Sunteți pe pagina 1din 10

TEORÍA DE LOS MEDIOS Y LA CULTURA

Dossier de
material de
análisis

N° 7
Segundo cuatrimestre de 2019
Dossier N° 7

 Acerca del trabajo para el examen final

 Sobre la última dictadura argentina (1976-1983): persistencias,

reverberaciones, rupturas y continuidades

 ¿Cómo abordar la relación entre pasado y presente?

 Sobre la consigna y pautas para el final

 Sobre los casos

 Bibliografía sobre dictadura y producción simbólica

TMC 2019 | DOSSIER DE MATERIAL DE ANÁLISIS / N° 7 | 2


Acerca del trabajo para el examen final
Presentamos a continuación una serie de materiales que conforman distintos casos de análisis
sobre las persistencias represivas y las reverberaciones en el tiempo presente de las dictaduras
en Argentina y América Latina. La propuesta, con vistas al coloquio en el examen final de TMC
(para aquellxs alumnxs que tienen nota 7 o más de promedio), consiste en retomar alguno de
estos casos –u otro que seleccionen- para proyectar ejes, conceptos y problematizaciones de
diferentes unidades de la materia. Asimismo, ellos pueden funcionar como ejemplos de análisis
para el examen final (oral) de aquellxs alumnxs que tienen entre 4 y 6 de promedio.
El tema seleccionado debe centrarse en producciones simbólicas o bien, analizar la dimensión
cultural, discursiva o mediática de las prácticas que se proponen abordar. Se podrá indagar en
diferentes y diversas prácticas culturales y mediáticas. Respecto del período, los casos
seleccionados podrán ubicarse en tiempos de la dictadura o bien, en postdictadura, intentando
trazar problematizaciones en la relación entre pasado y presente. De esta manera, se pueden
abordar tanto:
a) Producciones simbólicas y mediáticas en dictadura, intentando explicar qué problemas o
preguntas nos permiten proyectar respecto de nuestro presente.
b) Producciones culturales y mediáticas en postdictadura que planteen conexiones con la última
dictadura.
En todos los casos, proponemos trazar vínculos entre pasado y presente, planteando
interrogantes acerca de la forma que asumieron diversas prácticas, su manera de reverberar, su
modo de revisar el pasado y la actualidad. Para seleccionar el tema, la bibliografía
correspondiente a la Unidad 6 aporta problematizaciones y preguntas pertinentes ya que
aborda temáticas vinculadas con la última dictadura argentina. Además, la propuesta consiste
también en trazar relaciones con otros autores de las distintas unidades del programa de la
materia. La extensión del trabajo será de entre 3 y 7 páginas.

Sobre la última dictadura argentina (1976-1983): persistencias, reverberaciones, rupturas y


continuidades
El terrorismo de Estado implantado en Argentina a partir del golpe militar de 1976 produjo la
instauración de un plan sistemático de censura, represión y desaparición forzosa de personas.
No fue un hecho aislado. Las dictaduras latinoamericanas de los años 60/70 tienen mucho en
común y varias de ellas fueron parte del Operativo Cóndor, el plan de represión ilegal coordinado
entre diferentes gobiernos, cuyo fin radicó en promover acciones destinadas a la persecución
de militantes políticos, trabajadores, estudiantes, intelectuales opositores. El trauma histórico
que significó la represión en América Latina continúa activo en muchos sentidos. No es un
asunto clausurado del pasado sino condición del tiempo presente y se proyecta amenazante
sobre el futuro inmediato.
Las transformaciones económicas, sociales y el proyecto de desarticulación de organizaciones
populares llevado a cabo por la dictadura fueron acompañados de una serie de políticas de
Estado cuyo efecto se orientó a producir cambios en el campo cultural. En este sentido, cabe
mencionar, por ejemplo, el rol estratégico que desempeñaron los medios en apoyo a la nueva
coyuntura. Así, las estrategias desplegadas por el régimen de facto no sólo fueron represivas,
sino que la censura y las persecuciones se acompañaron de una serie de mecanismos tendientes
a generar la adhesión, aceptación y convalidación social de aquel orden.
El régimen militar implementó un conjunto de lineamientos en el plano simbólico que tuvieron
como objetivo reconocer un “enemigo común” al que había que eliminar y que los militares

TMC 2019 | DOSSIER DE MATERIAL DE ANÁLISIS / N° 7 | 3


identificaron con el marxismo y la subversión. El proyecto “refundacional” de la dictadura -cuyo
objetivo radicó en “reorganizar” al país a partir de los valores de la moral cristiana, la tradición
nacional y la dignidad de “ser argentino”- alcanzó también a la cultura. Es posible, entonces,
observar la existencia de prácticas orientadas a la construcción de consensos en torno al
régimen, que revelan la dimensión productiva y no sólo reproductiva del poder.
A la vez, existieron prácticas culturales que resistieron de muy diversos modos el poder
concentracionario. La dinámica de funcionamiento de la esfera cultural revela la coexistencia,
junto con estos mecanismos represivos y de control, de prácticas –variadas y heterogéneas– que
surgieron al margen, en los bordes, burlando o desafiando en algún aspecto dichos mecanismos.
Esto significa que, al abordar los diferentes casos propuestos, sugerimos hacerlo en forma
dinámica, analizando tensiones, identificando fisuras y brechas. Como señalamos, nos interesa
concebir la dimensión no sólo reproductiva sino productiva tanto del poder como de aquellas
prácticas denominadas de “resistencia”.
Finalmente, la pregunta que nos interesa hacernos es si es posible hoy hablar de persistencias,
reverberaciones y continuidades entre dictadura y postdictadura, así como observar algunas
transformaciones. Proponemos entonces trazar algunas hipótesis acerca de la forma en que
ciertas discusiones sobre el pasado reciente han sido retomadas, resurgieron o volvieron a
tomar forma en la actual coyuntura. También sugerimos reconocer rupturas, desplazamientos y
cambios en el pasaje entre dictadura y democracia. Partimos de la idea de un pasado que nos
permite iluminar nuestro presente.

¿Cómo abordar la relación entre pasado y presente?


El trauma histórico que significó el poder represivo de los gobiernos dictatoriales
latinoamericanos continúa activo en muchos sentidos. Como hemos señalado, la historia
reciente no es un asunto clausurado del pasado sino condición del tiempo presente que se
proyecta sobre el futuro inmediato.
Se trata entonces de reflexionar sobre las condiciones que hicieron posibles determinados
acontecimientos, construir nuevos puentes con el pasado y reconocer las relaciones con nuestro
presente. Partimos de la dificultad que genera encarar temas controvertidos y desde allí, la
pregunta que nos hacemos es por la forma de promover la comprensión de fenómenos
históricos complejos. El abordaje de la historia reciente nos posibilita construir la memoria de
acontecimientos traumáticos. Volver al pasado nos permite rastrear aquellas huellas que
permanecen activas. No es nuestra intención cristalizar u obstaculizar la comprensión de estos
hechos de nuestra historia a partir de lecturas moralizantes, despolitizadas o maniqueas de la
historia sino poner en relación sus dimensiones cultural, histórica y política.
Por lo tanto, la reflexión sobre nuestra historia reciente implica un desafío para romper con
visiones relativistas o negacionistas que menosprecien o nieguen los crímenes aberrantes
cometidos por el Estado. A partir de aquellos ecos del pasado que reverberan, proponemos
interrogarnos: ¿cómo reponer el pasado reciente en su complejidad?, ¿cómo favorecer su
comprensión activa para construir nuevos presentes?

Sobre la consigna y pautas para el final


Un trabajo escrito será el punto de partida para la reflexión y exposición oral del/la estudiante
en el desarrollo del examen final. El texto debe incluir, sintéticamente (en no más de tres
páginas):

 La descripción del caso: Título y breve presentación del caso y el tipo de análisis
propuesto. Ejemplos: 1) El feminicidio como violencia de Estado, 2) La criminalización

TMC 2019 | DOSSIER DE MATERIAL DE ANÁLISIS / N° 7 | 4


de la protesta social: la represión en marchas, la persecución a referentes políticos, etc.,
3) La persistencia de la tortura y el gatillo fácil sobre jóvenes de sectores populares, 4)
La violación de la autonomía universitaria: 1966-2017, o aquellos propuestos por los/as
estudiantes.

 El análisis del caso o problema, empleando para ello parte de la bibliografía de la


materia. Este apartado deberá incluir una fundamentación teórica donde se señale y
desarrolle de qué manera el problema propuesto puede abordarse desde algunos de los
conceptos de los autores trabajados en el programa de la materia. Se solicita que se
retomen, al menos, autores de dos unidades diferentes del programa. Este apartado
puede incluir algunas conclusiones o nuevos interrogantes.

 La bibliografía utilizada para el desarrollo de dicho análisis (listado por orden alfabético
incluyendo en cada caso autor, título, ciudad de edición, editorial y año).

Instancia oral de coloquio: Dicho análisis será defendido en una instancia de coloquio oral en la
mesa de examen final, en el que se deberá sostener no sólo el conocimiento acerca del caso en
cuestión sino también los conceptos teóricos y las conexiones realizadas con los contenidos de
la materia.

Sobre los casos


Los casos que presentamos a continuación son ejemplos orientadores que podrán escogerse
como tema de análisis para el coloquio. También podrán incluirse casos propios que respeten
las consignas señaladas en el primer punto de la Guía. En cada ejemplo que damos, proponemos
algunos links de interés, pero la búsqueda deberá ampliarse en el caso elegido, para profundizar
o complementar los materiales sugeridos, además del anclaje con la bibliografía de la materia
pertinente para cada tema.

a) Los argumentos negacionistas sobre las consecuencias de la dictadura, esgrimidos desde


algunos medios y sectores de la sociedad.
1) Lorenz, Federico. “¿Por qué vuelven los 70?”. Le Monde Diplomatique, marzo de 2017
https://goo.gl/nYj1F5

b) La discusión sobre el número de desaparecidos (a partir de las declaraciones de Darío


Lopérfido y otras posteriores) y su tematización en los medios

1) “Darío Lopérfido: en la Argentina no hubo 30.000 desaparecidos”. Infobae, 26/01/16


http://www.infobae.com/2016/01/26/1785606-dario-loperfido-en-argentina-no-hubo-30-mil-
desaparecidos/

2) “Más de 250 artistas y el PEN Argentina piden la renuncia de Darío Lopérfido”. La Nación,
02/02/16.
http://www.lanacion.com.ar/1867310-mas-de-250-artistas-y-el-pen-argentina-piden-la-
renuncia-de-dario-loperfido

3) “24 de marzo, a 40 años del golpe: La marcha inolvidable”. La Vaca, 25/03/16 (menciona la
columna contra Lopérfido en la marcha del 24).

TMC 2019 | DOSSIER DE MATERIAL DE ANÁLISIS / N° 7 | 5


http://www.lavaca.org/notas/24-de-marzo-la-mayor-marcha-por-los-derechos-humanos/

4) “Los artistas contra Lopérfido”. Página/12, 22/05/16.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-299962-2016-05-22.html

5) “Lopérfido, escrachado al inaugurar una sala itinerante del teatro San Martín”. Telam,
01/07/16.
http://www.telam.com.ar/notas/201607/153542-loperfido-escrache-acto-sala-teatro-san-
martin.html

6) Entrevista a Martín Kohan sobre la cifra de 30.000 desaparecidos


http://www.infonews.com/nota/306723/por-que-los-desaparecidos-son-30-000-la
http://www.notinac.com.ar/index.php/politics2/item/13953-la-explicacion-sobre-los-30-mil-
desaparecidos-que-descoloco-a-romina-manguel

c) El discurso polémico en los medios gráficos: La impugnación al Parque de la Memoria


(polémica con Marcelo Birmajer)

1) Marcelo Birmajer, “El parque y la memoria”. Clarín, 06/02/16.


http://www.clarin.com/ciudades/parque-memoria_0_1517248664.html

2) Marcelo Birmajer, “Un cartel para adulterar la historia”. Clarín, 25/02/16.


http://www.clarin.com/opinion/cartel-adulterar-historia_0_1528647514.html

3) Marcelo Birmajer, “Con derecho a cuestionar”. Clarín, 08/03/16.


http://www.clarin.com/cultura/derecho-cuestionar-artistas_0_1535846842.html

4) Laura Malosetti Costa, “Polémica con Birmajer”. Clarín, 07/03/16.


http://www.clarin.com/cultura/Polemica-Birm_0_1535246794.html

5) Ana Longoni, “Policía de la memoria”, en Esfera Común.


https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1696737313936427&id=16757556393
67928&comment_tracking=%7B%22tn%22%3A%22O%22%7D

6) Marcelo Brodsky, “El parque y la escuela”, ramona, N° 78, Abril de 2008 (artículo para
contextualizar la historia de los sitios de la memoria en Buenos Aires en postdictadura).
http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASHfb6c/04a0b7bd.dir/r78_04notas.pdf

TMC 2019 | DOSSIER DE MATERIAL DE ANÁLISIS / N° 7 | 6


d) Otros posibles ejemplos
Aquellos que permitan analizar continuidades y rupturas entre dictadura y postdictadura en
prácticas simbólicas o experiencias que presentan una dimensión cultural de análisis, a los fines
de abordar la dimensión productiva del poder y la resistencia en dictadura y postdictadura.
La propuesta, entonces, consiste en analizar, en el caso seleccionado, algunos ejes que permitan
pensar y discutir la idea de continuidades y resonancias de la dictadura en el presente a través
de los conceptos, textos y autores abordados en teóricos y prácticos de TMC.
Presentamos otros ejemplos posibles:
1) Las celebraciones escolares: El día de la bandera como parte de la tradición selectiva.
Página/12, 20/06/2017: https://www.pagina12.com.ar/45197-los-ninos-y-el-regimiento

2) Políticas de Derechos Humanos, sentidos asignados y sus reapropiaciones/reactualizaciones:


los distintos prólogos del Nunca Más.
Prohistoria, Vol. 11, enero/diciembre de 2007:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-95042007000100003

3) Los espacios de memoria como espacios de lucha simbólica.


Página/12, 15/11/2016. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-
40570-2016-11-15.html

4) La “conmemoración” del golpe de Estado en Brasil ordenada por el gobierno de Jair


Bolsonaro:
Agencia EFE, 31/03/2019: “Los militares de Brasil recuerdan el golpe de 1964 en el poder con
Bolsonaro” https://www.efe.com/efe/america/politica/los-militares-de-brasil-recuerdan-el-
golpe-1964-en-poder-con-bolsonaro/20000035-3940285
Página/12, 27/03/2019: “Bolsonaro festeja el golpe militar del 64 en Brasil”
https://www.pagina12.com.ar/183401-bolsonaro-festeja-el-golpe-militar-del-64-en-brasil
Nodal, 5/04/2019: “En telegrama a la ONU el gobierno de Bolsonaro insiste en negar el golpe de
Estado de 1964” https://www.nodal.am/2019/04/en-telegrama-a-la-onu-el-gobierno-de-
bolsonaro-insiste-en-negar-el-golpe-de-estado-de-1964/

5) La literatura sobre desapariciones en diferentes momentos de la postdictadura: Miguel


Bonasso (“Recuerdo de la muerte”) y Ana Longoni (“Traiciones”). Desplazamientos y cambios en
las formas de interpretar la dictadura y sus mecanismos represivos.

6) La detención y represión a los miembros de la publicación La Garganta Poderosa.


ANRED, 26/03/2017: http://anred.org/spip.php?article13838
ANRED, 28/05/2018: http://www.anred.org/?p=96543

7) El 2x1: Su modo de tratamiento en los medios y el conflicto entre la agenda mediática y la


agenda de la ciudadanía.
Infonews, 14/05/2017: http://deportes.infonews.com/nota/307680/vergonzosa-censura-de-
canal-13-ante-un-reclamo

TMC 2019 | DOSSIER DE MATERIAL DE ANÁLISIS / N° 7 | 7


8) La construcción en la agenda mediática de un “otro”: la estigmatización de los pueblos
originarios.
Revista Anfibia, agosto de 2017: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/nuevo-enemigo-
publico/
Revista Anfibia, noviembre de 2017: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/ser-joven-pobre-
mapuche/

9) La propuesta político-cultural del Colectivo Historias desobedientes y con faltas de ortografía.


Revista Lindes, N° 15, junio de 2018:
http://www.revistalindes.com.ar/contenido/numero15/nro15_art_CHIODI_GUTIERREZ.pdf

10) La criminalización de jóvenes y adolescentes y los casos de gatillo fácil


https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2019/05/24/san-miguel-del-monte-el-pueblo-
que-llora-a-cuatro-de-sus-hijos-y-se-rebelo-ante-la-impunidad/

Los casos presentados resultan ejemplos posibles, pero pueden agregarse y pensarse otros
ejemplos pertinentes. Los links son referencias que permiten ilustrar o dar información sobre el
tema. Ellos constituyen fuentes que permiten conocer de la temática a los fines de que luego
sea analizada por los estudiantes, proyectando ejes, autores y bibliografía de la materia.

Bibliografía sobre dictadura y producción simbólica


Águila, Gabriela (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario 1976/1983. Buenos Aires:
Prometeo.
Alabarces, Pablo (1993). Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina,
Buenos Aires: Colihue.
Avellaneda, Andrés (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960/1983. Volumen I.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Blaustein, Eduardo y Zubieta, Martín (1998). Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso.
Buenos Aires: Colihue.
Borrelli, Marcelo (2010). ¿Víctimas, héroes o cómplices? Memorias en disputa sobre el rol de la
prensa durante la última dictadura militar. Avatares de la comunicación y la cultura, 1,
pp. 2-16.
Borreli, Marcelo y Carretero, Mario (2010). La historia reciente en la escuela: propuestas para
pensar históricamente En Carretero, Mario y Castorina, José Luis. La construcción social
de conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades Buenos Aires: Paidós.
Canelo, Paula (2016). La política secreta de la última dictadura. Buenos Aires: Edhasa.
Crenzel, Emilio (2007). Dos prólogos para un mismo informe: El Nunca Más y la memoria de las
desapariciones. Prohistoria, Vol 11.
Dussel, Inés (2002) La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. Anclajes,
VI.
Franco, Marina y Levín, Florencia, La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas
respuestas, 2007. Disponible en http://www.riehr.com.ar/educacion.php.

TMC 2019 | DOSSIER DE MATERIAL DE ANÁLISIS / N° 7 | 8


Garretón, Manuel (1985). Problema de hegemonía y contrahegemonía en regímenes
autoritarios. En Labastida, Julio (coord.). Hegemonía y alternativas políticas en América
Latina. México: Siglo XXI.
Gociol, Judith e Invernizzi, Hernán (2002). Un golpe a los libros: represión a la cultura durante la
última dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba.
González, M. Paula (2012). Saberes y prácticas docentes en historia: usos y lecturas del Nunca
Más. Escuela de Historia, Vol 10, Facultad de Humanidades. Universidad de Salta.
Guiard, Silvia (2006). Buenos Aires: el surrealismo en la lucha contra la dictadura. En: Löwy,
Michael (comp.). La estrella de la mañana: surrealismo y marxismo. Buenos Aires: El
cielo por asalto.
Levin, Florencia (2007). El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la
memoria. En Schujman, Gustavo y Siede, Isabelino (coords.) Ciudadanía para armar.
Apuntes para la formación ética y política. Buenos Aires: Aique.
Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo (comps.) (2008). El siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana (comps.) (2005). Escrituras, imágenes, escenarios ante la
represión. Madrid: Siglo XXI.
King, John (1993). Las revistas culturales de la dictadura a la democracia. El caso de Punto de
Vista. En Kohut, Karl y Pagni, Andrea (eds.). Literatura argentina hoy II. De la utopía al
desencanto. Frankfurt: Vervuert.
Longoni, Ana (comp.) (2012). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en
América Latina. Madrid: Museo Reina Sofía.
Marcus, Cecily (2006). En la Biblioteca Vaginal: un Discurso Amoroso. Políticas de la memoria,
6/7.
Marino, Santiago y Postolski, Glen (2007). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre
el control, la censura y los negocios. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido y pocas
leyes. Historia de la radiodifusión en Argentina (1920-2004). Buenos Aires: La Crujía.
Massiello, Francine (1987). La Argentina durante el Proceso: las múltiples resistencias de la
cultura. En AA. VV. Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar
(pp. 11-29). Buenos Aires: Alianza.
Mundo, Daniel (2011). Memorias de otro tiempo. La dislocación literaria provocada por la última
dictadura. Avatares, 2. Recuperado de:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/2255
Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (1996). La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de Estado
a la restauración democrática. Barcelona: Paidós.
O’Donnell, Guillermo (1997). Contrapuntos: Ensayos escogidos sobre autoritarismo y
democratización. Buenos Aires: Paidós.
O’Donnell, Guillermo y Schmitter, Philippe (1988). Transiciones desde un gobierno autoritario.
Buenos Aires: Paidós.
Raggio, Sandra (2004). “La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia
en el aula”, Revista Clio& Asociados, Universidad Nacional del Litoral, volumen 5.

Risler, Julia (2015). Acción psicológica, comunicación y propaganda durante la última dictadura
argentina (1976-1983). (Tesis de doctorado). Buenos Aires: Facultad de Ciencias
Sociales, UBA.

TMC 2019 | DOSSIER DE MATERIAL DE ANÁLISIS / N° 7 | 9


Rouquié, Alain (1994). Autoritarismos y democracia. Estudios de política argentina. Buenos
Aires: Edicial.
Schenquer, Laura (2016). Políticas culturales de la última dictadura de Argentina: construir
consensos y cooptar a la población. Ponencia para las Terceras Jornadas de discusión de
avances de investigación “Entre la dictadura y la postdictadura: Producciones culturales
en Argentina y América Latina”. Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina.
Sidicaro, Ricardo (2004). Coaliciones golpistas y dictadura militar: el “proceso” en perspectiva.
En Pucciarelli, Alfredo (coord.). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama
corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sosnowski, Saúl (1988). Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Buenos
Aires: EUDEBA.
Suriano, Juan y Álvarez, Eliseo (2013). 500 días que la Argentina olvidó: De la rendición de
Malvinas al triunfo de Alfonsín. Buenos Aires: Sudamericana.
Ulanovsky, Carlos (1996). Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y
periodistas argentinos. Buenos Aires: Espasa.
Varela, Mirta (2013). Los medios de comunicación durante la dictadura: entre la banalidad y la
censura. En: Camouflage Comics. Censorship, Comics, Culture and the Arts. Recuperado
de: http://www.camouflagecomics.com.
Vila, Pablo (1985). Rock nacional: Crónicas de la resistencia juvenil. En Jelin, Elizabeth (comp.).
Los nuevos movimientos sociales / 1. Buenos Aires: CEAL.

Aclaración: Este material bibliográfico sugerido se complementa con aquellos propuestos


como material de estudio de la Unidad 6 de la materia.

TMC 2019 | DOSSIER DE MATERIAL DE ANÁLISIS / N° 7 | 10

S-ar putea să vă placă și