Sunteți pe pagina 1din 31

República Bolivariana de Venezuela

Proyecto de Ganadería Doble Propósito


Sector: Cañaveralito del Municipio Sir Arthur McGregor del
Estado Anzoátegui

ANZOATEGUI 2015
INTRODUCCION

La producción agropecuaria del país ha mejorado pero falta más énfasis en el

manejo de las practicas ganadera, por ende en el país hay que educar a nuestros

trabajadores y productores para que la genética y la alimentación sea de primera

para mantener una adecuada producción, este proceso de desarrollo nos permitirá ser

independientes y tener buenos rebaños libres de enfermedades logrando así una

mayor productividad, bajos óptimos planes tecnológicos de mejoramientos de

pastos, introducción de razas lecheras de alta producción adaptada a nuestro clima

tropical, y adecuados manejos sanitarios, dentro del contexto en zonas donde se

desarrollan unidades de producción ganaderas en nuestro país.

Se considera que en una explotación ganadera es muy menudo que en la realidad se

presenten limitantes, como deficiencias en pastos, razas mestizas improductivas,

falta de manejo de registros, ausencia de instalaciones u equipos, escasez de recursos

económicos, y la no presencia de los institutos del estado venezolano de no impartir

asistencia técnica a los pequeños productores. Esto nos conduce a un

desabastecimiento de los productos lácteos y cárnicos en nuestra población, con

llevando a un alza en los precios de los mercados.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ganado vacuno adquiere en todo el mundo un valor creciente: la


alimentación humana reclama proteínas animales, y la leche y la carne ocupan entre
los mismos el primer plano; los abonos orgánicos que son necesarios para dar
cohesión a la tierra y para fertilizarla, la produce en gran cantidad el ganado vacuno;
sus productos secundarios, como son los cueros, el pelo, astas y pezuñas, sebo, entre
otros, alimentan una serie de industrias derivadas de extrema utilidad, como la del
calzado, peines, botones, jabones, capaces de crear núcleos de industrias, de
indudable importancia económica.
En Venezuela existe un gran potencial agrícola y pecuario, en lo que
respecta a clima, se puede decir que por estar tan cerca del ecuador, posee un clima
netamente tropical, con variaciones de temperaturas proporcionadas por altitudes en
las diferentes regiones del país, pero que en todo caso beneficia la producción de
pastos forrajeros, puesto en que muchas especies se adaptan a diferentes tipos de
climas.
Por otra parte se encuentran los suelos, los cuales son en su mayoría ricos
en materia orgánica y fértiles, con buen drenaje y alta disponibilidad de agua para
riego, dichos factores son determinantes para la producción agrícola y pecuaria,
específicamente en la Parroquia El Chaparro, perteneciente al Municipio Sir Arthur
McGregor del Estado Anzoátegui existe un gran potencial pecuario por poseer
zonas con gran diversidad de especies forrajeras y presencia de fuentes hídricas
(quebradas, ríos, lagunas naturales) además de ser declarado por Instituto Nacional
de Tierras como zona de gran potencial ganadero, sin embargo, todo este potencial
no ha sido aprovechado, (posiblemente por falta de orientación o capacitación de los
productores de la zona) con el uso racional y eficiente de todos los recursos
disponibles, evidenciado no sólo en las vegetaciones de la zona mencionada cuya
composición botánica está formada por un grupo heterogéneo de especies gramíneas
, sino por una gran variedad de leguminosas herbáceas, arbustivas y arbóreas,
que pueden constituir un complemento y algunos casos, el único alimento de
sustento de los rebaños, durante las épocas críticas, por este motivo se plantea un
modelo de desarrollo de ganadería bovina (Doble Propósito) con un Sistema Semi-
Intensivo en la fundo Cañaveralito el cual será concebido con una buena
planificación y un buen desarrollo del potencial forrajero, ya que este constituye, la
fuente más barata de alimento para los rumiantes; y por ello los forrajes deben ser
valorados como cosecha secundaria, reflejada en la producción de carne y leche y
por lo tanto necesita de labores agronómicas con tendencia a compensar con creces
el desarrollo de la finca antes mencionada
Por estas razones es que surge la inquietud de proponer como alternativa
viable la explotación de Ganadería Bovina (Doble Propósito) a través de un
sistema Semi-Intensivo, lo cual traerá como beneficio: Los animales podrán tener
una alimentación mucho más eficiente y además un mejor control sanitario del
rebaño por tanto y demás una vez establecido el mecanismo de manejo propuesto,
sustenta demandas posibles y será capaz de mantenerse en el tiempo
Por otra parte el Municipio Sir Arthur McGregor necesita de modelos
de producción Semi.-Intensiva de la explotación de ganado doble propósito, ya que
los pocos productores que trabajan con este rubro no aprovechan al máximo el
potencial en cuanto a suelos, para el desarrollo de forrajes en la zona, pudiéndose
observar que los animales sufren grandes pérdidas de peso en periodos de sequía.
Por estos motivos serviría de demostración para crear conciencia de que este sistema
propuesto.
IDENTIFICACION DE LA UNIDAD DE PRODUCCION

Aspectos Generales
Nombre del Fundo: FUNDO CAÑAVERALITO
Propietario del Fundo: Antonio José Turipe
C.I. 3.601.239
Hectáreas 125,9
Ubicación: El Fundo se encuentra ubicado en Parroquia El Chaparro Municipio Sir
Arthur McGregor del Estado Anzoátegui.
Posee Titularidad de la Tierra adjudicadas por el INTI
Carta de Productor: SI
Superficie: El Fundo cuenta con una superficie útil de 125,9 hectáreas, con una
extensión de pasto de 89 hectáreas más 16 deforestadas sin pasto y 15 de vegetación
cercadas con dos lagunas, La vegetación es la típica intertropical. Se encuentra
determinada, en gran medida, por la altitud, el clima y el tipo de suelo, donde se
alternan zonas de matorral espinoso, cujíes y especies xerófilas de pequeña talla, y
una vegetación herbácea y arbolada en las áreas de transición. Esto incluye
variedades resistentes o adaptadas al ambiente como el Araguaney, la Ceiba, el jobo,
el aceituno, la vera y otras especies y finalmente algunos bosques aislados de
vegetación mediana a alta.

Tenencia
El Fundo Cañaveralito, está ubicado en el sector conocido como Cañaveralito de la
Parroquia El Chaparro, Municipio Sir Arthur McGregor del Estado Anzoátegui,
posesión que demuestra mediante copia documento de adjudicación a Instituto
Nacional de Tierras Nacional.
Linderos:

NORTE: Restos de Cañaveralito

SUR: Fundo El Potrero y El Roblote

ESTE: Terreno de Los Carpio Padillas y Barbosa

OESTE: Fundo La Línea

Vías de acceso
Al fundo se le puede acceder, por la vía principal para ir al de la Parroquia El
Chaparro, llegando al sector de Cañaveralito; continuamos a mano izquierda y
luego a la derecha aproximadamente un kilómetro de área rural campesina del El
Chaparro está ubicado El fundo Cañaveralito; otra vía de acceso es por el sector
Las Mayitas.
CARACTERIZACION GENERAL

Aspectos Naturales

Geología
El conjunto de los basamentos de Anzoátegui es de origen reciente, de las eras
Terciaria y Cuaternaria. En montañas y colinas se observan areniscas, arcillas,
margas, lutitas, calizas y limolitas, además de concreciones de hierro, grava y
cuarcita. En la formación mesa, la conformación es mayoritariamente de arenas no
consolidadas, provenientes del Cuaternario, y aún más jóvenes son los depósitos
sedimentarios originados por las inundaciones periódicas generadas por las
crecientes de los ríos.

Relieve
El relieve se caracteriza por la presencia de grandes extensiones planas,
interrumpidas en la zona central por los bordes mesa, entre los que sobresalen las
mesas de Guanipa, del Tigre, Mondongo, Pelona, La Tentación, Santa Bárbara y
otras. Algunos de estos bordes mantienen su perpendicularidad, a pesar de estar
sometidos a intensos procesos erosivos que han ido suavizando esta forma de
relieve. En el extremo noroccidental del estado se observa una pequeña estribación
de la Cordillera de la Costa, que define el margen izquierdo del río Guanape
(afluente del Unare) pocos kilómetros antes de su desembocadura en el mar Caribe.
La altitud máxima se observa en el macizo del Turimiquire, donde el cerro
Tristeza se eleva 266 msnm.

Suelos

La composición física y química predominante en los suelos es la de areniscas


(generadas como remanentes de fondos marinos) y está asociada a índices de baja
fertilidad agrícola. En general, son arenosos en superficie, con un contenido variable
de arcilla en distintos estratos de profundidad. Son ácidos, pobres en materia
orgánica y de baja retención de humedad.

Vocación y Uso Actual

Actualmente estos suelos están siendo utilizados de forma extensiva, encontrándose


en ellos una gran extensión de pastizales sembrados y algunos naturales autóctonos,
en menor escala que sirven de sustento para el pastoreo diario de animales, aunado a
la factibilidad de sustituirlos primeros por especies forrajeras con un mayor Valor
Nutritivo; lo cual convierte esta Unidad de Producción en una finca con vocación
principal: La Ganadería Bovina de Doble Propósito.

Climatología
Precipitación
Altas precipitaciones entre 1.000-2500, nueve meses de invierno y tres meses secos.

Clima
Una alta temperatura, entre los 25 y 28 °C, caracteriza a la entidad en sus sectores
más bajos. La franja del Norte es semi-árida, con excepción de la serranía de
Bergantín, colindante con el Estado Sucre, cuyo clima presenta un período de lluvias
prolongado y un corto período de sequía. En el Sur, sobrepasando un área de
transición, el clima dominante es de sabana, con dos períodos bien marcados. El
nivel de las precipitaciones fluctúa entre los 530 y 1400 mm. al año.

Radiación Solar
Las horas de insolación son abundantes y las calorías son suficientes para muchos
cultivos tropicales y las gramíneas, las cuales constituyen el alimento principal para
el ganado bovino.

Vegetación

En la mayoría de los potreros del Fundo Cañaveralito, cohabitan La vegetación es la


típica intertropical. Se encuentra determinada, en gran medida, por la altitud, el
clima y el tipo de suelo, donde se alternan zonas de matorral espinoso, cujíes y
especies xerófilas de pequeña talla, y una vegetación herbácea y arbolada en las
áreas de transición. Esto incluye variedades resistentes o adaptadas al ambiente
como el Araguaney, la Ceiba, el jobo, el aceituno, la vera y otras especies.

Hidrología
Son dos las vertientes que riegan al estado: la atlántica y la del mar Caribe. Ambas
tienen importantes afluentes que surten de agua al territorio, como son el Unare y
el Neverí (en la segunda vertiente) y el Zuata y el San Diego Cabrutica (en la
primera vertiente). Gran parte de estas corrientes tienen sus nacientes en las mesas
centrales. En la zona llana de la costa se encuentran las lagunas de Píritu y Unare,
cerradas ambas por cordones litorales generados por los sedimentos acarreados por
el Unare. Los ríos principales son Unare, Cariz, Guanipa, Guere, Morichal Largo,
Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.

Acceso al Fundo

Al fundo se le puede acceder por dos sitios, vía principal del caserío El Chaparro y
la otra por el sector campesino las mayitas de mismo municipio.

Drenaje
De acuerdo a las características descritas de los suelos del fundo, este no presenta
problemas graves de drenaje, sin embargo se pueden ubicar algunas partes
adyacentes a los cuerpos de agua que son anegadizos con alto contenido de arcillas,
pero no presentan problemas.
Servicios de Electricidad y Otros
El fundo cuenta con el servicio de luz eléctrica, gas, teléfono, radio y televisión.
Centros poblados más próximos
Los centros poblados más próximos al fundo son: Nos Encontramos
aproximadamente a unos kilómetros de la capital de Municipio.

Recursos Humanos
La disponibilidad de mano de obra con experiencia en las labores del campo, dentro
de la finca es tipo familiar, y personas de la comunidad muy cercana al fundo.

ASPECTOS AGRONÓMICOS A CONSIDERAR DEL FUNDO


CAÑAVERALITO
Sistema de producción
Doble propósito (carne y leche).
Potreros y Cercas
Dispone de 89 hectáreas con pasto para la ganadería de doble propósito, falta su
división que sería de acuerdo a lo aprobado en el crédito. 16 hectáreas deforestadas
para próximas siembras todo está Cercado y aparte 15 de vegetación con dos
lagunas, cercadas, la cerca tiene está colocada a una separación de 2 metros de
distancia, botalones a 10 metros y cuatro pelos de alambre púa calibre 13.
Casa Principal: Cuenta con todas las comodidades y Esta Una En Construcción de
dos plantas, los cuatros corrales son de tubo, cuenta con dos lagunas, hay 17
semovientes, cuenta con electricidad.

Bebederos y Comederos
Dentro del corral principal se dispone de un bebedero de concreto con un flotador de
cierre automático para mantener el nivel adecuado de agua. Los potreros más
cercanos a la casa, cuentan con un abrevadero que suministra agua por medio de
moto bomba, de uso más eficiente. También dispone de un comedero fijo de plástico
provisto de un techo para el suministro de alimento concentrado, sales minerales.

Corrales
Cuenta con cuatro corrales de tubo con instalaciones eléctricas y algunas áreas con
piso de concreto, donde se reúne el ganado al llegar de los potreros y se utilizan para
la manipulación, selección, separación y el tratamiento de los animales.

Casa y Depósito
La casa Principal está construida en bloque de cemento y tiene todas sus
comodidades aparte se tiene una construcción de dos plantas que pasaría hacer la
casa principal y la otra quedaría para el personal de cuatro habitaciones, baño,
cocina, sala, y porche. Detrás de la vivienda, cuenta con un depósito para guardar
todos los implementos agrícolas utilizados dentro de la unidad de producción y para
resguardar el alimento concentrado que se le suministra a los semovientes.

Semovientes
La raza implementada es la Pardo Suizo x Cebú y Carora x Cebú. La cantidad total
de animales son 17, distribuidos de la siguiente manera: 01 Reproductor, 04 vacas
lactantes, 06 vacas secas, 02 novillas y 04 becerros.
Suplementación
Coloca sal, mineral, melaza en las canoas del corral; y alimento concentrado en
dosis de 1Kg/animal, solamente a la vacas de ordeño.
Vitaminas
Coloca AD3, en forma intramuscular a los tres grupos de rebaños; en los meses de
verano.
Alimento del becerro
El becerro al nacer recibe una crianza de amamantamiento continuo durante los 30
días, y amamantamiento restringido a un cuarto hasta los 180 días.
División del Rebaño
Su rebaño lo tiene subdividido en tres grupos, un grupo para las vacas lactantes, el
segundo para el rebaño escotero y otro para los becerros.
Sistema de Apareamiento
Cruzamiento continuo y controlado.

Mediadas de atención al parto


Está pendiente al momento del parto, aplica limpieza y desinfección del cordón
umbilical, toma de calostro y apoyo vitamínico/mineral.
Manejo Sanitario ejecutado en el fundo Cañaveralito

Enfermedad Vacunación Revacunación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Carbón Sintomático. Cada seis es necesaria x x


Triple: Edema Maligno meses
Septicemia
Hemorragia
Fiebre Aftosa Cada seis es necesaria x x
mese
Rabia Paralítica Si aplica Anual x

Brucelosis Cada seis x x


( Cepa 19) meses
Leptospirosis Hembras Anual x
adultas a
partir de 1
año de edad
Prueba Hembras Según x x x x x x x x x x x x
de Mastitis Adultos Incidencia
Prueba de Brucelosis Hembras Anual x
Adultos
Prueba de Hembras Anual x
Tuberculosis Machos
Adultos
Desparasitación Todo el 2 a 3 veces/ x x x
Interna Rebaño año. Según
Incidencia
Desparasitación Todo el Según x x x x x x x x x x x x
Externa Rebaño Incidencia

Producción Láctea
Se realiza un ordeño en la mañana, con cuatro vacas en producción; promedio de 5
litros diarios/animal; su destino es convertirlo en un valor agregado con la
elaboración de queso, para un promedio de 3 kg/día. Su destino es para la
comercialización, en la comunidad del caserío Las Mayitas o el Chaparro; precio de
venta 80Bs/Kg.
Producción de Ceba
Los mautes cuando tiene un promedio de dos años con un peso aproximado de 250
kilogramos, son vendidos a los intermediarios que compran y venden ganado
propios de la zona a un precio 160 Bs/en pie.

DETECCIÓN DE LÍMITES O PROBLEMAS DENTRO DE LA UNIDAD DE


PRODUCCIÓN

Genética
La ganadería doble propósito en Venezuela se ha desarrollado empíricamente. Los
productores, influenciados por políticas gubernamentales incoherentes, donde los
estímulos en los precios de la leche y la carne se establecen de forma aislada y no
integral, cambian frecuentemente el manejo de sus rebaños y muy particularmente
sus programas de cruzamientos, lo cual impide un progreso gen ético sostenido. Asi
mismo ocurrió con el uso indiscriminado de toros cebuinos en la década del 70, lo
cual perjudicó la producción lechera nacional por casi 25 años (3, 13). El mismo
efecto podría producirse en los próximos años, por el apareamiento de toros cebú en
rebaños doble propósito el Fundo Cañaveralito. El estudio del Ministerio de
Agricultura y Cría debe llamar a reflexión a los ganaderos venezolanos y demuestra
una vez más que los cambios frecuentes en el manejo y apareamiento de los rebaños
frena e incluso disminuye la producción de leche y carne de sus vacas y novillos
siendo más importante mantener proporciones intermedias de herencia europea x
nativa, lo cual les permitirá duplicar la producción lechera nacional y mejorar no
solamente los rendimientos en canal de sus novillos sino también la calidad de los
mismos
Intervalo de Partos
Quince meses.

Intervalo parto-concepción
Cinco meses.

Criterios para realizar la primera monta


Edad tres años, con un peso de 250 Kg

Frecuencia de controles reproductivos


No realiza ningún control, por ser pequeño el rebaño

Tipo racial del rebaño


Mestizo indefinido Pardo Suizo x Cebú y Carora x Cebú, con promedios de 5 litros
de leche/diarios.

Peso del becerro al nacer


28 kilogramos
Eficiencia reproductiva
40-60%
Superficie utilizada en pastoreo y forrajes
Actualmente estos suelos están siendo utilizados de forma extensiva, encontrándose

en ellos 89 hectáreas Tanzania y de pastizales naturales autóctonos como el

sabanero (Andropogon gayanus), las cuales ocupan la mayor parte de la superficie, y

los 15 de vegetación de sabana donde predominan las especies arbóreas de valor

forestal y maderable, de porte alto y medio. Se dispone de un banco de proteínas

(pasto de corte), como cultivo para uso animal.


Situación de pastoreo y conservación de forrajes
El forraje se encuentra sub utilizado ya que son 17 animales con que cuenta el

fundo.

Disponibilidad de agua para consumo animal


Todo el potrero cuenta con dos lagunas para consumo animal como fuente agua, la

distancia media de los potreros a los puntos de agua es de 3500 metros.

PLANIFICACION AGROPECUARIA

Justificación

Revisado y analizado el Diagnóstico del Fundo Cañaveralito se puede concretar

sobre la necesidad de implementar un Proyecto de Ganadería Bovina de Doble

propósito, para su consolidación, mejorando significativamente su producción y

productividad mediante la ejecución de un Plan de Inversiones, que permita

desarrollar técnicamente las actividades inherentes al proceso productivo; en tal

sentido, se justifica el presente estudio que demostrará la factibilidad técnica-

económica de esta Unidad de Producción dedicada a la explotación bovina, con la

utilización racional de los recursos existentes y el financiamiento requerido, se

lograra el desarrollo de una agricultura eficiente y moderna, sustentable en el

tiempo, que proporcione los recursos e implementos suficientes y necesarios para

establecer una infraestructura y una tecnología de punta, capaz de garantizar una

plataforma de producción alimentaria, consolidando así la oferta de estos rubros y la

satisfacción de la demanda estabilizando los precios.


Objetivo General
Desarrollar la Ganadería Bovina de Doble propósito para elevar los índices de

Producción y Productividad de leche-carne, y de una manera endógena hacia la

incorporación del valor agregado de los productos obtenidos, con el fin de

maximizar los ingresos de las familias del campo.

Objetivos Específicos
Establecer y Consolidar un Programa de Mejoramiento de Pastos Semi-Intensivo en

el Fundo Cañaveralito. Incorporar un Mejoramiento Genético.

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO

Programa de Mejoramiento de Pastos de la Fundo Cañaveralito


Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Preparación del terreno x x
Siembra Pasto Barrera x x
Fertilización x x
División de potreros y x x
Colocación de
Estantillos
Henificación x x x x x x
Siembra de Pasto de x x
Corte
Cosecha de pasto de x x x x x x x x x x x x
corte
Ensilaje x x x x x
Moringa x x x x x x x x x x x x
Cercas vivas de Moringa x x x x x x x x x x x x

Mejoramiento de Pastos dentro del Fundo Cañaveralito

La unidad de producción dispone de un ecosistema bosque húmedo tropical, y con


temperatura promedio de 26,2 C y precipitaciones entre 1.000 – 2.500 m.m.
Dentro de un calendario anual; asumimos el mes de febrero, periodo seco para la
preparación del suelo, con la finalidad de controlar malezas existentes y de que
tenga unas condiciones físicas adecuadas para la germinación de semilla, con un
mínimo riesgo de erosión y deterioro de la fertilidad.
Mes de Marzo, antes de establecer los pastos es conveniente aplicar
el fertilizante en forma de al voleo y mezclarlo con los primeros 15-20 centímetros
de suelo, con la preparación de este mediante rastra; antes de la siembra,
principalmente el fósforo y el potasio, que se lavan menos; con ello se asegura su
disponibilidad desde el inicio del desarrollo para garantizar el adecuado
establecimiento y persistencia del pasto. Una vez los pastos estén establecidos se
puede aplicar todo el fósforo y el potasio necesarios, una vez al año. El nitrógeno lo
requieren los pastos en mayores cantidades, es mejor aplicarlo fraccionadamente, de
acuerdo a las necesidades de la planta y de la producción de pasto durante el año.

Mes de abril, comienzo del periodo lluvioso, siembra de pasto Barrera (Brachiaria
decumbens), Marandú (Brachiaria brizantha), a fin de que el pasto recién establecido
tenga suficiente humedad por lo menos durante los primeros cuatro o seis meses.
Mes de septiembre, una vez que los pastos se encuentran completamente
establecidos dentro de la superficie del área, precedemos a la división de potreros;
bajo un sistema de pastoreo rotativo, con potreros relativamente pequeños, de
superficie similar, donde los animales se trasladen de un potrero a otro
sucesivamente, en la medida de que consumen el pasto sin deteriorarlo. Los
animales regresan al mismo potrero cuando el pasto se ha recuperado y está en
condiciones de volver a ser consumido, a su vez nos permite utilizar la mayor
cantidad y calidad del forraje con la menor variabilidad posible entre potreros, los
suelos y la humedad de estos es uniforme y al mismo tiempo se produce una
óptima cantidad de leche y carne, por unidad de área. Utilizar más eficientemente el
pasto con los llamados punteros y seguidores, lo cual consiste en iniciar el
pastoreo con los animales de mayores requerimientos nutricionales, como las vacas
en producción, con la finalidad de que aprovechen las partes del pasto de mejor
calidad, en periodos cortos. Luego, al salir estos animales, entran los seguidores,
constituidos por los de menores necesidades nutritivas, como son las vacas
escoteras, novillas, mautas, mautes, los cuales terminan de pastorear al área.
Utilizar un control de los potreros, llevando un registro de las prácticas agronómicas
que se realizan en los potreros y del manejo de los animales que los usan, a fin de
evaluar periódicamente el estado en que se encuentran y el rendimiento obtenido en
los mismos. En estos registros, conviene anotar las actividades que se efectúan para
producir el pasto: fertilización, control de malezas y plagas, resiembra. En la
utilización se van a registrar las fechas de entradas y salida del ganado en los
potreros, el número de animales que los pastorean, la altura y condición del pasto
después de usados.
Implementar un pastoreo cuando el pasto haya alcanzado un desarrollo con un alto
rendimiento de materia verde y calidad, contamos con un invierno de nueve meses;
bajo unas condiciones climáticas de precipitación anual mayor a 1000 mm los pastos
Barrera y Brizantha; se recuperan rápidamente con rendimientos de calidad en etapa
de prefloración donde se acumulan los nutrientes de reserva, permitiendo
el pastoreo hasta cierta altura sobre el nivel del suelo en nuestro caso entre 30-
40cm, sacando los animales del pastoreo cuando haya alcanzado entre los 10-15cms,
de esta forma los pastos se recuperan en corto tiempo y permite ser pastoreada más
rápidamente, sin afectar su capacidad reproducción de forraje a largo plazo. Si
dejamos que los pastos alcancen alturas de un metro se hacen más fibrosos, de una
menor proporción de hojas respeto a los tallos, y el contenido relativo de proteína es
menor.
Nuestro rebaño conviene limitar su permanencia en los potreros a un lapso no mayor
de 4 días, dependiendo del tamaño y número de estos, y un máximo consumo de
pasto, hasta que quede a una altura adecuada para que no se deteriore y se pueda
recuperar vigorosamente durante el periodo de descanso.
Contamos con buena humedad, el pasto barrera y brizantha necesitan recuperase
entre los 28 días, el crecimiento de estos pastos es mayor, por lo que el descanso y la
altura final de pastoreo pueden ser menores que en la temporada de sequía. Sin
embargo, al final de las lluvias es recomendable dejar una mayor altura final de
pastoreo, para que el pasto tenga una mejor estructura en el periodo seco, y quede en
mejores condiciones para el rebrote al inicio de las lluvias.
La carga animal (CA) es la cantidad de animales que pastorean una determinada
superficie. Generalmente se expresa en unidades animal por hectárea (UA/ha). Una
unidad animal equivale a un animal adulto, de 400 a 450 Kg. de peso vivo, en
barlovento con nueve meses de invierno; podemos determinar 2 unidades animales
por hectárea.
Contamos con días largos de lluvias, esto nos permite que al realizar buenas
rotaciones de potreros; dentro del contexto de optimización altura de consumo,
duración de pastoreo, descanso del pasto, carga animal; estamos minimizando la
infestación de malezas, y un mayor control del mismo.
En el pastoreo del ganado es necesario tener un número suficiente de potreros de
tamaño adecuado para obtener un eficiente aprovechamiento del pasto, sin afectar su
persistencia. El número y el tamaño de los potreros dependen del sistema de
producción. El número de poteros se puede determinar con la siguiente formula:
números de potreros es igual a los días de descanso del pasto sobre los días de
ocupación, más el número de potreros con pastoreo rotativo, nosotros contamos con
el pasto Barrera y Brizantha con 28 días de descanso y 2 días de ocupación en cada
potrero y dos rebaño de pastoreo (vacas de ordeño, vacas escoteras, bajo el método
de punteros y seguidores), dando como resultado 16 potreros.
Para calcular el área de los potreros depende del número de animales por lote de
pastoreo; de la carga animal; del consumo promedio por animal/día (estimado en 10
% de su peso vivo en base a materia verde o de 3% en base a materia seca); de las
perdidas y pisoteo de los animales en el lapso de pastoreo, estimado entre un 15-
30% del consumo animal; y del rendimiento del pasto por hectárea. La superficie de
los potreros se puede calcular bajo la siguiente formula: Área de potrero es igual al
número de animales por consumo por animal, por días de pastoreo, más perdidas en
porcentaje del consumo total; entre rendimiento del pasto. Levantamiento de
Cercas, utilizaremos estantillos de madera propios de la zona, como el el
Araguaney, la Ceiba, el jobo, el aceituno, la vera y otras especies. A una distancia de
separación (2 metros), Botalones de madera para templar; distancia 10 metros, rollos
de alambre de púa de 300 metros calibre 13; y cuatro pelos de alambre en la
construcción de cercas.
Mes Abril-Octubre, comienzo del periodo lluvioso, siembra de Pasto Elefante
(Pennisetum purpureum), con suficiente humedad por lo menos durante los
primeros cuatro meses. Una vez establecidos, el pasto elefante puede llegar a medir
3 metros de altura, las hojas de 70 cm de largo y 3 cm de ancho; presentan superficie
y bordes rugosos. Se adapta muy bien a las condiciones climáticas de la zona, y lo
vamos a utilizar dentro de la unidad de producción como consumo para los
animales, como pasto de corte. Con óptimos riegos y fertilización, puede rendir
hasta 40 toneladas de materia verde por hectárea y por corte, con 8,5% de proteína
cruda costado con una frecuencia de 40 a 45 días. Se cosecha y se suministra con
fuente de alimentación para los animales durante todo el año, es recomendable no
hacer los cortes a ras del suelo, sino a unos 5 cm del mismo, a fin de que el pasto se
recupere rápidamente; se corta mecánicamente mediante cortadoras-repicadoras y se
trozan en tamaños de 2 a 5 cm de longitud, con lo cual tienen una mejor aceptación
y digestibilidad por los animales.
Se puede suplir parte de la alimentación con Henificación. Un mes antes de la salida
de Invierno, se cortan los pastos en la etapa de prefloración, dejándolo en pilas
hileras en el campo, para que se seque (con una humedad del 10-15%) bajo la acción
del sol.
En dos o tres días, se voltea frecuentemente, quedando listo para empacarlo, se
puede conservar por tiempo prolongado, para ofrecerlo a los animales durante los
periodos de escasez de pasto verde durante la estación seca, meses de verano
(enero, febrero y marzo, julio, agosto y septiembre).
Se puede suplir parte de la alimentación con Ensilaje. Un mes antes de la salida de
Invierno, se cortan los pastos frescos en la etapa de prefloración con abundante
follaje, una adecuada relación hoja/tallo y alto volumen de producción, se almacena
sometiéndolo en un proceso de fermentación en ausencia de aire, dentro de los silos
utilizados para este fin tenemos el de tipo trincheras, se construye sobre la superficie
del suelo, instalando dos paredes separadas entre 8-10 metros, de 24 a 30 metros de
largo y una altura de 1,5 metros. El pasto cosechado y picado, se distribuye
uniformemente dentro del silo, en capas de 20 a 30 cm de grosor las que se apisonan
o compactan. Si es necesario, sobre estas se esparce el aditivo melaza, maíz, sorgo.
Una vez que el silo está lleno, se desarman las paredes de sustentación y se cubre el
volumen con una pieza de polietileno, de manera de que quede hermético. El forraje
conservado está listo para ser consumido por los animales a partir de 25 a 30 días
después de haber sido ensilado, el material se conserva por mucho tiempo si se
mantiene hermético para que no le entre aire. El producto ensilado tiene un color
verde pálido a amarillo, un olor agradable a vinagre, un fuerte sabor ácido y una
consistencia firme; para ofrecerlo a los animales durante los periodos de escasez de
pasto verde durante la estación seca, meses de verano (enero, febrero y marzo, julio,
agosto y septiembre).

La unidad de producción dispone de un ecosistema de Bosque Húmedo


Tropical, con temperaturas promedio de 26,2 C. Precipitaciones entre 1.000 – 2.500
mm, se debe sembrar gran diversidad de árboles, como la Moringa u otros
árboles, tolera las condiciones agroclimáticas de la zona, con aportes de coberturas
en sombras que proyecta la copa de los árboles, sobre los pastos y animales; nutre a
los suelos de nitrógeno, fósforo y potasio al suelo. Sus hojas y frutos poseen cerca
de un 100% de proteína bruta, con una digestibilidad de 40-60%; siendo palatables
y comestibles para el ganado.

Establecer Cercas Vivas, con la siembra de líneas de árboles y/o de arbustos como
soportes para el alambre de púas o liso, dentro del fundo marcando divisiones dentro
de los potreros, contribuyendo en la búsqueda de un equilibrio con el ambiente
natural.
Podemos implementar dos tipos de cercas, Las simples especies dominantes como
la Melina La Moringa (Moringa Oleifera) presenta un alto contenido de proteínas,
vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de antioxidantes que le confieren
cualidades sobresalientes en la nutrición y salud humana. Generalmente, se podan
cada 2 años y tienen una alta capacidad de rebrote. Las multi-estratos tienen más
de dos especies de diferentes alturas y usos (maderables, frutales, forrajeras,
medicinales, ornamentales), estas especies no se podan y generan una mayor
cobertura durante todo el año. Beneficios para la finca, tiempo de vida útil
mayor, es una forma fácil de reforestación ya que solo utiliza los linderos sin quitar
área a los cultivos agrícolas, marcan los linderos y potreros de la finca, dan sombra a
los animales producen madera, producen frutos para el consumo humano, sirven
como alimento para el ganado (follaje y frutos), incrementan el valor de la
finca. Beneficios ambientales Sirven como corta fuegos, reducen la presión de los
bosques, aseguran un aire más saludable, mantiene y mejoran los suelos, aumentan
la presencia de diferentes tipos de animales silvestres, mejoran la apariencia física
de la finca embelleciendo sus paisajes. La especie más popular es Moringa
oleífera, árbol original de Kerala, estado de la India, conocido comúnmente
como moringa. Esta variedad se cultiva en los trópicos. La variedad
africana, Moringa stenopetala, también se cultiva ampliamente pero menos que
la Moringa oleífera.

Mejoramiento Genético

El fundo tiene una extensión de 125.9 hectáreas, en las cuales se tiene contemplado
desarrollar la producción de ganado bovino de Doble Propósito; así pues,
considerando las características físico-naturales y las capacidades agroecológicas,
económicas y sociales de la zona donde se encuentra ubicada la finca, la raza más
adecuada para esas condiciones, son las razas Pura Pardo Suizo, y Carora, y en base
a la superficie aprovechable para la explotación bovina, se recomienda iniciar con
un total de 50 vacas paridas, del primer parto; con promedio de 10 litros leche/día y
1 toro reproductor, para iniciar desde el primer año el desarrollo de ganadería de
Doble Propósito en la Unidad de Producción.
Raza Carora, Las vacas tienen un buen desarrollo corporal con gran capacidad
torácica y abdominal. Patas y pezuñas fuertes lo que le permite mayor locomoción y
resistencia a pisos duros. La piel es bien pigmentad y el pelo es claro, corto y poco
denso. Todo ello, le permite una buena adaptación al clima con el manejo y
alimentación bajo pastoreo a que generalmente son sometidas. Las vacas son de
temperamento tranquilo y manso, con buen desarrollo de la glándula mamaria y
pezones medianos, adaptados al ordeño mecánico. Producen un promedio de 129950
litros de leche en un periodo de lactancia de 244 días, con un intervalo entre partos
de 432 días y 2,26 servicios por concepción.
Pardo Suizo, se considera muy rústica y como la de mayores posibilidades de
adaptación al trópico entre las razas lecheras. Por su desarrollo genético
especializado en producir los mayores volúmenes de leche, caracterizada por sus
sólidos totales y proteína, por lo que respecta a su rendimiento lechero es la segunda
del mundo.
Los animales tienen una gran conformación corporal, alargados, con fuerte línea
dorsal, anca y grupa nivelada, extremidades medianas y fuertes. El pelo es
abundante, suave y fino, de color desde pardo claro hasta marrón oscuro. La cabeza
es mediana, fuerte, con potentes maxilares y una ligera concavidad entre los ojos, los
cuales son llenos y brillantes. Las orejas son medianas con abundantes pelos, de
color claro y brillante. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y
tiene buenos pezones medianos.
Las vacas adultas pueden alcanzar pesos de 650 kilogramos, la producción de leche
es de 16 kilogramos por día en promedio con 4% de grasa. La duración de la
lactancia varía entre 337 y 375 días. Intervalo de parto de 430 días
aproximadamente.
Dentro de otras características de esta raza, podemos citar: su mansedumbre, la
longevidad de vacas en producción con más de quince años de edad. Muy buen
porcentaje de preñez, pezuñas duras, por esta aptitud no hay problemas con pisos de
cemento, por tener cuero grueso resisten más las picaduras de tábanos, mosquitos,
garrapatas, entre otros. Son animales rústicos, grandes digestores de materia seca, no
son propensos a la mastitis, teniendo el máximo de sanidad en ubres. Anteriormente
se mencionó que su porcentaje de grasa en leche es de un 4% y el de proteínas es de
3,5%, mayor cantidad de sólidos finales, por su alta calidad, es especial para la
producción de quesos.

Como Utilizar los Registros y su Importancia dentro de la Unidad de


Producción

Vamos a realizar unas anotaciones de manera precisa, organizada y permanente; a


través de los registros, en donde vamos a conocer, analizar, y evaluar el
comportamiento productivo, reproductivo y sanitario de los individuos del rebaño, a
su vez conocedores de las causas y los problemas que estén influyendo en los
distintos manejos de producción, en consecuencias se tomaran las medidas
conducentes a mejorar la productividad de los animales y lograr una mayor
rentabilidad de la explotación.
El ejecútese de los registros, requieren la necesidad de identificar a todos los
animales del rebaño; puede ser a través de aretes, tatuaje en la parte lateral del lomo
del animal, collares por encima de la cabeza, etc.
El primer registro a utilizar es el de eventos diarios, conceptualizado bajo un
contexto, como partos, servicios, revisiones ginecológicas; selección y eliminación
de hembras y sus posibles causas de salida, y en lo sanitario; corresponden
a tratamientos preventivos y curativos de enfermedades.
El segundo registro a implementar es el de producción, se recopilan toda
la información sobre la producción de leche, y con este registro medimos la
eficiencia productiva de las vacas individuales y del rebaño. Dentro de los puntos
que vamos a considerar, en las anotaciones corresponden; fecha de parto, inicio de
lactancia del animal, producción mensual promedio por animal, y aquellos que no se
encuentren en el promedio óptimo de leche/día, se eliminan del rebaño y ser
sustituida por otra más eficiente. Fecha de secado, determina el final de la lactancia
y permite establecer el lapso de la misma.

El tercer registro a realizar dentro del fundo Cañaveralito, es el de reproducción; se


anota la información sobre los aspectos relacionados con las funciones reproductivas
del rebaño, principalmente de las vacas y novillas. Vamos a considerar fecha del
parto, que permite estimar los intervalos inter - partos, en base a los cuales se mide
la habilidad reproductiva de la vaca. Fecha de servicio o de monta, para conocer con
seguridad la incidencia del o ausencia del celo en las vacas, así como de las fallas
reproductivas en la explotación. Fecha y diagnóstico de la palpación o revisión
ginecológica, a fin de precisar la fecha probable de parto y de secado para que el
animal
Inicie la próxima lactancia en óptimas condiciones. En caso de ausencia de preñez,
nos permite conocer la causa probable del problema reproductivo y su
correspondiente tratamiento.

Plan de Inversión para El Fundo Cañaveralito del Municipio Sir Arthur


McGregor del Estado Anzoátegui
ALIMENTACION DE GANADO DE DOBLE PROPOSITOMANUAL PARA EL
MANEJO DE BOVINOS EN EL FUNDO CAÑAVERALITO

INTRODUCCIÓN

La alimentación es el aspecto más importante en la producción del ganado


por lo que la utilización de forrajes y pastizales constituye uno de los
factores tecnológicos clave. Antes de iniciar un programa de alimentación para
ganado bovino en pastoreo es necesario conocer los
requerimientos n u t r i c i o n a l e s d e l o s animales en las diferentes etapas
fisiológicas, la calidad y disponibilidad del recurso forrajero. En este tema se abordan
los requerimientos alimenticios del ganado, la importancia de contar con un plan
para asegurar la disponibilidad de forraje y las necesidades nutricionales del
ganado en función de su etapa reproductiva.
MANEJO DEL RECURSO FORRAJERO El recurso forrajero (gramíneas,
leguminosas y árboles forrajeros) es fundamental para la alimentación del ganado en
los sistemas de producción de doble propósito en el trópico en los llanos
venezolanos El alimento más antiguo y natural para el ganado es el pasto. La vaca
tiene un estómago grande (rumen) que le permite asimilar los nutrientes del pasto
sin peligro para su salud. Es el alimento más barato ya que crece rápido y no
requiere de terrenos especiales.
En ganadería de doble propósito se tiene una marcada dependencia del uso de pastos
y cultivos forrajeros sin embargo a pesar de que pastos y forrajes proveen nutrientes
a menor costo de los alimentos concentrados, su valor nutritivo es muy variable ya
que dependen de numerosos factores, como son; Especie de la planta, clima, estado
de madurez, etc.
Portalmotivo se tiene que tener presente proporcionar una suplementación proteica a
los rumiantes. Para determinar el tipo y nivel de Suplementación así como la
estrategia para proporcionar el suplemento es necesario conocer en primera
instancia, los requerimientos del animal y el valor nutritivo del forraje, para entonces
estimular la deficiencia e intentar suplirla al menor costo, con ingredientes
disponibles en la región

Producción y demanda de forraje por bovinos en pastoreo.

Se ha demostrado que la producción de leche puede incrementarse entre el 13 y el


20%, cuando la alimentación es combinada de gramíneas y
leguminosas, con respecto a una alimentación de sólo gramíneas. En condiciones de
pastoreo existen muchos factores que afectan el consumo, tales como el pastoreo
selectivo, intensidad de pastoreo, el estado fisiológico del forraje, la
suplementación, el estado fisiológico del animal, el tamaño corporal, la capacidad
del retículo-rumen, disponibilidad de agua, etc., sin embargo la cantidad de forraje
requerida para el ganado puede calcularse y, compararse con la cantidad disponible
en el pastizal.

Carga animal adecuada

Debido a que la producción de forraje varia de un año a otro, la carga animal


también debe ser diferente, por lo que es necesario tener el inventario de los
forrajes actualizado y conocerlas condiciones del forraje. Carga animal es la
superficie de terreno asignada a una unidad animal (UA) para pastoreo durante todo
el año. En términos generales es aceptado que una vaca de 450-480 kg no lactando
es 1.0 Unidad Animal (UA).

Bovinos Unidad Animal (UA)

Vaca Madura no lactando1.0Vaca con cría1.3Becerro (destete a los 12 meses de edad)


0.60Novillo y vaquilla (de 12 a 15 meses de edad)
0.70Novillo y vaquilla (de 15 a 18 meses de edad)
0.80Vaquilla preñada (Más de 18 meses de edad) 1.0 Toro maduro1.5

Plan de flujo del fundo Cañaveralito

El objetivo de un plan de flujo del fundo, es monitorear de manera mensual


el tipo de ganado, número, comportamiento y cambios en el inventario, este
plan ayuda para estimar la cantidad de forraje que los animales
necesitan, así como los ajustes en el número de animales de acuerdo a la
disponibilidad de forraje por unidad de pastoreo.

El flujo del fundo se puede determinar por cuanto tiempo habrá forraje
disponible para el ganado. Por ej. en el Estado Anzoátegui, donde las lluvias y
producción de forraje tienen dos picos al año (marzo-mayo y sep-oct) un muestreo
hecho el 1 de julio indica una producción de 1640kg/ha, ¿son suficientes para
cubrir la demanda de forraje proyectada?. El total de forraje requerido se
estima sumando la demanda de forraje mensual en los meses de julio, agosto,
septiembre y octubre, y dividiendo el total entre 0.25.El total de forraje que debe
producir la pastura para llenar los requerimientos del fundo durante estos meses.

S-ar putea să vă placă și