Sunteți pe pagina 1din 4

MONOSACARIDOS, DISACARIDOS Y POLISACARIDOS

La palabra “sacárido” proviene del griego y significa “azúcar“, y se emplea en bioquímica para referir a un conjunto de moléculas esenciales
para la vida, dadas sus funciones como agente estructural y contenedor energético. Se componen de átomos de Carbono, Hidrógeno y en
menor medida Oxígeno, por lo que alguna vez se les denominó también carbohidratos o hidratos de carbono.

Su principal modelo de clasificación, obedece a la cantidad de moléculas presentes en cada uno, a saber: monosacáridos, aquellos
compuestos por una molécula simple de azúcar; disacáridos, integrados por dos moléculas unidas en una sola; y polisacáridos, cadenas de
variable complejidad que se componen de múltiples moléculas de azúcar.

Ejemplos de monosacáridos

1. Glucosa. Compuesta por seis átomos de carbono, doce de hidrógeno y seis de oxígeno, se encuentra en estado libre en las frutas y en
la miel. Es la sustancia energética básica de la vida.
2. Ribosa. Pentosa (cinco átomos de carbono) vital para la síntesis de sustancias orgánicas indispensables como el ARN o incluso el ATP,
por lo que resulta vital en los circuitos reproductivo y energético.
3. Desoxiribosa. Al perder un átomo de oxígeno en uno de sus hidroxilos, la ribosa se convierte en un desoxiazúcar como la fucosa o la
ramnosa, y es entonces cuando puede constituir parte de los nucleótidos del ADN.
4. Fructosa. Proveniente de las frutas y vegetales, mantiene una relación de isomería con la glucosa (mismos componentes ordenados
distinto).
5. Gliceraldehído. Compuesto por tres átomos de carbono, es uno de los primeros azúcares obtenidos en la fotosíntesis y un paso
intermedio en numerosos ciclos metabólicos (glucólisis).
6. Galactosa. Azúcar de seis átomos de carbono, que junto a la glucosa conforman la lactosa y le otorgan todo su potencial nutritivo y
energético.
7. Eritrosa. Monosacárido muy soluble y de apariencia almibarada, dotado de cuatro carbonos y un grupo alheído (formilo). Está presente
en el ciclo de la fotosíntesis.
8. Fucosa. Fundamental para la síntesis de la fucoidina, se encuentra presente en las células superficiales de mamíferos, insectos y
plantas.
9. Glucosamina. El monosacárido más abundante de todos, se trata de un amino-azúcar presente en la pared celular de los hongos y en
las cubiertas quitinosas de los artrópodos.
10. Psicosa. Con seis átomos de carbono y un grupo cetona, es un azúcar muy poco común en la naturaleza.

Ejemplos de disacáridos

1. Sacarosa. El azúcar de mesa, es un producto intermedio de la fotosíntesis, compuesto de fructosa y glucosa, sintetizado sólo por las
plantas. Es el principal edulcorante de consumo humano.
2. Lactosa. Resultante de la unión de glucosa y galactosa, es segregada en las glándulas mamarias de los mamíferos para alimentar a su
prole, y es fermentada por bacterias lácticas durante la hechura de queso o yogur.
3. Maltosa. Conocido como azúcar de malta, contiene una alta carga glicémica y aparece naturalmente en los granos de cebada en
germinación, así como la cerveza y otros derivados de este cereal.
4. Celobiosa. Disacárido compuesto por dos moléculas de glucosa, aparece durante la hidrólisis de la celulosa y se caracteriza por ser
reductor.
5. Trehalosa. Azúcar doble presente en champiñones y setas, así como la hemolinfa de los insectos. Se puede padecer de intolerancia a
este azúcar, de carecer de la enzima trehalasa.
6. Isomaltosa. También presente en la germinación de la cebada, se compone por la unión de dos glucosas y se obtiene por hidrólisis de
almidones, para empleo como edulcorante junto con otros azúcares.
7. Gentibiosa. Azúcar sólida y blanca, soluble en agua o metanol caliente, compuesta por dos D-glucosas, y se halla en numerosas
semillas y frutos secos.
8. Lactulosa. Unión de la fructosa y galactosa, se trata de un azúcar sintético de color amarillo, empleado contra estreñimiento y
encefalopatía hepática.
9. Turanosa. Análogo de la sacarosa no metabolizable por plantas superiores.
10. Leucrosa. Un isómero estructural de la sacarosa a partir de hidrólisis de glucosa y fructosa, es un azúcar doble muy poco frecuente en
la naturaleza.

Ejemplos de polisacáridos

1. Celulosa. El biopolímero más abundante del mundo, se compone de uniones de glucosa que le permiten formar fibras densas, de las
cuales se componen las paredes celulares de las plantas y vegetales. Se encuentra en la madera y sobre todo en el algodón (en estado
puro).
2. Almidón. Principal forma de almacenamiento energético de los vegetales, es una macromolécula de polisacáridos y uno de los alimentos
más ingeridos por el hombre a partir de las plantas.
3. Glucógeno. Formado por cadenas de glucosa, es el principal polisacárido de reserva energética de los animales, alojado en la
musculatura y en menor medida en el hígado, se reduce a glucosa por hidrólisis en situaciones de necesidad energética.
4. Quitina. Polisacárido rico en nitrógeno, presente en la estructura de los hongos y los exoesqueletos de los artrópodos. Es el polímero
natural más abundante del mundo después de la celulosa.
5. Polisacárido sulfatado presente en los sargazos y algas pardas, posee ciertos usos medicinales para el hombre.
6. Xilano. Otro polisacárido muy abundante, funge de sustancia de soporte y almacenamiento vegetal, sobre todo como hemicelulosa.
7. Peptidoglucano. Conocido como mureína, es un copolímero muy resistente, que garantiza la estructura celular en numerosas bacterias.
8. Fructosano. Se trata de un polímero formado por moléculas de fructosa, presente en plantas, hongos y bacterias.
9. Gelosa. Conocido por su nombre malayo: agar-agar, se trata de un polímero de galactosa de origen no animal, ampliamente usado
como laxante y como agente de cultivo bacteriano, así como en la industria alimenticia.
10. Heparina. Anticoagulante presente en la sangre y tejidos circulatorios, es un polímero de polisacáridos sulfatados muy usado en la
medicina.
Victor Hugo

(Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Poeta, dramaturgo y novelista francés considerado el máximo exponente del Romanticismo en su país. La
infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido
nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».

En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó la revista Le Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su
verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su
drama Cromwell (1827) rechazó las reglas del teatro neoclásico, proclamó el principio de la «libertad en el arte» y definió su tiempo a partir del conflicto
entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre; considerado el manifiesto fundacional del teatro romántico, el texto situó a Victor
Hugo como cabeza del movimiento, y su casa se convirtió en la sede del cenáculo romántico.
Desde esa nueva posición de jefe de filas del Romanticismo, y secundado por figuras como Alphonse de Lamartine, Alfred de Musset, Charles Nodier
o Alfred de Vigny, el virtuosismo poético de Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos
por el exotismo oriental. La censura de su drama en cinco actos Marion Delorme retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno
de Hernani (1830), obra maestra que triunfó en la Comédie Française. La representación de este drama constituyó un auténtico escándalo, pero significó
también la victoria de la joven guardia romántica sobre el viejo clasicismo y marcó un hito en la literatura por su ruptura con las rígidas normas de la
tragedia francesa.
En 1830 inició una fase de singular fecundidad literaria, en la cual destacaron, además de distintos libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra
Señora de París, y el drama Ruy Blas. En 1841 ingresó en la Academia Francesa, pero, desanimado por el rotundo fracaso de Los burgraves, abandonó
el teatro en 1843. La muerte de su hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje, sumada al desengaño por la traición de su esposa con su
amigo Sainte-Beuve, lo sumieron en una honda crisis.
Entregado a una actividad política cada vez más intensa, Victor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845. Pese a presentarse a las elecciones de
1848 en apoyo de la candidatura de Napoleón III Bonaparte, sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura
con el Partido Conservador. El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Napoleón III y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica. Si
bien es cierto que no publicó ninguna obra entre 1843 y 1851, concibió su novela Los miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron
posteriormente.

En 1852 se instaló, con su familia, en Jersey (Reino Unido), de donde pasó en 1856 a Guernesey. Allí permaneció, en su propiedad de Hauteville-
House, hasta 1870. Republicano convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país y en 1859 rechazó la amnistía que le
ofrecía Napoleón III.

De este exilio de veinte años nacieron Los castigos, brillante sarta de poesías satíricas; la trilogía de El fin de Satán, Dios y La leyenda de los siglos,
ejemplo de poesía filosófica en la que traza el camino de la humanidad hacia la verdad y el bien desde la época bíblica hasta su tiempo; y su novela Los
miserables, denuncia de la situación de las clases más humildes.
De vuelta a París, tras la caída de Napoleón III (1870), Victor Hugo fue aclamado públicamente y elegido diputado. Fue derrotado en los comicios
siguientes, pero en 1876 obtuvo el escaño de senador de París, posición desde la que defendió la amnistía de los partidarios de la Comuna. Sin
embargo, desengañado por la política, regresó a Hauteville-House (1872-1873).

El ritmo de su producción disminuía, pero su prestigio se acrecentaba sin cesar: un banquete conmemoró el quincuagésimo aniversario de Hernani; en
1881, su cumpleaños fue celebrado oficialmente y los senadores, en la tribuna, se levantaron sin excepción en su honor. A su muerte, el gobierno
francés decretó un día de luto nacional y sus restos fueron trasladados al Panteón. Considerado como uno de los mayores poetas franceses, su
influencia posterior sobre Baudelaire, Rimbaud e incluso Mallarmé y los surrealistas es innegable.

10 CURIOSIDADES SOBRE VÍCTOR HUGO


1. Su nombre, Víctor, fue elegido por ser el de su padrino y, además, el del hombre con el que su madre (Sophie Trébuchet) tuvo un romance que le
llevaría a separarse de su esposo: el general Víctor Lahorie.

2. Aunque se dedicó a escribir, su pasión desde pequeño era pintar. Pasión que convirtió en hobby y que practicó durante toda su vida.

3. A raíz de la separación de sus padres, se intentó que el escritor y sus hermanos estuvieran los más alejados posible de su madre. Sin embargo, el
vínculo entre aquel y la mujer fue siempre estrecho y fuerte. Tanto es así que no sólo ella se encargaba de animarle a escribir y de leer sus trabajos
sino que él, conocedor de que esa no aprobaba su relación con su novia Adele Foucher, no se casó hasta que su progenitora murió. Una fémina
esta de la que también estaba enamorado el hermano de Víctor que, al ver que se casaban, enloqueció.

4. Era muy disciplinado para escribir. Así, se imponía unos estrictos horarios que le llevaban a levantarse a las 5 de la mañana en invierno y a las 3
de la madrugada en verano.

5. La frase más larga escrita en una obra literaria se encuentra precisamente en Los miserables. En concreto, se ha contado que tiene, ni más ni
menos, que 800 palabras.
6. El origen de la historia que narra en Nuestra Señora de París, que daría lugar a la película El Jorobado de Notre Dame, la encontró un día que
visitó precisamente la catedral parisina. Parece ser que halló escrita la palabra “Fatalidad” en un muro y esta le dio la inspiración necesaria.
7. Se considera que el emblemático personaje Joker, el enemigo de Batman, está inspirado en una figura de su obra El hombre que ríe (1928), del
que se decía que tenía la cara desfigurada y que no podía cerrar la boca lo que hacía creer que siempre estaba sonriendo.
8. Se interesó mucho por la fotografía y llegó a disfrutar de la misma junto a sus hijos. Fundamentalmente se dedicaban a capturas imágenes de la
familia y de los amigos.

9. Su muerte fue un duro mazazo para su país, tanto es así que su cortejo fúnebre fue seguido por dos millones de personas.

10. Sus restos descansan en el Panteón de París, junto a los de otras figuras importantes de la literatura como Alejandro Dumas o Émile Zola.

S-ar putea să vă placă și