Sunteți pe pagina 1din 147

                 

                 Cien  números  de  Fierro  –  Tesina  de  Gabriela  Pedranti    


Carrera  de  Ciencias  de  la  Comunicación  Social  
Facultad  de  Ciencias  Sociales  -­                    Universidad  de  Buenos  Aires    
Noviembre  de  1998  //  Versión  digital  –  2012  
info@gabrielapedranti.com  /  @gpedranti  
 

1  
INTRODUCCIÓN  
 
La  historieta  ha  sido  tradicionalmente  considerada  un  género  "menor"  frente  a  
las  diversas  formas  de  escritura  e  incluso  frente  a  las  imágenes  en  movimiento  
del  cine.  Luis  Gasca,  en  el  prólogo  a  El  lenguaje  de  los  cómics  de  Román  Gubern,  
lo   expresa   claramente:   los   cómics   han   sido   "(...)   ignorados   durante   años   y  
viéndose   por   tanto   confinados   en   las   estrechas   posibilidades   de   un   medio   de  
consumo   rápido   (cómics   igual   a   producto   envasado,   es   decir,   al   diario   que   se  
tiraba  el  lunes  tras  su  uso  a  lo  largo  del  domingo)  (...)".    
También  para  Oscar  Steimberg  la  historieta  tiene  sus  "vergüenzas":  "Recortada  
sobre  la  letra  seria  de  los  diarios  populares  de  fines  del  siglo  XIX,  la  historieta  
moderna  surgió  como  el  recurso  bajo  destinado  a  ganar  lectores  al  competidor  
(...)"  (Steimberg,  1977).  
Un  género  humilde,  menor,  de  poca  importancia,  por  lo  menos  hasta  los  años  
60,  en  los  que  aparece  cierto  interés,  un  acercamiento  a  la  historieta  por  parte  
de  las  universidades  y  centros  de  investigación.    
Por  su  parte,  Jorge  Rivera  plantea  que  "(...)  las  canteras  de  creatividad,  onirismo,  
humor,  lirismo  salvaje  y  riqueza  imaginaria  (...)"  de  las  historietas  de  los  años  
'20   pasaron   desapercibidas   para   las   vanguardias   y   cenáculos   culturales   de   la  
época.  Recién  entre  los  años  50  y  60,  "El  viejo  y  leal  público  de  `patanes    ágrafos'  
de  los  `20  comenzaba  a  ser  reemplazado  por  una  élite  de  semiólogos  nostálgicos  
(...)  "  (Rivera,  1994).            
Sin   embargo,   resulta   evidente   que   los   "patanes   ágrafos"   -­denominación   que  
expresa  claramente  el  lugar  ocupado  por  el  género  en  sus  orígenes  -­,  más  allá    
de  su  original  desprecio  y  posterior  reconocimiento,  tienen  una  serie  de  códigos  
propios  que  funcionaron  casi  masivamente  en  su  época  de  auge,  y  todavía  siguen  
haciéndolo.    
Partiendo  de  la  idea  de  que  todo  género  -­"menor"  o  "mayor",  pero  género  al  fin-­  
puede  ser  tan  rico  y  expresivo  como  cualquier  otro,  esta  tesina  propone  como  
objeto  de  análisis  y  reflexión  una  revista  argentina  de  historietas:  FIERRO,  de  

2  
Ediciones  de  La  Urraca,  publicada  a  lo  largo  de  100  meses,  desde  septiembre  de  
1984  hasta  diciembre  de  1992.  
Oscar  Steimberg  sostiene  -­unos  años  antes  de  la  salida  de  FIERRO,  en  un  clima  
político,  social  y  cultural  muy  diferente-­  que  en  la  Argentina,  "  (...)  la  historieta  
y   el   cartoon   han   crecido   más   que   otros   géneros   de   la   comunicación   masiva.  
Dibujantes   y   guionistas   argentinos   o   formados   aquí   ocupan   un   lugar,   en   la  
realidad   actual   del   género   en   el   mundo,   seguramente   desproporcionado   en  
relación  con  el  lugar  que  en  otros  órdenes  ocupa  su  país;;  y  esto  tampoco  debe  
ser  ajeno  a  las  posibilidades  de  operación  cultural  que  brinda  el  contexto.  En  la  
historieta   y   el   cartoon   confluyen   la   complejidad   de   una   historia   estilística   de  
actualización  y  ruptura  constante  (...)  y  la  comparativa  sencillez  y  accesibilidad  
de   un   género   `humilde'   que   requiere   una   inversión   tecnológica   mucho   menor  
que  la  de  la  televisión  o  el  cine."  (Steimberg,  1977)  
En  esa  misma  línea,  la  hipótesis  de  esta  tesina  plantea  que  FIERRO  surgió  como  
un  espacio  abierto,  un  "hervidero"  de  distintas  manifestaciones  que  pugnaban  
por  expresar,  en  formas  creativas  e  incluso  alternativas,  todo  aquello  que  debió  
callarse   por   un   largo   tiempo.   Esta   tendencia   atraviesa   los   100   números   de   la  
revista,   aunque   va   modificándose   desde   el   eufórico   regreso   de   la   democracia  
hasta  diciembre  de  1992,  fecha  de  la  última  FIERRO.  
Sostiene  también  que  esta  "explosión"  se  da  fundamentalmente  a  lo  largo  de  los  
primeros  nueve  números  de  la  revista,  período  de  fuerte  experimentación  frente  
a   un   perfil   más   afirmado   que   comienza   con   el   número   10.   Sin   embargo,   la  
preocupación   por   los   orígenes   y   destinos   de   la   Argentina   no   desaparecen   del  
todo:   se   integran   -­tal   vez   en   un   modo   más   sutil-­   en   una   temática   que   va  
creciendo  y  ampliándose.  Sin  embargo  debe  aclararse  que  hacia  el  final,  la  revista  
va  perdiendo  esa  inquietud,  ese  llamado  a  la  reflexión  que  marca  sus  primeros  
50  números.    
Es  por  ello  que  aquí  se  plantea  -­fundamentalmente  con  fines  de  sistematización,  
ya  que  la  revista  fue  creciendo  a  través  de  un  proceso,  de  una  evolución-­  que  
FIERRO  tuvo  varias  etapas.  La  primera,  desde  septiembre  de  1984  (número  1)  

3  
hasta  mayo  de  1985  (número  9),  en  la  que  la  revista  "se  fue  haciendo"  en  cada  
número,  ensayando  distintas  formas  de  participación  y  buscando  cierta  identidad  
propia;;   la   segunda,   desde   el   número   10   hasta   agosto   de   1987   (número   36),  
durante   la   cual   FIERRO   ensaya   nuevos   diseños,   con   temáticas   y   una   primera  
identidad  más  definida,  que  incluye  una  sub-­etapa  (alrededor  del  número  30)  en  
donde  el  sexo  y  el  erotismo  tienen  gran  protagonismo,  desde  las  ilustraciones  
hasta  las  temáticas  tratadas;;  una  tercera  que  comienza  con  el  número  37,  que  
enriquece   y   amplía   el   perfil   de   la   revista   desarrollado   en   la   etapa   anterior;;   la  
cuarta   se   insinúa   sigilosamente   cuando   Marcelo   Figueras   reemplaza   a   Juan  
Sasturain   como   Jefe   de   Redacción   (números   48-­49),   estableciéndose   más  
claramente  a  partir  del  número  51,  etapa  en  la  que  FIERRO  comienza  a  dar  más  
protagonismo  a  las  notas,  y  ya  no  sólo  a  las  historietas;;  y  una  quinta  y  última  en  
la   que   FIERRO   incorpora   mayor   cantidad   historietas   extranjeras,   las   tiras   -­
unitarias  o  en  capítulos-­  son  más  largas,  y  la  revista  busca  definir  un  perfil  de  
espacio  cultural  amplio,  profundizando  la  tendencia  del  período  anterior.  
Los  temas  y  sus  tratamientos  varían,  pero  hay  fuertes  puntos  de  cruce  que  tal  
vez   estén   condensados   en   el   subtítulo   de   la   revista:   "historietas   para  
sobrevivientes".   Frase   que   contiene   el   eco   del   constante   homenaje   a   Héctor  
Oesterheld,   creador   del   casi   excluyente   "sobreviviente"   de   la   historia(eta)  
argentina:  El  Eternauta.      

4  
LA  HISTORIETA  EN  LA  ARGENTINA  
 
Viejos  antecedentes  
 
El   domingo   24   de   mayo   de   1863   aparece   el   que   se   considera   el   antecedente  
directo   de   las   publicaciones   ilustradas:   El   Mosquito,   que   se   autodefinía   como  
"periódico   satírico-­burlesco".   Una   incitación   con   reminiscencias   patrióticas  
apelaba  a  los  lectores  potenciales:  "¡Oíd  Mortales!¡Suscribíos  al  Mosquito".  Esta  
publicación   contó   con   la   valiosa   colaboración   de   Enrique   Stein,   quien   fue   su  
director  durante  18  años.  Stein  publicó  geniales  caricaturas  políticas,  algunas  de  
ellas   en   secuencias   de   "cuadritos",   que   prefigurarían   la   historieta   moderna.   El  
Mosquito  cerró  el  16  de  julio  de  1893,  con  la  publicación  del  número  1580.  
En   1898,   los   españoles   Pellicer   y   Manuel   Mayol   fundaron   Caras   y   Caretas,   un  
"semanario  festivo,  literario,  artístico  y  de  actualidades".  Esta  revista  demostró  
desde  el  principio  un  profundo  interés  por  desarrollar  la  caricatura  y  la  tira  política  
en  viñetas  y  secuencias,  tanto  en  blanco  y  negro  como  en  color.          
 
El  nuevo  siglo  
 
Caras  y  Caretas  se  convirtió  rápidamente  en  un  espacio  para  las  caricaturas  y  
luego,  para  las  historietas.  Las  planchas  de  Acquarone    en  1901  y  la  sutileza  de  
José  María  Cao  en  1902  van  marcando  un  camino  de  expansión  y  crecimiento  
para   los   cuadros   y   tiras   dibujadas.   Sus   temas   y   estilos   también   se   amplían   y  
diversifican,  incluyendo  la  observación  costumbrista,  la  crítica  social,  la  parodia,  
etc.    

5  
En  1904  aparece   P.B.T.,  revista  "para  niños  de  6  a  80  años",  que  cuenta  con  
Rojas,  un  dibujante  que  exploró  el  nuevo  universo  urbano  cercano  al  Centenario,  
creando  así  una  documentación  satírica  de  las  costumbres  porteñas.    

En  ambas  publicaciones  se  destaca  el  talento  de  los  dibujantes  que  colaboran  en  
ellas:  Mayol,  Ribas,  Zavattaro,  Sirio,  Redondo  y  Alonso,  entre  otros.  
La  primera  tira  con  personajes  fijos,  uso  sistemático  del  "globo"  y  finalmente  del  
color,  aparece  en   Caras  y  Caretas  hacia  1912.  Se  trata  de   Viruta  y  Chicharrón,  

6  
una   historieta   de   inspiración   norteamericana   creada   por   el   español   Manuel  
Redondo.  Esta  tira  se  mantendrá    prácticamente  en  forma  ininterrumpida  hasta  
la  década  del  '30.        

Algunos  autores  consideran  a  don   Goyo  Sarrasqueta  como  el  primer  personaje  
del   humor   realmente   nacional,   a   través   del   desarrollo   de   temas   locales   con  
mirada  crítica.                
Sarrasqueta  -­un  personaje  de  carácter  agrio-­  aparece  por  primera  vez  dibujado  
por  Alonso,  ilustrando  un  texto  de  1912.  Luego  sería    recreado  en  historieta  por  
Redondo,  para  las  páginas  de  Caras  y  Caretas,  en  1913.  Se  publicó  hasta  1929,  
sin  usar  globos  en  sus  tiras,  sino  con  texto  al  pie  de  cada  cuadro.  

7  
                   
La  familia  en  cuadritos  
 
Durante  las  décadas  de  1920  y  1930  existió  una  fuerte  influencia  de  la  escuela  
norteamericana  sobre  las  producciones  autóctonas,  especialmente  de  las  "tiras  
familiares",  tales  como   Trifón  y  Sisebuta,  de  McManus,   Pollie,  de  Cliff  Sterret  o  
Tilie  the  Toiler,  de  Russ  Westover.    
Por  su  parte,  las  familias  locales  se  vieron  reflejadas  en  Las  aventuras  de  Pancho  
Talero  (publicadas  en  la  revista   El  Hogar  desde  1925  hasta  1943),  la  creación  
más  famosa  de  Arturo  Lanteri,  quien  ya  había  realizado  en  1916  y  para  la  misma  
revista  El  Negro  Raúl  (historieta  de  sátira  social),  y  Tijerita,  en  1918,  para  Mundo  
Argentino.    
Las   aventuras   de   Pancho   Talero   ejemplifican   el   humor   costumbrista   sobre   el  
matrimonio  dominado  por  la  matrona  absorbente  y  agria.    

8  
En  la  misma  línea  -­aunque  tal  vez  con  una  factura  más    ácida-­  puede  ubicarse  a  
La  familia  de  Don  Sofanor,  de  Arístides  Rechain,  publicada  en  1925  en  La  Novela  
Semanal.  

9  
Don  Fermín,  de  Dante  Quinterno  (Mundo  Argentino,  1925)  propondrá    en  cambio  
un  padre  autoritario,  en  un  marco  más  tranquilizador  y  menos  conflictivo  que  los  
planteados  por  Lanteri  y  Rechain.  
 

 
En  esta  época,  Quinterno  también  diseñó  la  figura  de  un  indio  que    apareció  por  
primera  vez  en  la  tira  Don  Gil  Contento  (Crítica,  1928)  bajo  el  nombre  de  Curuga  

10  
Curiguagüigua,  y  en  Don  Julián  de  Montepío  (La  Razón,  1928)  ya  como  Patoruzú,  
y  que  a  partir  de  1936  tendría  su  propia  revista.  

Otra  iniciativa  que  de  alguna  manera  marcaría  el  recorrido  de  la  historieta  en  la  
Argentina   hasta   nuestros   días   es   Páginas   de   Columba,   creada   por   Ramón  
Columba  en  1922,  quien  caricaturizaba  a  las  figuras  de  la  política  nacional.  Allí  
también   se   publicó   Jimmi   y   su   pupilo   (1924),   que   satirizaba   al   boxeador   Luis  
Angel  Firpo  y  a  su  entrenador  norteamericano.  La  "herencia"  de  la  revista  radica  
en  que  su  suplemento  infantil,  El  Tony,  derivó  en  una  publicación  independiente.  
Esto   significó   el   origen   de   la   Editorial   Columba,   que   luego   editaría   Intervalo,  
Fantasía  y  D'Artagnan,  revistas  que  atraviesan  casi  todo  el  siglo  XX.  
 

11  
A  fines  de  la  década  del  '30  surge  quien  sería  considerado  el  primer  guionista  
profesional   de   historietas:   Leonardo   Wadel,   responsable,   entre   otras,   de   las  
historias  de  Vito  Nervio.  
En  1939  la  Editorial  Tor  lanza   Pif  Paf,   Caras  y  Caretas  cierra  su  ciclo  y  aparece  
Figuritas,  con  historietas  nacionales,  para  competir  con  Billiken.    
 

 
Los  años  40:  guerra  y  Rico  Tipo  
 
En  1941  apareció   Cascabel,  dirigida  por  Emilio  Villalba  Welsh,  una  revista  que  
incluyó   las   ácidas   caricaturas   de   Flax   sobre   la   Segunda   Guerra   Mundial,   y   el  
notable  trabajo  de  Oski.  Hasta  1947,  año  de  su  desaparición,   Cascabel   recibió  
medidas  de  censura  por  sus  comentarios  políticos.      

12  
El   "cambio"   de   esta   década   llegaría   en   1944   con   Guillermo   Divito,   fundador   y  
director  de  la  revista  Rico  Tipo:  un  humor  costumbrista  y  una  acertada  definición  
de  tipos  humanos,  sumado  a  sus  famosas  Chicas.  
Además,   Rico   Tipo   contó   con   el   talento   de   Oski,   Cal‚   Ianiro,   Mazzone,   entre  
muchos  otros.  Esta  revista  logró  una  difusión  verdaderamente  masiva  (más  de  

13  
250.000   ejemplares),   lo   que   la   ha   convertido   en   un   éxito   del   periodismo  
argentino.  

En   1947   aparece   Salgari,   una   revista   de   Editorial   Abril   que   publica   versiones  
dibujadas   en   Italia   de   las   obras   de   ese   autor;;   allí   aparecerían   además   As   de  
Espada  de  Hugo  Pratt,  y  Misterix  de  Campani.        

Aventuras  surge  en  1948.  En  esta  revista  comenzaría  a  descollar  un  dibujante  
excepcional,   que   continuaría   creando   a   lo   largo   de   las   décadas   siguientes:  
Alberto  Breccia.    

14  
 
Los  50:  Landrú  y  Oesterheld  
 
Editorial   Abril   publicó   en   esta   década   dos   revistas   del   género:   Cinemisterio  
apareció  en  1950,  con  una  fórmula  que  combinaba  la  fotonovela  y  la  historieta;;  
en  1954  -­continuando  la  línea  de  Salgari-­  salió  Rayo  Rojo,  la  pequeña  revista  de  
grandes  historietas,  que  medía  17  por  7  cms.      

 
 

15  
 
En  1950,  la  Editorial  Muchnick  comenzó  a  publicar  las  sagas  de  los  superhéroes  
norteamericanos.  En  1952,  en  las  páginas  de   Superhombre,  aparece   Capiango,  
de  Alberto  Salinas.    
La   Editorial   Codex   publicó   Pimpinela   en   1951,   en   la   que   dibujaron   Freixas,  
Roume,  Rapela  y  Zanotto.  Otros  títulos  de  esta  editorial  fueron   Peter  Pan  (con  
historietas   inglesas   y   El   Superconejo   Marvel,   de   Mordillo)   y   Pancho   López,  
publicación  infantil,  con  el  personaje  desarrollado  por  Alberto  Breccia.    

16  
     

1957   es   un   año   con   grandes   novedades:   por   un   lado,   Juan   Carlos   Colombres  
(Landrú)  inicia  el  proyecto  de  Tía  Vicenta,  un  semanario  político-­humorístico,  que  
innovaría     y   establecería     tendencias   con   sus   parodias   de   publicaciones,  
fotomontajes   y   ediciones   "bilingües".   Alrededor   del   mismo   se   agrupan  
humoristas   como   César   Bruto,   Carlos   del   Peral,   Brascó,   Copi,   Oski,   Quino   y  
Garaycochea.    

En   ese   mismo   año   se   inicia   la   gran   aventura   de   un   guionista,   que   marcaría   a  


fuego  la  historieta  nacional,  y  que  tendría    continuidad  y  homenaje  en  las  páginas  
de   FIERRO.   Su   invisible   presencia   y   su   fuerte   testimonio   dejaron   una   clara  
impronta   a   lo   largo   de   los   ocho   años   en   que   se   publicó   esta   revista.   Héctor  
Germán  Oesterheld,  quien  se  había  fogueado  en  la  Editorial  Abril,  crea  en  1957  
la  Editorial  Frontera,  que  se  inicia  con  las  publicaciones  de  la  revista  homónima  
y   de   Hora   Cero.   Sin   duda,   en   esta   editorial   se   concentarían   algunos   de   los  

17  
mayores  capitales  creativos  de  la  historieta:  Pratt,  Breccia,  Solano  López,  García,  
Del  Castillo...  
Oesterheld   crearía   verdaderos   clásicos,   tales   como   El   Sargento   Kirk,  
Ticonderoga,   Sherlock   Time   y   un   gran   hito:   El   Eternauta,   que   tendría   dos  
versiones:   la   primera,   ilustrada   por   Solano   López,   y   la   segunda,   por   Alberto  
Breccia.  

18  
 
 
Los  60:  la  profundización  de  la  mirada  
 
En   esta   etapa,   los   contenidos   temáticos   de   la   historieta   abandonan   el   simple  
"chiste"  y  ahondan  en  lo  existencial  y  lo  político,  intentando  proponer  una  mirada  
más  compleja  y  profunda  de  la  realidad.  
Entre  abril  y  agosto  de  1960  apareció  4  patas,  revista  creada  por  los  "disidentes"  
que  habían  abandonado  Tía  Vicenta:  Kalondi,  Copi,  Brascó  y  Catú.    
En  1961  se  inicia  una  nueva  época  para   Misterix,  en  la  que  Eugenio  Zappietro  
surgiría  como  guionista  de  policiales;;  la  Editorial  Frontera  desaparece  en  1962,  
por  dificultades  financieras.    
En  1966,  una  tapa  que  anunciaba  la  llegada  de  "La  Era  de  la  Morsa"  provocó  la  
clausura  de  Tía  Vicenta  por  parte  del  gobierno  de  Juan  Carlos  Onganía.  La  revista  
fue  suplantada  por  María  Belén.  
Hacia   1967   el   gobierno   financia   la   salida   -­y   la   corta   vida-­   de   La   Hipotenusa,  
revista  en  la  que  aparecen  historietas  de  Copi.    
LD  (Literatura  Dibujada),  revista  de  análisis  que  dirigía  Oscar  Masotta,  surgió  de  
la   exposición   que   el   Instituto   Di   Tella     realizó   en   1968.   Landrú   publicaría     Tío  
Landrú,  definida  como  "la  revista  que  anda  bien  cuando  las  cosas  andan  mal".    
En  1969  fallece  Guillermo  Divito  y  se  cierra  Rico  Tipo.  Es  también  en  esta  época  
cuando  Hermenegildo  Sábat  comienza  a  publicar  sus  caricaturas  en  La  Opinión,  
que  continúan  hasta  la  actualidad  en  Clarín.  
Joaquín  Salvador  Lavado  (Quino)  es  sin  duda  otro  de  los  grandes  creadores  de  
esta  década.  Sus  dibujos  reflejan  una  serie  de  temáticas  contemporáneas,  que  
aún  hoy  tienen  plena  vigencia:  críticas  a  la  burocracia  y  a  las  diferencias  sociales,  
las  pesadillas  del  confort  doméstico,  el  deterioro  económico  de  la  clase  media...  
y   más   allá     de   la   insatisfacción   que   exprese   por   haber   sido   conocido   por   ella,  
Mafalda  es  tal  vez  una  de  las  más  brillantes  creaciones  de  la  historieta  argentina,  
que  apareció  originalmente  en  el  diario   El  Mundo   y  en  la  revista   Primera  Plana,  

19  
y  que  se  ha  vuelto  a  publicar  -­incluso  hasta  la  actualidad-­  en  diferentes  diarios  y  
revistas  del  mundo.    
Sin   embargo,   el   mercado   de   revistas   humorísticas   y   de   historietas   sufría   una  
considerable   reducción.   Los   guionistas   y   dibujantes   se   "refugiarían"   en  
semanarios  políticos  y  diarios  hasta  la  década  siguiente.  
 
Los  70  y  la  dictadura  militar  
 
En   1972   aparece   una   revista   cordobesa   que   marcaría   el   regreso   de   las  
importantes  publicaciones  humorísticas:  Hortensia,  dirigida  por  Alberto  Cognini.  
Entre   sus   principales   colaboradores   estuvieron   Fontanarrosa,   Parroti,  
Amuchástegui,  Bravo,  Cuel,  Marino,  Peiró  y  Crist.  

20  
Una   óptica   costumbrista   y   una   aguda   observación   del   mundo   cotidiano,   que  
excedía  lo  meramente  localista,  convirtieron  a  Hortensia  en  un  éxito  editorial:  de  
5.000  tímidas  revistas  a  100.000  ejemplares  en  el  mercado  nacional.    
A  fines  de  ese  mismo  año,  en  Buenos  Aires,  hizo  su  aparición   Satiricón.  Estaba  
dirigida  por  Oscar  Blotta  (hijo),  la  est‚tica  estaba  a  cargo  de  Andrés  Cascioli  y  su  
jefe  de  redacción  era  Carlos  Ulanovsky.  Jorge  Rivera  plantea  que  en  un  clima  de  
apertura  y  euforia  política,    "Satiricón  supera  en  audacia  temática  a  anteriores  
proyectos  editoriales,  y  cultiva  un  humor  desprejuiciado,  agresivo,  pletórico  de  
desenfado,   que   aborda   con   soltura   una   amplia   franja   relacionada   con   las  
tradiciones  del  género  y  con  la  actualidad  política,  social  y  cultural  de  la  Argentina  
de  los  70"  (Ford,  Rivera  y  Romano,  1985).  Con  una  clausura  sobre  sus  espaldas,  
Satiricón  es  obligada  a  cerrar  definitivamente  en  1976.  
   

 
Desde  1973,  el  diario  Clarín  va  incorporando  autores  nacionales  a  sus  historietas  
de  última  página.  
En  1974,  una  cooperativa  de  humoristas  y  dibujantes  produce   Mengano,  junto  
con   la   Editorial   Julio   Korn.   También   aparece   Skorpio,   en   donde   nuevas   series  
acompañan  al  Corto  Maltés  de  Pratt.    
 

21  
 
El   recorrido   de   la   historieta   en   la   Argentina   -­como   tantas   otras   cosas-­   se   vio  
súbita  y  brutalmente  modificado  por  la  dictadura  militar  de  1976.  
Ante   la   persecución   de   todo   intento   creativo   por   parte   de   los   militares,   sólo  
surgen   algunos   proyectos   como   Chaupinela   y   El   Ratón   de   Occidente.   Sin  
embargo,  pese  a  la  escasa  producción  en  el    área,  hubo  por  lo  menos  dos  títulos  
importantes:  Humor  (1978),  que  se  presentó  con  el  lema  "Humor  es  nunca  tener  
que   pedir   perdón"   y   Superhumor   (1980),   revista   originalmente   de   historietas,  
transformada   en   periodística   antes   de   desaparecer,   cuya   experiencia   sería  
retomada  por  FIERRO  en  1984.  Pero  no  sólo  en  Superhumor  estaría  su  simiente:  
Héctor  Germán  Oesterheld  y  su  obra  se  convertirían  -­  más  allá    de  la  forzada  

22  
desaparición  física  del  genial  guionista-­  en  una  "musa  inspiradora"  para  la  revista  
de  historietas  que  marcó  los  años  80:  FIERRO,  historietas  para  sobrevivientes.                                            
 
De  los  80  a  la  actualidad:  democracia  y  nuevas  propuestas  
 
Además  de  la  irrupción  de  FIERRO  en  1984,  hubo  varios  intentos  y  publicaciones  
durante  las  dos  últimas  décadas.    
En   1983   se   editan   Feriado   Nacional,   Tiras   de   Cuero   -­dirigida   por   Oscar  
Steimberg-­   y   Skorpio   Plus,   de   Editorial   Récord.   También   reaparece   Satiricón  
durante  un  breve  período.  

Desde  1987  surgen  varios  intentos  importantes,  aunque  efímeros.  Entre  ellos  se  
destacan   Puertitas,   editada   por   Carlos   Trillo,   con   material   originalmente  

23  
destinado  al  mercado  italiano;;  País  caníbal  (1990),  de  Ediciones  de  la  Urraca;;  y  
El  Tajo  (1993),  de  Editorial  Récord.    

Javier   Doeyo   edita   varios   títulos   desde   1991:   la   revista   Cóctel,   la   tira   El   loro  
Sebastián,  de  Podetti,  varios  libros  y  una  revista  de  análisis  sobre  la  historieta,  
Cómic  Magazine.  

A  fines  de  1991  Furor  Ediciones  publica  Tres  Historias,  con  historietas  de  Sanyú,  
Sol  Rac  y  Lucas,  introduciendo  así  el  formato  comic  book  en  la  producción  local.  
Luego  aparecerían  Voltacto  y  Animal  Urbano.    

24  
Con   respecto   a   los   últimos   cinco   años,   en   1993   aparece   El   Lápiz   Japonés,   la  
revista   experimental   de   Bianchi   y   Langer.   Cazador,   un   personaje   creado   por  
Lucas   en   1990,   origina   un   comic-­book   y   una   revista   que   causó   fuertes  
conmociones,   Cazador  Comix,  de  Ediciones  de  la  Urraca.  Esta  editorial  publicó  
en  1998  un  cómic  para  chicos,  en  un  formato  más  grande  que  el  de  las  revistas  
de  historietas  convencionales:  Charly  Bizarro,  que  no  tuvo  demasiado  éxito.    

 
               LA  HISTORIETA  Y  SUS  CÓDIGOS  
 
Primera  aproximación:  algunas  definiciones  y  observaciones  sobre  la  
historieta    
 
Eduardo  Romano  define  a  la  historieta  como  "un  mensaje  habitualmente  mixto,  
compuesto  por  dibujo  y  palabra"  (Ford,  Rivera  y  Romano,  1990).  Plantea  una  
clasificación  que  la  diferencia  del  dibujo  humorístico  y  de  la  caricatura,  y  afirma  
que   la   inserción   del   lenguaje   enriquece   al   género,   añadiéndole   una   nueva  
dimensión,   que   a   su   vez   se   diversifica   en   distintas   relaciones   entre   texto   e  
imagen.   Reconoce   al   esquematismo   como   un   principio   básico   de   la   historieta,  
que   consiste   en   la   identificación   r   pida   o   global   de   ciertos   aspectos   no  
argumentales  (Ford,  Rivera  y  Romano,  1990).  Observa  que  es  injusto  condenar  

25  
el   género   a   priori,   ya   que   debe   reconocerse   su   especificidad,   y   que   cualquier  
juicio   ideológico   sobre   la   historieta   debe   tomar   en   cuenta   las   variables  
individuales.    
Romano  reconoce  así  la  existencia  de  la  historieta  como  género  autónomo  y  le  
otorga  un  importante  papel,  planteando  que  "nadie  puede  negar  que  la  historieta  
ha  colaborado  a  través  de  su  imagen-­palabra  a  nuestra  inserción  (formativa  o  
deformativa)  en  el  marco  de  la  sociedad  real"  (Ford,  Rivera  y  Romano,  1990).  
Una   definición   más   "técnica"   de   la   palabra   cómics   (aquí   como   tiras   cómicas)  
puede   encontrarse   en   Understanding   comics,   de   Scott   McCloud:   "Juxtaposed  
pictorial   and   other   images   in   deliberate   sequence,   intended   to   convey  
information  and/or  to  produce  an  aesthetic  response  in  the  viewer"  (McCloud,  
1993).  Este  autor  también  reconoce  cierto  esquematismo  como  algo  específico  
en  los  cartoons  (como  caricaturas  o  tiras  dibujadas):  "Defining  the  cartoon  would  
take   up   as   much   space   as   defining   comics,   but   for   now,   I'm   going   to   define  
cartooning  as  a  form  of  amplification  through  simplification"  (McCloud,  1993).  
Sobre  la  misma  idea,  Oscar  Masotta  plantea  que  "una  enumeración  completa  de  
las  reglas  del  género,  de  las  reglas  de  su  presentación  visual  no  exigiría  precisar  
demasiados  ítems.  Pocos  elementos  y  reglas  sencillas  para  su  combinación:  tales  
parecen  ser  las  propiedades  básicas  de  la  'estructura  historieta',  los  fundamentos  
visuales  del  género.  Dicho  de  otra  manera:  no  es  que  el  dibujante  de  historietas  
trate   de   expresarse   mediante   efectos   y   fórmulas   directas,   es   que   efectos   y  
fórmulas  directas  están  en  la  base  del  género.  Se  podría  decir  entonces  que  la  
propiedad  distintiva  que  caracteriza  a  la  historieta  como  tal  es  el  esquematismo.  
Pero  casualmente,  no  se  trata  de  un  defecto,  es  de  ese  esquematismo  de  donde  
la  tira  dibujada  extrae  todo  su  interés  y  su  valor  estético"  (Masotta,  1990).        
Will  Eisner  -­autor  de  uno  de  los  pocos  libros  sobre  realización  de  la  historieta,  El  
cómic   y   el   arte   secuencial-­   relaciona   las   técnicas   y   el   lenguaje   de   las   tiras  
dibujadas  con  el  arte  secuencial  que,  según  este  autor,  ha  sido  considerado  como  
disciplina   autónoma   con   el   advenimiento   del   cine,   cuando   en   realidad   debería  
considerarse   su   precursor.   Eisner   define   a   este   tipo   de   arte   como   "medio   de  

26  
expresión  creativa,  materia  de  estudio  diferente,  forma  artística  y  literaria  que  
trata   de   la   disposición   de   dibujos   (o   imágenes)   y   palabras   para   contar   una  
historia  o  escenificar  una  idea"  (Eisner,  1996).    
 
 
Un  breve  listado  de  elementos  básicos  
 
Si  bien  existen  pequeñas  diferencias  con  respecto  a  la  "estandarización"  de  un  
conjunto   de   elementos   y   unidades   básicas   de   las   historietas   -­y   teniendo   en  
cuenta   la   observación   de   Romano   sobre   las   especificidades   de   cada   caso  
particular-­,  se  tomará  básicamente  la  que  desarrolla  Eisner,  que  ser    ampliada  
con  algunos  conceptos  de  otros  autores.  
Las  tiras  dibujadas  en  occidente  -­ciertos  códigos  de  la  historieta  japonesa  nos  
resultan   aún   poco   comprensibles-­   plantean   una   experiencia   de   lectura   que   se  
relaciona  con  la  dirección  de  izquierda  a  derecha  en  la  que  leemos  normalmente.  

 
Eisner,  Will.  El  cómic  y  el  arte  secuencial,  Norma,  Barcelona,  segunda  edición  en  castellano,  
1996.  
 

27  
La  experiencia  del  tiempo  de  la  historieta  se  rige  según  esta  dirección:  se  asume  
que   lo   que   está   a   la   izquierda   es   "pasado",   la   viñeta   que   se   está     leyendo  
representa  al  "presente",  y  el  "futuro"  se  va  develando  hacia  la  derecha,  aunque  
el  acto  de  la  lectura  sea  siempre  un  presente,  un  "ahora"  eterno1.  Aunque  varios  
dibujantes  han  probado  romper  con  esta  fórmula,  en  general  esa  ruptura  es  la  
que  produce  la  sorpresa  o  efecto  de  humor,  ya  que  las  formas  de  lectura  que  se  
desvíen  de  la  "tradicional",  aún  causan  confusión.    
 
Román  Gubern  propone  una  definición  de  los  cómics  como  "estructura  narrativa  
formada   por   la   secuencia   progresiva   de   pictogramas,   en   los   cuales   pueden  
integrarse  elementos  de  escritura  fonética"  (Gubern,  1972),  a  partir  de  la  cual  
analiza   el   funcionamiento   de   la   historieta.   Según   este   autor,   una   estructura  
narrativa   presupone   la   secuencia,   o   discurso   sintagmático;;   en   el   caso   de   los  
cómics,   los   elementos   que   componen   esa   estructura   narrativa   (guiada   por   la  
lectura  derecha  izquierda/arriba  abajo)  son  los  "pictogramas"  -­que  en  este  caso  
serán   las   viñetas-­;;   la   escritura   fonética   -­en   el   caso   de   que   aparezca   como  
elemento   de   la   historieta   en   cuestión-­,   que   debe   estar   integrada   en   el  
pictograma.   Gubern   sostiene   que   como   cualquier   estructura   narrativa,   la  
historieta   puede   dividirse   en   unidades   mínimas   de   sentido   para   efectuar   un  
análisis  lingüístico.  Si  bien  en  este  trabajo  no  se  analizarán  pormenorizadamente  
cada  una  de  las  historias  que  aparecen  en  FIERRO,  los  tres  niveles  que  plantea  
Gubern   funcionan   en   los   diferentes   casos,   aunque   haya   muchos   cruces   y   los  
estilos  sean  diversos.  Estos  niveles  son:  las  macrounidades  significativas  -­formas  
de  definición  estética  global,  que  se  refieren  a  la  totalidad  del  objeto  estético,  y  

1
- Scott McCloud plantea una diferencia específica de la historieta frente a otros
medios que también privilegian el presente, como la televisión o el cine: en éstos -
considerando el momento de la emisión-, el pasado y el futuro son meras posibilidades,
mientras que en los cómics, son visibles y el lector puede consultarlos en cualquier
momento.

28  
por   lo   tanto   son   sintéticas:   modo   de   publicación,   color,   estilo-­;;   las   unidades  
significativas   -­viñetas-­;;   y   las   microunidades   significativas   -­elementos   que  
componen   la   viñeta   -­encuadre,   angulación   e   iluminación,   el   globo,   las  
onomatopeyas  y  las  figuras  cinéticas-­.  Gran  parte  de  las  historietas  que  aparecen  
en   FIERRO   llevan   al   límite   las   convenciones   que   rigen   estos   elementos:  
diferentes   formas   de   viñetas,   angulaciones   y   encuadres   insólitos,   claroscuros  
muy  sugerentes...      
El   "tiempo"   -­el   fenómeno   de   la   duración   y   su   experiencia-­   es   una   dimensión  
esencial  en  el  arte  secuencial:  para  comunicarla,  en  la  historieta  se  utiliza  una  
serie  de  símbolos.  Además,  el  lenguaje  de  los  cómics  es  meramente  visual.  Por  
ello,  deben  valerse  de  distintos  recursos  para  "reproducir"  las  sensaciones  de  los  
demás  sentidos,  además  de  crear  ilusiones  de  tiempo  y  espacio.    
El  globo  logra  hacer  visible  un  elemento  etéreo:  el  sonido.  La  posición  que  tenga  
con   respecto   al   hablante,   a   otros   globos,   o   con   respecto   a   la   acción,   también  
contribuye   a   la   medición   del   tiempo.   El   lector   debe   leerlos   "en   orden"   para  
comprender   quién   habló   primero,   siguiendo   las   mismas   reglas   convencionales  
del  texto  (izquierda  a  derecha  en  occidente,  arriba/abajo  en  oriente).  
Con  la  extensión  de  su  uso,  el  globo  fue  estableciendo  ciertas  pautas  propias:  
 

Eisner,  Will.  El  cómic  y  el  arte  secuencial,  Norma,  Barcelona,  segunda  edición  en  castellano,  
1996.  
 
Según  Eisner,  la  viñeta  es  el  elemento  fundamental  para  establecer  el  paso  del  
tiempo  en  la  historieta  actual.  Actúa  como  contención  de  la  acción  y  tiene  como  
función  -­entre  otras-­  la  de  analizar  o  separar  el  enunciado  total.  En  este  sentido,  

29  
también  se  define  como  unidad  mínima  de  significación,  como  lo  plantea  Gubern.  
Los  tipos  de  planos  que  puede  representar  la  viñeta  coinciden  con  los  del  cine,  y  
básicamente  se  utilizan  de  un  modo  similar.  
La  forma  de  la  viñeta  también  es  importante:  puede  ser  usada  como  parte  del  
lenguaje  no  verbal  del  arte  secuencial.  

Eisner,  Will.  El  cómic  y  el  arte  secuencial,  Norma,  Barcelona,  segunda  edición  en  castellano,  
1996.  
 
A  menos  que  el  texto  indique  lo  contrario,  la  viñeta  de  líneas  rectas  (A)  muestra  
una  acción  que  transcurre  en  el  presente.  El  recuadro  ondulado  (B)  o  festoneado  
(C)   suele   indicar   el   pasado.   El   sonido   estridente   o   la   emoción   fuerte   puede  
expresarse  en  una  viñeta  como  (D).  De  todos  modos,  la  función  del  contorno  de  
la  viñeta  está  al  servicio  de  la  historia,  de  la  acción  determinada  por  el  guionista  
y  el  dibujante.  

30  
También  los  textos  pueden  estar  "dibujados"  para  aumentar  la  expresividad  de  
las  palabras,  en  un  caso  especial  de  conjunción  entre  éstas  y  la  imagen.  

 
Eisner,  Will.  El  cómic  y  el  arte  secuencial,  Norma,  Barcelona,  segunda  edición  en  castellano,  
1996.  
 
La   composición   -­entendida   como   el   establecimiento   de   una   perspectiva   y   una  
disposición  de  los  elementos-­  es  fundamental  para  crear  ilusión  de  volumen  y  
espacio,  y  debe  estar  en  función  de  la  narrativa,  del  mismo  modo  que  en  una  
obra  de  teatro  o  en  una  pintura.  Está  destinada  a  orientar  al  lector  y  suscitar  
emoción.      

31  
Profundizando  un  poco  más,  Eisner  plantea  además  que  la  primera  página  de  
una  historieta  funciona  como  una  introducción,  y  crea  un  clima  para  la  historia  
que  se  desarrollar    a  continuación.  
Hay  casos  en  los  que  la  página  entera  funciona  como  superviñeta,  lo  que  permite  
quebrar  y  jugar  con  los  límites  rígidos  (viñetas  de  diferentes  tamaños,  hechos  
que   están   relacionados   aunque   no   sean   sucesivos,   mayor   plasticidad   con   los  
contrastes  en  blanco  y  negro,  etc.)    
De  todos  modos,  cabe  aclarar  que  esta  sencilla  compilación  de  elementos  básicos  
debe  ser  matizada:  hay  creaciones  -­y  son  muchas  en  el  caso  de  FIERRO-­  que  la  
desbordan  ampliamente.  No  se  trata  de  definir  un  "diccionario"  que  provea  todas  
las   claves   para   la   "interpretación   correcta"   (!)   del   género,   sino   de   enumerar  
ciertos  parámetros  que  sean  útiles  para  la  descripción  del  corpus.      
Oscar  Steimberg  hace  una  aguda  observación  al  respecto,  que  es  especialmente  
válida  en  el  caso  de  la  revista  FIERRO:  "(...)  no  está  claro  que  la  evolución  de  la  
historieta   comporte   el   síntoma   de   una   búsqueda   nostalgiosa   del   componente  
representativo   en   la   escritura.   Atentan   contra   esa   posibilidad,   por   ejemplo,   la  
introducción  de  fragmentaciones  y  oscuridades  deliberadas  en  el  encuadre  (p.  
ej.  en  Guido  Crepax),  el  avance  de  los  cuadros  "abstractos"  o  de  representación  
muy   distorsionada   (p.   ej.   en   Breccia)   y   aún   en   la   creación   de   historietas   que  
enfatizan  la  opacidad  de  la  escritura  occidental,  convirtiéndola  en  productora  de  
un  significado  estético  particular."  (Steimberg,  1977)    
 
 
La  innovación  de  FIERRO  
 
Como   ya   se   postula   en   la   introducción,   la   primera   época   de   FIERRO   -­
característica  que  tiene  distintos  matices  a  lo  largo  de  sus  100  números-­  juega  
en  los  límites  de  las  pautas  establecidas,  sobre  todo  con  los  nuevos  dibujantes,  
que   plantean   fuertes   diferencias   con   respecto   a   los   estilos   de   "invitados"  
extranjeros,  y  a  los  trabajos  de  argentinos  realizados  originalmente  para  otros  

32  
mercados  (los  casos  de  Horacio  Altuna  y  Carlos  Trillo,  por  ejemplo).  Sin  embargo,  
aquí  resulta  útil  retomar  otra  característica  o  pauta  del  lenguaje  de  la  historieta,  
también  planteada  por  Eisner:  la  anatomía  expresiva.  Ésta  consiste  en  el  efecto  
que   logra   el   dibujante   a   través   de   su   trabajo   con   la   figura   humana.   "En   los  
cómics,  la  figura  corporal  y  la  gesticulación  ocupan  una  posición  preponderante  
con  respecto  al  texto.  La  manera  de  emplear  las  imágenes  modifica  y  define  el  
significado  de  las  palabras.  Las  imágenes  pueden,  dirigiéndose  a  la  experiencia  
del   lector,   sugerir   una   cierta   emoción   y   dar   modulación   auditiva   a   la   voz   del  
hablante"  (Eisner,  1996).  Estas  pautas  son  válidas  también  para  los  gestos  -­más  
pequeños,  que  no  necesariamente  involucran  todo  el  cuerpo-­  y  las  expresiones  
de  la  cara.  
En  el  caso  de  FIERRO,  la  expresividad  se  extiende  a  los  demás  elementos  de  las  
viñetas:   a   diferencia   de   dibujantes   más   "puristas"   en   el   trazo,   como   Landrú   o  
Quino,  gran  parte  de  los  creadores  de  FIERRO  exageran  las  líneas,  crean  con  el  
claroscuro  (hay  toda  una  generación  de  dibujantes  influidos  por  Alberto  Breccia),  
desgarran  el  espacio  a  través  de  un  uso  muy  personal  de  la  composición  y  la  
perspectiva.  
FIERRO  incluye  también  historietas  más  "tradicionales"  en  cuanto  a  su  "respeto"  
por  las  viñetas  y  trazos,  pero  siempre  acompañadas  de  dibujantes  que  exploran  
los  límites  (un  caso  que  sirve  como  ejemplo  es  el  de  Max  Cachimba,  que  si  bien  
no  juega  con  el  efecto  de  "realismo",  crea  climas  extraños  con  dibujos  claramente  
bidimensionales).  
Durante   los   primeros   50   números   de   la   revista,   abundan   los   ejemplos   de  
experimentaciones   con   el   género.   Los   últimos   50   números   van   perdiendo   ese  
clima  original,  aunque  algunos  excelentes  historietistas  -­Fontanarrosa,  Nine,  El  
Tomi-­  sigan  publicando  en  ellos.      
 
 
 

33  
 
 
 
 
 
"Finalmente,   hicimos   una   revista   de   historietas   como   queríamos.   Quiero   decir  
que  la  hicimos  como  queríamos  aunque  por  ahí  el  resultado  no  sea  exactamente  
el  deseado.  El  proceso  sí  lo  fue:  vino  mucha  de  la  gente  que  uno  quiere  ver  en  
una  revista  de  historietas,  hizo  sus  cosas  como  sabe  y  nos  dimos  la  mayoría  de  
los  gustos;;  casi  todos,  bah.  Aunque  nos  faltó  ese  espacio  para  los  nuevos-­nuevos  
que   nos   prometimos   y   comprometemos   para   la   próxima:   hay   toda   una  
generación  que  está    pidiendo  páginas  y  en  FIERRO  las  podrá    dibujar.  
Porque  FIERRO  es  de  los  que  la  hacen.  Materialmente  hablando,  creadoramente  
hablando,  página  por  página,  desde  el  diseño  hasta  el  adjetivo  justo.  Ahora  hay  
que  terminarla  en  el  quiosco  y  en  casa:  "Hora  Cero"  era  de  Oesterheld  y  de  Pratt  
y  de  Solano  López  y  de  Del  Castillo  pero  además  era  nuestra,  pibes  de  entonces  
y  grandotes  de  hoy,  a  oleadas  semanales  de  fervor,  lectores  críticos,  fanáticos  
puteadores.  Ojal    reviente  la  sección-­augurio  Lectores  de  FIERRO.  
FIERRO  es  de  los  que  la  hacen,  libremente.  Y  no  es  fácil  ponerse  de  acuerdo.  El  
que  supone  que  para  hacer  La  Batalla  de  las  Malvinas  hubo  muchas  discusiones,  
supone  bien.  Si  cree  que  no  nos  pusimos  de  acuerdo,  acierta  también.  Y  no  es  
el  único  caso:  sobre  gustos,  política,  est‚tica  y  la  realidad  argentina  hay  mucho  
escrito.  Y  va  a  haber.  Una  escritura  no  tacha  a  la  otra  -­un  dibujo,  a  otro-­.  Se  
suman,  mejor.  
FIERRO  es  un  gusto  pero  no  un  placer  solitario.  Si  hay  una  sección  de    Continuará  
que  evoca  el  clima  de  "Patoruzito"  del  `50,  los  contenidos  son  otros  en  una  forma  
"vieja".   Si   hay   oscuridades   literarias   en   el   brillante   blanco   y   negro   de   Sudor  
Sudaca   o   el   clima   denso   de   un   Moebius   que   juega   con   lo   onírico   en   Torta   de  
Manzanas,  también  hay  quienes  parodian  a  Crumb  y  a  Chester  Gould  en  páginas  
contiguas   para   hablar   rastreramente   de   la   realidad   más   cotidiana.   Eso   es:   un  
gusto,  pero  para  todos.  
La   última:   hay   importados   de   lujo   -­Moebius-­   que   se   justifican   solos.   Hay  
repatriados   -­y   habrá     más,   como   Solano   López-­   que   vuelven   en   el   momento  
justo;;  hay  pibes  que  llegan  con  todo  -­el  tapista  Chichoni,  Marcelo  Pérez,  el  riojano  
Flores,  Spósito,  los  que  esperan  y  esperamos-­  y  hay  unas  ganas  casi  palpables  
de  hacer  lo  mejor.  Ojalá    se  note,  sobreviviente  amigo.  Ojalá."  
                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                     Sasturain  
 
(Editorial  de  FIERRO  número  1,  septiembre  de  1984)  
 

34  
LA  REVISTA  
 
FIERRO   fue   una   revista   que   intentó   elevar   el   status   de   la   historieta   y   de   las  
publicaciones  de  ese  género.  Surgió  en  1984,  como  un  espacio  en  el  que  bullían  
búsquedas  de  identidad(es),  las  ansias  de  participación  de  quienes  tenían  mucho  
que   decir   -­y   dibujar-­,   y   no   habían   podido   hacerlo   durante   demasiado   tiempo.  
Como  afirma  el  editorial  de  FIERRO  número  2  (octubre  de  1984),  el  lugar  del  
género   era   pequeño   y   casi   olvidado:   "   (...)   `Historieta'   es   a   `historia'   lo   que  
`camiseta'  es  a  `camisa',  `camioneta'  y  `motoneta'  a  sus  respectivas  palabras-­
madre.  Esta  terminación  entre  diminutiva  y  cariñosa,  casi  paternalista,  hace  de  
la  historieta  algo  menor  y  no  demasiado  importante,  cosa  de  pibes...  Y  así  ha  
sido.  Sin  embargo,  las  relaciones  entre  historia-­madre  e  historieta-­hija  suelen  ser  
mucho  más  complejas.  En  algunos  casos,  como  en  la  actualidad,  la  piba  debe  
apurar  el  paso  para  emular  las  violentas  hazañas  cotidianas  de  la  madre  (ver  los  
diarios  de  setiembre,  por  favor...),  la  ficción  "realista"  no  alcanza  la  dimensión  
del   espanto   cotidiano   del   mismo   modo   que   sus   intuiciones   suelen   revelar  
horrores  o  sueños  por  venir  en  la  realidad-­realidad.  
Tal  vez  se  trate,  eso  creemos,  de  darle  a  la  historieta  -­en  fin,  bautizada  está...-­  
definitiva  carta  de  adultez.  Que  la  piba  haga  su  vida..."      
Este  deseo  se  tradujo  en  una  revista  conformada  por  historietas  argentinas,  con  
algún  "invitado  especial",  y  el  constante  llamado  a  la  participación  de  los  lectores  
desde   espacios   exclusivamente   dedicados   a   escucharlos,   y   concursos   para   los  
dibujantes  y  guionistas  ignotos.    
Además,  esta  profunda  observación  de  lo  cotidiano  (o  incluso  la  "búsqueda"  de  
un  cierto  "ser"  o  "destino"  nacional  -­plural,  fragmentado,  discontinuo-­)  desbordó  
los   cuadritos   y   las   viñetas:   el   flexible   espacio   de   los   suplementos   y  
presentaciones  especiales  dio  cabida  a  historias  de  escritores,  adaptaciones  de  
grandes  obras  literarias,  homenajes  a  "viejos"  dibujantes  y  guionistas  y  hasta  a  
ladrones  y  asesinos  argentinos  de  renombre.  Columnas  y  secciones  a  cargo  de  
periodistas   y   colaboradores   ampliaron   la   temática   de   FIERRO,   que   hacia   sus  

35  
últimos  números  podría  definirse  como  una  revista  cultural  -­en  un  sentido  amplio,  
abarcartivo  de  esta  palabra-­,  que  excede  el  ámbito  de  las  historietas,  aunque  -­
según  se  detallará    a  lo  largo  de  este  trabajo-­  en  su  última  etapa  lo  que  promete  
la  revista  es  más  "rico"  que  lo  que  efectivamente  lleva  a  cabo.  
Las   distintas   secciones   que   conformaron   la   revista   fueron   modificándose,  
cambiando  de  diseño  y  de  nombre  a  lo  largo  de  sus  ocho  años  de  vida.  Eran  los  
espacios  en  donde  FIERRO  daba  cabida  a  la  literatura,  la  música,  el  cine...  Dichas  
secciones  serán  descriptas  y  tratadas  en  cada  una  de  las  etapas  de  la  revista  que  
se  desarrollan  a  continuación.  
Para   tratar   las   historietas,   se   elegirán   por   lo   menos   dos   de   cada   etapa   -­por  
considerarlas  las  más  representativas  de  la  misma-­,  y  se  comentará    en  general  
el  tratamiento  temático  e  icónico  de  dicha  etapa.  
Los   diversos   espacios   de   los   lectores,   los   suplementos   y   el   subtemento   serán  
abordados  aparte,  ya  que  atraviesan  las  distintas  etapas  de  FIERRO.    
 
 

36  
DE  SEPTIEMBRE  A  MAYO:  UNA  FUERTE  EBULLICION  
 
Descripción:  una  primera  mirada    
 
FIERRO  aparece  por  primera  vez  en  septiembre  de  1984.  El  radical  Raúl  Alfonsín  
había   asumido   la   Presidencia   de   la   Nación   hacía   menos   de   un   año,   el   10   de  
octubre  de  1983,  después  de  siete  oscuros  años  de  gobierno  militar.    
En  este  primer  momento,  los  problemas  económicos  parecían  menos  importantes  
-­o  por  lo  menos,  menos  urgentes-­  que  los  políticos:  lo  fundamental  era  eliminar  
el   autoritarismo,   y   encontrar   modos   de   participación   ciudadana   eficaces   y  
auténticos.    
La  política  cultural  y  la  educación  fueron  dos    reas  privilegiadas  por  el  gobierno  
en   ese   sentido.   Se   buscó   una   modernización   cultural,   pluralismo,   amplia  
participación  y  rechazo  de  dogmatismos.  Otro  de  los  sucesos  fundamentales  de  
esta  etapa  fue  el  juicio  público  a  las  Juntas  Militares,  que  comenzó  en  abril  de  
1985.  
En  algún  grado,  este  espíritu  de  apertura  y  participación  a  todo  nivel,  con  una  
clara  conciencia  de  revisar  y  recordar  la  historia  reciente,  favoreció  la  concreción  
de  proyectos  como  el  de  la  revista  FIERRO.  Preguntas  y  búsquedas  semejantes  
a  las  que  se  daban  por  aquellos  años  en  la  sociedad,  atraviesan  de  una  manera  
fuerte  esta  publicación  durante  este  primer  período.  
En  estas  páginas  se  analizar    la  primera  etapa  planteada  en  la  introducción,  que  
se   extiende   desde   el   número   1   hasta   el   número   9   (mayo   de   1985).   El   staff  
original   de   FIERRO   -­presentada   en   ese   primer   momento   por   otra   revista   de  
Ediciones   de   la   Urraca,   Humor-­   era   el   siguiente:   Director   editorial:   Andrés  
Cascioli;;  Jefe  de  Redacción:  Juan  Sasturain;;  Diseño:  Juan  Manuel  Lima.  Para  que  
ninguno   de   los   colaboradores   (que   variaban   de   número   en   número)   quedara  
afuera,  la  columna  del  staff  agregaba:  "Escriben  y  dibujan  todos  los  que  están  
en  el  índice".  

37  
El   título   completo   de   la   revista   era   "FIERRO   a   fierro/Historietas   para  
sobrevivientes",  y  en  estos  nueve  números  aparecía  sobre  una  banda  de  fierro  
(!),  que  atravesaba  el  extremo  superior  de  la  tapa.  Su  formato  era  de  28  por  21  
centímetros,   con   una   cantidad   inicial   de   92   páginas,   que   llegaron   a   sermásde  
100  en  los  últimos  números.  
La   revista   comenzaba   en   la   tapa   -­espacio   que   siempre   iba   firmado   y   con   su  
correspondiente   referencia   en   el   índice-­,   y   finalizaba   en   la   contratapa.   Las  
páginas   editadas   a   todo   color   eran   las   que   abrían   y   cerraban   la   revista,   que  
podían   ampliarse   hasta   tres   o   cuatro   pliegos.   Salvo   algunas   contadas  
excepciones  en  números  posteriores,  estas  páginas  no  incluían  publicidad.  
El  uso  del  color  en  el  interior  de  la  revista  es  mínimo  en  esta  primera  etapa:  sólo  
algo  de  rojo  opaco  acompaña  al  blanco  y  negro  del  índice.  El  editorial  y  alguna  
historieta   "privilegiada"   tenían   también   toques   de   rojo,   y   un   color   diferente  
(naranja  o  amarillo)  aparecía  en  el  borde  de  un  pequeño  suplemento  central  -­
que  duró  unos  pocos  números-­,  y  que  se  desdoblaba  para  ofrecer  un  póster  del  
dibujante  en  cuestión.  
La  presentación  de  las  historietas  -­ya  que  excedía  ampliamente  el  simple  nombre  
de  las  tiras-­  ocupaba  media  página,  con  letras  blancas  sobre  un  fondo  negro.  El  
título  de  la  historieta,  en  letra  mayúscula  de  imprenta;;  debajo,  el  del  capitulo,  
con  minúscula.  Una  viñeta  o  imagen  de  la  historia  y  un  resumen  de  lo  publicado  
acompañaban  la  completa  introducción.  
En  algunos  casos,  la  presentación  del  primer  capitulo  ocupaba  una  página  entera  
-­como  aparece  en  la  clasificación  de  Eisner-­,  aunque  en  general,  acompañadas  
por  un  texto  bastante  amplio.2  

2
- Un ejemplo claro de esto puede hallarse en el primer capítulo de "El Sueñero"
de Enrique Breccia, FIERRO nro. 5, enero de 1985, pág. 14.

38  
La  temática  y  su  tratamiento  
 
Los   temas   sociales   y   políticos   de   una   Argentina   que   volvía   -­por   lo   menos  
formalmente-­   al   sistema   democrático   aparecen   con   lucidez   e   ironía   en   el  
despliegue  temático,  gráfico  e  ideológico  de  FIERRO.  Observaciones  y  opiniones  
surgen  claras  y  desafiantes  en  los  trazos  y  palabras  de  los  distintos  artistas  que  
participaron  en  esta  revista.  
Las  principales  historias  relacionadas  directamente  con  los  temas  de  la  Argentina  
reciente  (de  ese  momento)  son:   La  Batalla  de  las  Malvinas,  de  Ricardo  Barreiro  
(guión),   Alberto   Macagno   y   Marcelo   Pérez   (dibujos),   con   continuidad   hasta   el  
número  7  y  la  creación  de  Sampayo  y  Muñoz,  Sudor  Sudaca.        
 
La   Batalla   de   Malvinas   se   presenta   en   el   número   1   afirmando   esa   "identidad  
nacional"  sobre  la  que  FIERRO  se  pregunta:  "Si  la  historieta  suele  ir  a  buscar  la  
Aventura  lejos,  a  otras  tierras  y  a  otros  tiempos,  hay  veces  en  que  la  Historia  
misma  -­sin  diminutivos-­  viene  a  golpear  las  puertas  de  nuestra  casa,  a  patearla  
con  énfasis,  con  énfasis  británico  exactamente.  Porque  en  este  caso  se  juntan,  
al  sudeste  dolorido  de  la  patria,  la  Historia,  la  Aventura  y  la  Historieta.  Tratar  de  
contar  La  Batalla  de  las  Malvinas  ahora  es  un  desafío  que  vale  la  pena  intentar  
aunque  caminemos  por  el  borde  de  la  polémica  y  haya  heridas  abiertas  que  no  
permitan   ningún   tipo   de   especulaciones   ni   cálculos   ni   frías   evaluaciones.   Aquí  
están  Galtieri,  Haig,  los  chicos  de  la  guerra,  todos  nosotros  y  alguno  más  -­mítico-­  
que  no  esperábamos..."    Y  aquí  cabe  observar  que  lo  "mítico"  atraviesa  y  "da  
vueltas"  por  toda  la  revista:  lo  mítico  como  forma  de  memoria,  y  como  posibilidad  
de  pensar  las  cosas  de  otros  modos.  En  la  misma  página  en  que  se  presenta  la  
historieta   sobre   las   islas,   aparecen   dos   textos   inéditos   de   Héctor   Germán  

39  
Oesterheld:  Huerta  y  Ejecución  (una  maravillosa  síntesis  de  lo  que  puede  pasar  
si  no  se  conoce  la  propia  historia)  3  .  
La   batalla   de   Malvinas   es   una   interesante   conjunción   de   datos   históricos,  
personajes  legendarios  del  género  historieta  (un  viejo  Ernie  Pike,  -­creación  de  
Oesterheld  y  Pratt-­  aparece  mezclado  en  la  historia,  y  su  voz  se  hace  oír  a  través  
de  su  cuaderno  de  apuntes)  y  una  fuerte  opinión  que  se  ve  en  el  tratamiento  
pictórico:   la   guerra   aparece   en   páginas   enteras,   salpicadas   con   viñetas  
conectadas,  pero  no  sucesivas  (de  nuevo,  en  el  sentido  propuesto  por  Eisner).  
Por  su  parte,  ciertos  personajes  involucrados  en  la  guerra  real  -­Thatcher,  Galtieri,  
Astiz-­   tienen   un   tratamiento   más   cercano   al   fotomontaje,   lo   que   aumenta   la  
sensación  de  "realismo"  y  se  acerca  así  a  las  complejas  relaciones  entre  la  historia  
e  historieta,  entre  la  ficción  y  la  realidad  planteada  por  Sasturain  en  los  primeros  
editoriales.  

3
- El texto de Oesterheld es el siguiente: "Año 2068, en Buenos Aires. Aniceto
Lara se gana la vida en Balvanera, una Reserva Urbana dedicada a preservar las
pintorescas costumbres del Buenos Aires del 1900. Aniceto es cuarteador, ayuda a los
tranvías de caballos que deben repechar una cuesta. Gana poco, lo mismo les pasa a los
otros que trabajan de compadritos, de organilleros, etc. Empujado por el deseo de sacar
a su mujer, Laura, del conventillo en que viven, Aniceto decide cometer un crimen: se
ha enterado de que en San Isidro vive un supermillonario completamente solo.
Consigue entrar en la casona; asiste, escondido, a las fantásticas
reconstrucciones históricas que son el hobby del millionario: robots que parecen seres
de carne y hueso, teleguiados por computadoras, reviven escenas culminantes del
pasado histórico. Aniceto asesina al millonario y ya escapa cuando pone en marcha, sin
querer, una reconstrucción histórica: es después de Caseros, los robots-soldados de
Urquiza están cazando mazorqueros, lo acorralan, le preguntan qué color prefiere, el
desdichado Aniceto no sabe historia, grita que rojo, lo degüellan." (FIERRO nro. 1,
septiembre de 1984, pág.30)

40  
Los  textos  subrayan  la  opinión,  y  además  ciertos  comentarios  de  los  personajes  
("...y   encima   de   todo   soñar   una   pesadilla   como   la   de   anoche...   justo   con   el  
Titanic!",   piensa   un   soldado   a   bordo   del   crucero   General   Belgrano,   unos   días  
antes  de  ser  hundido)  4,  aumentan  la  desazón  de  conocer  el  final  que  les  espera  
a  los  personajes...    
Títulos  de  películas  -­por  ejemplo,  El  imperio  contraataca-­,  fragmentos  de  frases  
conocidas  -­ojo  por  ojo...-­,  personajes  y  hechos  reales  "mezclados"  con  otros  de  
ficción,  apelan  a  un  lector  competente  y  conocedor  del  género  y  de  la  realidad  
reciente.   La   Batalla   de   Malvinas   propone   una   lectura   interesante   sobre   el  
fenómeno   de   la   guerra   y   a   la   vez,   sobre   esa   guerra   en   particular.   El   último  
capítulo  publicado  en  FIERRO  de  esta  saga  es  el  número  7,  cuyo  final  (aquí,  a  
continuación)   dibuja   claramente   lo   que   pretende   la   historia   oficial   (podría  
imaginarse  un  cuadro  extra,  con  el  presidente  Menem  dejando  flores  celestes  y  
blancas   al   monumento   a   los   ingleses   caídos   en   las   "Falklands"),   frente   a   la  
historieta,   que   por   ser   considerada   menor,   justamente,   puede   disparar   otra  
posibilidad  de  sentido,  de  distintas  lecturas.  
 

4
- Capítulo 5 de La Batalla de las Malvinas, FIERRO nro. 5, enero de 1985, pág.
71.

41  
 
 
 

42  
La  Batalla  de  las  Malvinas,  de  Ricardo  Barreiro,  Alberto  Macagno  y  Marcelo  Pérez.  

43  
Sudor  Sudaca  es  una  historia  de  este  lado  del  mundo,  vista  desde  "allá  ",  desde  
Europa.  Muñoz  y  Sampayo  comenzaron  a  trabajar  juntos  en  España,  en  1974,  y  
su  primera  creación  fue  el  detective   Alack  Sinner,  que  aparecerá    en  números  
posteriores  de  FIERRO.  
Pero  la  primera  historieta  que  aparece  en  esta  revista  es  Sudor  Sudaca,  que  trata  
los   temas   del   exilio,   de   la   identidad,   de   la   distancia...     La   primera   entrega  
(FIERRO  número  1)  viene  con  una  extensa  entrevista  a  los  autores,  y  Sasturain  
explica  que  "sudaca"  "es  en  el  lenguaje  popular  español,  el  equivalente  -­como  
apócope  de  `sudamericano'-­  a  nuestros  `paragua'  o  `bolita',  que  lindan  con  el  
desdén,  a  veces."  5  
Un  clima  pegajoso,  asfixiante,  logrado  por  el  juego  entre  el  blanco  y  negro,  y  
algunas  acotaciones  en  tipografía  de  vieja  Remington,  enmarcan  una  situación  
en  donde  la  paranoia  y  el  temor  crean  una  trama  de  la  que  el  protagonista  no  
puede   salir.   Perseguidores   y   perseguidos   delinean   una   red   de   rumores,   sin  
asidero  real,  que  termina  como  tantas  historias  reales:  un  "sudaca"  que  decide  
quedarse   solo   para   siempre,   porque   un   solo   -­y   falso-­   comentario   suyo   había  
desencadenado  ese  desenlace...  
 
 
 
 
 
 
 
 

5
- Introducción de Juan Sasturain a la entrevista a Sampayo y Muñoz, FIERRO
nro. 1, septiembre de 1984, pág. 62.

44  
 
Sudor  Sudaca,  de    Sampayo  y  Muñoz.    

45  
En  otras  historias  se  cruzan  los  mismos  temas,  con  distintas  ópticas  y  propuestas.  
Hay  historietas  que  los  tratan  en  una  sola  entrega,  como  en  el  caso  de  La  última  
del  corresponsal  de  guerra  (de  nuevo,  con  Ernie  Pike  como  símbolo).  

La  última  del  corresponsal  de  guerra.  

46  
Una  ácida  mirada  a  la  propia  identidad  -­inserta  en  un  ambiente  de  ciencia  ficción-­  
puede   apreciarse   en   Resistencia,   de   Emilio   Balcarce   y   Marcelo   Pérez   (FIERRO  
número  7).  Dos  personajes  en  una  colonia  minera,  a  más  de  diez  meses  de  la  
Tierra,  necesitan  trabajo  y  aceptan  cualquier  cosa,  porque  "son  argentinos".  

 
Resistencia,  de  Emilio  Balcarce  y  Marcelo  Pérez  
 

47  
Roberto  Fontanarrosa  propone  una  mirada  reflexiva  sobre  la  realidad  argentina  
y  la  condición  humana  a  través  de  sus  Semblanzas  Deportivas  y  otras  historias,  
en   general   unitarios.   Tiempo   después   creará     un   personaje   para   la   revista:  
Sperman,  el  hombre  del  sexo  de  hierro,  héroe  que  parodia  a  Superman,  y  intenta  
solucionar  los  más  alocados  problemas  sexuales  y  de  concepción  que  azotan  a  
remotos  pueblos  y  regiones.  Su  doble  identidad  (es  Nicholas  W.  Colbert  cuando  
no  lo  requiere  una  misión),  su  pura  novia  Lara  -­cuya  virtud  pretende  conservar  
el  héroe  hasta  el  día  en  que  se  casen-­,  y  el  espermatozoide  Germinal,  agregan  
ingredientes  que  juegan  con  la  parodia  y  el  absurdo,  con  el  brillante  estilo  de  
Fontanarrosa.  Más  adelante  uno  de  sus  personajes  clásicos  también  incursionar    
en  FIERRO:  Boogie,  el  aceitoso.    
 
Por   supuesto,   hay   otras   temáticas   que   aparecen   en   esta   etapa   de   FIERRO.  
Moebius   -­un   dibujante   excepcional,   nacido   en   Francia-­   ilustra   historias  
fantásticas,  sobre  mundos  y  universos  extraños,  en  las  páginas  en  color  de  la  
revista.  
El   Ficcionario   de   Altuna   -­que   transcurre   en   una   ciudad   ultracapitalista,  
posiblemente   después   de   una   guerra,   en   donde   un   personaje   "del   sur",   Beto  
Benedetti,  trata  de  sobrevivir-­  y  El  último  recreo  -­historia  de  lo  que  puede  pasar  
después  de  la  hecatombe  nuclear-­,  de  Altuna  y  Trillo,  originalmente  dirigidos  al  
público  español,  son  reeditados  en  FIERRO,  sobre  un  inquietante  fondo  negro.  
Estas   historias   se   incluyen   sin   duda   debido   a   su   excelente   calidad   gráfica   e  
incluso   literaria,   además   de   constituir   una   "deuda   pendiente"   con   el   público  
argentino.  Un  caso  similar  es  el  de  Husmeante  -­un  héroe  detectivesco  insertado  
en  la  Edad  Media-­,  de  Trillo  y  Mandrafina.    
 
Evaristo   es   un   comisario/investigador   morocho   y   argentino,   inspirado   en   un  
personaje  real  -­Evaristo  Meneses-­,  que  llega  a  FIERRO  de  la  mano  de  Sampayo  
y  Solano  López,  quien  lo  creó  con  su  trazo  legendario,  sin  haberlo  visto  nunca.  

48  
El  cazador  del  Tiempo  de  Enrique  Breccia  y  D.  Márquez  retoma  la  historia  del  
personaje  libre  que  se  va  "tropezando"  con  la  aventura,  en  un  clima  creado  por  
los  sugerentes  claroscuros  de  Breccia  hijo.  

El  cazador  del  Tiempo,  de  Enrique  Breccia  y  D.  Márquez.  

49  
El  Sueñero  extiende  el  límite  de  lo  posible.  Enrique  Breccia  imagina  una  tarea  
desafiante  para  su  protagonista:  alimentar  la  fantasía  y  enriquecer  lo  imaginario.  

               El  sueñero,  de  Enrique  Breccia.  


 

50  
Todas  estas  historias,  aparentemente  diversas,  tienen  sin  embargo  varios  puntos  
en  común:  proponen  una  lectura  abierta,  cercana  al  concepto  de  viaje  de  Renato  
Ortiz  (Ortiz,  1996):  "El  viajero  se  comporta  como  alguien  que  aproxima  unidades  
heterogéneas,  su  itinerario  interliga  puntos  desconexos  (...)"    
En  esta  primera  etapa,  FIERRO  invita  a  conectar  creaciones  diversas,  a  integrar  
distintas  voces  en  una  experiencia  de  lectura  que  requiere  gran  participación  y  
actividad   del   lector.   Probablemente,   sobre   su   amplia   competencia   resida   la  
justificación   del   esquematismo   como   característica   del   género.   "Regla   del  
etcétera"  que  acompaña  al  lector  avizado,  para  posibilitar  distintos  procesos  de  
producción/construcción  de  sentido  a  partir  de  indicios  y  huellas.  
A  la  vez,  esa  "ebullición"  de  preguntas,  intereses,  alivio,  rabia,  propuestas,  que  
corresponden   a   los   primeros   9   números   de   la   revista,   está     buceando   en   la  
historia,  a  través  del  lenguaje  más  "flexible"  de  la  historieta,  para  preguntar(se)  
sobre  cierta  "identidad  nacional".  Renato  Ortiz  plantea  que  la  identidad  nacional  
es  "el  resultado  de  un  doble  movimiento,  la  desterritorialización  de  los  hombres  
y  su  reterritorialización  en  el    ámbito  de  otra  dimensión.  Su  existencia  es,  por  lo  
tanto,  precaria,  y  debe  ser  reelaborada  constantemente  por  las  fuerzas  sociales.  
Lejos   de   ser   algo   acabado,   definitivo,   la   identidad   nacional   exige   un   esfuerzo  
permanente  de  reconstrucción"  (Ortiz,  1996).  Tal  vez  en  esa  fragmentada  guerra  
de   Malvinas,   al   calor   de   un   sudor   sudaca,   mezclados   entre   los   sueños   y  
esperanzas   de   una   etapa   histórica   que   prometía   grandes   y   positivos   cambios,  
haya  algunas  pistas  para  entender  a  esa  Argentina  que  volvía  a  la  democracia.        
 
 
 
 
 
 
El  lugar  de  la  palabra    
 

51  
El  espacio  puramente  textual  de  FIERRO  incluyó  desde  el  principio  propuestas  
interesantes   y   que   experimentaban   distintas   formas   y   contenidos   número   a  
número.  Algunas  de  ellas  atravesaron  casi  toda  la  existencia  de  FIERRO.  Otras  
desaparecieron,  y  algunas  fueron  incluyéndose  en  otras  superficies.  La  primera  
etapa  de  la  revista  contaba  con  una  nutrida  variedad  de  ellas.      
Con  un  fierro  era  la  interesante  sección  de  crítica  de  películas  (y  rara  vez,  libros),  
a   cargo   de   Angel   Faretta,   en   alguna   ocasión   acompañado   por   Elvio   Gandolfo,  
que  enriquecía  el    área  temática  de  las  revistas  más  tradicionales  del  género.  Se  
trataba  de  una  revisión  meticulosa  y  crítica  de  la  obra  en  cuestión,  en  la  que  la  
opinión   del   redactor   también   era   una   protagonista   importante.   Este   espacio  
comienza   en   el   número   1   y   se   publica   hasta   el   número   45   (mayo   de   1988),  
aunque  no  en  todos  los  ejemplares.  
 
El  hombre  ilustrado  estaba  a  cargo  de  distintos  colaboradores,  de  acuerdo  con  
los   temas   específicos   -­Faretta,   Sendrós,   Mophett,   entre   otros-­   también   se  
constituye  en  un  espacio  novedoso  para  la  crítica  cultural.  Historias  sobre  cómics,  
libros  y  cine  "ilustraban"  a  quien  los  leyera.  Esta  sección  existió  desde  el  número  
5   (enero   de   1985)   hasta   el   32   (abril   de   1987),   e   incluso   realizó   dos  
presentaciones   especiales,   en   formato   de   suplemento:   Variaciones   en   negro  
(FIERRO  número  17,  diciembre  de  1985)  y  América  Latina  en  historieta  (FIERRO  
número  25,  septiembre  de  1986).  
 
Tinta  Vieja  se  dedicaba  a  recordar  grandes  hitos  en  la  historia  del  cómic,  pero  
no  llegó  a  sobrevivir  más  allá    de  los  tres  primeros  números.  Misterix,  Patoruzito  
y  Hora  Cero  fueron  las  revistas  homenajeadas,  junto  con  un  extenso  tratamiento  
de  sus  creadores  y  personajes.      
 
Una  sección  que  sería  compilada  en  libro,  y  que  logra  una  exquisita  combinación  
de  la  literatura  con  el  dibujo  es   La  Argentina  en  pedazos,  que  contaba  con  una  
introducción  de  Ricardo  Piglia  (sobre  un  tema  nodal  y  polémico  que  tratara  el  

52  
texto  en  cuestión),  y  su  adaptación  en  historieta.  En  la  elección  de  éstos  también  
se  refleja  la  impronta  de  la  línea  editorial  de  la  revista:  el  primer  "invitado"  es  El  
Matadero,   de   Esteban   Echeverría,   en   una   excelente   adaptación   de   Enrique  
Breccia  (FIERRO  número  1).  A  lo  largo  de  esta  etapa,  la  sección  adaptaría  a  Los  
dueños  de  la  tierra,  de  David  Viñas  (FIERRO  número  2),   Mustafá    de  Armando  
Discépolo  (FIERRO  número  3),  Las  puertas  del  cielo,  de  Julio  Cortázar  (FIERRO  
número  6),   Un  fenómeno  inexplicable,  de  Leopoldo  Lugones  (FIERRO  número  
7),  La  gallina  degollada,  de  Horacio  Quiroga  (FIERRO  número  8)  y  La  Gayola,  de  
Tuegols  y  Taggini  (FIERRO  número  9).  Además,  las  adaptaciones  literarias  de  las  
obras  estaban  a  cargo  de  Norberto  Buscaglia,  Carlos  Trillo  y  Otto  Miller,  entre  
otros.    

53  
  El  matadero,  en  la  versión  de  Enrique  Breccia.  
 
Entre  las  escasas  notas  "sueltas"  que  aparecen  en  estos  números,  y  que  siguen  
la  línea  de  los  temas  planteados  hasta  aquí,  se  destacan  la  ya  citada  Oesterheld  
inédito   (FIERRO   número   1),   Oesterheld   Releído,   por   Martín   García   (FIERRO  
número   2),   que   tal   vez   pretendieran   iniciar   una   sección,   que   no   llegó   a  
concretarse.  

54  
IDENTIDAD  PROPIA:  UN  LARGO  CAMINO  
 
La  segunda  etapa  propuesta  en  este  trabajo  se  desarrolla  a  partir  del  número  10  
(mayo  de  1985)  hasta  el  número  36  (agosto  de  1987),  cuando  FIERRO  cumplió  
3  años.    
Se   trata   de   un   periodo   bastante   extenso,   que   efectivamente   contiene   "sub-­
etapas"  y  reformulaciones  parciales  de  las  secciones  y  diseño  de  la  revista,  pero  
que  está  atravesada  por  una  línea  editorial  y  ciertas  temáticas  con  fuertes  puntos  
en   común,   razón   por   la   cual   los   cambios   que   se   registran   a   lo   largo   de   estos  
números   no   son   tan   fuertes   como   para   fragmentarlos   en   etapas   rígidas:   el  
movimiento  que  se  da  en  FIERRO  de  mayo  del  85  a  agosto  del  87  se  asemeja  a  
un  flujo  continuo  de  ideas  puestas  en  práctica  sobre  la  superficie  de  la  revista  
(aunque   de   una   manera   bastante   más   pautada   que   en   los   primeros   nueve  
números).  Además,  la  lectura  que  intenta  hacer  esta  tesina  pretende  no  limitarse  
a  los  cambios  en  el  diseño,  sino  preguntarse  y  plantear  algunas  reflexiones  sobre  
las  representaciones  y  tratamiento  de  determinados  temas  a  través  del  lenguaje  
de  la  historieta.  Probablemente,  ésta  sea  la  época  en  la  ebullición  de  los  primeros  
números   decante   y   se   consolide   en   una   identidad   más   definida,   con   el   punto  
nodal  en  la  calidad  de  los  historietistas,  y  no  sólo  en  los  temas,  ya  que  incorpora  
una  temática  más  amplia.  
Evidentemente,  esto  está  en  estrecha  relación  con  lo  que  sucedía  en  la  sociedad:  
el  entusiasmo  original  por  el  regreso  de  la  democracia  iba  enfrentándose  con  una  
realidad  que  en  diferentes  aspectos,  seguía  siendo  difícil.  A  principios  de  1985,  
los  problemas  económicos  evidenciaron  crudamente  su  urgencia  e  importancia:  
la  tasa  de  inflación  llegó  al  30%  mensual,  y  amenazaba  con  desbordar  en  una  
hiperinflación.  Es  por  ello  que  el  14  de  mayo  de  ese  año  se  anunció  un  nuevo  
plan   económico,   el   Plan   Austral,   con   cambio   de   la   moneda,   congelamiento   de  
precios  y  salarios,  y  la  firme  promesa  de  no  emitir  billetes  (!).  
Las  Leyes  de  Punto  Final  y  de  Obediencia  Debida  agudizaronmásla  división  entre  
las  fuerzas  políticas,  agitando  la  situación  social.    

55  
En   este   clima,   el   primero   de   los   levantamientos   militares   durante   ese   período  
democrático,   en   la   Semana   Santa   de   1987,   expresaba   autoritariamente   el  
descontento  militar  con  el  gobierno.  En  lo  económico,  la  casa  tampoco  estaba  en  
orden:   a   medida   que   las   reservas   fueron   disminuyendo,   el   fracaso   del   Plan  
Austral  fue  un  hecho.  
Como  sucedía  en  la  realidad,  nuevos  temas,  ya  no  exclusivamente  referidos  a  la  
dictadura  militar  y  sus  terribles  consecuencias,  también  empiezan  a  tener  lugar  
en  las  páginas  de  FIERRO.  Sin  embargo,  la  opinión  y  el  tono  ácido  -­tanto  en  la  
redacción  como  en  la  elección  de  las  historietas-­  sigue  vigente.  
En  líneas  generales,  la  revista  continúa  con  su  excelente  calidad  gráfica  y  con  
colaboradores   de   primera   línea.   El   staff   sigue   siendo   el   mismo,   con   Cascioli   y  
Sasturain  a  la  cabeza.  
La  tapa  de  FIERRO  número  10  impacta  con  un  personaje  famoso  de  la  historieta  
mundial:   Corto   Maltés   saluda   con   su   irónica   sonrisa,   cargada   de   humo.   "(...)  
hablar  del  periodo  entreguerras,  es  hablar  de  una  de  las  series  que  por  sí  solas  
llenaría  una  Historia  del  Cómic,  nos  estamos  refiriendo  a  la  magna  obra  de  Hugo  
Pratt:  Corto  Maltés  (1967).",  afirma  Sergi  Vich  en  La  Historia  en  los  cómics  (Vich,  
1997).  Este  autor  sostiene  que  "Con  un  grafismo  muy  expresivo  en  el  que  refleja  
una  ideología  de  corte  individualista  y  con  un  fuerte  ramalazo  anarquizante,  Pratt  
ha   creado   su   propio   universo   literario,   con   personajes   como   Nino   Yaroslav,  
Marianne,  Wermer  Saxon  o  Pandora  Groosvenore,  son  unos  pocos  entre  cientos,  
que  se  autodefinen  en  un  mundo  complicado  y  lleno  de  locuras,  y  que  vienen  a  
representar  los  arquetipos  de  los  distintos  tipos  humanos  que  la  Primera  Guerra  
Mundial   truncó   para   siempre,   y   que   se   encuentran   desplazados   en   unos   años  
veinte  de  los  que,  muy  a  pesar  suyo,  forman  parte,  y  entre  los  que  el  protagonista  
homónimo  de  la  serie  actúa  como  un  ser  omnisciente  que  se  convierte  en  una  
especie   de   antihéroe   cuando   se   pone   de   manifiesto   que   siente   las   mismas  
necesidades  que  los  demás,  y  que  incluso  ‚l  carece  de  la  capacidad  de  torcer  un  
destino  que  parece  estar  ya  escrito"  (Vich,  1997).  

56  
Tapa  de  FIERRO  nro.  10.  
No  es  casual  que  Corto  Maltés  sea  quien  inaugura  una  nueva  etapa  de  FIERRO.  
El   tratamiento   que   recibe   -­que   por   supuesto,   se   extiende   a   su   creador,   Hugo  
Pratt-­   es   el   de   un   verdadero   invitado   especial.   La   entrevista   con   Pratt   que  

57  
introduce  el  primer  capítulo  de  la  saga  tiene  un  título  más  que  sugerente:  Pratt  
en  casa,  debido  a  su  propia  historia  y  a  que  el  Corto  finalmente  visitaría  nuestro  
país  en  sus  aventuras.    
Todos   los   episodios   del   Corto   tendrán   ese   tratamiento   privilegiado:   distintos  
admiradores-­especialistas-­fanáticos,   le   brindan   una   introducción   o   algún  
homenaje.  Incluso  cuando  sólo  lo  acompaña  una  breve  introducción,  es  mucho  
más  rica  que  un  simple  resumen  de  lo  publicado:  "Como  en  las  novelas  clásicas  
de  aventuras  o  el  final  de  una  historia  de  cowboys,  el  héroe  y  el  villano  luchan,  
aislados  del  resto,  junto  a  precipicios  o  en  parajes  inaccesibles.  Aquí,  la  pareja  
Rasputín-­Corto  va  a  paso  de  mula  hacia  el  tesoro  y  el  final  de  la  historia,  mientras  
el  `malo  de  la  película',  ese  otro  yo  del  Corto  que  es  Chevket,  el  turco  traidor,  
no  anda  lejos  y  sigue  el  mismo  camino.  Tanta  peripecia  -­desde  la  lejana  Rodas  
a  este  lugar  en  el  corazón  de  Asia-­  para  llegar  a  esto:  mano  a  mano  y  cara  a  
cara."  (FIERRO  número  28)  
Una  presentación  que  desborda  de  lectura  previa,  de  interpretación  gozosa  de  
las  aventuras  de  Corto  Maltés.  Esta  introducción  corresponde  al  capítulo  19  de  
La  casa  dorada  de  Samarcanda,  que  fue  el  último  episodio  que  se  publicó  en  esta  
etapa   de   FIERRO.   Sin   embargo,   un   "continuar   "   al   final   de   la   última   viñeta  
invitaba  al  lector  a  esperar  un  reencuentro  con  el  Corto  en  algún  momento.  
Esta   serie   fue   sin   duda,   parte   de   esa   "deuda"   con   el   público   argentino   que  
FIERRO   se   propuso   ir   saldando   desde   el   primer   número.   Además,   la   revista  
considera  a  Pratt  como  un  "invento  argentino",  y  de  alguna  manera  restituye  a  
un  lugar  muy  merecido  a  quien  considera  un  prócer  de  la  historieta  "nacional",  
a  pesar  de  su  sangre  y  origen  italianos.  
En  esta  etapa  empieza  a  hacerse  especialmente  notoria  una  característica  que  
seguramente  amenaza  a  todas  las  revistas  de  historietas,  debido  a  la  cantidad  
de  pliegos  de  las  diferentes  historias:  la  numeración  de  las  páginas  no  coincide  
con  las  indicadas  en  el  índice.  Además,  hacia  el  número  20  el  índice  puede  estar  
en  la  página  10  o  12.  Tal  vez  esto  no  sea  muy  importante:  a  la  manera  de  las  
antiguas   mayúsculas   ilustradas,   o   las   Biblias   iluminadas,   quizá     el   trazo  

58  
inequívoco   del   autor   preferido   funcione   como   índice.   De   alguna   manera,   el  
personal  "orden"  que  FIERRO  propone  comienza  al  sumergirse  en  sus  páginas.  
El  logotipo  de  la  revista  sufre  un  pequeño  cambio  a  partir  del  número  13:  la  placa  
de  fierro  se  achica,  aunque  la  tipografía  oxidada  sigue  siendo  la  misma,  ubicada  
en  el  centro  de  la  franja  superior  de  la  tapa.  En  el  número  35,  el  logo  se  desplaza  
hacia  el  margen  superior  izquierdo.  Su  lugar  rotaría  entre  ambas  posiciones  en  
los  números  siguientes,  respetando  las  ilustraciones  de  tapa.    
En  el  número  11  (julio  de  1985),  la  portada  anuncia  casi  tímidamente  un  primer  
logro  internacional  de  esta  innovadora  revista:  "Esta  publicación  fue  distinguida  
con   el   premio   a   la   mejor   revista   de   historietas   en   el   Salón   del   cómic   y   la  
ilustración,  Barcelona,  1985."      
 
En  este  periodo,  FIERRO  define  una  forma  de  convergencia  fuerte  entre  el  texto,  
la  opinión  y  el  dibujo.  En  el  número  10  de  la  revista,  aparece  Editorieta,  sección  
que  hasta  el  número  25  (septiembre  de  1986)  expresar    -­a  través  de  las  voces  
de  distintos  personajes  de  la  publicación-­  el  contenido  y  la  opinión  que  sobre  ‚l  
tiene  el  protagonista  de  la  sección.  Originalmente  ocupaba  la  entrada  de  tapa  de  
la  revista,  debido  a  lo  cual  se  publicaba  en  color.  La  primera  estuvo  a  cargo  del  
comisario   Evaristo,   y   es   un   ejemplo   rico   en   contenido   de   lo   que   sería   este  
espacio.  
La  Editorieta  iría  sufriendo  algunos  cambios,  aunque  no  demasiado  sustanciales.  
A  partir  del  número  13,  abandona  el  color  -­aunque  mantiene  el  mismo  diseño-­  y  
se  edita  a  continuación  del  índice.  
FIERRO  extendió  una  vez  más  los  límites:  creó  un  "espacio  plástico",  quebrando  
las   rígidas   fronteras   entre   la   sección   editorial   y   el   dibujo,   o   incluso   el   humor.  
Aunque   hoy   se   considere   que   ciertas   superficies   pueden   funcionar   como  
"editoriales"  (concretamente,  la  viñeta  de  Rudy  y  Paz  o  el  "pirulo"  de  tapa  en  
Página   12;;   el   caso   de   la   fuerte   caricatura   de   Alfredo   Astiz   en   la   tapa   de  
trespuntos,  creada  por  Alfredo  Sábat  en  1998),  FIERRO  juega  con  ellas  en  1985.  
Y  sin  duda,  constituye  un  antecedente  -­proponiendo,  a  la  vez,  una  "vuelta"  a  las  

59  
caricaturas  políticas  de  principios  de  siglo-­,  y  un  modo  creativo  de  opinar  desde  
varios  lenguajes.  Parodia  a  los  mismos  personajes,  tal  vez  como  estereotipos  de  
lo  que  ellos  representan  (la  Editorieta  de   Evaristo  no  será    la  misma  que  la  de  
Ernie  Pike,  ni  que  la  de  Sperman),  invitando  a  una  reflexión  desde  la  sonrisa,  la  
sorpresa,  la  memoria  o  el  asombro.  
 
Las   páginas   en   color   dejan   de   ser   exclusivamente   para   Moebius   a   partir   de  
FIERRO  número  10.  Altuna  con  su   Ficcionario,  algunas  historias  que  firma  con  
Trillo,  Carlos  Nine  y  otros  ubican  sus  creaciones  en  este  espacio  privilegiado.    

60  
Las  historietas  
 
En   la   introducción   de   este   trabajo   se   plantea   que   FIERRO   no   abandona   la  
preocupación   por   ciertas   temáticas   de   la   Argentina   de   los   años   previos   a   su  
publicación.  Se  sostiene  también  que  el  tratamiento  va  variando  y  la  temática  
ampliándose.  Es  en  esta  línea  que  se  inserta  una  de  las  historietas  claves  de  este  
período,  cuya  primera  parte  fue  publicada  entre  los  números  11  (agosto  de  1985)  
y   18   de   FIERRO   (febrero   de   1986):   Perramus,   de   Juan   Sasturain   y   Alberto  
Breccia.  
Las  creaciones  inigualables  del  Viejo  Breccia  se  suman  a  la  historia  de  Sasturain,  
en  la  que  un  personaje  traiciona  a  su  grupo  guerrillero,  escapándose  del  ataque  
de  los  Mariscales,  personajes  funestos  que  han  instaurado  un  régimen  de  terror  
en  Santa  María,  una  ciudad  al  sur  de  los  mapas.  Toda  coincidencia  con  la  realidad  
es  intencional  y  premeditada.  
La  necesidad  de  dejar  atrás  lo  que  ha  hecho  lo  guía  hacia   El  Aleph,  un  cabaret  
que   promete   un   nuevo   punto   de   partida,   a   través   del   olvido   absoluto,  
proporcionado  por  el  cuerpo  de  una  mujer.  Pero  la  memoria  -­consciente  o  no-­  
golpea,   y   Perramus   -­nombre   adquirido   a   través   de   un   viejo   impermeable-­  
comienza  a  buscar  su  origen  y  a  la  vez,  su  destino,  en  una  historia  que  mezclará    
personajes  que  resuenan  en  la  memoria  reciente  de  los  latinoamericanos.          
 
Metrocarguero,  de  Trillo  y  Mandrafina,  si  bien  comienza  en  el  número  9,  tiene  su  
pleno  desarrollo  en  esta  etapa.  Un  mundo  subterráneo,  en  el  que  un  tren  avanza  
a  través  de  diferentes  niveles,  y  con  un  conductor  -­Rengo-­  que  desafía  las  reglas,  
tal  vez  hasta  llegar  a  provocar  una  guerra,  sólo  para  ver  algo  que  únicamente  
los  más  viejos  recuerdan:  el  sol.  El  sol  -­o  "Gran  padre  amarillo"-­  como  símbolo  
de  todo  lo  que  fue  el  mundo  de  sus  abuelos  y  padres,  también  conductores  de  
transportes  de  carga,  pero  en  un  mundo  que  emergía  en  la  superficie.  Rengo  
aporta  un  ingrediente  humano  -­tiene  dudas,  preguntas,  está  "quebrado"-­  a  un  
universo  "cerrado"  en  el  que  se  obedecen  órdenes  sin  ninguna  réplica.  

61  
Esta  historia  retoma  el  clima  posterior  a  alguna  guerra  nuclear  que  aparecía  en  
series   anteriores.   Diferentes   tamaños   de   viñetas   que   llevan   al   extremo   los  
contrastes  entre  blanco  y  negro,  una  expresividad  que  habla  sin  necesidad  de  
palabras,  sumados  a  un  texto  que  estructura  la  narración  a  través  de  indicios,  
conforman  un  clima  extraño,  húmedo  y  subterráneo.  
 
Esta  desazón  post-­guerra  -­cualquier  guerra,  desde  la  del  Corto  Maltés  a  la  de  
Perramus-­  atraviesa  gran  parte  de  las  historietas  de  FIERRO  (por  lo  menos  hasta  
los   números   50-­51,   en   donde   comienza   otra   concepción   de   la   revista).   Una  
desazón  que  habla  de  un  profundo  descreimiento  frente  a  todo,  pero  detrás  del  
cual   siempre   hay   alguna   esperanza,   que   podrá     ser   conquistada   si   se   sortean  
diferentes  pruebas.  En  este  sentido,  las  sagas  que  aparecen  en  FIERRO  rescatan  
al  héroe  clásico  de  la  tragedia  y  la  literatura,  que  llegar    a  un  logro  final  (aunque  
el  triunfo  consista  solamente  en  dejar  testimonio,  o  incluso  en  el  cumplimiento  
de  su  destino  trágico,  del  que  no  puede  escaparse).    
 
Piñón   Fijo   -­otra   vez,   Trillo   y   Mandrafina-­   es   otra   saga   de   esta   etapa,   que  
comienza  en  FIERRO  número  14  (octubre  de  1985),  y  finaliza  en  el  número  21  
(mayo  de  1986).  Un  hidalgo  -­Piñón  Fijo-­  en  bicicleta  -­Silver,  émulo  del  caballo  
del  Llanero  Solitario-­  debe  recuperar  el  cofre  con  el  blanco  polvo  del  poder  (!)  
que   le   han   robado   a   su   monarca.   En   esa   travesía,   se   encuentra   con   diversos  
personajes  y  situaciones,  a  las  que  enfrenta  confundiéndolas  y  recreándolas,  al  
estilo  de  Don  Quijote  de  La  Mancha.    
Piñón  Fijo  también  tiene  la  estructura  de  la  aventura  del  héroe,  aunque  el  tono  
tal  vez  sea  más  delirante  que  dramático.  Incluso  toma  un  elemento  claro  de  la  
tragedia:   en   esta   historieta   no   hay   texto   en   recuadros   que   aclare   lo   que   está  
sucediendo,   sino   que   aparecen   viñetas   con   una   banda   de   tres   personas,   que  
cantan  la  historia  del  caballero,  con  instrumentos  y  en  verso,  retomando  al  coro  
griego.  Además,  cada  entrega  se  denomina  "Canto".  

62  
El  sentido  de  Piñón  Fijo  desborda  ampliamente  el  argumento  que  narra,  y  ofrece  
innumerables  huellas  a  partir  de  las  cuales  originar  lecturas.    
 
Las  historietas  descritas  hasta  aquí  fueron  elegidas  como  las  más  representativas  
de  este  período,  de  acuerdo  con  el  punto  de  vista  planteado  en  la  hipótesis.  
Sin  embargo,  otras  historias  de  excelente  calidad  acompañan  a  las  ya  detalladas.  
A  continuación,  se  recorrerán  algunas  de  ellas,  que  tienen  fuerte  presencia  en  
esta  etapa  de  FIERRO.  
 
El  Sueñero  sigue  navegando  a  través  de  las  páginas  de  FIERRO,  jugando  con  
personajes  de  la  literatura  y  la  historia.  
Fontanarrosa  trae  a  Sperman  y  continúa  con  sus  Semblanzas  Deportivas.    
Un   homenaje   de   Milo   Manara   a   Federico   Fellini   engalana   FIERRO   número   20  
(mayo  1986).  
 
Los  expresivos  trazos  y  el  guión  de  Peiró  mantienen  fresca  la  memoria  con   Las  
semillas  (FIERRO  número  20,  mayo  de  1986),  una  historia  de  los  años  70,  vista  
desde  una  realidad  más  directa,  menos  metafórica  que  la  que  propone  Perramus.  

63  
    Las  semillas,  de  Peiró.  
 

64  
Ministerio,  de  Solano  López  y  Barreiro  se  extiende  desde  el  número  21  hasta  el  
31   (marzo   de   1987),   y   narra   la   historia   de   un   cadete     -­Carlos   Pibe-­   en   un  
Ministerio/Mundo  sin  exterior,  que  logra  liberar  a  sus  compañeros  de  vida/trabajo  
de   la   tiranía   de   la   Jerarquía,   quienes   -­literalmente-­   "chupan   la   sangre"   de   los  
subalternos.   Los   dibujos   tal   vez   sean   más   tradicionales   que   los   de   otros  
colaboradores,   pero   eso   no   les   hace   perder   su   expresividad,   ni   limita   las  
posibilidades  de  metáforas  y  significación.    

    Ministerio,  de  Solano  López  y  Barreiro  

65  
 
En  la   Editorieta  del  número  22,  un  detective  "a  lo  Filip  Marlou",  dibujado  por  el  
Marinero  Turco,  anuncia  que  en  la  redacción  de  FIERRO  tomaron  para  trabajar  
a  "una  piba",  Custer.  Los  personajes  que  hacían  fila  en  la  puerta  de  la  redacción  
de  FIERRO  buscando  trabajo,  resignados,  deciden  ir  a  probar  suerte  a  El  Tony.    
Custer  es  una  detective  -­dibujada  por  Bernet  con  guión  de  Trillo-­,  que  inaugura  
en  FIERRO  una  serie  protagonizada  por  una  mujer.  Son  historias  que  juegan  con  
las   aventuras   clásicas   del   detective   y   con   el   protagonismo   de   Custer,  
característica  a  la  que  los  personajes  aluden,  entrando  y  saliendo  de  la  diégesis  
sin  ningún  reparo.  Jugando  en  el  límite  con  lo  cinematográfico  -­el  texto  en  los  
recuadros   hace   alusiones   a   ese   lenguaje   continuamente-­,   la   expresividad   del  
trazo  de  Bernet  radica  más  en  los  encuadres  y  en  el  movimiento  de  las  viñetas  
en  conjunto  que  en  una  anatomía  detallada.  Bernet  es  catalán,  y  quizás  por  eso  
su  estilo  difiera  del  de  la  mayoría  de  los  colaboradores  de  FIERRO.  A  continuación  
se  incluye  el  interesante  final  de  “Confidencia  en  Fat  City”  (FIERRO  número  24),  
que  constituye  un  buen  ejemplo  de  lo  observado.  
 

66  
  Custer,  de  Trillo  y  Bernet      

67  
  Custer,  de  Trillo  y  Bernet      

68  
Patricia   Breccia   comienza   a   publicar   sus   historias   en   FIERRO   número   22,   en  
principio   con   el   nombre   de   Sin   novedad   en   el   frente.   Sus   dibujos   son   muy  
detallistas,  lo  que  podría  acentuar  su  carácter  fijo;;  sin  embargo,  en  su  conjunto,  
la   historieta   otorga   sensación   de   movimiento.   Los   recursos   principales   para  
lograrlo  son  la  tipografía  y  las  líneas  de  las  viñetas,  ambas  irregulares,  al  igual  
que  los  globos.    
Los  argumentos  son  tratados  en  un  modo  un  tanto  extraño;;  sin  embargo,  el  hilo  
conductor   son   personajes   agobiados   por   la   realidad   que   les   toca   vivir,   que  
terminan  deprimidos  o  al  borde  del  suicidio.  

    Sin  novedad  en  el  frente,  de  Patricia  Breccia  


 

69  
Julio  de  1986.  Campeones  Mundiales  de  Fútbol.  La  tapa  de  FIERRO  número  23  
propone  un  Diego  Maradona  con  piernas  (¡y  brazo  izquierdo!)  de  acero,  corriendo  
más  rápido  que  un  tren,  y  con  una  pelota  celeste  y  blanca  entre  las  piernas.  La  
Editorieta  está  a  cargo  de  Rep,  que  le  dio  el  formato  de  sus  excelentes  Postales.  
Estas  "salpicarían"  algunos  números  de  FIERRO  a  partir  de  entonces,  siempre  
con  su  mirada  irónica  y  reflexiva.  

    Tapa  de  FIERRO  nro.  23.  


 

70  
Time  Out,  de  Horacio  Altuna,  sigue  perteneciendo  al  material  editado  en  España  
que  FIERRO  publica  para  nuestro  país.  "Carlos  y  el  Zurdo  andan  por  el  tiempo.  
Sería  lo  de  menos:  todos  lo  hacemos.  Lo  grave  es  que  la  máquina  wellesiana  que  
manejan  el  profesor  Rodríguez  y  la  atolondrada  Angelinés  no  funciona  bien:  van  
y  vienen  sin  rumbo  y  sin  cambio  chico  en  el  bolsillo  por  los  más  insólitos  parajes  
del   espacio   tiempo   (la   revolución   mejicana,   Nueva   York)   en   una   serie   de  
equívocas   peripecias   en   las   que   Altuna   -­después   de   mucho   tiempo-­   se   ríe   sin  
muecas  amargas.  El  Zurdo  y  Carlos  son  historietistas..."  6  
 
Un   personaje   conocido   para   los   lectores   de   historietas   también   aparece   en   el  
número   25:   Ernie   Pike,   de   Oesterheld,   con   dibujos   de   Juan   Giménez.   Ernie   -­
dibujado  por  Pratt-­  también  protagoniza  un  homenaje  en  forma  de  Editorieta.  
 
Con  el  número  26  de  FIERRO  (octubre  de  1986)  se  abre  una  de  las  sub-­etapas  
de  las  que  se  hablaba  al  principio.  Hay  un  replanteo  gráfico  integral  de  la  revista  
(aunque  no  de  la  tapa),  en  la  que  Diego  Fierro  -­un  payador  o  cantor  bien  criollo-­
,   inaugura   De   Décima,   espacio   para   un   poema-­editorial   que   reemplaza   a   la  
Editorieta,  y  que  aparecerá  hasta  el  número  36.  Se  agregan  algunos  colores  a  
las  páginas  interiores,  y  la  sección  de  lectores  también  sufre  modificaciones,  que  
serán  tratadas  en  el  capítulo  que  habla    sobre  ellos.  
En   estos   primeros   versos,   Diego   Fierro   le   canta   el   adiós   a   las   páginas   a   todo  
color,  enfatizando  las  diferencias  de  FIERRO  con  respecto  a  las  revistas  europeas  
del  género.  
 
De  alguna  manera,  este  payador  expresa  la  posible  relación  entre  el  nombre  de  
la  revista  y  el  libro-­memoria  de  la  pretendida  identidad  nacional,   Martín   Fierro.  
La   revista   se   postula   desde   el   nombre   y   el   logo   como   un   fierro   oxidado,   en  

6
- Introducción a Time Out/4, FIERRO número 25, septiembre de 1986.

71  
extremo   diferente   a   un   ser   nacional   sin   fisuras.   La   presencia   de   Diego   Fierro  
parodia  al  gaucho  aceptado  como  bueno,  puro  y  adaptado.  Incluso  es  casi  irónico  
que  la  única  medida  de  censura  (por  lo  menos,  la  única  de  esta  etapa  de  la  que  
queda  memoria  en  las  páginas  de  la  revista)  que  sufrió  FIERRO,  haya  sido  sobre  
esta  sección.  Pero  aún  sin  la  presencia  de  Diego  Fierro,  las  voces  se  hicieron  oír,  
y  hasta  incluyeron  las  contraindicaciones  para  leer  FIERRO.  En  la  misma  línea,  la  
tapa  cambió  su  subtítulo:  "Historietas  contra  el  apriete".    
 
Navarrito  es  una  serie  de  Ricardo  Barreiro  y  Alberto  Dose  que  comienza  en  el  
número   27.   En   la   Argentina   de   principio   de   los   `30,   un   cronista   de   noticias  
policiales  se  mueve  en  el  clima  posterior  a  la   belle  epoque  y  a  la  vez  denso  del  
Buenos  Aires  de  Crítica  y  tranvías.    
 
Carlos   Nine   comienza   a   publicar   Keko,   el   mago   en   FIERRO   número   26.   Los  
inconfundibles   trazos   de   Nine   que   casi   rozan   lo   naïve,   se   combinan   con   una  
composición  que  logra  la  profundidad  y  el  movimiento  en  las  historias.  El  juego  
con  las  formas  de  la  viñeta  y  lo  que  los  textos  narran,  es  otro  elemento  constante  
en  Keko.  
Un  lenguaje  formal  y  otro  que  dice  sin  rodeos  lo  que  sucede,  se  combinan  para  
producir   un   efecto   humorístico:   las   distintas   entregas   de   Keko...   siempre  
terminan  con  alguna  aventura  sexual.            
 
Otro  aspecto  que  aparece  hacia  el  número  30,  es  la  fuerte  presencia  de  temáticas  
e  imágenes  eróticas  y  sexuales  en  gran  parte  de  las  historietas.  De  Evaristo  a  las  
tapas,  de  Keko...  a  las  historietas  unitarias,  todos  parecen  estar  "destapándose".  
 
Una   carta   de   lectores   que   aparece   publicada   en   FIERRO   número   32   (abril   de  
1987)  monitorea  agudamente  los  cambios  de  los  últimos  números  de  la  revista,  
también  en  cuanto  al  aumento  de  historietas  extranjeras:  "En  cuanto  al  destape,  
bienvenidas  las  curvas  femeninas,  pero  que  no  se  agoten  en  eso.  Destapemos  

72  
un   poquito   las   ideas   y   pongámoslas   sobre   el   papel.   A   ver   si   más     de   unoestá  
desnudo  y  con  un  frío  bárbaro  (...)    Juan  S.,  vos  sabés  y  mucho  de  este  asunto.  
Plegate   a   la   onda   de   los   diarios   y   vamos   a   ganarle   espacio   a   los   sindicatos  
extranjeros  de  la  historieta.  Un  poco  de  afuera,  sí,  pero  mejor  conocer  lo  de  acá    
(...)  Juan  S.,  contá    tu  tanguedia  vos  también.  No  nos  dejes  caer  en  esta  ola  de  
tecnócratas  tibios,  de  bajadas  de  pantalones  y  puntos  finales  con  olor  a  entrega.  
Los  que  estamos  acorralados  por  la  realidad  caputista,  queremos  sobrevivir  un  
poco  más,  y  FIERRO  puede  ser  un  faro  (...)"  7  
La  respuesta  de  Juan  S.  no  se  hizo  esperar:  "El  debate,  por  lo  visto,  continuar.  
Reiteramos  que  una  historieta  puede  considerarse  `nacional'  no  sólo  por  tema,  
sino  por  enfoque  implícito  (...)  Acá    no  hay  censuras  ni  agachadas,  pero  tampoco  
directivas:  cada  colaborador  aporta  lo  que  puede  y  quiere,  sin  recetarios  previos,  
aunque  sujeto  sí  a  cierto  control  de  calidad.  Abrazotes  de  Juan  S."  8  
En   esta   respuesta   radica   una   de   las   razonas   fundamentales   por   las   que   esta  
tesina   sostiene   que   FIERRO   consolida   en   este   período   una   identidad   propia   y  
más   definida   que   en   sus   primeros   números:   hay   una   idea   editorial   que   se  
mantiene,  pero  que  se  abre  para  enriquecer  las  páginas  de  la  revista,  sin  que  el  
hecho   de   ser   argentino   se   convierta   un   límite   para   los   historietistas.   FIERRO  
puede  ser  un  faro,  pero  sin  por  ello  reducir  sus  temas  ni  caer  en  el  olvido  de  la  
historia   reciente:   una   mayor   sutileza   y   un   esfuerzo   de   lectura   más   intenso  
aparecen   a   partir   de   ahora   como   elementos   fundamentales   para   una  
interpretación   densa,   amplia,   que   no   se   limite   al   argumento   básico   de   las  
historias.  "(...)  una  historieta  puede  considerarse  `nacional'  no  sólo  por  tema,  

7
- Carta de Osvaldo Croce y Miriam Montoni, publicada en la sección Lectores
de Fierro, FIERRO número 32, abril de 1987.

8
- Nota de la redacción en respuesta a la carta de Osvaldo Croce y Miriam
Montoni, publicada en la sección Lectores de Fierro, FIERRO número 32, abril de
1987.

73  
sino  por  enfoque  implícito  (...)"  afirma  Sasturain,  y  eso  es  lo  que  rige  esta  etapa  
de  la  revista,  que  sin  ninguna  duda  se  enriqueció  con  aportes  de  grandes  artistas  
de  todo  el  mundo.  Afirmar  que  un  enfoque  implícito,  una  opinión,  un  punto  de  
vista   son   lo   verdaderamente   sustancial,   es   reconocer   que   lo   "nacional"   tiene  
múltiples  entradas  y  que  se  construye  y  deconstruye  continuamente.  Es  elegir  a  
Diego  Fierro  (o  a  cualquiera  de  los  personajes  de  la  revista)  antes  que  a  Martín  
Fierro.  Y  ésta  fue  una  apuesta  clara  de  la  revista  desde  sus  inicios,  que  ahora  
trasciende  los  temas  y  los  autores  de  sus  primeros  números.  
Más   allá     de   las   definiciones   cerradas   y   puras   de   un   supuesto   "ser   nacional",  
Néstor  García  Canclini  reflexiona  sobre  los  complejos  procesos  que  lo  conforman:  
"La  reflexión  sobre  la  identidad  y  la  ciudadanía  se  va  situando  en  relación  con  
varios  soportes  culturales,  no  sólo  en  el  folclor  o  la  discursividad  política,  como  
ocurrió   en   los   nacionalismos   del   siglo   XIX   y   principios   del   XX.   Debe   tomar   en  
cuenta   la   diversidad   de   repertorios   artísticos   y   medios   comunicacionales   que  
contribuyen  a  reelaborar  las  identidades  (...)  La  identidad,  dinamizada  por  este  
proceso,   no   ser     sólo   una   narración   ritualizada,   la   repetición   monótona  
pretendida   por   los   fundamentalismos.   Al   ser   un   relato   que   reconstruimos  
incesantemente,  que  reconstruimos  con  los  otros,  la  identidad  es  también  una  
coproducción."  (García  Canclini,  1996)    
En  este  sentido,  FIERRO  constituye  una  propuesta  revolucionaria:  la  historieta  
es  un  lugar  tan  válido  como  cualquier  otro  para  la  construcción  de  identidades,  
para   la   representación   de   los   problemas   y   cuestiones   nacionales/  
internacionales/  transnacionales.    
Y  esto  también  se  ve  en  las  secciones  escritas  y  "combinadas",  como  la  Editorieta  
o  la  excelente  La  Argentina  en  pedazos.    
La   participación   y   la   interacción   con   los   lectores   -­que   se   analizan   aparte-­  
configuran  otro  espacio  donde  se  reafirma  todo  lo  expuesto  hasta  aquí.  
 
Las  Postales  de  Rep  -­a  las  que  ya  se  ha  aludido-­  son  un  excelente  ejemplo  del  
tránsito  por  la  memoria,  los  nuevos  y  viejos  temas,  la  óptica  de  este  lado  del  

74  
mundo...   Además,   llevan   al   extremo   la   idea   de   "superviñeta"   que   conecta  
cuadros   aparentemente   desconexos.   Un   ejemplo   notable,   que   tal   vez  
ejemplifique  el  proceso  de  FIERRO  en  esta  etapa  (y  su  línea  editorial)  son  las  
Postales  en  color  del  número  32  (abril  de  1987).  

75  
Más  palabras  
 
Algunas   de   las   secciones   escritas   que   nacieron   con   FIERRO   se   mantienen   en  
estos  números:  El  hombre  ilustrado  (hasta  el  número  32,  abril  de  1987),  Con  un  
fierro,  y  La  Argentina  en  pedazos  (hasta  el  número  37,  aunque  no  en  todos  los  
ejemplares).  Entre  los  números  10  y  36,  estos  textos  fueron  adaptados  para  la  
sección:  La  historia  del  guerrero  y  la  cautiva,  de  Jorge  Luis  Borges  (número  22,  
junio  de  1986);;   Boquitas  pintadas,  de  Manuel  Puig  (número  23,  julio  de  1986);;  
La   agonía   de   Haffner,   el   rufián   melancólico,   de   Roberto   Arlt   (número   28,  
diciembre  de  1986).  
 
Disparos   en   la   Biblioteca   es   una   sección   que   apareció   por   primera   vez   en   el  
número   9   (mayo   de   1985),   pero   que   se   desarrolló   a   lo   largo   de   los   números  
siguientes,  por  lo  que  se  la  engloba  en  esta  etapa.  Se  publicó  hasta  el  número  
45  (mayo  de  1988)  y,  como  su  nombre  lo  adelanta,  era  una  sección  dedicada  a  
la  literatura.  Tuvo  distintos  autores  (Elvio  Gandolfo  y  Daniel  Croci,  entre  ellos),  
pera  luego  quedar  en  manos  de  Angel  Faretta.  Esta  sección  no  aparecía  en  todos  
los   ejemplares,   y   no   se   ocupaba   de   "novedades"   literarias,   sino   que   tomaba  
temas,   libros   y   autores   para   brindar   información   -­matizada   con   lecturas  
personales  y  algunas  preguntas  (o  disparos)-­  sobre  ellos.    
 
La  primera  aparición  de  La  Ferretería   de  Spataro  y  Cía.  anunciaba  en  su  cartel:  
"Tornillos-­historietas-­noticias-­canje-­tuercas-­publicaciones-­caños-­coleccionistas-­
clavos-­autores"  (FIERRO  número  10,  mayo  de  1985).  Esta  sección  se  ocupó  -­en  
un   primer   momento-­   de   las   novedades   internacionales   en   el   área   de   las  
historietas,   y   de   pequeños   clasificados   gratuitos   que   se   publicaban   en   una  
columna  llamada  Anzuelos  y  plomadas.      
El   número   24   de   la   revista   incluyó   algunos   cambios   en   esta   sección.   Distinta  
tipografía  y  un  diseño  más  moderno  y  ordenado  fueron  las  marcas  distintivas  de  
La  Ferretería  desde  ese  momento.  

76  
El  número  26  incorporó  toques  de  color  al  mismo  diseño,  lo  que  destacó  más  las  
tuercas   delineadas   detrás   del   texto.   A   partir   del   número   31   (marzo   de   1987),  
estas  tuercas  dejan  lugar  a  herramientas,  de  un  color  más  intenso.  Sin  embargo,  
a  veces  se  publicaba  en  blanco  y  negro.  
 
El  señor  de  los  Tornillos  (!)  se  ocupaba  de  libros  y  temas  de  ciencia  ficción,  y  
estaba  a  cargo  de  Daniel  Croci.  Se  publicó  en  pocos  números,  a  partir  de  FIERRO  
número  17  (enero  de  1986).  
 
Otra  breve  participación  -­que  comenzó  en  el  número  30,  febrero  de  1987)-­  la  
constituyó  la  sección  a  cargo  de  Berni  Dangutto,  Historietas  para...  El  nombre  de  
la  sección  iba  variando  de  acuerdo  a  la  temática  que  se  tratara.  El  número  30  
publicó   Historietas  para  progresar,  con  el  formato  de  un  texto  que  "bordeaba"  
una  historieta  de  Rep.  
Otros  títulos  de  la  sección  fueron:  Historietas  para  vestir,  Historietas  al  aire  libre,  
Historietas  para  redundar.  
 
Los  habitantes  del  cuadrito  trataba  sobre  los  diferentes  personajes  que  ocuparon  
los  "cuadritos"  de  la  historieta  mundial.  
Marcelo  Birmajer  recorría  las  "biografías"  de  los  personajes,  desde  un  tono  digno  
de  verdadero  conocedor  (y  fanático)  del  género.  Esta  sección  se  publicó  desde  
el  número  24  (agosto  de  1986)  hasta  el  36  (agosto  de  1987).  
 
Tres  nuevas  secciones  se  suman  a  las  páginas  de  FIERRO  desde  el  número  34  
(junio  de  1987):  Cumple  cómic  -­a  cargo  de  Germán  Cáceres,  y  dedicado  a  los  
aniversarios  recordables  de  la  historieta  universal-­,  Kiosco  -­que  comenzó  como  
un   "Esquema   Enciclopédico   de   la   Historieta   Argentina",   a   cargo   de   Andrés  
Ferreiro   y   Rodríguez   Van   Russel-­,   y   Caras   de   Fierro,   Etc.   -­sección   que   iba  
presentando  a  los  integrantes  y  colaboradores  de  la  revista  (las  caras)  y  "todo  lo  

77  
que  a  usted  no  le  interesa  saber  sobre  los  colaboradores  de  FIERRO  pero  que  
nosotros  sí  queremos  divulgar"  (el  etc.)-­.  
 
 
 
 
 
TERCERA  ETAPA:  UNA  PROPUESTA  QUE  CRECE  
 
Con  los  sucesos  de  la  Pascua  de  1987  se  acabó  definitivamente  la  fe  en  el  poder  
ilimitado  de  la  democracia.  La  etapa  que  se  recorrerá    en  estas  páginas  comienza  
en   el   mes   de   las   elecciones   legislativas   que   modificaron   el   mapa  
político/económico   de   la   Argentina.   Según   Luis   Alberto   Romero,   la   mayor  
ganancia   fue   para   el   "peronismo   renovador":   "En   un   clima   de   deterioro  
económico  agudizado  y  de  inflación  creciente,  las  elecciones  de  septiembre  de  
1987  les  dieron  un  triunfo  si  no  categórico,  claramente  importante:  el  radicalismo  
perdió   la   mayoría   en   la   Cámara   de   Diputados,   y   el   control   de   todas   las  
gobernaciones,   con   excepción   de   dos,   Córdoba   y   Río   Negro   (...)"   (Romero,  
1995).      
El   período   que   comienza   con   el   número   37   de   FIERRO   (septiembre   de   1987)  
profudiza  la  línea  editorial,  la  identidad  que  se  estableció  en  la  etapa  anterior.  A  
partir  del  número  36  -­cuando  la  revista  cumplió  tres  años,  en  agosto  de  1987-­  el  
logo  abandona  su  letra  oxidada  y  su  chapa  de  fondo,  para  que  una  letra  más  
sobria   surja   en   rojo,   con   gran   fuerza,   desde   una   cierta   "profundidad"   que   le  
otorga  su  sombra  negra.  
No  es  casual  que  La  Argentina  en  pedazos  de  este  número  -­que  además,  sería  
el  último  capítulo  de  esa  sección-­  sea  la  adaptación  de   Operación  Masacre,  de  
Rodolfo  Walsh.  Tampoco  es  casual  que  Solano  López  haya  sido  el  dibujante  a  
cargo  de  ella.  "Quizá    lo  que  voy  a  decir  no  encaja  dentro  de  lo  que  se  espera  
leer  en  una  revista  de  historietas.  Pero  cuando  acepté  hacer  una  interpretación  

78  
gráfica  y  resumida  de  la  investigación  de  Rodolfo  Walsh,  no  se  me  ocurrió  pensar  
que  iba  a  sentir  la  necesidad  de  acompañarla  con  estas  líneas  de  introducción.    
Aquí  se  relata  un  hecho  ocurrido  hace  treinta  y  un  años.  Es  decir  que  ya  forma  
parte  de  la  historia  del  país.  Por  su  horrible  significación  y  consecuencias,  debe  
ser  conocido  por  todos  los  argentinos.  
Según  mi  opinión,  la  enseñanza  que  debe  extraerse  de  hechos  de  sangre  como  
el  que  relatamos,  es  que  la  arbitrariedad  y  el  desprecio  de  la  ley  ejercidos  desde  
el  gobierno  sólo  sirven  para  engendrar  más  arbitrariedad  y  más  desprecio  de  la  
ley.  Todos  sabemos  que  quince  años  después,  un  grupo  de  muchachos  pensó  
restablecer  el  equilibrio  de  la  justicia  con  otro  hecho  de  sangre,  el  asesinato  del  
General  Aramburu,  presidente  de  facto  en  el  momento  de  la  matanza.  Y  lo  que  
siguió  no  es  necesario  repetirlo.    
Actualmente   parecemos   haber   extraído   la   otra   consecuencia   imprescindible  
después   de   casi   inacabable   ajuste   de   cuentas,   más     propio   de   mafiosos   o   de  
tribus  primitivas  que  de  una  sociedad  con  pretensiones  de  civilizada.  Se  paró  de  
matar.  Pero  esto  no  debe  ser  un  punto  de  referencia  a  partir  del  cual  ensayar  
otras   formas   de   arbitrariedad   y   desprecio   de   la   ley,   como   las   presiones   y  
amenazas  con  uso  de  armas  de  Semana  Santa,  por  ejemplo.    
Los  argentinos  tenemos  la  obligación  de  no  asustarnos,  y  consolidar  con  nuestros  
actos  el  fortalecimiento  de  la  ley,  de  las  instituciones  democráticas,  que  hacen  
posible  la  convivencia  en  paz  y  en  libertad."  La  "carta"  de  Solano  López  aparece  
en  la  página  del  índice  de  FIERRO  número  37,  y  funciona  como  editorial.  Editorial  
que  conjuga  la  reflexión  sobre  el  presente  y  el  pasado  del  país,  y  la  esperanza  y  
confianza  en  que  en  el  respeto  a  las  instituciones  puede  construirse  un  país  con  
paz   y   libertad.   Sin   embargo   (y   esto   puede   relacionarse   con   la   desilusión   que  
comenzaba  a  pesar  en  la  sociedad),  el  diseño  de  esa  página  plantea  dudas  sobre  
la   confianza   de   Solano:   una   vieja   Remington   ha   marcado   violentamente   el  
número  de  la  revista  y  el  mes  sobre  el  papel,  en  azul,  color  que  se  incorpora  en  
este  número.  Manchas  de  tinta,  o  de  sangre  -­o  de  las  dos  cosas,  como  en  el  caso  
de  Walsh-­  también  se  desparraman  en  el  ángulo  superior  derecho  de  la  revista.  

79  
FIERRO   aún   desbordaba   de   opinión,   de   significaciones   posibles,   en   todos   los  
rincones  de  la  revista.  
 
Las  letras  de  vieja  máquina  de  escribir  en  la  página  del  índice  se  mantuvieron  
durante  bastante  tiempo,  aunque  a  veces  se  intercalaban  otros  diseños.  
FIERRO  profundiza  la  sutileza  de  los  números  anteriores  y  mantiene  -­e  incluso  
aumenta-­  la  excelente  calidad  de  sus  historietas.  
De   alguna   manera,   el   camino   que   se   transita   durante   este   período   se   trunca  
hacia  los  números  49/50,  y  en  el  número  51,  la  revista  propone  claramente  un  
nuevo  perfil.  

80  
Dibujos  y  novedades  
 
A  partir  de  FIERRO  número  37  (septiembre  de  1987),  las  historietas  de  Altuna  
se  publican  en  una  doble  página  central  a  todo  color.  Deseo  (Fierro  número  37),  
Lluvia  (FIERRO  número  38),   Voyeur  (FIERRO  número  39)  y   Regresos  (FIERRO  
número   40)   fueron   algunos   de   los   títulos   publicados.   De   todos   modos,   esta  
modalidad  se  dedicaría  exclusivamente  a  Altuna  durante  unos  pocos  números;;  
el  color  volvió  a  aparecer  en  las  tapas  y  páginas  posteriores.  
 
El  Tomi  ya  había  incursionado  en  FIERRO  con  sus  Cuentos  del  Bajo  Vientre,  una  
saga  de  aventuras  unitarias  protagonizadas  por  Don  Juan,  un  viejo  mendigo  que  
circula  por  una  ciudad  -­cualquiera  de  nuestro  país-­,  sobreviviendo  a  los  "aprietes"  
político  económicos  e  imaginando  -­o  encontrando  realmente,  ya  que  los  demás  
personajes  pueden  verlas-­  mujeres  bellísimas  que  siempre  están  dispuestas  a  un  
fuerte  encuentro  sexual  con  el  protagonista.        
Es  sobre  el  final  de  la  etapa  anterior  y  durante  varios  números  de  ésta,  que  El  
Tomi  publicar    una  de  sus  mejores  creaciones:  Polenta  con  Pajaritos,  una  historia  
bien  rosarina  -­y  algo  autobiográfica-­  de  un  grupo  de  "pibes",  en  el  que  el  Conejo  
se  va  convirtiendo  en  protagonista.  El  mundo  cotidiano  de  los  chicos,  sus  miedos,  
su   visión   de   los   que   los   rodea,   el   despertar   sexual,   cruzados   con   su   propia  
imaginación,  aparecen  de  una  manera  brillante  a  través  de  la  pluma  de  El  Tomi.  
La  anatomía  expresiva  llega  a  los  límites,  e  incluso  los  desborda:  los  policías  de  
la  zona  tienen  características  deformes,  que  plasman  la  metáfora  en  el  dibujo  de  
manera  casi  brutal:  una  mandíbula  cuadrada  que  se  asemeja  a  un  cajón  abierto  
y  una  boca  "chupada"  hacia  adentro.  
El   juego   con   el   lenguaje,   deformando   las   palabras   -­"Fijesé,   cabo...   Do'   típico'  
delincuente'juvenile'...   pelo   pirincho...   ojos   estraviau'"   9-­   y   las   onomatopeyas  

9
- Palabras de un policía en El sexo de Superman, capítulo de Polenta con
Pajaritos publicado en FIERRO número 44, abril de 1988.

81  
refuerzan  el  clima  creado  a  través  de  los  dibujos  y  encuadres.  Pero  esta  historieta  
no  se  limita  a  lo  que  le  sucede  al  Conejo  y  su  barra:  una  ácida  mirada  sobre  la  
historia   y   la   política   nacional   están   en   la   base,   son   el   "telón   de   fondo"   de   los  
hechos  que  se  narran.  "Tiempo  después  aquel  nombre  modificado  con  un  `azo'  
final  fue  clave  en  la  política  nacional  y  tema  de  conversación  de  los  mayores.  El  
piberío  sin  embargo  sobrevolaba  la  política  a  una  altura  considerable,  para  nación  
le  sobraba  con  la  cuadra,  y  todas  las  noches  se  reunía  en  el  fondo  de  la  casa  del  
Conejo,  para  darle  de  comer  al  mejor  amigo  del  hombre,  el  oso  hormiguero,  bajo  
las  mágicas  luces  de  colores  del  farol  del  paso  a  nivel,  todo  un  símbolo  por  aquel  
entonces."  10

10
- Texto final de El oso hormiguero verde, capítulo de Polenta con Pajaritos
publicado en FIERRO número 45, mayo de 1988.

82  
  Polenta  con  pajaritos,  de  El  Tomi    
 
La   ilustración   de   la   tapa   del   número   37   se   extiende   hacia   la   contratapa,  
configurando  un  gran  dibujo;;  esto  no  había  aparecido  en  las  tapas  anteriores.  

83  
En  este  número  aparece  la  publicidad  de  unos  posters  con  diseños  de  FIERRO  
en  el  interior  de  la  contratapa.      
 

 
Sin   embargo,   luego   de   unos   pocos   números   con   la   publicidad,   Nine   vuelve   a  
hacerse  cargo  de  las  dos  últimas  páginas  de  FIERRO  (que  como  ya  se  indicó,  
incluyen   la   contratapa).   Vampiresas   y   millonarios,   personajes   porteños   y  
esquinas  de  barrio  se  encuentran  en  las  páginas  de   Crimen  y  castigo.  El  modo  
de  publicación  de  esta  saga  juega  con  lo  que  propone  Gubern:  en  una  misma  
historieta  se  introducen  cambios,  es  decir  que  no  hay  un  solo  modo  (o  estilo)  de  
publicación.   Unas   páginas   publicadas   en   blanco   y   negro   continúan   en   la  
contratapa  en  colores,  con  lo  cual  aquí  no  habría  una  determinación  estricta  del  
elemento   color   sobre   la   significación   de   la   historieta;;   aquí   FIERRO   vuelve   a  
quebrar  convenciones,  proponiendo  un  desplazamiento  sobre  una  misma  unidad  
argumental.  
 

84  
Light  &  Bold  es  una  de  las  nuevas  series  que  se  publican  en  esta  etapa,  y  es  un  
fruto  de  la  alianza  Jordi  Bernet-­Carlos  Trillo.  Se  inicia  en  FIERRO  número  44  (abril  
de  1988)  y  finaliza  en  julio  de  ese  mismo  año  (FIERRO  número  47).  
Se  trata  de  una  historia  de  espionaje  y  matones,  en  la  que  Light,  una  bella  mujer  
absolutamente  insensible  a  todo,  se  enamora  perdidamente  de  Bold,  un  asesino  
a  sueldo  del  tamaño  de  un  gorila.  
Trillo  lo  calificó  como  un  cuento  paródico  -­por  lo  menos,  eso  es  lo  que  se  proponía  
hacer  desde  el  principio-­,  pero  considerando  el  contenido  de  una  revista  como  
FIERRO,   la   historia   se   limita   bastante   al   argumento   que   narra.   Seguramente  
también   influya   en   esto   el   estilo   de   Bernet,   cercano   a   la   historieta   tradicional  
norteamericana.    Además,  el  tratamiento  de  los  encuadres  y  composición  no  es  
tan  rico  como  el  que  había  desplegado  en  Custer.  

        Light  &  Bold,  de  Jordi  Bernet  y  Carlos  Trillo  

85  
Undermédanos  es  una  creación  de  Oscar  Armayor  y  Lito  Fernández  que  también  
comienza  en  FIERRO  número  44  (abril  de  1988).  Se  estructuró  en  tres  capítulos,  
que  aparecieron  consecutivamente  en  FIERRO  44,  45  (abril  y  mayo  de  1988)  y  
46  (junio  de  1988).    
"  (...)  en  un  desierto  arrasado  -­con  restos  de  una  guerra  no  demasiado  difícil  de  
adivinar:   cascos   criollos,   tumbas,   aviones   caídos-­,   acurrucada   bajo   (under)   la  
superficie,  una  aldea  sobrevive.  Sus  habitantes  son  arquetípicos,  inmovilizados  
por   las   caretas   que   los   definen   como   en   el   teatro   griego:   el   Maestro,   el  
Comerciante,   el   Juan   típico,   el   sacerdote,   la   policía,   las   distintas   formas   de   la  
institución  y  de  un  orden  más  o  menos  estable  que  incluye  la  anomalía  del  Poeta  
o  de  la  Puta...  
Junto  a  ellos,  como  una  ráfaga  nocturna  y  puntual,  la  brutalidad  explosiva  de  los  
yesca   es   una   tormenta   que   arrasa   y   roba   las   costumbres   y,   sobre   todo,   las  
mentes   jóvenes,   ese   terreno   de   disputa   en   el   que   se   juega   la   identidad   del  
porvenir.  
Pero  hay  más:  un  Imperio  sin  otra  bandera  ideológica  que  el  poder  del  desarrollo  
-­las   cúpulas   de   sus   edificios   combinan   todos   los   símbolos   posibles   del   primer  
mundo-­  maneja  desde  la  distancia  la  historia  y  las  reacciones  de  la  comunidad,  
de  los  yesca,  de  los  jóvenes...  Y  en  medio  de  semejante  tablero,  para  patearlo,  
para  sobrevolarlo,  para  obrar  como  detonante  por  acción  y  omisión,  llega  el  Mito  
Salvador:   Carlitos   Cariño   o   la   Perfección   sin   fisuras   (...)"   11.   Las   palabras   de  
Sasturain   no   dejan   dudas   sobre   las   temáticas   que   atraviesan   Undermédanos.  
Tampoco  de  sus  metáforas  y  huellas.  La  memoria  y  la  historia  una  vez  más  se  
meten  entre  las  páginas  de  FIERRO.  
Los   recursos   expresivos   de   los   dibujos   de   Fernández   son   ricos   y   variados:  
onomatopeyas  en  gran  tipografía  que  cubren  gran  parte  de  las  viñetas,  variación  

11
- Fragmento de Undermédanos o la arena de los engranajes, texto de
presentación de Juan Sasturain a la historieta Undermédanos, FIERRO número 44, abril
de 1988.

86  
del  tamaño  y  el  tratamiento  de  éstas  y  aclaraciones  textuales  sobre  el  color  (ya  
que  la  historieta  se  publicó  en  blanco  y  negro),  entre  otros,  dan  plasticidad  a  un  
dibujo  que  no  explora  tanto  en  los  trazos  como  los  de  otros  colaboradores  de  
FIERRO.  Estos  recursos  apelan  a  un  lector  atento  a  la  historia:  una  cocarda  reza  
"Conmigo   o   muerte",   y   la   indicación   del   dibujante   dice   "color   colorada";;   cinta  
punzó  de  la  aldea  subterránea,  cuyo  uso  ha  sido  dispuesto  por  el  Comandante  
General,  "para  engalanar  a  los  habitantes  de  su  amado  pueblo..."  

87  
 
  Undermédanos,  de  Oscar  Armayor  y  Lito  Fernández    
 
Ricardo  Barreiro  y  Eduardo  Risso  presentaron  su  Parque  Chas  en  FIERRO  número  
36,   que   se   publicó   consecutivamente   hasta   el   número   47   (julio   de   1988).   El  

88  
mismo   Barreiro,   guionista   de   la   historia,   la   presenta:   "(...)   En   Buenos   Aires  
también   tenemos   un   Triángulo   de   las   Bermudas   urbano   semejante:   el   no-­
euclidiano  barrio  de  Parque  Chas  (...)  muchos  años  después  una  singular  vivencia  
iba  a  demostrarme  cuán  insuficiente  puede  llegar  a  ser  la  lógica  aristotélica  para  
explicar  ciertos  fenómenos  que  solían  manifestarse  en  aquel  barrio  porteño..."  
Con  la  voz  de  un  narrador-­protagonista,  Barreiro  invita  al  lector  a  sumergirse  en  
las   páginas   de   la   historieta:   "Pero,   como   les   decía:   cuando   el   cartero   tocó   el  
timbre   aquella   mañana   de   invierno,   estaba   muy   lejos   de   imaginar   qué   me  
esperaba..."  12.    
La   narración   comienza   en   un   departamento   con   una   ventana   prohibida   que  
comunica  con  "otra  cosa"  en  un  barrio  laberíntico,  que  no  estaba  aislado  de  los  
sangrientos  destinos  de  la  Argentina  durante  la  última  dictadura  militar:  "Nunca  
sucesos   más   tenebrosos   acontecieron   en   Parque   Chas   que   durante   el   período  
comprendido   entre   los   años   76   al   83.   Pocas   veces   los   habitantes   del   barrio  
estuvieron  tan  indefensos  ante  los  sangrientos  acontecimientos.  Aunque  quizás  
por  una  vez  no  estuvieron  solos  en  el  miedo  y  en  el  terror.  Parque  Chas  no  era  
una  isla  independiente  en  medio  de  aquellos  años  de  plomo,  esta  vez  toda  la  
República   los   acompañaba   en   el   terror   y   la   congoja.   La   muerte   era   Reina   y  
desfilaba  con  paso  de  ganso  y  uniforme  de  gala."  13  
Dibujos   expresivos   y   ricos   recursos   de   claroscuro,   onomatopeyas   y   gran  
expresividad  anatómica  configuran  el  tenebroso  clima  de  una  historia  como  las  
que  hubo  tantas  en  la  Argentina  de  los  70...  

12
- Un barrio... de Buenos Aires, texto introductorio de Ricardo Barreiro a Parque Chas,
FIERRO número 36, agosto de 1987.
13

- Texto introductorio al capítulo 5 de Parque Chas, publicado en FIERRO


número 40, diciembre de 1987.

89  
  Parque  Chas,  de  Ricardo  Barreiro  y  Eduardo  Risso    

90  
Otras   series   conviven   con   las   detalladas   hasta   aquí   durante   esta   etapa   de   la  
revista.  Entre  ellas,  Basura  de  Carlos  Trillo  y  Juan  Giménez  -­que  se  publica  entre  
los   números   36   y   40-­   es   la   historia   de   un   universo   en   el   que   conviven   dos  
mundos:  el  de  los  limpios  y  el  de  los  sucios,  "que  viven  en  un  continente  con  
reminiscencias   sudamericanas,   donde   los   limpios   arrojan   toda   la   mierda  
resultante  de  sus  consumos  opulentos."  14    
 
Sampayo  y  Muñoz  recrean  el  clima  extraño  de  Sudor  Sudaca,  esta  vez  para  Juego  
de  Luces  (FIERRO  números  38,  39  y  40),  una  extraña  narración  acerca  de  un  
viejo   actor   de   cine,   y   para   Europa   en   llamas   (FIERRO   números   46   a   49),   la  
oposición  entre  la  Vieja  Europa  y  la  posmodernidad,  encarnada  en  tres  parejas  
mafiosas.    
Peter  Kampf,  de  Trillo  y    Mandrafina  y   Coglionte  de  Birmajer  y  Flores  son  otras  
sagas  que  atraviesan  esta  etapa.  
 
Sperman   y   las   Semblanzas   deportivas   de   Fontanarrosa   siguen   presentes.   Las  
Postales  de  Rep  también.    
Los  unitarios  aparecen  con  bastante  fuerza  en  esta  etapa:  Las  firmas  de  Tati,  
Patricia  Breccia,  Peiró,  Flores  y  Birmajer,  entre  otros,  tratan  distintos  temas  en  
una  sola  entrega.  

14
- Fragmento de Acerca de esta basura y otras poluciones, introducción de
Carlos Trillo al primer episodio de Basura, publicado en FIERRO número 36, agosto
de 1987.

91  
Las  secciones  y  el  texto        
 
Kiosko   deja   de   ser   sólo   una   enciclopedia   sobre   la   historieta   desde   FIERRO  
número  37,  para  comenzar  a  englobar  una  sección  que  agrupa  a   La  Ferretería,  
Caras  de  Fierro,  Anzuelos  y  Plomadas  y  Cumple  cómics.    
La  nueva  diagramación  de  esta  sección  incluye  algunos  toques  de  color,  que  son  
diferentes  de  número  a  número.  
 
Con  un  fierro  -­siempre  a  cargo  de  Angel  Faretta-­  se  publicó  hasta  el  número  47  
(julio  de  1988).  Sin  embargo,  el  cine  siguió  presente  a  través  de  notas  "sueltas",  
algunas  de  las  cuales  se  publicaron  en  dos  o  tres  entregas.  Lo  mismo  ocurrirá    
con  los  temas  de  la  sección  Disparos  en  la  biblioteca,  publicada  hasta  FIERRO  
número  45  (mayo  de  1988).      
 
Hacia  el  final  de  esta  etapa,  en  los  números  49-­50  -­números  "de  transición"  al  
período  siguiente-­  hace  su  aparición  CAIN,  un  suplemento  de  música,  reportajes,  
libros,  y  todas  las  novedades  del  amplio  ambiente  cultural  que  interesaba  a  los  
jóvenes.      
Notas  propias  y  adaptaciones  de  algunas  ajenas  sobre  personalidades  de  otros  
países,   ocupaban   gran   parte   de   las   páginas   en   blanco,   negro   y   amarillo   del  
suplemento.  CAIN  se  anexa  a  FIERRO  con  su  número  9;;  evidentemente,  antes  
se  había  publicado  en  algún  otro  formato.  
Una  novedad  de  CAIN  es  la  introducción  del  folletín  en  las  páginas  de  FIERRO.  
El   Mesías   Eléctrico,   "folletín   devocional   en   entregas",   de   Marcelo   Figueras,  
comenzará    en  FIERRO  número  49  (setiembre  de  1988).    
 
Los   aires   de   cambio   soplaban   fuerte   en   el   diseño   de   la   revista:   si   bien   las  
secciones  siempre  habían  sido  flexibles  con  respecto  a  su  extensión  y  diseño,  en  
FIERRO  número  49,  la  ya  casi  legendaria  sección   Lectores  de  Fierro  se  llamará    
simplemente  Cartas.    Además,  ya  desde  la  tapa,  la  revista  comienza  a  ser  "otra".  

92  
Noé   y   Pablo   Páez   ilustran   las   portadas   de   la   transición,   con   un   estilo   muy  
diferente  al  que  había  imperado  en  la  revista  hasta  entonces.  
La  tipografía  de  tapa  también  varía,  acercándose  bastante  a  las  revistas  políticas  
o  de  interés  general  de  la  época.  
 
FIERRO   cumplió   4   años   con   su   número   50.   También   sería   la   mitad   de   los  
ejemplares  que  la  revista  finalmente  publicaría.  Como  coincidencia  o  tal  vez  como  
premonición,  Juan  Sasturain  es  reemplazado  por  Marcelo  Figueras.  Y  a  partir  de  
ahí,  más  allá    del  movimiento  y  renovación  que  provocó  FIERRO  durante  estos  
primeros  50  números,  se  produce  un  cambio  claro  en  el  concepto  mismo  de  la  
revista.  Los  números  siguientes  intentarán  definir  una  revista  cultural,  que  amplíe  
el  espacio  de  la  palabra  y  ya  no  priorice  sólo  las  historietas.  

93  
EL  FIERRO  DE  CAIN  
 
Esta   etapa   se   desarrolla   en   medio   de   grandes   tensiones:   hiperinflación,   los  
sangrientos  sucesos  de  La  Tablada,  crecimiento  político  de  los  candidatos  de  la  
oposición,   sumados   a   un   gobierno   cuya   conducción   había   sido   cuestionada  
claramente  desde  1987.  
Incluso  desde  el  seno  del  radicalismo  se  criticó  la  línea  de  trabajo  de  Alfonsín.    
"El  gobierno  sintió  fuertemente  el  impacto  de  una  derrota  que  cuestionaba  su  
misma   legitimidad   y   su   capacidad   de   gobernar,   y   desde   entonces   hasta   que  
traspasó   el   gobierno,   en   julio   de   1989,   las   dificultades   para   su   gestión   fueron  
crecientes,  hasta  llegar  a  convertirse  en  un  calvario"  (Romero,  1995).  
Con  el  traspaso  del  gobierno  a  Carlos  Menem  comenzaría  otra  -­y  para  algunos,  
hasta  inesperada-­  historia...    
 
En   noviembre   de   1988,   el   número   51   de   FIERRO   incorpora   un   cambio  
fundamental:   la   fusión   de   la   revista   y   el   suplemento   CAIN   en   una   misma  
superficie.  
Una  detallada  explicación  era  necesaria  para  un  universo  de  lectores  habituado  
a  encontrarse  con  una  revista  diferente  a  la  que  en  ese  momento  tenía  en  sus  
manos.  A  modo  de  editorial,  la  página  del  índice  de  FIERRO  51  informa:  "Fusión.  
Fase  dos.  Se  sabe  que  la  Fase  Uno  fue  completada  con  todo  éxito:  CAIN  se  anexó  
a  FIERRO,  bajo  la  forma  de  un  suplemento.  La  intención  era  redondear  las  aristas  
de   FIERRO,   agregándole   material   periodístico   que   trascendiera   la   información  
sobre  historietas  propiamente  dicha.    
He  aquí  la  Fase  Dos:  que  CAIN  desaparezca  como  ghetto  en  el  seno  de  FIERRO,  
para,   con   todas   las   letras,   integrarse   a   ella.   Quebrar   el   suplemento-­
compartimiento   estanco.   Diseminar   lo   periodístico,   el   delirio,   la   ficción   no  
dibujada,  entre  historieta  e  historieta.  

94  
Porque,  mal  que  les  pese  a  los  jacobinos  (vulgo:  fanáticos)  de  siempre,  el  mundo  
de  CAIN  y  el  mundo  de  FIERRO  son  complementarios.  Más:  indispensables,  el  
uno  para  el  otro.    
Casi   inexorablemente,   el   que   ama   a   Fontanarrosa   conoce   y   admira   a   Lennon.  
Hay  lazos  invisibles  entre  El  Tomi  y  Fito  Páez.  Entre  Muñoz-­Sampayo  y  La  Fura  
dels  Baus.  Entre  Manara  y  Spinetta.  
Se  trata  de  prolongar  las  líneas,  nada  más.  Los  que  consumen  FIERRO  también  
se  trincan  por  el  rock,  el  cine,  la  TV:  la  idea  es  saciarlos  también  en  esos  rubros,  
o  al  menos  arrojar  algún  señuelo  en  el  ojo  de  agua  de  sus  mentes.  
A   partir   de   este   número,   CAIN   se   deja   comer   por   las   sombras.   Le   basta   con  
seguir  siendo,  tácitamente,  el  delirio  no  dibujado  de  FIERRO.  
La   Fase   Tres   también   está   en   marcha.   Esto   es:   que   la   fusión   entre   ambos  
materiales  sea  per-­fec-­ta.  
Nos   va   a   tomar   algún   tiempo.   Pero,   jolín,   si   no   hubiera   nuevos   desafíos   nos  
aburriríamos  muchísimo.  
Eso  es  todo,  Bip."  
 
A   partir   de   aquí,   FIERRO   tuvo   dos   índices,   en   la   misma   página:   el   de   las  
historietas,   y   Secciones   y   Notas,   un   recuadro   más   chico   que   guiaba   sobre   la  
ubicación  de  los  textos  sin  ilustración.  
El  índice  -­en  realidad,  los  dos-­  empieza  a  funcionar  como  un  lugar  de  entrada  
fuerte   a   la   revista,   que   antes   era   más   flexible,   incluso   erróneo.   El   lector   de  
historietas   que   busque   a   su   dibujante   favorito,   seguirá     reconociéndolo   sin  
necesidad  del  índice.  Pero  para  los  lectores  de  las  nuevas  secciones  de  la  revista,  
ha   llegado   la   era   del   adiós   a   los   indicios   “desparramados”.   Una   entrada   más  
ordenada  comienza  a  funcionar  en  esta  etapa  de  FIERRO.    
Pero   como   todos   los   procesos   llevan   su   tiempo,   el   índice   del   numero   53   de  
FIERRO  indica  mal  la  ubicación  de  las  notas  e  historietas.  Y  en  algunos  números  
posteriores  volvió  a  suceder,  aunque  menos  que  al  principio.  

95  
La  frase  "Historietas  para  sobrevivientes"  vuelve  a  aparecer  en  la  portada  desde  
el   número   53,   pero   no   estrictamente   junto   al   título,   ni   tampoco   en   todos   los  
números.  
 
Las  otras  historietas  
 
En  esta  etapa  -­como  ya  se  destacó  -­  comienza  a  transformarse  la  identidad  de  
la   revista.   Desde   aquí,   gran   parte   de   las   historietas   de   FIERRO   comienza   a  
indagar  en  grandes  temas  generales,  más  amplios  que  los  tratados  durante  los  
primeros  50  números  de  la  publicación.  
Uno  de  los  ejemplos  es   HP  y  Giusseppe  Bergman,  una  historia  de  Milo  Manara  
que   comenzó   en   el   número   48   de   FIERRO   (agosto   de   1988),   y   terminó   en  
FIERRO  número  58  (junio  de  1989).    
Giusseppe   Bergman   decide   abandonar   su   vida   cotidiana   para   dedicarse   a   la  
aventura.   Parte   a   Venecia,   en   donde   debe   encontrarse   con   el   misterioso   HP,  
quien  lo  iniciar    en  un  antiguo  saber.  En  la  concreción  de  las  aventuras,  Giusseppe  
encontrar    la  respuesta  a  la  pregunta  que  HP  -­su  "Maestro"-­  le  formula  acerca  
de  su  sed  de  aventuras:  "De  aventura  leída  o  vivida?"  15    
Giusseppe  Bergman  recorrerá  así  diferentes  situaciones,  que  siempre  mezclarán  
los  límites  entre  la  ficción  y  lo  "real".  
Desde  Venecia  hasta  Macondo,  pasando  por  otras  ciudades  y  lugares,  Bergman  
comete   torpezas   que   lo   llevan   a   experimentar   las   más   insólitas   situaciones.  
Porque  "(...)  cuando  menos  se  piensa  en  la  aventura,  cuando  más  lejos  se  cree  
estar  de  ella,  más  se  la  vive.  Y  así  van  las  cosas..."  16  

15
- Frase de HP en el capítulo 2 de HP y Giusseppe Bergman de Milo Manara,
publicado en FIERRO número 49, septiembre de 1988.

16
- Nota de introducción al capítulo 6 de HP y Giusseppe Bergman de Milo
Manara, publicado en FIERRO número 53, enero de 1989.

96  
Arrepintiéndose   cada   vez   más   de   su   desesperación   por   la   aventura,   Bergman  
descubre  que  todo  el  mundo  está  hecho  para  ella,  que  puede  estar  en  cualquier  
parte.  

                   HP  y  Giusseppe  Bergman,  de  Milo  Manara.  

97  
Manara   utiliza   aquí   viñetas   bastante   regulares,   aunque   a   veces   recurre   a   la  
página  entera.  Sus  dibujos  son  muy  expresivos  y  producen  una  fuerte  sensación  
de  movimiento,  a  través  de  logradas  composición  y  profundidad  de  campo.  Los  
encuadres  también  enriquecen  estos  efectos.    
Esta   historia   juega   con   la   intertextualidad   de   las   clásicas   aventuras   de   la  
historieta,  la  literatura,  la  historia  de  las  religiones  y  las  eternas  preguntas  del  
hombre   sobre   sí   mismo.   De   alguna   manera,   es   un   claro   ejemplo   del   nuevo  
universo   de   temas   que   se   va   a   ir   instalando   en   FIERRO:   historietas   que  
básicamente  se  autoabastecen  a  partir  de  las  referencias  del  mismo  género,  sin  
hacer   referencias   explícitas   al   contexto   histórico-­político-­económico   del  
momento.  
 
Caín,  de  Ricardo  Barreiro  y  Eduardo  Risso  -­la  misma  dupla  de  Parque  Chas-­,  es  
otro  de  los  ejemplos.  Se  publicó  desde  FIERRO  número  49  (septiembre  de  1988)  
hasta  FIERRO  número  60  (agosto  de  1989).    
"Cuando   está     por   nacer   un   niño,   y   ante   la   eventualidad   de   que   su   sexo   sea  
masculino,  nadie  piensa  en  ponerle,  por  nombre,  el  de  Caín.  
Manga  de  cagones.  
(...)  Digamos  que,  en  fin,  Caín  es  el  nombre  cifrado  que  identifica  a  los  miembros  
de   una   raza.   Sujetos   que   a   lo   largo   de   la   historia   humana   han   apostado   a   la  
mayor  intensidad,  a  una  intensidad  rayana  en  lo  insoportable,  ya  sea  en  el  amor,  
el  odio,  la  locura,  la  traición  (...)"  17    
Un   huérfano   arrojado   a   un   basural   es   el   protagonista   de   la   historia,   con   un  
camino  difícil  que  deber    sortear  para  cumplir  su  destino  -­quizá    ineludible-­  de  
convertirse  en  un  maldito.  Su  hermano  gemelo  ha  muerto,  y  luego  se  enterará  
de  la  existencia  de  una  hermana  ciega  -­eran  trillizos-­,  que  es  la  única  aceptada  
por  la  familia.  

17
- Fragmento de Caín, uno de los chicos malos, introducción de Marcelo Figueras a Caín, de
Barreiro y Risso, publicada en FIERRO número 49, septiembre de 1988, pág. 84.

98  
Una  Buenos  Aires  futurista  -­que  fue  destrozada  por  alguna  guerra  (¡otra  vez!)-­  
es  recreada  en  los  claroscuros  de  Risso.  Planos  contrapicados  y  planos  detalle  
enriquecen   la   sensación   de   movimiento   que   logran   todos   los   elementos   de   la  
viñeta.  Rayos,  lluvia  y  nuevamente,  las  grandes  onomatopeyas,  acercan  a  esta  
historieta   a   las   convenciones   del   género,   pero   recreándolas   con   un   marcado  
estilo  personal  que  sin  dudas,  resulta  atractivo  para  el  lector.  
Caín  busca  su  propio  origen  a  través  de  un  mundo  marginal  y  violento.  A  pesar  
de   su   temática   global,   cercana   a   la   aventura   clásica   del   género,   pueden  
rastrearse  algunas  huellas  de  los  temas  que  siempre  atravesaron  FIERRO.  En  el  
fondo,   esta   historia   es   bien   argentina:   ciertos   indicios   pueden   sugerir   de   qué  
guerra  (o  guerras  cotidianas)  se  sobrevive:  la  tapa  de  una  edición  del  diario  Clarín  
le  devuelve  al  protagonista  la  plena  memoria  sobre  su  identidad,  y  a  partir  de  
ahí  la  buscará    sin  piedad  ni  contemplaciones.  La  tapa  del  diario  es  significativa:  
un  tal  Adrián  Bunge  de  Hoz  -­que  ha  muerto  recientemente-­  resultar    ser  el  padre  
de  Caín,    además  de  ser  dueño  de  una  inmensa  fortuna.  Junto  a  la  noticia  de  la  
inhumación  de  sus  restos,  un  "candidato  del  oficialismo"  sonríe  junto  a  un  "capo"  
absuelto.  (Nada  demasiado  diferente  a  las  portadas  actuales,  si  se  lo  piensa  un  
poco).  Caín  va  llevando  a  cabo  su  venganza,  paso  a  paso.  Venganza  de  quienes  
lo  maltrataron  y  casi  lo  mataron.  
Sin  embargo,  ese  tono  no  es  el  que  predomina  en  la  historia,  que  finalmente  se  
interna  de  lleno  en  la  ciencia  ficción:  Caín  -­poseedor  de  una  prótesis  psicotrónica,  
émulo   de   Terminator,   que   llega   hasta   utilizar   una   de   sus   famosas   frases:  
"Volveré"  (I'll  be  back)-­  destruye  a  toda  su  familia  y  se  queda  con  "la  chica".  Caín  
es   en   realidad   una   historia   complicada   de   herederos,   malvados   y   una   gran  
fortuna,  que  utiliza  elementos  del  melodrama  matizados  con  otros  típicos  de  la  
ciencia  ficción.  
La  promesa  de  las  aventuras  de  un  integrante  de  la  "raza  maldita",  aparecida  en  
la   introducción   de   Figueras   se   pierde   a   lo   largo   de   la   saga,   para   ofrecer   una  
correcta  historia  que  podría  haber  protagonizado  Arnold  Schwarzenegger.    

99  
  Caín,  de  Ricardo  Barreiro  y  Eduardo  Risso  
 
El  Instituto,  de  Solano  López  y  Barreiro,  es  otra  de  las  historietas  que  trata  un  
tema   que   se   ciñe   bastante   al   argumento   que   narra.   Es   una   historieta   erótica  
sobre   una   hermandad   de   amazonas   lesbianas,   seguidoras   de   Ishtar,   que   se  
forman  en  un  tenebroso  Instituto.  
Ricardo  Barreiro,  su  guionista,  introduce  la  historia  en  el  número  56  de  FIERRO  
(abril   de   1989):   "FIERRO,   pese   al   nombre,   no   parece   ser   (al   menos   según   el  
Correo   de   Lectores)   el   vehículo   ideal   de   historietas   eróticas.   Por   otro   lado   y  
paralelamente,   FIERRO   es   medio   de   un   género   gráfico   que   cuenta   con   un  
mercado  mayoritariamente  masculino  (...)  Las  mujeres,  más  realistas  y  excluidas  
socialmente  de  esas  fantasías  masculinas,  difícilmente  puedan  identificarse  con  
aquellos   personajes   que   forjan   su   Destino   con   La   Fuerza   como   recurso  
principal(...)  Por  eso  "EL  INSTITUTO",  una  historieta  de  sexo,  como  para  el  placer  
de  las  lectoras  y  también  para  que  los  lectores  comprendan  que  lo  importante  
no  es  una  pistola  en  la  mano  sino  las  bolas  bien  puestas."  18  

18
- A propósito del Instituto, introducción de Ricardo Barreiro a Lilian
Cunnington, capítulo 1 de El Instituto, publicado en FIERRO número 56, abril de 1989.

100  
Sin   embargo,   Barreiro   se   dirige   finalmente   a   los   lectores   hombres.   Si   bien   la  
protagonista   es   mujer   -­   y   por   supuesto,   al   final   triunfa,   de   un   modo   bastante  
previsible-­,  las  imágenes  eróticas  son  protagonizadas  por  mujeres  -­como  siempre  
sucedió  en  FIERRO,  en  donde  las  curvas  femeninas  se  imponen  sobre  los  cuerpos  
masculinos-­,   y   el   héroe   salvador   es   un   débil   mental   deforme   que   no   ofrece  
ningún   atractivo.   Con   algunas   interrupciones   en   su   publicación,   El   Instituto  
termina  purificándose  con  un  incendio  en  FIERRO  número  69  (abril  de  1990).      

101  
       El  Instituto,  de  Solano  López  y  Barreiro.  

102  
Crimen   y   castigo   de   Carlos   Nine   continúa   hasta   el   número   52   de   FIERRO  
(diciembre  de  1988).  Luego  dejará    por  un  tiempo  el  paisaje  de  nuestras  pampas  
para  publicar  sus  Estampas  del  oeste,  grandes  viñetas  únicas  que  ocupan  ambos  
lados  de  la  última  página  (contratapa  a  color).  Son  personajes  del  "viejo  oeste"  
norteamericano,   acompañados   por   una   pequeña   biografía   al   pie   del   dibujo:  
"ALBERT  KUPFERBERG,  (a)  el  Pibe  Minessota  (1860-­1887).  Atravesó  todo  Kansas  
con   una   flecha   al   cuello   perseguido   por   los   indios   Tai-­Pei.   Irrumpió   en   Dallas  
gritando  `Aheiou-­Hew-­Haw',  y  cayó  muerto."19  Aparecieron  desde  abril  de  1989  
(FIERRO  número  56)  hasta  febrero  de  1990  (FIERRO  número  67),  aunque  no  en  
todos  los  ejemplares.  
 
Keko  el  Mago  (también  de  Nine)  regresa  a  FIERRO  a  partir  del  número  53  (enero  
de  1989).  De  a  poco,  irá    "presentando"-­  para  finalmente  ceder  su  lugar-­  a   El  
Patito  Saubón,  un  pato  vestido  de  marinero,  que  parodia  al   Pato  Donald  con  la  
calidad  del  trazo  de  Nine.  Este  personaje  recorre  distintos  lugares  para  atrapar  
hembras  -­de  cualquier  raza,  incluso  humanas-­  con  quienes  pasar  un  buen  rato.  
 
El  Tomi  publica  un  homenaje  a  los  desaparecidos  durante  la  dictadura  militar  del  
76  al  83,  en  dos  entregas:    Cien  mil  días  sin  policías  (FIERRO  números  51  y  52,  
noviembre  y  diciembre  de  1988),  que  sigue  dando  cuenta  de  la  realidad  reciente.  
Por  otro  lado,  reaparece  un  Conejo  casi  adolescente  en  Polenta  con  Pajaritos,  en  
donde  los  códigos  entre  los  protagonistas  comienzan  a  cambiar  respecto  a  los  
que  funcionaban  en  la  niñez.  
Estas  historietas  tienen  un  tratamiento  diferente  en  esta  etapa:  dibujos  a  lápiz  
que  ocupan  páginas  enteras,  espacio  más  amplio  para  disfrutar  los  excelentes  
dibujos  -­e  historias-­  de  El  Tomi.    

19
- Estampa del Oeste Nro.2, publicada en FIERRO número 56, abril de 1989.

103  
También  se  publican  los  Cuentos  del  Bajo  Vientre,  alternados  con  Polenta...  o  
con  algunas  historias  unitarias.    
Ingresa   una   nueva   serie,   que   aparecería   pocas   veces:   El   Desmitificador,   un  
hombre   -­mezcla   de   Superman   y   camionero-­   que   va   viviendo   tormentosas  
aventuras   sexuales.   Una   característica   distintiva   de   esta   serie   es   que   es  
totalmente  "muda";;  no  tiene  ningún  soporte  escrito.  
Ciencia  Fricción,  también  de  El  Tomi,  narra  aventuras  sexuales  en  un  futuro  de  
tecnología  avanzada.  Estas  historietas  invitan  al  lector  a  participar  más  allá    de  
la   lectura:   traen   una   "aclaración",   que   indica   las   tareas   que   deben   realizarse  
(observar  las  aclaraciones  en  el  material  ilustrado  que  se  adjunta  a  continuación).  
Se  publicaron  en  FIERRO  número  67  (febrero  de  1990)  y  68  (marzo  de  1990).  
 
Max  Cachimba  publica  en  este  período  varias  historietas  unitarias,  con  su  estilo  
tan   particular,   tanto   en   el   dibujo   como   en   los   guiones.   Este   autor   quiebra  
bastante   las   convenciones   del   género:   deforma   las   viñetas,   destaca  
intencionalmente   la   bidimensionalidad   del   papel   y   la   tinta,   y   escribe   "delirios"  
que  terminan  de  conectarse  entre  sí  por  lo  llamativo  de  su  estilo,  que  plasma  
tanto  en  blanco  y  negro  como  en  color.  
 
Maitena   publica   algunos   unitarios   y   sus   Historias   por   metro,   que   tienen   un  
centímetro  a  pie  de  página  y  siempre  involucran  aventuras  sexuales.  Con  guión  
de  Martini,  Maitena  ilustró     Barrio  Chino  -­una  historia  de  personajes  marginales  
que  se  cruzan  en  un  bar  de  ese  lugar-­,  que  se  publicó  desde  FIERRO  número  61  
(septiembre  de  1989)  hasta  FIERRO  número  67  (febrero  de  1990).  

104  
Historias  por  metro,  de  Maitena.  
 

105  
Alack   Sinner,   de   Muñoz   y   Sampayo,   regresa   a   partir   de   FIERRO   número   64  
(noviembre  de  1989).    
El  Mago  de  Lizán  es  otra  de  las  historietas  que  aparecen  en  esta  etapa;;  El  Viaje  
de  Barreiro  y  Saichann,  se  ocupa  de  la  fantasía  desaforada  en  lo  más  cotidiano  
de  los  rituales  de  los  viajes.  Rep  aporta  sus   Postales  y  algunas  variantes  sobre  
ellas,  con  una  misma  unidad  temática,  como  Los  Mutiladitos  (FIERRO  número  
55,  marzo  1989).  Fontanarrosa  sigue  presente,  básicamente  con  las  Semblanzas  
Deportivas  y  Boogie.  
 
Varios  unitarios  aparecen  en  las  páginas  de  la  revista:  las  firmas  de  Fayó,  Parissi,  
Pablo  Páez,  Bernet  y  el  ya  nombrado  Max  Cachimba  entre  otros,  recorren  FIERRO  
con  distintas  propuestas.  

106  
CAIN  se  desparrama  
 
En  esta  etapa,  FIERRO  -­en  su  camino  por  ser  una  revista  cultural  amplia,  que  
satisfaga  gran  parte  de  los  intereses  de  sus  lectores-­  "desparramó"  al  suplemento  
CAIN  por  su  superficie.  Las  secciones  y  notas  pueden  consultarse  en  el  índice  de  
la  primera  página,  separadas  -­como  ya  se  indicó-­  del  índice  de  las  historietas.  
 
La   Ferretería   subsiste,   con   un   nuevo   diseño,   y   vuelve   a   ser   autónoma   con   la  
desaparición  de  la  sección  Kiosco  en  el  número  52  (diciembre  de  1988).  A  veces  
se  publica  en  blanco  y  negro  y  otras,  con  toques  de  color  (en  general,  amarillo  
seco).  
 
Expo   es   una   sección   que   tuvo   corta   vida,   y   se   dedicaba   a   las   novedades   del  
mundo   de   la   música   nacional   e   internacional   (recitales,   discos,   video   clips).  
Estaba  escrita  por  Marcelo  Panozzo  y  se  publicó  entre  los  números  51  (noviembre  
de  1988)  y  56  (abril  de  1989).      
 
A  partir  de  la  desaparición  de   Expo,  La  Ferretería   amplía  su  temática  al  teatro,  
música  y  cine  "alternativos"  o  "underground"  -­las  comillas  destacan  que  estas  
palabras  se  utilizan  en  el  sentido  que  producían  a  fines  de  los  80,  diferente  al  de  
hoy-­,  a  cargo  de  un  periodista  que  sumaría  su  nombre  a  la  sección,  que  desde  
entonces   y   por   unos   cuantos   números   más   se   anunció   como   La  
Ferretería/Spataro  y  Polosecki  (FIERRO  número  57,  mayo  de  1989).  
El   estilo   personal   -­y   tan   particular-­   de   Fabián   Polosecki   (o   Polo,   para   sus  
excelentes  incursiones  en  televisión)  enriqueció  el  tratamiento  de  los  temas  y  de  
las  entrevistas  que  se  publicaron  en  esa  etapa  de  La  Ferretería.    
Polo   también   se   hizo   cargo   de   otra   sección,   que   por   su   nombre   y   contenidos  
parece   desprendida   de   La   Ferretería:   Clavos   &   Tornillos   (FIERRO   número   57,  
mayo   de   1989),   que   a   partir   del   número   58   (junio   de   1989)   sería   Tuercas   &  
Tornillos.   Novedades   breves   sobre   cine,   teatro,   música   y   "papeles"   -­libros,  

107  
publicaciones,  etc.-­  se  publicaban  con  un  diseño  semejante  al  de  La  Ferretería  
anterior  (fondo  con  tuercas  y  tornillos).  Probablemente  Monitor  -­sección  que  se  
publicó  por  el  mismo  lapso  que   Expo,  sin  firma  -­  haya  sido  escrita  por  Fabián  
Polosecki,  ya  que  su  estructura  y  temática  coinciden  con  Tuercas  &  Tornillos.  
 
El   folletín   El   Mesías   Eléctrico   se   publica   como   espacio   autónomo,   pero   queda  
trunco  con  la  publicación  del  capítulo  10  en  el  número  56  de  FIERRO  (abril  de  
1989).  Su  autor,  Marcelo  Figueras  -­que  también  estaba  a  cargo  de  la  redacción-­  
abandona  ambos  roles  desde  el  número  57.  La  redacción  queda  "acéfala"  -­por  
lo   menos,   de   acuerdo   con   el   staff   que   publica   la   revista-­   hasta   el   número   70  
(mayo  de  1990),  a  partir  del  cual  Pablo  De  Santis  figura  como  Responsable  de  
Redacción.  
     
Chatarra  estelar  se  publica  desde  FIERRO  número  59  (junio  de  1989)  y  se  dedica  
a   la   ciencia   ficción.   Su   autor   es   Daniel   Croci,   y   hasta   el   número   73   está  
encabezada   por   una   cita   de   Héctor   G.   Oesterheld   -­con   notables   resonancias-­,  
que   sintetiza   lo   que   en   principio   pretendía   la   sección:   "La   ciencia   ficción   será    
vista   desde   aquí,   desde   este   Hemisferio   Austral   que   también   forma   parte   del  
planeta."  20.  
 
Junto   a   esta   sección   se   publica   una   columna   de   novedades   locales   sobre   el  
mismo  tema,  Movimiento  CF,  que  había  tenido  algunas  apariciones  en  números  
anteriores,  pero  sin  un  lugar  fijo.    
 
Es  también  a  partir  del  número  59  que  la  herencia,  o  el  camino  abierto  por  la  
excelente   sección   La   Argentina   en   pedazos   intenta   ser   retomado   por  
Alucinaciones   Latinoamericanas   (a   cargo   de   Pablo   De   Santis),   un   espacio  

20
- FIERRO número 59, junio de 1989, página 28.

108  
bastante  similar  al  de  su  predecesor,  que  evidentemante  se  ocupaba  de  adaptar  
historias   de   escritores   de   América   latina.   Se   publicó   en   pocos   números,   con  
menos  continuidad  que  La  Argentina  en  pedazos.  
 
Angel  Faretta,  Pablo  De  Santis,  Claudio  Daniel  Minghetti,  Daniel  Croci,  Claudio  
Kleiman,   Rodrigo   Tarruella   y   algún   colaborador   ocasional   publican   notas  
"sueltas"  -­es  decir,  que  no  pertenecen  a  ninguna  sección  fija-­  sobre  cine,  música,  
literatura   y   otros   temas   que   en   general   se   relacionan   con   lo   cultural   y   lo  
mediático.  
 
De   acuerdo   con   lo   expuesto   hasta   aquí,   puede   afirmarse   que   esta   etapa   de  
FIERRO  se  diferencia  claramente  de  sus  primeros  50  números.  Podría  suponerse  
que  los  cambios  en  el  cargo  de  Jefe  de  Redacción  influyeron  bastante  en  el  perfil  
de  la  revista.  Sin  embargo,  hay  que  destacar  que  no  sólo  la  parte  escrita  sufre  
notables   modificaciones:   las   ilustraciones   de   tapa   -­salvo   algunas   excepciones,  
como   las   portadas   de   El   Tomi-­   presentan   otra   estética,   muy   diferente   a   la  
anterior.  Noé  y  Ariel  Olivetti  son  los  "tapistas"  de  esta  etapa,  como  antes  lo  fuera  
Chichoni.  Sus  dibujos  se  inspiran  básicamente  en  la  ciencia  ficción,  pero  están  
muy   lejos   de   la   fuerza   y   la   personalidad   de   las   primeras   portadas   (pueden  
compararse  las  tapas  de  FIERRO  número  1,  de  Chichoni  y  la  número  49,  de  Noé,  
incluidas  en  este  trabajo).    
 
Si  bien  a  partir  de  su  número  51,  FIERRO  ofrece  una  amplia  gama  de  notas  y  
secciones,  en  principio  dirigidas  a  elevar  la  calidad  de  la  revista  y  a  darle  un  perfil  
más   ampliamente   cultural,   la   fusión   FIERRO/CAIN   aún   dista   mucho   de   esa  
"perfección"  anhelada  por  el  editorial  de  ese  número.  Incluso  gran  parte  de  las  
historietas  cae  en  su  calidad  -­tanto  temática  como  gráfica-­,  y  se  nota  la  ausencia  
del  tono  ácido  y  ágil  de  las  palabras  de  Sasturain.  
 

109  
Evidentemente,  el  desafío  que  se  planteó  FIERRO  en  esta  etapa  no  era  una  tarea  
fácil:   tantas   explicaciones   y   justificaciones   en   el   editorial   del   número   51   lo  
atestiguan,  desde  la  voz  de  los  propios  protagonistas.  Pero  desde  la  óptica  de  
este   trabajo,   se   sostiene   que   una   revista   que   nació   pesada,   densa   (como   un  
"fierro"),   va   perdiendo   esa   riqueza   que   la   diferenció   en   el   momento   de   su  
lanzamiento.  Si  bien  puede  pensarse  que  los  temas  que  se  trataron  en  la  primera  
mitad  de  vida  de  la  revista  eran  más  graves  que  la  realidad  sociopolítica  del  país  
en   los   años   siguientes,   la   hiperinflación   y   sus   consecuencias,   la   Ley   de   Punto  
Final  y  el  posterior  indulto,  entre  otros  sucesos,  eran  temas  fuertes  sobre  los  que  
se   hubiese   podido   trabajar   ampliamente.   Quizá   no   se   haya   hecho   por   una  
cuestión   de   contemporaneidad   con   ellos,   pero   evidentemente   hubo   un   giro  
editorial  con  respecto  a  las  temáticas  de  las  historietas:  guerras,  sexo,  ciencia  
ficción,  tratados  sin  demasiada  profundidad  comienzan  a  convertirse  en  la  regla,  
y  ya  no  en  las  excepciones  -­justificadas  desde  la  revista  por  su  calidad  gráfica  y  
por  no  haberse  publicado  para  la  Argentina  21  -­,  como  sí  lo  fueron  en  los  primeros  
50  números.  

21
- Las páginas centrales en color de Horacio Altuna son un ejemplo
representativo.

110  
Y  AL  FINAL...  
 
En  el  período  en  el  que  se  publicaron  los  30  números  finales  de  FIERRO  (mayo  
de  1990  a  diciembre  de  1992)  hubo  una  serie  de  importantes  modificaciones  en  
los   destinos   del   país.   Sin   considerar   el   regreso   al   "paraíso   de   la   distribución"  
prometido   durante   su   campaña,   Carlos   Menem   emprendió   decisivamente   un  
rumbo   totalmente   diferente   al   que   había   pregonado   en   público.   Con   apoyo  
explícito   de   los   empresarios   más   fuertes   del   país   y   del   liberalismo,   aplicó   las  
fórmulas  de  esta  tendencia  económica  y  política.  
De  todos  modos,  dominar  a  la  inflación  tomaría  su  tiempo:  finalmente,  en  abril  
de   1991   -­con   Domingo   Cavallo   al   frente   del   Ministerio   de   Economía-­   se   logró  
"disciplinar  con  energía  a  los  distintos  sectores  que  apoyaban  el  nuevo  rumbo  
pero  no  lograban  armonizar  sus  intereses"  (Romero,  1995).  
El  indulto  concedido  a  los  militares  fue  otro  factor  de  agitación  fuerte  en  la  época,  
pero  que  se  inscribiría  en  la  larga  etapa  del  gobierno  por  decreto  que,  debido  al  
pacto  de  Olivos  y  a  la  reforma  de  la  Constitución,  pudo  extenderse  por  cuatro  
años  más.  
 
 
                 Las  últimas  ilustraciones  
 
Como   se   postuló   al   principio,   esta   etapa   de   FIERRO   pretende   consolidar   esa  
identidad  que  presuntamente  se  había  originado  en  el  número  51,  con  la  fusión  
de  CAIN  y  FIERRO.  Sin  embargo,  las  dificultades  para  lograrlo  se  hacen  evidentes  
también  para  los  miembros  de  la  redacción.  El  editorial  del  número  69  (abril  de  
1990)  "prepara  el  terreno"  para  lo  que  sucedería  desde  el  número  70:  "Hablar  
de  cultura  es  o  bien  referirse  a  algo  tan  amplio  que  todo  entra  en  ella,  o  a  algo  
tan   restringido   como   un   salón   custodiado   por   guardianes   de   uniforme.   En   el  
primer  caso  la  historieta  está  en  la  cultura,  porque  allí  entra  todo,  incluidos  la  
caza   de   mariposas   y   el   pase   inglés.   En   el   segundo   se   queda   afuera,   porque  

111  
conciertos,  libros  de  sonetos  y  pesados  telones  no  dejan  ningún  lugar.  Por  eso  
es  mejor  hablar  de  cultura  como  una  dinámica,  no  de  un  perímetro  más  o  menos  
estrecho.  Y  la  historieta  es  parte  de  la  cultura,  no  sólo  por  sus  conexiones  con  la  
literatura.  Vale  decir.  FIERRO  no  es  una  revista  cultural  porque  haya  publicado  
La   Argentina   en   Pedazos   o   Alucinaciones   Latinoamericanas;;   sino   porque   la  
historieta   es   una   forma   cultural,   en   la   que   en   cada   cuadrito   combaten   las  
convenciones  y  la  necesidad  de  experimentar.  Y  porque  la  historieta  trae  todo  
un  equipaje  de  nuevas  imágenes  para  pensar  el  mundo.  Qué  sería  del  cine  de  
imaginación  sin  la  historieta?  La  pantalla  se  alimenta  de  cuadritos,  así  como  la  
historieta  toma  mucho  del  cine.  Los  dos  lenguajes  juegan  al  intercambio,  al  robo  
y  a  la  persecución,  en  esa  carrera  por  seducir.  Por  hacer  oír  con  los  ojos.  Además  
FIERRO  hace  que  cada  mes  se  conozcan  en  el  exterior  los  dibujantes  argentinos  
que  trabajan  acá  .  Y  a  la  vez,  rescata  las  obras  de  los  argentinos  radicados  en  el  
exterior,   como   Solano   López,   Sampayo   o   Muñoz   (que   ahora   está   de   paso   por  
Buenos  Aires).  No  se  trata  de  elevar  la  historieta  a  una  cultura  momificada,  sino  
de  abrirle  la  puerta  a  los  creadores,  no  sólo  a  los  consagrados  sino  también  a  los  
nuevos.  Mostrar  la  historieta  como  lo  que  es:  un  cambio  continuo,  una  usina  de  
imágenes  que  sirve  para  saber  qué  somos  pero  también  para  soñar.  Lo  que  es  y  
lo  que  no  es,  lo  que  podría  ser  y  lo  que  jamás  podría  ser,  pero  que  la  tinta  vuelve,  
por  cuatro,  seis  u  ocho  páginas,  real.  Ese  vértigo.  Por  todo  eso  FIERRO  es  parte  
de  la  cultura.  Cultura  sin  mayúsculas.  Cultura  en  movimiento.  Por  si  quedaban  
dudas."  22.  
Tantas   explicaciones,   tantas   palabras   sobre   la   historieta   en   una   revista   de  
historietas  -­y  no  de  teoría  sobre  el  género-­    evidencian  que  algo  no  funciona  tan  
"perfectamente"   como   se   pretende.   Considerando   la   calidad   del   material  
publicado  en  las  primeras  tres  etapas  frente  a  las  de  las  dos  últimas,  se  observa  
que  la  primera  FIERRO  concretaba  todas  estas  ideas  a  través  de  sus  páginas,  

22
- Editorial FIERRO número 69, abril de 1990.

112  
mientras   que   la   última   FIERRO   necesita   explicar   y   exponer   qué   es   lo   que  
pretende  decir  o  "mostrar".  
Tal  vez  50  números  no  hayan  sido  suficientes  para  perfeccionar  la  fusión  entre  
CAIN   y   FIERRO,   y   seguramente   esta   lectura   esté   demasiado   impregnada   de  
opinión  personal,  pero  el  alejamiento  de  FIERRO  de  lo  que  fueron  sus  primeros  
50   números,   tendió   a   convertirla   en   un   producto   híbrido,   que   quizá     haya  
resultado  atractivo  para  otro  píblico,  pero  que  perdió  mucho  de  su  innovación  y  
riqueza  original.  Y  esto  no  se  debió  a  que  otras  revistas  le  disputaran  su  espacio;;  
como  afirma  Pablo  De  Santis  en  1998:  "Después  de  la  desaparición  de  FIERRO,  
no  surgió  nada  nuevo"   23.    Tal  vez  el  proyecto  se  haya  agotado,  o  -­y  esto  es  lo  
que  se  propone  aquí-­  un  cambio  demasiado  brusco  con  respecto  a  la  identidad  
de  la  revista  no  haya  logrado  consolidarse  como  una  alternativa  válida  al  logrado  
perfil  de  los  primeros  50  números  de  FIERRO.  
 
Las  entregas  de  las  sagas  comienzan  a  ocupar  más  páginas  en  esta  etapa,  y  a  la  
vez,  aumenta  la  cantidad  de  historias  unitarias  y  de  autores  extranjeros.  
Una  de  las  historietas  representativas  será     Morbus  Gravis,  del  italiano  Eleuteri  
Serpieri,   que   se   publicó   desde   el   número   70   (mayo   de   1990)   hasta   el   76  
(diciembre  de  1990).      
Se  trata  de  una  historieta  en  donde  la  ciencia  ficción  se  vuelve  terror,  con  una  
fuerte  carga  erótica.  
Druuna,  la  protagonista  -­el  erotismo  sigue  representado  fundamentalmente  por  
las  curvas  femeninas-­  vive  con  Shastar,  su  compañero,  que  está  contagiado  de  
una  terrible  enfermedad,  y  por  lo  tanto,  si  no  consume  un  suero,  se  convierte  en  
un  monstruo.  Ocultándolo,  ella  lo  resguarda  de  la  eliminación  a  la  que  debería  
ser  sometido.  Debe  atravesar  la  ciudad  devastada  por  la  epidemia  para  conseguir  

23
- Entrevista a Pablo de Santis en revista LA MAGA de fin de siglo, 27 de mayo
de 1998, pág. 4

113  
el  suero.  Drunna  se  entrega  al  médico  a  cambio  de  ocho  ampollas,  que  luego  le  
son   arrebatadas   por   otros   nefastos   personajes   que   también   la   someten  
sexualmente.  
La  esperanza  de  escapar  de  esa  ciudad  hacia  otra  en  donde  todo  esté  bien,  de  
buscar  una  salida  "redentora"  es  el  tema  que  liga  a  esta  historia  con  la  temática  
clásica  de  la  historieta  de  aventuras  y  ciencia  ficción.  
Después  de  varias  situaciones,  Drunna  llega  a  matar  a  su  hombre/monstruo  para  
liberarlo.  Luego  sólo  le  resta  enterarse  de  que  está  atrapada  para  siempre  en  
una  nave  que  vaga  por  el  espacio...  
 
El   dibujo   -­menos   mal-­   resulta   mucho   más   interesante   que   el   argumento.  
Atractivos  trazos  que  juegan  con  un  rico  claroscuro  se  suman  a  una  detallada  
anatomía  expresiva,  y  así  disparan  la  posibilidad  de  significaciones  más  ricas  que  
las  planteadas  por  el  argumento.  Serpieri  maneja  mejor  el  dibujo  que  la  palabra,  
y   es   gracias   a   las   ilustraciones   que   la   historia   se   sostiene.   Si   se   acordase  
estrictamente  con  Masotta  que  "(...)  en  la  historieta  las  palabras  escritas  siempre  
terminan  por  reducir  la  ambigüedad  de  las  imágenes.  Y  al  revés,  en  la  historieta  
la  imagen  nunca  deja  de  `ilustrar',  siempre  en  algún  sentido,  a  la  palabra  escrita,  
o  para  el  caso  de  las  historietas  `silenciosas',  de  ilustrar  casualmente  la  ausencia  
de  un  texto  escrito"  (Masotta,  1982),  Morbus  Gravis  sería  tristemente  pobre.  Pero  
si   retomamos   la   idea   de   Steimberg   acerca   de   que   "(...)   no   está   claro   que   la  
evolución  de  la  historieta  comporte  el  síntoma  de  una  búsqueda  nostalgiosa  del  
componente   representativo   en   la   escritura   (...)"   (Steimberg,   1977),   las  
posibilidades   de   riqueza   de   esta   historieta   son   más   amplias.   Y   justamente,   la  
apuesta   de   los   últimos   números   de   FIERRO   es   -­casi   excluyentemente   con  
respecto   a   los   contenidos   de   las   tramas-­   sobre   la   calidad   gráfica   de   lo   que  
publica,  aunque  no  siempre  logre  mantener  un  alto  nivel.  Las  tapas,  por  ejemplo,  
siguen   la   línea   desarrollada   en   la   etapa   anterior,   salvo   en   algunas   oportunas  
intervenciones  de  Chichoni.  
 

114  
Otra   historieta   que   ejemplifica   la   tendencia   de   FIERRO   en   esta   etapa   es   Billie  
Holliday,  de  Muñoz  y  Sampayo.  La  biografía  de  la  cantante  parecería  constituir  
en   principio   un   argumento   bastante   "cerrado"   para   una   historieta:   algunos  
hechos  significativos  que  guían  una  representación  gráfica  de  su  vida.  Pero  lo  
que   es   realmente   interesante   es   el   tratamiento,   el   enfoque   que   se   le   da   a   la  
narración.  Diferentes  personajes  -­  uno  de  ellos  es  Alack  Sinner-­,  que  por  distintas  
razones   se   ven   involucrados   con   la   memoria   de   Billie   Holliday   treinta   años  
después  de  su  muerte,  van  enlazando  una  historia  que  "está    contada  en  flashes,  
como  funciona  la  memoria"  24.    
La  dupla  Muñoz  y  Sampayo  vuelve  a  crear  un  clima  denso,  difícil,  atractivo...  En  
el   manejo   del   negro,   el   juego   con   las   letras   de   las   canciones   y   el   énfasis   en  
destacar  los  hechos  dramáticos  y  complicados  de  la  vida  de  la  cantante,  en  vez  
de  reducirse  a  la  fama  y  el  "brillo",  definen  una  historia  interesante,  que  explora  
ampliamente  las  posibilidades  del  género.  
Es  evidente  que  la  excelente  calidad  de   Billie  Holliday  fue  el  elemento  principal  
para  la  decisión  de  publicar  esta  historieta.  Y  éste  es  el  criterio  que  terminar    por  
imponerse   en   FIERRO,   aunque   finalmente   no   en   todos   los   casos   se   logre   ese  
nivel.   Incluso   en   esta   historieta,   no   son   los   temas   de   Sudor   Sudaca   ni   de  
Tenochtitlán   los   que   se   tratan,   aunque   la   calidad   gráfica   e   incluso   literaria   se  
mantenga  a  la  par  de  la  de  aquellas  producciones.    
Tampoco   se   habla   de   un   tema   de   la   actualidad:   Billie   Holliday   se   basa   en   la  
historia  de  una  excepcional  cantante  extranjera,  pero  que  no  ofrece  muchas  más  
posibilidades   de   lectura   que   las   que   puedan   derivarse   de   tantas   historias   de  
"estrellas"   que   terminaron   mal.   Un   ejemplo   general,   aplicable   a   distintos  
momentos  y  diferentes  sociedades  de  occidente:  el  eje  gira  fundamentalmente  

24
- Fragmento de la introducción a la historieta Billie Holliday, en FIERRO
número 73, agosto de 1990.

115  
en  torno  a  la  historia  del  personaje  y  no  al  personaje  en  la  historia,  como  sucedía  
en  las  primeras  producciones  de  la  revista.  
 

      Billie  Holliday,  de  Muñoz  y  Sampayo.  

El  Tomi  intercala  las  historias  de   Polenta  con  Pajaritos  con  algún  capítulo  de   El  
Desmitificador   y   con   una   saga   -­que   funciona   como   capítulos   autónomos,  
alrededor   de   un   tema   común-­   con   una   temática   más   acorde   a   los   temas   más  
livianos  que  ocupan  las  páginas  de  la  última  FIERRO:  Dibujitos  Avivados.  
Historias  sexuales  imaginadas  por  los  cuentos  y  chistes  populares  sobre  animales  
se  concretan  a  través  del  lápiz  de  El  Tomi,  con  la  excelente  calidad  gráfica  que  
tienen  todas  sus  producciones.  Sin  embargo,  estos  Dibujitos...  sólo  llaman  a  la  

116  
risa,  a  la  complicidad  con  los  conocimientos  previos  del  lector;;  frente  al  mundo  
de  Polenta...  o  al  fuerte  y  casi  poético  Cien  Mil  Días  sin  Policías,  pierden.    
Un  ejemplo  claro  de  las  historias  populares  que  retoma  El  Tomi  es  el  capítulo  
sobre  la  hormiguita  y  el  elefante,  publicado  en  FIERRO  número  73,  agosto  de  
1990.  
Floreal   Ledesma,   peluquero   de   damas   y   Tangozando   son   otras   historias   de   El  
Tomi  que  se  inscriben  en  la  misma  línea  de  contenido.  
 
En   esta   etapa   aparecen   en   FIERRO   algunos   "experimentos"   interesantes,   que  
juegan  con  la  memoria  porteña  o  gauchesca.  Aunque  no  son  muchos,  y  aparecen  
aislados,   entre   ellos   pueden   destacarse   Gaucho,   de   Sanyú   y   La   vida   es   puro  
cuento,  de  Maitena.    
Gaucho  se  publicó  en  FIERRO  número  73,  y  es  una  historia  de  un  superhéroe  -­
notablemente  cercano  al  estilo  del  Batman  cinemátografico  de  Tim  Burton-­  que  
cumple  una  misión  entre  personajes  extraños  que  habitan  una  ciudad  futurista.  
Sanyú  juega  con  las  onomatopeyas,  en  tipografía  grande,  pero  de  una  manera  
particular  e  innovadora:  en  vez  de  escribir  JA-­JA-­JA,  escribe  CAR-­CA-­JA-­DA  CAR-­
CA-­JA-­DA.   También   utiliza   los   verbos   de   los   sonidos   que   convencionalmente  
aparecen  en  las  historietas:  CRUJE,  por  ejemplo.  Hay  otro  elemento  interesante  
en  Gaucho:  gran  parte  del  tiempo  habla  a  través  de  citas  de  obras  de  la  literatura  
gauchesca  -­Martín  Fierro,  fundamentalmente-­,  con  las  aclaraciones  pertinentes  
a  pie  de  página.    
 
Maitena  juega  con  el  cielo  de  las  "grandes  estrellas"  después  de  la  muerte  en  La  
vida  es  puro  cuento.  Es  un  homenaje  simple  pero  divertido,  en  el  que  se  imagina  
un  encuentro  post-­mortem  entre  Carlos  Gardel  y  Marilyn  Monroe,  en  un  clima  
bien  tanguero.      
 
Una  de  las  últimas  sagas  que  se  publican  en  FIERRO  es  francesa.  Se  trata  de  
Gomina,  de  Dodo  y  Radis,  publicada  desde  FIERRO  número  77  (enero  de  1991)  

117  
hasta   FIERRO   número   79   (marzo   de   1991).   Es   una   historia   "negra"   de   un  
detective,   con   la   particularidad   de   que   los   personajes   son   insectos  
"humanizados".  Se  respetan  las  convenciones  generales  del  género,  y  los  dibujos  
no  son  especialmente  atractivos.  Los  capítulos  son  notablemente  largos:  llegan  
a  ocupar  14  páginas.    
Gomina  se  publicó  a  partir  de  su  segundo  capítulo,  ya  que  el  primero  había  sido  
difundido  por  País  Caníbal,  una  revista  cuya  salida  fue  anunciada  en  las  páginas  
de  FIERRO,  que  acababa  de  desaparecer.  
 
Otra  historieta  con  continuidad  desde  el  número  79  (marzo  de  1991)  hasta  el  85  
(septiembre  de  1991)  es  El  televisor,  de  Barreiro  y  Solano  López.  Es  una  historia  
fantástica,  en  la  que  un  televisor  es  heredado  por  el  protagonista,  Aldo  Ferrero.  
Este   aparato   funciona   como   una   puerta   a   distintos   momentos   de   la   historia,  
llevando  al  protagonista  a  vivir  distintas  aventuras.  Los  dibujos  siguen  la  línea  de  
las  creaciones  anteriores  de  la  dupla  de  autores,  mientras  que  la  temática  gira  
en  torno  a  un  "héroe  aventurero,  un  héroe  individual",  uno  de  los  fundamentos  
del  género  de  historietas  de  aventuras,  según  afirma  Masotta  (Masotta,  1982).  
 
Buenos  Aires  Cero  (o  Cero  Buenos  Aires,  ya  que  se  publicó  en  distintos  capítulos  
con  ambos  nombres),  de  Carlos  Albiac  y  Walter  Taboarda  es  una  de  las  apuestas  
más   interesantes   de   la   última   época   de   FIERRO.   "(...)   como   en   los   mejores  
ejemplos  de  historieta  de  CF  argentina  (y  sobre  todos,  El  Eternauta)  Buenos  Aires  
Cero  cita  a  las  fuerzas  de  lo  fantástico  en  un  escenario  reconocible  (...)"25  
El  mismo  texto  de  la  historieta  -­a  través  de  los  apuntes  de  un  profesor  que  morir    
enseguida-­   plantea   su   núcleo   temático:   "Algo   inconcebible,   inaudito,   ha  
ocurrido...   El   mundo   YA   NO   ESTÁ...   Somos   un   puñado   de   sobrevivientes  

25
- Fragmento de la introducción a Buenos Aires Cero, FIERRO número 88,
diciembre de 1991.

118  
aferrados   a   este   pequeño   trozo   de   Buenos   Aires   que   vaga   por   el   espacio  
infinito..."  26  
Bruno  y  Rita  -­los  protagonistas-­  recorren  esa  "ciudad-­universo"  fantástica,  que  
en  el  fondo,  es  un  homenaje  a  la  obra  de  Oesterheld.  
Los  dibujos  logran  un  clima  denso,  agobiante,  que  se  va  enriqueciendo  con  el  
paso  de  los  números.  Las  aventuras  se  desarrollan  a  lo  largo  de  varias  páginas,  
de  acuerdo  con  la  tendencia  de  la  revista  en  esta  etapa.    
Sin  embargo,  la  promesa  del  primer  capítulo  se  debilita  en  aventuras  y  elementos  
de   ciencia   ficción   hasta   cierto   punto   previsibles.   Nuevamente   en   este   caso,   el  
dibujo  resulta  mucho  más  atractivo  que  la  trama.  
 
Yaguareté,   de   Barreiro   y   Páez,   es   la   única   historieta   de   esta   época   que   tiene  
explícitas   referencias   directas   a   la   realidad   política   y   social   del   momento.   Una  
"familia  aristocrática  argentina"  -­con  caras  claramente  reconocibles-­  es  víctima  
de  María,  la  mucama.  
Los   expresivos   dibujos   de   Páez   se   conjugan   perfectamente   con   una   trama  
irónica,  metáfora  dibujada  de  una  larga  historia  que  toma  elementos  de  distintas  
épocas  para  hacer  una  lectura  crítica  de  la  realidad  contemporánea.  Elementos  
del  melodrama  tampoco  están  ausentes  en  Yaguareté.  

26
- Primer capítulo de Buenos Aires Cero, FIERRO número 88, diciembre de
1991.

119  
    Yaguareté,  de  Barreiro  y  Páez.  
Entre  FIERRO  número  86  (octubre  de  1991)  y  93  (mayo  de  1992)   Parque  Chas  
II,  de  Barreiro  y  Risso,  sigue  conectando  a  ese  barrio  porteño  con  el  pasado,  el  
futuro  y  el  cosmos,  como  lo  hiciera  en  su  momento  la  primera  parte  de  la  saga.  
 
Zorro  Bolero,  de  Altan  -­publicada  entre  los  números  88  (diciembre  de  1991)  y  99  
(noviembre  de  1992),   Tren,  de  Ferrari  y  Otolini  -­aparecida  desde  el  número  95  

120  
(julio  de  1992)  hasta  el  número  99-­,  Peter  Pank,  de  Max  -­  del  89  (enero  de  1992)  
hasta  el  número  94  (junio  de  1992)-­    son  otras  series  de  aventuras-­ciencia  ficción  
que  se  publican  hacia  el  final  de  la  revista.  
Las   extrañas   historias   de   Max   Cachimba,   alguna   aventura   de   Alack   Sinner,   la  
saga   Río   Kid   de   Carlos   Albiac   y   Alberto   Saichann,   las   andanzas   de   El   Patito  
Saubón,  y  unitarios  de  Sanyú,  Maitena,  Maus,  Pez,  Fayó,  Tati,  El  Niño  Rodríguez  
y   guiones   de   De   Santis   con   distintos   dibujantes,   entre   otras   colaboradores  
esporádicos,  completan  el  panorama  de  los  últimos  30  números  de  la  revista,  en  
los  que  se  nota  la  ausencia  de  Fontanarrosa.  

121  
Las  secciones  
 
El  "plástico"  espacio  del  índice  vuelve  a  cambiar  varias  veces,  pero  el  cambio  más  
importante  es  cuando  se  pretende  volver  a  unir  el  espacio  de  la  historieta  y  de  
las  notas  en  una  sola  superficie:  una  combinación  de  guía  de  lectura  y  narración  
que  se  extendió  desde  el  número  82  (junio  de  1991)  hasta  el  91  (marzo  de  1992).  
Los   números   restantes   volverían   a   tratar   de   marcar   un   orden   con   los   dos  
recuadros.  
 
La  Ferretería  -­al  igual  que  Tuercas  y  Tornillos-­  sigue  firme  hasta  el  último  número  
de  la  revista,  pero  ha  sufrido  varios  rediseños,  y  a  partir  del  número  78,  Polosecki  
se  aleja.  Spataro  contará    con  diversos  colaboradores,  que  varían  de  número  a  
número.    
 
Chatarra  estelar  continúa  hasta  el  número  75  (noviembre  de  1990),  pero  nunca  
aparece  en  el  índice.  Seguramente,  seguía  siendo  difícil  intentar  "ordenar"  una  
revista  que  en  la  mayoría  de  su  superficie  seguía  publicando  historietas.    
 
El  bosque  animado  era  una  sección  sobre  cine  que  estaba  a  cargo  de  Rodrigo  
Tarruela,  que  escribía  sobre  las  novedades  en  el  tema.  Comenzó  en  el  número  
88  de  FIERRO  (diciembre  de  1991)  y  continuó  hasta  el  último  número,  aunque  
no  todos  los  meses.  De  todos  modos,  siempre  había  notas  "sueltas"  sobre  cine,  
que  fueron  pasando  de  las  manos  de  Faretta  a  las  de  Tarruela.  
 
Videodromo  acompaña  los  últimos  números  de  la  revista,  ya  que  se  publica  desde  
el   número   92   hasta   el   final.   En   esta   sección,   Daniel   Enzetti   se   dedicaba   a  
comentar  las  realizaciones  -­sobre  todo  las  independientes-­,  las  novedades,  los  
concursos  y  los  premios  en  el  mundo  del  video.  
 

122  
Varias  notas  que  no  pertenecían  a  ninguna  sección  en  particular  se  sumaban  a  
la  revista,  sobre  temas  de  cine,  historieta,  video,  música,  etc.  
 
Esta  es  una  etapa  que  en  líneas  generales  aparece  como  más  preocupada  por  lo  
"retórico"  (en  el  sentido  de  la  "bella  forma")  que  por  el  contenido.  Historietas  
muy   largas   -­algunas   de   excelente   calidad   gráfica-­   pero   de   contenido   frágil  
parecen  contraponerse  con  una  actitud  "declarativa  de  principios"  a  través  de  los  
editoriales  y  algunas  leyendas:  "FIERRO,  una  revista  para  leer  en  el  viaje,  aunque  
no  vaya  a  ninguna  parte"  (recuadro  en  FIERRO  92,  abril  de  1992),  "FIERRO  es  
un  bestiario  para  recorrer  de  noche"  (final  del  editorial  de  FIERRO  93,  mayo  de  
1992).  Pero  estas  fuertes  decisiones  funcionan  simplemente  como  "slogans"  que  
en  la  mayoría  del  material  ilustrado  ni  siquiera  se  cumplen.    
 
Sin  embargo,  las  escasas  miradas  críticas  sobre  la  realidad  que  realiza  FIERRO  
en   esta   época   parecen   concentrarse   en   su   parte   textual,   aunque   no   en   las  
secciones  fijas,  sino  en  editoriales  o  notas  excepcionales.  
Los   ejemplos   -­aunque   no   abundan-­   son   contundentes:   "(...)   Al   cierre   de   esta  
FIERRO  quedaba  todavía  en  el  aire  (y  seguirá    por  años)  el  malestar  causado  por  
el  indulto,  esa  mezcla  de  bronca  y  temor.  Queremos  dejar  por  escrito  nuestro  
repudio  y  recordar,  una  vez  más,  porque  es  la  parte  que  le  tocó  a  la  historieta  
de  aquella  masacre,  la  desaparición  de  Héctor  Germán  Oesterheld.  Uno  de  los  
miles  de  crímenes  por  los  que  no  hay  nadie  en  prisión."  (Editorial  FIERRO  número  
78,  febrero  de  1991).  
"Fue  Walter  Bulacio  y  pudo  haber  sido  cualquiera.  Cualquiera  de  los  chicos  que  
fueron  a  Obras  y  consiguieron  entradas,  o  de  los  que  no  salieron,  o  los  que  leen,  
ahora,   esta   revista.   Mientras   la   demagogia   hacia   la   juventud   estalla   en  
publicidades,   en   programas   de   televisión,   en   slogans,   las   dificultades   y   los  
peligros  se  multiplican:  la  trampa  del  SIDA,  la  falta  de  trabajo  y  posibilidades.  
Como   si   esto   no   bastara,   el   otro   peligro:   las   detenciones   generalizadas,   bajo  

123  
cualquier  pretexto.  Y  el  viaje  a  la  comisaría,  con  las  leyes  y  los  derechos  que  se  
quedan  puertas  afuera  (...)"  (Editorial  de  FIERRO  número  82,  junio  de  1991).    
"Un  elefante  en  un  bazar.  Lo  confesamos:  esta  no  es  una  revista  de  actualidad.  
Nos  enteramos  de  todo  tres  meses  después.  De  todos  modos,  para  estar  a  tono  
con  la  realidad  nacional,  hemos  adoptado  diversas  medidas  de  censura.  El  Tomi  
no  puede  dibujar  más  mujeres.  Podetti  no  debe  volver  a  nombrar  a  Raimundo  el  
inmundo.   Max   Cachimba   dejar     de   hacer   historias   raras   para   dedicarse   a  
aventuras  ambientadas  en  la  Segunda  Guerra  Mundial.  Carlos  Nine  (...)  no  podrá  
usar   más   ni   relieves   ni   acuarelas:   de   aquí   en   adelante   hará     todo   con   color  
aplicado  mecánicamente.  José  Muñoz  le  pasará    témpera  blanca  a  sus  páginas  
para  borrar  los  negros.  La  serie  Yaguareté  se  privará    de  presentar  rostros  que  
puedan   ser   familiares   para   el   lector.   Y   otras   medidas   secretas,   que   podrán  
notarse  con  sólo  hojear  la  revista.  A  partir  de  acá    haremos  las  cosas  como  la  
gente.  Notifíquese  y  archívese."  (Editorial  FIERRO  número  94,  junio  de  1992).                
 
En  estos  ejemplos  parece  reaparecer  esa  actitud    ácida,  crítica  que  tuvo  FIERRO  
en  sus  inicios.  Pero  en  la  primera  época  se  sostenía  desde  el  contenido,  desde  
las  historietas,  desde  el  mismo  diseño  de  la  revista,  con  tapas  impactantes  que  
"pegaban"  desde  el  primer  contacto.  Los  últimos  números  parecen  dividirse  entre  
las  historias  de  aventura  y  de  ciencia  ficción,  notas  sobre  temas  culturales  y  las  
repetitivas  aclaraciones  sobre  lo  que  es  la  revista  y  lo  que  piensa  su  equipo.  Se  
dividen,  y  no  se  complementan  como  en  las  primeras  etapas:  y  evidentemente,  
los   temas   graves,   urgentes   -­sobre   los   que   se   podrían   haber   creado   muchas  
historietas-­   sobran.   Una   postura   editorial   que   privilegió   la   forma   sobre   el  
contenido   hizo   perder   a   la   revista   mucho   de   su   "caos",   originalidad   y   riqueza  
originarios.  El  chiste  de  la  Editorieta  sobre  los  personajes  que  buscaban  trabajo  
en  FIERRO  y  consideran  la  posibilidad  de  ir  a  probar  suerte  a  El  Tony,  ha  perdido  
mucha   de   su   fuerza   en   este   momento.   Evidentemente,   FIERRO   no   se   ha  
convertido  en   El  Tony;;  aún  dista  mucho  de  parecerse  a  esta  revista.  Pero  hay  
algo  que  sí  ha  sucedido,  y  es  que  FIERRO  se  ha  transformado  en  una  revista  de  

124  
historietas  más  conservadoras  -­en  el  sentido  de  que  son  casi  exclusivamente  de  
aventuras,  ciencia  ficción  o  eróticas-­  y  ha  perdido  gran  parte  de  su  contenido  
innovador   y   desafiante.   FIERRO   no   fue   revolucionaria   por   publicar   buenas  
historietas:  su  concepción  de  que  fuertes  temáticas  podían  tratarse  a  través  de  
ese   género,   la   intención   de   tener   un   "lector   de   fierro"   que   compartiera   una  
mirada   crítica   sobre   lo   cotidiano,   su   pluralidad   y   apertura,   y   sus   diferentes  
propuestas   de   participación   (que   serán   tratadas   en   los   capítulos   siguientes)  
fueron  lo  que  hicieron  de  la  revista  algo  realmente  novedoso.  Y  justamente  todo  
eso  fue  lo  que  se  perdió  en  el  camino:  las  "lindas"  historietas  no  bastan,  nunca  
bastaron.    
 
UNOS  CUANTOS  SUPLEMENTOS  OXIDADOS  
 
FIERRO  tuvo  desde  el  comienzo  un  espacio  especialmente  flexible-­  tanto  en  la  
forma  como  en  el  contenido-­,  el  de  los  suplementos.    
Las   "ediciones   especiales"   de   las   secciones   fijas,   los   nuevos   dibujantes,   las  
experimentaciones  de  los  lectores,  todo  eso  tenía  cabida  en  esas  páginas.  
Los  suplementos  atravesaron  todas  las  etapas  de  FIERRO,  y  funcionaron  como  
un   lugar   en   el   que   las   tiras   se   daban   otros   permisos:   temas   más"delirantes",  
experimentaciones  con  los  dibujos,  comentarios  sobre  lo  que  pasaba  en  el  mundo  
de  la  historieta,  y  hasta  homenajes  a  personas  y  personajes  de  los  mundos  de  
la  música,  las  letras  o  el  cine.  
En   el   camino   de   la   experimentación   con   distintos   formatos   y   diseños,   sus  
primeros  tres  números  incluyen  un  pequeño  suplemento  sobre  los  grandes  del  
mundo  de  la  historieta-­  Salinas  (número  1),  Pratt  (número  2)  y  (Alberto)  Breccia  
(número   3)-­,   que   se   desprende   y   revela   una   ilustración   desplegable   del  
autor/ilustrador  en  cuestión.  Este  formato  de  suplemento  sólo  llegó  a  presentarse  
durante   los   primeros   números.   Una   gran   foto   de   presentación   -­la   cara   del  
protagonista-­  con  una  introducción  a  su  detallada  biografía,  que  no  se  limitaba  

125  
al   trabajo   profesional,   descubría,   al   desplegarse,   un   poster   con   alguna   de   las  
creaciones    más  famosas  del  historietista.  
 
Continuará,  la  historieta  de  nunca  acabar,  es  otro  de  los  suplementos  que  tendría  
corta  vida.  Se  publicó  entre  los  números  1  (septiembre  de  1984)  y  9  (mayo  del  
85),  aunque  no  en  todos  ellos.  Su  tamaño  era  como  el  de  FIERRO,  y  se  editaba  
en  blanco  y  negro.  
Como   comentaba   Sasturain   en   el   primer   editorial,   "Si   hay   una   sección   de  
Continuará    que  evoca  el  clima  de  `Patoruzito'  del  `50,  los  contenidos  son  otros  
en  una  forma  `vieja'."  (FIERRO  número  1,  septiembre  de  1984).  Y  es  cierto:  la  
historieta   que   comenzaba   en   la   tapa   se   llamaba   La   Triple   "B"   (!),   de   Albiac   y  
Saborido,  y  trataba  de  Bolita,  un  "pibe  villero",  que  se  hacía  cargo  del  hijo  de  
una  pareja  masacrada  en  un  operativo  de  la  represión.  También  una  banda  de  
rock   pesado,   Lorenzo   y   la   Brigada   Metalúrgica,   de   Miller   y   Spósito,   vivía   sus  
aventuras  en  Continuará...  
 
Pero  esta  sección  definió  otro  perfil  hacia  sus  últimas  apariciones,  dedicándose  
a  un  personaje  clásico  de  la  historieta  argentina  (y  a  sus  creadores,  claro)  por  
edición.  Mantenía  la  misma  tipografía  y  el  blanco  y  negro  de  sus  páginas,  pero  
el  tamaño  era  un  poco  más  pequeño  que  la  revista.  Dos  casos  funcionan  como  
ejemplos:  Joe  Zonda  copiloto,  de  Oesterheld  y  Solano  López  (FIERRO  número  7,  
marzo  de  1985)  y  Don  Pascual,  de  Battaglia  (FIERRO  número  9,  mayo  de  1985).  
Los  mismos  colaboradores  de  FIERRO  aportaban  este  material  de  colección,  que  
se  publicaba  junto  con  una  completa  nota  sobre  el  personaje,  sus  autores  y  los  
lugares  y  momentos  de  su  edición.  
 
Los  suplementos  "especiales"  de  FIERRO  fueron  varios,  y  sobre  las  más  distintas  
temáticas.  Todos  incluían  adaptaciones,  versiones  originales  o  reinterpretaciones  
de   la   vida   y/u   obra   de   los   "homenajeados".   Durante   las   primeras   etapas,   el  

126  
tamaño  de  los  suplementos  variaba,  pero  en  general  eran  un  poco  más  chicos  
que  la  revista,  y  se  editaban  en  blanco  y  negro.  
 
La  sección  Disparos  en  la  biblioteca  presentó  Aventuras  con  Biorges  en  FIERRO  
número  15  (noviembre  de  1985),  cuyos  protagonistas  fueron  la  adaptación  de  
Doce   figuras   del   mundo,   de   H.   Bustos   Domecq-­el   otro   nombre   de   Biorges-­   y  
Cavar  un  foso,  de  Adolfo  Bioy  Casares,  en  un  capítulo  especial  de   La  Argentina  
en  pedazos,  editado  dentro  del  suplemento.  
 
El   Hombre   Ilustrado   presentó   Variaciones   en   negro,   una   serie   de   "historietas  
negras"  en  formato  de  suplemento  que  apareció  en  FIERRO  número  17  (enero  
de   1986).   Comentarios   sobre   Alack   Sinner,   historietas   de   Varlotta/Sanyú   y   El  
Marinero   Turco,   y   una   nota   de   Piglia   sobre   Osvaldo   Lamborghini   recorrían   las  
páginas  de  Variaciones...  
 
Bairoletto   también   tendría   su   espacio   en   la   amplia   temática   de   FIERRO.   El  
suplemento   Fierros  nacionales  se  publicó  en  el  número  20  (abril  de  1986),  con  
el  título   Bairoletto,  la  violencia  romántica.  La  atractiva  adaptación  de  la  vida  de  
este   legendario   bandido   estuvo   a   cargo   de   Otto   Miller   y   Juan   Dalfiume.   Una  
entrevista   al   historiador   pampeano   Hugo   Chumbita   realizada   por   Alvaro   Abós  
completan   la   propuesta.   Ya   en   esta   entrega   se   nombra   a   Mate   Cocido,  
contemporáneo  de  Bairoletto,  que  ocuparía  las  páginas  de  Fierros  Nacionales  del  
número  27  de  la  revista  (noviembre  de  1986).  
 
El   Informe  sobre  la  historieta  uruguaya,  aventuras  en  la  casa  de  al  lado,  ocupó  
el  espacio  del  suplemento  en  FIERRO  número  22  (junio  de  1986).  Elvio  Gandolfo  
fue  el  autor  del  texto,  que  incluía  un  panorama  histórico  y  datos  biográficos  de  
los  principales  autores  uruguayos  del  género.  
Entre   los   trabajos   publicados   en   ese   informe   se   destacan   los   personales   y  
expresivos   dibujos   de   Ferlos   y   Carmín,   y   una   divertida   historia   -­aunque   muy  

127  
tradicional  desde  el  dibujo-­  de  Supermán  -­con  acento-­  por  este  lado  del  mundo.  
El  capítulo  se  llama  Clark  Kent  en  Montevideo,  y  lo  ilustró  Ari  sobre  un  guión  de  
Gandolfo.  
 
Otras  de  las  incursiones  de  FIERRO  en  el  espacio  de  suplemento  fueron  América  
latina  en  la  historieta,  presentado  por  El  Hombre  Ilustrado  (FIERRO  número  25,  
septiembre  de  1986),  el  Dossier  hambre  (FIERRO  número  82,  junio  de  1991),  y  
la  ya  mencionada  CAIN,  que  -­como  ya  se  explicó-­  comenzó  siendo  un  suplemento  
del  tamaño  de  la  revista,  para  terminar  fundiéndose  con  ella.  
 
Pero   hay   un   suplemento   especial,   que   finalmente   se   convertiría   en   "EL"  
suplemento   de   FIERRO.   En   FIERRO   número   2   (octubre   de   1984)   aparece   el  
Subtemento,  la  lima  nueva  de  FIERRO.  "A  partir  de  este  número  se  abren  las  
puertas  del  sótano  de  FIERRO  y  dan  la  cara  los  creadores  subterráneos.  
Los  caminos  de  la  historieta,  como  los  de  Señor  y  los  de  Machado,  no  existen  
sino  que  se  hacen.  Hay  que  hacer  nuevos,  entonces.  Es  la  única  posibilidad  de  
enriquecer   el   mundo   dado,   de   volverlo   diferente   de   lo   que   era   antes   de   que  
hiciéramos   un   gesto   frente   a   él.   Y   ésa   es   la   convicción   sin   prejuicios   que  
sobrevuela   estas   páginas   como   una   mirada   atenta   y   abierta   a   la   inocencia.  
Inocencia  de  la  mirada,  no  del  gesto  (...)"  27  
Un   diseño   discreto   que   ocupaba   media   página,   fue   la   primera   forma   de  
presentación  del   Subtemento.  Sin  embargo,  ya  entonces  se  insinuaba  como  un  
espacio  abierto,  amplio,  en  el  que  nuevos  dibujantes  y  guionistas,  con  novedosas  
y  diferentes  inquietudes  iban  a  publicar  sus  trabajos.    
Era  parte  de  la  "deuda"  que  Sasturain  había    prometido  saldar:  "Aunque  nos  faltó  
ese  espacio  para  los  nuevos-­nuevos  que  nos  prometimos  y  comprometemos  para  

27
- Fragmento de la presentación del Subtemento, publicada en FIERRO número
2, octubre de 1984, pág. 66.

128  
la  próxima:  hay  toda  una  generación  que  está  pidiendo  páginas  y  en  FIERRO  las  
podrá    dibujar."  28  
Este  espacio  creció  rápidamente,  e  incluso  fue  en  él  en  el  que  muchos  de  los  
ganadores  del  concurso  Fierro  busca  dos  manos  -­tratado  en  el  capítulo  sobre  los  
lectores-­   pudieron   publicar   sus   historias.   Algunos   de   los   autores   que   después  
publicarían  en  las  páginas  "oficiales"  de  FIERRO  también  comenzaron  a  hacerlo  
en  el  Subtemento.  
 
Debido  a  su  rápida  aceptación,  este  espacio  se  amplió  y  redefinió  su  diseño.  A  
partir  de  entonces,  con  un  tamaño  apenas  más  pequeño  que  la  revista,  el  FIERRO  
tendría  su  OXIDO,  el  nuevo  subtemento.  
Como  expresaba  su  presentación,  los  más  diversos  temas  y  tratamientos  iban  a  
constituir  ese  suplemento:  "Hoy  larga  OXIDO,  extraña  mezcla  de  infame  y  enana  
turca  (...)"  29  
 
OXIDO   hizo   su   debut   en   el   número   6   de   FIERRO   (febrero   de   1985),   y   se  
publicaría  en  los  números  pares  hasta  el  número  12;;  luego  se  publicó  en  algunos  
números  impares  y  entre  los  números  30  y  40  se  instaló  definitivamente.  
Su  diseño  original  contaba  con  una  página  a  modo  de  portada  y  es  a  partir  de  
OXIDO  que  el  subtemento  se  numeraría.  La  volanta  del  primer  OXIDO  decía  "El  
subtemento/1".   La   tapa   -­igual   que   la   de   la   revista-­   estaba   firmada   y   era   un  
espacio  tan  importante  como  el  interior.  La  primera  estuvo  a  cargo  de  El  Marinero  
Turco,   que   luego   dibujaría   dentro   de   la   revista,   y   ya   lo   había   hecho   en   el  
Subtemento   original.   Entre   los   que   participaron   de   esa   primera   edición,   se  

28
- Editorial de Juan Sasturain publicado en FIERRO número 1, septiembre de
1984.

29
- Fragmento de la presentación de OXIDO, publicada en FIERRO número 6,
febrero de 1985, pág. 70.

129  
destaca   el   interesante   trazo   de   O'Keefe   con   su   silenciosa   historia   El   juguete  
rabioso.  El  monstruo  japonés,  de  Mosquil,  El  Marinero  Turco  con  Nuestro  amigo  
WDRLA  SBBBB,  Tulio  Toledo  con   La  Adivina,  y  el  homenaje  a  Julio  Cortázar  de  
Fernando  Xatruch,  El  día  boca  abajo,  completaban  la  diversificada  oferta  de  ese  
primer  OXIDO.  
 
Por   OXIDO   pasarían   historias   que   después   se   "correrían"   a   las   páginas   de   la  
revista.    además  de  El  Marinero  Turco,  Pablo  de  Santis  escribía  guiones,  que  eran  
ilustrados  por  diferentes  dibujantes;;  Tati,  con  su  expresivo  y  duro  trazo  publicaba  
historias   en   blanco   y   negro,   una   de   las   cuales   tendría   bastante   continuidad:  
Espejito  Retrovisor.    
 
Estilos  tan  diversos  como  el  de  Mosquil,  Fermín,  El  Licenciado  Macchi,  Maitena  y  
la   dupla   Pose/Quattordio,   entre   otros,   recorrieron   las   páginas   de   los   primeros  
números   de   OXIDO.   A   partir   de   FIERRO   número   28   (diciembre   de   1986)   el  
Subtemento  iguala  su  tamaño  al  de  la  revista.    
 
OXIDO   tuvo   un   "número   extra",   dedicado   íntegramente   a   "una   aventura   del  
Profesor  Rogelio  Haus",  En  las  fronteras  de  la  muerte,  de  J.P.  González  (FIERRO  
número  30,  febrero  de  1987).  El  dibujo  minucioso  y  detallista  de  González  tuvo  
un  tratamiento  especial:  OXIDO  redujo  notablemente  su  tamaño,  por  única  vez.    
 
Antes  de  llegar  al  número  50  de  FIERRO,  OXIDO  comenzó  a  ampliar  la  cantidad  
de  material  escrito.  Novedades,  cursos,  avisos,  y  comentarios  sobre  fanzines  -­
que   ya   habían   tenido   distintos   lugares   en   la   revista,   pero   que   finalmente   se  
instalaron  aquí-­  comenzaron  a  ocupar  la  entrada  de  tapa  del  Subtemento.  
La   preocupación   por   difundir   espacios   alternativos   de   publicación   de   las  
historietas   fue   una   constante   en   FIERRO,   por   lo   menos   durante   sus   primeros  
cincuenta  números.  Luego  fue  disminuyendo,  de  acuerdo  con  los  cambios  en  el  
perfil  de  la  revista.  

130  
   
Uno  de  los  dibujantes  más  interesantes  de  los  que  recibieron  una  mención  en  el  
concurso   FIERRO   busca   dos   manos   fue   Ernesto   Ballesteros,   que   ilustró   las  
páginas  de  OXIDO  con  sus  personajes   Vito  Ver  y  Vito  Verá  .  Esteban  Podetti  y  
Pablo  Fayó  también  pasaron  por  OXIDO.    
 
El  Subtemento  dio  cabida  a  losmáschicos  desde  el  número  61  de  FIERRO  (agosto  
de  1989).  Limaduras  de  OXIDO  pretendía  ser  un  "semillero",  pero  se  publicó  por  
pocos  números.  
 
 
Una  etapa  diferente  de  OXIDO  se  inició  con  el  número  60  de  FIERRO  (agosto  de  
1989):   los   "especiales".   Un   personaje   era   el   punto   en   común   de   todas   las  
historietas   de   la   edición,   que     además   incluía   un   "prólogo".   El   primero   de   los  
protagonistas  fue   Batman,  que  contó  con  dos  interesantes  versiones  de  Cuk  y  
Fayó  sobre  la  muerte  del  superhéroe.  
Durante   esta   etapa   se   brindó   homenaje   al   "Terror"   (FIERRO   número   62,  
septiembre  de  1989),  a   Mike  Tyson  (FIERRO  número  63,  octubre  de  1989),  a  
Patoruzú  (FIERRO  número  64,  noviembre  de  1989),  a  Laurie  Anderson  (FIERRO  
número  74,  octubre  de  1990),  a  la  caída  del  Muro  de  Berlín  (El  muro  de  Berlín,  
un  año  después)  en  FIERRO  75,  noviembre  de  1990),  entre  otros.  
 
Pero   sin   duda,   una   de   las   propuestas   más   originales   y   participativas   del  
Subtemento  fueron  las  fotonovelas.      
"VOLVER   A   LA   FOTONOVELA-­CONCURSO"   anunciaba   la   página   63   de   FIERRO  
número   62   (septiembre   de   1989).   A   continuación,   un   breve   pero   completo  
panorama  de  su  historia  culminaba  con  "(...)  Pero  podemos,  todavía,  retomar  el  
género,   buscándole   sus   aristas   divertidas,   desde   el   underground,   desde   un  
nostálgico  rescate,  desde  el  kitsch  o,  simplemente,  desde  el  puro  disparate.  En  
la  próxima  FIERRO,  publicaremos  las  bases  del  concurso."  

131  
La  respuesta  fue  favorable:  treinta  y  cinco  historias  llegaron  a  la  redacción  de  
FIERRO.   La   revista   publicó   la   lista   de   los   ganadores,   las   menciones   y   las  
seleccionadas   en   el   número   66   (enero   de   1990).   En   ese   mismo   ejemplar   se  
incluyeron  las  ediciones  de  Nunca  dejes  pelos  en  el  cepillo  de  tu  tocador  (premio  
especial)  y  El  regreso  de  Killing  (primer  premio).  
OXIDO   seguiría   publicando   las   demás   fotonovelas   premiadas.   Entre   ellas   se  
destacan  Por  favor,  no  maten  a  las  jirafas,  Madre  (ambas  publicadas  en  FIERRO  
número   67,   febrero   de   1990),   y   La   invasión   de   las   monjas   zombies   (FIERRO  
número  69,  abril  de  1990).  
 
Hacia  sus  últimos  números,  OXIDO  volvería  a  la  diversidad  temática,  retomando  
su  propuesta  original.  
 
OXIDO  funcionó  en  cierta  medida  como  una  "isla"  con  respecto  a  lo  que  pasaba  
con  el  perfil  de  FIERRO.  Si  bien  es  cierto  que  a  partir  de  los  números  especiales  
se  intenta  llevar  a  cabo  cierta  sistematización,  en  OXIDO  siempre  imperaron  la  
calidad  y  la  originalidad,  cercana  al  "delirio",  como  pilares  básicos.    
Tal   vez   por   eso   -­comparándolo   con   lo   sucedido   en   FIERRO   a   través   de   las  
distintas   etapas-­,   no   se   noten   diferencias   tan   grandes   en   la   superficie   del  
Subtemento.   Aquí   funcionaban   la   experimentación   y   la   participación   como  
"pautas   previas";;   quizá     debido   a   esto,   se   haya   logrado   sostener   el   nivel   y   la  
propuesta   del   suplemento,   incluso   cuando   la   revista   se   transformaba.   En   el  
contrato   de   lectura   que   proponía   OXIDO,   la   rotación   de   autores,   temas   y  
tratamientos  era  el  "punto  de  partida".  Un  espacio  más  lábil,  que  podía  permitirse  
variaciones  y  propuestas  que  no  tenían  que  justificarse,  porque  justamente  de  
eso  se  trataba:  probar,  proponer,  innovar.    
El   diseño   y   la   tipografía   de   la   portada   de   OXIDO   variaron   varias   veces,  
manteniendo  y  reforzando  la  innovación  constante.  
 
 

132  
 
 
 
 
LOS  LECTORES  
 
Los  lectores  fueron  verdaderos  protagonistas  de  la  primera  época  de  FIERRO,  
tanto  desde  las  modalidades  de  la  enunciación  de  la  revista,  como  a  través  de  
cierta  participación  "ampliada"  con  respecto  a  las  formas  de  feedback  de  otros  
medios  más  tradicionales.    
Existió  continuamente  una  fuerte  convocatoria  hacia  los  seguidores  de  FIERRO.  
Las   cartas   de   lectores   fueron   parte   de   ella,   que   también   incluyó   diversos  
concursos,  exposiciones  y  hasta  la  publicación  de  las  producciones  del  "público".  
El   texto   que   inaugura   la   sección   Lectores   de   FIERRO   -­que   desde   el   nombre,  
plantea  la  relación  que  desea  establecer  con  ellos-­  es  directo:  "(...)  Es  nuestra  
intención  convertir  esta  sección  del  mensuario  en  lugar  de  reflexión  y  polémica,  
encuentro  y  abucheo  mutuo  sin  rencores  pero  con  pasiones.  Ocasionalmente,  si  
es   menester,   podrá   convocarse   al   ruedo   epistolar   inclusive   a   los   mismos  
responsables   creativos   -­guionistas   y   dibujantes-­   para   que   contesten   pullas   y  
pongan  la  espalda  para  las  palmadas  (...)"  30  
La   carta   está   dirigida   a   "Señores   Lectores   de   FIERRO/PRESENTES",   y   simula  
estar   escrita   sobre   un   pedazo   de   hoja   arrancada   de   un   cuaderno.   Todo   un  
despliegue   enunciativo   que   apunta   a   establecer   un   acuerdo   cómplice   con   el  
lector.  "En  la  certeza  de  que  este  país  está  lleno  de  fanáticos  de  la  historieta,  
penosamente  incomunicados,  dibujantes  en  ciernes  o  frustrados  y  coleccionistas  
casi  vergonzantes,  estas  columnas  están  abiertas  para  ellos  (...)"  31  

30
- FIERRO número 1, septiembre de 1984, pág. 14.
31
- FIERRO número 1, septiembre de 1984, pág. 14.

133  
 
Eliseo  Verón  plantea  que  "Una  operación  muy  utilizada  en  el  cuadro  del  contrato  
de  complicidad,  consiste  en  constituir  una  enunciación  que  es  atribuible  a  la  vez  
al   enunciador   y   al   enunciatario.   Para   efectuarlo,   hace   falta   emplear   lo   que  
Benveniste  llamaba  el  `nosotros'  inclusivo  (...)"  (Verón,  1985).      
En  FIERRO,  hay  un  lugar  que  opera  fuertemente  como  el  espacio  del  nosotros  
inclusivo:   el   sobreviviente.   Desde   El   Eternauta   a   los   lectores,   los   periodistas,  
guionistas   y   dibujantes,   todos   son   sobrevivientes.   El   subtítulo   de   la   revista   -­
Historietas   para   sobrevivientes-­   no   hace   más   que   enunciar   un   poco   más  
explícitamente   ese   lazo   invisible   (o   no   tanto)   que   los   une,   esa   especie   de  
identificación  que  opera  entre  los  que  se  encuentran  en  FIERRO,  cualquiera  sea  
el  lugar  que  ocupen.  
El   agradecimiento   por   las   primeras   cartas   recibidas   también   se   dirige   a   esta  
figura:  "Gracias  por  vuestras  botellas  al  mar,  náufragos  sobrevivientes.  A  todos."  
32
 
 
Puede  decirse  que  en  esta  primera  etapa  del  correo  de  lectores  se  mantienen  las  
características  y  objetivos  de  la  revista  como  proyecto,  fortaleciendo  el  lugar  de  
FIERRO  como  un  espacio  para  expresarse  y  comunicarse  con  libertad  después  
de  no  haber  podido  hacerlo  por  varios  años.  
El  espacio  de  Lectores...  funcionó  como  se  había  deseado,  incorporando  incluso  
polémicas  entre  los  seguidores  de  la  revista.  
Tuvo   algunos   rediseños   leves,   pero   la   propuesta   y   el   nexo   seguían  
manteniéndose:   "El   que   espera,   desespera.   El   que   escribe   no   desescribe   pero  
espera  respuesta,  testimonio  de  que  no  se  incendió  el  buzón  o  lo  arrugaron  en  
algún  canasto  irrespetuoso.  Por  eso  esta  sección  dura  y  curtida  se  hace  cargo  de  
los   que   hace   dos   o   tres   meses   tiraron   su   botellita   misiva   al   mar   de   Encotel   y  
recalaron  en  la  playa  lejana  de  FIERRO,  contra  el  murallón  del  cierre  y  el  poco  

32
- FIERRO número 2, octubre de 1984, pag. 23.

134  
espacio:  la  verdad,  no  sabemos  dónde  meter  tantas  y  tan  lindas  -­que  no  quiere  
decir   elogiosas-­   cartas.   Por   eso,   la   hacemos   corta   (no   la   estiren   que   es   peor,  
decía  un  guaso  amigo)  y  vamos  a  cumplir,  inoxidables."  33  
Cuando   se   produjeron   cambios,   Lectores   de   Fierro   esperaba   las   reacciones   y  
sugerencias:  "Esta  tercera  Primavera  de  Fierro  remozó  nuestra  revista.  Muchas  
sugerencias  y  pedidos  de  los  lectores  se  han  tenido  en  cuenta.  Habrá  que  ver  
qué  opinan  ahora...  Esperamos  las  cartas."  34  
De   acuerdo   con   los   cambios   que   sufría   la   revista   por   esa   época,   Lectores   de  
Fierro  dejó  de  publicarse  en  FIERRO  número  48  (agosto  de  1988).  
En  la  misma  línea  de  complicidad  y  participación  se  inscribe  el  primero  de  los  
concursos  que  organizó  la  revista,  FIERRO  busca  dos  manos.  "Alguna  vez  leímos  
que  mientras  en  la  Argentina  haya  potreros  y  lápices  este  país  va  a  seguir  dando  
jugadores  de  fútbol  y  dibujantes  al  mundo.  Son  cosas  que  acá    se  dan  y  en  otras  
partes  no  tanto,  dicen  los  que  saben  de  estadísticas  e  idiosincracias  (...)    
Explicaciones   economicistas   al   margen,   crisis   editorial   y   falta   de   canales  
expresivos  de  por  medio,  con  mercado  o  sin  mercado,  la  cosecha  de  dibujantes  
en  general  y  de  historietistas  en  particular,  continúa  a  buen  ritmo.  Y  queremos  
demostrarlo  una  vez  más(...)  
FIERRO  busca  dos  manos.  Una  puede  ser  la  suya.  O  las  dos."  35  
 
FIERRO   publicó   la   lista   de   todos   los   participantes   del   concurso   -­fueron   438-­,  
utilizando   sus   seudónimos   -­otro   guiño,   prácticamente   "persona   a   persona"-­,   y  
una   explicación   sobre   las   decisiones   finales,   con   el   mismo   estilo   directo   y  
cómplice  que  utilizan  los  sobrevivientes.    

33
- Lectores de Fierro, FIERRO número 10, mayo de 1985.

34
-Lectores de Fierro, FIERRO número 39, septiembre de 1987.
35
- FIERRO número 1, septiembre de 1984, pág. 23.

135  
"Seamos  sintéticos:  hubo  que  premiar  a  algunos  y  colgar  a  la  inmensa  mayoría.  
Y   eso   no   es   fácil.   Sobre   todo,   porque   se   percibe   el   fervor,   la   creatividad  
encauzada   en   un   género   que   se   ama   profundamente.   Otra   cosa:   los   pibes.   -­
Cuántos  pibes!  Una  miradita  a  la  lista  de  los  ganadores,  comenzando  por  los  dos  
primeros  premios  mayores  -­al  mejor  dibujante  y  al  mejor  guionista-­  no  puede  
dejar  de  reparar  en  eso.  El  toque  de  la  locura  y  el  talento  se  ha  ensañado  con  
los  nacidos  no  hace  mucho  y  hay  muchas  cosas  que  deducir  y  esperar  de  ese  
dato  de  la  realidad.  Y  de  la  felicidad..."  36  
 
El  premio  consistió  en  la  publicación  de  la  historieta  y  cierta  continuidad  como  
colaborador   en   FIERRO.     Además,   algunos   de   los   que   obtuvieron   menciones  
también  pudieron  publicar,  como  el  caso  de  Ernesto  Ballesteros,  ya  citado  en  el  
capítulo  de  los  suplementos.  
La   sección   de   los   lectores   pasó   a   llamarse   Cartas   hacia   los   números   49/50.  
Evidentemente,  empieza  a  producirse  una  transformación  en  la  manera  en  que  
la   revista   se   dirige   a   sus   lectores.   El   "copete"   de   la   sección   se   vuelve   más  
impersonal,  ya  no  apela  directamente  al  que  está  leyendo:  "Cartas.  De  amor.  De  
odio.   De   fierro.   De   simpatía.   De   desconcierto.   De   Caín.   De   tipos   formales.   De  
delirantes.   De   aquellos   que   creen   pertinente   efectuar   un   comentario   puntual  
sobre  el  contenido  de  la  revista.  De  aquellos  que  envían  sus  propios  textos,  o  
dibujos,  o  poemas,  sintiéndose  en  sintonía.  Breves,  y  a  la  bolsa."  37  
 
La  revista  estaba  cambiando.  Los  espacios  para  los  lectores  también.  Entre  los  
números  51  (noviembre  de  1988)  y  56  (abril  de  1989),  no  se  publican  cartas,  ya  
que  se  dedica  un  amplio  espacio  a  desarrollar  lo  que  ocurrió  en  la  Primera  Bienal  

36
- Consideraciones después del diluvio, publicado en FIERRO número 5 (enero
de 1985), pág. 63.
37
- Introducción a la sección Cartas, FIERRO número 49, septiembre de 1988,
pág. 18

136  
de  Arte  Joven  Buenos  Aires  '89,  en  la  que  FIERRO  había  participado  organizando  
y  seleccionando  los  trabajos  de  historieta,  en  el  marco  de  la  pre-­bienal.  
Fotos,   notas   y   comentarios   mostraban   las   actividades,   los   premiados   y   la  
concurrencia  que  había  tenido  ese  evento.  
La   exhibición   de   los   trabajos   continuó   luego   de   ese   encuentro,   ya   que   con   el  
nombre   de     Más   Bienal   se   convocó   a   los   lectores   para   seguir   mostrando   sus  
trabajos  en  barrios,  plazas,  sociedades  de  fomento,  clubes  y  teatros.  
 
El  espacio  de  las  cartas  reaparece  en  FIERRO  número  57  (mayo  de  1989)  como  
El  cartero  llama  dos  veces.  
El  nuevo  diseño  de  la  sección  -­logo  nuevo,  tipografía  más  grande-­  retoma  algo  
que  se  había  iniciado  con  Cartas:  las  respuestas  "personalizadas"  de  la  redacción  
a  los  lectores,  aparecen  cada  vez  menos.  Responder  a  cada  uno  era  una  fuerte  
característica  de  Lectores  de  Fierro.  
La  sección  se  llamará     El  cartero  desde  el  número  82  (junio  de  1991)  y   Cartero  
desde  el  92  (abril  de  1992).  
Considerando  los  cambios  (en  las  formas  enunciativas,  en  los  contenidos)  que  se  
produjeron   entre   las   dos   grandes   etapas   -­primeros   y   segundos   cincuenta  
números-­  que  engloban  a  los  cinco  períodos  establecidos  como  punto  de  partida  
de  este  trabajo,  es  evidente  que  se  produce  una  modificación  en  el  contrato  de  
lectura.  El  lugar  compartido  de  sobreviviente  termina  por  reducirse  al  subtítulo  
de  la  revista.  Tal  vez  el  sobreviviente  ya  no  fuese  una  figura  tan  representativa  
en  los  tiempos  que  corrían,  pero  ese  lugar  no  fue  reemplazado  por  otro.  FIERRO  
optó  por  un  contrato  diferente  en  sus  últimos  números,  tal  vez  más  cercano  al  
enunciador  "pedagógico"  del  que  habla  Verón:  "(...)  el  destinatario  comienza  a  
ser  designado  explícitamente  (...)  el  contrato  se  construye  entre  un  "nos"  y  un  
"ustedes"  explicitados,  y  el  nexo  se  hará    entre  dos  partes  desiguales,  una  que  
aconseja,   informa,   propone,   advierte,   brevemente,   que   sabe;;   la   otra   que   no  
sabe,  y  es  definido  como  destinatario  receptivo  (...)"  (Verón,  1985).  
 

137  
Hacia  sus  últimos  números,  FIERRO  informa  sobre  sí  misma,  se  defiende,  intenta  
decir  qué  es  una  revista  de  historietas  en  lugar  de  dejar  que  eso  se  desprenda  
de  sus  páginas.  Esta  actitud  de  "declaración  de  principios"  divide  los  lugares  del  
enunciador  y  del  enunciatario:  la  revista  se  dirige  a  sus  lectores  para  informarles  
qué  es  lo  que  hace,  porque  en  algún  aspecto  esto  no  está  tan  claro,  ya  no  se  
trata  de  un  saber  compartido  e  implícito.  
El  cambio  en  la  propuesta  de  la  revista  se  da  desde  la  fusión  FIERRO/CAIN,  ya  
que   la   parte   escrita   toca   temas   que   son   casi   exclusivamente   novedades   de  
diversos    ámbitos  culturales,  notas  a  personajes  del  momento,  comentarios  sobre  
cine  a  partir  de  alguna  película  estrenada.  Los  motivos  más  "caprichosos"  de  la  
primera  FIERRO  posibilitaban  el  tratamiento  de  una  mayor  cantidad  de  temas,  
desde  diversas  ópticas.  La  historieta  también  funcionaba  como  un  espacio  en  el  
que  se  debatía.  
La  intención  de  establecer  secciones  cada  vez  más  rígidas  -­y  que  prácticamente  
no  variaron  desde  el  número  51  al  100-­  provocó  cierta  "rutinización"  del  material,  
que   también   fue   extendiéndose   a   las   historietas   que,   como   ya   se   dijo   varias  
veces,  en  el  mejor  de  los  casos  lograban  una  alta  calidad  de  ilustración,  ya  que  
la  mayoría  giraba  en  torno  a  dos  o  tres  temas:  sexo,  ciencia  ficción,  aventuras.  
La  última  FIERRO  se  propone  básicamente  entretener.  
Si  el  contrato  de  lectura  debe  modificarse  de  una  manera  coherente  a  través  del  
tiempo,   hubo   una   ruptura   demasiado   violenta   hacia   los   números   49/50.  
Probablemente,  a  partir  de  ahí  sí  haya  cambiado  en  forma  coherente,  perdiendo  
cada  vez  más  esa  riqueza  que  se  quebró  con  la  irrupción  de  CAIN.  Tal  vez  haya  
seguido   teniendo   muchos   lectores,   pero   seguramente   eran   otros,   diferentes   a  
los  de  las  primeras  épocas.  
     
FIERRO  propuso  dos  contratos  de  lectura  diferentes,  y  lo  hizo  de  un  modo  un  
tanto   brusco:   no   logró   "hacer   evolucionar   su   contrato   de   lectura   de   modo   de  
`seguir'   la   evolución   sociocultural   de   los   lectores"   (Verón,   1985).     Esto   debe  
haber   partido   exclusivamente   de   una   decisión   editorial,   ya   que   la   revista   iba  

138  
logrando   una   adecuación   al   contexto   de   una   forma   mucho   más   coherente   y  
articulada   "correctamente   a   las   expectativas,   motivaciones,   intereses   y  
contenidos  del  imaginario  de  lo  decible  visual"  (Verón,  1985),  y  no  imperaba  la  
necesidad  de  establecer  un  cambio  tan  drástico.    
Desde  aquella  afirmación  de  Sasturain  acerca  de  que  FIERRO  era  de  los  que  la  
hacían  -­y  los  lectores  estaban  incluidos-­  hasta  esa  necesidad  de  exponer  desde  
los  editoriales  el  "gran"  lugar  de  la  historieta,  FIERRO  fue  otra.  Y  seguramente  
sus  lectores  hayan  cambiado.    
 
 

139  
CONCLUSIONES  
   
La   palabra   "conclusión"   parece   estar   cargada   de   definiciones   absolutas,   de  
revelaciones   definitivas.   No   es   eso   lo   que   se   pretende   aquí;;   sólo   se   intentará    
hacer   algunas   observaciones   acerca   del   recorrido   de   este   trabajo,   que   ya   fue  
proponiendo  "conclusiones  parciales"  a  través  de  sus  capítulos.  
 
Se  partió  de  una  división  "operativa"  en  cinco  épocas;;  de  lo  expuesto  a  lo  largo  
del   trabajo   se   desprende   que   estos   períodos   se   vuelven   a   englobar   en   dos  
etapas,  desde  el  número  1  hasta  el  49/50  y  desde  estos  hasta  el  100.  
Contrastando  ambas  etapas,  puede  decirse  que  FIERRO  "dio  un  vuelco"  en  su  
contrato  de  lectura,  y  esto  puede  verse  tanto  en  las  superficies  de  escritura  como  
en  las  de  la  historieta.  Un  ejemplo  útil  con  respecto  al  cambio  del  contrato,  y  el  
consiguiente   cambio   de   lectores   es   que   una   sección   como   Alucinaciones  
Latinoamericanas   -­en   principio,   semejante   a   La   Argentina   en   pedazos-­   no  
funcionó  ante  los  nuevos  receptores.  Y  esto  no  se  debió  sólo  a  diferencias  de  
calidad,  sino  a  que  el  público  era  otro.  
Sería  en  extremo  simplista  plantear  que  hacia  el  final  la  realidad  superó  a  lo  que  
una  revista  como  FIERRO  podía  decir;;  sin  embargo,  la  última  FIERRO  pudo  decir  
menos  que  la  primera,  ya  que  perdió  ese  "caos"  creativo  que  tal  vez  haya  sido  
su  mayor  riqueza.  La  "obsesión"  por  ordenar  la  revista,  por  hacer  explícitas  las  
opiniones   desde   un   tono   "declarativo",   por   mantener   secciones   rígidas,   fue  
configurando  una  publicación  totalmente  diferente,  que  tal  vez  apuntara  más  a  
un  público  que  recién  se  iniciaba  en  la  lectura  de  historietas  o  revistas  culturales,  
que  a  aquellos  “lectores  de  fierro”  de  la  primera  etapa.  
 
En  la  introducción  a  este  trabajo,  se  proponía  que  la  historieta  podía  expresar  y  
tratar  temas  difíciles,  densos,  complejos,  en  el  nivel  de  cualquier  otro  género.  La  
descripción  y  reflexión  sobre  los  primeros  50  números  de  FIERRO  son  un  fuerte  
ejemplo  de  que  eso  es  posible.  Algunas  de  las  tiras  aparecidas  en  las  dos  últimas  

140  
etapas  (números  51  a  100)  también  lo  demuestran:  Cien  Mil  Días  sin  Policías,  de  
El  Tomi,  o  Yaguareté,  de  Barreiro  y  Páez,  son  buenos  ejemplos.  El  problema  fue  
que  en  esa  época,  FIERRO  dejó  afuera  ese  tipo  de  temas  y  regresó  a  los  de  la  
historieta  clásica  norteamericana.  Si  Oesterheld  y  Pratt  lograron  un  vuelo  sobre  
ese  estilo  y  temáticas,  las  últimas  entregas  de  FIERRO  se  diluyen  en  historias  
pobres  y  previsibles.    
 
Oscar   Steimberg   plantea   que   "Es   bastante   poco   frecuente   que   una   historieta  
desarrolle   su   propuesta   parejamente   en   ambos   niveles   (...)   En   general,   la  
historieta  se  juega  más  a  la  palabra  (...)  o  a  la  imagen  de  vastas  ilustraciones  
(...)    
Y   esta   condición   mixta,   de   obligada   pero   difícil   armonización   interna,   hace  
irrumpir  en  la  historieta  sorpresivos  hallazgos  estéticos.  Un  género  mixto  en  el  
que  existen  palabras  invita  a  privilegiar,  justamente,  el  texto:  los  significados  de  
la   imagen   son   siempre   menos   susceptibles   de   circunscripción   y   más  
evanescentes.  Pero  sobre  la  base  de  la  aparente  jerarquización  de  las  palabras  
pueden  deslizarse  aventuras  artísticas  ocultas,  presentes  en  rasgos  secundarios  
del  diseño."  (Steimberg,  1977)    
Y   no   sólo   "artísticas":   las   aventuras   que   FIERRO   recorrió   a   lo   largo   de   sus  
primeros   cincuenta   números   incluyeron   temas   históricos,   búsqueda   de  
identidades,   propuestas   de   participación...   Sin   embargo,   su   última   época   se  
limitó   -­y   sin   lograr   un   gran   nivel   en   gran   parte   de   los   casos-­   a   una   aventura  
estética  que  ni  siquiera  se  veía  compensada  por  el  texto.  
El  FIERRO  se  fue  derritiendo  hacia  sus  últimos  números;;  más  allá    de  algunas  
historietas  con  gran  calidad  gráfica,  su  contenido  -­que  fue  lo  que  la  diferenció  en  
el  momento  de  su  salida  de  todas  las  revistas  argentinas  del  género-­  se  debilitó.  
Tal  vez  el  intento  de  cubrir  un  mayor  espacio  de  los  intereses  de  los  lectores  -­
nuevamente,  la  fusión  FIERRO/CAIN-­  haya  terminado  por  reducirlo.  
Finalmente,  CAIN  no  pudo  escapar  a  su  destino  cifrado:  quebró  el  FIERRO  y  lo  
convirtió  en  otra  revista.  

141  
 
 
 

142  
BIBLIOGRAFÍA  
 
Eisner,  Will.  El  cómic  y  el  arte  secuencial,  Norma,  Barcelona,  segunda  edición  en  
castellano,  1996.  
 
Ford,   Aníbal,   Rivera,   Jorge   y   Romano,   Eduardo.   Medios   de   comunicación   y  
cultura  popular,  Legasa,  Ediciones  Culturales  Argentinas,  Bs.  As.,  tercera  edición,  
1990.  
 
García   Canclini,   Néstor.   Consumidores   y   Ciudadanos.   Conflictos   Multiculturales  
de  la  globalización,  Méjico,  Grijalbo,  1996.  
 
Masotta,  Oscar.   Conciencia  y  Estructura,  Corregidor,  Bs.  As.,  1990.  (El  prólogo  
data  de  1967)  
 
Masotta  Oscar.  La  historieta  en  el  mundo  moderno,  Paidós,  1ra.  reimpresión  en  
España,  Barcelona,  1982.    
 
McCloud,  Scott.  Understanding  Comics,  Kitchen  Sink  Press,  USA,  second  printing,  
July  1993.  
 
Rivera,   Jorge   B.   Postales   electrónicas   (Ensayos   sobre   medios,   cultura   y  
sociedad),  Atuel,  Bs.  As.,  1994.  
 
Romero,  Luis  Alberto.  Breve  Historia  Contemporánea  de  la  Argentina,  Fondo  de  
Cultura  Económica  de  Argentina  S.  A.,  Montevideo,  Uruguay,  1995.    
 
Sangiuliano,   Héctor.   100   años   de   historieta   en   el   mundo.   La   historieta   en   la  
historia  argentina,  Aiglé  Ediciones,  Bs.  As.,  1997.  
 

143  
Steimberg,  Oscar.  Leyendo  Historietas,  Ediciones  Nueva  Visión,  Bs.  As.,  1977.  
 
Verón,   Eliseo.   El  análisis  del  "Contrato  de  lectura",  un  nuevo  método  para  los  
estudios   de   posicionamiento   de   los   soportes   de   los   media,   en   Les   Medias:  
Experiences,  recherches  actuelles,  aplication",  IREP,  París  ,  1985.  
 
Vich,  Sergi.  La  Historia  en  los  Cómics,  Biblioteca  Cuto  Nro.1,  Ediciones  Glénat,  
Barcelona,  1997.    
-------------------------------------

Imágenes  de  las  revistas  FIERRO  extraídas  del  archivo  personal  de  Javier  Juárez.  
-------------------------------------

Actualización  para  versión  digital  (2012):  


Sitios  web  de  los  que  se  extrajeron  las  imágenes  de  las  revistas  y  publicaciones  
del  capítulo  histórico  y  algunas  de  FIERRO:  
http://www.historietasargentinas.com/
http://historieteca.com.ar  

http://Imakinarium.net  
http://mercadolibre.com.ar

144  
ÍNDICE  
 
 
INTRODUCCIÓN                                                                                                                                                              Pág.  1  
 
LA  HISTORIETA  EN  LA  ARGENTINA                                                                                                                4    
Viejos  antecedentes                                                                                                                                                                4  
El  nuevo  siglo                                                                                                                                                                                  4        
La  familia  en  cuadritos                                                                                                                                                        5  
Los  años  40:  guerra  y  Rico  Tipo                                                                                                                              6  
Los  50:  Landrú  y  Oesterheld                                                                                                                                        7  
Los  60:  la  profundización  de  la  mirada                                                                                                            8  
Los  70  y  la  dictadura  militar                                                                                                                                          9      
De  los  80  a  la  actualidad:  democracia  y  nuevas  propuestas                                                  10  
 
LA  HISTORIETA  Y  SUS  CÓDIGOS                                                                                                                        11  
Primera  aproximación:  algunas  definiciones  y  observaciones    
sobre  la  historieta                                                                                                                                                                                11  
Un  breve  listado  de  elementos  básicos                                                                                                              13  
La  innovación  de  FIERRO                                                                                                                                                  18  
 
LA  REVISTA                                                                                                                                                                                                21  
 
DE  SEPTIEMBRE  A  MAYO:  UNA  FUERTE  EBULLICIÓN                                                      23  
Descripción:  una  primera  mirada                                                                                                                              23  
La  temática  y  su  tratamiento                                                                                                                                        25  
El  lugar  de  la  palabra                                                                                                                                                            30  
 
IDENTIDAD  PROPIA:  UN  LARGO  CAMINO                                                                      32  
Las  historietas                                                                                                                                                                              37  

145  
Más  palabras                                                                                                                                                                                            45  
 
TERCERA  ETAPA:  UNA  PROPUESTA  QUE  CRECE                                                      47    
Dibujos  y  novedades                                                                                                                                                                      49  
Las  secciones  y  el  texto                                                                                                                                                              52  
 
EL  FIERRO  DE  CAIN                                                                                                                                                                    56    
Las  otras  historietas                                                                                                                                                                        58  
CAIN  se  desparrama                                                                                                                                                                      64  
 
Y  AL  FINAL...                                                                                                                                                                                          68  
Las  últimas  ilustraciones                                                                                                                                                        68  
Las  secciones                                                                                                                                                                                          76  
 
UNOS  CUANTOS  SUPLEMENTOS  OXIDADOS                                                                                  79  
 
LOS  LECTORES                                                                                                                                                                                  86  
 
CONCLUSIONES                                                                                                                                                                              92  
 
BIBLIOGRAFÍA                                                                                                                                                                                  94  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

146  
147  

S-ar putea să vă placă și