Sunteți pe pagina 1din 1

La percepción de felicidad en la pareja y la

disminución violencia psicológica


Miguel Alejandro García Mendoza Universidad Latina de México Correo electrónico: miguel_magm98@hotmail.com

ntroducción: Las personas necesitan de otras personas para tener un incremento


considerable en los niveles de felicidad (Myers, 2005). Así como el simple hecho de
tener pareja también incrementa la felicidad personal y al formalizar la relación, la fe-
licidad vuelve más plena a la persona. (Argyle, 1987). La felicidad, de acuerdo con
Diener (1984), se puede definir como “la evaluación consciente que la persona hace
de manera global y positiva sobre su vida en un momento particular”. (Diener, 1984:
p. 183). La violencia en la pareja por otro lado se puede dar desde el hecho de perte-
necer a una cultura patriarcal (Johnson, 2008), la violencia teniendo a los padres co-
mo modelos de conducta (Delgado, 2005), maneras pasivas de afrontar las dificulta-
des de la pareja, que al final terminan por agudizarlas (Moral, López, Díaz-Loving y
Cienfuegos, 2011) y echarle la culpa al otro (Cienfuegos y Díaz-Loving, 2010). La vio-
lencia de pareja se puede definir como “un ejercicio de poder, en el cual, a través de
acciones, se daña o controla contra su voluntad a aquella persona con la que se tie-
ne un vínculo amoroso, en este caso de noviazgo” (Moral y López, 2012: pp. 63-67).

Método
El enfoque del estudio es cuantitativo de alcance correlacionales-explicativos y de di-
seño no experimental transeccional. Se obtuvo una muestra total de 120 participan-
tes bajo la técnica de bola de nieve; El rango de edad es de 21 a 39 años (M=27
Predicción de la violencia
años y DE= 8.46). Se aplicó la escala de percepción de felicidad en pareja, previa-
Puntuación de datos
mente validada por Pozos, Rivera, Reyes-Lagunes y López. La otra encuesta que se
Frecuencia Violencia psiológica
7.0
56 9.0
utilizó es el Cuestionario de Violencia Sufrida y Ejercida de Pareja (CVSEP). De dicha 46
11.0
13.0
15.0
encuesta se utilizaron únicamente los ítems que medían la violencia psicológica 36
17.0
26 19.0
(ocho ítems). Se utilizó el método de correlación de Pearson para observar si las va- 16 21.0
23.0
6 25.0
riables de la escala de Felicidad en pareja y las de Violencia psicológica se correla- -4
27.0
29.0
cionaban. Se obtuvieron dos dimensiones significativas respecto a las demás en la 0
10
20
31.0
33.0
54
30 34 44
40 35.0
escala de Felicidad en pareja, las cuales fueron Bienestar económico-material y Man- Mantenimiento 50 14 24
Bienestar económico-material 37.0
39.0
tenimiento. La primera definida por los propios autores como la búsqueda y uso de 41.0
43.0
45.0
bienes materiales, así como la seguridad económica. La segunda es definida como
acciones que realizan las personas para que la relación se conserve.

Resultados y Conclusiones
Primeramente se realizó un gráfico de barras estableciendo una comparación entre
las personas con condiciones de violencia, de las que no. Posteriormente se realiza-
ron dos regresiones lineales múltiples con método hacia delante de Wald, el primer
modelo para Frecuencia de agresión (Violencia psicológica) mostró dos variables pre-
dictoras: (p<.001) Violencia psicológica (Frecuencia)= 55.46+(-.599)*Mantenimiento+
(-.544)*Bienestar económico-material; y un segundo modelo para grado de agresión
(Violencia psicológica) con un predictor (p<.001): Violencia psicológica (Grado)=
51.05+(-.814)*Bienestar económico-material. Sólo dos dimensiones de la escala de
Felicidad en la Pareja predicen la violencia psicológica en pareja.
Se concluye que el mantenimiento de la pareja y el bienestar económico son factores
significativos para que existan niveles bajos de violencia psicológica, tanto el grado
como en la frecuencia en que se presenta la violencia. Los dos modelos de regresión
lineal fueron fundamentales para los dos predictores, son las dimensiones que llegan
a inferir tanto el grado como la frecuencia que se presenta la violencia psicológica.

Referencias:
Argyle, M. (1987). Psicología de la felicidad. Madrid: Alianza Editorial
Cienfuegos, M. Y. y Díaz-Loving, R. (2010). “Violencia en la relación de pareja”, en Díaz-Loving, R. y S. Rivera Aragón (Eds.). Antología psicosocial de la pareja: clásicos y contemporáneos. Miguel Ángel Porrúa,
México
Delgado, A. K. (2005). “¿Hasta que la muerte nos separe? La permanencia de las mujeres en un hogar violento”, en Jiménez, M. (ed.). Las caras de la violencia. unam y Dirección General de Equidad y Desarrollo
Social, México.
Diener, E. (1984). Subjetive well-being. Psychological Bulletin, núm. 95, pp. 542-575
Johnson, M. (2008). A Typology of Domestic Violence: Intimate Terrorism, Violent Resistance, and Situational Couple Violence. Northeastern University Press, Boston
López, F; Moral, J; Díaz-Loving, R; Cienfuegos, Y. Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica (2013)
Moral, J. y López, F. (2012). “Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos”, Boletín de Psicología. Vol. 105: 61-74
Moral, J.; F. López; R. Díaz-Loving y Y. I. Cienfuegos (2011). “Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja”, Revista de Psicología de la Universidad ces. Vol. 4, Núm. 2: 15-28
Myers, D. (2005). Psicología social. México: McGraw-Hill

S-ar putea să vă placă și