Sunteți pe pagina 1din 21

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

“LEOPOLDO CHIAPPO GALLI”

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA CLÍNICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA.

MONOGRAFIA DE ASMA

DOCENTE: Dra. Ana Aguilar Angeletti

ALUMNO: Lic. CORNELIO ALFARO, Julio Wilfredo

CURSO: Psicología de la salud y enfermedad.

TRUJILLO-PERÚ

1
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

CONTENIDOS ................................................................................................... 5

CONCLUSIONES ............................................................................................ 17

REFERENCIAS ................................................................................................ 19

2
INTRODUCCIÓN

3
El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en todo el mundo,

alcanzando un impacto social significativo tanto en la salud física de los niños y

adultos, como en su bienestar psíquico y familiar.

En todos los países se ha incrementado la tasa de ocurrencia independiente de

su grado de desarrollo; como en nuestro país, esta enfermedad afecta a

aproximadamente 15% de los niños, según el médico neumólogo Carlos

Mendoza Fox. Hay evidencia que la prevalencia ha aumentado

significativamente en los últimos 20 años, especialmente en esta etapa de vida.

Asimismo, según los resultados de la encuesta del año 2012, el 4,3% de la

población adulta mayor declaró haber sido informada por un medico que tenia

asma; en relación con el año 2011, se incrementó en 0,6%. (INEI, 2012)

En nuestro medio, constituye un problema de salud publica por su elevada

prevalencia así como cronicidad del proceso con exacerbaciones frecuentes

que, a diferencia de otras enfermedades crónicas, se inicia mayormente en la

infancia. Considerando que los factores de riesgo que mas contribuyen al

aumento de la morbilidad y la mortalidad del asma son un mal diagnostico y un

manejo inapropiado, la tendencia mundial es el manejo educativo-terapéutico,

adecuado a la severidad del asma, principalmente en el primer nivel de atención

consulta a servicios especializados en caso de falta de respuesta al tratamiento.

Por lo tanto, es necesario conocer la sintomatología, las respuestas de

afrontamiento, los factores de riesgo y el manejo del tratamiento para diseñar

mejores programas de salud preventivos y promocionales en nuestro país.

4
CONTENIDOS

5
ASMA

1. Conceptos y características

En la actualidad, el asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta

al 1-18% de la población en diferentes países. (E.G.A, 2016). Mientras que

la OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma,

con mayor prevalencia en los niños. Así mismo, es probable que el asma sea

la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en nuestro medio,

desafortunadamente no disponemos de estudios epidemiológicos actuales

en población general.

No existe una expresión precisa de la enfermedad asmática. En su ausencia,

las sociedades médicas internacionales han elaborado una definición clínica

de consenso que incluye los principales aspectos del proceso. Así, en la

Estrategia Global para el asma (2016), se define como “una enfermedad

heterogénea, (…). Está definido por la historia de síntomas respiratorios

como sibilancias, respiración corta, opresión en el pecho y tos que varía en

el tiempo y en la intensidad, juntamente con la limitación variable del flujo de

aire”. Ambos síntomas y la limitación del flujo de aire se caracterizan por la

variación del tiempo e intensidad. Estas variaciones con frecuencia son

desencadenadas por factores como el ejercicio, alergia o exposición a algo

irritante, cambio de clima o infecciones respiratorias virales.

Los síntomas y la limitación del flujo de aire puede solucionarse

espontáneamente o responder a una medicación y algunas veces estar

ausente por semanas y meses.

6
Por otro lado, los pacientes pueden experimentar exacerbación episódica del

asma que puede ser amenaza mortal y conllevar a una gran carga para los

pacientes y la comunidad.

Según la O.M.S., los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la

semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por

la noche, variando en severidad y frecuencia de una persona a otra.

A menudo cuando el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el

tratamiento adecuado, podría crear una importante carga para los pacientes

y sus familias, y pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su

vida.

2. Respuestas de afrontamiento

El asma es una enfermedad crónica cuyo curso se extiende a todas las

etapas vitales, y una proporción importante de las personas que padecen

asma sufre sus primeros síntomas en los primeros años de vida.

Clínicamente los síntomas asmáticos son muy variables en frecuencia y en

intensidad. Algunos pacientes sufren molestias ocasionales que afectan muy

poco a su modo de vida, mientras que para otros, el asma es un problema

mayor y constante que impone todo tipo de readaptaciones en la vida diaria

(Magar,1998).

El rechazo inicial a admitir la realidad de una enfermedad crónica en la vida

de un individuo puede representar una reacción normal. Por lo tanto, no todos

los asmáticos reaccionan de la misma manera ante la enfermedad. La

estrategia utilizada por cada paciente para manejarla va a depender de su

personalidad, del entorno afectivo, del nivel de aceptación, de factores

sociales. (Magar, 1998).

7
Varios modelos desarrollados alrededor del “coping” están basados sobre el

concepto de “lugar de control”(locus of control):

Según estos modelos, habría tres tipos distintos de comportamientos:

- Lugar de control externo: la persona percibe que los eventos no se

relacionan con la propia conducta manteniéndose en una actitud de

dependencia con respecto a médicos e instituciones hospitalarias.

- Lugar de control interno: el sujeto percibe que los eventos positivos y

negativos dependen de él y están bajo su control adoptando un deseo de

independencia exagerada que conduce a actitudes imprudentes y

aumenta los riesgos de hospitalización.

- La actitud más adecuada se situaría entre los dos extremos: el paciente

es capaz de utilizar sus competencias pero es consciente de sus

limitaciones y de la necesidad de contactar con el médico en

determinadas circunstancias.

3. Ultimas publicaciones sobre el tema

A continuación se describen las ultimas publicaciones relacionados al asma:

Se realizó un estudio que determinó la prevalencia y los factores asociados

al asma en niños de 5 a 14 años de una zona rural en la provincia de Ica,

Perú. Este estudio muestra que la prevalencia de síntomas de asma es

similar a la reportada en otros estudios en áreas urbanas del país. Además,

los factores de riesgo asociados con el asma fueron tener rinitis aguda,

tabaquismo paterno durante el primer año de vida; en cambio haber recibido

antibióticos durante el primer año de vida, por su lado, el estar vacunado con

BCG y haber presentado diarrea durante el primer año de vida, fueron

factores protectores.

8
Korta et al. (2007), demostraron la eficacia y efectividad de la educación

terapéutica como elemento clave en el manejo y control del asma.

Según Drobnic (2006), registró absentismo escolar en niños asmáticos,

siendo este un factor de gran relevancia en la relación del niño con la escuela,

sus compañeros y su formación global. Los niños asmáticos pierden de 2 a 5

días más de clase que aquellos que no presentan la enfermedad, sobre todo,

en los grupos de población más jóvenes y de sexo femenino.

Otros estudios han evidenciado que los factores psicosociales juegan un

indudable papel en el asma bronquial, como elemento precipitante de

ataques y en el empeoramiento del curso de la enfermedad, sobre todo en el

asma refractario y de riesgo vital. Factores como la comorbilidad psiquiátrica

-incluyendo trastornos depresivos y de ansiedad-, alcoholismo y

toxicomanías, negación, bajo nivel socioeconómico y otros factores de estrés

psicosocial (disfunciones familiares graves, entornos amenazantes, etc.)

contribuyen a la morbimortalidad del asma en todo el mundo. (Jáuregui et

al.,2004).

4. Factores de riesgo

Deben distinguirse los factores de riesgo para el desarrollo de asma de los

factores desencadenantes de síntomas de asma, lo cual lograría ser de

utilidad para seleccionar las características de la función preventiva. Según

un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2000, en la

actualidad se producen unas 180.000 muertes anuales por asma en todo el

mundo. Sin embargo, en comparación con la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC), la mortalidad por asma es baja.

9
Los factores de riesgo de desarrollo de asma son aquellos que se relacionan

con la aparición de la enfermedad asmática; en cambio, los factores

desencadenantes de síntomas de asma son aquellos cuya exposición origina

la aparición de síntomas en pacientes con asma, pudiendo llegar a causar

una exacerbación asmática. (G.E.M.A., 2015).

Respecto de los primeros, los factores de riesgo para el desarrollo de asma

más estudiados o con mayor grado de asociación son la obesidad,

hiperrespuesta bronquial, rinitis y rinosinusitis crónica (factores del huésped);

prematuridad, ictericia neonatal, lactancia, cesárea y tabaco en gestación

(factores perinatales); aeroalérgenos, alérgenos laborales, infecciones

respiratorias y tabaquismo (factores ambientales); y los antibióticos

(fármacos). Muchos de los factores relacionados con el huésped son

perinatales, mientras que los factores ambientales son muy variables y

pueden actuar en diversas edades del paciente.

En cuanto a los factores desencadenantes de síntomas, su importancia

estriba en que las medidas para evitarlos son fundamentales en el

tratamiento de la enfermedad asmática. La tabla 1.1, recoge los factores más

frecuentes.

Curiosamente, se ha observado que algunos factores ambientales que son

reconocidos desencadenantes de síntomas de asma se comportan como

factores protectores para el desarrollo de la enfermedad cuando la exposición

a los mismos se produce en la infancia.

Los factores genéticos pueden contribuir al desarrollo de asma, modular la

respuesta individual a otros factores de riesgo para desarrollar la enfermedad

o influir sobre la acción de otros desencadenantes.

10
Tabla 1.1. Factores desencadenantes de asma

11
5. Intervención psicológica preventivo-promocional.

Actualmente se considera el asma como un problema de salud pública,

muchos son los programas sanitarios orientados al cuidado de esta

enfermedad. Por lo tanto, el tratamiento del asma bronquial debe de ser

integral, abarcando tanto el ámbito preventivo (primaria y secundaria), como

el promocional.

Las medidas psicológicas preventivas del asma más usadas son las

siguientes:

- Desensibilización sistemática: Esta técnica es aplicada con éxito en el

tratamiento del asma bronquial. Busca romper el vínculo entre el estímulo

que provoca la ansiedad y la respuesta ansiosa. El paciente se enfrenta

gradualmente el estímulo ansiógeno mientras lleva a cabo una respuesta

incompatible con la ansiedad, normalmente la relajación (López et al.,

2007).

- Terapia cognitiva conductual: Los principales objetivos del tratamiento

cognitivo-conductual son proporcionar al paciente una mejor comprensión

del trastorno, corregir sus creencias erróneas y cogniciones

desadaptativas, y enseñarle estrategias de afrontamiento que hagan

disminuir la frecuencia y la severidad de las crisis y contribuyan a

modificar las secuelas conductuales y emocionales de la enfermedad

(Benéitez, 2005).

Las principales técnicas utilizadas son: la inoculación del estrés, la terapia

racional emotiva, en el que se incluyen técnicas de auto-control, la

desensibilización sistemática, una técnica de distracción y el manejo de

contingencias.

12
- Programas de automanejo: Los programas de auto-manejo (self-

management) en el asma bronquial, también llamados de autocontrol o

de autosugestión, pretenden dotar al paciente de todo el repertorio

comportamental que precisa para manejar su trastorno y mantener su

estado físico en las mejores condiciones posibles. El principal objetivo de

estos programas es implicar al paciente en el cuidado de su enfermedad.

Sabemos que el padecimiento del asma implica cambios importantes en

la vida del paciente que le obligan, continuamente, a la toma de

decisiones (complejas para su edad) acerca de los comportamientos que

debe adoptar.

- Entrenamiento de relajación: Las Técnicas de Relajación más utilizadas

en la actualidad, aunque se derivan de las de Jacobson (1929) y Schultz

(1932), consisten en procedimientos abreviados de estas que permiten un

rápido aprendizaje y su inmediato uso. Actualmente, se ha llegado a

considerar la relajación más un procedimiento preventivo o de mejora de

la calidad de vida que terapéutico.

- Entrenamiento autógeno: El nombre de entrenamiento autógeno (EA)

hace referencia a un entrenamiento en relajación cuyo objetivo es que el

propio sujeto sea el que lo genere (autogenerado). Se basa en parte en

la idea de la unidad psicofísica mente-cuerpo, y de acuerdo con ésta se

considera que una adecuada representación mental generará el cambio

corporal correspondiente.

La hipnosis es el punto de partida y de referencia para el desarrollo de

esta técnica. Lo mismo que en la hipnosis el objetivo del EA es inducir

mediante determinados ejercicios una “desconexión” general del

13
organismo que suponga un determinado cambio de actitud y en general

un cambio en la forma de afrontar las demandas del medio. Pero, a

diferencia de la hipnosis, esta “desconexión” no es tan profunda, y

además, en el entrenamiento autógeno se pretende que sea el propio

sujeto quien se la autogenere. Es decir, el objetivo último es que se

produzca un cambio en el estado de conciencia, no tan profundo como en

la hipnosis, pero que el propio sujeto pueda autogenerarse a voluntad. La

“desconexión” permite modificar la tensión predominante en la actualidad,

facilitando la aparición de una sensación de relajación y tranquilidad

(Labrador, 2001).

- Técnica de control de la respiración: El objetivo de las técnicas de control

de la respiración es enseñar un adecuado control voluntario de ésta, para

posteriormente automatizar este control de forma que su regulación se

mantenga incluso en situaciones problemáticas. Para ello, se dirigen a

conseguir una utilización más completa de los pulmones facilitando una

respiración diafragmática más completa, lo que además se acompaña de

un ritmo más lento.

- Terapia familiar: Este modelo es otra de las aportaciones clásicas en la

intervención psicológica en el asma. Parte de la hipótesis de que la

organización disfuncional de la familia facilita la aparición y persistencia

del síntoma psicosomático en uno de los miembros, el cual, a través de

un mecanismo circular y de feed-back, tiende a mantener la

disfuncionalidad familiar para conservar el equilibrio patológico (Onnis,

1990; Minuchin, 1980).

14
Las intervenciones deben ir orientadas a modificar la dinámica familiar,

pero en algunas situaciones hay que corregir la patología en el niño. En

la terapia familiar hay que diferenciar las tensiones de la pareja de la

enfermedad del niño. La base terapéutica de la intervención es la toma de

conciencia de la relación que existe entre el síntoma del niño y la

problemática de los padres. Es importante que los progenitores asuman

el conflicto propio que ha sido proyectado sobre su hijo (Benéitez Maestre

et al., 2005).

Asimismo, también se realizan estrategias educativas promocionales que

tienen como finalidad proporcionar al paciente los conocimientos y las

habilidades necesarias para mejorar su autocuidado y el cumplimiento

terapéutico (G.E.M.A., 205); pero esto no suficiente en sí, para asegurar la

adherencia de los pacientes. Por ello, para Korta et al (2007), en la educación

terapéutica también es necesario aumentar la calidad de vida del niño-

adolescente y de su familia, de tal forma que puedan alcanzar su calidad de

vida diaria, y esto pasa por conseguir el autocontrol, es decir, la capacidad

para manejar su enfermedad de forma autogestionada, bajo la guía y

supervisión del pediatra-educador.

Desde un punto de vista práctico, la educación debe contemplar dos grandes

aspectos: transmisión de conocimientos y adquisición de habilidades (tabla

1.2).

Respecto a la información que el paciente debe recibir sobre el asma, se

deben considerar sus necesidades, sus conocimientos previos, sus

creencias, su edad, la gravedad del asma que padece y el grado de

implicación necesario en su autocontrol y tratamiento.

15
Tabla 1.2. Información y habilidades básicas que deben aprender un

paciente con asma.

Las intervenciones sin planes de acción por escrito son menos efectivas. Las

acciones sólo informativas son inefectivas.

En relación a las habilidades a desarrollar, se le adiestrará en la toma de la

medicación prescrita, en particular en la técnica de los dispositivos de

inhalación que utilice en el reconocimiento de las agudizaciones y cómo

actuar precoz- mente y en la evitación de los desencadenantes alergénicos .

16
CONCLUSIONES

17
- En la actualidad, el asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta

al 1-18% de la población en diferentes países.

- A menudo cuando el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el

tratamiento adecuado, podría crear una importante carga para los pacientes

y sus familias, y pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su

vida.

- La respuestas de afrontamiento ante la enfermedad varia de acuerdo a la

personalidad, del entorno afectivo, del nivel de aceptación, de factores

sociales.

- Se debe distinguir entre los factores de riesgo de desarrollo de asma que

están relacionados con la aparición de la enfermedad asmática; y los factores

desencadenantes que son aquellos cuya exposición origina la aparición de

síntomas en pacientes con asma, pudiendo llegar a causar una exacerbación

asmática.

- El tratamiento del asma bronquial debe de ser integral, abarcando tanto el

ámbito preventivo (primaria y secundaria), como el promocional.

- Las estrategias educativas promocionales no logran ser suficientes en sí,

para asegurar la adherencia de los pacientes. Es necesario que las

intervenciones sean realizadas con planes de acción por escrito para lograr

mayor efectividad.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

19
1. Benéitez Maestre, A. M.; Molina Ruiz, W.; Camps Rubiol, T. (2005).

Aspectos psicológicos del asma infantil. Revista Pediatria Atención

Primaria.7(2).pp:137-149.

2. Drobnic, F. (2006). Detección del asma en la escuela. Archivos de

Bronconeumología. 42(11), 561-3. Recuperado de

http://www.archbronconeumol.org

3. Gema (2015). Guía española para el manejo del asma. Recuperado de

http://www.semg.es/images/stories/recursos/2015/documentos/GEMA_4.

0_2015.pdf

4. Global Initiative for Asthma. (2016). Global Strategy for Asthma

Management and Prevention, 2016. Recuperado de

http://www.ginasthma.org

5. Jáuregui, I., Tejedor, M. A. (2004). Asma y factores psicosociales.

Alergolología e Inmunología Clinica.19, 101-109.

6. Korta, J., Valverde, J., Praena, M., Figuerola, J,. Rodríguez, CR., Ruega,

S., Neira, A., Vásquez, C., Martínez, M y Román, JM. (2007). La

educación terapéutica en el asma. Anales de Pediatría. 66(5), 496-517.

Recuperado de http://www.analesdepediatria.org/es/la-educacion-

terapeutica-el-asma/articulo/13102515/

7. Labrador, F. J.; De la Puente Muñoz, M. L.; Crespo López, M. (2001).

Técnicas de control de la activación: relajación y respiración. En:

Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2001). Manual de técnicas de

modificación y terapia de conducta. (6a ed.). Madrid: Pirámide.

20
8. Magar, Y. (1998). Ĺ asthmatique un apprenant particulier. Eduquer le

patient asthmatique. Vigor. Colección: Éducation du patient dirigido por

Jean-François d'Ivernois.

9. Martín, R. (2008). Estudio de las variables psicológicas, calidad de vida e

intervención psicoeducativa en el asma bronquial infantil. (tesis doctoral).

Universidad de Salamanca. España.

10. Munayco, C.V., Arana, J., Torres-Chang, J., Saravia, L. y Soto-Cabezas,

M. (2009). Prevalencia y factores asociados al asma en niños de 5 a 14

años de un área rural del sur del Perú. Revista Perú Med. Exp. Salud

Pública. 26(3), 307-13. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a07v26n3.pdf

11. Plaza, V., Álvarez, F.J., Casan, P., Cobos, N., López, A., Llauger, M. A. y

Quintano, J. A. (2003). Guía española para el manejo del asma.

Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/224872857

21

S-ar putea să vă placă și