Sunteți pe pagina 1din 15

1

Unidad 2: Fase 3 Elaborar resumen y generar estrategias.

Presentado por

Elizabeth Alza Perez Cod 1023009564

Sonia Constanza Daza Cod 1026258212

Jairo Segura Cod

María del Pilar Olarte Marín Cod

Mario Antonio Tatis Cod

Antropología psicológica - 403018_9

Presentado a

Dilma Hernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Psicología

Julio 2019
2

Introducción

En el presente trabajo se desarrolla un resumen correspondiente a las lecturas de la

unidad 2 (Psicología Cultural una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre

mente y cultura; estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la

diferencia; potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto

en Colombia.) Donde se resaltarán los aspectos más importantes de cada una, después de

haber realizado el respectivo análisis.

En el presente trabajo se expone los aspectos más importantes de la Antropología

Psicológica y Psicología cultural, donde se abordará el estudio del papel de la cultura en la

vida mental de los seres humanos, ya que en torno a este estudio a lo largo de la historia de

la psicología ha existido, y aún existe, una contradicción que es interesante estudiar.

Es significativo resaltar, que la antropología hace un proceso de construcción de

sociedades interculturales no solo que interpela y cuestiona la realidad social en su conjunto,

sino, además, al conjunto de la ciencia, sus miradas y representaciones sobre la realidad

misma; cuestiona las perspectivas teóricas, metodológicas, así como sus prácticas, sus metas

y ética que adquieren un nuevo sentido frente a los desafíos de la modernidad, la

postmodernidad y la globalización, para plantearle como requerimiento impostergable la

necesidad de ir colectivamente pensando y repensando de cómo avanzar en la construcción

de una nueva antropología, más comprometida con la vida, que trabaje en la perspectiva de

la esperanza y la ternura, porque lo que está en juego es la dignidad de la vida en todas sus

formas.
3

A continuación, planteamos una estrategia conceptual que nos permite ofrecer una

perspectiva diferente, con mayor poder explicativo de las actualmente existentes, que

implique la necesidad de repensar la cultura desde dimensiones que superen el enfoque

tradicional sobre la misma.


4

Desarrollo

Psicología Cultural una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente

y cultura.

En la presente lectura se hace referencia a la psicología cultural, siendo importante ya

que “se reconoce que una de las características definitorias de los seres humanos es su

capacidad y necesidad de vivir en contextos culturales” (Cubero & Santamaría, 2005) se

evidencia la contradicción que ha existido entre la cultura y la historia de la Psicología, la

cultura es una construcción de la vida mental, la Psicología Cultural adopta una posición

intermedia en cuanto a la relación entre mente y cultura. Encontramos dos líneas de

pensamiento interesadas en analizar el papel de la cultura en la vida mental.

La primera arranca de la tradición positivista y realista de la Ilustración, teniendo su

versión más actualizada en la Psicología Transcultural. Se caracteriza por defender modelos

basados en la observación, argumentar a favor de la misma y se convierte en un gran avance

de la cultura al concepto de civilización.

Jahoda & Krewer, 1997, defienden la idea ilustrada de la unidad psíquica de la

humanidad. Tal defensa les obligó a buscar las causas de las diferencias entre los humanos

fuera de la biología, por lo que centraron su interés en la relación entre mente y cultura

(Cubero & Santamaría 2005, p.19). T. Waitz defendió dicha relación, considerando además

que la cultura no solo determina el modo de pensar y relacionarse con los demás si no que

analiza otro sentido de la relación, mientras Bastian siendo más explícito, defendió la noción

de “ideas de los pueblos” como creencias y costumbres, y como estas se podían cambiar o

transformar, alegando que esta noción estaba ligada a lo que se conoce como cultura.
5

Una segunda proviene de posiciones relativistas como la que encarna el movimiento

de la Revolución Romántica contra el racionalismo de la Ilustración. La rebelión romántica

contra la ilustración, critica el empirismo y la defensa a la doctrina del progreso racionalista

y defiende la utilización de métodos evolutivos e históricos. Entre los autores más

representativos de este movimiento encontramos a G. Vico y J.G. Herder quienes comparten

tres ideas que son la base de la Psicología Cultural actual (a) la noción de cultura de la

ilustración, (b) critica del ideal del progreso en la humanidad, (c) potencialidad del lenguaje

como agentes de los cambios.

La perspectiva racionalista de la ilustración, sus raíces se encuentran en una

perspectiva empirista y racionalista del pensamiento ilustrado, se caracteriza por defender

modelos basados en la observación, argumentar a favor de la misma naturaleza interna y

mental de todos los hombres y, sobre todo, por explicar las diferencias humana sobre la base

de la doctrina o el ideal del progreso. (como se citó en Cubero & Santamaría, 2005). La

humanidad avanza de manera inevitable por una sucesión fija de estadios o etapas que

suponen una evolución ascendente en el nivel de progreso desde el salvajismo y la “barbarie”

hasta la civilización. Esta perspectiva, implica un uso de la noción de cultura muy próximo

al concepto de civilización, como el estado de bienestar que se alcanza una vez salido de la

barbarie.

La Psicología Cultural se ha desarrollado principalmente como una respuesta

alternativa a los proyectos de psicología que no incluían, como elementos claves de sus

agendas, a la cultura y a su relación dialéctica con el individuo, como por ejemplo el proyecto

de la Psicología Cognitiva. (Cubero & Santamaría, 2005, p. 16)


6

La Psicología Transcultural, “desde este enfoque, los procesos cognitivos son

considerados capacidades globales, homogéneas, más o menos permanentes y universales,

que permiten ser analizadas como variables dependientes.” (Cubero y Santamaría, 2005, p.

17).

De orientación claramente positivista, podría considerarse la culminación de esta

línea de pensamiento sobre la relación entre mente y cultura. Ésta encuentra sus raíces más

directas en las ideas de la Ilustración sobre la unidad psíquica de la humanidad, y hasta cierto

punto recupera el enfoque racionalista del hombre y de su evolución derivado de la doctrina

de progreso. (Cubero & Santamaría, 2005, p. 19).

Mientras que en la ilustración la noción de cultura y/o civilización se utilizaba en

singular y la humanidad se conceptualizaba como un todo indiferenciado, Vico y Herder

asumen una idea de cultura en plural que supieron concretar en la existencia de culturas

específicas, a las que denominaron “naciones” y “pueblos” respectivamente. Resaltan la

importancia del lenguaje. Por un lado, le otorga la función de ser capaz de unificar el grupo

o cultura, al ser el elemento más básico que comparte y le da identidad grupal. En segundo

lugar, sólo a través de él nos aseguramos la comunicación entre individuos y la transmisión

de formas de pensar, de sentir, etc. Es en cierto sentido, el que asegura el mantenimiento y

transmisión de la cultura de cada comunidad. Fue Herder quien introdujo la noción de VOLK,

una comunidad de personas cuyo lenguaje y tradiciones históricas moldean los procesos

mentales y proporcionan recursos esenciales para su proceso de desarrollo. (Cubero &

Santamaría, 2005, p. 21)

La Psicología de los Pueblos está relacionada con toda una tradición psicológica que

ve a los fenómenos sociales y culturales como motor de desarrollo y cambio de los fenómenos
7

psicológicos individuales. De hecho, Wundt considera que el objetivo de la Psicología de los

Pueblos no es otro que entender cómo la cultura penetra tanto en los procesos psicológicos

colectivos como individuales, transformándolos … Mientras la psicología individual se

construía a través del método experimental, la psicología de los pueblos o psicología

colectiva, demandaba, métodos observacionales e históricos. (Cubero & Santamaría, 2005,

p. 25)

En esta lectura Cubero y Santamaría (2005) nos muestra un interesante recorrido por

el concepto de la cultura y su relación directa con el estudio de la mente humana; así mismo,

nos plantea las diferentes facetas por las que ha pasado esta relación, pasando de ser excluida

la cultura como parte importante en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores,

luego como un factor indispensable y finalmente, como vuelve a perder protagonismo en esta

construcción.

Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la diferencia.

La antropología como ciencia del hombre y su cultura, “busca entender al ser humano

y la cultura de otros pueblos en su diversidad, pluralidad, y diferencia”. (Guerrero, 2002,

p.16). Contribuyendo además que entendamos las conductas individuales y, por ende, los

comportamientos culturales de las diferentes comunidades, defendiendo el derecho a la

diversidad y diferencia que nos caracteriza a cada uno.

La nueva situación de la humanidad, le plantea a la antropología la posibilidad de

reformular su praxis, sus metas éticas, así como sus contenidos teóricos y metodológicos,

para que deje de ser una ciencia de lo exótico y lo primitivo y se transforme en ciencia de la
8

diversidad, la pluralidad y la diferencia; una ciencia de la alteridad que busca cercarse a

entender los significados, las significaciones y sentidos que construye la diversidad humana

para poder ser y estar en el cosmos, el mundo y la vida. (Guerrero, 2002, p. 21)

La antropología contemporánea “está ligada a la necesidad de plantear una reflexión

sobre el presente, entender las nuevas situaciones, nuevas realidades y problemáticas, los

nuevos actores y sujetos, nuevos escenarios y procesos y tratar de encontrar una

interpretación antropológica a los mismos” (Guerrero, 2002, p.24). La antropología

contemporánea debe dar respuesta a la crisis del modelo civilizatorio de Occidente. Estamos

viviendo la crisis de una civilización que surgió en un mundo homogeneizado, que demanda

de una acumulación ilimitada y en ese proceso prioriza el valor del capital y no el de la vida.

Hoy estamos seguros que la antropología tiene la posibilidad de comprometerse con la vida,

no únicamente para entenderla, sino para transformarla. Ahora tiene la posibilidad no solo de

descolonizarse, sino de contribuir a la construcción colectiva de un nuevo sentido de

civilización, de un nuevo proyecto civilizatorio, no solo desde una visión antropocéntrica,

sino desde una perspectiva cósmica que ponga la prioridad de la vida como centro del ser

humano y de todo lo existente.

La antropología tiene la responsabilidad de contribuir a la construcción de nuevos

sentidos de la existencia en función de “ser” y no del “tener”, a forjar un sentido civilizatorio

innovador. Esto será posible porque su tradición y reflexión autocrítica le permiten adaptarse

y entender los cambios y procesos que afectan la realidad y la vida en todas sus dimensiones.

(Guerrero, 2002, p. 25)

El verdadero sentido de la antropología es contribuir a la construcción de nuevos

sentidos de la existencia. Dada la emergencia social de nuevas identidades y actores sociales,


9

es importante ampliar el campo de la antropología política. Son nuevos los problemas que

una antropología de lo contemporáneo tiene que abordar y debe hacerlo desde otra dimensión

política, desde una nueva perspectiva de análisis de la cultura.

La antropología puede ser un instrumento que aporte a la comprensión de la

complejidad de la unidad y la pluralidad de las sociedades humanas como aporte a la

construcción de una sociedad que se funde en el respeto a la diferencia. La antropología tiene

la tarea de contribuir a la construcción de verdaderas sociedades interculturales en las que su

mayor reto es a búsqueda de la democratización del poder, es decir posibilitar que todos los

sectores que conforman la sociedad puedan ejercer el derecho de tomar sus propias decisiones

y que los demás seamos capaces de reconocerlas y respetarlas. (Guerrero, 2002, p. 27)

El nuevo concepto y objeto de estudio de la antropología contribuye a la búsqueda de

una transformación social. Según Guerrero (2002), la antropología puede contribuir a

devolver el sentido de alteridad propio de la vida social; aportar a un dialogo de saberes que

abra espacios de encuentros, de convivencia pacífica entre las diversidades y diferencias, en

sociedades como las actuales profundamente fracturadas en la alteridad. (p.126)

Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto en

Colombia.
10

El presente artículo asume el postconflicto como una construcción social que, en

Colombia, como proceso en marcha, supone una dinámica que requiere de unos elementos

estratégicos alternos para el balance entre las transformaciones socioculturales e

institucionales que se configuran durante la profundización y el fortalecimiento de la Paz.

(Bastidas, 2015)

El posconflicto es esa fase que se da después de que se firman los acuerdos de paz,

que tiene como fin reconstruir aspectos importantes en la sociedad, como prueba de ello está

la desmovilización, la seguridad ciudadana, la inserción etc. Los procesos desarrollados Por

el posconflicto promueven las iniciativas y actitudes de manera positiva los diferentes

sectores de la sociedad.

Rettberg (citado en Bastidas, 2005) resume los temas estratégicos para la preparación

del post-conflicto en Colombia:

1) Apoyo a recuperación post-conflicto: Atención humanitaria a víctimas del conflicto.

Retorno y apoyo de poblaciones desplazadas. Desmovilización/reintegración de

excombatientes. Desminado.

2) Reconstrucción de infraestructura Temas económicos: Restauración de capacidad de

manejo económico. Generación de recursos para el post-conflicto. Narcotráfico. Papel del

sector privado.

3) Temas políticos y de administración del Estado: Adecuación y fortalecimiento de

instituciones estatales. Ordenamiento territorial. Instituciones políticas para compartir el

poder
11

4) Temas judiciales: Restauración o consolidación del Estado de derecho. Justicia

transicional.

5) Comisiones de la verdad Temas sociales: Procesos sociales de perdón y reconciliación.

Grupos sociales vulnerables. Fomento al resurgimiento y consolidación de la sociedad civil.

6) Temas militares: Estrategia de seguridad para el post-conflicto. Organización de las

Fuerzas Armadas y de la Policía. Gasto militar y post-conflicto.

7) Temas internacionales: Recursos para apoyar la construcción de paz y el post-conflicto.

Facilitación, mediación y verificación. Derecho Internacional Humanitario.

El concepto de Construcción de Paz incluye uno de los puntos clave o senda del

postconflicto, pero antes, es preciso identificarlo también como proceso institucional, que

desde el método “top Down”, asume la implementación, de las decisiones del Gobierno o

políticas públicas, desde la administración pública, en la cual ésta se reconoce como el

principal actor y quien ejecuta las decisiones públicas, del centro a la periferia, no permite

delimitar cambios en la política o procesos de aprendizaje, utilizada en los países en vía de

desarrollo (Bastidas, 2015) Se abordan dos sendas estratégicas en las políticas

institucionales, surgidas desde los enfoques del método “top-down” y “bottom-up” que

orientan dos líneas diferentes para implementar el proceso de construcción de paz en la senda

de la reconciliación social, siendo que el enfoque top-down ubica a la administración pública

como el principal actor y quien ejecuta las decisiones públicas y no permite delimitar cambios

en sus políticas, mientras que el método bottom-up ubica a la administración pública y la

ciudadanía en una misma jerarquía y ejecutan las decisiones coordinadamente.


12

El conflicto armado en Colombia tiene una historia de más de 4 décadas y ha sido sin

duda una de las mayores causas de violencia y guerra en el territorio. Actualmente se

encuentra en la fase de un proceso de paz y la creación de una justicia transicional, que busca

reparar a las víctimas de este flagelo, lo que traería consigo el fin del conflicto o postconflicto.

Para la preparación de un periodo de postconflicto se deben desarrollar una serie de temas

estratégicos que deben contener un alcance sociopolítico y territorial, en aras de generar

programas para transformar la sociedad y crear el bienestar colectivo.

Justicia y Nación (2015) afirma que, en Colombia el proceso de negociación entre el

Gobierno del presidente Santos y la guerrilla de las FARC EP, posibilitan proyectar un

periodo constructivo de postconflicto. Teniendo en cuenta el balance de los datos en cuanto

a reducción de homicidios por el conflicto armado en Colombia, bajo la perspectiva

anunciada, existe ya una reducción de dicho flagelo. (Bastidas, 2015, p. 67)

Se pretende profundizar en el tema de acuerdo con el concepto de “Construcción de

Paz”, siendo este un punto clave en el posconflicto.

La construcción de paz según Angelika Rettberg (2012) es un proceso en el que las

acciones y escenarios, principalmente institucionales e institucionalizadas, buscan evitar la

recaída en el conflicto armado propiciando el reconocimiento de las causas del conflicto y

atendiendo o superando las consecuencias del mismo. (Bastidas, 2015, p. 69)

Asimismo, realiza el análisis de dos campos identificados como esenciales y de

relevancia tanto desde el enfoque normativo, institucional y sociocultural, denominados

como sendas del postconflicto.


13

Bastidas (2015) expone, sin embargo, constituida la estabilidad política a través del

postconflicto y desarrolladas progresivamente las sendas del postconflicto: reconciliación

social y nuevo diseño institucional, pueden permitirse y construirse escenarios donde tanto

las reformas institucionales, decisiones desde el Estado, serían tan vitales y congruentes con

las opciones que se abordan desde lo local o desde la ciudadanía, desde las poblaciones que

habitan las entidades subnacionales “excluidas”, incluso desde la mismas víctimas,

asumiendo una actitud endógena y no paternalista (p.69)

Puesto que, el proceso de construcción de paz obedece a la consolidación del

postconflicto, en aras de terminar con el conflicto e impedir el renacimiento del mismo,

mediante, la implementación de estrategias que permitan la atención o superación de las

secuelas de dicho conflicto


14

Conclusiones

Gracias a las lecturas realizadas podemos observar como la antropología cumple con

el papel esencial de llevarnos más allá de lo que vemos, de lo superficial, contribuyendo a

entender nuevos sentidos de la existencia y que estén marcadas por diferentes temáticas que

aporta en gran medida a nuestro desarrollo como futuros psicólogos.

A partir de lo desarrollado podemos resaltar la importancia de la antropología en el

ser humano, pues nos ayuda a comprender la realidad social de los individuos, las diversas

perspectivas de estudio y la relación no solo con el pasado, sino con el presente.

La antropología sin duda es fundamental en la psicología, porque ambas son ciencias

sociales que guardan una estrecha relación, permitiéndonos conocer e interpretar las

conductas y comportamientos en los individuos y comunidades.

Desde la psicología cultural, es fundamental reconocer el papel que cumple la cultura

en la vida mental, siendo la cultura una construcción social y muy poderosa en el desarrollo

de las sociedades.

La antropología busca entender desde nuevos escenarios las diversidades,

pluralidades y diferencias en el mundo, y como este se debe ver no solo desde una perspectiva

individual si no desde lo que la actualidad o globalización nos ofrece.


15

S-ar putea să vă placă și