Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

ÍNDICE

1. LICUEFACCIÓN DE LOS SUELOS ................................................................... 3


1.1 DEFINICION: ........................................................................................ 3

1.2 FACILIDAD CON LA QUE SE DA LA LICUEFACCIÓN: ................ 4

1.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL FENÓMENO DE


LICUEFACCIÓN DEL SUELO .................................................................................. 4

1.4 SUELOS SUSCEPTIBLES A LA LICUEFACCIÓN ............................ 8

1.5 EL TÉRMINO LICUEFACCIÓN: ......................................................... 9

1.6 DETERMINACION DE LA FORMULA DE LICUEFACCIÓN: ........ 9

1.7 EFECTOS DE LICUEFACCIÓN .......................................................... 9

1.7.1. FLUJO DE LOS SUELOS ............................................................. 10

1.7.2. PÉRDIDA DE RESISTENCIA AL CORTE ................................. 10

1.7.3. EBULLICIÓN DE ARENAS ........................................................ 11

1.7.4. ESPARCIMIENTO LATERAL .................................................... 12

2. LICUEFACCIÓN DE LOS SUELOS EN EL PERÚ ......................................... 13


2.1BREVE HISTORIA DEL FENÓMENO DE LICUACIÓN DE SUELOS EN
EL PERÚ .................................................................................................................... 13

2.2 MAPA DE LICUACIÓN SUELOS EN EL PERÚ .............................. 24

3. TRABAJO INVESTIGATIVO: LICUEFACCIÓN DE LOS SUELOS EN EL


AA-HH LA PRIMAVERA, CASTILLA - PIURA..................................................................... 25
3.1 GENERALIDADES ............................................................................. 25

3.1.1. Estratigrafía .................................................................................... 27

3.1.2. Geomorfología ............................................................................... 27

3.1.3. Nivel Freático ................................................................................. 27

3.1.4. Frecuencia pluvial .......................................................................... 28

3.2 MAPAS DE PIURA ELABORADOS POR INDECI EN EL AÑO 2009


29

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

3.2.1. MAPA DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE CIMENTACIÓN


SEGÚN SUCS …………………………………………………………………….30

3.2.2. MAPA DE PROFUNDIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA ..... 31

3.2.3. MAPA DE PELIGROS DE ORIGEN GEOLÓGICO -


GEOTÉCNICO ....................................................................................................... 32

3.3 ZONA DE ESTUDIO ........................................................................... 35

3.4 INSTRUMENTOS................................................................................ 36

3.5 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 37

3.6 CONCLUSIONES ................................................................................ 41

3.7 RECOMENDACIONES ....................................................................... 42

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

1. LICUEFACCIÓN DE LOS SUELOS

1.1 DEFINICIÓN:
La licuefacción del suelo es un proceso por el que los suelos por debajo
del nivel de agua pierden temporalmente resistencia y adoptan su
comportamiento como un líquido viscoso.

Los sedimentos más susceptibles a la licuefacción son los depósitos de


arena o limos sin contenido importante de arcillas.

Las ondas sísmicas al pasar a través de los suelos granulares saturados


distorsionan la estructura granular y generan el colapso del grupo de partículas.
Este colapso provoca la presencia de poros y el suelo pierde resistencia,
comportándose como un líquido.

FIGURA 1. Procesos de la licuefacción de la arena (antes, durante y después).

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

1.2 FACILIDAD CON LA QUE SE DA LA LICUEFACCIÓN:


Una vez que el suelo haya pasado por el proceso de licuefacción, este
queda propenso a deformaciones con poca resistencia a la cortante, por lo cual
ocurren grandes deformaciones afectando las estructuras cimentadas en dicho
suelo.

La facilidad con la que un suelo se puede ver afectado por la licuefacción


se debe a que tan suelto se encuentre este, la cantidad se cementante o presencia
de partículas de arcilla, y de la cantidad de restricciones de drenaje.

FIGURA 2. Pérdida de la cohesión por aumento de la presión del


agua

1.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL FENÓMENO DE


LICUEFACCIÓN DEL SUELO
Entre las causas que originan el fenómeno de licuefacción se encuentran:

 Magnitud del Movimiento Sísmico

La magnitud del movimiento está relacionada con la magnitud de


los esfuerzos y deformaciones inducidos en el terreno por este movimiento.
Dependiendo de la distancia hipocentral, la magnitud del movimiento
producirá cierto valor de aceleración máxima en la roca basal, la cual sufrirá
amplificación, de esta manera la propagación de las ondas de corte durante

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

un terremoto a través del esqueleto del suelo, producirá una complicada


distribución de esfuerzos de corte en función del tiempo, causando así
deformaciones en la masa de suelo cuya magnitud dependerá de la magnitud
del terremoto.

FIGURA 3. Reacción de un estrato de arena saturada frente a un


sismo.

 Granulometría del suelo

Los suelos más susceptibles a sufrir licuación son aquellos que


poseen una granulometría uniforme, siendo las arenas finas uniformes las
que son más propensas a la licuefacción.

Además, según algunos autores, las arenas limosas poseen una


mayor resistencia a sufrir licuación con respecto a las arenas limpias o con
escaso contenido de finos.

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 Densidad Relativa

Durante la ocurrencia de un terremoto, una arena suelta puede sufrir


licuación mientras que, este mismo suelo en un estado más compacto, puede
no evidenciar el fenómeno.

Una arena con un valor de resistencia a la penetración estándar de 40


golpes/30cm (densidad relativa de70 a 80%) puede mostrar evidencias de
licuación en la forma de volcanes de arena, pero no es probable que
experimente más del 10% de deformación por corte bajo la influencia de la
vibración sísmica, aún después de que se hayan desarrollado altas presiones
de poros.

En contraste con ello, arenas con valor de 20 golpes/pie (densidad


relativa de 30 a 60%), pueden desarrollar relaciones de presiones de poro de
100% y experimentar deformaciones por corte muy grandes del orden del
25-30%, bajo la acción de los esfuerzos de corte aplicados.

FIGURA 4. Grado de acomodo alcanzado por las partículas del


suelo, dejando más o menos vacíos entre ellas

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 Profundidad del Nivel Freático

La licuefacción ocurre con mayor frecuencia cuando el nivel freático


se encuentra a menos de 10 metros de la superficie del terreno y es muy raro
que se presenta a mayores profundidades.

La presión de poros, producida por el agua que ocupa los vacíos


existentes entre las partículas del material debido a la posición del nivel
freático, se incrementa por efecto de la vibración producida en el
movimiento sísmico. Por consiguiente, la ubicación del nivel freático
cuando se produzca un terremoto en un depósito arenoso, será de mucha
importancia porque regirá la condición de saturación y, por lo tanto, influirá
también en el esfuerzo efectivo.

FIGURA 5. Presencia de Nivel Freático a una profundidad


menor de 10 metros

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

1.4 SUELOS SUSCEPTIBLES A LA LICUEFACCIÓN


La licuefacción de los suelos es un proceso observado en situaciones en
que la presión de poros es tan elevada que el suelo pierde toda la resistencia al
corte y su capacidad portante. Los suelos más susceptibles a la licuefacción son
aquellos formados por depósitos jóvenes (depositados durante los últimos
10,000 años) de arenas y sedimentos de tamaños de partículas similares, en capas
de por lo menos más de un metro de espesor, y con un alto contenido de agua
(saturadas).

Suelos granulares en los que se produce la licuefacción:

• Arenas limosas saturadas

• Arenas muy finas redondeadas

• Arenas limpias
Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones
son tan elevadas que un sismo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel
freático, pueden aumentarlas, llegando a anular las tensiones efectivas. Esto
motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno como
un pseudolíquido.

FIGURA 6. Zona afectada por licuefacción de suelos

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

1.5 EL TÉRMINO LICUEFACCIÓN:


Fue usado por primera vez por Arthur Casagrande (1935), y luego por
Mogami y Kubo (1953). El término tomó importancia después de los sismos de
Alaska y Niigata en 1964.

1.6 DETERMINACION DE LA FORMULA DE LICUEFACCIÓN:

𝑇𝑐𝑚 𝜎𝑣 𝑎𝑚𝑎𝑥
𝐶𝑅𝑆 = ¨
= 0,65 ¨ 𝑟𝑑
𝜎𝑣 𝜎𝑣 𝑔

Donde:

 𝑇𝑐𝑚 = esfuerzo Cortante ciclico medio


 𝜎𝑣 = Tension total.
 𝜎 ¨ 𝑣 = Tension efectiva.
 𝑎𝑚𝑎𝑥 = aceleracion maxima horizontal.
 𝑔 = aceleracion de la gravedad.
 𝑟𝑑 = factor de reduccion con la profundidad (𝑟𝑑 = 1-0.015z, siendo z la
profundidad)

1.7 EFECTOS DE LICUEFACCIÓN


 Flujo de los suelos.
 Esparcimiento lateral.
 Oscilación de la superficie del terreno.
 Pérdida de capacidad de soporte.
 Asentamientos.
 Incremento de presión de tierra sobre las estructuras de contención.

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

1.7.1. FLUJO DE LOS SUELOS


Es uno de los eventos más catastróficos causados para licuefacción. Estas
fallas comúnmente desplazan grandes masas de suelo por decenas de metros y
en ocasiones de kilómetros por hora.
Los flujos pueden ser completamente de material licuado o por bloques
de material intacto viajando sobre una capa de suelo licuado.

FIGURA 7. Deslizamiento por flujo de la Presa San Fernando, causado


por el sismo de San Fernando del 9 de febrero de 1917.

1.7.2. PÉRDIDA DE RESISTENCIA AL CORTE


Cuando el suelo soporta una estructura, ya sea un edificio u otro, se licúa
y pierde resistencia, ocurren grandes deformaciones que hacen que la estructura
se asiente o se incline. Si hay estructuras enterradas, estas aparentemente se
levantan a través del suelo licuado.

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

FIGURA 8. Pérdida de resistencia al corte, originando la inclinación de


cualquier edificación cimentado en este suelo.

1.7.3. EBULLICIÓN DE ARENAS


El agua del nivel freático sale hacia la superficie en forma rápida,
transportando grandes cantidades de arena y formando cráteres de diversos
tamaños.

FIGURA 9. Formación de Cráter debido a la ascensión rápida


del nivel freático a la superficie

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

1.7.4. ESPARCIMIENTO LATERAL


Al licuarse el suelo por debajo de un terraplén, hace que este se separe
produciendo un movimiento lateral y un hundimiento en el centro del terraplén.

FIGURA 10. Movimiento lateral y hundimiento en el


centro del terraplén

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

2. LICUEFACCIÓN DE LOS SUELOS EN EL PERÚ

2.1 BREVE HISTORIA DEL FENÓMENO DE LICUACIÓN DE SUELOS EN


EL PERÚ
 22 de enero de 1582

Silgado (1978), basado en la obra de Fray Víctor Barriga, "Los


Terremotos de Arequipa", indica un terremoto que dejó en ruinas a la ciudad
de Arequipa. Después del mismo, toda la ciudad quedó cubierta con agua.
También se referencia este fenómeno en la Historia del Perú del Padre Rubén
Vargas Ugarte, S.J. La máxima intensidad de este sismo fue de X MM.

FIGURA 11. Efectos del terremoto en Arequipa

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 14 de febrero de 1619

Terremoto en el norte del Perú, que arruinó los edificios de Trujillo.


Silgado (1978) refiere que en la crónica del Padre Calancha, este indica que se
agrietó la tierra en varias partes, de las cuales surgió un lodo negruzco. Además,
Feijoo decía que el “material viscoso y pestilente expelido envuelto en agua
gredosa de que se formaron ríos que corrieron por las campiñas de la Villa del
Santa, el de Barranca y otros, tiñeron sus corrientes con tal maligna
inundación”. De los relatos se desprende que hubo otros efectos en las
vertientes, en algunos lechos secos de ríos apareció agua, mientras que en otros
riachuelos el agua dejó de correr. La máxima intensidad de este sismo fue de
IX MM.

FIGURA 12. Terremoto que destruyó Trujillo

 31 de marzo de 1650

Terremoto en Cuzco que derribó todos los templos y la mayor parte de


las edificaciones. Según Silgado (1978), la tierra se agrietó en varios lugares,
observándose disturbios en el nivel freático de las aguas de escorrentía cerca
del pueblo de Oropesa. La máxima intensidad de este sismo fue de IX MM.

Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

FIGURA 13. Terremoto en la ciudad de Cuzco

 12 de mayo de 1664

Terremoto en Ica. Silgado (1978) refiere el relato del cura de la Iglesia


Parroquial de San Jerónimo, Licenciado Cristóbal Rodríguez Alvarez: "otra
vez abrióse la tierra por muchas partes, en los montes y campos se desunía la
tierra formando abras y horribles profundidades que parecían bocas para
tragarnos. Corrió el río en más de seis riegos de agua, rebosaron algunos pozos
de la ciudad, arrancándose de raíz muchos y grandísimos árboles, sauces y
espinos". La máxima intensidad de este sismo fue de X MM.

FIGURA 14. Ficha Técnica del Terremoto en Ica

Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 28 de Octubre de 1746

Terremoto en Lima y tsunami en el Callao. Bachmann (1935) indica


que “en la quebrada mineral del río Viseca, de la Provincia de Lucanas, se abrió
la tierra y salieron sabandijas; reventando también un volcán de agua caliente
que lo inundó todo. En las Misiones de Cajamarquilla de los Franciscanos, en
Pataz, reventaron dos volcanes de cieno y lodo”. La máxima intensidad de este
sismo fue de X MM.

FIGURA 15. Terremoto en Lima y tsunami en el Callao

 20 de agosto de 1857

Silgado (1978) indica un fuerte sismo en Piura que destruyó muchos


edificios. Se abrió la tierra, de la cual emanaron aguas negras. Daños menores
en el puerto de Paita. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM.

FIGURA 16. Fuerte Sismo en Piura

Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 24 de Julio de 1912

Terremoto en Piura y Huancabamba. En el cauce seco del río Piura se


formaron grietas con surgencia de agua, otros daños afectaron el terraplén del
ferrocarril. En el puerto de Paita se produjeron agrietamientos del suelo
(Silgado, 1978). La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM.

 24 de diciembre de 1937

Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central. Afectó


los pueblos de

Huancabamba y Oxapampa. Silgado (1978) indica que en el Fundo


Victoria se abrió una grieta de la que emanó abundante cantidad de agua que
arrasó corpulentos árboles, aumentando el caudal del río Chorobamba. La
máxima intensidad de este sismo fue de IX MM y la magnitud fue de Ms = 6.3.

 24 de mayo de 1940

Terremoto en la ciudad de Lima y poblaciones cercanas. Valencia


(1940) reporta que en el Callao quedaron efectos del sismo, sobretodo en
terrenos formados por relleno hidráulico. En estas zonas el terreno se agrietó y
brotó a la superficie masas de lodo semilíquido. Las grietas del terreno
atravezaron algunas construcciones. La máxima intensidad de este sismo fue
de IX MM y su magnitud fue de Ms = 8.0.

FIGURA 17. Terremoto en la Ciudad de Piura

Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 28 de mayo de 1948

Fuerte sismo destructor en Cañete. En las inmediaciones del lugar


denominado Calavera se produjeron varios deslizamientos en terrenos
pantanosos. En las faldas del Cerro Candela se formaron grietas, observándose
en el lugar pequeños derrumbes debido a la saturación del terreno (Silgado,
1978). La máxima intensidad de este sismo fue de VII MM y su magnitud fue
de Ms = 7.0.

 21 de mayo de 1950

Terremoto en la ciudad del Cuzco. Silgado, Fernández-Concha y


Ericksen (1952) notaron en el lado sur del Valle, al sureste del pueblo de San
Sebastián, una zona de extensa fisuración.

También observaron dos pequeñas fracturas en una zona pantanosa


situada a 300 m. al sur de San Sebastián, de las cuales surgió agua y arena
durante el terremoto. Los hoyos producidos por la eyección tenían cerca de 2
m. de diámetro y la arena alrededor de la fractura un espesor de 1 a 2 cm.
Durante el movimiento sísmico estas fracturas y otras producidas a lo largo del
cerro, vertieron chorros de agua que alcanzaron 1 a 2 m. de altura. El nivel de
la napa freática se levantó en el lado sur del Valle. Áreas que habían estado
casi secas antes del terremoto, aparecieron cubiertas con 10 a 40 cm. de agua,
semana y media después del sismo. El agua en un pozo de la Hacienda San
Antonio subió a 1.80 m. por encima de su nivel normal, después

del terremoto. La máxima intensidad de este sismo fue de VII MM y su


magnitud fue de Ms =6.0.

Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

FIGURA 18. Terremoto en la ciudad del Cuzco

 9 de diciembre de 1950

Fuerte temblor en Ica. En el Fundo La Vela se produjeron algunas


pequeñas grietas en el terreno de sembrío, de los cuales se dice, salió agua hasta
unas horas después del sismo (Silgado, 1951). La máxima intensidad del sismo
fue de VII MM y su magnitud de Ms = 7.0.

 12 de diciembre de 1953

Un fuerte y prolongado movimiento sísmico afectó la parte noroeste del


Perú y parte del territorio ecuatoriano. Silgado (1957) indicó que se produjeron
grietas largas en los terrenos húmedos. Se apreciaron eyecciones de lodo en la
quebrada de Bocapán, en los esteros de Puerto Pizarro y en otros lugares. En
Bocapán, que había estado seco antes del movimiento, corrió
momentáneamente agua a causa de los surtidores. En Puerto Pizarro se
originaron chorros de agua de 60 cm. de altura y grietas. La máxima intensidad
de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.8.

Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 15 de enero de 1958

Terremoto en Arequipa. Silgado (1978) indicó agrietamiento del


terreno cerca de la zona de Camaná, con eyección de aguas negras. La máxima
intensidad del sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.0.

 17 de octubre de 1966

La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo. En la Hacienda San


Nicolás, a 156 km. Al norte de Lima, aparecieron numerosas grietas y de varias
de ellas surgió agua de color amarillo (Silgado, 1978). La máxima intensidad
de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de mb = 6.3.

 19 de junio de 1968

Terremoto en Moyobamba. Kuroiwa y Deza (1968) describieron


agrietamientos del suelo, surgimiento de arena y agua por las grietas y grandes
deslizamientos de tierra en la región epicentral. Los fenómenos de
agrietamientos y surgimiento de agua fueron los más numerosos,
especialmente a lo largo de las márgenes del río Mayo. Martínez Vargas (1969)
presentó vistas del afloramiento de arenas en forma de conitos de 10 a 20 cm.
de diámetro producidos por el fenómeno de licuación en la terraza de
Moyobamba. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su
magnitud fue de Ms = 6.9.

 31 de mayo de 1970

Terremoto que afectó todo el departamento de Ancash y sur de La


Libertad. Ericksen et al (1970) y Plafker et al (1971) indicaron que en Casma,
Puerto Casma y en zonas cercanas al litoral en Chimbote, se produjo
desplazamiento lateral del terreno causado por licuación de depósitos deltaicos
y de playa, ocasionando grietas en el terreno que derrumbaron las estructuras
que las cruzaron. Las áreas más extensas de volcanes de arenas se formaron a
lo largo del río Casma, entre Casma y Puerto Casma. Los volcanes tenían un

Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

cráter central de unos cuantos centímetros a 1 m. de diámetro, cercados por un


montículo de arena y limo de hasta 15 m. de diámetro. Se produjeron
eyecciones de agua de un metro de altura. La zona central de Chimbote fue
evidentemente un área de licuación de suelos, así como de compactación
diferencial de la cimentación. El puente de Casma fue dañado por licuación de
la cimentación de los estribos. En Chimbote y Casma y a lo largo de la
Carretera Panamericana se notaron subsidencias superficiales producto de la
licuación. La sección residencial de Puerto Casma mostró evidencias de
asentamientos y eyección de agua. Cluff (1971) reportó fallas del terreno en
Chimbote debido a depósitos de playa saturados y sueltos. En Casma se
produjo compactación diferencial y desplazamiento lateral del terreno debido
a licuación. Se produjeron inundaciones del terreno por agua freática, debido a
la compactación diferencial. En muchas áreas se produjeron volcanes de arenas
y eyección de agua por existir nivel freático alto. Berg y Husid (1973) indicaron
evidencia de licuación de suelos en la cimentación del Colegio Mundo Mejor,
en Chimbote. Carrillo (1970) indicó descensos en los terraplenes de acceso de
casi todos los puentes de la Carretera Panamericana y asentamientos en las
plataformas del Terminal Marítimo de Chimbote. También se presentó
evidencias del fenómeno de licuación en los depósitos de arenas saturadas en
la calle Elías Aguirre en Chimbote y en el km. 380 de la Carretera
Panamericana, cerca de Samanco. Corporación Hidrotécnica y C. Lotti (1979)
reportaron licuación generalizada en Puerto Casma, produciendo
agrietamientos de suelo y eyecciones de agua con arena. En Chimbote se
produjeron numerosos casos de licuación y Puerto Casma se inundó totalmente.
Morimoto et al (1971) describieron el fenómeno de licuación de suelos en la
ciudad de Chimbote. En la zona pantanosa se produjo licuación generalizada,
con grietas debido a compactación diferencial; y en la zona aluvial licuación
subsuperficial con grietas y volcanes de arena. La máxima intensidad del sismo
fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 7.8.

Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 9 de diciembre de 1970

Terremoto en el noroeste del Perú. En el área de Querecotillo en terraza


fluvial y aluvial se formó un sistema de grietas en echelón, de longitud de 500
m. con aberturas de 0.30 m. y saltos de 0.25 m. Se notó efusión de arena
formando sumideros de 0.60-1.00 m. de diámetro. Cerca al caserío La Huaca
se agrietó el suelo, brotando arena y lodo. En Tumbes cerca al Puerto Cura, en
las terrazas fluviales, se observó efusión de aguas negras acompañadas de arena
que salieron a la superficie a través de grietas (Taype, 1971). La máxima
intensidad de este sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 7.1.

 20 de marzo de 1972

Sismo en el nororiente. Según Perales y Agramonte (1972), en el área


urbana de Juanjuí se produjo el fenómeno de licuación de suelos con sumideros
alineados de hasta 1 m. de diámetro. En la Carretera Marginal se produjeron
asentamientos. Las aguas subterráneas variaron su nivel estático en más de un
metro. Se inspeccionaron dos pozos de agua que al momento de la visita se
encontraban secos y taponeados con arena. La máxima intensidad de este sismo
fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 6.9.

 3 de octubre de 1974

Terremoto en Lima. Según Huaco et al (1975) y Giesecke et al (1980),


ocurrieron fenómenos locales de licuación en el valle de Cañete, donde el nivel
freático es muy superficial. El fenómeno local más importante se encontraba
en la Cooperativa La Quebrada, cubriendo un área de 30,000 m2. Maggiolo
(1975) indicó licuación generalizada en Tambo de Mora, asociada a una
subsidencia o hundimiento, con densificación posterior a lo largo de 4 km.
paralelos a la línea de playa. En la zona norte se desarrollaron eyecciones de
agua con arena a través de volcanes de arena. Espinosa et al (1977) indicaron
posibles asentamientos diferenciales en El Callao debido a licuación de suelos
y Moran et al (1975) presentaron vistas de posible licuación en Ancón. La
máxima intensidad del sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.5.

Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

FIGURA 19. Terremoto en la ciudad de Lima

 15 de agosto de 2007

El sismo del 15 de agosto del 2007, ocurrido al sur de Lima, Perú: ha


originado graves daños debido al desarrollo del fenómeno de licuación en
extensas áreas industriales y de vivienda, apoyadas sobre suelos arenosos
saturados. Se comentan una serie de soluciones diseñadas después de ocurrido
el terremoto en base a estudios de campo y aplicación de experiencias y
tecnología que evalúa el potencial de licuación de los suelos subyacentes al
área crítica más afectada. Se establece que ocurrió una considerable
disminución de la capacidad portante en las cimentaciones existentes,
mostrándose soluciones diseñadas para mitigar el efecto post licuación que
pueda ocurrir en el área.

FIGURA 20. Terremoto en la ciudad de Pisco

Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

2.2 MAPA DE LICUACIÓN SUELOS EN EL PERÚ

FIGURA 21. Áreas de Licuación en el Perú

Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

3. TRABAJO INVESTIGATIVO: LICUEFACCIÓN DE LOS SUELOS EN EL


AA-HH LA PRIMAVERA, CASTILLA - PIURA

3.1 GENERALIDADES

Piura se encuentra ubicada en la zona conocida como el cinturón de fuego y es


una de las ciudades más atacadas por el Fenómeno El Niño. El suelo se caracteriza por
poseer arenas pobremente gradadas (SP) y arenas limosas (SM). Estas condiciones
facilitan la ocurrencia de procesos de licuación ante la materialización de la amenaza
sísmica.

FIGURA 22. Ubicación de la Ciudad de Piura

Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

En la ciudad de Piura se realizó un estudio para determinar la probabilidad de


licuefacción. De manera general, se observa que la probabilidad de licuación máxima es
de 9.5 %, disminuye con la profundidad y en ciertas zonas, se mantiene o aumenta a 4 m
de profundidad.

FIGURA 23. Probabilidad de licuación en la ciudad de Piura a


distintas profundidades.

Página 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

3.1.1. Estratigrafía

 Depósitos Eólicos

Están constituidos por acumulaciones de arena acarreadas por el viento. La


dirección de acarrero, es la dirección del viento, de Sur Oeste a Nor Este acumulándose
en los flancos occidentales de las estribaciones de los Amotapes.

La principal fuente de sedimentos se encuentra al Suroeste, en el desierto de


Sechura, de donde fluyen corrientes eólicas, formando en partes corredores de dunas en
movimiento.

Se observan depósitos eólicos constituidos por acumulaciones de arenas mal


graduadas (SP) acarreadas por el viento de dirección Sur-Oeste a Nor-Este y se ubican
mayormente en los sectores de San Martín (Sur-Oeste de Piura), Santa María del Pinar,
Vicús (sector Norte de Piura), Los Algarrobos, Bello Horizonte, Las Dalias, Los Molinos
y otros (Sector Nor-Este de Piura), así mismo en la ciudad de Castilla en el AA.HH. El
Indio.

3.1.2. Geomorfología
La depresión se encuentra rellenada por materiales de diferente composición,
formando canteras de arcillas, arenas de origen aluvial, eólico o marino, las que
actualmente conforman la llanura costanera, en la que se observan pequeñas depresiones
y colinas y que en épocas de grandes avenidas las primeras son inundadas.

La morfología del terreno de tipo plana y ondulada, condiciona que, en áreas


aisladas de la ciudad y alrededores, se presenten depresiones que constituyen zonas de
natural encharcamiento del agua procedente de lluvia y que generalmente son los que
provocan las mayores molestias y peligros para la ciudad.

3.1.3. Nivel Freático

El nivel freático en el subsuelo de la ciudad de Piura y Castilla en épocas normales


y sin la presencia del Fenómeno El Niño se encuentra en algunos sectores críticos a no
menos de 3.0 m. a 5.0 m., pero durante la ocurrencia de lluvias extraordinarias y el
Fenómeno El Niño puede llegar a aflorar en superficie en gran parte de la ciudad, debido

Página 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

a los procesos de inundación que se dan en forma general en la zona plana del área de
estudio y que son más intensos en las áreas deprimida.

Por consecuencia, durante la ocurrencia de lluvias extraordinarias y/o el


Fenómeno El Niño el nivel freático en el subsuelo de la ciudad de Piura se puede encontrar
a una profundidad no más allá de 1.0 m. en los sectores críticos.

3.1.4. Frecuencia pluvial

Ante la ocurrencia simultánea de lluvias extraordinarias producidas en años


hidrológicos normales o durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño y un sismo con un
periodo de retorno de 500 años existe la posibilidad de licuación de suelos en el área de
interés en aquellas zonas que han quedado inundadas profundamente en forma temporal
y por las lluvias extraordinarias, debido a que la napa freática se elevaría hasta colocarse
muy cerca de la superficie del terreno (de 1.0 m. a 2.0 m.) y por la presencia de suelos
arenoso finos de gradación uniforme y estado de compacidad Muy Suelto.

Esta situación de desastre ha quedado evidenciada que puede darse plenamente,


tomando en cuenta el evento ocurrido entre los días 12 a 15 de febrero del 2009. Entre las
noches de los días 12 al 13 de febrero del 2009, cayó sobre la ciudad de Piura una lluvia
extraordinaria no originada por el Fenómeno El Niño de un total de 10.3 mm.

Este lluvia fue medida en la estación meteorológica del Proyecto Especial Chira-
Piura (PECHP) ubicada en su oficina principal de la ciudad de Piura; la cual originó
inundación superficial en el casco urbano de la ciudad de Piura y humedeció parte de la
cobertura natural del suelo; y a continuación el día 15 de Febrero del 2009 a las 5:04 horas
se produjo un sismo de 5.8 Grados en la escala de Richter (Ml); es decir, los eventos que
son necesarios para originar la licuación del suelo se dieron simultáneamente; pero sin
llegar a producirla debido a que la magnitud del sismo para que esto suceda debe tener al
menos 7.0 Grados Ml.

Página 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VII - 2019

3.2 MAPAS DE PIURA ELABORADOS


POR INDECI EN EL AÑO 2009

Página 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VII - 2019

3.2.1. MAPA DE CLASIFICACIÓN DEL


SUELO DE CIMENTACIÓN SEGÚN
SUCS

Página 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VII - 2019

3.2.2. MAPA DE PROFUNDIDAD DEL


AGUA SUBTERRÁNEA

Página 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VII - 2019

3.2.3. MAPA DE PELIGROS DE ORIGEN


GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

Página 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

DESCRIPCIÓN DEL MAPA DE PELIGROS DE ORIGEN GEOLÓGICO -


GEOTÉCNICO

Zona de Peligro Medio

 Zona A:
Comprende parte del área Nor-Oeste de la ciudad de Piura y el área Este
de la ciudad de Castilla, a lo largo de la carretera hacía Chulucanas (antigua
Panamericana) y a continuación de la Quebrada El Gallo. Terreno de pendiente
suave ondulada, asentado sobre suelos eólicos arenosos mal graduados con algo
de limo (SP, SP-SM, SM) y nivel freático por debajo de los 3.0 m. de profundidad.
El suelo de cimentación tiene regular capacidad portante (0.75 Kg/cm2 a 1.50
Kg/cm2), despreciable agresión química al concreto, peligro sísmico alto y una
media a alta amplificación sísmica local (1.25 a 1.50 veces la aceleración sobre
roca). Constituyen las mejores zonas dentro de la calificación de Peligro Medio
ya que sus valores de capacidad portante son los más altos y determinan regulares
condiciones de cimentación (para valores de (1.00 Kg/cm2 a 1.50 Kg/cm2, en
promedio)

 Zona B:
Comprende la mayor parte de las ciudades de Piura y Castilla. Terreno de
pendiente muy suave a suave ondulado, asentado sobre suelos eólicos arenosos
mal graduados con algo de limo (SP, SP-SM, SM) o sobre arcillas de baja
plasticidad y arenas arcillosas de origen Lagunar (CL, SC) y nivel freático por
debajo de los 2.0 m. a 3.0 m. de profundidad. El suelo de cimentación tiene baja
capacidad portante (0.50 Kg/cm2 a 0.75 Kg/cm2), despreciable a media agresión
química al concreto, peligro sísmico alto y una media a alta amplificación sísmica
local (1.25 a 1.50 veces la aceleración sobre roca).
La restricción en esta zona se debe a los bajos valores de capacidad
portante. Constituyen áreas dentro de la calificación de Peligro Medio, en la que,
debido a sus bajos valores de capacidad portante, se requiere realizar estudios de
suelos detallados antes de la construcción de edificaciones.

Página 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

Zona de Peligro Alto:

Comprende áreas específicas de las ciudades de Piura y Castilla donde la presencia


de suelos saturados se da en forma permanente y agregan un efecto negativo en
condiciones normales aún sin presencia de un evento sísmico o Fenómeno El Niño.
Comprende los alrededores de la Laguna Santa Julia, Laguna Coscomba y Quebrada El
Gallo donde los valores de capacidad portante son marcadamente menores a 0.50 Kg/cm2,
en donde se emplazan suelos eólicos arenosos mal graduados con algo de limo, sueltos
(SP, SP-SM, SM) y nivel freático por encima de 3.0 m. de profundidad. En esta
zonificación se encuentra incluido parte del AA. HH. El Indio, AA.HH. María Goretti,
AA. HH. Primavera I Etapa y parte del casco urbano de la ciudad de Piura en los
alrededores de la intersección de la Av. Sullana y la Av. Panamericana Norte en donde
los suelos se encuentran saturados permanentemente y determinan una capacidad portante
muy baja. El suelo de cimentación tiene muy baja capacidad portante (Menor a 0.50
Kg/cm2), saturados, nivel freático no mayor a 3.0 m., despreciable a media agresión
química al concreto, Peligro Sísmico Alto y una Media a Alta Amplificación Sísmica
Local (1.25 a 1.50 veces la aceleración sobre roca).

Página 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

3.3 ZONA DE ESTUDIO


La zona elegida, para corroborar los datos brindados por INDECI en el estudio
geotécnico – geológico de la ciudad de Piura realizado en el año 2009, se encuentra
ubicada en el AA. HH La Primavera – II Etapa – Castilla – Piura, al costado del colegio
Manuel Scorza.

FIGURA 24. Ubicación de la zona donde se comprobará la presencia del Nivel Freático de 0 m a 3 m.

FIGURA 25. Referencia: Pasando el Canal Biaggio Arbulú

Página 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

FIGURA 26. Zona en donde se realizó la excavación, al costado del colegio Manuel
Scorza.

3.4 INSTRUMENTOS
 Palana
 Barreta
 Barrena con tres acoples

FIGURA 27. Barrena con tres acoples

Página 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

3.5 PROCEDIMIENTO
 Se realizó una excavación de 1.10 x 1.10 x 1.50 m para eliminar un posible
material orgánico, desperdicios, desmonte, etc.

FIGURA 28. Realización de la excavación de 1.10 x 1.10 x 1.50 m

FIGURA 29. Medida de la profundidad de la excavación

Página 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 Introducimos la barrena en el terreno para extraer sucesivas muestras del suelo.

FIGURA 30. Extracción de muestras utilizando la barrena

Página 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

FIGURA 31. Muestras extraídas con la barrena

Página 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

 La profundidad máxima alcanzada con este instrumento fue de 4.25 m y no


encontramos evidencia del nivel freático.

FIGURA 32. Profundidad a 4.25 m y sin encontrar nivel freático.

 Cubrimos la excavación para evitar posteriores accidentes.

FIGURA 33. Rellenando la zona de la calicata por seguridad de la población

Página 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

3.6 CONCLUSIONES
En efecto, la zona estudiada presenta un suelo arenoso. Sin embargo, no pudimos
encontrar presencia de nivel freático en los 4.25 m de profundidad a pesar de que el
estudio realizado por INDECI en el 2009 indica que el nivel freático en la zona se
encuentra por encima de 3 m. de profundidad.

Página 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VII - 2019

3.7 RECOMENDACIONES
 Utilizar el Equipo de Protección Personal: lentes de seguridad, guantes, casco,
chaleco, etc.

 Realizar un análisis completo de las características del suelo para que la


población pueda encontrar datos actualizados y así conocer las zonas de riesgo.

 Concientizar a los pobladores sobre el cuidado del medio ambiente, ya que cerca
del canal Biaggio Arbulú se concentra una cantidad considerable de residuos.

Página 42

S-ar putea să vă placă și