Sunteți pe pagina 1din 9

GILARY DAYANNA LINARES

1005149292
ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO
2019-1
Alerta en Colombia por embarazos adolescentes

Gilary Dayanna Linares Rueda


Este ensayo tiene como objetivos: identificar cuáles son los factores en Colombia que

aumentan las tasas de embarazo y señalar los riesgos que presentan las mujeres al quedar

embarazada en la edad temprana.

Se considera la adolescencia como la etapa donde se presentan los mayores cambios

físicos y psicológicos del individuo, donde se completan los rasgos propios de

identidad, base para el logro de la personalidad; por esta razón se divide en tres

estadios: adolescencia temprana, intermedia y avanzada. La adolescencia temprana

se considera entre los 10 y 14 años; ésta se caracteriza por grandes cambios a nivel

físico y coincide con la pubertad. La adolescencia intermedia va entre los 15 a 17

años, y corresponde a un periodo caracterizado por una independencia creciente de

los padres y de la familia, la deserción escolar y el embarazo temprano. La

adolescencia avanzada se considera entre los 17 y 19 años de vida; esta etapa se

caracteriza porque el adolescente busca reafirmar su relación de pareja y piensa en

aspectos como el económico. (Noguera & Alvarado, 2012).

Desde los programas de promoción anticonceptiva y la prevención de embarazos no

deseados en adolescentes, los enfermeros podemos solucionar un problema de salud

pública. El embarazo adolescente tiene efectos negativos en el bienestar físico y mental de

la madre y de su hijo, las adolescentes no están preparadas anatómica ni emocionalmente

para tener un hijo. La organización Mundial de la salud encontró que el riesgo de muerte
en los bebés con madres menores de 20 años es del 50%. Las adolescentes generalmente no

llevan un control prenatal, son personas inexpertas en el tema y no conocen los eventos

adversos que se presentan en el momento de la gestación o parto.

Así que hay que brindar métodos anticonceptivos y educar a las adolescentes, quiénes

comienzan su vida sexual activa en un promedio de 12 años de edad, donde especialmente

en las áreas rurales o en estratos socioeconómicos bajos hay una mayor tasa de incidencia,

prevalencia y reincidencia en embarazo adolescente. La mortalidad materna se disminuirá

al igual que la mortalidad neonatal mediante la educación a la población adolescente y

acercándolas a los métodos anticonceptivos.

El embarazo en adolescentes está influenciado por un gran número de factores,

entre los que se encuentran el estrato socioeconómico bajo, menarca

temprana, inicio precoz de las relaciones sexuales, hogares conflictivos que llevan a

las adolescentes a buscar afecto por medio de las relaciones sexuales o la

maternidad. Adicionalmente, la presencia de actividad sexual precoz en compañeras

y hermanas, las hace más permisivas respecto a las relaciones sexuales, mayor

tolerancia del medio a la maternidad adolescente, bajo nivel educativo, migraciones

recientes (desplazamiento forzado), fantasías de esterilidad, falta o distorsión de la

información, controversia entre su sistema de valores y el de sus padres y el

desconocimiento sobre el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual;

algunos patrones de comportamiento sexual ya han sido descritos en alguna parte de

nuestra población adolescente (Ortíz, Anaya, Sepúlveda, Torres, Camacho,2005).


El embarazo a temprana edad es un riesgo para la protección de la vida y la salud de los

bebes que se están formando y para sus madres; antes, durante y después del nacimiento.

Dado que el cuerpo de la mujer pasa por importantes transformaciones funcionales durante

la adolescencia, la gestación en esta etapa puede ocasionar varias complicaciones de salud

para la madre y el bebé debido al pronunciado esfuerzo fisiológico que exige sostener

ambos y muchas veces cuando ese esfuerzo fisiológico no es adecuado se termina

lamentablemente perdiendo la vida de alguno de los dos. ‘’Un embarazo en adolescentes es

catalogado como de alto riesgo, debido a la posibilidad de parto pretérmino, bajo peso al

nacer, pre-eclampsia, eclampsia, retardo en el crecimiento intrauterino, entre otros’’ Ortiz

et al

Se debe educar a todos los adolescentes enfocándolos a la planificación familiar y acerca de

las enfermedades de transmisión sexual debido a que los padres creen que en sus casas no

se deben de hablar de ello ya que es consideran que sus hijas adolescentes no han iniciado

su vida sexual activa, y esto conlleva a que ellas desconozcan o teman por buscar

respuestas a sus inquietudes sobre la planificación familiar (Rodríguez, Orozco, Gil y

Mosquera, 2015). Refieren que la exploración de la sexualidad es una realidad que se está

presentando donde se requiere de orientación y fomento de comportamientos en el cual se

disminuyan los riesgos de posibles embarazos y de adquisición de ETS, siendo

principalmente los padres como orientadores.


Es ineludible reconocer e instaurar que el enfoque respecto a la indicación y

acompañamiento de planificación debe ser de igual e individual del encuadre

acostumbrado en adultos. Es necesario contar con servicios, sitios o unidades de

cuidado para jóvenes conforme a sus exigencias e intereses, los cuales deben estar

preparados para facilitar información y brindar un cuidado de calidad, donde se

pueda considerar a los adolescentes de manera integral, en un modelo de atención

no paternalista que respete y promueva la autonomía y los derechos de esta

población. (Cárdenas García, Sánchez Zamora, Ramírez de la Roche, & Robledo

Domínguez, 2014)

En estos momentos el gobierno de la Republica de Colombia, está ejecutando varios

programas para la prevención de embarazos no deseados y la reducción del embarazo

subsiguiente. La estrategia propone transformaciones que pretenden enfatizar una visión

centrada en los sujetos y en los logros de derechos desde la perspectiva de la atención

integral, las cuales se plantean en términos de transiciones — en virtud de que los cambios

son procesuales y progresivos—, así:

 Transición de la mirada del embarazo en la adolescencia como problema de salud, a

la opción de su prevención como parte del desarrollo integral

 Transición en la comprensión y la valoración de los contextos como factores que

intervienen en la presencia del embarazo en la adolescencia


 Transición en la manera de hacer política. Dirigirse desde una actuación centrada en

los eventos, problemas y necesidades hacia una que coloque como asunto central de

política pública a niñas, niños y adolescentes

 Transición en la manera de hacer gestión: Evitar la dispersión de responsabilidades

entre las entidades con competencias sobre la infancia, adolescencia y juventud, y

lograr el establecimiento de una responsabilidad intersectorial ordenada en función

de su desarrollo

Como conclusión podemos llegar a que los jóvenes necesitan y debe ser un derecho para

ellos ser informados sobre los métodos de planificación familiar. Además, de que se

planteen rutas de atención para abordar a toda la población adolescentes desde los 12 años

en zonas dispersas, jóvenes en sectores vulnerables y en colegios donde asistan

adolescentes de bajo nivel socio económico logrando la disminución considerablemente en

las tasas de embarazo adolescente y toda aquella mortalidad materna y/o riesgo debido a

alguna complicación, la mortalidad en los recién nacidos debido al poco conocimiento de

los cuidados en las gestantes, y a la nula asistencia en controles del embrazo, ya que la

mayoría no están afiliadas a un seguro médico, y si lo están no tienen acceso al transporte

por su nivel económico o viven en zonas rurales y no es cultura asistir a los servicios

médicos de ningún nivel para sus cuidados, etc.


Bibliografía

 Carrillo, A. (2007). Mortalidad materna en Colombia: reflexiones en torno a la

situación y la política pública durante la última década. Revista. Cienc.salud. Bogotá.

5(2): pp. 72-85

 Cárdenas García, L.; Sánchez Zamora, M. E.; Ramírez de la Roche, O. F. &

Robledo Domínguez, A. (2014). Uso de la anticoncepción de emergencia en un

grupo de estudiantes universitarias. ATEN FAM

 Flórez, C.E. (2005) factores socioeconómicos y contextuales que determinan la

actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Revista panam salud pública.

18(6):388-402

 Gómez, P.I. Pardo, Y. (2010) percepciones del uso anticonceptivos en Bogotá

(Colombia) 2009. Estudio cualitativo. Revista colombiana de obstetricia y

ginecología. Vol. 61 No.1. PP.34-41

 Gómez, P.I. Pardo, Y. (2010) percepciones del uso anticonceptivos en Bogotá

(Colombia) 2009. Estudio cualitativo. Revista colombiana de obstetricia y

ginecología. Vol. 61 No.1. PP.34-41

 Mateus, M. Peñaranda, M. (2018). Uso y conocimiento de los métodos

anticonceptivos en adolescentes. (Proyecto de grado, universidad cooperativa de

Colombia).
 Ministerio de Salud , Protección Social y el Fondo de Población de las Naciones

Unidas. Estrategia de atención integral para niñas, niños y adolescentes, con énfasis

en prevención del embarazo en la adolescencia, 2015-2025. Recuperado de:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.icbf.gov.c

o/sites/default/files/resumen-estrategia-prevencion-embarazo-

adolescente.pdf&ved=2ahUKEwi-

8uTT9_rhAhXox1kKHSX_ChwQFjAAegQICBAC&usg=AOvVaw303SQ4snKM

QnHxcnowymZV

 Noguera, N.O. Alvarado, H.R. (2012) embarazo en adolescentes una mirada desde

el cuidado de enfermería. Revista colombiana de enfermería. Volumen 7 pp. 151-160.

 Ortíz, R. Anaya,N. Sepúlveda, C. Torres, S. Camacho, P. (2005). Caracterización de

las adolescentes gestantes de Bucaramanga, Colombia. Un estudio transversal.

Revista MedUnab Vol. 8 No. 2 . Pp 71-77.

 Pedraza, L. Sacarras, X. Sevilla, R. López, J. Jiménez, J. (2014). Opiniones hacia las

prácticas anticonceptivas en estudiantes de la universidad del Magdalena, Santa

Marta (Colombia) revista CSV 6(2) : pp. 82-91.

S-ar putea să vă placă și