Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


SEMESTRE ENERO – AGOSTO 2019

Título:

Realización de un protocolo de tratamiento y Terapia de enfermedades

Actividad # 1

Alumna: Matricula:

Grecia Karolina Elizondo Catache 1837994

Grado y grupo: Asignatura.

6° A Farmacología Terapéutica

Profesor:

Dr. Marco Antonio Cantú Martínez

General Escobedo, Nuevo León a 31 de enero de 2019


ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………….. 1

Desarrollo…………………………………………………………………………. 2

Conclusión………………………………………………………………………... 3

Bibliografía………………………………………………………………………... 3
INTRODUCCIÓN

La protocolización, entendida como una metodología o técnica, precisa un


aprendizaje y entrenamiento práctico en la medicina, sobre todo si se pretende que
tenga una base científica. La importancia de estos es que se va a aplicar a la toma
de decisiones clínicas, por lo tanto, se aplicará a los pacientes, si esta mal diseñado
puede conllevar a decisiones inadecuadas y/o errores. (Llamas, 1996)

La finalidad de los protocolos terapéuticos es facilitar los procedimientos de


prescripción farmacológica, con esquemas de prescripción que servirán para fines
de programación, suministro y control. (Ministerio de Salud Publica, 2014)

El proceso de protocolización una vez definido el tema a protocolizar consta de las


siguientes fases (Gallo, 1993):

1) Fase de preparación. Se tiene una estructura definida y un cuerpo de


conocimientos suficientes sobre la enfermedad que se va a protocolizar.
2) Fase de elaboración del documento. Redactar un documento con todos los
datos y conocimientos, y darle forma.
3) Fase de análisis crítico. Someter la estructura diseñada y la redacción
obtenida a la discusión y crítica de los profesionales y usuarios a los que
afectará su puesta en marcha. Aplicar sugerencias y modificaciones teniendo
el documento definitivo.
4) Fase de implantación. Difundir el protocolo, ya terminado, a todo el personal
implicado en el mismo. Se debe fijar una fecha en la que termina esta fase.
5) Fase de evaluación. Se comentará y analizará el cumplimiento del protocolo,
para garantizar su utilidad. Esta fase no termina nunca.

DESARROLLO
CONCLUSIÓN

Aunque parezca que la información contenida dentro del protocolo es lo único


importante, realmente esta no nos garantiza que la terapia vaya a funcionar, porque
si no reúne, en el diseño, todos los puntos necesarios dentro de un protocolo
terapéutico al final el resultado sería que se están dando terapias deficientes por
una falla en el diseño que nos lleva a tomar decisiones erróneas o inadecuadas.

Realmente para que obtengamos un protocolo de calidad, debemos dedicarle el


tiempo y esfuerzo necesario, opino que el producto final sería de gran valor, ya que
nos facilitaría las opciones de tratamientos, y podríamos seguirlos utilizando.

Capta mi atención el saber que existe una metodología como esta y sin embargo,
al menos en la medicina veterinaria, no lo he visto. La comunidad médica, a mi
parecer, es muy unida por lo que el compartir información sobre opciones de
tratamientos en alguna enfermedad, es fácil, quizá no se realiza el protocolo porque
al haber tantas especies animales y sus excepciones en ciertas razas, resulta muy
tedioso utilizar un solo formato para nuestro campo (veterinaria).

BIBLIOGRAFÍA

Gallo, F. (1993). Manual del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Madrid: Lab. Beecham.

Llamas, J. &. (Junio de 1996). Protocolos clínicos: ¿cómo se construyen? Propuesta de un modelo
para su diseño y elaboración. Atención Primaria, XVIII(2), 49-101. Obtenido de
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-protocolos-clinicos-
como-se-construyen-14307

Ministerio de Salud Publica. (Mayo de 2014). Protocolos terapeuticos. 2-20. Republica del Ecuador.

S-ar putea să vă placă și