
bases de ser o no eficientes,
económicos o correctos. P.36

 ¿Puede ser un juicio correcto, pero no


verdadero?
 Para Adorno, Marcuse y Horkheimer. El
fetichismo de los hechos y la creencia del
valor de la neutralidad representaba una
forma de hegemonía ideológica que
infundió la racionalidad positivista con un
conservadurismo político que la hizo
sostén del status quo (aunque esto no
fuera autoconsciente por parte de aquellos
que la utilizan). P.37
LA NOCION DE LA TEORIA DE
LA ESCUELA DE FRANKFURT
Punto de partida de la Teoría
 El análisis crítico es la precondición para
que los seres humanos con conciencia
propia puedan actuar colectivamente en
contra de los modos de racionalidad
tecnocrática que se infiltran en el trabajo y
en otras esferas socioculturales.
Tres elementos de la Teoría

1. Cualquier opinión acerca de la naturaleza de la


teoría tiene que empezar con la comprensión de las
relaciones que existen en la sociedad entre los
particular y el todo entre los específico y lo
universal.. Esto va más allá del asunto de
clasificar y ordenar hechos.
Tres elementos de la Teoría
2. Si la teoría va a ir más allá de legado positivista de la
neutralidad, debe desarrollar la capacidad de
metateoría. Debe reconocer la tendencia de los
intereses que representay ser capaz de reflexionar
críticamente tanto del desarrollo histórico del génesis de
tales intereses como en las limitaciones que éstos
puedan presentar dentro de ciertos contextos históricos
y sociales
El “rigor metodológico no suministra una
garantía de verdad.

P.37/38
Tres elementos de la Teoría
3. El espíritu crítico de la teoría debería ser
representado en su función
desenmascarante.
 Crítica inmanente y pensamiento dialéctico
 La crítica inminente es la afirmación de diferencia y
rechazo a unir apariecia y esencia, el deseo de analizar la
realidad social respecto a sus posibilidades

Una gran verdad quiere ser criticada, no


idolatrada.
El pensamiento dialéctico
1. Argumenta que “el mundo no es libre” hay una
conexión entre conocimiento, poder y dominación,
por lo que algún conocimiento es falso.
2. En vez de proclamar al positivismo como la noción de
neutralidad, la teoría crítica toma partido por el
interés de luchar por un mundo mejor.
3. La racionalidad es el nexo entre el pensamiento y la
acción para la liberación.
4. Noción de negatividad.
La teoría crítica nunca aspira simplemente al incremento del
conocimiento en sí; su fin es la emancipación del hombre de la
esclavitud. (Horkheimer, 1972)
La dialéctica según Hegel

Hegel:
 Afirmación, negación, superación de
las negaciones
 Tesis, antítesis y síntesis
La dialéctica negativa de
Adorno

 Después de Stalin, de Auschwitz y de


Hiroshima no existe ninguna certidumbre,
sobre todo ninguna garantía de un final feliz.
Por eso es necesario abandonar cualquier
noción de la dialéctica como proceso de
negación que lleva a una síntesis, como
negación de la negación que conduce a un
final feliz. Ahora, la única manera en la cual
podemos concebir la dialéctica es en forma
negativa. Como movimiento de negación más
que de síntesis, como dialéctica negativa
Adorno en Holloway, J. (2010)
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-28/por-que-adorno
La dialéctica negativa de
Adorno

 Es una potencia que nos conduce a rechazar


tanto el mundo como algo simplemente dado,
como facticidad, cuanto a cualquier sistema
que se ofrezca como conjunto cerrado de
explicaciones exhaustivas de todo lo real.

Blas Matamoro
Pensar después de Auschitz
http://www.letraslibres.com/index.php?art=9181
El pensamiento dialéctico es

 …el pensamiento acerca del pensamiento, en


el que la mente debe lidiar tanto con su propio
proceso de pensamiento como con el material
acerca del que trabaja, en el que tanto el
contenido particular involucrado como el estilo
de pensamiento que se adapta a éste deben
ser sostenidos juntos en la mente al mismo
tiempo. (Jameson en Giroux, p.59)
Para la Escuela de Frankfurt

 La racionalidad no es sólo el ejercicio del


pensamiento como en el Iluminismo.
 La racionalidad es ahora el nexo del
pensamiento y la acción con el propósito
de liberar a la comunidad o a la sociedad
como un todo.
 Este criterio de racionalidad superior
contenía un proyecto trascendente en el
que la libertad individual se fusiona con
la libertad social. pp. 42-43
EL ANÁLISIS DE LA CULTURA
EN LA ESCUELA DE
FRANKFURT
 La Escuela de Frankfurt rechazó la
noción sociológica central de que la
cultura existía de forma autónoma, sin
relación con los procesos políticos y
económicos de la sociedad.
Para Aronowitz.
 El marxismo ortodoxo establecía una relación entre
cultura y fuerzas materiales de la sociedad. A través de
la reducción de la cultura al mero reflejo del campo
económico.
 Las leyes científicas tuvieron prioridad sobre los
problemas relacionados con el terreno de la vida
cotidiana, la conciencia o la sexualidad.
 Para Adorno y Horkheimer (1972) la cultura
había llegado a ser otra industria, una que no
sólo producía bienes sino que también
legitimaba la lógica del capital y sus
instituciones.

 El término “industria cultural” fue acuñado por


adorno.
El Análisis de la Cultura
 La teoría marxista ortodoxa reducía la cultura al mero
reflejo del marco económico.
 Pero en el mundo moderno las capacidades técnicas
desarrollaron grandes concentraciones de poder
económico y más sofisticadas formas de administración
que trascendían el plano de la producción económica de
la perspectiva marxista.
 Las categorías marxistas ya no eran adecuadas para
comprender la situación de la fuerza trabajadora en el
ámbito cultural de Occidente. P.43
El Ambito Cultural: Nuevo Sitio de
Control

 Bajo las señales del taylorismo y la administración


científica, la racionalidad instrumental extendió su
influencia de dominación de la naturaleza a la
dominación de los seres humanos, de la misma
manera como las instituciones culturales de masa-
por ejemplo las escuelas- tomaron un nuevo papel en
la primera mitad del Siglo XX (Aronowitz en Giroux, p.44)
 Para la Escuela de Frankfurt esto significa que el
ámbito cultural ahora constituye el lugar central en la
producción y transformación de la experiencia
histórica.
Análisis de la cultura
 La dominación ha tomado una nueva forma. En vez de
ejercer el poder de las clases dominantes por la fuerza
física (ejército y policía) fue reproducida por medio de
una forma de hegemonía ideológica; esto es, a través
del dominio del consentimiento, mediado éste por
instituciones culturales tales como escuelas, familias,
medios de comunicación, iglesias, etc.
 La colonización de la esfera del trabajo fue suplantada
por la colonización de otras esferas culturales.
(Aronowitz, Enzerberger y Ewen en Giroux) P.44
La Industria Cultural
 Según Adorno y Horkheimer, la cultura había
llegado a ser otra industria, una que no sólo
producía bienes sino que también legitimaba
la lógica del capital y sus instituciones.
 La cultura había sido convertida en un objeto. Adorno
utiliza la metáfora de la “industria cultural” . La ve como
una industria que reproduce y legitima los sistemas de
creencias y valores dominantes y que además
estandariza racionaliza para infiltrar toda la cultura.
La Industria Cultural

 Los dictados de la racionalidad positivista y la


concurrente mutilación de los poderes de la
imaginación están contenidas en las técnicas y
formas que moldean los mensajes y los discursos de
la industria de la cultura. Ya sea en la abundancia
de tramas, mordazas o historias intercambiables, o
en el rápido ritmo del desarrollo de una película, la
lógica de la estandarización tiene un dominio
supremo.
La verdad del mundo ficticio del arte aparece como
la realidad verdadera
Marcuse en Giroux p. 46
Sobre el rol del arte

 En una sociedad unidimensional el arte


colapsa, en vez de enfatizar la distinción
entre la realidad y la posibilidad de una
realidad más elevada o de un mundo mejor.
“la verdad de las mentiras del arte reside en su
poder de romper el monopolio de la realidad
establecida (..la de los que la establecieron)
para definir lo que es real. Es esta ruptura ..
El mundo ficticio del arte aparece como
realidad verdadera.”
Trabajo y entretenimiento
 Dentro de esta división, el trabajo se confina
a los imperativos de la faena pesada,
aburrimiento e impotencia para la gran
mayoría; la cultura llega a ser el vehículo por
medio del cual se escapa del trabajo.
 En el capitalismo tardío el entretenimiento es
perseguido como un escape para el trabajo
mecanizado y como medio de ganar fuerza
para poder aguantarlo otra vez. (Adorno y
Horkheimer, 1972)

P.47
El mensaje de la conformidad

 El mensaje es la conformidad, y el medio para su realización es


la diversión, la cual arrogantemente se empaqueta a sí misma
como un medio de escape a la necesidad del pensamiento
crítico. Bajo el dominio de la industria de la cultura, el estilo
subsume la sustancia… por lo tanto es desterrado del templo de
la cultura oficial.
El estilo somete a la realidad a un orden diferente, la
somete a las leyes de la belleza…lo feo lo cruel lo enfermo,
privada de su realidad inmediata llegan a ser parte de
la armonía estética gobernante de todo.
Marcuse en Giroux p.46
En hombre unidimensional en la
sociedad industrial avanzada
(Concepto de Marcuse)
 El hombre unidimensional es un ser humano castrado,
intelectual y emocionalmente. Un ser humano condicionado,
programado, por el lenguaje, por el trabajo, por la escuela, por
la industria del entretenimiento, para tener siempre los mismos
pensamientos y las mismas conductas, condicionado y
programado para afirmar siempre la sociedad establecida, es
un ser humano sistemáticamente incapacitado para expresar
la negación, incapacitado para percatarse de una realidad de
enajenación, de pauperización material, intelectual y moral, y
por ende, incapacitado para rebelarse contra ella. El ser
humano reproduce con conciencia feliz, como autómata los
mecanismos de producción y reproducción de la sociedad
industrial avanzada

Vargas Campos, R. (2006)


http://www.latindex.ucr.ac.cr/filosofia-111-112/filosofia-111-112-14.pdf
Teoría estética (Adorno)
 «Ha llegado a ser evidente que nada referente al arte
es evidente: ni en él mismo, ni en su relación con la
totalidad, ni siquiera en su derecho a la existencia. El
arte todo se ha hecho posible, se ha franqueado la
puerta a la infinitud y la reflexión tiene que enfrentarse
con ello.»

 (Sobre la idea de libertad y autonomía) «Y es que la


libertad del arte se había conseguido para el individuo
pero entraba en contradicción con la perenne falta de
libertad de la totalidad.»

 «La definición de aquello en que el arte pueda consistir
siempre está predeterminada por aquello que alguna
vez fue, pero sólo adquiere legitimidad por aquello que
ha llegado a ser y más aún por aquello que quiere ser y
quizás pueda ser.»

 «El arte, al irse transformando, empuja su propio


concepto hacia contenidos que no tenía.»

 «El arte podría tener su contenido en su propio


transitoriedad.»
 «El arte y las obras de arte son caducas no sólo por su
heteronomía, sino también en la constitución de su
autonomía.»
 «De por sí toda obra de arte busca la identidad consigo
misma, esa identidad que en la realidad empírica, al ser
el producto violento de una identificación impuesta por el
sujeto, no se llega a conseguir. [...] Las obras de arte
son imitaciones de lo empíricamente vivo, aportando a
esto lo que fuera le está negando.»
 «El arte niega las notas categoriales que conforman lo
empírico y, sin embargo, oculta un ser empírico en su
propia sustancia.»
 «Cuando una sociedad no deja ya lugar
ninguno para el arte y se asusta de cualquier
reacción contra él, es el arte mismo el que se
escinde en posición cultural degenerada y
cosificada y en el placer propio del cliente
que tiene poco que ver con el objeto
artístico.»
 «La formalización de lo bello es un momento
de equilibrio, que es constantemente
destruido, porque lo bello no puede retener la
identidad consigo mismo, sino que tiene que
Obra: Mínima moralia
 «La propia amabilidad es participación en la
injusticia al da a un mundo frío la apariencia
de un mundo en el que aún es posible
hablarse, y la palabra laxa, cortés, contribuye
a perpetuar el silencio en cuanto que, por las
concesiones que hace a aquel a quien va
dirigida, queda este rebajado por la mente
del que la dirige.»

 «Hay que estar conforme con el sufrimiento


 «No se puede juzgar imparcialmente al
nuevo tipo humano sin la conciencia del
efecto que incesantemente producen en él,
hasta en sus más ocultas inervaciones, las
cosas de su entorno.»

 «En los movimientos que las máquinas


exigen de los que las utilizan está ya lo
violento, lo brutal y el constante atropello de
los maltratos fascistas.»
 «El sentido práctico entre los hombres, que
elimina todo ornamento ideológico entre
ellos, ha terminado por convertirse él mismo
en ideología para tratar a los hombres como
cosas.»
 .«El todo es lo no verdadero.»
 .«Entre el conocimientos y el poder existe no
sólo una relación de servilismo, sino también
de verdad. Muchos conocimientos resultan
nulos fuera de toda relación con el reparto de
 «Es característico del mecanismo de la dominación el
impedir el conocimiento de los sufrimientos que provoca,
y del evangelio de la alegría de vivir a la instalación de
mataderos humanos hay un camino recto, aunque estén
éstos, como en Polonia, tan apartados que cada uno de
sus habitantes puede convencerse de no oír los gritos
de dolor.»

 «Cuando los filósofos, a quienes, como es sabido, les


resulta siempre tan difícil guardar silencio, se ponen a
discutir, debieran dar a entender que nunca tienen
razón, mas de una manera que conduzca al contrincante
al encuentro con la falsedad.»
 .«El pensamiento dialéctico se opone a toda cosificación
también en el sentido de negarse a confirmar a cada
individuo en su aislamiento y separación. Lo que hace
falta es definir su aislamiento como producto de lo
general.»

 22.«Quien todo lo encuentra bello está en peligro de no


encontrar nada bello.»

 23.«El que quiere expresar algo se halla tan embargado


por el motivo que se deja llevar sin reflexionar sobre él.
Se está «con el pensamiento« demasiado cerca de la
intención y se olvida decir lo que se quiere decir.»
 .«Con la felicidad acontece igual que con la
verdad: no se la tiene, sino que se está en
ella. Sí, la felicidad no es más que un estar
envuelto, trasunto de la seguridad del seno
materno. Por eso ningún ser feliz puede
saber que lo es. Para ver la felicidad tendría
que salir de ella: sería entonces como un
recién nacido. El que dice que es feliz miente
en la medida que lo jura, pecando así contra
la felicidad. Sólo le es fiel el que dice: yo fui
feliz. La única relación de la conciencia con
 .«Sólo en la propia irracionalidad de la
cultura, en los rincones y los muros, a los
que además hay que añadir las vallas, torres
y bastiones de los parques zoológicos
dispersos por ciudades, puede conservarse
la naturaleza. La racionalización de la
cultura, que abre sus ventanas a la
naturaleza, la absorbe por entero eliminando
junto con la diferencia el principio mismo de
la cultura, la posibilidad de reconciliación.»
Sociología

Interpretativa
Engloba una serie de enfoques relacionados por
sus posiciones y metodología:

1. El interaccionismo simbólico de G.H. Mead y la


posterior obra etnográfica realizada por Herbert
Blumer y la Escuela de Chicago.
Herbert Blumer 2. La fenomenología sociológica de Husserl y Schutz
(1900-1987) (lo que luego ha venido a denominarse
construcción social de la realidad). Esta línea se
cuestiona todo aquello que se da por sentado en la
vida social, y propone el estudio directo de la
conciencia subjetiva de los individuos como fuente
de atribución de significados a los hechos sociales.
3. Los estudios propuestos desde la teoría de la
acción social de Weber y sus seguidores.
4. La denominada etnometodología de Garfinkel, y
que se basa en los estudios sobre el lenguaje de
Edmund Husserl
autores como Chomsky y Wittgenstein. Recurre al
(1859-1938) análisis conversacional para intentar desvelar
como entiende el sujeto el medio social. CS
George Herbert Mead
(1863-1931)
• Aportó la tesis del interaccionismo
simbólico, elemento clave de la llamada
Sociología Interpretativa y uno de los
paradigmas imperantes en la actualidad.

• Los gestos, expresiones y palabras


empleadas durante la interacción entre
las personas constituyen la base de la
estructura social.

• El yo social de cada individuo surge en el


proceso de interacción social con otros
seres humanos.
La escuela de sociología de en la Universidad de Chicago era el centro
del crecimiento de la sociología en los Estados Unidos. George Herbert
Mead, a su vez, era una figura central en ese Departamento.
A él se le considera como el fundador de la teoría de la interacción
simbólica. El punto de vista que afirma que las acciones humanas se
gobiernan por el significado que les asignan a las situaciones sus
actores. Y que estos significados se establecen mediante las
interacciones.

Para Mead, lo medular de nuestra socialización está en el desarrollo de


un “otro generalizado” y en la habilidad de adoptar el punto de vista de
los otros miembros de la sociedad. La formación de un “otro
generalizado” nos permite comunicarnos e interactuar con los demás.
Actualmente se ha revivido este enfoque de la interacción simbólica,
parcialmente debido al escepticismo acerca de que exista “una
verdadera historia” sobre algo. La interacción simbólica siempre ha
enfatizado la existencia de diversos puntos de vista o formas de ver el
mundo, asociados con diferentes estructuras de interacción.
Esto quiere decir que, el enfoque de la interacción simbólica es
frecuentemente escéptico a la posibilidad de cualquier ciencia social
objetiva y predictiva.
 El interaccionismo simbólico: No se trata, en
sentido estricto, como la etnometodología, de
un tipo específico de investigación, sino de
un marco teórico dentro del cual se pueden
realizar estudios.
Sus principales características son:
1.- En la base del interaccionismo simbólico
está el concepto de “yo” (self). El “yo” es una
especie de lente en el cual se refleja el
mundo social. A su vez, el “yo” se forma en la
interacción social.
2.- Las personas actúan con respecto a las
cosas y de otras personas sobre la base de
los significados que estos componentes de la
realidad tienen para ellas. Para que haya una
actividad conjunta es necesario que las
personas involucradas en una relación social
le asignen los mismos significados a los
objetos y situaciones a los cuales se dirigen.
Es esta participación mutua en los
significados la que está en la base de la
verdadera conducta social.
3.- Los significados surgen en la interacción. La
interacción incluye el consenso, la
confrontación, la indiferencia y el conflicto.
Para que una interacción se dé de manera
normal es necesario que todos interpreten
las situaciones de la misma manera.
4.- Las personas están en proceso continuo de
definición, redefinición e interpretación de la
situación en la cual actúan. La internalización
de símbolos y significados como también las
estimulaciones del pensamiento a través del
lenguaje aumenta el poder de reflexibilidad
que le permite a la persona mirarse como un
objeto, hacerse indicaciones a sí mismo y
actuar hacia otros.
5.- Por lo anteriormente dicho, la interacción
social es un proceso de construcción
constante. No es una simple respuesta
neutra, sino una actividad que tiene una
forma dada por las distintas interpretaciones
que damos a la situación, a los otros y a la
propia conducta.
Interaccionismo Simbólico y
Etnometodología

 Corrientes de los estudios sociales


norteamericanos del siglo XX

 Ruptura con las formas de pensamiento de la


Sociología tradicional
PRAGMATISMO Husserl
FUNCIONAL
Dewey CONDUCTISMO ESTRUCTURALISMO FENOMENOLOGÍA
Watson Parsons SOCIAL

Schutz
INTERACCIONIS
MO SIMBÓLICO
Mead
Blumer ETNOMETODOLOGÍA
Garfinkel
Interaccionismo simbólico. Raíces

• Años 20 – Universidad de Chicago

• Confluencia del pragmatismo filosófico


(Dewey) y del conductismo psicológico
(Watson)
George Herbert Mead
1863 - 1931

• Estudió Filosofía y sus aplicaciones a la psicología social

• Trabaja con Dewey en la Escuela de Chicago (1894 – 1931)

• Espiritu, persona y sociedad:


desde el punto de vista del conductismo social
Herbert Blumer
1900 - 1987

• Doctor en Sociología
• Se formó y desarrolló en la
Universidad de Chicago
• Fundó el Interaccionismo
Simbólico en 1937
• Presidente de la
Asociación Sociológica
americana.
Pragmatismo Pragmatismo

Realidad – dentro del mundo real

Conocimiento del mundo – utilidad

• Aspectos centrales interaccionismo simbólico

1. Interacción entre el actor y el mundo


2. Procesos dinámicos y no estáticos
3. Capacidad de interpretación (DEWEY)

• Determinismo estrutural / Funcionalismo estrutural

Mead
(oposición)
Conductismo

 Conductas observables de los individuos


(Watson)

 Escasa importancia a los procesos mentales


encubiertos

 Reduccionismo psicológico

Mead
(oposición)
Orientaciones teóricas

Capacidades mentales de los actores


x
Relación con la acción y la interación

Procesos interpretativos

???Estados psicológicos internos ???


??? Fuerzas macroestructurales ???
George Herbert Mead. Teoría General

• Asignaba primacía y prioridad al mundo social

Acto social
(Conductismo)
Impulso
Consumación

Percepción
Manipulación
George Herbert Mead. Teoría General

Acto Social Dos o más actores

Gesto Mecanismo básico

Otros conceptos:
Símbolos significantes
Mente
Self
Sociedad
Interaccionismo Simbólico
Principios Básicos - Blumer

Seres humanos Constitución de los grupos y


las sociedades
Capacidad de Pensamiento

Interacción social Interactuar consigo mismas,


examinar posibles cursos de
Aprenden los significados acción y elegir uno
y los símbolos
Modificar o alterar sus
Actuar e interactuar significados y símbolos
(interpretación)
Interaccionismo Simbólico
Principios Básicos - Blumer

 A diferencia de los animales inferiores, los seres


humanos estan dotados de capacidad de
pensamiento
 La capacidad de pensamiento esta modelada por la
interación social
 En la interación social las personas aprenden los
significados y los símbolos que les permite ejercer
su capacidad de pensamiento distintivamente
humana
Interaccionismo Simbólico
Principios Básicos - Blumer

 Los significados y los símbolos permiten a las


personas actuar e interactuar de una manera
distintivamente humana

 Las personas son capaces de modificar o alterar


los significados y los símbolos que usan en la
base de su interpretación de la situación
Interaccionismo Simbólico
Principios Básicos - Blumer

 Las personas son capaces de introducir estas


modificaciones y alteraciones debido a su
capacidad para interactuar consigo mismas, lo
que les permite examinar los posibles cursos de
acción, y valorar sus ventajas y desventajas
relativas para luego elegir uno

 Las pautas entretejidas de acción e interacción


constituyen los grupos y las sociedades
Críticas al Interaccionismo Simbólico

 Rechazo de las técnicas científicas convencionales


(Weinstein y Taur)

 Vaguedad de conceptos esenciales, ambiguedad y


contradicciones
(Kuhn, Kolb, Meltzer, Petras y Reynolds)

 Escasa importancia a las grandes estructuras


(Meltzer, Petras, Reynolds y Stryker)

 No es suficientemente microscópico, ignora factores


psicológicos que podrían impulsar al actor
(Meltzer, Petras y Reynolds)
ETNOMETODOLOGÍA
Lo social como desarrollo práctico

“Todos somos sociólogos en estado práctico”

Lo real ya está descrito por la gente (Schutz)


Etnometodología. Harold Garfinkel
1917 -

 Sociólogo de Estados Unidos


 Se forma en U. de Harvard con
Talcott Parsons
 1949: crímenes interraciales y
definición de la situación
desde actores
 1954 - Universidad de
California
 1967 publicación Studies in
Ethnomethodology
Fuentes Etnometodología

 Estructural funcionalismo: Talcott Parsons

 Fenomenología social: Alfred Schutz

 Interaccionismo simbólico
Funcionalismo estructural.Talcott Parsons

•Teoría global que influye rápida y profundamente en el


pensamiento social de EEUU
•Funcionalismo estructuralismo
•ORDEN SOCIAL: Individuo y motivaciones supeditado a
modelos normativos que rigen las conductas y
significaciones

ESTRUCTURA SOCIAL

Etnometodología nuevo paradigma interpretativo


Fenomenología social: Alfred Schutz

procedimientos de la vida
comprensión cotidiana que dan
sentido a las acciones

Mundo social = mundo de la vida cotidiana


mundo intersubjetivo

Reciprocidad de expectativas

Mundo privado Mundo común


Fenomenología social: Alfred Schutz

Comparten enfoque:
significado, producción situación social, vida cotidiana

Difieren:
nivel metodológico
preocupación de la conciencia
Etnometodología: ciencia de los
etnométodos

Estudio del cuerpo de conocimientos del sentido común y de la


gama de procedimientos y consideraciones por medio de los
cuales los miembros de una sociedad dan sentido a circunstancias
en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas
circunstancias y actúan en consecuencias

Etnométodos: razonamiento sociológico práctico

Inductiva y empírica
Conceptos claves

 Práctica y realización
(fenomenología)
 Reflexivilidad
 Explicación
(lingüística)
 Indexicalidad
 Accountability (lenguaje natural)
 Miembros (Parsons)
Práctica y realización

 Foco de estudio
Prácticas y
Hecho social
realizaciones de los
individuos
miembros

“Allí donde los otros ven datos, hechos,cosas el etnometodólogo


ve un proceso por medio del cual los rasgos de aparente
estabilidad de la organización social se están creando
constantemente”

Las reglas y normas existen en cada realización


Dependerá de los métodos y procedimientos aplicados para
interpretar la realidad
Reflexivilidad

Proceso de creación
de la Realidad Social

Prácticas de Reflexividad
descripción y SOCIAL
constitución

La enunciación Explicación
construye sentido,
orden y racionalidad
Explicación: proceso que da sentido al mundo
Descripción
crítica
Situaciones
idealización
específicas
Indexicalidad

La vida social se construye a través del lenguaje... El de la


vida cotidiana

Toda forma simbólica tendrá su


significación de acuerdo a las Comprensión
circunstancias y contexto siempre será
situacional
Expresiones indexales constitutivas del
discurso
Para vivir en la vida cotidiana
Toda situación presenta vacíos o
ambigüedades que deben ser
cubiertas por los participantes
(completar o aceptar su omisión
temporal)
Accountability

Prácticas descriptibles relatables, analizables


(objetivable)
El mundo es accountable, es señalarlo disponible
para ser representado

Lo account interesa no como explicaciones del


mundo, sino porque es una actualización
continua y creación conjunta de ese mundo

Agnes transexual
Miembros

persona Lenguaje natural

Compromiso con la producción


y presentación objetiva del saber
de sentido común

1) afiliación a grupo o institución o cultura


2) afiliación particular centrada en el ser en el mundo
3) no se cuestiona una vez afiliado

Persona dotada de conjunto de procedimientos, métodos y actividades, y conocimientos teóricos, que les
hacen capaz de inventar dispositivos de adaptación para dar sentido a la vida
Tipos de estudios Etnometodológicos

 Análisis conversacional

 Estudios de las prácticas o ambientes


institucionales

Metodología: métodos y técnicas propios de la sociología


clásica
Novedad: provocación empírica o ruptura
Semejanzas y diferencias IS y EM

 Interés por significado de la acción del actor


 Contexto socio histórico en la construcción del conocimiento
científico

 IS asume existencia de sistema simbólico transituacional (no se


permite la indexicalidad)
 Hecho social es el problema fundamental, se estudia la reacción de
individuos ante ellos

Negociación Modo de identificación


de sentidos y situacional y actualización de
significados la regla para esa situación
Referencias bibliográficas

• ALEXANDER, Jeffrey. Las teorías sociológicas: desde la Segunda Guerra Mundial: analisis
multidimensional. Gedisa Editorial - New York, 1987

• BERTHELOT, Jean. Sociologie. Boeck Université - Bélgica, 2000.

• CANALES, Manuel. Sociologías de la Vida Cotidiana. En Garretón, M y otros Dimensiones


actuales de la Sociología. Allende Editores. 1995

• COULON, Alain. La Etnometodología.Ediciones Cátedra - Madrid, 1998

• GARFINKEL, Harold. Studies in Ethnomethodology. Englewood Clifs, Prentice Hall.-


New Jersey, 1967

• RITZER, George. Teoria Sociológica Contemporánea. McGraw-Hill - España, 1993

• Interacionismo Simbólico
• http://bocc.ubi.pt/pag/dlatoe-andrelise-interacsimb.html
• http://www.faced.ufba.br/nec/etnografia.html

S-ar putea să vă placă și