Sunteți pe pagina 1din 9

TRABAJO PRÁCTICO

DE
PEDAGOGÍA Y NEE

Alumna: Erica Matallana


Carrera: Profesorado de Educación
Especial – 1º año
Profesoras: Nilda Visco y Gloria
Beroh
Consignas

1) DESARROLLAR LOS PUNTOS TEORICOS PARA PENSAR.

Discapacidad mental y su relación con los designios.

Educación

Educar

Escuela

Pedagogía

2) DESARROLLAR LOS PUNTOS TEORICOS DESDE EL MARCO


CONCEPTUAL DE LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE LA EDUCACION
ESPECIAL Y RELACIONE CON ACUERDO MARCO. MADURACION,
DESARROLLO Y CRECIMIENTO.

3) BUSCAR PALABRAS CLAVES PARA PENSAR AMBAS MATERIAS.


1) Conceptos

Discapacidad mental: Es una "función intelectual significativamente por


debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las
siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, auto-cuidado,
habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, autonomía, salud y
seguridad, funcionalidad académica, de ocio y trabajo. Se manifiesta antes de
los dieciocho años de edad."

Educación: Es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una


determinada sociedad produce y distribuye saberes de los que se apropian sus
miembros y que permiten la producción y reproducción de esa sociedad.
En este sentido, la educación consiste en una práctica social de reproducción
de estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento
determinado y a la vez, supone un proceso de producción e innovación cultural
tanto desde el plano individual, como desde el social.

Educar: Potenciar el desarrollo de los hombres y de la cultura. Implica


enseñarles literatura, arte, física, pero también enseñar hábitos y conductas
sociales (bañarse a diario, lavarse los dientes, llegar puntual al trabajo, saludar
de manera determinada, etc). Estos saberes en apariencia tan obvios, que
construyen nuestro día a día, no son innatos, se enseñan y aprenden en la
familia, en la escuela, con amigos.

Escuela: La escuela constituye lo que llamamos un aparato ideológico


especializado, ya que su función está relacionada con la transmisión,
conservación y promoción de la cultura, lo cual favorece la integración a una
cultura determinada. Así mismo debemos pensar que la escuela no es un
fenómeno natural sino un fenómeno histórico social. Que se fue transformando
debido a los cambios y a los requerimientos sociales. Los cambios en la misma
están y estarán sujetos siempre al contexto histórico social.

Pedagogía: La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo


paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía
(“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que
llevaba a los niños a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están
orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece
intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La
pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características
psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.

En relación a la discapacidad mental y los conceptos desarrollados


anteriormente podemos pensar que la escuela como institución y responsable
de la educación de “todos” los niños debería ser un espacio de apertura a las
diferentes discapacidades, teniendo en cuenta la situación particular de cada
alumno, darle su lugar como sujeto integrante de la sociedad, permitirle
potenciar aquellas capacidades posee, aunque las mismas no sean las
priorizadas por la curricula, con el fin de ayudar al sujeto a crear una identidad
positiva, que le permita conectarse con lo que “puede” y no con lo que “no
puede”. Esto se ve afectado ya que esta sociedad tiende a excluir a aquellos
que no responden a los “criterios” (normales) de rendimiento, sociedad
mecanizada que para integrarlos necesita producir autómatas que respondan a
la “normalidad” (A la norma). Esta situación se agudiza cuando el niño presenta
un diagnóstico específico.
Una sociedad como la nuestra donde los “ideales” están representados por
“imágenes” de belleza, de juventud, de inteligencia. Todo aquel que no
responda a este modelo debe ser “ocultado”. No hay cabida (y si la hay es un
espacio limitado y limitante) para personas con características que no
responden a los ideales sociales.
La exclusión y segregación las entendemos como un mecanismo social
defensivo al igual que la actitud contraria: “compasión”, “protección”, “piedad”,
formaciones reactivas frente al rechazo, determinantes de una condición de
“inferiorización” del sujeto “objeto” de protección y cuidados.
Y la institución escuela determinada por el medio social del que ha surgido,
corre el riesgo de transformarse en organizaciones de cuidado, en depósitos
asistenciales de niños con discapacidad, apartándolos aún más de la
posibilidad de progresar.

2) Paradigmas de la educación especial

Enfoque médico

Este enfoque tuvo una gran incidencia el establecimiento de un modelo para la


atención de las personas con discapacidad.
A partir del siglo XIX la mirada médica comienza a sentar las bases de una
Pedagogía Terapéutica a la que pretendía otorgar una fundamentación
científica, tal como lo entendían las ciencias positivas. El enfoque médico es
posible dividirlo en dos etapas:

 Etapa de las instituciones: el objetivo era la cura médica por medio del
aislamiento en instituciones.
 Etapa psicopedagógica: el objetivo era la reeducación por medio de
ejercicios sensoriales y memorísticos.

La consecuencia de estos tratamientos ha sido el aislamiento del sujeto de la


sociedad, su internación en asilos o instituciones hasta su muerte. La visión de
la discapacidad como enfermedad ponía el acento en la cura a partir de la
rehabilitación de las funciones de la persona a cargo de los médicos.
El desarrollo de la psicología, y otras disciplinas puso de manifiesto las
limitaciones del enfoque. Numerosas investigaciones han estudiado los efectos
perniciosos del aislamiento de personas y/o grupos respecto del cuerpo social.

Enfoque psicométrico

Aparece para dar respuesta al fracaso escolar que se produjo ante la


masificación del nivel primario público.
Binet diseñó una prueba pedagógica de dificultad creciente por la cual podía
establecer cuáles eran los conocimientos escolares que poseía el alumno en
comparación con un niño normal, utilizando la nivelación en grados de la
escuela primaria común.
Del concepto de nivel mental derivó el de retardo mental, entendiéndolo como
la diferencia entre la edad cronológica y la edad mental de la persona
evaluada. Este concepto presentó la dificultad de ser muy inconstante y en
respuesta a esto surge el concepto de cociente intelectual (C.I.) creado por
Stern en 1915. Se obtuvo al dividir la edad mental por la edad cronológica y
multiplicarlo por 100. Estaba basado en procedimientos estadísticos rigurosos
para permitir su validación.
Se generalizó el uso de las pruebas de inteligencia, considerándolas como
elemento principal, a veces excluyente, para realizar diagnósticos y
pronósticos sobre los alumnos en todos los niveles educativos. Se consideraba
que el C.I. era irreversible e inmutable por eso predeterminaba los niveles de
escolaridad e incluso el futuro educacional de los alumnos. La psicometría
impulsó un sistema paralelo de educación.
La categorización del retardo mental en diferentes grados: profundo, grave,
moderado y leve, sentó las bases para la división de modalidad de escuelas
según el grado de retardo mental; y la consecuente división de los sujetos en
educables, entrenables y adiestrables (entendiendo la educación como
instrucción).
Sin embargo los resultados de las pruebas están fuertemente determinados por
variables sociales, culturales y lingüísticas que ponen en tela de juicio la validez
y confiabilidad de sus resultados.

Enfoque evolutivo

Desde este enfoque el retraso mental es abordado en comparación con la


regularidad de los procesos evolutivos generales del niño y del adulto, con la
intención de indicar el nivel de retraso en los procesos de desarrollo, en este
caso de la construcción y utilización de las estructuras cognitivas en los sujetos
con retardo mental expresados en forma de leyes:

Ley del paralelismo psicogenético: teniendo en cuenta las etapas


psicogenéticas del desarrollo de la inteligencia: sensoriomotriz, pre-operatoria y
operatoria (concreta y abstracta), los niños con debilidad mental desarrollan su
pensamiento en forma paralela al niño normal.

Ley del inacabamiento: los niños con retardo mental no concluyen la


construcción de las estructuras del pensamiento, se detiene en el periodo de
las operaciones concretas. No logran acceder al pensamiento lógico formal.

Viscosidad genética: el pensamiento del débil mental presenta regresiones


cognitivas frente al desequilibrio que les ocasiona el pasaje de una etapa a la
otra.
En algunos lugares se organizaron los diseños curriculares a partir de esta
división por niveles de pensamiento, incluyendo sólo contenidos que se
correspondían con esos niveles.

Enfoque comportamental

El conductismo aportó su premisa fundamental a la educación especial: la


conducta humana se adquiere o se modifica por medio de procedimientos de
aprendizajes o influencias del ambiente. El abordaje pedagógico en educación
especial es entendido como técnica para modificar la conducta retrasada o
desadaptada del sujeto. Por intermedio de diferentes estímulos controlados
desde el ambiente es posible modificar los comportamientos indeseables y
establecer nuevos hábitos y habilidades.
El modelo examina el ambiente y analiza los estímulos que anteceden a la
conducta atendiéndolos como desencadenantes y aquellos que proceden a la
conducta para reforzarla positiva o negativamente.
Se criticó a este modelo por cosificar y manipular a los sujetos.
Enfoque cognitivo

El retardo mental es analizado teniendo en cuenta los diferentes momentos del


procesamiento humano de la información: percepción, memoria, formación de
conceptos, de reglas, etc. Intenta dar explicación a las fallas o disfunciones del
proceso cognitivos que realiza un sujeto determinado desde la psicología
cognoscitiva.

Dificultades en la metacognición: escaso conocimiento acerca del propio


proceso cognitivo, esto dificulta poder identificar “qué estoy haciendo mal”.

Dificultades en los procesos de ejecución o control cognitivo: se


relacionan con las dificultades anteriores resultando su pensamiento poco
flexible para utilizar estrategias y planes de control.

Limitaciones en los procesos de transferencia: los aprendizajes


incorporados en determinada situación no son utilizados por los sujetos con
retraso en nuevas situaciones, mientras la tarea permanezca invariable poseen
un buen rendimiento.

Limitaciones en el proceso mismo de aprender: utilización de escasas o


pobres estrategias para optimizar las experiencias y adquisición de los
aprendizajes incorporados.

Paradigma de déficit / Paradigma de crecimiento /

Modelo médico Modelo pedagógico

Etiqueta a los individuos en términos de Considera a la persona en su totalidad,


carencias específicas. teniendo en cuenta las NEE permanentes o
temporales.
Diagnostica la carencia específica usando Evalúa las necesidades de una persona usando
técnicas estandarizadas, que se centran en los enfoques de evaluación auténtica en su
errores y las debilidades. contexto natural.
Considera las dificultades se deben a causas Admite como origen de las NEE, causas
exclusivamente personales. personales, escolares o sociales.
Separa al individuo de los demás, para un Mantiene las relaciones de la persona con sus
tratamiento especializado, en una clase, pares y su entorno, brindando un conjunto de
programa o grupo segregado, lejano al interacciones y actividades lo más normales
contexto de la vida real. posible.
Defiende el uso de currículum especiales y Supone un sistema educativo y un mismo
escuelas especiales. currículum ordinario para todos, fomentando
las adaptaciones curriculares.

Favorece el trabajo aislado y paralelo de Promueve el trabajo en equipos inter o


docentes y profesionales. transdisciplinarios
SEGREGACIÓN INTEGRACIÓN

Crecimiento: El crecimiento físico acompaña el desarrollo afectivo y cognitivo,


se observa con mayor claridad en los procesos donde aparece patología del
desarrollo normal. Es un aumento del tamaño del cuerpo producto del aumento
o auto multiplicación celular que presentan diferentes ritmos en los niños como
así mismo, diferentes ritmos ven distintas partes del niño.
Estos cambios de carácter cuantitativos implican cambios cualitativos: aumento
del tamaño o dimensión del cuerpo, proliferación celular y acompaña la
madurez.

Maduración: Es el conjunto de transformaciones que sufren los organismos


para alcanzar la plenitud. Es entendida con cambios cualitativos que permiten
que las estructuras sean más complejas y funcionen como base de niveles
superiores al rendimiento. Si bien la maduración tiene un carácter de cambios
intrínsecos, hay factores ambientales que pueden influir, tanto en la madurez
como en el crecimiento ya sea a favor o en contra.

Desarrollo: Incluye procesos relativos al sistema nervioso, acabando la


madurez y el crecimiento. Se podría decir que el desarrollo es un proceso
progresivo y temporal que posibilita el despliegue, acrecentamiento y extensión
de las diferentes funciones. En el sentido fisiológico es una fuerza innata de los
seres vivos, que les hace llegar de forma muy simples a las más complejas de
su especie.

3) Palabras claves

 Capacidades
 Habilidades
 Construcción de estructuras de pensamiento
 Proceso cognitivo propio
 Estrategias
 Integración
 Sociedad
 Escuela
 Mirada
 Normal
 Enfermedad
 Discapacidad
 Fracaso
 Diagnóstico / pronóstico
 Exclusión / segregación
 Irreversible
 Entrenar, adiestrar, educar.
 Sujeto – objeto

Conclusión

En esta profesión nunca se llega a un límite en relación a los aprendizajes,


siempre hay algo más para conocer, para experimentar, para incorporar a lo ya
aprendido. En relación a lo humano, a lo que tiene que ver con la persona
siempre es algo nuevo, distinto, siempre hay algo por descubrir, por compartir
de manera conjunta.
Desde mi formación y compromiso profesional siempre apunto a trabajar con lo
que hay y no pararme en lo que falta. Acompañar y potenciar lo que el sujeto
posee como fortaleza y en base a eso que compruebe que si bien existen
cosas que aborda con muchísima dificultad hasta el punto de no lograr
realizarlas, hay un montón de otras que las hace muy bien y que existen en su
persona capacidades que le permiten salir adelante.
Interesante trabajo, muy enriquecedor. Como todo lo que hace a nuestra
formación.

S-ar putea să vă placă și