Sunteți pe pagina 1din 124

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

”ANÁLISIS TÉCNICO - ECONÓMICO DE LA


IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PLUNGER LIFT DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL QUE REEMPLAZA AL
BOMBEO MECÁNICO EN EL POZO BS-27 EN EL CAMPO
BERMEJO, BLOQUE 49 DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA.”

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÒN DE TÍTULO DE INGENIERO DE


PETRÓLEOS

WASHINGTON ADRIÁN SISA GUARANDA

DIRECTOR: ING. BENJAMIN HINCAPIE

Quito, Noviembre, 2014


© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción


DECLARACIÓN

Yo WASHINGTON ADRIÁN SISA GUARANDA, declaro que el trabajo aquí


descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Washington Adrián Sisa Guaranda

C.I.: 0201990439
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “ANÁLISIS TÉCNICO -
ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PLUNGER LIFT
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL QUE REEMPLAZA AL BOMBEO
MECÁNICO EN EL POZO BS-27 EN EL CAMPO BERMEJO, BLOQUE 49
DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA.”, que, para aspirar al título de Ingeniero
de Petróleos fue desarrollado por Sisa Guaranda Washington Adrián, bajo
mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y
cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de
Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Ing. Benjamín Hincapié.

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.C. 0800852758
DEDICATORIA

A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, por haberme
dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante
de mi formación profesional.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

Para mis padres, Ángel Sisa y Olga Guaranda por darme una carrera para mi
futuro y por creer en mí en todo momento, por su apoyo, consejos,
comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los
recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como
persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi
perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mi hermano, Marco, por apoyarme de una u otra manera y estar conmigo


en las buenas y las malas. A mi nena Angelita quien ha sido y es una
motivación, inspiración y felicidad.
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios quien me dio la vida y la ha llenado de


bendiciones en todo este tiempo, a él que con su infinito amor me ha dado la
sabiduría suficiente para culminar mi carrera universitaria.

A mis padres primero por darme el gran regalo de la vida y por todo el esfuerzo
realizado por brindarme la mejor herencia que los padres pueden dar a sus
hijos, la educación. Mi gratitud eterna a ustedes por siempre regalarme su
constante apoyo y voz de aliento a cambio de nada, por creer siempre en mis
capacidades y metas propuestas, gracias por enseñarme sus valores morales
sobre todo la responsabilidad y perseverancia, pilares fundamentales para
lograr esta gran meta en mi vida, simplemente un Dios les pague eterno.

A mis hermanos, Marco y Angelita, quienes han aportado su granito de arena


en mi persona, siendo un apoyo en la buenas y malas.

Al Ing. Benjamín Hincapié, quien siempre estuvo dispuesto en todo momento


para apoyarme y dirigirme de la mejor manera en el desarrollo del presente
trabajo.

Al Ing. Marco López Jefe de Producción TecpEcuador, quien confió en mí y


me dio la oportunidad de crecer profesionalmente, muchas gracias por su
apoyo e información proporcionada que hicieron posible la realización del
presente proyecto.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y a todos los docentes, por haber


impartido su conocimiento y haber formado en mí una persona profesional.

Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron a


crecer como persona y como profesional.
INDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN………………………………………………………………………..VIII
ABSTRACT………………………………………………………………………..IX
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................. 3

1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 4

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................... 5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 5

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 6

2.1 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO BERMEJO Y DE SUS SISTEMAS DE


LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL ................................................................ 6

2.1.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................ 6

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................. 6

2.1.3 RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................ 8

2.2 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL BLOQUE BERMEJO .............. 13

2.2.1 CONSIDERACIONES ESTRATIGRÁFICAS ................................ 14

2.2.1.1 Precretácico .......................................................................... 14

2.2.1.2 Cretácico ............................................................................... 14

2.2.1.3 Formación Napo (Albiano Inferior – Campaniano Medio): ..... 15

2.2.1.4 Formación Tena (Maastrichtiano): ......................................... 15

2.2.1.5 Formación Tiyuyacu Inferior (Eoceno Inf. a medio): .............. 16

2.2.1.6 Formación Tiyuyacu Superior (Eoceno Medio): ..................... 16

2.2.2 Consideraciones Estructurales - Etapas de Deformación .......... 16

2.2.2.1 Extensión Precretácica ......................................................... 17

2.2.2.2 Extensión Napo Basal o inferior (Albiano a Cenomaniano) ... 17

i
2.2.2.3 Inversión Napo Medio – Tena Inferior (Turoniano a
Maastrichtiano) .................................................................................. 17

2.2.2.4 Inversión Tiyuyacu (Eoceno Inferior) ..................................... 17

2.2.2.5 Inversión Pliocena - Cuaternaria ........................................... 18

2.2.3 ESTRUCTURA BERMEJO NORTE ............................................... 20

2.2.4 ESTRUCTURA BERMEJO SUR .................................................... 20

2.2.5 ESTRUCTURA EL RAYO ................................................................ 20

2.2.6 ESTRUCTURA BERMEJO ESTE .................................................. 21

2.3 PRINCIPALES RESERVORIOS PRODUCTORES ........................ 21

2.3.1 BASAL TENA ..................................................................................... 22

2.3.2 CALIZA “A” ......................................................................................... 23

2.3.3 CALIZA “B” ......................................................................................... 23

2.3.4 HOLLÍN ............................................................................................... 23

2.4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LA ROCA ............................ 24

2.4.1 POROSIDAD ...................................................................................... 24

2.4.2 SATURACIÓN.................................................................................... 26

2.4.3 PERMEABILIDAD ............................................................................. 26

2.5 PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS LÍQUIDOS ............. 27

2.5.1 GRAVEDAD DEL PETRÓLEO ....................................................... 28

2.5.2 PRESIÓN DE BURBUJA. ................................................................ 29

2.5.3 FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO EN LA


FORMACIÓN. ................................................................................................... 30

2.5.4 VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO. .................................................... 32

2.6 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO DEL CAMPO


BERMEJO ............................................................................................... 32

2.6.1 BOMBEO MECÁNICO. .................................................................... 32

2.6.1.1 Equipo de superficie.............................................................. 33

ii
2.6.1.2 Equipo de subsuelo............................................................... 33

2.6.1.3 Rango de aplicación del Bombeo Mecánico. ......................... 35

2.6.2 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET................................................ 36

2.6.2.1 Equipo de superficie.............................................................. 36

2.6.2.2 Equipo de fondo .................................................................... 37

2.6.3 BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE. ............................................. 39

2.6.3.1 Equipo de superficie.............................................................. 41

2.6.3.2 Equipo de subsuelo............................................................... 41

2.6.4 LRP – LINEAR ROD PUMP ............................................................ 42

2.6.4.1 Características técnicas ........................................................ 44

3. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL PLUNGER LIFT.......... 45

3.1 CICLO DE PRODUCCIÓN DE UN PLUNGER LIFT ....................... 47

3.2 EQUIPO DE SUPERFICIE. ............................................................ 49

3.3 EQUIPO DE SUBSUELO ............................................................... 50

3.4 INSTALACIONES UTILIZADAS EN PLUNGER LIFT .................... 52

3.5 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS POZOS .................. 53

3.5.1 DETALLE DE LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES: .................. 54

3.5.2 RANGO RECOMENDADO DE OPERACIÓN .............................. 55

3.6 RELACIÓN DE VARIABLES CON LOS RANGOS DE


APLICACIÓN ........................................................................................... 59

3.6.1 PLUNGER LIFT ................................................................................. 59

3.7 ANÁLISIS DEL POZO BS-27 ......................................................... 61

3.7.1 PERFORACIÓN Y COMPLETACIÓN INICIAL ............................ 61

3.7.2 HISTORIAL DE PRODUCCIÓN...................................................... 62

3.7.3 HISTORIAL DE REACONDICIONAMIENTO ............................... 63

3.7.4 ÚLTIMA INTERVENCIÓN ................................................................ 64

iii
3.7.4.1 Pulling # 03 ........................................................................... 64

3.7.5 REGISTROS DE POZO ................................................................... 68

3.7.6 ANÁLISIS DE ZONAS DE INTERÉS ............................................. 68

3.7.7 RESULTADOS DE LA ÚLTIMA PRUEBA DE BUILD UP .......... 70

3.7.8 CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA IPR ACTUAL......................... 71

4. ANALISIS TÈCNICO ECONÒMICO ..................................................... 74

4.1 ANÀLISIS TÈCNICO ...................................................................... 74

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE EXTRACION PARA BS-27 .................. 74

4.1.1 BENEFICIOS ECONÓMICOS Y PARA EL MEDIO AMBIENTE ........ 74

4.1.2 PROCESO DE DECISIÒN ............................................................... 75

4.1.3 SECUENCIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN


PROPUESTO ................................................................................................... 76

4.1.4 PROGRAMAS DE REACONDICIONAMIENTO PROPUESTOS ....... 78

4.1.4.1 Programa Operativo .............................................................. 79

4.1.5 PRONOSTICOS DE PRODUCCIÒN ............................................. 79

4.2 ANÀLISIS ECONÒMICO ................................................................ 86

METODOLOGÍA DEL CÁLCULO .................................................................. 88

4.2.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN) ....................................................... 88

4.2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ........................................... 90

4.2.3 RESULTADOS ECONOMICOS ...................................................... 90

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDADCIONES ...................................... 92

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 92

5.2 RECOMENDACIONES................................................................... 93

Bibliografía ................................................................................................. 94

Anexos…………………………………………………………………………….96

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Pozos Perforados el Bloque Bermejo por Texaco ............................ 8


Tabla 2. Pozos perforados en el Bloque Bermejo por Petroproducción ......... 9
Tabla 3. Pozos perforados en el Bloque Bermejo por TecpEcuador ............ 11
Tabla 4. Porosidad de los campos del Bloque Bermejo ............................... 25
Tabla 5. Saturación de los campos Bloque Bermejo .................................... 26
Tabla 6. Permeabilidad de los Bloques Bermejo .......................................... 27
Tabla 7.Grado API de Petróleo del Bloque Bermejo .................................... 29
Tabla 8.Presión de Burbuja del Bloque Bermejo .......................................... 30
Tabla 9. Factor Volumétrico de los campos del Bloque Bermejo ................. 31
Tabla 10. Viscosidad del petróleo Bloque Bermejo ...................................... 32
Tabla 11. Características de yacimiento, producción y pozo. Plunger Lift .... 59
Tabla 12. Características de los fluidos. PLunger Lift .................................. 60
Tabla 13. Características de las facilidades de superficie. PlungerLift ......... 60
Tabla 14. Historial de producción ................................................................. 62
Tabla 15. Datos del estado del pozo hasta la fecha actual .......................... 63
Tabla 16. Historial de reacondicionamiento ................................................. 63
Tabla 17. Topes y bases de formación del pozo BS-27 ............................... 68
Tabla 18. Curva IPR pozo BS-27 ................................................................. 72
Tabla 19. Pronostico de producción para el pozo BS-27 ............................. 84
Tabla 20. Costos estimados para el pozo BS-27 ......................................... 87
Tabla 21. Interpretación teórica del Valor Actual Neto. ................................ 89
Tabla 22. Resumen de resultados del análisis económico BS-27 ................ 91

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Ubicación geográfica del Bloque Bermejo ........................................... 7


Fig. 2. Mapa general del Campo Bermejo .................................................... 12
Fig. 3. Mapa ubicación campos productivos Bloque Bermejo. ..................... 13
Fig. 4.Columna Estratigráfica Bloque Bermejo. ............................................ 19
Fig. 5. Sistema típico de Bombeo Mecánico. ............................................... 34
Fig. 6. Principio de Venturi ........................................................................... 36
Fig. 7.Equipo de Superficie .......................................................................... 37
Fig. 8.Equipo de fondo ................................................................................. 38
Fig. 9.Componentes del Sistema Electrosumergible. ................................... 40
Fig. 10. Sistema LRP ................................................................................... 43
Fig. 11. Ciclo de produccion de un Plunger Lift ............................................ 46
Fig. 12. Equipo de superficie ....................................................................... 49
Fig. 13. Equipo de subsuelo ........................................................................ 51
Fig. 14. Instalación para pozos con gas suficiente de formación ................. 56
Fig. 15. Instalación para pozos con gas de formación superior a lo necesario
.................................................................................................................... 57
Fig. 16.Instalación del sistema PlungerLift para pozos asistencia exterior de
gas .............................................................................................................. 58
Fig. 17. Historial de Producción ................................................................... 62
Fig. 18. Completación actual del Pozo BS-27 .............................................. 67
Fig. 19. Registro eléctrico de la formación HS del pozo BS-27 .................... 69
Fig. 20. Prueba de restauración de presión del pozo BS-27 ........................ 70
Fig. 21. Construcción de la Curva IPR del pozo BS-27 ................................ 73
Fig. 22. Planilla de datos para análisis de Sistema Plunger Lift ................... 76
Fig. 23. Resultados del programa para Sistema Plunger Lift. ...................... 77
Fig. 24. Proyección de la producción del pozo BS-27: HS ........................... 85

vi
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa Estructural Basal Tena ........................................................ 96


Anexo 2. Mapa Estructural Hollín Secundario .............................................. 97
Anexo 3. Mapa ubicación Campos Productivos Bloque Bermejo. ................ 98
Anexo 4. Nomenclatura de la Bomba Mecánica. ......................................... 99
Anexo 5. Tabla parámetros Completa. Plunger Lift .................................... 100
Anexo 6. Análisis de registros eléctricos del pozo Bs-27 ........................... 101
Anexo 7. Análisis Económico del Pozo BS-27 ........................................... 103
Anexo 8. Declinación de la producción Pozo BS-27 .................................. 106
Anexo 9. Glosario de términos ................................................................... 107

vii
RESUMEN

El presente trabajo, tiene como objetivo realizar un análisis técnico –


económico de la implementación de un sistema de levantamiento artificial
Plunger Lift en el pozo BS-27, con el objetivo principal incrementar la
producción y aprovechar la energía propia del yacimiento, el sistema de
extracción de petróleo Plunger Lift, es un método rentable, y no requiere de
una fuente externa en la mayoría de los casos.

Como introducción este documento se detalla las generalidades, reseña


histórica, descripción geológica, propiedades petrofísicas del Campo
Bermejo, además contiene toda la descripción de las formaciones productoras
del campo y definiciones de los diferentes tipos de levantamiento artificial que
actualmente posee el campo.

También dentro del presente trabajo, se describe al equipo de superficie y


subsuelo PLunger Lift, criterios para la selección de pozos, variable con los
rangos de aplicación. Se realiza un estudio total del pozo BS-27 como, historial
de producción, historial de reacondicionamiento, registro eléctrico, pruebas
del Build up, y estado mecánico del pozo. Para el análisis técnico se utiliza
un software Casing S.A para el diseño del equipo.

Finalmente, se realiza la evaluación económica del proyecto que mide el


impacto de estas inversiones, tomando en cuanta indicadores el TIR, VAN,
parámetros que permitirán determinar la rentabilidad del proyecto.

viii
ABSTRACT

The objective of the present work is to develop a technical-economical analysis


of an implementation of a PlungerLift artificial raising system in the Oil Well
BS-27, with the main objective of raising the production and toget advantage
from the own oil well energy, PlungerLif toil extraction system, is a profitable
method, and in the most of the cases, It doesn’t require any external source.

As an introduction, generalities, history sketch, geological description, Bermejo


Campus petrofisical properties, are detailed in this document. Besides, it
contains all description of the campus productive formations, and definitions of
different types of artificial raising, nowadays having the campus.

Also, within this work, the over ground equipment and PlungerLift
underground, are described, as well as criteria for oil Wells selection, variable
with applying levels. A total study of the BS-27 oil well is carried out, as well
as a production story, and a reorganization record, an electrical registration,
Build up tryings and of the oil well mechanical state. For the technical analysis,
Casing S.A software is utilized in order to design the equipment.

Finally, the economical evaluation of the proyect is carried out that measures
these investments impact, taking in to account the gauges, as: TIR, VAN,
parameters which will permit to determine the proyect profitability.

ix
1. INTRODUCCIÓN

En la industria del petróleo se realizan proyectos de suma importancia como


la implementación de sofisticada tecnología para sistemas de levantamiento
artificial en campos maduros, que requieren de un estudio minucioso y
detallado con el fin de establecer su factibilidad.

El Bloque Bermejo es operado por la compañía TecpEcuador S.A. desde el


año 1999, está formado por las estructuras Bermejo Norte, Bermejo Sur,
Bermejo Este y El Rayo.

En el presente trabajo se realiza un estudio para optimizar la producción de


petróleo, en pozos con baja productividad, alta producción de gas y problemas
mecánicos. En nuestro país se utilizan varios tipos de levantamiento artificial
en campos maduros donde se requieren mantener o aumentar la producción.
El método más antiguo de levantamiento artificial es el de bombeo mecánico,
en el campo Bermejo, el 30% de pozos están produciendo a Bomba
Electrosumergible, y el 70% por Bombeo Mecánico.

Para optimizar la producción de estos pozos, es necesario un método


asequible, eficaz y fácil de usar en un levantamiento artificial. El sistema de
extracción de petróleo Plunger Lift, es un método rentable, con bajo costo
inicial, poco mantenimiento, y no requiere de una fuente externa en la mayoría
de los casos, el sistema Plunger Lift o sistema de bombeo neumático, es una
alternativa económica tanto para el bombeo mecánico como para el flujo
natural, y puede reducir significativamente las pérdidas de gas, eliminar o
reducir la frecuencia de tratamientos futuros del pozo y mejorar la
productividad del mismo.

El sistema de bombeo neumático intermitente de gas, usa la acumulación de


las presión de gas dentro del pozo, para empujar un embolo (pistón) de acero

1
y la columna de líquido que esta sobre el de forma ascendente en la tubería
del pozo hasta la superficie, por esto, se realizan estudios como el presente
desarrollo de investigación, a fin de aplicar el sistema Plunger Lift en campos
maduros.

2
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los principales problemas referente a la parte operativa del campo son: los
métodos actuales de producción, debido a que hacen ineficientes por su bajo
rendimiento, falta de optimización en el funcionamiento, constante
mantenimiento, poca presión en el pozo y la pérdida de producción, además,
de tener una alta relación gas-petróleo y un bajo índice de productividad en
los sistemas de extracción como bombeo mecánico, lo que encarece los
costos de operación y mantenimiento, e incrementa las pérdidas de
producción.

Uno de los principales ingresos económicos que percibe el país es el


proveniente de la producción de petróleo, siendo importante su máxima
recuperación mediante el diseño adecuado del sistema de levantamiento
artificial acorde al comportamiento del pozo.
El incremento de la producción de petróleo mediante cambios de sistemas de
extracción eficientes en los pozos del Bloque Bermejo; ayudaría a reducir
costos y a incrementar relativamente la producción.

El objetivo de este trabajo es analizar un nuevo sistema de levantamiento a


ser implementado en un pozo tipo utilizando el sistema de levantamiento
Plunger Lift, lo que permitirá el aprovechamiento propio de la energía del
yacimiento.

Al utilizar el método de Plunger Lift, en campos donde exista un IP (índice de


productividad) y presiones bajas, mejora la eficiencia e incrementa la
producción de petróleo, optimiza costos de operación y alarga la vida
productiva del pozo.

3
1.2 JUSTIFICACIÓN

La crisis energética que atraviesa el Ecuador principalmente por la falta de


producción, exige mayor atención en los Bloques Petroleros, y uno de ellos es
el Bloque Bermejo.

La baja productividad que actualmente tienen los pozos del Bloque Bermejo y
los elevados precios del crudo en el mercado internacional demandan un
mayor aprovechamiento de los recursos disponibles por lo que el diseño de
un adecuado sistema de levantamiento se convierte en la principal alternativa
a esta demanda mundial.

Para encontrar la solución a este problema se hace necesario conocer los


historiales de producción, los historiales de reacondicionamiento, las
propiedades de las rocas y de los fluidos, los topes y bases de las formaciones
existentes, el tipo de completación actual, los datos de las pruebas de Build
Up y las facilidades de producción de los pozos del Bloque Bermejo.

El propósito de este estudio es diseñar nuevos métodos de levantamiento


artificial como Plunger Lift (PL) adecuados para optimizar la producción de
petróleo de cada pozo reduciendo los costos operativos, con lo cual se podría
incrementar relativamente la producción del Campo, beneficiando a
TecpEcuador S.A por la mayor rentabilidad económica del Bloque Bermejo.

Por tal motivo, en este trabajo se ha propuesto realizar un análisis técnico-


económico para la implementación de sistema Plunger Lift en el pozo
seleccionado en base a un análisis de datos disponibles del campo y el estudio
minucioso de un sistema de levantamiento artificial eficiente y económico,
para obtener una recuperación rápido de la inversión y un mayor rendimiento
en los costos de producción, ya sea al reemplazarla el bombeo mecánico
beneficiando asi la compañía operadora.

4
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis-técnico económico de la implementación del sistema


Plunger Lift en el pozo BS-27 en el Campo Bermejo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir parámetros petrofísicos y litológicos del reservorio, de los


fluidos de los horizontes productores en la estructura Bermejo.

2. Analizar, historial de producción, historial de reacondicionamiento


registro eléctrico, pruebas de Build Up, y estado mecánico del pozo
seleccionado.

3. Describir los componentes del Sistema Plunger Lift y su aplicación en


el pozo seleccionado.

4. Realizar el análisis técnico y económico para establecer la viabilidad


del proyecto.

5
2. MARCO TEÓRICO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO BERMEJO Y DE SUS


SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

2.1.1 ASPECTOS GENERALES

El Bloque Bermejo es operado por la compañía TecpEcuador S.A. desde


agosto de 1999, posee una extensión aproximada de 63M Ha, se encuentra
entre los 300 y 1200 msnm, en una zona montañosa ubicada en las
estribaciones de la llamada Cordillera Real, donde existen volcanes activos y
sismicidad alta. Tiene una pluviosidad anual cercana a los 450 L/m2 que hace
que la zona sea considerada Bosque húmedo y en la cual existe una alta
biodiversidad.

El Bloque intercepta con cuatro áreas protegidas: Reserva Cofán-Bermejo,


Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Unidad 4 del Bosque Napo y el Bosque
Protector El Bermejo, este último se encuentra dentro del área de operación.

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Bloque Bermejo se ubica en la cuenca oriental del distrito amazónico


ecuatoriano, en el cantón Cáscales, Provincia de Sucumbíos, a 54 Km al oeste
de la ciudad de Nueva Loja (Lago Agrio), a 250 Km al Este de la ciudad de
Quito, y a 25 Km al sur de la frontera con Colombia (Ver Fig. 1). Con una
superficie de 61.100 Has, está emplazado en el sector NO de la Cuenca del
Oriente Ecuatoriano, Subcuenca de Napo. La topografía del área es irregular
con cerros y quebradas profundas, pero con buen acceso por carretera.

6
Mapa de ubicación

Fig. 1. Ubicación geográfica del Bloque Bermejo


Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

7
2.1.3 RESEÑA HISTÓRICA

El Campo Bermejo fue descubierto por Texaco, operadora del consorcio


Texaco Gulf, con la perforación del pozo exploratorio Bermejo Norte 01,
alcanzando una profundidad de 4314 pies, y finalizó el 13 de mayo del mismo
año, fue completado en octubre de 1973. En mayo de 1976 fue devuelto al
estado ecuatoriano, por cuanto luego de perforar los pozos: BN-01, BN-02,
BS-03 y Bermejo-04 este último seco. Los resultados para Texaco no fueron
económicamente rentables (Ver Tabla1).

Tabla 1. Pozos Perforados el Bloque Bermejo por Texaco

CLASIFICACIÓN PROFUNDIDAD FINAL


COMPAÑÍA POZO
DEL POZO ALCANZADA (pies)

Vertical -
TEXACO BN-01 Exploratoria 4306
Vertical -
TEXACO BN-02 Avanzada 4674
Vertical -
TEXACO BN-03 Exploratoria 4802
Bermejo – Vertical -
TEXACO 04 Avanzada Fuera de estructura

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

Petroproducción, inició el desarrollo de la estructura Bermejo Sur en Mayo de


1981 con la perforación del pozo BS–02, cuyos resultados dieron lugar a una
reinterpretación del Campo, para reiniciar su desarrollo definitivo en octubre
de 1981 con el pozo BS–09. En diciembre de 1985, Petroproducciòn comienza
a desarrollar la Estructura Bermejo Norte (ver Tabla 2).

8
Tabla 2. Pozos perforados en el Bloque Bermejo por Petroproducción

CLASIFICACIÓN PROFUNDIDAD FINAL


COMPAÑÍA POZO
DEL POZO ALCANZADA (pies)
Petroproducción BN-03 Vertical - Desarrollo 4915
Petroproducción BN-04 Vertical - Desarrollo 4912
Petroproducción BN-05 Vertical - Desarrollo 4445
Petroproducción BN-06 Vertical - Desarrollo 4659
Petroproducción BN-07 Vertical - Avanzada 4941
Petroproducción BN-08 Vertical - Desarrollo 4708
Petroproducción BN-09 Vertical - Desarrollo 4542
Petroproducción BN-10 Vertical - Avanzada 4780
Petroproducción BN-13 Vertical - Avanzada 4725
Petroproducción BN-15 Vertical - Avanzada 4322
Petroproducción BN-16 Vertical - Avanzada 4767
Petroproducción BN-17 Vertical - Desarrollo 4575
Petroproducción BN-18 Vertical - Desarrollo 4808
Petroproducción BN-19 Vertical - Desarrollo 4539
Petroproducción BS-02 Vertical - Desarrollo 4432
Petroproducción BS-03 Vertical - Desarrollo 5100
Petroproducción BS-04 Vertical - Desarrollo 4508
Petroproducción BS-05 Vertical - Desarrollo 4740
Petroproducción BS-06 Vertical - Desarrollo 5099
Petroproducción BS-07 Vertical - Desarrollo 4984
Petroproducción BS-08 Vertical - Desarrollo 5010
Petroproducción BS-09 Vertical - Desarrollo 4847
Petroproducción BS-10 Vertical - Desarrollo 4719
Petroproducción BS-11 Vertical - Desarrollo 4993
Petroproducción BS-12 Vertical - Desarrollo 4750
Petroproducción BS-13 Vertical - Desarrollo 4606
Petroproducción BS-14 Vertical - Desarrollo 4968
Petroproducción BS-15 Vertical - Desarrollo 4921
Petroproducción BS-16 Vertical - Avanzada 4715
Petroproducción BS-17 Vertical - Avanzada 5039
Petroproducción BS-18 Vertical - Avanzada 4562
Petroproducción BS-19 Vertical - Avanzada 4542
Petroproducción BS-20 Vertical - Avanzada 4805
Petroproducción BS-21 Vertical - Desarrollo 4537
Petroproducción BS-22 Vertical - Desarrollo 4741
Petroproducción BS-23 Vertical - Avanzada 4306
Petroproducción BS-26 Vertical - Desarrollo 4957
Petroproducción BS-27 Vertical - Desarrollo 4820
Petroproducción BS-30 Vertical - Desarrollo 4612

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

9
TecpEcuador inicia sus operaciones en el Campo Bermejo en 1999, previa la
firma del contrato para Explotación de petróleo crudo y Exploración adicional
de Hidrocarburos del Campo Marginal Bermejo, con fecha 01 de julio de 1999.
En esta fecha la producción del Campo fue de 3732 barriles de petróleo por
día (bppd). Con toda la información disponible del campo, más la nueva
sísmica, se procedió a realizar el “Estudio Integral del Campo Bermejo”, con
técnicos de la empresa TecpEcuador. Con estos datos se obtuvo un modelo
estático y un dinámico, este estudio permitió realizar operaciones de workover
y pozos nuevos para incrementar la producción de petróleo del área. Otro de
los importantes aportes del mismo es el proyecto de recuperación mejorada
que se encuentra en funcionamiento en la zona norte del Campo, con la
inyección de agua desde mayo del 2003 y con la inyección de gas desde mayo
del 2004.

Al inicio de las actividades para incrementar el potencial productivo del campo


se estimó conveniente realizar la adquisición de sísmica 3D. Desde el 03 de
febrero del año 2000, luego de cumplir con todos los requisitos solicitados por
los entes estatales se procedió al registro de 210Km2 de sísmica 3D, lo que
permitió mejorar la calidad de la información que hasta ese momento se tenía
disponible del campo.

El último pozo perforado por TecpEcuador S.A. en julio del 2012 fue el pozo
exploratorio Bermejo Este x-1, un pozo vertical con una profundidad máxima
alcanzada de 8911’, con el cual se pretende incrementar la producción total
del campo Bermejo.

TecpEcuador cuenta con tecnología para la perforación de cualquier tipo de


pozos como queda demostrado en el Bloque Bermejo; donde se han
realizaron pozos verticales, horizontales y desviados. Hasta la actualidad se
ha realizado la perforación de 22 pozos nuevos. La Tabla 3 se muestra los
pozos perforados por TecpEcuador.

10
Tabla 3. Pozos perforados en el Bloque Bermejo por TecpEcuador

CLASIFICACIÓN PROFUNDIDAD FINAL


COMPAÑÍA POZO
DEL POZO ALCANZADA (pies)

TecpEcuador BS-1001 Vertical – Desarrollo 4923

TecpEcuador BS-1002 Vertical – Desarrollo 5018

TecpEcuador BS-1003 Vertical – Desarrollo 4794

TecpEcuador BS-1004 Horizontal - Desarrollo 5072 pies MD/ 3744 pies TVD

TecpEcuador BS-1005 Horizontal - Desarrollo 4900 pies MD/ 3615 pies TVD

TecpEcuador BS-1006 Desviado – Desarrollo 3994 pies MD/ 3667 pies TVD

TecpEcuador BS-1008 Horizontal - Desarrollo 5591 pies MD / 4300 pies TVD

TecpEcuador BS-1009 Vertical – Desarrollo 4902

TecpEcuador BS-1010 Desviado – Desarrollo 5115 pies MD/ 5028 pies TVD

TecpEcuador BS-1011 Vertical – Desarrollo 4882

TecpEcuador BS-1012 Desviado – Desarrollo 5103 pies MD/ 4951 pies TVD

TecpEcuador BS-1013 Desviado – Desarrollo 5278 pies MD/5037 pies TVD

TecpEcuador BS-1014 Desviado – Desarrollo 5140 pies MD/ 4914 pies TVD

TecpEcuador BS-1015 Desviado – Desarrollo 5630 pies MD / 4940 pies TVD

TecpEcuador BS-1016 Desviado – Desarrollo 5510 pies MD / 5012 pies TVD

TecpEcuador ERx-01 Vertical – Exploratorio 3692

TecpEcuador ER-02 Desviado – Desarrollo 4480 pies MD / 3720 pies TVD

TecpEcuador ER-03 Desviado – Desarrollo 4280 pies MD / 3722 pies TVD

TecpEcuador ER-04 Desviado – Desarrollo 4060 pies MD / 3666 pes TVD

TecpEcuador ER-05 Desviado – Desarrollo 5057 pies MD / 4412 pies TVD

TecpEcuador ER-08 Desviado – Desarrollo 5291 pies MD

TecpEcuador BE-01 Desviado – Desarrollo 8911 pies MD

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

11
MAPA GENERAL DEL BLOQUE BERMEJO

Fig. 2. Mapa general del Campo Bermejo


Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

12
2.2 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL BLOQUE BERMEJO

Dentro del Bloque Bermejo, se han desarrollado a la fecha cuatro campos


productores de petróleo los cuales se describen a continuación (ver Fig.3).

 Campo Bermejo Sur: Estructura Anticlinal con niveles productores en


la Fm. Hollín y Basal Tena.
 Campo Bermejo Norte: Estructura Anticlinal productora de Hollín, Napo
y Basal Tena.
 Campo El Rayo: Trampa estratigráfica ubicada en el Flanco Norte de
la estructura de Bermejo Sur, con niveles productores en la Fm. Napo
y Basal Tena.
 Campo Bermejo Este: Trampa estratigráfica ubicada en el Flanco Este
de la estructura de Bermejo Sur, con niveles productores en la Fm.
Basal Tena.

MAPA UBICACIÓN CAMPOS PRODUCTIVOS BLOQUE BERMEJO.

Fig. 3. Mapa ubicación campos productivos Bloque Bermejo.


Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

13
El Bloque Bermejo está constituido por dos estructuras anticlinales limitadas
por una falla normal y una falla inversa, conformado por dos acumulaciones
de hidrocarburos, entrampadas en sendos anticlinales fallados, denominados:
Bermejo Sur y Bermejo Norte. Con otro tipo de estratigrafía encontramos el
desarrollo de la estructura El Rayo y recientemente el desarrollo de la
estructura Bermejo Este. Las estructuras se desarrollaron a partir del
Maastrichtiano (Inversión Napo Medio–Tena Inferior) y fueron levantadas en
el Plioceno–Cuaternario por esta fase orogénica coincidente con la fase
compresiva Quechua.

2.2.1 CONSIDERACIONES ESTRATIGRÁFICAS

La columna estratigráfica tipo del área, responde a las características de toda


la Cuenca de Oriente y se describen aquí en orden ascendente.

2.2.1.1 Precretácico

Rocas Jurásicas, Triásicas y Paleozoicas de las Fms. Chapiza, Santiago,


Macuma y Pumbuiza conforman el basamento económico de la cuenca.

2.2.1.2 Cretácico

Formación Hollín (Aptiano Superior – Albiano Inferior): Apoya


discordantemente sobre el sustrato Precretácico. Su espesor varía entre 100
y 500 pies y se distinguen dos unidades:

Un miembro inferior denominado Hollín Principal, constituido por areniscas


gruesas continentales. Las facies basales son sedimentos fluviales que
rellenan la paleotopografía del Pre cretácico, seguidos por un apilamiento de
cuerpos arenosos que corresponderían a un sistema fluvial del tipo
braided/entrelazados, con excelentes propiedades petrofísicas. Un miembro

14
superior llamado Hollín Secundario compuesto por areniscas de
granulometría más fina, depositadas en medio marino litoral, con
intercalaciones tanto pelíticas como carbonáticas, observándose un
desmejoramiento de las condiciones petrofísicas respecto al miembro inferior.

En algunos sectores del bloque Bermejo, entre ambos miembros se desarrolla


un paquete pelítico de 20 pies de espesor promedio, que localmente podría
actuar como barrera de permeabilidad separando ambas unidades. Donde
este cuerpo pelítico carece de desarrollo, el Hollín Principal y el Secundario
se pueden considerar como un único reservorio hidráulicamente comunicado.

2.2.1.3 Formación Napo (Albiano Inferior – Campaniano Medio):

Apoya concordantemente sobre la Fm. Hollín. Está compuesta por lutitas y


calizas con intercalaciones de areniscas, alcanzando un espesor de 1100 pies
aproximadamente. Esta formación predominantemente marina, fue
depositada durante ascensos del nivel de base de 2° orden que a su vez
fueron interrumpidas por cuatro caídas del nivel de base de 3° orden que
dieron lugar a la deposición de las areniscas T , U inferior, U superior, M2. Asi
pueden diferenciarse cuatro secuencias deposicionales de alta frecuencia,
cada una compuesta de una arenisca basal cubierta por arcillas o calizas.
Estas arenas carecen de buenas condiciones petrofísicas en el área Bermejo
debido a su posición distal respecto del área de aporte.

2.2.1.4 Formación Tena (Maastrichtiano):

Está representada por limolitas y arcilitas, con delgadas intercalaciones


arenosas. El espesor total de esta unidad es de 2700 pies. Existen hipótesis
que colocan al tope de esta unidad en el Paleoceno, aunque por el momento
no han sido encontrados fósiles que la relacionen claramente con esa edad.

15
La sección basal está limitada por una importante discordancia angular, de
magnitud regional, que marca el comienzo de la orogenia Andina, la cual
produjo un importante cambio en la pendiente de la cuenca.

Sobre esta discordancia se desarrolla un nivel arenoso, de espesor variable,


que es conocido como la Formación Basal Tena. Genéticamente este nivel
está asociado a depósitos de canales fluviales. Está representado por cuerpos
arenosos de espesor variable, de granulometría media a fina, con
intercalaciones de pelitas rojizas. Los niveles gruesos y con mejor petrofísica
se alojan preferentemente en los niveles basales, mientras que los topes
muestran disminución de tamaño de grano y aumento de arcillosidad. Las
pelitas corresponderían a sedimentos de llanuras de inundación.

2.2.1.5 Formación Tiyuyacu Inferior (Eoceno Inf. a medio):

Compuesta por conglomerados, areniscas y arcillas, que apoyan según una


discordancia fuertemente erosiva sobre la Fm. Tena. El ambiente
sedimentario es de tipo fluvial y corresponde a ríos proximales intermitentes o
con larga estación seca. Su potencia varía entre 330 y 1600 pies.

2.2.1.6 Formación Tiyuyacu Superior (Eoceno Medio):

Presenta una base erosiva. Son depósitos continentales con conglomerados


en la base y arcillas y areniscas en el tope. La potencia de esta formación
varía entre 330 y 650 pies.

2.2.2 Consideraciones Estructurales - Etapas de Deformación

El Bloque Bermejo fue afectado por la siguiente deformación.

16
2.2.2.1 Extensión Precretácica

Los depósitos del Precretácico se caracterizan por conformar una cuña


sedimentaria Paleozoica que se bisela hacia el Este y por hemigrabens de
edad Permo-Triásica o Jurásicas, limitados por fallas de rumbo SO-NE. y NO-
SE. Durante el desarrollo de estos hemigrabens se depositó la Fm. Santiago
de edad Liásica, en la etapa de sinrift. La etapa de postrift está constituida por
la Fm. Chapiza o la Fm. Misahuallí, que sellan estos hemigrabens.

2.2.2.2 Extensión Napo Basal o inferior (Albiano a Cenomaniano)

Pequeñas fallas normales que afectan la parte inferior de la Fm. Napo, indican
la presencia de esta etapa extensiva. La mayoría de estas pequeñas fallas
normales fueinvertida durante las etapas de deformación compresivas
posteriores, y probablemente hayan controlado la sedimentación de ciertos
cuerpos arenosos conocidos como excelentes reservorios.

2.2.2.3 Inversión Napo Medio – Tena Inferior (Turoniano a


Maastrichtiano)

Primera etapa de deformación compresiva que se produjo durante la


sedimentación de la Fm. Napo Medio y Superior y de la Fm. Tena Inferior. La
mayoría de los campos productores del Oriente Ecuatoriano están afectados
por esta primera etapa de deformación, que coincide con la fase compresiva
Peruana.

2.2.2.4 Inversión Tiyuyacu (Eoceno Inferior)

Marcada por la superficie de erosión en el tope de la Fm. Tiyuyacu Inferior,


que coincide con la fase compresiva Incaica.

17
2.2.2.5 Inversión Pliocena - Cuaternaria

Es la última y una de las principales etapas de inversión tectónica de la


Cuenca del Oriente. Es responsable del levantamiento del Sistema Subandino
y levanta toda la columna sedimentaria de la Cuenca del Oriente, hasta los
depósitos de lahares y terrazas aluviales Cuaternarias.
Las estructuras del campo Bermejo se desarrollaron a partir del
Maastrichtiano (Inversión Napo Medio-Tena Inferior) y fueron levantadas en el
Plioceno – Cuaternario por esta fase orogénica coincidente con la fase
compresiva Quechua.

18
Fig. 4.Columna Estratigráfica Bloque Bermejo.
Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

19
2.2.3 ESTRUCTURA BERMEJO NORTE

La estructura Bermejo Norte es un anticlinal asimétrico de orientación Norte-


Sur con marcada pendiente en el flanco este, hacia la parte Oeste se aprecia
una falla inversa con el bloque alto hacia el este, es de menor extensión que
la estructura Bermejo Sur.

“Es atravesado por una serie de fallas secundarias inversas pequeñas de


dirección general E-O y N-S producto de las fallas principales que podrían
estar funcionando como barreras impermeables”. (PIEDRA LARA FREDDY
RUBEN, 1999)
“El flanco oriental es extendido y buza 7° 20’ Este, y el Occidental y contra
regional buza 11°. Es un anticlinal de doble cierre y abierto estratigráficamente
en sedimentos basales de la Formación Tiyuyacu”. (QUINTANA BOLIVAR,
1978)

2.2.4 ESTRUCTURA BERMEJO SUR

El anticlinal de Bermejo Sur es de doble cierre ubicado en dirección Sur–Oeste


del anticlinal de Bermejo Norte. Tiene un eje de N70ºO a N40°O, es de mayor
extensión que la estructura Bermejo Norte.
Está afectado en la proximidad del eje por una falla longitudinal normal de
gran ángulo, esta falla no afecta la acumulación de hidrocarburo de este
anticlinal. “El flanco noroccidental o regional es extendido y suave y presenta
un buzamiento de N7°E” (QUINTANA BOLIVAR, 1978)

2.2.5 ESTRUCTURA EL RAYO

Se encuentra ubicado al Oeste de la Estructura Anticlinal Bermejo Norte y al


Norte de la Estructura Anticlinal Bermejo Sur. La estructura, se describe como
un suave homoclinal, que mostró un buzamiento variable entre 3° y 4° con
tendencia predominante al NNE, presenta fallas menores, claramente de
segundo o tercer grado.

20
La falla principal que limita al occidente con la estructura Bermejo Norte,
constituye a su vez el límite oriental de la estructura El Rayo, mientras que el
límite sur está representado por la existencia de una zona de malas
propiedades de reservorio, las que le confieren el verdadero control
estratigráfico a la trampa.

2.2.6 ESTRUCTURA BERMEJO ESTE

“El Campo Bermejo Este es un área estratigráfica, producto de una


distribución localizada de las arenas correspondiente al Yacimiento Basal
Tena en el ámbito del hundimiento Este de la Estructura anticlinal Bermejo
Sur. Para su explotación, se definió un área de reservas probadas de 200 Ha.”
(Carolina Gualavisí, 2012). Se encuentra ubicado al Sur de la Estructura
Anticlinal Bermejo Norte y al Este de la Estructura Anticlinal Bermejo Sur,
correspondiente al Bloque Bermejo.

En la perforación del pozo BE-1, se buscaron todas las secuencias que habían
sido consideradas en los campos anteriormente desarrollados, llegando con
tal perforación hasta el horizonte sísmico correspondiente al Precámbrico.

2.3 PRINCIPALES RESERVORIOS PRODUCTORES

Los objetivos petrolíferos constituyen cuatro reservorios aislados, de


antigüedad cretácica media a paleocena. Los de mayor importancia son:
Hollín Principal y Basal Tena, subordinadamente Hollín Secundario y las
Calizas “A” y “B” de la Formación Napo.
Los niveles generadores (roca madre), pertenecen a la Formación Napo. Las
pelitas ricas en materia orgánica (Lutitas), se intercalan con cuerpos
carbonatados los que habrían sido depositados en ambientes marinos

21
someros. La madurez se habría logrado como consecuencia de una espesa
columna suprayacente de sedimentos Terciarios.

Los pozos perforados en el Bloque Bermejo tiene una profundidad promedia


de 4500 pies y presentan una columna litológica generalizada compuesta por:
Formación Tiyuyacu de 1000 pies de espesor,constituida de lutitas y limolitas;
Formación Tena de 2600 pies de espesor, constituida por arcilla y limolita;
Formación Napo con 1050 pies de espesor, constituida de lutitas en Napo
Superior; Calizas M1 y M2 en Napo medio y en la sección inferior por Calizas
A, Areniscas U y T, Caliza B y Basal Tena; y por último la Formación Hollín de
300 pies de espesor, constituida por arenisca de cuarzo.

2.3.1 BASAL TENA

Basal Tena está constituida principalmente de una arenisca cuarzosa de


grano fino de mediana selección, con espesores netos que varían entre 15
pies y 30 pies. Esta formación es un complejo arenoso fluvial discontinuo
lateralmente, se encuentra aproximadamente a una profundidad de 3200 pies
en Bermejo Norte y 3100 pies en Bermejo Sur.

La formación Basal Tena se la conocía como “Arenisca M-1”, pero por


correlaciones, análisis litológicos y posición estructural se la definió como
“Arenisca Basal Tena”.

En la estructura Bermejo Norte fue descubierta con la perforación del pozo


BN-08 a pesar de probarse en pozos anteriores la presencia sólo era de gas,
en cambio en la estructura Bermejo Sur se descubrió la presencia de petróleo
con la perforación del pozo BS–26, abriendo una nueva y buena posibilidad
hidrocarburífera del yacimiento en esta región.

En Basal Tena, con la interpretación de perfiles eléctricos han podido observar


la existencia de un casquete de gas, además de poseer gas disuelto en el

22
petróleo. “El mecanismo de producción de esta arena es por depletación de
su capa de gas y por empuje lateral” (SANTACRUZ CARLOS, 1994).

2.3.2 CALIZA “A”

La caliza “A” es productora solo en el pozo BN-02, su permeabilidad es muy


baja y tiene una porosidad secundaria aproximada de 7%. “Las Calizas no
presentan evidencias de tener empuje hidráulico, pero sí la presencia de gas
en solución; consecuentemente, la presión inicial del reservorio ha disminuido
notablemente a través de los años. El mecanismo de producción es por
Expansión del Sistema debido al Gas en Solución”. (VILLAMARÌN PAULO,
2008). La Caliza “A” es una formación carbónica que se encuentra incluida en
la sección media de la Formación Napo, a una profundidad aproximada de
4000 pies, el espesor que alcanza esta Caliza varía entre los 70 pies y 80 pies
según el análisis de registros eléctricos.

2.3.3 CALIZA “B”

La Caliza “B” se encuentra incluida en la sección media de la Formación Napo,


a una profundidad aproximada de 4200 pies y con un espesor promedio de 30
pies. Está constituida por sedimentos orgánicos de plataforma marina que se
distribuyen de manera casi constante tiene una porosidad promedio de 5%.
Esta formación es productora en dos pozos ER-05 y ER-08, donde produce
91 bppd con bajo porcentaje de agua.

2.3.4 HOLLÍN

Hollín Principal es la unidad ubicada en la parte baja de esta arena. Está


formada principalmente por granos de cuarzo finos a medios, areniscas
alternadas con incrustaciones de lutitas y carbón. La formación Hollín está
constituida principalmente por areniscas depositadas en un ambiente

23
continental a marginolitoral, está dividido en dos unidades productoras
separadas por un intervalo de lutita de 20 pies de espesor.

La unidad ubicada en la parte superior de la arena se denomina Hollín


Secundario, presenta areniscas alteradas con capas de lutita y limo. Tanto en
Bermejo Sur como en Bermejo Norte, Hollín Principal y Hollín Secundario
están separados por una arcilla de espesor variable, la cual impide la
comunicación entre ellos. Hollín es una trampa de tipo estructural afectada por
varias fallas longitudinales y transversales, con un pliegue topográfico muy
abrupto e irregular, debido a los fenómenos ocurridos de plegamiento y
fallamiento.

2.4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LA ROCA

El análisis petrofísico es el estudio de las propiedades físicas y químicas que


describen la incidencia y el comportamiento de las rocas y fluidos. Las
características más importantes de la roca incluyen su composición, densidad,
tipo de grano y la distribución del tamaño del poro, porosidad, permeabilidad,
saturación de los fluidos, tensión interfacial, ángulo de contacto,
humectabilidad, presión capilar y permeabilidad relativa.

Para la realización de este estudio solo se analizarán las propiedades


petrofísicas que afectan directamente a la recuperación primaria como son la
porosidad, saturación y la permeabilidad, las mismas que fueron obtenidas de
resultados de pruebas de presión y análisis PVT realizados por la compañía
TecpEcuador S.A para cada arena productora.

2.4.1 POROSIDAD

La porosidad es una medida del espacio vacío en la roca que sirve


fundamentalmente para el almacenamiento de los hidrocarburos, para la

24
obtención de la porosidad se utiliza análisis de núcleos (cores) y análisis de
registros eléctricos. Matemáticamente se define como:

Vporoso

Vtotal [1,1]

Dónde:

  Porosidad
V = Volumen

Tabla 4, muestra la porosidad promedio de acuerdo al reservorio productor de


cada campo, en el que se puede observar que el Bloque Bermejo posee una
porosidad promedio de 19% en la arena Basal Tena, 13% en la Caliza B, 13%
en la formación Hollín y una porosidad relativamente baja de 7% en la Caliza
“A”.

Tabla 4. Porosidad de los campos del Bloque Bermejo

POROSIDAD
CAMPO YACIMIENTO (%) CARACTERIZACIÓN
Basal Tena 18,0 Promedio
Bermejo
Norte Caliza A 7,0 Baja
Hollín Principal 12,0 Promedio
Basal Tena 18,0 Promedio
Hollín
Bermejo Sur
Secundario 13,0 Promedio
Hollín Principal 12,0 Promedio
Basal Tena 19,20 Promedio
El Rayo
Caliza B 13,0 Promedio

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

25
2.4.2 SATURACIÓN

La saturación de los fluidos se define como la fracción o porcentaje de


volumen poroso ocupado por un fluido particular, petróleo, agua o gas. Para
la determinación de la saturación de agua, se utiliza la interpretación de
registros eléctricos. La Tabla 5 muestra las saturaciones de los diferentes
reservorios del campo Bermejo. Matemáticamente se define como la razón
del volumen total del fluido con respecto al volumen poroso:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜


𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = [1,2]
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜

Tabla 5. Saturación de los campos Bloque Bermejo

CAMPO YACIMIENTO SATURACIÓN (%)


Basal Tena 20,0
Bermejo Norte Caliza A 24,0
Hollín Principal 32,0
Basal Tena 20,0
Bermejo Sur Hollín Secundario 20,0
Hollín Principal 32,0
Basal Tena 26,60
El Rayo
Caliza B 23,0

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

2.4.3 PERMEABILIDAD

La permeabilidad es la capacidad del medio poroso para dejar pasar los


fluidos a través de él. Matemáticamente se expresa por la ley de Darcy y es
una medida del grado y tamaño en que los espacios porosos están
interconectados.

26
Para este estudio se considera los datos de permeabilidad calculados en las
pruebas de Build Up para cada pozo. La Tabla 6 muestra las permeabilidades
de los reservorios productores de cada campo.

Tabla 6. Permeabilidad de los Bloques Bermejo

PERMEABILIDAD
CAMPO YACIMIENTO (mD) CARACTERIZACIÓN
Basal Tena 8 Mala
Bermejo
Norte Caliza A 475 Muy buena
Hollín Principal 320 Buena
Basal Tena 496 Muy buena
Bermejo Hollín
Sur Secundario 50 Buena
Hollín Principal 320 Muy buena
Basal Tena 40 Buena
El Rayo
Caliza B 0,05 Mala

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

2.5 PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

El petróleo, también conocido como petróleo crudo, es una mezcla compleja


de hidrocarburos que contiene sulfuro, nitrógeno, oxígeno y helio como un
componente menor, cuyas propiedades físicas y químicas varían
considerablemente y dependen de la concentración de sus diferentes
componentes.

En problemas de ingeniería y en las aplicaciones de campo es importante


disponer de una descripción aproximada de las propiedades físicas del
petróleo, entre las cuales las de mayor importancia son: Gravedad del petróleo

(  0 ), Gravedad específica del gas en solución (  g ), Solubilidad del gas

(Rs), Presión de burbuja (Pb), Factor volumétrico del petróleo en la formación

27
(Bo), Densidad del petróleo (  o ), Viscosidad del petróleo (μo) y Tensión

superficial (σ).

2.5.1 GRAVEDAD DEL PETRÓLEO

La densidad del petróleo crudo se define como la masa de una unidad de


volumen de crudo a determinada temperatura y presión, generalmente se
expresa en lb/ft3. Mientras que la gravedad específica del petróleo se define
como la relación entre la densidad del petróleo y la densidad del agua, ambas
medidas a 60°F y presión atmosférica.

o o
0   [1,3]
w 62.4

Dónde:

 0 = gravedad específica del petróleo.


 o = densidad del petróleo.
 w = densidad del agua (62.4 libras/pie cúbico).

En la industria petrolera se prefiere utilizar la gravedad API del crudo en


condiciones de superficie. El petróleo del Bloque Bermejo es considerado de
buena calidad ya que produce un crudo de 29-34°API (ver Tabla 7).

141.5
API   131.5
o [1,4]

28
Dónde:

 o = gravedad específica del petróleo.

Tabla 7.Grado API de Petróleo del Bloque Bermejo

CAMPO YACIMIENTO API


Basal Tena 30.1
Bermejo Norte Caliza A 29.9
Hollín Principal 34.4
Basal Tena 30
Bermejo Sur Hollín Secundario 34
Hollín Principal 34
Basal Tena 34,4
El Rayo
Caliza B 31

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

2.5.2 PRESIÓN DE BURBUJA.

La presión de Burbujeo, llamada también presión de saturación de un sistema


de hidrocarburos se define como la mayor presión a la cual se libera del
petróleo la primera burbuja de gas. Puede medirse experimentalmente en un
sistema de petróleo crudo cuando se realiza una prueba de expansión a una
composición constante. Se la puede determinar mediante correlaciones
tomando en cuenta que depende de la solubilidad, la gravedad específica del
crudo y de la temperatura. La Tabla 8 nos muestra la presión de burbuja de
cada reservorio productor de cada campo.

Pb  f Rs,  g , API , T  [1,5]

29
Dónde:

Pb= presión de burbuja.

 g = gravedad especifica del gas.


Rs= relación de solubilidad.
T= temperatura.

Tabla 8. Presión de Burbuja del Bloque Bermejo

CAMPO YACIMIENTO Pb (psi)


Basal Tena 987
Bermejo Norte Caliza A -
Hollín Principal 1460
Basal Tena 830
Bermejo Sur Hollín Secundario -
Hollín Principal 1450
Basal Tena 232
El Rayo
Caliza B 1245

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

2.5.3 FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO EN LA FORMACIÓN.

El factor volumétrico del petróleo en la formación, se define como la relación


entre el volumen de petróleo más su gas en solución en las condiciones de
presión y temperatura prevalecientes en el yacimiento, y el volumen de
petróleo en condiciones normales. Por ello Bo siempre es mayor o igual a la
unidad ver (tabla 9). Se define matemáticamente por:

(Vo ) P ,T
Bo  [1,6]
(Vo ) SC

30
Dónde:

(Vo) P ,T = Volumen de petróleo a una determinada presión y temperatura.

(Vo) SC = Volumen de petróleo a presión y temperatura estándar.

La mayoría de las correlaciones empíricas para calcular Bo utilizan la siguiente


forma generalizada:

Bo  f Rs,  g ,  o , T  [1,7]

Dónde:

Rs= relación de solubilidad.

 g = gravedad especifica del gas.


 o = gravedad específica del petróleo.
T= temperatura.

Tabla 9. Factor Volumétrico de los campos del Bloque Bermejo

CAMPO YACIMIENTO Boi (by/bn) Bo(by/bn)


Basal Tena 1,200 1,05
Bermejo
Norte Caliza A 1,100
Hollín Principal 1,375 1,30
Basal Tena 1,200 1,08
Bermejo Hollín
Sur Secundario 1,288
Hollín Principal 1,375 1,19
Basal Tena 1,200 1,081
El Rayo
Caliza B 1,200 1,226

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

31
2.5.4 VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO.

La viscosidad del petróleo, es una característica muy importante que controla


el flujo de petróleo a través del medio poroso y de las tuberías. Generalmente
se define como la resistencia interna que ofrece el petróleo para moverse,
depende de la temperatura del yacimiento, la presión, la gravedad del petróleo
y la solubilidad del gas.
Puede determinarse en el laboratorio a determinadas presión y temperatura y
generalmente se reporta en los análisis estándar PVT. La Tabla 10 nos
muestra las viscosidades de cada reservorio.

Tabla 10. Viscosidad del petróleo Bloque Bermejo

CAMPO YACIMIENTO µo (cP)


Basal Tena 6,37
Bermejo
Caliza A
Norte
Hollín Principal 1,085
Basal Tena 3,080
Hollín
Bermejo Sur
Secundario
Hollín Principal 1,26
Basal Tena 15,1
El Rayo
Caliza B 1,179

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

2.6 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO DEL


CAMPO BERMEJO

2.6.1 BOMBEO MECÁNICO.

El bombeo mecánico es el más antiguo de todos. Consiste en instalar


en el fondo de la tubería una bomba que succiona el aceite debido al
movimiento reciprocante de un embolo, el cual es generado desde la

32
superficie a través de una sarta de varillas metálicas, por una viga
oscilante comúnmente conocido como balancín, que es accionado
mediante un motor o unidades superficiales actuadas hidráulicamente o
neumáticamente. El balancín de producción, imparte el movimiento de
sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la
bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta profundidad del
fondo del pozo.

El bombeo mecánico, es el método de levantamiento artificial más usado a


nivel mundial en la actualidad debido a su practicidad, facilidad de operación,
optimización y workover. Básicamente, el equipo de levantamiento artificial
para bombeo mecánico consta de los siguientes componentes:

2.6.1.1 Equipo de superficie

 Base de la unidad.

 Generador de potencia.

 Convertidor de potencia.

 Balancín.

 Unidad de contrabalance.

 Barra lisa.

 Instalación de la barra lisa.

 Equipo de cabeza de pozo.

2.6.1.2 Equipo de subsuelo

 Varillas de Bombeo.

33
 Bomba de Subsuelo (que a su vez consta de barril o cuerpo de la
bomba, pistón, válvula fija y válvula viajera).

 Ancla de gas (opcional).

 Desarenador.

Fig. 5. Sistema típico de Bombeo Mecánico.


Fuente: (ESP-OIL, 2003)

Ventajas

 Confiabilidad y bajo mantenimiento.


 Permite variar la velocidad de embolada y longitud de carrera para el
control de la tasa de producción.
 Facilidad para ajustar la tasa en superficie.
 Operación, análisis sencillos y fácil reparación técnica.

34
 Tolerancia a las altas temperaturas.
 Facilidad para el intercambio de unidades entre pozos.
 Fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión y la formación de
escalas.
 Disponibilidad de diferentes tamaños de unidades.
 Permite una operación más eficiente mediante el uso de unidades con
doble sistema de válvulas, lo que permite bombear tanto en la carrera
ascendente, como en la descendente.

Desventajas

 Los caudales que permite bombear son relativamente bajos.


 Presenta mayor desgaste de las varillas en pozos desviados.
 El equipo es pesado y ocupa mucho espacio.
 Limitado por profundidad (debido a la resistencia de las varillas de
succión).
 Baja eficiencia volumétrica en pozos con alta producción de gas.
 La presencia de arenas ocasionan el desgaste severo del equipo.
 Susceptible a la formación de parafinas.
 El tubing no puede ser recubierto internamente para protegerlo contra
la corrosión.
 Poca resistencia al contenido de H2S.
 En pozos de diámetro pequeño, se limita el caudal a producir, por el
tamaño del equipo de subsuelo.

2.6.1.3 Rango de aplicación del Bombeo Mecánico.

 Se pueden aplicar a una profundidad no mayor a 9000 pies.


 Este método de levantamiento se encuentra entre 20 y 2000 (BPPD).
 No se puede utilizar en pozos desviados.
 Se utilizan en pozos con temperaturas no mayores a 500°F.

35
2.6.2 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET.

El bombeo Tipo Jet, es un sistema especial de bombeo hidráulico, a diferencia


del tipo pistón, no ocupa partes móviles, y el bombeo se realiza por medio de
transferencia de energía entre el fluido motriz y los fluidos producidos.
Este sistema se basa en el principio de venturi que consiste en el paso de un
fluido a través de un área reducida, donde se produce un cambio de energía
potencial a cinética originando a la salida de nozzle, provocando una succión
del fluido de formación (ver Fig. 6). Estos fluidos entran en un área constante
llamada garganta, luego la mezcla de los fluidos sufre un cambio de energía
cinética a potencial a la entrada de un área expandida llamada difusor, donde
la energía potencial es la responsable de llevar el fluido hasta la superficie.

Principio de Venturi

Fig. 6. Principio de Venturi


Fuente: (SETECPET, 2011)

2.6.2.1 Equipo de superficie

 Sistema de fluido de potencia


 Bomba de superficie
 Tanques de almacenamiento del fluido motriz y facilidades de
deshidratación
 Válvulas de paso
 Válvula reguladora de flujo VRF

36
 Turbina
 Analizador de Flujo

Fig. 7.Equipo de Superficie


Fuente: (Bradley.H.B, SPE, 1992)

2.6.2.2 Equipo de fondo

 Cavidad
 Aisladores de zonas o empacaduras
 Camisas
 Válvula de Pie

37
 Fluido Motriz
 Bombas hidráulicas

Fig. 8.Equipo de fondo


Fuente: (Bradley.H.B, SPE, 1992)

Ventajas

 Principalmente no tiene partes móviles, permite manejar fluidos de


cualquier calidad, tanto motriz como producida.

 Funciona en pozos profundos, horizontales, desviados o verticales.

 Maneja considerables cantidades de gas.

 Se pueden obtener tasa más grandes que con un bombeo hidráulico


convencional con el mismo diámetro de tubería.

 Se recupera con presión hidráulica.

 Trabaja con bajas presiones de superficie.

38
 No necesita Wire-Line en pozos verticales.

Desventajas

 El diseño de la bomba puede llegar a ser bastante complejo.

 Se necesita una presión de succión relativamente alta para evitar la


cavitación.

 La eficacia de las bombas jet es baja 26% a 33%.

 Mayor riesgo en las instalaciones de superficie por la presencia de


altas presiones.

 Requiere de vigilancia continua para su normal desarrollo.

 Se requiere comunicación entre el tubing y el casing para una buena


operación.

2.6.3 BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE.

Las bombas electrosumergibles (BES) o su término en inglés Electrical


Submersible Pumps (ESP) es un sistema integrado de levantamiento artificial
un medio efectivo para levantar altos volúmenes de fluido desde grandes
profundidades en un variedad de condiciones de pozo. Es más aplicable en
yacimientos con alto porcentaje de agua y baja relación gas-aceite; sin
embargo en la actualidad estos equipos han obtenido excelentes resultados
en la producción de fluidos de alta viscosidad. En pozos gasíferos, en pozos
con fluidos abrasivos, en pozos de alta temperatura y de diámetro reducido.

Los componentes del sistema de bombeo electrosumergible, pueden ser


clasificados en dos partes, el equipo de fondo y el equipo de superficie. El
equipo de fondo consta de una tubería de producción y cumple la función de
levantar la columna de fluido necesaria para producir el pozo, consiste
principalmente de un motor eléctrico, un sello, un separador de gas, y una

39
bomba. El empuje hacia el fluido de producción es realizado por el impulsor,
el cual, imparte un movimiento tangencial y radial al fluido, incrementando así
su energía cinética. El difusor recibe el fluido de alta velocidad y reduce
ligeramente dicha velocidad antes de enviarlo hacia el impulsor de la próxima
etapa de bombeo. Este aumento en la energía cinética es convertido en
presión.

El equipo de superficie provee energía eléctrica al motor de fondo y controla


su funcionamiento. Los principales componentes de superficie son el tablero
o variador de control, transformadores, la caja de venteo.

Fig. 9.Componentes del Sistema Electrosumergible.


Fuente: (Brown Kemit.E.The Technology of Artificial Lift)

40
2.6.3.1 Equipo de superficie

 Ensamblaje de cabeza de pozo.

 Caja de empalme.

 Panel de controles.

 Transformador.

 Variador de frecuencia (Variable Frequency Drive, VFD).

 Cable eléctrico.

2.6.3.2 Equipo de subsuelo

 Unidad de bombeo centrífugo.

 Camisa de la bomba.

 Separador de gas (Opcional).

 Unidad sellante protectora del motor.

 Motor eléctrico.

 Herramienta de monitoreo de fondo (Opcional).

Ventajas

 Permite el levantamiento de volúmenes extremadamente altos


(alrededor de 100000Bls/día) y altos cortes de agua.

 Elevado aporte de energía al fluido.

 No tiene partes móviles en superficie.

 Puede ser automatizado para supervisión y control.

 No ocupa grandes espacios en superficie. Igualmente es aplicable en


plataformas costa afuera.

41
 Es aplicable en pozos direccionales y horizontales (dependiendo del
ángulo de construcción menor 9°/100pies).

Desventajas

 Requiere una fuente de electricidad estable y confiable.

 Para reparar cualquier componente del equipo de fondo, se requiere


sacar toda la completación del pozo (reacondicionamiento).

 Baja tolerancia a las altas relaciones Gas–Líquido (Sin separador).

 Posibles fallas eléctricas, principalmente asociadas al cable.

 Vida útil corta si existe un diseño, instalación y operación deficientes.

 Tolerancia limitada a las altas temperaturas.

 No aplicable a completamientos múltiples.

 El rendimiento de la bomba se ve afectado significativamente por el gas


libre y después de cierto límite puede ocurrir un bloqueo por gas, de
modo que este sistema no es recomendable para pozos con alto GOR.

2.6.4 LRP – LINEAR ROD PUMP

La Unidad de Bombeo Lineal LRP® es un equipo que usa métodos para el


bombeo de líquidos, como agua y/o los hidrocarburos de una formación o
depósito subterráneo, incluye una barra lineal adaptada para la conexión un
mecanismo de bombeo y cremallera como unidad arreglo, piñón y una varilla
pulida en la parte superior de una cadena. La unidad de cremallera se adapta
a la conexión y el movimiento la barra de pulida. El piñón es impulsado por un
motor reversible que traslada la Barra para arriba y hacia abajo, sin afectar el
movimiento alternativo de la cremallera y mecanismo de bombeo. Algunas
formas de invención incluyen una unidad electrónica configurada para tratar
la energía eléctrica generada por el motor durante el ciclo de bombeo.

42
Fig. 10. Sistema LRP
Fuente: (Capacitación Básica LRP Parte 1, 2013)

El sistema de Bombeo LRP ofrece un control total importante sobre la


superficie y el fondo del pozo así como las condiciones de bombeo. Esto
permite que el usuario pueda operar el sistema con la máxima eficiencia que
a su vez reducir los costos de los insumos eléctricos. Normalmente, en los
equipos de superficie la viga y el sistema de bombeo funcionan con una
eficiencia global baja (típicamente entre 60 a 75%).

La baja la eficiencia del sistema es causada por la carga del motor cíclico, las
cargas de explotación indebida de motor y de sistema de equilibrio
inadecuado. El sistema LRP aborda los problemas de baja eficiencia mediante
la mejora de carga del motor y la eliminación de equilibrio del sistema.

43
Ventajas

 Menor costo que una Unidad de Bombeo (Balancín) equivalente.


 Espacio físico reducido.
 Fácil de Transportar.
 Fácil de instalar, reparar y remover.
 Mantenimiento Sencillo y sin grandes maquinarias.
 No requiere losa ni bases asociadas (Placa para colocar Balancín) para
instalarse sobre la sección A/B del pozo.
 Bajo consumo de energía versus Unidades “Machine” actuales del
pozo.
 Reduce los riesgos personales asociados a los elementos de
contrabalance
 Ideal para áreas pobladas (Sin ruidos molestos).
 Usa Software FIL PUMP de SRP

2.6.4.1 Características técnicas

 Capacidad de carga desde 4.000 lb hasta 40.000 lb. 2. 32, 44, 56, 64,
86, 100 y 120 pulgadas de carreras disponibles.
 Altura de 72 a 200 pulgadas según el modelo.
 Opera con Drive UNICO SRP o “FillPump”.
 Aplican todas las bondades del optimizador de producción FillPump.
 Parada controlada en la parte inferior del recorrido.
 Sistema de control compacto como parte de la unidad de superficie.

44
3. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL PLUNGER LIFT

El principio de funcionamiento del Plunger Lift está fundamentado


básicamente en el movimiento de un pistón libre que actúa como una interface
mecánica entre el gas de formación y el líquido producido aumentando la
eficiencia del pozo.

El sistema de extracción “Plunger Lift” es un sistema ampliamente utilizado en


la extracción de líquidos acumulados en pozos productores de gas y
condensado que producen por debajo de su caudal crítico. Cuando no se
dispone de la energía suficiente para elevar los fluidos hasta la superficie, se
puede utilizar una fuente de energía exterior, generalmente gas a presión y
caudal adecuado; esta última aplicación se conoce como combinación gas lift
- pistón o versión asistida del Plunger Lift.

El Plunger Lift es un sistema de extracción el cual, aprovecha la energía propia


del yacimiento para producir petróleo y gas. Cuando no se dispone en el pozo
productor, de la energía suficiente para llevar los fluidos hasta la superficie,
se puede utilizar una fuente de energía exterior, generalmente gas a presión,
esta última se conoce como versión asistida del Plunger Lift.

La operación del sistema se inicia con el cierre en la línea de producción


mediante una válvula motora, accionada por un controlador automático
programable, permitiendo que el gas de formación se acumule en el espacio
anular por segregación natural. Después de que la presión del anular aumenta
hasta un cierto valor, se abre la línea de producción. La rápida transferencia
de gas desde el casing al tubing, en adición al gas de formación, crea una
alta velocidad instantánea que provoca un salto de presión entre el pistón y el
líquido.

El pistón debe viajar desde el fondo de la tubería (Niple de asiento) hasta la


superficie, elevando una determinada cantidad de líquido en cada carrera

45
ascendente, para luego volver a descender completando un ciclo. Sin esta
interface mecánica, solo sería elevada una del líquido.

Se adjunta un diagrama típico de un ciclo de producción, donde se ve el


comportamiento de la presión de boca de pozo en el tiempo (ver Fig. 11). La
duración de cada etapa depende de las características de cada pozo en
particular y del pistón utilizado.

Fig. 11. Ciclo de produccion de un Plunger Lift


Fuente: (PAN AMERICAN ENERGY, 2001)

46
3.1 CICLO DE PRODUCCIÓN DE UN PLUNGER LIFT

Este sistema de producción es un método cíclico o intermitente que utiliza la


energía propia del reservorio para producir los líquidos acumulados mediante
un pistón que actúa como una interface sólida entre el slug de líquido y gas
de levantamiento. La operación requiere de la realización de varios ciclos
diarios. Cada ciclo comienza con un periodo de cierre (Shut-In) con el objeto
de:

 Permitir que el pistón, que inicialmente está dentro del lubricador en


boca de pozo, mantenido por el flujo de producción, pueda caer hasta
el fondo de la instalación en busca del líquido acumulado durante la
fluencia.

 Permitir que el pozo acumule suficiente presión en el espacio anular


para que la expansión del gas ubicado debajo del pistón pueda
conducirlo hacia la superficie, llevando consigo el líquido acumulado.

 Durante el periodo de cierre se producen efectos no deseados:

 El tiempo de cierre provoca una pérdida de producción, ya que parte


del líquido acumulado por efecto del aumento de la presión debido al
Build Up de la formación de gas, es forzado a ingresar a la formación
productiva o a otra capa de baja presión estática. Por ello es muy
importante la utilización de resortes con válvulas de pie o retención que
evite que el líquido salga del tubing durante los periodos de cierre.

 Elevadas acumulaciones de Presión, originan grandes oscilaciones


dentro del sistema de captación de producción y por ende en la succión
de los Compresores.

47
Posterior al cierre, una vez que se alcanza la presión requerida para que el
pistón eleve los líquidos acumulados y asegurándonos que el Plunger haya
alcanzado la profundidad del resorte, se procede a la apertura de la válvula
neumática. Esta genera un diferencial de presión instantáneo debido a la
descompresión del gas del ciclo anterior que quedó atrapado en el tubing.

Este diferencial de presión causa la expansión del gas acumulado en el


casing, llevando el pistón hacia la superficie, en una primera instancia se
observa un flujo niebla seguido del slug macizo de líquido.

El flujo niebla es generado debido a que una parte del gas de empuje pasa a
través de la luz existente entre el pistón y el tubing, arrastrando parte del
líquido en forma de pequeñas gotas. En el gráfico de presión puede
observarse un aumento de presión debido a este flujo niebla, luego de la
expansión del gas acumulado en la parte superior del tubing.

A continuación de este primer aporte de líquido, le sigue el Slug elevado por


el pistón en su carrera ascendente. El arribo del pistón es detectado en
superficie mediante un sensor magnético que le envía una señal al
controlador, dando comienzo al periodo denominado purga, venta o Afterflow.
Durante este intervalo de tiempo, el pozo aporta gas al sistema y a medida
que la velocidad del gas disminuye, comienzan a acumularse gotas de líquido
que no pueden ser elevadas.

Este líquido acumulado es producido en el ciclo siguiente, consecuentemente


el tiempo deAfterflow es crítico en pozos con elevadas producciones de
líquido, en dónde una acumulación excesiva puede dificultar el arribo del
pistón en el próximo ciclo.

48
3.2 EQUIPO DE SUPERFICIE.

Fig. 12. Equipo de superficie


Fuente: (PAN AMERICAN ENERGY, 2001)

 Controlador: puede ser de diferentes tipos. La tarea principal es abrir


o cerrar la válvula maestra. Esto permite el control de las presiones del
pozo y la remoción efectiva del fluido.

 Válvula maestra: son válvulas de operación neumática que se utilizan


para controlar la producción y la inyección (en los pozos asistidos) y
son operadas por el controlador. Como accesorios de las válvulas se
incluya un conjunto de separación y regulación para que el gas de
instrumentos tenga calidad y presión adecuada.

 Lubricador: es el elemento que amortigua la llegada del pistón a


superficie. Consiste básicamente de un resorte, una placa de tope y
una tapa removible para la inspección del resorte. Normalmente lleva
incorporado un sensor de arribos de pistón y un cátcher de bola o leva

49
con resorte, que atrapa el pistón para su cambio o por necesidad
operativa. Se instala directamente sobre la válvula maestra.

 Pistón: es el dispositivo que viaja libremente desde el fondo del pozo


hasta la superficie, el cual forma una interface mecánica entre la fase
del gas y la fase de fluido en el pozo. Existen varios tipos de pistón, que
operan con el mismo principio básico. Las variaciones van dirigidas a
la eficiencia del sello y la fricción. Normalmente cada pistón tiene
ciertas ventajas en una situación dada. La función principal del pistón
no es formar un sello hidráulico, sino una gran burbuja o bolsa de gas
que empuja el colchón del líquido.

3.3 EQUIPO DE SUBSUELO

En el ensamble de fondo consiste de un accesorio de tope y resorte. Su


función es la de proporcionar un amortiguador en el extremo inferior del viaje
del pistón. Las combinaciones dependen del tipo de tubería y el sistema
mecánico de conexión del pozo. Esta dada por:

 Resorte de fondo (Bumper Spring): este resorte va sobre el tope o


cámara de válvula fija para actuar como amortiguador cuando el pistón
llega al fondo. Cuenta con un cuello de pesca para su recuperación con
equipo de wireline.

 Tope de fondo: es el tope para el resorte, el cual puede ser cualquiera


de los tres elemento siguientes:

1. Tope collar (Collar lock): este dispositiva llega al espacio


creado por las uniones de la tubería en el collar. Se instala y se
recupera con equipo de wireline.

50
2. Tope de tubería (tubing stop): este tope con asiento ajustable
permite instalarlo en fondo del tubing a la profundidad que el
operador requiera. Puede ser colocado y retirado del tubing con
equipo de wireline.

 Válvula de pie (standing valve): esta es una válvula fija de bomba


normal con un cuello de pesca en un extremo para recuperarlo con
equipo de wireline. Cuenta con anillo “NO GO” que llega a un niple de
asiento de bomba normal.

Fig. 13. Equipo de subsuelo


Fuente: (PAN AMERICAN ENERGY, 2001)

51
3.4 INSTALACIONES UTILIZADAS EN PLUNGER LIFT

Dependen fundamentalmente de la cantidad de intervalos perforados, de la


energía del yacimiento y si la cantidad de gas producido por el pozo es
suficiente o no para elevar el pistón y el fluido hasta la superficie.

Las instalaciones de Plunger Lift pueden clasificarse en tres tipos:

 Plunger Lift convencional sin empaque ni válvula de gas lift. Es la


instalación más común, aplicable a pozos con suficiente gas de
formación para elevar el fluido. La ventaja de no usar empaque es que
el anular tiene un buen espacio para almacenar gas suficiente para
impulsar el pistón y el líquido encima de él hasta la superficie, ayudando
así a los pozos con baja productividad. Sin embargo, en caso de
necesitar inyección intermitente de gas dentro del casing esto
provocara una contrapresión a la formación reduciendo el flujo de
petróleo al pozo.

 Plunger Lift con empaque, válvula de pie con retención y válvulas de


gas lift. Esta instalación es utilizados en pozos con pocos intervalos
perforados y que tiene energía suficiente para fluir. La válvula de gas
lift es para los casos que el pozo no tenga energía para fluir solo y tenga
que ser ayudado con inyección de gas.

 Plunger Lift con líneas paralelas (BLT): esta instalación es utilizada en


pozos de baja presión de yacimiento y con bajo aporte de gas. Con la
finalidad de no contra presionar la formación, la inyección de gas se
efectúa por una línea paralela comunicándola con el tubing a través de
una válvula de gas lift.

52
3.5 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS POZOS

Para seleccionar los pozos candidatos para la aplicación de un sistema


Plunger Lift, se deben tener en cuenta los siguientes criterios técnico-
operativos

 Pozos de alto GOR y de baja productividad, en los cuales el sistema de


bombeo mecánico tenga baja eficiencia por la interferencia frecuente
de gas al operarlos con niveles de sumergencia muy bajos.
 Relación gas-liquido (GRL) actual e histórica de los pozos con un
rango de 300 a 500 pies cúbicos/bl/1000ft. Es fundamental poder
predecir si el pozo tendrá la suficiente presión de gas para levantar el
pistón y líquido.
 Que el restablecimiento de presión en el casing sea mayor de 250 psi
en 3 horas.
 La contrapresión de la línea no debe ser muy alta porque disminuye la
velocidad de flujo y por consiguiente requerirá un mayor consumo de
gas para elevar el pistón y líquido a superficie.
 No considerar pozos que producen arena. El pistón puede correr el
riesgo de pegarse o que la arena obstruya el cierre de la válvula motora
de producción.
 Que la presión neta, identificada como la presión del casing menos la
máxima presión en la línea durante el ciclo de operación, sea suficiente
para levantar los volúmenes de producción esperados. Como regla
práctica se considera que la cabeza hidrostática a levantar por el
plunger (columna de líquido en el tubing) está en el orden del 50 a 60%
de la presión neta.
 Dependiendo de la producción del pozo, seleccionar pistón con o sin
bypass.

53
3.5.1 DETALLE DE LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES:

 Roturas en el tubing (igualdad entre la presión de tubing y casing)


 Pérdidas en válvula neumática originadas por erosión del asiento.
 No apertura de la válvula neumática por baja presión en el gas de
instrumento a causa dela formación de hidratos o presencia de
líquido.
 Mal funcionamiento en los sensores de presión.
 Problemas en el sensor de arribo, imposibilitando el comienzo del
afterflow debido a una no detección del pistón.
 No arribo del pistón por excesivo desgaste del mismo.

Ventajas

 Buena confiabilidad, combinada con un fácil mantenimiento y bajos


costos de instalación y operación.
 Específicamente diseñado para el uso en pozos de baja tasa con
problemas de carga de líquido, por ejemplo para remover el líquido de
pozos de gas.
 Fácil de recuperar, sin estructura ni equipo de intervención.
 Aplicable para pozos con alto GOR.
 Se puede utilizar incluso sin suministro de energía externa, excepto
para la apertura remota de las válvulas.

Desventajas

 Bajas tasas de producción.


 No permite alcanzar la depleción del yacimiento, para lo cual se
requeriría de otro sistema.
 Peligro para las instalaciones en superficie, asociado a las altas
velocidades que puede alcanzar el pistón durante la carrera.

54
 Requiere de una relación gas- liquido (GLR) mínima para que funcione
el sistema.

3.5.2 RANGO RECOMENDADO DE OPERACIÓN

 Se requiere de un GOR mínimo de 300 – 400 pies cúbicos/barriles por


cada 1000 pies de profundidad que se desee levantar, si se espera
implementar este sistema sin ningún empuje o gasto de energía
adicional. La desviación máxima del pozo es importante ya que el
pistón debe regresar al fondo por la gravedad solamente. La desviación
máxima permisible varía entonces con los parámetros de fluido del
pozo (especialmente la viscosidad) pero a manera de guía se
recomienda una desviación máxima de 35° a 40°.

Los tipos de completaciòn que se presentan a continuación se refieren a los


diferentes casos para la instalación de acuerdo a las condiciones que
presente los pozos ya sea para pozos con suficiente producción de gas o
pozos que necesiten de asisten adicional de gas.

55
COMPLETACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE POZOS CON SUFICIENTE
GAS DE FORMACIÓN

Fig. 14. Instalación para pozos con gas suficiente de formación


Fuente: (EXPL-6-MA-13,INGEPET, 1999)

56
COMPLETACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE POZOS CON GAS DE
FORMACIÓN SUPERIOR AL NECESARIO.

Fig. 15. Instalación para pozos con gas de formación superior a lo necesario
Fuente: (EXPL-6-MA-13,INGEPET, 1999)

57
COMPLETACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE POZOS CON ASISTENCIA
EXTERIOR DE GAS.

Fig. 16.Instalación del sistema PlungerLift para pozos asistencia exterior de


gas
Fuente: (EXPL-6-MA-13,INGEPET, 1999)

58
3.6 RELACIÓN DE VARIABLES CON LOS RANGOS DE
APLICACIÓN

3.6.1 PLUNGER LIFT

Una de sus principales ventajas es que permite el control de la formación de


parafinas, además se puede aplicar en pozos de gas lift con problemas de
escurrimientos de fluidos, así como en pozos de gas con problemas de carga
de líquido. Cuenta con una instalación sencilla que no requiere condiciones
especiales de completamiento.

Tabla 11. Características de yacimiento, producción y pozo. Plunger Lift

RANGOS
Variables No aplica Limitado Aceptable Bueno Excelente

Número de pozos 1 >1


Tasa de producción
(bpd) <1 1 a 10 10 a 100 101 a 300 301 a 400
10001 a 4500 a 8000 a
Profundidad del pozo >15000 15000 1 a 4500 8000 10000

Tamaño del casing 2 3/8 4 1/2 5 1/2 7 >7


(pulgadas diámetro
interno)

Grado de inclinación >60 50 a 60 30 a 49 11 a 29 0 a 10


del pozo con respecto
a la verticalidad(ᴼ)

Severidad Dogleg >20 11 a 20 6 a 10 4a5 0a3


(pies/1000 pies)
Temperatura ᴼF >500 400 a 500 300 a 399 121 a 299 <120

Presión de fondo 801 a


14 a 400 401 a 650 650 a 800 >1000
fluyente Pwf (psi) 1000
Tipo de
completamiento Múltiple Simple

Tipo de recobro Secundario Primario

Fuente: (EXPL-6-MA-13,INGEPET, 1999)

59
Tabla 12. Características de los fluidos. PLunger Lift

RANGOS
No
Variables aplica Lìmitado Aceptable Bueno Excelente
BSW (%) >90 90 a 75 75 a 36 35 a 16 0,1 a 15

Viscosidad de fluido 601 a


producido (cP) >800 800 301 a 600 300 a 101 0,1 a 100

Presencia de fluidos si no
corrosivos

Contenido de arena 101 a


>200 51 a 100 6 a 50 0a5
abrasiva (ppm) 200

GOR (pies cúbicos/pies 1001 a


0 a 50 50 a 500 501 a 1000 >5000
cúbicos estándar) 5000

Presencia de Severa y
Leve Nula
contaminantes media

Tratamientos aplicados Ácidos Sin Inhibidores


tratamiento y solventes

Fuente: (EXPL-6-MA-13,INGEPET, 1999)

Tabla 13. Características de las facilidades de superficie. PlungerLift

RANGOS

Variables No aplica Limitado Aceptable Bueno Excelente

Tipo de locación Onshore Offshore

Energía Eléctrica Comprada


o generada

Espacio Reducido estándar

Fuente: (EXPL-6-MA-13,INGEPET, 1999)

60
3.7 ANÁLISIS DEL POZO BS-27

3.7.1 PERFORACIÓN Y COMPLETACIÓN INICIAL

El pozo Bermejo Sur-27 es perforado en el mes de agosto de 1993. Por


PETROPRODUCIÓN, la profundidad final alcanzada durante la perforación
fue 4858 pies. La clasificación fue (A-0), pozo de desarrollo. El 31 de agosto
de 1993, se baja cañones de 3 3/8 pulgadas y dispara intervalo 4740 pies-
4786 pies (46 pies) @4 disparos por pie de Hollín Principal. Se evalúa por
pistoneo y se obtiene: 115 barriles de agua con trazas de gas y crudo, 100%
BSW, nivel inicial: 1800 pies, nivel final: 2500 pies, salinidad 2400 ppm de
ClNa.

El 5 de noviembre de 1993, se punza en intervalo 4800 pies-4820 pies (20


pies) @ 8 disparos por pie de hollín Principal. Se evalúa por pistoneo y se
obtiene 226 barriles de agua, 100% BSW, salinidad 1300 ppm, nivel inicial:
1600 pies, nivel final: 2650 pies. El 8 de noviembre de 1993, se punza el
intervalo 4638 pies-4658 pies (20 pies) @ 4 disparos por pie de Hollín
Secundario. Se evalúa por pistoneo sin choque y se obtiene 84 bppd, 10%
BSW, API 29,5 @ 60°F, salinidad: 44000ppm, se evalúa choque de ½
pulgadas: 61 bfpd, 56 bppd, 8% BSW, salinidad: 14000ppm, API:29,4@60°F.

El pozo quedó completado para producir del intervalo 4638 pies-4658 pies (20
pies) de la formación Hollín Secundario a Flujo Natural el 12 de noviembre del
1993. De acuerdo a los controles de producción, el pozo estuvo en producción
hasta el mes de noviembre de 1993, el pozo fue cerrado a la producción desde
el mes de diciembre de 1993. En octubre de 1999, se lo puso en producción
nuevamente.

Intervalos punzados
Hollín secundario: 4638 pies- 4658 pies (20 pies) 4disparos por pie.
Hollín principal: 4740 pies – 4786 pies (46 pies) 4disparos por pie.

61
4800 pies – 4820 pies (20 pies) 8disparos por pie.

3.7.2 HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DEL POZO BS-27 DE LA


FORMACIÒN HOLLIN SECUNDARIO DEL CAMPO BERMEJO.

Tabla 14. Historial de producción

AÑO ARENA FLUIDO PETRÒLEO AGUA GAS


Miles de pies cúbicos
bfpd bppd bapd estándar por día
2007 HS 36,07 16,29 19,77 52,87
2008 HS 19,64 7,51 12,13 1000
2009 HS 11,34 3,6 7,75 918,76
2010 HS 46,5 43,11 3,4 817,92
2011 HS 52,56 48,1 4,46 680,5
2012 HS 47,42 39,84 7,89 660
2013 HS 34,20 28,73 5,47 660

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

bfpd bppd bapd


65
60
55
50
45
40
bpd

35
30
25
20
15
10
5
0
2006-10-10

2007-09-25

2008-09-09

2009-08-25

2010-08-10

2011-07-26

2012-07-10

2013-06-25

2014-06-10

-5
-10
Fecha

Fig. 17. Historial de Producción


Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

62
Actualmente el pozo produce un crudo de 31,6°API de la arena Hollín
Secundario por Bombeo Mecánico. A continuación se presenta los últimos
datos de producción registrados.

Tabla 15. Datos del estado del pozo hasta la fecha actual

Fluido Oil Bsw Gas GOR Pr Pcab


Miles
Fecha Arena Intervalo GPM
de pies Pies
bfpd bppd % cúbicos Cúbicos psi psi
por día /barriles
24-oct- 4638'-
14 HS 4658' 34 28,73 16 300 10442 8 1216 10

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

3.7.3 HISTORIAL DE REACONDICIONAMIENTO

En el pozo BS-27, se han realizado 3 intervenciones desde el inicio de su vida


productiva, las mismas se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 16. Historial de reacondicionamiento

w.o. FECHA BREVE DESCRIPCION RESULTADO

Etapa de evaluación y
1 09-jul-07 En la formación Hollín Secundario completado con
se realiza fracturamiento hidráulico bombeo mecánico
en el intervalo 4638' - 4658' , se
cambia el sistema de FN a BM
Se realiza pesca de varillas, se
2 18-jul-07 cambia de sistema de extracción de Pozo produce con BM
BM a uno de similares
características.

Se toma ensayo de Build Up al


intervalo 4638' - 4658' del
3 18-jun-11 yacimiento Hollín Secundario, se Pozo produce con BM
saca sarta de BM, se completa el
pozo con sistema de levantamiento
por Bombeo Mecánico

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

63
3.7.4 ÚLTIMA INTERVENCIÓN

3.7.4.1 Pulling # 03

Fecha: 18 de junio del 2011

Objetivo:

1. Sacar sarta de Bombeo mecánico.


2. Tomar ensayo de presión (Build Up) al intervalo 4638’-4658’ del
yacimiento Hollín Secundario.
3. Completar el pozo para producir con sistema de levantamiento artificial
por Bombeo Mecánico.

Programa operativo:

 Movilizar equipo de reacondicionamiento a locación del pozo


BS-27.
 Realizar reunión de operaciones, charla de seguridad y
ambiente.
 Montar equipo, ubicar e instalar cargas + Armar líneas en
superficie.
 Realizar inspección de seguridad y checklist de herramientas en
el equipo previo al inicio de operaciones.
 Preparar 200 bls de fluido de control en tanque de lodo de
equipo, filtrado y tratado con surfactante (4 gal/100 bls) +
bactericida (2 gal/100 bls).
 Realizar prueba de hermeticidad con 2500 psi a líneas en
superficie.
 Probar hermeticidad de instalación de fondo con 800 psi.
Desasentar bomba mecánica, chequear peso y tensión.
 Controlar pozo por inversa (casing-tubing) con fluido al tanque
en locación (Reportar volumen de retorno, volumen circulado y

64
si pozo toma fluido). Capacidad anular 74 bls, tubing 27 bls
(Total 101 bls).
 Armar BOP de varillas + sacar vástago y sarta de varillas
verificando estado tanto de conexiones (cuplas) como cuerpo +
bomba mecánica (Reportar estado de instalación). Nota si se
encuentran las varillas en condiciones para continuar trabajando
se las recuperará en paradas, caso contrario quebrando a los
caballetes.
 Desarmar cabezal y armar BOP. Bajar a constatar fondo de pozo
@ +/- 4700 pies. Sacar BHA de bombeo mecánico en 2 7/8
pulgadas tubing verificando condiciones de cuplas y cuerpo en
paradas dobles a la torre. Nota: Reportar la profundidad de
fondo del pozo.
 Armar BHA de evaluación por flujo natural con un tubo corto 2
7/8 pulgadas x 10 pies + packer mecánico 5 ½ pulgadas x 2 7/8
pulgadas + 2 7/8 pulgadas tubing + 2 7/8 pulgadas nogo (con
standing valve) + 2 7/8 pulgadas tubo + 2 7/8 pulgadas camisa
de circulación + 2 7/8 pulgadas tubing to surface. Bajar
midiendo, calibrando y probando con 2500 psi cada 10 paradas
hasta 4600 pies profundidad de las gomas del packer.
 Asentar 5 ½ pulgadas x 2 7/8 pulgadas packer mecánico a 4600
pies. Realizar prueba de hermeticidad por anular con 800 psi.
 Armar slickline y bajar a recuperar 2 7/8 pulgadas standing
valve. Bajar elementos de presión acoplados con 2 7/8 pulgadas
standing valve y asentar en 2 7/8 pulgadas nogo.
 Armar lubricador para evaluar por pistoneo. Chequear
conexiones de la barra de pistoneo y realizar marcas en cable.
Pistonear el pozo hasta obtener surgencia. Evaluar pozo por
este método por 48 horas.
 Realizar cierre de pozo por 36 horas.
 Armar slickline y bajar a recuperar electrónicas de 2 7/8
pulgadas nogo.

65
 Desasentar 5 ½ pulgadas x 2 7/8 pulgadas packer mecánico.
Circular pozo para control y sacar BHA de evaluación en 2 7/8
pulgadas tubing en paradas al peine de la torre. Desarmar BHA.
 Armar BHA de bombeo mecánico con 2 7/8 pulgadas cupla
cruceta + 2 tubos de 2 7/8 pulgadas + 2 7/8 pulgadas niple de
asiento (con probador de tubería) + 2 7/8 pulgadas tubing to
surface hasta 4670 pies (Profundidad cupla cruceta)
 Desarmar BOP y armar cabezal. Realizar prueba de
hermeticidad con 2500 psi.
 Armar slickline y bajar a recuperar probador de tubería de 2 7/8
pulgadas niple de asiento.
 Armar mesa de trabajo y BOP de varillas. Realizar prueba de
funcionamiento de bomba mecánica 25-150 RHBC 16-4-4 AK en
superficie.
 Bajar bomba mecánica con filtro + 25 v/b 7/8 pulgadas + 97 v/b
¾ pulgadas + 62 v/b 7/8 pulgadas
 Espaciar bomba, asentar, probar funcionamiento y hermeticidad
con 800 psi.
 Colocar cabeza de AIB, realizar prueba de producción
estabilizada.
 Finalizar operaciones.

66
Fig. 18. Completación actual del Pozo BS-27
Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

67
3.7.5 REGISTROS DE POZO

Topes y bases de las formaciones

Para determinar los topes y bases de los reservorios en el pozo BS-27, se


analizó el registro eléctrico del 25 de agosto de 1993, se pudo observar que
el CAP se encuentra a 4770 pies, por lo que la arena Hollín Principal de aisló
colocando un CIBP a 4700 pies, se evidencia también que el contacto gas
petróleo se encuentra a 4658 pies. Además se analizó el estado de la
cementación de los reservorios con la utilización del último registro de
cementación realizado el 30 de agosto de 1993, obteniéndose los resultados
que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 17. Topes y bases de formación del pozo BS-27

ARENA TOPE BASE CEMENTACIÓN ESTADO


(pies) (pies)
Basal Tena 3758 3778 Bueno S/P
Hollín 4580 4660 De 4622-4638 Producción
Secundario Mala

Hollín Principal 4690 4770 De 4740-4778 Aisladas


Mala

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

3.7.6 ANÁLISIS DE ZONAS DE INTERÉS

La formación Hollín Secundario es una arena de 80' de espesor, su Potencial


Espontaneo (SP) tiene deflexión negativa debido al agua salada en el
reservorio, presenta una alta resistividad de formación lo que indica la
existencia de petróleo, es posible la existencia de una pequeña cantidad de
gas.

68
Para este estudio se utilizaron los siguientes registros:
 High resolution induction long space sonic-25 de Agosto de 1993
 Dual Laterolog MSFL-MEL-GR-25 de agosto de 1993
 Registro de TecpEcuador S.A.-19 de febrero del 2001

La formación Basal Tena tiene baja resistividad de formación, es decir es


posible que no haya existencia de hidrocarburo.
Al analizar la formación Hollín Secundario se encontró que la zona productora
se encuentra de 4638pies -4658 pies, tiene 20 pies de espesor neto y una
salinidad de 30130 ppm. Además se observó que existe invasión y costra de
lodo en toda la formación tiene gran cantidad de petróleo móvil.

Fig. 19. Registro eléctrico de la formación HS del pozo BS-27


Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

69
3.7.7 RESULTADOS DE LA ÚLTIMA PRUEBA DE BUILD UP

La compañía Petrotech, realizó la prueba de restauración de presión en la


arena Basal Tena el 30 de noviembre del 2012, obteniendo los siguientes
resultados (ver Fig. 20):

 La presión de reservorio corregida a la profundidad media de la arena


Hollín Secundario es Pr= 1216 psi y la presión de fondo fluyente es
Pwf = 869 psi
 El índice de productividad actual (I.P) obtenido por Vogel fue 0,058 bf/
d/psi, debido a que el pozo está produciendo bajo el punto de burbuja.
 El daño promedio calculado fue de S = -3,26. Lo que indica que el pozo
esta estimulado.
 La magnitud de la permeabilidad obtenida fue de: K = 156,15 mD
obtenido por el método de la Derivada, K = 156,15 mD obtenido por el
método de Horner y K = 157,22 mD obtenido por el método del Tiempo
Equivalente.

Fig. 20. Prueba de restauración de presión del pozo BS-27


Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

70
3.7.8 CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA IPR ACTUAL

Datos:
Pc = 10 psi
Pr = 1216 psi
Pwf = 869 psi
Pb= 1179 psi
Qact = 34 bfpd

Calculo
Pr>Pb>Pwf=Flujo Bifásico=Ecuación de Vogel.

Qactual
J [1,8]
    Pwf 
2

Pr Pb   Pb 1  0.2 Pwf   0.8  
1.8   Pb   Pb  

34
J
1179   869  
2
 869 
1216  1179  1  0.2   0.8  
1.8   1179.30   1179.30  

BFPD
J  0,109
PSI

Qb  J Pr  Pb  [1,9]

Qb  0,1091216  1179
Qb  4,033BFPD

Pb
Qmax  Qb  J [2,0]
1,8

71
1179
Qmax  4,033  0,109
1,8

Qmax  75,428BFPD

Procedemos a calcular más valores de Q para distintos valores de Pwf entre


la presión mínima (Pwf=0 psi) y la presión de burbuja (Pb=1179 psi), usando
la ecuación de Vogel.

1179  
2
 P   P 
QPwf  0,1091216  1179  0,109 1  0,2 wf   0,8 wf   [2,1]
1,8   1179   1179  

Tabla 18. Curva IPR pozo BS-27

Pwf (psi) Qf (bls)


1216 0
1179 4,03
1000 22,23
900 31,25
869 33,87
800 39,44
700 46,82
600 53,37
500 59,10
400 64,01
300 68,10
200 71,36
100 73,81
0 75,43

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

72
Fig. 21. Construcción de la Curva IPR del pozo BS-27
Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

73
4. ANALISIS TÈCNICO ECONÒMICO
4.1 ANÀLISIS TÈCNICO

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE EXTRACION PARA BS-27

El sistema Plunger Lift aprovecha la acumulación de presión en el pozo, para


levantar a través del tubing una cantidad de líquido acumulado en el fondo de
esta forma se evita emisiones de gas al ambiente y puede reducir la necesidad
de tener que realizar otras operaciones más costosas como el bombeo
mecánico.
Los sistemas Plunger Lift son una alternativa económica, tanto a los sistemas
de balancín como al purgado del pozo y pueden reducir significativamente las
pérdidas de gas, eliminar o reducir la frecuencia de tratamientos futuros del
pozo, como limpieza por incrustaciones de parafinas y mejorar su
productividad. El sistema PLunger Lift, se basa en el bombeo intermitente de
gas, petróleo y agua, aprovecha la acumulación de la presión del gas en el
espacio anular (casing/tubing) para empujar el embolo viajero y la columna de
líquido que está en la parte superior hacia arriba a través del tubing hasta la
superficie.
El embolo sirve como pistón entre el líquido y gas, lo cual minimiza el retroceso
del líquido, y adicionalmente sirve como raspador de escamas y para fina en
la tubería de producción.

4.1.1 BENEFICIOS ECONÓMICOS Y PARA EL MEDIO AMBIENTE

 Comparación entre costos más bajos de capital y la instalación del


equipo de bombas de balancín: el costo de instalar y mantener un
sistema Plunger Lift generalmente son menores que el costo de instalar
y mantener el equipo de bombas de balancín.

74
 La producción continua mejora las tasas de producción de gas y
aumenta la eficiencia: los sistema plunger lift pueden conservar a
energía de levantamiento del pozo y aumentar la producción del gas.
La eliminación regular del líquido permite que el pozo produzca gas
continuamente y evita la carga del líquido que detiene periódicamente
la producción de gas o “mata” el pozo. Con frecuencia, la eliminación
continua de los líquidos causados por las tasas de producción diaria de
gas es mayor que las tasas de producción antes de la instalación del
sistema Plunger Lift.

 Reducción de acumulación de parafina: en los pozos donde la


acumulación de parafina es un problema, la acción mecánica del
embolo subiendo y bajando en la tubería puede evitar la acumulación
particular dentro de la tubería. Por lo tanto, la necesidad de
tratamientos químicos o de limpieza puede reducirse o eliminarse.

 Otros beneficios económicos: los ahorros de las emisiones que se


evitan son solamente uno de los muchos factores que deben
considerarse en el análisis. Puede haber ahorros adicionales del valor
de lo que se rescata del equipo excedente de producción y la reducción
relacionada con los costos de electricidad y servicios a pozo. Además
los pozos que mueven agua continuamente fuera del agujero del pozo
tienen el potencial de producir más líquido condensado y petróleo.

4.1.2 PROCESO DE DECISIÒN

 Determinación de la viabilidad técnica de una instalación de


Sistema Plunger Lift: este sistema es aplicable al pozo BS-27 porque
experimenta una acumulación del líquido en el pozo, produce suficiente
volumen de gas y la presión que se acumula en el casing es
considerable para levantar los líquidos del fondo del pozo a la
superficie.

75
 Determinar el costo de un sistema Plunger Lift: los costos incluyen
el capital, los gastos de establecimiento y mano de obra para comprar
e instalar el equipo, así como el costo continuo para operar y mantener
el sistema.

4.1.3 SECUENCIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN


PROPUESTO

Para el análisis del sistema Plunger Lift se utiliza el programa de análisis de


pozos de la compañía Casing S.A.

 Para el cálculo de los principales parámetros del sistema Plunger Lift,


se ingresa los datos requeridos como se observa a continuación:

Fig. 22. Planilla de datos para análisis de Sistema Plunger Lift


Fuente: (CASING S.A, 2008)

76
 Se ingresa los datos para el diseño, los resultados se representan a
continuación.

Fig. 23. Resultados del programa para Sistema Plunger Lift.


Fuente: (CASING S.A, 2008)

77
El programa de análisis de pozos Casing S.A se estimó que se
trabajaría a 60 ciclo/día debido a su baja producción, con una presión
de trabajo de 124 psi y con una producción de fluido de 50 bls.
Al realizar todos los análisis de los parámetros para implementar el
Sistema Plunger Lift se determinó que la presión no declina según la
prueba de restauración llegando a 480 psi y que produce el gas
necesario para la aplicación de este sistema.

Para aplicar este sistema se utilizará el siguiente equipo:

 Resorte de fondo anclaje a copas 2 7/8 pulgadas.


 Pistón sello turbulento con válvula integral de varilla, viaje rápido,
modelo TQT-25.
 Controlador de cabeza de pozo, debido a que es un pozo con escasa
experiencia en el sistema Plunger-Lift, sería ventajosa la utilización de
controladores por tiempo autoajustables debido a la simplicidad de su
operación.
 Lubricador y dispositivo de detección del pistón.
 Válvulas motoras.
 Panel solar 12V.
 Conjunto de separación y regulación del gas de alimentación.
 Válvula reguladora de flujo.

4.1.4 PROGRAMAS DE REACONDICIONAMIENTO PROPUESTOS

El pozo BS-27, actualmente produce de la arena Hollín Secundario, de


acuerdo a la prueba de Build Up se evidencia que no existe daño y la
formación tiene buena permeabilidad.

78
4.1.4.1 Programa Operativo

Objetivos:

 Sacar la instalación actual de Bombeo Mecánico.


 Bajar la nueva completación para Plunger Lift.
 Recuperar la producción que venía aportando el pozo.

Procedimiento

1. Movilizar el equipo de Pulling al pozo BS-27.


2. Realizar inspección de seguridad y checklist de herramientas en el
equipo previo al inicio de operaciones.
3. Se controla pozo a la estación con fluido tratado y filtrado, se realiza
prueba de hermeticidad de tubería con 1000 psi.
4. Levanta vástago, se desasienta bomba mecánica.
5. Se saca vástago, arma BOP de varillas y se instala mesa de trabajo.
6. Se saca varillas en paradas triples a la torre: (Vástago pulido+ 1 pony
rod de 8 pies+60 Varillas de 7/8 pulgadas+97 varillas de ¾
pulgadas+25 varillas de 7/8 pulgadas+ Bomba mecánica).
7. Se circula el pozo para limpieza con surfactantes.
8. Sacar la tubería en paradas+ Niple de asiento o cupla cruceta.
9. Baja cupla cruceta y Niple de asiento a 4630 pies.
10. Bajar tubería de producción de 2 7/8 pulgads (145 tubos).
11. Bajar resorte de fondo de 2 7/8 pulgadas de anclaje a copas.
12. Armar Cabezal finalizar operaciones.

4.1.5 PRONOSTICOS DE PRODUCCIÒN

La proyección de la producción de petróleo se realiza hasta julio del 2019


(fecha límite de contrato), con la aplicación del método de la curva de
declinación. La representación gráfica de la producción de petróleo muestra

79
curvas de producción que disminuyen con el paso del tiempo y cuya
extrapolación es útil para estimar la proyección futura de producción.
Para este estudio se utiliza la declinación exponencial o constante, ya que
este tipo de declinación es la más utilizada frecuentemente en la industria. Es
importante conocer cuando la producción de petróleo terminara, por lo que se
debe definir una tasa de abandono, la cual en varios casos es determinada
antes de que cese la producción.
TecpEcuador define su tasa de abandono de acuerdo al tipo de sistema de
extracción, como es un sistema nuevo no se define la misma, por lo tanto la
producción se calcula hasta julio del 2019 tiempo de terminación de contrato.
La ecuación matemática general para definir la tasa de producción mediante
la curva de declinación exponencial es expresada como:

1 dq
a [2,2]
q dt

1
adt   dq [2,3]
q

1
a  dt    dq [2,4]
q

Las condiciones iniciales son t1=0 y q1=qo, entonces:

at  t1   ln q  ln qo  [2,5]

q
ln  at [2,6]
qo

q
ln
e qo
 e at [2,7]

80
q
 e a t [2,8]
qo

q  qo * e  a t [2,9]

Para el pronóstico de producción del pozo seleccionado se procede la


siguiente manera:

 Para calcular la declinación se traza la línea de tendencia de la


producción en función del tiempo.

 q 
ln 
 qo 

D     [3,0]
t

 Se procede al cálculo de la tasa final a un tiempo estimado de


depletación 55 meses.

q f  qo e  Dt [3,1]

Para el pozo BS-27, se realiza la proyección de la producción para el


reservorio HS, ya que es la arena productora actual. De acuerdo al análisis de
la curva In Flow, correlaciones con pozos aledaños y resultados en otros
pozos, con el cambio de sistema de extracción y con el repunzonamiento del
intervalo 4580 pies - 4610 pies, se estima incrementar la producción a 50 bppd
en Enero del 2014.

81
Datos

qo = 34 bls
qf = 50 bls

N p = 64440 bls

Declinación exponencial

 q2   34 
ln 
 q 
 ln  
D    1    52   0,0425 1  0,51
1
t 10 mes año

Tasa de producción final

q f  qoe  Dt
 0 , 0 4 2 5
 *5 5meses
q f  50e  mese 

bls
q f  4,828
dia

Reservas remanentes

Np  NpAgo2014Oct 2014  NPEne2015Feb 2019 [3,2]

Np  1708  31213,03


Np  32921.03 bls

82
Reservas originales

N  Np  Np [3,3]
N  32921.03 +64692
N  97613bls

Para el pozo BS-27, se realiza la proyección de la producción para el


reservorio Hollín Secundario, ya que es la arena productora actual, como se
puede observar en la Fig. 24 se muestra el pronóstico de la producción al
implementar el nuevo sistema de levantamiento artificial (Plunger Lift).

83
Tabla 19. Pronostico de producción para el pozo BS-27

Fecha qo (bls/dia) qf (bls/dia) Fecha qo (bls/dia) qf (bls/dia)


ene-15 50 47,92 ene-18 10,83 10,38
feb-15 47,92 45,93 feb-18 10,38 9,95
mar-15 45,93 44,02 mar-18 9,95 9,53
abr-15 44,02 42,18 abr-18 9,53 9,13
may-15 42,18 40,43 may-18 9,13 8,75
jun-15 40,43 38,75 jun-18 8,75 8,39
jul-15 38,75 37,13 jul-18 8,39 8,04
ago-15 37,13 35,59 ago-18 8,04 7,71
sep-15 35,59 34,11 sep-18 7,71 7,39
oct-15 34,11 32,69 oct-18 7,39 7,08
nov-15 32,69 31,33 nov-18 7,08 6,78
dic-15 31,33 30,03 dic-18 6,78 6,50
ene-16 30,03 28,78 ene-19 6,50 6,23
feb-16 28,78 27,58 feb-19 6,23 5,97
mar-16 27,58 26,43 mar-19 5,97 5,72
abr-16 26,43 25,33 abr-19 5,72 5,49
may-16 25,33 24,28 may-19 5,49 5,26
jun-16 24,28 23,27 jun-19 5,26 5,04
jul-16 23,27 22,30 jul-19 5,04 4,83
ago-16 22,30 21,37
sep-16 21,37 20,48
oct-16 20,48 19,63
nov-16 19,63 18,81
dic-16 18,81 18,03
ene-17 18,03 17,28
feb-17 17,28 16,56
mar-17 16,56 15,87
abr-17 15,87 15,21
may-17 15,21 14,58
jun-17 14,58 13,97
jul-17 13,97 13,39
ago-17 13,39 12,83
sep-17 12,83 12,30
oct-17 12,29 11,79
nov-17 11,79 11,30
dic-17 11,30 10,83

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

84
100
BS-27: HS Np@ Oct 2014 64440 Bls
Declinación: 0.0425 nm
EUR: 97613 Bls
Reservas: 32921.03 Bls

10
bpd

2014-03-02
2006-10-10

2008-01-03

2009-03-28

2010-06-21

2011-09-14

2012-12-07

2015-05-26

2016-08-18

2017-11-11

2019-02-04

2020-04-29
Tiempo

Fig. 24. Proyección de la producción del pozo BS-27: HS


Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

85
4.2 ANÀLISIS ECONÒMICO

Uno de los objetivos del presente proyecto, es determinar el beneficio


económico que se obtendría al cambiar de sistema de extracción al pozo en
estudio.
El desarrollo de este análisis se basa principalmente en el análisis de ingresos,
costos inversiones, flujo neto de caja, valor actual neto (VAN), tasa interna de
retorno (TIR) y tiempo de recuperación de la inversión.
Los costos relacionados con el sistema a implementar incluyen el capital, los
gastos de establecimiento y mano de obra para comprar e instalar el equipo,
asi como el costo continuo para operar y mantener el sistema.

De acuerdo a datos proporcionados por la empresa operadora para este


estudio se considera los siguientes aspectos:
 El incremento de producción como se presentó en la sección anterior,
fue estimado mediante correlaciones con pozos aledaños.
 El costo de operación es de 6 USD/Bl (Estimado por la empresa
Operadora del Bloque Bermejo)
 La tasa de declinación mensual se estimó anteriormente para cada
pozo.
 El precio del barril de petróleo producido en el campo Bermejo es de
24 USD/bl (Tarifa establecida en el contrato Modificado del 22 de enero
del 2011).
 El estudio del proyecto se lo realizará para los años que tiene contrato
la empresa operadora.
 Se considera la tasa de actualización anual de 10 y 15%.

86
Costos

El costo de la instalación de sistema Plunger Lift, incluye la instalación de la


tubería, las válvulas, el controlador y el suministro de energía en la cabeza del
pozo y establecer el ensamble del resorte de fondo. Otros de los costos
adicionales seria el colocar una línea de cable para evaluar la tubería (verificar
si existen obstrucciones internas) y probar un embolo de arriba abajo para
garantizar que el embolo se mueva libremente dentro de la tubería.
El mantenimiento del sistema Plunger Lift requiere la inspección de rutina del
lubricante y el embolo. Por lo general, estos accesorios necesitan
reemplazarse cada 6 a 12 meses, a un costo aproximado de $600 a $ 1000 al
año.

En el siguiente cuadro se presenta el costo estimado para las intervenciones


del pozo:

Tabla 20. Costos estimados para el pozo BS-27

Servicio Costo por día Tiempo Movilización Costo total


(USD) (día) (USD) (USD)
Equipo de 8750 4 9000 44000
pulling
Equipo 42550 42550
PLunger Lift
Wireline y 7700 7700
Vacum
Químicos 7550 7550
Imprevisto 10180
10%
Total 111980

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

87
METODOLOGÍA DEL CÁLCULO

Para el análisis económico se calculará el valor actual neto, la tasa interna de


retorno, el tiempo estimado de producción y la relación costo beneficio; las
cuales determinarán la rentabilidad o no del proyecto. Sabiendo que un
proyecto es económicamente rentable cuando:

 El valor actual neto (VAN) es mayor que cero.


 La tasa interna de retorno (TIR) es mayor a la tasa de actualización.
 Mientras más corto sea el plazo de recuperación mayor será el
Beneficio que se obtenga.

Se debe tomar en cuenta un parámetro muy importante como la Tasa de


Actualización o Descuento, que es aquella medida que permite recuperar la
inversión inicial, cubrir los costos efectivos de producción y obtener beneficios.
La tasa de actualización representa la tasa de interés a la cual los valores
futuros se actualizan. Para el desarrollo del proyecto se considera una tasa de
actualización anual de 10 y 15 %.

4.2.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado


número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología
consiste en descontar al momento actual todos los flujos d caja futuros del
proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor
obtenido es el valor actual neto del proyecto.

La fórmula que nos permite calcular el valor actual neto es:

N
Qn
VAN   A  
n 1 1  i n [3,4]

88
Dónde:
Qn= representa los flujos de caja (ingresos-egresos).
A= es el valor del desembolso inicial (inversión).
N=es el número de periodos considerado.
i= tasa de actualización.

Tabla 21. Interpretación teórica del Valor Actual Neto.

VALOR SIGNIFICADO DECISION A TOMAR


VAN>0 La inversión produciría El proyecto puede
ganancias por encima aceptarse.
de la rentabilidad
exigida
VAN<0 La inversión produciría El proyecto debería
ganancias por debajo rechazarse.
de la rentabilidad
exigida.
VAN=0 La inversión no Dado que el proyecto
produciría ni ganancias no agrega valor
ni perdidas. monetario por encima
de la rentabilidad
exigida, la decisión
debería basarse en
otros criterios, como la
obtención de un mejor
posicionamiento en el
mercado u otros
factores

89
4.2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad de una inversión, está


definida como el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados
de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad
para reinvertir. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR,
mayor rentabilidad.

Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de


inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte,
el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste
de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre
de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR supera
la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
La Tasa Interna de retorno TIR es el tipo de descuento que hace igual a cero
al VAN:

N
Qn
0  A  
n 1 1  r n [3,5]

Dónde:
Qn: representa los flujos de caja (ingresos- egresos).
A: es el valor del desembolso inicial (inversión).
N: es el número de periodos considerado.
r: TIR.

4.2.3 RESULTADOS ECONOMICOS

Los principales beneficios del Sistema Plunger Lift, como se demostró, son el
aprovechamiento del gas que produce el pozo y el aumento en la producción
de petróleo que se lograra al implementar este sistema. A continuación se

90
presenta un análisis económico de estos beneficios con base en un estudio
del VAN y TIR y tiempo de recuperación de la inversión, realizado en una
hoja de Excel proporcionado por la empresa TecpEcuador, los resultados se
muestra a continuación y se detallan en el Anexo 7.
De acuerdo a los resultados obtenidos el cambio al sistema Plunger Lift en el
pozo BS-27 es rentable debido a que se obtuvo un TIR>100 con una
recuperación de inversión a los 4 meses de implementar el sistema de
levantamiento artificial PLunger Lift, el sistema es rentable porque incrementa
la producción aprovechando el gas que produce el pozo.

Tabla 22. Resumen de resultados del análisis económico BS-27

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

91
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDADCIONES
5.1 CONCLUSIONES

 Al implementar el sistema de levantamiento artificial Plunger Lift en el


pozo BS-27 sería factible ya que incrementaría la producción, se
aprovecharía la propia energía del yacimiento, y la recuperación de la
inversión sería a un corto plazo.

 El sistema Plunger Lift funciona de manera eficiente en pozos con alto


GOR, es un sistema económico ya que no requiere de energía
adicional a la del yacimiento, además tiene costos de inversión
relativamente bajos.

 Con el sistema Plunger Lift, se reducen los trabajos de mantenimiento


para el pozo que produce por Bombeo mecánico, aprovechando de
mejor manera la energía del reservorio.

 Al implementar el nuevo sistemas de extracción se estima un


incremento de producción en el pozo con lo cual se incrementaría las
reservas remanentes probadas totales del Bloque Bermejo.

 El estudio económico estima que en base al tiempo de recuperación


de la inversión el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno
(TIR), el proyecto es económicamente rentable para el cambio a
Plunger Lift, ya que con este tipo de sistema incrementaría la
producción bruta en aproximadamente 10%.

92
5.2 RECOMENDACIONES

 El sistema Plunger Lift únicamente será utilizado en pozos que tengan


una alta producción de gas ya que se aprovecharía la energía propia
del yacimiento para el funcionamiento de este sistema.

 Cambiar de sistema de extracción a Plunger Lift en el pozo BS-27 es


una buena opción ya que incrementaría la producción del pozo con un
bajo costo de inversión.

 Según el estudio tanto técnico como económico realizado se


recomienda implementar el sistema Plunger Lift en el pozo BS-27 por
tener un alto GOR.

93
Bibliografía

BEAUREGARD, MORROW S. (1989). News and unusual Aplications for


Plunger Lift System. SPE 18868.
BERMUDEZ XAVIER. (1985). Geologìa de desarrollo de Campo Bermejo.
Facultad de Ingenierìa en Geologìa, Minas, Petròleos y Ambiental,
Universidad Central del Ecuador.
Bradley.H.B, SPE. (1992). Petroleum Engineering Handbook.
Brown Kemit.E.The Technology of Artificial Lift. (n.d.). The Technology of
Artificial Lift Methods.
Capacitación Básica LRP Parte 1. (2013). LRP. Bermejo.
CASING S.A. (2008). Informaciòn Tècnica sobre el Sistema Plunger Lift.
CRAFT, BC y Hawkings, M.F. (1977). Ingenierìa Aplicada de Yacimientos
Petrolìferos . Madrid: Tecnos.
ESP-OIL. (2003). Bombeo Mecanico, Optimizaciòn, Diagnòstico y Operaciòn.
Anzoategui - Venezuela.
EXPL-6-MA-13,INGEPET. (1999). Evaluacion del Sistema Plunger Lift en el
Lote X.
GUTIERREZ MARIO.A. (n.d.). Evalucion del Sistema Plunger Lift en el Lote X
INGEPET 99 (ESPL-6-MA-13).
MAZAPANTA JOHANNA, REVELO PABLO. (2013). OPTIMIZACIÒN DE LA
PRODUCCIÒN MEDIANTE CAMBIOS DE SISTEMA DE
EXTRACCIÒN A PCP, PL, LRP EN POZOS CON BAJA
PRODUCTIVIDAD, ALTA PRODUCCIÒN DE GAS Y PROBLEMAS
MECÀNICOS EN EL BLOQUE BERMEJO (BN,BS,ER)). Facultad de
Ingenierìa en Geologìa, Minas, Petròleos, y Ambiental, Universidad
Central del Ecuador.
PAN AMERICAN ENERGY. (2001). Aplicaciòn de los diferentes tipos de
Plunger Lift en el Yacimiento Cerro Dragon.
PIEDRA LARA FREDDY RUBEN. (1999). Estudio de la Caliza "B" de la
formaciòn Napo para el Campo Bermejo. Facultad de Ingenierìa en

94
Geologìa, Minas, Petròleos y Ambiental, Universidad Central del
Ecuador.
QUINTANA BOLIVAR. (1978). Estudio de la Factibilidad de desarrollo del
Campo Bermejo. Facultad de Ingenierìa en Geologìa, Minas, Petròleos
y Ambiental, Universidad Central del Ecuador.
SANTACRUZ CARLOS. (1994). Distribuciòn y Estudio Geològico de la
arenisca Basal Tena en los Campos Bermejo Norte y Sur. Facultad de
Ingenierìa en Geologìa, Minas, Petròleos y Ambiental, Universidad
Central del Ecuador.
SETECPET. (2011). PRINCIPIO VENTURY. QUITO.
TECPECUADOR. (2014). INGENIERÌA DE PRODUCCIÒN. Bermejo.
VILLAMARÌN PAULO. (2008). Evaluaciòn de la Inyecciòn de agua y gas en
las areniscas Productoras de la Formaciòn Bermejo Norte del Campo
Bermejo. Facultad de Ingenierìa en Geologìa, Minas, Petròleos y
Ambiental, Universidad Central del Ecuador.

95
ANEXOS

Anexo 1. Mapa Estructural Basal Tena

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

96
Anexo 2. Mapa Estructural Hollín Secundario

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

97
Anexo 3. Mapa ubicación Campos Productivos Bloque Bermejo.

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

98
Anexo 4. Nomenclatura de la Bomba Mecánica.

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

99
Anexo 5. Tabla parámetros Completa. Plunger Lift

Fuente: (EXPL-6-MA-13,INGEPET, 1999)

100
Anexo 6. Análisis de registros eléctricos del pozo Bs-27

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

101
Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

102
Anexo 7. Análisis Económico del Pozo BS-27

103
104
Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

105
Anexo 8. Declinación de la producción Pozo BS-27

Fuente: (TECPECUADOR, 2014)

106
Anexo 9. Glosario de términos

A
API.- El grado API es utilizado para medirla calidad del petróleo esto quiere
decir que mientras más alto el grado API es de mayor calidad el petróleo y
más liviano.
B
Buzamiento.- El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma
el estrato con la horizontal, medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con
un clinómetro.
D
Depletar.- Sinónimo de vaciar, esto quiere decir en términos petroleros que
cuando se ha depletado un yacimiento se lo ha producido.
C
Cabezal.- Equipo de control ajustado en la boca del pozo, se utiliza para
controlar el flujo y prevenir explosiones y consiste de tuberías, válvulas,
tomacorrientes, preventores de explosión, etc.

Campo.- Área geográfica en la que un número de pozos de petróleo y gas


producen de una misma reserva probada. Un campo puede referirse
únicamente a un área superficial o a formaciones subterráneas. Un campo
sencillo puede tener reservas separadas a diferentes profundidades.
E
Espesor neto.- Resulta de restar al espesor total las porciones que no tienen
posibilidades de producir hidrocarburos.
F
Falla inversas.- Es el resultado de las fuerzas de compresión, en donde uno
de los bloques es desplazado hacia arriba de la horizontal. Su ángulo es de
cero a 90 grados y se reconoce por la repetición de la columna estratigráfica.

107
Falla normal.- Es el resultado del desplazamiento de uno de los bloques hacia
abajo con respecto a la horizontal Su ángulo es generalmente entre 25 y 60
grados y se reconoce por la ausencia de una parte de columna estratigráfica
P
Permeabilidad.- La permeabilidad es la característica de un cuerpo solidó el
cual permite que un fluido se mueva a través de él.
R
Revestimiento.- Nombre que reciben los diferentes tramos de tubería que se
cementan dentro del pozo. Estas tuberías de revestimiento varían su diámetro
y número de acuerdo a las diferentes áreas perforadas, las profundidades y
las características productoras del pozo. Generalmente se revisten tres
tuberías en un pozo; a la de mayor diámetro se le llama tubería superficial y
de control, a la siguiente intermedia y a la de menor diámetro y mayor
profundidad, tubería de explotación.
S
Skin.- Es el factor de daño que tiene la pared del pozo. Se define como daño
de formación al cambio de permeabilidad y porosidad.
T
Trampa Estructural.- Son originadas por procesos tectónicos,
gravitacionales y de compactación; entre las principales trampas estructurales
tenemos: con pliegues compresionales, compactacionales y de fallas.

Trampa Estratigráfica.- Son originadas por cambios en el tipo de roca a lo


largo de una formación o estrato, su geometría está relacionada con el
ambiente sedimentario quien controla los depósitos de este tipo.
Y
Yacimiento.- Es una estructura Geológica porosa y permeable que ha
permitido la acumulación de hidrocarburos.

Yacimiento Saturado.- En estos yacimientos la presión inicial es menor o


igual que la presión de burbuja, por ende el yacimiento es bifásico, contiene
una zona líquida y otra gaseosa. Debido a que la composición del gas y el

108
crudo son diferentes, estas pueden representarse por diagramas de fases
individuales que tienen poca relación entre ellas o en composición. La zona
líquida está en su punto de burbuja y será producida como un yacimiento
subsaturado modificado con la presencia de la capa de gas. La capa de gas
está en el punto de rocío (fase gaseosa con una cantidad infinitesimal de
líquido) y podría ser retrógrada o no retrógrada. El comportamiento retrógrado
se produce por la disminución de presión que produce condensación en parte
de la mezcla.

Yacimiento Subsaturado.- En estos yacimientos la presión inicial es mayor


que la presión de burbuja, por ende el gas se encuentra aún disuelto en el
petróleo y no hay volumen inicial de capa de gas. Inicialmente se encuentra
en la fase líquida, eventualmente las burbujas de gas se desprende una vez
alcanzado el punto de burbuja, en donde el gas liberado posteriormente se
aglutina hasta tener condiciones de flujo al pozo en cantidades cada vez más
incrementable, mientras que el flujo de crudo decrece gradualmente.

109

S-ar putea să vă placă și