Sunteți pe pagina 1din 8

Informe de laboratorio # 1

Aranda Cuadros Cristel Melissa - Quiroz Valencia Carolina


Laboratorio de Química Orgánica, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Universidad Nacional
de Colombia, Sede Medellín, Colombia.

Resumen: se realizó, la evaluación, diferenciación y caracterización de varios compuestos


orgánicos, por medio de diferentes métodos, primero se procedió a comparar el comportamiento de
alcanos, alquenos y alquinos mediantes tres reacciones: halogenación con bromo en tetracloruro de
carbono al 5%, realizada en tres tipos de situaciones, con un bombillo, con luz y sin luz,
posteriormente se hizo la prueba de baeyer(oxidación) con permanganato de potasio (positivo) y
hexano (negativo),por último formación de acetiluros (baeyer, halogenacion), esto con el fin de
diferenciar y conocer los compuestos alifáticos y aromáticos. Por otra parte se evaluó la acidez de
alcoholes y fenoles mediante reacciones de sodio, se realizó la prueba de Lucas para determinar los
alcoholes primarios secundarios y terciarios con butanol, sec-butanol y ter-butanol, oxidación de
alcoholes con KMnO4 y K2cr07, finalmente se realizó la prueba de fehling (oxidación) con
formaldehído, acetona, glucosa y benzaldehído. Ya que es de gran utilidad para diferenciar aldehídos
de cetonas , también la prueba de tollens con nitrato de plata e hidróxido de sodio en benzaldehído,
glucosa y acetona observando el espejo de plata y siendo este el indicativo positivo para aldehídos
, además de la prueba para la formación de 2-4 dinitrofenilhidrazina, donde se adiciono este elemento
a tubos de ensayo con formaldehído, acetaldehído, benzaldehído, ciclohexanona, ácido propanoico
y etanol observando precipitado en solo tres de ellas siendo este el indicativo de que hay carbonilos
en el medio.

Palabras clave: Prueba, reacción, cambio, reactivo


7/09/2016

1. Introducción:
En la química orgánica, existen gran variedad 2. Experimentación:
de compuestos de los cuales algunos son muy
similares debido a sus estructuras, por lo cual 2.1 Práctica 1: Hidrocarburos alifáticos y
se hizo necesario implementar métodos para aromáticos
poder identificar y caracterizar cada uno de
estos. Reacciones de alcanos
En el laboratorio de química orgánica se
realizaron las prácticas 1.1, 1.2 y 1.3 de 2.1.1 Halogenación
hidrocarburos alifáticos y aromáticos, Tomamos 3 tubos de ensayo en cada uno de
reactividad de alcoholes y fenoles y ellos 1 mL de hexano más 4 gotas de bromo
reactividad de aldehídos y cetonas, en tetracloruro de carbono al 5%. Los
respectivamente. agitamos y llevamos uno de ellos a la luz solar,
Las prácticas realizadas se enfocaron en el otro a la luz de una bombilla y el tercero en
hacer la reacción de cada uno de los un sitio oscuro. Se observaron después de 5
compuestos anteriormente mencionados y las minutos.
respectivas pruebas que dan a conocer sus
características. 2.1.2 Prueba de instauración de baeyer
Se realizaron pruebas como la halogenación, En un tubo de ensayo adicionar 1 mL de
prueba de baeyer, reacción xantoproteica, permanganato de potasio al 1% más 0.5 mL
estas en aromáticos y alifáticos; Prueba de de hexano. Agitar y observar
Lucas, del yodoformo, de oxidación y reacción
de fenoles con cloruro férrico, estas en Reacción de alquenos
alcoholes y fenoles; Prueba de coexistencia
de tautómeros, de fehling, de tollens, prueba 2.1.3 Preparación del etileno
para la formación de 2,4-dinitrofenilhidrazona En esta práctica el montaje para la producción
en aldehídos y cetonas. de etileno ya estaba listo. Un balón de fondo
Estas pruebas nos llevaron a determinar y redondo de 500 mL sobre una malla de
diferenciar cada uno de los compuestos, asbesto y sobre él un tapón con orificio de
conociendo las características de estos.(1) salida para el termómetro y otro para un tubo
de salida, el bulbo quedo a 1 cm por encima los primeros 4 tubos se les adiciono un trozo
del fondo del balón. Se conectó el tubo de de sodio metálico.
salida a un Erlenmeyer de 250 mL Por una
salida lateral del Erlenmeyer se extiende una 2.2. Prueba del yodoformo
manguera en la cual insertamos los tubos. El Utilizamos 4 tubos de ensayo cada uno por
Erlenmeyer estaba hasta el tercio de su separado con 1 mL de etanol, 1-butanol, sec-
capacidad con NaOH al 10%, el balón butanol y ter-butanol, se le añadió a cada uno
contenía 20 mL de alcohol etílico al 95% más 2 ml de agua, 4 ml de lugol al 10% y gotas de
50 mL de ácido sulfúrico y piedras de hidróxido de sodio hasta que estuviera la
ebullición. Se calentó a 150ºc y 165ºc. mezcla amarilla. Luego se calentaron los
tubos en un baño de agua y se adicionaron
2.1.4 Reacción de halogenación y prueba hielos al final.
de baeyer
Se hizo burbujear el etileno con un tubo de Prueba de oxidación (KMnO4 y K2Cr2O7)
ensayo que contenía 1 mL de bromo en
tetracloruro de carbono, se introdujo la 2.2.3 KMnO4
manguera que salía del Erlenmeyer en el tubo Se tomaron 4 tubos de ensayo le adicionamos
y se agitó. Con otro tubo de ensayo que a todos 1mL de permanganato de potasio al
contenía 1 mL del reactivo baeyer se realizó el 1% y a cada uno de ellos respectivamente se
mismo procedimiento que con el primer tubo. les adiciono 1 mL de butanol, sec-butanol, ter-
butanol y fenol. Se observó y se tomó nota.
Reacciones de los alquinos
2.2.4 K2Cr2O7
2.1.5 Preparación del acetileno Tomamos 4 tubos de ensayo cada uno con 1
En un tubo de ensayo con desprendimiento mL de dicromato de potasio al 1% más una
lateral se adaptó una manguera, se le adiciono gota de ácido sulfúrico y agitamos. Después
trozos de carburo de calcio y agua. se le agregó a cada uno respectivamente 1 mL
de butanol, sec-butanol, ter-butanol y fenol. Se
2.1.6 Halogenación, prueba de baeyer y observó y se anotaron las reacciones.
formación de acetiluros
Se tomaron tres tubos de ensayo, uno con 1 2.2.5 Prueba de Lucas
mL de bromo en tetracloruro de carbono, otro En tres tubos de ensayo agregamos
con 1 mL de reactivo baeyer y el último con 1 respectivamente 1 mL de butanol, sec-butanol
mL de nitrato de plata al 2 % más 4 gotas de y ter-butanol. Después a cada les agregamos
NaOH al 20%. La manguera de la preparación 2 mL de reactivo Lucas y en un último tubo de
del acetileno se introdujo uno a uno en los tres ensayo agregamos 2 mL de reactivo de Lucas
tubos y se observaron diferentes reacciones. para usarlo como patrón de comparación.
Agitamos y observamos resultados.
Reactividad de aromáticos
2.2.6 Reacción de fenoles con cloruro
2.1.7:Procedimiento férrico
reacción Xantoproteica. Tomamos cinco tubos de ensayo y en cada
En un tubo de ensayo se adicionan 2 mL de uno respectivamente agregamos 6 gotas de
tirosina y en otro tubo de ensayo 2mL de fenol, resorcinol, ácido salicílico, etanol y 2-
alanina más 1 mL de ácido nítrico en cada uno propanol más 1 mL de agua a cada uno,
de los tubos y se calentó en una plancha. además se adiciono 2 gotas de solución de
cloruro férrico. En otro tubo agregamos 1 mL
2.1.8 Práctica 2: Reactividad de alcoholes y de agua como tubo comparativo. Se agitaron
fenoles los tubos y se apuntan resultados.

2.1.9 Reacción con sodio 2.2.7 Práctica 3: Reactividad de aldehídos


Se tomaron 4 tubos de ensayo en cada uno se y cetonas
agregó por separado 2 mL de 1-butanol, 2-
butanol, ter-butanol y fenol. En un último tubo 2.2.8 Prueba de coexistencia de
se agregó 2 mL de ciclohexano que se usó de tautómeros
manera comparativa con los demás tubos. A
Agregar en dos tubos de ensayo 1 ml de CCl4 Primero preparamos el reactivo de tollens, 1
y 4 gotas de acetona, a uno de estos tubos mL de AgNO3 más 8 gotas de NaOH y gotas
agregar 3 gotas de NaOH. de NH4OH, esta solución la agregamos a 4
Adicionar gota a gota una solución de bromo tubos de ensayo y en cada uno de ellos
en tetracloruro de carbono. respectivamente adicionamos 6 gotas de
Comparar la velocidad de desaparición del formaldehído, benzaldehído, acetona y
color rojizo del bromo. glucosa. Observamos.

2.2.9 Prueba de Fehling 2.3.1 Prueba para la formación de la 2,4-


Utilizamos 4 tubos de ensayo cada uno dinitrofenilhidrazona
respectivamente con 6 gotas de formaldehído, En cinco tubos de ensayo agregamos
benzaldehído, acetona y glucosa más 1 mL de respectivamente en cada uno 1 mL de
sln de fehling A y 1 mL sln de fehling B ambos formaldehído, acetaldehído, benzaldehído.
en cada uno de los tubos, colocamos los 4 Ciclohexanona, ácido propanito y etanol.
tubos a en un baño maría en un Erlenmeyer y Agregamos por las paredes de cada tubo unas
los llevamos a la plancha. gotas de 2,4-dinitrofenilhidrazina. Agitamos y
observamos.(2)
2.3. Prueba de Tollens
3. Resultados:

3.1 Tabla 1: Reactividad de hidrocarburos alifáticos y aromáticos

Método Reacciones Prueba de Reacción de alquinos: aromáticos:


de alcanos instauración alquenos: halogenación, reacción
de baeyer halogenación y baeyer y xantoproteica
baeyer acetiluros

reactivos Hexano con Reactivo tetracloruro de Bromo en tirosina y


tetracloruro baeyer y carbono tetracloruro de alanina (2%)
de carbono hexano permanganato carbono, nitrato con ácido
de potasio y de plata, nítrico
etileno permanganato
de potasio,
reactivo baeyer

cambios Al sol: -No hay tetracloruro de nitrato de plata: tirosina: se


Precipitado cambio carbono: se torna gris, torna color
amarillo alguno. incoloro transparente con naranja
oscuro -Insoluble precipitado

Oscuro: permanganato
nada permanganato de potasio: se alanina: no
de potasio: se torna rojizo y hay cambios
Con torna color café pronto café
bombillo:
Precipitado tetracloruro de
amarillo carbono: se
claro torna café

3.2 Tabla 2: Reactividad de alcoholes y fenoles:


3.2.1 Reacción con sodio

COMPUESTO REACCIÓN OBSERVACIONES

1-Butanol Se disuelve a mayor velocidad que el 2-Butanol

2-Butanol Se disuelve a velocidad media y cambia a color blanco

Ter-butanol Se disuelve lentamente

Fenol Se disuelve de inmediato

Hexano No se disuelve

3.2.2 Prueba de yodoformo


COMPUESTO YODOFORMO REACCIÓN OBSERVACIONES

PRESENCIA AUSENCIA

Etanol Oxidación, Al calentarlo forma un


halogenacion, precipitado amarillo
Verde claro aceitoso
degradación

Sec-butanol No hay Se pone aceitoso y crea


dos fases, una aceitosa y
Blanco Aceitoso, dos
otra de agua
fases

3.2.3 Prueba de oxidación:

COMPUESTO OXIDACIÓN: (KMn04 - REACCIÓN OBSERVACIONES


K2Cr207)
Positiva/Negativa

1-Butanol Positiva Oxidación -Se torna color café oscuro


Positiva -nada

Sec-butanol Positiva Oxidación -Se torna color rojizo


Positiva -Se forman tres fases: azul, verde y
amarillo

Ter-butanol Negativa No hay -Igual


Negativa -Igual pero aceitoso

Fenol Positiva Oxidación -Se torna negro con precipitado


Positiva -Negro

3.2.4 Prueba de Lucas


COMPUESTO TIEMPO PARA LA REACCIÓN OBSERVACIONES
REACCIÓN

1-Butanol Nunca No hay No cambia

Sec-butanol 3 minutos Se torna un poco amarillo

Ter-butanol inmediato, 10 seg Se torna blanco, aceitoso y crea dos


fases

3.2.5 Reacción de fenoles con Cloruro Férrico

COMPUESTO ESTRUCTURA OBSERVACIONES

Fenol Se torna color violeta

Resorcinol Se torna color violeta

Ácido salicílico Se torna color violeta

Etanol No reacciona

2-Propanol Aceitoso con precipitado

3.3 Tabla 3.

3.3.1 Coexistencia de tautómeros

DECOLORACIÓN DEL BROMO REACCIÓN

Tubo 1 NO No cambia

Tubo 2 SI Aceitoso, transparente


3.3.2 Prueba de Fehling

COMPUESTO PRUEBA DE FEHLING OBSERVACIONES REACCIÓN

Formaldehído Positiva Precipitado rojo, con una fase azul Oxidación

Benzaldehído Negativa No cambia No hay

Acetona Negativa No cambia No hay

Glucosa Positiva Precipitado oscuro Oxidación

3.3.3 Prueba de Tollens

COMPUESTO PRUEBA DE TOLLENS OBSERVACIONES REACCIÓN

Formaldehído Positiva Se calienta y queda manchado Reducción

Benzaldehído Positiva Espejo de plata Reducción

Acetona Negativa No ocurre nada No hay

Glucosa Negativa Se torna gris No hay


3.3.4 Prueba para la formación de la 2-4 dinitrofenilhidrazona

COMPUESTO PRUEBA CON LA 2,4- OBSERVACIONES REACCIÓN


DINITROFENILHIDRAZONA

Formaldehído Positiva Precipitado medio Adición

Acetaldehído Positiva Precipitado menor Adición

Benzaldehído Positiva Precipitado mayor Adición

Ciclohexanona Negativa No hay No hay

Ácido Negativa No hay No hay


Propanoico

Etanol Negativa No hay No hay

4. Discusión: En la Tabla 1. Se pudo 3.2.4: Los resultados obtenidos fueron,


observar en el caso de alcanos, que estos inmediato para el alcohol terciario (ter-
reaccionan con los halógenos y es una butanol), minutos después el alcohol
reacción fotoquímica, por lo que en el caso de secundario (sec-butanol) y por último el
oscuridad esta no reacciona ni tiene cambios. primario que no reacciono (1-Butanol), debido
La prueba de Bayer consiste en identificar si a la formación de carbocationes más estables
hay alquinos o alquenos, en este caso dio
negativa, por lo tanto no hay presencia de 3.2.5: Se pudo ver un cambio de color, de
enlaces dobles ni triples, si no que se trata de amarillo a violeta indicando así la presencia de
un alcano. La reacción xantoproteica aquella fenol, esto se da porque los fenoles
que se utiliza para determinar la presencia de reaccionan con FeCL3, mientras que para los
aminoácidos con ácido nítrico, en este caso la alcoholes no.
tirosina cambio de color y este cambio indica
que hay presencia de compuestos Tabla 3.
aromáticos.(3)
3.3.2: Se presentan dos positivas, lo que
Tabla 2. En la 3.2.1: se puso observar indica que estas son aldehídos porque se
reacción en 4 de los 5 tubos, esto es debido a oxidan y presentan precipitado y las otras
la acidez de estos siento positiva cuando negativas y por ende son cetonas.(4)
estos liberan gas, siento el fenol el más rápido,
debido a su composición aromática y los 3.3.2: Esta prueba utiliza como agente
demás con orden de velocidad por sus oxidante la plata, es positiva para aldehídos y
hidrógenos activos. su prueba es un espejo de plata , formada en
dos de las muestras.
3.2.2: Esta prueba indica la presencia de una
metilcetona, o un alcohol secundario oxidable 3.3.3:esta puede usarse para detectar los
y es positiva cuando aparece un precipitado grupos carbonilo de cetonas y aldehídos. El
color amarillo siendo este el caso del etanol. resultado es positivo cuando hay un
precipitado amarillo, Se vio positiva con 3
3.2.3: Se observó positiva en tres
compuestos, donde se cambió a colores muestras ya que el mecanismo de reacción se
oscuros, esto se debe a que son alcoholes basa en la interacción del reactivo con
primarios y segundarios por su grupo (OH), aldehídos y cetonas (5)
cosa que no tienen los terciarios y por ende
sale negativa la prueba.
4.Conclusión: Con estas prácticas podemos
concluir que existen cierta cantidad de
métodos que se pueden utilizar para
diferenciar un compuesto de otro, para
conocer las características que posee cada
uno y así poder clasificarlos.

5. Bibliografía:
(1):Quimica-organica-Meislich Hebert pag 53

(2): McMURRY, J., Química Orgánica, edición


7, México. Cengage Learning 2008. Págs. 599
– 600
(3http://www.fullquimica.com/2012/09/reaccio
nes-principales-de-los-alcanos.html

(4):https://sites.google.com/site/laboratoriosbi
oquimica/bioquimica-
i/carbohidratos/reaccion-de-fehling

(5);https://es.scribd.com/doc/223617975/Infor
me-Organica-Aldehidos-y-Cetonas-v-
Semestre

S-ar putea să vă placă și