Sunteți pe pagina 1din 18

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

ÍNDICE

1. FUENTES, TIPO Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 03

1.1. FUENTES U ORÍGENES DE RESIDUOS SÓLIDOS 03

1.2. TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS 04

1.3. METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS RSU 06

1.4. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 07

1.5. PESO VOLUMÉTRICO 11

1.6. PRODUCCIÓN PER CÁPITA (PPC) 11

1.7. COMPOSICIÓN FÍSICA EN OTROS PAÍSES 13

1.8. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS RSU 13

1.9. TASA DE GENERACIÓN DE RSU 14

A MODO DE SÍNTESIS 16

ACTIVIDADES 16

2
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

1. FUENTES, TIPO Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

A lo largo de esta unidad conoceremos cuáles son las fuentes u orígenes de los residuos sólidos y los clasificaremos
teniendo en cuenta estos factores.
Posteriormente, examinaremos las metodologías existentes para la determinación de la composición de los RSU. Asimis-
mo analizaremos cuál es la composición y distribución típica en una localidad y la compararemos con las existentes en
otros países.
También observaremos cuáles son las propiedades físicas y químicas de los RSU.
Por último indagaremos sobre la importancia de conocer la tasa de generación de RSU y los factores que determinan su
variación.

Comenzaremos afirmando que el conocimiento de los orígenes y de los tipos de residuos sólidos, así como de los datos
sobre la composición y las tasas de generación, es básico para el diseño y la operación de las distintas actividades aso-
ciadas a la gestión de residuos sólidos. Es de suma importancia conocer la composición para evaluar las necesidades
de equipos y equipamientos, sistemas y los planes y programas de gestión. Para el diseño, construcción y operación de
los sistemas de gestión de residuos es necesario conocer:

▪▪ ¿Qué tipos y cantidades de RSU serán recibidos?


▪▪ ¿En qué proporciones?
▪▪ ¿Qué tipos y cantidades de materiales ya han sido segregados para su reutilización y reciclaje?
▪▪ ¿Qué propiedades tienen los RSU cuando son recibidos?
▪▪ ¿Cómo varían las propiedades de los RSU (semanalmente, mensualmente, estacionalmente, etc.)?
▪▪ ¿Cómo cambian las propiedades durante el procesamiento?
▪▪ ¿Cuáles son las propiedades que tienen valor económico?
▪▪ ¿Cuáles son los objetos voluminosos y peligrosos que deben ser separados previamente?
▪▪ ¿Qué contaminantes deberían ser separados?

1.1. FUENTES U ORÍGENES DE RESIDUOS SÓLIDOS

Las fuentes de desechos sólidos se pueden clasificar en:

▪▪ Residencial: comprende desechos de alimentos, papeles, cartones, envases y embalajes plásticos y de vidrio, des-
perdicios, cenizas y desechos especiales.
▪▪ Comercial: comprende desechos de alimentos, papel y cartones, plásticos, vidrios, desechos de demolición y cons-
trucción, residuos especiales y peligrosos.
▪▪ Municipal e institucional: comprende desechos similares a los residuos comerciales, entre ellos, alimentos, papel
y cartones, plásticos, vidrios, desechos de demolición y construcción, residuos especiales y peligrosos.
▪▪ Industrial: comprende desechos de alimentos, envases y embalajes de cartón, plástico y madera, desechos de de-
molición y construcción, residuos especiales y peligrosos.
▪▪ Espacios verdes y poda: comprende residuos de corte de césped y poda, envases y embalajes de bebidas y alimen-
tos, suciedad y restos de escombros.
▪▪ Plantas de Tratamiento de efluentes domésticos: comprende los barros de la planta de tratamiento de efluentes.
▪▪ Agrícolas: comprende desechos de alimentos, restos de cosecha, residuos peligrosos.
3
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

1.2. TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

A continuación se presentan los tipos de residuos según las distintas fuentes de generación:

Tabla 1 – Fuentes de residuos y sus componentes

Instalaciones o actividades
Fuente Componentes de los residuos
generadoras

Doméstica Viviendas aisladas y edificios (de dife- Restos de comida, papel, cartón,
rentes alturas); unifamiliares y multi- plásticos, textiles, cuero, residuos de
familiares. jardín, madera, vidrio, latas de hojala-
ta, aluminio, otros metales, cenizas,
restos de césped, residuos especiales
(voluminosos, electrodomésticos, bie-
nes de blanca, baterías, pilas, aceites,
neumáticos), residuos domésticos pe-
ligrosos.
Comercial Tiendas, restaurantes, mercados, edi- Papel, cartón, plásticos, madera, res-
ficios de oficina, hoteles, imprentas, tos de comida, vidrio, metales, resi-
estaciones de servicio, talleres mecá- duos especiales, residuos peligrosos.
nicos, etc.
Institucional Escuelas, hospitales, cárceles, cen- Papel, cartón, plásticos, madera, res-
tros gubernamentales. tos de comida, vidrio, metales, resi-
duos especiales, residuos peligrosos.
Construcción y demolición Sitios de nuevas construcciones, de- Madera, acero, hormigón, suciedad,
moliciones de edificios e instalacio- etc.
nes, reparaciones y renovación de
carreteras.
Servicios Municipales Limpieza de calles, paisajismo, limpie- Residuos especiales, producidos por
(excluyendo plantas de tratamiento) za de cuencas, parques y playas, otras el barrido de calles, restos de poda y
zonas recreativas. jardinería, barros de limpieza de plu-
viales y cuencas, residuos generales
de áreas recreativas (parques, playas,
zonas de recreo).
Plantas de tratamiento municipales Agua, aguas residuales y proceso de Residuos de plantas de tratamiento,
tratamiento industrial. compuestos (principalmente barros),
etc.
Residuos Sólidos Urbanos Todos los citados. Todos los citados anteriormente.

Fuente: Tchobanoglous G. (1994), Gestión Integral de los Residuos Sólidos, (Primera Edición ) Mc Graw-Hill

4
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

Los residuos sólidos domésticos comprenden los componentes listados en la Tabla 2.

Tabla 2 – Listado de componentes y subcomponentes a ser clasificados


Componentes Subcomponentes
Papeles y cartones Diarios y revistas.
Papel de oficina (alta calidad).
Papel mezclado.
Cartones.
Envases tetrabrick.
Plásticos Polietileno Tereftalato – PET (1)1
Polietileno de Alta Densidad – PEAD (2)
Policloruro de Vinilo – PVC (3)
Polietileno de Baja Densidad PEBD (4)
Polipropileno – PP (5)
Poliestireno – PS (6)

Vidrio Blanco
Verde
Ámbar
Plano
Metales ferrosos
Metales no ferrosos Latas de Aluminio
Aluminio (films)
Cobre
Plomo
Bronce
Estaño
Materiales textiles
Madera
Goma, cuero, corcho
Pañales descartables y apósitos
Residuos de poda y jardinería
Materiales de demolición y construcción
Residuos peligrosos2

1. La categorización de los plásticos se realizó teniendo en cuenta el Código Internacional de Identificación de los Plásticos –SPI (Society of Plastics Industry)
2. Se consideran como residuos peligrosos a los contenedores de: productos para el mantenimiento del hogar (tales como pintura al aceite, removedor,
solventes y aguarrás, esmaltes, thinner, selladores y barnices y adhesivos); productos para los automotores (fluidos lubricantes en general: aceites y
grasas para el automotor, aditivos varios, ceras, lustres, limpiadores, líquido de frenos, líquido refrigerante); productos para la limpieza y desinfección
del hogar (tales como envases de desinfectantes, desengrasantes, limpiadores de horno, lustra-muebles, pule-metal, limpiavidrios, destapa-cañerías); ele-
mentos de cosmética y tocador (tales como tintura de pelo, cera depiladora, esmalte y quitaesmalte); medicamentos; productos de jardinería (envases
de insecticidas, pesticidas y herbicidas, funguicidas y preservantes de madera); anilinas; pilas; aerosoles de gas para encendedores y elementos de
fotografía (fijador para fotografía).

5
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

Tabla 2 – Listado de componentes y subcomponentes a ser clasificados


Componentes Subcomponentes
Residuos patógenos
Medicamentos Envases de medicamentos que incluyen blisters, frascos, etc.,
y su contenido.
Desechos alimenticios
Residuos misceláneos (Mezcla de elementos orgánicos e inorgánicos, no identifica-
bles, de tamaño menor a ½ pulgada).
Aerosoles
Pilas Pilas y baterías de todo tipo.
Materiales electrónicos (e-waste) Incluyen restos de computadoras, teléfonos celulares, etc.
Fuente: Elaboración propia según Metodología para el Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad de Buenos Aires (IIS-FIUBA).

Una vez examinados los orígenes, tipos y componentes de los RSU, pasaremos a explorar cuál es la metodología utilizada
para la determinación de su composición.

1.3. METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS RSU

La metodología del muestreo utilizada es la determinada por las Normas ASTM 5231-92 e IRAM 29523, que estable-
ce que de cada uno de los camiones elegidos (rutas de recolección domiciliarias), denominados unidades muestrales
primarias, se descargarán aproximadamente 1000 kg. de residuos. Estos residuos, luego de ser homogeneizados y
cuarteados, conforman la unidad muestral secundaria (500 kg.). Después de cuarteos sucesivos se constituye la
unidad muestral terciaria, que se destina a las determinaciones físicas (90 a 150 kg) y del peso volumétrico (40 a 70 kg).
A continuación, en la Figura 3 se presenta la metodología de muestreo para residuos sólidos urbanos.

6
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

Ahora es el turno de observar cuál es la composición de los residuos sólidos urbanos de una localidad.

1.4. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos urbanos de una localidad están compuestos de los materiales que se presentan en la Tabla 1. La
distribución típica de los RSU se presenta en la Tabla 4.

Tabla 4 - Distribución estimada de los componentes de los RSU


Rango Promedio
Tipos de residuos
(% Peso/Peso) (% Peso/Peso)
Domésticos y comerciales (excluyendo
50 – 75 62
los residuos especiales y peligrosos)
Especiales domésticos (voluminosos,
electrodomésticos de consumo, bie-
3 – 12 5
nes de línea blanca, residuos de jardín,
baterías, pilas y neumáticos)
Domésticos peligrosos 0,01 – 1 0,1
Institucionales 3–5 3,4
Construcción y demolición 8 – 20 14
Servicios Municipales:
Limpieza de calles 2–5 3,8
Poda de árboles y paisajismo 2–5 3
Parques y áreas recreativas 1,5 – 3 2
Sumideros 0,5 – 1,2 0,7
Barros de Planta de Tratamientos 3–8 6
Fuente: Tchobanoglous G. (1994), Gestión Integral de los Residuos Sólidos, (Primera Edición) Mc Graw-Hill

La composición promedio de los residuos domésticos depende de diversos factores, tales como:

▪▪ Topografía de la localidad.
▪▪ Actividades desarrolladas en la localidad en estudio (uso del suelo).
▪▪ Nivel socioeconómico de la población.

7
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

A continuación se presentan los valores de composición promedio para la Ciudad de Buenos Aires para el período 1972-
2008, según estudios realizados por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

Tabla 5 - Resumen de la Composición Promedio Total de la CABA


Período 1972 - 2008
Componentes 1972 1991 2001 2005 2006 2007 2008
Papeles y cartones 20,30% 17,42% 24,10% 18,24% 17,15% 16,32% 14,55%
Plásticos 14,44% 13,75% 19,14% 13,07% 20,95% 10,50%
Vidrio 4,94% 6,00% 5,19% 5,59% 5,81% 5,48% 5,50%
Metales ferrosos 3,64% 2,51% 1,57% 1,29% 0,96% 1,91% 0,90%
Metales no ferrosos 0,09% 0,64% 0,90% 0,35% 0,42% 0,38% 0,28%
Materiales textiles 3,02% 2,71% 2,51% 2,74% 3,90% 3,38% 3,95%
Madera 1,89% 1,80% 1,30% 1,15% 1,08% 1,56% 1,60%
Goma, cuero, corcho 0,70% 0,75% 0,63% 1,96% 1,01%
Pañales descartables y apósitos 4,05% 4,58% 4,52% 3,34% 4,33%
Materiales de construcción y demolición 0,00% 1,98% 1,70% 1,08% 2,52% 1,26% 1,81%
Residuos de poda y jardín 4,97% 1,38% 3,34% 4,05% 7,69%
Residuos peligrosos 1,24% 0,73% 0,93% 0,00% 0,40%
Residuos patógenos 0,41% 0,28% 0,73% 0,21% 0,42%
Desechos alimenticios 63,45% 52,50% 33,39% 37,74% 41,28% 35,76% 43,23%
Misceláneos menores a 12,7 mm 4,22% 4,59% 3,59% 3,03% 3,17%
Aerosoles 0,35% 0,06% 0,40% 0,31%
Pilas 0,02%
Material electrónico 0,21%
Otros 0,14%
Plástico, cuero, caucho 2,42%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
PESO VOLUMÉTRICO PROMEDIO
Peso Volumétrico (kg/m3) 245,68 184,51 258,80 239,58 224,18 282,75
PRODUCCION PER CÁPITA
PPC (kg/hab x día) 0,693 0,697 0,882 1,013 0,968 0,875 0,867

Fuente: Elaboración Propia según Datos del Estudio de Calidad de los RSU de la CABA - (Período 1972 a 2008) - Instituto
de Ingeniería Sanitaria / Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires - CEAMSE

8
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

Gráfico 6 - Evolución de la composición de los Residuos Sólidos Domésticos de la Ciudad de Buenos Aires

A continuación se desarrolla el análisis pormenorizado de la Evolución de la Calidad de los RSU de la Ciudad de Buenos
Aires:

Desechos alimenticios

▪▪ Los desechos alimenticios son el primer componente en el flujo de residuos sólidos en todos los estudios de calidad
realizados.
▪▪ Los valores porcentuales de los desechos alimenticios presentan una tendencia decreciente comenzando en 1972
con un valor del 63,45%, alcanzando en el verano del año 2005, en el invierno de 2006, en el otoño de 2007 y en la
primavera de 2008, valores de 37,74%, 41,28%, 35,76% y 43,23%, respectivamente.
▪▪ Por otra parte, los valores en peso del componente desechos alimenticios oscilan de 1000 a 1.200 Tn/día desde
1972.

Papeles y cartones

▪▪ Los papeles y cartones son el segundo componente dentro del flujo de residuos sólidos.
▪▪ Este componente ha tenido una presencia oscilante en el flujo de residuos, encontrándose durante el período 1972 a
1991 -previo a la convertibilidad- en valores del 17 al 20%. En el año 2001, los porcentajes de papel representaban

9
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

el 24,1%, volviendo a descender en los años 2005 a 2008 a los valores históricos (18,24%, 17,15%, 16,32% y
14,55%, respectivamente).
▪▪ En relación con este material, se estima que los “recuperadores informales” están segregando del flujo de residuos
domiciliarios -como mínimo- cerca de 200 a 350 toneladas por día de papeles y cartones, específicamente papel de
oficina, mezclado y cartones, según los datos del estudio de “basura viva” (respecto de lo que ingresa a las estacio-
nes de transferencia). Las zonas donde se observa mayor actividad de segregación son las áreas de alto y medio nivel
socioeconómico, registrándose disminuciones del componente papel totales de aproximadamente un 33% respecto
del total generado (7 a 9% del total de RSD); y en las zonas Centrales con una disminución porcentual entre el 5 y
10%.

Plásticos

▪▪ El componente de mayor crecimiento durante el intervalo del estudio es el plástico, que en el año 1972 no era sig-
nificativo y fue creciendo en forma exponencial hasta alcanzar un valor del 20% durante el período 2005 a 2008.
▪▪ Del análisis de la composición se observa que dicho componente presenta un crecimiento sostenido durante los úl-
timos 35 años, reemplazando materiales de embalaje y envases, tales como metales ferrosos y vidrios, debido a su
menor peso, mayor versatilidad y mayores condiciones de seguridad.
▪▪ Con respecto al contenido porcentual de plásticos en los residuos, éste varía según las distintas estaciones climá-
ticas (verano, invierno, otoño y primavera), como consecuencia de los consumos diferenciales de productos por la
estacionalidad. Un ejemplo de ello lo constituyen las bebidas gaseosas y lácteos, que se comercializan en envases
plásticos no retornables (19,14% y 20,95%, en el verano y otoño, respectivamente).
▪▪ El contenido en peso del componente plástico fue variando desde 330 Tn/día (1991) hasta 510-560 tn/día (verano
2005 y otoño 2007, período de mayor consumo de envases descartables), encontrándose en 2008 el valor más
bajo de los último años (270 tn/día). También, se debe tener en cuenta que aproximadamente 85 a 100 tn/día son
segregadas por los “recuperadores urbanos”).

Vidrio

▪▪ Este componente presenta un valor porcentual sostenido en el tiempo que oscila entre el 5 y el 6% en peso del total
de los RSU de la ciudad. Es el quinto material en importancia dentro del flujo de residuos y se encuentra presente
en todos los estudios, dada su generalizada utilización para la fabricación de envases y botellas.
▪▪ Sin embargo, su participación en peso presenta un incremento sostenido desde 1972 (100 tn/día) a la fecha (en 2008
es 145 tn/día), siendo uno de los componentes que presenta un crecimiento (como participación en peso) dentro del
flujo de residuos durante el intervalo del estudio.
▪▪ Cabe destacar que presenta un aumento en su incidencia en peso en los últimos 5 años, debido a que se ha vuelto a
utilizar como material de fabricación de envases, por los altos costos de las resinas plásticas, como por ejemplo el
caso de las botellas descartables de 330 cm3 de gaseosas.
▪▪ Los subcomponentes del atributo vidrio participan con los siguientes porcentajes: Verde: 45-60%, Ámbar: 10-15%,
Blanco: 25-40% (según el análisis de los estudios realizados entre 2001 a 2008). Asimismo, se destaca que entre el
1 y el 3% del total corresponde a vidrio plano.
▪▪ Con respecto a los envases de vidrio ámbar, éstos son un claro ejemplo del correcto funcionamiento de reutilización
de envases retornables (logística inversa), que dadas las condiciones del país, podría extenderse para otros envases
de este material, tales como los de color verde. Los envases color ámbar, solamente se encuentran en un 11% en
peso respecto del total de envases de vidrio observados en el flujo de residuos recolectados puerta a puerta.
10
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

Pañales y apósitos descartables

▪▪ El componente pañales y apósitos3 descartables presenta un valor porcentual del 4,3%, en 2008, siendo este valor
similar a los encontrados en los estudios de 2001 a 2008 (entre 4 y 4,5%). Es el sexto componente en importancia
dentro del flujo de residuos y representan en peso aproximadamente 100 tn/día.
▪▪ Cabe destacar que en los estudios analizados, se observa la presencia de este material en todas las zonas de la Ciu-
dad, independientemente de los niveles socioeconómicos de la población que en ellas reside.

Residuos de poda y jardín

▪▪ Los residuos de poda y jardín son el cuarto componente dentro del flujo de residuos sólidos.
▪▪ Presentan un valor porcentual del 7,79%, en 2008, siendo este valor superior a los encontrados en los estudios de
otoño 2007 (4,05%) e invierno y verano (aproximadamente 1 al 3%), debido a la estacionalidad.

Metales ferrosos y no ferrosos

▪▪ Los componentes metales ferrosos y no ferrosos presentan valores porcentuales de: 3,73% (1972), 3,15% (1991),
2,47% (2001), 1,64% (2005), 1,38% (2006), 2,29% (2007) y 1,17% (2008).
▪▪ Cabe destacar que los metales ferrosos verifican una importante baja porcentual durante el intervalo de estudio
(1972 a 2008). Los motivos de la disminución en su participación en el flujo de residuos se deben, entre otras cues-
tiones, al reemplazo de los metales ferrosos en la fabricación de envases por otro tipo de materiales, tales como
tetrabrick y plásticos.
▪▪ Con respecto a los metales no ferrosos (compuestos en su gran mayoría por latas de aluminio de bebidas), presen-
taron valores porcentuales cercanos al 1% en 2001, pero en el período 2005 a 2008, debido al alto costo de los
envases, su participación disminuyó al 0,25%-0.40%.

1.5. PESO VOLUMÉTRICO

Los valores de Peso volumétrico (kg/m3) encontrados de los RSU sueltos, son los siguientes: 245,68 (1991), 184,51(2001),
258,80 (2005), 239,58 (2006), 224,18 (2007) y 282,75 (2008). Este valor se encuentra dentro del rango de valores
típicos4 de los RSU en el ámbito internacional.

1.6. PRODUCCIÓN PER CÁPITA (PPC)

La producción per cápita (kg x habitante x día) según lo recolectado5 por el sistema, varió de acuerdo con el siguiente
esquema: 0,693 (1972), 0,697 (2001), 0,882 (2001) y 1,013 (2005); 0,968 (2006); 0,875 (2007) y 0,867 (2008).

3. Cabe aclarar que este material no fue considerado como un componente específico en el Estudio del año 1991, sino en forma conjunta con los plásticos,
dado que los pañales son fabricados con polipropileno.
4. El rango de valores del Peso volumétrico se encuentra entre 131 a 481 kg/m3, siendo el valor típico: 291 kg/m3, según lo establecido por la bibliografía:
“Gestión Integral de los Residuos Sólidos” – Tchobanoglous G. et al. Mc Graw Hill, 1993.
5. Se considera sólo los residuos domiciliarios recolectados por el sistema formal y registrados por el GCBA y CEAMSE.

11
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

Cabe destacar que la PPC presenta un crecimiento sostenido y constante, observándose una tendencia hacia el aumento.
Se estima que las principales causas del aumento de generación per cápita de RSU en la ciudad de Buenos Aires son,
entre otras, la mayor utilización de envases y embalajes y, dentro de éstos, la disminución de la utilización de envases
reciclables.

Por otra parte, se observa que debido a los cambios en los hábitos de consumo introducidos por las cadenas de super-
mercados, es decir, la utilización de alimentos fraccionados, procesados o semielaborados, también se ha incorporado
dentro del flujo de residuos un gran número de envases y embalajes.

Del análisis de la PPC en función de los factores de incidencia UDS (uso del suelo) y NSE (Nivel socioeconómico), se
concluye que:

▪▪ Con respecto a la relación entre PPC y uso del suelo (UDS), en los estudios de 2001, 2005, 2006 y 2007, se puede
observar claramente una disminución de ésta en los UDS clasificados en el estudio: Centrales (UDS = 1), debido
a la mayor incidencia en estas áreas de las actividades de recolección realizadas por los “recuperadores urbanos”.
También existe una marcada disminución en la PPC en las zonas categorizadas como vivienda-industrial, en general
correspondientes a las zonas de más bajo nivel socioeconómico (NSE).

▪▪ La generación per cápita según niveles socioeconómicos es diferencial. Las zonas de categoría alta y medio-alta (NSE
A), son las que muestran mayor producción por habitante, pudiendo afirmar que es directamente proporcional al po-
der adquisitivo de los habitantes de la zona. Se concluye que durante el período 2001/2008, la población con mayor
poder adquisitivo, ha aumentado su consumo y por lo tanto, la generación de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD).

▪▪ En todas las zonas se observan prácticas de recolección informal de residuos con alto valor económico, tales como
cartones, papeles, latas de aluminio y algunos plásticos (PEAD y PET). Este desvío representa un porcentaje consi-
derable de la generación de las zonas, estimándose aproximadamente entre un 10 al 13%, según estudios realizados.

▪▪ Cabe destacar que del total de residuos generados y recolectados por los servicios de Higiene Urbana en la Ciudad
de Buenos Aires, se estima que entre el 13 al 19% sería material potencialmente reciclable. Entre ellos podemos
destacar: papeles y cartones (diarios y revistas, papel de oficina, papel mezclado y cartones); Plásticos (PET, PEAD
y PEBD); Vidrios (blanco, ámbar y verde de envases y botellas); Metales ferrosos y no ferrosos.

Hasta aquí hemos observado cuál es la composición de los RSU en una localidad, y efectuamos un análisis pormenorizado
de la evolución de la calidad de los RSU de la Ciudad de Buenos Aires. A continuación estudiaremos cuál es la composi-
ción de los RSU en otros países según los ingresos de la población.

12
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

1.7. COMPOSICIÓN FÍSICA EN OTROS PAÍSES

La distribución promedio de los componentes de los residuos domésticos varía según los niveles de ingreso de la pobla-
ción, tal como se presenta en la Tabla 7:

Tabla 7 – Composición promedio de los RSD según niveles de ingreso de la población


Componentes Países de bajos ingresos Países de ingresos medios Países de altos ingresos
Desechos alimenticios 40 – 85 20 – 65 6 – 30
Papel 1 – 10 8 – 30 20 – 45
Cartón 5 – 15
Plásticos 1–5 2–6 2–8
Textiles 1–5 2 – 10 2–6
Goma y cuero 1–5 1–4 0–2
Residuos de jardín y madera 1–5 1 – 10 10 – 20
Vidrio 1 – 10 1 – 10 4 – 12
Latas de hojalata 2–8
Aluminio 1–5 1–5 0–1
Otros metales 1–4
Suciedad, cenizas, etc. 1 – 40 1 – 30 0 –10
Fuente: Tchobanoglous G. (1994), Gestión Integral de los Residuos Sólidos, (Primera Edición) Mc Graw-Hill

Una vez realizada la comparación de la composición de RSU en otros países nos abocaremos al estudio de sus propieda-
des físicas y químicas. También analizaremos la importancia que reviste el conocimiento de estos valores para la gestión
de los residuos sólidos.

1.8. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS RSU

Las propiedades físico-químicas de interés para la gestión de los residuos son:

▪▪ Peso específico: se define como el peso del material por unidad de volumen (por ejemplo: kg/m3).

▪▪ Contenido de humedad: que se determina mediante un análisis químico.

M = ((w-d)/w) x 100

Donde:

▪▪ M: contenido de humedad en %
▪▪ w: peso inicial de la muestra (en kg)
▪▪ d: peso de la muestra seca a 105 ºC

13
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

Tabla 8 – Peso específico y humedad de los RSU


Tipo de residuos Peso específico (kg/m3) Contenido de humedad (%)
Residuos de comida 291 70
RSU en camión compactador 297 (178-451) 20
RSU en relleno de media compactación 451 (362-498) 25
RSU en relleno de buena compactación 600 (590-742) 25

▪▪ Propiedades químicas: la información sobre la composición química de los componentes que conforman
los RSU es importante para evaluar las opciones de procesamiento y recuperación.

▪▪ Análisis físico: incluye humedad, materia volátil combustible, carbono fijo y cenizas.

▪▪ Punto de fusión de las cenizas.

▪▪ Análisis elemental: incluye Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y cenizas.

▪▪ Parámetros que afectan la operación: pH, líquidos libres, inflamabilidad, cianuros y sulfuros.

▪▪ Parámetros que determinan el contenido de materia orgánica y su potencial biodegradabilidad: humedad, sóli-
dos fijos y volátiles, nutrientes: Fósforo, Potasio y Sodio.

▪▪ Parámetros que determinan la factibilidad de incineración: poder calorífico, Cloro y humedad.

▪▪ Metales pesados: Arsénico, Bario, Cadmio, Cobre, Cromo, Mercurio, Níquel, Hierro, Plomo, Zinc.

Luego de conocer las propiedades físicas y químicas de los RSU, pasaremos al último de los temas de la Unidad: la im-
portancia de conocer las tasas de generación de los residuos sólidos urbanos y los factores que influyen en su variación.

1.9. TASA DE GENERACIÓN DE RSU

Es importante conocer las cantidades de residuos generados y recolectados para:

▪▪ Determinar el cumplimiento de los programas de reciclaje y desviación de residuos.


▪▪ Seleccionar equipos y equipamientos específicos para la gestión.
▪▪ Diseñar las rutas de recolección, las instalaciones de recuperación de materiales y las instalaciones de disposición
final de residuos (relleno sanitario).

Las tasas de generación varían según:

▪▪ El crecimiento vegetativo de la población.


▪▪ Los hábitos de consumo (por ejemplo: mayor generación debido a la utilización masiva de envases y embalajes).

14
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

A modo de ejemplo se presenta el porcentaje de variación anual de la producción per cápita de 3 partidos del área
metropolitana que no han tenido un crecimiento poblacional importante en los últimos 30 años, o sea que la variación de
la PPC es debida directamente a los hábitos de mayor consumo (para un período de 10 años de estudio de la generación
en dichos partidos, según datos suministrados por CEAMSE).
▪▪ Ciudad de Buenos Aires: 1,05 a 1,16 %
▪▪ Vicente López: 0,83 a 1,1 %
▪▪ San Martín: 1,67 a 1,93 %

Para el caso de partidos que han tenido crecimiento poblacional importante en la provincia de Buenos Aires la tasa de
crecimiento anual es de:
▪▪ La Plata: 2,63 %
▪▪ Berisso: 1,93 %
Asimismo, en el Gráfico 9, se presenta la correlación entre las curvas de generación y de evolución del PBI6, identifi-
cándose las distintas crisis económicas que ha sufrido el país en el período 1993-20057. Este Gráfico fue elaborado a
partir de los datos estadísticos de tonelajes anuales ingresados en las Estaciones de Transferencia de CEAMSE y datos
de PBI. Se observan dos hitos económicos de importancia: el llamado “Efecto Tequila”, la cuasi entrada en cesación
de pagos de México que impactó indirectamente en nuestro país, generando una pequeña depresión económica; y los
incidentes de diciembre de 2001, que fueron el corolario de la depresión económica que se inició en el año 1999. Como
puede apreciarse en la curva, estos incidentes afectaron directamente la generación de RSU.

Gráfico 9 – Relación entre generación de RSU y PBI

6. Producto Interno Bruto a precios de mercado, serie trimestral y anual, desde 1993 en adelante – INDEC.
7. Los valores de PBI para los años 2000-2008 fueron extrapolados - CUADRO A1.9: Oferta y demanda globales a valores constantes - Datos desestaciona-
lizados – Nivel de actividad - Información económica – Ministerio de Economía y Producción.

15
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

A MODO DE SÍNTESIS

A lo largo de esta unidad hemos visto:

▪▪ Cuáles son las fuentes u orígenes de los RSU.

▪▪ Qué tipos de RSU podemos encontrar y cuál es su composición.

▪▪ Qué sucede en otros países con respecto a la composición física de los RSU.

▪▪ Cuáles son las propiedades físico-químicas de los RSU.

▪▪ Cuál es la importancia de conocer las tasas de generación de RSU.

ACTIVIDADES

1. Registre en la siguiente planilla de trabajo la cantidad de residuos sólidos


domésticos generados por usted y su familia, en un período de siete días. Sea
lo más preciso posible para poder estimar los totales correctamente.

Una vez completada la tabla, discuta con su tutor las cantidades de residuos
encontrados según su tipo y compare sus resultados con los de otros alum-
nos, barrios o ciudades. Reflexione sobre la cantidad de residuos que se en-
vían a un relleno sanitario durante 1 semana.

16
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Unidad 2

Compo- Canti- Miér- Jue- Vier- Sába- Do- Tota-


Lunes Martes
nente dad coles ves nes do mingo les

Papeles gramos

Cartones gramos

Metales gramos

Plásticos gramos

Dese-
chos ali- gramos
mentos

Vidrio gramos

Materia-
les texti- gramos
les

Otros gramos

2. A partir de las lecturas realizadas, de su experiencia y del conocimiento


de su zona analice cuál es la composición típica de los RSU en su localidad y
compárela con otros municipios.

Identifique cuál es la PPC de su localidad y relacione su valor en función de los


factores de UDS y NSE.

Por último, indique cuáles son las tasas de generación de RSU en su zona y
considere si los programas de reciclaje y desviación de residuos, el equipa-
miento, las rutas de recolección y las instalaciones para la recuperación y para
la disposición final de los RSU son pertinentes.

17
INFORMES:
www.conexioneducativa.com.ar
info@conexioneducativa.com.ar
(011) 4343-3535

S-ar putea să vă placă și