Sunteți pe pagina 1din 105

Portada club 165_Maquetación 1 20/07/2019 10:47 a. m.

Página 1
S UMARIO
SUMARIO CAPITULO 4
Tecnologías de Telefonía Celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Cómo funcionan los teléfonos celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Breve historia del teléfono celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
La telefonía celular digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
CAPITULO 1 El IMEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Principios de la telefonía y conmutación . . . . . . . . . . . . . . . .3 Servicios GSM: (Global System for Mobile Communication) . .53
Las comunicaciones telefónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 El funcionamiento de la red GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Las señales de marcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Estructura del sistema GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Conmutación telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 GPRS: Servicio General de Radio por Paquetes . . . . . . . . . . .56
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 La verdadera revolución en telefonía celular . . . . . . . . . . . . . .56
Tipos de aparatos telefónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Telefonía celular 3G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Funcionamiento del teléfono a disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Evolución del 3G (Pre-4G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Funcionamiento del teléfono con teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Ventajas de 3G (UMTS)
Funcionamiento del teléfono multifrecuente - MF . . . . . . . . . . . .9 Desventajas de 3G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Número de identificación del teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Telefonía Celular 4G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Red telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Tipos de centrales telefónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 CAPITULO 5
Conmutación MFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Tecnología 5G de Telefonía Celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Señalización telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Conexión DDN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Métodos y Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Tarifas de las llamadas DDN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Conexión DDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Transmisión de Multi-Antena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Sobre el teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 Separación de Acceso y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Uso de Espectro Flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
CAPITULO 2 Flexible Duplex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Sistema Multiplex TDM y FDM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Comunicación Directa Dispositivo a Dispositivo . . . . . . . . . . . .71
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Integración Acceso/Backhauk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
PCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
¿Qué es la multiplexación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Núcleo – Core . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Sistema básico de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 C – RAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Filtro pasabanda (FPB) en la entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Resultados – Pruebas de Laboratorio75
Circuito de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Discusión Pro y Contras de la Arquitectura 5G
Modulador PAM básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Cuantización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 CAPITULO 6
Curva de cuantización lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 VoIP: Telefonía por IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Cuantización no lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 ¿Por qué usar VoIP? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 ¿Cómo funciona el VoIP? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Codificación de los pulsos PAM en una palabra de 8 bits . . . .32 ¿Cómo funciona la Telefonía IP? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Período y velocidad de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Telefonía IP vs. Telefonía Convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Multiplexación TDM de los canales telefónicos . . . . . . . . . . . .35 ¿Cómo funciona una comunicación en Telefonía IP? . . . . . . . .84
Decodificación de las señales PCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 ¿Por qué la Telefonía IP es más barata? . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Formación de sistemas PCM de jerarquía superior . . . . . . . . .37 La Conmutación de Circuitos Hoy en Día . . . . . . . . . . . . . . . . .85
FDM: sistema multiplex por división de frecuencia . . . . . . . . . .38 Los Tiempos Muertos en las Comunicaciones . . . . . . . . . . . . .86
FDM a 4 hilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Intercambio de Paquetes en la Telefonía IP . . . . . . . . . . . . . . .86
Tipos de Comunicación en la Telefonía IP . . . . . . . . . . . . . . . .87
CAPITULO 3 Ventajas de la Telefonía IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Telefonía celular: funcionamiento, características . . . . . . .41 Desventajas de la Telefonía IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Telefonía celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Codecs en la Telefonía IP, Codecs VoIP . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Trunking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Cómo Funcionan los Codecs VoIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
SMC: sistema móvil celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Protocolos en la Telefonía IP, Protocolos VoIP . . . . . . . . . . . . .91
Celdas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 El Protocolo H.323 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Cluster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 El Protocolo SIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Hand-off . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Asterisk: Una Alternativa para Telefonía Fija y VoIP . . . . . . . . .91
Roaming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Estándares Abiertos y Código Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
El sistema móvil celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Asterisk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Cómo sabe la red, la ubicación de un móvil . . . . . . . . . . . . . . .44 Lo Que Debe Saber Sobre VoIOP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
Establecimiento de una llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 PBX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
Teléfonos celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 PSTN - RTB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
Estructura celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Señalización en Telefonía IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
Funcionamiento del teléfono celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Protocolo de Señalización de Inicio (SIP) . . . . . . . . . . . . . . . .98
Módulo de RF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Servidores Proxy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Módulo de AF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Protocolos en Tiempo Real y el NAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Problemas en los teléfonos celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Inter-Asterisk eXchange (IAX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
¿Qué se requiere para tener una PBX por IP? . . . . . . . . . . .100

AprendA TelefoníA Muy fácil 1


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

Editorial
Director

Del Editor al Lector


Ing. Horacio D. Vallejo

Autor de este Tomo de Colección:


Autores Varios - https://bitbloq.bq.com
Hace más de 7 años, cuando escribí la primera edición de este libro decís:
“La tecnología avanza día a día…” y hoy ya hablamos de tecnología 5G para
Selección y Coordinación: Telefonñia Celular...
Ing. Horacio Daniel Vallejo
El avance de las comunicaciones vía satélite, experimentado en los últi-
ediToriAl QuArK S.r.l. mos tiempos, ha permitido la expansión de diferentes servicios tales como
Internet, Telefonía Celular y la Telefonía por IP (VoIP o telefonía a través de
Pro­pie­ta­ria­de­los­de­re­chos­en­cas­te­lla­no­de­la­pu­bli­ca­-
Internet).
ción­ men­sual­ SAber elecTrónicA -­ Altolafguirre
310­(1870)­Villa­Domínico­-­Buenos­Aires­-­Argentina­- Los teléfonos celulares se han multiplicado como consecuencia de la
T.E.­11­4206­1742 gran oferta existente y por los servicios que estos aparatos prestan. Un telé-
fono puede ser “desbloqueado” para que funcione con el servicio prestado
Administración y Negocios
por diferentes compañías y así asignarle un número de usuario determinado.
Patricia Rivero Rivero (SISA SA de CV) Además, existen diferentes prestaciones referentes a la programación del
Margarita Rivero Rivero (SISA SA de CV) aparato a las cuales no tienen acceso los usuarios.
Staff En este libro explicamos en qué consiste la telefonía, cómo funcionan los
Liliana Teresa Vallejo teléfonos convencionales y qué técnicas se emplean para poder interconectar
Mariela Vallejo a diferentes usuarios de todo el mundo. También se describe qué es la tele-
Diego Vallejo
Luis Alberto Castro Regalado (SISA SA de CV) fonía celular, cuáles son las tecnologías vigentes y qué servicios se pueden
Federico Vallejo brindar utilizando los conceptos de telefonía y de Internet (VoIP). Aclaramos
que Ud. dispone de mucha información tanto sobre telefonía alámbrica como
Atención al Cliente celular, descarga de logos, melodías e infinidad de trucos e información de
Alejandro Vallejo desbloqueo, imposibles de introducir en esta obra debido al espacio que dis-
ateclien@webelectronica.com.ar ponemos. Tiene la oportunidad de descargar 3CDs completos y, a partir de
Internet: www.webelectronica.com.ar ellos, más de 24GB de textos, programas, OS e infinidad de archivos.
¡Hasta el mes próximo!
Publicidad:
Rafael Morales
rafamorales@webelectronica.com.ar

Club SE: Sobre loS 3 CDS y Su DeSCarga


Grupo Quark SRL
clubse@webelectronica.com.ar Ud, podrá descargar de nuestra web los CDs:
CD 1: Curso Completo de Voz por IP (VoIP) y Asterisk
Editorial Quark SRL
San Ricardo 2072 (1273) - Capital Federal CD 2: Curso Completo de Telefonía Celular
www.webelectronica.com.mx CD 3: Reparación de Teléfonos Celulares
La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las no-
Todos los CDs son productos multimedia completos con un
tas firmadas. Todos los productos o marcas que se mencio- costo de mercado equivalente a 8 dólares americanos cada uno y
nan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no Ud. los puede descargar GRATIS con su número de serie por ser
entrañan responsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la
reproducción total o parcial del material contenido en esta comprador de este libro. Para realizar la descarga deberá ingresar
revista, así como la industrialización y/o comercialización de a nuestra web: www.webelectronica.com.mx, tendrá que hacer
los aparatos o ideas que aparecen en los mencionados tex- clic en el ícono password e ingresar la clave “teleip81”. Tenga
tos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autori-
zación por escrito de la Editorial. este texto cerca suyo ya que se le hará una pregunta aleatoria sobre
el contenido para que pueda iniciar la descarga.
PRIMERA EDICIÓN, agosto 2019

2 AprendA TelefoníA Muy fácil


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 3

CAPÍTULO 1

PRINCIPIOS DE LA TELEFONIA
Y CONMUTACION
LAS COMUNICACIONES TELEFONICAS

Para comprender los procesos de transmisión y recepción de un teléfono electrónico, es necesa-


rio conocer primero la operación del sistema convencional del teléfono alámbrico, el cual se basa
en principios electromecánicos, aunque en la actualidad, la mayoría de los procesos analógicos
y/o electromecánicos han sido reemplazados por tecnología digital. En este capítulo vamos a ha-
blar en forma breve de los elementos involucrados en una línea telefónica, de los procesos de mar-
cado y recepción de llamadas y de la naturaleza de las señales.
Veamos primero los elementos que conforman una línea telefónica. En la figura 1 se muestra
una representación de este proceso.
En primer lugar, observe que todos los teléfonos abonados se conectan a unidades independien-
tes, las cuales reciben el nombre de "centrales secundarias" y se encargan de manejar los apa-
ratos de una determinada zona, misma que por lo general se identifica con los tres primeros dígi-
tos de la numeración telefónica (ahora son 4 dígitos en las grandes ciudades de Argentina). Esta-
mos suponiendo una estructura para comunicaciones locales y a distancia.
A su vez, las centrales secundarias se conectan a una "central general", la cual maneja las
comunicaciones de toda una ciudad o zona geográfica, se encarga del flujo de llamadas entre las
propias centrales secundarias y entre éstas y el exterior de la misma zona e incluye el resto del país
y el extranjero, aunque de hecho, para ciudades muy grandes pueden existir varias centrales ge-
nerales.
En tanto, para las llamadas de "larga distancia", hay dos posibilidades:

Figura 1

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 3


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 4

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

1) Cuando las ciudades están relativamente cerca y


hay un intenso tráfico de llamadas, se opta por la in-
terconexión entre centrales mediante uno o varios ca-
bles, de esta manera se establece una comunicación
alámbrica directa.
Figura 2
2) Cuando las ciudades están muy alejadas o no hay
un tráfico intenso entre ellas, conviene más la comunicación por microondas, a través de antenas
retransmisoras o incluso de satélites.

Cuando el usuario "descuelga" el auricular, la central secunda-


ria detecta el evento y en respuesta envía una señal conocida co-
mo "tono de marcar", la cual, además de confirmar que se ha es-
tablecido la comunicación entre el aparato y la propia central, ad-
vierte que está lista para establecer el enlace con el número de-
Figura 3 seado.
Al ser marcado el número, las posibilidades son:

1) Si el teléfono receptor se encuentra ubicado en la misma zona


de influencia de la central secundaria, en ella misma se establece
la conmutación y el enlace entre teléfonos (figura 2).
2) Si el número marcado no corresponde a la central secundaria, pero está en la misma ciudad,
se hace contacto con la central principal, la cual identifica la central secundaria en la que se en-
cuentra el teléfono receptor y le traslada la lla-
mada y se establece el enlace (figura 3).
3) Si el teléfono solicitado no se encuentra en
la misma ciudad, la central principal se comu-
nica por cable o microondas con su homóloga
de la ciudad destino, la que a su vez identifi-
Figura 4 ca la central secundaria a la que pertenece el
número receptor y le traslada la llamada, pa-
ra que establezca la comunicación (figura 4).

LAS SEÑALES DE MARCADO

Veamos ahora la naturaleza de las seña-


les intercambiadas entre las centrales periféri-
cas y los aparatos telefónicos. Analizando con
osciloscopio la señal de la línea telefónica, la
Figura 5
cual sólo consta de dos cables, se puede ob-
servar que cuando el teléfono está "colgado" (teléfono inactivo) aparece una tensión de alrededor
de 50V (figura 5), con un pequeño ripple de menos de 1V que tiene una frecuencia de 50Hz (se-
guramente, como resultado de la interferencia de la línea de alimentación).

4 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 5

T ELEFONÍA F IJA - P RINCIPIOS DE C ONMUTACIÓN

Cuando se "descuelga" el auricular, este ni-


vel baja súbitamente hasta 10V y el tono de
marcado se "monta" sobre este montaje (figu-
ra 6).
Cabe aclarar que tanto las tensiones recién
mencionadas como las frecuencias de los to-
nos de marcado pueden variar para las dife- Figura 6
rentes centrales, pero en todos los casos se
mantienen dentro de valores normalizados que iremos
describiendo en el transcurso de la obra.
Cuando el usuario marca un número para hacer una
llamada, se tienen dos situaciones dependientes de si el
estándar utilizado por la compañía que suministra el ser-
vicio telefónico es analógico o digital. El primer caso co-
rresponde al sistema tradicional de marcado por pulsos,
en el cual la tensión de 10V presenta variaciones que lle-
gan hasta los 50V
de DC originales, Figura 7a
que forman una se-
ñal como la que se Figura 7b
muestra en la figu-
ra 7, con una fre-
cuencia de 10Hz,
lo que significa
que podrían en-
viarse hasta 10
pulsos por segun-
do, pero como se expide la misma cantidad según el dígito marcado (por ejemplo, si se marca el
número 5 se envían sólo 5 pulsos) el número que podemos observar se mueve en un rango de en-
tre 1 y 10.
En los teléfonos tradicionales este proceso se efectúa por medios mecánicos (un interruptor en
la parte trasera del disco es activado por una serie de protuberancias en el segmento giratorio, fi-
gura 8); sin embargo, en los teléfonos electrónicos esta función se lleva a cabo mediante solenoi-
des o interuptores de estado sólido (figura 9). La forma de estos pulsos también es importante, ya

Figura 8 Figura 9

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 5


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 6

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

que deben mantener un ciclo de trabajo de 66%; esto es, el pulso en voltaje alto es dos veces más
ancho que el intervalo en nivel bajo y, si esta relación no se cumple, es posible que la central no
reconozca adecuadamente los niveles eléctricos asociados al número marcado.
En las líneas actuales, en las que intervienen sistemas digitales, el marcado se realiza por me-
dio de tonos, a partir de un decodificador que divide el teclado en renglones y columnas y asigna
a cada número de este arreglo una frecuencia determinada, de tal forma que con el cruce renglón-
columna se obtiene un tono específico para cada tecla, como resultado de la mezcla de ambas fre-
cuencia. A esta codificación se le conoce como DTMF (Dual Tone Modulated Frecuency o modula-
ción en frecuencia de dos tonos).
A su vez, cada tono resultante también se "monta" sobre los 10V de polarización de la línea
telefónica y es detectado en la central mediante un filtro digital que cuenta la frecuencia de cada
uno e identifica el dígito marcado.
Cuando se recibe una llamada, la señal del timbre es una onda senoidal de unos 160Vpp mon-
tada sobre la polarización original de 50V (figura 10). Esta tensión tan alta es necesaria para ha-
cer sonar la campanilla en aparatos convencionales, pero también se aprovecha en teléfonos mo-
dernos para que al detectarse se active el zumbador de llamada.
Finalmente, una vez que se ha establecido la comunicación, el sonido de entrada llega "mon-
tado" sobre los 10V de polarización, con una amplitud de unos 200mV (puede crecer hasta
500mV en sonidos fuertes); a su vez, esta señal es enviada hacia el parlante del receptor. Y por el
contrario, los sonidos captados por el micrófono también se envían hacia la línea montados en los
10V de polarización, pero con una amplitud
Figura 10 mucho mayor (normalmente de entre 1 y 2 volt
pico a pico).
Estas son las señales involucradas en la transmi-
sión y recepción de llamadas telefónicas. Tén-
galas en cuenta para las explicaciones poste-
riores
Nota de Redacción
Este tema se desarrolla en el texto “Telefonía”
de Editorial Quark, sobre bibliografía de Cen-
tro Japonés de Información Electrónica (www-
.centrojapones.com.mx).

CONMUTACION TELEFONICA

INTRODUCCION

Una conexión telefónica se divide básicamen-


te en dos partes: conmutación y conversación.
Se entiende por conmutación todo el proceso
que sigue un abonado "B". Este proceso se ini-
cia en el momento en que el abonado "A" des-

6 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 7

T ELEFONÍA F IJA - P RINCIPIOS DE C ONMUTACIÓN

cuelga el teléfono y termina cuando el abonado "B", conectado en el otro extremo de la línea,
atiende la llamada. El circuito de conversación, a su vez, es el circuito que permite a los dos usua-
rios comunicarse entre sí, o sea, corresponde al circuito de voz. En este artículo abordaremos el
circuito de conmutación. A continuación explicaremos paso a paso cómo se procesa una comuni-
cación telefónica de una manera simplificada, los tipos de aparatos telefónicos usados y cómo el
abonado "A" se comunica con el abonado "B", en conexiones locales, DDN y DDI (Discado Direc-
to Nacional e Internacional).

TIPOS DE APARATOS TELEFONICOS

El aparato telefónico es la pieza clave en la conmutación, ya que en éste se inicia todo el pro-
ceso de conmutación.
El aparato telefónico es el medio de comunicación entre el abonado y la central. En cuanto al mo-
do de operación, se dividen en dos grupos: a disco y con teclado. Los teléfonos con teclado, a su
vez, también pueden subdividirse en decádico y multifrecuente-MF, como veremos a continuación.

Funcionamiento del Teléfono a Disco

La principal función del disco del aparato telefónico es generar un lenguaje codificado que pue-
da ser "entendido" por la central a la cual está conectado. El diálogo entre el aparato telefónico y
la central es realizado a través de la interrupción de la corriente que circula a través del circuito
durante un cierto intervalo de tiempo, resultando en una circulación de corriente en la forma de pul-
sos y pausas, como muestra la figura 11.
La corriente que circula a través del circuito (proporcionada por la fuente de 48V (cc) de la cen-
tral) hace el siguiente trayecto: bobina del relé de la central, RC, resistencia de loop de los cables
A y B de la línea del abonado "A" de la resistencia interna del propio aparato telefónico y contac-
tos CT y CD, y vuelve a la fuente de la central.
Cuando el tubo está en su soporte, su peso presiona la horquilla, esto mantiene el contacto del
descanso CD abierto. En esta condición no circulará corriente por el circuito y el relé de la central
RC queda inoperante.
Cuando el tubo es
retirado de la horqui-
lla, el contacto CD cie-
rra y la circulación de
corriente por el circui-
to dependerá del esta-
do del contacto CT,
contacto éste acciona-
do por una saliente Figura 11
(viela) acoplada al eje
del disco.

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 7


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 8

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

Cuando el disco es girado en el sentido de las agujas del reloj, hasta el fin de su curso y solta-
do, vuelve con una cierta velocidad a su posición de retorno o posición inicial. La velocidad con
que vuelve el disco va a depender de la elasticidad del resorte de retroceso que envuelve el eje
del disco. Durante el retorno del disco (y solamente durante el retorno), la saliente hace abrir y ce-
rrar el contacto CT, que interrumpe la corriente igual número de veces como sea el número disca-
do. Cuando discamos el número 4, por ejemplo, el contacto CT abre y cierra 4 veces; lo mismo
ocurre con los demás números discados.
El estado de abertura y cierre y el tiempo de duración de cada estado pueden ser representa-
dos por el nivel de la corriente de loop que circula por el circuito.
Cuando el contacto CT está cerrado, circula una corriente de 20mA a 30mA, corriente máxi-
ma. Cuando el contacto CT está abierto, la corriente es nula, como vemos en la figura 12. La du-
ración máxima y mínima del tiempo de cierre y apertura del contacto CT, o sea, el tiempo que la
corriente circula y es interrumpida respectivamente, es normalizada por el CCITT (Comité Consulti-
vo Internacional de Telegrafía y Telecomunicaciones).
En este intervalo de tiempo, la central debe distinguir entre la presencia y la ausencia de los pul-
sos recibidos. La información generada por el disco (contacto abierto o cerrado) es transferida ha-
cia los órganos de la central, a través de los contactos del relé RC, cuya bobina está conectada en
serie con la corriente de loop del circuito. No debemos olvidar que la línea telefónica que conec-
ta el teléfono del abonado a la central, sea A o B, es usada tanto durante la conmutación como
durante la conversación entre los usuarios, cualquiera sea el tipo de central usada.

Funcionamiento del Teléfono con Teclado

El principio de funcionamiento del teléfono decádico (de diez teclas) es semejante al funciona-
miento del teléfono a disco.
El teléfono decádico es un teléfono a disco más sofisticado, pues tanto el principio de funciona-
miento como los recursos ofrecidos son los mismo, con excepción de las teclas * y #.
En el teléfono con teclado, en lugar de que el diálogo entre el mismo y la central sea realizado
a través de la apertura y cierre de un contacto mecánico accionado por el disco, es realizado a
través de un "switch" o conmutador electrónico, accionado por teclas, como se ve en la figura 13.
Cuando presionamos la tecla correspondiente al número que esta- Figura 13
mos marcando, éste dispara un oscilador de onda cuadrada del tipo
flip-flop, que genera un tren de pulsos semejante al tren de pulsos gene-
rado por el disco. El oscilador flip-flop, a través de los estados de corte
y saturación (ON-OFF) conmuta los 48V (CC) de la fuente de la central,

Figura 12

8 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 9

T ELEFONÍA F IJA - P RINCIPIOS DE C ONMUTACIÓN

por un número de veces igual al número discado (o tecleado), tal como ocurre con los contactos del
relé de la central RC (figura 11). El tiempo que circula la corriente por la línea y el tiempo que está
interrumpida, tiene la misma duración del teléfono a disco, como vemos en la figura 12. La ventaja
del teléfono con teclado en relación al teléfono a disco es que el primero envía los pulsos hacia la
línea en una secuencia uniforme (aunque el usuario teclee lo más rápido que pueda) ya que los pul-
sos son primero almacenados en la memoria y luego son liberados en secuencia; hacia la línea son
enviados en la forma de "paquetes", pero en intervalos regulares.
La otra ventaja del teléfono con teclado es que el tiempo de apertura y cierre es fijo, lo mismo
ocurre con la pausa interdigital (intervalo entre presionar una tecla y otra), ya que son controlados
electrónicamente, lo que ofrece mayor precisión. En el teléfono con teclas, además de los 10 gua-
rismos existentes en su panel, existen dos teclas auxiliares más, conocidas por el asterisco (*) y nu-
meral (#). La tecla * tiene por función almacenar en la memoria del propio aparato telefónico, has-
ta 10 números de teléfono, los llamados con mayor frecuencia por el usuario "A". Por ejemplo, pa-
ra almacenar el teléfono 260-43XX en la memoria (tecla 2), debemos presionar las teclas en la si-
guiente secuencia: *260-43XX* 2. Una vez almacenado, para llamar a ese teléfono basta accio-
nar en la secuencia las teclas * y 2. Para almacenar otros números de teléfono en las demás me-
morias, el procedimiento es el mismo.
Para borrar un número que está almacenado en cualquiera de las memorias, basta memorizar
otro número para que automáticamente el anterior sea borrado.
Esa facilidad para almacenar hasta 10 números en la misma memoria es un recurso ofrecido
por el propio aparato telefónico y es independiente del tipo de central a la que está conectado:
electromecánica o CPA (Central de Programa Almacenado). La tecla es usada cuando deseamos
repetir el último número discado sin necesidad de teclearlo nuevamente. Todas las veces que llama-
mos un número, si la conexión fue completada, éste queda retenido en la memoria del aparato has-
ta hacerse una nueva conexión.
En el caso de que el usuario quiera llamar una vez más al último número tecleado, sólo hay que
presionar la tecla # y el teléfono es llamado una vez más. Si no se logra ninguna comunicación, el
número puede ser llamado infinitas veces.
Figura 14

Funcionamiento del Teléfono


Multifrecuente - MF

El funcionamiento del teléfono MF está


basado en la emisión de un par de frecuen-
cias por la línea de valores diferentes, con
forma de onda senoidal, para cada núme-
ro tecleado. Por ejemplo, cuando teclea-
mos el número 4 son disparados simultá-
neamente por la tecla 4, dos osciladores
con frecuencias respectivas de 1209 y
770Hz(1) y cuando tecleamos el número 9
son disparadas las frecuencias de 1477 y

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 9


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 10

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

825Hz; lo mismo es válido para los demás números, como se ve en la figura 14. La ventaja del te-
léfono MF, en relación con el teléfono a disco y el decádico, es que los dos últimos envían por la
línea una corriente pulsada, compuesta por pulsos y pausas, figura 2. Dependiendo de la calidad
de la línea y de la longitud de ésta, los pulsos pueden llegar a la central tan deformados que pue-
den, incluso, no ser reconocidos por el relé de la central.
En el caso del teléfono MF se envían por la línea frecuencias senoidales, que pueden ser ate-
nuadas, pero aun así las mismas podrán ser reconocidas por los receptores de tono de la central.
La tecla #, como el teléfono decádico, tiene diversas funciones, entre ellas almacenar números
de teléfono en las memorias, sólo que en el caso del teléfono MF, los números son almacenados,
ya no en la memoria del teléfono, sino en la memoria de la central (central CPA). Además de esa
facilidad, podemos programar, con auxilio de la tecla otras facilidades, ofrecidas por las centrales
CPA así como: atención simultánea de dos llamadas, bloquear llamadas interurbanas, consulta y
conferencia, discado abreviado, etc.
No debemos olvidar que las facilidades que anteceden sólo pueden ser accesibles cuando el
teléfono del abonado "A" es de tipo MF. Si el aparato telefónico fuera del tipo a disco o teclado,
puede discar cualquier número de teléfono, pues la central CPA es redundante, es decir acepta
cualquier tipo de aparato, pero en este caso no tendrá acceso a las facilidades ofrecidas por la
CPA. Cuando un teléfono del tipo MF es conectado a una central que no sea del tipo CPA, por
ejemplo, electromecánica, ésta debe estar equipada con un receptor de tonos, en la entrada, ca-
paz de recibir la información del número tecleado y convertirla en una señal decádica en la forma
de pulsos y pausa para informar a los órganos de la central, el número llamado. La tecla # en el
teléfono MF tiene la misma función en el caso del teléfono decádico. Las teclas A, B, C y D, que
aparecen al lado de los guarismos en la figura 14, no son usadas de momento en nuestro país en
forma masiva; son usadas en otros países, con funciones auxiliares, como por ejemplo, dar acce-
so a las facilidades ofrecidas por las redes RD-SI, Red Digital de Servicios Integrados.

NUMERO DE IDENTIFICACION DEL TELEFONO

En la telefonía pública, cada teléfono, o sea, cada abonado, es identificado por un número fi-
jo por el cual se obtiene acceso a él, independientemente de la región donde él se encuentre.
Las centrales de conmutación son fabricadas todas iguales. Cuando la concesionaria que va a
explotarla la compra, se provee el prefijo con el cual la misma va a operar. La programación del
prefijo se hace a través de la memoria electrónica o a través de JUMPS internos. Una vez progra-
mada, la central sólo identificará y recibirá las llamadas que le sean dirigidas, cuando se inicia
con el número correspondiente a su prefijo. Cualquier llamada que comience por otro número di-
ferente a su prefijo será rechazada por la central.
Los teléfonos en nuestro país normalmente están constituidos por 8 guarismos, por ejemplo, el
teléfono 4260-16XX tiene 8 guarismos. En los lugares donde todavía quedan centrales antiguas és-
tas tienen sólo 6 o 7 guarismos de identificación, por ejemplo, la central 34-22XX (tenga en cuen-
ta que el guarismo “4” inicial se ha colocado hace sólo unos meses).
Los primeros guarismos 4260 y 34 identifican la central, o sea, corresponden al prefijo. Así te-
nemos centrales con prefijos 4623..., 4832..., etc. Los 4 guarismos siguientes, 1674 y 2214, por

10 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 11

T ELEFONÍA F IJA - P RINCIPIOS DE C ONMUTACIÓN

ejemplo, determinan la posición que el teléfono del abonado ocupa en el juntor de la central. Las
centrales, independientemente de si poseen 8 ó 7 guarismos, tienen una capacidad máxima de
10.000 abonados por central; la numeración va de 4260.000 a 4269.999. En el caso de que los
10.000 teléfonos disponibles sean insuficientes para atender la demanda de la región donde se
instala la central, la solución es instalar una central más con 10.000 teléfonos nuevos, lógicamen-
te con otro prefijo.
En el caso de las centrales CPAS, éstas tienen capacidad superior a 10.000, una central pue-
de llegar a 20.000 abonados; el único problema es la numeración de los teléfonos que tenga co-
nectados.

RED TELEFONICA

Un punto muy importante en el estudio de la conmutación telefónica es entender cómo los apa-
ratos telefónicos están interconectados unos con otros. Vamos a suponer que deseamos interconec-
tar dos aparatos telefónicos, a través de pares de cables, de manera de permitir que todos los usua-
rios puedan hablar entre dos al mismo tiempo. Aunque esta idea parezca simple, no es la solución
ideal, como podemos ver en la figura 15.
La idea inicial resultaría en una red muy compleja, trayendo diversos problemas de orden téc-
nico, como veremos a continuación.

a) La red resultaría muy cara, con muchos kilómetros de cables cruzados.


b) No sería posible seleccionar el abonado con el cual se desea hablar.
c) Prácticamente, todos los abonados hablarían y oirían al mismo tiempo, lo que evidentemen-
te no es deseable en una conversación telefónica.
d) Imposibilitaría una expansión futura de la red.

Fue pensando en estos problemas que


Figura 15
los ingenieros de telecomunicaciones desa-
rrollaron las centrales de conmutación o
simplemente centrales telefónicas con el
objetivo de la racionalización de las llama-
das.
Las centrales telefónicas son definidas
como un conjunto de equipos de conmuta-
ción destinado al direccionamiento y/o es-
tablecimiento de llamadas telefónicas. La
función de la central es establecer la cone-
xión entre los abonados de la misma zona
y entre los abonados de esa zona con abo-
nados de otras zonas vía juntores de en-
troncamiento (figura 16).
En el comienzo de la telefonía, las cen-

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 11


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 12

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

trales eran todas de operación manual, pero con el aumento del número de abonados, sumado a
la rapidez exigida en las comunicaciones, surgieron las centrales de conmutación automática, ini-
cialmente las del tipo electromecánico.
Actualmente existen las centrales totalmente electrónicas, con programas almacenados (CPAs)
con conmutación ul-
trarrápida. En las cen-
Figura 16
trales CPAs, cuando
uno acaba de discar
el último guarismo del
teléfono llamado, éste
es señalizado de in-
mediato, sin que ha-
ya tiempo de espera
entre el último número
discado y el instante
en que el teléfono "B"
comienza a llamar.
Una central telefóni-
ca, en lo que respecta
a conmutación, pue-
de ser dividida en dos
circuitos básicos:

Circuito de
Conmutación y
Figura 17
Circuito de Control
El circuito de conmu-
tación es responsable
por la conexión en el
establecimiento de la
conversación telefóni-
ca. Es una unidad pa-
siva formada por con-
tactos de relés y sirve
solamente para trans-
portar señales de voz
de una entrada hacia
una salida, como se
ve en la figura 17.
Mientras que el circui-
to de control es la par-
te inteligente de la
central. Es el que reci-

12 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 13

T ELEFONÍA F IJA - P RINCIPIOS DE C ONMUTACIÓN

be las informaciones del abonado de donde se originan las llamadas, toma decisiones y le infor-
ma al circuito de conmutación para que éste interconecte a los abonados "A" y "B" deseados. En
la figura 17 tenemos el principio básico del funcionamiento de una central de conmutación en la
forma de matriz de 10 x 3 para 10 abonados. Con esta configuración es posible que todos los
abonados "A" hablen con todos los abonados "B", siempre a pares, pero no simultáneamente.
Por una cuestión de simplificación, la central telefónica posee una cantidad de circuito de con-
versación menor de lo que sería necesario para interconectar todos los abonados dos a dos.
Por ejemplo, en una central con 10.000 abonados, divididos en 5.000 del lado A y 5.000 del
lado B, son necesarios sólo 200 circuitos de conversación para atender la demanda.
Esto significa que solamente se pueden establecer 200 conexiones simultáneamente.
Esto se comprende fácilmente pues no todos los abonados A y B querrán hablar simultáneamen-
te entre ellos. Las centrales de gran tamaño son dimensionadas para hacer un total máximo de lla-
madas del 10% del total de abonados. La central que damos como ejemplo en la figura 8 tiene ca-
pacidad para 10 abonados y sólo 3 circuitos de voz; por lo tanto, tiene 30% del total.

TIPOS DE CENTRALES TELEFONICAS

Dependiendo de la función que la central ejecuta en la red de conmutación, puede ser clasifi-
cada en 3 categorías: local, tándem y tránsito.

Central local
Es definida como una central en la cual todos los teléfonos de una zona limitada están conec-
tados directamente. La central es ubicada de preferencia en el centro de la red de manera que la
conexión e los teléfonos con la central sea la más corta posible, como se ve en la figura 18.
Las principales funciones de una central local son:

a) Establecer conexión entre los abonados localizados en la misma zona, dos hilos a dos hilos.
b) Direccionar las Figura 18
llamadas originadas
por los abonados co-
nectados a dicha zo-
na hacia otras centra-
les ubicadas en otras
zonas, vía cable tron-
cal o vía central tán-
dem (figura 18).

Central tándem
Las centrales tán-
dem, como vemos en
la figura 18, sólo sir-
ven para dirigir las

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 13


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 14

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

llamadas a través de rutas alternativas y no tienen abonado alguno conectado directamente. Las
conexiones entre los abonados y la central se hacen a través de pares de cables (línea de abona-
dos) y entre las centrales se hacen a través de cables troncales (CT) con capacidad de hasta
10.800 pares. El cable troncal CT1 interconecta las centrales A y B, el cable CT2 interconecta las
centrales A y E y el cable CT3 interconecta la central a con las demás centrales (A...E) vía la cen-
tral tándem.
Cuando una conexión entre una central y otra, cae en una ruta muy congestionada, la central
tándem dirige la llamada hacia una ruta alternativa, con menor volumen de tránsito, facilitando la
comunicación entre centrales, como vemos en la figura 18.
En la figura 19, la comunicación entre las centrales A y B se puede hacer a través de 3 rutas
alternativas - rutas 1, 2 y 3.
La central tándem, vista
Figura 19 en la figura 18, funcio-
na como una central pi-
loto, seleccionando las
rutas alternativas para
conectar las centrales
entre sí. La central tán-
dem también permite
que todas las centrales
locales de una cierta
zona tengan acceso a
la central de tránsito o
central IU, a través de
un único cable troncal.

Central de tránsito
Es definida como una central con la función de interconectar diversas centrales tándem, de una
zona específica, con otras centrales tándem de otra zona. Las conexiones DDN y DDI, generadas
en las centrales locales, que están conectadas a la central tándem, son canalizadas a través de la
central tránsito hacia el medio de transmisión apropiado hasta alcanzar al abonado B deseado,
como se ve en la figura 20. El mismo camino es recorrido en la dirección opuesta por las llamadas
originadas en las otras localidades hasta alcanzar al abonado A.

CONMUTACION MFC

Cuando hacemos una conexión telefónica hay dos posibilidades: o conectamos con un abona-
do de la misma central, en la cual los abonados A y B están conectados, figura 16, o conectamos
con un abonado de otra central, ubicado en la misma ciudad o en otra ciudad vía DDN o DDI (fi-
gura 20).
En el caso de que el abonado llamado sea de la misma central, en algunos tipos de centrales,
la llamada es dirigida hacia la salida donde está conectado el abonado B. En este caso hay inter-

14 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 15

T ELEFONÍA F IJA - P RINCIPIOS DE C ONMUTACIÓN

Figura 20

cambio de informaciones en MFC internamente a la central. Hay otros tipos de centrales en las que
el intercambio de información interna se da en MFC.
Cuando la conexión es para un abonado de otra central, el procedimiento difiere del que vimos
más arriba. Para hacer la conexión, es necesario que haya una interacción en la forma de diálo-
go entre las centrales A y B involucradas en la conmutación (figura 21). El diálogo es realizado a
través de pares de frecuencias que presentan el número discado, conocida por conmutación MFC:
Multifrequency Compelled (Multifrecuencia Compelida)*.
El intercambio de informaciones en MFC está compuesto por dos frecuencias senoidales dividi-
das en dos grupos; frecuencias altas o hacia adelante, que son respectivamente: 1.380, 1.500,
1.620, 1.740, 1.860 y 1.980Hz y las frecuencias bajas o hacia atrás, que son respectivamente:
1.140, 1.020, 900, 780, 660 y 540Hz, como se ve en la tabla 1.
Las frecuencias usadas en la conmutación MFC, tanto hacia adelante como hacia atrás, están
espaciadas entre sí por un intervalo de 120Hz. A pesar de que las frecuencias usadas en la con-
mutación MFC están ubicadas dentro de la banda de voz (0,3 a 3,4Hz), no son oídas por los usua-
rios, ya que éstas sólo están presentes en la línea durante la conmutación; cuando la llamada es
completada, el intercambio de informaciones cesa, no habrá más pares de frecuencias que reco-
rran el circuito de voz.
Cuando ocurre que oímos las frecuencias MFC durante la conversación es debida al diálogo
por diafonía entre las líneas adyacentes.
Durante la conmutación entre las estaciones A y B, figura 21, el diálogo entre éstas se desarro-
lla de la siguiente manera: cuando el abonado A descuelga el tubo y disca el número del abona-

Tabla 1

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 15


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 16

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

do B, secuencial-
Figura 21
mente, por ejemplo
el número 982-
61XX, compuesto
por 7 guarismos, al
discar el primer nú-
mero, el 9, comien-
za el intercambio
de informaciones
entre las centrales
involucradas en la
conmutación. La
central A, que origi-
nó la llamada, con-
vierte el número
discado en la for-
ma de pulsos y
pausas, recibido a
través del selector
de código, en un par de frecuencias, correspondiente al número discado. En el caso del número 9
son disparadas hacia adelante las frecuencias F2 y F7, respectivamente 1620 y 1860Hz, envia-
das por la central A.
La estación B recibe y selecciona esas frecuencias a través de los filtros pasabanda, detectan-
do cada una de éstas y transformándolas en una tensión DC equivalente, que hace operar el relé
correspondiente al número tecleado, en el caso, el número 9.
Después de haber recibido las dos frecuencias, identificándolas, la central B envía hacia atrás,
en la dirección A → B, un par de frecuencias, F2 y F7, con otros valores de frecuencias o sea F2
= 900Hz y F7 = 660Hz, confirmando recibimiento de F2 y F7, enviados por la central "A". La cen-
tral "A" recibe el par de frecuencias enviadas de vuelta por la central "B", confirmando el recibo
y la identificación del primer guarismo.
Ahora, la central A se prepara para enviar el segundo guarismo, o sea, el número 8. El proce-
dimiento descripto en la transmisión del guarismo 9 se repite para los demás números del teléfono
llamado hasta completar el séptimo y último número.
El intercambio de informaciones, visto en la figura 21, tanto hacia adelante como hacia atrás,
se da a través del mismo medio (línea física): la estación A envía las frecuencias hacia adelante en
un cierto intervalo de tiempo y recibe el par de frecuencias de vuelta en el intervalo siguiente. En
la tabla 1 tenemos las demás combinaciones de frecuencias, tanto hacia adelante como hacia
atrás, correspondiente a los guarismos 1 a 9 y de las letras "A a F" del código hexadecimal.
El intercambio de informaciones en MFC, entre centrales, se da tanto entre centrales de la mis-
ma zona, con la conexión vía cable troncal (figura 18), como en las conexiones DDN y DDI, vía
radio, satélite o cable submarino, figura 20. La comunicación entre las centrales A y B, cuando és-
tas están ubicadas en la misma zona, se da a través de línea física, en forma de red.
Cuando discamos los números correspondientes al prefijo de identificación de la central llama-

16 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 17

T ELEFONÍA F IJA - P RINCIPIOS DE C ONMUTACIÓN

da, central B, la central A dirige la llamada hacia una salida libre, seleccionando una ruta vacía,
pudiendo ser elegidas diversas rutas alternativas, pasando por diversas centrales a lo largo de la
ruta (figura 19).
Cualquiera sea la ruta seleccionada la llamada irá siempre a parar a la central B requerida. Es-
te fenómeno de seleccionar diversas rutas alternativas durante una llamada puede ser observado
en la práctica: cuando hacemos una conexión donde tenemos una mala calidad de conversación
podemos colgar y volver a llamar al mismo abonado, conseguiremos una nueva conexión con ca-
lidad seguramente superior a la primera. Esto significa que en la segunda tentativa fue selecciona-
da otra ruta alternativa con mejor calidad.
En el caso de que la conexión entre las centrales A y B se dé a través de una conexión DDN o
DDI, el procedimiento es bastante más complejo: las señales de MFC, tanto hacia adelante como
hacia atrás, transitan a través de diversos medios (línea física, central de conmutación, MUX, ra-
dio, satélite, etc.) hasta los abonados involucrados. La central del área local, donde está conecta-
do el abonado A, dirige la llamada hacia una de sus salidas que está conectada a la central IU o
Central de Tránsito, que da acceso a los medios de transmisión hacia otras ciudades o países.
La orientación de la llamada hacia la central IU se hace en base al código del área del abona-
do B llamado. La central IU selecciona uno de los canales del MUX (normalmente el MUX tiene ca-
pacidad para 60, 300, 960, 1.800 y 2.700 canales de voz), el canal al que se tiene acceso es
aplicado a la entrada del medio de transmisión "D" de donde es enviado en la dirección del área
B. Ya en el lado B, la señal MFC es enviada a la central B, donde está conectado el abonado B.
El medio de transmisión, visto en la figura 20, puede ser cualquier medio de transmisión, como
radio, satélite, cable submarino, etc. En todos los casos vistos arriba, el intercambio de informacio-
nes se da siempre por medio de dos señaels MFC; éstas transitan en las dos direcciones, o sea,
tanto de A → B como de A " B.

SEÑALIZACION TELEFONICA

Cuando se logra acceso al abonado B, la campanilla es accionada para avisar que hay una
llamada destinada al mismo. Para eso, en la estación B se dispara un generador de toque de cam-
panilla, que opera en baja frecuencia (20 a 25Hz), con forma de onda senoidal y amplitud de
600V (RMS), con duración de 1 s por 4 s de silencio, como se ve en la figura 22 (ya visto al co-
mienzo de este capítulo). La tensión del generador de toque es aplicada sobre la campanilla del
teléfono del abonado "B", a través del par A y B de la línea del abonado "B", la hace sonar (figu-
ra 23). Al mismo tiempo que el generador envía la tensión para hacer sonar la campanilla del abo-
nado B, también envía una muestra de la tensión de vuelta por la línea en la dirección del abona-
do "B", para que el abonado "A" perciba que el teléfono B" está siendo llamado. El abonado "A"
tiene la sensación de que está oyendo directamente tocar la campanilla del teléfono "B", lo que no

Figura 22

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 17


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 18

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

es verdad sino
Figura 23
una muestra de
la tensión que
hace que la mis-
ma suene.
Si la línea que
conecta al abo-
nado "B" a la
central estuviera
interrumpida en
el punto X de la figura 23, la chicharra no sonará y el abonado A creerá que del otro lado no hay
alguien para atender.

CONEXION DDN

Se entiende por conexión DDN -Discado Directo Nacional- como una conexión de un abonado
de una determinada zona con otro abonado dentro del mismo país, pero fuera de la zona numé-
rica del abonado "A".
Cada país se divide en varias regiones numéricas primarias. A su vez, cada región primaria
es nuevamente dividida en áreas numéricas menores o área secundaria, lo que no deja de ser una
nueva división de cada región. Cada una comienza por el número de código, por ejemplo 1, (12,
13..., 19). En la codificación, el primer guarismo identifica el área secundaria dentro de ese esta-
do o provincia. Cada "área telefónica" fue dividida en áreas terciarias, identificadas por el tercer
guarismo. Cada área terciaria también cubre todas las ciudades menores dentro de su área.
Cada área numérica dentro de cada región es identificada por un código DDN, derivado del
código de la región. Las regiones son identificadas por los dos primeros guarismos del Código Na-
cional que identifica la región comenzando siempre por el guarismo "0" (cero). Por ejemplo, el có-
digo de una ciudad importante y de las demás ciudades vecinas podría ser 31, en este caso el có-
digo DDN de la zona pasa a ser 031, en el que el cero inicial indica que es una conexión DDN
y el número 31 identifica la zona numérica de esa ciudad.
Por ejemplo, para Bs. As. y suburbanos, el código de área es "011"; en Córdoba es "0251",
para la ciudad de La Plata "0321" y así sucesivamente. Durante la realización de una conexión
DDN, el abonado "A" procede de la siguiente manera: disca en la secuencia el código del área
y el número de teléfono del abonado "B".
Por ejemplo, si desea llamar al teléfono 523-43XX de cierta ciudad cuyo código de área es
0242, el abonado "A" que debe estar fuera de esa área, debe discar en la secuencia el núme-
ro (0242) 523-43XX. A través del código del DDN del área (0242) se localiza el área del abo-
nado B.
El código 0242 es una especie de código de direccionamiento del área requerida. Al término
del discado de los cuatro primeros guarismos, 0242, el sistema de conmutación dirige la llamada
hacia la zona donde se localiza el abonado B. Los guarismos siguientes (523) corresponden al pre-
fijo (característica) de la central y será a través de ese prefijo que se localizará la central donde el

18 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 19

T ELEFONÍA F IJA - P RINCIPIOS DE C ONMUTACIÓN

abonado B está conectado dentro del área 0242 (tenga en cuenta que en Argentina, desde mar-
zo de 1999, a todos los números de central se le debe anteponer el prefijo 4). Los cuatro guaris-
mos siguientes (43XX) identifican la posición del teléfono del abonado en el DG (distribuidor gene-
ral) de la central 523. Cuando estamos hablando del código del área, no hablamos sólo del códi-
go de la ciudad sede, sino también de las demás ciudades cubiertas por el código del área.
Para evitar problemas en la identificación de las centrales no podrá haber dentro del área nu-
mérica dos o más centrales que comiencen con el mismo prefijo.
Cuando la central IU recibe una llamada interurbana, ésta es identificada por el código del
área, discado por el abonado A. A su vez, la central IU identifica la central llamada dentro de su
área por el prefijo discado. La llamada es dirigida hacia la central llamada, que puede estar o no
dentro de la red telefónica de la ciudad del ejemplo. En el caso de que la central llamada no esté
dentro de la red urbana de aquélla, sino en otra ciudad distante de la ciudad-sede, pero dentro del
área numérica de ésta: hasta 10 km de distancia, la central llamada es encontrada por el sistema
de PCM de primer orden, a través de línea física; cuando la distancia es superior a 10 km, la cen-
tral llamada es encontrada vía sistema radio de media capacidad.

TARIFAS DE LAS LLAMADAS DDN

En la central A hay acoplado un contador o tarifador con la función de registrar la duración de


la llamada, multiplicar ésta por el valor del grado tarifario y debitar el monto a pagar en la cuen-
ta del abonado A.
En cuanto a los tipos de tarifador, tenemos dos tipos: el Contador Automático y el Con-
tador de Pulsos.
El primero indica el monto a pagar en función de la duración de la llamada en minutos y el se-
gundo, en función del número de pulsos.
El contador de pulsos es el más usado generalmente en nuestro país en al cobranza de las co-
nexiones DDN. Para los efectos de la tarifa, el país se divide en grados tarifarios, de manera de
cubrir todo el territorio nacional. Los grados tarifarios son determinados en función de la distancia
que separa los dos abonados. Los grados son determinados a través de círculos concéntricos o lí-
neas geodésicas trazadas alrededor del punto de referencia considerado, siendo que cada círcu-
lo podrá cubrir diversas áreas numéricas.
El precio cobrado por minuto de duración dependerá de la distancia cubierta por cada grado
en relación al origen. El grado número 10 tiene el mayor factor de multiplicación. Una conexión
que caiga dentro del área cubierta por ese grado cuesta el precio máximo de una conexión DDN
por tratarse de un punto más alejado del origen. Cuanto más alejados estén los abonados, mayor
cantidad de pulsos SE LES COBRA por minuto.

CONEXION DDI

La conexión DDI -Discado Directo Internacional- es definida como una conexión con un abona-
do ubicado fuera del país donde se originó la llamada. En las conexiones DDI además de las re-

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 19


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 20

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

giones y áreas numéricas dentro de cada país como se vio en las conexiones DDN, debemos agre-
gar a ésta el código internacional, como se ve en el ejemplo de la tabla 2, columna 2.
El código internacional de cada país comienza siempre por dos ceros (00) seguidos del códi-
go numérico del país. Para los efectos de la numeración, el planeta fue dividido en 9 zonas numé-
ricas, como veremos a continuación.
Debemos recordar que las zonas 1 y 7 tienen código internacional compuesto por un único gua-
rismo, mientras que las demás zonas son identificadas por 2 ó 3 guarismos, como vemos en la ta-
bla 2, columna 4.
La zona 1 cubre los países de América del Norte y Central con excepción de Méjico, Cuba,
Guatemala y Antillas; la zona dos cubre los países de Africa e islas adyacentes; las zonas 2, 3 y
4 cubren los países de Europa, incluidos los países del Este europeo; la zona 5 cubre los países de
América del Sur y parte de América Central: Méjico, Cuba, Guatemala y Antillas; la zona 6 cubre
los países de Oceanía, incluidos Singapur, Tailandia y Australia; la zona 7 cubre Rusia; la zona 8
cubre los países del Oriente Medio y Sudeste asiático, incluida Chica y, finalmente, la zona 9 cu-
bre el resto de Asia, incluida la India.
Las tarifas DDI son internacionales y, en general, se establecen en función del marco oro. Sobre
este punto cabe aclarar que desde hace un tiempo, “las batallas por lograr la supremacía en el
área de las comunicaciones” ha llevado a que los precios internacionales sean cada vez menores
y cada empresa ofrece descuentos y promociones acordes con su estrategia de marketing.
Además, tanto las llamadas DDN como DDI cuentan con la posibilidad de tarifas reducidas en
horarios y días especiales. Estas tarifas en horarios y días especiales son fijadas por la compañía
telefónica o estimación de cada país. Para hacer una llamada DDI, para cualquier país, debemos
discar en la secuencia el código internacional, el código del área y finalmente, el número del telé-
fono llamado. Por ejemplo, para llamar al teléfono 541-16XX en la ciudad de Acapulco, en Méxi-
co, debemos discar en la secuencia, los siguientes guarismos: 00 - 52 - 748 - 541 - 16XX, siendo

20 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 21

T ELEFONÍA F IJA - P RINCIPIOS DE C ONMUTACIÓN

que: 00 -código internacional (DDI), 52 -código de identificación del país llamado, en nuestro ejem-
plo: México, 248 -código del área numérica llamada dentro del país, que en el ejemplo correspon-
de al área numérica de la ciudad de Acapulco. 541-16XX, número del teléfono llamado en la ciu-
dad de Acapulco. Para completar una llamada DDI, dependiendo de la zona llamada, debemos
discar en la secuencia de 13 a 15 guarismos, como podemos ver en el ejemplo que antecede.

SOBRE EL TELEFONO

A pesar de los avances tecnológicos de este siglo, el principio de operación de los teléfonos es
básicamente el mismo desde su invención por Alexander Graham Bell, pues se siguen protocolos
de comunicación y enlace similares a los que se estandarizaron cuando cobraron auge las prime-
ras compañías telefónicas comerciales. Inclusive, los teléfonos electrónicos también deben respetar
esas normas, pues al aprovechar las mismas líneas deben garantizar absolutamente la compatibi-
lidad en el flujo de llamadas.
Vimos las formas de onda involucradas en el envío y recepción de llamadas telefónicas, por lo
que de aquí en adelante consideraremos que el lector ya tiene estos antecedentes; por tanto, nos
limitaremos a exponer los principios de operación de los aparatos electromecánicos como de los
electrónicos, a fin de sentar las bases para el estudio de los contestadores y de los teléfonos ina-
lámbricos. **************

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 21


Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 22
Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 23

CAPÍTULO 2

SISTEMA MULTIPLEX
TDM y FDM
INTRODUCCION

Desde sus orígenes, las comunicaciones telefónicas trataron de efectuarse ahorrando lo máximo
posible, tanto en equipos como en espectro (rango de frecuencias empleado) con el fin de enviar
la mayor información por un solo vínculo.
De esta manera nace el sistema multiplex creado para enviar varios canales por un solo medio
de enlace. Dos son los sistemas frecuentes: Multiplex por División de Tiempos (TDM) y Multiplex por
División de Frecuencia (FDM).
El sistema multiplex nace con la necesidad de querer transmitir información de varios canales
en forma simultánea por un mismo vínculo de transmisión.
Consiste en aplicar técnicas que permiten transmitir un paquete hacia un receptor y que este úl-
timo pueda detectar la información recibida.
En técnicas digitales se demuestra que un multiplexor permite que una entrada ingrese a la sa-
lida por medio de información aplicada a ciertas líneas de selección. Si efectuamos la selección en
forma cíclica y alternada tendremos muestras correspondientes a las distintas entradas y como la
transmisión se hace en forma ordenada y sincrónica, conoceremos qué información corresponde a
cada canal.

PCM

En el sistema PCM, la señal analógica del canal telefónico es sustituida por una sucesión de
muestras de corta duración, retiradas de la señal original a intervalos periódicos, en la forma de
pulso y pausa, codificadas normalmente en una secuencia de 8 bits. En este artículo, explicaremos
de manera didáctica todo el principio que involucra la técnica de la generación y de la codifica-
ción de la señal en PAM (Pulse Amplitud Modulation).
En la técnica PCM (Pulse Code Modulation) o modulación por codificación de pulsos, la
información es transmitida en la forma digital, siguiendo la tendencia actual, por ejemplo, de las
redes RDSI, fibras ópticas, centrales digitales y sistemas PCM de orden superior. El uso de la técni-
ca de transmisión PCM está aumentando a cada día que pasa, y este aumento está basado en la
posibilidad de la señal PCM, principalmente en el sistema de 1º orden, de poder usar los cables
de pares de la red telefónica ya existente. Con la técnica PCM es posible transmitir hasta 30 ca-
nales telefónicos multiplexados en PCM, a través de una línea antes usada para transmitir sólo un
canal telefónico.
En los comienzos de la transmisión PCM, los equipos estaban limitados a sistemas de primer or-
den, con 30 + 2 canales telefónicos por sistema (ya lo veremos al tratar FDM). Con el desarrollo

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 23


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 24

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

Figura 1

de los circuitos integrados de alta velocidad de conmutación, es posible multiplexar sistemas PCM
de 5º orden, con capacidad de 7680 canales telefónicos por sistema, y aun configuraciones bas-
tante superiores.

¿QUE ES LA MULTIPLEXACION?

Multiplexación (MUX) es el proceso que permite transmitir a través de un único medio de trans-
misión, diversos canales telefónicos sin haber interacción entre ellos. Al final del sistema debe ser
posible identificarlos y separarlos manteniendo una cierta relación entre los canales aplicados en
la entrada y los canales extraídos en la salida. Por ejemplo, el canal 1A debe corresponder al
canal 1B, el canal 2A debe corresponder al canal 2B y así sucesivamente, como vemos en la fi-
gura 1.
Se usan diversas técnicas en la multiplicación de dos o más canales telefónicos, siendo los más
comunes:

- FDM (Frequency Division Multiplex): multiplexación por división de frecuencia.


- TDM (Time Division Multiplex): multiplexación por división de tiempo, la técni-
ca más conocida en este grupo es la PCM.

En la multiplexación PCM, la señal analógica del canal telefónico a ser transmitida, es primera-
mente muestreada en el tiempo a una velocidad de 8000 muestras por segundo; a continuación
las muestras son codificadas en un código binario de 8 bits. Los pulsos codificados son colocados
uno al lado del otro y forman un tren de pulsos que a continuación es transmitido de A hacia B a
través del medio de transmisión, como vemos en la figura 1.
La multiplexación PCM puede ser representada, en la práctica, por una llave rotativa con 32
posiciones, como vemos en la figura 2 (donde sólo se han graficado 4 canales). El movimiento de
rotación de las llaves A y B, acopladas por el mismo eje, se hace de tal manera que la llave A
(transmisora) y la llave B (receptora) queden perfectamente sincronizadas. En la práctica, el sincro-
nismo del multiplexador y del desmultiplexador se hace a través de las señales de sincronismo trans-
mitidas por un canal de reserva, intercalado a los canales telefónicos y usado con esa finalidad.
De ahí el nombre 30 + 2, es decir, 30 canales telefónicos y 2 de señalización y sin-
cronismo.

24 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 25

S ISTEMAS M ULTIPLEX TD Y FDM

El movimiento de
las llaves A y B se ha-
ce de tal manera que
cuando la llave A está
explorando y transmi-
tiendo las informacio-
nes referentes al canal
1A, la llave B debe
estar colocada en el
canal 1B, de manera Figura 2
de recibir y enviar al
abonado B la información que está siendo explorada y enviada por el canal 1A. Como vemos, la
señal del canal telefónico es toda procesada en PAM; es sólo a través del medio de transmisión
que se usa la modulación PCM.

SISTEMA BASICO DE TRANSMISION

En la figura 3 tenemos un diagrama en bloques simplificado de un sistema PCM de 1º orden,


con capacidad para multiplexar y transmitir 30 canales telefónicos. El diagrama está dividido en
8 bloques, donde cada uno ejerce una función en la transformación de la señal analógica en digi-
tal (en la transmisión) y digital en analógica (en la recepción).
A continuación describiremos con detalles la función de cada bloque.

Filtro pasabanda (FPB) en la entrada


Los filtros pasabanda, colocados en la entrada de cada canal, tienen por función limitar la ban-
da de frecuencia del canal de voz de manera de atender las recomendaciones del CCITT.
La señal analógica aplicada en la entrada del sistema PCM ocupa un espectro de frecuencia de

Figura 3

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 25


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 26

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

20Hz a 20kHz (*); antes de ser transmiti-


Figura 4
do, su espectro es reducido por el FPB (fil-
tro pasabanda) de 0-4kHz. A pesar de
que el canal telefónico ocupa una banda
disponible de 0-4kHz, para una conversa-
ción telefónica dentro de los patrones inter-
nacionales sólo se ocupa en realidad el es-
pectro de 0,3 a 3,4kHz, como vemos a
través de la banda rayada de la figura 4.
La señal del canal telefónico, que ocupa el espectro de 0,3 a 3,4kHz, es aplicada en la entra-
da del circuito de muestreo, cuyo funcionamiento es explicado a continuación.

Circuito de muestreo
El muestreo es el proceso por el cual la señal analógica es muestreada a intervalos regulares,
transformándose en señal PAM. De acuerdo con el teorema de muestreo (Teorema de Shanon/Ny-
quist), para recuperar la señal analógica de baja frecuencia no hay necesidad de enviar toda la
forma de onda de la señal analógica, sino sólo una secuencia de muestras.
Para satisfacer el teorema de Shanon/Nyquist, la frecuencia de muestreo fA debe ser por lo
menos dos veces mayor que la mayor frecuencia de la señal a transmitir. En el caso del canal tele-
fónico, cuya banda útil considerada es de 0,3 a 3,4kHz, podríamos usar fA = 2 x 3,4 = 6,8 kHz,
pero por una cuestión técnica se usa internacionalmente fA = 8kHz. (Recuerde que limitamos el ca-
nal en 4kHz, luego 2 x 4kHz = 8kHz.)
A través del proceso de muestreo, se obtiene una secuencia de pulsos, la amplitud de cada uno
de los cuales corresponde a la amplitud de la señal analógica muestreada en ese instante. La su-
matoria representa el formato de la señal analógica, como vemos en las formas de onda de la fi-
gura 5. Así podemos definir el proceso de muestreo como la sustitución de la señal del canal tele-
fónico variable en el tiempo, por una sucesión de muestras de corta duración (pulsos y pausas) ob-
tenidas de la señal analógica a intervalos regulares.

Figura 5

26 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 27

S ISTEMAS M ULTIPLEX TD Y FDM

Modulador PAM Básico


Como vimos, la modulación PAM es realizada a través de la conmutación de la señal analógi-
ca. En la figura 5 tenemos un modulador PAM básico formado por un filtro pasabanda en la entra-
da y por una llave de conmutación, comandada por una señal de conmutación electrónica, o se-
ñal de muestreo, capaz de retirar 8000 muestras por segundo.
La señal analógica proveniente de la cápsula transmisora del aparato telefónico, o de otra fuen-
te cualquiera, es inicialmente aplicada en el FPB, donde la banda de 20Hz a 20kHz es reducida
a 0,3 a 3,4kHz. A continuación la señal es aplicada a la entrada 1 del circuito de muestreo, don-
de es conmutada. El circuito de muestreo está representado por una llave de conmutación de alta
velocidad (8.000 conmutaciones por segundo). En la puerta 2 se aplica la señal de conmutación
o de muestreo con frecuencia fA = 8kHz. La señal analógica presente en la entrada 1 sólo apare-
cerá en la puerta 3 en el intervalo en que la señal de muestreo tenga nivel lógico 1; en este inter-
valo la llave estará cerrada. En el intervalo en que la señal de muestreo tenga nivel lógico 0 la lla-
ve estará abierta y no habrá señal en la salida. La señal analógica aplicada en la entrada 1 apa-
rece en la salida "serruchada", en la velocidad de la señal de muestreo, modulada en PAM.
La señal PAM, como se ve en la figura 5, no es adecuada para la transmisión a larga distan-
cia, pues en la etapa en que se encuentra está sujeta a distorsión de los pulsos, provocada por ate-
nuación de fase y debido al ruido presente en el medio de transmisión.

Cuantización
La cuantización consiste en convertir una señal analógica con amplitudes infinitas, o no deter-
minadas, en una señal digital con amplitudes finitas. La amplitud de cada pulso PAM es compara-
da dentro de diversos niveles discretos y, entre esos niveles, se elige el nivel más próximo de la am-
plitud de la señal en la entrada.
En la figura 6 tenemos una señal analógica muestreada en PAM, con 8 pulsos, siendo 4 con
polaridad positiva y 4 con polaridad negativa. Las amplitudes de los pulsos PAM son redondeadas
por el circuito de cuantización para los niveles de cuantización más próximos del nivel de la señal
PAM en la entrada. Así, en el esquema mostrado en la figura 6, donde los desniveles de cuantiza-
ción son de 1V, el pulso nº 1, con amplitud de entrada de aproximadamente 0,8V es redondeado
por el circuito de cuantización al nivel de 1V en la salida. El pulso nº 2, con una amplitud de
2,54V, es redondeado para un nivel de 3V; lo mismo se hace con los demás pulsos de entrada. En
este proceso, cuando la amplitud del pulso a ser cuantizado está ubicada exactamente entre dos
niveles de decisión, por ejemplo 2,5 C V, el redondeado se hace siempre hacia el nivel de deci-
sión superior más próximo, o sea, hacia 3V. En el ejemplo de la figura 6, así como en los demás

Figura 6

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 27


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 28

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

ejemplos dados anteriormente, prevalece el redondeado siempre hacia el nivel de decisión inme-
diatamente superior.
Como podemos observar a través de la figura 6, debido al proceso de redondeado de la am-
plitud de los pulsos de entrada, los pulsos PAM recuperados en el lado de la recepción no serán
más una reproducción fiel de los pulsos aplicados en la entrada.
El proceso de cuantización, como vemos, provoca un pequeño deterioro en la calidad de la in-
formación recibida. La diferencia entre las amplitudes de los pulsos en la entrada y en la salida del
circuito de cuantización induce un error, conocido como error de cuantización. Este error se mani-
fiesta en la salida del sistema en la forma de ruido, llamado ruido de cuantización - "Q", semejan-
te al ruido blanco.
El ruido de cuantización sólo se manifiesta en la presencia de la señal PAM; en ausencia de la
misma, no hay ruido Q en la salida del sistema PCM.
En cuanto a la variación de los niveles de cuantización o niveles de decisión, las curvas de cuan-
tización son clasificadas en lineales y no lineales como veremos a continuación.

Curva de cuantización lineal


En la cuantización lineal, la graduación del eje vertical, correspondiente a los niveles de deci-
sión, obedece a una variación lineal, o sea, la graduación de los valores del eje Y es constante.
Los intervalos son fijados en valores predeterminados, igualmente espaciados, como se ve en la fi-
gura 6. En la cuantización lineal, la relación señal/ruido (S/Q) empeora para los pulsos de baja
amplitud, mejorando para los pulsos de mayor amplitud.
Figura 7

28 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 29

S ISTEMAS M ULTIPLEX TD Y FDM

En la figura 7a tenemos una señal analógica siendo cuantizada y en la figura 7b tenemos el ni-
vel del ruido Q resultante del error de cuantización de la señal muestreada. Como podemos obser-
var, el nivel de ruido Q alcanza su valor máximo en los puntos donde la señal analógica pasa por
el eje cero, región donde la señal analógica presenta baja amplitud. En los puntos donde la señal
analógica alcanza su valor máximo, tanto positivo como negativo, el ruido Q alcanza su valor mí-
nimo.
Lo expuesto puede ser ejemplificado de la siguiente manera: suponiendo que el pulso de entra-
da tenga una amplitud de 0,5V, la amplitud del pulso será redondeada hacia un valor inmediata-
mente superior, aparecerá en la salida con 1V; en este caso hubo un error de 50%, equivalente a
un ruido muy elevado. En el caso de un pulso con amplitud en la entrada de 10,5V, éste aparece-

Figura 8

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 29


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 30

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

rá en la salida con
Figura 9
una amplitud de 11V,
correspondiente a un
error menor que el
5%. Como podemos
ver, cuanto menor sea
la amplitud del pulso
PAM en la entrada,
mayor será la ampli-
tud del ruido Q y me-
nor será la relación se-
ñal/ruido (S/Q) en es-
te punto. Esto significa
que en la cuantización
lineal las muestras de
baja amplitud son las
más afectadas por el
ruido y no los pulsos
de grandes amplitu-
des.
Por otro lado, la am-
plitud media de la se-
ñal de voz, en una
conversación telefónica normal, aplicada en la entrada del MUX-PCM (figura 3), tiene un nivel no-
minal de -15dBm, puede llegar en algunos casos a -40dBm y comprometer el uso de la cuantiza-
ción lineal. En razón de eso, la curva con variación lineal es poco usada en el sistema PCM, la
más usada es la curva con variación no lineal (hiperbólica o logarítmica). En esta última, la rela-
ción señal/ruido es constante e independiente de la amplitud de la señal en la entrada del MUX-
PCM, como veremos a continuación.

Cuantización no lineal
El sistema de transmisión PCM debe ser capaz de transmitir señales de voz con gran variación
de amplitud (60dB o más), así mantiene una relación señal/ruido constante en toda la banda de
variación. Para mantener la relación señal/ruido constante, las señales PAM de baja amplitud de-
ben ser más reforzadas que las señales de mayor amplitud. Esta operación equivale a reducir la
amplitud de los pulsos mayores y al mismo tiempo reforzar los pulsos de baja amplitud. En el siste-
ma PCM esto se consigue haciéndose los intervalos entre dos niveles consecutivos más estrechos
para niveles de baja amplitud y más espaciados para los niveles más altos.
En la figura 8 tenemos una curva de cuantización con variación no lineal; como podemos ver,
los intervalos próximos al punto de cruce de los ejes son menores, y a medida que se alejan del
mismo los intervalos aumentan. Observe también que no sólo los intervalos son menores sino tam-
bién los valores asumidos por cada intervalo. El nivel de ruido de cuantización, que es mostrado
en la figura 8, aumenta a medida que se aleja del punto de cruce; lo mismo ocurre con la señal

30 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 31

S ISTEMAS M ULTIPLEX TD Y FDM

PAM. Como la amplitud de los pulsos PAM y el nivel de ruido aumentan en la misma proporción,
significa que la relación señal/ruido (diferencia en dB entre la amplitud de la señal y del ruido) se
mantiene constante.
Otra manera de representar la curva vista en la figura 8 es a través del gráfico de la figura 9,
formado por 13 segmentos de rectas, incluyendo los dos cuadrantes. En el eje X o eje horizontal
están representados los intervalos de cuantización o niveles de decisión en un total de 256 niveles,
siendo 128 positivos y 128 negativos (28 = 256 = 128 + 128). Los puntos de intersección de los
ejes X e Y forman 6 segmentos de rectas, proyectados en el 1° y 3° cuadrante. El segmento de rec-
ta N° 1 es común al 1º y 3º cuadrante, formando un solo segmento, totalizando 13 segmentos, de
ahí la denominación de curva de 13 segmentos.
Como podemos observar en la figura 10, el segmento Nº 1, está formado por 64 niveles, sien-
do 32 en el 1º cuadrante y 32 en el 3º cuadrante, lo que equivale a 64 segmentos. En el diagra-
ma de la figura 10 es-
tá representado con
detalles sólo la parte
positiva de los segmen-
tos, o sea, la parte que
está dentro del 1º cua-
drante de la figura 9.
Los intervalos ubicados
en el eje X para seña-
les de pequeña ampli-
tud son menores, equi-
valen a una variación
logarítmica aproxima-
da. Los intervalos pró-
ximos al punto de cru-
ce de los ejes X-Y son
bien pequeños, aumen-
tando a medida que se
alejan del cruce. Los
segmentos 1 y 2 están
casi en la vertical, que-
dan paralelos al eje Y;
los pulsos de entrada,
cuyas amplitudes están
ubicadas en estos inter-
valos, son reforzados,
como por ejemplo el
pulso Nº1; por lo tanto
esta curva presenta
una variación no li-
neal. Figura 10

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 31


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 32

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

Tabla 1

A su vez, para el segmento de recta Nº 7, a pesar de que el eje X en este intervalo presenta
mayor variación, los pulsos cuya amplitud caen en este intervalo como por ejemplo el pulso Nº 6,
no sufrirán casi ningún refuerzo. Como vemos, la curva de la figura 10 es una curva de transferen-
cia no lineal, por eso es la más usada en la cuantización de las señales PAM/PCM.

Codificación
La codificación es la operación a través de la cual las informaciones contenidas en los impulsos
PAM son representadas por un código binario de 8 bits. En la codificación PCM se usa la codifica-
ción binaria, formada por dos niveles discretos ("1" y "0") como vemos en la columna 6 de la ta-
bla 1.
La necesidad de codificar los pulsos PAM presentes en la salida del circuito de muestreo se de-
be a dos hechos:

1º) Si los pulsos fueran transmitidos en la forma original, las diferentes amplitudes serían fuerte-
mente atenuadas debido a la distorsión provocada por los medios de transmisión.
2º) El circuito de identificación/detección del lado de la recepción sería muy complejo, debiera
reconocer las diferentes amplitudes de los pulsos PAM, que necesitan por lo menos 100 niveles pa-
ra representar la señal de voz.

Usando la codificación binaria, los códigos son representados por dos niveles discretos ("1" y
"0"), lo que simplifica mucho el proyecto del decodificador. Además, los bits "1" y "0" no son afec-
tados seriamente por la distorsión de la línea, pues el detector los verá como simples presencia y
ausencia de nivel.
La señal binaria formada por "1" y "0" se obtiene a partir de la codificación de los intervalos
de cuantización y de la polaridad de los pulsos. Considerando que cada información es codifica-
da por un bit, que asume dos valores ("1" y "0"), podemos tener 2n códigos posibles. En la codi-
ficación PCM se adoptó N=8 pues ése es el valor que mejor satisface el compromiso entre el an-
cho de los pulsos y la banda ocupada por los mismos.

CODIFICACION DE LOS PULSOS PAM EN UNA PALABRA DE 8 BITS

Los pulsos PAM, antes de ser transmitidos, son codificados en una palabra con 8 bits como ve-
mos en la figura 11. El primer bit es usado para codificar la polaridad del pulso, o sea, indica si
el pulso codificado es negativo o positivo. Cuando el pulso a ser codificado está por encima del

32 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 33

S ISTEMAS M ULTIPLEX TD Y FDM

eje cero, el primer dígito es codificado como "1"


y cuando el pulso está por debajo del eje cero,
es codificado como "0" (tabla 1, col. 5).
Los tres dígitos siguientes son usados para co-
dificar los segmentos de recta, numerados de 1 a
7, como vemos en la figura 10. Como podemos
ver, tenemos una tabla de 13 segmentos, siendo
6 los colocados en el 1º cuadrante, por lo tanto
positivos, y 6 en el 3º cuadrante, por lo tanto ne- Figura 11
gativos, además del Nº 1 que es común al 1º y
3º cuadrante al mismo tiempo. Para los efectos de la codificación, sólo serán codificados los 7 seg-
mentos positivos o los 7 negativos, pues la polaridad del pulso PAM ya fue determinada por el 1º
dígito.
Los segmentos son codificados por su código binario correspondiente; por ejemplo, el segmen-
to Nº 1 es codificado por el código binario 001, el segmento Nº 7 es codificado por el Código bi-
nario 111, el mismo es válido para los demás segmentos, como vemos en la tabla 1, columna 5.
Los 4 dígitos restantes, o sea, los de Nº 5, 6, 7 y 8, son usados para codificar los niveles de cuan-
tización dentro del segmento codificado por los dígitos 2, 3 y 4.
La curva de cuantización (figura 10) está formada por 256 niveles de cuantización, siendo 128
positivos y 128 negativos, divididos en 13 segmentos. A su vez, cada segmento está compuesto
por 16 niveles de cuantización, con excepción del primero que está formado por 64 niveles.
Una vez que fue identificada la polaridad del pulso y el segmento en el cual el pulso está ubi-
cado, no hay más necesidad de identificar el nivel entre los 256 niveles, sino sólo uno entre los 16
niveles del segmento en cuestión.
Así, los 16 niveles de cada segmento numerados de 1 a 16, son codificados por los 4 dígitos
restantes. Pero debido al hecho de que sólo disponemos de 4 dígitos para codificar 16 niveles, el
número de bits no es suficiente, pues el número decimal 16, cuando es codificado en binario ocu-
pa 5 dígitos, o sea (16)10 = (10.000)2. Para subsanar este inconveniente, se usa el siguiente pro-
cedimiento: el nivel Nº 1 dentro del segmento es considerado por convención como el número ce-
ro; siguiendo el mismo razonamiento, el nivel 16 pasa a ser el nivel 15; el segmento continúa te-
niendo 16 niveles, pero ahora, numerados del 0 al 15. Ahora los 16 niveles son codificados en bi-
nario, usando los 4 dígitos, como vemos en la figura 12-B3.
En la figura 10, tenemos 6 pulsos PAM de entrada, con diferentes amplitudes, todos con ampli-
tudes positivas, y en consecuencia todos ubicados encima del eje cero, parte positiva de la curva
de los niveles de entrada. En nuestro ejemplo, el primer dígito de la codificación de los pulsos de
la figura 10, será siempre "1". El pulso Nº 1, de baja amplitud, ubicado dentro del 1º segmento
de la recta, tendrá su amplitud nivelada con el nivel de cuantización 11, del primer segmento, co-
mo vemos en la columna 4 de la tabla 1. Así el pulso Nº 1 es codificado dentro de la palabra de
8 dígitos (figura 11) con el siguiente código binario: 1 - 001 - 1011.
En la figura 12 tenemos un ejemplo de cómo se hace la codificación de los 16 niveles de cuan-
tización dentro de un determinado intervalo, en este caso el del Nº 5. Como podemos ver en la fi-
gura 12, los niveles dentro de ese segmento comienzan en el nivel 81 y terminan en el nivel 96,
con un total de 16 niveles. En la columna B1, tenemos la relación entre los niveles de cuantización

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 33


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 34

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

Figura 12 numerados de 81 a 96 y los


16 niveles correspondientes,
dentro del segmento en estu-
dio. En la columna B3 de la
figura 12 tenemos los 16 ni-
veles numerados de 0 a 15 y
en la columna B4 la codifica-
ción binaria correspondiente
a esos 16 niveles. La codifi-
cación usada en la columna
B4 es la misma de los 4 últi-
mos bits de la palabra de 8
dígitos, como vemos en la fi-
gura 11.
Todo el procedimiento visto
en la figura 12 puede usarse
en la codificación de los de-
más niveles dentro de cual-
quiera de los 7 segmentos.
Lo expuesto arriba es válido
tanto para pulsos positivos
como negativos, lo que va a
cambiar en términos de codificación es el valor binario atribuido al 1º dígito. Como vemos, el có-
digo de 8 bits transporta diversas informaciones referentes a la señal PAM codificada, así como
polaridad, amplitud y posición dentro del segmento.

PERIODO Y VELOCIDAD DE MUESTREO

Considerando la frecuencia de muestreo como de 8.000Hz, el tiempo gastado para hacer un


barrido completo de los 32 canales es de:

1 1
TA = ————— = ————— = 125µs
fA 8000

Considerando que se gasta un tiempo para muestrear los 32 canales, el muestreo de cada ca-
nal tiene una duración de:

TA 125µs
TD = ————— = ————— = 3,9µs
32 32

34 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 35

S ISTEMAS M ULTIPLEX TD Y FDM

Esto lo vemos en la figura 13. Figura 13


Se usó una frecuencia de muestreo fA =
8.000Hz para muestrear la señal analógica
de cada canal; a su vez, cada muestra obte-
nida era codificada por un código de 8 bits.
Así, para muestrear un canal telefónico se usa una frecuencia de muestreo de 8.000 x 8 = 64.000
bps = 64 kbps. Para muestrear los 32 canales que componen el sistema básico, o de 1º orden, se
usa una velocidad de muestreo de 64 kbps x 32 = 2048 kbps = 2,048 Mbps. En la tabla 2 tene-
mos un resumen de los principales parámetros del sistema básico de 3.012 canales visto arriba.

MULTIPLEXACION TDM DE LOS CANALES TELEFONICOS

La multiplexación por
Figura 14
división en el tiempo
(TDM) es definida como el
proceso que nos permite
transmitir varios canales te-
lefónicos a través del mis-
mo medio de transmisión.
Como vimos, el tiempo
para muestrear los 32 ca-
nales es de 125ms, ya que
cada muestra tiene una du-
ración de 3,9µs, tiempo
muy pequeño comparado
al tiempo de 125µs, como
vemos en la figura 13. En
los intervalos entre retirar
la 1º muestra de un canal
dado y el retiro de la 2º
muestra del mismo, son en-
viadas muestras de otros
canales a ser transmitidos.
Así, las palabras de códi-
go de 8 bits de diversos
canales telefónicos son
transmitidas en una se-
cuencia cíclica a través del
medio de transmisión. En-
tre dos palabras de código
de un mismo canal son in-
troducidas en secuencia

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 35


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 36

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

palabras de código de otros canales, formando así una señal PCM, un tren de pulsos continuos.
El circuito de muestreo o MULTIPLEXADOR, puede ser representado por una llave rotativa que
hace un barrido completo a cada 125 µs. En la primera vuelta de la llave la misma retira la 1ªmues-
tra de los 32 canales; en la 2ª vuelta retira la 2ª muestra y esto se repite hasta completar el mues-
treo de los 32 canales. Las muestras retiradas de cada canal o cada vuelta de la llave son codifi-
cadas y transmitidas en la forma de un tren de pulsos.
En la secuencia de la figura 14 tenemos un ejemplo de cómo ocurre la multiplexación en el tiem-
po, tomándose como ejemplo la multiplexación de 3 canales. En la figura 14A tenemos la señal
analógica de los 3 canales muestreados en el tiempo. No debemos olvidar que los canales son
muestreados a una velocidad de 8.000 muestras por segundo. En la figura 14B tenemos los pulsos
PAM correspondientes a los 3 canales muestreados. Como podemos observar, las amplitudes de
los pulsos representan la variación en el tiempo de las amplitudes de las señales analógicas vistas
en la figura 14A. En la figura 14C tenemos los 3 canales multiplexados en el tiempo, donde los
pulsos retirados de uno de los canales son intercalados entre los pulsos de los otros dos canales.
El procedimiento descripto en la multiplexación de los 3 canales es válido para la multiplexa-
ción de los 32 canales; lo que cambiará en este caso es que vamos a tener más muestras viajan-
do por la línea, siendo una colocada al lado de la otra, como vemos en la figura 14C. Las mues-
tras de los 32 canales son codificadas por el orden de llegada en la entrada del circuito de codi-
ficación, en un código de 8 bits y los bits son transmitidos secuencialmente a través del medio de
transmisión.

DECODIFICACION DE LAS SEÑALES PCM

La decodificación de las señales PCM es el proceso inverso de la codificación; mientras la co-


dificación convierte la señal analógica en muestras y éstas en un código de 8 bits, la decodifica-
ción, a partir de los 8 bits, convierte muestras y éstas en señal analógica.
Primeramente los 32 canales, recibidos a través del medio de transmisión, son separados a tra-
vés del circuito de demultiplexación; la señal codificada de cada canal es enviada a su respectivo
circuito de decodificación.
Las muestras codificadas recibidas son inicialmente convertidas en una señal PAM.
Figura 15

36 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 37

S ISTEMAS M ULTIPLEX TD Y FDM

Como vimos, las muestras codificadas transmitidas transportan consigo diversas informaciones,
así como la polaridad de los pulsos, ubicación dentro del segmento, y del nivel dentro de ese seg-
mento. Es a través de esas informaciones transportadas que el circuito de decodificación del lado
B recompondrá la señal PAM transmitida de A a B. Así, a partir de las muestras codificadas reci-
bidas es que la señal analógica aplicada en la entrada del canal (lado A) es reconstituida en la
salida. Los pulsos PAM recuperados en la salida presentan las mismas características que poseían
antes de haber sido codificados, así como la amplitud y la variación en el tiempo.
En la figura 15 tenemos un diagrama básico simplificado por un decodificador, formado por 2
bloques, usado en la recepción de señales codificadas en PCM. La señal PCM, codificada en una
palabra de 8 bits, es aplicada a la entrada del decodificador, donde el tren de pulsos es transfor-
mado en una señal PAM en la salida, con el mismo formato de la señal PAM aplicada en la entra-
da del codificador. La señal analógica o señal de voz es reconstituida a partir de la señal PAM re-
cuperada. Esta es aplicada al filtro pasabajas (FPB) con frecuencia de corte fc = 3,4kHz, dejando
pasar sólo la frecuencia fundamental de la señal muestreada (0,3 a 3,4 kHz), donde la señal PAM
es convertida en la señal analógica correspondiente. Como podemos observar, el filtro hace la fun-
ción inversa del circuito de muestreo, convirtiendo a la señal PAM en analógica. Así, la señal de
voz aplicada en la entrada del sistema PCM es recuperada en la salida.

FORMACION DE SISTEMAS PCM DE JERARQUIA SUPERIOR

El equipo PCM de primer orden tiene capacidad de multiplexar y transmitir como máximo 30
canales telefónicos con velocidad de muestreo de 2.048kbps. Cuando hay necesidad de transmi-
tir a través del mismo medio de un número de canales superior a éste, los canales son agrupados
a través de la multiplexación hasta conseguir el número de canales deseados.
Para conseguir tal objetivo, se agrupan 4 sistemas de 1º orden para formar un sistema de 2º
orden con capacidad máxima de 120 canales y una velocidad de muestreo de 8.448 kbps; el mis-
mo es válido para los demás sistemas (tabla 2).
Como vemos, 4 sistemas de orden inferior son agrupados para formar un sistema de orden in-
mediatamente superior. A través del agrupamiento sucesivo podemos llegar hasta sistemas de 5º
orden con capacidad máxima de 120 canales y una velocidad de muestreo de 8.448 kbps; el mis-
mo es válido para los demás sistemas (tabla 3). Como vemos, 4 sistemas de orden inferior son agru-

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 37


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 38

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

pados para formar un sistema de orden inmediatamente superior. A través del agrupamiento suce-
sivo podemos llegar hasta sistemas de 5º orden con capacidad de 7.680 canales telefónicos, co-
dificados en PCM, siendo ésta la capacidad máxima conseguida actualmente.

FDM: SISTEMA MULTIPLEX POR DIVISION DE FRECUENCIA

Consiste en modular la información de cada canal por medio de portadoras de distintas frecuen-
cias, sumar la información resultante y enviarla por un mismo vínculo de comunicaciones, según se
representa gráficamente en la figura 16.
Supongamos que vamos a multiplexar dos canales con portadoras P1 y P2 respectivamente; a
la salida de uno tendremos la información de cada canal en doble banda lateral, luego por medio
de sendos filtros rescatamos la banda lateral superior y las sumas para transmitirlas por un mismo
vínculo.
Si las portadoras están lo suficientemente separadas no habrá superposición de la información
transmitida. El resultado lo vemos en la figura 17.
Normalmente la banda fónica va desde 300 hasta 3.400Hz, por lo tanto puede quedar libre
Figura 16

38 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 39

S ISTEMAS M ULTIPLEX TD Y FDM

Figura 17

la banda entre 0 y 300Hz y la banda entre 3.400 Figura 18


y 4.000Hz. Por lo tanto, como información se en-
vían las señales necesarias entre 300 y 3.400Hz
tal como se ve en la figura 18.
El ancho de banda del vínculo de comunica-
ciones determina la cantidad máxima de canales
que se pueden transmitir por él.

FDM A 4 HILOS

Se denomina FDM al sistema Multiplex por División de Frecuencia.


Antes que nada, digamos que el abonado posee dos hilos. Un híbrido separa TX-Rx (transmi-
sión de recepción). Hecho esto se modula Tx y Rx de cada canal con igual portadora y se efectúa
la comunicación con idénticas frecuencias por medio de un vínculo formado por 4 hilos reales (fi-
gura 19). En la figura 20 se expresa cómo se conforman las señales en un sistema FMD.
En este tipo de sistema, cada canal telefónico se modula en un modulador balanceado con por-
tadoras diferentes y se transmite en BLU.
Todos los canales toman BLS o BlI con una separación de 4kHz por cada canal. La portadora

Figura 19

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 39


Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 40

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

Figura 20

de cada modulador debe estar separada en 4kHz. Para entender mejor esto supongamos que quie-
ro Tx dos canales telefónicos por FDM para lo que uso dos portadoras P1-P2.
A la salida de cada modulador coloco dos filtros pasabanda para tener BLI o BLS. La salida de
estos filtros es la entrada de un acoplador que enviará las dos informaciones por un solo vínculo
de Tx. En el diagrama de la figura 20, los canales se modulan en amplitud y aquí se observa que
las P1 y P2 están separadas a 4kHz.
NO HAY Tx DE PORTADORA, pero sí señales de sincronismo y señalización junto al paque-
te transmitido.
Nota de Redacción: Más información sobre el sistema Multiplex puede conseguirla en el li-
bro “Telefonía” de Editorial Quark o puede bajarla de nuestra página web: www.webelectronica-
.com.ar dirigiéndose al ícono password e ingresando la clave: telcelu
**************

40 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 3 - telefonia 10/25/11 12:56 PM Página 41

CAPÍTULO 3

TELEFONIA CELULAR
Funcionamiento, Características
TELEFONIA CELULAR

En la década del 70 comenzó a emplearse el sistema IMTS en los Estados Unidos de Norte Amé-
rica, que permitía la comunicación entre abonados movilizados a bordo de diferentes automóviles,
quienes también podían establecer comunicación entre abonados fijos de la red telefónica convencio-
nal (con tendido de cables).
Para una mejor definición ITMS significa "Sistema de Telefonía Móvil Mejorado" y es bastante si-
milar al sistema de telefonía celular que hoy es ampliamente utilizado tanto en nuestro país como en
el resto del mundo.
Damos a continuación algunos términos básicos referentes a la telefonía móvil:

Trunking
Se llama "trunking" a un conjunto de varios canales combinados, que ofrece automáticamente la
estación móvil de cualquier canal que esté libre, para que origine o reciba llamadas. Con esta técni-
ca se aprovechó mucho mejor el espectro de frecuencias y así aumentó la eficiencia del tráfico tele-
fónico. El sistema funcionó bien en la década del setenta, tras la construcción de sintetizadores de
frecuencia que sintonizaban varias frecuencias al mismo tiempo.

SMC: Sistema Móvil Celular


La solución para todos los problemas presentados en el sistema móvil convencional residen en la
creación estructural de las celdas, que contienen transceptores que operan en potencia baja, en que
poseen frecuencias distintas y consiguen capturar la señal de un abonado que esté dentro de su ra-
dio de acción. Surgió entonces el SMC (Sistema Móvil Celular), en el que son distribuidas celdas que
contienen, cada una, un equipo de radio transmisor/receptor denominado EBRF (Estación Base de
Radiofrecuencia).

Celdas
Figura 1
Una celda es una área determinada que recibe la cobertura
de una EBRF y que mantiene la calidad de transmisión y recep-
ción dentro de los estándares establecidos por el sistema. Para
entender mejor el tema, imaginemos que el terreno que rodea la
antena de la EBRF es todo plano y que no hay obstáculo alguno,
el área abarcada por el transmisor será circular. Sin embargo,
en la práctica, no es así, porque tenemos edificios, desniveles,
árboles, etc. y la situación se presenta diferente. Aparecen regio-
nes donde la EM (Estación Móvil) no consigue captar la señal

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 41


Cap 3 - telefonia 10/25/11 12:56 PM Página 42

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

proveniente de la EBRF, llamadas Regiones de Sombra. Como representación gráfica se adoptó el for-
mato de un hexágono y los hexágonos agrupados uno al lado del otro tal como podemos observar
en la figura 1.
Existen celdas sectorizadas en las cuales, las antenas se montan de tal forma que tengan 3 secto-
res de actuación, o sea, la torre posee 3 grupos de antenas, cada una cubre 120 grados. De esta
forma, un grupo de antenas será responsable por el primer grupo de canales, otro lo será por el se-
gundo y el último por el tercer grupo de canales, queda la EBRF como responsable por 3 sectores.
Pero no siempre funciona de esa forma, puede ocurrir que se quiera cubrir solamente una determina-
da área, ahí se utilizará, por ejemplo, un solo sector. Para cubrir una ciudad, por ejemplo, se aglo-
meran varias celdas.

Cluster
La cantidad total de los canales que la banda de frecuencias requiere se distribuye entre varias
celdas.
A ese aglomerado de celdas se le da el nombre de cluster, que puede ser de distintos tipos o pa-
trones de reutilización, a saber: K = 3, K = 4, K = 7 (figura 2), etc.

Hand-off
Término usado cuando el canal de voz de una EM es desviado hacia otro canal, mientras dura el
movimiento de esa EM, efecto controlado por la CCC. Esto ocurre en el momento en que hay degra-
dación en la señal enviada por la EM a EBRF, en las siguientes situaciones:

1 - Cuando la EM sale de los límites de la celda/sector, o la señal queda debajo de la CCC, co-
mo constantemente está midiendo esa señal, conmuta la EM hacia otro canal perteneciente a la nue-
va celda/sector, con niveles más altos para la comunicación.
2 - Cuando hay degradación en la RSR (Relación Señal/Ruido); o sea: el ruido continuo en el ca-
nal de voz es mayor que la señal de referencia emitida.

Roaming
Término que significa desplazarse e indica la utilización de una llamada telefónica celular móvil,
en una CCC que no es la original del abonado celular móvil.
En otras palabras, es cuando un abonado móvil utiliza una CCC que no es la propia, en la que
está debidamente registrado para efectuar y para recibir una llamada telefónica.
Es como si el abonado alquilara un canal de la CCC visitada y se lo llama "visitante". La CCC vi-
sitada recibirá el anuncio
Figura 2
de llegada del visitante a
través del roaming auto-
mático; es decir: el apara-
to celular manda una se-
ñal hacia la CCC de al-
quiler y ésta le devuelve,
a través del canal de con-
trol, la identificación del

42 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 3 - telefonia 10/25/11 12:56 PM Página 43

Q UÉ ES LA T ELEFONÍA C ELULAR

área visitada y en el display del ROAM aparece el mensaje. Ya reconocido el visitante, al solicitar o
recibir una llamada, la CCC visitada entra en contacto con la CCC de registro del abonado y obtie-
ne su archivo de abonado, que contiene informaciones personales, como ESN (Electronic Serial Num-
ber), el número de serie del aparato celular, que fue grabado por el fabricante, la categoría del abo-
nado, etc. Ese reconocimiento se hace con el número telefónico del visitante, y las dos CCC son co-
nectadas mediante un canal apropiado para el intercambio de informaciones.

EL SISTEMA MOVIL CELULAR

Un sistema móvil celular (SMC) básicamente está formado por 3 partes:

1) Estación Base de Radiofrecuencia (EBRF),


2) Central de Conmutación y Control (CCC) y
3) Estación Móvil (EM)

La EBRF es una interface entre la CCC y las EMs; sus funciones básicas son:
- Para datos: convierte la señalización propietaria que la une a CCC en el protocolo AMPS entre
EBRF y EMs.
- Para voz: convierte las señales digitalizadas de voz que transitan en los enlaces entre CCC y
EBRF, en señales analógicas para la transmisión FM entre EBRF y EMs.
- Para supervisión de canal de radio: monitorea los canales de voz en conversación para compa-
rar la intensidad RF de la señal y la RSR de la señal de voz, que indica a la CCC cuando los valores
medidos están fuera de las especificaciones, para que ésta aplique los procedimientos de Handoff.

En la figura 3 se puede observar un diagrama en bloques de los principales componentes de una


red de telefonía celular.
Figura 3
* El Mobile Switching Cen-
ter (MSC) es quien realiza las
funciones telefónicas en la
red. Controla las llamadas de
y hacia otros sistemas telefóni-
cos y de datos tales como la
red de telefonía fija (PSTN), la
red de servicio integrados
(ISDN). Es quien coordina la
comunicación entre los Media
Gateways.
Cuando se intenta estable-
cer una llamada hacia un telé-
fono celular, un MSC actúa co-
mo GATEWAY-MSC.

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 43


Cap 3 - telefonia 10/25/11 12:56 PM Página 44

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

* El Radio Network Controller (RNC) maneja todas las funciones relacionadas con las ondas de ra-
dio del sistema, es quien asigna los canales de radio y quien se encarga de que la llamada siga esta-
blecida aunque el teléfono se cambie de celda.
* El Base Transciever Station (BTS) es la Interface de radio, aquí residen las antenas de comunica-
ción. El rango de cobertura de las antenas es comúnmente llamado celda. En un BTS generalmente se
montan 3 celdas.
* El Home Location Register (HLR) es una base de datos centralizada donde se almacenan y se ma-
nejan las subscripciones de los teléfonos de la red. Aquí se almacena la información referente al subs-
criptor hasta que su subscripción es cancelada. Dentro de los datos almacenados aquí se encuentran:

La identidad del subscriptor.


La última localización del subscriptor.
Los servicios a los cuales tiene acceso.

* El Media Gateway es quien administra y conecta los recursos para medios de comunicación.
Existen Media Gateway para Voz, Datos y Video. Las conexiones
Figura 4 son requeridas y liberadas por el MSC.

COMO SABE LA RED LA UBICACION DE UN MOVIL

Las celdas siempre transmiten la identificación de cada teléfono


(figura 4) de manera tal que en la medida que el teléfono se mue-
Figura 5 ve, éste es identificado por la celda que corresponde a la zona de
ubicación (figura 5).
La identificación del teléfono por una celda se hace a través de un
controlador de Radio Enlace (RMC) y por el correspondiente
Switch (MSC) (figura 6). Dicho de otra manera, cuando el teléfo-
no entra en zona de cobertura de una celda, se piden los datos
del subscriptor a la base de datos HLR a través de un RMC y de
un MSC (figura 7). Cuando la base de datos reconoce la identifi-
cación del móvil, de inmediato le da de baja a la última ubicación
Figura 6
que tenía en memoria y fija los datos de la nueva ubicación.
Luego, el HLR manda al swicht MSC los datos del abonado (servi-
cios contratados, tipos de controladores, crédito disponible, etc.)
de manera tal que ahora el teléfono está en condiciones de reali-
Figura 7 zar llamadas desde una nueva ubicación (bajo el control de una
nueva celda).

ESTABLECIMIENTO DE UNA LLAMADA

Cuando se recibe una solicitud de llamada a un móvil, los datos


se envían a un swicht “concentrador” llamado Gateway MSC. Es-

44 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 3 - telefonia 10/25/11 12:56 PM Página 45

Q UÉ ES LA T ELEFONÍA C ELULAR

te concentrador va buscar a la base de datos (HLR) toda la infor- Figura 8


mación del teléfono al que se está llamando (figura 8) para saber
la posición del celular buscado. Como el HLR tiene información de
todos los celulares, le pide a otro swicht (MSC) que proporcione
un enrutamiento temporal para establecer la comunicación en ba-
se a los datos almacenados (sobre la posición tanto del móvil, que
llama como del teléfono buscado, figura 9). De esta manera se
encuentra al MSC que tiene el enlace del teléfono buscado y, por
medio del HLR se establece una comunicación entre el MSC que Figura 9

pide la comunicación y el MSC del teléfono al que se está llaman-


do. (figura 10).
Tenga en cuenta que aquí han intervenido dos tipos de MSC,
por un lado el Gateway MSC que es el que tiene los datos de los
teléfonos y por otro lado un Media Gateway que es el que dice
qué tipo de enrutamiento se realiza, es decir, si es un canal de da-
tos, de voz, de video, etc. (figura 11). Es decir que, una vez que
se encontraron todos los datos de los dos teléfonos, el Gateway Figura 10
MSC selecciona un Media Gateway específico (de voz, datos o vi-
deo) y enruta la llamada mediante un enlace temporal.
Al recibir la llamada, el MSC envía al celular llamado la señal
de alerta para que sepa que es requerida una comunicación (figu-
ra 12) por medio de un RNC.
Figura 11
Una vez que el celular responde, se establece la comunicación
a través de un canal de radio (figura 13)

TELEFONOS CELULARES

Poder hablar mientras se viaja siempre ha sido un lujo codi-


ciado para muchos usuarios, la comunicación portátil ofrecía con-
veniencia y eficiencia. La comunicación móvil ha existido por es-
pacio de 60 años en la forma de tecnología de radio, finalmen- Figura 12

te se ideó un equipo de radiotelefonía que permitirá enlazarse en


forma directa mediante radio con la RTPC desde radioteléfonos
que se encontraban en automóviles. La tecnología de radiotelefo-
nía estaba limitada por dos factores muy importantes:

En primer lugar sólo hay un número limitado de canales en la Figura 13


RF (gama de frecuencias), la banda normal de telefonía podía dar
servicio hasta 2000 canales.
En segundo lugar la radiotelefonía era un servicio centralizado, uno se suscribía a un servicio lo-
cal y sólo se recibía servicio de ese proveedor, el alcance estaba limitado por las instalaciones del
radioproveedor.

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 45


Cap 3 - telefonia 10/25/11 12:56 PM Página 46

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

La compañía estadounidense de telefonía y telegrafía (AT&T) fue la primera que se dedicó al re-
diseño de la telefonía móvil desarrollando el servicio avanzado de telefonía móvil (o AMPS) hoy co-
nocido simplemente como sistema celular.

ESTRUCTURA CELULAR

En vez de establecer una sola trayectoria de comunicación de alta potencia entre dos puntos, el
sistema celular divide una región geográfica en áreas relativamente pequeñas (celdas). Cada celda
cuenta con una estación que está equipada con un sistema de radio de baja potencia y equipo con-
trolado por computadora para enlazar cada celda con una oficina móvil de conmutación telefónica
(OMCT) centralizada. Los usuarios finales no se comunican directamente con la OMCT sino con su
estación de celda más cercana, posteriormente cada estación de celda se comunica con la OMCT re-
gional. De esta manera se puede crear una red de muchas estaciones de radio independientes en un
área muy grande.

FUNCIONAMIENTO DEL TELEFONO CELULAR

Los teléfonos celulares pueden descomponerse en tres módulos bien definidos como se muestra en
la figura 14, que son: el módulo de radio (RF = radio frecuencia), el módulo de audio (AF audiofre-
cuencias) y el módulo lógico de control (CPU).

Módulo de RF
El módulo de RF tiene a su cargo todas las señales que entran o salen del teléfono celular, como
se muestra en la figura 15.
El circuito receptor de RF filtra y demodula las señales recibidas. La salida del módulo de RF se
aplica al módulo de AF. A diferencia de los radiorreceptores tradicionales en los que se usa sintoni-
zación manual para definir el canal deseado, el teléfono celular usa un circuito sintetizador de fre-
cuencia de precisión que puede ajustarse a cualquiera de los 666 canales celulares asignados. El ca-
nal seleccionado en un momento dado está
Figura 14 determinado por el módulo lógico de control.
Conforme su teléfono celular se mueve de
una celda a otra, las frecuencias de transmi-
sión y recepción se cambian tomando en
cuenta los canales disponibles de la nueva
celda. Las instrucciones que indican qué fre-
cuencias cambiar son recibidas como seña-
les de información y son procesados por un
módem en el módulo lógico de control del te-
léfono celular.
Las señales de voz provienen del módulo de
AF y las señales de información provenientes

46 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 3 - telefonia 10/25/11 12:56 PM Página 47

Q UÉ ES LA T ELEFONÍA C ELULAR

de la unidad lógica de control Figura 15


se envían al circuito transmisor
de RF que las coloca sobre la
portadora de RF apropiada,
las filtra, las amplifica y las
aplica a la antena. La frecuen-
cia portadora de RF está deter-
minada por la celda particular
en que se encuentre.
El circuito sintetizador de
frecuencia de canal por lo ge-
neral consta de un oscilador de
base que trabaja conjuntamen-
te con un sintetizador de frecuencia de recepción y un oscilador de frecuencia de transmisión. El sin-
tetizador de frecuencia de recepción recibe una señal digital de control de módulo lógico de control
y produce un voltaje proporcional a la frecuencia deseada. Un oscilador controlado por voltaje, o
Vco, convierte el voltaje proporcional en la señal del oscilador. El circuito de portadora de transmi-
sión es similar. Las señales digitales de control del módulo lógico de control establecen un voltaje que
es proporcional a la frecuencia deseada. El voltaje proporcional excita a un Vco que produce la fre-
cuencia del oscilador.

Módulo de AF
El módulo de AF es responsable de la conversión de las señales de FI (frecuencia intermedia) pro-
venientes del módulo de RF en señales de voz que se puedan oír en el receptor del teléfono celular,
como se muestra en la figura 16.
Generalmente se incluye un segundo elemento receptor para producir señales de advertencia, ta-
les como las señales de llamada. Los tonos de DTMF y la voz provenientes de un micrófono se filtran,
se mezclan y se aplican al módulo de RF para ser modulados, junto con las señales de control pro-
venientes de un mó-
dem en el módulo ló- Figura 16
gico de control.
Una porción de la
voz transmitida regre-
sa al receptor como
tono local. Las funcio-
nes de transmisión y
recepción de AF están
bajo control directo
del módulo lógico de control.

Módulo lógico de control


Como puede verse en el diagrama a bloques de la figura 17, el módulo lógico de control es ba-
se de un teléfono celular. El módulo lógico de control tiene una estructura similar a la de una compu-

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 47


Cap 3 - telefonia 10/25/11 12:56 PM Página 48

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

tadora personal. La CPU principal


controla el teléfono celular con base
en un conjunto de instrucciones per-
manentes (su programa) grabadas
en una memoria permanente (ROM).
Se incluye una memoria temporal
(RAM) que almacena variables tales
como el canal de uso, el valor selec-
cionado de potencia del transmisor,
etc, así como los resultados de cual-
quier comparación lógica u opera-
ción matemática requeridos cuando
el programa del teléfono no esté co-
rriendo. Se usa una memoria borra-
ble (EPROM) para almacenar infor-
mación que es exclusiva de cada te-
léfono, tal como el número asignado
Figura 17
al teléfono celular. A este tipo de me-
moria algunas veces se le denomina MAN, o módulo de asignación de número. La CPU tiene el con-
trol directo de los módulos AF y de RF, así como el generador de DTMF. Puesto que un teléfono celu-
lar es una parte activa de la red celular, debe estar en contacto constante con la red. Además de las
señales de voz y de DTMF, el teléfono celular debe transmitir y recibir información de la estación de
celda en uso. Un CI de módem se usa para añadir información a la señal transmitida e interpretar las
órdenes e información provenientes de la red celular. La CPU también se hace cargo del funciona-
miento del CI del controlador celular. El controlador celular generalmente es un ASIC sofisticado que
es responsable de interconexión con el sistema de presentación visual y de teclado del teléfono celu-
lar. El controlador celular realiza los ajustes de los sintetizadores de frecuencia de transmisión y recep-
ción en el módulo de RF.

PROBLEMAS EN LOS TELEFONOS CELULARES

Los problemas de los celulares tienen que ver entre el teléfono celular y una estación de celda, por
ejemplo las pérdidas de señal, que se debe a que las señales de radio en la gama de 800 a 900MHz
tienen los problemas del debilitamiento por obstáculos como los edificios y superficies lisas y pueden
ser bloqueadas completamente por obstáculos geográficos grandes tales como colinas o montañas.
Las áreas muertas como colinas, áreas montañosas o urbanas densas a menudo experimentan zonas
muertas. Las señales son absorbidas o reflejadas evitando que las ondas de radio se propaguen, al-
gunas zonas muertas pueden eliminarse cambiando la localización de la estación de celda o divi-
diendo la celda para añadir estaciones adicionales que cubran adecuadamente el área afectada.
También se puede tener problemas con las baterías que son alimentadas. Y también se tiene el pro-
blema que las personas con radios comunes puedan escuchar la conversación, pero como la trans-
misión se realiza a diferente frecuencia que la recepción, sólo se podría escuchar una parte. ******

48 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 49

CAPÍTULO 4
TECNOLOGÍAS DE
TELEFONÍA CELULAR
COMO FUNCIONAN LOS TELEFONOS CELULARES

La utilización de las ondas radioeléctricas es el medio más eficaz para establecer comunicaciones
con puntos móviles. Sin embargo, el espectro radioeléctrico es limitado y su utilización sólo es posi-
ble mediante una reglamentación muy estricta que permite la optimización de la asignación de fre-
cuencias para cada país. Los primeros sistemas diseñados en los años 20 del siglo pasado, para uso
de la policía en EE.UU, asignaban a cada vehículo un canal de radio permanente que quedaba to-
talmente inactivo durante los períodos de silencio. En la década del 60, con la proliferación de las
cadenas de radio, televisión, el uso cada vez más frecuente de los radioenlaces de microondas, los
enlaces de satélite, etc, la ocupación del espectro era tan grande que hubo que pensar en la forma
de hacer más eficiente el uso del espectro radioeléctrico, permitiendo la evolución de la telefonía mó-
vil. El primer avance significativo fue la introducción del trunking automático.
El sistema trunking consiste en la asignación de un canal libre existente dentro de un conjunto de
canales disponibles, y que se mantiene solamente durante el tiempo que el canal se está usando en
la conversación, pasando al estado de disponible para otro usuario cuando haya terminado la con-
versación que se desarrollaba a través de él. De este modo el número de canales que hay que insta-
lar y que ocuparán el espectro se reduce notablemente ya que, por más que haya millones de usua-
rios, sólo algunos están hablando al mismo tiempo. El trunking automático es la asignación de canal
totalmente automática, sin la intervención de una persona.
El paso siguiente en el aprovechamiento del espectro radioeléctrico es el concepto celular, pro-
puesto por la "Bell South" a principios de los años setenta.
La telefonía celular se basa en la reutilización de los canales mediante la división del espacio en
celdas continuas que se controlan desde una estación base con unos determinados canales.
La reutilización de frecuencias no es posible en
células contiguas, pero sí en otras más alejadas. El
número de veces que un canal puede ser reutilizado
es mayor cuanto más pequeñas sean las células.
La red celular se compone así de un conjunto de
estaciones base desplegadas por el territorio a cubrir
por el servicio y que están conectadas entre sí o con
centro de conmutación con acceso a la red telefóni-
ca publica, a la RDSI (red de servicios integrados) o
a otra red celular móvil. La estación base que recibe
al móvil con un mayor nivel de potencia es la que
queda asignada al mismo.
Ahora bien, como el teléfono celular puede mo-

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 49


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 50

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

verse, si otra estación base recibe la señal procedente de la estación móvil con un nivel de potencia
superior a 3dB al que esté recibiendo la estación que lo está controlando, se produce la conmutación
del canal y de la estación base a la que está conectada el terminal móvil, más adelante volveremos
sobre este concepto. Este procedimiento se llama "handover" de potencia. Asimismo, existe un han-
dover de calidad que se realiza de manera similar al anterior pero que en vez de considerar el nivel
de señal para decidir sobre la conmutación de la estación base a la que está conectado un terminal
móvil, considera la calidad de la señal radioeléctrica.
A los fines prácticos solemos decir que las celdas de estos sistemas son hexágonos puros regula-
res, formando retículas que se agregan unas a otras sin limitación. La realidad es otra, el objetivo de
un sistema celular es reutilizar canales, pero al estar estos canales asociados a estaciones base, lo
que se hace es repetir estaciones base. Se dice que una estación se repite cuando tiene la misma ta-
bla de frecuencias que otra determinada.
Con tres tipos de estaciones base se puede cubrir un territorio extenso sin que queden enfrenta-
das dos estaciones del mismo tipo, es decir que tengan un mismo grupo de frecuencias.
En condiciones teóricas de terreno llano, las estaciones formarían retículos formando triángulos
equiláteros, no obstante la teoría sobre celdas perfectamente hexagonales no se da en la realidad.
Las bases se despliegan de forma irregular según el terreno, buscando un mínimo de zonas de som-
bra. El problema de la red está en determinar la ubicación idónea de las estaciones base para con-
seguir una mayor cobertura y minimizar las zonas de sombra. Lo habitual de las estaciones base es
que tengan un diagrama de radiación omnidireccional, es decir, que transmitan en todas las direc-
ciones con la misma potencia y frecuencias. Si bien y para el mejor aprovechamiento del espectro y
de la potencia radiada por las antenas, se puede sectorizar la radiación concentrando la potencia
hacia un determinado sector. Se trata así de aprovechar la potencia enviada al celular, dado que és-
te solo puede estar en un lugar determinado y la potencia enviada en otras direcciones se perdería.
Se trata de que cada base alimente a tres antenas, que radian cada una para un determinado
sector en principio de 120˚. Este es el caso más común de sectorización, si bien se utilizan además,
otras configuraciones. El diagrama de radiación de estas antenas no son uniformes siendo más inten-
sa en la bisectriz del sector y diminuyendo en los extremos. En la práctica, en zonas muy congestio-
nadas por la demanda de comunicaciones móviles los sectores de 120˚ no son operativos. Normal-
mente se instalan seis antenas en cada estación base, que suponen seis sectores de 60˚ cada uno en
cuyo centro está la estación base, de modo que si un móvil sale de un sector y entra en otro que per-
tenece a la misma estación no se produce -handover- concebido éste como cambio de la estación ba-
se a la que está conectado un equipo móvil, sino que cambia de asignación de antena.

BREVE HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR

Hasta hace unos 35 años, antes de la invención de las células (o al menos de su puesta en mar-
cha en forma masiva), las personas usaban radioteléfonos que transmitían para una antena central
en cada ciudad con 25 canales disponibles. Una antena aislada de esta manera exigía un transmi-
sor potente, o suficiente para transmitir a 60 o 80 kilómetros. Todo esto significaba que no todos po-
dían usar radioteléfonos: no sólo era caro como simplemente no existían frecuencias suficientes.
Cuando se inventó el sistema de células, se tuvo en cuenta que las ciudades podrían ser divididas

50 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 51

T ECNOLOGÍAS DE T ELEFONÍA C ELULAR

en espacios más reducidos, círculos de transmisión llamados células, lo que permitía el uso extensivo
de las frecuencias en todas las ciudades, sin problemas, a través de la reutilización.
El funcionamiento es el siguiente: “la operadora reparte el área en varios espacios, en varias cé-
lulas, normalmente hexagonales (forma geométrica que permite ocupar todo el espacio y se aproxi-
ma mucho a la circunferencia, vea el capítulo 3). En cada célula existe una estación base transmiso-
ra, típicamente, una simple antena. Cada célula consigue utilizar varias decenas de canales, lo que
da la posibilidad de que varias decenas de personas se puedan comunicar simultáneamente en ca-
da célula. Cuando una persona se mueve de una célula para otra, pasa a utilizar la frecuencia de la
nueva célula, dejando libre la célula anterior para ser usada por otra persona.
Como las distancias de transmisión no son muy grandes debido a la cercanía entre células, los te-
léfonos móviles pueden transmitir con poca energía permitiendo el uso de pequeñas baterías que per-
miten un tamaño y un peso reducido. Son, por tanto, las células, que tornan posibles los teléfonos mó-
viles como los conocemos “hoy”.
Cuando el operador recibe una llamada, intentará encontrar el teléfono móvil de destino. Antes
del enrutamiento de la señal, el operador intenta localizar al teléfono de destino a través de una se-
ñal masiva enviada a todas las células, de la región que opera, hasta encontrar el teléfono apropia-
do, e informa el teléfono móvil y la estación base de la célula de la frecuencia en que opera. Cuan-
do el aparato móvil se aproxima al límite de cobertura de la célula, la estación se da cuenta que la
señal está más débil, mientras la estación de la célula siguiente descubre que la señal de ese teléfo-
no se está fortaleciendo. De esta manera el teléfono móvil recibe la orden de pasar de la frecuencia
de la primera célula para otra frecuencia en la célula siguiente. A esta operación se llama el handoff.
Cabe aclarar que en los sistemas modernos, el teléfono móvil recibe una identificación del siste-
ma del operador cuando se enciende. Si, en ese momento, el teléfono móvil detecta que la Identifi-
cación del Sistema no es la de su operador, es porque está en roaming, o sea, está usando los ser-
vicios prestados por otro operador, un sistema que permite usar el mismo teléfono móvil en diferentes
regiones (y hasta en diferentes países).
Cuando es encendido, el celular también transmite un pedido de registro. A partir de ahí, la red
se mantendrá el contacto y tendrá siempre presente que en esa célula está el teléfono celular regis-
trado y no tendrá problemas en encontrarlo en caso de recibir una llamada. A medida que el teléfo-
no pasa de una célula para otra, la red hará un registro. Si el móvil descubre que no está registra-
do, es porque está fuera del alcance de la red y dirá que “no tiene red o que está apagado”.

LA TELEFONÍA CELULAR DIGITAL

Como es lógico suponer, la capacidad de un sistema analógico es limitada. A pesar de que va-
rias decenas de personas puedan utilizar la misma célula, hay un límite para el número de personas
que pueden usar una celda, conforme a la cantidad de frecuencias asignadas. Es por eso que hace
tiempo no se la utiliza en forma masiva.
Los teléfonos digitales, pese a usar la misma tecnología de radio que acabamos de describir, con-
vierten la voz en códigos digitales y la comprimen, de forma que cada llamada telefónica ocupa 3
a 10 veces menos espacio que una llamada analógica, además de permitir una mayor manipulación
de datos para colocarlos en espacios adecuados, lo que aumenta significativamente su capacidad.

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 51


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 52

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

Ahora bien, mientras que los teléfonos de 1ª generación (Analógicos) y de 2ª generación (Digitales)
transmiten a través de un flujo continuo de ondas de radio, los móviles del futuro transmitirán en mi-
núsculos ciclos de información. Con esta tecnología, los móviles operarán como si transmitiesen en
código morse a alta velocidad, donde cada ciclo corresponderá a un trazo o un punto con una velo-
cidad de 40 millones de trazos y puntos por segundo. De esta manera, los teléfonos móviles conse-
guirán transmitir enormes cantidades de información usando poca energía para obtener mejor cali-
dad de transmisión. Los móviles modulares asumen un flujo constante de información, de modo que
la señal tiene que sobreponerse al ruido, exigiendo más energía. Con la transmisión de impulsos, el
sistema se hace casi inmune al ruido y así puede usar menos energía, además permite la manipula-
ción de señales con mayor facilidad que que amplía el espacio de transmisión, ya que las antenas
no interfieren unas con las otras, pudiendo ignorar las señales unas de las otras como si se tratase
de ruido.
No debe confundir entre generación de teléfonos celulares y generación de tecnologías...
La tecnología 1G hace referencia a los sistemas que sólo transmiten voz (teléfono común)
La tecnología 2G hace referencia a los sistemas que permiten transmisión de voz y de texto (la
inclusión de los mensajes cortos de texto).
La tecnología 3G hace referencia a los sistemas que transmiten voz, texto, video y datos. Como
para transmitir video fue necesario modificar los protocolos, mientras ésto fuera posible, aparecieron
tecnologías intermedias como la 2,5G o sistema GPRS.
La tecnología 4G hace referencia a los sistemas que permitirán transmitir todas las señales por el
mismo vínculo (hoy cuando hacemos una comunicación utilizamos un espectro o víncluo y cuando
navegamos en 3G usamos otro espectro).

EL IMEI

Los teléfonos móviles GSM poseen un código denominado de IMEI (International Mobile Equip-
ment Identity), el cual permite la identificación del terminal dentro de la red. El IMEI consiste de un
código de 15 números que se transmite cuando el teléfono celular se conecta a la red. Con este nú-
mero, la operadora identifica el estado del terminal, dentro de una base de datos, denominada EIR
(Equipment ID Register), dentro de la cual existen dos listas especiales. El EIR determina si el teléfono
móvil se puede conectar a la red para hacer / recibir llamadas.
Si el IMEI es válido (se encuentra en la lista dentro del EIR) la operadora puede hacer dos cosas:
* Coloca el código del terminal en la lista "gris". Todavía es posible utilizar el teléfono móvil,
pero éste puede ser monitoreado para descubrir la identidad del operador (a través de la informa-
ción de las tarjetas SIM)
* Bloquea completamente el uso del teléfono móvil en la red (la denominada lista "negra"). El
terminal no puede ser utilizado en cualquier red donde esté listado en el EIR.
Para conocer el IMEI de un celular debemos consultar la parte de atrás del terminal, o digitar el
código: *#06#
Un código IMEI se encuentra dividido en cuatro partes.
En el ejemplo de un IMEI nº 544905 33 095674 0 sería:
544905 Type Approval Code (TAC). Los primeros dos números indican el país.

52 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 53

T ECNOLOGÍAS DE T ELEFONÍA C ELULAR

33 Final Assembly Code (FAC). Indica el fabricante.


095674 Número de serie del teléfono móvil.
0 Número adicional, de reserva.
Los números que indican el fabricante son los siguientes
01, 02 AEG
07, 40 Motorola
10, 20 Nokia
35 Mitsubishi Trium
30 Ericsson
40, 41, 44, 52 Siemens
47 Option International
50 Bosch
51 Sony, Siemens, Ericsson
60 Alcatel
70 Sagem
75 Dancall
80 Philips
85 Panasonic

SERVICIOS GSM: (Global System for Mobile Communication)

Hasta hace un par de décadas, se podía mantener una comunicación únicamente dentro del terri-
torio donde se había efectuado la suscripción. Los estándares técnicos, diferentes de nación a nación,
incompatibles entre sí, impedían recibir llamadas o hacerlas fuera de la propia nación. Hoy, las ba-
rreras de comunicación han sido abatidas: además del notable Servicio Radiomóvil Etacs (Extended
Total Access Cellular System), está a disposición el Servicio Radiomóvil Internacional GSM, basado
en una tecnología digital de absoluta vanguardia.
El sistema de comunicación GSM, introducido en Italia a principios de octubre de 1992, permite,
en particular, efectuar Roaming Internacional o bien hacer o recibir, en el extranjero, llamadas como
si se hicieran desde Italia. De hecho, se han firmado acuerdos bilaterales que permiten a los Clientes
de Telefonía Móvil GSM trasladarse con el propio móvil y continuar disfrutando del servicio en dife-
rentes países europeos y no europeos. En un primer momento el servicio GSM se concibió como el
estándar europeo para las comunicaciones móviles digitales, pero se está convirtiendo, de hecho, en
estándar mundial. Otras 100 redes GSM se hicieron operativos en junio de 1996. En el 2020 los ex-
pertos prevén que estarán en circulación por el mundo alrededor de 1000 millones de abonados.
Hoy en dia, incluso quienes poseen un teléfono con tecnología 3G emplean el sistema GSM para
realizar las comunicaciones de voz y la transferencia de mensajes cortos (SMS), sólo que los datos
de transmiten a mayor velocidad con un protocolo similar al que usamos en Internet en nuerstros hoga-
res. Es decir, en un teléfono celular 3G convive un teléfono GSM junto con un modem de datos para
Internet.
El aspecto "más espectacular" del sistema es que gracias a una tecnología de absoluta vanguar-
dia, con el GSM no es el móvil el que contiene los datos del abonado, sino más bien "una tarjeta in-
teligente" denominada SIM Card (Subscriber Identity Module), para insertar en el aparato desde el

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 53


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 54

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

que se desea llamar: la suscripción está en la tarjeta, no en el móvil. En otras palabras, se puede lla-
mar también, aunque no se tenga a mano el propio aparato GSM, o bien en aquellos países que
adoptan el estándar GSM con frecuencias diferentes (DCS 1800-PCS 1900): es suficiente con tener
uno predispuesto para recibir la tarjeta compatible, es decir, con el estándar GSM. Existen dos tipos
de SIM Card, una de las dimensiones de una tarjeta de crédito (ISO), preparada principalmente pa-
ra los radioteléfonos vehiculares; otra pequeña como un sello preparada para los teléfonos palmarios
(Plug In). Existe en todo caso un adaptador que permite transformar una tarjeta SIM desde el forma-
to Plug In al formato ISO. En la tarjeta SIM se pueden memorizar números telefónicos asociados a
nombres, además de aquellos que se pueden memorizar en la memoria del móvil. Aquella dispone,
además, de dos códigos de seguridad el PIN y el PUK. El PIN es un código de cuatro cifras, modifi-
cable por el abonado, sin el cual es imposible efectuar la llamada. Si el código PIN (Personal Iden-
tity Number), se introduce erróneamente tres veces consecutivas, la tarjeta se bloquea. En este caso
es necesario utilizar el código PUK (Personal Unblocking Key). Si también éste se escribiera errónea-
mente diez veces consecutivas, la tarjeta se bloquea totalmente y será imprescindible sustituirla. Otro
elemento fundamental en el GSM es el uso de tecnologías criptográficas a escala militar que ofrecen
una absoluta seguridad, desde la autentificación de la tarjeta, hasta la conversación: nadie puede si-
mular vía radio ser otro abonado ni descifrar las conversaciones vía radio.

EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED GSM

La red GSM está compuesta por varias entidades interconectadas, pero puede reducirse princi-
palmente a tres niveles: la Estación Móvil, en esencia el terminal del usuario; la Estación Base, que
controla las comunicaciones de radio del terminal; y el Sistema de Red, que se encarga de realizar
las conexiones entre los usuarios.
1. Estación móvil. Está formada por el terminal telefónico y una tarjeta inteligente denominada
SIM (Subscriber Identity Module -Módulo de Identificación del Abonado-). La tarjeta SIM almacena los
datos del usuario, lo que permite a éste comunicarse independientemente del terminal que emplee.
Hasta hace muy poco tiempo, el concepto de movilidad estaba asociado exclusivamente al termi-
nal telefónico, pero actualmente se relaciona al usuario que utiliza sus servicios.
Movilidad del terminal: El usuario dispone de un teléfono asociado a un número de la red y pue-
de utilizarlo en cualquier lugar con cobertura.
Movilidad personal: El usuario, y no el terminal, está asociado a un número de teléfono de la red
que, de forma 'inteligente', le sigue en sus desplazamientos, pudiendo hacer uso de él desde cual-
quier teléfono, sea éste fijo o móvil.
2. Estación base. Está dividida en dos unidades, la estación de transmisión y el controlador,
conectadas por una interfaz denominado Abis.
Estación de transmisión. Son las encargadas de gestionar las comunicaciones por radio con las
estaciones móviles.
Controlador de la estación. Su misión es gestionar los recursos de radio de una o varias estacio-
nes de transmisión, enlazándolas con el centro de conmutación de servicios móviles.
3. Sistema de red. Su componente principal es el centro de conmutación de servicios móviles,
que se encarga de todas las tareas informáticas:

54 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 55

T ECNOLOGÍAS DE T ELEFONÍA C ELULAR

Registrar y verificar las comunicaciones y actualizar la localización del usuario.


Gestionar los problemas de saturación.
Direccionar llamadas.
Interconectar a los usuarios entre sí y con la red telefónica fija.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA GSM

En lo que se refiere a la estructura básica del GSM, el sistema se organiza como una red de cé-
lulas radioeléctricas continuas que proporcionan cobertura completa al área de servicio. Cada célu-
la pertenece a una estación base (BTS) que opera en un conjunto de canales de radio diferentes a
los usados en las células adyacentes y que se encuentran distribuidas según un plan celular. Un gru-
po de BTS's se encuentran conectado a un controlador de estaciones base (BSC), encargado de as-
pectos como el handover (traspaso del móvil de una célula a otra) o el control de potencia de las
BTS's y de los móviles. En consecuencia el BSC se encarga del manejo de toda la red de radio y su-
pone una auténtica novedad respecto a los anteriores sistemas celulares. Una o varias BSC's se co-
nectan a una central de conmutación de móviles (MSC). Este es el corazón del GSM como responsa-
ble de la inicialización, enrutamiento, control y finalización de las llamadas, así como de la informa-
ción sobre la tarificación. Es también el interface entre diversas redes GSM o entre una de ellas y
las redes publicas de telefonía o datos. La información referente a los abonados se encuentra alma-
cenada en dos bases de datos que se conocen como registro de posiciones base (HLR) y registro de
posiciones de visitantes (VLR). El primero analiza los niveles de subscripción, servicios suplementarios
y localización actual, o más reciente de los móviles que pertenecen a la red local. Asociado al HLR
trabaja el centro de autentificación (AUC), que contiene la información por la que se comprueba la
autenticidad de las llamadas con el fin de evitar los posibles fraudes, la utilización de tarjetas de abo-
nado (SIM's) robadas o el disfrute del servicio por parte de impagados. El VLR contiene la informa-
ción sobre los niveles de subscripción, servicios suplementarios y área de localización para un abo-
nado que se encuentra o al menos se encontraba recientemente en otra zona visitada. Esta base de
datos dispone también de información relativa a si el abonado se encuentra activo o no, lo que evi-
ta el uso improductivo de la red (envío de señales a una localización que se encuentra desconecta-
da) El registro de identidad de los equipos (EIR) almacena información sobre el tipo de estación mó-
vil en uso y puede eludir que se realice una llamada cuando se detecte que ha sido robada, pertene-
ce a algún modelo no homologado o sufre de algún fallo susceptible de afectar negativamente a la
red. En cuanto a las comunicaciones en la red, se ha desarrollado un nuevo esquema de señaliza-
ción digital. Para la comunicación entre MSC's y registros de posición se utiliza la parte de aplica-
ción para móviles del Sistema de Señalización numero 7 del CCITT, fórmula casi imprescindible pa-
ra la operación de redes GSM a nivel internacional. Entre las diversas entidades de la red se en-
cuentran definidos interfaces estándar que aseguren un método común de acceso para todos los mó-
viles, tanto los de diferentes países como los de diferentes suministradores.
La norma GSM únicamente especifica entidades funcionales e interfaces normalizados. Con ello
se consigue la utilización de cualquier sistema por cualquier estación móvil, aunque no pertenezcan
al mismo suministrador, y la interconexión de equipos de distintos suministradores a través de los in-
terfaces normalizados, evitando influir de forma excesiva sobre los desarrollos particulares de cada

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 55


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 56

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

uno de los fabricantes de equipos. Vamos a describir en primer lugar


las entidades funcionales e interfaces que constituyen el sistema GSM,
describiendo su funcionalidad y las relaciones entre ellas. Y por último,
para poder tener una idea de la estructura física del sistema.

GPRS: Servicio General de Radio por Paquetes

GPRS son las siglas de General Packet Radio Service, o Servicio


General de Radio por Paquetes. Este sistema es intermedio entre el 2G y el 3G y se integra en la es-
tructura de la red GSM mejorándola y aumentando la velocidad de transmisión de 64 a 115 kilobits
por segundo, entre 5 y 11 veces superior a la de WAP. GPRS elimina el costo por conexión, factu-
rándose por información descargados. En una primera fase, la velocidad sólo alcanzaba los 50 ki-
lobits, mientras que la capacidad del terminal era de 20 kilobits por ahora.
Esta tecnología permite desdoblar la transmisión de voz y datos en diferentes canales que trans-
miten de forma paralela, permitiendo mantener conversaciones sin cortar la transmisión de datos.
Cuando se trata de datos se establece una comunicación permanente mientras el terminal está conec-
tado, lo que permite la transmisión continúa de la información a mayor velocidad. La información via-
ja por paquetes en lugar de circuitos conmutados como sucede en GSM, donde la voz se envía por
un canal siempre abierto. En GPRS se puede elegir entre varios canales, de forma similar a como se
realiza en Internet. El aumento de la velocidad se produce porque los datos se comprimen y se en-
vían a intervalos regulares, llamado conmutación por paquetes, lo que aprovecha mejor la banda de
frecuencia.
La mayor ventaja de GPRS no es la tecnología en sí misma, sino los servicios que facilita. Los ter-
minales de este sistema permiten personalizar funciones, desarrollar juegos interactivos, e incorporan
aplicaciones para el intercambio de mensajes y correos electrónicos, a los cuales se podrá acceder
directamente sin la necesidad de conectarse a Internet. Con la tecnología GPRS se da un paso hacia
la localización geográfica, en función de donde se encuentre el usuario, la operadora le puede ofre-
cer mayor información de la zona.
Podemos decir que hay 5 tiopos de terminales GPRS, móviles similares a los GSM, con visor y reso-
lución cada vez mayor que permiten el uso de información escrita o gráfica de forma resumida. Termi-
nales tipo agenda electrónica, con funciones mixtas de voz y datos, y pantallas de mayor tamaño y ca-
pacidad gráfica. Terminales tipo ordenador personal de mano (PDA) con pantalla plana de mayor for-
mato y gran capacidad gráfica. Ordenadores portátiles que utilicen para la conexión inalámbrica un
teléfono móvil GPRS. Y por último, dispositivos diversos con comunicación móvil y funciones especiales
como sistemas de navegación para coches y placas Wi-Fi de comunicación inalámbrica.

LA VERDADERA REVOLUCIÓN EN TELEFONÍA CELULAR

Los teléfonos celulares han tenido diferentes versiones, evoluciones o generaciones en cuanto a
conexiones vía radio (Wireless) con las estaciones base cuyas antenas podemos ver en cualquier
parte. La primera generación, 1G (que solamente permitía la comunicación telefónica o voz), utiliza-

56 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 57

T ECNOLOGÍAS DE T ELEFONÍA C ELULAR

ba conexiones analógicas y tenía graves problemas de seguridad puesto que el mismo número podía
estar en dos móviles distintos. Los móviles 2G (segunda tecnología que ya permitió el envío de datos
a través de mensajes de texto) aceleró el cambio de tecnología analógica a digital, codifican y com-
primen la señal pudiendo abarcar más llamadas. La evolución a 2,5G o GPRS incluye varios proto-
colos o estándares de transmisión de datos. Entre ellos el usado por los países europeos y america-
nos: el GSM. Y por fin la tecnología 3G ó UMTS (que permite el envío de datos a mayor velocidad
con lo cual se permite la transmisión de voz, de mensajes de texto y de video) que utiliza la infraes-
tructura del GSM pero posee un ancho de banda mayor para poder enviar y recibir tanto señales de
voz como de datos a una velocidad de hasta 10Mb por segundo aunque en la práctica las redes
comerciales no superan los 3.5Mb. La tecnología 3G se transformó en una señal de cobertura, cali-
dad de sonido y recepción mucho mejor que el convencional GPRS. De ahí que los proveedores de
teléfonos móviles ofrecen nuevos servicios implementados en esta tecnología, tales como videollama-
das, descarga de archivos, conexión a Internet, etc. aunque el precio del uso del 3G todavía es rela-
tivamente caro comparando con la descarga de datos desde Internet por red fija. Ahora bien, cuan-
do se produzca el apagón analógico, la banda o espectro del UHF se usará para desplegar la tec-
nología 4G (que seguramente desembocará en Wimax) por lo cual ya se conocen muchos aspectos
de esta nueva tecnología. La tecnología 3G nos ofrece una cobertura de datos para el móvil que
intenta sustituir las conexiones de banda ancha fijas en donde no podamos optar a ellas, sin embar-
go, la velocidad de la conexión móvil con 3G es 30 veces inferior al Wimax.

TELEFONÍA CELULAR 3G

Para comenzar, en la figura 1 tenemos una tabla que representa la evolución de las tecnologías
de radio para telefonía
celular.
3G (o 3-G) es la abrevia-
ción de tercera-generación
de transmisión de voz y
datos a través de telefonía
móvil. La definición técnica-
mente correcta es UMTS
(Universal Mobile
Te l e c o m m u n i c a t i o n s
Service: Servicio Universal
de Telecomunicaciones
Móviles).
Las redes 2G se construye-
ron principalmente para
datos de voz y transmisio-
nes lentas. Dados los cam-
bios rápidos en las expecta-
Figura 1 tivas de los usuarios, no

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 57


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 58

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

cumplen las necesidades inalámbricas de la actualidad. La evolución del 2G al 3G puede subdivi-


dirse en las siguientes fases:

De 2G a 2.5G
De 2.5G a 2.75G
De 2.75G a 3G

El primer gran paso en la evolución al 2G ocurrió con la entrada del Servicio General de Paquetes
vía Radio (GPRS - General Packet RadioService). Los servicios de los móviles relacionados con el
GPRS se convirtieron en 2.5G.
El GPRS podía dar velocidad de datos desde 56 kbit/s hasta 114 kbit/s. Puede usarse para ser-
vicios como el acceso al protocolo de aplicaciones inalámbricas (WAP - Wireless Application
Protocol), servicio de mensajes cortos (SMS - Short Messaging Service), sistema de mensajería multi-
media (MMS - Multimedia Messaging Service), y para servicios de comunicación por Internet como
el email y el acceso a la web. La transmisión de datos GPRS es normalmente cobrada por cada
megabyte transferido, mientras que la comunicación de datos vía conmutación de circuitos tradicio-
nal es facturada por minuto de tiempo de conexión, independientemente de si el usuario está real-
mente usando la capacidad o si está parado.
El GPRS es una gran opción para el servicio de intercambio de paquetes, al contrario que el inter-
cambio de circuitos, donde una cierta calidad de servicio (QoS) está garantizada durante la cone-
xión para los no usuarios de móvil. Proporciona cierta velocidad en la transferencia de datos, median-
te el uso de canales no usados del acceso múltiple por división de tiempo (TDMA). Al principio se
pensó en extender el GPRS para que diera cobertura a otros estándares, pero en vez de eso esas
redes están convirtiéndose para usar el estándar GSM, de manera que el GSM es el único tipo de
red en la que se usa GPRS. El GPRS está integrado en el lanzamiento GSM 97 y en nuevos lanza-
mientos. Originariamente fue estandarizado por el Instituto Europeo de Normas de
Telecomunicaciones (ETSI), pero ahora lo está por el 3GPP que es el acrónimo (en inglés) de "3rd
Generation Partnership Project”. Esta organización realiza la supervisión del proceso de elaboración
de estándares relacionados con 3G.
Los servicios asociados con la tercera generación proporcionan la posibilidad de transferir tanto
voz y datos (una llamada telefónica o una videollamada) y datos “no-voz” (descarga de programas,
intercambio de email, transmisión de aplicaciones y mensajería instantánea). Aunque esta tecnología
estaba orientada a la telefonía móvil, desde hace unos años las operadoras de telefonía móvil ofre-
cen servicios exclusivos de conexión a Internet mediante módem USB, sin necesidad de adquirir un
teléfono móvil, por lo que cualquier computadora puede disponer de acceso a Internet empleando la
red de telefonía celular 3G. Existen algunas netbooks que incorporan el módem integrado en el pro-
pio equipo, pero requieren de una tarjeta SIM (la que llevan los teléfonos móviles) para su uso, por
lo que en este caso sí es necesario estar dado de alta con un número de teléfono. En la figura 2 pode-
mos observar los servicios disponibles en esta tecnología.
Lo que iba a ser una revolución en las comunicaciones en telefonía celular en el año 2000 (nos
referimos a UMTS) cuyo despliegue era cuestión casi de meses se convirtió en un tortuoso y largo tra-
yecto de varios años. Uno de los motivos fue el precio que debieron pagar los operadores para adqui-

58 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 59

T ECNOLOGÍAS DE T ELEFONÍA C ELULAR

Figura 2 rir las licencias de transmi-


sión. Además el espectro
de frecuencias era diferente
al que utilizaban las tecno-
logías anteriores 2G y utili-
za una nueva forma de
transmisión de datos, por lo
que era una tecnología
nueva sin apenas base tec-
nológica en cuanto a equi-
pos de transmisión o los
propios teléfonos móviles,
que eran incompatibles. Por
lo que más que adaptar la
tecnología actual hubo que
crear toda la infraestructura de comunicaciones para la plataforma UMTS/3G.
El primer país en implementar una red comercial 3G a gran escala fue Japón. En la actualidad,
existen más de 160 redes comerciales en casi 80 países usando la tecnología WCDMA para telefo-
nía celular 3G.
En términos técnicos, 3G es un término genérico que cubre una gama de estándares de redes y
tecnologías inalámbricas que incluyen:

CDMA - Wideband Code Division Multiple Access.


CDMA2000 - Code Division Multiple Access 2000.
UMTS - Universal Mobile Telecommunications System.
EDGE - Enhanced Data for Global Evolution.
HSPA - High Speed Packet Access, que incluye HSDPA y HSUPA.

ESTANDARIZACIÓN
Figura 3 DE LA RED

La Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU)
definió las demandas de
redes 3G con el estándar
IMT-2000. Una organiza-
ción llamada 3ª Generation
Partnership Project (3GPP)
ha continuado ese trabajo
mediante la definición de
un sistema móvil que cum-
ple con dicho estándar. Este

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 59


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 60

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

sistema se llama Universal Mobile Telecommunications System (UMTS).


A diferencia de GSM, UMTS se basa en servicios por capas, figura 3. En la cima está la capa de
servicios, que provee un despliegue de servicios rápido y una localización centralizada. En el medio
está la capa de control, que ayuda a mejorar procedimientos y permite que la capacidad de la red
sea dinámica. En la parte baja está la capa de conectividad donde cualquier tecnología de transmi-
sión puede usarse y el tráfico de voz podrá transmitirse mediante ATM/AAL2 o IP/RTP.

EVOLUCIÓN DEL 3G (PRE-4G)

La estandarización de la evolución del 3G está funcionando tanto en 3GPP como 3GPP2. Las
especificaciones correspondientes a las evoluciones del 3GPP y 3GPP2 se llaman LTE y UMB, res-
pectivamente. Desarrollo en UMB ha sido cancelado por Qualcom. La evolución del 3G usa en parte
tecnologías más allá del 3G para aumentar el rendimiento y para conseguir una migración sin pro-
blemas.
Hay varios caminos para pasar de 2G a 3G. En Europa el camino principal comienzó en GSM
cuando se añadió GPRS a un sistema. De ahí en adelante fue posible ir a un sistema UMTS. En
Norteamérica la evolución de sistema comenzó desde el Time division multiple access (TDMA), cam-
bió a Enhanced Data Rates for GSM Evolution (EDGE) y después a UMTS.
En Japón, se utilizan dos estándares 3G: W-CDMA usado por NTT DoCoMo (FOMA, compatible
con UMTS) y SoftBank Mobile (UMTS), y CDMA2000, usados por KDDI. La transición por razones de
mercado al 3G se completó en Japón durante el 2006 y hoy, casi 5 años después, conviven varias
tecnologías.
La primera introducción de la tecnología 3G en el Caribe se hizo por América Móvil hace más
de dos años. La fase de implementación de esta red fue llevada a cabo por Huawei en conjunto con
otras subcontratadas como TSF de Canadá. Hoy en día no existen prestadores que no ofrezcan a sus
cliente móviles con covertura 3G (figura 4).
Aunque el 3G fue introducido con éxito a los usuarios de todo el mundo, hay algunas cuestiones
debatidas por proveedores de 3G y usuarios:

VENTAJAS DE
3G (UMTS)

1) Menor Costo. El
protocolo IP está basado en
paquetes, pues solo se paga
en función de la descarga lo
que supone, relativamente,
un menor costo. Aunque
dependiendo del tipo de
usuario, también se podría
calificar como desventaja. Figura 4

60 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 61

2) Velocidad de transmisión alta. Fruto de la evolución de la tecnología, hoy en día se pue-


den alcanzar velocidades superiores a los 3 Mbit/s por usuario móvil.
3) Más velocidad de acceso.
4) Servicios Multimedia. UMTS, sumado al soporte de protocolo de Internet (IP), se combinan
para prestar servicios multimedia y nuevas aplicaciones de banda ancha, tales como servicios de
video-telefonía y video-conferencia.
5) Transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas.

Todo esto hace que esta tecnología sea ideal para prestar diversos servicios multimedia móviles.

DESVENTAJAS DE 3G

1) Cobertura limitada. Dependiendo de la localización, la velocidad de transferencia puede


disminuir drásticamente (o incluso carecer totalmente de cobertura).
2) Disminución de la velocidad si el dispositivo desde el que nos conectamos está en movi-
miento (por ejemplo si vamos circulando en automóvil).
3) No orientado a conexión. Cada uno de los paquetes pueden seguir rutas distintas entre
el origen y el destino, por lo que pueden llegar desordenados o duplicados. Sin embargo el hecho
de no ser orientado a conexión tiene la ventaja de que no se satura la red. Además para elegir la
ruta existen algoritmos que "escogen" qué ruta es mejor, estos algoritmos se basan en la calidad del
canal, en la velocidad del mismo y, en algunos, oportunidad hasta en 4 factores (todos ellos confi-
gurables) para que un paquete "escoja" una ruta.
4) Elevada Latencia respecto a la que se obtiene normalmente con servicios ADSL. La latencia
puede ser determinante para el correcto funcionamiento de algunas aplicaciones del tipo cliente-ser-
vidor como los juegos en línea.

TELEFONÍA CELULAR 4G

4G (también conocida como 4-G, figura 5) son las siglas de la cuarta generación de tecnologías
de telefonía móvil.
Cuando Hablamos de 4G estamos hablando de un mundo inter-
Figura 5 conectado, hablamos de una red basada totalmente en IP (IPv6,
figura 6) siendo un sistema de sistemas y una red de redes,
alcanzándose después de la convergencia entre las redes de
cables e inalámbricas así como en ordenadores, dispositivos
eléctricos y en tecnologías de la información así como con otras
convergencias para proveer velocidades de acceso entre 100
Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo, manteniendo una cali-
dad de servicio (QoS) de punta a punta (end-to-end) de alta

APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 61


Cap 4 - telefonia 10/26/11 10:33 AM Página 62

T ELEFONÍA F IJA - T ELEFONÍA C ELULAR Y T ELEFONÍA POR IP

seguridad para permitir


ofrecer servicios de cual-
quier clase en cualquier
momento, en cualquier
lugar, con el mínimo costo
posible.
El WWRF (Wireless
World Research Forum)
define 4G como una red
que funcione en la tecno-
logía de Internet, combi-
nándola con otros usos y
tecnologías tales como Figura 6
Wi-Fi y WiMAX. La 4G no
es una tecnología o estándar definido, sino una colección de tecnologías y protocolos para permitir
el máximo rendimiento de procesamiento con la red inalámbrica más barata. El IEEE aún no se ha
pronunciado designando a la 4G como “más allá de la 3G”.
En Noruega y Japón ya se está experimentando con las tecnologías de cuarta generación, estan-
do TeliaSonera en el país escandinavo y NTT DoCoMo en el asiático, a la vanguardia. Esta última
realizó las primeras pruebas con un éxito rotundo (alcanzó 100 Mbps en un vehículo a 200 km/h)
y espera poder lanzar comercialmente los primeros servicios de 4G en los próximos meses.
El concepto de 4G englobado dentro de 'Beyond 3-G', incluye técnicas de avanzado rendimien-
to radio como MIMO y OFDM. Dos de los términos que definen la evolución de 3G, siguiendo la
estandarización del 3GPP, serán LTE ('Long Term Evolution') para el acceso radio, y SAE ('Service
Architecture Evolution') para la parte núcleo de la red. Como características principales tenemos:

Para el acceso radio abandona el acceso tipo CDMA característico de UMTS.


Uso de SDR (Software Defined Radios) para optimizar el acceso radio.
La red completa está desarrollada toda por IP.
Las tasas de pico máximas previstas son de 100 Mbps en enlace descendente y 50 Mbps en enla-
ce ascendente (con un ancho de banda en ambos sentidos de 20MHz).

Los nodos principales dentro de esta implementación son el 'Evolved Node B' (BTS evolucionada),
y el 'System Access Gateway', que actuará también como interfaz a internet, conectado directamen-
te al Evolved Node B. El servidor RRM será otro componente, utilizado para facilitar la inter-opera-
bilidad con otras tecnologías.
Tanto WiMax como LTE son tecnologías rivales en el mercado de cuarta generación de redes móvi-
les, o 4G.

62 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL


Capítulo 5

TECNOLOGÍA 5G
DE TELEFONÍA CELULAR

La presente investigación tuvo como propósito evaluar los componentes claves en el


desarrollo, desde años recientes hasta la actualidad y con vista a la mitad de la década
venidera en cuanto a todo aquello que se prevé, traerá consigo significantes avances
que apoyarán la vía a la implantación integral y definitiva para el año 2020 como es la
tecnología de quinta generación de las redes móviles. A su vez, luego de citar una intro-
ducción informativa, se encontrarán bases teóricas que dan lugar al lector para un
entendimiento de los términos claves y las tecnologías de fondo que las involucran. Se
aplicaron técnicas de investigación de fuentes provenientes de organismos que repre-
sentan una autoridad reconocida por muchos entes y operadores que ven a futuro la
manera de implementar en base de sus propias características en el mercado donde
funcionan. Además, debido a la naturaleza de este tipo de investigación, se basa en
pronosticar a cuenta de las opiniones de diversos autores, cuyos aportes suelen estar
fundamentadas en las ventajas inminentes que se asoman en el mundo de las teleco-
municaciones móviles de uso denso, masivo y de alto rendimiento, y todas sus reper-
cusiones en los diferentes entrelazados de los ámbitos de nuestras sociedades, que a
medida que transcurren las generaciones parecen ser mucho más dependientes de los
mismos.

González, Jackson (jakson2003@gmail.com)


Salamanca, Oscar (osalamanca@gmail.com)
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela

aprenda telefonía Muy fáCil 63


t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

64 aprenda telefonía Muy fáCil


aprenda telefonía Muy fáCil 65
t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

66 aprenda telefonía Muy fáCil


aprenda telefonía Muy fáCil 67
t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

68 aprenda telefonía Muy fáCil


aprenda telefonía Muy fáCil 69
t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

70 aprenda telefonía Muy fáCil


aprenda telefonía Muy fáCil 71
t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

72 aprenda telefonía Muy fáCil


aprenda telefonía Muy fáCil 73
t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

74 aprenda telefonía Muy fáCil


aprenda telefonía Muy fáCil 75
t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

76 aprenda telefonía Muy fáCil


aprenda telefonía Muy fáCil 77
t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

78 aprenda telefonía Muy fáCil


aprenda telefonía Muy fáCil 79
t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

80 aprenda telefonía Muy fáCil


aprenda telefonía Muy fáCil 81
t elefonía f ija - t elefonía C elular y t elefonía por ip

82 aprenda telefonía Muy fáCil


cApíTulo 6

VoIP:
Telefonía Por IP

¿Qué es VoIP? ¿Qué es la Telefonía IP?

En www.telefoniavozip.com encontramos información muy fácil de comprender


sobre “voz por IP”. VoIP proviene del ingles Voice Over Internet Protocol, que signifi-
ca “voz sobre un protocolo de Internet”. Básicamente VoIP es un método por el cual
tomando señales de audio analógicas del tipo de las que se escuchan cuando uno
habla por teléfono se las transforma en datos digitales que pueden ser transmitidos a
través de Internet hacia una dirección IP determinada.

¿Por Qué usar VoIP?


El VoIP permite la unión de dos mundos históricamente separados, el de la trans-
misión de voz y el de la transmisión de datos. Entonces, el VoIP no es un servicio sino
una tecnología. VoIP puede transformar una conexión standard a Internet en una pla-
taforma para realizar llamadas gratuitas por Internet. Usando algunos de los software
gratuitos para llamadas VoIP que están disponibles en Internet estamos salteándonos
a las compañías tradicionales de telefonía, y por consiguiente, sus tarifas.
En el pasado, las conversaciones mediante VoIP solían ser de baja calidad, esto se
vio superado por la tecnología actual y la proliferación de conexiones de banda ancha,
hasta tal punto llego la expansión de la telefonía IP que existe la posibilidad de que
usted sin saberlo ya haya utilizado un servicio VoIP, por ejemplo, las operadoras de
telefonía convencional, utilizan los servicios del VoIP para transmitir llamadas de larga
distancia y de esta forma reducir costos.
Se sabe que va a llevar algún tiempo pero es seguro que en
un futuro cercano desaparecerán por completo las líneas
de teléfonos convencionales que utilizamos en nuestra
vida cotidiana, el avance tecnológico indica que estas
serán muy probablemente reemplazadas por la tele-
fonía IP.

¿Cómo funCIona el VoIP?


¿Cómo funCIona la Telefonía IP?
Para entender cómo funciona el VoIP primero se
debe entender cómo funcionan las líneas de teléfono
convencionales, por eso siga leyendo o refiérase al
capítulo1 para más información.

AprendA TelefoníA Muy fácil 83


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

Telefonía IP Vs. Telefonía ConVenCIonal


Los sistemas de telefonía tradicional están guiados por un sistema muy simple pero
ineficiente denominado conmutación de circuitos. La conmutación de circuitos a sido
usado por las operadoras tradicionales por mas de 100 años. En este sistema cuan-
do una llamada es realizada la conexión es mantenida durante todo el tiempo que dure
la comunicación. Este tipo de comunicaciones es denominada “circuito” porque la
conexión esta realizada entre 2 puntos hacia ambas direcciones. Estos son los fun-
damentos del sistema de telefonía convencional.

¿Cómo funCIona una ComunICaCIón en Telefonía IP?


Para entender cómo funciona una comunicación en telefonía IP primero vamos a
definir cómo funciona una comunicación mediante el sistema de telefonía convencio-
nal de conmutación de circuitos.

así es como funciona una llamada típica en un sistema de telefonía conven-


cional:
Se levanta el teléfono y se escucha el tono de marcado. Esto deja saber que exis-
te una conexión con el operador local de telefonía.
Se disca el número de teléfono al que se desea llamar.
La llamada es transmitida a través del conmutador (switch) de su operador apun-
tando hacia el teléfono marcado.
Una conexión es creada entre tu teléfono y la persona que se esta llamando, entre-
medio de este proceso el operador de telefonía utiliza varios conmutadores para lograr
la comunicación entre las 2 líneas.
El teléfono suena a la persona que estamos llamando y alguien contesta la llama-
da.
La conexión abre el circuito.
Uno habla por un tiempo determinado y luego cuelga el teléfono.
Cuando se cuelga el teléfono el circuito automáticamente es cerrado, de esta
manera liberando la línea y todas las líneas que intervinieron en la comunicación.
Ahora, para definir cómo funciona una comunicación en un entorno VoIP, vamos a
suponer que las dos personas que se quieren comunicar tienen servicio a través de
un proveedor VoIP y los dos tienen sus teléfonos analógicos conectados a través de
un adaptador digital-analógico llamado ATA.

así funcionaría una comunicación mediante Telefonía VoIP entre estos 2 telé-
fonos:
Se levanta el teléfono, lo que envía una señal al conversor analógico-digital llama-
do ATA.
El ATA recibe la señal y envía un tono de llamado, esto deja saber que ya se tiene
conexión a Internet.
Se marca el numero de teléfono de la persona que se desea llamar, los números
son convertidos a digital por el ATA y guardados temporalmente.
Los datos del número telefónico son enviados a tu proveedor e VoIP. Las compu-
tadoras de tu proveedor VoIP revisan éste numero para asegurarse que está en un for-
mato valido.

84 AprendA TelefoníA Muy fácil


V o ip: T elefoníA por ip

El proveedor determina a
quien corresponde este
número y lo transforma en
una dirección IP.
El proveedor conecta los dos
dispositivos que intervienen
en la llamada. En la otra
punta, una señal es enviada
al ATA de la persona que reci-
be la llamada para que este
haga sonar el teléfono de la
otra persona.
Una vez que la otra persona levanta el teléfono, una comunicación es establecida
entre tu computadora y la computadora de la otra persona. Esto significa que cada sis-
tema esta esperando recibir paquetes del otro sistema. En el medio, la infraestructura
de Internet maneja los paquetes de voz la comunicación de la misma forma que haría
con un email o con una página web. Cada sistema debe estar funcionando en el
mismo protocolo para poder comunicarse. Los sistemas implementan dos canales,
uno en cada dirección. Se habla por un periodo de tiempo. Durante la conversación,
tu sistema y el sistema de la persona que se está llamando transmiten y reciben
paquetes entre sí.
Cuando se termina la llamada, se cuelga el teléfono. En este momento el circuito
es cerrado. El ATA envía una señal al proveedor de Telefonía IP informando que la lla-
mada a sido concluida.

¿Por Qué la Telefonía IP es más baraTa?


Para explicar esto vamos a definir los gastos que implicaba una comunicación por
conmutación de circuitos. A comienzos de la telefonía convencional, a mediados de
1960, cada llamada debía tener un cable dedicado yendo de una punta a la otra de la
comunicación durante todo el tiempo que durará la misma. Entonces, si por ejemplo
una persona ubicada en Argentina tuviera que realizar un llamado a otra persona en
España los conmutadores de su operadora telefónica conectarían cables a lo largo de
todo el recorrido para formar un camino entre los 2 extremos de la comunicación.
En este caso si la llamada durara 10 minutos se usarían esos cables conmutados
que van a lo largo de todo el recorrido entre España y Argentina a lo largo de la dura-
ción de la conversación. Esto hacia que las comunicaciones a larga distancia fueran
muy caras.

la ConmuTaCIón de CIrCuITos Hoy en día

Hoy en día las comunicaciones telefónicas son mucho mas eficientes por eso cues-
tan menos. Las voces son digitalizadas, y tu voz, puede viajar junto con muchas otras
a trav vez de un cable de fibra óptica por la mayoría del trayecto (sigue habiendo un
pedazo de cable dedicado, que es el que va justo hacia tu casa). Esas llamadas son
transmitidas a una calidad de 64kb por segundo (kbps) en cada dirección, por un total

AprendA TelefoníA Muy fácil 85


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

de transmisión de
128kb (64kb de ida y
64kb de vuelta). Como
existen 8Kb en un
KiloByte (KB), esto se
traslada en una trans-
misión de 16KB por
cada segundo que el
circuito esta abierto, y
960KB cada minuto
que está abierto.
Entonces, en una
comunicación de 10
minutos, el total transmitido sería de 9,600KB, lo que es prácticamente equivalente a
10 megas. Si observaras una conversación típica te darías cuenta fácilmente que
mucha de esta información es malgastada.

los TIemPos muerTos en las ComunICaCIones


Cuando estas hablando, la otra parte está escuchando, lo que significa que solo la
mitad de la conexión se encuentra en uso en un momento dado. Basado en eso, pode-
mos deducir que se podría cortar el tamaño de la conversación justo a la mitad, osea
4,7MB siempre manteniendo la misma calidad de comunicación.
Además, una gran cantidad de tiempo en las conversaciones es tiempo muerto,
tiempo en el que ninguno de los dos habla. Si pudiéramos remover esos intervalos de
tiempo muerto el tamaño de la conversación seria todavía más pequeño. Entonces, en
lugar de enviar una cadena continua de bits (ambos de silencio o ruidos), que pasaría
si solo enviamos paquetes en los momentos que se produce ruido, cuando se crean.
Esa es la base del intercambio de paquetes, la alternativa a conmutación de paque-
tes.

InTerCambIo de PaQueTes en la Telefonía IP

Mientras que la conmutación de paquetes mantiene la conexión abierta y constan-


te, el intercambio de paquetes que utilizan la telefonía IP solo abre una pequeña cone-
xión, suficientemente extensa para enviar una pequeña porción de información llama-
da paquete, de un sistema a otro, esto funciona así:
La computadora que envía divide la información en pequeños paquetes, con una
dirección en cada uno indicando a los dispositivos de red donde enviar los mismos.
Adentro de cada paquete hay una porción de la información que se está enviando,
la voz.
La computadora emisora envía un paquete al router más cercano y se olvida del
mismo. El router cercano envía el paquete a otro router que se encuentre mas cerca
del destino, ese router se lo envía a otro que se encuentra todavía mas cerca del des-
tino, ese a otro mas cerca, y así..
Cuando la computadora receptora finalmente recibe los paquetes (que pueden

86 AprendA TelefoníA Muy fácil


V o ip: T elefoníA por ip

haber tomado
caminos completa-
mente diferentes
para haber llegado
ahí). Usa las ins-
trucciones conteni-
das en los paque-
tes para rearmar
los datos en su
estado original.
El intercambio de
paquetes es muy
eficiente. Deja a la
red enviar los
paquetes a lo largo
de las rutas menos
congestionadas. También libera a las computadoras de forma que estas pueden tam-
bién aceptar información proveniente de otras computadoras.

TIPos de ComunICaCIón en la Telefonía IP

Utilizando VoIP no existe sólo una sola forma de realizar una llamada, vamos a ana-
lizar las distintas opciones que nos presenta esta tecnología:
aTa: (analog telephone adaptor). Esta es la forma mas simple. Este adaptador
permite conectar teléfonos comunes (de los que utilizamos en la telefonía convencio-
nal) a su computadora o a su red para utilizarlos con VoIP. El adaptador ATA es bási-
camente un transformador de analógico a digital. Este toma la señal de la línea de
teléfono tradicional y la convierte en datos digitales listos para ser transmitidos a
través de Internet. Algunos proveedores de VOIP están regalando adaptadores ATA
junto con sus servicios, estos adaptadores ya vienen preconfigurados y basta con
enchufarlos para que comiencen a funcionar.
Teléfonos IP (hardphones). Estos teléfonos a primera vista se ven cómo los telé-
fonos convencionales, con un tubo, una base y cables. Sin embargo los teléfonos ip
en lugar de tener una ficha RJ-11 para conectar a las líneas de teléfono convencional
estos vienen con una ficha RJ-45 para conectar directamente al router de la red y tie-
nen todo el hardware y software necesario para manejar correctamente las llamadas
VOIP. Próximamente, teléfonos celulares con Wi-Fi van a estar disponibles permitien-
do llamadas VOIP a personas que utilicen este tipo de teléfonos siempre que exista
conectividad a Internet.
Computadora a Computadora. Esta es la manera mas fácil de utilizar VoIP, todo
lo que se necesita es un micrófono, parlantes y una tarjeta de sonido, además de una
conexión a internet preferentemente de banda ancha. Exceptuando los costos del ser-
vicio de Internet usualmente no existe cargo alguno por este tipo de comunicaciones
VoIP entre computadora y computadora, no importa las distancias.

AprendA TelefoníA Muy fácil 87


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

VenTajas de la Telefonía IP

la PrImer VenTaja y la mas ImPorTanTe es el CosTo, una llamada mediante telefonía


VoIP es en la mayoría de los casos mucho mas barata que su equivalente en telefonía
convencional. Esto es básicamente debido a que se utiliza la misma red para la trans-
misión de datos y voz, la telefonía convencional tiene costos fijos que la telefonía IP
no tiene, de ahí que ésta es mas barata. Usualmente para una llamada entre dos telé-
fonos IP la llamada es gratuita, cuando se realiza una llamada de un teléfono IP a un
teléfono convencional el costo corre a cargo del teléfono IP.

exIsTen oTras VenTajas mas allá del CosTo Para elegIr a la Telefonía IP:
Con VoIP uno puede realizar una llamada desde cualquier lado que exista conecti-
vidad a Internet. Dado que los teléfonos IP transmiten su información a través de
Internet estos pueden ser administrados por su proveedor desde cualquier lugar
donde exista una conexión. Esto es una ventaja para las personas que suelen viajar
mucho, estas personas pueden llevar su teléfono consigo siempre teniendo acceso a
su servicio de telefonía IP.
La mayoría de los proveedores de VOIP entregan características por las cuales las
operadoras de telefonía convencional cobran tarifas aparte. Un servicio de VOIP inclu-
ye:

Identificación de llamadas.
Servicio de llamadas en espera
Servicio de transferencia de llamadas
Repetir llamada
Devolver llamada
Llamada de 3 líneas (three-way calling).

En base al servicio de identificación de llamadas existen también características


avanzadas referentes a la manera en que las llamadas de un teléfono en particular son
respondidas. Por ejemplo, con una misma llamada en Telefonía IP puedes:

Desviar la llamada a un teléfono particular


Enviar la llamada directamente al correo de voz
Dar a la llamada una señal de ocupado.
Mostrar un mensaje de fuera de servicio

desVenTajas de la Telefonía IP

Aun hoy en día existen problemas en la utilización de VoIP, queda claro que estos
problemas son producto de limitaciones tecnológicas y se verán solucionadas en un
corto plazo por la constante evolución de la tecnología, sin embargo algunas de estas
todavía persisten y se enumeran a continuación.
VoIP requiere de una conexión de banda ancha. Aun hoy en día, con la cons-
tante expansión que están sufriendo las conexiones de banda ancha todavía hay

88 AprendA TelefoníA Muy fácil


V o ip: T elefoníA por ip

hogares que tienen conexiones por modem, este tipo de conectividad no es suficien-
te para mantener una conversación fluida con VoIP. Sin embargo, este problema se
verá solucionado a la brevedad por el sostenido crecimiento de las conexiones de
banda ancha.
VoIP requiere de una conexión eléctrica. En caso de un corte eléctrico a dife-
rencia de los teléfonos VoIP los teléfonos de la telefonía convencional siguen funcio-
nando (excepto que se trate de teléfonos inalámbricos). Esto es así porque el cable
telefónico es todo lo que un teléfono convencional necesita para funcionar.
llamadas al 911. Estas también son un problema con un sistema de telefonía
VOIP. Como se sabe, la telefonía IP utiliza direcciones IP para identificar un numero
telefónico determinado, el problema es que no existe forma de asociar una dirección
IP a un área geográfica, como cada ubicación geográfica tiene un numero de emer-
gencias en particular no es posible hacer una relación entre un número telefónico y su
correspondiente sección en el 911. Para arreglar esto quizás en un futuro se podría
incorporar información geográfica dentro de los paquetes de transmisión del VOIP.
Dado que VOIP utiliza una conexión de red la calidad del servicio se ve afectado
por la calidad de esta línea de datos, esto quiere decir que la calidad de una conexión
VoIP se puede ver afectada por problemas como la alta latencia (tiempo de respues-
ta) o la perdida de paquetes. Las conversaciones telefónicas se pueden ver distorsio-
nadas o incluso cortadas por este tipo de problemas. Es indispensable para estable-
cer conversaciones VOIP satisfactorias contar con una cierta estabilidad y calidad en
la línea de datos.
VOIP es susceptible a virus, gusanos y hacking, a pesar de que esto es muy raro
y los desarrolladores de VOIP están trabajando en la encriptación para solucionar este
tipo de problemas.

AprendA TelefoníA Muy fácil 89


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

En los casos en que se utilice un softphone la calidad de la comunicación VOIP se


puede ver afectada por la PC, digamos que estamos realizando una llamada y en un
determinado momento se abre un programa que utiliza el 100% de la capacidad de
nuestro CPU, en este caso crítico la calidad de la comunicación VOIP se puede ver
comprometida porque el procesador se encuentra trabajando a tiempo completo, por
eso, es recomendable utilizar un buen equipo junto con su configuración VoIP.
De todos modos, con la evolución tecnológica la telefonía IP va a superar estos pro-
blemas, y se estima que reemplaze a la telefonía convencional en el corto plazo.

CodeCs en la Telefonía IP, CodeCs VoIP

Un Codec, que viene del ingles coder-decoder, convierte una señal de audio analó-
gico en un formato de audio digital para transmitirlo y luego convertirlo nuevamente a
un formato descomprimido de señal de audio para poder reproducirlo. Esta es la esen-
cia del VoIP, la conversión de señales entre analógico-digital.

TIPos de CodeCs en la Telefonía IP


Los codecs realizan esta tarea de conversión tomando muestras de la señal de
audio miles de veces por segundo. Por ejemplo, el codec G.711 toma 64,000 mues-
tras por segundo. Convierte cada pequeña muestra en información digital y lo compri-
me para su transmisión. Cuando las 64,000 muestras son reconstruídas, los pedaci-
tos de audio que se pierden entre medio de estas son tan pequeños que es imposible
para el oído humano notar esta perdida, esta suena como una sucesión continua de
audio. Existen diferentes frecuencias de muestre de la señal en VOIP, esto depende
del codec que se este usando.

64,000 veces por segundo


32,000 veces por segundo
8,000 veces por segundo

Un codec G728A tiene una frecuencia de muestreo de 8,000 veces por segundo y
está el codec mayormente usado en VoIP. Tiene el balance justo entre calidad de soni-
do y eficiencia en el uso de ancho de banda.

Cómo funCIonan los CodeCs VoIP


Los codecs operan usando algoritmos avanzados que les permiten tomar las mues-
tras, ordenas, comprimir y empaquetar los datos. El algoritmo CS-ACELP (conjugate-
structure algebraic-code-excited linear prediction) es uno de los algoritmos mas
comunes en VoIP. CS-ACELP ayuda a organizar el ancho de banda disponible.
El anexo B de este algoritmo CS-ACELP es el que crea la regla que dice “si ningu-
no está transmitiendo, no mandar ninguna información”. Como aprendimos anterior-
mente la eficiencia creada por esta regla es una de las cosas mas importantes en las
que el intercambio de paquetes es superior a la conmutación de circuitos. Es el Anexo
B en este algoritmo CS-ACEPL que es responsable de este regla en las llamadas
VoIP.

90 AprendA TelefoníA Muy fácil


V o ip: T elefoníA por ip

ProToColos en la Telefonía IP, ProToColos VoIP

Existen varios protocolos comúnmente usados para VOIP, estos protocolos definen
la manera en que por ejemplo los codecs se conectan entre si y hacia otras redes
usando VoIP. Estos también incluyen especificaciones para codecs de audio.

el ProToColo H.323
El protocolo mas usado es el H.323, un standard creado por la International
Telecomunication union (ITU) (link) H323 es un protocolo muy complejo que fue ori-
ginalmente pensado para videoconferencias. Este provee especificaciones para con-
ferencias interactivas en tiempo real, para compartir data, audio y aplicaciones VoIP.
Actualmente H323 incorpora muchos protocolos individuales que fueron desarrollados
para aplicaciones específicas.
H.323 es una larga colección de protocolos y especificaciones. Eso es lo que lo per-
mite ser usado en tantas aplicaciones. El problema con H.323 es que no fue específi-
camente dirigido a VoIP.

el ProToColo sIP
Una alternativa al H.323 surgió con el desarrollo del session Initiation Protocol
(SIP). SIP es un protocolo mucho mas lineal, desarrollado específicamente para apli-
caciones de Voip. Más chicas y más eficientes que H.323. SIP toma ventaja de los pro-
tocolos existentes para manejar ciertas partes del proceso.
Uno de los desafíos que enfrenta el VoIP es que los protocolos que se utilizan a lo
largo del mundo no son siempre compatibles. Llamadas VoIP entre diferentes redes
pueden meterse en problemas si chocan distintos protocolos. Como VoIP es una “rela-
tiva” nueva tecnología, este problema de compatibilidad va a seguir siendo un proble-
ma hasta que se genere un standard para el protocolo VoIP.

asTerIsk: una alTernaTIVa Para Telefonía fIja y VoIP

nota: El siguiente material es parte del paquete de materiales del proyecto Tri-
cAlcAr. Para información sobre TRICALCAR consulte el módulo de introducción de
estos materiales, o www.wilac.net/tricalcar/. El original fue llevado a cabo gracias al
apoyo de la Iniciativa Acacia del Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo y a todos los que han hecho este trabajo posible: Adel El Zaim (Editor de
árabe y francés), Anas Tawileh (Traductor al árabe), Iñaki Cívico y Sylvia Cadena
(Editores al castellano), Johan Bilien (Traductor al francés) y Martin Benjamin (Editor
al inglés). El artículo originalmente enviado por los autores fue ligeramente modifica-
do en su estilo para mantener la concordancia con el resto de los materiales de este
taller. Por razones de espacio no podemos brindar el tema completo, pero puede des-
cargarlo desde el link dado en nuestra web: www.webelectronica.com.mx, haciendo
clic en el ícono password e ingresando la clave voip.

AprendA TelefoníA Muy fácil 91


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

InTroduCCIón

Una definición general de Voz sobre IP (también conocida como telefonía IP) es la
posibilidad de transportar conversaciones telefónicas en paquetes IP. Cuando habla-
mos de “VoIP”, nos referimos a “la telefonía en Internet” en el sentido más amplio de
la expresión.

El término VoIP no se refiere a ninguno de los mecanismos concretos que existen


para llevar las señales de voz de un sitio a otro en la red. Existen docenas de tecno-
logías que permiten hablar por la red. Las alternativas tecnológicas de VoIP se pue-
den dividir de una manera sencilla en dos grandes grupos:

* Tecnologías cerradas-propietarias
* Sistemas abiertos.

En el primer grupo de tecnologías nos encontramos con el conocido Skype o el ya


legendario Cisco Skinny (SCCP). En el segundo grupo de tecnologías nos encontra-
mos con los estándares abiertos basados en SIP, H.323 o IAX.
H.323, como vimos, es un protocolo desarrollado por la UIT que cobró cierta fama
porque era el más usado por los grandes operadores en sus redes troncales.
sIP ha incrementado su popularidad cuando las tecnologías de VoIP se han hecho
más presentes en el ”bucle local.” Últimamente hemos presenciado el nacimiento y el
fuerte crecimiento de una nueva alternativa conocida como IAX.
Iax2 (por ser la versión 2) está fuertemente influenciado por el modelo comunita-
rio de desarrollo abierto y tiene la ventaja de haber aprendido de los errores de sus
predecesores. IAX2 resuelve muchos de los problemas y limitaciones de H.323 y SIP.
Aunque IAX2 no es un estándar en el sentido más oficial de la palabra (RFC), no sólo
tiene el gran reconocimiento de la comunidad sino todos los pre-requisitos para con-
vertirse en el remplazo (de facto) de SIP.
Una de las características esenciales de todos los protocolos tradicionales de voz
sobre IP es el derroche de ancho de banda. Ese exceso de bits en la red es debido a
la necesidad de enviar información adicional en cada una de las cabeceras de los
paquetes IP. Este problema tiene especial importancia en regiones en desarrollo
donde el acceso a ancho de banda es limitado y los costos de conexión a Internet pue-
den llegar a ser hasta 100 veces mayor que en Europa o Norteamérica.

Para que se haga una idea del gasto adicional de ancho de banda necesario para
enviar voz sobre Internet podemos citar como ejemplo que un audio comprimido de
5.6 kbit/s necesita de hasta 18 kbit/s. La diferencia entre los 5.6 y los 18 kbit/s son
esos bits en las cabeceras de los paquetes.

Las cabeceras son toda esa información adicional que es necesaria para encami-
nar correctamente cada uno de los paquetes de voz al receptor. Una de las ventajas
de Iax2 es que ha sido capaz de reducir considerablemente ese exceso de bits por
paquete. Además, es capaz de agrupar los paquetes de distintas conversaciones, que
van en una misma dirección en la red, en uno sólo. Al ser capaz de agregar múltiples

92 AprendA TelefoníA Muy fácil


V o ip: T elefoníA por ip

paquetes de distintas conversaciones dentro de uno sólo, el exceso de información


introducido por las cabeceras se reduce en cada una de las conversaciones.
Como resultado de las pruebas realizadas durante la elaboración de esta guía
(usando una conexión telefónica a la red), evidenciamos las ventajas de utilizar IAX2
frente a la misma conversación usando SIP.

esTándares abIerTos y CódIgo lIbre


No podríamos estar hablando de la libertad de construir nuestra propia red telefó-
nica sin la existencia de los estándares abiertos y el código libre. Los estándares
abiertos permiten que cualquiera pueda implementar un sistema con garantías de inte-
roperabilidad. Gracias a esa interoperabilidad de nuestro diseño no sólo podemos
crear nuestra red telefónica sino que, además, podemos conectarla a la red telefónica
global. Con el código libre podemos aprender de experiencias parecidas, integrar sus
soluciones y compartir nuestros propios resultados con los demás.

Una de la primeras preguntas que merece una respuesta es: ¿por qué usted
debería crear su propia infraestructura de voz sobre IP y no seguir usando servicios
gratuitos como Skype? La respuesta es simple: sostenibilidad y flexibilidad.

Los servicios gratuitos le pueden solucionar una necesidad a corto plazo pero
nunca garantizar su independencia o el control de su propio proceso de aprendizaje y
desarrollo. No se trata de una cuestión puramente técnica. El problema no es decidir
cuál es la mejor de las tecnologías sino cuál es la que permite que las comunidades
sean dueñas de su propio desarrollo y que puedan adaptarla a sus propias necesida-
des.
Es muy difícil imaginar un desarrollo sostenible sin transferencia de conocimiento y
reapropiamiento tecnológico. Una solución basada en estándares abiertos y código
libre no es sólo una buena solución desde un punto de vista puramente técnico sino
que además permite la posibilidad de adaptación para mejorarse a la realidad local.
Para ser conscientes de la importancia de los estándares abiertos quizás sea
bueno empezar presentando una definición de “estándar¨.

Un estándar es un conjunto de reglas, condiciones o requerimientos que describen


materiales, productos, sistemas, servicios o prácticas.

En telefonía, los estándares garantizan que todas las centrales de telefonía sean
capaces de operar entre sí. Sin ese conjunto de reglas comunes un sistema de tele-
fonía de una región sería incapaz de intercambiar llamadas con otro que esté, tan sólo,
unos kilómetros más allá. Aunque muchos de los estándares de telefonía son públi-
cos, los sistemas siempre han estado bajo el control de un grupo muy limitado de fabri-
cantes. Los grandes fabricantes de sistemas de telefonía son los únicos capaces de
negociar contratos a nivel regional o incluso nacional. Ésta es la razón que puede
explicar porqué es muy común encontrar siempre el mismo tipo de equipos a lo largo
de un mismo país.
Los equipos de telefonía tradicionales, además, tienen la particularidad de haber
sido diseñados para realizar un conjunto de tareas muy concretas. Normalmente, son

AprendA TelefoníA Muy fácil 93


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

equipos informáticos con aplicaciones muy específicas. Aunque las reglas que gobier-
nan la telefonía (los estándares) son relativamente abiertas, no es el caso de los equi-
pos informáticos que los implementan. Al contrario de los estándares, el funciona-
miento interno siempre se mantiene en secreto.
Dentro de la “poción mágica de la telefonía” los estándares abiertos son un ingre-
diente necesario, pero lo que realmente ha permitido esta nueva “revolución” ha sido
la posibilidad de emular la funcionalidad de los sistemas de telefonía tradicionales con
un programa funcionando en un computador personal. Todos los elementos necesa-
rios están a su alcance ya que:

o Tiene el acceso a los programas y a los equipos que permiten el intercambio


de conversaciones telefónicas.
o Tiene una red abierta y pública para intercambiar esas llamadas (la Internet).
o Tiene la posibilidad de modificar cada uno de los elementos para adaptarlos a
sus propias necesidades.

asTerIsk
Asterisk es un programa de software libre (bajo licencia Gpl) que proporciona fun-
cionalidades de una central telefónica (PBX) a una computadora tipo PC.
Como cualquier PBX, se puede conectar un número determinado de teléfonos para
hacer llamadas entre sí e incluso conectar a un proveedor de VoIP o bien a una RDSI
tanto básicos como primarios.
Mark Spencer, de Digium, inicialmente creó Asterisk y actualmente es su principal
desarrollador, junto con otros programadores que han contribuido a corregir errores y
añadir novedades y funcionalidades. Originalmente desarrollado para el sistema ope-
rativo GNU/Linux, Asterisk actualmente también se distribuye en versiones para los
sistemas operativos BSD, Mac OS X, Solaris y Microsoft Windows, aunque la plata-
forma nativa (GNU/Linux) es la que cuenta con mejor soporte de todas.
Asterisk incluye muchas características que anteriormente sólo estaban disponibles
en costosos sistemas propietarios PBX, como buzón de voz, conferencias, IVR, distri-
bución automática de llamadas, y otras muchas. Los usuarios pueden crear nuevas
funcionalidades escribiendo un dialplan en el lenguaje de script de Asterisk o aña-
diendo módulos escritos en lenguaje C o en cualquier otro lenguaje de programación
soportado en GNU/Linux.
Para conectar teléfonos estándares analógicos son necesarias tarjetas electrónicas
telefónicas FXS o FXO fabricadas por Digium u otros proveedores, ya que para conec-
tar el servidor a una línea externa no basta con un simple módem.
Quizá lo más interesante de Asterisk es que reconoce muchos protocolos VoIP
como pueden ser SIP, H.323, IAX y MGCP.
Asterisk puede interoperar con terminales IP actuando como un registrador y como
gateway entre ambos.
Asterisk se empieza a adoptar en algunos entornos corporativos como una gran
solución de bajo costo junto con ser (sip express router).
El código del programa fue originalmente creado por Mark Spencer (Digium) basa-
do en las ideas y el trabajo previo de Jim Dixon (proyecto de telefonía Zapata). El pro-
grama, sus mejoras y correcciones, son el resultado del trabajo colectivo de la comu-

94 AprendA TelefoníA Muy fácil


nidad del software (programas) libre. Aunque Asterisk puede funcionar en muchos sis-
temas operativos, GNU/Linux es la plataforma más estable y en la que existe un mayor
soporte. Para usar Asterisk sólo se necesita una computadora personal (PC), pero si
quiere conectarse a la red telefónica tradicional debe añadir el correspondiente perifé-
rico dedicado.

lo Que debe saber sobre VoIP

Esta sección resume los conceptos principales de VoIP. Entender cada uno de los
conceptos le va a ser muy útil cuando configure cualquier tipo de programa relaciona-
do con telefonía IP. Aunque VoIP es una área enorme de conocimiento, hemos selec-
cionado cuidadosamente un número de conceptos esenciales. Esta sección incluye
una descripción, básica pero sólida, de lo que necesita saber para dar sus primeros
pasos en la creación de un sistema de telefonía.

Pbx
Un Pbx o Pabx (Private branch exchange y Private automatic branch
exchange para Pabx) cuya traducción al español sería Ramal Privado de
Conmutación Automática o, más bien, Central Secundaria Privada Automática; es en
realidad cualquier central telefónica conectada directamente a la red pública de tele-
fonía por medio de líneas troncales para gestionar además de las llamadas internas,
las entrantes y salientes con autonomía sobre cualquier otra central telefónica. Este
dispositivo generalmente pertenece a la empresa que lo tiene instalado y no a la com-
pañía telefónica, de aquí el adjetivo Privado a su denominación. Un PBX se refiere al
dispositivo que actúa como una ramificación de la red primaria pública de teléfonos,
por lo que los usuarios no se comunican directamente al exterior mediante líneas
telefónicas convencionales, sino que al estar el PBX directamente conectado a la rTC
(red telefónica pública), será esta misma la que enrute la llamada hasta su destino
final mediante enlaces unificados de transporte de voz llamados líneas troncales. En
otras palabras, los usuarios de una PBX no están asociados con la central de teléfo-
nos pública, ya que es la misma PBX la que actúa como tal, análogo a una central
pública que da cobertura a todo un sector mientras que un PBX lo ofrece general-
mente en las instalaciones de una compañía.
Erróneamente se le llama PBX a cualquier central telefónica aunque no gestione
las llamadas externas, bastando solo con que conmute líneas exteriores pertenecien-
tes a otra central, que sí estaría conectada a la RTC. Estas serían centrales híbridas
que gestionan llamadas y enlazan líneas internas —o extensiones— pero al momen-
to de comunicarse a un destino exterior, tan solo interconectaría el terminal con una
línea convencional de la compañía de teléfono, mientras que un PBX se encargaría de
procesar directamente el número marcado hacia el procesador central de la ciudad.
Una PBX se emplaza entre las líneas telefónicas y los teléfonos (terminales de
voz). La PBX tiene la propiedad de ser capaz de redirigir las llamadas entrantes a uno
o varios teléfonos. De una manera similar, una PBX permite a un teléfono escoger una
de las líneas telefónicas para realizar una llamada telefónica al exterior. De la misma
forma que un enrutador (router) en Internet es responsable de dirigir los paquetes de

AprendA TelefoníA Muy fácil 95


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

un origen a su destino, una PBX es responsable de dirigir “llamadas telefónicas”.


La palabra “private” en la sigla PBX significa que el dueño del sistema tiene todo
el control y decide como compartir los líneas exteriores con los usuarios. Una PBX no
sólo permite compartir un conjunto de líneas con un grupo de usuarios sino que tam-
bién ofrece la posibilidad de crear servicios de valor añadido como transferencia de
llamadas, llamadas a tres, pasarela de voz a correo o servicios basados en una res-
puesta de voz interactiva (IVr), etc. Una PBX puede ser de gran utilidad en múlti-
ples escenarios. Piense en las regiones donde el acceso a la red telefónica implica
caminar varias horas (tal vez días) a una cabina o telecentro. Además, una situación
muy común es que sólo exista una línea telefónica por edificio o por población. Una
PBX (su centralita) permitirá compartir esa línea e incluso extender la red telefónica a
lugares remotos.

PsTn - rTb
PsTn es la red Pública Telefónica Conmutada (Public Switched Telephone
Network), “la red de redes telefónicas” o más conocida como “la red telefónica.” En
castellano la PSTN es conocida como la red pública conmutada (rTC) o red telefó-
nica básica (rTb).
De la misma forma que Internet es la red global IP, la RTB es la amalgama de todas
las redes conmutadas de teléfono. Una diferencia muy importante entre la RTB e
Internet es la noción de “flujo de información”.
En telefonía los flujos de información son cada una de las llamadas o conversacio-
nes mientras que en Internet es cada uno de los paquetes de datos. Desde el punto
de vista conceptual la RTB e Internet son muy diferentes y representan dos mundos y
filosofías casi antagónicas. Si una conversación se efectúa en una RTB se tiene que
reservar un canal (circuito) dedicado de 64 kbps, pero en Internet la misma conversa-
ción puede coexistir con otros servicios de manera simultánea.
Aunque esta diferencia pueda parecer irrelevante a primera vista, tiene grandes
implicaciones de cara a la implementación de las tecnologías de la información tanto
en regiones desarrolladas como en desarrollo. En el modelo tradicional, un “cable de
cobre” proporciona acceso a la RTB y ofrece un sólo tipo de servicio: un canal analó-
gico. Si ese mismo cable se usa para conectarse a una red conmutada de paquetes
como Internet, se puede implementar cualquier tipo de servicio basado en el protoco-
lo IP.
La RTB ha estado históricamente gobernada por estándares creados por la UIT,
mientras que Internet es gobernada por los estándares del IETF. Ambas redes, la RTB
e Internet, usan direcciones para encaminar sus flujos de información. En la primera
se usan números telefónicos para conmutar llamadas en las centrales telefónicas; en
Internet se usan direcciones IP para conmutar paquetes entre los enrutadores (rou-
ters).

señalIzaCIón en Telefonía TradICIonal


Las centrales telefónicas son los “routers” de la RTB. Un foreign exchange office
(fxo) es cualquier dispositivo que, desde el punto de vista de la central telefónica, actúa
como un teléfono tradicional. Un FXO debe ser capaz de aceptar señales de llamada o

96 AprendA TelefoníA Muy fácil


figura 1

ring, ponerse en estado de colgado o descolgado, y enviar y recibir señales de voz.


Supone que un FXO es como un “teléfono” o cualquier otro dispositivo que “suena” (como
una máquina de fax o un módem).
Un foreign exchange Station (fxs) es lo que está situado al otro lado de una línea
telefónica tradicional (la estación). Un FXS envía el tono de marcado, la señal de llamada
que hace sonar los teléfonos y los alimenta. En líneas analógicas, un FXS alimenta al FXO.
El FXS utiliza alrededor de 48 voltios DC para alimentar al teléfono durante la conversa-
ción y hasta 80 volt AC (20Hz) cuando genera el tono de llamada (ring).
Una PBX que integra periféricos FXO y FXS puede conectarse a la RTB e incorporar
teléfonos analógicos.
Las líneas telefónicas que vienen del operador se tienen que conectar a una interfaz
FXO. Los teléfonos se deben conectar a las interfaces FXS de la centralita. En resumen,
dos reglas fáciles que debe recordar son:

1- Un FXS necesita estar conectado a un FXO (como una línea telefónica necesita estar
conectada a un teléfono) o viceversa.
2- Un FXS suministra energía (elemento activo) a un teléfono FXO (elemento pasivo).

En la figura 1 puede apreciar diferentes aspectos de la telefonía tradicional.

Señalización analógica
Cada vez que usted usa una línea telefónica se intercambian un conjunto de “señales”.
Las señales sirven para ofrecer información del estado de la llamada al usuario. Algunas
de esas señales son el tono de marcado o el tono de línea ocupada. Estas señales se
transmiten entre el FXS y el FXO haciendo uso de un protocolo conocido como “señaliza-
ción”.
Por desgracia, existen muchas maneras de generar este tipo de señales. Cada uno de
los mecanismos es conocido como “método de señalización”. Los métodos de señalización
son diferentes de un lugar a otro, así que debe conocer de antemano el método de seña-

AprendA TelefoníA Muy fácil 97


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

lización que se usa en sus líneas telefónicas. Dos de los métodos de señalización más
conocidos son el “loop start” y el “ground start”.
Si desconoce el método de señalización que debe usar puede empezar probando con
“loop start”. Una consecuencia de configurar su PBX con un método de señalización equi-
vocado es que la línea telefónica se cuelga de manera inesperada.

Señalización entre centrales telefónicas


ss7 es un grupo de estándares desarrollados originalmente por la AT&T y la UIT que,
entre otras cosas, se encargan de la gestión del establecimiento de llamadas y su enca-
minamiento entre centrales telefónicas en la RTB.
Una cosa muy importante que se debe entender es que en la red telefónica tradicional,
la voz y las señales auxiliares (señalización) están claramente separadas. Esto significa
que existe un “circuito” dedicado a voz y otro circuito independiente para el intercambio de
las señales encargadas del establecimiento de las llamadas. Esta información “adicional”
necesaria en cada llamada se intercambia usando un protocolo conocido como SS7.
Sin embargo, en muchos países en desarrollo se usan un sistemas de señalización más
antiguos en donde tanto la voz como la señalización comparten el mismo canal físico.
El hecho de que la voz y la señalización están separadas significa que los flujos de infor-
mación pueden tomar caminos físicos totalmente diferentes. Imagínese que las “conver-
saciones” pueden viajar por un cable mientras que los números de teléfono de los comu-
nicantes se envían por otro. Este concepto es importante para entender la siguiente sec-
ción: señalización en telefonía IP.

señalIzaCIón en Telefonía IP

Por herencia histórica, la señalización en voz sobre IP sigue unos principios muy pare-
cidos a la señalización en RTB. Las señales y las conversaciones están claramente dife-
renciadas. En esta sección introducimos dos protocolos de VoIP que vamos a integrar en
nuestra futura PBX: sIP e Iax2.

ProToColo de señalIzaCIón de InICIo (sIP)


El protocolo de señalización de inicio de sesión, del inglés session Initiation Protocol
(sIP), es una especificación para Internet que ofrece una funcionalidad similar al SS7 pero
en una red IP. El protocolo SIP, desarrollado por el IETF, es responsable de establecer las
llamadas y del resto de funciones de señalización.
Recuerde que, cuando hablamos de señalización en el contexto de llamadas de voz,
estamos hablando de la indicación de línea ocupada, los tonos de llamada o que alguien
ha contestado al otro lado de la línea. SIP hace tres cosas importantes:

1. Encargarse de la autentificación.
2. Negociar la calidad de una llamada telefónica.
3. Intercambiar las direcciones IP y puertos que se van utilizar para enviar y recibir las
“conversaciones de voz”.
servidores Proxy

98 AprendA TelefoníA Muy fácil


V o ip: T elefoníA por ip

Aunque dos dispositivos SIP (teléfonos IP) pueden comunicarse directamente, SIP nor-
malmente hace uso de algunos elementos adicionales llamados “proxies” para facilitar el
establecimiento de las llamadas. Un “proxy” opera como un representante (apoderado) que
se encarga de negociar entre dos partes. Con la ayuda de un “proxy” usted puede mover
físicamente su número de teléfono en Internet. Los números no están asociados a un sitio
concreto sino que se pueden mover siempre y cuando notifiquemos al “proxy” de nuestra
(nueva) ubicación. Como el “proxy” funciona como un intermediario, es capaz de indicar a
las partes dónde se encuentran los teléfonos. Este servidor intermedio en SIP aprende la
posición de sus
figura 2 usuarios durante un
proceso que se
conoce como “regis-
tro”.
La figura 2 ejemplifi-
ca el proceso de
registro entre clien-
tes y el servidor
“proxy”. La señaliza-
ción (SIP) y las conversaciones de voz (RTP) viajan por caminos diferentes.

Protocolos en Tiempo real y el naT


En Internet, las conversaciones que usan señalización de tipo SIP resultan en flujo
constante de paquetes de pequeño tamaño entre los comunicantes. Estos paquetes de voz
hacen uso de otro protocolo llamado RTP.
El protocolo de transporte de tiempo real o real-time Transport Protocol (rTP) es el
encargado de llevar las conversaciones (la voz) de un lado a otro.
En el RTP se define un mecanismo estándar para enviar audio y vídeo en Internet. De
la misma forma que en una conversación existen dos flujos de voz, en una conversación
en una red IP tenemos dos flujos de paquetes RTP.
Los network address Translators (naTs) son los grandes enemigos del RTP.
Una red con un NAT consiste en varios computadores compartiendo, con el mundo
exterior, una sóla dirección IP pública. Las máquinas situadas dentro de la red NAT usan
direcciones “privadas”. Aunque el NAT permite conectar más fácilmente computadores a la
red, lo hace al precio de no permitir una conexión puramente bi-direccional.
Existen varios problemas relacionados con NAT y VoIP. El más común de los problemas
es conocido como “audio en una sola dirección” (one-way audio). Como recordará, una
conversación está compuesta por dos flujos de paquetes RTP distintos. En presencia de
un NAT, sólo el flujo de dentro afuera no es bloqueado; el flujo de fuera a dentro no tiene
la misma suerte y puede atravesar el NAT. La consecuencia: el que inicia la llamada desde
dentro del NAT no puede escuchar a la otra parte. Si los dos comunicantes se encuentran
dentro de NATs las cosas se complican aún más, hasta el punto de que ningún flujo de
audio llega a su destino final.
Por desgracia, las direcciones IP privadas y los NAT están especialmente presentes en
todos los lugares de las regiones en desarrollo. Configurar una red con señalización SIP y
NATs no es trivial. Esta guía incluye algunos consejos generales en la sección que descri-
be los escenarios prácticos.

AprendA TelefoníA Muy fácil 99


T elefoníA f ijA - T elefoníA c elulAr y T elefoníA por ip

InTer-asTerIsk exCHange (Iax)


La segunda versión del protocolo de comunicación entre Asterisks (Inter-asterisk
exchange) se conoce como Iax2.
IAX2 es una alternativa al protocolo de señalización SIP. IAX2 fue creado como parte
del desarrollo de la PBX Asterisk. A diferencia del SIP, que usa dos flujos de datos para voz
y otros dos para señalización, IAX2 usa sólo un par de flujos donde voz y datos coexisten.
Esta forma de enviar tanto las conversaciones como la señalización por el mismo canal se
conoce como in-band, en contraste con el método que usa SIP, el out-of-band.
Debido a su diseño, IAX2 es la opción más adecuada en regiones en desarrollo donde
existen gran presencia de NATs. Además, IAX2 es capaz de empaquetar llamadas simultá-
neas en un solo flujo de paquetes IP. Este mecanismo es conocido como “trunking” y su
implementación resulta en ahorros en el consumo de ancho de banda.
El concepto de “trunking” se puede explicar con la siguiente metáfora: imagínese que
necesita mandar cinco cartas a gente que vive en otro país.
Una posibilidad es usar un sobre por cada una de las cartas; la otra es usar un único
sobre e incluir el nombre del destinatario final en la cabecera de cada una de las cartas.
La agregación de llamadas en telefonía IP funciona de la misma forma y permite enviar
múltiples cartas (llamadas) en un único sobre (paquete IP).
En resumen, el diseño de IAX2 es más adecuado para regiones en desarrollo por tres
razones:

1. Reduce el uso de ancho de banda por llamada.


2. Está diseñado para operar en presencia de NATs (soporte nativo) y es más fácil de
usar detrás de los cortafuegos.
3. Reduce aún más el ancho de banda cuando se realizan varias llamadas simultáneas
(como resultado del “trunking”).

¿Qué se reQuIere Para Tener una Pbx Por IP?


Lo primero que va a necesitar es un computador personal. Cualquier máquina fabrica-
da después del año 2000 debe tener suficiente potencia para hacer funcionar asterisk. A
medida que su sistema crece (especialmente si usa codecs de alta compresión) tendrá que
considerar un buen procesador y memoria, pero para empezar cualquier máquina es
buena. La computadora debe funcionar con cualquier distribución del sistema operativo
Linux.
La manera más barata de empezar es utilizar “softphones”. El primer ejercicio es
aprender a configurar Asterisk para poder establecer una llamada entre dos “softphones” a
través de su PBX. Sus primeros ensayos los puede hacer con dos computadores con tar-
jetas de sonido instalando dos clientes de VoIP en cada uno de los computadores y use un
tercero para instalar y configurar Asterisk.

No es objeto de esta obra explicar este tema pero si quiere realizar sus propias expe-
riencias puede descargar el próximo texto sobre Funcionamiento e Instalación de Asterisk
desde nuestra web: www.webelectronica.com.mx, haga clic en el ícono pasword e ingre-
se la clave: quieroasterisk.
¡Hasta la próxima!

100 AprendA TelefoníA Muy fácil


4ª de forros.qxd:sumario 223 21/11/13 18:13 Página 4ªFo1
4ª forros.qxd:Maquetación 1 15/10/13 10:37 Página 1

S-ar putea să vă placă și