Sunteți pe pagina 1din 47

INDICE

CAPITULO 1 ...........................................................................................................................4
ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION ...................................................4
1.1 ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................4
1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS ................................................................................5
1.2.1 COMO HACER LOS EMBUTIDOS ........................................................................ 5
1.2.2 LA CARNE DE CERDO ..........................................................................................9
1.2.3 LA CARNE DE PAVO ...........................................................................................10
1.2.4 LA CARNE DE LLAMA ..........................................................................................11
1.2.5 COMPARACIÓN DE LAS CARNES MÁS CONSUMIDAS ..................................12
CAPITULO 2 .........................................................................................................................13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................13
2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ...........................................................................13
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ..............................................................................14
2.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ...............................................................................14
CAPITULO 3 .........................................................................................................................14
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS .....................................................................14
3.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................14
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................14
CAPITULO 4 .........................................................................................................................15
JUSTIFICACION Y ALCANCE ............................................................................................15
4.1 JUSTIFICACION...........................................................................................................15
4.1.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ..................................................................................15
4.1.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ............................................................................15
4.1.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL .....................................................................................15
4.1.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL..............................................................................16
4.2 ALCANCE .....................................................................................................................16
4.2.1 ALCANCE TEMPORAL .........................................................................................16
4.2.2 ALCANCE GEOGRÁFICO ....................................................................................16
4.2.3 ALCANCE TEMÁTICO ..........................................................................................16
CAPITULO 5 .........................................................................................................................18
MARCO TEORICO ...............................................................................................................18
5.1 PROYECTO ..................................................................................................................18
5.2 GENERACIÓN DE PROYECTOS ...............................................................................19

1
5.3 INGENIERIA DE PROYECTOS ...................................................................................19
5.3.1 INGENIERÍA DE PROCESO ................................................................................19
5.3.2 ALCANCE ..............................................................................................................19
5.3.3 DOCUMENTOS NECESARIOS ............................................................................20
5.3.4 INGENIERÍA BÁSICA ...........................................................................................20
5.3.5 PLANO DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................20
5.3.6 GESTIÓN DE INGENIERÍA ..................................................................................20
5.4 NIVELES DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO .....................................................20
5.5 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ......................................................................................21
5.6 FACTIBILIDAD ECONOMICA ......................................................................................21
5.7 FACTIBILIDAD FINANCIERA ......................................................................................22
5.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD .....................................................................................22
5.9 FACTIBILIDAD TECNICA ............................................................................................22
5.10 ESTUDIO DE MERCADO ..........................................................................................23
5.10.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................23
5.10.2 ENCUESTA .........................................................................................................23
5.10.3 TÉCNICAS DE REGRESIÓN .............................................................................23
5.10.4 MUESTREO ........................................................................................................23
5.10.5 MERCADO ..........................................................................................................24
5.10.6 PRODUCTO ........................................................................................................24
5.10.7 PRODUCCIÓN ....................................................................................................24
5.10.8 DEMANDA ...........................................................................................................24
5.10.9 OFERTA ..............................................................................................................25
5.10.10 PRECIO .............................................................................................................25
5.11 ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................................25
5.11.1 LOCALIZACIÓN ..................................................................................................25
5.11.2 MACRO LOCALIZACIÓN....................................................................................25
5.11.3 MICRO LOCALIZACIÓN .....................................................................................26
5.12 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ..................................................................................26
5.12.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................................27
5.13 MANUAL ADMINISTRATIVOS ..................................................................................27
5.14 ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................27
5.14.1 COSTOS ..............................................................................................................27
5.14.2 INVERSIONES ....................................................................................................27
5.14.3 FINANCIAMIENTO ..............................................................................................27

2
5.15 EVALUACIÓN FINANCIERA .....................................................................................27
5.15.1 TIR .......................................................................................................................28
5.15.2 VAN......................................................................................................................28
5.16 EVALUACION DEL PROYECTO ...............................................................................29
5.17 DIAGNOSTICO DEL SECTOR ..................................................................................30
5.17.1 MÉTODO DE LOCALIZACIÓN POR PUNTOS ..................................................30
5.18 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA ...........................................31
5.18.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ..........................31
5.18.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS ..........................................31
5.18.3 DISPONIBILIDAD ................................................................................................32
5.18.4 PRODUCCIÓN ACTUAL Y PRONÓSTICO .......................................................33
5.18.5 CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO ............................................................33
5.19 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL .............................................................33
5.20 LAYOUT......................................................................................................................35
5.21 VALORACION DE PUESTOS....................................................................................36
5.21.1 MÉTODO DE PUNTOS POR FACTOR.............................................................36
CAPITULO 6 .........................................................................................................................38
METODOLOGIA ...................................................................................................................38
6.1. DISEÑO DE LA MATRIZ METODOLOGICA ............................................................38
CAPITULO 7 .........................................................................................................................40
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ESTRUCTURA TENTATIVA DEL TRABAJO DE
INVESTIGACION..................................................................................................................40
7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................40
7.2 ESTRUCTURA TENTATIVA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION ..........................42
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................46

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ..................................................................................................................................10

Tabla 2 ..................................................................................................................................11

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas ...............................................................................................13

3
CAPITULO 1 Commented [R1]: TITULO:
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION
DE
ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION UNA PLANTA PROCESADORA DE EMBUTIDOS, A
PARTIR DE LA
CARNE DE LLAMA Y PAVO, PARA EL MERCADO DE
1.1 ANTECEDENTES GENERALES COCHABAMBA

Los embutidos son carnes condimentadas con diferentes especias e hierbas aromáticas e Commented [R2]: y

introducidas en tripas naturales de animal. Este tipo de producto tan instaurado en nuestra
dieta, forma parte de la cultura española, pero alguna se ha preguntado ¿de dónde viene Commented [R3]: ¿?

esta forma de elaborar la carne? ¿Cuál es su origen?

Los embutidos están directamente ligados a la sal, y es por ello que su aparición y uso es
clave. La sal aparece en el año 3000 a.C. aproximadamente. A partir de entonces se
empiezan a comercializar pescados y carnes sazonadas.

En la prehistoria, El hombre empieza a buscar formas de preservar la carne, primero la


secaban al sol, más tarde la envolvían en grasa y con el descubrimiento del fuego se
aumentan las posibilidades de conservación con el humo y la cocción.

También, en el antiguo Egipto, elaboraban las carnes en salazón y las almacenaban para
conservarlas en buen estado durante mucho más tiempo.

Esta forma de conservar la carne durante más tiempo evolucionó a la elaboración de


embutidos. No se sabe el origen exacto de la elaboración de los primeros embutidos pero
en obras literarias de la Grecia clásica hacen referencia al jamón, el tocino y embutidos. Y
en la Odisea de homero se nombra la tripa rellena de sangre y grasa, asada al fuego. Hoy
lo podemos identificar en la morcilla.

En el Imperio Romano preparaban embutidos para rituales e institucionalizaron la


matanza para separarla del sacrificio por motivos religiosos, creando así el oficio de
carnicero. Consumían estos embutidos en rituales relacionados con la fertilidad y el
paganismo. Uno de los ejemplos es el botulus, parecido al salchichón y la morcilla y
al botillo, tan típico de León.

En la edad media, la elaboración de embutidos tuvo un gran auge. Poco a poco,


empiezan a hacerse populares las matanzas hechas por las mismas familias. Criaban a
los animales, sobre todo cerdos, y en la estación invernal celebraban las matanzas, donde

4
aprovechaban todas sus partes y elaboraban el embutido. Esta costumbre perdura
todavía hoy en las zonas más rurales.

En el siglo XIX llega la Revolución Industrial y comienza una época de progreso moderno.
La elaboración de embutidos va muy unida a este progreso. Una pieza clave es el resurge
de condimentos, ingrediente esencial en la maduración del embutido.

Hoy en día los avances tecnológicos unidos a las técnicas artesanales y tradicionales dan
a este tipo de productos una mayor calidad tanto en el sabor como en la conservación.

1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS Commented [R4]: ¿Puedes hablar de la situación de


“embutidos en Bolivia”y “en Cbba”?
También puedes hablar en forma GENERAL y resumida
1.2.1 Como hacer los embutidos sobre la carne de llama y pavo y la situación actual sobre este
tema en Bolivia.

Cada embutido tiene unas características propias que son debidas tanto a los distintos
ingredientes empleados en su elaboración como al proceso tecnológico utilizado. En
cuanto a la materia prima utilizada, la elección está en función del producto a desarrollar,
que va a determinar el tipo de carne seleccionado, principalmente procedente de porcino
y vacuno; el empleo de vísceras (Botifarra perol, con pulmón y corazón; Pattuch, con
hígado, etc.), la sangre (Morcillas) y el porcentaje de grasa en su composición (Chistorra,
con un 50 por 100, o Chorizo, con sólo un 20 por 100), etcétera. Commented [R5]: Puede entrar en caso embutidos en
Bolivia y en Cbba

La materia prima procedente de animales sanos, bien nutridos, ete., que proporciona Commented [R6]: etc

carne con niveles de pH adecuados, ha de estar sometida a condiciones higiénicas


idóneas durante las operaciones de sacrificio, despiezado, etc. Después deben ser
rápidamente refrigeradas, en ocasiones incluso congeladas, principalmente cuando el
período hasta la elaboración del embutido es prolongado. La aplicación de estos
tratamientos frigoríficos tiene como objetivo retardar el desarrollo de los microorganismos,
evitar la aparición de alteraciones fermentativas en el tocino que favorecen el
enranciamiento, y aumentar la consistencia, tanto de la carne como del tocino, para
facilitar el corte durante su posterior picado o triturado.

Es de suma importancia que además de la carne y los materiales grasos, el resto de los
ingredientes utilizados presenten unas condiciones higiénicas adecuadas que con el
correcto mantenimiento (limpieza, desinfección, etc.) de los equipos empleados en las
diferentes etapas de elaboración del producto, que a continuación se describen, asegure
el desarrollo adecuado del proceso tecnológico y la calidad final del embutido. Commented [R7]: eliminar

5
PICADO

El picado de la materia prima se efectúa en picadoras, compuestas fundamentalmcnte por


una tolva de carga, un torniIlo sinfin que empuja a los productos hacia las cuchillas
giratorias que lo cortan y lo envían hacia un disco perforado con orificios de diversos
diámetros, o bien en trituradoras del tipo «cutter» compuestas por un plato y cuchillas
giratorias.

El tamaño de los fragmentos resultantes del picado va a estar regulado por los diferentes
discos perforados o por el tiempo de picado y la velocidad de las cuchillas en las
trituradoras. Según el grado de picado se pueden distinguir embutidos groseramente
picados (chorizo), medianamente picados (salami) y finamente picados (sobrasada).

Este proceso se debe llevar a cabo con la materia prima refrigerada o congelada, a
temperaturas inferiores a 7" C y vigilando que las cuchillas tengan un filo adecuado. De no
ser así se produce un sobrecalentamiento de la masa, ocasionando un picado deficiente,
con desgarramientos de la carne, quc ocasiona excesivas pérdidas c^e exudado. Esto
conlleva defectos en la posterior maduración y desecación del producto, dando lugar a
superficies de corte poco definidas.

MEZCLADO Y AMASADO

Posteriormente al picado de la materia prima se procede a su mezcla y amasado con el


resto de los ingredientes (condimentos y especias) y los aditivos. La mezcla y amasado
de embutidos crudos puede realizarse inmediatamente después del picado de la materia
prima (fabricación monofásica). Otro sistema es dar tiempo a un precurado, durante uno o
dos días, que proporcionan al producto mejor ligazón y consistencia al corte, así como un
enrojecimiento más rápido y mayor estabilidad del color (fabricación difásica).

Este proceso se realiza en máquinas mezcladoras-amasadoras provistas con paletas


giratorias, a fin de conseguir una masa uniforme. Ha de realizarse al vacío, eliminando el
aire ocluido en la masa para evitar alteraciones posteriores en el producto como
decoloraciones, mayor desarrollo de microorganismos, etc. y manteniendo la temperatura
de la masa por debajo de 4° C, para evitar que se « embarre».

6
EMBUTIDO

Una vez preparada la masa se procede a llenar, « embutir», las tripas con ella. Para ello
se emplean embutidoras provistas con boquillas lisas y no excesivamente largas que
impidan el calentamiento de la masa. Se debe evitar la presencia de aire, tanto el ya
existente en la masa y reducido con el empleo de mezcladoras al vacío como el que se
pudiera producir durante el llenado de las tripas, por ejemplo, al realizarse ésta con
presión insuficiente. El aire da lugar a la formación de cavidades que pueden provocar en
el producto decoloraciones o aparición de coloraciones anormales, enmohecimiento, etc.
También se debe evitar durante el embutido que la masa entre en contacto con agua o
con zonas húmedas que favorecían también la aparición de coloraciones anormales. Las
tripas, que como se ha señalado pueden ser naturales o artificiales, se deben lavar antes
de su llenado para retirar la sal y evitar que ésta forme una costra en la superficie del
producto. La mayoría de las sustancias empleadas en el lavado son soluciones acuosas
con ácido láctico, con bajo pH, que abre los poros de la tripa haciéndola más permeable.
Esto favorece la desecación del embutido en los productos curados y la hace más elástica
para adaptarse a la superficie del producto a medida que éste se vaya retrayendo durante
la maduración y/o ahumado.

COCCION Y AHUMADO

Posteriormente al llenado de las tripas, y antes de su maduración, algunos embutidos son


sometidos a procesos de:

- cocción (morcilla gallega, butifarra blanca, morcón de Lorca, etc.),

- ahumado (chorizo de Potes, chorizo de la Sierra de Aracena, etc.), o

- ambos procesos (salchichas del tipo Francfort o Viena, mortadela, etc.).

La cocción tiene por finalidad impartir al embutido una consistencia firme debido a la
coagulación de las proteínas y a la deshidratación parcial del producto, fijar su color por
desnaturalización de la mioglobina dando lugar a la formación del nitrosilhemocromo y
prolongar su vida útil debido a la pasterización que supone.

7
La cocción se realiza, dependiendo del tipo de embutido, a temperaturas comprendidas
entre 75-80° C, durante períodos de tiempo variables (10 a 120 minutos) y con
humedades relativas altas (98-100 por 100).

El ahumado confiere al producto un aspecto y aroma característicos. Los compuestos de


humo tienen un efecto bacteriostático y también producen una desecación que contribuye
a inhibir el crecimiento bacteriano. Los compuestos fenólicos del humo protegen en cierto
grado los productos frente a la oxidación de la grasa. El ahumado se puede realizar en
frío o en caliente (entre 20° y 80° C) con períodos de tiempo también variables, de 30
minutos a 48 horas dependiendo del tipo de embutido y con humedades relativas
comprendidas entre el 60 y el 70 por 100. Este proceso, que actualmente se realiza en
cámaras de acero inoxidable completamente acondicionadas, ha sido realizado durante
muchos años y todavía se sigue haciendo en algunos lugares, de forma artesanal en
«ahumaderas» o en cocinas caseras, utilizando el humo y calor procedente,
principalmente, de leña de roble o carbón de encina, durante períodos más o menos
prolongados de 3 a 5 días en el caso de botillo (León), el farinato (Salamanca), o de 25
días para el chorizo de Potes

MADURACION Y DESECACION

Esta etapa es crítica dentro del proceso de fabricación de embutidos, ya que la masa
fresca es muy susceptible al deterioro puesto que constituye un excelente medio de
cultivo para el desarrollo microbiano, favorecido por el estado fisico de las materias primas
(picada) y por los elevados niveles de contaminación que tienen lugar cuando no se
guardan las debidas condiciones higiénicas durante la manipulación de los diferentes
ingredientes.

A lo largo de la maduración y desecación, procesos que se pueden englobar bajo el


término «curado», los embutidos experimentan una serie de transformaciones fisicas,
químicas, bioquímicas y microbiológicas cuyas consecuencias fundamentales son un
aumento en la estabilidad del producto y el desarrollo de las propiedades organolépticas
características.

Durante la maduración se produce un enrojecimiento del producto. El color se extiende


por lo regular desde el interior hacia afuera debido a la formación de nitropigmento
favorecido por el paso de nitratos a nitritos por medio de microorganismos reductores.

8
CONSERVACION

En función de las características del embutido, éstos requieren distintas condiciones de


conservación con objeto de asegurar su calidad durante períodos de tiempo más o menos
prolongados. En general, los productos cocidos, como salchichas, mortadelas, etc.
sometidos a tratamientos térmicos suaves, deben conservarse en estado refrigerado. En
los productos crudos curados, como salchichón, chorizo, etc., el efecto combinado de su
bajo pH, la presencia de conservadores y la desecación con menor actividad de agua
reduce de manera importante la necesidad de tratamientos frigoríficos en cuanto que se
inhibe el desarrollo microbiano.

Además de la temperatura, han de tenerse en cuenta otros factores de conservación tales


como la humedad relativa, la presencia de luz, oscilaciones de temperatura, el período de
tiempo de conservación, etc., que pueden conducir a la aparición de proliferaciones
bacterianas, desecaciones excesivas, endurecimientos, arrugado de la tripa,
enranciamiento, decoloración u otras alteraciones. Commented [R8]: eliminar

1.2.2 La carne de cerdo

La carne de cerdo o carne de porcino es una de las más consumidas del mundo, a pesar
de que algunas religiones la consideran un alimento prohibido. Tradicionalmente, siempre
se ha considerado la carne de cerdo insana, poco saludable o que engorda, y aunque son
numerosas las contraindicaciones de la carne de cerdo, esta carne magra tiene
numerosas propiedades beneficiosas para el organismo, por ser fuente de proteínas y
vitamina B1, y porque no es tan grasa como se piensa. Por ello, es ideal para dietas para
deportistas.

Del cerdo se aprovecha casi todo el cuerpo del animal, y de su carne su obtienen muchos
productos, como jamón, chorizo, bacon, lomo, morcillas, tocino y paté, entre muchos
otros embutidos.

La carne de cerdo posee un color rojo debido a su contenido en mioglobina, pero cuando
se cocina, su vuelve ligeramente más blanca. Además, aunque la proporción de ácidos

9
grasos mono y poliinsaturados es mayor que en la carne de ternera y de cordero, es
menor que en la del pollo. De hecho, el lomo de cerdo es la parte del animal con menos
grasa y el jamón es un alimento saludable. Es decir, la carne de cerdo es sana siempre
que se elija el corte adecuado y se eviten los embutidos y la charcutería con mucha grasa.

Tabla 1

Información nutricional del cerdo

1 ración (85 gr.)

Calorías 206 kcal

Grasas 11.83 g

Proteínas 23.22 g

Carbohidratos 0.00 g

Azúcar ---- g

Fibra ---- g

colesterol 68 mg

Fuente: Según la base de datos de nutrientes de USDA. Commented [R9]: eliminar.

tu proyecto es embutido de carne de llama y pavo


1.2.3 La carne de pavo

Protagonista indiscutible de la cena del día de Acción de Gracias, el pavo es un alimento


que bien merece un lugar privilegiado en nuestra lista de la compra, ya que se trata de un
producto muy sano y apetecible que, además, puede adquirirse a buen precio. “Las
ventajas de este tipo de carne son muchas, ya que es rica en proteínas de alto valor
biológico, así como vitaminas del grupo B”, confirma Jorge Ibarra, nutricionista y dietista
de Nutralia.

La carne del pavo tiene como componente principal el agua, ya que se presenta alrededor
del 75% de su composición, “lo que hace que sea un alimento con pocas calorías, pues
aproximadamente una ración aporta 161 kcal. Le siguen sus proteínas de alto valor
biológico, es decir, que contiene todos los aminoácidos esenciales que nuestro organismo
necesita. Además, tiene poco contenido de grasa y de colesterol, lo que convierte al pavo
en una de las mejores carnes magras del mercado”, detalla Ibarra, quien añade que “para

10
consumir la menor grasa posible es importante retirar la piel, ya que es la parte donde
más lípidos se concentran”.

Entre los minerales que componen el pavo destacan el magnesio, el zinc, el potasio,
el fósforo y el selenio. Por su parte, en el apartado de vitaminas destacan las del grupo B,
como la niacina, vitamina B6 y B12. Además, contiene pequeñas cantidades de ácido
fólicoy tan sólo trazas de vitaminas liposolubles.

1.2.4 La carne de llama

La Llama, el animal de los Andes cuyo origen se remonta a más de 5000 años, fué el
principal animal de carga y alimento de los indígenas, actualmente se constituye en la
mejor carne con alto contenido proteínico.

La carne de Llama tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y
el bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol que responde a las
necesidades y requerimientos del consumidor moderno.

Tabla 2

Cuadro comparativo nutricional

CARNE % PROTEINA % GRASA

Llama 24.82 3.69

Pollo 21.87 3.76

Vaca 21.01 9.85

Conejo 20.50 7.80

Oveja 19.37 29.09

Cerdo 18.91 6.63

Charque de llama 57.24 7.48

Fuente: Obtenidos de internet

Por otra parte la carne de Llama es sana ya que no tiene ninguna enfermedad contagiosa
que pueda poner en peligro la salud de la población, para contrarrestar ciertas
susceptibilidades de las personas se dan a conocer ciertos aspectos sobre la Triquina y la

11
Sarcosistis que son simples desconocimientos culturales acerca de la Llama y de sus
posibles enfermedades.

La Sarcosistis son quistes que presenta la Llama, la cual se contagia por ingerir partes
contaminadas con huevos de parásitos que los perros dejan junto a sus heces. Estos
parásitos al ser ingeridos por las personas en la carne de llama son destruidos facilmente
en el estómago, por lo que no causa enfermedades en condiciones naturaleses decir
carne cruda.

Está comprobado cientificamente que se puede tratar la carne para matar a los quistes de
sacosistis a través del congelamiento a -18° Centígrados durante tres días o al
calentamiento de la carne hasta por lo menos 65° Centígrados. También la deshidratación
y salado de la carne en la elaboración del "Charque" donde tambien se eliminan los
parásitos.

La Triquina no puede existir en la carne de Llama por la razón de que las Llamas no
consumen carne, está enfermedad es propia de los cerdos,a simple vista la triquina no se
la puede ver, y se confunde con los quistes o sarcosistis. Commented [R10]: eliminar

1.2.5 Comparación de las carnes más consumidas

A diferencia de otras carnes más habituales en nuestra despensa, como la de pollo, la


cantidad de grasa y colesterol del pavo es menor, aunque su contenido en hierro es más
bajo que en el resto de carnes magras, sin olvidar que a nivel proteico cualquier carne es
rica en proteínas.

Puestos a elegir, “si comparamos por 100 g cada una de las carnes más consumidas a
nivel nutricional, la pechuga de pavo contiene menos calorías, grasa y colesterol que el
resto”, asegura Ibarra, quien aconseja que “debemos elegir los cortes magros de este tipo
de carne, en el caso de las aves la pechuga, y en el caso de la ternera o el cerdo el lomo
y solomillo”.

Tabla 3

POLLO CERDO TERNERA


CARNE PAVO PECHUGA
PECHUGA LOMO

Kcal 100 112 104 131

12
Proteínas 21.90 21.80 20 20.70

Lípidos 1.40 2.80 2.65 5.40

Hidratos de 0 0 0 0
carbono

Colesterol 55 69 58 59
Cuadro comparativo

Fuente: Tablas de composición de alimentos. Guía de prácticas. 16ª edición. Moreiras O.,
Carbajal A., Cabrera L., Cuadrado C., Editorial Pirámide 2013. Commented [R11]: eliminar

CAPITULO 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Para la identificación del problema se utilizó en árbol de problemas.

Figura 1. Árbol de problemas

Commented [R12]: EJEMPLO: Escasa o nulas alternativas


en embutidos con mejores propiedades nutricional y bajo o
adecuado contenido graso en comparación a las
tradicionales, en el mercado de Cbba.

13
Fuente: Elaboración propia

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

El problema se elaboró a base de la siguiente interrogativa

¿Sera factible técnica y económicamente implementar una planta procesadora de


embutidos en la localidad de Cochabamba? Commented [R13]: Arreglarlo con el nuevo titulo

2.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Commented [R14]: Relacionado con el árbol de problemas.
En descripción del problema, se debe explicar el árbol de
problemas
En Cochabamba es una costumbre consumir embutidos en el almuerzo, cena y en
eventos especiales con el único dato que es carne de cerdo, sin conocer los efectos que
podrían ocasionar estos productos.

Elaborar una nueva línea de embutidos bajos en grasa, apostamos que tendrá una
aceptación en la población de Cochabamba con la cual el proyecto será factible tanto en
lo técnico y económico.

La carne de llama es un alimento con baja concentración graso y la carne de pavo


también tiene bajo contenido de grasa y también rica en la familia de vitaminas B Commented [R15]: Puedes incluir todo esto en tu
descripción del problema

CAPITULO 3

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

“Elaborar un proyecto de factibilidad para implementar una planta procesadora de


embutidos a partir de la carne de llama y pavo y ser aplicado en el departamento de
Cochabamba” Commented [R16]: Arreglarlo al nuevo titulo

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un diagnóstico del sector.

14
 Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda, oferta, precio y la
forma de comercialización del producto.
 Realizar un estudio de disponibilidad de materia prima, insumos y materiales
necesarios para la elaboración del producto.
 Desarrollar el estudio de ingeniería de proyectos que determine las
especificaciones del producto, requerimiento de máquinas, y equipos,
descripción de los procesos productivos y diseño de la planta.
 Realizar un estudio organizacional.
 Realizar un estudio de evaluación financiera para definir la inversión, proyección
de estados financieros e indicadores de rentabilidad.
 Realizar un estudio de evaluación de impacto ambiental. Commented [R17]: Falta el para que de cada objetivo
especifico.
Ej:
CAPITULO 4 1.Realizar el estudio de mercado, que permita conocer la
demanda, oferta y los aspectos de comercialización de las
harinas tradicionales.
JUSTIFICACION Y ALCANCE 2.Determinar los requerimientos de materia prima,
materiales e insumos, para el abastecimiento y
funcionamiento de la planta.
3.Establecer el tamaño y la localización para definir la
ubicación y capacidad de la planta.
4.1 JUSTIFICACION 4.Realizar el estudio de Ingeniería del Proyecto, que
permita conocer los procesos, maquinaria y distribución de
la planta.
4.1.1 Justificación técnica 5.Realizar el estudio organizacional y legal para obtener la
estructura organizacional y la planificación de
implementación.
En el presente proyecto para la planta se considerara la tecnología adecuada existente en 6.Elaborar el estudio financiero del proyecto con el fin de
establecer la evaluación en indicadores de rentabilidad.
el mercado para la elaboración de embutidos, garantizando la calidad de los mismos, 7.Desarrollar el estudio ambiental para determinar los
posibles impactos y efectos ambientales del proyecto.
logrando obtener un producto que pueda satisfacer al cliente, además se definirá una
estrategia de comercialización y posicionamiento del producto en la ciudad de cercado
Cochabamba. Commented [R18]: ELIMINAR

4.1.2 Justificación económica

El presente proyecto de factibilidad busca generar beneficio económico y empleo para


trabajadores en la zona, generar ganancias para el inversionista ofreciendo un producto Commented [R19]: Es justificación social

competitivo de excelente calidad.

4.1.3 Justificación social Commented [R20]: A q o quienes beneficiara el proyecto

Debido al alto consumo de embutidos a base de carne de cerdo, se elaborara una nueva
línea de embutidos a partir de otros tipos de carnes la cual apostamos que serán
aceptados en el mercado debido a bajo contenido graso. El proyecto pretende

15
implementar dicha línea por su información nutricional la cual beneficiaria en el bienestar
de la población y aumentaría el índice de vida de los consumidores.

4.1.4 Justificación ambiental

En el planteamiento del proyecto será de mucha importancia hacer un estudio de los


impactos que podría afectar con el medio ambiente, se verá si hay productos nocivos en
el proceso de la elaboración de los embutidos Commented [R21]: eliminar

4.2 ALCANCE

4.2.1 Alcance temporal

El proyecto tiene un horizonte de evaluación de 5 años y el estudio tendrá una duración


de 6 meses la cual se comenzara en el mes de agosto del presente año. Commented [R22]: tiempo presente: “se inicia”

4.2.2 Alcance geográfico

El espacio geográfico que ocupara el proyecto será en la provincia de cercado


Cochabamba zona sud como también las investigaciones que se realicen. Commented [R23]: ¿tu mercado es en Cbba o tu planta
estará ubicada en Cbba?

4.2.3 Alcance temático ¿el mercado es Eje conurbano del departamento de Cbba
(Cercado, Quillacollo y Sacaba)?

Para el desarrollo del proyecto se aplicara las diferentes áreas y herramientas de la


ingeniería industrial que veremos a continuación:

Preparación y evaluación de proyectos: Es una herramienta muy útil que contribuirá a la


elaboración del proyecto y una adecuada toma de decisiones sobre la mejor alternativa
de ejecución e inversión.

Investigación de mercados: Este es la herramienta que nos ayudara a determinar los


objetivos, técnicas de recopilación de datos el diseño y realización de las encuestas y
presentación de resultados.

Estadística: Para analizar los datos estadísticos recolectados por la investigación de


mercados

Mercadotecnia: Para saber las características que debe tener los embutidos, en qué lugar
el cliente podrá adquirir el producto y el precio que tendrá el producto.

16
Procesos: Será el proceso por el cual se determinara el método de la elaboración de los
embutidos

Ingeniería económica: Esta herramienta es útil para la evaluación financiera conlleva la


valoración sistemática de los resultados económicos de las resoluciones de los problemas
deben impulsar un balance positivo de rendimiento a largo plazo en relación con los
costos a largo plazo y también deben promover el bienestar y la conservación del
proyecto.

Costos industriales: Esta herramienta es útil para la evaluación económica del proyecto en
tema a los costos.

Ingeniería de métodos: Para realizar el Lay Out y los flujos de procesos a través de
cursogramas sinópticos y analíticos.

Procesos industriales: Para controlar la calidad del producto, materias primas, manejo de
máquinas y herramientas

Planificación y control de la producción: Para organizar los requerimientos de los


suministros.

Gestión de estratégica: Para el desarrollo de los lineamientos de la planta.

17
CAPITULO 5

MARCO TEORICO Commented [R24]: Solo los conceptos mas importantes y


de forma resumida

5.1 PROYECTO

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema


a resolverse, entre tantas, una necesidad humana, es decir “un proyecto tiene por objeto
conocer su rentabilidad económica social, de tal manera que aseguren resolver una
necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable dirigida a lograr un objetivo
específico y realizada dentro de los parámetros como: tiempo, recursos y calidad”

Para los hermanos Sapag Chain proyecto de inversión es la búsqueda de la solución


inteligente al planteamiento de un problema que tienda a resolver una necesidad humana.
Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar mediante inversiones o la
tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones
coherente destinadas a resolver las necesidades de la persona humana.

El proyecto de inversión surge como respuesta a una idea que busca la solución de
problemas o forma para aprovechar una nueva oportunidad de negocio. Commented [R25]:
FALTA FUENTE

Muy largo, resumirlo y reducirlo

18
5.2 GENERACIÓN DE PROYECTOS

Una pregunta importante que se debe hacer es ¿cómo surgen las ideas del proyecto?
Para responder la pregunta necesariamente se debe tomar en cuenta estas tres
propuestas.

Identificación de problemas o necesidades

Detección de oportunidades

Activación de potencialidades Commented [R26]: eliminar

5.3 INGENIERIA DE PROYECTOS

Ingeniería es sinónimo de invención. Pero esa invención, esa innovación y ese diseño
requieren de un proceso de planificación sin el cual ningún proyecto pasaría de ser una
declaración de buenas intenciones plasmada en un papel.

La ingeniería de proyectos es aquella etapa en la que se definen los recursos necesarios


para la ejecución de planes o tareas: máquinas y equipos, lugar de implantación, tareas
para el suministro de insumos, recursos humanos, obras complementarias, dispositivo de
protección ambiental, entre otros.

Pero vamos por partes. Un proceso de ingeniería de proyectos tiene, por lo menos, seis
fases claves que se deben tener en cuenta. Veamos de qué trata cada una:

5.3.1 Ingeniería de proceso

Es el momento en el que se desarrolla y evalúa la ingeniería básica. Es decir, se traza la


ruta para lo que será el proyecto en sí mismo: cómo se hará, cuáles serán las materias
primas e insumos a emplear y qué condiciones ambientales pueden alterar o favorecer su
puesta en marcha. Para conocer algunos de estos aspectos, es común que se usen los
modelos matemáticos o estadísticos.

5.3.2 Alcance

En esta etapa se miran de cerca los equipos técnicos que harán parte del proceso. Por
ejemplo, se revisa su diseño y comportamiento y se hace un repaso de las condiciones
operativas. El objetivo es trazar una proyección de estos recursos en el tiempo y ver si se
adecúan a las necesidades del plan inicial.

19
5.3.3 Documentos necesarios

Todo proyecto de ingeniería debe estar sustentado en documentos de referencia. Las


memorias descriptivas, los bancos de datos y correlaciones, los diagramas de bloques o
de procesos preliminares y la información sobre experiencias en laboratorio o pruebas
piloto son algunos ejemplos.

5.3.4 Ingeniería básica

En el mismo sentido del punto anterior, la ingeniería básica habla de la descripción de los
procesos de forma detallada. Esto implica reseñar la capacidad de diseño de la obra, la
flexibilidad de operación, los consumos específicos y las especificaciones una vez los
productos estén terminados. Por lo general, este apartado se pacta entre el proveedor de
la obra y el cliente que la demanda.

5.3.5 Plano de distribución

También llamado ‘Lay out’ (en español: diseño), habla de la distribución del predio en el
que se ejecutará la obra. Es decir, supone la descripción pormenorizada de límites,
accesos, dimensiones, accidentes geográficos, recorridos, calles principales, puntos de
aprovisionamiento, veredas y del terreno aledaño. Expuesto a manera de plano, es el
punto de referencia más cercano a lo que serán los trabajos de ingeniería.

5.3.6 Gestión de ingeniería

Pero la ingeniería no basta con plantearla y describirla. Hay que ejecutarla y, más que
nada, gestionarla. A este último paso se le conoce como gestión de ingeniería, que no es
otra cosa que utilizar todo el personal y las unidades de recursos para la realización y la
supervisión de las operaciones. Ante la complejidad de esta labor, suele subdividirse en
tres áreas: Estudios, Construcciones y Mantenimiento. Cada una de éstas velará por el
montaje de los equipos y las estructuras requeridas. Commented [R27]: eliminar

5.4 NIVELES DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

A continuación se menciona los niveles de estudio de la reinversión. Cabe descartar los


distintos niveles de estudio: se comienza con la identificación de una idea, le sigue el perfil
el estudio de pre factibilidad y finalmente la factibilidad del proyecto.

20
IDEA.- Es la aprehensión de la realidad, que permite elaborar una idea para intentar
identificar posibles soluciones y alternativas técnicas y económicas a las necesidades
encontradas. La idea debe establecer los alcances y magnitud del problema que se
intenta resolver mediante el proyecto.

PERFIL.- Conocido también como estudio preliminar, se basa en información existente y


de juicio común o la opinión que le da la experiencia al investigador.

En términos monetarios solo presentara estimaciones muy globales de las inversiones,


costo o ingreso sin entrar en investigaciones del terreno. Su elaboración descanza sobre
la base de una idea o posibilidad de inversión y comprende: antecedentes, planteamiento
y descripción del problema, objetivos generales y específicos, aspectos metodológicos y
justificación.

PERFECTIBILIDAD.- es un estudio q abarca aspectos más profundos amplios que el


perfil y se caracteriza porque permite identificar por lo menos una alternativa factible de
inversión. Para su elaboración se requiere información segundaria, su elaboración está
orientada a aceptar o rechazar la implementación del proyecto propuesto. Commented [R28]: eliminar

5.5 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Commented [R29]: ahora es VIABILIDAD

El estudio de factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para


llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina
sobre un proyecto el cual incluye objetivos, alcances y restricciones del mismo, a partir de
esto se crea soluciones alternativas para el proyecto analizado para cada uno de estos
diferentes tipos de factibilidades.

5.6 FACTIBILIDAD ECONOMICA

Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la


inversión que se está realizando es justificada por las ganancias que se generara. Para
ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas:

Costos deben presentarse la estructura de los costos contemplándose costos fijos y


costos variables.

Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que determina
el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente como se ha definido este.

21
Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en dinero) para un periodo
de al menos 1 año, justificando como se han calculado (a través de investigaciones de
mercado, estadísticas anteriores, etc.)

5.7 FACTIBILIDAD FINANCIERA

Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el proyecto, se debe


elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondo que se espera que produzca
el proyecto y ordenarlos en forma cronológicamente. El horizonte de planteamiento es el
lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de
fondos e indica su comienzo y finalización. Es importante utilizar algunos indicadores
financieros tales como: periodo de recuperación (payback, paycash, payout o patoff).
Indica el tiempo que la empresa tardara en recuperar la inversión con la ganancia que
genera el negocio (meses o años)

El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero, descontado


todos sus ingresos y egresos a una determina tasa, indica un monto que representa la
ganancia que se podría tomar por adelantado, al comenzar el proyecto, considerando la
“tasa de corte “establecida (interés del mercado, tasa de rentabilidad de la empresa, tasa
elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo de oportunidad. Commented [R30]: eliminar

5.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Es una técnica aplicada a la valoración de inversiones, permite el estudio de la posible


variación de los elementos que determinan una inversión de forma que, en función de
alguno de los criterios de valoración, se cumpla que la inversión es efectuable o es
preferida a otra. Commented [R31]: fuente

5.9 FACTIBILIDAD TECNICA

Es una evaluación que demuestra que el negocio puede ponerse en marcha y


mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente,
contemplándolos problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:

Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...)

Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.

22
Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción) Commented [R32]: eliminar

5.10 ESTUDIO DE MERCADO

La realización de un estudio de mercado proporcionara información sobre los clientes, la


competencia, las prácticas habituales de trabajo en el sector, etc. Estos datos serán de
mucha utilidad para evitar caer en los errores propios de inexperiencia. Commented [R33]: fuente

5.10.1 Análisis estadístico

Análisis estadístico. El análisis estadístico es un componente del análisis de datos.


En el contexto de la inteligencia de negocios (BI), el análisis estadísticorequiere recoger
y escudriñar cada muestra de datos individual en una serie de artículos desde los cuales
se puede extraer las muestras. Commented [R34]: eliminar

5.10.2 Encuesta

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva


en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado,
sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para
entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un
conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto
total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas
o entre algunas instituciones, con el fin de conocer estados de opinión, ideas,
características o hechos específicos. Commented [R35]: eliminar

5.10.3 Técnicas de regresión

En estadística, el análisis de la regresión es un proceso estadístico para estimar las


relaciones entre variables. Incluye muchas técnicas para el modelado y análisis de
diversas variables, cuando la atención se centra en la relación entre una variable
dependiente y una o más variables independientes (o predictoras). Commented [R36]: eliminar

5.10.4 Muestreo Commented [R37]: muy largo, reducir

En la referencia estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de


una muestra a partir de una población estadística.

Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean
extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener

23
resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la
población. En las investigaciones llevadas por empresarios y de la medicina se usa
muestreo extensivamente en recoger información sobre poblaciones.

Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio
adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino estimar también
los márgenes de error correspondientes a dichas estimaciones), debe cumplir ciertos
requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el resultado sea
una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta condición se
alcance con una probabilidad alta.

En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la


población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto de
muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio muestral. La
variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción, sigue la
llamada distribución muestral. Commented [R38]: fuente

5.10.5 Mercado

Es el conjunto de conjunto de consumidores potenciales que comparten una necesidad


deseo y que podrán estar dispuestos a satisfacerlo a través del intercambio de otros
elementos de valor. Commented [R39]: fuente

5.10.6 Producto

Es todo aquello susceptible de ser ofrecido para satisfacer una necesidad o deseo de un
determinado individuo. Commented [R40]: fuente

5.10.7 Producción

Es la variable más importante de la economía de un país por cuanto representa el


resultado final de los procesos productivos que generan bienes y servicios para satisfacer
las necesidades de la población. Commented [R41]: fuente

5.10.8 Demanda

Se denomina cantidad demandada de un bien a la cantidad de este bien que las unidades
de consumo desean comprar. Commented [R42]: fuente

24
5.10.9 Oferta Commented [R43]: reducir

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que


los productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo determinadas
condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio en
conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de
oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta actual o cantidad
ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la
cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

En el sistema de economía de mercado se admite que el precio y la cantidad ofertada


está determinado por un equilibrio entre la oferta y la demanda (en mercados no
competitivos o que presentan fallos de mercado pueden intervenir otros factores
adicionales). Commented [R44]: fuente

5.10.10 Precio

El precio es un bien en su relación de cambio por dinero: esto es la cantidad de unidades


monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien

5.11 ESTUDIO TÉCNICO

Una de las conclusiones de este estudio es que se deberá definir la función de producción
que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del
proyecto. De aquí podrán optener la información de las necesidades de capital, mano de
obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como la posterior operación
del proyecto. Commented [R45]: fuente

5.11.1 LOCALIZACIÓN

La localización optimiza un proyecto es la que contribuye, en mayor medida a que se


logre una mayor tasa de rentabilidad de la inversión

O la que obtenga el costo mínimo como valor actualizado (costo de inversión y costo
socioeconómico). Commented [R46]: fuente

5.11.2 Macro localización

Selección de la región o zona geográfica

25
Disponibilidad de mercado.

Disponibilidad de materias e insumos.

Existencia y costo de terreno.

Transporte y comunicación.

Energía eléctrica

Agua

Condiciones climáticas.

Aspectos legales: tributarios e incentivos fiscales. Commented [R47]: se debe explicar macro localización

5.11.3 Micro localización

La selección del sitio y la delimitación precisa del espacio físico.

Cercanía del mercado.

Disponibilidad de mano de obra.

Disponibilidad de materiales y servicios.

Disponibilidades legales y administrativas.

Costo de terreno.

Condiciones y costos de infraestructura.

Condiciones socio-económica Commented [R48]: explicar microlocalizacion

5.12 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los
requerimientos.

26
5.12.1 Estructura organizacional

Todas las organizaciones, independientes de su naturaleza y/o campo de trabajo,


requieren de un macro de actuación para funcionar. Este marco lo constituye la estructura
orgánica, que no es sino una división ordenada y sistemática de sus unidades de trabajo
atendiendo al objetivo de su creación. Commented [R49]: fuente

5.13 MANUAL ADMINISTRATIVOS

La necesidad de contar con manuales administrativos en el proyecto es imperativa debido


a la complejidad de su estructura demanda de productos y servicios que los demanda los
clientes. Commented [R50]: fuente

5.14 ESTUDIO FINANCIERO

5.14.1 Costos

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o


la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer
el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del
costo más el beneficio). Commented [R51]: fuente

5.14.2 Inversiones

“La inversión es un gasto que se efectúa por la adquisición de determinados activos fijos o
tangibles o diferidos o intangibles, vale decir la compra de bienes o servicios para la
fabricación, producción o adquisición de bienes de capital, con los que el proyecto
producirá durante su vida útil” Commented [R52]: fuente

5.14.3 Financiamiento

El financiamiento radica en la captación de fondos monetarios externos. La inversión total


para el proyecto se puede dividir en dos partes: préstamos y con fondos propios.

Se recomienda que la financiación con capital propio sea mayor o igual al 40% del
financiamiento. Commented [R53]: fuente

5.15 EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera mide los méritos internos y externos del proyecto, tiene en
cuenta la forma como se cancela y obtienen los recursos financieros, como se cubren los

27
intereses de operación y pre-operación, la amortización del préstamo y la recuperación
del aporte propio.

Para su efecto se mide con los parámetros de rentabilidad como ser el VAN, TIR, costo
beneficio. Commented [R54]: fuente

5.15.1 TIR Commented [R55]: reducir

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de Una inversión es el


promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que
implica por cierto el supuesto de una oportunidad para “invertir”. En términos simples,
diverso la Conceptualizan como La tasa de descuento con la que el valor actual neto o
valor presente neto.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR,


Mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de Los criterios para decidir sobre la
aceptación o rechazo

de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se Compara con una tasa mínima o tasa
de corte, el coste de oportunidad de la inversión ( si inversión no tiene riesgo el coste de
oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). si
la tasa de rendimiento del proyecto expresado por la TIR supera la tasa de corte, se
acepta la inversión; caso contrario se rechaza.

La formula que nos permite calcular la tasa interna de retorno es:

−1 + ∑𝑛𝑖=1 𝐹𝑖 Commented [R56]:


𝑇𝐼𝑅 = falta q significa cada variable
∑𝑛𝑖=1∗ 𝐹𝑖
falta criterio de decisión

5.15.2 VAN Commented [R57]: reducir

El valor actual Neto, También conocido como valor actualizado neto o valor presente
Neto, cuyo acrónimo en VAN (en inglés, NPV) Es un procedimiento que permite calcular
el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, Originados por una
inversión. la metodología consiste en descontar al momento actual (es decir actualizar
mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la

28
inversión inicial inicial de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del
proyecto.

El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente


utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la
equivalencia en el tiempo 0 Hotel flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y
comparar está equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es
mayor que el desembolso inicial, entonces, Es recomendable que el proyecto sea
aceptado.

La fórmula que nos permite calcular el valor actual neto es:

𝑛
𝑉𝑡 Commented [R58]:
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼𝑜
(1 + 𝑘)𝑡 falta criterio de decisión
(1+1)

Donde:

Vt: flujos de caja en cada periodo t

Io: valor de desembolso inicial de la inversión

n: el número de periodos considerado

5.16 EVALUACION DEL PROYECTO

En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por el cual se


determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la
comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se
intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta
capacidad poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de


decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a
mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor
eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación

29
no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los
proyectos. Commented [R59]: fuente

5.17 DIAGNOSTICO DEL SECTOR

Desde el Observatorio se impulsa el desarrollo de diagnósticos y estudios que sirvan de


estímulo para la creación de nuevos proyectos e iniciativas que contribuyan a la
dinamización del territorio, a nivel local y comercial.

5.17.1 Método de localización por puntos

Este Método consiste en definir los principales Factores determinantes de una


Localización, para asignarles Valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la
Importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno,
depende fuertemente del criterio y experiencia
del Evaluador. Al comprar dos o más Localizaciones opcionales, se procede a asignar una
Calificación a cada Factor en una Localización de acuerdo a una escala predeterminada como por
ejemplo de cero a diez. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la Localización
que acumule el mayor puntaje. VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Consiste en asignar factores
cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización.
Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar
factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar el siguiente
procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos.1. Desarrollar una lista de factores
relevantes.2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos
deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio
delinvestigador.3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y
elegir cualquiermínimo.4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y
multiplicar la calificación por el peso.5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima
puntuación. La ventaja de ese método es que es sencillo y rápido, pero su principal
desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificación que se otorga a cada factor
relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del investigador y, por tanto,
podrían no ser reproducibles. Entre los factores que se pueden considerar para realizar la
evaluación, se encuentran los siguientes:

30
Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen en las
distintas zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las
comunicaciones, etc

2. Factores institucionales que son los relacionados con planes y las estrategias de
desarrollo y descentralización industrial.

3. Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad. Se
refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad.

4. Factores económicos, que se refieren a los costos de los suministros e insumos en esa
localidad. Commented [R60]: eliminar

5.18 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

5.18.1 Clasificación de las materias primas e insumos

La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio. Se


clasifica de la siguiente manera: materias primas, materiales industriales, materiales
auxiliares y servicios.

5.18.2 Características de las materias primas

El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que tenga en el mercado


el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad, precio y
disponibilidad del producto elaborado.

La calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del producto a obtener,
sino que influye además en la selección de la tecnología a utilizar en el proceso de
producción.

La selección o adopción de tecnología, implicara una cuidadosa investigación sobre la


compatibilidad de materias primas y tecnologías, cuando se requiera, una adecuación en
el proceso de producción.

El análisis de las características de las materias primas e insumos variará de acuerdo al


proyecto que se desarrolle

31
5.18.3 Disponibilidad

En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad de la demanda y


realizar las actividades fabriles en términos económicos, optimizando el uso de los
recursos escasos (humanos, materiales y financieros) que posee la firma.

La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de la disponibilidad


de las materias primas. Incluso en múltiples ocasiones, el proyecto surge a partir de la
existencia de materias primas susceptibles de ser transformadas o comercializadas.
Cuando se realiza un estudio de materias primas, es conviene conocer su disponibilidad
actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es constante o estacional.

El detalle con que se realicen los programas de producción permitirá realizar las
actividades fabriles en forma eficiente, minimizando las pérdidas de tiempo de los
empleados y de la maquinaria y equipos de proceso.

Es conveniente la elaboración de un programa de producción que se realice por periodos


mensuales durante el primer año de operación del proyecto especialmente en los casos
de demanda estacional o irregular, con el fin de que los aspectos financieros relativos a
los ingresos, costos utilidades sean determinados de manera más precisa.

Además de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes de
adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien o
de los servicios en cuestión. De igual forma hay que prever la disponibilidad de los
servicios requeridos por el proyecto.

En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a


volúmenes existentes y períodos de producción, pero también el precio de adquisición, el
grado de transportabilidad, etc.

Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de la fuente
de materias primas. Conviene también determinar los costos unitarios de transporte de la

32
materia prima, insumos y servicios, cuantificando distancias que habrá de recorrer y
procurando reducir al mínimo los costos totales de transporte.

Deberá calcularse el porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por otras plantas,
para determinar la disponibilidad para la nueva planta en proyecto.

5.18.4 Producción actual y pronóstico

Cuando se dispone de series estadísticas del pasado mediato e inmediato, referidas a los
volúmenes producidos de materias primas, es posible usar métodos matemáticos para
conocer el comportamiento pasado de las materias primas y, con base en los datos,
estimar la disponibilidad actual así como la proyección para un futuro mediato.

Las proyecciones deben considerar los factores que pueden afectar la disponibilidad y
precio de las materias primas e insumos.

5.18.5 Condiciones de abastecimiento

Innumerables productores de materias primas escasas, determinan condiciones


favorables para ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta,
financiamiento previo por parte de los clientes, etc. cuando existen pocos productores de
una materia prima, el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar el
costo de fletes. Por el contrario, existen clientes muy poderosos que, debido a los
volúmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios, lugar de entrega e
incluso créditos.

Estos hechos se conocen como fuerzas de negociación de productores y compradores.

Las condiciones de abastecimiento también pueden ser de otra índole. Tal es el caso de
ciertas materias primas que requieren para su explotación de licencia o concesión. Si no
se cumplen los requisitos es materialmente imposible la adquisición de los insumos. Commented [R61]: eliminar

5.19 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Commented [R62]: muy largo, reducir

En caso de que determine que debe realizarse un EEIA, éste tendrá los siguientes
elementos:

33
a) descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos. Justificación de la elección
del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde, análisis de estudios
preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con las normas y regulaciones del
ordenamiento territorial vigentes;

b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la ejecución
del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en el área del
proyecto;

c) identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean fruto de


la participación ciudadana;

d) predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de impacto e


información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los factores
ambientales y de salud; además, se debe incluir información concerniente a técnicas de
predicción empleadas, y a datos básicos requeridos para su utilización;

e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto, obra o


actividad involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento, transporte,
tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo a lo establecido en
el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; o que involucre alto riesgo
sobre núcleos poblacionales

f) evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para interpretarlos y


evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas técnicas, criterios, y
parámetros cualitativos en lo concerniente a factores ambientales, socioeconómicos y de
salud;

g) propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de


alternativas, y justificación de la solución elegida;

h) Programa de Prevención y Mitigación;

i) estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación;

34
j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad;

k) análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores


económicos, sociales y ambientales;

1) Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;

m) programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente;

n) Identificación de la legislación aplicable;

o) indicación de los vacíos de información;

p) bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y fuentes de


información;

q) informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el público en


general;

Los EEIA, se realizarán sobre la globalidad de los factores del sistema ambiental en el
caso de un EEIA Analítico Integral, y de uno o más de los subsistemas del sistema
ambiental en el caso de un EEIA Analítico Específico, de conformidad con el Art. 17 del
presente Reglamento.

En función al tipo de proyecto, obra o actividad, se deberán incluir memorias de cálculo,


mapas, diagramas de flujo, fotografías y cualquier otro material gráfico que facilite la
comprensión del proyecto, obra o actividad motivo del EEIA. Commented [R63]: fuente

5.20 LAYOUT

Layout o “lay out” significa diseño, disposición, plan. Cuando se habla de layout en
marketing, se está haciendo referencia al diseño o disposición de los productos/servicios
en sectores o categorías en los puntos de venta de una empresa. Commented [R64]: fuente

35
5.21 VALORACION DE PUESTOS

5.21.1 Método de Puntos por Factor

Este método asume que existen unas características comunes en cada grupo homogéneo
de trabajo, y cada una de ellas se da con distinta intensidad en cada uno de los puestos.
Además, para cada característica se admite una importancia diferente.

El sistema de puntuación define estas características, llamadas factores, así como las
distintas intensidades de éstos, llamadas grados. En definitiva, se trata de puntuar el
esfuerzo requerido por cada tarea de forma organizada y jerárquica, para una mayor
síntesis y orden.

El Método de Puntos por Factor es el más usado por su objetividad, y ha sido reconocido
como el más adecuado por la OIT, la Organización Internacional del Trabajo.

¿Cómo funciona este método?

La valoración se estima y calcula teniendo en cuenta estos aspectos:

No todos los factores tienen la misma importancia, es decir, los mismos puntos.

El valor que representa esta importancia lo llamamos ponderación, y se expresa en cifras.

El conjunto de factores, subfactores, grados y ponderación, constituye la valoración del


puesto de trabajo y su salario correspondiente, de forma matemática.

Cada puesto recibe una puntuación y en base a esa puntuación suma más o menos una
cantidad de dinero dentro de su salario correspondiente.

Elección de factores a evaluar en el Método de Puntos por Factor

Se trata de establecer factores comunes entre las distintas tareas dentro de un grupo
homogéneo de trabajo. No se trata de un análisis exhaustivo, pues la lista resultante sería
larga, sino de establecer relaciones básicas y lógicas entre las distintas tareas para

36
obtener analogías sencillas de comprender y que nos faciliten la valoración del salario
correspondiente.

¿Cuáles son los factores a evaluar y que debemos poner en relación en un grupo
homogéneo de trabajo? Según la OIT:

Calificaciones

Esfuerzos

Responsabilidades

Condiciones de trabajo

He aquí un ejemplo de un grupo de factores resultante:

Dificultad técnica

Responsabilidad

Penosidad

Dedicación

También hay que tener en cuenta subfactores, en este caso la dificultad técnica:

Titulación

Especialización

Experiencia

Esfuerzo Intelectual

Como hemos visto, la valoración de puestos de trabajo consiste en un proceso de análisis


y comparación de las distintas funciones dentro de un grupo de trabajo. Ayuda a construir
un sistema equilibrado de salarios, tras un proceso de reflexión y valoración. Contribuye
a establecer una clasificación justa del conjunto de funciones desempeñadas, que
podemos tomar como base para la fijación de salarios. Commented [R65]: eliminar

37
CAPITULO 6

METODOLOGIA Commented [R66]: revisar ejemplos que te mande

6.1. DISEÑO DE LA MATRIZ METODOLOGICA

Tabla 4

Diseño de matriz metodológico

Nº Objetivos Unidad de Fuente de Técnica Resultado


específicos análisis información de esperado
análisis
1 Realizar un Zona sud de Información Método de Localización
diagnóstico del Cochabamba. primaria: localizació optimo y
sector. Planos de la n estratégico de la

38
zona sud cualitativo planta
por procesadora
puntos.

2 Realizar un estudio Personas de Información Análisis Tamaño de la


de mercado para los 4 puntos primaria: estadístico muestra
determinar la cardinales de Encuestas a través de Descripción de
demanda, oferta, Cochabamba. Información encuestas, la oferta,
precio y la forma de secundaria: técnicas precios, y
comercialización del INE datos de comercializació
producto. históricos regresión y n
muestreo.
3 Realizar un estudio Carnicerias Información Estudio de Abastecimiento
de disponibilidad de Mercado primaria: disponibilid de MP e
materia prima, Productores ad de MP, insumos.
insumos y y insumos y Proveedores de
materiales comercializa material MP e insumos.
necesarios para la doras de auxiliar
elaboración del insumos necesario
producto. alimenticios para la
Información producción
secundaria:
CADEPIA,
INE,
4 Desarrollar el Definición del Flujo grama Proceso Determinación
estudio de Producto. de productivo
de equipos y
ingeniería de Sistema de Operaciones Análisis de
proyectos que Producción. . costos, maquinaria.
determine las Diseño de Plantas volumen y
Proceso
especificaciones del caceras que cantidad.
Planta.
producto, de Distribució productivo.
requerimiento de Procesos de elaboración. n de la
Diseño de la
máquinas, y planta
elaboración
equipos, (Layout) planta.
descripción de los del producto
procesos
productivos y
diseño de la planta.

5 Realizar un estudio Bibliotecas. Información Descripció Organigrama de


organizacional. primaria: n de la planta.
Libros de funcionami Manual de
recursos ento. funciones.
humanos Valoración
Tipos de de
organización puestos.
en las
empresas.

6 Realizar un estudio Información Información Determina Determinar la


económico económica primaria: ción de los

39
financiero para financiera Información costos. inversión, los
definir la inversión, obtenida para obtenida del Criterios ingresos,
proyección de realización del estudio de de costos y la
estados financieros proyecto. mercado, de evaluación rentabilidad
e indicadores de los aspectos de del proyecto.
rentabilidad. técnicos y proyectos,
organizacion TIR y
ales VAN.

7 Realizar un estudio Propuesta Libros textos Análisis de Ficha ambiental.


de evaluación de técnica otros. investigaci
impacto ambiental. operativa. Resultados ón y
del estudio evaluación
técnico .
operativo.
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO 7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ESTRUCTURA TENTATIVA DEL TRABAJO DE


INVESTIGACION Commented [R67]: revisar ejemplos q te mande

7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 5

Diagrama de Gantt

Objetivo
No Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
especifico
Realizar un Inspección de
diagnóstico los terrenos
1
del sector. Valoración de
los terrenos.

40
Utilizar
métodos para
definir la
localización
del proyecto.
Realizar un Revisión de
estudio de textos
mercado Realizar la
para encuesta.
determinar Tabulación de
la demanda, datos.
2 oferta,
precio y la
forma de
comercializa
ción del
producto.

Realizar un Visita a los


estudio de centros
disponibilida productores
d de materia de embutidos.
prima, Encontrar
insumos y proveedores
3 materiales de carne.
necesarios
para la
Encontrar
elaboración
insumos
del
secundarios
producto.
de fabricación.
Desarrollar Cotización de
el estudio costos de
de maquinaria.
ingeniería Definir las
de especificacion
proyectos es del
que producto.
determine Definir los
las procesos de
especificaci fabricación.
4
ones del
Elaborar el
producto,
requerimient diseño de
o de planta.
máquinas, y
equipos,
descripción
de los
procesos
productivos

41
y diseño de
la planta.

Realizar un Realizar el
estudio organigrama
5 organizacio de planta.
nal. Definir manual
de funciones.
Realizar el
Realizar un balance
estudio financiero.
económico Comprobar el
financiero tipo de
para definir inversión
la inversión, Determinación
proyección de costos.
6
de estados
Elaborar
financieros
proyecciones
e
de estado
indicadores
financiero
de
rentabilidad. Elaborar los
indicadores de
rentabilidad.
Elaboración
Realizar un de requisitos
estudio de de normas de
evaluación reglamento
7
de impacto ambientales
ambiental. Elaboración
de ficha
ambiental.
Fuente: Elaboración propia

7.2 ESTRUCTURA TENTATIVA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

CAPITULO 1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION


1.1 ANTECEDENTES GENERALES
1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS
1.3 CARACTERIZACION DEL PROBLEMA

42
1.3.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
1.3.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.3.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.5 JUSTIFICACION Y ALCANCE
1.5.1 JUSTIFICACION
1.5.2 ALCANCE
1.6 METODOLOLIA
1.7 DISEÑO DEL MATRIZ METODOLOGICO
CAPITULO 2: MARCO TEORICO
2.1 INTRODUCCION
2.2 MARCO TEORICO
2.2.1 PROYECTO
2.2.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
2.2.3 ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO
2.2.4 ESTUDIO DE MERCADO
2.2.5 SEGMENTO DE MERCADO
2.2.6 MARKETING
2.2.7 ESTUDIO TECNICO
2.2.8 ESTUDIO FINANCIERO
2.2.9 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
2.2.10 EVALUACION FINANCIERA
2.2.11 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

CAPITULO 3. : ESTUDIO DE MERCADO


3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y ANALISIS DE MERCADO
3.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
3.3 DEFINICION DEL MERCADO

43
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACION Y FUENTES DE INFORMACION
3.5 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
3.6 CUANTIFICACION Y PROYECCION DE LA DEMANDA
3.7 BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA
3.8 MARKETING MIX
CAPUTULO 4: ESTUDIO DE MATERIA PRIMA INSUMOS Y MATERIALES AUXILIARES
4.1 DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA
4.2 INSUMOS
4.3 MATERIALES AUXILIARES
4.4 MATERIAL DE LIMPIEZA
CAPITULO 5: LOCALIZACION
5.1 MACROLOCALIZACION
5.2 MICROLOCALIZACION
5.2.1 ALTERNATIVAS DE MICRO LOCALIZACION
5.2.2 FACTORES SUBJETIVOS
5.2.3 FACTORES OBJETIVOS
5.2.4 RESULTADOS

CAPITILO 6: ESTUDIO DE TAMAÑO


6.1 FACTORES DETERMINANTES O CONDICIONES DE TAMAÑO
6.1.1 MERCADO POTENCIAL
6.1.2 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA
6.1.3 DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGIA
6.1.4 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS
6.2 CAPACIDAD DE PLANTA
6.2.1 CAPACIDAD NORMAL VIABLE
6.2.2 CAPACIDAD NOMINAL DE PRODUCCION
6.3 PLANIFICACION DE LA PRODUCCION
6.3.1 PROGRAMA DE PRODUCCION
CAPITULO 7: INGENIERIA DEL PROYECTO

44
7.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
7.2 PROCESO PRODUCTIVO
7.3 MAQUINARIA Y EQUIPOS
7.4 EQUIPO DE TRANSPORTE
7.5 DISTRIBUCION DE PLANTA
7.6 SERVICIOS BASICOS
7.6 INVERSION TOTAL
CAPITULO 8: EVALUACION FINANCIERA
8.1 INVERSION
8.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
8.3 DETERMINACION DEL PROYECTO DE VENTA
8.4 INGRESOS DEL PROYECTO
8.5 COSTO DEL PROYECTO
8.6 FLUJOS DE FONDO
8.7 CRITERIOS DE EVALUACION
8.7.1 TIN
8.7.2 VAN
8.7.3 RELACION BENEFICIO COSTO
8.7.4 PERIODO DE RECUPERACION
8.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
8.9 CONCLUSIONES
CAPITULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES
9.2 RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA
11. ANEXOS

45
BIBLIOGRAFIA Commented [R68]: se divide en 2:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS ( libros, textos)
REFERENCIAS WEB (paginas web, no largo, en color negro,
sin subrayado)
1.- TERRAZAS PASTOR, Rafael. “Preparación y evaluación de proyectos: un enfoque
sistémico e integral” Ed. Etreus, 2006.
2.- MIRANDA, Juan Pastor “Gestión de proyectos: identificación formulación,
evaluación” Cuarta edición
3.- F. JIMENEZ Colmenero “Principios basicos de la elaboracion de embutidos”
4.- MOREIRAS O., CARBAJAL A., CABRERA L., CUADRADO C., Editorial Pirámide
2013 Tablas de composición de alimentos. Guía de prácticas. 16ª edición.
5.- Ventajas de la carne de llama
http://orollama.galeon.com/ventajas.html

46
6.- Origen y evolución de los embutidos
https://www.embutidosentrepenas.es/blog-embutidos-de-leon/origen-y-evolucion-de-los-
embutidos-/86
7.- Beneficios de la carne de pavo
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/alimentos-saludables/pavo-proteinas-de-
calidad/beneficios-de-la-carne-de-pavo-y-caracteristicas-nutricionales

47

S-ar putea să vă placă și