Sunteți pe pagina 1din 62

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ANÁLISIS SENSORIAL Y EVALUACIÓN DE LA


EFECTIVIDAD DE LA CREMA NUTRITIVA A
BASE DE LECHE DE CABRA (Capra aegagrus hircus)

CURSO: MICROBIOLOGÍA APLICADA

DOCENTE: VÁSQUEZ NÚÑEZ FLOR DE MARIA

INTEGRANTES:

 LEGUÍA GUILLERMO, NICOL


 LEZAMA DUEÑAS, DIEGO FIDEL
 LINO ZEVALLOS, RICARDO AARÓN
 MALLQUI MALLQUI, GLORIA
SECCIÓN: B

CICLO: QUINTO

MICROBIOLOGÍA APLICADA 1
ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 6
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DE LA PROBLEMÁTICA: (MUNDIAL,
AMÉRICA, PAÍS, REGIÓN, INSTITUCIONES). ........................................................................ 6
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 6
1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL .............................................................................................. 6
1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL ............................................................................................ 7
1.2.3 TEMÁTICA Y UNIDAD DE ANÁLISIS. ............................................................................ 7
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 7
1.3.1 PROBLEMA GENERAL. ..................................................................................................... 7
1.3.2 PROBLEMA ESPECÍFICOS ................................................................................................ 7
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 7
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 7
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 7
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 8
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 8
1.7 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS .................................................................................... 9
1.7.1 HIPÓTESIS GENERAL: ........................................................ Error! Bookmark not defined.
1.7.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: .................................................. Error! Bookmark not defined.
1.7.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES............................................... 9
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 10
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 10
2.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 12
2.2.1 COSMÉTICO NATURAL ................................................................................................ 12
2.2.2 CREMAS ............................................................................................................................ 12
2.2.3 CREMAS NUTRITIVAS .................................................................................................. 13
2.2.4 CABRA (capra aegagrus hircus) ...................................................................................... 14
2.2.5 LECHE DE CABRA .......................................................................................................... 15
2.2.6 ACEITE DE COCO ........................................................................................................... 24
2.2.7 ACEITE DE ALMENDRA ............................................................................................... 25
2.2.8 CERA DE ABEJA.............................................................................................................. 26
2.2.9 VITAMINA E ..................................................................................................................... 27
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 28
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 28

MICROBIOLOGÍA APLICADA 2
3.1.1 TIPO .................................................................................................................................... 28
3.1.2 NIVEL ................................................................................................................................. 28
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 28
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................... 29
3.4 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN........................................................................................ 29
3.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................... 30
3.6 MATERIALES Y METODOS ................................................................................................ 32
3.6.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS .................................................................................... 32
3.6.2 MATERIALES ................................................................................................................... 32
3.6.3 EQUIPOS............................................................................................................................ 33
3.7 METODOLOGIA EXPERIMENTAL ................................................................................... 33
3.7.1 PROCEDIMIENTO DE LA PREPARACIÓN DE LA CREMA A BASE DE LECHE
DE CABRA .................................................................................................................................. 33
3.7.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PREPARACIÓN....................................................... 34
3.8 ANALISIS EMPLEADOS ....................................................................................................... 35
3.8.1 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS........................................ 37
3.8.2 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS QUÍMICAS........................................................... 39
3.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO EMPLEADO: ............................................................................ 58
3.9.1 student:................................................................................... Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 58

MICROBIOLOGÍA APLICADA 3
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación presenta la propuesta de elaborar una crema nutritiva a

base de leche de cabra.

Esto nace con la idea de aprovechar las propiedades nutritivas, hidratantes, humectantes,

regeneradoras y rejuvenecedoras que tiene la leche de cabra en la piel, en la cual no son muy

reconocidas por las personas en el Perú.

La cosmética nos brinda una oportunidad de aprovechar las bondades que nos brinda la

naturaleza para el cuidado de la piel, ya que existen factores externos ambientales que permiten

que la piel se deteriore al pasar de los años.

Tomando este planteamiento se busca la oportunidad de crear una línea de producto de belleza

para el cuidado de la piel a base de leche de la cabra.

El propósito de este proyecto es analizar los parámetros tanto físicos, químicos,

microbiológicos y sensoriales de la crema nutritiva a base de leche cabra para la aceptabilidad

y efectividad de uso en las personas.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 4
INTRODUCCIÓN

Este proyecto plantea elaborar una crema nutritiva que tiene como base a la leche de cabra, una

bebida de origen animal con grandes beneficios y propiedades. La cual se constituye como una

excelente alternativa a la leche de vaca, además de ser ideal para el cuidado de la piel.

La leche de cabra se ha relacionado siempre con su consumo tanto en líquido como

transformado en derivado lácteo como el queso, yogur, etc. Donde es poco conocida es en su

faceta de materia prima cosmética. La leche de cabra proporciona a la piel, a través del contacto

directo, los nutrientes que se encuentran disueltos en ella. Por otro lado, tiene en su

composición abundantes lipoproteínas, las cuales ayudan a la absorción de estos nutrientes y

del agua a través de las membranas de las células epiteliales.

Otros de los ingredientes que contiene la leche de cabra son los alfa hidroxiácidos, los minerales

y vitaminas, como la Vitamina E, importantes para la nutrición celular de la piel. Además, la

leche de cabra contiene lípidos, los cuales son beneficiosos para humectar la piel y ayudan a

evitar la sequedad y su agrietamiento.

Entre las ventajas de la leche de cabra, comparada con otros tipos de leche, como la leche de

vaca, está su mayor concentración de aminoácidos esenciales, que implican una mayor

nutrición de la piel y favorecen su humectación. Además, la leche de cabra contiene selenio,

que le otorga más propiedades antioxidantes y, por otra parte, tiene un alto contenido en

fosfatos, que le da un pH ácido y un tamaño de partículas emulsionadas menor que el de otras

leches. (Boza y Sanz Sampelayo, 2012; Chacón Villalobos, 2005).

Este estudio tiene como propósito la elaboración, el análisis sensorial y la evaluación de la

efectividad de una crema nutritiva que haga uso de las propiedades anteriormente mencionadas

de la leche de cabra y también de destacar los beneficios que esta brinda a la piel.
MICROBIOLOGÍA APLICADA 5
CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DE LA PROBLEMÁTICA: (MUNDIAL,

AMÉRICA, PAÍS, REGIÓN, INSTITUCIONES).

En el Perú no se aprovechan las propiedades hidratantes y rejuvenecedoras que aporta la

leche de cabra (Capra aegagrus hircus). Los principales ganaderos de caprinos en el Perú

los tiene Piura, de los cuales el 57% de población caprina se utiliza para leche, la cual es

enviada a empresas y laboratorios extranjeros siendo ellos los que aprovechan los

beneficios, fabricando alimentos, cosméticos, medicamentos y tratamientos a base de la

leche de cabra (Taboola, 2015).

Según una investigación basada en la resequedad del rostro humano en las zonas de clima

cálido o frío, poca humedad y baños de agua caliente, estas pueden causar desfiguración o

ictiosis debido a que no fueron tratadas con los medicamentos correctos. Debido a esto es

de importancia considerar que una crema hidratante a base de leche de cabra (Capra

aegagrus hircus) puede aplicarse en cualquier parte del rostro ya que hidrata intensamente

la epidermis y la capa más profunda de la piel. Hidrata, nutre la piel, alisa las arrugas, calma

con eficacia las irritaciones de la piel y suplementa el déficit de sustancias naturales.

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

Esta investigación se desarrolló en la Escuela profesional de Ingeniería

Agroindustrial, en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima,

Departamento de Microbiología.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 6
1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

El estudio tendrá una duración de tres meses, comenzará el 16 de abril al 9 de julio

de 2019.

1.2.3 TEMÁTICA Y UNIDAD DE ANÁLISIS.

Adecuar las pruebas microbiológicas para la crema hidratante a base de leche de

cabra.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 PROBLEMA GENERAL.

¿La crema hidratante a base de leche de cabra puede ayudar a mejorar el aspecto del

rostro?

1.7.2 PROBLEMA ESPECÍFICOS

a) ¿Qué propiedades tiene la leche de cabra?

b) ¿Qué enfermedades podemos llegar a obtener con el día a día en nuestro rostro?

c) ¿Qué microorganismo podemos llegar a tener en el rostro?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar la crema nutritiva a base de leche de cabra y evaluar su efectividad en la mejora

de la piel.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Evaluar los parámetros físicos de la crema nutritiva a base de la leche de cabra.

b) Evaluar los parámetros químicos de la crema nutritiva a base de la leche de cabra.

c) Evaluar los parámetros microbiológicos de la crema nutritiva a base de la leche

de cabra.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 7
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 EN LO SOCIAL:

Con este proyecto se busca dar a conocer a los consumidores las diversas propiedades

que posee la miel de abeja, la ventaja que posee sobre fármacos de origen químico y

la reducción de costos que podría generar en los tratamientos modernos

 EN LO ECONÓMICO:

Con este proyecto se busca la producción y el consumo de una crema cicatrizante a base

de miel de abeja, debido a que la materia prima usada, la miel de abeja, no genera un

mayor costo y es muy accesible, por lo que podría ser un producto económicamente

competente.

 EN LO AMBIENTAL:

Con este proyecto se busca disminuir la contaminación y el uso de agentes

contaminantes en las zonas de donde se extrae la miel de abeja, permitiendo así un

mejor proceso y fermentado del néctar de las flores.

 EN LA SALUD:

Con este proyecto se buscar brindar una alternativa natural para la cicatrización de

heridas y la mejora de su aspecto con ayuda de la miel de abeja que posee un alto valor

nutritivo y medicinal en el cuidado y tratado de heridas.

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 ALCANCES:

- El presente estudio investiga el poder hidratante de la leche de cabra en el rostro.

- La investigación abarca únicamente los parámetros físicos y microbiológicos de

acuerdo a los estándares bases para las mediciones, forma de preparación y los agentes

MICROBIOLOGÍA APLICADA 8
microrganismos mínimos que debe existir en un producto cosmético que nos brinda las

normas técnicas para desarrollo de un producto de calidad.

 LIMITACIONES:

- Falta de equipos y medios de cultivo en el laboratorio para desarrollar las pruebas

microbiológicas y físicas.

- El período de tiempo de investigación comprende un tiempo largo.

- Los escases de leche de cabra en lima.

1.7 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.7.1 HIPÓTESIS GENERAL:

La crema nutritiva a base de leche de cabra (Capra aegagrus hircus) mejora el

aspecto de la piel.

1.7.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA:

a) Se podrá encontrar una formulación de una crema a base de leche de cabra que

tenga efecto nutritivo sobre la piel

b) Es posible determinar la aceptabilidad de la crema a base de leche de cabra por

medio de la evaluación del análisis sensorial.

c) La crema a base de leche de cabra tendrá efecto irritante sobre la piel

1.7.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

1.7.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE:

Análisis sensorial físico, químico y microbiológico de la crema

MICROBIOLOGÍA APLICADA 9
1.7.3.2 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Crema nutritiva a base de leche de cabra

CAPITULO 11 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Los primero registros de productos para cuidar la piel y la cara los encontramos en la

época de la cultura egipcia, aproximadamente en el 3000 a. C., donde los trabajadores

y la clase alta utilizaban aceites de sésamo y ricino para humectar la piel, hacerla más

flexible y suave. Si bien no eran cremas, fueron los antecedentes de los productos

cosméticos para el cuidado facial. (Eucerin, 2017).

El uso de las cremas faciales ha aumentado y se lo ve en el consumo estético cada vez

más específico para partes concretas del cuerpo. Así, las cremas nutritivas e hidratantes

corresponden al 83,9 % y corporales al 84,5 %, son las más utilizadas por las mujeres

debido a que un elevado grado de deshidratación, pérdida importante de los lípidos

cutáneos, adelgazamiento epidémico o las alteraciones de la fisiología cutánea son solo

algunos de los múltiples defectos que el entorno acaba provocando sobre la piel.

(Wikinson & Moore, 1990).

La cabra fue el primer animal domesticado por el hombre capaz de producir alimento,

hace cerca de 10 000 años. Desde entonces, siempre acompañó la historia de la

humanidad, conforme testifican los diversos relatos históricos, mitológicos y bíblicos,

que mencionan a los caprinos. A pesar de eso, pocas veces tuvo su valor debidamente

reconocido (Doria, 1997, Bidot y Muñoz, 2016).

Desde tiempos remotos de la humanidad, la leche de cabra aparece como alimento.

Registros muy antiguos en el texto bíblico o en los murales egipcios hablan de su

MICROBIOLOGÍA APLICADA 10
consumo. Su historia está unida a la historia del hombre, quién desde siempre, ha

aprovechado su leche, carne, pelo, cuero, estiércol y trabajo. Estos productos han sido

importantes indicadores de la capacidad de la especie para adaptarse a múltiples climas

y sistemas (Cofré, 2001).

El 95 % de la población caprina (440.000.000), se encuentra en países en desarrollo,

teniendo como objetivo principal la producción con doble propósito, carne-leche. En

cambio, los países desarrollados, que sólo cuentan con el 5 %del total de la población

de esta especie (30.000.000) le adjudican a ella una orientación esencialmente lechera,

contribuyendo con el 27 % de la producción láctea caprina mundial (FAO, 1982).

Tal como señala la FAO, la cabra es uno de los pocos animales capaces de sobrevivir e

incluso producir en condiciones adversas como las observadas en algunas regiones de

climas difíciles y con reducidos recursos naturales (FAO, 1987).

La décima parte aproximadamente de la leche que se consume en el mundo, proviene

de la cabra, y para algunos países, es la única fuente láctea (Arbiza, 1987).

Las arrugas son causadas por alteraciones físico-químicas que envejecen la piel. A

medida que pasa el tiempo, se debilitan tres elementos importantes para la piel: el

colágeno, que da firmeza a la piel; la elastina, que le da elasticidad; y los

glucosaminoglicanos, que retienen la humedad. (Marta Mesa, 2015).

Desde el punto de vista tecnológico, la composición de la leche determina su calidad

nutritiva, sus propiedades y su valor como materia prima para fabricar productos (Flores

Córdova ,2009).

MICROBIOLOGÍA APLICADA 11
2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 COSMÉTICO NATURAL

Es aquel que esta constituido por ingredientes naturales directamente retirados de

su ecosistema, ya sea vegetal, mineral, animal, o sus extractos directos obtenidos

mediante métodos exclusivamente físicos sin haber sido transformados o

modificados químicamente.

Los mismos no poseen ingredientes sintéticos a menos que estos no sean

absolutamente necesarios. (Tolosa, 2011)

Una de las mayores certificadoras en Europa es el Organismo de certificación para

el desarrollo sostenible (ECOCERT), en donde define a un cosmético natural como:

Reúne las siguientes condiciones: un mínimo de 95% del total de los ingredientes

(incluyendo el agua) es natural o de origen natural. Como máximo el 5% restante

pueden se ingredientes de síntesis, que forman parte de una corta lista restrictiva

que incluye algunos conservantes y sustancias auxiliares. Como mínimo el 5% del

total de los ingredientes procede de la agricultura biológica, que representa como

mínimo el 50% de los ingredientes vegetales.

2.2.2 CREMAS

Las cremas son preparaciones homogéneas y semisólidas consistentes en sistemas

de emulsión opacos. Su consistencia y sus propiedades dependen del tipo de

emulsión, bien sea agua / aceite (hidrófobas) o aceite / agua (hidrófilas) y la

naturaleza de los sólidos de la fase interna. (dermofarmacia, 2012)

Las cremas pueden ser:

MICROBIOLOGÍA APLICADA 12
Cremas hidrófobas: Son habitualmente anhidras y absorben pequeñas cantidades

de agua. Contienen agentes emulsificantes agua / aceite.

Cremas hidrófilas: Contienen bases miscibles con agua. Los agentes

emulsificantes son aceite / agua tales como jabones de sodio o trietanolamina,

alcoholes grasos sulfatados. Estas cremas son fundamentalmente miscibles con las

secreciones cutáneas.

2.2.3 CREMAS NUTRITIVAS

Este tipo de cremas pueden ser de pH neutro, semigraso y poco untuoso. indicadas

para piel secas y personas de edad avanzada. Son empleadas para permanecer un

tiempo relativamente largo sobre la zona a tratar, es decir, se utilizan

preferentemente por la noche, que es cuando la célula de la epidermis se divide y,

por tanto, cuando necesitan más aporte de energía; son específicas para el rostro y

mano

(aminoácidos, aceites entre otros.). (Olmo, 1995 )

En términos básicos todos llevan elementos nutritivos que necesita la piel y que

están incluidos en los alimentos, tal como las vitaminas, ácidos grasos esenciales,

aminoácidos, aceites, entre otros. (Olmo, 1995 )

Los hidratantes humedecen la piel aumentando su flexibilidad; los productos

reparadores o reestructurantes se usan con el fin de mejorar el aspecto de la piel

envejecida usándose para corregir la piel seca asociada con daño actínico y

envejecimiento. (Olmo, 1995 )

MICROBIOLOGÍA APLICADA 13
2.2.4. CABRA (capra aegagrus hircus)

La cabra, considerada animal “multiproductivo “, pues es capaz de proporcionar

leche, carne, piel, pelo, estiércol y trabajo (Haba, 2001), fue domesticada por el

hombre desde la más remota antigüedad, cifrada por la mayoría de los estudiosos

en unos 10.000 años. Desde entonces entró a formar parte de la alimentación del

hombre, acompañándole en sus desplazamientos y participando de su forma de vida

nómada, sedentaria o sus variantes.

Cada día es más importante la explotación de la cabra en Nueva Zelanda en aras de

una mayor diversidad de la producción agrícola (Kirton y Ritchie, 1979).

La otra producción trascendental de esta especie, la leche, alcanzó en el mundo el

año 2001 la cifra de 12.345 millones de tm, obteniendo los países más desarrollados

y sobre todo los de la Unión Europea (UE) las mayores producciones unitarias.

Desde siempre se han considerado sus propiedades altamente nutritivas y de gran

importancia su contribución a la alimentación del hombre, bien por consumo directo

o previamente trasformada en quesos, leches fermentadas o productos cosméticos.

Fuente: zoológico de Vallarta 2012

MICROBIOLOGÍA APLICADA 14
2.2.4.1 TAXONOMÍA

TABLA N°1:
TAXONOMÍA

REYNO: Animalia

FILO: Chordata

CLASE: Mammalia

ORDEN: Artiodactyla

FAMILIA: Bovidae

GÉNERO: Capra

ESPECIE: Capra aegagrus

Fuente: Ganado Caprino 2008

2.2.5 LECHE DE CABRA

La leche es el producto integral proveniente de la ordeña total e ininterrumpida de

una hembra lechera, sana, bien alimentada y no agotada, recogida de forma limpia y

que no contenga calostros (Luquet, 1991).

La composición de la leche determina su calidad nutritiva, su valor como materia

prima para fabricar productos alimenticios y muchas de sus propiedades (Haza,

1995).

MICROBIOLOGÍA APLICADA 15
Es posible elaborar productos lácteos con la leche de cabra, existiendo en el mercado

aquellos que culturalmente son más aceptados. En algunos países es posible que se

comercialice en supermercados, siendo su cuota muy inferior a la de otras leches

como la de de vaca. La leche de cabra es, por regla general, más digestiva que

la leche de vaca.

2.2.5.1 DESCRIPCIÓN

la leche de cabra es un líquido de color blanco mate y ligeramente viscoso, cuya

composición y características físico-químicas varían sensiblemente. Entre los

factores que contribuyen a estas variaciones se tiene: la raza, alimentación,

estación del año, condiciones ambientales, localidad, estado de lactación y salud

de la ubre (Chilliard 2007).

La leche de cabra es más blanca que la de vaca, a causa de no contener carotenos,

que amarillean a esta última. Los carotenos son cada uno de los hidrocarburos

no saturados, de origen vegetal y color rojo, anaranjado o amarillo que se

encuentran en el tomate, la zanahoria, la yema de huevo, etc., y en los animales

se transforman en la vitamina A. La leche de cabra posee un olor fuerte, como

consecuencia de la absorción de compuestos aromáticos durante su manejo,

generalmente inadecuado, con la presencia de machos en los lugares de ordeño,

mala higiene de los establos al que queda expuesta la leche, tardanza en el

filtrado y enfriamiento tras el ordeño; sabor y olor que, por otro lado, se pueden

eliminar en gran parte por un sencillo tratamiento de desodorización al vacío

(Borras, 1968).

MICROBIOLOGÍA APLICADA 16
2.2.5.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA

El conocimiento de los componentes de la leche de cabra es fundamental para

el desarrollo de la industria caprina, ya que finalmente de la calidad nutricional

que tenga el producto, dependerán en gran medida el rendimiento, la

productividad y la aceptación por parte del consumidor. La composición de la

leche de cabra es diferente a la del ganado ovino, bovino y a la leche humana

(tabla 2), pero puede variar por múltiples factores, entre ellos, tipo de

alimentación, medioambiente, manejo, sistema productivo, etapa de lactancia e,

inclusive, estado sanitario de los animales. Sin embargo, el estudio de cada

componente y el conocimiento de los valores promedio de cada uno de ellos

permiten una mejor comprensión alrededor de la producción de leche caprina.

(Mejía, 2012)

Tabla N°2. Composición promedio de los nutrientes básicos en leche de cabra

COMPOSICIÓN CABRA

Grasa % 3.8
Solidos no grasos % 8.9

Lactosa % 4.1

Proteína % 3.4

Caseína % 2.4

Albumina, globulina % 0.6


Cenizas % 0.8
Calorías /100 ml 70

Fuente: Pérez 2001

MICROBIOLOGÍA APLICADA 17
 Lactosa y oligosacáridos
Al igual que en la leche de las hembras bovinas y ovinas, la lactosa es el mayor

carbohidrato presente en la leche de cabra, y su valor promedio se encuentra en el

orden del 4.1%, menor que el valor reportado en bovinos, que puede estar por el

4.7%. La lactosa es sintetizada a partir de glucosa en la glándula mamaria con la

participación activa de la proteína α-lactoalbúmina y favorece la absorción

intestinal de calcio, magnesio y fósforo, y la utilización de la vitamina D. Sin

embargo, la importancia de este carbohidrato radica en el mantenimiento del

equilibrio osmótico entre el torrente sanguíneo y las células alveolares de la

glándula mamaria durante la síntesis de la leche, razón por la cual es un

componente que varía según el nivel de producción láctea y no por efecto directo

del tipo de dieta suministrada (Mejía, 2012)

 Proteínas
La cantidad de proteínas de la leche de cabra, es de 3,70 g. por cada 100 gramos.

Las proteínas que tiene la leche de cabra, se usan en nuestro organismo para crear

nuevas proteínas, responsables de construir tejidos, como los de nuestra masa

muscular, y regular los fluidos del organismo entre otras funciones.

Las proteínas de este alimento perteneciente a la categoría de las leches, están

formadas por aminoácidos como ácido aspártico, ácido glutámico, alanina,

arginina, cistina, fenilalanina, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina,

metionina, prolina, serina, tirosina, treonina, triptófano y valina. Estos aminoácidos

se combinan para formar las proteínas de la leche de cabra. (Mejía, 2012).

Nuestro cuerpo usa las proteínas de la leche de cabra para construir los tejidos que

forman nuestros músculos. Estas proteínas también son útiles y necesarias para

mantener nuestros músculos ya que sin un aporte adecuado de proteínas, como las
MICROBIOLOGÍA APLICADA 18
que proporciona el consumo de leche de cabra, nuestra masa muscular se debilitaría

y reduciría paulatinamente.

Fuente: valle sagrado 2007

Fuente: Raquel 2011

MICROBIOLOGÍA APLICADA 19
2.2.5.3 PROPIEDADES

La leche de cabra es cercana a ser un alimento casi perfecto con una estructura

sorprendentemente similar a la leche materna. Estas diferencias en muchísimos

casos repercuten en una gran cantidad de ventajas nutricionales de esta leche

por sobre muchas de las fuentes tradicionales (Chacón, 2005). La leche de cabra

es una alternativa válida como sustituto de la humana, pues sus valores

nutritivos son en gran medida aproximados.

El sabor de la leche de cabra difiere muy poco del gusto de la de vaca, presenta

similar cantidad de hierro, proteínas, grasa, vitamina C y D; exhibiendo mayor

contenido de calcio, potasio, manganeso y fósforo, como también de vitaminas

A y B. Esta noble sustancia es indicada por médicos y nutricionistas como

alimento alternativo en personas alérgicas a la leche bovina, así como a

intolerantes a la lactosa. Además, resulta aconsejable para individuos mayores

que revelan perturbaciones intestinales. Muy importante es destacar, que la

corporación médica internacional certifica que la leche de cabra consigue

revertir problemas alérgicos en niños que van del 50 al 80 %. Un dato no menos

importante, reside en que los pequeños que sufren estas afecciones, ascienden

al 7 % de la población mundial (Fuenmayor, 2012).

La leche de cabra se asemeja en su composición a la leche materna y es sana y

nutritiva. Muchas personas a quienes la leche de vaca les provoca reacciones

alérgicas pueden beber leche de cabra sin inconvenientes pues contiene una

proteína de diferente tipo (Sánchez, 2011; Bidot et al., 2014).

MICROBIOLOGÍA APLICADA 20
El perfil de proteínas de la leche de cabra se asemeja más al humano del que lo

hace la leche de vaca; de la misma manera la lactoglobulina caprina ha

demostrado ser de más fácil digestión que la vacuna.

Aproximadamente el 40 % de todos los pacientes sensibles a las proteínas de la

leche de vaca toleran las proteínas de la leche de cabra, posiblemente debido a

que la lactoalbúmina es inmunoespecífica entre ambas especies (Chacón, 2005).

Otro componente de la leche es la grasa que constituye desde el 3 hasta el 6 %

de la leche. La calidad de la grasa láctea caprina es un factor importante porque

define la capacidad de la leche para ser procesada; y tiene un rol relevante en

las cualidades nutricionales y sensoriales de los productos que de esta se

obtengan (Chávez et al., 2007).

2.2.5.4 USO DE LA LECHE DE CABRA EN LA COSMÉTICA

La leche se utiliza en la elaboración de diferentes productos de belleza como

jabones y cremas, porque contiene hidratos de carbono, grasas y proteínas que

la convierten en un excelente suavizante. Además, humecta y nutre la piel por

sus minerales (calcio) y vitaminas (A, B, y D)

El secreto reside en el ácido láctico presente en este líquido, uno de los mejores

exfoliantes e hidratantes que nos brinda la naturaleza. También estimula la

producción natural de colágeno, posee lipoproteínas que ayudan a retener la

humedad, y biotina, que actúa como protector frente a agresiones externas.

Todos sabemos que las cremas se presentan siempre en un excipiente de color

blanco y ciertas lociones se venden bajo el nombre “leche desmaquillante”,

“leche limpiadora”, “leche hidratante” o “leche corporal”.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 21
La leche de cabra en su composición tiene abundantes lipoproteínas ya que es

la forma en la que se presentan sus algunas de sus estructuras grasas en el

líquido.

La leche de cabra, como toda leche, contiene unos glóbulos grasos que son

agrupaciones de moléculas de grasa acompañadas de proteínas que dan lugar a

una estructura de mayor tamaño. En el caso de la leche de cabra este glóbulo es

de muy pequeño tamaño razón por la cual no forma la típica capa de grasa

cuando se deja reposar o se hierve como lo hace la de vaca. Esto se debe a que

al ser el glóbulo graso de pequeño tamaño está literalmente “muy diluido” en el

líquido lácteo y por lo tanto no se separa con facilidad (naturalmente

homogenizada). Esta es una de las grandes ventajas de la digestibilidad de la

leche de cabra respecto a la leche de vaca y una de las razones de porqué el

queso de cabra tiene sus características propias. Pues bien, esta característica es

lo que coloca a leche de cabra a la cabeza de las materias primas de los

cosméticos. De las cabras las que producen la leche con más grasa son las más

recomendables

 ¿Cuáles son las propiedades que la leche de cabra aporta a la piel?

 Hidratantes.
 Antiinflamatorias.
 Suavizante.
 Antiarrugas.
 Antibacterianas.
 Anticancerígenas.
 Exfoliante.
 Reparadora.
 Humectante.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 22
 ¿Y cómo actúan las vitaminas de la leche de cabra en nuestra piel?

Las vitaminas del grupo B ayudan a reparar la piel seca, y a reducir la

inflamación. La vitamina A y la vitamina C alivian las pieles dañadas y

sensibles, ayuda a prevenir la aparición de las arrugas, así como a su

reducción una vez que ya hayan aparecido.

Al ser vitaminas antioxidantes ayudan a frenar el envejecimiento de la piel

y a regenerar las células, ayudando a prevenir el cáncer de piel. Contiene

también vitamina D y E.

 Leche de cabra para la belleza más natural

Además de conocer la acción que las vitaminas de la leche de cabra ejercen

sobre nuestra piel, es interesante conocer también cuál es el papel de los

minerales presentes en la leche de cabra. Minerales como el magnesio,

selenio, potasio, calcio, contribuyen a nutrir la epidermis.

Por sus propiedades antibacterianas y exfoliantes resulta eficaz para tratar

casos en los que la piel esté afectada por acné.

Además de cremas faciales y leches corporales con la leche de cabra se

elaboran también jabones, los cuales están indicados para la higiene y

cuidado de la piel de lactantes, niños, y pieles alérgicas.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 23
fuente: Mariana 2009

2.2.6 ACEITE DE COCO

2.2.6.1 DESCRIPCIÓN

Es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco. Se trata de una

sustancia grasa que contiene cerca del 90 % de ácidos saturados extraídos

mediante prensado de la pulpa de los cocos. (Irias, 2014)

2.2.6.2 PROPIEDADES

Las bondades del aceite de coco para el cuidado de la piel son:

 Es un humectante eficaz, ayuda a mantener la piel hidratada y hermosa.

 Contiene antioxidantes que retrasan la aparición de arrugas y flacidez.

 Ayuda en el tratamiento de padecimientos como psoriasis, dermatitis, eczema

y otras infecciones.

 Contiene ácidos grasos que restablecen el PH de la piel.

 Es de rápida absorción, de modo que penetra rápidamente las capas dérmicas.

 Tiene una acción antiinflamatoria y antimicrobiana, por lo que se recomienda

para combatir hongos.


MICROBIOLOGÍA APLICADA 24
 Es excelente como protector contra los rayos UV

2.2.6.3 COMPOSICIÓN

Tabla N°3:

Energía 863 kcal 3607 kJ

Grasas 100

• saturadas 86.5

• monoinsaturadas 5.8

• poliinsaturadas 1.8

Vitamina E 0.09 mg (1%)

Vitamina K 0.5 μg (0%)

Hierro 0.04 mg (0%

2.2.7 ACEITE DE ALMENDRA

2.2.7.1. DESCRIPICIÓN

está compuesto por grasas monoinsaturadas, ácido oleico y ácidos linoleicos

(como el Omega 3 y 6), el color es casi transparente, con toques amarillos o

dorados, no tiene un aroma muy fuerte, sino dulce.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 25
2.2.7.2. PROPIEDADES

El aceite de almendras es excelente para tratar diferentes problemas en la piel,

sobre todo la sequedad, los eccemas o el acné. Todo ello se debe a los ácidos

grasos que contiene, perfectos para hidratar la piel.

Permite también aumentar el aporte sanguíneo a los vasos de la dermis (al

aplicar con movimientos circulares), así mantendrás tu piel en perfectas

condiciones, tersa, suave, joven y radiante. Y como si fuera poco, al contener

vitamina E, un excelente antioxidante, ayuda a mejorar el aspecto de la piel.

(Javier, 2014)

Fuente: Renato,2013

2.2.8 CERA DE ABEJA

2.2.8.1 DESCRIPCIÓN

es una sustancia que está compuesta por 284 componentes distintos, Se basará en

monoésteres saturados e insaturados, hidrocarburos saturados e insaturados e

hidroxipoliésteres. (Ricardo, ceradeabeja.net, 2015)

MICROBIOLOGÍA APLICADA 26
Fuente: Lindisima, 2012

2.2.8.2 PROPIEDADES

Tiene propiedades nutritivas. Nutre y humecta la piel. Los productos con cera

suavizan la piel por esta razón se usa en protectores labiales y cremas. Tiene

grandes beneficios para la piel y para el cabello. Mantiene la humedad, protege

la piel de los factores ambientales, y protege contra los elementos externos.

También es un hidratante natural, antiinflamatorio, antibacteriano, alérgico y

antioxidante. Insustituíble para los labiales.

2.2.9 VITAMINA E

2.2.9.1 DESCRIPCIÓN

Es un antioxidante. Eso significa que protege el tejido corporal del daño causado

por sustancias llamadas radicales libres, que pueden dañar células, tejidos y

órganos. Se cree que juegan un papel en ciertas afecciones relacionadas con el

envejecimiento.

El cuerpo también necesita vitamina E para ayudar a mantener el sistema

inmunitario fuerte frente a virus y bacterias.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 27
La vitamina E también es importante en la formación de glóbulos rojos y ayuda

al cuerpo a utilizar la vitamina K. También ayuda a dilatar los vasos sanguíneos

y a impedir que la sangre se coagule dentro de ellos.

Las células usan la vitamina E para interactuar entre sí y llevar a cabo muchas

funciones importantes. (Beto, 2010)

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 TIPO

Para el desarrollo de esta investigación aplicada se recolecto información de forma

cuantitativa ya que se obtuvo resultados medibles, mediante un análisis estadístico que

permiten evaluar pruebas microbiológicas, físicas y químicas.

3.1.2 NIVEL

Este proyecto es de carácter Explorativo, porque para la elaboración de la crema se

realizaron análisis en el laboratorio, sustentados en conceptos teóricos, con el fin de

determinar la formulación más adecuada del producto. También será de carácter

descriptivo ya que se limita a evaluar la efectividad de la crema nutritiva en un grupo

de 20 personas.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto es de diseño experimental ya que se evaluará los parámetros

microbiológicos, químicos y físicos, por ello se determinará:

Los parámetros microbiológicos que deberá cumplir el producto, con la MC (muestra

control) que se tomó como modelo, GE (grupo experimental) crema nutritiva a base leche

de cabra, se desarrollará dos pruebas con (agar rojo fenol) con la cual se determinará la

presencia o ausencia de Escherichia coli , se tomara dos muestra con el medio (Agar

MICROBIOLOGÍA APLICADA 28
Sabouraud) para determinar la presencia o ausencia de los hongos y levaduras , dos

muestras de diluciones seriadas con agua peptonada para determinar la presencia o

ausencia de Staphylococcus aureus.

En el parámetro químico se determinará el pH, que deberá tener un resultado igual o

acercarse a los datos establecidos por el MC (grupo control) que se tomó como modelo.

El GE (grupo experimental) se determinará haciendo uso de tres potes de la crema

nutritiva, de las cuales se extraerán tres muestras de cada pote (se extraerá de las capas

de la crema para su posterior análisis).

Dentro de los Parámetros físicos el GE (grupo experimental) se tomarán 15 muestras de

la crema para la encuesta a 15 profesionales conocedores de los cosméticos, Se utilizará

una recolección de datos con la escala hedónica para obtener resultados de las preguntas

sobre (Color, Olor, textura, Untuosidad y Absorbencia) que deberán acercarse o ser

iguales a los datos establecidos en la MC (muestra control).

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se escogió a 20 personas de una edad comprendida entre los 20 y 60 años, los cuales son

estudiantes y docentes de la universidad nacional Federico Villarreal (mujeres y varones).

A las cuales se les realizara una encuesta.

3.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Se hará uso de la técnica de campo la cual permitirá la observación del contacto directo

con el objeto de estudio en este caso la crema nutritiva a base de leche de cabra, y además

el acopio de testimonios mediante el test hedónico que permitirá evaluar los distintos

parámetros que se le debe realizar a un producto cosmético. Para ello se utilizará además

las siguientes técnicas.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 29
 OBSERVACIÓN

Se hará uso de la observación científica clase definida y precisa para la cual se tendrá

información previa sobre los resultados que se deberá obtener

 ENCUESTA

La encuesta constará de preguntas donde tendrán que responder en base a una escala

hedónica acerca del producto. La cual va permitan determinar si nuestra crema

nutritiva cumple con los parámetros establecidos para una crema.

3.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La evaluación sensorial se realizará con la única fórmula de la crema nutritiva, es por

eso que se realizará un test hedónico a 20 personas las cuales responderán la encuesta

luego de haberse ungido crema sobre su piel.

En el test se evaluarán los siguientes parámetros:

1. Color

2. Olor

3. textura

4. Absorbencia

Para ello se tendrá en cuenta las siguientes puntuaciones (Tabla N°4) para llevar a

cabo la calificación del producto:

MICROBIOLOGÍA APLICADA 30
Tabla N° 4. Escala hedónica de evaluación

PUNTAJE
CÓDIGO
COLOR OLOR TEXTURA ABSORBENCIA
MUESTRA 1
MUESTRA 2
MUESTRA 3
¡Gracias por su colaboración!

Fuente: Elaboración Propia

Para ello se tendrá en cuenta las siguientes puntuaciones (Tabla N° 5) para llevar a cabo la

calificación del producto:

Tabla N° 5. Puntuación para evaluar la crema nutritiva a base de leche de cabra

Fuente: Scielo

MICROBIOLOGÍA APLICADA 31
3.6. MATERIALES Y MÉTODOS

3.6.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS

Leche de cabra Aceite de coco Aceite de Cera de abeja


almendra

Aceite de Vitamina E Ácido Hialurónico Alo evera


manzanilla

3.6.2 MATERIALES

 Vasos precipitados

 Cucharas de medida

 Bagueta

 Recipientes

 Olla mediana

 Frasco pequeño

 Placas Petri

 Mango de kolep

MICROBIOLOGÍA APLICADA 32
 Tubos de ensayo

 Campanas Durham

 2 botellas de frugos

 3 pipetas de 10 y 5 ml

3.6.3 EQUIPOS

 Batidora

 Cocina

 Balanza analítica

 Estufa

 Incubadora

3.7 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.7.1 PROCEDIMIENTO DE LA PREPARACIÓN DE LA CREMA A BASE DE

LECHE DE CABRA

a) Procedimiento para la fase acuosa

 Se pesaron y midieron los ingredientes que forman la fase acuosa (leche de cabra,

ácido hialurónico, Aloe vera (sábila).

 Se colocaron los ingredientes de la fase acuosa en un vaso precipitado de 250 ml.

 Luego se llevó a calentar en baño maría a una temperatura de 67°C.

b) Procedimiento para la fase oleosa

 Se pesaron y midieron los ingredientes que forman la fase oleosa (aceite de coco,

aceite de almendra, cera de abeja, aceite de manzanilla y vitamina E).

 Se colocaron los ingredientes de la fase oleosa en un segundo vaso precipitado de

250 ml.

 Luego se realizó la fundición a baño maría a una temperatura de 65°C.


MICROBIOLOGÍA APLICADA 33
c) Procedimiento para la formación de la mezcla de la fase acuosa y oleosa:

 Se añade la fase oleosa sobre la fase acuosa.

 Se procedió a mezclar mediante una batidora durante 10 minutos, hasta la

formación de la emulsión.

 Se vertió la mezcla en envases cuando esta llegó a una temperatura de 40°C,

temperatura a la cual se facilita su envase (Cadena, 2013)

3.7.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PREPARACIÓN

fuente: elaboración propia

MICROBIOLOGÍA APLICADA 34
3.7.3. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS (DOP)

MICROBIOLOGÍA APLICADA 35
3.7.4. FORMULACIONES DE LAS CREMAS PROPUESTAS

TABLA N°6 FORMULACIÓN N°1


Primera formulación
10% de leche de cabra
Componente de la formula Porcentaje (%)

Aceite de coco 20 %

Aceite de almendra 20 %
Vitamina E 10 %
Aceite de manzanilla 4%
Acido hialurónico 11 %
Cera de abeja 10 %
Leche de cabra 10 %
Alo evera 15 %

Fuente : elaboración propia

TABLA N°7 FORMULACIÓN N°2


Segunda formulación
15% de leche de cabra
Componente de la formula Porcentaje (%)

Aceite de coco 20 %

Aceite de almendra 20 %
Vitamina E 10 %
Aceite de manzanilla 4%
Acido hialurónico 8%
Cera de abeja 10 %
Leche de cabra 15 %
Alo evera 13 %

Fuente : elaboración propia

MICROBIOLOGÍA APLICADA 36
TABLA N°8 FORMULACIÓN N°3
Tercera formulación
20 % de leche de cabra
Componente de la formula Porcentaje (%)

Aceite de coco 20 %

Aceite de almendra 20 %
Vitamina E 10 %
Aceite de manzanilla 4%
Acido hialurónico 6%
Cera de abeja 10 %
Leche de cabra 20 %
Alo evera 10 %

Fuente : elaboración propia


3.8. CONTROL DE CALIDAD DE LA CREMA
Para comprobar la efectividad de la formulación se realizaron los siguientes análisis :
ANÁLISIS EMPLEADOS

3.8.1. PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Determinación de la presencia de staphylococcus aureus.

 Pesar 10g de la muestra

 Preparar 120 ml de agua peptonada al 0.1% estéril.

 Verter 90ml en un matraz Erlenmeyer

 Repartir en 3 tubos de ensayo 9ml de agua peptonada en cada una.

 Agregar los 10g de muestra al matraz y homogenizar; de este modo se obtiene

una dilución de 10-1.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 37

De esta dilución tomar 1mL y mezclar con los 9mL de agua peptonada 0.1%

de uno de los tubos, homogenizar y así obtener una dilución de 10-2


De este modo realizar otras diluciones. Volver a repetir el mismo proceso hasta

obtener la disolución 10-3 y 10-4

 Verter 20ml de agar manitol salado en una placa Petri


Luego sembrar cada una de las disoluciones delimitando cada una de estas.

 llevar a la incubadora a 37ºC por 24 horas y realizar la lectura de resultados

Determinación de Escherichia coli:

 Preparar 40 ml de rojo fenol

 Verter en dos placas Petri (20 ml c/u)

 Proceder a sembrar; para ello se debe ingresar el asa de siembra en uno de los

tubos de ensayo de 10-2 y luego realizar las asadas en una placa.

 Repetir el proceso 3 para la otra placa, pero con el tubo de 10-3

 Llevar a la incubadora a37ºC por 24 horas y realizar la lectura de resultados

Determinación de hongos y levaduras

 Preparar 40ml de Agar Sabouraud

 Verter en dos placas Petri (20 ml c/u)

 Proceder a sembrar; para ello se debe extrae 1ml de muestra del tubo de

ensayo de 10-2 y luego verterlo en una placa de Sabouraud.

 Repetir el proceso 3 para la otra placa, pero con el tubo de 10-3

 Llevar a la incubadora a 27ºC por 7 días y realizar la lectura de resultados.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 38
3.8.2. PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS QUÍMICAS

3.8.2.1 Determinación del pH de la crema

 Se mide en el Phmetro previamente calibrado con soluciones tampón.

 Sacar el electrodo del tampón lavar con agua destilada y secar con papel

filtro.

 En otro envase donde está la muestra, se introduce el electrodo limpio,

homogenizar y determinar el pH.

3.8.2.2. Determinación de extensibilidad de la crema

3.9. DETERMINACIÓN DE ESTABILIDAD DE LAS FORMULACIONES

Esta prueba también es conocida como Prueba de Selección, Estabilidad Acelerada o

de Corto Plazo, tiene como objetivo auxiliar y orientar en la elección de las

formulaciones.

El estudio de estabilidad preliminar consiste en la realización de la prueba en la fase

inicial del desarrollo del producto, utilizándose diferentes formulaciones de laboratorio

y con duración reducida.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 39
Emplea condiciones extremas de temperatura con el objetivo de acelerar posibles

reacciones entre sus componentes y el surgimiento de señales que deben ser observadas

y analizadas conforme las características específicas de cada tipo de producto. Debido

a las condiciones en que es conducido, este estudio no tiene la finalidad de estimar la

vida útil del producto, sino de auxiliar en la selección de las formulaciones. (ANVISA,

2005)

Las muestras se almacenan a diferentes temperaturas, alternadas en intervalos regulares

de tiempo, estas temperaturas son las siguientes:

a) A temperatura ambiente: Se colocan las muestras sobre una estantería a una

temperatura de 25°C por un periodo de 12 días.

b) A temperaturas superiores: colocar las muestras dentro de una estufa a una

temperatura de 45°C.

c) A temperaturas inferiores : ubicar las muestras dentro de un refrigerador a una

temperatura de −5 ± 20℃ en ciclos de 24 horas por un periodo de 12 dias

Criterios para la aprobación de las cremas en estabilidad preliminar o estrés

térmico

Para la evaluación de la formulación que cumpla casi todas las especificaciones que

tiene el producto de referencia, se aplicó el siguiente procedimiento:

 Las muestras deben estar bien cerradas en su envase definitivo, que evite

perdida de gases o vapor.

 El periodo estudio es de 12 dias por 24 horas cada día, sometidas a

condiciones de estrés buscando acelerar el surgimiento de posibles señales

de inestabilidad.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 40
 Las muestras son sometidas a una temperatura de 45°C

 Se coloca 9 frascos , tres por cada formulación ( 10%, 15%,20% de leche de

cabra)

 Los parámetros que se evalúan son : organolépticos ( textura , color , olor )

y físicos ( Ph )

Muestras colocadas en estufa a una temperatura de 45 °C

Fuente: Elaboración propia

MICROBIOLOGÍA APLICADA 41
3.10. TEST DE IRRITABILIDAD:

Esta prueba se va a realizar en 20 personas voluntarias de distinto género. Primero se determina

si los voluntarios son aptos para ser sometidos a la prueba de irritación cutánea con los

siguientes criterios:

 Hombres y mujeres de 20 a 60 años.

 Tipo de piel normal.

 Ausencia de enfermedad en la piel que pueda generar confusión al momento de la

prueba.

 Consentimiento de la persona que se va a realizar el test.

Materiales

 Algodón

 Marcador

 Un par de guantes quirúrgicos

 Crema a base de leche de cabra (tercera formulación con 20 % de leche)

 Alcohol antiséptico

Procedimiento

1) Previa a la aplicación de la crema para realizar el test, se limpia con la ayuda del algodón

y alcohol antiséptico la parte donde se va llevar a cabo la prueba, puede ser entre el

hombro y el codo.

2) En la zona designada se dibuja un circulo de aproximadamente 5 cm de diámetro, se va

colocar dentro del circulo 0,05 ml de crema a base de leche de cabra y se procede a

realizar un determinado número de frotaciones con el dedo de forma circular.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 42
3) Transcurrido el periodo de 24 horas se realiza la revisión de como ha quedado la piel

para la determinación de resultados.

4) Se realiza el análisis de interpretación de resultados por medio del Índice de Irritabilidad

Primaria Cutánea (IPC), mediante la fórmula que corresponde a la suma ponderada de

las valoraciones de las reacciones eventualmente observadas al nivel del eritema “E”,

del edema “O”, de la presencia de vesículas/ ampollas/ pústulas “P”, de la sequedad /

descamación “S”, del efecto “D” y la reflectividad “R”, dividida por el número de

voluntarios examinados. (Instituto español S.A., 2006).

1(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸) + 2(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑂 + 𝑃) + 0,5(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑆 + 𝐷 + 𝑅)


𝐼𝑃𝐶 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

TABLA N° 9: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL IPC


IPC APLICACIÓN

0 Muy bien tolerado

> 𝟎 𝒚 ≤ 𝟎, 𝟓 Bien tolerado o bastante bien

tolerado

> 𝟎, 𝟓 Ligera tolerancia o muy la

tolerado

Fuente: (Instituto Español S.A., 2006)

MICROBIOLOGÍA APLICADA 43
ESCALAS DE EVALUACIÓN PARA EL TEST DE IRRITABILIDAD

ERITEMA “E”

Ausencia de eritema 0

Eritema muy ligero (apena visible) en al menos ¾ partes de

la zona de aplicación o bien visible en una superficie 1

inferior.

Eritema bien visible, repartido de manera uniforme en al 2

menos las ¾ de la zona de aplicación.

Eritema importante ( rojo oscuro) 3

Eritema purpúrico 4

Fuente: (Instituto Español S.A., 2006)


ERITEMA (enrojecimiento de la piel debido a procesos inflamatorios ocasionados por

infección, alergias, etc.)

EDEMA “O ”

Ausencia de edema 0

Edema muy ligero y palpable en al menos ¾ partes de

la zona de aplicación o bien visible en una superficie 1

inferior.

Edema ligero (contornos netos bien definidos) en al

menos las ¾ de la zona de aplicación. 2

Edema importante (espesor de un mínimo de 1 mm) en

una superficie más grande que la zona de aplicación. 3

Fuente: (Instituto Español S.A., 2006)

MICROBIOLOGÍA APLICADA 44
PÁPULAS/VESÍCULAS/AMPOLLAS/PÚSTULAS “P ”

Ausencia de pápulas/ vesículas/ ampollas/ pústulas. 0

Pápulas o pequeñas vesículas (menos de 1mm

aproximadamente de un diámetro). 1

Vesículas de 1 a 2 mm de diámetro. 2

Pústulas. 3

Ampollas con líquido claro. 4

Fuente: (Instituto Español S.A., 2006)

SEQUEDAD/DESCAMACIÓN “S ”

Ausencia de sequedad y de descamación. 0

Ligera sequedad = aspecto mate, en al menos las ¾ de 1

la zona de aplicación.

Sequedad neta = aspecto pulverulento en al menos ¾ 2

de la zona de aplicación.

Descamación moderada = aspecto de escamas en al 3

menos las ¾ de la zona de aplicación.

Descamación importante = presencia de escamas 4

espesas en al menos las ¾ de la zona de aplicación.

Fuente: (Instituto Español S.A., 2006)

MICROBIOLOGÍA APLICADA 45
EFECTO DETERGENTE “D ”

Ausencia de rugosidad. 0

Rugosidad ligera = aspecto ligeramente arrugado sobre al menos

las ¾ de la zona de aplicación o claramente arrugado. 1

Rugosidad neta = aspecto neto de arrugado sobre al menos las ¾ 2

de la zona de aplicación o muy arrugado.

Rugosidad moderada = aspecto muy arrugado sobre al menos las

¾ de la zona de aplicación o presencia de arrugas profundas. 3

Rugosidad importante = presencia de arrugas profundas sobre al

menos las ¾ de la zona de aplicación o muy arrugado. 4

Fuente: (Instituto Español S.A., 2006)

REFLECTIVIDAD “R ”

Ausencia de rugosidad. 0

Ligera reflectividad = aspecto ligeramente brillante sobre al menos 1

las ¾ de la zona de aplicación o claramente brillante.

Reflectividad neta = aspecto brillante sobre al menos las ¾ de la zona

de aplicación o aspecto barniz en una superficie inferior en al menos 2

las ¾ de la zona de aplicación.

Reflectividad moderada = aspecto barniz sobre al menos las ¾ de la

zona de aplicación aspecto helado en una superficie inferior en al 3

menos las ¾ de la zona de aplicación.

Reflectividad importante = aspecto helado fuertemente reluciente en 4

al menos las ¾ de la zona de aplicación.

Fuente: (Instituto Español S.A., 2006)

MICROBIOLOGÍA APLICADA 46
3.11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO EMPLEADO:

student:

1. Probar que cada una de las muestras tiene una distribución normal.

2. Obtener para cada una de las muestras:

a) el tamaño de las muestras (n1 y n2).

b) sus respectivas medias (m1 y m2).

c) sus varianzas (v1 y v2).

3. Probar que las varianzas sean homogéneas.

4. En caso de homogeneidad en esas varianzas:

a) establecer la diferencia entre las medias: m1-m2.

b) calcular la varianza común de las dos muestras.

vc = ((n1-1) v1 + (n2-1) v2) / (n1 + n2 - 2)

Es decir, la varianza común (vc) es igual a un promedio pesado de las varianzas de

las dos muestras en donde los pesos para ese promedio son iguales al tamaño, menos

uno (n-1) para cada una de las muestras,

c) con esa varianza común, se calcula el error estándar de la diferencia de las medias

ESM= √ ((vc) (n1 + n2)/(n1n2));

MICROBIOLOGÍA APLICADA 47
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1.CONTROL DE CALIDAD DE LAS FORMULACIONES PROPUESTAS

MICROBIOLOGÍA APLICADA 48
4.2.RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN DE ESTABILIDAD

PRELIMINAR DE LAS FORMULACIONES PROPUESTAS DESPUÉS DE

12 DÍAS :

Los parámetros determinados luego dentro de la estabilidad son los siguientes :

TABLA N° 10 : RESULTADOS DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DESPUÉS


DE LA PRUEBA DE ESTABILIDAD PRELIMINAR
CONTROL DE LA CALIDAD DE FECHA FECHA DE
CREMA A BASE DE LECHE DE ELABORACIÓN
CABRA 24/06/2019 13/06/2019

TABLA DE ANÁLISIS

Concepto Características
Formulaciones Observado del que debe tener
analista la crema
ORGANOLEPTICOS/FISICOS

FORMULACIÓN 1A 1B 1C
DE 10 %
Color No acorde No acorde Acorde Rechazado Blanca

Olor Desagradable Desagradable Desagradable Rechazado Característico

Aspecto Separado Separado Separado Rechazado Homogéneo


pH Sin Sin Sin Aprobado Sin alteración
alteración alteración alteración
FORMULACIÓN 2A 2B 2C
DE 15 %
Color Acorde Acorde Acorde Aprobado Blanca

Olor Agradable Desagradable Desagradable Rechazado Característico

Aspecto Grumoso Grumoso Grumoso Rechazado Homogéneo

pH Sin Sin Sin Aprobado Sin alteración


alteración alteración alteración
FORMULACIÓN 3A 3B 3C
DE 20 %
Color Acorde Acorde Acorde Aprobado Blanca

Olor Agradable Desagradable Agradable Aprobado Caractesitcio

MICROBIOLOGÍA APLICADA 49
Aspecto Homogeneo Homogeneo Homogeneo Aprobado Homogéneo

pH Sin Sin Sin Aprobado Sin alteración


alteración alteración alteración
OBSERVACIONES : las que mayores cambios produjeron fueron las de
la formulación de 10% .

Luego de haber realizado el análisis , se procede a escoger la formulación con mas

aprobación y en este caso los resultados indican que es la formulación 3A de 20% de

leche de cabra ya que cumple con las características que debe tener una crema,

presentando signos de estabilidad después de haber sido sometida a una temperatura

de 45 ° C , lo cual no sucedió lo mismo con las formulaciones de 10% y 15% de leche

de cabra , mostrando cambios en color , olor , aspecto y Ph.

Formulación aprobada

TABLA N° 11 FORMULACIÓN N° 3 ( FORMULA 3A)


Tercera formulación

20 % de leche de cabra
Componente de la formula Porcentaje (%)

Aceite de coco 20 %

Aceite de almendra 20 %
Vitamina E 10 %
Aceite de manzanilla 4%
Acido hialurónico 6%
Cera de abeja 10 %
Leche de cabra 20 %
Alo evera 10 %

MICROBIOLOGÍA APLICADA 50
CONTROL DE CALIDAD DE LA FORMULACIÓN SELECCIONADA

Posteriormente se procede con los mismos parámetros ya mencionados y realizados

por las formulaciones propuestas .

Las características organolépticas de la formulación seleccionada están acorde con los

valores de referencia establecidos para cremas , los cuales son aceptados por los

consumidores. Los parámetros físicos y microbiológicos analizados del producto

cumplen con los valores de referencia establecidos para cremas , sin que cause algún

efecto secundario . Los parámetros microbiológicos fueron analizados en el laboratorio

de microbiología de Nuestra Universidad tomando como referencia los requisitos

microbiológicos de los productos cosméticos según norma técnica ecuatoriana , NTE

INEN 2867 , las norma técnicas peruanas NTP ISO 21150 Y 21149, con los resultados

que obtuvimos se demostró que la formulación cumple con las especificaciones

establecidas .

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla :

TABLA 12 : RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS


DE LA FORMULACIÓN N° 3 ( 3 A )
CONTROL DE LA CALIDAD DE FECHA FECHA DE
CREMA A BASE DE LECHE DE CABRA ELABORACIÓN
12/07/2019 12/07/2019

PRODUCTO
Formula 3A TABLA DE ANÁLISIS
20%

Observado Concepto del Especificaciones que debe


Analista tener la crema
ORGANOLEPTICOS
Color Acorde Aprobado Blanca
Olor Característico Aprobado Característico
Aspecto Homogeneo Aprobado Homogeneo

MICROBIOLOGÍA APLICADA 51
Consistencia Fluida Aprobado Fluida
FÍSICOS
pH , Aprobado 4-7/USP
Extensibilidad Aprobado Hasta 5 cm/ USP
MICROBIOLÓGICOS
staphylococcus Ausencia Aprobado Ausencia/ Presencia USP 30
aureus
E.coli Ausencia Aprobado Ausencia/ Presencia USP 30
Mohos y levaduras < 10 Aprobado UFC/g USP 30
DISPOSICIÓN : Aprobado

Fuente: Elaboración propia

4.3. RESULTADOS OBTENIDOS DEL TEST DE IRRITABILIDAD

La siguiente tabla describe los datos obtenidos en el test de irritabilidad con la crema

seleccionada (tercera formulación con 20 % de leche) elaborada a base de leche de

cabra, los cuales el Índice de irritabilidad cutánea primaria IPC nos da como resultado

a cero.

TABLA N° 13: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS A TRATAR EN EL IPC


“E” “O ” “P ” “ S” “ D” “R ”

Pápulas,
Eritema Edema Vesículas, Sequedad, Efecto Reflectividad
Ampollas, Descamación Detergente
Pústulas
Fuente: (Instituto Español S.A., 2006)

MICROBIOLOGÍA APLICADA 52
TABLA N° 14: DATOS OBTENIDOS DEL TEST DE IRRITABILIDAD CON

LA CREMA NUTRITIVA A BASE DE LECHE DE CABRA


VOLUNTARIOS “E” “O ” “P ” “ S” “ D” “R ” “IPC ”

1 Irma Gonzales 0 0 0 0 0 0 0

2 Pablo Rojas 0 0 0 0 0 0 0

3 Belén Rodríguez 0 0 0 0 0 0 0

4 David Paredes 0 0 0 0 0 0 0

5 Carlos Ramírez 0 0 0 0 0 0 0

6 Joel Alvarado 0 0 0 0 0 0 0

7 Fiorella Gutiérrez 0 0 0 0 0 0 0

8 Lizbeth García 0 0 0 0 0 0 0

9 Fiorela Luque 0 0 0 0 0 0 0

10 Jordán Álvarez 0 0 0 0 0 0 0

11 Alejandra Leguía 0 0 0 0 0 0 0

12 Sebastián Legua 0 0 0 0 0 0 0

13 Javier Alache 0 0 0 0 0 0 0

14 Sindy Peña 0 0 0 0 0 0 0

15 Luis Zevallos 0 0 0 0 0 0 0

16 María Ruiz 0 0 0 0 0 0 0

17 Sandra Jiménez 0 0 0 0 0 0 0

18 Evelyn Chávez 0 0 0 0 0 0 0

19 Brigitte Calderón 0 0 0 0 0 0 0

20 Beatriz Gonzales 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

MICROBIOLOGÍA APLICADA 53
Los resultados obtenidos del análisis de IPC de la crema elegida (tercera formulación con

20 % de leche de cabra), nos da cero, lo cual nos indica que la crema es muy bien tolerada

por las personas, demostrando ser inocuas para el uso en la piel.

4.4. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ABSORCIÓN

4.5.RESULTADOS DE ANALISIS ESTADISTICO:

4.5.1 Cuadro de test de kolmorogov- Smirnov

Ho=La muestra tiene distribución normal

Ha=La muestra no tiene distribución normal

(p < ∞), se rechaza Ho y se confirma Ha (valor calculado < valor crítico)

(p > ∞), no se puede rechazar Ho (valor calculado > valor crítico)

GRAFICA N° 1: GRAFICA DE NORMALIDAD DE LA MUESTRA 3

MICROBIOLOGÍA APLICADA 54
Al obtener un “valor p” mayor a 0.05 podemos concluir que no hay evidencia

estadística para poder rechazar la hipótesis nula, ya que los datos de la muestra 3 tienen

una distribución normal.

4.5.2 Prueba t-student para muestras pareadas.

Debido a que tenemos una población de 20 personas, se utilizó la prueba t-student para

hacer el análisis estadístico de la media.

Ho=La media de la muestra es 8

Ha=La media de la muestra no es 8

T de una muestra: MUESTRA 3


Estadísticas descriptivas
Error
estándar
de la IC de 95% para
N Media Desv.Est. media μ
20 8.1550 0.3154 0.0705 (8.0074; 8.3026)
μ: media de MUESTRA 3

Prueba
Hipótesis nula H₀: μ = 8.2
Hipótesis alterna H₁: μ ≠ 8.2

Valor T Valor p
-0.64 0.531

Al obtener un “ p value” mayor a 0.05 se acepta la hipótesis nula ya que los datos

tienen una distribución normal.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 55
4.6. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Los resultados obtenidos de la encuesta con la escala hedónica (tabla n°5) tiene como

mayor grado de aceptación a la muestra n°3 (crema al 20%) lo cual nos indica que será muy

bien tolerada por el público en general.

TABLA N° 15: DATOS OBTENIDOS DEL ENCUESTA CON LA ESCALA

HEDÓNICA.

muestra 3(20%)
Irma Gonzales 8.2
Pablo Rojas 7.9
Belén Rodríguez 7.4
David Paredes 8.3
Carlos Ramírez 8.5
Joel Alvarado 7
Fiorella Gutiérrez 8.3
Lizbeth García 8.3
Fiorela Luque 8.4
Jordán Álvarez 8.5
Alejandra Leguía 7.9
Sebastián Legua 8
Javier Alache 7.6
Sindy Peña 8.6
Luis Zevallos 7.9
María Ruiz 7.8
Sandra Jiménez 8.5
Evelyn Chávez 8.2
Brigitte Calderón 8.3
Beatriz Gonzales 8.4

Fuente: Elaboración propia


MICROBIOLOGÍA APLICADA 56
TABLA N° 16: RESULTADOS DE ANALISIS EN LA

ESCALA HEDÓNICA.

Muestra 3 (20%)
A-cuadrado 0.65
valor p 0.078
Media 8.155
Desv. Est. 0.3154
Varianza 0.0994
Asimetria -0.041042
Curtosis -1.13866
N 20
minimo 7.6
1er cuartil 7.9
Mediana 8.25
3er cuartil 8.4
maximo 8.6

Fuente: Elaboración propia

MICROBIOLOGÍA APLICADA 57
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

MARTÍNEZ FÉREZ, A (2004). Obtención de oligosacáridos de leche de diferentes especies

por tecnología de membranas. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

RICARDO. (2009). leche de cabra. erosky contigo, 2.

SALVADOR, A. y MARTÍNEZ, G (2007). Factores que Afectan la Producción y


Composición de la Leche de Cabra: Revisión Bibliográfica. En: Rev. Fac. Cs. Vets. UCV.
SÁNCHEZ, M. (2011). La leche de cabra tiene los mismos nutrientes que la materna sin ser

alergénica. España: Universidad de Granada.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 58
EDWARD, F. (2012). Los beneficios de la leche de cabra; ¿una alternativa a la leche de
vaca? EE.UU: Global Healing Center.

Beto. (2010). Datos sobre la vitamina E. NIH, 1-14.


dermofarmacia. (2012). cremas para la piel . buenos aires .
Irias, V. B. (2014). Aceite de coco. Alimentar .
Javier. (2014). Aceite de almendras. Ecured, 1-5.
Mejía, O. B. (2012). Composición de la leche de cabra y factores nutricionales que afectan el
contenido de sus componentes. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural,.
Moly, T. (12 de 03 de 2018). Los beneficios de la leche de cabra en tu piel. Obtenido de
Prensa Libre: http://tonymoly.es/blog/47_los-beneficios-de-la-leche-de-cabra-en-tu-
piel.html
Olmo. (1995 ). El libro blanco de la belleza . Madrid.España: Alianza Editorial S.A.
Ricardo. (2009). Leche de Cabra. Erosky contigo, 2.
Ricardo. (3 de enero de 2015). ceradeabeja.net. Obtenido de ceradeabeja.net:
http://www.ceradeabeja.net/
Taboola. (15 de 12 de 2015). Piura tiene la mayor población ganadera caprina en el Perú.
Obtenido de RPP Noticias: https://rpp.pe/peru/piura/piura-tiene-la-mayor-poblacion-
ganadera-caprina-en-el-peru-noticia-922692
Tolosa. (2011). Propuesta de modelo de norma para certificar / acrerditar productos
cosmeticos "naturales ". Buenos Aires: Departamento de Investigaciones de
Belgrano.

ANEXO

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS.

MICROBIOLOGÍA APLICADA 59
Peptona Muestra (crema)

Mezcla de peptona con la Colocar 1 ml de la muestra


muestra en el tubo con peptona

MICROBIOLOGÍA APLICADA 60
Tubos positivos Agar EMB

Siembra de los tubos


Placas con EMB
positivos

MICROBIOLOGÍA APLICADA 61

S-ar putea să vă placă și