Sunteți pe pagina 1din 16

Trabajo Práctico

de
Derecho Público

Grupo 39

Integrantes:
 Echevarria, Alejandro Javier
 Gonzalez, María Ailín
 Martínez Méndez, Camila
 Ortiz, Leonardo Nicolás
 Perelstein Casañas, Micaela F.
 Vercellino, Luisina

Profesores:
 Caudis, Alejandro C.
 Penayo Amaya, Jesús David A.
Esquema
Servicio Público (Unidad VII)
 Distinción entre lo público y privado (Unidad I)
 Construcción del espacio público (Unidad I)
 Concepto (Unidad VII)
 Caracteres (Unidad VII)
 Clasificación (Unidad VII)
 Fines del Estado argentino (Unidad II)
 Gestión (Unidad VII)
 Algunas ramas del Derecho Público:
Administrativo y Tributario (Unidad I)
 Tarifa (Unidad VII)
 Presupuesto (Unidad II)
 Principios reguladores que rigen el Servicio Público
(Unidad VII)
 Protección de usuarios y consumidores (Unidad VII)
Distinción entre Derecho Público y Privado
Los criterios utilizados para formular la diferenciación entre el “Derecho Público” y el “Derecho
Privado” han sido variados.

 El interés prevalente: el “Derecho Público” resguarda el interés global de la comunidad


emparentándose con nociones tales como “bien común” o “bienestar general”, en tanto el
“Derecho Privado” es el que resguarda el interés de los particulares.
 Sujeto jurídico interviniente: si intervienen un ente estatal o publico, tal relación será de
“Derecho Público”, si no existe tal intervención, la situación será de “Derecho Privado”.
 La simetría o asimetría de las relaciones jurídicas: en el “Derecho Público” las relaciones
no son igualitarias, en la medida que por el interés comprometido o por la intervención
estatal (o pública) los particulares están en relación de subordinación, mientras que lo
propio del “Derecho Privado” es regular relaciones igualitarias. La expresión formal de la
asimetría en las relaciones de Derecho Público es la ley (en sentido amplio) en tanto que
es impuesta, general y obligatoria; la expresión de la simetría en las relaciones de Derecho
Privado seria el contrato, en cuanta manifestación de voluntad consensuada y especifica.

No obstante, no siempre que intervenga el Estado (o un ente público) estaremos en presencia de


una situación o relación regulada por el Derecho Público. Tal el caso en que el Estado actúa como
un particular (ejemplo contratando un inmueble en condición de locatario en pie de igualdad con
el locador). Como también, no siempre las relaciones de supra ordinación - subordinación se dan
en el marco del Derecho Público, pudiendo observarse en el ámbito de las relaciones normadas
por el Derecho Privado (como ejemplo, un negocio entre dos particulares con condición
económica fuertemente desigual).

Construcción del espacio público


Proviene de la separación formal entre la propiedad privada y la propiedad pública. Desde una
aproximación jurídica, podemos definirlo como un espacio sometido a una regulación específica
por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo,
que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de
instalación de actividades. El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación
abiertas: calles, plazas, rutas, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones,
bibliotecas, escuelas, hospitales u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.

Cuestiones que ponen en marcha la actuación sobre un determinado espacio público

 Programas políticos
 Planes urbanísticos
 Demandas vecinales

Para que pueda llevarse a cabo se necesita de la intervención de la administración pública.


Concepto de Servicio Público

Es un conjunto de actividades que el Estado sustrae del campo Privado y las hace propias
(publicatio), con el propósito de encuadrarlas en el marco propio del Derecho Público. Es decir, el
Estado por razones de interés público decide sustraer ciertos servicios del sector Privado y
residenciarlos en el sector público con las siguientes consecuencias: por un lado, excluir la libre
iniciativa en el intercambio de los servicios y, por el otro, aplicar el régimen jurídico exorbitante
del Derecho Público.

El servicio público es el instrumento estatal con el siguiente contenido: actividades particulares en


razón del interés público haciéndolas propias, desplazando al sector Privado y ejerciendo su
titularidad. El Estado ejerce sus poderes en el marco del Derecho Público.

El concepto de titularidad estatal permite que el Estado ordene, regule, organice y preste el
servicio de que se trate por sí solo. En efecto, las personas no tienen un Derecho propio y solo
pueden acceder y actuar en el sector de los servicios mediante concesiones o permisos que deben
ser otorgados por el Estado.

A su vez, es el propio Estado quien decide qué actividad es servicio público y cual no, es decir, el
Estado resuelve si es o no su titular. Los servicios públicos son actividades que el Estado declaro
tales porque son esenciales para la comunidad.

Puede sintetizarse en los siguientes términos:

 Responsabilidad del Estado por la prestación del servicio: la obligación del Estado de
garantizar el servicio con el objeto de reconocer Derechos. El servicio es público no por la
titularidad estatal sino porque el Estado asume la responsabilidad de su prestación con el
fin de satisfacer Derechos y, por ello, se le reconoce mayor poder de regulación y
ordenación.
 Prestación en condiciones de competitividad y excepcionalmente en situaciones de
monopolio u oligopolio: el Estado debe garantizar el servicio en cumplimiento del
mandato constitucional y legislativo y con fundamento en el reconocimiento de Derechos,
pero debe hacerlo en términos de libertad y competitividad
 Carácter retributivo del servicio en razón de su contenido económico: pago de un precio
justo y razonable es el contenido económico del Derecho de los usuarios. El usuario del
servicio público debe, en principio, pagar el precio de este salvo casos de excepción
(tarifas sociales). Que el servicio social satisface Derechos fundamentales
consecuentemente gratuitos.
 Obligatoriedad de las prestaciones: el servicio público es obligatorio porque solo así es
posible garantizar los Derechos, en especial, los Derechos de los usuarios.
 Reconocimiento del servicio por el legislador: otro aspecto relevante es el conocimiento
del carácter público por parte del legislador. El servicio público nace estrictamente de la
ley.

Finalidad del servicio público: El objeto seria satisfacer una necesidad pública o de interés público,
lo que significa una suma de necesidades individuales (no presupone necesariamente que todos
los individuos de la sociedad deban tenerlo).

Caracteres
Son las notas distintivas que nos permiten individualizarlos como parte de esta actividad estatal y
que determinan los derechos de los usuarios y las obligaciones de la administración. Ellos son:
continuidad, regularidad, uniformidad, generalidad y obligatoriedad.

 Continuidad: indica que el servicio debe ser prestado cada vez que la necesidad que
satisface se presente y la interrupción del mismo es posible solo en casos debidamente
justificados.
 Regularidad: establece que el servicio debe prestarse según las reglas vigentes, es decir,
de conformidad con el ordenamiento jurídico.
 Uniformidad: es la igualdad de trato para todos los usuarios de un mismo servicio (deriva
del principio constitucional del artículo 16).
 Generalidad: exige que todos tengan acceso al servicio ya que tiene por fin la satisfacción
de una necesidad colectiva, y el prestador no puede impedirlo o restringirlo y puede ser
exigido por todos los habitantes.
 Obligatoriedad: es servicio público establece la relación jurídica prestación-usuario y por
su propia naturaleza está obligado a prestarlo quien lo toma a su cargo y exigirlo a su
usuario.

Clasificación
El concepto de servicio público es susceptible de división según distintos criterios:

 Esenciales y no esenciales: se relaciona con la intensidad e importancia de las necesidades


que satisfacen. Los primeros cubren necesidades fundamentales y primarias de la
comunidad (gozar de agua, energía eléctrica, sanitarias, y otras). Y los segundos satisfacen
necesidades menos primordiales (teatros, bibliotecas, museos, y otras).
 Propios e impropios: se basa en la persona que presta el servicio y el titulo con el que se lo
presta. Son “propios” los que abastece el Estado por si o por medio de un particular en
régimen de concesión. Son “impropios” los prestados por particulares, con base a una
licencia o autorización, y de acuerdo con una mínima reglamentación de horarios, calidad
de material, y a veces tarifas (tal es el caso de los servicios de taxi).
 Obligatorios y facultativos: giran en torno a la obligatoriedad o no de recibir el servicio por
el usuario. Se obliga a los administradores a dar un servicio público cuando este es de
primordial necesidad para la salud o seguridad, y la cultura propia de la época (obras
sanitarias, agua potable, instrucción primaria, alumbrado público, entre otras).
El servicio facultativo es el que el administrado puede o no recibir (transportes,
comunicaciones).
 “Uti singuli” y “uti universi”: se relaciona con la individualización concreta y particular del
usuario, al prestarse el servicio. Si esa individualización existe, o sea, si esta
predeterminada, el servicio es uti singuli. Si no lo está, es uti universi. Los primeros se
solventarían según la doctrina, por abono y tasas. Los segundos por los impuestos
generales que percibe el Estado.

Fines del Estado


Todo Estado es una asociación en vista de algún bien. El fin estatal es el bien común:”bien” es
aquello a que todas las cosas aspiran, “común” trasciende a la persona individual. El bien
común o interés público son las condiciones de vida de la población donde cada integrante de
ella alcanza el mayor grado de desarrollo personal, y donde hay una mayor vigencia de los
valores democráticos.

La Constitución Nacional, en su preámbulo, establece como finalidad “…constituir la unión


nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover
el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posterioridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino…”.

El Estado tiene la obligación de garantizar la prestación del servicio. El servicio no es público


por la titularidad estatal, sino porque el Estado asume la responsabilidad de su prestación
(por sí o por terceros), con el fin de satisfacer derechos y por ello se le reconoce mayor
poder de regulación y ordenación.

Gestión
El interés colectivo puede ser satisfecho de dos maneras:

 Servicio público prestado directamente por el Estado a través de órganos de la


Administración central o por entidades descentralizadas autárquicas o empresas públicas.
 Por particulares, sean sujetos privados o entidades públicas no estatales. En este caso lo
hacen a través de una concesión, licencia o permiso otorgado por el Estado a quienes
reúnan las condiciones exigidas para ser prestatarios del servicio durante el término
convenido. También puede dejar que particulares ejecuten prestaciones de servicios
públicos, regulándolos o bien mediante contratos administrativos de locación u obras,
para la realización de una actividad que corresponde a la Administración.

Concesión de servicio público


El estado debe seleccionar al prestador del servicio por medio de procesos participativos y
transparentes que garanticen el derecho de los otros y el derecho de los usuarios. En general, el
instrumento mediante el cual el estado ejerce es el contrato de concesión del servicio.

La concesión es un contrato en la función administrativa en virtud del cual un ente estatal delega,
temporalmente, la ejecución de un servicio público a mano de particulares. Con este, el
concesionario asume la obligación de prestar el servicio en determinadas condiciones y, al mismo
tiempo, adquiere, entre otros, el derecho de cobrar el precio del servicio a su cargo.

¿Quién debe otorgar las concesiones? Por un lado el poder legislativo es quien debe hacerlo según
el mandato constitucional (debe estatizar, privatizar, contratar y renegociar los contratos de los
servicios públicos). Sin embargo el congreso delego esas potestades en el poder ejecutivo. A su vez
los marcos reguladores reconocen en los entes ciertas facultades en este aspecto.

Los entes estatales no siempre pueden elegir libremente a su co-contratante, siendo muy común
que el orden normativo las constriña a efectuar dicha elección observando o respetando ciertas
normas exigencias que puede aparecer más acentuadas con referencia a unos contratos que a
otros. Los procedimientos prescriptos suelen ser la licitación, la contratación directa, el concurso y
el remate público.

En materia de concesión del servicio público conviene recurrir a la licitación pública. La licitación
pública es un procedimiento administrativo cuya finalidad es seleccionar al sujeto de derecho con
quien se celebra el contrato. Constituye un pedido formulado en general al público o, en algunos
casos a sujetos inscriptos en registros especiales, para que sujetándose a las bases preparadas
(pliego de condiciones) formule ofertas de las cuales la entidad estatal selecciona y acepta la más
ventajosa (adjudicación). Adjudicada la concesión, el concesionario presta el servicio tomando a su
cargo las consecuencias patrimoniales de la explotación y con la cual pretende, lógicamente, una
ganancia. El concesionario no actúa en nombre del estado, sino en nombre y por cuenta propia.
Historia de la gestión y prestación del Servicio Público en nuestro país
Gestión Estatal y Mixta

En un principio los servicios que comúnmente llamamos servicios públicos fueron prestados por
empresas privadas en su mayoría de capitales extranjeros. Sin embargo durante el gobierno del
presidente J. Perón, el país inicio un proceso de traspaso de las empresas del sector Privado
prestatarias de servicios públicos al ámbito público y, consecuentemente, el Estado creo distintos
regímenes jurídicos tal es el caso de las empresas del Estado y las sociedades de economías
mixtas, reguladas básicamente por el Derecho público. En este periodo el gobierno nacionalizo,
entre otros, los servicios ferroviarios, telefónicos, de gas, electricidad y transporte aéreo.

Posteriormente y en razón de las dificultades de las empresas del Estado para competir con las
empresas del sector público, el Estado creo regímenes jurídicos con el objeto de dar a las figuras
estatales un ropaje de mayor flexibilidad mediante de la aplicación de las normas propias del
Derecho Privado.

Las Privatizaciones

Durante el gobierno del presidente R. Alfonsín se inicio un proceso de privatización fuertemente


rechazado por el congreso. Posteriormente, el presidente C. Menem impulso la aprobación de las
leyes 23.696 y 23.697 (reforma del Estado y privatizaciones), así el Estado traspaso las empresas y
sociedades del Estado desde el sector publico al sector Privado. Los casos más paradigmáticos de
privatizaciones fueron Aerolíneas Argentinas, ferrocarriles, peajes y Yacimientos Petrolíferos
Fiscales, y al Correo.

El proceso de restatización

A partir del año 2003 es posible advertir la decisión del Estado de reasumir actividades y servicios.
Asumió directamente la gestión de ciertos servicios públicos a cuyo efecto creo órganos estatales
o sociedades específicas con ese objeto

Marcos de Regulación y Control de los Servicios Públicos Privatizados

El proceso de privatizaciones de los años noventa hizo necesario, por un lado, crear un conjunto
de principios y reglas de conformidad con el nuevo modelo llamado comúnmente marco de
regulación de los servicios.

Por el otro, instituciones especializadas con el objeto de regular y controlar los servicios públicos
traspasando al sector privado y, en especial, garantizar los derechos de los usuarios. Es así como se
crearon entes reguladores por cada servicio. Entre ellos, el Ente Nacional Regulador de la Energía
Eléctrica (ENRE), el Ente Regulador del Gas ( ENARGAS), el Ente Regulador de Agua y Saneamiento
(ERAS) y, por último, el Organismo Regulador de los Servicios Nacionales de los Aeropuertos
(ORSNA), entre muchos otros.
Algunas ramas del Derecho Público: Administrativo y
Tributario
 Derecho Tributario: el tributo consiste en una prestación de dinero a cargo del sujeto
pasivo denominado contribuyente o responsable a favor del Estado (fisco). La prestación
de un servicio público, en nuestro tiempo, requiere una organización empresaria en el cual
el costo de las prestaciones debe solventarse de alguna forma, para lo cual es necesario
que el derecho tributario se encargue de que las tarifas de los servicios públicos sean
justas y razonables.
 Derecho Administrativo: es una rama del derecho público que regula la actuación de las
administraciones públicas, (como una organización y actuación). Uno de sus ejes
temáticos centrales es el servicio público. El concepto de interés público es un pilar
fundamental del derecho administrativo, ya que reconoce y satisface derechos
individuales, sociales y colectivos; es decir, el estado solo debe intervenir con el objeto de
garantizar el ejercicio cierto de los derechos.

Tarifa
La tarifa es el precio que debe pagar el usuario por el servicio prestado. Uno de los aspectos más
controversial es el carácter contractual o reglamentario de las tarifas y su consecuente jurídico
más relevante, esto es, si las tarifas pueden fijarse o modificarse por el propio Estado, sin acuerdo
entre las partes.

El precio del servicio, es el valor regulado por el Estado, y más cuando este es prestado en
condiciones de monopolio, en cuyo contexto no existe mercado ni libre intercambio de servicios,
es decir, las tarifas deben ser fijadas por el Estado. Las mismas deben ser justas, razonables y
accesibles, deben respetar los caracteres de proporcionalidad en los términos del artículo 28, CN,
igualdad (art 16, CN), irretroactividad (art 17, CN) y legalidad.

 Proporcionalidad: adecuación entre el servicio prestado y su retribución en relación a la


calidad y cantidad del servicio suministrado. Las tarifas deben ser justas y razonables. La
proporcionalidad y razonabilidad suponen una razonable proporción entre tasa, precio y
costo.
 Legalidad: la retribución debe ser fijada o aprobada por la autoridad estatal competente,
aunque el servicio sea prestado directa o indirectamente. Justifica la intervención estatal
en la determinación de la tarifa, el interés colectivo que satisface y la atribución de
organizar y controlar el servicio.
 Irretroactividad: en principio la tasa o precio no puede ser retroactiva. Por excepción la
Corte Suprema de Justicia ha aceptado la posible aplicación retroactiva cuando el pago no
se hubiera efectuado en forma definitiva. Es decir, las tarifas sólo son aplicables a los
servicios prestados con posterioridad a su oficialización. En el período que media entre el
vencimiento de la tarifa anterior y esta oficialización pueden producirse diferencias, las
que deben abonarse o cargarse a la cuenta y se reajustarán a la fecha de oficialización de
la nueva tarifa.

Presupuesto
Con el constitucionalismo, y como consecuencia del principio de división de poderes, el
presupuesto asume su significado actual, como instrumento político, económico y jurídico.

La elaboración del presupuesto al sector público ha cobrado importancia en todo el mundo,


porque es el principal instrumento para determinar los objetivos, las políticas y los programas a
implementar. Su noción conlleva la idea de visión anticipada de lo que se va a producir en un
periodo determinado, y de los insumos que dicha producción requiere.

Una de sus principales funciones es permitir el conocimiento y control por parte de la opinión
pública y del poder legislativo de la actividad financiera del gobierno.

El Sistema Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía de la nación lo categoriza como


instrumento de programación económica y social; de gobierno y de administración, y de acto
legislativo y documento.

 Instrumento de programación económica y social: el presupuesto del sector público, y


especialmente el de cada una de las entidades que lo constituyen, los objetivos y los
medios correspondientes se establecen con el grado de detalle y concreción adecuada
para la acción directa inmediata y cotidiana.
 Instrumento de gobierno: este se constituye en una de las herramientas más importantes
y apropiadas para cumplir eficientemente la función de gobierno.
 Instrumento de administración: el presupuesto tiene que formularse y expresarse en
forma tal que permita, a cada una de las personas responsables del cumplimiento de los
objetivos encontrar en él una guía de acción que elimine o minimice la necesidad de
decisiones improvisadas.
 Acto legislativo: traduce el ejercicio de potestades legislativas, conforme a la Constitución
Nacional (art. 75, inc. 8, y art. 100, inc. 6)
 Documento: por estar destinado a diversos fines, debe estar estructurado sobre la base de
una metodología apropiada, que permita conocerlo e interpretarlo por quienes deben
aprobarlo y administrarlo, y por la comunidad.

En la mayoría de los casos, los servicios públicos son prestados por empresas privadas
monopólicas u oligopólicas, que son reguladas por el Estado, ya que este le brinda gran parte del
presupuesto a través de subsidios, que en Argentina se ven reflejados en diferentes sectores.
El concepto de subsidio permite identificar a una asistencia pública basada en un beneficio
de tipo económico. El subsidio se aprovecha para alcanzar un propósito social o para
favorecer, por distintos motivos, a ciertas actividades productivas o regiones de un país.

Principios reguladores que rigen el servicio público


Los entes reguladores son, según el texto de las normas de regulación respectivas, entes
autárquicos (sujetos con personalidad jurídica) que actúan en el campo del Derecho Público y
Privado.

Los entes fueron creados en ciertos casos por ley (art. 75 inc. 20, art. 99 inc. 7, art. 100 inc. 2), por
decretos del poder ejecutivo. Por ejemplo, el ENRE, el ENERGAS y el ERAS fueron creados por la ley
y, por su parte, el ORSNA por decreto del poder ejecutivo. Cabe agregar que el artículo 42 de la
Constitución Nacional dice que la legislación debe prever “la necesaria participación… de las
provincias interesadas, en los organismos de control”. Ello significa que debe tratarse de un ente
regulador independiente del Poder Ejecutivo, aunque un fallo entiende que los usuarios no tienen
derecho a dicho órgano de control independiente. El ente regulador, que no puede actuar como
un supuesto arbitro que dirime conflictos entre partes iguales, sino que tiene el deber
constitucional y legal de buscar equilibrar la desigualdad existente compensando el poder
monopólico o exclusivo con un mayor peso de su control y una mayor defensa del usuario (que es
de además de orden público por la ley 24.240), viene en este pronunciamiento a ser una noción
descartable en el derecho viviente.

Así, por ejemplo, en el sector del gas la ley prevé la participación de las provincias a través de las
delegaciones regionales, ubicadas en cada área de distribución para tratar la relación entre las
empresas distribuidoras y los usuarios.
El sentido de integrar a los entes reguladores en la estructura estatal es crear, supuestamente y en
términos teóricos, modelos más eficientes. El ente ejerce un conjunto de poderes sobre el servicio
público privatizado y su fundamento es el traspaso de los objetivos y poderes, múltiples y
complejos, desde el ejecutivo con el objeto de residenciarlos en el, dado su carácter autónomo y
técnico.

Los recursos de los entes son, las tasas de inspección y control, el producido de las multas, y los
recursos presupuestarios estatales.

Las funciones de los entes consisten en planificar, regular y ejecutar las políticas sobre los servicios
públicos por medio de las siguientes herramientas:

 El dictado de reglas complementarias y de detalle


 La aplicación y ejecución del marco de regulación
 El control de los agentes y las actividades del sistema
 La resolución de controversias
 La protección de los usuarios

Disposiciones legales de los servicios públicos privatizados.

1. Telecomunicaciones.
Ley 24.140.ente regulador: Comisión Nacional de Telecomunicaciones: decreto
1185/90 y modificatorios fusionada en Comisión Nacional de Comunicaciones,
constituida por decreto 660/96, art. 3, por fusión de la CNT, la CNCT, el COMFER.
2. Energía eléctrica.
Régimen: leyes 15.336; 24.065.
Ente regulador: Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Ley 24.065,
capitulo XII.
3. Gas Natural.
Régimen: leyes 24.076; 24.348.
Ente regulador: Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), ley 24.076, capitulo
X.
4. Agua Potable y Servicios Sanitarios.
Reglamento administrativo: decreto 999/92.
Ente regulador: Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS), ley 23.696,
Anexo I. Decreto 999/92.
Protección de usuarios y consumidores
El derecho básico que asiste al usuario es el de acceso al servicio en términos razonables,
igualitarios y continuos. El usuario tiene un derecho subjetivo, incluso antes de su admisión por el
prestatario del servicio. Así la Convención Americana sobre Derechos Humanos dice que “todas las
personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación a igual
protección de la ley”.

Los usuarios tienen obligaciones, por caso y entre otras, el cumplimiento de las reglas del servicio,
el respeto por la buena marcha de este y el pago de tarifa.

Los derechos de los usurarios están regulados por:

 Artículo 42, CN.


 Ley de Lealtad Comercial 22.802.
 Ley de Defensa al Consumidor 24.240.
 Ley de Defensa a la Competencia 25.156.
Conclusión
Si bien hay autores que consideren que la gestión de estos servicios sean provenientes de
entidades de carácter privado y tengan la esperanza de que los servicios estatales ya existentes
sean reorganizados; en el grupo se generaron opiniones diferentes acerca de quién debería estar
a cargo de la gestión de los servicios públicos.

Por un lado, se concluyó que dichos servicios deben ser prestados por empresas privadas con
regulación estatal, ya que sería una forma de evitar abuso de poder tanto por el Estado y por
organizaciones privadas. Pero por el otro, el grupo expresó que dichas prestaciones deberían ser
reguladas y brindadas pura y exclusivamente por el Estado, ya que consideró que este es
competente y está conformado por personas con las facultades necesarias para realizar este labor
de manera correcta, sin la necesidad de negociar con entes externos la calidad de servicios que
tendrán los ciudadanos.
Bibliografía
Tratado de Derecho Administrativo, Tomo 2, “La defensa del usuario y del administrado”, 4º
edición, Agustín Gordillo, Fundación de derecho administrativo.

Derecho administrativo, Juan Francisco Linares, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma SRL.

Derecho Público, Jorge Sarmiento García y otros, Ediciones Ciudad Argentina.

IVANEGA, Miriam Mabel. “Principios de la Administración Pública”. Editorial Ábaco. Buenos Aires.
2005.

ROSATTI, Horacio Daniel. “Tratado de Derecho Constitucional”. Rubinzal Culzoni. Santa Fe. 2010.

IVANEGA, Miriam Mabel. “Mecanismos de control público y argumentaciones de responsabilidad”.


Editorial Ábaco. Buenos Aires. 2003.

BALBÍN, Carlos F. “Curso de Derecho Administrativo”. 2ª edición. La Ley. Buenos Aires. 2013.

http://ergosfera.org/archivo/horizontedesucesos/img/transformacion-espacios-publicos.jpg

S-ar putea să vă placă și