Sunteți pe pagina 1din 15

CONDUCTA Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE

SPA

PRESENTADO POR:

Nury Viviana Mesa ID: 602496


Betsy Bibiana Perilla ID: 592869
Mayerly Osorio ID: 626108
Brayan Guiza ID: 606388

DOCENTE:

Jenny Andrea Romero

NRC: 5580

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGIA
SEDE COFRATERNIDAD
Tabla de contenido

1. Portada.

2. Introducción.

3. Objetivos

4. Planteamiento del problema.

5. Pregunta problema.

6. Marco teórico

7. Descripción del contexto.

8. Marco metodológico
2. Introducción

El consumo de spa en adolescentes es un problema de salud pública y a su vez un tema que s

ha convertido en foco de interés de la sociedad actual; Ya que se presenta no solo a nivel

nacional , si no internacional, numerosas investigaciones señalan la existencia de diversos

factores que se hayan relacionados con el consumo y pueden influir en dicha problemática, estos

factores son: El biológico, el psicológico y sociocultural, (Sepúlveda y Pérez 2015).La familia de

igual manera juega un papel muy importante; Fenómenos como la 1violencia intrafamiliar, las

pautas de crianza inadecuadas, los modelos parentales negativos de consumo, poca atención de

los padres hacia sus hijos entre otros, pueden ser aspectos de riesgo.
3. Objetivos

Objetivo general:

 Conocer las características de la conducta y habilidades sociales que1 presentan los

adolescentes consumidores de Spa del Barrio Sotavento II Sector de la localidad de

Ciudad Bolívar.

Objetivos específicos:

 Comprender las relaciones de los adolescentes en el contexto familiar.

 Describir los riesgos del consumo de (SPA) en los adolescentes en las diferentes

interacciones sociales y comunitarias.

 Explicar las principales motivaciones asociadas al consumo actual de SPA en

adolescentes.
4. Planteamiento del problema

La adolescencia se caracteriza por una fuerte presión social asociada a crisis psicológicas

propias de la etapa, que lleva a una exposición constante al medio y a mayor susceptibilidad de

consumo El aprendizaje y uso de las habilidades sociales se producen conforme se avanza en el

desarrollo del ciclo vital, la adolescencia marca un fuerte hito en cuanto a que en esta etapa el

individuo atraviesa por una serie de cambios a nivel físico y psicológico. Dichos cambios son

determinantes en sus vidas y serán fundamentales en la estructuración de su personalidad.

En concordancia con, (Goldstein, 1989) en los adolescentes se tienen en cuenta 50 habilidades

divididas en seis grupos que son: habilidades sociales primeras, habilidades sociales avanzadas,

habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades

para hacer frente al estrés y habilidades de planificación.

Entre las sustancias psicoactivas de mayor consumo por parte de los adolescentes a nivel

mundial, se encuentran: el alcohol, el tabaco y la marihuana, el consumo de sustancias

psicoactivas presenta múltiples consecuencias como la farmacodependencia, es decir, la

dependencia a una sustancia que afecta el funcionamiento cerebral, alterando: el comportamiento,

la percepción, el juicio y las emociones. Lo que se verá reflejado en el desarrollo personal del

adolescente, y afectará negativamente los diferentes entornos del mismo. (Viviana Cruz Ramirez,

2018)A nivel internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el referente más

importante que aborda el problema del consumo de sustancias psicoactivas, la cual define como

droga a toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración,

produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del

individuo y es además, susceptible de crear dependencia, ya sea Psicológica, física o ambas.

En Colombia el consumo de alcohol y cigarrillo se ha asociado con recreación, el cual ha

venido en ascenso en los últimos años, así mismo, en el área urbana los adolescentes consumen
más sustancias que en el área rural. La región que presenta el porcentaje más alto en cuanto a

consumo de sustancias es Bogotá con un 33,8% (Gómez, 2013).

Para el caso de esta investigación se realizara un análisis psicosocial en el sector del Barrio

Sotavento, respecto a las afectaciones y problemáticas generadas en las habilidades sociales de

los adolescentes por el consumo de Spa y como repercute en su conducta.

5. Pregunta problema

 ¿De que manera el consumo de SPA afecta la conducta y las habilidades sociales de los

adolescentes de el Barrio Sotavento II sector en la localidad de Ciudad Bolívar?

6. Marco teórico

Pese a que existen definiciones brindadas por grandes instituciones como la (ONU) o la (OMS)

a partir de las distintas Convenciones Internacionales respecto al consumo de Spa en la población

adolescente sus categorías y variables, se hace necesario indagar otros enfoques que permitan

plantear desde una perspectiva más focalizada este fenómeno.

Por lo tanto es necesario plantear este capítulo que brindará el marco teórico en el que se ha

desarrollado el estudio cualitativo sobre el consumo de Spa en adolescentes, en este caso, el

informe correspondiente al barrio Sotavento de la localidad de Ciudad Bolívar.

Según la OMS, la droga es toda aquella sustancia que una vez consumida provoca alteraciones

Biopsicosocial en el individuo, además de causar dependencia física o psicológica y provocar

síndromes de abstinencia.

Según su situación jurídica El marco normativo internacional considera las Drogas legales, están

incluidas todas aquellas permitidas por la ley y no existe prohibición alguna para su uso; y, Drogas

ilegales, esta categoría reúne a todas las drogas objeto de prohibición legal en consideración a sus
efectos dañinos para el organismo humano. Las leyes nacionales y los acuerdos internacionales

responden a decisiones de las instituciones con capacidades jurisdiccionales, de allí que algunas

drogas que hoy son consideradas ilegales, como el éxtasis, y otras sustancias han tenido períodos

en los cuales no fueron objeto de tal calificación. El carácter legal de las drogas siempre responde

no sólo a un acuerdo entre quienes las califican como tal, sino también a la permisividad social que

permite su consumo. Además, el que una droga sea legal no implica su inocuidad respecto al

organismo humano. Por el contrario, existen evidencias más que suficientes referidas al daño

ocasionado por drogas legales como el consumo del alcohol y el tabaco. Los cambios generalmente

provienen de evaluaciones médicas o farmacológicas acerca de los efectos de las sustancias y

también del desarrollo de tendencias de opinión acerca de la efectividad de las políticas referidas

al consumo.

Los planteamientos teóricos que soportan este estudio se basan en el conocimiento de aportes

realizados por varios autores que resaltan la importancia de la prevención y apoyo al tema de las

sustancias psicoactivas en los jóvenes. Como es bien conocido por cada uno de nosotros existen

diferentes factores que influyen en que los adolescentes caigan en el mundo de la drogadicción por

ello, conocer cuáles son, sin duda es de vital importancia.

Un factor de riesgo “es una característica interna y externa del individuo cuya presencia

aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno”

(Clayton & Luengo et al., 1992) en la etapa de la adolescencia se puede presentar cambios en la

forma de ser y comportarse, además del incremento de la emotividad, que puede asociarse a

cambios hormonales, en los estilos de vida, además de problemas bien sea en el hogar o el centro

educativo.se indago entre los diferentes consumos de sustancias en una muestra de adolescentes y

otras variables analizadas en los ámbitos de funcionamiento individual, familiar, escolar y social
para tratar de detectar aquellos factores de riesgo y protección que están incidiendo de forma

diferencial en los adolescentes.

Marco legal: El estudio se fundamenta en la siguiente normatividad y disposiciones legales.

Constitución Política de Colombia. 1991 Art. 1, 2, 11 y 12. La vida humana, en los términos

de la garantía constitucional de su preservación, no consiste solamente en la supervivencia

biológica sino que, tratándose justamente de lo que corresponde al ser humano, requiere

desenvolverse dentro de unas condiciones mínimas de dignidad.

Además, la Carta Magna pregona el derecho fundamental a la integridad personal y, al

hacerlo, no solamente cubre la estructura física de la persona, sino la plenitud de los componentes

que inciden en la salud mental y en el equilibrio psicológico.

Ley 30 de 1986. Estatuto Nacional de Estupefacientes y su Decreto Reglamentario

PREVENCIÓN DE USO Y ABUSO DE DROGAS que produce adicción física y psíquica. Los

capítulos II y III se dedican a tratar lo referente a las campañas y programas educativos que deben

ser ejecutados en ámbitos educativos, medios de comunicación masiva: prensa, radio,

televisión, e igualmente espacios comunitarios; incluye campañas de prevención contra el uso y

abuso de sustancias psicoactivas legales como el alcohol y el tabaco.

Decreto 1108 de 1994. Punto específico y pertinente al estudio “Normas sobre el Código del

Menor” y aquellas que establecen limitaciones al porte o uso y abuso de estupefacientes y drogas

psicoactivas y fijan criterios para adelantar programas de prevención sobre dicha materia.

Ley 115 de 1994. “Ley General de Educación”. Señala las normas generales para regular el

servicio público de la educación que cumple una función social acorde con las necesidades e

intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.


Decreto 635 de 1992. Por el cual se crea el Comité Operativo para la Prevención del

consumo de Sustancias Psicoactivas.

Decreto 555 de 1992. Por el cual se delega a la Unidad Coordinadora de Prevención Integral

UCPI, para contratar los programas de prevención de sustancias psicoactivas.

Ley 24 de 1994. La cual prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Ley 1898 Código de la Infancia y la Adolescencia.

Ejes temáticos

SPA Y ADOLESCENCIA: Globalmente existe gran preocupación por el permanente aumento

del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) principalmente en los adolescentes, pues su uso

afecta significativamente la salud y el orden social, A nivel mundial el consumo de drogas ilícitas

aumenta a millones de personas y respecto a las drogas lícitas, los consumidores en su mayoría

son individuos jóvenes. (Korhonen, 2008)

Según Marschall, Castellanos, Vitaro y Séguin (2014). Afirman que existen diferentes factores

que influyen en el consumo de SPA, entre estos los familiares y parentales, la pubertad,

vulnerabilidad genética, popularidad, ansiedad, el contexto en donde se desenvuelven, rasgos de

personalidad y otras características individuales. Al estudiar las drogas, los diversos aspectos

relacionados con el consumo y sus consecuencias se plantean diferentes tipos de dificultades,

algunas de ellas son comunes al estudio de cualquier fenómeno complejo, otras son específicas,

Sin embargo, al abordar este fenómeno existe un amplio consenso respecto a la interacción “drogas,

sujetos, contextos”.

Por otro lado, las motivaciones que tienen los adolescentes al consumir sustancias

alucinógenas, se han asociado de manera importante, por diversas investigaciones a la diversión y

a la relajación, sugieren que la función percibida para la sustancias, estaría mediada por las
condiciones del contexto en que se produce o está previsto que se produzca el consumo. Los autores

mencionados señalan que en el caso de los adolescentes consumidores, se podría dilucidar que los

contextos de interacción social con amigos que también consumen, en espacios de tiempo libre,

son los asociados a la diversión, mientras que los momentos de final del día y de soledad serían los

que se asocian a la expectativa de relajación. (Carrero, 2007)

Mientras más sean los factores de riesgo presentes, mayor la probabilidad de que un

adolescente abuse de las drogas.

HABILIDADES SOCIALES Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL.

La temática de las habilidades sociales en la adolescencia ha recibido una marcada atención en

los últimos años, este incremento se debe a la relación constatada entre habilidades sociales en el

desarrollo infantil y el posterior funcionamiento psicológico, académico y social. Existen

numerosas investigaciones que confirman la existencia de fuertes relaciones entre el desarrollo de

habilidades sociales en la infancia y adolescencia, por un lado, y el ajuste social, psicológico y

académico en la vida adulta, las relaciones sociales satisfactorias en la adolescencia son una de

las mayores fuentes de bienestar personal. (Moreno, 1998)

Tal como señalan (Llario, 2002) la competencia social proporciona sentimientos de auto

eficacia que constituye un ingrediente fundamental del autoestima. Ser reconocido y aceptado por

otros produce un impacto favorable en la autoestima, y ello refuerza la satisfacción vital. Sin

embargo, no resulta de menor importancia en la adquisición de estas habilidades, las relaciones

con los pares, siendo el período entre los 6 y los 12 años cuando se da un mayor crecimiento

emocional. Los niños interiorizan ya plenamente los sentimientos de orgullo y vergüenza,

emociones que dependen de la conciencia de sus acciones y del tipo de socialización que hayan

recibido. También se consolida la opinión que el niño tiene de sí mismo, es decir, su auto
concepto. Conforme va creciendo el niño, llega a entender y controlar mejor las emociones

negativas y expresarlas correctamente, como así también logra entender las emociones de los

otros. (Shaffer, 2002)

RELACIÓN E IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS SOBRE LA

SALUD EN COLOMBIA

Esta investigación se realizo con el fin de obtener una aproximación preliminar al examen de

la relación entre el consumo de drogas y la salud mental en Colombia, los problemas de presión

arterial y arritmias cardíacas tienen relación con el consumo temprano de Spa; en este estudio se

observa claramente una tendencia a presentar estas enfermedades en gente joven consumidora.

(Gomez, 2013)

LA ADOLESCENCIA Y SU INTERRELACIÓN CON EL ENTORNO

Es indiscutible la gran importancia que tiene la salud, el bienestar en general de la población,

y de la adolescencia en particular. Como se ha mencionado esta investigación se centro en el

análisis de fuentes secundarias que trataron el tema de la adolescencia y su interrelación con el

entorno, principalmente en los ámbitos familiares, escolares y de ocio, haciendo especial énfasis

en el estudio de la violencia tanto sufrida como ejercida por los y las adolescentes.

Esta investigación se baso en una breve definición y acercamiento conceptual a los

principales conceptos en ella trabajados. El plantear socialmente la adolescencia como nuevo

ciclo vital universal conlleva a definir y aceptar colectivamente cuál es su sentido, cuáles son sus

objetivos y los nuestros como adultos. Esto es fundamental, y la mayoría de las veces se olvida en

la práctica. De esta manera se podrán pensar y replantear nuevas formas de interrelación con los y

las adolescentes en los diferentes entornos de vida. (Diveiro, 2016)


7. Descripción del contexto

Ciudad Bolívar es la localidad número 19 del Distrito Capital de Bogotá, Se encuentra ubicada

en el sur de la ciudad; Cuenta con 252 barrios entre los cuales se encuentra el Barrio Sotavento

segundo sector (UPZ 68), entre sus residentes predominan aquellos con estrato socioeconómico 1

y 2, es un barrio con una población de seis mil habitantes, los cuales en su mayoría son jóvenes

que se encuentran en edades entre los 8 y 35 años. (Bogota, 2019)

Este barrio se tomará como referente para la elección de nuestro ambiente a observar, siendo

más específicos el parque central, ya que este es el lugar en donde los adolescentes desarrollan

su consumo y es allí en donde focalizaremos el primer proceso de observación.

8. Marco metodológico

Para la ejecución de esta indagación de tipo cualitativo se consideró pertinente desarrollar una

metodología exploratoria y descriptiva, generando un acercamiento sistemático a casos específicos

que den cuenta de la problemática del consumo de drogas en el Barrio Sotavento II Sector de la

localidad de Ciudad Bolívar. Este enfoque nos permite analizar el fenómeno desde los elementos,

componentes e interrelaciones de los sujetos con el ambiente, la composición y estructura de sus

sistemas; es así como a través de la observación y análisis de información se establecerá la

importancia de estudiar cómo se manifiestan las drogas en el comportamiento y las habilidades

sociales de estos adolescentes.

Asimismo, se optó por un estudio de tipo transversal que cubre el contexto y entorno específico

estudiado, en el cual se desarrolla el consumo de las drogas entre la población de riesgo definida.

Esta última abarcó a un adolescente, el cual consume en este lugar de manera permanente. El

paradigma cualitativo está considerado como una aproximación científica válida para perfilar, en

forma orientadora, tentativa y provisional las particularidades de fenómeno tan amplio, asumiendo
como limitación que las conclusiones a las que se llega a partir de este tipo de indagación no

pueden ser generalizadas.

Bibliografía
Ramírez, V., Gómez-Restrepo, C., & Rincón, C. J. (2018). SALUD MENTAL Y
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES
COLOMBIANOS. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1).

Santacruz Luna, J. O. (2016). Correlación entre el consumo de Sustancias Psicoactivas en


adolescentes y los factores protectores que lo disminuyen. Boletín Informativo CEI, 2(3).
Recuperado de
http://www.ojseditorialumariana.com/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1069

Ministerio de Justicia de Colombia, Observatorio de Drogas de Colombia y Ministerio de


Salud y Protección Social. (2013). Informe Final. Estudio Nacional de Consumo de
Sustancias Psicoactivas. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.
pdf

Bogota, A. M. (2019). Ciudad Bolivar Conociendo mi Localidad. Obtenido de


http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia
Carrero, O. y. (2007).

Gomez, A. m. (2013). Relacion e impacto del consumo de sustancias psicoaptivas sobre la


salud en colombia. Obtenido de recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000200001

Viviana Cruz Ramirez, C. G. (2018). Sustancias psicoaptivas en adolescentes. Pontificia


Universidad Javeriana.

S-ar putea să vă placă și